Successfully reported this slideshow.
Your SlideShare is downloading. ×

Sesión 4 - sin bonos.pdf

Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Upcoming SlideShare
Estructura del capital
Estructura del capital
Loading in …3
×

Check these out next

1 of 37 Ad

More Related Content

Similar to Sesión 4 - sin bonos.pdf (20)

Recently uploaded (20)

Advertisement

Sesión 4 - sin bonos.pdf

  1. 1. ESPECIALIZACIÓN EN ALTA GERENCIA GERENCIA FINANCIERA KEVIN MORENO HENAO
  2. 2. ¿QUÉ RECORDAMOS? Ingrese a https://kahoot.it/
  3. 3. UNIDAD 3: ESTRUCTURA DE CAPITAL
  4. 4. ¿Cómo debe elegir una empresa su razón de deuda a capital?
  5. 5. TEORIA DEL PASTEL El pastel en cuestión es la suma de los derechos financieros sobre la empresa, deuda y capital en este caso. Definimos el valor de la empresa mediante esta suma. Por lo tanto, el valor de la firma, V, es V = B + S Donde B es el valor de mercado de la deuda y S el valor de mercado del capital.
  6. 6. TEORIA DEL PASTEL Deuda y valor de la empresa Suponga que el valor de mercado de J. J. Sprint Company es de 1 000 dólares. Actualmente la empresa no tiene deuda y cada una de sus 100 acciones de capital se vende en 10 dólares. Una compañía sin deuda como J. J. Sprint se caracteriza como no apalancada. Suponga además que J. J. Sprint planea solicitar en préstamo 500 dólares y entregarlos a los accionistas como un dividendo adicional en efectivo de 5 dólares por acción. Después de la emisión de la deuda, la empresa se vuelve apalancada. Como resultado de esta transacción, sus inversiones no cambiarán. ¿Cuál será el valor de la empresa después de la reestructuración propuesta?
  7. 7. TEORIA DEL PASTEL La reestructuración de la empresa puede generar 3 escenarios acerca de su valor ante inversionistas (banca de inversión): • Mayor que el valor original de 1 000 dólares • Igual a 1 000 dólares • Inferior a 1 000 dólares
  8. 8. TEORIA DEL PASTEL • Los dividendos en efectivo representan una liquidación parcial de la empresa. En consecuencia, es menor el valor de la empresa para los tenedores de acciones después del pago de dividendos. • Segundo, en caso de una liquidación futura, los accionistas podrán recibir su pago sólo después de que los tenedores de bonos hayan sido totalmente liquidados. Por lo tanto, la deuda es un gravamen para la empresa y reduce el valor del capital.
  9. 9. TEORIA DEL PASTEL • Las ganancias de capital se refieren a la reducción del precio de las acciones en el mercado. I II III Número de acciones 100 100 100 Precio por acción (i) 10 $ 10 $ 10 $ Valor de capital (i) 1.000 $ 1.000 $ 1.000 $ Precio por acción (f) 7,5 $ 5,0 $ 2,5 $ Valor de capital (f) 750 $ 500 $ 250 $ Diferencia 250 -$ 500 -$ 750 -$ Deuda 500 $ 500 $ 500 $ Valor de la empresa 1.250 $ 1.000 $ 750 $ Los cambios en la estructura de capital benefician a los accionistas si y sólo si el valor de la empresa aumenta.
  10. 10. APALANCAMIENTO FINANCIERO Consideremos la siguiente empresa (Trans Am) que cuenta con activos por 8.000 dólares. Existen 400 acciones de la empresa totalmente financiada con acciones, lo cual implica un valor de mercado de 20 dólares por acción. La emisión de deuda propuesta es de 4 000 dólares para recomprar una parte de sus acciones, lo que dejaría 4 000 dólares en acciones. La tasa de interés es de 10%.
  11. 11. APALANCAMIENTO FINANCIERO A continuación, se muestra el efecto de las condiciones económicas sobre las utilidades para la empresa apalancada y NO apalancada bajo tres escenarios. NO apalancada. Apalancada.
  12. 12. APALANCAMIENTO FINANCIERO La pendiente de la línea punteada (la línea con deuda) es más alta que la pendiente de la línea continua. Esto ocurre porque la compañía apalancada tiene menos acciones en circulación que la empresa no apalancada. Por lo tanto, cualquier incremento de las utilidades antes de intereses conduce a un mayor incremento en las UPA ¿Cómo se comporta la pendiente?
  13. 13. PROPOSICIÓN I: MODIGLIANI & MILLER Modigliani y Miller (MM o M & M) esgrimen el convincente argumento de que una empresa no puede cambiar el valor total de sus valores en circulación modificando las proporciones de su estructura de capital. En otras palabras, el valor de la empresa siempre es el mismo en diferentes estructuras de capital. Dicho todavía con otras palabras, ninguna estructura de capital es mejor o peor que cualquiera otra para los accionistas de la empresa. Este resultado es la famosa Proposición I de MM
  14. 14. PROPOSICIÓN I: MODIGLIANI & MILLER Podría comprar 100 acciones de la empresa apalancada o comprar el doble (200) de la empresa NO apalancada apoyando el resto de la compra con crédito.
  15. 15. PROPOSICIÓN I: MODIGLIANI & MILLER • Si, por cualquier razón, el valor de la empresa apalancada fuera realmente mayor que el valor de la no apalancada. En este caso, la estrategia A costaría más que la B, es decir, un inversionista preferiría solicitar fondos en préstamo por su propia cuenta e invertir en el capital de la empresa no apalancada. • Dado el valor más alto de la empresa apalancada, ningún inversionista racional invertiría en las acciones de ésta. Proposición I de MM (sin impuestos): El valor de la empresa apalancada es el mismo que el valor de la empresa no apalancada.
  16. 16. PROPOSICIÓN II: MODIGLIANI & MILLER El rendimiento requerido de los accionistas aumenta con el apalancamiento Debido a que el capital apalancado implica un riesgo mayor, como compensación debe ofrecer un rendimiento esperado más alto.
  17. 17. PROPOSICIÓN II: MODIGLIANI & MILLER En este caso, MM argumentan que el rendimiento esperado del capital está positivamente relacionado con el apalancamiento porque el riesgo para los accionistas aumenta con el apalancamiento. Recordemos que el costo promedio ponderado del capital es:
  18. 18. PROPOSICIÓN II: MODIGLIANI & MILLER Si derivamos el Rs del ROE calculado anteriormente para cada compañía vemos que el costo promedio ponderado de capital se mantiene. Apalancada NO Apalancada
  19. 19. PROPOSICIÓN II: MODIGLIANI & MILLER Ahora definamos a Ro como el costo de capital de una empresa totalmente financiada con capital común. En el caso de Trans Am, Ro se calcula como La Proposición II establece el rendimiento esperado del capital, Rs, en función del apalancamiento. La relación exacta, que se obtiene estableciendo WACC = Ro y posteriormente reacomodando
  20. 20. PROPOSICIÓN II: MODIGLIANI & MILLER
  21. 21. PROPOSICIÓN I-II: M & M - EJEMPLO Las utilidades esperadas de Luteran Motors, una empresa totalmente financiada con capital, ascienden a 10 millones de dólares anuales a perpetuidad. La empresa paga todas sus utilidades como dividendos y, por lo tanto, los 10 millones también se pueden considerar como el flujo de efectivo esperado por los accionistas. Hay 10 millones de acciones en circulación, lo cual implica un flujo de efectivo anual esperado de 1 dólar por acción. El costo de capital de esta empresa no apalancada es de 10%. Además, la empresa pronto construirá una nueva planta que costará 4 millones de dólares. Se espera que la planta genere un flujo de efectivo adicional de 1 millón de dólares por año.
  22. 22. PROPOSICIÓN I-II: M & M - EJEMPLO El valor de la empresa es de 100 millones de dólares porque el flujo de efectivo de 10 millones por año se capitaliza (descuenta) a una tasa de 10%. Una acción se vende en $10 (= $100 millones/10 millones) porque hay 10 millones de acciones en circulación.
  23. 23. PROPOSICIÓN I-II: M & M - EJEMPLO FINANCIAMIENTO CON CAPITAL PROPIO: Imagine que la empresa anuncia que en el futuro cercano obtendrá 4 millones de dólares de capital para construir una nueva planta. Debido a que las nuevas acciones aún no se han emitido, el número de acciones en circulación permanece en 10 millones de unidades. El precio por acción ha aumentado ahora a $10.60 ($106 millones/10 millones) para reflejar las noticias acerca de la planta..
  24. 24. PROPOSICIÓN I-II: M & M - EJEMPLO FINANCIAMIENTO CON CAPITAL PROPIO El valor presente de los flujos de efectivo de 1 millón de dólares provenientes de la planta se refleja como un activo con valor de 10 millones de dólares. El precio por acción permanece en 10.60 dólares.
  25. 25. PROPOSICIÓN I-II: M & M - EJEMPLO FINANCIAMIENTO CON DEUDA En otro caso, imagine que la empresa anuncia que en el futuro cercano solicitará en préstamo 4 millones de dólares a una tasa de 6% para construir una nueva planta. Esto implica pagos anuales de intereses de 240.000 dólares (=$4 millones x 6%).
  26. 26. PROPOSICIÓN I-II: M & M - EJEMPLO FINANCIAMIENTO CON DEUDA El valor de empresa es el mismo que en el caso del financiamiento mediante capital porque 1) se deberá construir la misma planta y 2) MM demostraron que el financiamiento mediante deuda no es ni mejor ni peor que el financiamiento por medio de capital
  27. 27. PROPOSICIÓN I-II: M & M - EJEMPLO FINANCIAMIENTO CON DEUDA Los accionistas esperan ganar un rendimiento de: Este rendimiento de 10.15% para los accionistas apalancados es más alto que el rendimiento de 10% para los accionistas no apalancados. Este resultado tiene sentido porque el capital apalancado es más riesgoso.
  28. 28. PROPOSICIÓN I-II: M & M - EJEMPLO 1. El ejemplo concuerda con la Proposición I de MM porque el valor de la empresa es de 110 millones de dólares después del financiamiento, ya sea con deuda o capital. 2. Con frecuencia, se está más interesado en el precio de las acciones que en el valor de la empresa. Se demuestra que el precio de las acciones siempre es de 10.60 dólares, independientemente de que se use financiamiento con deuda o capital. 3. El ejemplo concuerda con la Proposición II de MM. El rendimiento esperado por los accionistas aumenta de 10% a 10.15%, como establece la Proposición II de MM. Este incremento ocurre porque los accionistas de una empresa apalancada enfrentan más riesgo que los accionistas de una empresa no apalancada.
  29. 29. PROPOSICIÓN I-II: M & M
  30. 30. PROPOSICIÓN I-II: M & M (CON IMPUESTOS) Anteriormente, se demostró que el valor de la empresa no está relacionado con la deuda en un mundo sin impuestos. No obstante, en presencia de impuestos corporativos, el valor de la empresa está positivamente relacionado con su deuda.
  31. 31. PROPOSICIÓN I-II: M & M (CON IMPUESTOS) Ejemplo: Water Products Company tiene una tasa tributaria, Tc, de 35% y utilidades esperadas antes de intereses e impuestos (UAII o EBIT por las siglas de earnings before interest and taxes) de 1 millón de dólares cada año. La totalidad de sus utilidades después de impuestos se paga como dividendos. La empresa debe elegir entre dos estructuras de capital diferentes. De acuerdo con el plan I, Water Products no tendría deuda en su estructura de capital. Bajo el plan II, la compañía tendría 4 millones de dólares de deuda, y el costo de esta, Rb, es de 10%.
  32. 32. PROPOSICIÓN I-II: M & M (CON IMPUESTOS) La diferencia es de $140.000. No lleva mucho tiempo comprender la causa de esta diferencia. La entidad encargada de impuestos recibe menos bajo el plan II ($210.000) que bajo el plan I ($350.000). En este caso, la diferencia es de $140.000=$350 000 - $210 000.
  33. 33. PROPOSICIÓN I-II: M & M (CON IMPUESTOS) VALOR DE LA EMPRESA NO APALANCADA
  34. 34. PROPOSICIÓN I-II: M & M (CON IMPUESTOS) VALOR DE LA EMPRESA APALANCADA El apalancamiento aumenta el valor de la empresa en una cantidad proporcional a la protección fiscal, que es de Tc*Rb*B en el caso de la deuda perpetua. Por lo tanto, sólo nos resta añadir este escudo fiscal al valor de la empresa no apalancada para obtener el valor de la empresa apalancada.
  35. 35. PROPOSICIÓN I-II: M & M (CON IMPUESTOS)
  36. 36. ¡GRACIAS!

×