Successfully reported this slideshow.
Your SlideShare is downloading. ×

Exposicion colecistectomia, apendicectomia, cirugia baritrica

Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Loading in …3
×

Check these out next

1 of 75 Ad

More Related Content

Slideshows for you (20)

Similar to Exposicion colecistectomia, apendicectomia, cirugia baritrica (20)

Advertisement

Recently uploaded (20)

Exposicion colecistectomia, apendicectomia, cirugia baritrica

  1. 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA AREA DE SALUD HUMANA MEDICINA HUMANA COLECISTECTOMIA LAPAROSCOPICA ALUMNA: CYNTHIA ABIGAIL APOLO CARRION DOCENTE: DR. WASHINGTONG ORELLANA
  2. 2.  Karl Lagenbuch 1882 primera colecistectomía  Procedimiento mas frecuente del aparato digestivo  EU 500 000 colecistectomías anuales  1985 Alemania Eric Muhe primera colecistectomia (94 pacientes)  1987 Francia (Lyon) Phillipe Mouret  1988 F. Dubois en conjunto con Mouret publican su experiencia estableciendo una tecnica reglada Surg Clinics of North Am, Vol 88, (6) ; Dec 2008, 1295-1313
  3. 3.  1990 aumenta el numero de colecistectomías  1992 establece la CL como el procedimiento legitimo para el tratamiento de colelitiasis sintomática  1995 80% eran CL  Gold estándar a pesar de la complejidad que se puede presentar secundario a la anatomía  13 de Abril-1993-Hospital Metropolitano Quito-Ecuador Surg Clinics of North Am, Vol 88, (6) ; Dec 2008, 1295-1313
  4. 4. Skandalakís´surgical Anatomy, John. E. Skandalakis, McGrawHill, Chao 20 extrahepatic billiary tract and gallbladder
  5. 5. Skandalakís´surgical Anatomy, John. E. Skandalakis, McGrawHill, Chap 20 extrahepatic billiary tract and gallbladder NIVEL MEDIO VESICULA BILIAR  8-9 cm de longitud  3-4 cm de ancho  Volumen promedio de 30- 50cc  4 porciones  Insertada en la fosa hepática donde confluyen ambos lados del hígado
  6. 6. Anatomía de las Vías Biliares Extrahepáticas, Bouchet Y, Passagia GJ, Lopez JF, EMC 40-900 Fondo vesicular  La escotadura cística  Enteramente peritonizado  Ubicado en la zona correspondiente entre el reborde costal y el borde lateral del recto
  7. 7. Anatomía de las Vías Biliares Extrahepáticas, Bouchet Y, Passagia GJ, Lopez JF, EMC 40-900 Cuerpo  Orientada de fuera a dentro de y delante a atrás  Cubierta por la capsula de glisson la cual se engrosa y se prolonga hasta la placa hiliar  Relacion con el colon y parte superior y descendente de duodeno
  8. 8. Skandalakís´surgical Anatomy, John. E. Skandalakis, McGrawHill, Chap 20 extrahepatic billiary tract and gallbladder Infundibulo  Porción angulada del cuerpo  Bolsa de Hartman= abultamiento medial  La emergencia del cuello y cistico es de su borde izquierdo
  9. 9. Skandalakís´surgical Anatomy, John. E. Skandalakis, McGrawHill, Chap 20 extrahepatic billiary tract and gallbladder Cuello  Es prolongación curva y en Angulo cerrado  Asentado en el borde libre del ligamento hepatoduodenal
  10. 10. CONDUCTO CISTICO  Prolongación del cuello de la vesícula  2-5cm de longitud  Se dirige hacia abajo y adentro para unirse al hepatico común  Diámetro de 4mm  Mucosa espiralizada que forma las válvulas de Heister Anatomía de las Vías Biliares Extrahepáticas, Bouchet Y, Passagia GJ, Lopez JF, EMC 40-900
  11. 11. CONDUCTO CISTICO Skandalakís´surgical Anatomy, John. E. Skandalakis, McGrawHill, Chap 20 extrahepatic billiary tract and gallbladder 64-75% 17-23% 8-13%
  12. 12. Anatomía de las Vías Biliares Extrahepáticas, Bouchet Y, Passagia GJ, Lopez JF, EMC 40-900 CONDUCTO CISTICO  2% de los casos se forman los conductos hepatocisticos
  13. 13. Anatomía de las Vías Biliares Extrahepáticas, Bouchet Y, Passagia GJ, Lopez JF, EMC 40-900 COLEDOCO  Fusión del cístico y hepático común  Oblicuo hacia abajo, la derecha y concavidad anterior derecha  Desde t11 hasta L3  Longitud 5-9cm y diámetro 6mm
  14. 14. Anatomía de las Vías Biliares Extrahepáticas, Bouchet Y, Passagia GJ, Lopez JF, EMC 40-900
  15. 15. ARTERIA HEPATICA
  16. 16. Skandalakís´surgical Anatomy, John. E. Skandalakis, McGrawHill, Chap 20 extrahepatic billiary tract and gallbladder
  17. 17. ARTERIA CISTICA Anatomía de las Vías Biliares Extrahepáticas, Bouchet Y, Passagia GJ, Lopez JF, EMC 40-900
  18. 18. Anatomía de las Vías Biliares Extrahepáticas, Bouchet Y, Passagia GJ, Lopez JF, EMC 40-900
  19. 19. INDICACIONES  COLELITIASIS SINTOMATICA  Cólico biliar  Colecistitis aguda  COLEDOCOLITIASIS  Pancreatitis biliar  Colangitis o ictericia obstructiva  COLELITIASIS ASINTOMATICA  Enfermedad de células falciformes  Inmunosupresión crónica  Pacientes sin acceso inmediato a servicios de salud  Incidental aunado a otros procedimientos  COLECISTITIS ALITIASICA  DISCINESIA VESICULAR  POLIPOS VESICULARES >10MM  VESICULA EN PORCELANA Maingot´s Abdominal Operations 12th ed, Auyang E, Soper N, Chap 48.
  20. 20. CONTRAINDICACIONES  ABSOLUTAS  Incapacidad tolerar Anestesia General  Coagulación refractaria  Sospecha de carcinoma de vesícula biliar  RELATIVAS  Cirugía abdominal superior previa  Colangitis  Peritonitis difusa  Cirrosis/ HTPortal  Epoc  Fistula colecístoenterica  Obesidad morbida
  21. 21. PROCEDIMIENTO Colecistectomía y exploración de la vía biliar principal por laparoscopia, F. Dubois, EMC 40-950
  22. 22.  INSTRUMENTAL DE LAPAROTOMIA  Mango de bisturí  Separadores Farabeuf  Pinza de disección atraumática tipo Backey  Pinza de disección con dientes  Pinza con dientes tipo Kocher  Porta agujas  Tijeras  Pinza de cálculos tipo Mirizzi o Magil Colecistectomía y exploración de la vía biliar principal por laparoscopia, F. Dubois, EMC 40-950
  23. 23. ANESTESIA  Se recomienda anestesia general con intubación  Control continuo: PA,FC,EKG Y SatO2 Colecistectomía y exploración de la vía biliar principal por laparoscopia, F. Dubois, EMC 40-950  PROFILAXIS DEL DOLOR POSTOPERATORIO  PROFILAXIS ANTIBIOTICA  Solo en casos de complicación aguda de litiasis  PROFILAXIS PARA EVITAR NAUSEA Y VOMITO PO  Útil ya que ocurre entre 10-20%
  24. 24. TECNICAS: Colecistectomía y exploración de la vía biliar principal por laparoscopia, F. Dubois, EMC 40-950
  25. 25. Colecistectomía y exploración de la vía biliar principal por laparoscopia, F. Dubois, EMC 40-950 NEUMOPERITONEO  Previa incisión supra umbilical o punción directa  Instilación de CO2 a 4-6 l/min  12-15 mmHg
  26. 26. COLOCACION DE LOS TROCARES Colecistectomía y exploración de la vía biliar principal por laparoscopia, F. Dubois, EMC 40-950
  27. 27. COLOCACION DE TROCARES  Exploración de la cavidad peritoneal  Descartar lesiones por la punción  Evidenciar la presencia de bridas  Determinar contraindicaciones: adherencias, carcinomatosis, etc  Exploración dirigida a la región de la vesícula biliar Colecistectomía y exploración de la vía biliar principal por laparoscopia, F. Dubois, EMC 40-950
  28. 28.  Colocación de los demás trocares  Bajo control visual  Localización por digitopresion  Transiluminacion de la pared  Punción oblicua  Introducción de camisa y mandril  2 puertos de 5mm y uno de 10mm Colecistectomía y exploración de la vía biliar principal por laparoscopia, F. Dubois, EMC 40-950
  29. 29. Colecistectomía y exploración de la vía biliar principal por laparoscopia, F. Dubois, EMC 40-950 EXPOSICION DE LA VESICULA BILIAR Y LIBERACION DE ADHERENCIAS  Tracción del fondo (considerar punción)  Liberación de adherencias perivesiculares (máxima tensión)  Avance de la tracción hacia el cuello
  30. 30. Colecistectomía y exploración de la vía biliar principal por laparoscopia, F. Dubois, EMC 40-950 ABORDAJE Y DISECCION DEL PEDICULO CISTICO  Tracción hacia la derecha del cuello  Maniobra de bandera  Se inicia con la disección del peritoneo posterior  Identificación de la unión de cístico y vesícula biliar
  31. 31. Colecistectomía y exploración de la vía biliar principal por laparoscopia, F. Dubois, EMC 40-950  Tracción de la vesícula hacia abajo y la derecha  Incisión y coagulación de peritoneo anterior  Se rodea el borde inferior del triangulo
  32. 32. Colecistectomía y exploración de la vía biliar principal por laparoscopia, F. Dubois, EMC 40-950  Aislamiento de los elementos  Localización de ramas accesorias o aberrantes  Aislar el cístico permaneciendo siempre cerca de la unión cístico vesicular  Asilar cístico y arteria a menos de 1cm
  33. 33. Colecistectomía y exploración de la vía biliar principal por laparoscopia, F. Dubois, EMC 40-950 CONTROL DE LOS ELEMENTOS
  34. 34. Colecistectomía y exploración de la vía biliar principal por laparoscopia, F. Dubois, EMC 40-950
  35. 35. Colecistectomía y exploración de la vía biliar principal por laparoscopia, F. Dubois, EMC 40-950 DISECCION DEL LECHO VESICULAR  Retrograda  Tracción y coagulación de los tractos fibrosos  Dejar la capsula adherida al lecho  Se revisa el pedículo y lecho vesicular previo a extracción.
  36. 36. EXTRACCION DE LA VESICULA Colecistectomía y exploración de la vía biliar principal por laparoscopia, F. Dubois, EMC 40-950
  37. 37. Colecistectomía y exploración de la vía biliar principal por laparoscopia, F. Dubois, EMC 40-950
  38. 38. Colecistectomía y exploración de la vía biliar principal por laparoscopia, F. Dubois, EMC 40-950
  39. 39. COMPLICACIONES  Hemorragia  Lesión biliar  Fuga biliar  Litos residuales  Pancreatitis  Infección de sitio quirúrgico  Hernia incisional  Embolismo por CO2  Arritmias  Acidosis hipercarbica  Relacionadas a la colocación de trocares  Sangrado y hematoma  Lesión visceral  Lesión vascular Maingot´s Abdominal Operations 12th ed, Auyang E, Soper N, Chap 48.
  40. 40. Vaciar el estómago y la vejiga, para evitar iatrogenias de esas vísceras con las punciones. Algunos autores recomiendan antibióticos en forma preoperatoria y otros los inician según los hallazgos intraoperatorios y los mantiene por 4-5 días.
  41. 41. Paciente: en decúbito dorsal indiferente o bien en posición de litotomía. El cirujano va a la izquierda del paciente y el ayudante 1ro al frente del cirujano, a cuyo lado podrá ubicarse un eventual ayudante 2do. Se ubicará a la instrumentadora y el equipamiento
  42. 42. Instalada la óptica (10 mm - O grado) por la cicatriz umbilical (T1), se procede a inspeccionar descartar iatrogenias confirmar el diagnóstico descartar patologías asociadas,
  43. 43. primer trócar de trabajo (T2), de 5 mm, suprapúbico o en fosa ilíaca izquierda Decidida la extirpación, se coloca un segundo trócar de trabajo (T3) en la fosa ilíaca derecha (FID), de 10 mm
  44. 44. Electrocoagulación del meso con pinza bipolar y luego sección con tijera Aislar los vasos del meso con pinza disectora y luego colocar clips antes de su sección. Ligar el meso con ligadura transfixiante o con endograpadora automático.
  45. 45. A continuación se aseguran y cortan por separado el mesenterio y la base del apéndice. Cuando está afectado el mesoapéndice por el proceso inflamatorio, suele ser mejor cortar el apéndice primero con una engrapadora lineal y a continuación el mesoapéndice inmediatamente adyacente al apéndice con pinza, electrocauterio, bisturí armónico o engrapadoras.
  46. 46. Se realiza por el interior del T3, de modo que no hay contacto con la pared abdominal. Si el apéndice estuviera groseramente inflamado se puede reemplazar para una fácil extracción por el trócar de Göetz, de 20 mm o incluso por una sigmoidoscopio rígido. Puede también ser colocado dentro de una bolsa de polietileno y ser extraído por el ombligo, lo cual requiere cambiar la óptica.
  47. 47. Es necesario valorar la hemostasia de la base del apéndice y el mesoapéndice. Debe irrigarse el cuadrante inferior derecho. Se quitan los trocares bajo visión directa. En caso de juzgarse necesario (plastrón, absceso) se puede dejar un drenaje exteriorizado por el orificio del T3.
  48. 48. Prestar atención al retiro de los trócares para confirmar que no hay lesión de vasos de la pared abdominal que pudieran sangrar. Los orificios de los trócares mayores deben ser suturados.
  49. 49. •Ventajas diagnosticas en mujeres en edad fértil •Menor daño a los tejidos. •Mejores resultados estéticos. •Menor dolor postoperatorio. •Pocas complicaciones intra y postoperatorias. •Retorno temprano a las actividades normales •Beneficiosa en sujetos obesos
  50. 50. Contraindicaciones absolutas: •patología médica que contraindique anestesia general; Contraindicaciones relativas serían: •absceso apendicular, •cirugías abdominales previas, •embarazo del primer o segundo trimestre, •distensión abdominal por íleo (secundarios a peritonitis)
  51. 51. Dr. Marcelo Ross Zelada. “APENDICECTOMIA LAPAROSCOPICA”. Documento en linea: http://www.cirugest.com/htm/revisiones/cir01-07/cap23.pdf JESUSA MORA SANCHEZ. Año 2009.”APENDICECTOMIA LAPAROSCOPICA” Documento em línea: http://www.gapllano.es/enfermeria/guias/APENDICITIS.pdf Dr. Guillermo Jáuregui. 2013. “APENDICECTOMIA LAPAROSCOPICA”. Disponible en: http://es.slideshare.net/edgarduran775/apendicectomia-laparoscopica SCHWARTZ PRINCIPIOS DE CIRUGIA. Novena Edición. 2010 . Editorial McGrawHill.
  52. 52. Obesidad mórbida.  Enfermedad causada por exceso de grasa corporal, es crónica y puede causar graves complicaciones medicas.
  53. 53. Co-morbilidades y Obesidad. Sistemas Enfermedades asociadas y agravadas por la obesidad Endócrino- metabólicas. Síndrome metabólico, resistencia a la insulina, intolerancia a la glucosa, diabetes tipo 2, dislipidemia. Cardiovasculares. Hipertensión arterial, enfermedad coronaria, falla cardiaca congestiva, disritmias, hipertensión pulmonar, apoplejía isquémica, éstasis venosa, trombosis venosa profunda, embolismo pulmonar. Respiratorias. Función pulmonar anormal, apnea obstructiva de sueño, síndrome de hipoventilación de la obesidad. Gastrointestinales. Enfermedad por reflujo gastroesofágico, colelitiasis, pancreatitis, hernias abdominales, esteatosis, esteatohepatitis, cirrosis. Musculo- esqueléticas. Osteoartritis, gota, dolor lumbar. Ginecológicas. Menstruaciones anormales, infertilidad y síndrome de ovario poliquístico. Genitourinarias. Incontinencia de esfuerzo. Neurológicas. Hipertensión intracraneana idiopática (pseudotumor cerebral). Cáncer. Esófago, colon, vesícula biliar, próstata, mama, útero y cérvix.
  54. 54. Síndrome X. • Obesidad central. • Intolerancia a la glucosa. • Hipertrigliceridemia. • Hipertensión arterial. DIABETES MELLITUS TIPO 2.
  55. 55. Evaluación preoperatoria.  BH, QS, TP, TTP, EMO, pruebas de función tiroidea, perfil lipídico y pruebas de función hepática.  Endoscopía digestiva.  Ecografía. • Internista. • Psicólogo. • Nutriólogo.
  56. 56. Cirugía en la obesidad.  Criterios:  Complicaciones: IMC ≥ 40 Kg/m2. Grado III. IMC 35-40 Kg/m2 Grado II+ co-morbilidad • Dehiscencia de la herida. • Estenosis del estómago. • Úlcera gástrica. • Hernia incisional. • Atelectasias pulmonares. • Peritonitis por fístula. • Complicaciones metabólicas. Fiebre, taquicardia y taquipnea.
  57. 57. Técnica quirúrgica.  Posición del paciente.  Posición del equipo. Posición francesa. • Se protegen las zonas de contacto. • Se inclina la mesa 45 grados hacia adelante. • Colocar vendas neumáticas antitrombóticas. 1. Trócar (12mm) supraumbilical, línea media. 2. Trócar (12mm) línea medio clavicular izquierda, región subcostal. 3. Trócar (5mm) línea axilar anterior izquierda. 4. Trócar (12mm) línea medio clavicular derecha. 5. Trócar(5mm) subxifoideo.
  58. 58. Tipos de Cirugías.  Operaciones restrictivas.  Operaciones mixtas (restrictivas y malabsortivas) • Banda Gástrica. • Gastrectomía vertical. • Bypass Gástrico. • Switch Duodenal.
  59. 59. Gastrectomía vertical (Manga gástrica) Se reseca el 80% del estómago mediante autosuturas laparoscópicas de titanio. Pasos: 1. Liberar el fondo gástrico. 2. Localizar el píloro y liberar la curvatura mayor disecando los vasos gastroepiploicos y vasos cortos. 3. Introducir una sonda orogástrica calibradora de 36-40 French adherida a la curvatura menor hasta el piloro 1-2 cm. 4. Se inicia el corte. 5. Se realiza en el borde una sutura. 6. Colocar un drenaje aspirativo.
  60. 60. Ventajas de la Manga Gástrica  No requiere interconexiones intestinales.  No se crea defectos mesentéricos.  No se utiliza cuerpos extraños.  Accesible a endoscopía en el postoperatorio.  Bajo riesgo de úlcera péptica.  No altera la absorción de vitaminas y minerales.  Baja estancia hospitalaria.  Preservación de la continuidad del tracto gastrointestinal.  Pueda convertirse en un procedimiento mixto.  Técnicamente es una cirugía más simple que un bypass o un switch duodenal.  Es un procedimiento seguro en pacientes con un IMC mayor de 50, ya que es menos tiempo quirúrgico.  Es irreversible.  Complicaciones con autosutura.  Puede ser un tratamiento temporal para la super-obesidad.
  61. 61. Bypass Gástrico. El objetivo de esta técnica es crear un reservorio gástrico de 25mL y realizar una gastroyeyunoanastomosis en Y de Roux. 1. Anastomosis gastro-yeyunal a 100cm de ligamento de Treitz. 2. Anastomosis entero-entérica a 100cm de la primera anastomosis. Pasos: 1. Se diseca el ligamento gastrofrénico izquierdo liberando el ángulo de His. 2. Se ingresa a la transcavidad desde la curvatura menor, se introduce una autosutura perpendicular al esófago y las siguientes en dirección al His. 3. Realizar la anastomosis gastro-entérica que puede ser con autosuturas o de forma manual, siempre con presencia de una sonda de calibración. 4. Medir el asa alimentaria y determinar el sitio de la anastomosis entero-entérica. 5. Colocar 2 drenajes.
  62. 62.  Indicaciones.  Contraindicaciones. • Indice de masa corporal mayor de 40. • Índice de masa corporal entre 35 y 40 con morbilidad asociada. • Indice de masa corporal menor de 35. • Contraindicación de anestesia general. • Embarazo. • Severos desórdene psiquiátricos. • Adicción al alcohol y al tabaco. • Esofagitis sin tratamiento.
  63. 63. Manejo postoperatorio.  La sonda nasogástrica se retira al finalizar el procedimiento.  N.P.O.  Ventilación.  Hidratación acorde a su peso con cristaloides IV.  Analgésicos.  Antiespasmódicos.  Inhibidor del centro del vómito.  Inhibidor de la bomba de protones.  Anticoagulante subcutáneo y ambulación temprana. • En el primer día se solicita control fluoroscópico con contraste hidrosoluble, si es normal se inicia la dieta líquida en pequeña cantidad (30mL) cada 5 a 10 min, para ingerir por lo menos 1.5 litros en 24 horas. • Control a los 8 días para extracción de los puntos, se recomienda dieta en papillas y después se inicia de manera progresiva pequeñas cantidades de alimento. • Nutrición y psicólogo al mes 3,6,9,12, posteriormente cada año.
  64. 64. Bibliografía  Alden JF. Gastric and jejunal bypass: ompanson in the treatment of morbid obesity. Aren Surg 799-804.  Alvarez-Cordero R. Treatment of clinically severe a public health problem: Introduction. Vid Surg 905-906.  Cirugía Práctica, Dr Jhoe Arevalo. Cirugía Bariátrica y Obesidad 350-357.

×