SlideShare a Scribd company logo
1 of 15
Download to read offline
Aplicaciones del Análisis de Fourier al
       Diseño Geométrico Asistido por Computadora
                          (CAGD)

                          Parte III:
           Fundamentos teóricos y computacionales1

           ALEJANDRO DOMÍNGUEZ TORRES (alexdfar@yahoo.com)
                        DIVISIÓN ACADÉMICA
                  FUNDACIÓN ARTURO ROSENBLUETH


Resumen

En el presente artículo se presentan los fundamentos teóricos y
computacionales sobre los que se basa la aplicación del análisis de Fourier
al CAGD. También se diseñan curvas y superficies para mostrar los
resultados que genera esta aplicación. Finalmente, se muestra un ejemplo
de la utilización del método para el levantamiento de terrenos a partir de sus
curvas de nivel, y el cual se está utilizando para la construcción de un
Sistema de Información Geográfica.


1. Introducción

Muchos de los sistemas para modelar las superficies y contornos de objetos
arbitrarios utilizan como base las funciones denominadas B-splines. Para el
caso de superficies, la técnica utilizada por estos sistemas se basa en
"surface patches" o trozos de superficies [9], las cuales requieren para su
definición una serie de puntos de control, que en conjunto hacen difícil su
manipulación para obtener el resultado deseado.

El presente articulo, tercero y último de esta serie, propone las técnicas
para construir un sistema para modelar curvas y superficies utilizando como
herramienta principal el análisis de Fourier y las propiedades de
aproximación y suavizamiento de la operación de convolución. Uno de los
atractivos de estas técnicas, es que las operaciones de suavizamiento y
aproximación requieren del manejo de pocos parámetros.

1   Publicado en la Revista “Soluciones Avanzadas”, 1995.
La utilización de estas técnicas en curvas y superficies producen una
versión suavizada de un objeto geométrico el cual ha sido definido de forma
rudimentaria por medio de polígonos, para el caso de curvas, y de
poliedros, para el caso de superficies.

Este articulo tiene la intención de formalizar todas las ideas expuestas en
los dos artículos previos [6, 7], por lo que una parte del mismo se dedicara
a describir los fundamentos teóricos. Una vez hecho esto, se aplicara la
teoría al suavizamiento de algunos objetos arbitrarios. Finalmente se
concluirá con una aplicación práctica de esta teoría.


2. Los fundamentos teóricos y computacionales

Con el fin de simplificar la teoría, se considerara primeramente una función
arbitraria f ( x ) a valores reales. De esta forma, el problema consiste en
diseñar una o varias funciones g ( x ) a partir de f ( x ) , con la condición de
que

 i.    g ( x ) es más "suave" (en cierto sentido) que f ( x ) ,
 ii.   g ( x ) es una aproximación a f ( x )

El problema consiste ahora en establecer los criterios de suavizamiento y de
aproximación requeridos para establecer el proceso de diseño. Los dos
artículos anteriores al presente sugieren que la operación que es útil para
cumplir las condiciones anteriores es la convolución, es decir g ( x ) debe ser
tal que

                                                     z
                                                     

                      g ( x )  k ( x ) f ( x )         k (  ) f ( x   )d 
                                                     



Así, el problema se reduce a determinar la naturaleza y las propiedades de
la función k ( x ) que hagan que se cumplan las condiciones i y ii anteriores.

En el caso de la condición i, existen muchos criterios de suavizamiento. En
el caso que se presenta aquí, la función f ( x ) es una función arbitraria, por lo
que no se conoce su naturaleza ni sus características geométricas. Por
ejemplo, no se sabe si la función es continua o diferenciable. Lo mismo
puede suceder para la función g ( x ) .

Aunque no se puedan obtener las derivadas de f ( x ) ni de g ( x ) , lo que si se
puede obtener para ambas funciones son las diferencias finitas de todos las


                                                                                   2
ordenes para ambas funciones. Puesto que estas diferencias finitas
determinan como varia la geometría de las funciones, es natural deducir que
g ( x ) será más suave que f ( x ) si el valor cuadrático medio de las
diferencias finitas de todos los ordenes de g ( x )  k ( x ) f ( x ) es menor o
igual a las correspondientes de f ( x ) .

La historia de este criterio de suavizamiento data del año de 1867 cuando el
italiano Schiaparelli utiliza la convolución y este criterio para suavizar las
diferencias finitas de tercer orden de una serie de datos experimentales [4,
11]. Posteriormente en 1871, el norteamericano Erastus L. de Forest dio un
tratamiento completo de la utilización de la convolución, en conjunción con
un criterio similar al señalado anteriormente, para suavizar las diferencias
finitas de cierto orden de una serie de datos numéricos [4, 11]. Finalmente,
el rumano-americano Isaac J. Schoenberg en 1946 utilizó las ideas de de
Forest y las ideas de otros autores para suavizar y aproximar conjuntos de
datos numéricos por funciones analíticas utilizando la convolución y el
criterio del presente artículo [4, 10]. Es importante mencionar que este
último autor es considerado por muchos autores como el padre de los B-
splines ya que fue el que introdujo estas funciones en la literatura
matemática moderna [4].

Después de hacer un análisis exhaustivo de este criterio de suavizamiento
por medio de la transformada de Fourier [2], la naturaleza de la función k ( x )
queda al descubierto:

         k ( x ) debe ser integrable en todo el espacio, ó
         k ( x ) debe ser una función cuyo espectro de frecuencia está
          contenido en un intervalo finito que encierra al origen de
          coordenadas; i.e., debe ser una función de banda limitada.

Además de esta naturaleza, con el mismo análisis se obtiene la siguiente
definición [2]:

Definición. La función k ( x ) es un kernel suavizante si y solo si
      a) El área bajo k ( x ) es la unidad (su integral es 1);
      b) La amplitud de la transformada de Fourier de k ( x ) , denotada por
         K (u ), es menor o igual a 1.o

De entre las funciones que cumplen con la propiedad de Kernels
suavizantes destacan las siguientes:
k ( x )  gauss ( x ) 
                        1
                        
                           c h
                          exp  x 2
                                               bg           b g
                                     k ( x )   2 sec h2  x 2


                                                                                3
k ( x )  bn ( x )  h ( x ) h ( x ) ...  h ( x )
k(x ) 
          1
          2
               c h
            exp  x                                           1 4 4 42 4 4 43
                                                                          n veces

                                                         R si x 
                                                         1
                                         donde h ( x )  S
                                                                                1
                                                                                 2

k(x ) 
          1
          2
                b g
            sech  x 2                                   T si x 
                                                         0                      1
                                                                                 2




Las funciones bn ( x ) son los famosos B-splines introducidos por Schoenberg
y utilizadas en la teoría clásica para diseñar y modelar objetos [9].

Un kernel suavizante de banda limitada está dado por la función SINus
Cardinalis, o función sinc, definida como sigue:
                                                1 sen( x )
                         k ( x )  sinc ( x ) 
                                                 x

Una propiedad que es importante mencionar es que la autoconvolución de
estos kernels originan una función que se aproxima cada vez a una función
gaussiana. En la literatura esto se conoce como el Teorema del Limite
Central [1].

Por otro lado, existe un problema que quedo pendiente en los pasados dos
artículos. El problema es que algunos kernels generan oscilamientos y
sobresaltos al momento de llevar a cabo el proceso de suavizamiento.
Dicho de otra forma generan el fenómeno de Gibbs.

Este problema queda resuelto si los kernels suavizantes son a su vez de
variación disminuida, i.e., si la grafica de f ( x ) está compuesta por una
sucesión alternante de arcos concavos y convexos, entonces k ( x ) es tal
que la grafica de g ( x )  k ( x ) f ( x ) está compuesta de una sucesión similar
y con igual en número de términos de arcos concavos y convexos. A kernels
de este tipo se les denominará en lo sucesivo kernels suavizantes de
variación disminuida (KSVD) [2].

Una de las propiedades importantes de los KSVD es que incrementan el
grado de diferenciabilidad de g ( x ) bajo la operación de convolución,
independientemente de que f ( x ) sea o no diferenciable; de esta forma la
función diseñada g ( x ) es efectivamente más suave que la función original.
La demostración de este hecho se puede encontrar en [1, 2].

Tipos de kernels que no son KSVD son los B-splines bn ( x ) definidos
anteriormente, así como también no lo son los kernels de banda limitada.
Mientras que los son todos los demás.



                                                                                                4
En resumen, el considerar kernels del tipo KSVD significa que al momento
de suavizar f ( x ) la función suavizada g ( x ) sigue la trayectoria de la función
original sin causar oscilaciones o sobresaltos adicionales (debido a la
ausencia del fenómeno de Gibbs), y la función diseñada g ( x ) tiene un
orden de diferenciabilidad más alto que el de la función f ( x ) (ver las figuras
que se presentan en secciones posteriores). Una descripción detallada de
los KSVD se puede encontrar en [2].

Con lo anterior queda resuelto el problema de suavizamiento. Ahora se
abordará el problema de aproximación. Este problema queda resuelto si se
considera un parámetro adicional  en la definición de los KSVD de la
siguiente forma
                            k ( x ;  )  k ( x )

Con el fin de hacer una interpretación geométrica del efecto del parámetro 
en los KSVD, nótese que éstos últimos tienen una amplitud máxima de 1 y
muestran una "joroba" alrededor del origen de coordenadas. De esta forma
si  crece indefinidamente la amplitud de los KSVD crece de igual forma,
mientras que su "joroba" se hace más aguda. Por otro lado si  tiende a
cero, la amplitud de los KSVD tiende a cero y su "joroba" se hace más
ancha.

Un análisis adicional muestra que si se considera la convolución

                        g ( x ;  )  k ( x ;  ) f ( x )  k ( x ) f ( x )

entonces g ( x ;  ) es muy parecida a f ( x ) si  crece indefinidamente, y
diferirá cada vez más de f ( x ) si  se aproxima a cero [1, 2].

De esta forma se tiene la siguiente definición:

Definición. La función k ( x ;  ) se llama kernel de diseño para la función
f ( x ) si y sólo si
         a) k ( x ;  )  k ( x ) , con  positivo y k ( x ) un KSVD;
         b) g ( x ;  )  k ( x ;  ) f ( x )  k ( x ) f ( x ) es una función continua y
             acotada;
         c) g ( x ;  ) es una aproximación a f ( x ) cuando  crece
             indefinidamente.o

Con todo lo anterior, la función g ( x ;  ) es la función diseñada a partir de
f ( x ) . Como podrá notarse, para cada valor de  existe una función
diseñada diferente.

                                                                                           5
Existe un problema adicional que fue señalado en las conclusiones del
primer artículo. Este problema se refiere a la no coincidencia de los
extremos de la curva diseñada y de la curva original cuando esta última es
abierta (ver las figuras generadas por el método de Dessimoz en el primer
artículo). Esta es la razón por la cual los autores mencionados en el primer
articulo únicamente consideran curvas cerradas.

La razón de esta no coincidencia de extremos se debe la discontinuidad
existente entre el extremo inicial y el extremo final de la función en
consideración, y al hecho de que el algoritmo de FFT considera a las
funciones como si éstas fueran periódicas; i.e., supone que los puntos
extrémales son continuados por replicas de los puntos iniciales (ver Figura
1). Así la transformada percibe un salto repentino entre el final de un
periodo y el principio de el siguiente. Como ya se ha mencionado en varias
ocasiones, los saltos repentinos, o discontinuidades, corresponden a altas
frecuencias.

La solución a este problema es sencillo y consiste en realizar una rotación
de la función original, o equivalentemente de los ejes coordenados, con el
fin de hacer coincidir los puntos extremos del fin de un periodo e inicio del
siguiente, efectuar la convolución con un kernel de diseño, y finalmente
realizar la rotación inversa. Matemáticamente hablando, la rotación consiste
en la sustracción de la recta que une al primero y al ultimo puntos de la
función original. La validez de este método se basa en el principio de que la
geometría de un objeto es invariante ante rotaciones; i.e., la geometría de
un cuerpo no cambia si este se rota.




     Figura 1. Una explicación de la eliminación de la no coincidencia
     de los extremos. (a) Para eliminar este efecto se substrae la
     linea recta que une los puntos extremos. (b) Notar que ahora la
     función comienza y termina en el mismo valor de la ordenada, lo
     cual significa que no existen discontinuidades repentinas y por lo
     tanto el punto final coincide con el inicial del siguiente periodo.


                                                                            6
Finalmente, recordemos que una forma eficiente de llevar a cabo la
operación de convolución es utilizar el algoritmo de FFT. El algoritmo para
llevar a cabo esta operación utilizando el algoritmo de FFT se representa en
la siguiente figura




      Figura 2. Diagrama para efectuar la operación de convolución
      utilizando en algoritmo de FFT.

También recordemos que hoy en día existen en el mercado de hardware
chips que permiten efectuar el algoritmo FFT y su inverso en tiempo real.

Esto concluye la sección de los fundamentos teóricos y computacionales
requeridos para diseñar funciones a partir de otras más rudimentarias en su
geometría. En las siguientes secciones, se describirá la aplicación de esta
teoría al diseño de curvas y superficies.
3. El diseño de curvas

Una curva se describe matemáticamente por medio de sus ecuaciones
paramétricas, si t es el parámetro de variación de la curva y si ( t ) es una
curva en dos dimensiones, entonces ( t ) esta descrita por el vector
                              (t )  ( x (t ), y (t ))

donde x ( t ) y y ( t ) son funciones a valores reales. Si ( t ) es una curva en el
espacio de 3 dimensiones, entonces ésta está descrita por el vector
                                 (t )  ( x (t ), y (t ), z (t ))

donde x ( t ) y y ( t ) y z (t ) son nuevamente funciones a valores reales [9].

El hecho de tener funciones a valores reales para las componentes de la
curva ( t ) sugiere que el proceso de diseño descrito en la sección anterior


                                                                                   7
se aplique a cada componente de la curva; i.e., se tienen que efectuar las
operaciones
                                                   b
             (t ;  )  (t ) k (t ;  )  x (t ) k (t ;  ), y (t ) k (t ;  ) ,  g
para una curva en dos dimensiones, y
                                           b
       (t ;  )  (t ) k (t ;  )  x (t ) k (t ;  ), y (t ) k (t ;  ), z (t ) k (t ;  )   g
para una curva en tres dimensiones. En ambos casos (t ;  ) es la curva
diseñada a partir de la original.

De esta forma se tiene el siguiente algoritmo:

                    ALGORITMO PARA EL DISEÑO DE CURVAS

    1. Dar las ecuaciones paramétricas de la curva y graficarla;
    2. Si la curva es abierta, entonces rotar cada una de las componentes
       de la curva con el fin de hacer que los extremos coincidan;
    3. Seleccionar el kernel de diseño k ( t ;  ) a ser utilizado;
    4. Seleccionar el valor del parámetro  ;
    5. Efectuar la convolución de k ( t ;  ) con cada una de las componentes
       obtenidas en el paso 2;
    6. Si la curva fue cerrada, entonces Invertir el proceso de rotación;
    7. Graficar la curva resultante.

Algunos ejemplos de la aplicación de este algoritmo al diseño de curvas en
2 y 3 dimensiones se muestran en las siguientes figuras.




          Figura 3. Suavizamiento y aproximación a curvas
          bidimensionales cerradas utilizando el kernel de diseño
          k ( x ;  )   gauss ( x ) con   0. 1


                                                                                                        8
Figura 4. Suavizamiento y aproximación a curvas
         bidimensionales abiertas utilizando el kernel de diseño
         k ( x ;  )   gauss ( x ) con   0. 1




        Figura 5. Suavizamiento y aproximación a curvas tridimensionales utilizando el kernel de
        diseño k ( x ;  )   gauss ( x ) con   0. 1

En las figuras anteriores se utilizo como kernel de diseño la función gaussiana ya que esta función hace que
cualquier otra función que sea convolucionada con ésta la hace infinitamente diferenciable [1].

Notar la ausencia del fenómeno de Gibbs en las figuras anteriores. Así mismo, notar como la curva diseñada
"sigue la trayectoria" de la curva original. En general se puede demostrar que la curva diseñada está
completamente contenida en la región convexa definida por la curva original.


4. El diseño de superficies

La superficies por lo regular son objetos en tres dimensiones que, al igual que las curvas, se describen por sus
ecuaciones paramétricas, con la diferencia que una superficie depende de dos parámetros que tienen un rango



                                                                                                               9
de variación bien definido y que se denotaran como            s   y   t . De esta forma,    una superficie   ( s, t )   está
representada por el siguiente vector

                                                   b
                                    ( s, t )  x ( s, t ), y ( s, t ), z ( s, t )     g.




En este caso, las funciones      x ( s, t ), y ( s, t ), z ( s, t )   son funciones que toman valores reales para la
pareja (s,t).

Claramente, el problema de diseñar superficies consiste en determinar los kernels de diseño en dos
dimensiones. La forma más simple, y la única que se discutirá aquí, de generar estos kernels es por la
multiplicación de dos de ellos; i.e, si          b g b g
                                   k1 x ;  y k2 y ;  son kernels de diseño en                            una dimensión,
            b g b g
entonces k x , y ;   k1 x ;  k 2 ( y ;  ) es un kernel de diseño en dos dimensiones.

De esta forma, la operación que se tiene que efectuar para diseñar una superficie es

                                              b
( s, t ;  )  ( s, t ) k ( s, t ;  )  x ( s, t ) k ( s, t ;  ), y ( s, t ) k ( s, t ;  ), z( s, t ) k ( s, t ;  )   g
donde ( s, t ;  ) es la superficie diseñada a partir de la original. Así, el algoritmo para diseñar superficies
es similar al de diseño de curvas


                             ALGORITMO PARA EL DISEÑO DE SUPERFICIES

    1.   Dar las ecuaciones paramétricas de la superficie y graficarla;
    2.   Si la superficie es cerrada, entonces rotar cada una de las componentes de la curva con el fin de hacer
         que los extremos coincidan;
    3.   Seleccionar el kernel de diseño k ( s, t ;  ) a ser utilizado;
    4.   Seleccionar el valor del parámetro  ;
    5.   Efectuar la convolución de k ( s, t ;  ) con cada una de las componentes obtenidas en el paso 2;
    6.   Si la superficie fue cerrada, entonces invertir el proceso de rotación;
    7.   Graficar la superficie resultante.

Dos ejemplos de la aplicación de este algoritmo al diseño de superficies se muestran en las siguientes figuras.




                                                                                                                           10
Figura 6. Suavizamiento y aproximación a una superficie utilizando el kernel de diseño
       k ( x , y ;  )   2 gauss ( x ) gauss ( y ) con   0. 5




       Figura 7. Suavizamiento y aproximación a una superficie utilizando el kernel de diseño
       k ( x , y ;  )   2 gauss ( x ) gauss ( y ) con   0. 5



5. Un ejemplo más específico

El siguiente ejemplo surge de una necesidad real al momento de construir un Sistema de Información
Geográfica (SIG). En este SIG se tiene una imagen que representa las curvas de nivel de una región de la
Ciudad de Tecate, y la cual se muestra en la Figura 8. Cada región de la imagen con un tono de gris
específico representa una región con cierta altitud. Utilizando una tabla de alturas contra tonos de gris, es
posible hacer un "levantamiento del terreno" a un espacio de tres dimensiones. Este levantamiento se muestra



                                                                                                           11
en la Figura 9. Como puede en esta figura, el terreno muestra cambios bruscos en su geometría. Por ejemplo,
muestra pendientes muy pronunciadas que hacen que la superficie no parezca del todo real, sino más bien
construida por la superposición de cubos, pirámides, paralelepípedos, etc.




                   Figura 8. Imagen que muestra la curvas y superficies de nivel de una región
                   de la Ciudad de Tecate.

Con el propósito de que la superficie "luzca" más real es necesario efectuar un proceso de suavizamiento.
¿Qué tanto se debe suavizar la superficie?. La respuesta a esta pregunta depende del conocimiento a priori
que se tenga sobre el terreno original y de la escala que se esté tomando en cuenta. Aquí se supondrá que,
para la escala considerada, la superficie original acepta como mínimo derivadas de primer orden en cualquier
dirección.

Un kernel de diseño que cumple con la suposición anterior está dado por la ecuación
                   2
k ( x, y ;  ) 
                   4
                           c h c h
                        exp   x exp   y          [2]. El resultado de la aplicación de este kernel de

diseño se muestra en al Figura 10.




             Figura 9. Superficie generada por el levantamiento tridimensional de las curvas y
             regiones de nivel de figura anterior.




                                                                                                          12
Figura        10.           Superficie    diseñada        utilizando       el       kernel
                                 2
           k ( x, y ;  ) 
                               4
                                          c h c h
                                      exp   x exp   y        ,    el    cual    incrementa      la

           diferenciabilidad de la superficie en un orden.

El procedimiento efectuado en este ejemplo no es único. En efecto, otra forma de llevar cabo el
suavizamiento es primero convolucionar la imagen de la Figura 9 con el kernel de diseño dado, lo cual
genera que desaparezcan o se diluyan los cambios bruscos de tonos de gris [5, 7, 8], y después hacer el
levantamiento tridimensional. En principio los resultados obtenidos por un método u otro deben ser los
mismos.

6. Las conclusiones finales

En la actualidad existen algunos trabajos adicionales acerca de la metodología descrita en el presente artículo,
desafortunadamente no han sido dados a conocer públicamente. En Cranfield University, Inglaterra, se han
desarrollado en los últimos 4 años algunas tesis de maestría explorando diversas variantes del método de
diseño aquí descrito. El método, variantes adicionales, y la optimización de los algoritmos involucrados han
sido investigados y compendiados en el trabajo de tesis doctoral de Nathalie James, el cual se desarrolla en la
universidad antes mencionada.

En México existen un par de trabajos que utilizan la metodología descrita aquí. El primero de ellos es el
reseñado en la sección anterior y el cual se está desarrollando por Miguel Armas Alemán en el Departamento
de Sistemas Geográficos de la Fundación Rosenblueth. El segundo trabajo es un prototipo de sistema escrito
en lenguaje Pascal por Carlos Gómez de León, alumno de la carrera de Ingeniería en Sistemas Industriales de
la misma institución. Este sistema, aunque rudimentario, permite experimentar con el diseño de algunos
objetos definidos por curvas bidimensionales.

Falta aún mucho por hacer, principalmente dar a conocer el poder del método, compararlo con los métodos
de la teoría clásica, y explorar en el diseño de objetos complicados en su geometría. Falta también optimizar
muchos de los algoritmos, y explorar variantes aún no exploradas del método y combinarlo con otras técnicas
de diseño. Algunas de ellas están siendo exploradas por el autor y algunos alumnos tesistas de la Maestría en
Ciencias de la Computación de la Fundación Rosenblueth, y posiblemente se den a conocer en el próximo
año.




                                                                                                              13
Referencias Comentadas

Es difícil dar algunas referencias de carácter introductorio sobre la temática de este trabajo ya que, hasta el
momento, no existen libros o artículos que traten el tema de esta forma. Las razones de ésto son claras: son
temas actuales de investigación y en cierta forma la teoría expuesta no es parte aún de la teoría clásica que se
puede encontrar en libros referentes a la temática [9].

[1]    Bracewell, R.N. "The Fourier transform and its applications". Second Edition Revised. McGraw-Hill
       Book Company. New York, 1986.

       Este es un libro clásico sobre la transformada de Fourier. Es de fácil lectura y trata muchas de las
       aplicaciones. Recomendable para lectores que desean evitar el tratamiento riguroso de la teoría.

[2]    Domínguez, A. "Fourier-based methods in CAD". PhD Thesis, Department of Applied Computing
       and Mathematics, Cranfield Institute of Technology (ahora Cranfield University). Cranfield, Bedford,
       England, January 1992.

       En esta tesis de describen los fundamentos teóricos y de implementación de este tipo de aplicacion,
       los cuales se resumen en esta tercera parte.

[3]    Domínguez, A. A short note on the history of B-splines. Internal report, Department of Applied
       Computing and Mathematics, Cranfield Institute of Technology (ahora Cranfield University).
       Cranfield, Bedford, England, March 1992.

       Contiene una breve historia sobre los B-splines. Fácil de leer. No requiere de conocimientos
       matemáticos profundos.

[4]    Domínguez, A. The origin and history of convolution I: Continuos and discrete convolution
       operations. Internal report, Department of Applied Computing and Mathematics, Cranfield Institute of
       Technology (ahora Cranfield University). Cranfield, Bedford, England, June 1992.

       Este articulo es único, ya que hasta el momento es la única recopilación existente sobre el origen de la
       operación de convolución. Fácil de leer.

[5]    Domínguez, A. Procesamiento digital de imágenes. Soluciones Avanzadas, Año 2. No. 15, pp. 13-20,
       Noviembre 1994.

       Artículo introductorio en el que se describen los métodos y procedimientos generales del PDI. Debido
       a esta característica, no se requiere tener conocimientos previos sobre el tema para poder leerlo.

[6]    Domínguez, A. Aplicaciones del análisis de Fourier al diseño geométrico asistido por computadora
       (CAGD). Parte I: Introducción y aplicaciones al diseño de curvas. Soluciones Avanzadas, Año 2,
       Junio de 1995.

       La primera parte de esta serie de articulos. Se describen algunos métodos para el diseño de curvas

[7]    Domínguez, A y E. Fowler. Aplicaciones del análisis de Fourier al diseño geométrico asistido por
       computadora (CAGD). Parte II: Aplicaciones al diseño de superficies. Soluciones Avanzadas, Año 2,
       Agosto de 1995.

       La segunda parte de esta serie de articulos. Se describen algunos métodos para el diseño de superficies

[8]    Fowler, E. "Global blending in Fourier based CAD". MSc Thesis, Department of Applied Computing
       and Mathematics, Cranfield Institute of Technology. Cranfield (ahora Cranfield University), Bedford,
       England, September 1990.




                                                                                                              14
El contenido de esta tesis se describe en la segunda parte de esta serie de artículos. Fácil de leer si se
       tienen conocimientos básicos de PDI y CAGD. Fue premiada como la mejor tesis experimental de
       1990 por la editorial Ellis Hordwood de Inglaterra.

[9]    Rooney, J. y P. Steadman (Editores). "Principles of computer-aided design". Pitman Publishing in
       association with The Open University. London, 1987.

       Un excelente libro de caracter introductorio para los interesados en CAD/CAM/CAE. Es
       recomendable hacer una lectura previa de la teoría clásica y/o tradicional descrita en los Capítulos 6, 7
       y 8 con el fin de hacer una comparación con la teoría expuesta aquí.

[10]   Schoenberg, I.J. Contributions to the problem of approximation of equidistant data by analytic
       functions; Part A: On the problem of smoothing or graduation, A first class of analytic approximation
       formulae; Part B: On the problem of osculatory interpolation, A second class of analytic
       approximation formulae. Quaterly of Applied Mathematics, 4 (1946), pp. Part A: 45-99, PArt B: 112-
       141.

       En este artículo se introducen los B-splines en la matemática moderna. Define los B-splines en
       términos de convoluciones y análisis de Fourier.

[11]   Wolfenden, H.H. On the development of formulae for graduation by linear compounding, with special
       reference to the work of Erastus L. De Forest. Transactions of the Actuarial Society of America, 26
       (1925), pp. 81-121.

       Contiene una aplicación de la convolución para el suavizamiento de diferencias finitas.




                                                                                                               15

More Related Content

What's hot

EXTREMADURA Selectividad FÍSICA sep 12
EXTREMADURA Selectividad FÍSICA sep 12EXTREMADURA Selectividad FÍSICA sep 12
EXTREMADURA Selectividad FÍSICA sep 12KALIUM academia
 
Funciones Varias Variables
Funciones Varias VariablesFunciones Varias Variables
Funciones Varias VariablesGuadaleivaq
 
Tecnicas de integracion matematica i uney
Tecnicas de integracion matematica i uneyTecnicas de integracion matematica i uney
Tecnicas de integracion matematica i uneyJulio Barreto Garcia
 
Aplicaciones de la_integral definida
Aplicaciones de la_integral definidaAplicaciones de la_integral definida
Aplicaciones de la_integral definidaFabio Obando Herrera
 
11 maximos y minimos
11 maximos y minimos11 maximos y minimos
11 maximos y minimosalex
 
68908191 ejercicios-resueltos-derivacion
68908191 ejercicios-resueltos-derivacion68908191 ejercicios-resueltos-derivacion
68908191 ejercicios-resueltos-derivacionmilico
 
Control directo de std
Control directo de stdControl directo de std
Control directo de stdUNEFA
 
Teoría y Problemas de Funciones de varias Variables ccesa007
Teoría y Problemas de Funciones de varias Variables ccesa007Teoría y Problemas de Funciones de varias Variables ccesa007
Teoría y Problemas de Funciones de varias Variables ccesa007Demetrio Ccesa Rayme
 
Bitácora N°2 (07 Feb - 10 Feb) Topología I
Bitácora N°2 (07 Feb - 10 Feb) Topología IBitácora N°2 (07 Feb - 10 Feb) Topología I
Bitácora N°2 (07 Feb - 10 Feb) Topología IMiriJaneth
 

What's hot (20)

Mate derivadas
Mate derivadasMate derivadas
Mate derivadas
 
EXTREMADURA Selectividad FÍSICA sep 12
EXTREMADURA Selectividad FÍSICA sep 12EXTREMADURA Selectividad FÍSICA sep 12
EXTREMADURA Selectividad FÍSICA sep 12
 
Funciones Varias Variables
Funciones Varias VariablesFunciones Varias Variables
Funciones Varias Variables
 
Hamilton Lagrange
Hamilton LagrangeHamilton Lagrange
Hamilton Lagrange
 
Aplicaciones de-la-derivada
Aplicaciones de-la-derivadaAplicaciones de-la-derivada
Aplicaciones de-la-derivada
 
N2
N2N2
N2
 
Tecnicas de integracion matematica i uney
Tecnicas de integracion matematica i uneyTecnicas de integracion matematica i uney
Tecnicas de integracion matematica i uney
 
Aplicaciones de la_integral definida
Aplicaciones de la_integral definidaAplicaciones de la_integral definida
Aplicaciones de la_integral definida
 
Divisibilidad en IN
Divisibilidad en INDivisibilidad en IN
Divisibilidad en IN
 
Área bajo la curva
Área bajo la curvaÁrea bajo la curva
Área bajo la curva
 
11 maximos y minimos
11 maximos y minimos11 maximos y minimos
11 maximos y minimos
 
68908191 ejercicios-resueltos-derivacion
68908191 ejercicios-resueltos-derivacion68908191 ejercicios-resueltos-derivacion
68908191 ejercicios-resueltos-derivacion
 
Control directo de std
Control directo de stdControl directo de std
Control directo de std
 
241 palacios
241 palacios241 palacios
241 palacios
 
Teoría y Problemas de Funciones de varias Variables ccesa007
Teoría y Problemas de Funciones de varias Variables ccesa007Teoría y Problemas de Funciones de varias Variables ccesa007
Teoría y Problemas de Funciones de varias Variables ccesa007
 
Tiro parabólico
Tiro parabólico Tiro parabólico
Tiro parabólico
 
8748382 funciones-de-varias-variables
8748382 funciones-de-varias-variables8748382 funciones-de-varias-variables
8748382 funciones-de-varias-variables
 
Jorge albah
Jorge albahJorge albah
Jorge albah
 
Cambio de variables
Cambio de variablesCambio de variables
Cambio de variables
 
Bitácora N°2 (07 Feb - 10 Feb) Topología I
Bitácora N°2 (07 Feb - 10 Feb) Topología IBitácora N°2 (07 Feb - 10 Feb) Topología I
Bitácora N°2 (07 Feb - 10 Feb) Topología I
 

Viewers also liked

El riesgo de no considerar la gestión de riesgos
El riesgo de no considerar la gestión de riesgosEl riesgo de no considerar la gestión de riesgos
El riesgo de no considerar la gestión de riesgosAlejandro Domínguez Torres
 

Viewers also liked (20)

Análisis de fourier y cad 2
Análisis de fourier y cad  2Análisis de fourier y cad  2
Análisis de fourier y cad 2
 
Applications of analytic geometry
Applications of analytic geometryApplications of analytic geometry
Applications of analytic geometry
 
Problemas actuales en la educación
Problemas actuales en la educaciónProblemas actuales en la educación
Problemas actuales en la educación
 
Vida Después de la Universidad
Vida Después de la UniversidadVida Después de la Universidad
Vida Después de la Universidad
 
Análisis de Fourier y CAD - 1
Análisis de Fourier y CAD - 1Análisis de Fourier y CAD - 1
Análisis de Fourier y CAD - 1
 
Modelo académicos en ti
Modelo académicos en tiModelo académicos en ti
Modelo académicos en ti
 
Creación y evaluación de programas de ti
Creación y evaluación de programas de tiCreación y evaluación de programas de ti
Creación y evaluación de programas de ti
 
It project development fundamentals
It project development fundamentalsIt project development fundamentals
It project development fundamentals
 
El riesgo de no considerar la gestión de riesgos
El riesgo de no considerar la gestión de riesgosEl riesgo de no considerar la gestión de riesgos
El riesgo de no considerar la gestión de riesgos
 
Representaciones de Fibonacci
Representaciones de FibonacciRepresentaciones de Fibonacci
Representaciones de Fibonacci
 
La mejora de procesos en las empresas
La mejora de procesos en las empresasLa mejora de procesos en las empresas
La mejora de procesos en las empresas
 
La ingeniera social y la seguridad en ti
La ingeniera social y la seguridad en tiLa ingeniera social y la seguridad en ti
La ingeniera social y la seguridad en ti
 
Los hackers con ética
Los hackers con éticaLos hackers con ética
Los hackers con ética
 
Liderando proyectos de it
Liderando proyectos de itLiderando proyectos de it
Liderando proyectos de it
 
Fundamentos para el desarrollo de proyectos
Fundamentos para el desarrollo de proyectosFundamentos para el desarrollo de proyectos
Fundamentos para el desarrollo de proyectos
 
Tomando el control del ruido organizacional
Tomando el control del ruido organizacionalTomando el control del ruido organizacional
Tomando el control del ruido organizacional
 
Analogías para el desarrollo de ti
Analogías para el desarrollo de tiAnalogías para el desarrollo de ti
Analogías para el desarrollo de ti
 
Un emprendedor nunca deja de capacitarse
Un emprendedor nunca deja de capacitarseUn emprendedor nunca deja de capacitarse
Un emprendedor nunca deja de capacitarse
 
Education service delivery
Education service deliveryEducation service delivery
Education service delivery
 
A short note on the history of B-splines
A short note on the history of B-splinesA short note on the history of B-splines
A short note on the history of B-splines
 

Similar to Análisis de Fourier y CAD 3

Tema iii integral definida y aplicaciones uney
Tema iii integral definida y aplicaciones uneyTema iii integral definida y aplicaciones uney
Tema iii integral definida y aplicaciones uneyJulio Barreto Garcia
 
Tema iii integral definida y aplicaciones uney
Tema iii integral definida y aplicaciones uneyTema iii integral definida y aplicaciones uney
Tema iii integral definida y aplicaciones uneyJulio Barreto Garcia
 
7.metodo de newton2
7.metodo de newton27.metodo de newton2
7.metodo de newton2rjvillon
 
Métodos de Optimización
Métodos de OptimizaciónMétodos de Optimización
Métodos de Optimizaciónreyking3000
 
Métodos de Optimización
Métodos de OptimizaciónMétodos de Optimización
Métodos de Optimizaciónreyking3000
 
Cap. 1 Funciones de Varias variables. Moisés Villena Muñoz.pdf
Cap. 1 Funciones de Varias variables. Moisés Villena Muñoz.pdfCap. 1 Funciones de Varias variables. Moisés Villena Muñoz.pdf
Cap. 1 Funciones de Varias variables. Moisés Villena Muñoz.pdfAlbertQuimper
 
Algebra Continuacion
Algebra ContinuacionAlgebra Continuacion
Algebra Continuacionguest955ae8
 
Algebra Continuacion
Algebra ContinuacionAlgebra Continuacion
Algebra ContinuacionLaura Macias
 
Unidad didactica funcion cuadratica
Unidad didactica funcion cuadraticaUnidad didactica funcion cuadratica
Unidad didactica funcion cuadraticaeecoronado
 
CÁLCULO INTEGRAL. CAPÍTULO 4. DERIVACIÓN Y DIFERENCIACIÓN DE FUNCIONES ESCALA...
CÁLCULO INTEGRAL. CAPÍTULO 4. DERIVACIÓN Y DIFERENCIACIÓN DE FUNCIONES ESCALA...CÁLCULO INTEGRAL. CAPÍTULO 4. DERIVACIÓN Y DIFERENCIACIÓN DE FUNCIONES ESCALA...
CÁLCULO INTEGRAL. CAPÍTULO 4. DERIVACIÓN Y DIFERENCIACIÓN DE FUNCIONES ESCALA...Pablo García y Colomé
 
Clase 11.2 mbe funcion lineal y cuadratica
Clase 11.2 mbe funcion lineal y cuadraticaClase 11.2 mbe funcion lineal y cuadratica
Clase 11.2 mbe funcion lineal y cuadraticaluis jimenez
 
Ejercicios de funciones
Ejercicios de funcionesEjercicios de funciones
Ejercicios de funcionesmark2207
 
Aplicaciones de la_integral
Aplicaciones de la_integralAplicaciones de la_integral
Aplicaciones de la_integralLujan Victor
 
Actividadderecuperacionmath10enero2010
Actividadderecuperacionmath10enero2010Actividadderecuperacionmath10enero2010
Actividadderecuperacionmath10enero2010Ervvin Lozano
 

Similar to Análisis de Fourier y CAD 3 (20)

Tema iii integral definida y aplicaciones uney
Tema iii integral definida y aplicaciones uneyTema iii integral definida y aplicaciones uney
Tema iii integral definida y aplicaciones uney
 
Tema iii integral definida y aplicaciones uney
Tema iii integral definida y aplicaciones uneyTema iii integral definida y aplicaciones uney
Tema iii integral definida y aplicaciones uney
 
7.metodo de newton2
7.metodo de newton27.metodo de newton2
7.metodo de newton2
 
Métodos de Optimización
Métodos de OptimizaciónMétodos de Optimización
Métodos de Optimización
 
Métodos de Optimización
Métodos de OptimizaciónMétodos de Optimización
Métodos de Optimización
 
Cap. 1 Funciones de Varias variables. Moisés Villena Muñoz.pdf
Cap. 1 Funciones de Varias variables. Moisés Villena Muñoz.pdfCap. 1 Funciones de Varias variables. Moisés Villena Muñoz.pdf
Cap. 1 Funciones de Varias variables. Moisés Villena Muñoz.pdf
 
Algebra Continuacion
Algebra ContinuacionAlgebra Continuacion
Algebra Continuacion
 
Algebra Continuacion
Algebra ContinuacionAlgebra Continuacion
Algebra Continuacion
 
Unidad didactica funcion cuadratica
Unidad didactica funcion cuadraticaUnidad didactica funcion cuadratica
Unidad didactica funcion cuadratica
 
CÁLCULO INTEGRAL. CAPÍTULO 4. DERIVACIÓN Y DIFERENCIACIÓN DE FUNCIONES ESCALA...
CÁLCULO INTEGRAL. CAPÍTULO 4. DERIVACIÓN Y DIFERENCIACIÓN DE FUNCIONES ESCALA...CÁLCULO INTEGRAL. CAPÍTULO 4. DERIVACIÓN Y DIFERENCIACIÓN DE FUNCIONES ESCALA...
CÁLCULO INTEGRAL. CAPÍTULO 4. DERIVACIÓN Y DIFERENCIACIÓN DE FUNCIONES ESCALA...
 
Geoestadistica
GeoestadisticaGeoestadistica
Geoestadistica
 
Clase 11.2 mbe funcion lineal y cuadratica
Clase 11.2 mbe funcion lineal y cuadraticaClase 11.2 mbe funcion lineal y cuadratica
Clase 11.2 mbe funcion lineal y cuadratica
 
Módulo 2. factorización
Módulo 2. factorizaciónMódulo 2. factorización
Módulo 2. factorización
 
Campos vectoriales
Campos vectorialesCampos vectoriales
Campos vectoriales
 
Ejercicios de funciones
Ejercicios de funcionesEjercicios de funciones
Ejercicios de funciones
 
Aplicaciones de la_integral
Aplicaciones de la_integralAplicaciones de la_integral
Aplicaciones de la_integral
 
03 2
03 203 2
03 2
 
Actividadderecuperacionmath10enero2010
Actividadderecuperacionmath10enero2010Actividadderecuperacionmath10enero2010
Actividadderecuperacionmath10enero2010
 
M2 mat
M2 matM2 mat
M2 mat
 
Tema ii integrales uts
Tema ii integrales utsTema ii integrales uts
Tema ii integrales uts
 

More from Alejandro Domínguez Torres

La estrategia de Wile E. Coyote para atrapar al Correcaminos
La estrategia de Wile E. Coyote para atrapar al CorrecaminosLa estrategia de Wile E. Coyote para atrapar al Correcaminos
La estrategia de Wile E. Coyote para atrapar al CorrecaminosAlejandro Domínguez Torres
 
A historical note on schwartz space and test or bump functions
A historical note on schwartz space and test or bump functionsA historical note on schwartz space and test or bump functions
A historical note on schwartz space and test or bump functionsAlejandro Domínguez Torres
 
Cómo no crear una oficina de dirección de proyectos
Cómo no crear una oficina de dirección de proyectosCómo no crear una oficina de dirección de proyectos
Cómo no crear una oficina de dirección de proyectosAlejandro Domínguez Torres
 
Teoría y tendencias actuales de la administración
Teoría y tendencias actuales de la administraciónTeoría y tendencias actuales de la administración
Teoría y tendencias actuales de la administraciónAlejandro Domínguez Torres
 
¿Todos los PMPs pueden ser directores de proyectos?
¿Todos los PMPs pueden ser directores de proyectos?¿Todos los PMPs pueden ser directores de proyectos?
¿Todos los PMPs pueden ser directores de proyectos?Alejandro Domínguez Torres
 
La profesionalización de la dirección de proyectos
La profesionalización de la dirección de proyectosLa profesionalización de la dirección de proyectos
La profesionalización de la dirección de proyectosAlejandro Domínguez Torres
 
El valor profesional y organizacional de la dirección de proyectos
El valor profesional y organizacional de la dirección de proyectosEl valor profesional y organizacional de la dirección de proyectos
El valor profesional y organizacional de la dirección de proyectosAlejandro Domínguez Torres
 
The limiting absorption principle for the elastic equations
The limiting absorption principle for the elastic equationsThe limiting absorption principle for the elastic equations
The limiting absorption principle for the elastic equationsAlejandro Domínguez Torres
 
Aplicaciones de los sistemas ecuaciones a la electricidad
Aplicaciones de los sistemas ecuaciones a la electricidadAplicaciones de los sistemas ecuaciones a la electricidad
Aplicaciones de los sistemas ecuaciones a la electricidadAlejandro Domínguez Torres
 
Webminar herramientas y técnicas para planear la calidad
Webminar   herramientas y técnicas para planear la calidadWebminar   herramientas y técnicas para planear la calidad
Webminar herramientas y técnicas para planear la calidadAlejandro Domínguez Torres
 

More from Alejandro Domínguez Torres (20)

Cómo elegir un posgrado webinar
Cómo elegir un posgrado   webinarCómo elegir un posgrado   webinar
Cómo elegir un posgrado webinar
 
La estrategia de Wile E. Coyote para atrapar al Correcaminos
La estrategia de Wile E. Coyote para atrapar al CorrecaminosLa estrategia de Wile E. Coyote para atrapar al Correcaminos
La estrategia de Wile E. Coyote para atrapar al Correcaminos
 
A historical note on schwartz space and test or bump functions
A historical note on schwartz space and test or bump functionsA historical note on schwartz space and test or bump functions
A historical note on schwartz space and test or bump functions
 
Cómo no crear una oficina de dirección de proyectos
Cómo no crear una oficina de dirección de proyectosCómo no crear una oficina de dirección de proyectos
Cómo no crear una oficina de dirección de proyectos
 
Después de una carrera técnica
Después de una carrera técnicaDespués de una carrera técnica
Después de una carrera técnica
 
Teoría y tendencias actuales de la administración
Teoría y tendencias actuales de la administraciónTeoría y tendencias actuales de la administración
Teoría y tendencias actuales de la administración
 
Carreras con futuro
Carreras con futuroCarreras con futuro
Carreras con futuro
 
Cómo conseguir empleo
Cómo conseguir empleoCómo conseguir empleo
Cómo conseguir empleo
 
La vida después de la universidad
La vida después de la universidadLa vida después de la universidad
La vida después de la universidad
 
¿Todos los PMPs pueden ser directores de proyectos?
¿Todos los PMPs pueden ser directores de proyectos?¿Todos los PMPs pueden ser directores de proyectos?
¿Todos los PMPs pueden ser directores de proyectos?
 
La profesionalización de la dirección de proyectos
La profesionalización de la dirección de proyectosLa profesionalización de la dirección de proyectos
La profesionalización de la dirección de proyectos
 
El valor profesional y organizacional de la dirección de proyectos
El valor profesional y organizacional de la dirección de proyectosEl valor profesional y organizacional de la dirección de proyectos
El valor profesional y organizacional de la dirección de proyectos
 
The limiting absorption principle for the elastic equations
The limiting absorption principle for the elastic equationsThe limiting absorption principle for the elastic equations
The limiting absorption principle for the elastic equations
 
Aplicaciones de los sistemas ecuaciones a la electricidad
Aplicaciones de los sistemas ecuaciones a la electricidadAplicaciones de los sistemas ecuaciones a la electricidad
Aplicaciones de los sistemas ecuaciones a la electricidad
 
Plan estratégico de la calidad
Plan estratégico de la calidadPlan estratégico de la calidad
Plan estratégico de la calidad
 
Calidad en la empresa - curso
Calidad en la empresa - cursoCalidad en la empresa - curso
Calidad en la empresa - curso
 
Aplicaciones de los números complejos
Aplicaciones de los números complejosAplicaciones de los números complejos
Aplicaciones de los números complejos
 
Recursos humanos y capital humano
Recursos humanos y capital humanoRecursos humanos y capital humano
Recursos humanos y capital humano
 
Webminar herramientas y técnicas para planear la calidad
Webminar   herramientas y técnicas para planear la calidadWebminar   herramientas y técnicas para planear la calidad
Webminar herramientas y técnicas para planear la calidad
 
Webminar la elección de una maestría
Webminar    la elección de una maestríaWebminar    la elección de una maestría
Webminar la elección de una maestría
 

Recently uploaded

Comandos Autocad Español Autodesk Autocad.pdf
Comandos Autocad Español Autodesk Autocad.pdfComandos Autocad Español Autodesk Autocad.pdf
Comandos Autocad Español Autodesk Autocad.pdfjuandavidbello432
 
Que es un sistema integrado de Seguridad.pptx
Que es un sistema integrado de Seguridad.pptxQue es un sistema integrado de Seguridad.pptx
Que es un sistema integrado de Seguridad.pptxYeissonRINCONRIVERA
 
Hitos de la Historia de la universidad de Cartagena 2024
Hitos de la Historia de la universidad de Cartagena 2024Hitos de la Historia de la universidad de Cartagena 2024
Hitos de la Historia de la universidad de Cartagena 20242024 GCA
 
INFORME SOBRE EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA MARZO 2024 TERCERO.pdf
INFORME SOBRE EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA MARZO 2024 TERCERO.pdfINFORME SOBRE EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA MARZO 2024 TERCERO.pdf
INFORME SOBRE EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA MARZO 2024 TERCERO.pdfFlorMezones
 
CARACTERIZACIÓN MEDICINA ALTERNATIVA Y TERAPIAS COMPLEMENTARIAS.pdf
CARACTERIZACIÓN MEDICINA ALTERNATIVA Y TERAPIAS COMPLEMENTARIAS.pdfCARACTERIZACIÓN MEDICINA ALTERNATIVA Y TERAPIAS COMPLEMENTARIAS.pdf
CARACTERIZACIÓN MEDICINA ALTERNATIVA Y TERAPIAS COMPLEMENTARIAS.pdfsolidalilaalvaradoro
 
fascismo en Europa presentación de la asignatura de geografía e historia
fascismo en Europa presentación de la asignatura de geografía e historiafascismo en Europa presentación de la asignatura de geografía e historia
fascismo en Europa presentación de la asignatura de geografía e historiamartabarrilerocontre1
 
Plan CUIDEMOS EL MEDIOAMBIENTE en preescolar .pptx
Plan CUIDEMOS EL MEDIOAMBIENTE en preescolar .pptxPlan CUIDEMOS EL MEDIOAMBIENTE en preescolar .pptx
Plan CUIDEMOS EL MEDIOAMBIENTE en preescolar .pptxANDREAAYDEGARZAHERNA
 
Tríptico semana santa domingos de ramoss
Tríptico semana santa domingos de ramossTríptico semana santa domingos de ramoss
Tríptico semana santa domingos de ramossmatiaschavez1811
 
dia del niño peruano para cartulina.pdf.
dia del niño peruano para cartulina.pdf.dia del niño peruano para cartulina.pdf.
dia del niño peruano para cartulina.pdf.JimenaPozo3
 
INSTRUCTIVO PARA RIESGOS DE TRABAJO SART2 iess.pdf
INSTRUCTIVO PARA RIESGOS DE TRABAJO SART2 iess.pdfINSTRUCTIVO PARA RIESGOS DE TRABAJO SART2 iess.pdf
INSTRUCTIVO PARA RIESGOS DE TRABAJO SART2 iess.pdfautomatechcv
 
abecedario cursiva para imprimir y colorear
abecedario cursiva para imprimir y colorearabecedario cursiva para imprimir y colorear
abecedario cursiva para imprimir y colorearNoemiCARABAJAL
 
Duvalin día del niño para negociosss.pdf
Duvalin día del niño para negociosss.pdfDuvalin día del niño para negociosss.pdf
Duvalin día del niño para negociosss.pdfYesiRoh
 
Caza y Pesca Indiscriminada tríptico para el colegio
Caza y Pesca Indiscriminada tríptico para el colegioCaza y Pesca Indiscriminada tríptico para el colegio
Caza y Pesca Indiscriminada tríptico para el colegiosilvias47
 
PPT - EFECTO NETFLIX.pptx ..........................
PPT - EFECTO NETFLIX.pptx ..........................PPT - EFECTO NETFLIX.pptx ..........................
PPT - EFECTO NETFLIX.pptx ..........................RebecaVera12
 
Miriam Tello / Interdisciplinariedad en el diseño / tfm uned 2015
Miriam Tello / Interdisciplinariedad en el diseño / tfm uned 2015Miriam Tello / Interdisciplinariedad en el diseño / tfm uned 2015
Miriam Tello / Interdisciplinariedad en el diseño / tfm uned 2015Miriam Tello
 
Diseño y concepto DOC-20240412-WA0023..pdf
Diseño y concepto DOC-20240412-WA0023..pdfDiseño y concepto DOC-20240412-WA0023..pdf
Diseño y concepto DOC-20240412-WA0023..pdfSharonSmis
 
1_Documento-Resolucion-de-conflictos_Ok.pdf
1_Documento-Resolucion-de-conflictos_Ok.pdf1_Documento-Resolucion-de-conflictos_Ok.pdf
1_Documento-Resolucion-de-conflictos_Ok.pdfCyberSanLuis
 
sesión 3 de abril.docx documento interesante
sesión 3 de abril.docx documento interesantesesión 3 de abril.docx documento interesante
sesión 3 de abril.docx documento interesanteDilmiaZorayaVasquezR
 
669852196-Manejo-de-Las-Principales-Cuentas-Contables-pptx.pdf
669852196-Manejo-de-Las-Principales-Cuentas-Contables-pptx.pdf669852196-Manejo-de-Las-Principales-Cuentas-Contables-pptx.pdf
669852196-Manejo-de-Las-Principales-Cuentas-Contables-pptx.pdfyolandavalencia19
 
REVESTIMIENTON PROCESO CONSTRUCTIVO DDDDDDDDD
REVESTIMIENTON PROCESO CONSTRUCTIVO DDDDDDDDDREVESTIMIENTON PROCESO CONSTRUCTIVO DDDDDDDDD
REVESTIMIENTON PROCESO CONSTRUCTIVO DDDDDDDDDElenitaIriarte1
 

Recently uploaded (20)

Comandos Autocad Español Autodesk Autocad.pdf
Comandos Autocad Español Autodesk Autocad.pdfComandos Autocad Español Autodesk Autocad.pdf
Comandos Autocad Español Autodesk Autocad.pdf
 
Que es un sistema integrado de Seguridad.pptx
Que es un sistema integrado de Seguridad.pptxQue es un sistema integrado de Seguridad.pptx
Que es un sistema integrado de Seguridad.pptx
 
Hitos de la Historia de la universidad de Cartagena 2024
Hitos de la Historia de la universidad de Cartagena 2024Hitos de la Historia de la universidad de Cartagena 2024
Hitos de la Historia de la universidad de Cartagena 2024
 
INFORME SOBRE EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA MARZO 2024 TERCERO.pdf
INFORME SOBRE EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA MARZO 2024 TERCERO.pdfINFORME SOBRE EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA MARZO 2024 TERCERO.pdf
INFORME SOBRE EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA MARZO 2024 TERCERO.pdf
 
CARACTERIZACIÓN MEDICINA ALTERNATIVA Y TERAPIAS COMPLEMENTARIAS.pdf
CARACTERIZACIÓN MEDICINA ALTERNATIVA Y TERAPIAS COMPLEMENTARIAS.pdfCARACTERIZACIÓN MEDICINA ALTERNATIVA Y TERAPIAS COMPLEMENTARIAS.pdf
CARACTERIZACIÓN MEDICINA ALTERNATIVA Y TERAPIAS COMPLEMENTARIAS.pdf
 
fascismo en Europa presentación de la asignatura de geografía e historia
fascismo en Europa presentación de la asignatura de geografía e historiafascismo en Europa presentación de la asignatura de geografía e historia
fascismo en Europa presentación de la asignatura de geografía e historia
 
Plan CUIDEMOS EL MEDIOAMBIENTE en preescolar .pptx
Plan CUIDEMOS EL MEDIOAMBIENTE en preescolar .pptxPlan CUIDEMOS EL MEDIOAMBIENTE en preescolar .pptx
Plan CUIDEMOS EL MEDIOAMBIENTE en preescolar .pptx
 
Tríptico semana santa domingos de ramoss
Tríptico semana santa domingos de ramossTríptico semana santa domingos de ramoss
Tríptico semana santa domingos de ramoss
 
dia del niño peruano para cartulina.pdf.
dia del niño peruano para cartulina.pdf.dia del niño peruano para cartulina.pdf.
dia del niño peruano para cartulina.pdf.
 
INSTRUCTIVO PARA RIESGOS DE TRABAJO SART2 iess.pdf
INSTRUCTIVO PARA RIESGOS DE TRABAJO SART2 iess.pdfINSTRUCTIVO PARA RIESGOS DE TRABAJO SART2 iess.pdf
INSTRUCTIVO PARA RIESGOS DE TRABAJO SART2 iess.pdf
 
abecedario cursiva para imprimir y colorear
abecedario cursiva para imprimir y colorearabecedario cursiva para imprimir y colorear
abecedario cursiva para imprimir y colorear
 
Duvalin día del niño para negociosss.pdf
Duvalin día del niño para negociosss.pdfDuvalin día del niño para negociosss.pdf
Duvalin día del niño para negociosss.pdf
 
Caza y Pesca Indiscriminada tríptico para el colegio
Caza y Pesca Indiscriminada tríptico para el colegioCaza y Pesca Indiscriminada tríptico para el colegio
Caza y Pesca Indiscriminada tríptico para el colegio
 
PPT - EFECTO NETFLIX.pptx ..........................
PPT - EFECTO NETFLIX.pptx ..........................PPT - EFECTO NETFLIX.pptx ..........................
PPT - EFECTO NETFLIX.pptx ..........................
 
Miriam Tello / Interdisciplinariedad en el diseño / tfm uned 2015
Miriam Tello / Interdisciplinariedad en el diseño / tfm uned 2015Miriam Tello / Interdisciplinariedad en el diseño / tfm uned 2015
Miriam Tello / Interdisciplinariedad en el diseño / tfm uned 2015
 
Diseño y concepto DOC-20240412-WA0023..pdf
Diseño y concepto DOC-20240412-WA0023..pdfDiseño y concepto DOC-20240412-WA0023..pdf
Diseño y concepto DOC-20240412-WA0023..pdf
 
1_Documento-Resolucion-de-conflictos_Ok.pdf
1_Documento-Resolucion-de-conflictos_Ok.pdf1_Documento-Resolucion-de-conflictos_Ok.pdf
1_Documento-Resolucion-de-conflictos_Ok.pdf
 
sesión 3 de abril.docx documento interesante
sesión 3 de abril.docx documento interesantesesión 3 de abril.docx documento interesante
sesión 3 de abril.docx documento interesante
 
669852196-Manejo-de-Las-Principales-Cuentas-Contables-pptx.pdf
669852196-Manejo-de-Las-Principales-Cuentas-Contables-pptx.pdf669852196-Manejo-de-Las-Principales-Cuentas-Contables-pptx.pdf
669852196-Manejo-de-Las-Principales-Cuentas-Contables-pptx.pdf
 
REVESTIMIENTON PROCESO CONSTRUCTIVO DDDDDDDDD
REVESTIMIENTON PROCESO CONSTRUCTIVO DDDDDDDDDREVESTIMIENTON PROCESO CONSTRUCTIVO DDDDDDDDD
REVESTIMIENTON PROCESO CONSTRUCTIVO DDDDDDDDD
 

Análisis de Fourier y CAD 3

  • 1. Aplicaciones del Análisis de Fourier al Diseño Geométrico Asistido por Computadora (CAGD) Parte III: Fundamentos teóricos y computacionales1 ALEJANDRO DOMÍNGUEZ TORRES (alexdfar@yahoo.com) DIVISIÓN ACADÉMICA FUNDACIÓN ARTURO ROSENBLUETH Resumen En el presente artículo se presentan los fundamentos teóricos y computacionales sobre los que se basa la aplicación del análisis de Fourier al CAGD. También se diseñan curvas y superficies para mostrar los resultados que genera esta aplicación. Finalmente, se muestra un ejemplo de la utilización del método para el levantamiento de terrenos a partir de sus curvas de nivel, y el cual se está utilizando para la construcción de un Sistema de Información Geográfica. 1. Introducción Muchos de los sistemas para modelar las superficies y contornos de objetos arbitrarios utilizan como base las funciones denominadas B-splines. Para el caso de superficies, la técnica utilizada por estos sistemas se basa en "surface patches" o trozos de superficies [9], las cuales requieren para su definición una serie de puntos de control, que en conjunto hacen difícil su manipulación para obtener el resultado deseado. El presente articulo, tercero y último de esta serie, propone las técnicas para construir un sistema para modelar curvas y superficies utilizando como herramienta principal el análisis de Fourier y las propiedades de aproximación y suavizamiento de la operación de convolución. Uno de los atractivos de estas técnicas, es que las operaciones de suavizamiento y aproximación requieren del manejo de pocos parámetros. 1 Publicado en la Revista “Soluciones Avanzadas”, 1995.
  • 2. La utilización de estas técnicas en curvas y superficies producen una versión suavizada de un objeto geométrico el cual ha sido definido de forma rudimentaria por medio de polígonos, para el caso de curvas, y de poliedros, para el caso de superficies. Este articulo tiene la intención de formalizar todas las ideas expuestas en los dos artículos previos [6, 7], por lo que una parte del mismo se dedicara a describir los fundamentos teóricos. Una vez hecho esto, se aplicara la teoría al suavizamiento de algunos objetos arbitrarios. Finalmente se concluirá con una aplicación práctica de esta teoría. 2. Los fundamentos teóricos y computacionales Con el fin de simplificar la teoría, se considerara primeramente una función arbitraria f ( x ) a valores reales. De esta forma, el problema consiste en diseñar una o varias funciones g ( x ) a partir de f ( x ) , con la condición de que i. g ( x ) es más "suave" (en cierto sentido) que f ( x ) , ii. g ( x ) es una aproximación a f ( x ) El problema consiste ahora en establecer los criterios de suavizamiento y de aproximación requeridos para establecer el proceso de diseño. Los dos artículos anteriores al presente sugieren que la operación que es útil para cumplir las condiciones anteriores es la convolución, es decir g ( x ) debe ser tal que z  g ( x )  k ( x ) f ( x )  k (  ) f ( x   )d   Así, el problema se reduce a determinar la naturaleza y las propiedades de la función k ( x ) que hagan que se cumplan las condiciones i y ii anteriores. En el caso de la condición i, existen muchos criterios de suavizamiento. En el caso que se presenta aquí, la función f ( x ) es una función arbitraria, por lo que no se conoce su naturaleza ni sus características geométricas. Por ejemplo, no se sabe si la función es continua o diferenciable. Lo mismo puede suceder para la función g ( x ) . Aunque no se puedan obtener las derivadas de f ( x ) ni de g ( x ) , lo que si se puede obtener para ambas funciones son las diferencias finitas de todos las 2
  • 3. ordenes para ambas funciones. Puesto que estas diferencias finitas determinan como varia la geometría de las funciones, es natural deducir que g ( x ) será más suave que f ( x ) si el valor cuadrático medio de las diferencias finitas de todos los ordenes de g ( x )  k ( x ) f ( x ) es menor o igual a las correspondientes de f ( x ) . La historia de este criterio de suavizamiento data del año de 1867 cuando el italiano Schiaparelli utiliza la convolución y este criterio para suavizar las diferencias finitas de tercer orden de una serie de datos experimentales [4, 11]. Posteriormente en 1871, el norteamericano Erastus L. de Forest dio un tratamiento completo de la utilización de la convolución, en conjunción con un criterio similar al señalado anteriormente, para suavizar las diferencias finitas de cierto orden de una serie de datos numéricos [4, 11]. Finalmente, el rumano-americano Isaac J. Schoenberg en 1946 utilizó las ideas de de Forest y las ideas de otros autores para suavizar y aproximar conjuntos de datos numéricos por funciones analíticas utilizando la convolución y el criterio del presente artículo [4, 10]. Es importante mencionar que este último autor es considerado por muchos autores como el padre de los B- splines ya que fue el que introdujo estas funciones en la literatura matemática moderna [4]. Después de hacer un análisis exhaustivo de este criterio de suavizamiento por medio de la transformada de Fourier [2], la naturaleza de la función k ( x ) queda al descubierto:  k ( x ) debe ser integrable en todo el espacio, ó  k ( x ) debe ser una función cuyo espectro de frecuencia está contenido en un intervalo finito que encierra al origen de coordenadas; i.e., debe ser una función de banda limitada. Además de esta naturaleza, con el mismo análisis se obtiene la siguiente definición [2]: Definición. La función k ( x ) es un kernel suavizante si y solo si a) El área bajo k ( x ) es la unidad (su integral es 1); b) La amplitud de la transformada de Fourier de k ( x ) , denotada por K (u ), es menor o igual a 1.o De entre las funciones que cumplen con la propiedad de Kernels suavizantes destacan las siguientes: k ( x )  gauss ( x )  1  c h exp  x 2 bg b g k ( x )   2 sec h2  x 2 3
  • 4. k ( x )  bn ( x )  h ( x ) h ( x ) ...  h ( x ) k(x )  1 2 c h exp  x 1 4 4 42 4 4 43 n veces R si x  1 donde h ( x )  S 1 2 k(x )  1 2 b g sech  x 2 T si x  0 1 2 Las funciones bn ( x ) son los famosos B-splines introducidos por Schoenberg y utilizadas en la teoría clásica para diseñar y modelar objetos [9]. Un kernel suavizante de banda limitada está dado por la función SINus Cardinalis, o función sinc, definida como sigue: 1 sen( x ) k ( x )  sinc ( x )   x Una propiedad que es importante mencionar es que la autoconvolución de estos kernels originan una función que se aproxima cada vez a una función gaussiana. En la literatura esto se conoce como el Teorema del Limite Central [1]. Por otro lado, existe un problema que quedo pendiente en los pasados dos artículos. El problema es que algunos kernels generan oscilamientos y sobresaltos al momento de llevar a cabo el proceso de suavizamiento. Dicho de otra forma generan el fenómeno de Gibbs. Este problema queda resuelto si los kernels suavizantes son a su vez de variación disminuida, i.e., si la grafica de f ( x ) está compuesta por una sucesión alternante de arcos concavos y convexos, entonces k ( x ) es tal que la grafica de g ( x )  k ( x ) f ( x ) está compuesta de una sucesión similar y con igual en número de términos de arcos concavos y convexos. A kernels de este tipo se les denominará en lo sucesivo kernels suavizantes de variación disminuida (KSVD) [2]. Una de las propiedades importantes de los KSVD es que incrementan el grado de diferenciabilidad de g ( x ) bajo la operación de convolución, independientemente de que f ( x ) sea o no diferenciable; de esta forma la función diseñada g ( x ) es efectivamente más suave que la función original. La demostración de este hecho se puede encontrar en [1, 2]. Tipos de kernels que no son KSVD son los B-splines bn ( x ) definidos anteriormente, así como también no lo son los kernels de banda limitada. Mientras que los son todos los demás. 4
  • 5. En resumen, el considerar kernels del tipo KSVD significa que al momento de suavizar f ( x ) la función suavizada g ( x ) sigue la trayectoria de la función original sin causar oscilaciones o sobresaltos adicionales (debido a la ausencia del fenómeno de Gibbs), y la función diseñada g ( x ) tiene un orden de diferenciabilidad más alto que el de la función f ( x ) (ver las figuras que se presentan en secciones posteriores). Una descripción detallada de los KSVD se puede encontrar en [2]. Con lo anterior queda resuelto el problema de suavizamiento. Ahora se abordará el problema de aproximación. Este problema queda resuelto si se considera un parámetro adicional  en la definición de los KSVD de la siguiente forma k ( x ;  )  k ( x ) Con el fin de hacer una interpretación geométrica del efecto del parámetro  en los KSVD, nótese que éstos últimos tienen una amplitud máxima de 1 y muestran una "joroba" alrededor del origen de coordenadas. De esta forma si  crece indefinidamente la amplitud de los KSVD crece de igual forma, mientras que su "joroba" se hace más aguda. Por otro lado si  tiende a cero, la amplitud de los KSVD tiende a cero y su "joroba" se hace más ancha. Un análisis adicional muestra que si se considera la convolución g ( x ;  )  k ( x ;  ) f ( x )  k ( x ) f ( x ) entonces g ( x ;  ) es muy parecida a f ( x ) si  crece indefinidamente, y diferirá cada vez más de f ( x ) si  se aproxima a cero [1, 2]. De esta forma se tiene la siguiente definición: Definición. La función k ( x ;  ) se llama kernel de diseño para la función f ( x ) si y sólo si a) k ( x ;  )  k ( x ) , con  positivo y k ( x ) un KSVD; b) g ( x ;  )  k ( x ;  ) f ( x )  k ( x ) f ( x ) es una función continua y acotada; c) g ( x ;  ) es una aproximación a f ( x ) cuando  crece indefinidamente.o Con todo lo anterior, la función g ( x ;  ) es la función diseñada a partir de f ( x ) . Como podrá notarse, para cada valor de  existe una función diseñada diferente. 5
  • 6. Existe un problema adicional que fue señalado en las conclusiones del primer artículo. Este problema se refiere a la no coincidencia de los extremos de la curva diseñada y de la curva original cuando esta última es abierta (ver las figuras generadas por el método de Dessimoz en el primer artículo). Esta es la razón por la cual los autores mencionados en el primer articulo únicamente consideran curvas cerradas. La razón de esta no coincidencia de extremos se debe la discontinuidad existente entre el extremo inicial y el extremo final de la función en consideración, y al hecho de que el algoritmo de FFT considera a las funciones como si éstas fueran periódicas; i.e., supone que los puntos extrémales son continuados por replicas de los puntos iniciales (ver Figura 1). Así la transformada percibe un salto repentino entre el final de un periodo y el principio de el siguiente. Como ya se ha mencionado en varias ocasiones, los saltos repentinos, o discontinuidades, corresponden a altas frecuencias. La solución a este problema es sencillo y consiste en realizar una rotación de la función original, o equivalentemente de los ejes coordenados, con el fin de hacer coincidir los puntos extremos del fin de un periodo e inicio del siguiente, efectuar la convolución con un kernel de diseño, y finalmente realizar la rotación inversa. Matemáticamente hablando, la rotación consiste en la sustracción de la recta que une al primero y al ultimo puntos de la función original. La validez de este método se basa en el principio de que la geometría de un objeto es invariante ante rotaciones; i.e., la geometría de un cuerpo no cambia si este se rota. Figura 1. Una explicación de la eliminación de la no coincidencia de los extremos. (a) Para eliminar este efecto se substrae la linea recta que une los puntos extremos. (b) Notar que ahora la función comienza y termina en el mismo valor de la ordenada, lo cual significa que no existen discontinuidades repentinas y por lo tanto el punto final coincide con el inicial del siguiente periodo. 6
  • 7. Finalmente, recordemos que una forma eficiente de llevar a cabo la operación de convolución es utilizar el algoritmo de FFT. El algoritmo para llevar a cabo esta operación utilizando el algoritmo de FFT se representa en la siguiente figura Figura 2. Diagrama para efectuar la operación de convolución utilizando en algoritmo de FFT. También recordemos que hoy en día existen en el mercado de hardware chips que permiten efectuar el algoritmo FFT y su inverso en tiempo real. Esto concluye la sección de los fundamentos teóricos y computacionales requeridos para diseñar funciones a partir de otras más rudimentarias en su geometría. En las siguientes secciones, se describirá la aplicación de esta teoría al diseño de curvas y superficies. 3. El diseño de curvas Una curva se describe matemáticamente por medio de sus ecuaciones paramétricas, si t es el parámetro de variación de la curva y si ( t ) es una curva en dos dimensiones, entonces ( t ) esta descrita por el vector (t )  ( x (t ), y (t )) donde x ( t ) y y ( t ) son funciones a valores reales. Si ( t ) es una curva en el espacio de 3 dimensiones, entonces ésta está descrita por el vector (t )  ( x (t ), y (t ), z (t )) donde x ( t ) y y ( t ) y z (t ) son nuevamente funciones a valores reales [9]. El hecho de tener funciones a valores reales para las componentes de la curva ( t ) sugiere que el proceso de diseño descrito en la sección anterior 7
  • 8. se aplique a cada componente de la curva; i.e., se tienen que efectuar las operaciones b (t ;  )  (t ) k (t ;  )  x (t ) k (t ;  ), y (t ) k (t ;  ) , g para una curva en dos dimensiones, y b (t ;  )  (t ) k (t ;  )  x (t ) k (t ;  ), y (t ) k (t ;  ), z (t ) k (t ;  ) g para una curva en tres dimensiones. En ambos casos (t ;  ) es la curva diseñada a partir de la original. De esta forma se tiene el siguiente algoritmo: ALGORITMO PARA EL DISEÑO DE CURVAS 1. Dar las ecuaciones paramétricas de la curva y graficarla; 2. Si la curva es abierta, entonces rotar cada una de las componentes de la curva con el fin de hacer que los extremos coincidan; 3. Seleccionar el kernel de diseño k ( t ;  ) a ser utilizado; 4. Seleccionar el valor del parámetro  ; 5. Efectuar la convolución de k ( t ;  ) con cada una de las componentes obtenidas en el paso 2; 6. Si la curva fue cerrada, entonces Invertir el proceso de rotación; 7. Graficar la curva resultante. Algunos ejemplos de la aplicación de este algoritmo al diseño de curvas en 2 y 3 dimensiones se muestran en las siguientes figuras. Figura 3. Suavizamiento y aproximación a curvas bidimensionales cerradas utilizando el kernel de diseño k ( x ;  )   gauss ( x ) con   0. 1 8
  • 9. Figura 4. Suavizamiento y aproximación a curvas bidimensionales abiertas utilizando el kernel de diseño k ( x ;  )   gauss ( x ) con   0. 1 Figura 5. Suavizamiento y aproximación a curvas tridimensionales utilizando el kernel de diseño k ( x ;  )   gauss ( x ) con   0. 1 En las figuras anteriores se utilizo como kernel de diseño la función gaussiana ya que esta función hace que cualquier otra función que sea convolucionada con ésta la hace infinitamente diferenciable [1]. Notar la ausencia del fenómeno de Gibbs en las figuras anteriores. Así mismo, notar como la curva diseñada "sigue la trayectoria" de la curva original. En general se puede demostrar que la curva diseñada está completamente contenida en la región convexa definida por la curva original. 4. El diseño de superficies La superficies por lo regular son objetos en tres dimensiones que, al igual que las curvas, se describen por sus ecuaciones paramétricas, con la diferencia que una superficie depende de dos parámetros que tienen un rango 9
  • 10. de variación bien definido y que se denotaran como s y t . De esta forma, una superficie ( s, t ) está representada por el siguiente vector b ( s, t )  x ( s, t ), y ( s, t ), z ( s, t ) g. En este caso, las funciones x ( s, t ), y ( s, t ), z ( s, t ) son funciones que toman valores reales para la pareja (s,t). Claramente, el problema de diseñar superficies consiste en determinar los kernels de diseño en dos dimensiones. La forma más simple, y la única que se discutirá aquí, de generar estos kernels es por la multiplicación de dos de ellos; i.e, si b g b g k1 x ;  y k2 y ;  son kernels de diseño en una dimensión, b g b g entonces k x , y ;   k1 x ;  k 2 ( y ;  ) es un kernel de diseño en dos dimensiones. De esta forma, la operación que se tiene que efectuar para diseñar una superficie es b ( s, t ;  )  ( s, t ) k ( s, t ;  )  x ( s, t ) k ( s, t ;  ), y ( s, t ) k ( s, t ;  ), z( s, t ) k ( s, t ;  ) g donde ( s, t ;  ) es la superficie diseñada a partir de la original. Así, el algoritmo para diseñar superficies es similar al de diseño de curvas ALGORITMO PARA EL DISEÑO DE SUPERFICIES 1. Dar las ecuaciones paramétricas de la superficie y graficarla; 2. Si la superficie es cerrada, entonces rotar cada una de las componentes de la curva con el fin de hacer que los extremos coincidan; 3. Seleccionar el kernel de diseño k ( s, t ;  ) a ser utilizado; 4. Seleccionar el valor del parámetro  ; 5. Efectuar la convolución de k ( s, t ;  ) con cada una de las componentes obtenidas en el paso 2; 6. Si la superficie fue cerrada, entonces invertir el proceso de rotación; 7. Graficar la superficie resultante. Dos ejemplos de la aplicación de este algoritmo al diseño de superficies se muestran en las siguientes figuras. 10
  • 11. Figura 6. Suavizamiento y aproximación a una superficie utilizando el kernel de diseño k ( x , y ;  )   2 gauss ( x ) gauss ( y ) con   0. 5 Figura 7. Suavizamiento y aproximación a una superficie utilizando el kernel de diseño k ( x , y ;  )   2 gauss ( x ) gauss ( y ) con   0. 5 5. Un ejemplo más específico El siguiente ejemplo surge de una necesidad real al momento de construir un Sistema de Información Geográfica (SIG). En este SIG se tiene una imagen que representa las curvas de nivel de una región de la Ciudad de Tecate, y la cual se muestra en la Figura 8. Cada región de la imagen con un tono de gris específico representa una región con cierta altitud. Utilizando una tabla de alturas contra tonos de gris, es posible hacer un "levantamiento del terreno" a un espacio de tres dimensiones. Este levantamiento se muestra 11
  • 12. en la Figura 9. Como puede en esta figura, el terreno muestra cambios bruscos en su geometría. Por ejemplo, muestra pendientes muy pronunciadas que hacen que la superficie no parezca del todo real, sino más bien construida por la superposición de cubos, pirámides, paralelepípedos, etc. Figura 8. Imagen que muestra la curvas y superficies de nivel de una región de la Ciudad de Tecate. Con el propósito de que la superficie "luzca" más real es necesario efectuar un proceso de suavizamiento. ¿Qué tanto se debe suavizar la superficie?. La respuesta a esta pregunta depende del conocimiento a priori que se tenga sobre el terreno original y de la escala que se esté tomando en cuenta. Aquí se supondrá que, para la escala considerada, la superficie original acepta como mínimo derivadas de primer orden en cualquier dirección. Un kernel de diseño que cumple con la suposición anterior está dado por la ecuación 2 k ( x, y ;  )  4 c h c h exp   x exp   y [2]. El resultado de la aplicación de este kernel de diseño se muestra en al Figura 10. Figura 9. Superficie generada por el levantamiento tridimensional de las curvas y regiones de nivel de figura anterior. 12
  • 13. Figura 10. Superficie diseñada utilizando el kernel  2 k ( x, y ;  )  4 c h c h exp   x exp   y , el cual incrementa la diferenciabilidad de la superficie en un orden. El procedimiento efectuado en este ejemplo no es único. En efecto, otra forma de llevar cabo el suavizamiento es primero convolucionar la imagen de la Figura 9 con el kernel de diseño dado, lo cual genera que desaparezcan o se diluyan los cambios bruscos de tonos de gris [5, 7, 8], y después hacer el levantamiento tridimensional. En principio los resultados obtenidos por un método u otro deben ser los mismos. 6. Las conclusiones finales En la actualidad existen algunos trabajos adicionales acerca de la metodología descrita en el presente artículo, desafortunadamente no han sido dados a conocer públicamente. En Cranfield University, Inglaterra, se han desarrollado en los últimos 4 años algunas tesis de maestría explorando diversas variantes del método de diseño aquí descrito. El método, variantes adicionales, y la optimización de los algoritmos involucrados han sido investigados y compendiados en el trabajo de tesis doctoral de Nathalie James, el cual se desarrolla en la universidad antes mencionada. En México existen un par de trabajos que utilizan la metodología descrita aquí. El primero de ellos es el reseñado en la sección anterior y el cual se está desarrollando por Miguel Armas Alemán en el Departamento de Sistemas Geográficos de la Fundación Rosenblueth. El segundo trabajo es un prototipo de sistema escrito en lenguaje Pascal por Carlos Gómez de León, alumno de la carrera de Ingeniería en Sistemas Industriales de la misma institución. Este sistema, aunque rudimentario, permite experimentar con el diseño de algunos objetos definidos por curvas bidimensionales. Falta aún mucho por hacer, principalmente dar a conocer el poder del método, compararlo con los métodos de la teoría clásica, y explorar en el diseño de objetos complicados en su geometría. Falta también optimizar muchos de los algoritmos, y explorar variantes aún no exploradas del método y combinarlo con otras técnicas de diseño. Algunas de ellas están siendo exploradas por el autor y algunos alumnos tesistas de la Maestría en Ciencias de la Computación de la Fundación Rosenblueth, y posiblemente se den a conocer en el próximo año. 13
  • 14. Referencias Comentadas Es difícil dar algunas referencias de carácter introductorio sobre la temática de este trabajo ya que, hasta el momento, no existen libros o artículos que traten el tema de esta forma. Las razones de ésto son claras: son temas actuales de investigación y en cierta forma la teoría expuesta no es parte aún de la teoría clásica que se puede encontrar en libros referentes a la temática [9]. [1] Bracewell, R.N. "The Fourier transform and its applications". Second Edition Revised. McGraw-Hill Book Company. New York, 1986. Este es un libro clásico sobre la transformada de Fourier. Es de fácil lectura y trata muchas de las aplicaciones. Recomendable para lectores que desean evitar el tratamiento riguroso de la teoría. [2] Domínguez, A. "Fourier-based methods in CAD". PhD Thesis, Department of Applied Computing and Mathematics, Cranfield Institute of Technology (ahora Cranfield University). Cranfield, Bedford, England, January 1992. En esta tesis de describen los fundamentos teóricos y de implementación de este tipo de aplicacion, los cuales se resumen en esta tercera parte. [3] Domínguez, A. A short note on the history of B-splines. Internal report, Department of Applied Computing and Mathematics, Cranfield Institute of Technology (ahora Cranfield University). Cranfield, Bedford, England, March 1992. Contiene una breve historia sobre los B-splines. Fácil de leer. No requiere de conocimientos matemáticos profundos. [4] Domínguez, A. The origin and history of convolution I: Continuos and discrete convolution operations. Internal report, Department of Applied Computing and Mathematics, Cranfield Institute of Technology (ahora Cranfield University). Cranfield, Bedford, England, June 1992. Este articulo es único, ya que hasta el momento es la única recopilación existente sobre el origen de la operación de convolución. Fácil de leer. [5] Domínguez, A. Procesamiento digital de imágenes. Soluciones Avanzadas, Año 2. No. 15, pp. 13-20, Noviembre 1994. Artículo introductorio en el que se describen los métodos y procedimientos generales del PDI. Debido a esta característica, no se requiere tener conocimientos previos sobre el tema para poder leerlo. [6] Domínguez, A. Aplicaciones del análisis de Fourier al diseño geométrico asistido por computadora (CAGD). Parte I: Introducción y aplicaciones al diseño de curvas. Soluciones Avanzadas, Año 2, Junio de 1995. La primera parte de esta serie de articulos. Se describen algunos métodos para el diseño de curvas [7] Domínguez, A y E. Fowler. Aplicaciones del análisis de Fourier al diseño geométrico asistido por computadora (CAGD). Parte II: Aplicaciones al diseño de superficies. Soluciones Avanzadas, Año 2, Agosto de 1995. La segunda parte de esta serie de articulos. Se describen algunos métodos para el diseño de superficies [8] Fowler, E. "Global blending in Fourier based CAD". MSc Thesis, Department of Applied Computing and Mathematics, Cranfield Institute of Technology. Cranfield (ahora Cranfield University), Bedford, England, September 1990. 14
  • 15. El contenido de esta tesis se describe en la segunda parte de esta serie de artículos. Fácil de leer si se tienen conocimientos básicos de PDI y CAGD. Fue premiada como la mejor tesis experimental de 1990 por la editorial Ellis Hordwood de Inglaterra. [9] Rooney, J. y P. Steadman (Editores). "Principles of computer-aided design". Pitman Publishing in association with The Open University. London, 1987. Un excelente libro de caracter introductorio para los interesados en CAD/CAM/CAE. Es recomendable hacer una lectura previa de la teoría clásica y/o tradicional descrita en los Capítulos 6, 7 y 8 con el fin de hacer una comparación con la teoría expuesta aquí. [10] Schoenberg, I.J. Contributions to the problem of approximation of equidistant data by analytic functions; Part A: On the problem of smoothing or graduation, A first class of analytic approximation formulae; Part B: On the problem of osculatory interpolation, A second class of analytic approximation formulae. Quaterly of Applied Mathematics, 4 (1946), pp. Part A: 45-99, PArt B: 112- 141. En este artículo se introducen los B-splines en la matemática moderna. Define los B-splines en términos de convoluciones y análisis de Fourier. [11] Wolfenden, H.H. On the development of formulae for graduation by linear compounding, with special reference to the work of Erastus L. De Forest. Transactions of the Actuarial Society of America, 26 (1925), pp. 81-121. Contiene una aplicación de la convolución para el suavizamiento de diferencias finitas. 15