SlideShare una empresa de Scribd logo
149
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2019. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
Urticaria y angioedema
Montserrat Álvaro Lozano
Servicio de Alergia e Inmunología Clínica. Hospital Sant Joan de Déu.
Esplugues de Llobregat. Barcelona
Álvaro Lozano M. Urticaria y angioedema. Protoc diagn ter pediatr. 2019;2:149-60.
RESUMEN
La urticaria es una afectación cutánea en la que la lesión característica la constituyen los habo-
nes. Estos son siempre pruriginosos y pueden llegar a ser generalizados. Puede acompañarse de
angioedema cuando las capas más profundas de la dermis están afectadas, produciendo más
dolor que prurito. Se distingue la urticaria aguda de la crónica por la duración de las lesiones,
en la crónica es de al menos 6 semanas consecutivas con aparición de lesiones a diario o casi a
diario. En ocasiones, la urticaria aguda tiene un factor causante que es fácilmente identificable.
La urticaria crónica se divide en espontánea (sin factor etiológico aparente) e inducible (con
factor físico causante asociado).
El tratamiento de la urticaria se basa, en primer lugar, en los antihistamínicos H1 de segunda
generación. En el caso de la urticaria aguda debe monitorizarse la posible evolución a ana-
filaxia. Si se trata de urticaria crónica está indicado omalizumab si los antihistamínicos no
actúan eficazmente.
El angioedema no asociado a urticaria se divide en hereditario y adquirido. El angioedema
hereditario mediado por bradicinina engloba el que se asocia a déficit del C1 inhibidor (C1-
INH) y el que presenta C1-INH normal. El primero se manifiesta con la aparición de episodios
de edemas, en ocasiones dolorosos y con frecuencia impredecibles.
El angioedema adquirido, no asociado a urticaria, tiene dos variantes que incluyen la defi-
ciencia adquirida de C1-INH, que frecuentemente se asocia a tumores hematológicos, y el
angioedema adquirido inducido por inhibidores del enzima conversor de la angiotensina. El
tratamiento debe ser precoz.
Palabras clave: urticaria aguda; urticaria aguda recidivante; urticaria crónica; angioedema;
habón; prurito; urticaria crónica espontánea; urticaria crónica inducible; antihistamínico;
omalizumab; angioedema hereditario; angiedema adquirido; déficit del C1 inhibidor.
Protocolos • Urticaria y angioedema
150
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2019. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
1. INTRODUCCIÓN
Se define urticaria (U) como una alteración de
la piel cuya lesión característica es el habón, el
cual consiste en un área central edematosa ro-
deada por eritema. Son característicos su des-
aparición a la presión y el prurito que causa1
. El
tamaño de la lesión puede variar desde pocos
milímetros hasta afectar áreas extensas de la
piel y la localización puede ser muy variada. Es
típica también la desaparición de las lesiones
en menos de 24 horas con posible aparición
de otras en lugares diferentes. El angioedema
(AE) consiste en una afectación edematosa de
las capas más profundas de la piel o mucosas.
Suele causar más dolor que prurito y su resolu-
ción suele ser más lenta que la de los habones2
.
Pueden coexistir ambas alteraciones.
En la fisiopatología de la U intervienen los
mastocitos de la dermis superficial y los ba-
sófilos, ambos son liberadores de mediado-
res causantes del prurito (histamina) y otras
sustancias vasodilatadoras. Estas células se
encuentran también en estratos más profun-
dos de la dermis y, cuando se alteran, forman
Urticaria and angioedema
ABSTRACT
Urticaria is a skin condition in which the development of itchy hives, which can be genera-
lized, is characteristic. The swelling of deeper tissues is called angioedema and can appear
together with urticaria.There are two types of urticaria, acute and chronic.The differentiation
between them relays on the duration. Chronic urticaria lasts six or more consecutive weeks
with the appearance of hives every day or nearly every day. Sometimes acute urticaria has an
easily recognizable trigger. Chronic urticaria is classified as spontaneous (without an obvious
etiology) or inducible (with associated physical trigger).
As first line treatment second generation antihistamines (non-sedating anti-H1) are used in
acute and chronic urticaria. In acute urticaria the possible evolution to anaphylaxis should
be monitored. In chronic urticaria, omalizumab can be used as a third line treatment after
raising the dose of antihistamines.
There are two types of angioedema not associated to urticaria, hereditary and acquired. In
bradikinin-mediated angioedema due to C1-inhibitor (C1-INH) deficiency, edema episodes,
sometimes painful, are frequently unpredictable. Another type can have normal C1-INH. Acqui-
red angioedema induced by the renin-angiotensin-aldosterone system is another type. Early
treatment is mandatory.
Key words: acute urticaria; acute recidivant urticaria; chronic urticaria; angioedema; hives;
pruritus; spontaneous chronic urticaria; inducible chronic urticaria; antihistamine; omalizu-
mab; hereditary angioedema; acquired angioedema; deficit of C1 inhibitor.
Protocolos • Urticaria y angioedema
151
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2019. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
también parte del mecanismo fisiopatológico
del AE2
.
Respecto a la clasificación y según su evolución,
la U se clasifica en aguda (UA), aguda recidivan-
te (UAR) y crónica (UC). Las lesiones son idén-
ticas en los tres tipos. Se considera UA cuando
los síntomas son episódicos y se presentan du-
rante menos de 6 semanas, respondiendo ge-
neralmente a un estímulo identificable. Es más
frecuente en niños y los habones desaparecen
en horas o días. En la UAR, las lesiones tienen
también una duración limitada, pero se repiten
de forma intermitente. Sin embargo, en la UC
los habones o el angioedema están presentes a
diario o casi a diario durante 6 o más semanas
consecutivas. Su persistencia es impredecible
y es más frecuente en adultos que en niños.
2. URTICARIA AGUDA
2.1. Definición
En este tipo de U, los síntomas son episódicos y
sepresentandurantemenosde6semanascon-
secutivas. Las lesiones pueden ser individuales,
pero también generalizarse. En pocos minutos
suelen aumentar de tamaño e incluso pueden
fusionarse, desapareciendo en 24 horas, sin
dejar piel lesionada2
. Característicamente las
lesiones son pruriginosas. La UA puede afec-
tar cualquier área del cuerpo, aunque las zonas
sometidas a presión son las más afectadas. Si
la UA se acompaña de AE afecta con más fre-
cuencia a labios, párpados y genitales.
2.2. Etiología
Entre las causas más frecuentes de UA están las
infecciones,lasreaccionesIgEmediadasporali-
mentos y fármacos, las picaduras de insectos,
las reacciones a fármacos que causan activa-
ción de mastocitos y los antiinflamatorios no
esteroideos (AINE)2
.
Respecto a las infecciones causantes de UA,
estas pueden ser bacterianas3
, virales4
y para-
sitarias. En el curso de infecciones bacterianas
y virales pueden aparecer habones de forma
aguda. La patogénesis, en estos casos, parece
implicar la formación de complejos inmunes y
la activación de la vía del complemento. El po-
sible tratamiento antibiótico puede confundir
respecto a la etiología de la U.
Losvirusmásfrecuentementeimplicadoscomo
causantes de UA son los de la hepatitis A y B,
parvovirus B19, citomegalovirus, Coxsackie A9,
enterovirus, influenza A y parainfluenza1
. En
cuanto a las bacterias, se han descrito urtica-
rias en relación con estreptococo β-hemolítico
y con Helicobacter pylori1
. Mycoplasma pneu-
moniae también juega un papel. Los parási-
tos pueden causar UA y debe sospecharse su
etiología cuando se asocia a eosinofilia y dolor
abdominal1
.
Otra causa son las reacciones IgE mediadas. Se
inician a los pocos minutos y, como mucho, a
las dos horas tras la exposición al alérgeno, con
la aparición de habones. Las causas más fre-
cuentes son alimentos, fármacos, picaduras de
insectos y látex. La UA puede presentarse como
único síntoma o formar parte del inicio de una
anafilaxia. Hay que ser cautos en el diagnóstico
y la observación, y en el caso de diagnosticarse
una anafilaxia no demorar la administración
de adrenalina. En los casos de UA en los que
la etiología es un alimento, hay una clara rela-
ción entre la ingesta del alimento y la aparición
de los síntomas. En niños los alimentos más
Protocolos • Urticaria y angioedema
152
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2019. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
frecuentemente implicados son huevo, leche,
pescados, frutos secos y mariscos. En el área del
sur de Europa están aumentando los síntomas
de alergia alimentaria por frutas, especialmen-
te por piel de melocotón y alimentos del reino
vegetal que comparten el mismo tipo de pro-
teína, una proteína trasportadora de lípidos o
LTP. El anisakis, un parásito del pescado, puede
causar también UA.
Los fármacos pueden también causar, por reac-
ción adversa, UA y AE. En niños, en ocasiones,
es difícil distinguir por historia clínica si el
causante de los síntomas ha sido el fármaco,
el microorganismo causante de la patología o
la conjunción de ambos. Tras llevar a cabo las
pruebas diagnósticas, en la mayoría de los ca-
sos, suele confirmarse que el causante no ha
sido el fármaco. En otros casos, la U secundaria
a la toma de fármacos puede acompañarse de
fiebre, linfadenopatías, mialgias y artralgias.
Sería en este caso debido a la formación de
inmunocomplejos con activación del comple-
mento inducida por medicamentos o enferme-
dad del suero. Las lesiones cutáneas aparecen a
los 7-12 días de iniciar el tratamiento2
.
Los AINE pueden producir U y AE por mecanis-
mo inmunológico IgE mediado, pero también
por mecanismo no inmunológico. Otros des-
encadenantes como contrastes radiológicos
y fármacos perianestésicos pueden inducir
liberación de mediadores sin mecanismo in-
munológico IgE mediado2
. Las vacunas triple
vírica, de la hepatitis, el toxoide tetánico y
otras pueden producir UA. Con frecuencia la
causa de los habones son los componentes
de la vacuna como gelatina o tiomersal. La
U por hemoderivados se debe a la formación
de inmunocomplejos con activación del com-
plemento.
Los himenópteros (avispa, abeja) son los insec-
tos que producen picaduras más graves. La U
y el AE pueden ser el primer síntoma de una
reacción potencialmente grave a picadura de
himenópteros que puede alertar sobre la po-
sibilidad de anafilaxia en sucesivas picaduras.
Otros insectos y artrópodos como mosquitos,
pulgas, chinches, garrapatas y arañas pueden
causar UA por picadura.
Otro posible factor causante de UA, poco fre-
cuente en niños, es el látex. No es esta una
etiología frecuente en niños. Sin embargo, si
estos han sido sometidos a frecuentes inter-
venciones quirúrgicas, la posibilidad de sensibi-
lización a los componentes del látex y posterior
reacción alérgica IgE mediada ante sucesivos
contactos hace de este material un potencial
alérgeno. La U o el AE suelen ser la primera ma-
nifestación. En estos niños es frecuente la sen-
sibilización a plátano, aguacate, higo, castaña,
kiwi y papaya por proteínas compartidas con
el látex (síndrome látex-frutas).
2.3. Diagnóstico
El pilar fundamental en el diagnóstico de la UA
es la historia clínica y la exploración física que
confirmarálaslesionescutáneascaracterísticas.
Deben investigarse datos sobre la aparición de
otros síntomas acompañantes (vómitos, dolor
abdominal, rinorrea, estornudos, dificultad res-
piratoria, sibilantes, disfonía, etc.) y su posible
progresión a anafilaxia, antecedentes de cua-
dros similares coincidiendo con la ingesta del
mismo alimento, toma de fármacos o procesos
infecciososconcomitantes.Debetambiéninves-
tigarsesobreelantecedentedelarealizaciónde
ejercicio físico o la toma de AINE, ya que ambos
puedenactuarcomocofactoresaumentandoel
riesgodereacciónIgEmediadaconunalimento.
Protocolos • Urticaria y angioedema
153
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2019. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
Atravésdelaexploraciónfísicaseconfirmarála
lesión típica habonosa ya que las descripciones
de los pacientes podrían llevarnos a error. La
visualización de las lesiones en fotografías es
degranayuda.Ladescripcióndelaevoluciónde
las lesiones es también importante para confir-
mar su desaparición en las 24 horas siguientes
a su aparición.
Los exámenes complementarios solamente
deberán practicarse tras una cuidadosa eva-
luación clínica que nos oriente hacia la causa
de la UA o que nos descarte enfermedades
sistémicas concomitantes. Es muy importante
no practicar exámenes complementarios sin la
guía de una buena historia clínica y en relación
con ella. Una prueba positiva (prick test, IgE
específica) solo nos indicaría sensibilización a
un alimento, pero no necesariamente alergia2
.
Ello podría llevar a dietas restrictivas y nutri-
cionalmente incorrectas en el caso de pruebas
dirigidasaalimentossinunabaseclínica.Sihay
una sospecha fundada, por historia clínica, de
alergia a un alimento concreto habrá que po-
nerenmarchalosexámenescomplementarios
oportunosparaconfirmarlasospechaporparte
del pediatra alergólogo.
2.4. Diagnóstico diferencial
El prurito es una manifestación característica
en la U. Por tanto, cualquier lesión cutánea que
parezca un habón pero que no sea pruriginosa,
descarta el diagnóstico de U. Podría tratarse de
exantemas virales, síndrome de Sweet, síndro-
me auriculotemporal. Los exantemas virales
no suelen ser pruriginosos y su lesión típica es
una maculopápula. El exantema, en estos ca-
sos, puede persistir varios días y acompañarse
de fiebre. Además, las lesiones suelen ser fijas,
al contrario de los habones. El síndrome de
Sweet es una enfermedad poco frecuente en
la que aparecen pápulas dolorosas asociadas a
fiebre, artralgias y leucocitosis, es de etiología
desconocida,aunquesecreequehayundesen-
cadenanteviral.Enelsíndromeauriculotempo-
ral es característica la aparición de eritema no
pruriginoso en mejillas y zonas inervadas por
el nervio auriculotemporal al comer algunos
alimentos con cierto grado de acidez. Puede
confundirse con una alergia alimentaria. Es
frecuente el antecedente de parto por fórceps
en niños o de traumatismos quirúrgicos en la
zona en adultos.
Otrasenfermedadesquecursanconpruritoson
la dermatitis atópica, la dermatitis de contacto,
exantemas morbiliformes relacionados con la
toma de fármacos, picaduras de insectos que
producen lesiones locales individuales, penfi-
goide bulloso (más común en adultos) y erite-
ma multiforme minor (máculas eritematosas
con lesiones bullosas que pueden ser dolorosas
o pruriginosas, distribuidas simétricamente en
las caras de extensión de las extremidades);
cursa con fiebre y mal estado general.
2.5. Tratamiento
El tratamiento de la UA son los antihistamíni-
cos (AH) orales. Existen dos tipos, los de prime-
ra y segunda generación. Entre los de primera
generación, los más frecuentemente usados
son hidroxicina, clorfeniramina y difenhidra-
mina. Los de segunda generación son cetiri-
zina, levocetirizina, loratadina, desloratadina,
rupatadina, fexofenadina, ebastina y bilastina.
Estosúltimossonlosdeelección,yaqueporsus
características tienen menos efectos secunda-
rios que los de primera generación. Los efectos
secundarios de los AH de primera generación
son el aumento del apetito y los efectos cardio-
Protocolos • Urticaria y angioedema
154
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2019. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
vasculares como las arritmias y las alteraciones
de la repolarización y del sueño. Dichos efectos
adversos son menos importantes y frecuentes
en los AH de segunda generación.Tienen estos
últimos, además, mejor biodisponibilidad, vo-
lumen de distribución adecuado y baja lipofilia
que permite una distribución limitada en el sis-
tema nervioso central con menos efectos seda-
tivos y pocas interacciones medicamentosas2
.
Debe limitarse el uso de corticoesteroides ora-
les a casos en los que los síntomas no revierten
con antihistamínicos y, especialmente, si hay
AE asociado.También para prevenir una posible
reacción bifásica en la anafilaxia (una vez se ha
administrado adrenalina). Sin embargo, una re-
visión reciente de 31 estudios cuestiona el uso
de estos fármacos para reducir la severidad de
la anafilaxia y para prevenir la anafilaxia bifá-
sica5
. En todo caso, el uso de corticosteroides
orales debe ser siempre en tandas cortas.
Si se identifica la causa de la UA debe indicarse
su eliminación.
La remisión al pediatra alergólogo de los pa-
cientes que han padecido un cuadro de UA, en
los que se sospeche una causa alérgica, es de
suma importancia para el óptimo diagnóstico
y tratamiento.
3. URTICARIA CRÓNICA
3.1. Definición y prevalencia
Se define UC como la aparición de habones o
angiedema a diario o casi a diario durante 6 o
más semanas consecutivas6
(Figura 1).
Figura 1. Diagnóstico y clasificación de la urticaria crónica
Urticaria crónica
Aparición súbita de habones o angioedema, cada día
o casi cada día, durante 6 o más semanas consecutivas
Urticaria crónica espontánea
Aparición espontánea, sin desencadenante específico
Pacientes con causas conocidas o desconocidas tras
el interrogatorio y los exámenes complementarios
(enfermedades autoinmunes, infecciones, etc.)
Urticaria crónica inducible
Síntomas tras un desencadenante específico:
Dermografismo sintomático
Calor, sol
Frío
Presión, por contacto
Acuagénica
Vibratoria
Protocolos • Urticaria y angioedema
155
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2019. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
Es más frecuente en adultos que en niños, en
esta última franja etaria es más alta la preva-
lencia en adolescentes. Afecta la calidad de
vida de los pacientes y sus familiares y pue-
de conllevar un mal rendimiento escolar por
faltas repetidas de asistencia. El 40% de los
niños presentarán solo habones en el curso
de la enfermedad, el 10% solo angioedema y
el 50% ambos. El pronóstico es mejor que en
adultos7
.
Hay dos tipos (Figura 1): UC espontánea (UCE)
y UC inducible (UCI). La UCE aparece espontá-
neamente, debido a causas desconocidas por
historia clínica. La UCI aparece tras un estímulo
conocido como pueden ser el dermografismo
sintomático, el calor, frío, presión, agua y vibra-
ción8
. La prevalencia de UC en general, según
los últimos datos publicados9
, es del 1,38% de
la población pediátrica, el 60% de ellos corres-
ponden a UCE y el 40% a UCI7
.
3.2. Fisiopatología
La UC resulta de la activación de los masto-
citos. Dichas células activadas liberan hista-
mina primero y después otros mediadores
como factor activador de plaquetas, citocinas,
leucotrienos y prostaglandinas, que inducen
activación neurosensorial, vasodilatación y
extravasación sanguínea10
. Los mecanismos
por los que los mastocitos son activados y se
producen habones en la UCE no son todavía
completamente conocidos. En 30-50% de los
pacientes hay autoanticuerpos IgG contra IgE
o contra el receptor de alta afinidad para la
IgE. En el resto de los pacientes con UCE el es-
tímulo para la activación de los mastocitos no
está claro. Los basófilos también intervienen
en la patogénesis de la UCE11
. En pacientes con
alta actividad de la enfermedad puede haber
basopenia periférica por migración de estas
células hacia la piel. Además, los basófilos en
la UCE son funcionalmente anómalos.
3.3. Diagnóstico
En la UCE la aparición de habones o angioede-
ma no tiene un desencadenante reconocible
por historia clínica. Por el contrario, en la UCI a
menudo la historia clínica nos orienta sobre el
elemento causante de los síntomas.
El protocolo diagnóstico tiene como objetivos
excluir una serie de enfermedades que forman
parte del diagnóstico diferencial, identificar la
actividad de la enfermedad, su impacto y con-
trol, tratando de identificar agentes causantes
o exacerbadores8
.
El pilar fundamental en el diagnóstico es una
historia clínica detallada y dirigida. La explo-
ración física confirmará las lesiones habo-
nosas características y revelará datos sobre
localización de los habones y angioedema en
el caso de existir. Las características de los ha-
bones en la UC son indiferenciables de los de
la UA.
En la UCE es más frecuente la asociación con
algunas enfermedades autoinmunes e in-
cluso neoplasias, destacando por frecuencia
desórdenes tiroideos, enfermedad celíaca,
síndrome de Sjögren, lupus eritematoso sis-
témico, artritis reumatoide y diabetes tipo I.
En tal caso deberán determinarse estudio de
la función tiroidea y los anticuerpos tiroideos;
la determinación de hemograma y velocidad
de sedimentación globular (VSG) o proteína C
reactiva son básicos para descartar otras cau-
sas de habones o angioedema. Posteriormente
y según historia clínica, descartar especialmen-
Protocolos • Urticaria y angioedema
156
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2019. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
te Mycoplasma pneumoniae. Clásicamente se
asociaba la aparición de UC con parasitaciones
intestinales, sin embargo, no hay datos conclu-
yentes. El estudio de parásitos en heces es una
determinación fácil que, aunque no tenga gran
rentabilidad diagnóstica, sí descarta posibles
etiologías.Losantiinflamatoriosnoesteroideos
pueden actuar reactivando los síntomas de UC
preexistente.
Clásicamente se usaba el test del suero autólo-
go para detectar anticuerpos contra IgE o su re-
ceptor. En la actualidad la técnica más utilizada
es el test de activación de basófilos (TAB), que
todavía está en investigación para establecer
su utilidad real. También se ha descrito la eleva-
ción del D-dímero como marcador de actividad
en la urticaria crónica espontánea.
En la urticaria crónica inducible deben investi-
garse las posibles causas físicas y los umbrales
a partir de los cuales se pueden reactivar los
síntomas. El TempTest mide los grados de ur-
ticaria por calor y frio, y el dermatografómetro
valora el dermografismo.
La biopsia solo se utilizará si el diagnóstico no
es claro y conviene descartar otras patologías
como la urticaria-vasculitis.
Una vez diagnosticada la etiología y para
identificar el alcance de la enfermedad y su
impacto, debe hacerse una valoración de la ac-
tividad de la urticaria y también de la calidad
de vida antes del inicio del tratamiento, para
poder así clasificar adecuadamente la posible
mejoría con el tratamiento. El Urticaria Activity
Score (UAS) es un cuestionario internacional
que puntúa la actividad de la urticaria6
, mi-
diendo el número de habones y la intensidad
del prurito
3.4. Diagnóstico diferencial
En la Tabla 1 se muestran las enfermedades
que pueden confundirse con UC6
. La urticaria
vasculitis debe ser considerada cuando los ha-
bones son más dolorosos que pruriginosos, las
lesiones duran más de 48 horas y dejan cam-
bios en la piel como erosiones o hiperpigmen-
tación. Además, los pacientes también pueden
cursar con fiebre, escalofríos y artralgias y no
responden al tratamiento de la U. El síndrome
de Shnitzler asocia fiebre, pérdida de peso,
dolores óseos, adenopatías y urticaria, posi-
blemente por inmunocomplejos circulantes
y activación del complemento. Los síndromes
periódicos asociados a trastornos de la criopi-
rina comprenden el síndrome de Muckle-Wells
(erupciones urticariformes periódicas, sordera,
artritis pudiendo progresar a amiloidosis), y el
Tabla 1. Diagnóstico diferencial de la urticaria cró-
nica6
, distinguiendo su presentación como urticaria
o como angioedema
Habones
Urticaria vasculitis
Trastornos autoinflamatorios adquiridos:
•	Síndrome de Schnitzler
•	Artritis idiopática juvenil sistémica
Transtornos autoinflamatorios congénitos:
•	Síndrome autoinflamatorio familiar por frío (FCAS)
•	Síndrome de Muckle-Wells
•	NOMID
•	Síndrome hiper-IgD (SHID)
•	SíndromeperiódicoasociadoconelreceptordelTNF-α(TRAPS)
Angioedema
Angioedema hereditario
Angioedema adquirido debido a deficiencia del C1-INH
Angioedema inducido por el inhibidor del enzima convertidor
de angiotensina
Protocolos • Urticaria y angioedema
157
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2019. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
síndrome autoinflamatorio familiar por frío
(FCAS) con episodios de erupciones con artral-
gias, fiebre, conjuntivitis y leucocitosis tras la
exposición al frío.
3.5. Pronóstico
La UC es una enfermedad episódica y autolimi-
tada en la mayoría de los pacientes. La duración
media es de dos a cinco años, aunque los datos
en niños son escasos. Un test del suero autólo-
go y un TAB positivo predicen más gravedad y
duración del proceso, así como la asociación de
otras enfermedades autoinmunes o trastornos
psiquiátricos que influyen negativamente en la
intensidad y duración de la enfermedad.
Al ser el signo guía el habón podría valorarse
la UC como un proceso alérgico, llevando a la
práctica de pruebas no indicadas buscando
mecanismos alérgicos. Ello llevaría en manos
inexpertas a la eliminación de múltiples ali-
mentos en la dieta del niño, agravando, aún
más, la situación del paciente.
Es, por ello, importante la remisión de estos
pacientes con UC al pediatra alergólogo para
un correcto diagnóstico y tratamiento.
3.6. Tratamiento
El objetivo del tratamiento de la UC es tratar
la enfermedad hasta que desaparezca8
. En la
UCI hay que intentar la evitación del factor
precipitante de los síntomas. Sin embargo hay
etologías difíciles de evitar y el tratamiento en
la UCI y UCE, igual que en la UA, se basa en
los antihistamínicos. Los de elección son los de
segunda generación por los motivos ya explica-
dos en el tratamiento de la UA. El tratamiento
debe ser continuado, excepto en la UCI, que se
limitará a cuando hay un desencadenante pun-
tual específico. En este caso la toma de la dosis
de antihistamínico, 2 horas antes de la exposi-
ción al desencadenante, puede ser suficiente.
Los nuevos antihistamínicos de segunda ge-
neración (cetirizina, levocetirizina, loratadina,
desloratadina, rupatadina, fexofenadina, ebas-
tina y bilastina) ofrecen una actuación rápida y
eficaz en muchos casos, pero su toma debe ser
continuada. Si la respuesta a la dosis habitual
de antihistamínico no es óptima, se recomien-
da subirla gradualmente hasta alcanzar 4 veces
la dosis recomendada. Esta sería la segunda lí-
nea de tratamiento, según la última revisión de
la guía de referencia publicada en 20188
. No se
recomienda dar diferentes antihistamínicos a
la vez, aunque sí se puede cambiar a otro de no
ser eficaz el primero. Sin embargo, en niños no
hay estudios de seguridad a dosis tan alta de
antihistamínicos.
Como tercera línea de tratamiento puede aña-
dirse un anticuerpo monoclonal anti-IgE. En la
actualidad se dispone de omalizumab (OMZ),
con estudios que demuestran su seguridad y
eficacia tanto para UCE como UCI. La dosis es,
independientemente de los niveles de IgE, de
300mgcada4semanas.Tambiénpuedeusarse
ciclosporina A, ya que tiene un efecto directo
moderado sobre la liberación de mediadores.
Sin embargo, sus efectos secundarios son ma-
yores que los de OMZ, y solo se recomienda en
pacientes con UC grave refractaria. Se había
usado montelukast, pero su efectividad es mu-
cho menor. Está aceptado el uso de corticoeste-
roides orales como medicación de rescate pun-
tual, pero solo durante 10 días consecutivos.
En la Figura 2 se describen los pasos a seguir
en el tratamiento de la UC.
Protocolos • Urticaria y angioedema
158
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2019. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
4. ANGIOEDEMA
ElAEtienecomolocalizaciónmáshabitualelab-
domen, puede simular un abdomen agudo que
en ocasiones lleva a intervenciones quirúrgicas
innecesarias. Sin embargo, en algún estudio se
refleja que la localización inicial más frecuente
eslaperiférica.Eledemalaríngeoeslamanifes-
tación más grave, se puede presentar espontá-
neamente o puede ser desencadenado por pro-
cedimientos diagnósticos o terapéuticos que
suponganuntraumatismodelavíarespiratoria
superior (manipulaciones odontológicas, intu-
bación, endoscopia). En los casos no diagnosti-
cadosocondiagnósticoincorrecto,eledemade
lavíaaéreasuperiorpuedecausarlamuertepor
asfixia o provocar un daño cerebral irreversible.
EnelcasodeAEHlosfactoresdesencadenantes
más habituales son los traumatismos, el estrés
emocional y las infecciones. Habitualmente es
infradiagnosticado e infratratado.
El AE adquirido (AEA) incluye las formas aso-
ciadas a reacciones alérgicas. En estos casos
los fármacos, alimentos o picaduras de hime-
nópteros son los causantes más habituales.
Los mediadores en este caso son los mismos
que en la U. Otras dos variantes de AEA es-
tán mediadas por bradiquinina e incluyen la
deficiencia adquirida de C1-INH12
, que fre-
cuentemente se asocia a tumores hemato-
lógicos, y el AEA inducido por inhibidores del
enzima convertidor de la angiotensina (ECA).
El ECA es una enzima clave responsable de la
inactivación de la bradiquinina, y su bloqueo
por los inhibidores del ECA, una clase común-
mente usada de agentes antihipertensivos,
puede desencadenar ataques agudos de an-
gioedema11
.
En muchos pacientes, la causa del AE es des-
conocida y se les identifica como angioedema
idiopático (AEI). Puede ser este histaminérgico
o no histaminérgico, dependiendo de si los an-
tihistamínicos lo previenen o no. Cuando el AEI
afecta a la laringe puede revestir gravedad11
.
En la Tabla 2 se resumen las formas descritas,
así como sus pruebas diagnósticas.
4.1. Tratamiento
El AE de base alérgica, que acompaña o no a la
U, generalmente responde a antihistamínicos,
glucocorticoidesyadrenalina(siespartedeuna
crisisanafiláctica).ElAEHcondéficitdelC1-INH
debe ser tratado con terapia de reemplazo con
C1-INH en las crisis12
, en caso de no encontrar-
se disponible, se puede utilizar plasma fresco
congelado,queaportaralaproteínadeficitaria.
Para profilaxis de las crisis, está indicada antes
de procedimientos quirúrgicos o diagnósticos
que implican la manipulación de la zona orofa-
Figura 2. Escalón de tratamiento en UC8
AntihistamínicosH1de2.ªgeneraciónadosishabitualdiaria
AntihistamínicosH1de2.ªgeneraciónadosis×2,3o4
Añadir omalizumab a los antihistamínicos
Añadir ciclosporina a los antihistamínicos
Si el control es inadecuado tras 2-4 semanas
Si el control es inadecuado tras 2-4 semanas
Añadir ciclosporina a los antihistamínicos si el control es
inadecuado
Protocolos • Urticaria y angioedema
159
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2019. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
ríngeayquepuedandesencadenarunepisodio
devíaaéreasuperior.eltratamientodeelección
sigue siendo la administración de C1-INH. Se
puede usar el ácido tranexámico y los andró-
genos atenuados, que pueden usarse a partir
del estadio V de Tanner13
.
Ante cualquier caso de AE la remisión al espe-
cialista pediatra alergólogo es de vital impor-
tancia para no demorar su diagnóstico, profi-
laxis y tratamiento.
BIBLIOGRAFÍA
1.	 Álvaro M, Escarrer M. Urticaria y angioedema. En:
García JJ, Cruz O, Moreno JM, Mintegui S (eds.).
Manual de Pediatría M. Cruz. 4.ª edición. Madrid:
Ergon; 2019.
2.	 Álvaro M. Urticaria en Pediatría: urticaria
aguda, urticaria crónica. En: Martín Mateos
MA (ed.). Tratado de Alergología Pediátrica.
3.ª ed. Madrid: Ergon; 2019.
3.	 Minciullo PL, Cascio A, Barberi G, Gangemi
S. Urticaria and bacterial infections. Allergy
Asthma Proc. 2014;35:295-302.
4.	 Imbalzano E, Casciaro M, Quartuccio S, Min-
ciullo PL, Cascio A, Calapai G, et al. Associa-
tion between urticaria and virus infections:
a systematic review. Allergy Asthma Proc.
2016;37:18-22.
5.	 Alqurashi W, Ellis A K. Do corticosteroids
prevent biphasic anaphylaxis? J Allergy Clin
Immunol Pract. 2017;5:1194-205.
6.	 Zuberbier T, Aberer W, Asero R, Bindslev-
Jensen C, Brzoza Z, Canonica GW, et al. The
EAACI/GA2
LEN/EDF/WAO Guideline for the
definition, classification, diagnosis, and ma-
nagement of urticaria: the 2013 revision
and update. Allergy. 2014 Jul;69(7):868-87.
7.	 Azkur D, Civelek E, Toyran M, Misirlioğlu ED,
Erkoçoğlu M, Kaya A, et al. Clinical and etiolo-
gicevaluationofthechildrenwithchronicur-
ticaria. Allergy Asthma Proc. 2016.37:450-7.
Tabla 2. Principales características clínicas, pruebas diagnósticas y tratamientos del AEA y AEH por deficiencia
de C1-INH
Alérgico (anafilaxia) Deficiencia de C1-INH
Urticaria Presente Ausente
Curso Rápido (minutos) Lento (horas)
Duración 12-24 h 48-72 h
Edema laríngeo +/- +
Broncoespasmo Frecuente Ausente
Dolor abdominal Raro Frecuente
Hipotensión	 Puede No
Test diagnóstico Triptasa (si anafilaxia) C1 inhibidor, C4
Tratamiento Adrenalina (anafilaxia)
Antihistamínica/corticoides
C1 inhibidor
Protocolos • Urticaria y angioedema
160
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2019. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
8.	 Zuberbier T, Aberer W, Asero R, Abdul Latiff
AH, Baker D, Ballmer-Weber B, et al. The EA-
ACI/GA2
LEN/EDF/WAO Guideline for the de-
finition, classification, diagnosis, and mana-
gement of urticaria. The 2017 Revision and
Update. Allergy. 2018;73:1393-414.
9.	 Balp MM, Weller K, CarboniV, Chirilov A, Pa-
pavassilis C, Severin T, et al. Prevalence and
clinical characteristics of chronic sponta-
neous urticaria in pediatric patients. Pediatr
Allergy Immunol. 2018;29:630-6.
10.	Cornillier H, Giraudeau B, Munck S, Ha-
card F, Jonville-Bera AP, d’Acremont G, et al.
Chronic spontaneous urticaria in children
– a systematic review on interventions and
comorbidities. Pediatr Allergy Immunol.
2018;29:303-10.
11.	Cicardi M, Aberer W, Banerji A, Bas M, Berns-
tein JA, Bork K, et al. Classification, diagnosis
and approach to treatment of angioede-
ma: consensus report from the hereditary
angioedema international workin group.
Allergy. 2014;69:602-16.
12.	Caballero T. Angioedema due to C1-inhibi-
dor deficiency in children. Allergol Immuno-
pathol. 2013;41:45-53.
13.	CaballeroT, Cabañas R. Angioedema. Peculiarida-
des en el manejo del angioedema. Cyesan; 2016.
p. 195-202.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Patogenia de la Urticaria: Implicancias terapéuticas
Patogenia de la Urticaria: Implicancias terapéuticasPatogenia de la Urticaria: Implicancias terapéuticas
Patogenia de la Urticaria: Implicancias terapéuticas
Juan Carlos Ivancevich
 
(2014-05-20) Urticaria, angioedema y anafilaxia (doc)
(2014-05-20) Urticaria, angioedema y anafilaxia (doc)(2014-05-20) Urticaria, angioedema y anafilaxia (doc)
(2014-05-20) Urticaria, angioedema y anafilaxia (doc)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Urticaria
UrticariaUrticaria
UrticariaFri cho
 
Urticaria tratamiento y fisiopatologia
Urticaria tratamiento y fisiopatologiaUrticaria tratamiento y fisiopatologia
Urticaria tratamiento y fisiopatologiaIvan Libreros
 
Sx Steven - Jhonson + Necrosis Epidermica Toxica
Sx Steven - Jhonson + Necrosis Epidermica ToxicaSx Steven - Jhonson + Necrosis Epidermica Toxica
Sx Steven - Jhonson + Necrosis Epidermica ToxicaFernando Junco
 
Manifestaciones cutáneas de enfermedades gastrointestinales
Manifestaciones cutáneas de enfermedades gastrointestinalesManifestaciones cutáneas de enfermedades gastrointestinales
Manifestaciones cutáneas de enfermedades gastrointestinalesJumariel Gonzalez Sanchez
 
Síndrome de stevens johnson
Síndrome de stevens johnsonSíndrome de stevens johnson
Síndrome de stevens johnson
Yeiscimin Escobedo
 
Eritrodermias.slide share
Eritrodermias.slide shareEritrodermias.slide share
Eritrodermias.slide share
Patty Way Lee
 
Exantema febril
Exantema febrilExantema febril
Prurito
PruritoPrurito
Pruritoupao
 
Urgencias dermatologicas
Urgencias dermatologicasUrgencias dermatologicas
Urgencias dermatologicasEquipoURG
 
Capítulo V Lesiones Cuteneas Asocoadas Al Pie Diabetico
Capítulo V Lesiones Cuteneas Asocoadas Al Pie DiabeticoCapítulo V Lesiones Cuteneas Asocoadas Al Pie Diabetico
Capítulo V Lesiones Cuteneas Asocoadas Al Pie DiabeticoGilberto Polo
 
Eritema multiforme stevens johnson - necrolisis epidermica toxica
Eritema multiforme   stevens johnson - necrolisis epidermica toxicaEritema multiforme   stevens johnson - necrolisis epidermica toxica
Eritema multiforme stevens johnson - necrolisis epidermica toxicaMario Cristhian Torres Rodríguez
 
Diagnósticos diferenciales de manifestaciones alérgicas en la piel
Diagnósticos diferenciales de manifestaciones alérgicas en la pielDiagnósticos diferenciales de manifestaciones alérgicas en la piel
Diagnósticos diferenciales de manifestaciones alérgicas en la piel
Juan Carlos Ivancevich
 
Necrólisis epidérmica tóxica (NET) y Síndrome de Stevens Johnson (SSJ)
Necrólisis epidérmica tóxica (NET) y Síndrome de Stevens Johnson (SSJ)Necrólisis epidérmica tóxica (NET) y Síndrome de Stevens Johnson (SSJ)
Necrólisis epidérmica tóxica (NET) y Síndrome de Stevens Johnson (SSJ)
Marcela gonz?ez
 

La actualidad más candente (20)

(2018 11-29) manejo adenopatia en ap (doc)
(2018 11-29) manejo adenopatia en ap (doc)(2018 11-29) manejo adenopatia en ap (doc)
(2018 11-29) manejo adenopatia en ap (doc)
 
Patogenia de la Urticaria: Implicancias terapéuticas
Patogenia de la Urticaria: Implicancias terapéuticasPatogenia de la Urticaria: Implicancias terapéuticas
Patogenia de la Urticaria: Implicancias terapéuticas
 
Urticaria
UrticariaUrticaria
Urticaria
 
(2014-05-20) Urticaria, angioedema y anafilaxia (doc)
(2014-05-20) Urticaria, angioedema y anafilaxia (doc)(2014-05-20) Urticaria, angioedema y anafilaxia (doc)
(2014-05-20) Urticaria, angioedema y anafilaxia (doc)
 
Urticaria
UrticariaUrticaria
Urticaria
 
Dermatologia en Urgencias.
Dermatologia en Urgencias.Dermatologia en Urgencias.
Dermatologia en Urgencias.
 
Urticaria tratamiento y fisiopatologia
Urticaria tratamiento y fisiopatologiaUrticaria tratamiento y fisiopatologia
Urticaria tratamiento y fisiopatologia
 
Sx Steven - Jhonson + Necrosis Epidermica Toxica
Sx Steven - Jhonson + Necrosis Epidermica ToxicaSx Steven - Jhonson + Necrosis Epidermica Toxica
Sx Steven - Jhonson + Necrosis Epidermica Toxica
 
Manifestaciones cutáneas de enfermedades gastrointestinales
Manifestaciones cutáneas de enfermedades gastrointestinalesManifestaciones cutáneas de enfermedades gastrointestinales
Manifestaciones cutáneas de enfermedades gastrointestinales
 
Síndrome de stevens johnson
Síndrome de stevens johnsonSíndrome de stevens johnson
Síndrome de stevens johnson
 
Eritrodermias.slide share
Eritrodermias.slide shareEritrodermias.slide share
Eritrodermias.slide share
 
Exantema febril
Exantema febrilExantema febril
Exantema febril
 
Prurito
PruritoPrurito
Prurito
 
Urgencias dermatologicas
Urgencias dermatologicasUrgencias dermatologicas
Urgencias dermatologicas
 
Capítulo V Lesiones Cuteneas Asocoadas Al Pie Diabetico
Capítulo V Lesiones Cuteneas Asocoadas Al Pie DiabeticoCapítulo V Lesiones Cuteneas Asocoadas Al Pie Diabetico
Capítulo V Lesiones Cuteneas Asocoadas Al Pie Diabetico
 
Eritema multiforme stevens johnson - necrolisis epidermica toxica
Eritema multiforme   stevens johnson - necrolisis epidermica toxicaEritema multiforme   stevens johnson - necrolisis epidermica toxica
Eritema multiforme stevens johnson - necrolisis epidermica toxica
 
Breve resumen IPPB
Breve resumen IPPBBreve resumen IPPB
Breve resumen IPPB
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
 
Diagnósticos diferenciales de manifestaciones alérgicas en la piel
Diagnósticos diferenciales de manifestaciones alérgicas en la pielDiagnósticos diferenciales de manifestaciones alérgicas en la piel
Diagnósticos diferenciales de manifestaciones alérgicas en la piel
 
Necrólisis epidérmica tóxica (NET) y Síndrome de Stevens Johnson (SSJ)
Necrólisis epidérmica tóxica (NET) y Síndrome de Stevens Johnson (SSJ)Necrólisis epidérmica tóxica (NET) y Síndrome de Stevens Johnson (SSJ)
Necrólisis epidérmica tóxica (NET) y Síndrome de Stevens Johnson (SSJ)
 

Similar a 10 urticaria angioedema

urticaria.pptx
urticaria.pptxurticaria.pptx
urticaria.pptx
enrique paz
 
Urticaria & Angioedema
Urticaria & Angioedema Urticaria & Angioedema
Urticaria & Angioedema
Salomón Valencia Anaya
 
Urticaria
UrticariaUrticaria
Urticaria
mirvido .
 
URTICARIA ALÉRGICA.ppt
URTICARIA ALÉRGICA.pptURTICARIA ALÉRGICA.ppt
URTICARIA ALÉRGICA.ppt
CESAREDUARDOCALLANRA
 
Monografias angioedema di_marco
Monografias angioedema di_marcoMonografias angioedema di_marco
Monografias angioedema di_marco
Jordan Alexamder Cartaya Torres
 
Quinta Enfermedad y Sindrome de Steven Johnson en Pediatría
Quinta Enfermedad y Sindrome de Steven Johnson en PediatríaQuinta Enfermedad y Sindrome de Steven Johnson en Pediatría
Quinta Enfermedad y Sindrome de Steven Johnson en Pediatría
Katrina Carrillo
 
Urticaria Aguda
Urticaria AgudaUrticaria Aguda
Infecciones de piel y partes blandas
Infecciones de piel y partes blandasInfecciones de piel y partes blandas
Infecciones de piel y partes blandascursobianualMI
 
Urticaria y angioedema
Urticaria y angioedemaUrticaria y angioedema
Urticaria y angioedema
Kenyi Jean Mercado Garcia
 
Urticaria y angioedema
Urticaria y angioedemaUrticaria y angioedema
Urticaria y angioedema
Bren1508
 
Penfigo y penfigoide
Penfigo y penfigoidePenfigo y penfigoide
Enfermedades alergicas y tratamientos
Enfermedades alergicas y tratamientosEnfermedades alergicas y tratamientos
Enfermedades alergicas y tratamientos
Sebastian Reyes Arellano
 
ALERGOLOGIA URTICARIA ESM IPN 2016
ALERGOLOGIA URTICARIA ESM IPN 2016 ALERGOLOGIA URTICARIA ESM IPN 2016
ALERGOLOGIA URTICARIA ESM IPN 2016
Isac Pineda
 
Garcia guagua andy farid proyecto
Garcia guagua andy farid proyectoGarcia guagua andy farid proyecto
Garcia guagua andy farid proyecto
Andy Garcia
 
Sd ojo rojo agudo TATIANA ÁLVAREZ SAA
Sd ojo rojo agudo TATIANA ÁLVAREZ SAASd ojo rojo agudo TATIANA ÁLVAREZ SAA
Sd ojo rojo agudo TATIANA ÁLVAREZ SAA
ttysaa
 
Sd ojo rojo agudo TATIANA ÁLVAREZ SAA
Sd ojo rojo agudo TATIANA ÁLVAREZ SAASd ojo rojo agudo TATIANA ÁLVAREZ SAA
Sd ojo rojo agudo TATIANA ÁLVAREZ SAAttysaa
 
Urticaria
UrticariaUrticaria
Urticaria
MArio Ávila
 
Patologia no tumoral de gl. salivales
Patologia no tumoral de gl. salivalesPatologia no tumoral de gl. salivales
Patologia no tumoral de gl. salivales
xlucyx Apellidos
 

Similar a 10 urticaria angioedema (20)

urticaria.pptx
urticaria.pptxurticaria.pptx
urticaria.pptx
 
Urticaria & Angioedema
Urticaria & Angioedema Urticaria & Angioedema
Urticaria & Angioedema
 
Urticaria
UrticariaUrticaria
Urticaria
 
URTICARIA ALÉRGICA.ppt
URTICARIA ALÉRGICA.pptURTICARIA ALÉRGICA.ppt
URTICARIA ALÉRGICA.ppt
 
8 enf. ampollosas
8 enf. ampollosas8 enf. ampollosas
8 enf. ampollosas
 
Monografias angioedema di_marco
Monografias angioedema di_marcoMonografias angioedema di_marco
Monografias angioedema di_marco
 
(2012-04-03)Urticaria y angioedema.ppt
(2012-04-03)Urticaria y angioedema.ppt(2012-04-03)Urticaria y angioedema.ppt
(2012-04-03)Urticaria y angioedema.ppt
 
Quinta Enfermedad y Sindrome de Steven Johnson en Pediatría
Quinta Enfermedad y Sindrome de Steven Johnson en PediatríaQuinta Enfermedad y Sindrome de Steven Johnson en Pediatría
Quinta Enfermedad y Sindrome de Steven Johnson en Pediatría
 
Urticaria Aguda
Urticaria AgudaUrticaria Aguda
Urticaria Aguda
 
Infecciones de piel y partes blandas
Infecciones de piel y partes blandasInfecciones de piel y partes blandas
Infecciones de piel y partes blandas
 
Urticaria y angioedema
Urticaria y angioedemaUrticaria y angioedema
Urticaria y angioedema
 
Urticaria y angioedema
Urticaria y angioedemaUrticaria y angioedema
Urticaria y angioedema
 
Penfigo y penfigoide
Penfigo y penfigoidePenfigo y penfigoide
Penfigo y penfigoide
 
Enfermedades alergicas y tratamientos
Enfermedades alergicas y tratamientosEnfermedades alergicas y tratamientos
Enfermedades alergicas y tratamientos
 
ALERGOLOGIA URTICARIA ESM IPN 2016
ALERGOLOGIA URTICARIA ESM IPN 2016 ALERGOLOGIA URTICARIA ESM IPN 2016
ALERGOLOGIA URTICARIA ESM IPN 2016
 
Garcia guagua andy farid proyecto
Garcia guagua andy farid proyectoGarcia guagua andy farid proyecto
Garcia guagua andy farid proyecto
 
Sd ojo rojo agudo TATIANA ÁLVAREZ SAA
Sd ojo rojo agudo TATIANA ÁLVAREZ SAASd ojo rojo agudo TATIANA ÁLVAREZ SAA
Sd ojo rojo agudo TATIANA ÁLVAREZ SAA
 
Sd ojo rojo agudo TATIANA ÁLVAREZ SAA
Sd ojo rojo agudo TATIANA ÁLVAREZ SAASd ojo rojo agudo TATIANA ÁLVAREZ SAA
Sd ojo rojo agudo TATIANA ÁLVAREZ SAA
 
Urticaria
UrticariaUrticaria
Urticaria
 
Patologia no tumoral de gl. salivales
Patologia no tumoral de gl. salivalesPatologia no tumoral de gl. salivales
Patologia no tumoral de gl. salivales
 

Más de Alexander Arguello

Teania
TeaniaTeania
DM tipo1
DM tipo1DM tipo1
Tendencias de la salud pública
Tendencias de la salud públicaTendencias de la salud pública
Tendencias de la salud públicaAlexander Arguello
 
Aplicaciones de la epidemiología en salud pública
Aplicaciones de la epidemiología en salud públicaAplicaciones de la epidemiología en salud pública
Aplicaciones de la epidemiología en salud públicaAlexander Arguello
 
Violencia a la mujer y a la niñez
Violencia a la mujer y a la niñezViolencia a la mujer y a la niñez
Violencia a la mujer y a la niñezAlexander Arguello
 

Más de Alexander Arguello (15)

Teania
TeaniaTeania
Teania
 
DM tipo1
DM tipo1DM tipo1
DM tipo1
 
EEG
EEGEEG
EEG
 
Cefalea
CefaleaCefalea
Cefalea
 
Disfonía
DisfoníaDisfonía
Disfonía
 
Otalgia
OtalgiaOtalgia
Otalgia
 
Sinusitis
SinusitisSinusitis
Sinusitis
 
Epistaxis
EpistaxisEpistaxis
Epistaxis
 
Traqueotomia
TraqueotomiaTraqueotomia
Traqueotomia
 
Electrocardiografía
ElectrocardiografíaElectrocardiografía
Electrocardiografía
 
Tendencias de la salud pública
Tendencias de la salud públicaTendencias de la salud pública
Tendencias de la salud pública
 
Aplicaciones de la epidemiología en salud pública
Aplicaciones de la epidemiología en salud públicaAplicaciones de la epidemiología en salud pública
Aplicaciones de la epidemiología en salud pública
 
Demografía y salud pública
Demografía y salud públicaDemografía y salud pública
Demografía y salud pública
 
Lesiones neurologicas
Lesiones neurologicasLesiones neurologicas
Lesiones neurologicas
 
Violencia a la mujer y a la niñez
Violencia a la mujer y a la niñezViolencia a la mujer y a la niñez
Violencia a la mujer y a la niñez
 

Último

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
RalCCorpusVega
 
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsxPrueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Flory Donis
 
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetriciaCESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
DanielaCarbajalAquis
 
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdflivros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
helenaosouza
 
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptxreceitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
NutricionistaBrena
 
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdfTURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
YEMANYA-TALASOTERAPIA
 
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdfRED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
DeidreBernal
 
2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
jramoscaj
 
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptxGÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
JRAA3
 

Último (9)

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
 
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsxPrueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
 
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetriciaCESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
 
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdflivros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
 
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptxreceitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
 
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdfTURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
 
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdfRED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
 
2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
 
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptxGÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
 

10 urticaria angioedema

  • 1. 149 ©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente. Protocolos actualizados al año 2019. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/ ISSN 2171-8172 Urticaria y angioedema Montserrat Álvaro Lozano Servicio de Alergia e Inmunología Clínica. Hospital Sant Joan de Déu. Esplugues de Llobregat. Barcelona Álvaro Lozano M. Urticaria y angioedema. Protoc diagn ter pediatr. 2019;2:149-60. RESUMEN La urticaria es una afectación cutánea en la que la lesión característica la constituyen los habo- nes. Estos son siempre pruriginosos y pueden llegar a ser generalizados. Puede acompañarse de angioedema cuando las capas más profundas de la dermis están afectadas, produciendo más dolor que prurito. Se distingue la urticaria aguda de la crónica por la duración de las lesiones, en la crónica es de al menos 6 semanas consecutivas con aparición de lesiones a diario o casi a diario. En ocasiones, la urticaria aguda tiene un factor causante que es fácilmente identificable. La urticaria crónica se divide en espontánea (sin factor etiológico aparente) e inducible (con factor físico causante asociado). El tratamiento de la urticaria se basa, en primer lugar, en los antihistamínicos H1 de segunda generación. En el caso de la urticaria aguda debe monitorizarse la posible evolución a ana- filaxia. Si se trata de urticaria crónica está indicado omalizumab si los antihistamínicos no actúan eficazmente. El angioedema no asociado a urticaria se divide en hereditario y adquirido. El angioedema hereditario mediado por bradicinina engloba el que se asocia a déficit del C1 inhibidor (C1- INH) y el que presenta C1-INH normal. El primero se manifiesta con la aparición de episodios de edemas, en ocasiones dolorosos y con frecuencia impredecibles. El angioedema adquirido, no asociado a urticaria, tiene dos variantes que incluyen la defi- ciencia adquirida de C1-INH, que frecuentemente se asocia a tumores hematológicos, y el angioedema adquirido inducido por inhibidores del enzima conversor de la angiotensina. El tratamiento debe ser precoz. Palabras clave: urticaria aguda; urticaria aguda recidivante; urticaria crónica; angioedema; habón; prurito; urticaria crónica espontánea; urticaria crónica inducible; antihistamínico; omalizumab; angioedema hereditario; angiedema adquirido; déficit del C1 inhibidor.
  • 2. Protocolos • Urticaria y angioedema 150 ©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente. Protocolos actualizados al año 2019. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/ ISSN 2171-8172 1. INTRODUCCIÓN Se define urticaria (U) como una alteración de la piel cuya lesión característica es el habón, el cual consiste en un área central edematosa ro- deada por eritema. Son característicos su des- aparición a la presión y el prurito que causa1 . El tamaño de la lesión puede variar desde pocos milímetros hasta afectar áreas extensas de la piel y la localización puede ser muy variada. Es típica también la desaparición de las lesiones en menos de 24 horas con posible aparición de otras en lugares diferentes. El angioedema (AE) consiste en una afectación edematosa de las capas más profundas de la piel o mucosas. Suele causar más dolor que prurito y su resolu- ción suele ser más lenta que la de los habones2 . Pueden coexistir ambas alteraciones. En la fisiopatología de la U intervienen los mastocitos de la dermis superficial y los ba- sófilos, ambos son liberadores de mediado- res causantes del prurito (histamina) y otras sustancias vasodilatadoras. Estas células se encuentran también en estratos más profun- dos de la dermis y, cuando se alteran, forman Urticaria and angioedema ABSTRACT Urticaria is a skin condition in which the development of itchy hives, which can be genera- lized, is characteristic. The swelling of deeper tissues is called angioedema and can appear together with urticaria.There are two types of urticaria, acute and chronic.The differentiation between them relays on the duration. Chronic urticaria lasts six or more consecutive weeks with the appearance of hives every day or nearly every day. Sometimes acute urticaria has an easily recognizable trigger. Chronic urticaria is classified as spontaneous (without an obvious etiology) or inducible (with associated physical trigger). As first line treatment second generation antihistamines (non-sedating anti-H1) are used in acute and chronic urticaria. In acute urticaria the possible evolution to anaphylaxis should be monitored. In chronic urticaria, omalizumab can be used as a third line treatment after raising the dose of antihistamines. There are two types of angioedema not associated to urticaria, hereditary and acquired. In bradikinin-mediated angioedema due to C1-inhibitor (C1-INH) deficiency, edema episodes, sometimes painful, are frequently unpredictable. Another type can have normal C1-INH. Acqui- red angioedema induced by the renin-angiotensin-aldosterone system is another type. Early treatment is mandatory. Key words: acute urticaria; acute recidivant urticaria; chronic urticaria; angioedema; hives; pruritus; spontaneous chronic urticaria; inducible chronic urticaria; antihistamine; omalizu- mab; hereditary angioedema; acquired angioedema; deficit of C1 inhibitor.
  • 3. Protocolos • Urticaria y angioedema 151 ©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente. Protocolos actualizados al año 2019. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/ ISSN 2171-8172 también parte del mecanismo fisiopatológico del AE2 . Respecto a la clasificación y según su evolución, la U se clasifica en aguda (UA), aguda recidivan- te (UAR) y crónica (UC). Las lesiones son idén- ticas en los tres tipos. Se considera UA cuando los síntomas son episódicos y se presentan du- rante menos de 6 semanas, respondiendo ge- neralmente a un estímulo identificable. Es más frecuente en niños y los habones desaparecen en horas o días. En la UAR, las lesiones tienen también una duración limitada, pero se repiten de forma intermitente. Sin embargo, en la UC los habones o el angioedema están presentes a diario o casi a diario durante 6 o más semanas consecutivas. Su persistencia es impredecible y es más frecuente en adultos que en niños. 2. URTICARIA AGUDA 2.1. Definición En este tipo de U, los síntomas son episódicos y sepresentandurantemenosde6semanascon- secutivas. Las lesiones pueden ser individuales, pero también generalizarse. En pocos minutos suelen aumentar de tamaño e incluso pueden fusionarse, desapareciendo en 24 horas, sin dejar piel lesionada2 . Característicamente las lesiones son pruriginosas. La UA puede afec- tar cualquier área del cuerpo, aunque las zonas sometidas a presión son las más afectadas. Si la UA se acompaña de AE afecta con más fre- cuencia a labios, párpados y genitales. 2.2. Etiología Entre las causas más frecuentes de UA están las infecciones,lasreaccionesIgEmediadasporali- mentos y fármacos, las picaduras de insectos, las reacciones a fármacos que causan activa- ción de mastocitos y los antiinflamatorios no esteroideos (AINE)2 . Respecto a las infecciones causantes de UA, estas pueden ser bacterianas3 , virales4 y para- sitarias. En el curso de infecciones bacterianas y virales pueden aparecer habones de forma aguda. La patogénesis, en estos casos, parece implicar la formación de complejos inmunes y la activación de la vía del complemento. El po- sible tratamiento antibiótico puede confundir respecto a la etiología de la U. Losvirusmásfrecuentementeimplicadoscomo causantes de UA son los de la hepatitis A y B, parvovirus B19, citomegalovirus, Coxsackie A9, enterovirus, influenza A y parainfluenza1 . En cuanto a las bacterias, se han descrito urtica- rias en relación con estreptococo β-hemolítico y con Helicobacter pylori1 . Mycoplasma pneu- moniae también juega un papel. Los parási- tos pueden causar UA y debe sospecharse su etiología cuando se asocia a eosinofilia y dolor abdominal1 . Otra causa son las reacciones IgE mediadas. Se inician a los pocos minutos y, como mucho, a las dos horas tras la exposición al alérgeno, con la aparición de habones. Las causas más fre- cuentes son alimentos, fármacos, picaduras de insectos y látex. La UA puede presentarse como único síntoma o formar parte del inicio de una anafilaxia. Hay que ser cautos en el diagnóstico y la observación, y en el caso de diagnosticarse una anafilaxia no demorar la administración de adrenalina. En los casos de UA en los que la etiología es un alimento, hay una clara rela- ción entre la ingesta del alimento y la aparición de los síntomas. En niños los alimentos más
  • 4. Protocolos • Urticaria y angioedema 152 ©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente. Protocolos actualizados al año 2019. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/ ISSN 2171-8172 frecuentemente implicados son huevo, leche, pescados, frutos secos y mariscos. En el área del sur de Europa están aumentando los síntomas de alergia alimentaria por frutas, especialmen- te por piel de melocotón y alimentos del reino vegetal que comparten el mismo tipo de pro- teína, una proteína trasportadora de lípidos o LTP. El anisakis, un parásito del pescado, puede causar también UA. Los fármacos pueden también causar, por reac- ción adversa, UA y AE. En niños, en ocasiones, es difícil distinguir por historia clínica si el causante de los síntomas ha sido el fármaco, el microorganismo causante de la patología o la conjunción de ambos. Tras llevar a cabo las pruebas diagnósticas, en la mayoría de los ca- sos, suele confirmarse que el causante no ha sido el fármaco. En otros casos, la U secundaria a la toma de fármacos puede acompañarse de fiebre, linfadenopatías, mialgias y artralgias. Sería en este caso debido a la formación de inmunocomplejos con activación del comple- mento inducida por medicamentos o enferme- dad del suero. Las lesiones cutáneas aparecen a los 7-12 días de iniciar el tratamiento2 . Los AINE pueden producir U y AE por mecanis- mo inmunológico IgE mediado, pero también por mecanismo no inmunológico. Otros des- encadenantes como contrastes radiológicos y fármacos perianestésicos pueden inducir liberación de mediadores sin mecanismo in- munológico IgE mediado2 . Las vacunas triple vírica, de la hepatitis, el toxoide tetánico y otras pueden producir UA. Con frecuencia la causa de los habones son los componentes de la vacuna como gelatina o tiomersal. La U por hemoderivados se debe a la formación de inmunocomplejos con activación del com- plemento. Los himenópteros (avispa, abeja) son los insec- tos que producen picaduras más graves. La U y el AE pueden ser el primer síntoma de una reacción potencialmente grave a picadura de himenópteros que puede alertar sobre la po- sibilidad de anafilaxia en sucesivas picaduras. Otros insectos y artrópodos como mosquitos, pulgas, chinches, garrapatas y arañas pueden causar UA por picadura. Otro posible factor causante de UA, poco fre- cuente en niños, es el látex. No es esta una etiología frecuente en niños. Sin embargo, si estos han sido sometidos a frecuentes inter- venciones quirúrgicas, la posibilidad de sensibi- lización a los componentes del látex y posterior reacción alérgica IgE mediada ante sucesivos contactos hace de este material un potencial alérgeno. La U o el AE suelen ser la primera ma- nifestación. En estos niños es frecuente la sen- sibilización a plátano, aguacate, higo, castaña, kiwi y papaya por proteínas compartidas con el látex (síndrome látex-frutas). 2.3. Diagnóstico El pilar fundamental en el diagnóstico de la UA es la historia clínica y la exploración física que confirmarálaslesionescutáneascaracterísticas. Deben investigarse datos sobre la aparición de otros síntomas acompañantes (vómitos, dolor abdominal, rinorrea, estornudos, dificultad res- piratoria, sibilantes, disfonía, etc.) y su posible progresión a anafilaxia, antecedentes de cua- dros similares coincidiendo con la ingesta del mismo alimento, toma de fármacos o procesos infecciososconcomitantes.Debetambiéninves- tigarsesobreelantecedentedelarealizaciónde ejercicio físico o la toma de AINE, ya que ambos puedenactuarcomocofactoresaumentandoel riesgodereacciónIgEmediadaconunalimento.
  • 5. Protocolos • Urticaria y angioedema 153 ©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente. Protocolos actualizados al año 2019. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/ ISSN 2171-8172 Atravésdelaexploraciónfísicaseconfirmarála lesión típica habonosa ya que las descripciones de los pacientes podrían llevarnos a error. La visualización de las lesiones en fotografías es degranayuda.Ladescripcióndelaevoluciónde las lesiones es también importante para confir- mar su desaparición en las 24 horas siguientes a su aparición. Los exámenes complementarios solamente deberán practicarse tras una cuidadosa eva- luación clínica que nos oriente hacia la causa de la UA o que nos descarte enfermedades sistémicas concomitantes. Es muy importante no practicar exámenes complementarios sin la guía de una buena historia clínica y en relación con ella. Una prueba positiva (prick test, IgE específica) solo nos indicaría sensibilización a un alimento, pero no necesariamente alergia2 . Ello podría llevar a dietas restrictivas y nutri- cionalmente incorrectas en el caso de pruebas dirigidasaalimentossinunabaseclínica.Sihay una sospecha fundada, por historia clínica, de alergia a un alimento concreto habrá que po- nerenmarchalosexámenescomplementarios oportunosparaconfirmarlasospechaporparte del pediatra alergólogo. 2.4. Diagnóstico diferencial El prurito es una manifestación característica en la U. Por tanto, cualquier lesión cutánea que parezca un habón pero que no sea pruriginosa, descarta el diagnóstico de U. Podría tratarse de exantemas virales, síndrome de Sweet, síndro- me auriculotemporal. Los exantemas virales no suelen ser pruriginosos y su lesión típica es una maculopápula. El exantema, en estos ca- sos, puede persistir varios días y acompañarse de fiebre. Además, las lesiones suelen ser fijas, al contrario de los habones. El síndrome de Sweet es una enfermedad poco frecuente en la que aparecen pápulas dolorosas asociadas a fiebre, artralgias y leucocitosis, es de etiología desconocida,aunquesecreequehayundesen- cadenanteviral.Enelsíndromeauriculotempo- ral es característica la aparición de eritema no pruriginoso en mejillas y zonas inervadas por el nervio auriculotemporal al comer algunos alimentos con cierto grado de acidez. Puede confundirse con una alergia alimentaria. Es frecuente el antecedente de parto por fórceps en niños o de traumatismos quirúrgicos en la zona en adultos. Otrasenfermedadesquecursanconpruritoson la dermatitis atópica, la dermatitis de contacto, exantemas morbiliformes relacionados con la toma de fármacos, picaduras de insectos que producen lesiones locales individuales, penfi- goide bulloso (más común en adultos) y erite- ma multiforme minor (máculas eritematosas con lesiones bullosas que pueden ser dolorosas o pruriginosas, distribuidas simétricamente en las caras de extensión de las extremidades); cursa con fiebre y mal estado general. 2.5. Tratamiento El tratamiento de la UA son los antihistamíni- cos (AH) orales. Existen dos tipos, los de prime- ra y segunda generación. Entre los de primera generación, los más frecuentemente usados son hidroxicina, clorfeniramina y difenhidra- mina. Los de segunda generación son cetiri- zina, levocetirizina, loratadina, desloratadina, rupatadina, fexofenadina, ebastina y bilastina. Estosúltimossonlosdeelección,yaqueporsus características tienen menos efectos secunda- rios que los de primera generación. Los efectos secundarios de los AH de primera generación son el aumento del apetito y los efectos cardio-
  • 6. Protocolos • Urticaria y angioedema 154 ©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente. Protocolos actualizados al año 2019. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/ ISSN 2171-8172 vasculares como las arritmias y las alteraciones de la repolarización y del sueño. Dichos efectos adversos son menos importantes y frecuentes en los AH de segunda generación.Tienen estos últimos, además, mejor biodisponibilidad, vo- lumen de distribución adecuado y baja lipofilia que permite una distribución limitada en el sis- tema nervioso central con menos efectos seda- tivos y pocas interacciones medicamentosas2 . Debe limitarse el uso de corticoesteroides ora- les a casos en los que los síntomas no revierten con antihistamínicos y, especialmente, si hay AE asociado.También para prevenir una posible reacción bifásica en la anafilaxia (una vez se ha administrado adrenalina). Sin embargo, una re- visión reciente de 31 estudios cuestiona el uso de estos fármacos para reducir la severidad de la anafilaxia y para prevenir la anafilaxia bifá- sica5 . En todo caso, el uso de corticosteroides orales debe ser siempre en tandas cortas. Si se identifica la causa de la UA debe indicarse su eliminación. La remisión al pediatra alergólogo de los pa- cientes que han padecido un cuadro de UA, en los que se sospeche una causa alérgica, es de suma importancia para el óptimo diagnóstico y tratamiento. 3. URTICARIA CRÓNICA 3.1. Definición y prevalencia Se define UC como la aparición de habones o angiedema a diario o casi a diario durante 6 o más semanas consecutivas6 (Figura 1). Figura 1. Diagnóstico y clasificación de la urticaria crónica Urticaria crónica Aparición súbita de habones o angioedema, cada día o casi cada día, durante 6 o más semanas consecutivas Urticaria crónica espontánea Aparición espontánea, sin desencadenante específico Pacientes con causas conocidas o desconocidas tras el interrogatorio y los exámenes complementarios (enfermedades autoinmunes, infecciones, etc.) Urticaria crónica inducible Síntomas tras un desencadenante específico: Dermografismo sintomático Calor, sol Frío Presión, por contacto Acuagénica Vibratoria
  • 7. Protocolos • Urticaria y angioedema 155 ©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente. Protocolos actualizados al año 2019. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/ ISSN 2171-8172 Es más frecuente en adultos que en niños, en esta última franja etaria es más alta la preva- lencia en adolescentes. Afecta la calidad de vida de los pacientes y sus familiares y pue- de conllevar un mal rendimiento escolar por faltas repetidas de asistencia. El 40% de los niños presentarán solo habones en el curso de la enfermedad, el 10% solo angioedema y el 50% ambos. El pronóstico es mejor que en adultos7 . Hay dos tipos (Figura 1): UC espontánea (UCE) y UC inducible (UCI). La UCE aparece espontá- neamente, debido a causas desconocidas por historia clínica. La UCI aparece tras un estímulo conocido como pueden ser el dermografismo sintomático, el calor, frío, presión, agua y vibra- ción8 . La prevalencia de UC en general, según los últimos datos publicados9 , es del 1,38% de la población pediátrica, el 60% de ellos corres- ponden a UCE y el 40% a UCI7 . 3.2. Fisiopatología La UC resulta de la activación de los masto- citos. Dichas células activadas liberan hista- mina primero y después otros mediadores como factor activador de plaquetas, citocinas, leucotrienos y prostaglandinas, que inducen activación neurosensorial, vasodilatación y extravasación sanguínea10 . Los mecanismos por los que los mastocitos son activados y se producen habones en la UCE no son todavía completamente conocidos. En 30-50% de los pacientes hay autoanticuerpos IgG contra IgE o contra el receptor de alta afinidad para la IgE. En el resto de los pacientes con UCE el es- tímulo para la activación de los mastocitos no está claro. Los basófilos también intervienen en la patogénesis de la UCE11 . En pacientes con alta actividad de la enfermedad puede haber basopenia periférica por migración de estas células hacia la piel. Además, los basófilos en la UCE son funcionalmente anómalos. 3.3. Diagnóstico En la UCE la aparición de habones o angioede- ma no tiene un desencadenante reconocible por historia clínica. Por el contrario, en la UCI a menudo la historia clínica nos orienta sobre el elemento causante de los síntomas. El protocolo diagnóstico tiene como objetivos excluir una serie de enfermedades que forman parte del diagnóstico diferencial, identificar la actividad de la enfermedad, su impacto y con- trol, tratando de identificar agentes causantes o exacerbadores8 . El pilar fundamental en el diagnóstico es una historia clínica detallada y dirigida. La explo- ración física confirmará las lesiones habo- nosas características y revelará datos sobre localización de los habones y angioedema en el caso de existir. Las características de los ha- bones en la UC son indiferenciables de los de la UA. En la UCE es más frecuente la asociación con algunas enfermedades autoinmunes e in- cluso neoplasias, destacando por frecuencia desórdenes tiroideos, enfermedad celíaca, síndrome de Sjögren, lupus eritematoso sis- témico, artritis reumatoide y diabetes tipo I. En tal caso deberán determinarse estudio de la función tiroidea y los anticuerpos tiroideos; la determinación de hemograma y velocidad de sedimentación globular (VSG) o proteína C reactiva son básicos para descartar otras cau- sas de habones o angioedema. Posteriormente y según historia clínica, descartar especialmen-
  • 8. Protocolos • Urticaria y angioedema 156 ©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente. Protocolos actualizados al año 2019. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/ ISSN 2171-8172 te Mycoplasma pneumoniae. Clásicamente se asociaba la aparición de UC con parasitaciones intestinales, sin embargo, no hay datos conclu- yentes. El estudio de parásitos en heces es una determinación fácil que, aunque no tenga gran rentabilidad diagnóstica, sí descarta posibles etiologías.Losantiinflamatoriosnoesteroideos pueden actuar reactivando los síntomas de UC preexistente. Clásicamente se usaba el test del suero autólo- go para detectar anticuerpos contra IgE o su re- ceptor. En la actualidad la técnica más utilizada es el test de activación de basófilos (TAB), que todavía está en investigación para establecer su utilidad real. También se ha descrito la eleva- ción del D-dímero como marcador de actividad en la urticaria crónica espontánea. En la urticaria crónica inducible deben investi- garse las posibles causas físicas y los umbrales a partir de los cuales se pueden reactivar los síntomas. El TempTest mide los grados de ur- ticaria por calor y frio, y el dermatografómetro valora el dermografismo. La biopsia solo se utilizará si el diagnóstico no es claro y conviene descartar otras patologías como la urticaria-vasculitis. Una vez diagnosticada la etiología y para identificar el alcance de la enfermedad y su impacto, debe hacerse una valoración de la ac- tividad de la urticaria y también de la calidad de vida antes del inicio del tratamiento, para poder así clasificar adecuadamente la posible mejoría con el tratamiento. El Urticaria Activity Score (UAS) es un cuestionario internacional que puntúa la actividad de la urticaria6 , mi- diendo el número de habones y la intensidad del prurito 3.4. Diagnóstico diferencial En la Tabla 1 se muestran las enfermedades que pueden confundirse con UC6 . La urticaria vasculitis debe ser considerada cuando los ha- bones son más dolorosos que pruriginosos, las lesiones duran más de 48 horas y dejan cam- bios en la piel como erosiones o hiperpigmen- tación. Además, los pacientes también pueden cursar con fiebre, escalofríos y artralgias y no responden al tratamiento de la U. El síndrome de Shnitzler asocia fiebre, pérdida de peso, dolores óseos, adenopatías y urticaria, posi- blemente por inmunocomplejos circulantes y activación del complemento. Los síndromes periódicos asociados a trastornos de la criopi- rina comprenden el síndrome de Muckle-Wells (erupciones urticariformes periódicas, sordera, artritis pudiendo progresar a amiloidosis), y el Tabla 1. Diagnóstico diferencial de la urticaria cró- nica6 , distinguiendo su presentación como urticaria o como angioedema Habones Urticaria vasculitis Trastornos autoinflamatorios adquiridos: • Síndrome de Schnitzler • Artritis idiopática juvenil sistémica Transtornos autoinflamatorios congénitos: • Síndrome autoinflamatorio familiar por frío (FCAS) • Síndrome de Muckle-Wells • NOMID • Síndrome hiper-IgD (SHID) • SíndromeperiódicoasociadoconelreceptordelTNF-α(TRAPS) Angioedema Angioedema hereditario Angioedema adquirido debido a deficiencia del C1-INH Angioedema inducido por el inhibidor del enzima convertidor de angiotensina
  • 9. Protocolos • Urticaria y angioedema 157 ©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente. Protocolos actualizados al año 2019. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/ ISSN 2171-8172 síndrome autoinflamatorio familiar por frío (FCAS) con episodios de erupciones con artral- gias, fiebre, conjuntivitis y leucocitosis tras la exposición al frío. 3.5. Pronóstico La UC es una enfermedad episódica y autolimi- tada en la mayoría de los pacientes. La duración media es de dos a cinco años, aunque los datos en niños son escasos. Un test del suero autólo- go y un TAB positivo predicen más gravedad y duración del proceso, así como la asociación de otras enfermedades autoinmunes o trastornos psiquiátricos que influyen negativamente en la intensidad y duración de la enfermedad. Al ser el signo guía el habón podría valorarse la UC como un proceso alérgico, llevando a la práctica de pruebas no indicadas buscando mecanismos alérgicos. Ello llevaría en manos inexpertas a la eliminación de múltiples ali- mentos en la dieta del niño, agravando, aún más, la situación del paciente. Es, por ello, importante la remisión de estos pacientes con UC al pediatra alergólogo para un correcto diagnóstico y tratamiento. 3.6. Tratamiento El objetivo del tratamiento de la UC es tratar la enfermedad hasta que desaparezca8 . En la UCI hay que intentar la evitación del factor precipitante de los síntomas. Sin embargo hay etologías difíciles de evitar y el tratamiento en la UCI y UCE, igual que en la UA, se basa en los antihistamínicos. Los de elección son los de segunda generación por los motivos ya explica- dos en el tratamiento de la UA. El tratamiento debe ser continuado, excepto en la UCI, que se limitará a cuando hay un desencadenante pun- tual específico. En este caso la toma de la dosis de antihistamínico, 2 horas antes de la exposi- ción al desencadenante, puede ser suficiente. Los nuevos antihistamínicos de segunda ge- neración (cetirizina, levocetirizina, loratadina, desloratadina, rupatadina, fexofenadina, ebas- tina y bilastina) ofrecen una actuación rápida y eficaz en muchos casos, pero su toma debe ser continuada. Si la respuesta a la dosis habitual de antihistamínico no es óptima, se recomien- da subirla gradualmente hasta alcanzar 4 veces la dosis recomendada. Esta sería la segunda lí- nea de tratamiento, según la última revisión de la guía de referencia publicada en 20188 . No se recomienda dar diferentes antihistamínicos a la vez, aunque sí se puede cambiar a otro de no ser eficaz el primero. Sin embargo, en niños no hay estudios de seguridad a dosis tan alta de antihistamínicos. Como tercera línea de tratamiento puede aña- dirse un anticuerpo monoclonal anti-IgE. En la actualidad se dispone de omalizumab (OMZ), con estudios que demuestran su seguridad y eficacia tanto para UCE como UCI. La dosis es, independientemente de los niveles de IgE, de 300mgcada4semanas.Tambiénpuedeusarse ciclosporina A, ya que tiene un efecto directo moderado sobre la liberación de mediadores. Sin embargo, sus efectos secundarios son ma- yores que los de OMZ, y solo se recomienda en pacientes con UC grave refractaria. Se había usado montelukast, pero su efectividad es mu- cho menor. Está aceptado el uso de corticoeste- roides orales como medicación de rescate pun- tual, pero solo durante 10 días consecutivos. En la Figura 2 se describen los pasos a seguir en el tratamiento de la UC.
  • 10. Protocolos • Urticaria y angioedema 158 ©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente. Protocolos actualizados al año 2019. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/ ISSN 2171-8172 4. ANGIOEDEMA ElAEtienecomolocalizaciónmáshabitualelab- domen, puede simular un abdomen agudo que en ocasiones lleva a intervenciones quirúrgicas innecesarias. Sin embargo, en algún estudio se refleja que la localización inicial más frecuente eslaperiférica.Eledemalaríngeoeslamanifes- tación más grave, se puede presentar espontá- neamente o puede ser desencadenado por pro- cedimientos diagnósticos o terapéuticos que suponganuntraumatismodelavíarespiratoria superior (manipulaciones odontológicas, intu- bación, endoscopia). En los casos no diagnosti- cadosocondiagnósticoincorrecto,eledemade lavíaaéreasuperiorpuedecausarlamuertepor asfixia o provocar un daño cerebral irreversible. EnelcasodeAEHlosfactoresdesencadenantes más habituales son los traumatismos, el estrés emocional y las infecciones. Habitualmente es infradiagnosticado e infratratado. El AE adquirido (AEA) incluye las formas aso- ciadas a reacciones alérgicas. En estos casos los fármacos, alimentos o picaduras de hime- nópteros son los causantes más habituales. Los mediadores en este caso son los mismos que en la U. Otras dos variantes de AEA es- tán mediadas por bradiquinina e incluyen la deficiencia adquirida de C1-INH12 , que fre- cuentemente se asocia a tumores hemato- lógicos, y el AEA inducido por inhibidores del enzima convertidor de la angiotensina (ECA). El ECA es una enzima clave responsable de la inactivación de la bradiquinina, y su bloqueo por los inhibidores del ECA, una clase común- mente usada de agentes antihipertensivos, puede desencadenar ataques agudos de an- gioedema11 . En muchos pacientes, la causa del AE es des- conocida y se les identifica como angioedema idiopático (AEI). Puede ser este histaminérgico o no histaminérgico, dependiendo de si los an- tihistamínicos lo previenen o no. Cuando el AEI afecta a la laringe puede revestir gravedad11 . En la Tabla 2 se resumen las formas descritas, así como sus pruebas diagnósticas. 4.1. Tratamiento El AE de base alérgica, que acompaña o no a la U, generalmente responde a antihistamínicos, glucocorticoidesyadrenalina(siespartedeuna crisisanafiláctica).ElAEHcondéficitdelC1-INH debe ser tratado con terapia de reemplazo con C1-INH en las crisis12 , en caso de no encontrar- se disponible, se puede utilizar plasma fresco congelado,queaportaralaproteínadeficitaria. Para profilaxis de las crisis, está indicada antes de procedimientos quirúrgicos o diagnósticos que implican la manipulación de la zona orofa- Figura 2. Escalón de tratamiento en UC8 AntihistamínicosH1de2.ªgeneraciónadosishabitualdiaria AntihistamínicosH1de2.ªgeneraciónadosis×2,3o4 Añadir omalizumab a los antihistamínicos Añadir ciclosporina a los antihistamínicos Si el control es inadecuado tras 2-4 semanas Si el control es inadecuado tras 2-4 semanas Añadir ciclosporina a los antihistamínicos si el control es inadecuado
  • 11. Protocolos • Urticaria y angioedema 159 ©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente. Protocolos actualizados al año 2019. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/ ISSN 2171-8172 ríngeayquepuedandesencadenarunepisodio devíaaéreasuperior.eltratamientodeelección sigue siendo la administración de C1-INH. Se puede usar el ácido tranexámico y los andró- genos atenuados, que pueden usarse a partir del estadio V de Tanner13 . Ante cualquier caso de AE la remisión al espe- cialista pediatra alergólogo es de vital impor- tancia para no demorar su diagnóstico, profi- laxis y tratamiento. BIBLIOGRAFÍA 1. Álvaro M, Escarrer M. Urticaria y angioedema. En: García JJ, Cruz O, Moreno JM, Mintegui S (eds.). Manual de Pediatría M. Cruz. 4.ª edición. Madrid: Ergon; 2019. 2. Álvaro M. Urticaria en Pediatría: urticaria aguda, urticaria crónica. En: Martín Mateos MA (ed.). Tratado de Alergología Pediátrica. 3.ª ed. Madrid: Ergon; 2019. 3. Minciullo PL, Cascio A, Barberi G, Gangemi S. Urticaria and bacterial infections. Allergy Asthma Proc. 2014;35:295-302. 4. Imbalzano E, Casciaro M, Quartuccio S, Min- ciullo PL, Cascio A, Calapai G, et al. Associa- tion between urticaria and virus infections: a systematic review. Allergy Asthma Proc. 2016;37:18-22. 5. Alqurashi W, Ellis A K. Do corticosteroids prevent biphasic anaphylaxis? J Allergy Clin Immunol Pract. 2017;5:1194-205. 6. Zuberbier T, Aberer W, Asero R, Bindslev- Jensen C, Brzoza Z, Canonica GW, et al. The EAACI/GA2 LEN/EDF/WAO Guideline for the definition, classification, diagnosis, and ma- nagement of urticaria: the 2013 revision and update. Allergy. 2014 Jul;69(7):868-87. 7. Azkur D, Civelek E, Toyran M, Misirlioğlu ED, Erkoçoğlu M, Kaya A, et al. Clinical and etiolo- gicevaluationofthechildrenwithchronicur- ticaria. Allergy Asthma Proc. 2016.37:450-7. Tabla 2. Principales características clínicas, pruebas diagnósticas y tratamientos del AEA y AEH por deficiencia de C1-INH Alérgico (anafilaxia) Deficiencia de C1-INH Urticaria Presente Ausente Curso Rápido (minutos) Lento (horas) Duración 12-24 h 48-72 h Edema laríngeo +/- + Broncoespasmo Frecuente Ausente Dolor abdominal Raro Frecuente Hipotensión Puede No Test diagnóstico Triptasa (si anafilaxia) C1 inhibidor, C4 Tratamiento Adrenalina (anafilaxia) Antihistamínica/corticoides C1 inhibidor
  • 12. Protocolos • Urticaria y angioedema 160 ©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente. Protocolos actualizados al año 2019. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/ ISSN 2171-8172 8. Zuberbier T, Aberer W, Asero R, Abdul Latiff AH, Baker D, Ballmer-Weber B, et al. The EA- ACI/GA2 LEN/EDF/WAO Guideline for the de- finition, classification, diagnosis, and mana- gement of urticaria. The 2017 Revision and Update. Allergy. 2018;73:1393-414. 9. Balp MM, Weller K, CarboniV, Chirilov A, Pa- pavassilis C, Severin T, et al. Prevalence and clinical characteristics of chronic sponta- neous urticaria in pediatric patients. Pediatr Allergy Immunol. 2018;29:630-6. 10. Cornillier H, Giraudeau B, Munck S, Ha- card F, Jonville-Bera AP, d’Acremont G, et al. Chronic spontaneous urticaria in children – a systematic review on interventions and comorbidities. Pediatr Allergy Immunol. 2018;29:303-10. 11. Cicardi M, Aberer W, Banerji A, Bas M, Berns- tein JA, Bork K, et al. Classification, diagnosis and approach to treatment of angioede- ma: consensus report from the hereditary angioedema international workin group. Allergy. 2014;69:602-16. 12. Caballero T. Angioedema due to C1-inhibi- dor deficiency in children. Allergol Immuno- pathol. 2013;41:45-53. 13. CaballeroT, Cabañas R. Angioedema. Peculiarida- des en el manejo del angioedema. Cyesan; 2016. p. 195-202.