SlideShare a Scribd company logo
1 of 41
Rosa Isabel Fernández Raigada
María Isabel Santos Granda
EIR 1 EFyC. C.S. Sabugo

 Las enfermeras de Atención Primaria:
 Dudas de los pacientes/cuidadores.
 Asistencia domiciliaria desde AP de pacientes con esta
situación.
 Urgencias en el domicilio o en el centro.
¿Por qué esta sesión?

 Definir la nutrición enteral artificial, sus indicaciones
y formas de administración.
 Describir los cuidados de enfermería de las formas
de nutrición enteral artificial más utilizadas en los
cuidados domiciliarios desde Atención Primaria:
sondaje nasogástrico (SNG) y de gastrostomía (PEG),
así como las complicaciones más frecuentes.
Objetivos

 Revisión bibliográfica realizada durante el mes de
diciembre de 2014, analizando literatura, artículos
científicos y páginas webs oficiales relacionadas con el
tema.
Material y método

 Alimentación imprescindible.
 Mejora la evolución y calidad del vida.
 Enteral vs parenteral.
 Más fisiológica.
 Favorece la repleción nutricional.
 Menos complicaciones y menos graves.
 El tracto gastrointestinal no se atrofia.
La nutrición enteral
artificial

¿Nutrición enteral o parenteral?

Nutrición enteral (NE)

Laparotomía y postoperatorio inmediato.
Politraumatismo y TCE.
Enfermedad abdominal previa.
Hipercalcemia grave.
Mixedema.
Diabetes Mellitus.
Paciente crítico con ventilación mecánica.
Fármacos: opiáceos, anticolinérgicos,
anticomiciales.
Sonda transpilórica

 Alteraciones de la deglución o del tránsito que cursan con
afasia o disfagia severa.
 Trastornos neuromotores que impiden la deglución o el
tránsito.
 Requerimientos especiales de energía y/o nutrientes.
 Situaciones clínicas que cursan con desnutrición severa.
 Pero además de lo clínico:
 El tratamiento debe valorarse periódicamente.
 Estado clínico que permita traslado a domicilio.
 Patología de base estabilizada.
 Aceptación del tratamiento del paciente y/o sus cuidadores.
 Condiciones del domicilio adecuadas.
 Pruebas de tolerancia a la fórmula y pauta indicadas.
Indicaciones de la
nutrición enteral

• Sondas nasogástricas (SNG):
– Sondas de aspiración
• Salem: no tapar válvula. 20 días.
• Levin de polivinilo: una sola vía. 20 días.
• Levin de poliuretano: 3 meses.
– Sondas de nutrición:
• Sim: poliuretano. De pequeño calibre.
• Sondas de nutrición nasoentéricas o transpilóricas:
• Lastrada: en desuso.
• Transpilórica: puede colocarse como SNG*.
• Bengmark: espiral que se adapta a los anillos intestinales.
Tipos de sondas

Salem

• Sondas nasogástricas (SNG):
– Sondas de aspiración
• Salem: no tapar válvula. 20 días.
• Levin de polivinilo: una sola vía. 20 días.
• Levin de poliuretano: 3 meses.
– Sondas de nutrición:
• Sim: poliuretano. De pequeño calibre.
• Sondas de nutrición nasoentéricas o transpilóricas:
• Lastrada: en desuso.
• Transpilórica: puede colocarse como SNG*.
• Bengmark: espiral que se adapta a los anillos intestinales.
Tipos de sondas

Levin polivinilo

• Sondas nasogástricas (SNG):
– Sondas de aspiración
• Salem: no tapar válvula. 20 días.
• Levin de polivinilo: una sola vía. 20 días.
• Levin de poliuretano: 3 meses.
– Sondas de nutrición:
• Sim: poliuretano. De pequeño calibre.
• Sondas de nutrición nasoentéricas o transpilóricas:
• Lastrada: en desuso.
• Transpilórica: puede colocarse como SNG*.
• Bengmark: espiral que se adapta a los anillos intestinales.
Tipos de sondas

Levin poliuretano

• Sondas nasogástricas (SNG):
– Sondas de aspiración
• Salem: no tapar válvula. 20 días.
• Levin de polivinilo: una sola vía. 20 días.
• Levin de poliuretano: 3 meses.
– Sondas de nutrición:
• Sim: poliuretano. De pequeño calibre.
• Sondas de nutrición nasoentéricas o transpilóricas:
• Lastrada: en desuso.
• Transpilórica: puede colocarse como SNG*.
• Bengmark: espiral que se adapta a los anillos intestinales.
Tipos de sondas

Sim

• Sondas nasogástricas (SNG):
– Sondas de aspiración
• Salem: no tapar válvula. 20 días.
• Levin de polivinilo: una sola vía. 20 días.
• Levin de poliuretano: 3 meses.
– Sondas de nutrición:
• Sim: poliuretano. De pequeño calibre.
• Sondas de nutrición nasoentéricas o transpilóricas:
• Lastrada: en desuso.
• Transpilórica: puede colocarse como SNG*.
• Bengmark: espiral que se adapta a los anillos intestinales.
Tipos de sondas

Sonda nasoentérica
lastrada

• Sondas nasogástricas (SNG):
– Sondas de aspiración
• Salem: no tapar válvula. 20 días.
• Levin de polivinilo: una sola vía. 20 días.
• Levin de poliuretano: 3 meses.
– Sondas de nutrición:
• Sim: poliuretano. De pequeño calibre.
• Sondas de nutrición nasoentéricas o transpilóricas:
• Lastrada: en desuso.
• Transpilórica: puede colocarse como SNG*.
• Bengmark: espiral que se adapta a los anillos intestinales.
Tipos de sondas

Sonda transpilórica

• Sondas nasogástricas:
– Sondas de aspiración:
• Salem: no tapar válvula. 20 días.
• Levin de polivinilo: una sola vía. 20 días.
• Levin de poliuretano: 3 meses.
– Sondas de nutrición:
• Sim: poliuretano. De pequeño calibre.
• Sondas de nutrición nasoentéricas o transpilóricas:
• Lastrada: en desuso.
• Transpilórica: puede colocarse como SNG*.
• Bengmark: espiral que se adapta a los anillos intestinales.
Tipos de sondas

Sonda Bengmark

 Material:
 Gasas empapadas en agua o SSF.
 Jeringa con 10ml de agua.
 Guantes no estériles.
 Jeringa vacía.
 Fonendoscopio.
 Sonda Sim del mismo calibre.
 Esparadrapo.
Técnica de colocación de la
SNG I

• Técnica:
– Informar al paciente.
– Medir la longitud hasta antro gástrico*. Misma
distancia. Marcar*.
– Introducir por nariz y cuando lleguemos a faringe,
pedir que trague (o aprovechamos) para pasar la
sonda.
– Introducir unos 10ml de agua para lubricar*.
– Embolada de aire.
– Sujección.
Técnica de colocación de la
SNG II

• Relacionadas con el sondaje
– Lesiones por presión.
– Obstrucción.
– Colocación incorrecta.
– Extracción o deterioro.
• Infecciosas:
– Sinusitis y otitis media, infección de la herida, peritonitis,
contaminación de la dieta y broncoaspiración.
• Gastrointestinales:
– Náuseas, vómitos, regurgitación, diarrea, estreñimiento,
aumento del residuo gástrico y distensión abdominal.
• Metabólicas:
– Alt. Electrolíticas, desequilibrio hídrico, alt. De los
oligoelementos, alt. Del metabolismo de los HC…
Complicaciones de la nutrición por
sonda nasogástrica/nasoenteral

• Cambiar punto de apoyo a diario. Higiene.
• Rotación de la sonda.
• Para desobstruir:
– Bebidas bicarbonatadas con agua caliente.
– Preparados enzimáticos pancreáticos.
– No reintroducir nunca el fiador.
• Si mucho riesgo de broncoaspiración: yeyunostomía.
• Si diarrea o estreñimiento: variar el ritmo, añadir
módulos a la dieta o cambiar la nutrición.
Para evitar las
complicaciones

 Intermitente:
 Por gravedad.
 Por bolos en jeringa.
 Continua:
 Por bomba de infusión.
 Por gravedad.
Formas de administrar
nutrición por la SNG

• Comprobar residuo gástrico. Si más de 300 no.
• Si medicación oral:
– Machacar, diluir en agua y administrar por separado.
– Administrar unos 50ml de agua para lavar.
– Conectar la nutrición.
– Lavar con otros 50-100ml de agua.
– Tomas intermitentes de agua para hidratar.
• Cama elevada 35-40º hasta 30 min. Post-comida.
Administración de la
nutrición

 Inadecuada situación sociosanitaria en el domicilio.
 Contraindicaciones clásicas:
 Hemorragia digestiva aguda.
 Hiperemesis persistente no controlada farmacológicamente.
 Fístulas.
 Íleo paralítico.
 Obstrucción intestinal.
 Perforación intestinal.
 Alteraciones de la motilidad /absorción.
 Pancreatitis.
Contraindicaciones
¿Qué es y para qué sirve?
• Gauderer y Ponsky (1980).
• Comunicación temporal o
permanente por técnica endoscópica,
entre la cavidad gástrica y la pared
abdominal.
• Mejor alternativa si nutrición
enteral(NE) superior a 1 mes y
esperanza de vida superior a 2
meses.
• Sonda de inicio ( fijación interna por
disco) y de sustitución ( fijación
interna por globo).
• Sondas de silicona o poliuretano,
opacas o transparentes.
• Calibre 14-24 Fr.
Cuidados de enfermería
• Limpieza diaria, secado y gasa protectora entre
estoma y placa:
– Primeros 15 días tras colocación: agua + jabón + antiséptico.
– Posteriormente agua y jabón.
– Rotación diaria en sentido horario y antihorario.
– Comprobación c/15 días del inflado del balón (sonda de
sustitución):
• Si pérdida < 3ml de agua destilada: reponer.
• Si pérdida > 3ml: valorar recambio de sonda
• Durante la alimentación:
– El paciente de estar incorporado o semiincorporado.
– Antes de administrar la toma, comprobar que no está
desplazada.
– Comprobar el residuo gástrico: si más de 300ml
esperar a la siguiente toma.
Recambio:
material necesario

 Cambio de sonda de inicio por sustitución (6-12 meses): en el hospital de
referencia.
 Cambio siguientes: en domicilio si no hay contraindicaciones (6-8 meses).
 Urgencia: en caso de salida accidental acudir de manera inmediata al
domicilio, cambio por una PEG de igual calibre o por sonda vesical( en este
caso derivar al hospital). Técnica a seguir la misma que para el cambio
programado.
 Programado:
 Se recomienda seguir técnica estéril.
 Limpieza de manos y desinfección antes y después de cada procedimiento.
 Guantes no estériles: retirar apósitos, desinflar balón y retirar PEG.
 Guantes estériles: limpieza del estoma, lubricación de nueva PEG, introducción de
sonda e inflado del balón.
 Aproximación de placa al estoma y colocación de gasa protectora.
 Retirar el material y limpieza de manos.
Recambio PEG

 Mecánicas:
 Sonda: Obstrucción y salida accidental.
 Estoma: Infección y dolor.
 Inspección diaria del estoma y piel circundante, limpieza diaria
y secado, tamaño adecuado de sonda para el estoma. Aplicar
tratamiento adecuado en caso de infección.
 Gastrointestinales:
 Naúseas.
 Vómitos.
 Estreñimiento.
 Diarrea.
 Para evitar estas complicaciones administrar la nutrición
lentamente y con el paciente incorporado, revisar el tipo de
dieta y aumentar el aporte de agua.
Complicaciones

 Para las SNG:
 La SNG debe de quedar colocada en antro gástrico.
 Lubricación tanto interna como externa de la SNG.
 Para las PEG:
 Si no encontramos válvula balón: sonda de inicio: HSA.
 El balón de la PEG debe llenarse con agua destilada.
 Rotaciones.
 En caso de salida: SV.
Ideas clave

Conclusiones
1. La nutrición enteral artificial permite que determinados pacientes
tengan un buen estado nutricional, que mejore la evolución de su
patología y la calidad de vida.
2. Hay diferencias sondas para administrar la nutrición enteral y su
uso irá en función de las distintas necesidades del individuo.
3. La nutrición por SNG es la primera elección de nutrición enteral
artificial y la que permite una alimentación más fisiológica.
4. La nutrición enteral a través de la sonda de gastrostomía PEG
supone una mejora en la calidad de vida de los pacientes.
5. Los cuidados de enfermería y la educación en el domicilio son
fundamentales para evitar complicaciones y conseguir un estado
nutricional óptimo.
Bibliografía
1. Grupo Nadya-Senpe. Manual de nutrición artificial domiciliaria y ambulatoria. Zaragoza.
2. Olalla, MA. Manejo de gastrostomías en Atención Primaria. Semergen. 2008; 34(4): 177-82.
3. Friginal Ruiz AB, González Castillo S y J.Lucendo A. Gastrostomía endoscópica percutánea: una
actualización sobre indicaciones, técnica y cuidados de enfermería. Enferm
Clin.2011.doi:10.1016/j.enfcli.2010.11.007.
4. Planas Vila M, de la Cuerda Compas MC y Luengo Perez LM. Nutrición artificial domiciliaria.En: Gil
A, coordinador.Tratato de nutrición. 2ª ed. Madrid:Editorial Médica Panamericana; 2010.p 117-42.
5. Tarrazo Espiñeira MR. Ostomías de alimentación. Guía para cuidadores. Madrid: Fundación
Ayúdate;2013.
6. Mesejo Arizmendi A, Acosta Escribano J y Vaquerizo Alonso C. Nutrición enteral. En: Gil A,
coordinador. Tratasdo de nutrición. 2ª ed. Madrid: Editorial Médica Panamericana;2010. p 201-23.
7. Ocón Bretón MJ, Celaya Pérez S. Nutrición enteral domiciliaria.En: León Sanz M, Celaya Pérez S,
Álvarez Hernández J, coordinadores/editores. Manual de recomendaciones nutricionales al alta
hopitalaria. 2ª ed. Barcelona: Editorial Glosa; 2010. p 483-91.
8. Ministerio de Sandad y Consumo. Guía de nutrición enteral artificial en el Sistema Nacional de Salud.
Madrid; 2008.
9. Gil A. Tratado de nutrición. Tomo IV: nutrición clínica. 2ª edición; 2010. Editorial médica
panamericana.
10. Gómez lópez L, Pechón Giner C, Martínez Costa C. Guía para la administración y los cuidados de la
nutrición enteral a través de sonda nasogástrica. Barcelona; 2013.

More Related Content

Similar to manejo de la nutrición enteral en APS

NUTRICION ENTERAL.pptx en adultos mayres y
NUTRICION ENTERAL.pptx en adultos mayres yNUTRICION ENTERAL.pptx en adultos mayres y
NUTRICION ENTERAL.pptx en adultos mayres yLuisCastiblanco19
 
SONDA_NASOGASTRICA_pptm.pptx
SONDA_NASOGASTRICA_pptm.pptxSONDA_NASOGASTRICA_pptm.pptx
SONDA_NASOGASTRICA_pptm.pptxjosept5
 
Material fungible en nutrición enteral
Material fungible en nutrición enteralMaterial fungible en nutrición enteral
Material fungible en nutrición enteraljlpc1962
 
NUTRICION ENTERAL23.pptx
NUTRICION ENTERAL23.pptxNUTRICION ENTERAL23.pptx
NUTRICION ENTERAL23.pptxOrozcoAbarca
 
Alimentación en el niño
Alimentación en el niñoAlimentación en el niño
Alimentación en el niñoErickCuevas15
 
Necesidad de alimentación
Necesidad de alimentaciónNecesidad de alimentación
Necesidad de alimentaciónMaricela Ratti
 
Nutricion enteral y parenteral en el adulto mayor
Nutricion enteral y parenteral en el adulto mayorNutricion enteral y parenteral en el adulto mayor
Nutricion enteral y parenteral en el adulto mayorElitaHoyosMuoz
 
Alimentacion en paciente con trastorno mental
Alimentacion en paciente  con trastorno mentalAlimentacion en paciente  con trastorno mental
Alimentacion en paciente con trastorno mentalMaryElena Picon Lluncor
 
Taller cambio de sonda de gastrostomía, cuidados
Taller cambio de sonda de gastrostomía, cuidadosTaller cambio de sonda de gastrostomía, cuidados
Taller cambio de sonda de gastrostomía, cuidadosaccesos vasculares
 
Presentacion peg
Presentacion pegPresentacion peg
Presentacion pegclaracoc216
 
codigo-de-evacuaciones.pptx
codigo-de-evacuaciones.pptxcodigo-de-evacuaciones.pptx
codigo-de-evacuaciones.pptxarnoldve26
 
Generalidades de ingesta
Generalidades de ingestaGeneralidades de ingesta
Generalidades de ingestaDaysi Briseida
 
ASISTENCIA EN LA NUTRICIÓN ENTERAL EN PACIENTES CRÍTICOS.pptx
ASISTENCIA EN LA NUTRICIÓN ENTERAL EN PACIENTES CRÍTICOS.pptxASISTENCIA EN LA NUTRICIÓN ENTERAL EN PACIENTES CRÍTICOS.pptx
ASISTENCIA EN LA NUTRICIÓN ENTERAL EN PACIENTES CRÍTICOS.pptxssuser039fcc
 
PSA06_ET_Asistencia_basica_hospitalariaCLASE6.pptx
PSA06_ET_Asistencia_basica_hospitalariaCLASE6.pptxPSA06_ET_Asistencia_basica_hospitalariaCLASE6.pptx
PSA06_ET_Asistencia_basica_hospitalariaCLASE6.pptxGuitoCastillo
 

Similar to manejo de la nutrición enteral en APS (20)

NUTRICION ENTERAL.pptx en adultos mayres y
NUTRICION ENTERAL.pptx en adultos mayres yNUTRICION ENTERAL.pptx en adultos mayres y
NUTRICION ENTERAL.pptx en adultos mayres y
 
SONDA_NASOGASTRICA_pptm.pptx
SONDA_NASOGASTRICA_pptm.pptxSONDA_NASOGASTRICA_pptm.pptx
SONDA_NASOGASTRICA_pptm.pptx
 
Sondas y drenajes
Sondas y drenajesSondas y drenajes
Sondas y drenajes
 
Material fungible en nutrición enteral
Material fungible en nutrición enteralMaterial fungible en nutrición enteral
Material fungible en nutrición enteral
 
Sonda nasogastrica
Sonda nasogastrica Sonda nasogastrica
Sonda nasogastrica
 
Sonda NasoGástrica
Sonda NasoGástricaSonda NasoGástrica
Sonda NasoGástrica
 
NUTRICION ENTERAL23.pptx
NUTRICION ENTERAL23.pptxNUTRICION ENTERAL23.pptx
NUTRICION ENTERAL23.pptx
 
Alimentación por sonda naso gástrica (sng)
Alimentación por sonda naso gástrica (sng)Alimentación por sonda naso gástrica (sng)
Alimentación por sonda naso gástrica (sng)
 
Alimentación en el niño
Alimentación en el niñoAlimentación en el niño
Alimentación en el niño
 
Necesidad de alimentación
Necesidad de alimentaciónNecesidad de alimentación
Necesidad de alimentación
 
Alimentacion por sonda nasogastric
Alimentacion  por  sonda nasogastricAlimentacion  por  sonda nasogastric
Alimentacion por sonda nasogastric
 
Nutricion enteral y parenteral en el adulto mayor
Nutricion enteral y parenteral en el adulto mayorNutricion enteral y parenteral en el adulto mayor
Nutricion enteral y parenteral en el adulto mayor
 
Alimentacion en paciente con trastorno mental
Alimentacion en paciente  con trastorno mentalAlimentacion en paciente  con trastorno mental
Alimentacion en paciente con trastorno mental
 
Taller cambio de sonda de gastrostomía, cuidados
Taller cambio de sonda de gastrostomía, cuidadosTaller cambio de sonda de gastrostomía, cuidados
Taller cambio de sonda de gastrostomía, cuidados
 
Presentacion peg
Presentacion pegPresentacion peg
Presentacion peg
 
Constipacion en Pediatria
Constipacion en PediatriaConstipacion en Pediatria
Constipacion en Pediatria
 
codigo-de-evacuaciones.pptx
codigo-de-evacuaciones.pptxcodigo-de-evacuaciones.pptx
codigo-de-evacuaciones.pptx
 
Generalidades de ingesta
Generalidades de ingestaGeneralidades de ingesta
Generalidades de ingesta
 
ASISTENCIA EN LA NUTRICIÓN ENTERAL EN PACIENTES CRÍTICOS.pptx
ASISTENCIA EN LA NUTRICIÓN ENTERAL EN PACIENTES CRÍTICOS.pptxASISTENCIA EN LA NUTRICIÓN ENTERAL EN PACIENTES CRÍTICOS.pptx
ASISTENCIA EN LA NUTRICIÓN ENTERAL EN PACIENTES CRÍTICOS.pptx
 
PSA06_ET_Asistencia_basica_hospitalariaCLASE6.pptx
PSA06_ET_Asistencia_basica_hospitalariaCLASE6.pptxPSA06_ET_Asistencia_basica_hospitalariaCLASE6.pptx
PSA06_ET_Asistencia_basica_hospitalariaCLASE6.pptx
 

Recently uploaded

Clase 8 Miembro Superior Osteologia 2024.pdf
Clase 8 Miembro Superior Osteologia 2024.pdfClase 8 Miembro Superior Osteologia 2024.pdf
Clase 8 Miembro Superior Osteologia 2024.pdfgarrotamara01
 
Papalia, D.E., Feldman, R.D., & Martorell, G. (2012). Desarrollo humano. Edit...
Papalia, D.E., Feldman, R.D., & Martorell, G. (2012). Desarrollo humano. Edit...Papalia, D.E., Feldman, R.D., & Martorell, G. (2012). Desarrollo humano. Edit...
Papalia, D.E., Feldman, R.D., & Martorell, G. (2012). Desarrollo humano. Edit...pizzadonitas
 
Situación del adulto mayor - Roberto Effio Sánchez.pptx
Situación del adulto mayor - Roberto Effio Sánchez.pptxSituación del adulto mayor - Roberto Effio Sánchez.pptx
Situación del adulto mayor - Roberto Effio Sánchez.pptxRobertoEffio
 
Terapia cinematográfica (5) Películas para entender las enfermedades oncológicas
Terapia cinematográfica (5) Películas para entender las enfermedades oncológicasTerapia cinematográfica (5) Películas para entender las enfermedades oncológicas
Terapia cinematográfica (5) Películas para entender las enfermedades oncológicasJavierGonzalezdeDios
 
Presentación Propuesta de Proyecto Orgánico Naranja y Verde.pdf
Presentación Propuesta de Proyecto Orgánico Naranja y Verde.pdfPresentación Propuesta de Proyecto Orgánico Naranja y Verde.pdf
Presentación Propuesta de Proyecto Orgánico Naranja y Verde.pdfjuancmendez1405
 
TEMA 1. cavidad bucal. vias aereas pulmo
TEMA 1. cavidad bucal. vias aereas pulmoTEMA 1. cavidad bucal. vias aereas pulmo
TEMA 1. cavidad bucal. vias aereas pulmoGENESISMUOZ34
 
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 7 Torax, Costillas y Esternon Osteologia 2024.pdf
Clase 7 Torax, Costillas y Esternon Osteologia 2024.pdfClase 7 Torax, Costillas y Esternon Osteologia 2024.pdf
Clase 7 Torax, Costillas y Esternon Osteologia 2024.pdfgarrotamara01
 
planos anatomicos y ejes del cuerpo humano
planos anatomicos y ejes del cuerpo humanoplanos anatomicos y ejes del cuerpo humano
planos anatomicos y ejes del cuerpo humanosalvadorrangel8
 
Formato de historia clínica veterinaria.
Formato de historia clínica veterinaria.Formato de historia clínica veterinaria.
Formato de historia clínica veterinaria.RodrigoRCh
 
resumen competencias parentales vinculares, protectoras, formativas y reflexivas
resumen competencias parentales vinculares, protectoras, formativas y reflexivasresumen competencias parentales vinculares, protectoras, formativas y reflexivas
resumen competencias parentales vinculares, protectoras, formativas y reflexivasCamilaGonzlez383981
 
Paludismo o Malaria- Medicina tropical.pptx
Paludismo o Malaria- Medicina tropical.pptxPaludismo o Malaria- Medicina tropical.pptx
Paludismo o Malaria- Medicina tropical.pptx Estefania Recalde Mejia
 
Exposición de tobillo y pie de anatomia.
Exposición de tobillo y pie de anatomia.Exposición de tobillo y pie de anatomia.
Exposición de tobillo y pie de anatomia.milagrodejesusmartin1
 
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
trabajo completo sobre LAS ARTICULACIONES
trabajo completo sobre LAS ARTICULACIONEStrabajo completo sobre LAS ARTICULACIONES
trabajo completo sobre LAS ARTICULACIONESDavidDominguez57513
 
INCONTINENCIA URINARIA DE URGENCIA .pptx
INCONTINENCIA URINARIA DE URGENCIA .pptxINCONTINENCIA URINARIA DE URGENCIA .pptx
INCONTINENCIA URINARIA DE URGENCIA .pptxdranuar92
 
BIOGRAFIA DE representante de enfermería VIRGINIA HENDERSON.pdf
BIOGRAFIA DE representante de enfermería  VIRGINIA HENDERSON.pdfBIOGRAFIA DE representante de enfermería  VIRGINIA HENDERSON.pdf
BIOGRAFIA DE representante de enfermería VIRGINIA HENDERSON.pdfCristhianAAguirreMag
 
SEPSIS NEONATAL (1).pptx para salud del niñp
SEPSIS NEONATAL (1).pptx para salud del niñpSEPSIS NEONATAL (1).pptx para salud del niñp
SEPSIS NEONATAL (1).pptx para salud del niñpRowaltEstrella1
 
FARMACOCINETICA Y SISTEMA LADME (1).pptx
FARMACOCINETICA Y SISTEMA LADME (1).pptxFARMACOCINETICA Y SISTEMA LADME (1).pptx
FARMACOCINETICA Y SISTEMA LADME (1).pptxYesseniaYanayaco
 

Recently uploaded (20)

Clase 8 Miembro Superior Osteologia 2024.pdf
Clase 8 Miembro Superior Osteologia 2024.pdfClase 8 Miembro Superior Osteologia 2024.pdf
Clase 8 Miembro Superior Osteologia 2024.pdf
 
Papalia, D.E., Feldman, R.D., & Martorell, G. (2012). Desarrollo humano. Edit...
Papalia, D.E., Feldman, R.D., & Martorell, G. (2012). Desarrollo humano. Edit...Papalia, D.E., Feldman, R.D., & Martorell, G. (2012). Desarrollo humano. Edit...
Papalia, D.E., Feldman, R.D., & Martorell, G. (2012). Desarrollo humano. Edit...
 
Situación del adulto mayor - Roberto Effio Sánchez.pptx
Situación del adulto mayor - Roberto Effio Sánchez.pptxSituación del adulto mayor - Roberto Effio Sánchez.pptx
Situación del adulto mayor - Roberto Effio Sánchez.pptx
 
Terapia cinematográfica (5) Películas para entender las enfermedades oncológicas
Terapia cinematográfica (5) Películas para entender las enfermedades oncológicasTerapia cinematográfica (5) Películas para entender las enfermedades oncológicas
Terapia cinematográfica (5) Películas para entender las enfermedades oncológicas
 
Presentación Propuesta de Proyecto Orgánico Naranja y Verde.pdf
Presentación Propuesta de Proyecto Orgánico Naranja y Verde.pdfPresentación Propuesta de Proyecto Orgánico Naranja y Verde.pdf
Presentación Propuesta de Proyecto Orgánico Naranja y Verde.pdf
 
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (ppt).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (ppt).pdf(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (ppt).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (ppt).pdf
 
TEMA 1. cavidad bucal. vias aereas pulmo
TEMA 1. cavidad bucal. vias aereas pulmoTEMA 1. cavidad bucal. vias aereas pulmo
TEMA 1. cavidad bucal. vias aereas pulmo
 
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx
 
Clase 7 Torax, Costillas y Esternon Osteologia 2024.pdf
Clase 7 Torax, Costillas y Esternon Osteologia 2024.pdfClase 7 Torax, Costillas y Esternon Osteologia 2024.pdf
Clase 7 Torax, Costillas y Esternon Osteologia 2024.pdf
 
planos anatomicos y ejes del cuerpo humano
planos anatomicos y ejes del cuerpo humanoplanos anatomicos y ejes del cuerpo humano
planos anatomicos y ejes del cuerpo humano
 
Formato de historia clínica veterinaria.
Formato de historia clínica veterinaria.Formato de historia clínica veterinaria.
Formato de historia clínica veterinaria.
 
resumen competencias parentales vinculares, protectoras, formativas y reflexivas
resumen competencias parentales vinculares, protectoras, formativas y reflexivasresumen competencias parentales vinculares, protectoras, formativas y reflexivas
resumen competencias parentales vinculares, protectoras, formativas y reflexivas
 
Paludismo o Malaria- Medicina tropical.pptx
Paludismo o Malaria- Medicina tropical.pptxPaludismo o Malaria- Medicina tropical.pptx
Paludismo o Malaria- Medicina tropical.pptx
 
Exposición de tobillo y pie de anatomia.
Exposición de tobillo y pie de anatomia.Exposición de tobillo y pie de anatomia.
Exposición de tobillo y pie de anatomia.
 
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
 
trabajo completo sobre LAS ARTICULACIONES
trabajo completo sobre LAS ARTICULACIONEStrabajo completo sobre LAS ARTICULACIONES
trabajo completo sobre LAS ARTICULACIONES
 
INCONTINENCIA URINARIA DE URGENCIA .pptx
INCONTINENCIA URINARIA DE URGENCIA .pptxINCONTINENCIA URINARIA DE URGENCIA .pptx
INCONTINENCIA URINARIA DE URGENCIA .pptx
 
BIOGRAFIA DE representante de enfermería VIRGINIA HENDERSON.pdf
BIOGRAFIA DE representante de enfermería  VIRGINIA HENDERSON.pdfBIOGRAFIA DE representante de enfermería  VIRGINIA HENDERSON.pdf
BIOGRAFIA DE representante de enfermería VIRGINIA HENDERSON.pdf
 
SEPSIS NEONATAL (1).pptx para salud del niñp
SEPSIS NEONATAL (1).pptx para salud del niñpSEPSIS NEONATAL (1).pptx para salud del niñp
SEPSIS NEONATAL (1).pptx para salud del niñp
 
FARMACOCINETICA Y SISTEMA LADME (1).pptx
FARMACOCINETICA Y SISTEMA LADME (1).pptxFARMACOCINETICA Y SISTEMA LADME (1).pptx
FARMACOCINETICA Y SISTEMA LADME (1).pptx
 

manejo de la nutrición enteral en APS

  • 1. Rosa Isabel Fernández Raigada María Isabel Santos Granda EIR 1 EFyC. C.S. Sabugo
  • 2.   Las enfermeras de Atención Primaria:  Dudas de los pacientes/cuidadores.  Asistencia domiciliaria desde AP de pacientes con esta situación.  Urgencias en el domicilio o en el centro. ¿Por qué esta sesión?
  • 3.   Definir la nutrición enteral artificial, sus indicaciones y formas de administración.  Describir los cuidados de enfermería de las formas de nutrición enteral artificial más utilizadas en los cuidados domiciliarios desde Atención Primaria: sondaje nasogástrico (SNG) y de gastrostomía (PEG), así como las complicaciones más frecuentes. Objetivos
  • 4.   Revisión bibliográfica realizada durante el mes de diciembre de 2014, analizando literatura, artículos científicos y páginas webs oficiales relacionadas con el tema. Material y método
  • 5.   Alimentación imprescindible.  Mejora la evolución y calidad del vida.  Enteral vs parenteral.  Más fisiológica.  Favorece la repleción nutricional.  Menos complicaciones y menos graves.  El tracto gastrointestinal no se atrofia. La nutrición enteral artificial
  • 8.  Laparotomía y postoperatorio inmediato. Politraumatismo y TCE. Enfermedad abdominal previa. Hipercalcemia grave. Mixedema. Diabetes Mellitus. Paciente crítico con ventilación mecánica. Fármacos: opiáceos, anticolinérgicos, anticomiciales. Sonda transpilórica
  • 9.   Alteraciones de la deglución o del tránsito que cursan con afasia o disfagia severa.  Trastornos neuromotores que impiden la deglución o el tránsito.  Requerimientos especiales de energía y/o nutrientes.  Situaciones clínicas que cursan con desnutrición severa.  Pero además de lo clínico:  El tratamiento debe valorarse periódicamente.  Estado clínico que permita traslado a domicilio.  Patología de base estabilizada.  Aceptación del tratamiento del paciente y/o sus cuidadores.  Condiciones del domicilio adecuadas.  Pruebas de tolerancia a la fórmula y pauta indicadas. Indicaciones de la nutrición enteral
  • 10.  • Sondas nasogástricas (SNG): – Sondas de aspiración • Salem: no tapar válvula. 20 días. • Levin de polivinilo: una sola vía. 20 días. • Levin de poliuretano: 3 meses. – Sondas de nutrición: • Sim: poliuretano. De pequeño calibre. • Sondas de nutrición nasoentéricas o transpilóricas: • Lastrada: en desuso. • Transpilórica: puede colocarse como SNG*. • Bengmark: espiral que se adapta a los anillos intestinales. Tipos de sondas
  • 12.  • Sondas nasogástricas (SNG): – Sondas de aspiración • Salem: no tapar válvula. 20 días. • Levin de polivinilo: una sola vía. 20 días. • Levin de poliuretano: 3 meses. – Sondas de nutrición: • Sim: poliuretano. De pequeño calibre. • Sondas de nutrición nasoentéricas o transpilóricas: • Lastrada: en desuso. • Transpilórica: puede colocarse como SNG*. • Bengmark: espiral que se adapta a los anillos intestinales. Tipos de sondas
  • 14.  • Sondas nasogástricas (SNG): – Sondas de aspiración • Salem: no tapar válvula. 20 días. • Levin de polivinilo: una sola vía. 20 días. • Levin de poliuretano: 3 meses. – Sondas de nutrición: • Sim: poliuretano. De pequeño calibre. • Sondas de nutrición nasoentéricas o transpilóricas: • Lastrada: en desuso. • Transpilórica: puede colocarse como SNG*. • Bengmark: espiral que se adapta a los anillos intestinales. Tipos de sondas
  • 16.  • Sondas nasogástricas (SNG): – Sondas de aspiración • Salem: no tapar válvula. 20 días. • Levin de polivinilo: una sola vía. 20 días. • Levin de poliuretano: 3 meses. – Sondas de nutrición: • Sim: poliuretano. De pequeño calibre. • Sondas de nutrición nasoentéricas o transpilóricas: • Lastrada: en desuso. • Transpilórica: puede colocarse como SNG*. • Bengmark: espiral que se adapta a los anillos intestinales. Tipos de sondas
  • 18.  • Sondas nasogástricas (SNG): – Sondas de aspiración • Salem: no tapar válvula. 20 días. • Levin de polivinilo: una sola vía. 20 días. • Levin de poliuretano: 3 meses. – Sondas de nutrición: • Sim: poliuretano. De pequeño calibre. • Sondas de nutrición nasoentéricas o transpilóricas: • Lastrada: en desuso. • Transpilórica: puede colocarse como SNG*. • Bengmark: espiral que se adapta a los anillos intestinales. Tipos de sondas
  • 20.  • Sondas nasogástricas (SNG): – Sondas de aspiración • Salem: no tapar válvula. 20 días. • Levin de polivinilo: una sola vía. 20 días. • Levin de poliuretano: 3 meses. – Sondas de nutrición: • Sim: poliuretano. De pequeño calibre. • Sondas de nutrición nasoentéricas o transpilóricas: • Lastrada: en desuso. • Transpilórica: puede colocarse como SNG*. • Bengmark: espiral que se adapta a los anillos intestinales. Tipos de sondas
  • 22.  • Sondas nasogástricas: – Sondas de aspiración: • Salem: no tapar válvula. 20 días. • Levin de polivinilo: una sola vía. 20 días. • Levin de poliuretano: 3 meses. – Sondas de nutrición: • Sim: poliuretano. De pequeño calibre. • Sondas de nutrición nasoentéricas o transpilóricas: • Lastrada: en desuso. • Transpilórica: puede colocarse como SNG*. • Bengmark: espiral que se adapta a los anillos intestinales. Tipos de sondas
  • 24.
  • 25.   Material:  Gasas empapadas en agua o SSF.  Jeringa con 10ml de agua.  Guantes no estériles.  Jeringa vacía.  Fonendoscopio.  Sonda Sim del mismo calibre.  Esparadrapo. Técnica de colocación de la SNG I
  • 26.  • Técnica: – Informar al paciente. – Medir la longitud hasta antro gástrico*. Misma distancia. Marcar*. – Introducir por nariz y cuando lleguemos a faringe, pedir que trague (o aprovechamos) para pasar la sonda. – Introducir unos 10ml de agua para lubricar*. – Embolada de aire. – Sujección. Técnica de colocación de la SNG II
  • 27.  • Relacionadas con el sondaje – Lesiones por presión. – Obstrucción. – Colocación incorrecta. – Extracción o deterioro. • Infecciosas: – Sinusitis y otitis media, infección de la herida, peritonitis, contaminación de la dieta y broncoaspiración. • Gastrointestinales: – Náuseas, vómitos, regurgitación, diarrea, estreñimiento, aumento del residuo gástrico y distensión abdominal. • Metabólicas: – Alt. Electrolíticas, desequilibrio hídrico, alt. De los oligoelementos, alt. Del metabolismo de los HC… Complicaciones de la nutrición por sonda nasogástrica/nasoenteral
  • 28.  • Cambiar punto de apoyo a diario. Higiene. • Rotación de la sonda. • Para desobstruir: – Bebidas bicarbonatadas con agua caliente. – Preparados enzimáticos pancreáticos. – No reintroducir nunca el fiador. • Si mucho riesgo de broncoaspiración: yeyunostomía. • Si diarrea o estreñimiento: variar el ritmo, añadir módulos a la dieta o cambiar la nutrición. Para evitar las complicaciones
  • 29.   Intermitente:  Por gravedad.  Por bolos en jeringa.  Continua:  Por bomba de infusión.  Por gravedad. Formas de administrar nutrición por la SNG
  • 30.  • Comprobar residuo gástrico. Si más de 300 no. • Si medicación oral: – Machacar, diluir en agua y administrar por separado. – Administrar unos 50ml de agua para lavar. – Conectar la nutrición. – Lavar con otros 50-100ml de agua. – Tomas intermitentes de agua para hidratar. • Cama elevada 35-40º hasta 30 min. Post-comida. Administración de la nutrición
  • 31.   Inadecuada situación sociosanitaria en el domicilio.  Contraindicaciones clásicas:  Hemorragia digestiva aguda.  Hiperemesis persistente no controlada farmacológicamente.  Fístulas.  Íleo paralítico.  Obstrucción intestinal.  Perforación intestinal.  Alteraciones de la motilidad /absorción.  Pancreatitis. Contraindicaciones
  • 32.
  • 33. ¿Qué es y para qué sirve? • Gauderer y Ponsky (1980). • Comunicación temporal o permanente por técnica endoscópica, entre la cavidad gástrica y la pared abdominal. • Mejor alternativa si nutrición enteral(NE) superior a 1 mes y esperanza de vida superior a 2 meses. • Sonda de inicio ( fijación interna por disco) y de sustitución ( fijación interna por globo). • Sondas de silicona o poliuretano, opacas o transparentes. • Calibre 14-24 Fr.
  • 34. Cuidados de enfermería • Limpieza diaria, secado y gasa protectora entre estoma y placa: – Primeros 15 días tras colocación: agua + jabón + antiséptico. – Posteriormente agua y jabón. – Rotación diaria en sentido horario y antihorario. – Comprobación c/15 días del inflado del balón (sonda de sustitución): • Si pérdida < 3ml de agua destilada: reponer. • Si pérdida > 3ml: valorar recambio de sonda • Durante la alimentación: – El paciente de estar incorporado o semiincorporado. – Antes de administrar la toma, comprobar que no está desplazada. – Comprobar el residuo gástrico: si más de 300ml esperar a la siguiente toma.
  • 36.   Cambio de sonda de inicio por sustitución (6-12 meses): en el hospital de referencia.  Cambio siguientes: en domicilio si no hay contraindicaciones (6-8 meses).  Urgencia: en caso de salida accidental acudir de manera inmediata al domicilio, cambio por una PEG de igual calibre o por sonda vesical( en este caso derivar al hospital). Técnica a seguir la misma que para el cambio programado.  Programado:  Se recomienda seguir técnica estéril.  Limpieza de manos y desinfección antes y después de cada procedimiento.  Guantes no estériles: retirar apósitos, desinflar balón y retirar PEG.  Guantes estériles: limpieza del estoma, lubricación de nueva PEG, introducción de sonda e inflado del balón.  Aproximación de placa al estoma y colocación de gasa protectora.  Retirar el material y limpieza de manos. Recambio PEG
  • 37.   Mecánicas:  Sonda: Obstrucción y salida accidental.  Estoma: Infección y dolor.  Inspección diaria del estoma y piel circundante, limpieza diaria y secado, tamaño adecuado de sonda para el estoma. Aplicar tratamiento adecuado en caso de infección.  Gastrointestinales:  Naúseas.  Vómitos.  Estreñimiento.  Diarrea.  Para evitar estas complicaciones administrar la nutrición lentamente y con el paciente incorporado, revisar el tipo de dieta y aumentar el aporte de agua. Complicaciones
  • 38.   Para las SNG:  La SNG debe de quedar colocada en antro gástrico.  Lubricación tanto interna como externa de la SNG.  Para las PEG:  Si no encontramos válvula balón: sonda de inicio: HSA.  El balón de la PEG debe llenarse con agua destilada.  Rotaciones.  En caso de salida: SV. Ideas clave
  • 39.
  • 40. Conclusiones 1. La nutrición enteral artificial permite que determinados pacientes tengan un buen estado nutricional, que mejore la evolución de su patología y la calidad de vida. 2. Hay diferencias sondas para administrar la nutrición enteral y su uso irá en función de las distintas necesidades del individuo. 3. La nutrición por SNG es la primera elección de nutrición enteral artificial y la que permite una alimentación más fisiológica. 4. La nutrición enteral a través de la sonda de gastrostomía PEG supone una mejora en la calidad de vida de los pacientes. 5. Los cuidados de enfermería y la educación en el domicilio son fundamentales para evitar complicaciones y conseguir un estado nutricional óptimo.
  • 41. Bibliografía 1. Grupo Nadya-Senpe. Manual de nutrición artificial domiciliaria y ambulatoria. Zaragoza. 2. Olalla, MA. Manejo de gastrostomías en Atención Primaria. Semergen. 2008; 34(4): 177-82. 3. Friginal Ruiz AB, González Castillo S y J.Lucendo A. Gastrostomía endoscópica percutánea: una actualización sobre indicaciones, técnica y cuidados de enfermería. Enferm Clin.2011.doi:10.1016/j.enfcli.2010.11.007. 4. Planas Vila M, de la Cuerda Compas MC y Luengo Perez LM. Nutrición artificial domiciliaria.En: Gil A, coordinador.Tratato de nutrición. 2ª ed. Madrid:Editorial Médica Panamericana; 2010.p 117-42. 5. Tarrazo Espiñeira MR. Ostomías de alimentación. Guía para cuidadores. Madrid: Fundación Ayúdate;2013. 6. Mesejo Arizmendi A, Acosta Escribano J y Vaquerizo Alonso C. Nutrición enteral. En: Gil A, coordinador. Tratasdo de nutrición. 2ª ed. Madrid: Editorial Médica Panamericana;2010. p 201-23. 7. Ocón Bretón MJ, Celaya Pérez S. Nutrición enteral domiciliaria.En: León Sanz M, Celaya Pérez S, Álvarez Hernández J, coordinadores/editores. Manual de recomendaciones nutricionales al alta hopitalaria. 2ª ed. Barcelona: Editorial Glosa; 2010. p 483-91. 8. Ministerio de Sandad y Consumo. Guía de nutrición enteral artificial en el Sistema Nacional de Salud. Madrid; 2008. 9. Gil A. Tratado de nutrición. Tomo IV: nutrición clínica. 2ª edición; 2010. Editorial médica panamericana. 10. Gómez lópez L, Pechón Giner C, Martínez Costa C. Guía para la administración y los cuidados de la nutrición enteral a través de sonda nasogástrica. Barcelona; 2013.