SlideShare a Scribd company logo
1 of 69
Download to read offline
La Zarzuela

1. Origen de la zarzuela: siglo XVII y XVIII.
2. El contexto histórico del siglo XIX: la
Restauración borbónica.
3. Auge de la zarzuela: regionalismo y
nacionalismo
4. Temática político-social en la Zarzuela:
tradicionalismo, mujer, religión, entorno físico
(rural, urbano), condiciones de trabajo
Índice
1. Origen de la zarzuela
La zarzuela nació en el siglo XVII en el pabellón de caza del
Palacio de la Zarzuela, situado a las afueras de Madrid (lugar
llamado así por el gran número de zarzas que lo rodeaban)
en la época de Felipe IV.
Debido a la caótica situación financiera de la monarquía
castellana, se dio el hecho de que las operas que triunfaban en
Italia no llegasen a España.
Hubo, sin embargo, algunos intentos locales de imitación del
genero operístico a la manera de Italia, como el del italiano
Piccinnini, que parece haber sido el compositor de ‘’La selva sin
amor’’, contexto de Lope de Vega, que fue calificado de égloga y
cuya música se ha perdido.
Hoy en día se considera que fue la primera ópera representada en
España.
Con el paso de los años la zarzuela se impuso como espectáculo de
la realeza española. Superado el bache de la muerte de Felipe IV, su
hijo Carlos II le cogió el gusto a la zarzuela. A partir de 1670, los
espectáculos se generalizaron y se dieron, a veces, en la Corte con
motivo de los cumpleaños del rey y de su madre, Mariana de
Austria.
Con motivo de diversión después de sus partidas de caza, se
representaban allí piezas teatrales con música, en las que se
intercalaba piezas cantadas y de música instrumental, a lo que se
llamó “fiesta de la zarzuela”. Se perfilaba así la característica
fundamental de lo que es la zarzuela, una representación teatral en
la que se alterna música y canto con partes habladas, a diferencia de
la ópera, en donde todo el texto es cantado.
Las zarzuelas con el tiempo pasaron a ser representadas en teatros y
no solo en palacios
2. El contexto histórico del
siglo XIX
 La zarzuela se dejó de lado debido al nacimiento de la tonadilla.
Se interpretaba el “teatro hablado” que era una tonadilla, un
sainete y un baile. Las personas que iban al teatro pasaban allí la
tarde y veían actuaciones, pero también bebían, comían y
hablaban.
 La zarzuela desapareció porque era más extensa que la tonadilla
y más cara de interpretar.
En España en esa época
se interpretaba la ópera
que era lo más parecido a
la zarzuela.
En 1800 se prohibieron
las óperas en lengua
extranjera en toda
España, tenían que ser en
castellano, pero durante
la Guerra de la
Independencia esto se
olvidó y se volvió a
instalar la ópera italiana.
Se dio en España debido a la invasión francesa las opéras-
comiques que son las óperas francesas. No tuvo aceptación
y era más simple que la italiana.
Felipe VII defendió la ópera. Cuando se casó con
María Cristina se dio la afición en el país por la ópera
italiana, ya que era la afición de la reina. En
consecuencia, se fundó en 1830 el Conservatorio de
Madrid y su objetivo era preparar a jóvenes para
cantar ópera de forma profesional.
• El caciquismo
El caciquismo es una forma distorsionada de gobierno local donde un
líder político tiene un dominio total de una sociedad del ámbito rural
expresada como un clientelismo político. Este sistema tuvo su
expresión más difundida en España.
Los caciques pueden controlar el voto de sus clientes por lo que
pueden negociar con los políticos centrales y ser la cara y base del
partido. De esta forma se crean “democracias" que en el papel
funcionan pero que no son el gobierno del pueblo. Funcionaron
durante el siglo XIX y gran parte del siglo XX en muchas regiones de
América y España.
La Zarzuela
• El turnismo
El turnismo era un pacto entre los
dos partidos mayoritarios y
funcionaba como un acuerdo. Se
pactaba el turno en el poder y el rey
retiraba su confianza al partido
gobernante, que abandonaba el
poder; entonces encargaba al otro
partido del turno la formación de un
nuevo gabinete.
• Crisis agraria a finales del siglo XIX
La crisis agraria de finales del siglo XIX ha sido un gran tema
debatido por los diferentes historiadores españoles. Los
agraristas se han concertado en la perdida de los mercados y la
reducción de la rentabilidad debido a la competencia exterior
mientras el Estado se centraba en la caída de los precios agrícolas.
En este siglo se da una gran dificultad en aceptar la mecanización
como solución. Sin embargo el Estado trataba de movilizar los
recursos para ofrecer alternativas, solo alrededor de la Primera
Guerra Mundial hubo cambios significativos: los trabajadores
empezaron a abandonar gran numero de la tierra, fomentando la
mecanización, un aumento en la renta per cápita por lo que el
Estado fue más activado en la provisión de bienes públicos.

La Zarzuela tuvo su auge a finales del siglo XVII y
decayó en el siglo XVIII por la presencia de música
italiana durante la época de los primeros Borbones.
Felipe V prefería la música cantada en italiano ya que
desconocía la lengua española.
Algunos de los compositores más destacados son Juan
Hidalgo (1600-1685), Antonio de Literes (1673-1747),
Sebastián Durón (1660-1716) y José de Nebra (1702-
1768). Estos recurren a los textos de Calderón de la
Barca y Lope de Vega para ponerles música.
3. Auge de la Zarzuela:
el regionalismo y nacionalismo
El jardín de Falerina, con
música de Juan Hidalgo y
libreto de Calderón de la
Barca, el más importante
autor de zarzuelas de la
época.
En esta época las zarzuelas se ven influenciadas por la
ópera italiana y la ópera cómica francesa, no tardando en
adaptarse al folclore regional y más en particular al
folclore local, pasando a estar protagonizada por
personajes de la calle que hablan el lenguaje del pueblo.
La Zarzuela tuvo gran importancia y expansión gracias a
su transmisión oral. Los temas eran regionalistas y
costumbristas, lo que produjo un gran éxito en el pueblo
debido a que el género representaba temas cercanos a su
entorno y vida cotidiana.
La finalidad de la Zarzuela es acercar al pueblo español todos los
ambientes de España, representando la cultura popular de cada
región a través del folclore
• Galicia
Maruxa
Maruxa es una comedia lírica de
Amadeo Vives en la que se narra la
historia de amor entre el pastor Pablo y
la pastorcilla Maruxa.
La obra refleja el ambiente rural gallego
a principios del siglo XX.
Instrumento
característico de la
música popular gallega
Bolsa de piel que utilizan
los pastores para
guardar su comida y
otras cosas
Galicia cuenta con dos
idiomas oficiales, el
castellano y el gallego,
siendo el segundo el
mas hablado por la
población gallega
• País Vasco
El Caserío
El Caserío refleja las costumbres vascas: cantos
populares, música y bailes, instrumentos típicos vascos,
además de su habla característica.
• Aragón
Gigantes y cabezudos
Gigantes y cabezudos. Pilar, una chica humilde, espera a su
novio Jesús que está en la guerra. El sargento enamorado
de ella inventa mil tretas para separarlos sin éxito. La obra
se desarrolla en Zaragoza.
El pasacalles
El propio título de la obra remite a una de las
tradiciones más arraigadas del país, los pasacalles
presididos por gigantes y cabezudos que amenizan
las fiestas populares
Como buena zarzuela la obra enfatiza en los valores
patrios, en la lealtad de los españoles a la bandera
También ensalza las
virtudes de la región
La reivindicación de la mujer
La Pilarica de Zaragoza
• Castilla y León
El cantar del arriero
El cantar del arriero narra el amor de Mariblanca y el arriero Anselmo, no
bien visto por el padre de la joven, Blas ventero de Sanabria, ya que el
muchacho no posee fortuna. Pero el valor del joven al defenderla de las
malas intenciones de Lorenzo y otros logrará ablandar a Blas y permitir el
enlace. La obra se desarrolla en Sanabria.
Lento avance en la religión, ya que
siguen felicitando los santos
Espacio típico de la época
Situación de la mujer la cual
estaba sometida al padre y al
marido, no puede decidir lo que
quiere como podemos ver en la
actitud de Lorenzo por
conseguirla sin importar lo que
ella quiera
• Madrid
La verbena de la Paloma
La obra transcurre durante las fiestas de la Paloma, una fiesta
popular en Madrid
Indumentaria
Los personajes reflejan a un Madrid en pleno cambio, de una
ciudad preindustrial a la ciudad moderna
Obreros como
Julián
Inmigrantes como
la cantaora
• La Mancha
La rosa del azafrán
La obra trata sobre el amor imposible entre Juan Pedro,
sembrador, y la hermana del patrón, Sagrario.
Esta zarzuela contiene piezas que se han convertido en himnos
populares manchegos
Carácter cotilla de los
manchegos
Indumentaria
manchega
• Murcia
La parranda
La obra se desarrolla en un pueblo de Murcia de finales del siglo XIX.
Es una zarzuela con un marcado regionalismo, en constante referencia
a los productos de la tierra
La parranda tiene un Canto a
Murcia que ensalza su tierra, su
gente y su huerta, como modo
central de su economía
La vestimenta y trajes utilizados son típicos regionales
• Andalucía
La boda de Luis Alonso
La acción tiene lugar en Cádiz, donde está a punto de celebrarse la boda
del maestro de baile más famoso de la ciudad, Luis Alonso, que se casa
con una mujer mucho más joven que él, María Jesús.
Boda por interés. Conversación
entre los padres de María Jesús
En la boda hay bailarines,
guitarras, castañuelas, zapateo y
palmadas
El habla de Cádiz Vestimenta
• Cataluña
La zarzuela catalana tuvo su auge gracias a “La Reinaxença”,
un sentimiento nacional. Este movimiento consiguió influir en
esta música teatral, siendo la primera obra registrada en
catalán Setze jutges de Josep Pujadas y estrenada en el Teatre
del Liceu

 Durante la evolución de la zarzuela, los autores
crean temas sobre el tradicionalismo, la mujer, la
religión u otros aspectos de la época, ya sea como
una crítica o como una alabanza.
 Algunos de estos autores son Lope de Vega y
Calderón de la Barca, los primeros en adoptar este
estilo, y también destacan Antonio Literes, Ramón de
la Cruz…
TEMÁTICA POLÍTICO-SOCIAL EN LA
ZARZUELA.
El siglo XVIII da entrada a la dinastía de
los Borbones; con ellos se pusieron de moda los
estilos italianos en diversas manifestaciones
artísticas, incluida la música y la danza en los
centros de convivencia de la plebe. Las zarzuelas
del siglo XVIII se convirtieron en obras
estilísticamente parecidas a las óperas italianas:
por ejemplo, las obras de Antonio de Literes.
Pero al llegar el reinado de Carlos III, amante de las
buenas representaciones teatrales, los problemas
políticos provocaron una serie de revueltas contra
los ministros italianos llevando el conflicto a la toma
de ayuntamientos y disturbios frecuentes (como,
por ejemplo, el motín de Esquilache) , hecho que
repercutió en las representaciones teatrales y de
nuevo imperó la tradición popular española
representada, en esta ocasión, por los sainetes de
don Ramón de la Cruz. La primera obra de este
autor representada en este género fue Las segadoras
de Vallecas (1768)
Las segadoras de vallecas.
El auge de la zarzuela y su fama le llegó en el
siglo XIX, a partir de 1839, con varios músicos
entre ellos destacan Francisco Barbieri y Emilio
Arrieta. Muchas veces el éxito de la obra se
debía a una o más canciones que el público
aprende y da a conocer oralmente a los demás
por medio de representaciones acústicas, como
ocurría con los cuplés.
El engranaje de la obra siguió siendo el
mismo: números hablados, cantados, coros,
que se aderezan con escenas cómicas o de
contenido amoroso que, generalmente, son
interpretadas por un dúo. Abundaba
el género costumbrista y regionalista y en los
libretos se recogía toda clase de modismos,
regionalismos y jerga popular para asegurar
que la interpretación fuera un éxito.
Soy el Rata primero. Y yo, el segundo. Y yo, el
tercero(...)!Ay, qué gracia tiene esta ratonera,
que se van los Ratas de cualquier manera!
Vamos con cuidado, sin pestañear, y van ya mil
veces que nos chuleamos de la autoridad.!Riá!.
Contrario a las escenas españolas de cortes o
aldeas, la zarzuela cubana describía imágenes
y costumbres de la época colonial, utilizando
las suaves cadencias musicales que dan
a Cuba tanto reconocimiento mundial. Tema
popular era el señorito rico, hijo del dueño del
ingenio, que aunque comprometido con una
joven de su clase, cortejaba a la joven mulata,
zalamera y atrevida, con quien tenía amores
prometiéndole matrimonio. El final era por lo
general truculento, con desengaños, pasión,
celos y lágrimas.
La Zarzuela
En ésta época de mediados del siglo se divide
en género chico, (zarzuelas de un solo acto) y
género grande (zarzuelas de dos, tres o más
actos). Se adoptan temas costumbristas,
populares, cómicos y bailes españoles. Algunos
músicos respetados de esta época son Emilio
Arrieta, Federico Chueca, Fernández
Caballero, Tomás Bretón y Ruperto Chapí.
La Zarzuela
Zarzuela de Emilio Arrieta.
Zarzuela de Ruperto Chapí.
La Revolución de 1868, llamada la
Gloriosa o Revolución de Septiembre, también
conocida por la Septembrina, fue una sublevación
militar con elementos civiles que tuvo lugar
en España en septiembre de 1868 y supuso el
destronamiento y exilio de la reina Isabel II y el inicio
del período denominado Sexenio Democrático. A
partir de ella tiene lugar en el país el primer intento de
su historia de establecer un régimen
político democrático, primero en forma de monarquía
parlamentaria, durante el reinado de Amadeo I de
Saboya (1871-1873), y después en forma de república,
la Primera República (1873-1874). Sin embargo, ambas
fórmulas acabarán fracasando.
A mediados de los años 1860, el descontento
contra el régimen monárquico de Isabel II era
patente y el moderantismo español, en el poder
desde 1844, salvo los intervalos del bienio
progresista (1854-1856) y los gobiernos de la
Unión Liberal (1858-1863), se encontraba en una
fuerte crisis interna. Por su parte el Partido
Progresista, con Pedro Calvo Asensio como uno
de sus impulsores, había optado por
el retraimiento en las elecciones para deslegitimar
las Cortes que salieran de ellas. En 1864 volvió al
poder el general Narváez que tuvo que
abandonarlo tras los trágicos sucesos de la Noche
de San Daniel, siendo sustituido por el
general Leopoldo O'Donnell.
En junio de 1866 tuvo lugar una insurrección en Madrid para
acabar con la Monarquía de Isabel II que fue dominada por el
gobierno de la Unión Liberal del general O'Donnell y que fue
conocida como la sublevación del Cuartel de San Gil, porque
fueron los sargentos de este cuartel de artillería los que
protagonizaron el alzamiento. Al mes siguiente la reina Isabel
II, destituyó al general O'Donnell por considerar que había
sido demasiado blando con los insurrectos, a pesar de que
habían sido fusilados 66 de ellos, y nombró para sustituirle
al general Narváez, líder del Partido Moderado.
A principios de 1866 estalló la primera crisis financiera de
la historia del capitalismo español. Aunque estuvo
precedida de la crisis de la industria textil catalana, cuyos
primeros síntomas aparecieron en 1862 a consecuencia de
la escasez de algodón provocada por la Guerra de
Secesión norteamericana, el detonante de la crisis
financiera de 1866 fueron las pérdidas sufridas por las
compañías ferroviarias, que arrastraron con ellas a bancos
y sociedades de crédito.
A esto se le sumó una grave crisis de subsistencias , por
malas cosechas esos años.
Crisis financiera 1866-1868.
Esta profunda crisis se reflejó también en el teatro. El
espectáculo teatral era caro y ya no se podían pagar
aquellos precios.
Fue entonces cuando el Teatro Variedades de Madrid
tuvo la idea de reducir el precio del espectáculo y, al
mismo tiempo, la duración de la representación. Una
función teatral duraba, por aquel entonces, cuatro horas
y se redujo a una hora. Fue lo que se llamó teatro por
horas.
La innovación tuvo un gran éxito y los compositores de
zarzuelas se acomodaron al nuevo formato creando
obras mucho más cortas pero el verdadero triunfo tardó
diez años hasta 1879.
La zarzuela grande fue batallando en el Teatro de la
Zarzuela de Madrid, pero con poco éxito y poco público. A
pesar de esto, en 1873 se abrió un nuevo teatro Apolo de
Madrid, que compartió los fracasos con el anterior, por
querer hacerle un lugar para el drama y la comedia, hasta
que no tuvo más remedio que cambiar el espectáculo al
género chico en el que triunfó durante décadas
Estallido de la revolución y consecuencias de
esta.
A principios de septiembre de 1868 todo estaba preparado para
el pronunciamiento militar que se acordó que se iniciaría en
Cádiz con la sublevación de la flota por el
almirante unionista Topete. Allí llegó en la noche del 16 de
septiembre desde Londres, vía Gibraltar, el general Prim. Prim
y Topete decidieron no esperar y el 18 de septiembre se
sublevaba Topete al frente de la escuadra. Al día siguiente, tras
la llegada de Serrano y los generales unionistas, Topete leyó un
manifiesto redactado por el escritor unionista López de
Ayala en el que se justificaba el pronunciamiento y que acababa
con un grito —«¡Viva España con honra!»— que se haría
célebre.
A partir del triunfo de la revolución y durante seis años
conocidos como el Sexenio Democrático (1868-1874) se intentará
crear en España un nuevo sistema de gobierno.
La Zarzuela
Sexenio democratico.
Se conoce como Sexenio Democrático o Sexenio
Revolucionario al periodo de la historia contemporánea de
España transcurrido desde el triunfo de la revolución de
septiembre de 1868 hasta el pronunciamiento de diciembre
de 1874, que supuso el inicio de la etapa conocida
como Restauración borbónica. El Sexenio suele dividirse en tres
(o cuatro) etapas: la primera, la del Gobierno provisional
español 1868-1871; la segunda, el reinado de Amadeo I (1871-
1873); la tercera, la Primera República Española, proclamada
tras la renuncia al trono del rey Amadeo de Saboya en febrero
de 1873.
A mediados del siglo XIX comienzan a proliferar las zarzuelas.
Loscompositores Hernando, Barbieri, Gaztambide, Ouzdr, Inze
nga, Salas y otros, fundan la Sociedad Artística, difusora de la
zarzuela por toda España. Luis de Olona será el presidente,
Gaztambide el director de orquesta, Barbieri director de coros y
Francisco Salas director de escena. De esta sociedad destacan los
éxitos: Jugar con fuego, estrenada en 1851 en el Teatro del Circo
y Los diamantes de la corona (1854), ambas de Francisco Asenjo
Barbieri, y Catalina, de J. Gaztambide, iniciándose una nueva
etapa para la zarzuela.
En 1853 Emilio Arrieta se pasó a la zarzuela, estrenando, con gran
éxito, en el Teatro del Circo su primera obra: El dominó azul, con
libreto de Francisco Camprodón. Ese mismo año, el 6 de junio Arrieta
estrena El grumete. Arrieta se incorporó a la Sociedad Artística, al
tiempo que tres de sus componentes iniciales, Odruid, inzenga y
Hernando, salieron de ella debido a una ampliación de capital que no
se pudieron permitir. Arrieta reforzó económicamente la Sociedad
Artística al tiempo que su aspecto musical se dejó llevar por
tendencias italianizantes. Un año después de su marcha Odruid
solicitó su reingreso pudiendo aportar el capital requerido.
1854 es el año en que triunfan: Aventura de un cantante y Los
diamantes de la corona, de Barbieri; Catalina y El alma de
Cecilia de Gaztambique. En 1885 Fernández Caballero estrena
en el Teatro del Circo La vergonzosa de Palacio; este mismo
año Arrieta estrena Guerra y muerte y, el 21 de septiembre, su
más famosa obra: Marina.
Este éxito de la zarzuela en Madrid pronto se extiende a otras
capitales españolas.
En estos tiempos, las zarzuelas estaban influenciadas por la
ópera italiana y la ópera cómica francesa, no tardando en
adaptarse al folklore regional y más en particular al folklore
local, pasando a estar protagonizada por personajes de la calle
que hablan el lenguaje del pueblo. Por ejemplo, en la zarzuela
madrileña, tópicos como: la forma castiza de expresarse,
situaciones y lugares madrileños, el uso de ritmos musicales
como el chotis, la mazurca (aunque ninguno de estos tiene
origen madrileño, el schottisch, es una danza alemana de
origen escocés y la mazurca es una danza nacional polaca)...
Zarzuela en el siglo xx
Durante los primeros años del siglo XX se compusieron piezas de
gran calidad como por ejemplo: Doña Francisquita de Amadeo Vives.
La zarzuela fue respaldada con esos trabajos que, algunas veces, se
adaptaban a la estructura operística italiana, gracias a los trabajos de
Pablo Sorozábal, Federico Moreno Torroba y Jacinto Guerrero.
El estilo de zarzuela continuó floreciendo
gracia a los compositores de la estatura de
Pablo Sorozábal—quien la vigorizó
nuevamente como vehículo para los
comentarios socio-políticos—Federico
Moreno Torroba y Francisco Alonzo. Sin
embargo, la Guerra Civil Española llevó a
un declive del género, y luego de la guerra,
su extinción fue casi total. No había nuevos
autores en el estilo y las composiciones no
eran renovadas.
No se han creados nuevos trabajos de relevada significancia
desde 1950; el repertorio existente de la zarzuela es de
producción costosa, y muchos clásicos han sido
interpretados sólo esporádicamente en años recientes,
mucho menos profesionalmente. El nombre de género
ínfimo fue otorgado a la forma emergente de
entretenimiento conocida como revistas, un género naciente
de las cenizas de la zarzuela: trabajos musicales similares a
la zarzuela sino que más brillante y audaz, con muchas
escenas que fueron descriptas al mismo tiempo como
“verdes” por contener temas sexuales y dobles sentidos
picantes. Una de las obras maestras del género ínfimo es
"La corte del Faraón", por Vicente Lleó.

Alba Robles Rivas
Estela Holgado Vinagrero
Belén García Díaz
Trabajo realizado por:
2º Bachillerato A

More Related Content

What's hot

Ppt isabel ii
Ppt isabel iiPpt isabel ii
Ppt isabel iiMaría LC
 
7. Las Tres Culturas en España
7. Las Tres Culturas en España7. Las Tres Culturas en España
7. Las Tres Culturas en EspañaJ Luque
 
LA MONARQUÍA AUTORITARIA, LOS REYES CATÓLICOS
LA MONARQUÍA AUTORITARIA, LOS REYES CATÓLICOSLA MONARQUÍA AUTORITARIA, LOS REYES CATÓLICOS
LA MONARQUÍA AUTORITARIA, LOS REYES CATÓLICOSJose Angel Martínez
 
EL SIGLO XVIII EN ESPAÑA. PRIMERO BORBONES
EL SIGLO XVIII EN ESPAÑA. PRIMERO BORBONESEL SIGLO XVIII EN ESPAÑA. PRIMERO BORBONES
EL SIGLO XVIII EN ESPAÑA. PRIMERO BORBONESTeresa Pérez
 
Carlos ii, el_hechizado2[2][1]
Carlos ii, el_hechizado2[2][1]Carlos ii, el_hechizado2[2][1]
Carlos ii, el_hechizado2[2][1]Wikiteacher
 
El siglo XVII EN ESPAÑA
El siglo XVII EN ESPAÑAEl siglo XVII EN ESPAÑA
El siglo XVII EN ESPAÑATeresa Pérez
 
02 La música instrumental en el barroco (II)
02 La música instrumental en el barroco (II)02 La música instrumental en el barroco (II)
02 La música instrumental en el barroco (II)Francisco Parralejo Masa
 
Neoclasicismo, romanticismo y Realismo
Neoclasicismo, romanticismo y RealismoNeoclasicismo, romanticismo y Realismo
Neoclasicismo, romanticismo y RealismoAtala Nebot
 
La España del siglo XX. 6º Primaria. Álex Liso
La España del siglo XX. 6º Primaria. Álex LisoLa España del siglo XX. 6º Primaria. Álex Liso
La España del siglo XX. 6º Primaria. Álex LisoAlfonso Cortes Alegre
 
Tema 11.2: Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812
Tema 11.2: Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812Tema 11.2: Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812
Tema 11.2: Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812Emilydavison
 

What's hot (20)

Los Austrias
Los AustriasLos Austrias
Los Austrias
 
Ppt isabel ii
Ppt isabel iiPpt isabel ii
Ppt isabel ii
 
Hispania romana
Hispania romanaHispania romana
Hispania romana
 
7. Las Tres Culturas en España
7. Las Tres Culturas en España7. Las Tres Culturas en España
7. Las Tres Culturas en España
 
Música andina.
Música andina. Música andina.
Música andina.
 
LA MONARQUÍA AUTORITARIA, LOS REYES CATÓLICOS
LA MONARQUÍA AUTORITARIA, LOS REYES CATÓLICOSLA MONARQUÍA AUTORITARIA, LOS REYES CATÓLICOS
LA MONARQUÍA AUTORITARIA, LOS REYES CATÓLICOS
 
Tema 4. El resurgir de las ciudades
Tema 4. El resurgir de las ciudadesTema 4. El resurgir de las ciudades
Tema 4. El resurgir de las ciudades
 
La música en el renacimiento
La música en el renacimientoLa música en el renacimiento
La música en el renacimiento
 
Organización Política de las Sociedades Demos 3 ESO
Organización Política de las Sociedades Demos 3 ESOOrganización Política de las Sociedades Demos 3 ESO
Organización Política de las Sociedades Demos 3 ESO
 
EL SIGLO XVIII EN ESPAÑA. PRIMERO BORBONES
EL SIGLO XVIII EN ESPAÑA. PRIMERO BORBONESEL SIGLO XVIII EN ESPAÑA. PRIMERO BORBONES
EL SIGLO XVIII EN ESPAÑA. PRIMERO BORBONES
 
Fernando Vii 1814 33
Fernando Vii 1814 33Fernando Vii 1814 33
Fernando Vii 1814 33
 
La zarzuela
La zarzuelaLa zarzuela
La zarzuela
 
Lingua Galega Posguerra
Lingua Galega PosguerraLingua Galega Posguerra
Lingua Galega Posguerra
 
Carlos ii, el_hechizado2[2][1]
Carlos ii, el_hechizado2[2][1]Carlos ii, el_hechizado2[2][1]
Carlos ii, el_hechizado2[2][1]
 
El siglo XVII EN ESPAÑA
El siglo XVII EN ESPAÑAEl siglo XVII EN ESPAÑA
El siglo XVII EN ESPAÑA
 
02 La música instrumental en el barroco (II)
02 La música instrumental en el barroco (II)02 La música instrumental en el barroco (II)
02 La música instrumental en el barroco (II)
 
Tema 11. España en la Uníon Europea
Tema 11. España en la Uníon EuropeaTema 11. España en la Uníon Europea
Tema 11. España en la Uníon Europea
 
Neoclasicismo, romanticismo y Realismo
Neoclasicismo, romanticismo y RealismoNeoclasicismo, romanticismo y Realismo
Neoclasicismo, romanticismo y Realismo
 
La España del siglo XX. 6º Primaria. Álex Liso
La España del siglo XX. 6º Primaria. Álex LisoLa España del siglo XX. 6º Primaria. Álex Liso
La España del siglo XX. 6º Primaria. Álex Liso
 
Tema 11.2: Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812
Tema 11.2: Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812Tema 11.2: Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812
Tema 11.2: Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812
 

Similar to La Zarzuela

La Zarzuela
La ZarzuelaLa Zarzuela
La ZarzuelaEbaes
 
La zarzuela
La zarzuelaLa zarzuela
La zarzuelaajc98
 
La zarzuela (2) (1) (1)
La zarzuela (2) (1) (1)La zarzuela (2) (1) (1)
La zarzuela (2) (1) (1)ajc98
 
Molinos de cuerda y tecla: la música profana española en tiempos de Cervantes
Molinos de cuerda y tecla: la música profana española en tiempos de CervantesMolinos de cuerda y tecla: la música profana española en tiempos de Cervantes
Molinos de cuerda y tecla: la música profana española en tiempos de CervantesUniversidad Popular Carmen de Michelena
 
Influencia en Musica virreinal peruana
Influencia en Musica virreinal peruanaInfluencia en Musica virreinal peruana
Influencia en Musica virreinal peruanaalfredo estrada
 
MUSICA ESCENICA EN ESPAÑA: TONADILLA Y ZARZUELA
MUSICA ESCENICA EN ESPAÑA: TONADILLA Y ZARZUELAMUSICA ESCENICA EN ESPAÑA: TONADILLA Y ZARZUELA
MUSICA ESCENICA EN ESPAÑA: TONADILLA Y ZARZUELAJuan Moreno
 
La danza en la época colonial
La danza en la época colonial La danza en la época colonial
La danza en la época colonial CENS 76
 
La danza en la época colonial cens 76
La danza en la época colonial cens 76La danza en la época colonial cens 76
La danza en la época colonial cens 76CENS 76
 
Breve historia de_la_zarzuela
Breve historia de_la_zarzuelaBreve historia de_la_zarzuela
Breve historia de_la_zarzuelaSalva Carballo
 
Trovadores y juglares chicas
Trovadores y juglares chicasTrovadores y juglares chicas
Trovadores y juglares chicasMar Jurado
 

Similar to La Zarzuela (20)

La música
La músicaLa música
La música
 
La+música..
La+música..La+música..
La+música..
 
La Zarzuela
La ZarzuelaLa Zarzuela
La Zarzuela
 
La zarzuela
La zarzuelaLa zarzuela
La zarzuela
 
Historia de la Zarzuela
Historia de la ZarzuelaHistoria de la Zarzuela
Historia de la Zarzuela
 
La zarzuela (2) (1) (1)
La zarzuela (2) (1) (1)La zarzuela (2) (1) (1)
La zarzuela (2) (1) (1)
 
Flamenco y copla
Flamenco y coplaFlamenco y copla
Flamenco y copla
 
FLAMENCO Y COPLA
FLAMENCO Y COPLAFLAMENCO Y COPLA
FLAMENCO Y COPLA
 
Molinos de cuerda y tecla: la música profana española en tiempos de Cervantes
Molinos de cuerda y tecla: la música profana española en tiempos de CervantesMolinos de cuerda y tecla: la música profana española en tiempos de Cervantes
Molinos de cuerda y tecla: la música profana española en tiempos de Cervantes
 
El Cante Flamenco Historia Y Musica
El Cante Flamenco   Historia Y MusicaEl Cante Flamenco   Historia Y Musica
El Cante Flamenco Historia Y Musica
 
Trabajo del flamenco y sus origenes
Trabajo del flamenco y sus origenesTrabajo del flamenco y sus origenes
Trabajo del flamenco y sus origenes
 
Influencia en Musica virreinal peruana
Influencia en Musica virreinal peruanaInfluencia en Musica virreinal peruana
Influencia en Musica virreinal peruana
 
Aragón
AragónAragón
Aragón
 
Alicia
AliciaAlicia
Alicia
 
MUSICA ESCENICA EN ESPAÑA: TONADILLA Y ZARZUELA
MUSICA ESCENICA EN ESPAÑA: TONADILLA Y ZARZUELAMUSICA ESCENICA EN ESPAÑA: TONADILLA Y ZARZUELA
MUSICA ESCENICA EN ESPAÑA: TONADILLA Y ZARZUELA
 
La danza en la época colonial
La danza en la época colonial La danza en la época colonial
La danza en la época colonial
 
La danza en la época colonial cens 76
La danza en la época colonial cens 76La danza en la época colonial cens 76
La danza en la época colonial cens 76
 
Viaje cultural a Aranjuez y Alcalá de Henares, 2013
Viaje cultural a Aranjuez y Alcalá de Henares, 2013Viaje cultural a Aranjuez y Alcalá de Henares, 2013
Viaje cultural a Aranjuez y Alcalá de Henares, 2013
 
Breve historia de_la_zarzuela
Breve historia de_la_zarzuelaBreve historia de_la_zarzuela
Breve historia de_la_zarzuela
 
Trovadores y juglares chicas
Trovadores y juglares chicasTrovadores y juglares chicas
Trovadores y juglares chicas
 

Recently uploaded

La Gatera de la Villa nº 51. Revista cultural sobre Madrid..
La Gatera de la Villa nº 51. Revista cultural sobre Madrid..La Gatera de la Villa nº 51. Revista cultural sobre Madrid..
La Gatera de la Villa nº 51. Revista cultural sobre Madrid..La Gatera de la Villa
 
Organizaciones Sociales formales y no formales
Organizaciones Sociales formales y no formalesOrganizaciones Sociales formales y no formales
Organizaciones Sociales formales y no formalesUniversidad del Istmo
 
PSICOLOGÍA. UNA INTRODUCCIÓN. ALCIRA ORSINI Y LETICIA BOSSELLINI 3.pdf
PSICOLOGÍA. UNA INTRODUCCIÓN. ALCIRA ORSINI Y LETICIA BOSSELLINI 3.pdfPSICOLOGÍA. UNA INTRODUCCIÓN. ALCIRA ORSINI Y LETICIA BOSSELLINI 3.pdf
PSICOLOGÍA. UNA INTRODUCCIÓN. ALCIRA ORSINI Y LETICIA BOSSELLINI 3.pdfCarlosAntonio456574
 
Xardín de San Carlos (A Coruña) IES Monelos
Xardín de San Carlos (A Coruña) IES MonelosXardín de San Carlos (A Coruña) IES Monelos
Xardín de San Carlos (A Coruña) IES MonelosAgrela Elvixeo
 
GALATAS Y ROMANOS EXAMEN PARA LOS ALUMNO
GALATAS Y ROMANOS EXAMEN PARA LOS ALUMNOGALATAS Y ROMANOS EXAMEN PARA LOS ALUMNO
GALATAS Y ROMANOS EXAMEN PARA LOS ALUMNOJoseAmaya49
 
Tecnología educativa en la era actual .pptx
Tecnología educativa en la era actual .pptxTecnología educativa en la era actual .pptx
Tecnología educativa en la era actual .pptxJulioSantin2
 
Concurso de Innovación Pedagógica T3 FONDEP 2024 Ccesa007.pdf
Concurso de Innovación Pedagógica  T3  FONDEP 2024 Ccesa007.pdfConcurso de Innovación Pedagógica  T3  FONDEP 2024 Ccesa007.pdf
Concurso de Innovación Pedagógica T3 FONDEP 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Programación Anual 2024 - CIENCIAS SOCIALES.docx
Programación Anual 2024  - CIENCIAS SOCIALES.docxProgramación Anual 2024  - CIENCIAS SOCIALES.docx
Programación Anual 2024 - CIENCIAS SOCIALES.docxJhordanBenitesSanche1
 
La poesía del encarcelamiento de Raúl Zurita en el aula: una propuesta didáctica
La poesía del encarcelamiento de Raúl Zurita en el aula: una propuesta didácticaLa poesía del encarcelamiento de Raúl Zurita en el aula: una propuesta didáctica
La poesía del encarcelamiento de Raúl Zurita en el aula: una propuesta didácticaIGNACIO BALLESTER PARDO
 
Recursos Tecnológicos, página AIP-CRT 2 0 2 4.pdf
Recursos Tecnológicos, página  AIP-CRT 2 0 2 4.pdfRecursos Tecnológicos, página  AIP-CRT 2 0 2 4.pdf
Recursos Tecnológicos, página AIP-CRT 2 0 2 4.pdfNELLYKATTY
 
Presentación contribuciones socioeconómicas del SUPV 2023
Presentación contribuciones socioeconómicas del SUPV 2023Presentación contribuciones socioeconómicas del SUPV 2023
Presentación contribuciones socioeconómicas del SUPV 2023Ivie
 
Presentación del tema: tecnología educativa
Presentación del tema: tecnología educativaPresentación del tema: tecnología educativa
Presentación del tema: tecnología educativaricardoruizaleman
 
la forma de los objetos expresión gráfica preescolar
la forma de los objetos expresión gráfica preescolarla forma de los objetos expresión gráfica preescolar
la forma de los objetos expresión gráfica preescolarCa Ut
 
Evaluacion Diagnostica Matematica 2do C1 Secundaria Ccesa007.pdf
Evaluacion Diagnostica Matematica 2do C1 Secundaria Ccesa007.pdfEvaluacion Diagnostica Matematica 2do C1 Secundaria Ccesa007.pdf
Evaluacion Diagnostica Matematica 2do C1 Secundaria Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
21 MARZO DIA INTERNACIONAL DOS BOSQUES.pdf
21 MARZO DIA INTERNACIONAL DOS BOSQUES.pdf21 MARZO DIA INTERNACIONAL DOS BOSQUES.pdf
21 MARZO DIA INTERNACIONAL DOS BOSQUES.pdfceeabarcia
 
Los escritos administrativos, técnicos y comerciales
Los escritos administrativos, técnicos y comercialesLos escritos administrativos, técnicos y comerciales
Los escritos administrativos, técnicos y comercialeshanda210618
 
PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍAPROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍAJoaqunSolrzano
 
EL ECLIPSE DE LA PAZ (cuento literario). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLA
EL ECLIPSE DE LA PAZ (cuento literario). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLAEL ECLIPSE DE LA PAZ (cuento literario). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLA
EL ECLIPSE DE LA PAZ (cuento literario). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Escrito administrativo técnico y comerciales
Escrito administrativo técnico y comercialesEscrito administrativo técnico y comerciales
Escrito administrativo técnico y comercialesmelanieteresacontrer
 

Recently uploaded (20)

La Gatera de la Villa nº 51. Revista cultural sobre Madrid..
La Gatera de la Villa nº 51. Revista cultural sobre Madrid..La Gatera de la Villa nº 51. Revista cultural sobre Madrid..
La Gatera de la Villa nº 51. Revista cultural sobre Madrid..
 
Organizaciones Sociales formales y no formales
Organizaciones Sociales formales y no formalesOrganizaciones Sociales formales y no formales
Organizaciones Sociales formales y no formales
 
PSICOLOGÍA. UNA INTRODUCCIÓN. ALCIRA ORSINI Y LETICIA BOSSELLINI 3.pdf
PSICOLOGÍA. UNA INTRODUCCIÓN. ALCIRA ORSINI Y LETICIA BOSSELLINI 3.pdfPSICOLOGÍA. UNA INTRODUCCIÓN. ALCIRA ORSINI Y LETICIA BOSSELLINI 3.pdf
PSICOLOGÍA. UNA INTRODUCCIÓN. ALCIRA ORSINI Y LETICIA BOSSELLINI 3.pdf
 
Xardín de San Carlos (A Coruña) IES Monelos
Xardín de San Carlos (A Coruña) IES MonelosXardín de San Carlos (A Coruña) IES Monelos
Xardín de San Carlos (A Coruña) IES Monelos
 
GALATAS Y ROMANOS EXAMEN PARA LOS ALUMNO
GALATAS Y ROMANOS EXAMEN PARA LOS ALUMNOGALATAS Y ROMANOS EXAMEN PARA LOS ALUMNO
GALATAS Y ROMANOS EXAMEN PARA LOS ALUMNO
 
Tecnología educativa en la era actual .pptx
Tecnología educativa en la era actual .pptxTecnología educativa en la era actual .pptx
Tecnología educativa en la era actual .pptx
 
Concurso de Innovación Pedagógica T3 FONDEP 2024 Ccesa007.pdf
Concurso de Innovación Pedagógica  T3  FONDEP 2024 Ccesa007.pdfConcurso de Innovación Pedagógica  T3  FONDEP 2024 Ccesa007.pdf
Concurso de Innovación Pedagógica T3 FONDEP 2024 Ccesa007.pdf
 
Programación Anual 2024 - CIENCIAS SOCIALES.docx
Programación Anual 2024  - CIENCIAS SOCIALES.docxProgramación Anual 2024  - CIENCIAS SOCIALES.docx
Programación Anual 2024 - CIENCIAS SOCIALES.docx
 
La poesía del encarcelamiento de Raúl Zurita en el aula: una propuesta didáctica
La poesía del encarcelamiento de Raúl Zurita en el aula: una propuesta didácticaLa poesía del encarcelamiento de Raúl Zurita en el aula: una propuesta didáctica
La poesía del encarcelamiento de Raúl Zurita en el aula: una propuesta didáctica
 
Recursos Tecnológicos, página AIP-CRT 2 0 2 4.pdf
Recursos Tecnológicos, página  AIP-CRT 2 0 2 4.pdfRecursos Tecnológicos, página  AIP-CRT 2 0 2 4.pdf
Recursos Tecnológicos, página AIP-CRT 2 0 2 4.pdf
 
Presentación contribuciones socioeconómicas del SUPV 2023
Presentación contribuciones socioeconómicas del SUPV 2023Presentación contribuciones socioeconómicas del SUPV 2023
Presentación contribuciones socioeconómicas del SUPV 2023
 
Presentación del tema: tecnología educativa
Presentación del tema: tecnología educativaPresentación del tema: tecnología educativa
Presentación del tema: tecnología educativa
 
la forma de los objetos expresión gráfica preescolar
la forma de los objetos expresión gráfica preescolarla forma de los objetos expresión gráfica preescolar
la forma de los objetos expresión gráfica preescolar
 
Evaluacion Diagnostica Matematica 2do C1 Secundaria Ccesa007.pdf
Evaluacion Diagnostica Matematica 2do C1 Secundaria Ccesa007.pdfEvaluacion Diagnostica Matematica 2do C1 Secundaria Ccesa007.pdf
Evaluacion Diagnostica Matematica 2do C1 Secundaria Ccesa007.pdf
 
21 MARZO DIA INTERNACIONAL DOS BOSQUES.pdf
21 MARZO DIA INTERNACIONAL DOS BOSQUES.pdf21 MARZO DIA INTERNACIONAL DOS BOSQUES.pdf
21 MARZO DIA INTERNACIONAL DOS BOSQUES.pdf
 
Los escritos administrativos, técnicos y comerciales
Los escritos administrativos, técnicos y comercialesLos escritos administrativos, técnicos y comerciales
Los escritos administrativos, técnicos y comerciales
 
PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍAPROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
 
EL ECLIPSE DE LA PAZ (cuento literario). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLA
EL ECLIPSE DE LA PAZ (cuento literario). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLAEL ECLIPSE DE LA PAZ (cuento literario). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLA
EL ECLIPSE DE LA PAZ (cuento literario). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Escrito administrativo técnico y comerciales
Escrito administrativo técnico y comercialesEscrito administrativo técnico y comerciales
Escrito administrativo técnico y comerciales
 
VISITA DE ESTUDO À CRUZ VERMELHA _
VISITA DE ESTUDO À CRUZ VERMELHA                   _VISITA DE ESTUDO À CRUZ VERMELHA                   _
VISITA DE ESTUDO À CRUZ VERMELHA _
 

La Zarzuela

  • 2.  1. Origen de la zarzuela: siglo XVII y XVIII. 2. El contexto histórico del siglo XIX: la Restauración borbónica. 3. Auge de la zarzuela: regionalismo y nacionalismo 4. Temática político-social en la Zarzuela: tradicionalismo, mujer, religión, entorno físico (rural, urbano), condiciones de trabajo Índice
  • 3. 1. Origen de la zarzuela La zarzuela nació en el siglo XVII en el pabellón de caza del Palacio de la Zarzuela, situado a las afueras de Madrid (lugar llamado así por el gran número de zarzas que lo rodeaban) en la época de Felipe IV.
  • 4. Debido a la caótica situación financiera de la monarquía castellana, se dio el hecho de que las operas que triunfaban en Italia no llegasen a España. Hubo, sin embargo, algunos intentos locales de imitación del genero operístico a la manera de Italia, como el del italiano Piccinnini, que parece haber sido el compositor de ‘’La selva sin amor’’, contexto de Lope de Vega, que fue calificado de égloga y cuya música se ha perdido. Hoy en día se considera que fue la primera ópera representada en España.
  • 5. Con el paso de los años la zarzuela se impuso como espectáculo de la realeza española. Superado el bache de la muerte de Felipe IV, su hijo Carlos II le cogió el gusto a la zarzuela. A partir de 1670, los espectáculos se generalizaron y se dieron, a veces, en la Corte con motivo de los cumpleaños del rey y de su madre, Mariana de Austria.
  • 6. Con motivo de diversión después de sus partidas de caza, se representaban allí piezas teatrales con música, en las que se intercalaba piezas cantadas y de música instrumental, a lo que se llamó “fiesta de la zarzuela”. Se perfilaba así la característica fundamental de lo que es la zarzuela, una representación teatral en la que se alterna música y canto con partes habladas, a diferencia de la ópera, en donde todo el texto es cantado. Las zarzuelas con el tiempo pasaron a ser representadas en teatros y no solo en palacios
  • 7. 2. El contexto histórico del siglo XIX  La zarzuela se dejó de lado debido al nacimiento de la tonadilla. Se interpretaba el “teatro hablado” que era una tonadilla, un sainete y un baile. Las personas que iban al teatro pasaban allí la tarde y veían actuaciones, pero también bebían, comían y hablaban.  La zarzuela desapareció porque era más extensa que la tonadilla y más cara de interpretar.
  • 8. En España en esa época se interpretaba la ópera que era lo más parecido a la zarzuela. En 1800 se prohibieron las óperas en lengua extranjera en toda España, tenían que ser en castellano, pero durante la Guerra de la Independencia esto se olvidó y se volvió a instalar la ópera italiana.
  • 9. Se dio en España debido a la invasión francesa las opéras- comiques que son las óperas francesas. No tuvo aceptación y era más simple que la italiana.
  • 10. Felipe VII defendió la ópera. Cuando se casó con María Cristina se dio la afición en el país por la ópera italiana, ya que era la afición de la reina. En consecuencia, se fundó en 1830 el Conservatorio de Madrid y su objetivo era preparar a jóvenes para cantar ópera de forma profesional.
  • 11. • El caciquismo El caciquismo es una forma distorsionada de gobierno local donde un líder político tiene un dominio total de una sociedad del ámbito rural expresada como un clientelismo político. Este sistema tuvo su expresión más difundida en España. Los caciques pueden controlar el voto de sus clientes por lo que pueden negociar con los políticos centrales y ser la cara y base del partido. De esta forma se crean “democracias" que en el papel funcionan pero que no son el gobierno del pueblo. Funcionaron durante el siglo XIX y gran parte del siglo XX en muchas regiones de América y España.
  • 13. • El turnismo El turnismo era un pacto entre los dos partidos mayoritarios y funcionaba como un acuerdo. Se pactaba el turno en el poder y el rey retiraba su confianza al partido gobernante, que abandonaba el poder; entonces encargaba al otro partido del turno la formación de un nuevo gabinete.
  • 14. • Crisis agraria a finales del siglo XIX La crisis agraria de finales del siglo XIX ha sido un gran tema debatido por los diferentes historiadores españoles. Los agraristas se han concertado en la perdida de los mercados y la reducción de la rentabilidad debido a la competencia exterior mientras el Estado se centraba en la caída de los precios agrícolas. En este siglo se da una gran dificultad en aceptar la mecanización como solución. Sin embargo el Estado trataba de movilizar los recursos para ofrecer alternativas, solo alrededor de la Primera Guerra Mundial hubo cambios significativos: los trabajadores empezaron a abandonar gran numero de la tierra, fomentando la mecanización, un aumento en la renta per cápita por lo que el Estado fue más activado en la provisión de bienes públicos.
  • 15.  La Zarzuela tuvo su auge a finales del siglo XVII y decayó en el siglo XVIII por la presencia de música italiana durante la época de los primeros Borbones. Felipe V prefería la música cantada en italiano ya que desconocía la lengua española. Algunos de los compositores más destacados son Juan Hidalgo (1600-1685), Antonio de Literes (1673-1747), Sebastián Durón (1660-1716) y José de Nebra (1702- 1768). Estos recurren a los textos de Calderón de la Barca y Lope de Vega para ponerles música. 3. Auge de la Zarzuela: el regionalismo y nacionalismo
  • 16. El jardín de Falerina, con música de Juan Hidalgo y libreto de Calderón de la Barca, el más importante autor de zarzuelas de la época.
  • 17. En esta época las zarzuelas se ven influenciadas por la ópera italiana y la ópera cómica francesa, no tardando en adaptarse al folclore regional y más en particular al folclore local, pasando a estar protagonizada por personajes de la calle que hablan el lenguaje del pueblo. La Zarzuela tuvo gran importancia y expansión gracias a su transmisión oral. Los temas eran regionalistas y costumbristas, lo que produjo un gran éxito en el pueblo debido a que el género representaba temas cercanos a su entorno y vida cotidiana.
  • 18. La finalidad de la Zarzuela es acercar al pueblo español todos los ambientes de España, representando la cultura popular de cada región a través del folclore
  • 19. • Galicia Maruxa Maruxa es una comedia lírica de Amadeo Vives en la que se narra la historia de amor entre el pastor Pablo y la pastorcilla Maruxa. La obra refleja el ambiente rural gallego a principios del siglo XX.
  • 21. Bolsa de piel que utilizan los pastores para guardar su comida y otras cosas Galicia cuenta con dos idiomas oficiales, el castellano y el gallego, siendo el segundo el mas hablado por la población gallega
  • 22. • País Vasco El Caserío El Caserío refleja las costumbres vascas: cantos populares, música y bailes, instrumentos típicos vascos, además de su habla característica.
  • 23. • Aragón Gigantes y cabezudos Gigantes y cabezudos. Pilar, una chica humilde, espera a su novio Jesús que está en la guerra. El sargento enamorado de ella inventa mil tretas para separarlos sin éxito. La obra se desarrolla en Zaragoza.
  • 24. El pasacalles El propio título de la obra remite a una de las tradiciones más arraigadas del país, los pasacalles presididos por gigantes y cabezudos que amenizan las fiestas populares
  • 25. Como buena zarzuela la obra enfatiza en los valores patrios, en la lealtad de los españoles a la bandera También ensalza las virtudes de la región
  • 26. La reivindicación de la mujer La Pilarica de Zaragoza
  • 27. • Castilla y León El cantar del arriero El cantar del arriero narra el amor de Mariblanca y el arriero Anselmo, no bien visto por el padre de la joven, Blas ventero de Sanabria, ya que el muchacho no posee fortuna. Pero el valor del joven al defenderla de las malas intenciones de Lorenzo y otros logrará ablandar a Blas y permitir el enlace. La obra se desarrolla en Sanabria.
  • 28. Lento avance en la religión, ya que siguen felicitando los santos Espacio típico de la época
  • 29. Situación de la mujer la cual estaba sometida al padre y al marido, no puede decidir lo que quiere como podemos ver en la actitud de Lorenzo por conseguirla sin importar lo que ella quiera
  • 30. • Madrid La verbena de la Paloma La obra transcurre durante las fiestas de la Paloma, una fiesta popular en Madrid
  • 32. Los personajes reflejan a un Madrid en pleno cambio, de una ciudad preindustrial a la ciudad moderna Obreros como Julián Inmigrantes como la cantaora
  • 33. • La Mancha La rosa del azafrán La obra trata sobre el amor imposible entre Juan Pedro, sembrador, y la hermana del patrón, Sagrario.
  • 34. Esta zarzuela contiene piezas que se han convertido en himnos populares manchegos
  • 35. Carácter cotilla de los manchegos Indumentaria manchega
  • 36. • Murcia La parranda La obra se desarrolla en un pueblo de Murcia de finales del siglo XIX. Es una zarzuela con un marcado regionalismo, en constante referencia a los productos de la tierra
  • 37. La parranda tiene un Canto a Murcia que ensalza su tierra, su gente y su huerta, como modo central de su economía
  • 38. La vestimenta y trajes utilizados son típicos regionales
  • 39. • Andalucía La boda de Luis Alonso La acción tiene lugar en Cádiz, donde está a punto de celebrarse la boda del maestro de baile más famoso de la ciudad, Luis Alonso, que se casa con una mujer mucho más joven que él, María Jesús.
  • 40. Boda por interés. Conversación entre los padres de María Jesús En la boda hay bailarines, guitarras, castañuelas, zapateo y palmadas
  • 41. El habla de Cádiz Vestimenta
  • 42. • Cataluña La zarzuela catalana tuvo su auge gracias a “La Reinaxença”, un sentimiento nacional. Este movimiento consiguió influir en esta música teatral, siendo la primera obra registrada en catalán Setze jutges de Josep Pujadas y estrenada en el Teatre del Liceu
  • 43.   Durante la evolución de la zarzuela, los autores crean temas sobre el tradicionalismo, la mujer, la religión u otros aspectos de la época, ya sea como una crítica o como una alabanza.  Algunos de estos autores son Lope de Vega y Calderón de la Barca, los primeros en adoptar este estilo, y también destacan Antonio Literes, Ramón de la Cruz… TEMÁTICA POLÍTICO-SOCIAL EN LA ZARZUELA.
  • 44. El siglo XVIII da entrada a la dinastía de los Borbones; con ellos se pusieron de moda los estilos italianos en diversas manifestaciones artísticas, incluida la música y la danza en los centros de convivencia de la plebe. Las zarzuelas del siglo XVIII se convirtieron en obras estilísticamente parecidas a las óperas italianas: por ejemplo, las obras de Antonio de Literes.
  • 45. Pero al llegar el reinado de Carlos III, amante de las buenas representaciones teatrales, los problemas políticos provocaron una serie de revueltas contra los ministros italianos llevando el conflicto a la toma de ayuntamientos y disturbios frecuentes (como, por ejemplo, el motín de Esquilache) , hecho que repercutió en las representaciones teatrales y de nuevo imperó la tradición popular española representada, en esta ocasión, por los sainetes de don Ramón de la Cruz. La primera obra de este autor representada en este género fue Las segadoras de Vallecas (1768)
  • 46. Las segadoras de vallecas.
  • 47. El auge de la zarzuela y su fama le llegó en el siglo XIX, a partir de 1839, con varios músicos entre ellos destacan Francisco Barbieri y Emilio Arrieta. Muchas veces el éxito de la obra se debía a una o más canciones que el público aprende y da a conocer oralmente a los demás por medio de representaciones acústicas, como ocurría con los cuplés.
  • 48. El engranaje de la obra siguió siendo el mismo: números hablados, cantados, coros, que se aderezan con escenas cómicas o de contenido amoroso que, generalmente, son interpretadas por un dúo. Abundaba el género costumbrista y regionalista y en los libretos se recogía toda clase de modismos, regionalismos y jerga popular para asegurar que la interpretación fuera un éxito. Soy el Rata primero. Y yo, el segundo. Y yo, el tercero(...)!Ay, qué gracia tiene esta ratonera, que se van los Ratas de cualquier manera! Vamos con cuidado, sin pestañear, y van ya mil veces que nos chuleamos de la autoridad.!Riá!.
  • 49. Contrario a las escenas españolas de cortes o aldeas, la zarzuela cubana describía imágenes y costumbres de la época colonial, utilizando las suaves cadencias musicales que dan a Cuba tanto reconocimiento mundial. Tema popular era el señorito rico, hijo del dueño del ingenio, que aunque comprometido con una joven de su clase, cortejaba a la joven mulata, zalamera y atrevida, con quien tenía amores prometiéndole matrimonio. El final era por lo general truculento, con desengaños, pasión, celos y lágrimas.
  • 51. En ésta época de mediados del siglo se divide en género chico, (zarzuelas de un solo acto) y género grande (zarzuelas de dos, tres o más actos). Se adoptan temas costumbristas, populares, cómicos y bailes españoles. Algunos músicos respetados de esta época son Emilio Arrieta, Federico Chueca, Fernández Caballero, Tomás Bretón y Ruperto Chapí.
  • 53. Zarzuela de Emilio Arrieta. Zarzuela de Ruperto Chapí.
  • 54. La Revolución de 1868, llamada la Gloriosa o Revolución de Septiembre, también conocida por la Septembrina, fue una sublevación militar con elementos civiles que tuvo lugar en España en septiembre de 1868 y supuso el destronamiento y exilio de la reina Isabel II y el inicio del período denominado Sexenio Democrático. A partir de ella tiene lugar en el país el primer intento de su historia de establecer un régimen político democrático, primero en forma de monarquía parlamentaria, durante el reinado de Amadeo I de Saboya (1871-1873), y después en forma de república, la Primera República (1873-1874). Sin embargo, ambas fórmulas acabarán fracasando.
  • 55. A mediados de los años 1860, el descontento contra el régimen monárquico de Isabel II era patente y el moderantismo español, en el poder desde 1844, salvo los intervalos del bienio progresista (1854-1856) y los gobiernos de la Unión Liberal (1858-1863), se encontraba en una fuerte crisis interna. Por su parte el Partido Progresista, con Pedro Calvo Asensio como uno de sus impulsores, había optado por el retraimiento en las elecciones para deslegitimar las Cortes que salieran de ellas. En 1864 volvió al poder el general Narváez que tuvo que abandonarlo tras los trágicos sucesos de la Noche de San Daniel, siendo sustituido por el general Leopoldo O'Donnell.
  • 56. En junio de 1866 tuvo lugar una insurrección en Madrid para acabar con la Monarquía de Isabel II que fue dominada por el gobierno de la Unión Liberal del general O'Donnell y que fue conocida como la sublevación del Cuartel de San Gil, porque fueron los sargentos de este cuartel de artillería los que protagonizaron el alzamiento. Al mes siguiente la reina Isabel II, destituyó al general O'Donnell por considerar que había sido demasiado blando con los insurrectos, a pesar de que habían sido fusilados 66 de ellos, y nombró para sustituirle al general Narváez, líder del Partido Moderado.
  • 57. A principios de 1866 estalló la primera crisis financiera de la historia del capitalismo español. Aunque estuvo precedida de la crisis de la industria textil catalana, cuyos primeros síntomas aparecieron en 1862 a consecuencia de la escasez de algodón provocada por la Guerra de Secesión norteamericana, el detonante de la crisis financiera de 1866 fueron las pérdidas sufridas por las compañías ferroviarias, que arrastraron con ellas a bancos y sociedades de crédito. A esto se le sumó una grave crisis de subsistencias , por malas cosechas esos años. Crisis financiera 1866-1868.
  • 58. Esta profunda crisis se reflejó también en el teatro. El espectáculo teatral era caro y ya no se podían pagar aquellos precios. Fue entonces cuando el Teatro Variedades de Madrid tuvo la idea de reducir el precio del espectáculo y, al mismo tiempo, la duración de la representación. Una función teatral duraba, por aquel entonces, cuatro horas y se redujo a una hora. Fue lo que se llamó teatro por horas. La innovación tuvo un gran éxito y los compositores de zarzuelas se acomodaron al nuevo formato creando obras mucho más cortas pero el verdadero triunfo tardó diez años hasta 1879.
  • 59. La zarzuela grande fue batallando en el Teatro de la Zarzuela de Madrid, pero con poco éxito y poco público. A pesar de esto, en 1873 se abrió un nuevo teatro Apolo de Madrid, que compartió los fracasos con el anterior, por querer hacerle un lugar para el drama y la comedia, hasta que no tuvo más remedio que cambiar el espectáculo al género chico en el que triunfó durante décadas
  • 60. Estallido de la revolución y consecuencias de esta. A principios de septiembre de 1868 todo estaba preparado para el pronunciamiento militar que se acordó que se iniciaría en Cádiz con la sublevación de la flota por el almirante unionista Topete. Allí llegó en la noche del 16 de septiembre desde Londres, vía Gibraltar, el general Prim. Prim y Topete decidieron no esperar y el 18 de septiembre se sublevaba Topete al frente de la escuadra. Al día siguiente, tras la llegada de Serrano y los generales unionistas, Topete leyó un manifiesto redactado por el escritor unionista López de Ayala en el que se justificaba el pronunciamiento y que acababa con un grito —«¡Viva España con honra!»— que se haría célebre. A partir del triunfo de la revolución y durante seis años conocidos como el Sexenio Democrático (1868-1874) se intentará crear en España un nuevo sistema de gobierno.
  • 62. Sexenio democratico. Se conoce como Sexenio Democrático o Sexenio Revolucionario al periodo de la historia contemporánea de España transcurrido desde el triunfo de la revolución de septiembre de 1868 hasta el pronunciamiento de diciembre de 1874, que supuso el inicio de la etapa conocida como Restauración borbónica. El Sexenio suele dividirse en tres (o cuatro) etapas: la primera, la del Gobierno provisional español 1868-1871; la segunda, el reinado de Amadeo I (1871- 1873); la tercera, la Primera República Española, proclamada tras la renuncia al trono del rey Amadeo de Saboya en febrero de 1873.
  • 63. A mediados del siglo XIX comienzan a proliferar las zarzuelas. Loscompositores Hernando, Barbieri, Gaztambide, Ouzdr, Inze nga, Salas y otros, fundan la Sociedad Artística, difusora de la zarzuela por toda España. Luis de Olona será el presidente, Gaztambide el director de orquesta, Barbieri director de coros y Francisco Salas director de escena. De esta sociedad destacan los éxitos: Jugar con fuego, estrenada en 1851 en el Teatro del Circo y Los diamantes de la corona (1854), ambas de Francisco Asenjo Barbieri, y Catalina, de J. Gaztambide, iniciándose una nueva etapa para la zarzuela.
  • 64. En 1853 Emilio Arrieta se pasó a la zarzuela, estrenando, con gran éxito, en el Teatro del Circo su primera obra: El dominó azul, con libreto de Francisco Camprodón. Ese mismo año, el 6 de junio Arrieta estrena El grumete. Arrieta se incorporó a la Sociedad Artística, al tiempo que tres de sus componentes iniciales, Odruid, inzenga y Hernando, salieron de ella debido a una ampliación de capital que no se pudieron permitir. Arrieta reforzó económicamente la Sociedad Artística al tiempo que su aspecto musical se dejó llevar por tendencias italianizantes. Un año después de su marcha Odruid solicitó su reingreso pudiendo aportar el capital requerido.
  • 65. 1854 es el año en que triunfan: Aventura de un cantante y Los diamantes de la corona, de Barbieri; Catalina y El alma de Cecilia de Gaztambique. En 1885 Fernández Caballero estrena en el Teatro del Circo La vergonzosa de Palacio; este mismo año Arrieta estrena Guerra y muerte y, el 21 de septiembre, su más famosa obra: Marina. Este éxito de la zarzuela en Madrid pronto se extiende a otras capitales españolas. En estos tiempos, las zarzuelas estaban influenciadas por la ópera italiana y la ópera cómica francesa, no tardando en adaptarse al folklore regional y más en particular al folklore local, pasando a estar protagonizada por personajes de la calle que hablan el lenguaje del pueblo. Por ejemplo, en la zarzuela madrileña, tópicos como: la forma castiza de expresarse, situaciones y lugares madrileños, el uso de ritmos musicales como el chotis, la mazurca (aunque ninguno de estos tiene origen madrileño, el schottisch, es una danza alemana de origen escocés y la mazurca es una danza nacional polaca)...
  • 66. Zarzuela en el siglo xx Durante los primeros años del siglo XX se compusieron piezas de gran calidad como por ejemplo: Doña Francisquita de Amadeo Vives. La zarzuela fue respaldada con esos trabajos que, algunas veces, se adaptaban a la estructura operística italiana, gracias a los trabajos de Pablo Sorozábal, Federico Moreno Torroba y Jacinto Guerrero.
  • 67. El estilo de zarzuela continuó floreciendo gracia a los compositores de la estatura de Pablo Sorozábal—quien la vigorizó nuevamente como vehículo para los comentarios socio-políticos—Federico Moreno Torroba y Francisco Alonzo. Sin embargo, la Guerra Civil Española llevó a un declive del género, y luego de la guerra, su extinción fue casi total. No había nuevos autores en el estilo y las composiciones no eran renovadas.
  • 68. No se han creados nuevos trabajos de relevada significancia desde 1950; el repertorio existente de la zarzuela es de producción costosa, y muchos clásicos han sido interpretados sólo esporádicamente en años recientes, mucho menos profesionalmente. El nombre de género ínfimo fue otorgado a la forma emergente de entretenimiento conocida como revistas, un género naciente de las cenizas de la zarzuela: trabajos musicales similares a la zarzuela sino que más brillante y audaz, con muchas escenas que fueron descriptas al mismo tiempo como “verdes” por contener temas sexuales y dobles sentidos picantes. Una de las obras maestras del género ínfimo es "La corte del Faraón", por Vicente Lleó.
  • 69.  Alba Robles Rivas Estela Holgado Vinagrero Belén García Díaz Trabajo realizado por: 2º Bachillerato A