SlideShare a Scribd company logo
1 of 93
Download to read offline
Facultad de Post Grado “Víctor Alzamora Castro”
Maestría en Farmacodependencia
Características Psicosociales de las personas involucradas en
el transporte ilícito de drogas: “Caso Burriers”
Adolfo Mattos Vinces
Lima, 2005.
UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD PPEERRUUAANNAA
CCAAYYEETTAANNOO HHEERREEDDIIAA
0
ÍNDICE
I. ÍNDICE ………………………………………………………… i
RESUMEN …………………………………………………. ii
II. INTRODUCCIÓN …………………………………………… 01
III. PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN. …………. 02
III.a Planteamiento del Problema ………………………. 02
III.b Marco Teórico …………………………………………… 03
III.c Justificación de la Investigación ………………… 36
III.d Formulación de Objetivos ……………………………… 36
IV. METODOLOGÍA …………………………………………… 37
V. RESULTADOS …………………………………………………. 42
VI. DISCUSIÓN …………………………………………………. 72
VII. CONCLUSIONES ……………………………………………. 80
VIII. RECOMENDACIONES …………………………………….. 82
IX. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA ……………………………… 83
X. ANEXOS ………………………………………………………… 89
i
Adolfo Mattos Vinces 1
RESUMEN
Estudio descriptivo sobre las características psicosociales de
las personas involucradas en el transporte ilícito de drogas:
“Caso Burriers”, tuvo como objetivo determinar el perfil
psicológico, describir los factores económicos – sociales y
establecer asociaciones de otras variables relacionadas con la
actividad del transporte ilícito de las drogas.
Se estudio 281 casos captados en tres Centros Penitenciarios
de la ciudad de Lima, encontrando que son menores 35 años,
básicamente peruanos procedentes de las ciudades de Lima y
Huanuco. La mitad de ellos refieren un bajo nivel
socioeconómico. El uso de alcohol y otras drogas se han
realizado en el periodo de la adolescencia; y menores
porcentajes refieren haber tenido problemas de abuso y haber
solicitado tratamiento por alguna adicción, mayormente en la
modalidad ambulatoria.
Durante la infancia y/o niñez refieren haber sido muy inquietos
o hiperactivos, y posteriormente haber desarrollado conductas
antisociales en el periodo escolar y vida adulta. También
refieren eventos de vida adversos como separación de sus
padres. La baja autoestima es factor común entre ellos. Se ha
manifestado que la familia se encontraba sensibilizada y
tolerante al estilo de vida de los entrevistados.
Existen actitudes hacia la reincidencia de su ilícita actividad, así
como un rechazo al sistema estatal.
Palabras claves: Burriers. Características Psicosociales. Uso
de Alcohol. Uso de drogas ilegales.
ii
1
Características Psicosociales de las personas involucradas en el
transporte ilícito de drogas: “Caso Burriers”
II. INTRODUCCIÓN
El presente estudio nace de la inquietud sobre la información de incidencia de
personas detenidas por transporte ilícito de drogas, conocidos como casos “burriers”,
los mismos que han sido reportados por los diversos medios de comunicación
(prensa escrita y televisiva), así como a través de Instituciones rectoras como el
Instituto Nacional Penitenciario. En tal sentido, el concepto de incidencia de los
casos “burriers” refiere ser una problemática que compromete las acciones de
intervención y prevención en la lucha contra las drogas.
Se tiene muchos estudios realizados dentro del marco de reducción de
demanda, pero muy pocos los inscritos dentro de la problemática de reducción de la
oferta, como es la presente investigación.
Los diferentes medios de comunicación han venido informando las más
increíbles modalidades de transporte de droga, sobre todo en la última década. Esta
actividad no ha tenido distinción de sexo, nivel de instrucción o clase social entre
quienes se ven comprometidas en este ilícito acto. También cabe agregar que esta
actividad ha cobrado vidas de sus más osados personajes. El transporte de la droga
es un punto neurálgico entre la oferta y la demanda, con ello acarrea corrupción en
diferentes estamentos sociales y niveles jerárquicos; del mismo modo los casos
burriers permite vislumbrar la “punta del iceberg” de posteriores mercados de
consumo.
La relevancia de la presente investigación se presenta en adquirir
conocimientos de las características psicosociales de los actores principales del
transporte de droga, comúnmente denominados “burriers” o “burras(os)”, conociendo
indicadores sociodemográficos y variables propias de ésta ilícita actividad, así como
motivaciones y expectativas personales que ellos autoperciben como causas. Esta
investigación es un aporte significativo al campo de conocimientos en
drogodependencias que servirá a los profesionales e Instituciones que luchan en un
mundo libre de alcohol y drogas.
Adolfo Mattos Vinces 2
En la literatura especializada encontramos estudios sobre “drogodelincuentes”
o “adictos en prisión” (Contradrogas, 1999), siendo los más característicos los
abusadores de sustancias y que se encuentran en prisión por delitos cometidos a
consecuencias de su vida adictiva, pero éstos deben diferenciarse de los (las)
“burriers” o “mulas”, quienes tienen motivaciones que estriban en la necesidad de
mejorar sus “pobres condiciones de vida y la de su núcleo familiar”, del mismo modo
diferenciarlos del narcotraficante que trabaja sobre la relación costo – beneficio y es
poseedor de un verdadero potencial criminógeno (Pereyra, 1999).
Finalmente, el estudio se inscribe no solo dentro de la reducción de la oferta
sino sienta las bases de apoyo al establecimiento de Programas en sus diferentes
niveles de tratamiento de personas involucrados al delito del transporte Ilícito de
drogas en nuestra población penitenciaria.
III. PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN
III.a Planteamiento del Problema
Las burriers que se encuentran recluidos en Penales son la expresión del comercio
ilícito de las drogas, muchas veces más por motivos de necesidades o estilos de
vida inadecuados. Conocer la problemática de los casos “burriers” nos otorga
información para establecer un Programa que prevenga la prevalencia e incidencia
de este fenómeno psicosocial que agudiza la problemática de reducción de la
demanda (consumo), con los estragos perjudiciales en la sociedad.
El transporte o trasteo de drogas es un problema de actualidad que se está
configurando como un problema de salud pública.
Se puede inferir que los Centros Penitenciarios se han convertido en un
termómetro psicosocial, donde dichos Centros se encuentran abarrotados de
burras(os) o “burriers”. Los operadores de justicia (Policías, Fiscales, Jueces,
Abogados, Aduanas; entre otros), han reportado nuevas modalidades con el uso de
la tecnología científica para burlar los sistemas de seguridad de salida de droga a los
mercados internacionales.
Adolfo Mattos Vinces 3
Formulación del Problema:
Este tipo de investigación, en la que se entrevistará a las personas recluidas en
Cárceles por transportar droga (burriers), permitirá responder a la pregunta:
¿Cuáles son las características psicosociales de las personas que cometen el delito
de transporte ilícito de drogas?
III.b Marco Teórico
El Régimen Penitenciario en el Perú.
En nuestro país, la delincuencia se ha constituido en uno de los problemas más
álgidos de nuestra realidad contemporáneo tanto por sí misma como por actividades
ilícitas asociadas a ella. En la mayoría de los casos asociados a robos, secuestros,
entre otros, pero uno de los delitos que se nos hace familiar es el relacionado a la
problemática de las drogas, sea por consumo o por tráfico ilícito de drogas, que se
encuentra ambiguamente tipificado dentro de nuestra legislación peruana jurídica –
penal.
En nuestro país existen 83 Establecimientos Penitenciarios que albergan a 32,046
internos e internas a Enero del 2005, a pesar que su capacidad total es de 20,497 (la
sobrepoblación existente es de 11,549 personas). De los casi 29,000 internos e
internas que poblaban las Cárceles de nuestro país en el año 2003, hoy son más de
32,000 personas privadas de libertad, y esta situación cada día se viene agudizando
más. El crecimiento promedio de la Población Penal del 2003 al 2004 fue
aproximadamente del 13%. (INPE, 1998; CEDAS, 2005).
Del total de la Población Penal, el 93,04 % son varones y el 6,96% mujeres. En
cuanto a la población juvenil, entre los 18 y 29 años de edad, se presenta como la
más numerosa, representando el 47,9% del total de la Población Penal.
Es necesario resaltar que aunque las mujeres privadas de libertad representan un
porcentaje menor, su tratamiento debe ser diferenciado de los varones. En caso de
Adolfo Mattos Vinces 4
las mujeres privadas de libertad, 161 son madres que conviven al interior de las
Cárceles con sus menores hijos que representan el 7.1% del total de mujeres
privadas de libertad, a nivel nacional. (INPE, 1998).
En las Cárceles peruanas se encuentran algunos extranjeros, los extranjeros en
prisión que a Enero del 2005, sumaban 699, cifra que cada día va en aumento. La
mayor población extranjera proviene de España (104), seguida de Colombia (101),
Bolivia (48) y Sudáfrica (48). Un gran porcentaje de extranjeros se encuentran
recluidos en los Penales “San Pedro” (Lurigancho), “Sarita Colonia” (Callao) y “Santa
Mónica” (Chorrillos); entre otros. (INPE, 1998).
Los Penales pasan por una situación difícil, en especial la grave situación que
atraviesa el Penal de Lurigancho. Lamentablemente esta situación no ha variado,
principalmente por la gran cantidad de población que alberga este Penal. A Enero
del 2005, el Penal de Lurigancho tenía una población de 8,223 personas para una
capacidad de albergue de sólo 2,012 personas. Es decir existe una sobrepoblación
de 6,211 personas, situación que año a año va en aumento. La salud penitenciaria
tuvo que ser declarada en emergencia en este Penal, pues por el problema de
hacinamiento existe un gran riesgo de enfermedades infecto contagiosas. Este
Penal es un problema de Salud Pública; pues Lurigancho es visitado por 300 mil
niños y 600 mil adultos al año. Estas personas son una “población puente” de
transmisión de enfermedades a la comunidad por la alta tasa de contagio. En
Lurigancho la Tasa de Morbilidad por TBC fue 9.85 veces mayor que la tasa
promedio en Lima (263 por cada 100 mil habitantes).
Por otra parte, en agosto del 2004, el Presidente del INPE, en una Entrevista Radial
indicó que: “dos personas mueren al mes en el penal de Lurigancho por
enfermedades terminales”. Se suma a ello las personas infectadas con VIH, cuyo
porcentaje es cada vez mayor, pues es una población en constante riesgo por la
promiscuidad en que viven, los abusos sexuales, el consumo de drogas etc.
EL incremento de la Población Penal de Lurigancho y el poco personal de seguridad
y tratamiento, ha facilitado un mercado ilícito al interior de este Centro. Este mercado
es controlado por grupos de internos bajo la mirada de las autoridades que poco o
Adolfo Mattos Vinces 5
nada pueden hacer, por ejemplo con la venta o alquiler de celdas. El interno que
tiene dinero puede tener una celda, pero el que no tiene, se tendrá que conformar
con dormir en los pasadizos o en otro lugar inapropiado.
Además es un hecho evidente el ingreso de alcohol y droga en este Penal. Este es
un grave problema de corrupción, pues no es posible que estos productos prohibidos
puedan ingresar al Penal sin que la autoridad penitenciaria se percate.
La población joven en las Cárceles es cada día mayor. Sin embargo, las acciones de
tratamiento para esta población que debe ser diferenciada de acuerdo a nuestras
normas, no se cumplen. Lamentablemente, en este Penal no existen mecanismos
adecuados para ser rehabilitados. Por el contrario, egresan del Penal con mayores
“conocimientos” y “estrategias” para delinquir.
La filosofía de la Rehabilitación Social
No es muy diferente nuestra realidad a la de experiencias latinas como Argentina, es
así que se señala que la realidad de las Cárceles está dada por la superpoblación de
presos, deficiente infraestructura, alto índice de reincidencias poniendo en tela de
juicio la “rehabilitación social”, el concepto de Cárcel como escuela delincuencial, y
sí a ello le sumamos el problema de drogas en Cárceles entonces se hace más
compleja ésta situación (Mansilla, 1997).
En nuestro país, el Instituto Nacional Penitenciario (INPE) tiene como objetivo
primordial la educación y el trabajo de los internos e internas. Se observa que es un
alcance asistencial más realista, pero con ello, ¿se estará previniendo las
reincidencias de delitos? ¿existe un Programa Especializado para el adicto en
prisión? ¿los profesionales penitenciarios de salud están capacitados en el
tratamiento de las adicciones? ¿los profesionales de salud están preparados en el
tratamiento del adicto en prisión?. Aunque uno de los grandes logros en asistencia a
internos (as) en el INPE, es la creación del Monitoreo. Entre la funciones del Monitor
se encuentra: Controlar el normal desenvolvimiento del régimen de vida del interno.
Articular el tratamiento penitenciario elevando al Sub-Director un Informe diario.
Llevar controles estadísticos diarios (Informes de monitoreo) y analizar
mensualmente a cada interno, relacionando el avance de las atenciones efectuadas
y seguimiento mediante las fichas correspondientes de los servicios y actividades
Adolfo Mattos Vinces 6
siguientes: salud, alimentación, servicio social, asistencia legal, servicio psicológico o
psiquiátrico, área de trabajo y educación, disciplina, vínculo familiar, situación
jurídica y trámites legales: plazos procesales de Beneficios Penitenciarios. (INPE,
1998; Malpartida, 1997).
En la perspectiva de tratamiento, como se ha dicho que, “... el Régimen Penitenciario
deberá utilizar, de acuerdo con las circunstancias de cada caso, todos los medios de
tratamiento interdisciplinario que resulten apropiados para cumplir con su finalidad”.
(Rodríguez, 1999).
En nuestro medio, existen algunos Programas de Intervención a nivel local pero no
han tenido mucho eco de su bondad dentro de la Población Penitenciaria, entendible
dada las características de los internos.
Subculturas delictivas y cárceles
La delincuencia tradicional
Primero, se encuentra influenciada por la idiosincrasia latinoamericana, donde se
aprecia que la delincuencia es básicamente urbana, no rural tanto en delitos
sexuales como abigeato. (OPA, 2000; CEDAS, 2005).
Segundo, es interesante conocer que existe todo un proceso de aprendizaje de las
habilidades delictivas, entre la cuales se puede revisar las siguientes:
Frutero.- Es una de la modalidad de los también conocidos como pirañitas, quienes
trabajan en grupo o pandillas, y tienen por escenario delictivo los mercados de
abastos, y cuyo botín está orientado hacía los comestibles. Frutear significa robar en
mercados.
Arranchón.- La modalidad es el robo por arranche de carteras o monederos,
trabajando en grupo o pandillas (pirañitas), siendo amas de casa que concurren a
realizar compras. Arranchar significa robar arranchando.
Bobero.- Es un tipo de arranchón que se dedica al robo de relojes, solo o en grupo,
muchas veces escondiendo el reloj en la fuga de un ladronzuelo a otro. Bobear
significa robar relojes.
Adolfo Mattos Vinces 7
Maquinero.- La modalidad es meter la mano en el bolsillo y sacar el dinero
rápidamente. Se encubre en el grupo cómplice que lo acompaña, difícilmente se les
ve corriendo. Maquinear significa robar metiendo y sacando inmediatamente la mano
del bolsillo con fuerza.
Cogotero.- También conocido como pescuecero, asalta un transeúnte colocándole
un cuchillo en el cuello. Pueden hacerlo solo pero acostumbran hacerlo en grupo.
Cogotear o pescueciar significa asaltar poniendo un cuchillo en el cuello de la
víctima.
Cordelero.- Es el robo de ropa, cuya modalidad es trepando paredes y techos,
realizando por las noches. Cordelear significa robar la ropa de los cordeles.
Saraca o Lanza.- Es el que roba solapadamente, donde difícilmente se percata el
agraviado. Lo realiza bolsiqueando (robar del bolsillo en los buses), terciando (robar
al descuido en los terminales de buses provinciales) ó saraquean y lancean (en los
aeropuertos). También existe uno de muy bajo nivel que es el chucero que roba
cortando con una navaja el pantalón (si es varón) o el bolso (si es mujer) de la
víctima. Lancear o saraquear significa robar solapadamente.
Tiendero.- Tipo de saraca que se dedica a robar tiendas, sin usar la violencia,
sino solapadamente.
Escapero.- Se lleva las cosas que están en la tienda y sale tranquilamente, no
corre.
Mechero.- Roba ropas de las tiendas, en la versión femenino (la mechera) se
guarda la ropa robada debajo de sus prendas de vestir.
Vitroquero.- Roba al descuido los productos que están en las vitrinas, muchas
veces rompe las cerraduras con un desarmador.
Peinero ó Casetero.- Roban carros utilizando una llave maestra o un desarmador
(peine), algunos sólo roban accesorios o lo que encuentran dentro. Peinear o
casetear es robar carros.
Monrero.- Es el que trepa (monra) los muros de las casas para robar, lo hacen de
día haya o no haya gente. Actúan por lo menos dos, uno ingresa y el otro vigila
(campana). Monrear significa robar trepando muros.
Sueñero.- Similar al monrero, pero roba en las casas durante la noche. Sueñear
significa robar en las casas mientras que sus ocupantes están durmiendo.
Adolfo Mattos Vinces 8
Fierrero.- Robo de casas o negocios rompiendo la chapa o candado de la puerta
con un desarmador o palanca (pata de cabra). Pueden hacerlo de día o de noche,
cuando no hay nadie. Actúan por lo menos dos. Fierrear significa robar rompiendo
las puertas.
Apretón ó Asaltante.- Asalto a mano armada, de día y en grupo. Las modalidades
pueden ser a domicilios, fábricas o bancos. Apretar o cuadrar significa asaltar.
Secador, Seco o Secuestrador.- Dirigidas a personas que tienen mucho dinero,
actúan en grupo. Seco significa secuestro. (OPA, 2000).
Tercero, dentro de la delincuencia tradicional se encuentra una serie de valores y
normas que guían y sustentan su actividad delictiva. Por ejemplo, se ha reportado
una escala de valores que va de mayor a menor importancia, como: a. Ser ladrón –
ladrón, b. No sapear (no delatar), c. Ser ladrón clase alta, d. No hacer daño
innecesario, e. respetar a la familia del ladrón (sobre todo a la esposa), f. “tener
corazón” (ser valiente), g. tener sentimientos (ser solidario), h. hacer respetar, y h.
ser de “una línea” (actuar correctamente y ser justo).
Uno de los valores culturales de la delincuencia es: “dedicarse solamente al robo”, el
delincuente tradicional o cultural se siente básicamente un ladrón, el robar es su
oficio, su “profesión”, y se siente muy orgulloso de ejercerla y de ascender dentro de
la carrera delictiva. Asimismo, existe un rechazo hacía aquellos que son incluidos
comúnmente dentro de los delincuentes, pero que no son aceptados por éstos; es el
caso de los violadores, homicidas y traficantes de drogas. Esta concepción
tradicional está cambiando en los últimos años como se puede apreciar con sicarios
y traficantes de drogas, pero lo que no se ha visto en ninguna parte es la aceptación
de los violadores, sobre todo los de menores, dentro de las subculturas delictivas.
Otro de los valores culturales de la delincuencia es: “la fidelidad a los compañeros”
que es uno de los valores supremos de los ambientes delictivos, porque lo prohibido
y arcano de su profesión así lo exige. El rechazo es absoluto a los delatores
llamados soplones o confites, son repudiados por la delincuencia. Cuando estos
delatores llegan a la cárcel, son censurados y castigados por la organización
intracarcelaria. (OPA, 2000).
Adolfo Mattos Vinces 9
Consumo de Drogas en Prisión
El contexto donde se desenvuelven los burriers en nuestro país no es ajeno a la
existencia del consumo de drogas en muchas Cárceles, sino en todas, no sólo
debido a la negligencia en el sistema de seguridad sino también al sistema de
corrupción existente donde las Cárceles constituyen un mercado potencial de
narcotraficantes.
Casi no existen reportes oficiales que señalen esta realidad, tanto por el compromiso
institucional como por la accesibilidad a la información por parte de los internos en
Cárceles.
Pero, tampoco no es difícil inferir su existencia por las ocasionales denuncias a
proveedores ocasionales que son intervenidos in fraganti en su ilícita actividad, los
mismo que son difundidos por diversos medios de comunicación, prensa hablada,
escrita y televisiva.
Asimismo, la existencia de Programa relacionados a la problemática de las
drogadicción como ANDA, Centro Victoria, entre otros, dejan entrever la existencia
del problema (Contradrogas, 2000).
En una realidad cercana a la nuestra, tenemos en Argentina, sobre el consumo de
drogas en el Servicio Penitenciario de Córdoba, Establecimiento Penitenciario N°2,
señala que el consumo llega a un 85,7% (Pereyra, 1999). Y en Colombia, en un
estudio sobre farmacodependencia en la Cárcel del Distrito Judicial de Medellín,
señala un consumo del 92% de su población (Mesa, 1988).
Perfil Psicológico de un Adicto en Prisión.
Como un marco referencial del perfil del burriers, servirá conocer las características
comportamentales del adicto en prisión, por ello se señala que: “la conducta adictiva
delincuencial debe entenderse como una problemática multicausal que descansa
sobre una patología que compromete el área socio familiar (Malpartida, 1997). Se
trata de individuos con serias dificultades en su maduración social, rasgos anormales
de personalidad, provenientes de familias no continentes, sin propósitos de
Adolfo Mattos Vinces 10
aprendizaje cultural ni deseos de integración a un contexto laboral” (Rodríguez,
1999; Malpartida, 2001).
También agrega Pereyra (1999) que, muchos de los adictos en prisión tienen un
historial de poliadicción y que incurrieron en delitos contra la propiedad. La historia
de éstos sujetos muestra condiciones de vulnerabilidad social y personal (estado
particular de riesgo y desprotección de determinados sectores sociales ó individuos
precarios en su inserción relacional, con una marginalidad profunda que los conduce
a la desafiliación de vínculos).
Mansilla (1997), sobre el presupuesto consumo de drogas en prisión enfoca la
drogodependencia desde diferentes ópticas, por ejemplo, los guardiacárceles o
personal de seguridad tienden a verla como una trasgresión a normas internas que
debe ser castigada, los profesionales puede ser que vean como una enfermedad o
como un desafío a la Institución o como una defensa psicológica a la tensión propia
de la prisión, y el personal jerárquico tiende a juzgarla como una señal de ausencia
de suficiente control social.
La mujer y su óptica del narcotráfico. El caso “Burriers”.
Este es un tipo reciente en el último lustro, también denominados “paseros” quienes
se dedican a transportar la droga del proveedor a los distribuidores ó vendedores,
cabe agregar que quienes realizan el transporte, en un mayor porcentaje, son
mujeres. Asimismo, se ha convenido en denominar “mulas” a las “paseras” de origen
local ó nacional; y “burriers” a las “paseras” que son básicamente de nacionalidad
extranjera (es decir, también son “burras” pero con pedigrí).
Existen pocos estudios nacionales reportados sobre casos “burriers”, abundando
más la literatura periodística.
Rodríguez (1999), señala que las “burriers” o “mulas” son aquellas que tienen
motivaciones que estriban en la necesidad de mejorar sus pobres condiciones de
vida y la de su núcleo familiar; y señala además que, debe diferenciarse del
narcotraficante quien trabaja sobre la relación costo – beneficio y es poseedor de un
verdadero potencial criminógeno.
Asimismo, en la delincuencia tradicional latinoamericana, Van der Maat (2000)
señala que se desarrolla toda una carrera delictiva a través de jerarquías y escalas
Adolfo Mattos Vinces 11
de delincuencia, concluyendo que la delincuencia constituye toda una forma cultural
de vivir el robo como profesión.
TEORÍAS Y MODELOS PSICOLÓGICOS DE CONDUCTAS ANTISOCIALES
Existen gran diversidad de modelos y de teorías que intentan explicar las conductas
antisociales asociadas a otras conductas como el consumo de sustancias; estas
diversas propuestas, y las diferencias que existen entre ellas hacen difícil su
integración, por lo que se resumirá algunos modelos y teorías. (Vallejos, 2004).
Teoría de la conducta problema de Jessor y Jessor.
Este modelo integra hasta 50 factores diferentes pertenecientes a factores como la
personalidad, los contextos socializadores o el entorno sociocultural y explica el
desarrollo de diferentes conductas consideradas como problemáticas durante la
adolescencia como el consumo de drogas, la delincuencia y las actividades sexuales
prematuras o arriesgadas.
Se considera las conductas problemas como aquel tipo de actividades que son
socialmente definidas como problemáticas, que son fuente de preocupación o que
se consideran indeseables por las normas convencionales.
La conducta problema se puede volver necesaria en los adolescentes para obtener
respeto y admiración en un determinado grupo de otros adolescentes, inician así un
posible consumo de sustancias, entre otras conductas problema. (Vallejos, 2004).
La teoría del aprendizaje social de Bandura.
Bandura (1987, en Vallejos, 2004) considera que la conducta es fruto de tres
factores interrelacionados:
 El aprendizaje.
 Los procesos cognitivos.
 El ambiente en sentido social (medios de comunicación de masas, entre
otros).
Adolfo Mattos Vinces 12
Estos tres factores actúan como modelos de conducta.
En esta teoría se acentúa la importancia de los procesos vicarios, simbólicos y
autorregulatorios en el funcionamiento psicológico, además de incluir la importancia
del ambiente social entre los factores determinantes de la conducta.
Modelo de desarrollo social de Hawkins y Weiss.
Este modelo afirma que la conducta prosocial y la conducta problema se originan a
través de los mismos procesos; y ambos tipos de conducta dependerán de los
vínculos que se establezcan con los entornos de socialización; de esta manera,
cuando el sujeto adquiere una fuerte vinculación con ámbitos prosociales, el
resultado será un comportamiento prosocial; y viceversa, cuando el sujeto adquiere
una fuerte vinculación con ámbitos antisociales, el resultado será un comportamiento
antisocial, lo que facilitará el consumo de sustancias psicoactivas (Vallejos, 2004).
Teoría del autorrechazo de Kaplan.
Esta teoría plantea que diversos tipos de conducta problema en la adolescencia
(consumo de drogas, delincuencia, actividad sexual arriesgada y prematura),
responden a iguales determinantes y tienen el mismo tipo de consecuencias para el
individuo. El adolescente tiene una motivación para mantener una autoestima
positiva y autovalorativa; durante el proceso de desarrollo, pueden generarse
actitudes de autorrechazo; cuando las experiencias de autorrechazo se repiten, el
sujeto se sentirá poco motivado por respetar las normas de los diferentes grupos, en
especial de los que dañan su autoestima, de esta manera, si se siente rechazado
por la sociedad, o por los adultos, no respetará las normas establecidas (Vallejos,
2004).
Teoría del autocontrol de Hirschi y Gottfreds.
Esta teoría se basa en las diferentes características personales que se han visto
relacionadas con la conducta desviada. Se concede particular importancia a la
impulsividad, la demora de la gratificación y la perspectiva temporal; un conjunto de
Adolfo Mattos Vinces 13
características que tiene alta potencia predictiva sobre la conducta problema
(Vallejos, 2004).
Teoría de los "clusters" de amigos de Oetting y Beauvais.
Estos autores plantean que la única variable con influencia sobre el consumo de
drogas es involucrarse con amigos consumidores (Vallejos, 2004). Hay variables que
favorecen al consumo, la estructura social como la pobreza, las condiciones de
prejuicio y exclusión social; las características psicológicas, como una baja
autoestima, baja auto confianza, alta ansiedad y actitudes de tolerancia hacia la
conducta desviada en general. Sin embargo, los amigos configuran las actitudes
sobre las drogas, proporcionan las sustancias, crean un contexto social facilitador
del consumo y comparten creencias e ideas que justifiquen el uso de drogas,
además que alientan el consumo de éstas.
La teoría de la influencia triádica.
En esta teoría, (Vallejos, 2004), se considera que globalmente hay cinco elementos
básicos a considerar; estos elementos y factores de riesgo son:
 El medio social (desorganización social, socialización inadecuada y
disfunción de rol).
 La vinculación social (familia, compañeros y escuela).
 El aprendizaje social (observación, oportunidad, normas sociales,
refuerzo).
 La parte intrapsíquica de la persona (habilidades, eficacia, autoestima,
desasosiego, estrés).
 El cambio del conocimiento, actitud y comportamiento (determinado por
los valores y creencias que determinan las intenciones de conducta y, en
última instancia, el comportamiento).
Adolfo Mattos Vinces 14
ºUna síntesis esquemática de una conducta problema sería el cuadro siguiente:
Gráfico 1.- Modelo teórico de la conducta problema.
DEFINICIÓN DE TÉRMINOS RELACIONADOS A LA DROGODEPENDENCIA
Burriers
Burriers es una jerga que combina los vocablos burro y courier, aduciendo al
transporte de droga usualmente vía aérea y bajo diversas modalidades (Romero,
2000). Es decir las personas dedicadas al transporte de drogas al extranjero se
denomina «burriers», o paquetero si es un local. En Argentina (Zaffaroni, 1996;
Castel, 1996) se usa la expresión inglesa «dealer» (en traducción literal,
«repartidor») y en España se les dice «camello».
Medio Social
 Desorganización
Social
 Socialización
inadecuada
 Disfunción del
Rol
Vínculos Sociales
 Familia
 Amigos
 Escuela
Aprendizaje
Social
 Observación
 Oportunidad
 Normas
sociales
 Refuerzo
Cambio de
conocimiento,
actitud y
comportamiento
 Conocimiento
 Valores
 Creencias
 Actitudes
 Intenciones
 Intentos
 Etapa del
comportamiento
 Comportamiento
Intra psíquico
 Habilidades
 Eficacia
 Autoestima
 Desasosiego
 Estrés
Adolfo Mattos Vinces 15
Droga
La palabra “droga” deviene etimológicamente del holandés “drog” y para la Real
Academia de la Lengua Española es: “nombre genérico de ciertas sustancias que se
emplean en la medicina, en la industria y en las bellas artes.
La Organización Mundial de la Salud define a la droga como “toda sustancia que,
introducida en un organismo vivo, es capaz de modificar una o más funciones de
éste” (Vallejos, 2004).
Factores de Protección
Son cualquier evento o circunstancia de naturaleza biológica, psicológica o social,
que puede generar en las personas elementos necesarios para la elección de
conductas saludables y el afrontamiento adecuado frente al abuso de drogas
(Vallejos, 2004); además se les consideran situaciones internas o externas a la
persona que le permiten enfrentar exitosamente los problemas para no llegar al
consumo de drogas.
Los factores protectores se refieren al manejo de las situaciones o variables que
debidamente fortalecidos de manera positiva van a contribuir a generar destrezas de
rechazo al consumo y debilitar los factores de riesgo, en otros términos parecía
haber un continium que va de un lado los factores protectores y de otro los factores
de riesgo (Anicama, 1998; Becoña, 2002).
Factores de Riesgo
Respecto a los factores de riesgos en consumo de drogas, Becoña (2002) señala a
los factores de riesgo como un atributo y/o característica individual, condición
situacional y/o contexto ambiental que incrementa la probabilidad del uso de drogas,
o una transición en el nivel de implicación con las mismas. Un factor de riesgo viene
a ser una asociación entre un sujeto y un resultado, pudiendo evaluarse antes de
que se haya producido el resultado. (Anicama, 1998; Becoña, 2002).
Modelos de Intervención
El problema del consumo de drogas se aborda en términos de prevención,
distinguiendo tres niveles.
Adolfo Mattos Vinces 16
Prevención Primaria.
Se refiere a las acciones destinadas a evitar la aparición de un problema de
drogas. Las actividades básicas de la prevención primaria son la promoción y
la protección de la salud; buscan identificar e intervenir en aquellos factores
de mayor riesgo para cada grupo y para cada sustancia. (Becoña, 2002).
Prevención Secundaria.
Se refiere a las acciones dirigidas a evitar que el problema de drogas
empeore, avance o se agrave; implica la detección precoz y la intervención
oportuna. (Becoña, 2002).
Prevención Terciaria.
Está destinada a las personas que han desarrollado dependencia a la droga.
Constituye propiamente el tratamiento; se llama “prevención” en la medida
que busca detener el deterioro del consumidor adicto, al tiempo que evita su
propagación social. (Becoña, 2002).
Patrones de Consumo
Hoy se sabe que la frecuencia es uno más dentro de una serie de factores que
intervienen para definir el tipo de relación que se está estableciendo entre el sujeto y
una droga determinada. En cualquier caso, si bien algunas fronteras son fáciles de
definir como es la que se establece entre la abstemia total (no haber probado en
ninguna ocasión esa droga) y el usuario (haberla consumido al menos una vez), el
establecimiento de diferencias claras entre estos últimos no resulta fácil, debido a
que los elementos determinan el tipo de relación son variados y participan en distinta
medida en cada situación. (Graña, 1994).
Los consumos experimentales apenas han pasado algún contacto inicial con la
sustancia, en la mayor parte de los casos por factores relacionados con el entorno,
cuyo uso no continúa. Por otra parte, el segmento más amplio de los usuarios,
Adolfo Mattos Vinces 17
englobaría a aquellos que utilizan cada droga con una mayor o menor frecuencia,
con unos determinados patrones de consumo y en contextos muy variados.
Hablar de consumidores circunstanciales ó esporádicos, se refiere al consumo
eventual caracterizado por no haber establecido un patrón regular o predecible de
cuándo consumir.
Consumo habitual a diferencia del patrón anterior, éste si está asociado a eventos
condicionados de consumo, por ejemplo, fines de semana, fin de mes o días feriados
festivos. Aquí se observa una predisposición al consumo asociado a eventos
sociales.
El consumo perjudicial ha sido definido por tres características principales:
 Un patrón patológico de consumo.
 Un desajuste en el funcionamiento social u ocupacional debido al uso de
las sustancias.
 Una duración mínima de la perturbación de al menos un mes.
Según el DSM – IV (1994) la característica esencial del abuso de sustancias
consiste en un patrón desadaptativo de consumo de sustancias manifestado por
consecuencias adversas significativas y recurrentes relacionadas
con el consumo repetido de sustancias.
Criterios para el abuso de sustancias:
A. Un patrón desadaptativo de consumo de sustancias que conlleva un deterioro o
malestar clínicamente significativos, expresado por uno (o más) de los ítems
siguientes durante un período de 12 meses:
(1) Consumo recurrente de sustancias, que da lugar al incumplimiento de
obligaciones en el trabajo, la escuela o en casa (p. ej., ausencias repetidas
o rendimiento pobre relacionados con el consumo de sustancias;
Adolfo Mattos Vinces 18
ausencias, suspensiones o expulsiones de la escuela relacionadas con la
sustancia; descuido de los niños o de las obligaciones de la casa).
(2) Consumo recurrente de la sustancia en situaciones en las que hacerlo es
físicamente peligroso (p. ej., conducir un automóvil o accionar una
máquina bajo los efectos de la sustancia).
(3) Problemas legales repetidos relacionados con la sustancia (p. ej., arrestos
por comportamiento escandaloso debido a la sustancia).
(4) Consumo continuado de la sustancia, a pesar de tener problemas sociales
continuos o recurrentes o problemas interpersonales causados o
exacerbados por los efectos de la sustancia (p. ej., discusiones con la
esposa acerca de las consecuencias de la intoxicación, o violencia física).
B. Los síntomas no han cumplido nunca los criterios para la dependencia de
sustancias de esta clase de sustancia.
El caso más problemático es el de la dependencia, conformada por un complejo
de factores tanto fisiológicos como psíquicos y sociales que en conjunto llevan al
sujeto a seguir consumiendo a pesar de la situación negativa que ella puede
suponerle.
La característica esencial de la dependencia de sustancias consiste en un grupo
de síntomas cognoscitivos, comportamentales y fisiológicos que indican que el
individuo continúa consumiendo la sustancia, a pesar de la aparición de
problemas significativos relacionados con ella (DSM-IV, 1994).
Criterio para la dependencia de sustancias:
Un patrón desadaptativo de consumo de la sustancia que conlleva un deterioro o
malestar clínicamente significativos, expresado por tres (o más) de los ítems
siguientes en algún momento de un período continuado de 12 meses:
(1) Tolerancia, definida por cualquiera de los siguientes ítems:
(a) Una necesidad de cantidades marcadamente crecientes de la
sustancia para conseguir la intoxicación o el efecto deseado.
Adolfo Mattos Vinces 19
(b) El efecto de las mismas cantidades de sustancia disminuye claramente
con su consumo continuado.
(2) Abstinencia, definida por cualquiera de los ítems siguientes:
(a) El síndrome de abstinencia característico para la sustancia, la cual
varía dependiendo de la sustancia.
(b) Se toma la misma sustancia (o una muy parecida) para aliviar o evitar
los síntomas de abstinencia.
(3) La sustancia es tomada con frecuencia en cantidades mayores o durante un
período más largo de lo que inicialmente se pretendía.
(4) Existe un deseo persistente o esfuerzos infructuosos de controlar o
interrumpir el consumo de la sustancia.
(5) Se emplea mucho tiempo en actividades relacionadas con la obtención de la
sustancia (p. ej., visitar a varios médicos o desplazarse largas distancias), en
el consumo de la sustancia (p. ej., fumar un pitillo tras otro) o en la
recuperación de los efectos de la sustancia.
(6) Reducción de importantes actividades sociales, laborales o recreativas debido
al consumo de la sustancia.
(7) Se continúa tomando la sustancia a pesar de tener conciencia de problemas
psicológicos o físicos recidivantes o persistentes, que parecen causados o
exacerbados por el consumo de la sustancia (p. ej., consumo de la cocaína a
pesar de saber que provoca depresión, o continuada ingesta de alcohol a
pesar de que empeora una úlcera).
El policonsumo, muy frecuente en la sociedad peruana, hace que un análisis sea
complejo, al igual que la relación subjetiva droga – sujeto. En nuestra sociedad, cada
vez es más frecuente el consumo de muchas sustancias, especialmente en
poblaciones más jóvenes.
Perfil Psicosocial
No existiendo bibliografía científica sobre perfil psicosocial del burriers, la siguiente
exposición permitirá orientar acerca de un perfil psicosocial, haciendo referencia a
Adolfo Mattos Vinces 20
diferentes características; al tratar sobre el perfil psicosocial de los adictos se señala
diversos parámetros y características (Gorella, 1998; Esqueda, 2001), entre los
cuales se encuentran:
A nivel individual:
 Personalidad.
 Experiencias.
 Presión del grupo de pares.
 Necesidad de pertenencia, a un grupo.
 Fácil acceso a las drogas.
A nivel familiar:
 Relaciones intrafamiliares.
 Organización familiar.
 Sobreprotección-abandono de figuras parentales.
 Familias excesivamente centrípetas o centrífugas.
 Violencia.
 Opresión o rigidez familiar.
A nivel socio-cultural:
 Identificación a subculturas anómicas (grupos de rock, pandillas, etc.)
 Valores en la sociedad.
 Migraciones, cambio de ámbitos.
 Sistema socio-económico.
Prevención
La prevención es un proceso activo de implementación de iniciativas tendientes a
modificar y mejorar la formación integral y la calidad de vida de los individuos,
formando el autocontrol individual y la resistencia colectiva ante la oferta de drogas.
La prevención se entiende también como el conjunto de acciones basadas en los
factores causales y en los factores protectores, en el desarrollo de habilidades para
la vida, en la implementación de Programas Comunitarios que permitan a la
comunidad apropiarse de un estilo de vida saludable y como forma de coadyuvar al
desarrollo integral de los ciudadanos. (Anicama, 1998; Becoña, 2002)
Adolfo Mattos Vinces 21
Reducción de la Demanda
Plantea que los controles sociales formales son efectivos si se refuerzan en un clima
moral reinante. Así los Programas de disuasión pueden verse como un aspecto de
las respuestas comunitarias más amplias a la prevención de las drogas, en ellas se
destacan las leyes y ordenanzas, castigos más duros, una mayor coacción y en el
plano internacional las medidas contra los traficantes y las sanciones legales y
administrativas contra los consumidores de droga.
En este contexto la reducción de la demanda significa no sólo la puesta en marcha
de los Programas de Información de la mejora individual, aprendizaje de resistencia,
de participación y de respuesta comunitaria bastan, también son necesarios
programas centrados en el empleo de la coacción. (DEVIDA, 2002)
Sembrío Ilegal de Coca
El tráfico ilícito de drogas constituye un problema de oferta de drogas, degradando
los valores supremos que tiene la persona, generando corrupción y pérdida de la
dignidad del ser, así como la destrucción paulatina y gradual del individuo. También
afecta los sueldos, la economía y la riqueza de un país; repercutiendo en la
responsabilidad multisectorial y multinacional de los Gobiernos involucrados.
En el caso Perú, su repercusión en el ámbito internacional es aún más grave, porque
somos catalogado como un país productor de cultivos de la hoja de coca y, con un
producto referido como la coca de mejor calidad (Eritroxilom coca lamark o coca
Huánuco y Eritroxilom novogranatense) siendo su alcaloide de la más alta pureza.
Los mecanismos que se vienen aplicando, como la erradicación y sustitución de
cultivos de coca, hasta la fecha no han dado óptimos resultados; por el contrario,
han generado rechazo y negativa de los pobladores para estos Programas como el
desarrollo de productos alternativos.
En la ejecución de estos Programas no se han empleado la aplicación y ejecución
de estrategias como las operaciones psicológicas, ni en la erradicación ni en la
Adolfo Mattos Vinces 22
sustitución de los cultivos de coca. Sólo se ha trazado como meta la destrucción de
estos cultivos, sin considerar la situación social del campesino cocalero o realidad
socioeconómica del poblador. Es importante conocer sus hábitos, creencias,
costumbres, estratificación social, grupos sociales, normas y leyes imperantes en el
entorno, identificar a sus líderes y características, perfil del auditorio, sus actividades
desarrolladas en pro y en contra, la imagen de la población, en cuanto a su
aceptación y rechazo de estos Programas. Tampoco se ha identificado un análisis
estratégico (fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas) de la convivencia
ilegal entre el narcotráfico y la subversión.
La falta de un exhaustivo y real control de las plantaciones ilegales de hojas de coca
en el Perú detectadas fundamentalmente en las diversas Cuencas Cocaleras del
país, ha motivado en los últimos años el aumento de las “mafias” dedicadas a tráfico
ilícito de drogas y el empleo de nuevas tácticas.
En los últimos 5 años las autoridades han efectuado mayor cantidad de decomisos
de clorhidrato de cocaína en diversas partes del país. Los burriers que han sido
detenidos optan por una modalidad sui géneris: el transporte de droga, básicamente
clorhidrato de cocaína, vía cápsulas ingeridas o introducidas en los órganos
genitales de su cuerpo.
En lo que respecta a la demanda de drogas, se ha generado un problema de salud
pública, siendo difícil de controlar debido al gran desarrollo productivo de los
diversos tipos de drogas.
El problema de la droga es un problema de doble vía, tanto en políticas centradas en
Reducción de la Oferta como en Reducción de la Demanda. (Girón, 2002).
Trasteo de Drogas
Se denomina así al transporte de una sustancia de un punto determinado a otro, y
pasar por diversos controles que permitan el “pase” de la droga sin ser identificado
por las autoridades, cabe señalar que se trata de una actividad ilícita. (DIRANDRO,
2000).
Adolfo Mattos Vinces 23
ANTECEDENTES
En Latinoamérica, Córdoba - Argentina, se tiene el Programa Cambio (Mansilla,
1997), la formación de grupos de autoayuda, se alienta a tratar temas relacionados
con la familia de los internos y con las visitas que estos reciben. Lograr desarrollar
estos temas en esta modalidad de grupo es una señal de confianza y avance en la
tarea pues se sabe que estos temas son para los presos algo así como temas
“sagrados” que casi nunca hablan entre ellos dentro de sus pabellones. Rodríguez
(1999), señala que su Programa incorpora a la familia como eje central del
tratamiento; el hecho de comprometer a la familia implica enfrentarla con su propia
historia, posibilitando el acceso a un sistema de comunicación diferente. La familia,
al igual que los residentes necesitan para la rehabilitación un marco terapéutico con
normas explícitas y programadas. Pereyra (1999), del Servicio Penitenciario de
Córdoba refiere que el mayor porcentaje de internos recibe acompañamiento familiar
(49,46%), mientras que el 13,98% manifiesta no contar con ello.
En cuanto a Programas Asistenciales especializados para Adictos en Prisión se han
postulado y probado los siguientes:
Campitelli y Cols. (1997), Penitenciaria de Córdoba, Argentina; manifiesta que
existen aspectos conceptuales básicos que deben articular el trabajo en una Cárcel,
uno de ellos es que el objetivo de rehabilitar no puede ser un objetivo explícito dado
que las actuales condiciones como la circulación de la droga, la comunicación entre
interno y personal no es buena así como los valores que se privilegian no favorecen
un contexto terapéutico para el tratamiento de las adicciones. En su Programa se
organiza en 3 momentos: Admisión (compromiso del sujeto), Trabajos en Grupos
(autoayuda) y Evaluación (instancia grupal e individual). Señala como limitaciones:
nivel de autoridades, nivel de equipos de trabajo, nivel institucional (internos),
espacio físico no privado, convocatoria inadecuada, desconfianza, circulación de la
droga, “beneficios secundarios” del interno, entre otros. Mansilla (1997), señala que
“como especialistas en el abordaje de la drogodependencia, se debería tener más
penetración en la realidad carcelaria, donde el problema de la drogodependencia
está tan desarrollado, y por tanto es mucho lo que se puede y debe hacer.
Convendría en este sentido que los funcionarios relacionados con los Servicios
Adolfo Mattos Vinces 24
Penitenciarios tomen nota de que la prisión tal como hoy está estructurada, en la
mayoría de las cárceles no contribuye a la rehabilitación de los adictos sino muy por
el contrario agrava el problema pues hace que se incorpore más fácilmente sobre la
cultura del adicto la cultura del delincuente”. Rodríguez (1999) señala que, los
condenados voluntarios que desean incorporarse al Programa de Recuperación se
centra en criterios de evaluación: a) quienes presenten grave deterioro psíquico y/o
físico (psicosis, oligofrenias, patologías neurológicas severas, sidóticos en estado
terminal, etc.); b) trafiadictos; c) internos que no cuenten con familiares o grupos de
referencia continentes; d) factores negativos (alto grado de impregnación de la
drogas, no haber logrado mantener una actividad productiva, rasgos anormales de
personalidad (agresividad no controlada, impulsividad, pobreza afectiva, etc.), alto
grado de peligrosidad social determinado (reincidencia). El tratamiento tiene fases
progresivas: a) Pre-admisión, consta de 2 meses, se evalúa el perfil de los posibles
usuarios; b) Admisión residencial, 6 meses, el residente transita por diferentes
espacios terapéuticos (recreación, trabajo y salud); c) Integración, 3 meses, se
agrega nuevas actividades y beneficios; d) Integración Plena, 7 meses, inicio a taller
de convivencia, nuevas alternativas de recreación, etc.; e) Pre-egreso, 6 meses, se
reafirma los logros alcanzados por el residente; y, f) Post-egreso, seguimiento
domiciliario y/o laboral 3 años a partir del egreso.
En España, Pinto (1999), Proyecto Hombre, Madrid, un punto importante en este
Programa es que los instrumentos terapéuticos son de diferentes sistemas del
campo psicológico y pedagógico como cognitivo – conductual, psicodinámico,
analítico, etc., reelaborados de forma original. Inicia con el perfil de 4 tipos de
drogodependientes: Consumidor de droga de síntesis, Cocainómano,
Polidrogodependiente y Heroinómano. El programa libre de drogas comprende: I)
Programa de motivación. II) Comunidad terapéutica, intrapenitenciario. III) Inserción
sociolaboral, extrapenitenciario. Como refiere Pinto, en forma paralela al proceso
terapéutico – educativo se desarrollan acciones transversales centradas en el
Programa Libre de Drogas: 1. Educación para la Salud. 2. Orientación y Formación
para el Empleo: a) Orientación formativo académico, b) Formación básica y
profesional, c) Módulos de formación base para la búsqueda de empleo, d)
Adolfo Mattos Vinces 25
Seguimiento individualizado de la incorporación socio laboral normalizada. 3.
Educación para el uso saludable del Ocio y Tiempo Libre.
Un Programa Piloto que viene validándose es el propuesto por Aparicio (1999), la
Metodología Pedagógica Socializadora, ésta es una propuesta Argentina del
tratamiento penitenciario; donde indica que, “las acciones que conforman este
modelo, constituye un microsistema de aprendizaje social que tiende a la
incorporación de pautas de comportamiento, a la reducción de conductas impulsivas,
al desarrollo de un proceso interior de reconocimiento y expresión de sentimientos
mediante una adecuada verbalización y a la revisión de la relación individual con el
marco global de anomia social, propio de la sociedad urbana actual”.
Literatura Nacional
Romero, Chuquiray, Zavaleta y Romero (2000) señalan que la microcomercialización
de drogas ilegales es un problema multifactorial, de proporciones crecientes y en el
cual la participación de la mujer va incrementándose en los últimos años. Se realizó
un estudio de corte transversal en el último trimestre del año 1998, empleando una
muestra no probabilística por conveniencia, dadas las características del estudio,
mediante la aplicación de una Encuesta a 173 mujeres internadas por tráfico ilícito
de drogas (TID) en el Establecimiento Penitenciario de Mujeres de Chorrillos (antes
Santa Mónica). La información se incorporó en una Base de Datos y se analizaron
con el Programa SPSS for Windows, Versión 12.0
Los resultados obtenidos señalan que el 82.1% de las internas tenían relación
conyugal previa (29.48% divorciadas y 24.9% convivientes), y 19.9% eran solteras.
El 88.4% tenían uno o más hijos; el 6.5% eran analfabetas, 30.1% de las mujeres
tenían estudios primarios, el 43% algún nivel de estudios secundarios. El 16%
señaló que consumían drogas a predominio de derivados de coca (PBC). El 31% de
las encarceladas fueron detenidas en su domicilio; el 17% en la calle, el 26.3%
viajando en la carretera rumbo a Lima, y un 13% en el Aeropuerto (burriers). En el
42.% de los casos la encarcelada era la única persona detenida, en el 56.5% los
detenidos eran dos. Al momento de su detención, el 70.5% referían vender drogas
Adolfo Mattos Vinces 26
más de un año, el 15.7% vendían de un mes a un año, y 13.9% menos de un mes.
La mayoría (78%) vendían drogas solas y el 17% con otras personas no familiares.
El perfil de la mujer microcomercializadora de drogas en Lima que ingresa al penal
por Tráfico Ilícito de Drogas usualmente tiene relación conyugal y uno o más hijos,
algún grado de estudio secundario o primaria completa, vende sola y es detenida
durante el microcomercio en su casa o en la calle. Solo una pequeña proporción de
mujeres jóvenes (menores de 25 años) se dedica al tráfico internacional (burriers).
Si una persona, de acuerdo a su comportamiento, equipaje, manera de hablar o
caminar, tiene el "perfil" de un "burriers", es sistemáticamente interrogado y revisado.
Por cada vuelo, revisan entre 10 y 30 personas, que representan en promedio el
10% de los pasajeros, en cada vuelo. El trabajo es arduo: cada día salen del
Aeropuerto Jorge Chávez entre 10 y 20 vuelos al extranjero, unas mil personas en
promedio. Las horas punta de trabajo están en la tarde, noche y madrugada.
La revisión del equipaje se realiza en el "quirófano", un cuartito donde se cortan las
maletas para descubrir los escondites de la droga. Primero, se toma una "muestra"
del equipaje con un punzón. A veces, la maleta de mano o los embalajes, pueden
aportar datos increíbles.
Las modalidades son increíbles: chompas y casacas almidonadas e impregnadas
con droga. Esculturas de bronce, que pueden ser de plástico. Secadoras de pelo. La
droga diluida en vino; la droga dentro de un retablo ayacuchano, forrado con papel
carbón para evitar que las maquinas del Aeropuerto lo delaten. Envases de pasta
dental y cremas de afeitar. Envases de talco. Jabones. Velas. Cajetilla de cigarrillos.
Zapatos, medias y zapatillas, sobre todo para contrabandear opio. Cámaras
fotográficas y radios, se reemplaza el lugar de las pilas con droga.
Dragañac ha sistematizado la forma como los Inspectores de Aduanas, a través de
síntomas fisiológicos, pueden detectar a un "burriers". Transpiración, boca seca,
morderse los labios, palidez o rubor, contracciones nerviosas, tics faciales y
parpadeo, son algunas de las características que suelen observar (Dragañac, 1997).
El problema de transporte de droga en el Perú se ha vuelto bastante grave en los
últimos años. Se han detenido a más de CIEN (100) “burriers” de diferentes
nacionalidades en las instalaciones del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez,
Adolfo Mattos Vinces 27
quienes camuflan la droga en maletas, harina de pescado, dulces y objetos
inimaginables.
No importa condición social, raza edad o sexo, para los narcotraficantes contar con
un aliado denominado en nuestro medio “burriers” es ya casi un éxito en la larga
cadena del narcotráfico. Luego lo importante es esperar que la víctima burle los
controles de seguridad para pasar la droga y llegar a su destino. En el Perú, en lo
que va del año, la Dirección Antidrogas de la Policía Nacional del Perú, ha comisado
un total de 528 mil 809 kilogramos de clorhidrato de cocaína, a más de cien
“burriers” detenidos en el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez.
Según los índices de registros de la DIRANDRO, 83 de los intervenidos son hombres
y 29 mujeres, sumando un total de 112 detenidos. 42 pertenecen al Perú, 14 a
España, 10 a Holanda, cinco a Sudáfrica, cuatro a los países de Brasil, Ecuador,
Guatemala, Venezuela y México, respectivamente.
Los “burriers” para poder sacar la droga y llevarla a su destino utilizan diversas
modalidades exponiendo muchas veces sus vidas. Clara y alarmante es la cifra de
tóxicos ingeridos por éstos que a la fecha han ingerido 12.330 kilos de droga y 7.083
kilos han sido adheridos a su cuerpos. Otra modalidad es la de rellenar las maletas
de droga, hacer pasar el clorhidrato de cocaína como harina de pescado o
representarla en dulces que son colocados en cajas perfectamente estructuradas.
Los “burriers” también suelen impregnar la droga en sus ropas, introducirla en
botellas de vino y frutas, en calzados, cereales, marcos de adornos para la pared, en
bolsas de cuero, edredones y casacas, conservas, cápsulas, estatuillas, etc.
La droga tenía como destino principal países de Europa como España, Holanda y
Sudáfrica. En el caso de los “burros peruanos” utilizan las rutas Lima-Argentina o
Chile para seguir en vuelo directo a Europa (Ministerio del Interior, 2005).
Los adolescentes también han sido involucrados en el delito de la micro
comercialización o en el papel que se ha denominado “burriers” (Zárate, 2002); por
Adolfo Mattos Vinces 28
lo que se concluye que esta problemática afecta a muchas personas, incluyendo a
los niños; eso sin contar la gran cantidad de personas que se encuentran
involucradas en el consumo de drogas.
Soares (2004) refiere que las mujeres que se encuentran privadas de libertad en las
cárceles de Brasil representa el 5.3% de toda la población que se encuentra privada
de su libertad. Del total de mujeres presas, 78% de ellas es primaria, es decir, se
encuentra en la cárcel por primera vez (primera condena), y son reincidentes
solamente 22% de aquellas. La mayor parte de las mujeres presas es joven; 42.9%
oscila entre los 19 y los treinta años, 30.6% tiene entre treinta y 39 años,
disminuyendo el porcentaje progresivamente conforme aumenta la edad. El tipo de
crimen más común es el tráfico ilícito de drogas, el cual ha sido cometido por casi
40% de las presas. En seguida se encuentra el delito de robo, con 31.02%. En
cuanto al nivel de escolaridad, la mayoría de las mujeres (76.6%) realizó estudios
primarios (completos o incompletos), 7.2% obtuvo educación secundaria y
solamente 0.8% había obtenido formación superior. Conviene resaltar que más de
80% de las mujeres trabajaba antes de ingresar a la Cárcel, sin embargo, la mayoría
ejercía tareas descalificadas y mal remuneradas (como empleadas domésticas,
ayudantes, vendedoras ambulantes, lustrabotas, pepenadoras de basura, etcétera).
Finalmente, subrayaremos que 80% de las mujeres presas son madres y 60% de
éstas constituye el principal sustento del hogar.
En una investigación elaborada en las prisiones femeninas de Río de Janeiro, señala
que gran parte de las mujeres se definió como "bucha" (persona que es aprehendida
por estar presente en el lugar en que se efectúan las detenciones), como
"consumidora", "mula" o "avión" (transportadora de drogas, también denominada
"burriers"), como "vapor" (aquélla que trafica pequeñas cantidades al por menor) y
como "cómplice" o "asistente". (Soares, 2004).
En Venezuela (Garbari, 1999), el perfil sociodemográfico de la persona que asiste a
tratamiento por consumo de drogas para contrastar con el de burriers, esta dado por
la predominancia del sexo masculino (91%), 15 a 30 años de edad (68%), soltero
Adolfo Mattos Vinces 29
(74%), con un nivel educativo de secundaria incompleta (65%), desempleado o
desocupado (56%). En cuanto al habito de consumo, la persona que asiste a
tratamiento por abuso o dependencia de drogas se caracteriza por inicio del
consumo entre los 10 a 19 años (83%), consumo diario (38%), droga ilícita de inicio
cannabis (45%), droga secundaria cocaína (59%), droga terciaria cocaína y crack
(44%), droga de mayor impacto, cocaína y crack (85%).
De acuerdo a Uzcategui (1998), el perfil del consumidor de cocaína y sus derivados,
atendido en la Fundación José Félix Ribas, en Mérida, se caracteriza por una edad
de inicio que va entre los 9 y los 20 años (90,2%), siendo más precoz en el caso del
sexo femenino de 9 a 12 años (40%) que en el masculino con una edad de 13 a 16
años (44,1%). La droga de inicio más frecuente es el alcohol (80,4%) y la motivación
al consumo más general es la invitación de un familiar o amigo (52,7%). El lugar de
inicio de consumo más común es su propia comunidad u hogar (71,5%), con una
frecuencia de consumo de varias veces al día (41,1%).
La persona que consume drogas es una persona de baja autoestima, con desajuste
psicológico general severo, alta ansiedad, deprimido y agresivo. Igualmente, que los
familiares de los consumidores de drogas muestran altos índices de ansiedad y
agresividad, probablemente asociados a los sentimientos de impotencia, culpa y
desamparo que produce el presenciar el derrumbe progresivo de un ser querido.
Una interpretación alternativa sería que, precisamente, por el elevado nivel de
ansiedad y de agresividad, esos parientes terminan con un familiar adicto,
desorganizado y deprimido (Esqueda, 2001).
CASUÍSTICA 1
Brigada de Operaciones Especiales (BOES) y el más efectivo “cazaburriers” del
Aeropuerto “Jorge Chávez”.
Adolfo Mattos Vinces 30
La BOES se creó hace 22 años ante la creciente ola de burriers que camuflan la
droga en sus ropas e incluso dentro de sus cuerpos para llevarla a Europa y Estados
Unidos.
No solo representaba un serio problema en el extranjero sino en nuestro país, que
es el segundo productor mundial de cocaína, después de Colombia.
"Fundamos la brigada en base a un acuerdo con el gobierno de los EEUU. Había
mucha incidencia de envíos de droga y no sabíamos qué hacer. Entonces creamos
un grupo llamado “los gansos salvajes” o llamado también “patrulla volante”,
recuerda.
Recibimos apoyo logístico e instrucción de expertos de ese país, se crearon Cursos,
Perfiles y hoy en día somos un cuerpo que inspira admiración. Hemos dado
instrucciones en 20 países", manifiesta Dragañac (1997).
Desde que se fundó, la brigada ha realizado operaciones destacadas, desde los 20
mil kilos de marihuana en un almacén de RANSA, hasta las 4.5 toneladas de cocaína
en un avión de la Compañía Aérea Boliviana AEROBOL.
CASUÍSTICA 2
Personal del Departamento de Protección de Carreteras detuvieron a dos “burriers”
que ocultaban, en el interior de sus zapatos y en un saco de polietileno, más de tres
kilogramos de pasta básica de cocaína mientras se trasladaban en un vehículo de
servicio público, con destino a la ciudad de Ayabaca, en Piura.
Los detenidos identificados cayeron en manos de los custodios del orden a la altura
del kilómetro 1095 de la carretera Sullana Puente Internacional La Tina, cuando
pretendían trasladar varios paquetes con la prohibida sustancia en un ómnibus de la
empresa de transportes "Vegas". El vehículo con sus ocupantes fueron trasladados
por los agentes al Departamento Antidrogas PNP de Sullana, donde, con la
participación de un representante del Ministerio Público realizaron las pruebas de
descarte y pesaje de la sustancia, dio como resultado positivo para pasta básica de
cocaína, con un peso de tres kilos diez gramos. (DIVANDRO, 2004)
Adolfo Mattos Vinces 31
CASUÍSTICA 3
La Policía de Carreteras del Perú intervino con éxito en operativos denominados
“Pasajeros Abordo” logrando decomisar más de 20 kilos de pasta básica de cocaína,
droga que iba hacia el norte de nuestro país y con destino final Ecuador.
En silla perezosa y colgadores de madera
Esta vez el “burrier”, sexo masculino, 38 años, transportaba en una silla perezosa y
ocho colgadores de madera, cuidadosamente camuflados, nada menos que 8 kilos
440 gramos de PBC.
Los custodios decidieron intervenir al “artesano” al notarlo sumamente nervioso. Al
acercarse a la silla notaron que de ella emanaba un olor característico del alcaloide.
Luego de incautarla en presencia del Fiscal Antidroga, procedieron a quebrar el
armazón encontrando el estupefaciente.
El operativo se realizó en el kilómetro 1,196 de la carretera Panamericana Norte, en
una línea de transportes que cubre la ruta Los Órganos, Tumbes. (MININTER, 2005)
En latas de atún
Otro contundente operativo, la Policía de Carreteras decidió intervenir la Empresa de
Transportes “Universo” que iba de Trujillo a la ciudad de Chiclayo.
Los custodios abordaron el vehículo y observaron que en el asiento 30 había un
sujeto, sexo masculino, en actitud sospechosa, quien pretendía ocultar debajo del
asiento una caja de cartón.
Los efectivos al hacer el registro del mismo encontraron 24 latas tipo portolas de
atún, pero éstas no contenían alimentos sino la droga que iba dentro de los envases.
En presencia del Fiscal se procedió a la prueba de descarte que dio positivo.
Adolfo Mattos Vinces 32
En la DIVANDRO de Chiclayo se procedió a realizar el respectivo pesaje y
finalmente se estableció que el alcaloide tenía un peso total de 12 kilos 800 gramos.
(MININTER, 2005).
CASUÍSTICA 4
La colonia extranjera más grande del penal de Santa Mónica la constituyen
diecisiete 'burriers' holandesas.
Trataron de sacar, por el aeropuerto internacional Jorge Chávez, aproximadamente
90 kilogramos de cocaína, escondida en algún rincón de su cuerpo o equipaje. Las
17 'burriers' holandesas que purgan carcelería en Santa Mónica constituyen la
colonia extranjera más numerosa de ese Penal y viven como si fueran de la misma
familia. No les queda otra alternativa. Con 8 años de prisión por delante como
promedio y sin visitas, cada una de ellas tiene que reinventar su vida y su país
dentro de las paredes de la prisión.
Una interna de nacionalidad holandesa de19 años con un niño de seis meses, fue
capturada en junio del año pasado, llevando 13.8 kilos de cocaína en botellas de
Adolfo Mattos Vinces 33
vino. Entonces estaba embarazada y poco tiempo después dio a luz en el penal. Ella
es una de las `burriers' holandesas recluidas en el Penal Santa Mónica de Chorrillos.
El año 2005 la División Nacional Antidrogas (MININTER, 2005) intervino a 116 chicas
intentando llevar droga fuera del país. Salvo 21 peruanas, todas las demás eran de
países tan lejanos como Polonia, China, Israel, Tailandia y Kenia; pero sobre todo de
Holanda. Actualmente, en el penal de Chorrillos hay 95 reclusas extranjeras, de las
cuales 17 son holandesas, todas `burriers'.
Generalmente, lo que trae a estas chicas al despeñadero es una mezcla de urgencia
económica con ingenuidad. Una de ellas afirma que fue contactada por unos amigos
colombianos y, como tenía problemas de dinero, aceptó transportar la droga. Ahora
deberá purgar siete años y once meses de prisión.
Ellas señalan que en Holanda se ve a Perú como algo lejano y donde no se respetan
las leyes. Hacen creer que ahí no te va a pasar nada y que fácilmente vas a ganar
entre 15.000 a 20.000 dólares; pero ello no vale la pena. Esos "amigos" suelen ser
traficantes medianos, de origen latino y africano. Les encargan ir al Perú por dos o
tres días, para traer cuatro o cinco kilos de cocaína, a cambio de unos miles de
dólares en un solo viaje. Una vez apresadas y sentenciadas, a ocho años de prisión
como promedio, no tardan en arrepentirse.
La prisión se convierte para ellas en un mundo inexplorado, con el agravante de que
no hablan el idioma. Algunas, según dicen, suman a esta desgracia una supuesta
traición amorosa previa.
Otra interna de ellas, de unos 27 años, asegura que fue engañada por su
enamorado, quien la llevó de Holanda a Chile y de ahí a Perú. Afirma que le dio una
maleta, sin que ella conociera el contenido. Cuando salía del Perú hacia Holanda,
acompañada de una tía, fue capturada con cinco kilos de cocaína. Ya lleva 34
meses en Santa Mónica, ha sido sentenciada a ocho años, pero el Fiscal le quiere
aumentar la pena. Ellas participan en los talleres de actuación y baile para olvidarse
de que están en un Penal, ello sirve para que pasen las crisis nerviosas.
Otras burriers mantienen el humor a pesar de las circunstancias ó sirven como
amiga y terapeuta para sus compañeras. Se fortalecen entre ellas mismas, porque
son como una familia dentro del Penal.
Adolfo Mattos Vinces 34
Muchas reclaman apoyo de sus Embajadas, sobre todo para que se les otorgue algo
del Presupuesto para la salud del Fondo de Desempleo que contemplan algunos
países para sus ciudadanos. Manifiestan que se han equivocado, pero quieren vivir
en mejores condiciones que las actuales, tener acceso a medicinas, leer periódicos y
revistas de su país.
También comentan cuán horrible son los días de visitas para ellas, no salen porque
nadie va a visitarlas, es en esos momentos cuando buscan apoyarse más.
También señalan que una Ley peruana establece que, cuando salen, las presas
extranjeras deben permanecer tres años en Perú, para firmar un documento en el
Palacio de Justicia, expresando que ello es un absurdo porque ¿Cómo se van a
quedar en un lugar donde no tienen familiares?, ¿Con qué dinero van a vivir?.
A todas ellas no les queda más que reinventar, entre cuatro muros, la familia que
tienen afuera. (MININTER, 2005)
Perfil psicosocial del adicto.
De acuerdo a Gorella (1998) y Esqueda (2001) los parámetros específicos en el
adicto serían tanto a nivel individual, funcionamiento familiar, contexto social como la
esfera adictiva. Estas características pueden ser pensadas también como referidas a
la etiología de esta patología.
Existe una multicausalidad en la definición de una personalidad adictiva:
1) A nivel individual:
 Personalidad previa a la adicción.
 Deseo de nuevas experiencias.
 Presión del grupo de pares.
 Necesidad de pertenencia (a un grupo).
 Fácil acceso a las drogas.
2) A nivel familiar:
 Debilitamiento de las relaciones intrafamiliares.
 Desorganización familiar.
 Sobreprotección-abandono de figuras parentales.
Adolfo Mattos Vinces 35
 Familias excesivamente centrípetas o centrífugas.
 Violencia frecuente.
 Excesiva opresión o rigidez familiar.
3) A nivel socio-cultural:
 Identificación a subculturas anómicas (grupos de rock, pandillas, etc.).
 Crisis de valores de la sociedad.
 Migraciones, cambios constantes de ámbitos.
 Nivel socio-económico desfavorecido.
4) Características de la problemática adictiva:
Las corrientes teóricas mas reconocidas por el momento, consideran la adicción a
las drogas como una enfermedad cuyas características pueden ser analizadas de
la siguiente manera:
a) Crónica: la adicción a las drogas no se cura, sino que se rehabilita.
b) Progresiva: consta de tres etapas diferenciadas.
 Uso: la persona no llega a grados de intoxicación con las sustancias, sino
que se circunscribe a un tipo de uso ocasional de las drogas, como ser los
fines de semanas y con fines recreativos, es decir, lograr una alteración
anímica. Este consumo no alcanza a alterar el ritmo y estilo de vida de la
persona, en sus diferentes aspectos (afectivo, escolar, laboral, etc.).
 Abuso: el compromiso con las drogas alcanza mayores niveles y sus
consecuencias comenzarán a hacerse sentir en la vida del futuro adicto.
Comienza una etapa llamada de "vida dual", ya que el sujeto por un lado
mantiene un estilo de vida relacionado a la adicción y por otro, intenta
sostener el compromiso social.
 Adicción: la relación con las drogas en esta etapa se ha vuelto
compulsiva. El adicto ahora no puede abstenerse de su consumo, y hará
todo lo que se encuentre a su alcance para conseguir las drogas. Es
habitual que caiga en problemas legales y su vida de relación termina por
girar en torno a las drogas: la vida dual deja de ser tal. Se manifiesta lo
que se ha dado en llamar la "personalidad tóxica" , donde el sujeto ha
Adolfo Mattos Vinces 36
perdido los valores afectivos y espirituales para ser reemplazados por
esta "segunda personalidad".
III.c Justificación de la Investigación
La justificación del presente estudio reside primordialmente en el ámbito científico
porque existen pocas investigaciones publicadas, y algunas con sesgos
metodológicos, sobre las características psicosociales de las personas que cometen
el delito de trasteo de drogas conocidas como “burriers”.
El trasteo de droga es una actividad final del mecanismo de Oferta, dejando
“ad portas” de la Demanda; ello indicaría poco o ningún avance en materia de
reducción de oferta puesto que las modalidades de los burriers se han sofisticado.
Esta problemática también invita a una revisión de las herramientas legales sobre la
misma, así como una pseudocompetencia frente al sistema de producción
económico; afectando el desanimo y malestar del campesinado peruano.
III.d Formulación de Objetivos
Objetivo General
Identificar las características psicosociales de las personas que está comprometidas
en el trasteo Ilícito de drogas.
Objetivos Específicos
1. Determinar el perfil psicológico de las personas involucradas en el transporte
ilícito de drogas.
2. Describir los factores económicos y sociales que caracterizan a las personas
involucradas en el transporte ilícito de las drogas.
3. Establecer asociaciones entre la actividad del transporte ilícito de las drogas y
variables relacionadas.
Adolfo Mattos Vinces 37
IV. METODOLOGÍA
Diseño de la Investigación
Esta investigación se inscribe en el Diseño Cuantitativo.
Tipo de Investigación
Estudio Descriptivo, de corte transversal, prospectivo y de observación
(Mormontoy, 1993)
Sujetos
Los sujetos entrevistados fueron internos de tres Penales de la ciudad de
Lima, al momento de la entrevista, quienes se encontraban recluidos por
actividades ilícitas relacionados al transporte y comercio de las drogas.
Selección de la muestra
Debido a la falta de accesibilidad a los internos dentro de tres Penales
de la localidad de Lima, se consideró apropiado la selección por muestreo no
probabilístico del tipo accidental, es decir aquellos captados en un periodo,
el cual fue de cuatro meses.
Tabla 1.- GRUPOS CONTRASTANTES DEL ESTUDIO
MUESTRA FRECUENCIA PORCENTAJE
NO BURRIER 128 31,3
BURRIER 281 68,7
T O T A L 409 100
Del estudio, 281 corresponden al perfil de burriers y 128 internos por otras
modalidades de TID.
Adolfo Mattos Vinces 38
Definición Operacional de variables
Edad.- Determinado por un valor cuantitativo continuo.
Sexo.- Identifican las categorías, masculino o femenino.
Lugar de nacimiento.- En función de Lima y sus Provincias.
Estado civil.- Si se encuentra soltero, casado, viudo o divorciado.
Estructura familiar.- Si integran familiar nuclear, extendida o incompleta.
FACE dinámica familiar.- Percepción de comunicación familiar como
buena, regular o mala.
Situación laboral.- Expresado a través de actividad laboral en los últimos
dos años y permanencia en la misma.
Grado de instrucción.- Sin estudios, Primaria, Secundaria, Técnico o
Superior.
Nivel socioeconómico.- Percepción de clase Alta, Media o Baja.
Carga familiar.- Determinado por el número de hijos.
Condición de salud física.- Percepción de buena, regular o mala.
Prevalencia de vida de sustancias legales e ilegales.- Uso de sustancias
legales e ilegales, alguna vez en su vida.
Consumo problema.- Percepción de consumo problema, que hubiese
generado deterioro a nivel físico, mental, familiar, académico, laboral o
social.
Tratamiento adictivo.- Participación en tratamiento, tipo de tratamiento y
apoyo durante el tratamiento.
Rasgos Personalidad Disocial / Antisocial.- Caracterizado por problemas
de conductas o eventos adversos en la etapa de infancia, niñez o
adolescencia. Actitudes y participación en actividades de robo. Conducta
mitómana en la niñez y adultez. Conducta agresiva expresada en
participación de peleas, y en perjuicio de otros. Contraer deudas.
Adolfo Mattos Vinces 39
Autoestima.- Percepción según indicadores como aspecto físico, color de
piel, inteligencia, condición económica, trabajo, educación, religión,
amistades y lugar donde vive.
Uso de drogas en su comunidad.- Percepción de uso de drogas legales e
ilegales en su comunidad.
Condición legal.- Sentenciado o procesado.
Antecedentes familiares.- Por actividad ilícita de drogas u otros delitos.
Actividad de burrier.- Caracterizado por haber realizado el transporte ilícito
de droga y por la modalidad de transportar la droga.
Involucramiento de la familia en actividades ilícitas de drogas.-
Conocimiento de la familia en la actividad ilícita.
Involucramiento de la pareja en actividades ilícitas de drogas.-
Conocimiento de la pareja en la actividad ilícita.
Motivos de ingreso al comercio de drogas.- Percepción de motivación
personal o familiar.
Actitud hacia la vida.- Percepción de metas o logros individuales o
familiares.
Permanencia en el comercio de drogas.- Percepción de no poder dejar la
actividad ilícita, percepción de mejoría en su vida.
Actitud de reincidencia a la actividad de burrier.- Manifestación afirmativa
o negativa de continuar como burrier.
Expectativas de vida.- Planes de continuar estudios, o trabajos individuales
o en grupo (amigos o familiares).
Adolfo Mattos Vinces 40
Instrumentos
A. Cuestionario
Está constituido por 54 Preguntas, distribuidas en cinco Secciones:
Datos generales; comprendía datos sociodemográficos como edad,
grado de instrucción, estado civil, entre otros.
Información clínica; aspectos relacionados con su estado de salud física
y conductas nocivas como el consumo de sustancias.
Desarrollo humano, infancia, niñez y adolescencia; aspectos
comportamentales relacionados a conductas antisociales y percepción de
su autoestima.
Actividad ilícita; conductas relacionadas a la actividad del transporte ilícito
de drogas o de la micro comercialización de drogas.
Opiniones y actitudes; supuestos motivacionales asociados a la actividad
ilícita
Validez y Confiabilidad.- La validez de contenido se determinó por el
criterio de jueces con índices estadísticamente significativos (ver matriz
de análisis de respuestas de los jueces). Cabe agregar que una pregunta
adicional consistió en una pregunta abierta sobre sugerencias, la cual
sirvieron para hacer algunas correcciones. Asimismo el instrumento
demostró ser altamente confiable, determinado con Alpha de Cronbach =
0.87
Aspectos Metodológicos
Jueces
p
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Contenido (cumple con objetivos) 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0.000
Claridad de las preguntas 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0.000
Tipo de preguntas 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0.000
Cantidad de preguntas 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0.000
Orden de las preguntas 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0.000
1 = acuerdo; 0 = Desacuerdo.
Adolfo Mattos Vinces 41
B. Consentimiento Informado
En estricta consideración de las declaraciones internacionales sobre
investigación se procedió a explicar la naturaleza y objetivos del estudio
a cada entrevistado(a), solicitando por ello su consentimiento antes de
ser entrevistados por encuestadores previamente capacitados.
Procedimiento
El estudio se realizó con las limitaciones de accesibilidad a la muestra de
estudio, toda vez que los internos en penales se encuentran sumamente
vigilados en su accionar y con actividades predeterminadas propias de
cada Centro Penitenciario durante su internamiento.
Análisis de datos
El Estudio está compuesto con la selección de una sola muestra, el cual
según respuestas a las preguntas 39 y 40 del Cuestionario fueron
divididos en dos Sub grupos, aquellos que se identificaron como burriers
y aquellos involucrados en la micro comercialización de las drogas; por
ello, se recalca que no son grupos comparativos sino grupos que de
acuerdo a sus respuestas fueron contrastados para caracterizar mejor los
comportamientos de los burriers.
El análisis estadístico consistió en el uso de estadísticos
descriptivos como valores absolutos, valores porcentuales, modas,
medias aritméticas, estadísticos de dispersión, entre otros. Y para
establecer asociación entre variables se usó el estadístico chi cuadrado,
señalando sólo las relaciones estadísticamente significativas (p <0,05),
o aquellas que no llegan a tener un error tipo I menor del 5% pero que se
observa una tendencia de asociación.
Adolfo Mattos Vinces 42
V. RESULTADOS
Tabla 2.- GRUPOS CONTRASTANTES SEGÚN EDAD EN AÑOS POR GÉNERO
GENERO BURRIERS NO BURRIERS TOTAL
MASCULINO 35,3 años (194) 37,1 años (93) 287
FEMENINO 35,6 años (63) 39,5 años (21) 84
N/R (24) (14) 38
TOTAL 281 128 409
En la muestra estudiada se observa que el grupo de No Burriers son los de mayor edad, es decir
que burriers son aquellas de menor edad. Aquí se señala que muchos Estudios, tanto Estudios de
Casuísticas Nacionales como Reportes Extranjeros refieren, que parte del perfil o característica de
las burriers serían mujeres jóvenes menores de 30 años, tanto peruanas o extranjeras, solteras,
bien vestidas y atractivas. Mientras que las paqueteras o microcomercializadoras se
caracterizarían por ser personas de mayor edad, muchas de ellas son madres de familia de
condición humilde, dedicadas al comercio ilícito como un medio de aumentar sus ingresos.
Tabla 3.- GRUPOS CONTRASTANTES SEGÚN PROCEDENCIA
CONTINENTES Y
REGIONES
NO BURRIER BURRIER
FRECUENCIA PORCENTAJE FRECUENCIA PORCENTAJE
EUROPA 2 1,6 37 13,2
ASIA 4 3,2 3 1,1
AFRICA 0 0 7 2,5
SUDAMÉRICA 110 85,9 207 73,7
CENTROAMERICA 2 1,6 7 2,5
NORTEAMERICA 4 3,2 12 4,3
OCEANIA 0 0 1 0,2
N/R 6 4.5 7 2,5
TOTAL 128 100 281 100
Se aprecia que el mayor porcentaje son de procedencia Sudamericana, tanto burriers (73,7%)
como no burriers (85,9%). Asimismo se observa en la muestra de burriers que un 13,2% son de
procedencia Europea.
Adolfo Mattos Vinces 43
Tabla 4.- GRUPOS CONTRASTANTES SEGÚN LUGAR DE ORIGEN
ORIGEN
NO BURRIER BURRIER TOTAL
FRECUENCIA PORCENTAJE FRECUENCIA PORCENTAJE FRECUENCIA PORCENTAJE
PERU 93 72,7 156 55,5 249 60,9
EXTRANJEROS 29 22,7 118 41,9 147 35,9
N/R 6 4,6 7 2,6 13 3,2
TOTAL 128 100 281 100 409 100
En el Grupo de Burriers se observa que existen más peruanos (55,5%) que extranjeros (41,9), en
contraste del Grupo no Burriers donde existe marcada diferencia de más número de peruanos.
(72,7%)
Tabla 5.- MUESTRA PERUANA SEGÚN DEPARTAMENTO DE ORIGEN
CIUDAD
NO BURRIER BURRIER
FRECUENCIA PORCENTAJE FRECUENCIA PORCENTAJE
ANCASH 1 1,1 6 3,9
APURIMAC 1 1,1 0 0
AREQUIPA 0 0 4 2,6
AYACUCHO 3 3,2 4 2,6
CAJAMARCA 3 3,2 3 1,9
CALLAO 4 4,3 4 2,6
CUZCO 1 1,1 0 0
HUANCAVELICA 2 2,1 2 1,3
HUANUCO 10 10,7 27 17,3
ICA 1 1,1 3 1,9
IQUITOS 1 1,1 3 1,9
JUNIN 7 7,5 5 3,2
LAMBAYEQUE 2 2,1 4 2,6
LA LIBERTAD 2 2,1 0 0
LIMA 41 44,1 63 40,3
MADRE DE DIOS 0 0 1 0,6
PASCO 4 4,3 3 1,9
PIURA 2 2,1 6 3,9
PUNO 0 0 1 0,6
SAN MARTÍN 4 4,3 6 3,9
UCAYALI 1 1,1 3 1,9
NO RESPONDE 3 3,4 8 5,1
TOTAL 93 100 156 100
En la muestra peruana se tiene que el lugar de nacimiento según Departamentos son de Lima
(burriers 40,3% y no burriers 44,1%), seguido del Departamento de Huánuco (burriers 17,3% y no
burriers 10,7%).
Adolfo Mattos Vinces 44
Tabla 6.- GRUPOS CONTRASTANTES SEGÚN ESTADO CIVIL
ESTADO
CIVIL
NO BURRIER BURRIER TOTAL
FRECUENCIA PORCENTAJE FRECUENCIA PORCENTAJE FRECUENCIA PORCENTAJE
SOLTERO 43 33,6 89 31,7 132 32,3
CASADO 37 28,9 67 23,8 104 25,4
CONVIVIENTE 36 28,1 74 26,3 110 26,9
DIVORCIADO 7 5,5 39 13,9 46 11,2
VIUDO 2 1,6 11 3,9 13 3,2
N/R 3 2,3 1 0,4 4 1,0
TOTAL 128 100 281 100 409 100
Tanto el grupo de burriers como no burriers refieren el estado civil de soltero como el más
prevalente (31,7% y 33,6%, respectivamente), seguido de aquellos que tienen una pareja actual
tanto en condición de casados y convivientes (burriers 50,1% y no burriers 57,0%).
Tabla 7.- GRUPOS CONTRASTANTES SEGÚN ESTRUCTURA DE FAMILIA
ESTRUCTURA
FAMILIAR
NO BURRIER BURRIER TOTAL
FRECUENCIA PORCENTAJE FRECUENCIA PORCENTAJE FRECUENCIA PORCENTAJE
FAM. ORIGEN 34 26,6 88 31,3 122 29,8
ESPOSA 47 36,7 80 28,5 127 31,1
SOLO 29 22,7 61 21,7 90 22,0
OTROS 12 9,4 46 16,4 58 14,2
N/R 6 4,7 6 2,1 12 3,9
TOTAL 128 100 281 100 409 100
Los burriers (28,5%) y los no burriers (36,7%) refieren vivir más con sus esposas. Seguido de
aquellos que viven con su familia de origen (burriers 31,3% y no burriers 26,6%), configurándose
en algunos casos familias extendidas.
Adolfo Mattos Vinces 45
Tabla 8.- GRUPOS CONTRASTANTES SEGÚN COMUNICACIÓN FAMILIAR
COMUNICACIÓN
FAMILIAR
NO BURRIER BURRIER TOTAL
FRECUENCIA PORCENTAJE FRECUENCIA PORCENTAJE FRECUENCIA PORCENTAJE
BUENA 81 63,3 163 58,0 244 59,7
REGULAR 29 22,7 81 28,8 110 26,9
MALA 9 7,0 25 8,9 34 8,3
N/R 9 7,0 12 4,3 21 5,1
TOTAL 128 100 281 100 409 100
Los entrevistados perciben que su comunicación familiar es buena, sin embargo un 10%
aproximadamente, refiere tener una mala comunicación de familia.
Tabla 9.- GRUPOS CONTRASTANTES SEGÚN ACTIVIDAD LABORAL
EN ÚLTIMOS DOS AÑOS
TRABAJO EN
ÚLTIMOS
DOS AÑOS
NO BURRIER BURRIER TOTAL
FRECUENCIA PORCENTAJE FRECUENCIA PORCENTAJE FRECUENCIA PORCENTAJE
SI 98 76,6 224 79,7 322 78,7
NO 17 13,3 39 13,9 56 13,7
N/R 13 10,2 18 6,4 31 7,6
TOTAL 128 100 281 100 409 100
Ambos grupos entrevistados refieren haber laborado en los últimos dos años (burriers 79,7% y no
burriers 76,6%). Asimismo, los entrevistados manifestaron haber tenido entre 1 a 3 trabajos (90%),
permaneciendo de 1 a 2 años en su último trabajo.
Adolfo Mattos Vinces 46
Tabla 10.- GRUPOS CONTRASTANTES SEGÚN GRADO DE INSTRUCCIÓN
GRADO DE
INSTRUCCIÓN
NO BURRIER BURRIER TOTAL
FRECUENCIA PORCENTAJE FRECUENCIA PORCENTAJE FRECUENCIA PORCENTAJE
SIN ESTUDIOS 0 0 9 3,2 9 2,2
PRIMARIA 26 20,3 58 20,6 84 20,5
SECUNDARIA 61 47,7 121 43,1 182 44,5
TÉCNICO 14 10,9 37 13,2 51 12,5
SUPERIOR 25 19,5 49 17,4 74 18,1
N/R 2 1,6 7 2,5 9 2,2
TOTAL 128 100 281 100 409 100
En ambos grupos se aprecia que un 63,7% de burriers y 68,0% de no burriers tienen al menos
educación secundaria.
Tabla 11.- GRUPOS CONTRASTANTES SEGÚN NIVEL SOCIOECONOMICO
NIVEL SOCIO
ECONOMICO
NO BURRIER BURRIER TOTAL
FRECUENCIA PORCENTAJE FRECUENCIA PORCENTAJE FRECUENCIA PORCENTAJE
ALTO 8 6,3 17 6,0 25 6,1
MEDIO 61 47,7 139 49,5 200 48,9
BAJO 42 32,8 115 40,9 157 38,4
N/R 17 13,3 10 3,6 27 6,6
TOTAL 128 100 281 100 409 100
Tanto el grupo de burriers (40,9%) como no burriers (32,8%) se perciben con un bajo nivel socio
económico.
Adolfo Mattos Vinces 47
Tabla 12.- GRUPOS CONTRASTANTES SEGÚN NÚMERO DE HIJOS
NUMERO DE
HIJOS
NO BURRIER BURRIER TOTAL
FRECUENCIA PORCENTAJE FRECUENCIA PORCENTAJE FRECUENCIA PORCENTAJE
1 A 3 64 50,0 163 58,0 227 55,5
4 A 5 22 17,2 40 14,2 62 15,2
6 A 11 7 5,5 10 3,6 17 4,2
NO APLICA 35 27,3 68 24,2 103 25,2
TOTAL 128 100 281 100 409 100
La carga familiar oscila entre 1 a 3 hijos tanto para burriers (58,0%) como para no burriers
(50,0%).
Tabla 13.- GRUPOS CONTRASTANTES SEGÚN
NÚMERO DE ABORTOS REALIZADOS
ABORTOS
NO BURRIER BURRIER TOTAL
FRECUENCIA PORCENTAJE FRECUENCIA PORCENTAJE FRECUENCIA PORCENTAJE
SI 18 14,1 59 21,0 77 18,8
NO 96 75,0 183 65,1 279 68,2
N/R 14 10,9 39 13,9 53 13,0
TOTAL 128 100 281 100 409 100
X2
= 3,37 g.l. = 1 p = 0,06
Se aprecia que un 21,0% de los burriers como un 14,1% de los no burriers, estuvo implicado en
un acto de aborto. Considerando las categorías si y no, el análisis de chi cuadrado manifiesta una
tendencia de mayor número de aborto por parte de burriers.
Adolfo Mattos Vinces 48
Tabla 14.- GRUPOS CONTRASTANTES SEGÚN SALUD FISICA
SALUD
FISICA
NO BURRIER BURRIER TOTAL
FRECUENCIA PORCENTAJE FRECUENCIA PORCENTAJE FRECUENCIA PORCENTAJE
BUENA 43 33,6 92 32,7 135 33,0
REGULAR 67 52,3 143 50,9 210 51,3
MALA 11 8,6 28 10,0 39 9,5
N/R 7 5,5 18 6,4 25 6,1
TOTAL 128 100 281 100 409 100
El 32,7% de la muestra burriers como un 33,6% de los no burriers percibe su salud física como
buena, un 50,9% de burriers y un 52,3% de no burriers percibe un regular estado de salud,
mientras que un 10% aproximadamente de burriers y no burriers considera que su estado de
salud es malo.
Tabla 15.- GRUPOS CONTRASTANTES SEGÚN CONSUMO DE ALCOHOL
CONSUMO
DE
ALCOHOL
NO BURRIER BURRIER TOTAL
FRECUENCIA PORCENTAJE FRECUENCIA PORCENTAJE FRECUENCIA PORCENTAJE
NO 50 39,1 87 31 137 33,5
SI 78 60,9 194 69 272 66,5
TOTAL 128 100 281 100 409 100
X2
= 2,59 g.l. = 1 p = 0,107
Tabla 15.a GRUPOS CONTRASTANTES SEGÚN
EDAD DE INICIO DE CONSUMO DE ALCOHOL
GRUPOS
CONTRASTANTES
MEDIA N
DESVIACIÓN
ESTÁNDAR
MÍNIMO MÁXIMO
No Burriers 17,9 78 2,3 14 25
Burriers 17,4 194 3,1 10 30
TOTAL 17,6 272 2,9 19 30
La prevalencia de vida del consumo de alcohol es percibida en mayor porcentaje por burriers
(69%) que en los no burriers (60,9%), existiendo una tendencia de asociación estadística; siendo
la edad de inicio menor en los burriers (17,4 años) que en los no burriers (17,9 años).
Adolfo Mattos Vinces 49
Tabla 16.- GRUPOS CONTRASTANTES SEGÚN CONSUMO DE TABACO
CONSUMO
DE TABACO
NO BURRIER BURRIER TOTAL
FRECUENCIA PORCENTAJE FRECUENCIA PORCENTAJE FRECUENCIA PORCENTAJE
NO 92 71,9 166 59,1 258 63,1
SI 36 28,1 115 40,9 151 36,9
TOTAL 128 100 281 100 409 100
X2
= 6,19 g.l. = 1 p = 0,013
Tabla 16.a GRUPOS CONTRASTANTES SEGÚN
EDAD DE INICIO DE CONSUMO DE TABACO
GRUPOS
CONTRASTANTES
MEDIA N
DESVIACIÓN
ESTÁNDAR
MÍNIMO MÁXIMO
No Burriers 17,2 36 1,8 14 20
Burriers 16,5 115 4,5 10 40
TOTAL 16,7 151 4,1 10 40
La prevalencia de vida del consumo de tabaco es percibida en mayor porcentaje por burriers
(40,9%) que en los no burriers (28,1%), siendo esta diferencia estadísticamente significativa; y la
edad de inicio es menor en los burriers (16,5 años) que en los no burriers (17,2 años).
Tabla 17.- GRUPOS CONTRASTANTES SEGÚN CONSUMO DE MARIHUANA
CONSUMO
DE
MARIHUANA
NO BURRIER BURRIER TOTAL
FRECUENCIA PORCENTAJE FRECUENCIA PORCENTAJE FRECUENCIA PORCENTAJE
NO 111 86,7 213 75,8 324 79,2
SI 17 13,3 68 24,2 85 20,8
TOTAL 128 100 281 100 409 100
X2
= 6,37 g.l. = 1 p = 0,012
Tabla 17.a GRUPOS CONTRASTANTES SEGÚN
EDAD DE INICIO DE CONSUMO DE MARIHUANA
GRUPOS
CONTRASTANTES
MEDIA N
DESVIACIÓN
ESTÁNDAR
MÍNIMO MÁXIMO
No Burriers 19,8 17 5,6 14 35
Burriers 17,0 68 3,4 12 30
TOTAL 15,6 85 4,1 12 35
La prevalencia de vida del consumo de marihuana es percibida en mayor porcentaje por burriers
(24,2%) que en los no burriers (13,3%) y es significativo estadísticamente; siendo la edad de inicio
menor en los burriers (17,0 años) que en los no burriers (19,8 años).
Adolfo Mattos Vinces 50
Tabla 18.- GRUPOS CONTRASTANTES SEGÚN CONSUMO DE PBC
CONSUMO
DE PBC
NO BURRIER BURRIER TOTAL
FRECUENCIA PORCENTAJE FRECUENCIA PORCENTAJE FRECUENCIA PORCENTAJE
NO 120 93,8 245 87,2 365 89,2
SI 8 6,3 36 12,8 44 10,8
TOTAL 128 100 281 100 409 100
X2
= 3,94 g.l. = 1 p = 0,047
Tabla 18.a GRUPOS CONTRASTANTES SEGÚN
EDAD DE INICIO DE CONSUMO DE PBC
GRUPOS
CONTRASTANTES
MEDIA N
DESVIACIÓN
ESTÁNDAR
MÍNIMO MÁXIMO
No Burriers 17,0 8 2,8 15 19
Burriers 21,1 36 6,9 12 40
TOTAL 20,7 44 6,6 12 40
La prevalencia de vida del consumo de PBC es percibida en mayor porcentaje por burriers
(12,8%) que en los no burriers (6,3%) y es estadísticamente significativo; siendo la edad de inicio
menor en los no burriers (17,0 años) que en los burriers (21,1 años).
Tabla 19.- GRUPOS CONTRASTANTES SEGÚN CONSUMO DE COCAINA
CONSUMO
DE
COCAINA
NO BURRIER BURRIER TOTAL
FRECUENCIA PORCENTAJE FRECUENCIA PORCENTAJE FRECUENCIA PORCENTAJE
NO 110 85,9 219 77,9 329 80,4
SI 18 14,1 62 22,1 80 19,6
TOTAL 128 100 281 100 409 100
X2
= 3,58 g.l. = 1 p = 0,058
Tabla 19.a GRUPOS CONTRASTANTES SEGÚN
EDAD DE INICIO DE CONSUMO DE COCAINA
GRUPOS
CONTRASTANTES
MEDIA N
DESVIACIÓN
ESTÁNDAR
MÍNIMO MÁXIMO
No Burriers 20,5 18 9,3 15 46
Burriers 22,0 62 5,8 12 37
TOTAL 21,7 80 6,5 12 46
La prevalencia de vida del consumo de cocaína es percibida en mayor porcentaje por burriers
(22,1%) que en los no burriers (14,1%), existiendo una tendencia asociativa; siendo la edad inicio
menor en los no burriers (20,5 años) que en los burriers (22,0 años).
Adolfo Mattos Vinces 51
Tabla 20.- GRUPOS CONTRASTANTES SEGÚN
PROBLEMA POR CONSUMO DE ALCOHOL
PROBLEMA
DE
ALCOHOL
NO BURRIER BURRIER TOTAL
FRECUENCIA PORCENTAJE FRECUENCIA PORCENTAJE FRECUENCIA PORCENTAJE
NO 111 86,7 228 81,1 339 82,9
SI 17 13,3 53 18,9 70 17,1
TOTAL 128 100 281 100 409 100
Tabla 20.a GRUPOS CONTRASTANTES SEGÚN
TIEMPO DE CONSUMO DE ALCOHOL
GRUPOS
CONTRASTANTES
MEDIA N
DESVIACIÓN
ESTÁNDAR
MÍNIMO MÁXIMO
No Burriers 12,9 17 11,9 1 37
Burriers 12,2 53 9,6 1 36
TOTAL 12,4 70 9,9 1 37
Los entrevistados refieren al consumo de alcohol como una sustancia que lo llevo a problema,
siendo percibida en mayor porcentaje por burriers (18,9%) que en los no burriers (13,3%); y el
tiempo de consumo fue similar en los burriers (12,2 años) que en los no burriers (12,9 años).
Tabla 21.- GRUPOS CONTRASTANTES SEGÚN
PROBLEMA POR CONSUMO DE TABACO
CONSUMO
DE TABACO
NO BURRIER BURRIER TOTAL
FRECUENCIA PORCENTAJE FRECUENCIA PORCENTAJE FRECUENCIA PORCENTAJE
NO 118 92,2 240 85,4 358 87,5
SI 10 7,8 41 14,6 51 12,5
TOTAL 128 100 281 100 409 100
X2
= 3,70 g.l. = 1 p = 0,054
Tabla 21.a GRUPOS CONTRASTANTES SEGÚN
TIEMPO DE CONSUMO DE TABACO
GRUPOS
CONTRASTANTES
MEDIA N
DESVIACIÓN
ESTÁNDAR
MÍNIMO MÁXIMO
No Burriers 9,5 10 9,6 1 25
Burriers 8,6 41 9,6 1 36
TOTAL 8,8 51 9,5 1 36
Los entrevistados refieren al consumo de tabaco como una sustancia que lo llevo a problema,
siendo percibida en mayor porcentaje por burriers (14,6%) que en los no burriers (7,8%); pero el
tiempo de consumo fue mayor en los no burriers (9,5 años) que en los burriers (8,6 años).
En las diferencias porcentuales, en el tabaco, se halló una tendencia asociativa de mayor
consumo por parte de burriers.
Adolfo Mattos Vinces 52
Tabla 22.- GRUPOS CONTRASTANTES SEGÚN
PROBLEMA POR CONSUMO DE PBC
CONSUMO
DE PBC
NO BURRIER BURRIER TOTAL
FRECUENCIA PORCENTAJE FRECUENCIA PORCENTAJE FRECUENCIA PORCENTAJE
NO 123 96,1 262 93,2 385 94,1
SI 5 3,9 19 6,8 24 5,9
TOTAL 128 100 281 100 409 100
Tabla 22.a GRUPOS CONTRASTANTES SEGÚN TIEMPO DE CONSUMO DE PBC
GRUPOS
CONTRASTANTES
MEDIA N
DESVIACIÓN
ESTÁNDAR
MÍNIMO MÁXIMO
No Burriers 11,4 5 7,9 5 20
Burriers 8,6 19 9,8 1 36
TOTAL 9,4 24 9,1 1 36
Los entrevistados refieren al consumo de PBC como una sustancia que lo llevo a problema,
siendo percibida en mayor porcentaje por burriers (6,8%) que en los no burriers (3,9%); pero el
tiempo de consumo fue mayor en los no burriers (11,4 años) que en los burriers (8,6 años).
Tabla 23.- GRUPOS CONTRASTANTES SEGÚN
PROBLEMA POR CONSUMO DE COCAINA
CONSUMO DE
COCAÍNA
NO BURRIER BURRIER TOTAL
FRECUENCIA PORCENTAJE FRECUENCIA PORCENTAJE FRECUENCIA PORCENTAJE
NO 120 93,8 247 87,9 367 89,7
SI 8 6,3 34 12,1 42 10,3
TOTAL 128 100 281 100 409 100
Tabla 23.a GRUPOS CONTRASTANTES SEGÚN
TIEMPO DE CONSUMO DE COCAINA
GRUPOS
CONTRASTANTES
MEDIA N
DESVIACIÓN
ESTÁNDAR
MÍNIMO MÁXIMO
No Burriers 8.3 8 4.4 4 15
Burriers 9.4 34 8.8 1 36
TOTAL 9.2 42 7.9 1 36
Los entrevistados refieren al consumo de cocaína como una sustancia que lo llevo a problema,
siendo percibida en mayor porcentaje por burriers (12,1%) que en los no burriers (6,3%); y el
tiempo de consumo fue mayor en los burriers (9,4 años) que en los no burriers (8,3 años).
En las diferencias porcentuales, tanto de PBC como de cocaína, no se halló diferencias
estadísticamente significativas.
Adolfo Mattos Vinces 53
Tabla 24.- GRUPOS CONTRASTANTES SEGÚN
TRATAMIENTO POR PROBLEMA DE ADICCION
TRATAMIENTO
NO BURRIER BURRIER TOTAL
FRECUENCIA PORCENTAJE FRECUENCIA PORCENTAJE FRECUENCIA PORCENTAJE
SI 17 13,3 59 22,0 76 18,6
NO 100 78,1 199 70,8 299 73,1
N/R 11 8,6 23 8,2 34 8,3
TOTAL 128 100 281 100 409 100
X2
= 3,46 g.l. = 1 p = 0,063
Los burriers manifestaron haber tomado un tratamiento por algún problema de adicción en un
21,0%, mientras que los no burriers lo hicieron en un 13,3%; el análisis estadístico refiere una
tendencia de asociar a los burriers con mayor número de tratamiento adictivo.
Tabla 25.- GRUPOS CONTRASTANTES SEGÚN
TIPO DE TRATAMIENTO POR PROBLEMA DE ADICCION
TRATAMIENTO
NO BURRIER BURRIER TOTAL
FRECUENCIA PORCENTAJE FRECUENCIA PORCENTAJE FRECUENCIA PORCENTAJE
RESIDENCIAL 4 23,5 14 23,7 18 23,7
AMBULATORIO 13 76,5 36 61,0 49 64,5
N/R 0 0 9 15,3 9 11,8
TOTAL 17 100 59 100 76 100
De los entrevistados que refirieron haber tomado tratamiento, el mayor porcentaje lo hizo en la
modalidad de tratamiento ambulatorio.
Tabla 26.- GRUPOS CONTRASTANTES CONSIDERANDO
QUIEN APOYA EN EL TRATAMIENTO POR PROBLEMA DE ADICCION (n=76)
QUIEN
APOYA
NO BURRIER (17) BURRIER (59) TOTAL (76)
FRECUENCIA PORCENTAJE FRECUENCIA PORCENTAJE FRECUENCIA PORCENTAJE
PAPA 1 5,9 10 16,9 11 14,5
MAMA 5 29,4 14 23,7 19 25,0
HERMANO 2 11,8 13 22,0 15 19,7
ESPOSA 10 58,8 22 37,3 32 42,1
OTROS 3 17,6 12 20,3 15 19,7
Aquí se aprecia del total de entrevistados que refirieron haber tomado tratamiento por tener
problemas de adicción, respondieron a la pregunta de ¿quienes le apoyaron en su tratamiento?,
encontrando que las esposas (burriers 37,3% y no burriers 58,8%) y las madres (burriers 23,7% y
no burriers 29,4%) son las que otorgan mayor soporte, para ambos grupos.
Adolfo Mattos Vinces 54
Tabla 27.- GRUPOS CONTRASTANTES SEGÚN
LUGAR DE TRATAMIENTO POR PROBLEMA DE ADICCION (n=76)
LUGAR DE
TRATAMIENTO
NO BURRIER (17) BURRIER (59) TOTAL (76)
FRECUENCIA PORCENTAJE FRECUENCIA PORCENTAJE FRECUENCIA PORCENTAJE
CLINICA 2 11,8 7 11,9 9 11,8
HOSPITAL 6 35,3 19 32,2 25 32,9
AA 0 0 5 8,5 5 6,6
CT EX ADICTOS 2 11,8 6 10,2 8 10,5
CT PROFESIONALIZADA 1 5,9 5 8,5 6 7,9
CT MIXTA 3 17,6 3 5,1 6 7,9
OTROS 0 0 8 13,6 8 10,5
Ídem a la lectura de la tabla anterior se respondió a la pregunta sobre ¿lugar de tratamiento?,
encontrando que fueron atendidos en mayor porcentaje en hospitales (burriers 32,2% y no burriers
35,3%).
Tabla 28.- GRUPOS CONTRASTANTES SEGÚN
CONDUCTAS DE HIPERACTIVIDAD o INTRANQUILIDAD
CONDUCTAS DE
HIPERACTIVIDAD E
INTRANQUILIDAD
NO BURRIER BURRIER TOTAL
FRECUENCIA PORCENTAJE FRECUENCIA PORCENTAJE FRECUENCIA PORCENTAJE
SI 54 42,2 140 49,8 194 47,4
NO 48 37,5 115 40,9 163 39,9
N/R 26 20,3 26 9,3 52 12,7
TOTAL 128 100 281 100 409 100
Ambos grupos, burriers (49,8%) y no burriers (42,2%) manifestaron que durante su infancia y/o
niñez han sido considerado como niños inquietos, intranquilos o hiperactivos.
Adolfo Mattos Vinces 55
Tabla 29.- GRUPOS CONTRASTANTES SEGÚN
CONDUCTAS ANTISOCIALES EN LA NIÑEZ O ADOLESCENCIA
CONDUCTAS ANTISOCIALES
EN LA NIÑEZ O
ADOLESCENCIA
NO BURRIER (128) BURRIER (281) TOTAL (409)
FRECUENCIA PORCENTAJE FRECUENCIA PORCENTAJE FRECUENCIA PORCENTAJE
DESÓRDENES EN COLEGIO 18 14,1 55 19,6 73 17,8
PROBLEMAS CON PROFES. 10 7,8 21 7,5 31 7,6
EVASIONES DEL COLEGIO 17 13,3 51 18,1 68 16,6
REPITENCIA ESCOLAR 35 27,3 83 29,5 118 28,8
EXPULSIONES DE ESCUELA 7 5,5 27 9,6 34 8,3
OTROS 2 1,6 20 7,1 22 5,4
Con respecto a conductas antisociales en la niñez y/o adolescencia, se encuentra entre las más
frecuentes “la repitencia escolar” (burriers 29,5% y no burriers 27,3%) seguido de “desórdenes en
el colegio” (burriers 19,6% y no burriers 14,1%) y “evasiones del colegio” (burriers 18,1% y no
burriers 13,3%).
Tabla 29.a .- GRUPOS CONTRASTANTES SEGÚN
CONDUCTAS ANTISOCIALES REAGRUPADAS, EN LA NIÑEZ O ADOLESCENCIA
CONDUCTAS ANTISOCIALES
EN LA NIÑEZ O
ADOLESCENCIA
NO BURRIER BURRIER TOTAL
FRECUENCIA PORCENTAJE FRECUENCIA PORCENTAJE FRECUENCIA PORCENTAJE
1 CONDUCTA ANTISOCIAL 51 39,8 130 46,3 181 44,3
2 ó MÁS CONDUCTAS
ANTISOCIALES 13 10,2 47 16,7 60 14,7
N/R
64 50,0 104 37,0 168 41,1
TOTAL 128 100 281 100 409 100
X2
= 0,98 g.l. = 1 p = 0,322
Un análisis cualitativo, reagrupando las conductas antisociales en la niñez y/o adolescencia, se
encuentra que los burriers muestran 2 ó más conductas antisociales con un 16,7% en contraste a
los no burriers con 10,2%; pero no representa una diferencia estadísticamente significativa.
Tesis Final Farmacodependencia - Adolfo Mattos Vinces - 23ABR06
Tesis Final Farmacodependencia - Adolfo Mattos Vinces - 23ABR06
Tesis Final Farmacodependencia - Adolfo Mattos Vinces - 23ABR06
Tesis Final Farmacodependencia - Adolfo Mattos Vinces - 23ABR06
Tesis Final Farmacodependencia - Adolfo Mattos Vinces - 23ABR06
Tesis Final Farmacodependencia - Adolfo Mattos Vinces - 23ABR06
Tesis Final Farmacodependencia - Adolfo Mattos Vinces - 23ABR06
Tesis Final Farmacodependencia - Adolfo Mattos Vinces - 23ABR06
Tesis Final Farmacodependencia - Adolfo Mattos Vinces - 23ABR06
Tesis Final Farmacodependencia - Adolfo Mattos Vinces - 23ABR06
Tesis Final Farmacodependencia - Adolfo Mattos Vinces - 23ABR06
Tesis Final Farmacodependencia - Adolfo Mattos Vinces - 23ABR06
Tesis Final Farmacodependencia - Adolfo Mattos Vinces - 23ABR06
Tesis Final Farmacodependencia - Adolfo Mattos Vinces - 23ABR06
Tesis Final Farmacodependencia - Adolfo Mattos Vinces - 23ABR06
Tesis Final Farmacodependencia - Adolfo Mattos Vinces - 23ABR06
Tesis Final Farmacodependencia - Adolfo Mattos Vinces - 23ABR06
Tesis Final Farmacodependencia - Adolfo Mattos Vinces - 23ABR06
Tesis Final Farmacodependencia - Adolfo Mattos Vinces - 23ABR06
Tesis Final Farmacodependencia - Adolfo Mattos Vinces - 23ABR06
Tesis Final Farmacodependencia - Adolfo Mattos Vinces - 23ABR06
Tesis Final Farmacodependencia - Adolfo Mattos Vinces - 23ABR06
Tesis Final Farmacodependencia - Adolfo Mattos Vinces - 23ABR06
Tesis Final Farmacodependencia - Adolfo Mattos Vinces - 23ABR06
Tesis Final Farmacodependencia - Adolfo Mattos Vinces - 23ABR06
Tesis Final Farmacodependencia - Adolfo Mattos Vinces - 23ABR06
Tesis Final Farmacodependencia - Adolfo Mattos Vinces - 23ABR06
Tesis Final Farmacodependencia - Adolfo Mattos Vinces - 23ABR06
Tesis Final Farmacodependencia - Adolfo Mattos Vinces - 23ABR06
Tesis Final Farmacodependencia - Adolfo Mattos Vinces - 23ABR06
Tesis Final Farmacodependencia - Adolfo Mattos Vinces - 23ABR06
Tesis Final Farmacodependencia - Adolfo Mattos Vinces - 23ABR06
Tesis Final Farmacodependencia - Adolfo Mattos Vinces - 23ABR06
Tesis Final Farmacodependencia - Adolfo Mattos Vinces - 23ABR06
Tesis Final Farmacodependencia - Adolfo Mattos Vinces - 23ABR06

More Related Content

What's hot

Preguntas frecuentes sobre la enfermedad por el virus del  Ebola (OMS)
Preguntas frecuentes sobre la enfermedad por el virus del  Ebola (OMS)Preguntas frecuentes sobre la enfermedad por el virus del  Ebola (OMS)
Preguntas frecuentes sobre la enfermedad por el virus del  Ebola (OMS)Cristobal Buñuel
 
Mapa conceptual metabolitos primarios y secundarios en microorganismos
Mapa conceptual metabolitos primarios y secundarios en microorganismosMapa conceptual metabolitos primarios y secundarios en microorganismos
Mapa conceptual metabolitos primarios y secundarios en microorganismosRUBILIZSILVANAHUANCC
 
VELOCIDAD DE SEDIMENTACION GLOBULAR (VSG)
VELOCIDAD DE SEDIMENTACION GLOBULAR (VSG)VELOCIDAD DE SEDIMENTACION GLOBULAR (VSG)
VELOCIDAD DE SEDIMENTACION GLOBULAR (VSG)Gio Saenz Mayanchi
 
6. farmacia comunitaria
6. farmacia comunitaria6. farmacia comunitaria
6. farmacia comunitariaLupizz Bluee
 
Simulador de microscopia trabajo final (1)
  Simulador de microscopia trabajo final (1)  Simulador de microscopia trabajo final (1)
Simulador de microscopia trabajo final (1)carlos daniel santamaria
 
Partes de la receta medica
Partes de la receta medica Partes de la receta medica
Partes de la receta medica Jerson Paladino
 
Practicas de biología nº 5 y 6
Practicas de biología nº 5 y 6Practicas de biología nº 5 y 6
Practicas de biología nº 5 y 6Rocio Añazco
 
Farmacovigilancia en el area hospitalaria
Farmacovigilancia en el area hospitalariaFarmacovigilancia en el area hospitalaria
Farmacovigilancia en el area hospitalariaBotica Farma Premium
 
Estudios de Utilización de Medicamentos
Estudios de Utilización de MedicamentosEstudios de Utilización de Medicamentos
Estudios de Utilización de MedicamentosRafael Pineda
 
Clase 1 - terminologia farmacologica
Clase 1   - terminologia farmacologicaClase 1   - terminologia farmacologica
Clase 1 - terminologia farmacologicaRUSTICA
 
Reacciones adversas a los medicamentos
Reacciones adversas a los medicamentosReacciones adversas a los medicamentos
Reacciones adversas a los medicamentosalejis07
 
Encuesta sobre consumo y adquisición de medicamentos para implementación de F...
Encuesta sobre consumo y adquisición de medicamentos para implementación de F...Encuesta sobre consumo y adquisición de medicamentos para implementación de F...
Encuesta sobre consumo y adquisición de medicamentos para implementación de F...Jorge Pacheco
 
Aprende a conservar los medicamentos en casa
Aprende a conservar los medicamentos en casaAprende a conservar los medicamentos en casa
Aprende a conservar los medicamentos en casaFarmacéuticos de Sevilla
 
Protocolo abo rh
Protocolo abo rhProtocolo abo rh
Protocolo abo rhDMITRIX
 

What's hot (20)

Preguntas frecuentes sobre la enfermedad por el virus del  Ebola (OMS)
Preguntas frecuentes sobre la enfermedad por el virus del  Ebola (OMS)Preguntas frecuentes sobre la enfermedad por el virus del  Ebola (OMS)
Preguntas frecuentes sobre la enfermedad por el virus del  Ebola (OMS)
 
Mapa conceptual metabolitos primarios y secundarios en microorganismos
Mapa conceptual metabolitos primarios y secundarios en microorganismosMapa conceptual metabolitos primarios y secundarios en microorganismos
Mapa conceptual metabolitos primarios y secundarios en microorganismos
 
VELOCIDAD DE SEDIMENTACION GLOBULAR (VSG)
VELOCIDAD DE SEDIMENTACION GLOBULAR (VSG)VELOCIDAD DE SEDIMENTACION GLOBULAR (VSG)
VELOCIDAD DE SEDIMENTACION GLOBULAR (VSG)
 
Celula de corcho
Celula de corchoCelula de corcho
Celula de corcho
 
6. farmacia comunitaria
6. farmacia comunitaria6. farmacia comunitaria
6. farmacia comunitaria
 
Uso Racional de Medicamentos
Uso Racional de MedicamentosUso Racional de Medicamentos
Uso Racional de Medicamentos
 
Farmacovigilancia
FarmacovigilanciaFarmacovigilancia
Farmacovigilancia
 
Simulador de microscopia trabajo final (1)
  Simulador de microscopia trabajo final (1)  Simulador de microscopia trabajo final (1)
Simulador de microscopia trabajo final (1)
 
Partes de la receta medica
Partes de la receta medica Partes de la receta medica
Partes de la receta medica
 
Practicas de biología nº 5 y 6
Practicas de biología nº 5 y 6Practicas de biología nº 5 y 6
Practicas de biología nº 5 y 6
 
Rams Fmh Unprg Tucienciamedic
Rams Fmh Unprg TucienciamedicRams Fmh Unprg Tucienciamedic
Rams Fmh Unprg Tucienciamedic
 
Farmacovigilancia en el area hospitalaria
Farmacovigilancia en el area hospitalariaFarmacovigilancia en el area hospitalaria
Farmacovigilancia en el area hospitalaria
 
Dosificación
DosificaciónDosificación
Dosificación
 
Estudios de Utilización de Medicamentos
Estudios de Utilización de MedicamentosEstudios de Utilización de Medicamentos
Estudios de Utilización de Medicamentos
 
Clase 1 - terminologia farmacologica
Clase 1   - terminologia farmacologicaClase 1   - terminologia farmacologica
Clase 1 - terminologia farmacologica
 
Reacciones adversas a los medicamentos
Reacciones adversas a los medicamentosReacciones adversas a los medicamentos
Reacciones adversas a los medicamentos
 
Encuesta sobre consumo y adquisición de medicamentos para implementación de F...
Encuesta sobre consumo y adquisición de medicamentos para implementación de F...Encuesta sobre consumo y adquisición de medicamentos para implementación de F...
Encuesta sobre consumo y adquisición de medicamentos para implementación de F...
 
Los medicamentos y su historia
Los medicamentos y su historiaLos medicamentos y su historia
Los medicamentos y su historia
 
Aprende a conservar los medicamentos en casa
Aprende a conservar los medicamentos en casaAprende a conservar los medicamentos en casa
Aprende a conservar los medicamentos en casa
 
Protocolo abo rh
Protocolo abo rhProtocolo abo rh
Protocolo abo rh
 

Viewers also liked

Imprimir tesis terminada
Imprimir tesis terminadaImprimir tesis terminada
Imprimir tesis terminadaMelany Calle
 
Tesis farmacia
Tesis farmaciaTesis farmacia
Tesis farmaciambdigital
 
Esquema para proyecto de tesis completo
Esquema para proyecto de tesis completo Esquema para proyecto de tesis completo
Esquema para proyecto de tesis completo Teodoro Esteban Huamani
 
Ejemplos para tesis de química y farmacia
Ejemplos para tesis de química y farmacia Ejemplos para tesis de química y farmacia
Ejemplos para tesis de química y farmacia bastiano10
 
Tesis 2013 1
Tesis 2013    1Tesis 2013    1
Tesis 2013 1Vega111
 
Presentacion - Tesis Final Farmacodependencia - Adolfo Mattos Vinces - 23ABR06
Presentacion - Tesis Final Farmacodependencia - Adolfo Mattos Vinces - 23ABR06Presentacion - Tesis Final Farmacodependencia - Adolfo Mattos Vinces - 23ABR06
Presentacion - Tesis Final Farmacodependencia - Adolfo Mattos Vinces - 23ABR06Adolfo Mattos Vinces
 
Tesis - La Seguridad Ciudadana bajo el enfoque de la Seguridad Humana - Adolf...
Tesis - La Seguridad Ciudadana bajo el enfoque de la Seguridad Humana - Adolf...Tesis - La Seguridad Ciudadana bajo el enfoque de la Seguridad Humana - Adolf...
Tesis - La Seguridad Ciudadana bajo el enfoque de la Seguridad Humana - Adolf...Adolfo Mattos Vinces
 
Farmacodependencia
FarmacodependenciaFarmacodependencia
Farmacodependenciapsicoclinica
 
Tesis de maestria: Lineamientos para el desarrollo del Ámbito Pedagógico Curr...
Tesis de maestria: Lineamientos para el desarrollo del Ámbito Pedagógico Curr...Tesis de maestria: Lineamientos para el desarrollo del Ámbito Pedagógico Curr...
Tesis de maestria: Lineamientos para el desarrollo del Ámbito Pedagógico Curr...Diego Rodriguez
 
Metodos anticonceptivos proyecto
Metodos anticonceptivos proyectoMetodos anticonceptivos proyecto
Metodos anticonceptivos proyectoSonia Salto
 
Modelo Estratégico de Jay Haley
Modelo Estratégico de Jay HaleyModelo Estratégico de Jay Haley
Modelo Estratégico de Jay Haleyalondrabelem
 

Viewers also liked (20)

Imprimir tesis terminada
Imprimir tesis terminadaImprimir tesis terminada
Imprimir tesis terminada
 
Tesis farmacia
Tesis farmaciaTesis farmacia
Tesis farmacia
 
Esquema para proyecto de tesis completo
Esquema para proyecto de tesis completo Esquema para proyecto de tesis completo
Esquema para proyecto de tesis completo
 
Tesis MSc Farmacia Clinica Manuel O Machado
Tesis MSc Farmacia Clinica Manuel O MachadoTesis MSc Farmacia Clinica Manuel O Machado
Tesis MSc Farmacia Clinica Manuel O Machado
 
Ejemplos para tesis de química y farmacia
Ejemplos para tesis de química y farmacia Ejemplos para tesis de química y farmacia
Ejemplos para tesis de química y farmacia
 
Tesis 2013 1
Tesis 2013    1Tesis 2013    1
Tesis 2013 1
 
Proyecto Farmacia
Proyecto FarmaciaProyecto Farmacia
Proyecto Farmacia
 
Presentacion - Tesis Final Farmacodependencia - Adolfo Mattos Vinces - 23ABR06
Presentacion - Tesis Final Farmacodependencia - Adolfo Mattos Vinces - 23ABR06Presentacion - Tesis Final Farmacodependencia - Adolfo Mattos Vinces - 23ABR06
Presentacion - Tesis Final Farmacodependencia - Adolfo Mattos Vinces - 23ABR06
 
Tesis - La Seguridad Ciudadana bajo el enfoque de la Seguridad Humana - Adolf...
Tesis - La Seguridad Ciudadana bajo el enfoque de la Seguridad Humana - Adolf...Tesis - La Seguridad Ciudadana bajo el enfoque de la Seguridad Humana - Adolf...
Tesis - La Seguridad Ciudadana bajo el enfoque de la Seguridad Humana - Adolf...
 
Farmacodependencia
FarmacodependenciaFarmacodependencia
Farmacodependencia
 
Tesis de maestria: Lineamientos para el desarrollo del Ámbito Pedagógico Curr...
Tesis de maestria: Lineamientos para el desarrollo del Ámbito Pedagógico Curr...Tesis de maestria: Lineamientos para el desarrollo del Ámbito Pedagógico Curr...
Tesis de maestria: Lineamientos para el desarrollo del Ámbito Pedagógico Curr...
 
Proyecto de investigación farmacologia basica
Proyecto de investigación farmacologia basica Proyecto de investigación farmacologia basica
Proyecto de investigación farmacologia basica
 
Conductas antisociales
Conductas antisocialesConductas antisociales
Conductas antisociales
 
Farmacia clinica
Farmacia clinicaFarmacia clinica
Farmacia clinica
 
Tesis legislacion farmaceutica
Tesis legislacion farmaceuticaTesis legislacion farmaceutica
Tesis legislacion farmaceutica
 
Metodos anticonceptivos proyecto
Metodos anticonceptivos proyectoMetodos anticonceptivos proyecto
Metodos anticonceptivos proyecto
 
Farmacodependencia
FarmacodependenciaFarmacodependencia
Farmacodependencia
 
Farmacodependencia
FarmacodependenciaFarmacodependencia
Farmacodependencia
 
Farmacia dulce salud
Farmacia dulce saludFarmacia dulce salud
Farmacia dulce salud
 
Modelo Estratégico de Jay Haley
Modelo Estratégico de Jay HaleyModelo Estratégico de Jay Haley
Modelo Estratégico de Jay Haley
 

Similar to Tesis Final Farmacodependencia - Adolfo Mattos Vinces - 23ABR06

Trabajo trafico ilicito de drogas
Trabajo trafico ilicito de drogasTrabajo trafico ilicito de drogas
Trabajo trafico ilicito de drogasLita RD
 
Sistemas sobrecargados completo peru
Sistemas sobrecargados   completo peruSistemas sobrecargados   completo peru
Sistemas sobrecargados completo perulsaac
 
Informe alternativo al 4° informe periódico del Estado colombiano al Comité c...
Informe alternativo al 4° informe periódico del Estado colombiano al Comité c...Informe alternativo al 4° informe periódico del Estado colombiano al Comité c...
Informe alternativo al 4° informe periódico del Estado colombiano al Comité c...Comisión Colombiana de Juristas
 
Informe CIDH 2022 Personas Privadas de Libertad en Ecuador
Informe CIDH 2022 Personas Privadas de Libertad en EcuadorInforme CIDH 2022 Personas Privadas de Libertad en Ecuador
Informe CIDH 2022 Personas Privadas de Libertad en Ecuadoreluniversocom
 
Las encomiendas humanas
Las encomiendas humanasLas encomiendas humanas
Las encomiendas humanasLuis Rangel
 
El tortuoso camino del blanqueo y el decomiso procedente del tráfico de drogas
El tortuoso camino del blanqueo y el decomiso procedente del tráfico de drogasEl tortuoso camino del blanqueo y el decomiso procedente del tráfico de drogas
El tortuoso camino del blanqueo y el decomiso procedente del tráfico de drogasalvdur
 
México y la legalización de la cannabis
México y la legalización de la cannabisMéxico y la legalización de la cannabis
México y la legalización de la cannabisDiana Laura Osorio
 
Información estadística sobre las formas y métodos de captación de víctimas d...
Información estadística sobre las formas y métodos de captación de víctimas d...Información estadística sobre las formas y métodos de captación de víctimas d...
Información estadística sobre las formas y métodos de captación de víctimas d...JUAN JOSE HERNANDEZ GARCIA
 
Mujeres y encarcelamiento por drogas en la provincia de buenos aires (3)
Mujeres y encarcelamiento por drogas en la provincia de buenos aires (3)Mujeres y encarcelamiento por drogas en la provincia de buenos aires (3)
Mujeres y encarcelamiento por drogas en la provincia de buenos aires (3)Wal Ter
 
El narcotráfico en México ensayo-Alondra Girón Castro
El narcotráfico en México ensayo-Alondra Girón CastroEl narcotráfico en México ensayo-Alondra Girón Castro
El narcotráfico en México ensayo-Alondra Girón Castroalondrithagc
 
El presente y futuro de la victimologia: Ciencia, filosofía y prevención
El presente y futuro de la victimologia: Ciencia, filosofía y prevenciónEl presente y futuro de la victimologia: Ciencia, filosofía y prevención
El presente y futuro de la victimologia: Ciencia, filosofía y prevenciónDr. Wael Sarwat Hikal Carreón
 
Ensayando (1)
Ensayando (1)Ensayando (1)
Ensayando (1)yarees
 
Paola proyecto de investigacion
Paola proyecto de investigacionPaola proyecto de investigacion
Paola proyecto de investigacionPAOLAMARELY
 
Paola proyecto de investigacion
Paola proyecto de investigacionPaola proyecto de investigacion
Paola proyecto de investigacionPAOLAMARELY
 
Narcotráfico en México
Narcotráfico en MéxicoNarcotráfico en México
Narcotráfico en MéxicoLuis Alvarez
 
Decesos final revista 131
Decesos final revista 131Decesos final revista 131
Decesos final revista 131insidemmanuel
 

Similar to Tesis Final Farmacodependencia - Adolfo Mattos Vinces - 23ABR06 (20)

Trabajo trafico ilicito de drogas
Trabajo trafico ilicito de drogasTrabajo trafico ilicito de drogas
Trabajo trafico ilicito de drogas
 
Los Centros Penitenciarios en México. ¿Centros de rehabilitación o escuelas d...
Los Centros Penitenciarios en México. ¿Centros de rehabilitación o escuelas d...Los Centros Penitenciarios en México. ¿Centros de rehabilitación o escuelas d...
Los Centros Penitenciarios en México. ¿Centros de rehabilitación o escuelas d...
 
Sistemas sobrecargados completo peru
Sistemas sobrecargados   completo peruSistemas sobrecargados   completo peru
Sistemas sobrecargados completo peru
 
Informe alternativo al 4° informe periódico del Estado colombiano al Comité c...
Informe alternativo al 4° informe periódico del Estado colombiano al Comité c...Informe alternativo al 4° informe periódico del Estado colombiano al Comité c...
Informe alternativo al 4° informe periódico del Estado colombiano al Comité c...
 
Informe CIDH 2022 Personas Privadas de Libertad en Ecuador
Informe CIDH 2022 Personas Privadas de Libertad en EcuadorInforme CIDH 2022 Personas Privadas de Libertad en Ecuador
Informe CIDH 2022 Personas Privadas de Libertad en Ecuador
 
Las encomiendas humanas
Las encomiendas humanasLas encomiendas humanas
Las encomiendas humanas
 
El tortuoso camino del blanqueo y el decomiso procedente del tráfico de drogas
El tortuoso camino del blanqueo y el decomiso procedente del tráfico de drogasEl tortuoso camino del blanqueo y el decomiso procedente del tráfico de drogas
El tortuoso camino del blanqueo y el decomiso procedente del tráfico de drogas
 
Amando v ega
Amando v egaAmando v ega
Amando v ega
 
México y la legalización de la cannabis
México y la legalización de la cannabisMéxico y la legalización de la cannabis
México y la legalización de la cannabis
 
Información estadística sobre las formas y métodos de captación de víctimas d...
Información estadística sobre las formas y métodos de captación de víctimas d...Información estadística sobre las formas y métodos de captación de víctimas d...
Información estadística sobre las formas y métodos de captación de víctimas d...
 
Mujeres y encarcelamiento por drogas en la provincia de buenos aires (3)
Mujeres y encarcelamiento por drogas en la provincia de buenos aires (3)Mujeres y encarcelamiento por drogas en la provincia de buenos aires (3)
Mujeres y encarcelamiento por drogas en la provincia de buenos aires (3)
 
El narcotráfico en México ensayo-Alondra Girón Castro
El narcotráfico en México ensayo-Alondra Girón CastroEl narcotráfico en México ensayo-Alondra Girón Castro
El narcotráfico en México ensayo-Alondra Girón Castro
 
La carrera delictiva de un adolescente traficante de drogas de Sonora, México...
La carrera delictiva de un adolescente traficante de drogas de Sonora, México...La carrera delictiva de un adolescente traficante de drogas de Sonora, México...
La carrera delictiva de un adolescente traficante de drogas de Sonora, México...
 
El presente y futuro de la victimologia: Ciencia, filosofía y prevención
El presente y futuro de la victimologia: Ciencia, filosofía y prevenciónEl presente y futuro de la victimologia: Ciencia, filosofía y prevención
El presente y futuro de la victimologia: Ciencia, filosofía y prevención
 
Ensayando (1)
Ensayando (1)Ensayando (1)
Ensayando (1)
 
Paola proyecto de investigacion
Paola proyecto de investigacionPaola proyecto de investigacion
Paola proyecto de investigacion
 
Paola proyecto de investigacion
Paola proyecto de investigacionPaola proyecto de investigacion
Paola proyecto de investigacion
 
Narcotráfico en México
Narcotráfico en MéxicoNarcotráfico en México
Narcotráfico en México
 
Decesos final revista 131
Decesos final revista 131Decesos final revista 131
Decesos final revista 131
 
Impacto del estigma
Impacto del estigmaImpacto del estigma
Impacto del estigma
 

Recently uploaded

FORMAS DEL MAL BIBLIA DERECHA CONSPIRANOIA Y NUEVA ERA.pdf
FORMAS DEL MAL BIBLIA DERECHA CONSPIRANOIA Y NUEVA ERA.pdfFORMAS DEL MAL BIBLIA DERECHA CONSPIRANOIA Y NUEVA ERA.pdf
FORMAS DEL MAL BIBLIA DERECHA CONSPIRANOIA Y NUEVA ERA.pdfignaciosilva517
 
Informe - Remision de Archivadores (1).docx
Informe -  Remision de Archivadores (1).docxInforme -  Remision de Archivadores (1).docx
Informe - Remision de Archivadores (1).docxssusera47ae0
 
PROGRAMACION MULTIANUAL DE BIENES SERVICIOS Y OBRAS.pptx
PROGRAMACION MULTIANUAL DE BIENES SERVICIOS Y OBRAS.pptxPROGRAMACION MULTIANUAL DE BIENES SERVICIOS Y OBRAS.pptx
PROGRAMACION MULTIANUAL DE BIENES SERVICIOS Y OBRAS.pptxMIREYASALDARRIAGASAL
 
ACA Modelo de una Vocería Comunitaria CC
ACA Modelo de una Vocería Comunitaria CCACA Modelo de una Vocería Comunitaria CC
ACA Modelo de una Vocería Comunitaria CCMarcosDFMNNA
 
Programa de Sumar para las elecciones vascas
Programa de Sumar para las elecciones vascasPrograma de Sumar para las elecciones vascas
Programa de Sumar para las elecciones vascas20minutos
 
EL PRECIO DE LA IGNORANCIA Y DE LA SOCIEDAD ENFERMA SUS CONSECUENCIAS NEGATIV...
EL PRECIO DE LA IGNORANCIA Y DE LA SOCIEDAD ENFERMA SUS CONSECUENCIAS NEGATIV...EL PRECIO DE LA IGNORANCIA Y DE LA SOCIEDAD ENFERMA SUS CONSECUENCIAS NEGATIV...
EL PRECIO DE LA IGNORANCIA Y DE LA SOCIEDAD ENFERMA SUS CONSECUENCIAS NEGATIV...ignaciosilva517
 
Estados Financieros individuales A 31 de diciembre de 2023 y 2022
Estados Financieros individuales A 31 de diciembre de 2023 y 2022Estados Financieros individuales A 31 de diciembre de 2023 y 2022
Estados Financieros individuales A 31 de diciembre de 2023 y 2022FundacionArcangeles
 
Radar de algoritmos de IA y procesos de decisión automatizada para el acceso ...
Radar de algoritmos de IA y procesos de decisión automatizada para el acceso ...Radar de algoritmos de IA y procesos de decisión automatizada para el acceso ...
Radar de algoritmos de IA y procesos de decisión automatizada para el acceso ...m4Social
 
DIOSES GUARANIES LA SOCIEDAD ENFERMA Y REFLEXIONES.pdf
DIOSES GUARANIES LA SOCIEDAD ENFERMA Y REFLEXIONES.pdfDIOSES GUARANIES LA SOCIEDAD ENFERMA Y REFLEXIONES.pdf
DIOSES GUARANIES LA SOCIEDAD ENFERMA Y REFLEXIONES.pdfignaciosilva517
 
Presentación Resultados del Estudio del Impacto del Turismo en República Domi...
Presentación Resultados del Estudio del Impacto del Turismo en República Domi...Presentación Resultados del Estudio del Impacto del Turismo en República Domi...
Presentación Resultados del Estudio del Impacto del Turismo en República Domi...Banco Popular
 
DIAPOSITIVAS DEL RESUMEN DE LA CORRUPCION DE LA H. DEL PERU.pptx
DIAPOSITIVAS DEL RESUMEN DE LA CORRUPCION DE LA H. DEL PERU.pptxDIAPOSITIVAS DEL RESUMEN DE LA CORRUPCION DE LA H. DEL PERU.pptx
DIAPOSITIVAS DEL RESUMEN DE LA CORRUPCION DE LA H. DEL PERU.pptxANDREAGUZMAN366755
 
Programa de Bildu para las elecciones vascas
Programa de Bildu para las elecciones vascasPrograma de Bildu para las elecciones vascas
Programa de Bildu para las elecciones vascas20minutos
 
02. REGLAMENTO DE INCENTIVOS DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL.pdf
02. REGLAMENTO DE INCENTIVOS DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL.pdf02. REGLAMENTO DE INCENTIVOS DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL.pdf
02. REGLAMENTO DE INCENTIVOS DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL.pdfYni Xiloj
 
Primera Etapa del Proceso Electoral 2023-2024
Primera Etapa del Proceso Electoral 2023-2024Primera Etapa del Proceso Electoral 2023-2024
Primera Etapa del Proceso Electoral 2023-2024jrodriguezflores
 
LO OCCIDENTAL Y EL ABSOLUTISMO LOS INDIGENAS Y LOS DIOSES DE POLINESIA Y DE F...
LO OCCIDENTAL Y EL ABSOLUTISMO LOS INDIGENAS Y LOS DIOSES DE POLINESIA Y DE F...LO OCCIDENTAL Y EL ABSOLUTISMO LOS INDIGENAS Y LOS DIOSES DE POLINESIA Y DE F...
LO OCCIDENTAL Y EL ABSOLUTISMO LOS INDIGENAS Y LOS DIOSES DE POLINESIA Y DE F...ignaciosilva517
 
Diversidad cultural en el Perú-2024.pptx
Diversidad cultural en el Perú-2024.pptxDiversidad cultural en el Perú-2024.pptx
Diversidad cultural en el Perú-2024.pptxEdgarCcapa
 
Programa electoral de Vox para las elecciones del País Vasco
Programa electoral de Vox para las elecciones del País VascoPrograma electoral de Vox para las elecciones del País Vasco
Programa electoral de Vox para las elecciones del País Vasco20minutos
 
EL DERECHO EN EL IMPERIO ROMANO EN RESUMEN
EL DERECHO EN EL IMPERIO ROMANO EN RESUMENEL DERECHO EN EL IMPERIO ROMANO EN RESUMEN
EL DERECHO EN EL IMPERIO ROMANO EN RESUMENGizelSilesRoca
 
Plan Nacional De Acción En Contra La Violencia Hacia Las Mujeres - RESEX-1408...
Plan Nacional De Acción En Contra La Violencia Hacia Las Mujeres - RESEX-1408...Plan Nacional De Acción En Contra La Violencia Hacia Las Mujeres - RESEX-1408...
Plan Nacional De Acción En Contra La Violencia Hacia Las Mujeres - RESEX-1408...Baker Publishing Company
 
Plan Nacional Por El Derecho A Vidas Libres De Violencia De Género Para Muje...
Plan Nacional Por El Derecho A Vidas Libres  De Violencia De Género Para Muje...Plan Nacional Por El Derecho A Vidas Libres  De Violencia De Género Para Muje...
Plan Nacional Por El Derecho A Vidas Libres De Violencia De Género Para Muje...Baker Publishing Company
 

Recently uploaded (20)

FORMAS DEL MAL BIBLIA DERECHA CONSPIRANOIA Y NUEVA ERA.pdf
FORMAS DEL MAL BIBLIA DERECHA CONSPIRANOIA Y NUEVA ERA.pdfFORMAS DEL MAL BIBLIA DERECHA CONSPIRANOIA Y NUEVA ERA.pdf
FORMAS DEL MAL BIBLIA DERECHA CONSPIRANOIA Y NUEVA ERA.pdf
 
Informe - Remision de Archivadores (1).docx
Informe -  Remision de Archivadores (1).docxInforme -  Remision de Archivadores (1).docx
Informe - Remision de Archivadores (1).docx
 
PROGRAMACION MULTIANUAL DE BIENES SERVICIOS Y OBRAS.pptx
PROGRAMACION MULTIANUAL DE BIENES SERVICIOS Y OBRAS.pptxPROGRAMACION MULTIANUAL DE BIENES SERVICIOS Y OBRAS.pptx
PROGRAMACION MULTIANUAL DE BIENES SERVICIOS Y OBRAS.pptx
 
ACA Modelo de una Vocería Comunitaria CC
ACA Modelo de una Vocería Comunitaria CCACA Modelo de una Vocería Comunitaria CC
ACA Modelo de una Vocería Comunitaria CC
 
Programa de Sumar para las elecciones vascas
Programa de Sumar para las elecciones vascasPrograma de Sumar para las elecciones vascas
Programa de Sumar para las elecciones vascas
 
EL PRECIO DE LA IGNORANCIA Y DE LA SOCIEDAD ENFERMA SUS CONSECUENCIAS NEGATIV...
EL PRECIO DE LA IGNORANCIA Y DE LA SOCIEDAD ENFERMA SUS CONSECUENCIAS NEGATIV...EL PRECIO DE LA IGNORANCIA Y DE LA SOCIEDAD ENFERMA SUS CONSECUENCIAS NEGATIV...
EL PRECIO DE LA IGNORANCIA Y DE LA SOCIEDAD ENFERMA SUS CONSECUENCIAS NEGATIV...
 
Estados Financieros individuales A 31 de diciembre de 2023 y 2022
Estados Financieros individuales A 31 de diciembre de 2023 y 2022Estados Financieros individuales A 31 de diciembre de 2023 y 2022
Estados Financieros individuales A 31 de diciembre de 2023 y 2022
 
Radar de algoritmos de IA y procesos de decisión automatizada para el acceso ...
Radar de algoritmos de IA y procesos de decisión automatizada para el acceso ...Radar de algoritmos de IA y procesos de decisión automatizada para el acceso ...
Radar de algoritmos de IA y procesos de decisión automatizada para el acceso ...
 
DIOSES GUARANIES LA SOCIEDAD ENFERMA Y REFLEXIONES.pdf
DIOSES GUARANIES LA SOCIEDAD ENFERMA Y REFLEXIONES.pdfDIOSES GUARANIES LA SOCIEDAD ENFERMA Y REFLEXIONES.pdf
DIOSES GUARANIES LA SOCIEDAD ENFERMA Y REFLEXIONES.pdf
 
Presentación Resultados del Estudio del Impacto del Turismo en República Domi...
Presentación Resultados del Estudio del Impacto del Turismo en República Domi...Presentación Resultados del Estudio del Impacto del Turismo en República Domi...
Presentación Resultados del Estudio del Impacto del Turismo en República Domi...
 
DIAPOSITIVAS DEL RESUMEN DE LA CORRUPCION DE LA H. DEL PERU.pptx
DIAPOSITIVAS DEL RESUMEN DE LA CORRUPCION DE LA H. DEL PERU.pptxDIAPOSITIVAS DEL RESUMEN DE LA CORRUPCION DE LA H. DEL PERU.pptx
DIAPOSITIVAS DEL RESUMEN DE LA CORRUPCION DE LA H. DEL PERU.pptx
 
Programa de Bildu para las elecciones vascas
Programa de Bildu para las elecciones vascasPrograma de Bildu para las elecciones vascas
Programa de Bildu para las elecciones vascas
 
02. REGLAMENTO DE INCENTIVOS DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL.pdf
02. REGLAMENTO DE INCENTIVOS DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL.pdf02. REGLAMENTO DE INCENTIVOS DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL.pdf
02. REGLAMENTO DE INCENTIVOS DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL.pdf
 
Primera Etapa del Proceso Electoral 2023-2024
Primera Etapa del Proceso Electoral 2023-2024Primera Etapa del Proceso Electoral 2023-2024
Primera Etapa del Proceso Electoral 2023-2024
 
LO OCCIDENTAL Y EL ABSOLUTISMO LOS INDIGENAS Y LOS DIOSES DE POLINESIA Y DE F...
LO OCCIDENTAL Y EL ABSOLUTISMO LOS INDIGENAS Y LOS DIOSES DE POLINESIA Y DE F...LO OCCIDENTAL Y EL ABSOLUTISMO LOS INDIGENAS Y LOS DIOSES DE POLINESIA Y DE F...
LO OCCIDENTAL Y EL ABSOLUTISMO LOS INDIGENAS Y LOS DIOSES DE POLINESIA Y DE F...
 
Diversidad cultural en el Perú-2024.pptx
Diversidad cultural en el Perú-2024.pptxDiversidad cultural en el Perú-2024.pptx
Diversidad cultural en el Perú-2024.pptx
 
Programa electoral de Vox para las elecciones del País Vasco
Programa electoral de Vox para las elecciones del País VascoPrograma electoral de Vox para las elecciones del País Vasco
Programa electoral de Vox para las elecciones del País Vasco
 
EL DERECHO EN EL IMPERIO ROMANO EN RESUMEN
EL DERECHO EN EL IMPERIO ROMANO EN RESUMENEL DERECHO EN EL IMPERIO ROMANO EN RESUMEN
EL DERECHO EN EL IMPERIO ROMANO EN RESUMEN
 
Plan Nacional De Acción En Contra La Violencia Hacia Las Mujeres - RESEX-1408...
Plan Nacional De Acción En Contra La Violencia Hacia Las Mujeres - RESEX-1408...Plan Nacional De Acción En Contra La Violencia Hacia Las Mujeres - RESEX-1408...
Plan Nacional De Acción En Contra La Violencia Hacia Las Mujeres - RESEX-1408...
 
Plan Nacional Por El Derecho A Vidas Libres De Violencia De Género Para Muje...
Plan Nacional Por El Derecho A Vidas Libres  De Violencia De Género Para Muje...Plan Nacional Por El Derecho A Vidas Libres  De Violencia De Género Para Muje...
Plan Nacional Por El Derecho A Vidas Libres De Violencia De Género Para Muje...
 

Tesis Final Farmacodependencia - Adolfo Mattos Vinces - 23ABR06

  • 1. Facultad de Post Grado “Víctor Alzamora Castro” Maestría en Farmacodependencia Características Psicosociales de las personas involucradas en el transporte ilícito de drogas: “Caso Burriers” Adolfo Mattos Vinces Lima, 2005. UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD PPEERRUUAANNAA CCAAYYEETTAANNOO HHEERREEDDIIAA
  • 2. 0 ÍNDICE I. ÍNDICE ………………………………………………………… i RESUMEN …………………………………………………. ii II. INTRODUCCIÓN …………………………………………… 01 III. PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN. …………. 02 III.a Planteamiento del Problema ………………………. 02 III.b Marco Teórico …………………………………………… 03 III.c Justificación de la Investigación ………………… 36 III.d Formulación de Objetivos ……………………………… 36 IV. METODOLOGÍA …………………………………………… 37 V. RESULTADOS …………………………………………………. 42 VI. DISCUSIÓN …………………………………………………. 72 VII. CONCLUSIONES ……………………………………………. 80 VIII. RECOMENDACIONES …………………………………….. 82 IX. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA ……………………………… 83 X. ANEXOS ………………………………………………………… 89 i
  • 3. Adolfo Mattos Vinces 1 RESUMEN Estudio descriptivo sobre las características psicosociales de las personas involucradas en el transporte ilícito de drogas: “Caso Burriers”, tuvo como objetivo determinar el perfil psicológico, describir los factores económicos – sociales y establecer asociaciones de otras variables relacionadas con la actividad del transporte ilícito de las drogas. Se estudio 281 casos captados en tres Centros Penitenciarios de la ciudad de Lima, encontrando que son menores 35 años, básicamente peruanos procedentes de las ciudades de Lima y Huanuco. La mitad de ellos refieren un bajo nivel socioeconómico. El uso de alcohol y otras drogas se han realizado en el periodo de la adolescencia; y menores porcentajes refieren haber tenido problemas de abuso y haber solicitado tratamiento por alguna adicción, mayormente en la modalidad ambulatoria. Durante la infancia y/o niñez refieren haber sido muy inquietos o hiperactivos, y posteriormente haber desarrollado conductas antisociales en el periodo escolar y vida adulta. También refieren eventos de vida adversos como separación de sus padres. La baja autoestima es factor común entre ellos. Se ha manifestado que la familia se encontraba sensibilizada y tolerante al estilo de vida de los entrevistados. Existen actitudes hacia la reincidencia de su ilícita actividad, así como un rechazo al sistema estatal. Palabras claves: Burriers. Características Psicosociales. Uso de Alcohol. Uso de drogas ilegales. ii
  • 4. 1 Características Psicosociales de las personas involucradas en el transporte ilícito de drogas: “Caso Burriers” II. INTRODUCCIÓN El presente estudio nace de la inquietud sobre la información de incidencia de personas detenidas por transporte ilícito de drogas, conocidos como casos “burriers”, los mismos que han sido reportados por los diversos medios de comunicación (prensa escrita y televisiva), así como a través de Instituciones rectoras como el Instituto Nacional Penitenciario. En tal sentido, el concepto de incidencia de los casos “burriers” refiere ser una problemática que compromete las acciones de intervención y prevención en la lucha contra las drogas. Se tiene muchos estudios realizados dentro del marco de reducción de demanda, pero muy pocos los inscritos dentro de la problemática de reducción de la oferta, como es la presente investigación. Los diferentes medios de comunicación han venido informando las más increíbles modalidades de transporte de droga, sobre todo en la última década. Esta actividad no ha tenido distinción de sexo, nivel de instrucción o clase social entre quienes se ven comprometidas en este ilícito acto. También cabe agregar que esta actividad ha cobrado vidas de sus más osados personajes. El transporte de la droga es un punto neurálgico entre la oferta y la demanda, con ello acarrea corrupción en diferentes estamentos sociales y niveles jerárquicos; del mismo modo los casos burriers permite vislumbrar la “punta del iceberg” de posteriores mercados de consumo. La relevancia de la presente investigación se presenta en adquirir conocimientos de las características psicosociales de los actores principales del transporte de droga, comúnmente denominados “burriers” o “burras(os)”, conociendo indicadores sociodemográficos y variables propias de ésta ilícita actividad, así como motivaciones y expectativas personales que ellos autoperciben como causas. Esta investigación es un aporte significativo al campo de conocimientos en drogodependencias que servirá a los profesionales e Instituciones que luchan en un mundo libre de alcohol y drogas.
  • 5. Adolfo Mattos Vinces 2 En la literatura especializada encontramos estudios sobre “drogodelincuentes” o “adictos en prisión” (Contradrogas, 1999), siendo los más característicos los abusadores de sustancias y que se encuentran en prisión por delitos cometidos a consecuencias de su vida adictiva, pero éstos deben diferenciarse de los (las) “burriers” o “mulas”, quienes tienen motivaciones que estriban en la necesidad de mejorar sus “pobres condiciones de vida y la de su núcleo familiar”, del mismo modo diferenciarlos del narcotraficante que trabaja sobre la relación costo – beneficio y es poseedor de un verdadero potencial criminógeno (Pereyra, 1999). Finalmente, el estudio se inscribe no solo dentro de la reducción de la oferta sino sienta las bases de apoyo al establecimiento de Programas en sus diferentes niveles de tratamiento de personas involucrados al delito del transporte Ilícito de drogas en nuestra población penitenciaria. III. PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN III.a Planteamiento del Problema Las burriers que se encuentran recluidos en Penales son la expresión del comercio ilícito de las drogas, muchas veces más por motivos de necesidades o estilos de vida inadecuados. Conocer la problemática de los casos “burriers” nos otorga información para establecer un Programa que prevenga la prevalencia e incidencia de este fenómeno psicosocial que agudiza la problemática de reducción de la demanda (consumo), con los estragos perjudiciales en la sociedad. El transporte o trasteo de drogas es un problema de actualidad que se está configurando como un problema de salud pública. Se puede inferir que los Centros Penitenciarios se han convertido en un termómetro psicosocial, donde dichos Centros se encuentran abarrotados de burras(os) o “burriers”. Los operadores de justicia (Policías, Fiscales, Jueces, Abogados, Aduanas; entre otros), han reportado nuevas modalidades con el uso de la tecnología científica para burlar los sistemas de seguridad de salida de droga a los mercados internacionales.
  • 6. Adolfo Mattos Vinces 3 Formulación del Problema: Este tipo de investigación, en la que se entrevistará a las personas recluidas en Cárceles por transportar droga (burriers), permitirá responder a la pregunta: ¿Cuáles son las características psicosociales de las personas que cometen el delito de transporte ilícito de drogas? III.b Marco Teórico El Régimen Penitenciario en el Perú. En nuestro país, la delincuencia se ha constituido en uno de los problemas más álgidos de nuestra realidad contemporáneo tanto por sí misma como por actividades ilícitas asociadas a ella. En la mayoría de los casos asociados a robos, secuestros, entre otros, pero uno de los delitos que se nos hace familiar es el relacionado a la problemática de las drogas, sea por consumo o por tráfico ilícito de drogas, que se encuentra ambiguamente tipificado dentro de nuestra legislación peruana jurídica – penal. En nuestro país existen 83 Establecimientos Penitenciarios que albergan a 32,046 internos e internas a Enero del 2005, a pesar que su capacidad total es de 20,497 (la sobrepoblación existente es de 11,549 personas). De los casi 29,000 internos e internas que poblaban las Cárceles de nuestro país en el año 2003, hoy son más de 32,000 personas privadas de libertad, y esta situación cada día se viene agudizando más. El crecimiento promedio de la Población Penal del 2003 al 2004 fue aproximadamente del 13%. (INPE, 1998; CEDAS, 2005). Del total de la Población Penal, el 93,04 % son varones y el 6,96% mujeres. En cuanto a la población juvenil, entre los 18 y 29 años de edad, se presenta como la más numerosa, representando el 47,9% del total de la Población Penal. Es necesario resaltar que aunque las mujeres privadas de libertad representan un porcentaje menor, su tratamiento debe ser diferenciado de los varones. En caso de
  • 7. Adolfo Mattos Vinces 4 las mujeres privadas de libertad, 161 son madres que conviven al interior de las Cárceles con sus menores hijos que representan el 7.1% del total de mujeres privadas de libertad, a nivel nacional. (INPE, 1998). En las Cárceles peruanas se encuentran algunos extranjeros, los extranjeros en prisión que a Enero del 2005, sumaban 699, cifra que cada día va en aumento. La mayor población extranjera proviene de España (104), seguida de Colombia (101), Bolivia (48) y Sudáfrica (48). Un gran porcentaje de extranjeros se encuentran recluidos en los Penales “San Pedro” (Lurigancho), “Sarita Colonia” (Callao) y “Santa Mónica” (Chorrillos); entre otros. (INPE, 1998). Los Penales pasan por una situación difícil, en especial la grave situación que atraviesa el Penal de Lurigancho. Lamentablemente esta situación no ha variado, principalmente por la gran cantidad de población que alberga este Penal. A Enero del 2005, el Penal de Lurigancho tenía una población de 8,223 personas para una capacidad de albergue de sólo 2,012 personas. Es decir existe una sobrepoblación de 6,211 personas, situación que año a año va en aumento. La salud penitenciaria tuvo que ser declarada en emergencia en este Penal, pues por el problema de hacinamiento existe un gran riesgo de enfermedades infecto contagiosas. Este Penal es un problema de Salud Pública; pues Lurigancho es visitado por 300 mil niños y 600 mil adultos al año. Estas personas son una “población puente” de transmisión de enfermedades a la comunidad por la alta tasa de contagio. En Lurigancho la Tasa de Morbilidad por TBC fue 9.85 veces mayor que la tasa promedio en Lima (263 por cada 100 mil habitantes). Por otra parte, en agosto del 2004, el Presidente del INPE, en una Entrevista Radial indicó que: “dos personas mueren al mes en el penal de Lurigancho por enfermedades terminales”. Se suma a ello las personas infectadas con VIH, cuyo porcentaje es cada vez mayor, pues es una población en constante riesgo por la promiscuidad en que viven, los abusos sexuales, el consumo de drogas etc. EL incremento de la Población Penal de Lurigancho y el poco personal de seguridad y tratamiento, ha facilitado un mercado ilícito al interior de este Centro. Este mercado es controlado por grupos de internos bajo la mirada de las autoridades que poco o
  • 8. Adolfo Mattos Vinces 5 nada pueden hacer, por ejemplo con la venta o alquiler de celdas. El interno que tiene dinero puede tener una celda, pero el que no tiene, se tendrá que conformar con dormir en los pasadizos o en otro lugar inapropiado. Además es un hecho evidente el ingreso de alcohol y droga en este Penal. Este es un grave problema de corrupción, pues no es posible que estos productos prohibidos puedan ingresar al Penal sin que la autoridad penitenciaria se percate. La población joven en las Cárceles es cada día mayor. Sin embargo, las acciones de tratamiento para esta población que debe ser diferenciada de acuerdo a nuestras normas, no se cumplen. Lamentablemente, en este Penal no existen mecanismos adecuados para ser rehabilitados. Por el contrario, egresan del Penal con mayores “conocimientos” y “estrategias” para delinquir. La filosofía de la Rehabilitación Social No es muy diferente nuestra realidad a la de experiencias latinas como Argentina, es así que se señala que la realidad de las Cárceles está dada por la superpoblación de presos, deficiente infraestructura, alto índice de reincidencias poniendo en tela de juicio la “rehabilitación social”, el concepto de Cárcel como escuela delincuencial, y sí a ello le sumamos el problema de drogas en Cárceles entonces se hace más compleja ésta situación (Mansilla, 1997). En nuestro país, el Instituto Nacional Penitenciario (INPE) tiene como objetivo primordial la educación y el trabajo de los internos e internas. Se observa que es un alcance asistencial más realista, pero con ello, ¿se estará previniendo las reincidencias de delitos? ¿existe un Programa Especializado para el adicto en prisión? ¿los profesionales penitenciarios de salud están capacitados en el tratamiento de las adicciones? ¿los profesionales de salud están preparados en el tratamiento del adicto en prisión?. Aunque uno de los grandes logros en asistencia a internos (as) en el INPE, es la creación del Monitoreo. Entre la funciones del Monitor se encuentra: Controlar el normal desenvolvimiento del régimen de vida del interno. Articular el tratamiento penitenciario elevando al Sub-Director un Informe diario. Llevar controles estadísticos diarios (Informes de monitoreo) y analizar mensualmente a cada interno, relacionando el avance de las atenciones efectuadas y seguimiento mediante las fichas correspondientes de los servicios y actividades
  • 9. Adolfo Mattos Vinces 6 siguientes: salud, alimentación, servicio social, asistencia legal, servicio psicológico o psiquiátrico, área de trabajo y educación, disciplina, vínculo familiar, situación jurídica y trámites legales: plazos procesales de Beneficios Penitenciarios. (INPE, 1998; Malpartida, 1997). En la perspectiva de tratamiento, como se ha dicho que, “... el Régimen Penitenciario deberá utilizar, de acuerdo con las circunstancias de cada caso, todos los medios de tratamiento interdisciplinario que resulten apropiados para cumplir con su finalidad”. (Rodríguez, 1999). En nuestro medio, existen algunos Programas de Intervención a nivel local pero no han tenido mucho eco de su bondad dentro de la Población Penitenciaria, entendible dada las características de los internos. Subculturas delictivas y cárceles La delincuencia tradicional Primero, se encuentra influenciada por la idiosincrasia latinoamericana, donde se aprecia que la delincuencia es básicamente urbana, no rural tanto en delitos sexuales como abigeato. (OPA, 2000; CEDAS, 2005). Segundo, es interesante conocer que existe todo un proceso de aprendizaje de las habilidades delictivas, entre la cuales se puede revisar las siguientes: Frutero.- Es una de la modalidad de los también conocidos como pirañitas, quienes trabajan en grupo o pandillas, y tienen por escenario delictivo los mercados de abastos, y cuyo botín está orientado hacía los comestibles. Frutear significa robar en mercados. Arranchón.- La modalidad es el robo por arranche de carteras o monederos, trabajando en grupo o pandillas (pirañitas), siendo amas de casa que concurren a realizar compras. Arranchar significa robar arranchando. Bobero.- Es un tipo de arranchón que se dedica al robo de relojes, solo o en grupo, muchas veces escondiendo el reloj en la fuga de un ladronzuelo a otro. Bobear significa robar relojes.
  • 10. Adolfo Mattos Vinces 7 Maquinero.- La modalidad es meter la mano en el bolsillo y sacar el dinero rápidamente. Se encubre en el grupo cómplice que lo acompaña, difícilmente se les ve corriendo. Maquinear significa robar metiendo y sacando inmediatamente la mano del bolsillo con fuerza. Cogotero.- También conocido como pescuecero, asalta un transeúnte colocándole un cuchillo en el cuello. Pueden hacerlo solo pero acostumbran hacerlo en grupo. Cogotear o pescueciar significa asaltar poniendo un cuchillo en el cuello de la víctima. Cordelero.- Es el robo de ropa, cuya modalidad es trepando paredes y techos, realizando por las noches. Cordelear significa robar la ropa de los cordeles. Saraca o Lanza.- Es el que roba solapadamente, donde difícilmente se percata el agraviado. Lo realiza bolsiqueando (robar del bolsillo en los buses), terciando (robar al descuido en los terminales de buses provinciales) ó saraquean y lancean (en los aeropuertos). También existe uno de muy bajo nivel que es el chucero que roba cortando con una navaja el pantalón (si es varón) o el bolso (si es mujer) de la víctima. Lancear o saraquear significa robar solapadamente. Tiendero.- Tipo de saraca que se dedica a robar tiendas, sin usar la violencia, sino solapadamente. Escapero.- Se lleva las cosas que están en la tienda y sale tranquilamente, no corre. Mechero.- Roba ropas de las tiendas, en la versión femenino (la mechera) se guarda la ropa robada debajo de sus prendas de vestir. Vitroquero.- Roba al descuido los productos que están en las vitrinas, muchas veces rompe las cerraduras con un desarmador. Peinero ó Casetero.- Roban carros utilizando una llave maestra o un desarmador (peine), algunos sólo roban accesorios o lo que encuentran dentro. Peinear o casetear es robar carros. Monrero.- Es el que trepa (monra) los muros de las casas para robar, lo hacen de día haya o no haya gente. Actúan por lo menos dos, uno ingresa y el otro vigila (campana). Monrear significa robar trepando muros. Sueñero.- Similar al monrero, pero roba en las casas durante la noche. Sueñear significa robar en las casas mientras que sus ocupantes están durmiendo.
  • 11. Adolfo Mattos Vinces 8 Fierrero.- Robo de casas o negocios rompiendo la chapa o candado de la puerta con un desarmador o palanca (pata de cabra). Pueden hacerlo de día o de noche, cuando no hay nadie. Actúan por lo menos dos. Fierrear significa robar rompiendo las puertas. Apretón ó Asaltante.- Asalto a mano armada, de día y en grupo. Las modalidades pueden ser a domicilios, fábricas o bancos. Apretar o cuadrar significa asaltar. Secador, Seco o Secuestrador.- Dirigidas a personas que tienen mucho dinero, actúan en grupo. Seco significa secuestro. (OPA, 2000). Tercero, dentro de la delincuencia tradicional se encuentra una serie de valores y normas que guían y sustentan su actividad delictiva. Por ejemplo, se ha reportado una escala de valores que va de mayor a menor importancia, como: a. Ser ladrón – ladrón, b. No sapear (no delatar), c. Ser ladrón clase alta, d. No hacer daño innecesario, e. respetar a la familia del ladrón (sobre todo a la esposa), f. “tener corazón” (ser valiente), g. tener sentimientos (ser solidario), h. hacer respetar, y h. ser de “una línea” (actuar correctamente y ser justo). Uno de los valores culturales de la delincuencia es: “dedicarse solamente al robo”, el delincuente tradicional o cultural se siente básicamente un ladrón, el robar es su oficio, su “profesión”, y se siente muy orgulloso de ejercerla y de ascender dentro de la carrera delictiva. Asimismo, existe un rechazo hacía aquellos que son incluidos comúnmente dentro de los delincuentes, pero que no son aceptados por éstos; es el caso de los violadores, homicidas y traficantes de drogas. Esta concepción tradicional está cambiando en los últimos años como se puede apreciar con sicarios y traficantes de drogas, pero lo que no se ha visto en ninguna parte es la aceptación de los violadores, sobre todo los de menores, dentro de las subculturas delictivas. Otro de los valores culturales de la delincuencia es: “la fidelidad a los compañeros” que es uno de los valores supremos de los ambientes delictivos, porque lo prohibido y arcano de su profesión así lo exige. El rechazo es absoluto a los delatores llamados soplones o confites, son repudiados por la delincuencia. Cuando estos delatores llegan a la cárcel, son censurados y castigados por la organización intracarcelaria. (OPA, 2000).
  • 12. Adolfo Mattos Vinces 9 Consumo de Drogas en Prisión El contexto donde se desenvuelven los burriers en nuestro país no es ajeno a la existencia del consumo de drogas en muchas Cárceles, sino en todas, no sólo debido a la negligencia en el sistema de seguridad sino también al sistema de corrupción existente donde las Cárceles constituyen un mercado potencial de narcotraficantes. Casi no existen reportes oficiales que señalen esta realidad, tanto por el compromiso institucional como por la accesibilidad a la información por parte de los internos en Cárceles. Pero, tampoco no es difícil inferir su existencia por las ocasionales denuncias a proveedores ocasionales que son intervenidos in fraganti en su ilícita actividad, los mismo que son difundidos por diversos medios de comunicación, prensa hablada, escrita y televisiva. Asimismo, la existencia de Programa relacionados a la problemática de las drogadicción como ANDA, Centro Victoria, entre otros, dejan entrever la existencia del problema (Contradrogas, 2000). En una realidad cercana a la nuestra, tenemos en Argentina, sobre el consumo de drogas en el Servicio Penitenciario de Córdoba, Establecimiento Penitenciario N°2, señala que el consumo llega a un 85,7% (Pereyra, 1999). Y en Colombia, en un estudio sobre farmacodependencia en la Cárcel del Distrito Judicial de Medellín, señala un consumo del 92% de su población (Mesa, 1988). Perfil Psicológico de un Adicto en Prisión. Como un marco referencial del perfil del burriers, servirá conocer las características comportamentales del adicto en prisión, por ello se señala que: “la conducta adictiva delincuencial debe entenderse como una problemática multicausal que descansa sobre una patología que compromete el área socio familiar (Malpartida, 1997). Se trata de individuos con serias dificultades en su maduración social, rasgos anormales de personalidad, provenientes de familias no continentes, sin propósitos de
  • 13. Adolfo Mattos Vinces 10 aprendizaje cultural ni deseos de integración a un contexto laboral” (Rodríguez, 1999; Malpartida, 2001). También agrega Pereyra (1999) que, muchos de los adictos en prisión tienen un historial de poliadicción y que incurrieron en delitos contra la propiedad. La historia de éstos sujetos muestra condiciones de vulnerabilidad social y personal (estado particular de riesgo y desprotección de determinados sectores sociales ó individuos precarios en su inserción relacional, con una marginalidad profunda que los conduce a la desafiliación de vínculos). Mansilla (1997), sobre el presupuesto consumo de drogas en prisión enfoca la drogodependencia desde diferentes ópticas, por ejemplo, los guardiacárceles o personal de seguridad tienden a verla como una trasgresión a normas internas que debe ser castigada, los profesionales puede ser que vean como una enfermedad o como un desafío a la Institución o como una defensa psicológica a la tensión propia de la prisión, y el personal jerárquico tiende a juzgarla como una señal de ausencia de suficiente control social. La mujer y su óptica del narcotráfico. El caso “Burriers”. Este es un tipo reciente en el último lustro, también denominados “paseros” quienes se dedican a transportar la droga del proveedor a los distribuidores ó vendedores, cabe agregar que quienes realizan el transporte, en un mayor porcentaje, son mujeres. Asimismo, se ha convenido en denominar “mulas” a las “paseras” de origen local ó nacional; y “burriers” a las “paseras” que son básicamente de nacionalidad extranjera (es decir, también son “burras” pero con pedigrí). Existen pocos estudios nacionales reportados sobre casos “burriers”, abundando más la literatura periodística. Rodríguez (1999), señala que las “burriers” o “mulas” son aquellas que tienen motivaciones que estriban en la necesidad de mejorar sus pobres condiciones de vida y la de su núcleo familiar; y señala además que, debe diferenciarse del narcotraficante quien trabaja sobre la relación costo – beneficio y es poseedor de un verdadero potencial criminógeno. Asimismo, en la delincuencia tradicional latinoamericana, Van der Maat (2000) señala que se desarrolla toda una carrera delictiva a través de jerarquías y escalas
  • 14. Adolfo Mattos Vinces 11 de delincuencia, concluyendo que la delincuencia constituye toda una forma cultural de vivir el robo como profesión. TEORÍAS Y MODELOS PSICOLÓGICOS DE CONDUCTAS ANTISOCIALES Existen gran diversidad de modelos y de teorías que intentan explicar las conductas antisociales asociadas a otras conductas como el consumo de sustancias; estas diversas propuestas, y las diferencias que existen entre ellas hacen difícil su integración, por lo que se resumirá algunos modelos y teorías. (Vallejos, 2004). Teoría de la conducta problema de Jessor y Jessor. Este modelo integra hasta 50 factores diferentes pertenecientes a factores como la personalidad, los contextos socializadores o el entorno sociocultural y explica el desarrollo de diferentes conductas consideradas como problemáticas durante la adolescencia como el consumo de drogas, la delincuencia y las actividades sexuales prematuras o arriesgadas. Se considera las conductas problemas como aquel tipo de actividades que son socialmente definidas como problemáticas, que son fuente de preocupación o que se consideran indeseables por las normas convencionales. La conducta problema se puede volver necesaria en los adolescentes para obtener respeto y admiración en un determinado grupo de otros adolescentes, inician así un posible consumo de sustancias, entre otras conductas problema. (Vallejos, 2004). La teoría del aprendizaje social de Bandura. Bandura (1987, en Vallejos, 2004) considera que la conducta es fruto de tres factores interrelacionados:  El aprendizaje.  Los procesos cognitivos.  El ambiente en sentido social (medios de comunicación de masas, entre otros).
  • 15. Adolfo Mattos Vinces 12 Estos tres factores actúan como modelos de conducta. En esta teoría se acentúa la importancia de los procesos vicarios, simbólicos y autorregulatorios en el funcionamiento psicológico, además de incluir la importancia del ambiente social entre los factores determinantes de la conducta. Modelo de desarrollo social de Hawkins y Weiss. Este modelo afirma que la conducta prosocial y la conducta problema se originan a través de los mismos procesos; y ambos tipos de conducta dependerán de los vínculos que se establezcan con los entornos de socialización; de esta manera, cuando el sujeto adquiere una fuerte vinculación con ámbitos prosociales, el resultado será un comportamiento prosocial; y viceversa, cuando el sujeto adquiere una fuerte vinculación con ámbitos antisociales, el resultado será un comportamiento antisocial, lo que facilitará el consumo de sustancias psicoactivas (Vallejos, 2004). Teoría del autorrechazo de Kaplan. Esta teoría plantea que diversos tipos de conducta problema en la adolescencia (consumo de drogas, delincuencia, actividad sexual arriesgada y prematura), responden a iguales determinantes y tienen el mismo tipo de consecuencias para el individuo. El adolescente tiene una motivación para mantener una autoestima positiva y autovalorativa; durante el proceso de desarrollo, pueden generarse actitudes de autorrechazo; cuando las experiencias de autorrechazo se repiten, el sujeto se sentirá poco motivado por respetar las normas de los diferentes grupos, en especial de los que dañan su autoestima, de esta manera, si se siente rechazado por la sociedad, o por los adultos, no respetará las normas establecidas (Vallejos, 2004). Teoría del autocontrol de Hirschi y Gottfreds. Esta teoría se basa en las diferentes características personales que se han visto relacionadas con la conducta desviada. Se concede particular importancia a la impulsividad, la demora de la gratificación y la perspectiva temporal; un conjunto de
  • 16. Adolfo Mattos Vinces 13 características que tiene alta potencia predictiva sobre la conducta problema (Vallejos, 2004). Teoría de los "clusters" de amigos de Oetting y Beauvais. Estos autores plantean que la única variable con influencia sobre el consumo de drogas es involucrarse con amigos consumidores (Vallejos, 2004). Hay variables que favorecen al consumo, la estructura social como la pobreza, las condiciones de prejuicio y exclusión social; las características psicológicas, como una baja autoestima, baja auto confianza, alta ansiedad y actitudes de tolerancia hacia la conducta desviada en general. Sin embargo, los amigos configuran las actitudes sobre las drogas, proporcionan las sustancias, crean un contexto social facilitador del consumo y comparten creencias e ideas que justifiquen el uso de drogas, además que alientan el consumo de éstas. La teoría de la influencia triádica. En esta teoría, (Vallejos, 2004), se considera que globalmente hay cinco elementos básicos a considerar; estos elementos y factores de riesgo son:  El medio social (desorganización social, socialización inadecuada y disfunción de rol).  La vinculación social (familia, compañeros y escuela).  El aprendizaje social (observación, oportunidad, normas sociales, refuerzo).  La parte intrapsíquica de la persona (habilidades, eficacia, autoestima, desasosiego, estrés).  El cambio del conocimiento, actitud y comportamiento (determinado por los valores y creencias que determinan las intenciones de conducta y, en última instancia, el comportamiento).
  • 17. Adolfo Mattos Vinces 14 ºUna síntesis esquemática de una conducta problema sería el cuadro siguiente: Gráfico 1.- Modelo teórico de la conducta problema. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS RELACIONADOS A LA DROGODEPENDENCIA Burriers Burriers es una jerga que combina los vocablos burro y courier, aduciendo al transporte de droga usualmente vía aérea y bajo diversas modalidades (Romero, 2000). Es decir las personas dedicadas al transporte de drogas al extranjero se denomina «burriers», o paquetero si es un local. En Argentina (Zaffaroni, 1996; Castel, 1996) se usa la expresión inglesa «dealer» (en traducción literal, «repartidor») y en España se les dice «camello». Medio Social  Desorganización Social  Socialización inadecuada  Disfunción del Rol Vínculos Sociales  Familia  Amigos  Escuela Aprendizaje Social  Observación  Oportunidad  Normas sociales  Refuerzo Cambio de conocimiento, actitud y comportamiento  Conocimiento  Valores  Creencias  Actitudes  Intenciones  Intentos  Etapa del comportamiento  Comportamiento Intra psíquico  Habilidades  Eficacia  Autoestima  Desasosiego  Estrés
  • 18. Adolfo Mattos Vinces 15 Droga La palabra “droga” deviene etimológicamente del holandés “drog” y para la Real Academia de la Lengua Española es: “nombre genérico de ciertas sustancias que se emplean en la medicina, en la industria y en las bellas artes. La Organización Mundial de la Salud define a la droga como “toda sustancia que, introducida en un organismo vivo, es capaz de modificar una o más funciones de éste” (Vallejos, 2004). Factores de Protección Son cualquier evento o circunstancia de naturaleza biológica, psicológica o social, que puede generar en las personas elementos necesarios para la elección de conductas saludables y el afrontamiento adecuado frente al abuso de drogas (Vallejos, 2004); además se les consideran situaciones internas o externas a la persona que le permiten enfrentar exitosamente los problemas para no llegar al consumo de drogas. Los factores protectores se refieren al manejo de las situaciones o variables que debidamente fortalecidos de manera positiva van a contribuir a generar destrezas de rechazo al consumo y debilitar los factores de riesgo, en otros términos parecía haber un continium que va de un lado los factores protectores y de otro los factores de riesgo (Anicama, 1998; Becoña, 2002). Factores de Riesgo Respecto a los factores de riesgos en consumo de drogas, Becoña (2002) señala a los factores de riesgo como un atributo y/o característica individual, condición situacional y/o contexto ambiental que incrementa la probabilidad del uso de drogas, o una transición en el nivel de implicación con las mismas. Un factor de riesgo viene a ser una asociación entre un sujeto y un resultado, pudiendo evaluarse antes de que se haya producido el resultado. (Anicama, 1998; Becoña, 2002). Modelos de Intervención El problema del consumo de drogas se aborda en términos de prevención, distinguiendo tres niveles.
  • 19. Adolfo Mattos Vinces 16 Prevención Primaria. Se refiere a las acciones destinadas a evitar la aparición de un problema de drogas. Las actividades básicas de la prevención primaria son la promoción y la protección de la salud; buscan identificar e intervenir en aquellos factores de mayor riesgo para cada grupo y para cada sustancia. (Becoña, 2002). Prevención Secundaria. Se refiere a las acciones dirigidas a evitar que el problema de drogas empeore, avance o se agrave; implica la detección precoz y la intervención oportuna. (Becoña, 2002). Prevención Terciaria. Está destinada a las personas que han desarrollado dependencia a la droga. Constituye propiamente el tratamiento; se llama “prevención” en la medida que busca detener el deterioro del consumidor adicto, al tiempo que evita su propagación social. (Becoña, 2002). Patrones de Consumo Hoy se sabe que la frecuencia es uno más dentro de una serie de factores que intervienen para definir el tipo de relación que se está estableciendo entre el sujeto y una droga determinada. En cualquier caso, si bien algunas fronteras son fáciles de definir como es la que se establece entre la abstemia total (no haber probado en ninguna ocasión esa droga) y el usuario (haberla consumido al menos una vez), el establecimiento de diferencias claras entre estos últimos no resulta fácil, debido a que los elementos determinan el tipo de relación son variados y participan en distinta medida en cada situación. (Graña, 1994). Los consumos experimentales apenas han pasado algún contacto inicial con la sustancia, en la mayor parte de los casos por factores relacionados con el entorno, cuyo uso no continúa. Por otra parte, el segmento más amplio de los usuarios,
  • 20. Adolfo Mattos Vinces 17 englobaría a aquellos que utilizan cada droga con una mayor o menor frecuencia, con unos determinados patrones de consumo y en contextos muy variados. Hablar de consumidores circunstanciales ó esporádicos, se refiere al consumo eventual caracterizado por no haber establecido un patrón regular o predecible de cuándo consumir. Consumo habitual a diferencia del patrón anterior, éste si está asociado a eventos condicionados de consumo, por ejemplo, fines de semana, fin de mes o días feriados festivos. Aquí se observa una predisposición al consumo asociado a eventos sociales. El consumo perjudicial ha sido definido por tres características principales:  Un patrón patológico de consumo.  Un desajuste en el funcionamiento social u ocupacional debido al uso de las sustancias.  Una duración mínima de la perturbación de al menos un mes. Según el DSM – IV (1994) la característica esencial del abuso de sustancias consiste en un patrón desadaptativo de consumo de sustancias manifestado por consecuencias adversas significativas y recurrentes relacionadas con el consumo repetido de sustancias. Criterios para el abuso de sustancias: A. Un patrón desadaptativo de consumo de sustancias que conlleva un deterioro o malestar clínicamente significativos, expresado por uno (o más) de los ítems siguientes durante un período de 12 meses: (1) Consumo recurrente de sustancias, que da lugar al incumplimiento de obligaciones en el trabajo, la escuela o en casa (p. ej., ausencias repetidas o rendimiento pobre relacionados con el consumo de sustancias;
  • 21. Adolfo Mattos Vinces 18 ausencias, suspensiones o expulsiones de la escuela relacionadas con la sustancia; descuido de los niños o de las obligaciones de la casa). (2) Consumo recurrente de la sustancia en situaciones en las que hacerlo es físicamente peligroso (p. ej., conducir un automóvil o accionar una máquina bajo los efectos de la sustancia). (3) Problemas legales repetidos relacionados con la sustancia (p. ej., arrestos por comportamiento escandaloso debido a la sustancia). (4) Consumo continuado de la sustancia, a pesar de tener problemas sociales continuos o recurrentes o problemas interpersonales causados o exacerbados por los efectos de la sustancia (p. ej., discusiones con la esposa acerca de las consecuencias de la intoxicación, o violencia física). B. Los síntomas no han cumplido nunca los criterios para la dependencia de sustancias de esta clase de sustancia. El caso más problemático es el de la dependencia, conformada por un complejo de factores tanto fisiológicos como psíquicos y sociales que en conjunto llevan al sujeto a seguir consumiendo a pesar de la situación negativa que ella puede suponerle. La característica esencial de la dependencia de sustancias consiste en un grupo de síntomas cognoscitivos, comportamentales y fisiológicos que indican que el individuo continúa consumiendo la sustancia, a pesar de la aparición de problemas significativos relacionados con ella (DSM-IV, 1994). Criterio para la dependencia de sustancias: Un patrón desadaptativo de consumo de la sustancia que conlleva un deterioro o malestar clínicamente significativos, expresado por tres (o más) de los ítems siguientes en algún momento de un período continuado de 12 meses: (1) Tolerancia, definida por cualquiera de los siguientes ítems: (a) Una necesidad de cantidades marcadamente crecientes de la sustancia para conseguir la intoxicación o el efecto deseado.
  • 22. Adolfo Mattos Vinces 19 (b) El efecto de las mismas cantidades de sustancia disminuye claramente con su consumo continuado. (2) Abstinencia, definida por cualquiera de los ítems siguientes: (a) El síndrome de abstinencia característico para la sustancia, la cual varía dependiendo de la sustancia. (b) Se toma la misma sustancia (o una muy parecida) para aliviar o evitar los síntomas de abstinencia. (3) La sustancia es tomada con frecuencia en cantidades mayores o durante un período más largo de lo que inicialmente se pretendía. (4) Existe un deseo persistente o esfuerzos infructuosos de controlar o interrumpir el consumo de la sustancia. (5) Se emplea mucho tiempo en actividades relacionadas con la obtención de la sustancia (p. ej., visitar a varios médicos o desplazarse largas distancias), en el consumo de la sustancia (p. ej., fumar un pitillo tras otro) o en la recuperación de los efectos de la sustancia. (6) Reducción de importantes actividades sociales, laborales o recreativas debido al consumo de la sustancia. (7) Se continúa tomando la sustancia a pesar de tener conciencia de problemas psicológicos o físicos recidivantes o persistentes, que parecen causados o exacerbados por el consumo de la sustancia (p. ej., consumo de la cocaína a pesar de saber que provoca depresión, o continuada ingesta de alcohol a pesar de que empeora una úlcera). El policonsumo, muy frecuente en la sociedad peruana, hace que un análisis sea complejo, al igual que la relación subjetiva droga – sujeto. En nuestra sociedad, cada vez es más frecuente el consumo de muchas sustancias, especialmente en poblaciones más jóvenes. Perfil Psicosocial No existiendo bibliografía científica sobre perfil psicosocial del burriers, la siguiente exposición permitirá orientar acerca de un perfil psicosocial, haciendo referencia a
  • 23. Adolfo Mattos Vinces 20 diferentes características; al tratar sobre el perfil psicosocial de los adictos se señala diversos parámetros y características (Gorella, 1998; Esqueda, 2001), entre los cuales se encuentran: A nivel individual:  Personalidad.  Experiencias.  Presión del grupo de pares.  Necesidad de pertenencia, a un grupo.  Fácil acceso a las drogas. A nivel familiar:  Relaciones intrafamiliares.  Organización familiar.  Sobreprotección-abandono de figuras parentales.  Familias excesivamente centrípetas o centrífugas.  Violencia.  Opresión o rigidez familiar. A nivel socio-cultural:  Identificación a subculturas anómicas (grupos de rock, pandillas, etc.)  Valores en la sociedad.  Migraciones, cambio de ámbitos.  Sistema socio-económico. Prevención La prevención es un proceso activo de implementación de iniciativas tendientes a modificar y mejorar la formación integral y la calidad de vida de los individuos, formando el autocontrol individual y la resistencia colectiva ante la oferta de drogas. La prevención se entiende también como el conjunto de acciones basadas en los factores causales y en los factores protectores, en el desarrollo de habilidades para la vida, en la implementación de Programas Comunitarios que permitan a la comunidad apropiarse de un estilo de vida saludable y como forma de coadyuvar al desarrollo integral de los ciudadanos. (Anicama, 1998; Becoña, 2002)
  • 24. Adolfo Mattos Vinces 21 Reducción de la Demanda Plantea que los controles sociales formales son efectivos si se refuerzan en un clima moral reinante. Así los Programas de disuasión pueden verse como un aspecto de las respuestas comunitarias más amplias a la prevención de las drogas, en ellas se destacan las leyes y ordenanzas, castigos más duros, una mayor coacción y en el plano internacional las medidas contra los traficantes y las sanciones legales y administrativas contra los consumidores de droga. En este contexto la reducción de la demanda significa no sólo la puesta en marcha de los Programas de Información de la mejora individual, aprendizaje de resistencia, de participación y de respuesta comunitaria bastan, también son necesarios programas centrados en el empleo de la coacción. (DEVIDA, 2002) Sembrío Ilegal de Coca El tráfico ilícito de drogas constituye un problema de oferta de drogas, degradando los valores supremos que tiene la persona, generando corrupción y pérdida de la dignidad del ser, así como la destrucción paulatina y gradual del individuo. También afecta los sueldos, la economía y la riqueza de un país; repercutiendo en la responsabilidad multisectorial y multinacional de los Gobiernos involucrados. En el caso Perú, su repercusión en el ámbito internacional es aún más grave, porque somos catalogado como un país productor de cultivos de la hoja de coca y, con un producto referido como la coca de mejor calidad (Eritroxilom coca lamark o coca Huánuco y Eritroxilom novogranatense) siendo su alcaloide de la más alta pureza. Los mecanismos que se vienen aplicando, como la erradicación y sustitución de cultivos de coca, hasta la fecha no han dado óptimos resultados; por el contrario, han generado rechazo y negativa de los pobladores para estos Programas como el desarrollo de productos alternativos. En la ejecución de estos Programas no se han empleado la aplicación y ejecución de estrategias como las operaciones psicológicas, ni en la erradicación ni en la
  • 25. Adolfo Mattos Vinces 22 sustitución de los cultivos de coca. Sólo se ha trazado como meta la destrucción de estos cultivos, sin considerar la situación social del campesino cocalero o realidad socioeconómica del poblador. Es importante conocer sus hábitos, creencias, costumbres, estratificación social, grupos sociales, normas y leyes imperantes en el entorno, identificar a sus líderes y características, perfil del auditorio, sus actividades desarrolladas en pro y en contra, la imagen de la población, en cuanto a su aceptación y rechazo de estos Programas. Tampoco se ha identificado un análisis estratégico (fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas) de la convivencia ilegal entre el narcotráfico y la subversión. La falta de un exhaustivo y real control de las plantaciones ilegales de hojas de coca en el Perú detectadas fundamentalmente en las diversas Cuencas Cocaleras del país, ha motivado en los últimos años el aumento de las “mafias” dedicadas a tráfico ilícito de drogas y el empleo de nuevas tácticas. En los últimos 5 años las autoridades han efectuado mayor cantidad de decomisos de clorhidrato de cocaína en diversas partes del país. Los burriers que han sido detenidos optan por una modalidad sui géneris: el transporte de droga, básicamente clorhidrato de cocaína, vía cápsulas ingeridas o introducidas en los órganos genitales de su cuerpo. En lo que respecta a la demanda de drogas, se ha generado un problema de salud pública, siendo difícil de controlar debido al gran desarrollo productivo de los diversos tipos de drogas. El problema de la droga es un problema de doble vía, tanto en políticas centradas en Reducción de la Oferta como en Reducción de la Demanda. (Girón, 2002). Trasteo de Drogas Se denomina así al transporte de una sustancia de un punto determinado a otro, y pasar por diversos controles que permitan el “pase” de la droga sin ser identificado por las autoridades, cabe señalar que se trata de una actividad ilícita. (DIRANDRO, 2000).
  • 26. Adolfo Mattos Vinces 23 ANTECEDENTES En Latinoamérica, Córdoba - Argentina, se tiene el Programa Cambio (Mansilla, 1997), la formación de grupos de autoayuda, se alienta a tratar temas relacionados con la familia de los internos y con las visitas que estos reciben. Lograr desarrollar estos temas en esta modalidad de grupo es una señal de confianza y avance en la tarea pues se sabe que estos temas son para los presos algo así como temas “sagrados” que casi nunca hablan entre ellos dentro de sus pabellones. Rodríguez (1999), señala que su Programa incorpora a la familia como eje central del tratamiento; el hecho de comprometer a la familia implica enfrentarla con su propia historia, posibilitando el acceso a un sistema de comunicación diferente. La familia, al igual que los residentes necesitan para la rehabilitación un marco terapéutico con normas explícitas y programadas. Pereyra (1999), del Servicio Penitenciario de Córdoba refiere que el mayor porcentaje de internos recibe acompañamiento familiar (49,46%), mientras que el 13,98% manifiesta no contar con ello. En cuanto a Programas Asistenciales especializados para Adictos en Prisión se han postulado y probado los siguientes: Campitelli y Cols. (1997), Penitenciaria de Córdoba, Argentina; manifiesta que existen aspectos conceptuales básicos que deben articular el trabajo en una Cárcel, uno de ellos es que el objetivo de rehabilitar no puede ser un objetivo explícito dado que las actuales condiciones como la circulación de la droga, la comunicación entre interno y personal no es buena así como los valores que se privilegian no favorecen un contexto terapéutico para el tratamiento de las adicciones. En su Programa se organiza en 3 momentos: Admisión (compromiso del sujeto), Trabajos en Grupos (autoayuda) y Evaluación (instancia grupal e individual). Señala como limitaciones: nivel de autoridades, nivel de equipos de trabajo, nivel institucional (internos), espacio físico no privado, convocatoria inadecuada, desconfianza, circulación de la droga, “beneficios secundarios” del interno, entre otros. Mansilla (1997), señala que “como especialistas en el abordaje de la drogodependencia, se debería tener más penetración en la realidad carcelaria, donde el problema de la drogodependencia está tan desarrollado, y por tanto es mucho lo que se puede y debe hacer. Convendría en este sentido que los funcionarios relacionados con los Servicios
  • 27. Adolfo Mattos Vinces 24 Penitenciarios tomen nota de que la prisión tal como hoy está estructurada, en la mayoría de las cárceles no contribuye a la rehabilitación de los adictos sino muy por el contrario agrava el problema pues hace que se incorpore más fácilmente sobre la cultura del adicto la cultura del delincuente”. Rodríguez (1999) señala que, los condenados voluntarios que desean incorporarse al Programa de Recuperación se centra en criterios de evaluación: a) quienes presenten grave deterioro psíquico y/o físico (psicosis, oligofrenias, patologías neurológicas severas, sidóticos en estado terminal, etc.); b) trafiadictos; c) internos que no cuenten con familiares o grupos de referencia continentes; d) factores negativos (alto grado de impregnación de la drogas, no haber logrado mantener una actividad productiva, rasgos anormales de personalidad (agresividad no controlada, impulsividad, pobreza afectiva, etc.), alto grado de peligrosidad social determinado (reincidencia). El tratamiento tiene fases progresivas: a) Pre-admisión, consta de 2 meses, se evalúa el perfil de los posibles usuarios; b) Admisión residencial, 6 meses, el residente transita por diferentes espacios terapéuticos (recreación, trabajo y salud); c) Integración, 3 meses, se agrega nuevas actividades y beneficios; d) Integración Plena, 7 meses, inicio a taller de convivencia, nuevas alternativas de recreación, etc.; e) Pre-egreso, 6 meses, se reafirma los logros alcanzados por el residente; y, f) Post-egreso, seguimiento domiciliario y/o laboral 3 años a partir del egreso. En España, Pinto (1999), Proyecto Hombre, Madrid, un punto importante en este Programa es que los instrumentos terapéuticos son de diferentes sistemas del campo psicológico y pedagógico como cognitivo – conductual, psicodinámico, analítico, etc., reelaborados de forma original. Inicia con el perfil de 4 tipos de drogodependientes: Consumidor de droga de síntesis, Cocainómano, Polidrogodependiente y Heroinómano. El programa libre de drogas comprende: I) Programa de motivación. II) Comunidad terapéutica, intrapenitenciario. III) Inserción sociolaboral, extrapenitenciario. Como refiere Pinto, en forma paralela al proceso terapéutico – educativo se desarrollan acciones transversales centradas en el Programa Libre de Drogas: 1. Educación para la Salud. 2. Orientación y Formación para el Empleo: a) Orientación formativo académico, b) Formación básica y profesional, c) Módulos de formación base para la búsqueda de empleo, d)
  • 28. Adolfo Mattos Vinces 25 Seguimiento individualizado de la incorporación socio laboral normalizada. 3. Educación para el uso saludable del Ocio y Tiempo Libre. Un Programa Piloto que viene validándose es el propuesto por Aparicio (1999), la Metodología Pedagógica Socializadora, ésta es una propuesta Argentina del tratamiento penitenciario; donde indica que, “las acciones que conforman este modelo, constituye un microsistema de aprendizaje social que tiende a la incorporación de pautas de comportamiento, a la reducción de conductas impulsivas, al desarrollo de un proceso interior de reconocimiento y expresión de sentimientos mediante una adecuada verbalización y a la revisión de la relación individual con el marco global de anomia social, propio de la sociedad urbana actual”. Literatura Nacional Romero, Chuquiray, Zavaleta y Romero (2000) señalan que la microcomercialización de drogas ilegales es un problema multifactorial, de proporciones crecientes y en el cual la participación de la mujer va incrementándose en los últimos años. Se realizó un estudio de corte transversal en el último trimestre del año 1998, empleando una muestra no probabilística por conveniencia, dadas las características del estudio, mediante la aplicación de una Encuesta a 173 mujeres internadas por tráfico ilícito de drogas (TID) en el Establecimiento Penitenciario de Mujeres de Chorrillos (antes Santa Mónica). La información se incorporó en una Base de Datos y se analizaron con el Programa SPSS for Windows, Versión 12.0 Los resultados obtenidos señalan que el 82.1% de las internas tenían relación conyugal previa (29.48% divorciadas y 24.9% convivientes), y 19.9% eran solteras. El 88.4% tenían uno o más hijos; el 6.5% eran analfabetas, 30.1% de las mujeres tenían estudios primarios, el 43% algún nivel de estudios secundarios. El 16% señaló que consumían drogas a predominio de derivados de coca (PBC). El 31% de las encarceladas fueron detenidas en su domicilio; el 17% en la calle, el 26.3% viajando en la carretera rumbo a Lima, y un 13% en el Aeropuerto (burriers). En el 42.% de los casos la encarcelada era la única persona detenida, en el 56.5% los detenidos eran dos. Al momento de su detención, el 70.5% referían vender drogas
  • 29. Adolfo Mattos Vinces 26 más de un año, el 15.7% vendían de un mes a un año, y 13.9% menos de un mes. La mayoría (78%) vendían drogas solas y el 17% con otras personas no familiares. El perfil de la mujer microcomercializadora de drogas en Lima que ingresa al penal por Tráfico Ilícito de Drogas usualmente tiene relación conyugal y uno o más hijos, algún grado de estudio secundario o primaria completa, vende sola y es detenida durante el microcomercio en su casa o en la calle. Solo una pequeña proporción de mujeres jóvenes (menores de 25 años) se dedica al tráfico internacional (burriers). Si una persona, de acuerdo a su comportamiento, equipaje, manera de hablar o caminar, tiene el "perfil" de un "burriers", es sistemáticamente interrogado y revisado. Por cada vuelo, revisan entre 10 y 30 personas, que representan en promedio el 10% de los pasajeros, en cada vuelo. El trabajo es arduo: cada día salen del Aeropuerto Jorge Chávez entre 10 y 20 vuelos al extranjero, unas mil personas en promedio. Las horas punta de trabajo están en la tarde, noche y madrugada. La revisión del equipaje se realiza en el "quirófano", un cuartito donde se cortan las maletas para descubrir los escondites de la droga. Primero, se toma una "muestra" del equipaje con un punzón. A veces, la maleta de mano o los embalajes, pueden aportar datos increíbles. Las modalidades son increíbles: chompas y casacas almidonadas e impregnadas con droga. Esculturas de bronce, que pueden ser de plástico. Secadoras de pelo. La droga diluida en vino; la droga dentro de un retablo ayacuchano, forrado con papel carbón para evitar que las maquinas del Aeropuerto lo delaten. Envases de pasta dental y cremas de afeitar. Envases de talco. Jabones. Velas. Cajetilla de cigarrillos. Zapatos, medias y zapatillas, sobre todo para contrabandear opio. Cámaras fotográficas y radios, se reemplaza el lugar de las pilas con droga. Dragañac ha sistematizado la forma como los Inspectores de Aduanas, a través de síntomas fisiológicos, pueden detectar a un "burriers". Transpiración, boca seca, morderse los labios, palidez o rubor, contracciones nerviosas, tics faciales y parpadeo, son algunas de las características que suelen observar (Dragañac, 1997). El problema de transporte de droga en el Perú se ha vuelto bastante grave en los últimos años. Se han detenido a más de CIEN (100) “burriers” de diferentes nacionalidades en las instalaciones del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez,
  • 30. Adolfo Mattos Vinces 27 quienes camuflan la droga en maletas, harina de pescado, dulces y objetos inimaginables. No importa condición social, raza edad o sexo, para los narcotraficantes contar con un aliado denominado en nuestro medio “burriers” es ya casi un éxito en la larga cadena del narcotráfico. Luego lo importante es esperar que la víctima burle los controles de seguridad para pasar la droga y llegar a su destino. En el Perú, en lo que va del año, la Dirección Antidrogas de la Policía Nacional del Perú, ha comisado un total de 528 mil 809 kilogramos de clorhidrato de cocaína, a más de cien “burriers” detenidos en el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez. Según los índices de registros de la DIRANDRO, 83 de los intervenidos son hombres y 29 mujeres, sumando un total de 112 detenidos. 42 pertenecen al Perú, 14 a España, 10 a Holanda, cinco a Sudáfrica, cuatro a los países de Brasil, Ecuador, Guatemala, Venezuela y México, respectivamente. Los “burriers” para poder sacar la droga y llevarla a su destino utilizan diversas modalidades exponiendo muchas veces sus vidas. Clara y alarmante es la cifra de tóxicos ingeridos por éstos que a la fecha han ingerido 12.330 kilos de droga y 7.083 kilos han sido adheridos a su cuerpos. Otra modalidad es la de rellenar las maletas de droga, hacer pasar el clorhidrato de cocaína como harina de pescado o representarla en dulces que son colocados en cajas perfectamente estructuradas. Los “burriers” también suelen impregnar la droga en sus ropas, introducirla en botellas de vino y frutas, en calzados, cereales, marcos de adornos para la pared, en bolsas de cuero, edredones y casacas, conservas, cápsulas, estatuillas, etc. La droga tenía como destino principal países de Europa como España, Holanda y Sudáfrica. En el caso de los “burros peruanos” utilizan las rutas Lima-Argentina o Chile para seguir en vuelo directo a Europa (Ministerio del Interior, 2005). Los adolescentes también han sido involucrados en el delito de la micro comercialización o en el papel que se ha denominado “burriers” (Zárate, 2002); por
  • 31. Adolfo Mattos Vinces 28 lo que se concluye que esta problemática afecta a muchas personas, incluyendo a los niños; eso sin contar la gran cantidad de personas que se encuentran involucradas en el consumo de drogas. Soares (2004) refiere que las mujeres que se encuentran privadas de libertad en las cárceles de Brasil representa el 5.3% de toda la población que se encuentra privada de su libertad. Del total de mujeres presas, 78% de ellas es primaria, es decir, se encuentra en la cárcel por primera vez (primera condena), y son reincidentes solamente 22% de aquellas. La mayor parte de las mujeres presas es joven; 42.9% oscila entre los 19 y los treinta años, 30.6% tiene entre treinta y 39 años, disminuyendo el porcentaje progresivamente conforme aumenta la edad. El tipo de crimen más común es el tráfico ilícito de drogas, el cual ha sido cometido por casi 40% de las presas. En seguida se encuentra el delito de robo, con 31.02%. En cuanto al nivel de escolaridad, la mayoría de las mujeres (76.6%) realizó estudios primarios (completos o incompletos), 7.2% obtuvo educación secundaria y solamente 0.8% había obtenido formación superior. Conviene resaltar que más de 80% de las mujeres trabajaba antes de ingresar a la Cárcel, sin embargo, la mayoría ejercía tareas descalificadas y mal remuneradas (como empleadas domésticas, ayudantes, vendedoras ambulantes, lustrabotas, pepenadoras de basura, etcétera). Finalmente, subrayaremos que 80% de las mujeres presas son madres y 60% de éstas constituye el principal sustento del hogar. En una investigación elaborada en las prisiones femeninas de Río de Janeiro, señala que gran parte de las mujeres se definió como "bucha" (persona que es aprehendida por estar presente en el lugar en que se efectúan las detenciones), como "consumidora", "mula" o "avión" (transportadora de drogas, también denominada "burriers"), como "vapor" (aquélla que trafica pequeñas cantidades al por menor) y como "cómplice" o "asistente". (Soares, 2004). En Venezuela (Garbari, 1999), el perfil sociodemográfico de la persona que asiste a tratamiento por consumo de drogas para contrastar con el de burriers, esta dado por la predominancia del sexo masculino (91%), 15 a 30 años de edad (68%), soltero
  • 32. Adolfo Mattos Vinces 29 (74%), con un nivel educativo de secundaria incompleta (65%), desempleado o desocupado (56%). En cuanto al habito de consumo, la persona que asiste a tratamiento por abuso o dependencia de drogas se caracteriza por inicio del consumo entre los 10 a 19 años (83%), consumo diario (38%), droga ilícita de inicio cannabis (45%), droga secundaria cocaína (59%), droga terciaria cocaína y crack (44%), droga de mayor impacto, cocaína y crack (85%). De acuerdo a Uzcategui (1998), el perfil del consumidor de cocaína y sus derivados, atendido en la Fundación José Félix Ribas, en Mérida, se caracteriza por una edad de inicio que va entre los 9 y los 20 años (90,2%), siendo más precoz en el caso del sexo femenino de 9 a 12 años (40%) que en el masculino con una edad de 13 a 16 años (44,1%). La droga de inicio más frecuente es el alcohol (80,4%) y la motivación al consumo más general es la invitación de un familiar o amigo (52,7%). El lugar de inicio de consumo más común es su propia comunidad u hogar (71,5%), con una frecuencia de consumo de varias veces al día (41,1%). La persona que consume drogas es una persona de baja autoestima, con desajuste psicológico general severo, alta ansiedad, deprimido y agresivo. Igualmente, que los familiares de los consumidores de drogas muestran altos índices de ansiedad y agresividad, probablemente asociados a los sentimientos de impotencia, culpa y desamparo que produce el presenciar el derrumbe progresivo de un ser querido. Una interpretación alternativa sería que, precisamente, por el elevado nivel de ansiedad y de agresividad, esos parientes terminan con un familiar adicto, desorganizado y deprimido (Esqueda, 2001). CASUÍSTICA 1 Brigada de Operaciones Especiales (BOES) y el más efectivo “cazaburriers” del Aeropuerto “Jorge Chávez”.
  • 33. Adolfo Mattos Vinces 30 La BOES se creó hace 22 años ante la creciente ola de burriers que camuflan la droga en sus ropas e incluso dentro de sus cuerpos para llevarla a Europa y Estados Unidos. No solo representaba un serio problema en el extranjero sino en nuestro país, que es el segundo productor mundial de cocaína, después de Colombia. "Fundamos la brigada en base a un acuerdo con el gobierno de los EEUU. Había mucha incidencia de envíos de droga y no sabíamos qué hacer. Entonces creamos un grupo llamado “los gansos salvajes” o llamado también “patrulla volante”, recuerda. Recibimos apoyo logístico e instrucción de expertos de ese país, se crearon Cursos, Perfiles y hoy en día somos un cuerpo que inspira admiración. Hemos dado instrucciones en 20 países", manifiesta Dragañac (1997). Desde que se fundó, la brigada ha realizado operaciones destacadas, desde los 20 mil kilos de marihuana en un almacén de RANSA, hasta las 4.5 toneladas de cocaína en un avión de la Compañía Aérea Boliviana AEROBOL. CASUÍSTICA 2 Personal del Departamento de Protección de Carreteras detuvieron a dos “burriers” que ocultaban, en el interior de sus zapatos y en un saco de polietileno, más de tres kilogramos de pasta básica de cocaína mientras se trasladaban en un vehículo de servicio público, con destino a la ciudad de Ayabaca, en Piura. Los detenidos identificados cayeron en manos de los custodios del orden a la altura del kilómetro 1095 de la carretera Sullana Puente Internacional La Tina, cuando pretendían trasladar varios paquetes con la prohibida sustancia en un ómnibus de la empresa de transportes "Vegas". El vehículo con sus ocupantes fueron trasladados por los agentes al Departamento Antidrogas PNP de Sullana, donde, con la participación de un representante del Ministerio Público realizaron las pruebas de descarte y pesaje de la sustancia, dio como resultado positivo para pasta básica de cocaína, con un peso de tres kilos diez gramos. (DIVANDRO, 2004)
  • 34. Adolfo Mattos Vinces 31 CASUÍSTICA 3 La Policía de Carreteras del Perú intervino con éxito en operativos denominados “Pasajeros Abordo” logrando decomisar más de 20 kilos de pasta básica de cocaína, droga que iba hacia el norte de nuestro país y con destino final Ecuador. En silla perezosa y colgadores de madera Esta vez el “burrier”, sexo masculino, 38 años, transportaba en una silla perezosa y ocho colgadores de madera, cuidadosamente camuflados, nada menos que 8 kilos 440 gramos de PBC. Los custodios decidieron intervenir al “artesano” al notarlo sumamente nervioso. Al acercarse a la silla notaron que de ella emanaba un olor característico del alcaloide. Luego de incautarla en presencia del Fiscal Antidroga, procedieron a quebrar el armazón encontrando el estupefaciente. El operativo se realizó en el kilómetro 1,196 de la carretera Panamericana Norte, en una línea de transportes que cubre la ruta Los Órganos, Tumbes. (MININTER, 2005) En latas de atún Otro contundente operativo, la Policía de Carreteras decidió intervenir la Empresa de Transportes “Universo” que iba de Trujillo a la ciudad de Chiclayo. Los custodios abordaron el vehículo y observaron que en el asiento 30 había un sujeto, sexo masculino, en actitud sospechosa, quien pretendía ocultar debajo del asiento una caja de cartón. Los efectivos al hacer el registro del mismo encontraron 24 latas tipo portolas de atún, pero éstas no contenían alimentos sino la droga que iba dentro de los envases. En presencia del Fiscal se procedió a la prueba de descarte que dio positivo.
  • 35. Adolfo Mattos Vinces 32 En la DIVANDRO de Chiclayo se procedió a realizar el respectivo pesaje y finalmente se estableció que el alcaloide tenía un peso total de 12 kilos 800 gramos. (MININTER, 2005). CASUÍSTICA 4 La colonia extranjera más grande del penal de Santa Mónica la constituyen diecisiete 'burriers' holandesas. Trataron de sacar, por el aeropuerto internacional Jorge Chávez, aproximadamente 90 kilogramos de cocaína, escondida en algún rincón de su cuerpo o equipaje. Las 17 'burriers' holandesas que purgan carcelería en Santa Mónica constituyen la colonia extranjera más numerosa de ese Penal y viven como si fueran de la misma familia. No les queda otra alternativa. Con 8 años de prisión por delante como promedio y sin visitas, cada una de ellas tiene que reinventar su vida y su país dentro de las paredes de la prisión. Una interna de nacionalidad holandesa de19 años con un niño de seis meses, fue capturada en junio del año pasado, llevando 13.8 kilos de cocaína en botellas de
  • 36. Adolfo Mattos Vinces 33 vino. Entonces estaba embarazada y poco tiempo después dio a luz en el penal. Ella es una de las `burriers' holandesas recluidas en el Penal Santa Mónica de Chorrillos. El año 2005 la División Nacional Antidrogas (MININTER, 2005) intervino a 116 chicas intentando llevar droga fuera del país. Salvo 21 peruanas, todas las demás eran de países tan lejanos como Polonia, China, Israel, Tailandia y Kenia; pero sobre todo de Holanda. Actualmente, en el penal de Chorrillos hay 95 reclusas extranjeras, de las cuales 17 son holandesas, todas `burriers'. Generalmente, lo que trae a estas chicas al despeñadero es una mezcla de urgencia económica con ingenuidad. Una de ellas afirma que fue contactada por unos amigos colombianos y, como tenía problemas de dinero, aceptó transportar la droga. Ahora deberá purgar siete años y once meses de prisión. Ellas señalan que en Holanda se ve a Perú como algo lejano y donde no se respetan las leyes. Hacen creer que ahí no te va a pasar nada y que fácilmente vas a ganar entre 15.000 a 20.000 dólares; pero ello no vale la pena. Esos "amigos" suelen ser traficantes medianos, de origen latino y africano. Les encargan ir al Perú por dos o tres días, para traer cuatro o cinco kilos de cocaína, a cambio de unos miles de dólares en un solo viaje. Una vez apresadas y sentenciadas, a ocho años de prisión como promedio, no tardan en arrepentirse. La prisión se convierte para ellas en un mundo inexplorado, con el agravante de que no hablan el idioma. Algunas, según dicen, suman a esta desgracia una supuesta traición amorosa previa. Otra interna de ellas, de unos 27 años, asegura que fue engañada por su enamorado, quien la llevó de Holanda a Chile y de ahí a Perú. Afirma que le dio una maleta, sin que ella conociera el contenido. Cuando salía del Perú hacia Holanda, acompañada de una tía, fue capturada con cinco kilos de cocaína. Ya lleva 34 meses en Santa Mónica, ha sido sentenciada a ocho años, pero el Fiscal le quiere aumentar la pena. Ellas participan en los talleres de actuación y baile para olvidarse de que están en un Penal, ello sirve para que pasen las crisis nerviosas. Otras burriers mantienen el humor a pesar de las circunstancias ó sirven como amiga y terapeuta para sus compañeras. Se fortalecen entre ellas mismas, porque son como una familia dentro del Penal.
  • 37. Adolfo Mattos Vinces 34 Muchas reclaman apoyo de sus Embajadas, sobre todo para que se les otorgue algo del Presupuesto para la salud del Fondo de Desempleo que contemplan algunos países para sus ciudadanos. Manifiestan que se han equivocado, pero quieren vivir en mejores condiciones que las actuales, tener acceso a medicinas, leer periódicos y revistas de su país. También comentan cuán horrible son los días de visitas para ellas, no salen porque nadie va a visitarlas, es en esos momentos cuando buscan apoyarse más. También señalan que una Ley peruana establece que, cuando salen, las presas extranjeras deben permanecer tres años en Perú, para firmar un documento en el Palacio de Justicia, expresando que ello es un absurdo porque ¿Cómo se van a quedar en un lugar donde no tienen familiares?, ¿Con qué dinero van a vivir?. A todas ellas no les queda más que reinventar, entre cuatro muros, la familia que tienen afuera. (MININTER, 2005) Perfil psicosocial del adicto. De acuerdo a Gorella (1998) y Esqueda (2001) los parámetros específicos en el adicto serían tanto a nivel individual, funcionamiento familiar, contexto social como la esfera adictiva. Estas características pueden ser pensadas también como referidas a la etiología de esta patología. Existe una multicausalidad en la definición de una personalidad adictiva: 1) A nivel individual:  Personalidad previa a la adicción.  Deseo de nuevas experiencias.  Presión del grupo de pares.  Necesidad de pertenencia (a un grupo).  Fácil acceso a las drogas. 2) A nivel familiar:  Debilitamiento de las relaciones intrafamiliares.  Desorganización familiar.  Sobreprotección-abandono de figuras parentales.
  • 38. Adolfo Mattos Vinces 35  Familias excesivamente centrípetas o centrífugas.  Violencia frecuente.  Excesiva opresión o rigidez familiar. 3) A nivel socio-cultural:  Identificación a subculturas anómicas (grupos de rock, pandillas, etc.).  Crisis de valores de la sociedad.  Migraciones, cambios constantes de ámbitos.  Nivel socio-económico desfavorecido. 4) Características de la problemática adictiva: Las corrientes teóricas mas reconocidas por el momento, consideran la adicción a las drogas como una enfermedad cuyas características pueden ser analizadas de la siguiente manera: a) Crónica: la adicción a las drogas no se cura, sino que se rehabilita. b) Progresiva: consta de tres etapas diferenciadas.  Uso: la persona no llega a grados de intoxicación con las sustancias, sino que se circunscribe a un tipo de uso ocasional de las drogas, como ser los fines de semanas y con fines recreativos, es decir, lograr una alteración anímica. Este consumo no alcanza a alterar el ritmo y estilo de vida de la persona, en sus diferentes aspectos (afectivo, escolar, laboral, etc.).  Abuso: el compromiso con las drogas alcanza mayores niveles y sus consecuencias comenzarán a hacerse sentir en la vida del futuro adicto. Comienza una etapa llamada de "vida dual", ya que el sujeto por un lado mantiene un estilo de vida relacionado a la adicción y por otro, intenta sostener el compromiso social.  Adicción: la relación con las drogas en esta etapa se ha vuelto compulsiva. El adicto ahora no puede abstenerse de su consumo, y hará todo lo que se encuentre a su alcance para conseguir las drogas. Es habitual que caiga en problemas legales y su vida de relación termina por girar en torno a las drogas: la vida dual deja de ser tal. Se manifiesta lo que se ha dado en llamar la "personalidad tóxica" , donde el sujeto ha
  • 39. Adolfo Mattos Vinces 36 perdido los valores afectivos y espirituales para ser reemplazados por esta "segunda personalidad". III.c Justificación de la Investigación La justificación del presente estudio reside primordialmente en el ámbito científico porque existen pocas investigaciones publicadas, y algunas con sesgos metodológicos, sobre las características psicosociales de las personas que cometen el delito de trasteo de drogas conocidas como “burriers”. El trasteo de droga es una actividad final del mecanismo de Oferta, dejando “ad portas” de la Demanda; ello indicaría poco o ningún avance en materia de reducción de oferta puesto que las modalidades de los burriers se han sofisticado. Esta problemática también invita a una revisión de las herramientas legales sobre la misma, así como una pseudocompetencia frente al sistema de producción económico; afectando el desanimo y malestar del campesinado peruano. III.d Formulación de Objetivos Objetivo General Identificar las características psicosociales de las personas que está comprometidas en el trasteo Ilícito de drogas. Objetivos Específicos 1. Determinar el perfil psicológico de las personas involucradas en el transporte ilícito de drogas. 2. Describir los factores económicos y sociales que caracterizan a las personas involucradas en el transporte ilícito de las drogas. 3. Establecer asociaciones entre la actividad del transporte ilícito de las drogas y variables relacionadas.
  • 40. Adolfo Mattos Vinces 37 IV. METODOLOGÍA Diseño de la Investigación Esta investigación se inscribe en el Diseño Cuantitativo. Tipo de Investigación Estudio Descriptivo, de corte transversal, prospectivo y de observación (Mormontoy, 1993) Sujetos Los sujetos entrevistados fueron internos de tres Penales de la ciudad de Lima, al momento de la entrevista, quienes se encontraban recluidos por actividades ilícitas relacionados al transporte y comercio de las drogas. Selección de la muestra Debido a la falta de accesibilidad a los internos dentro de tres Penales de la localidad de Lima, se consideró apropiado la selección por muestreo no probabilístico del tipo accidental, es decir aquellos captados en un periodo, el cual fue de cuatro meses. Tabla 1.- GRUPOS CONTRASTANTES DEL ESTUDIO MUESTRA FRECUENCIA PORCENTAJE NO BURRIER 128 31,3 BURRIER 281 68,7 T O T A L 409 100 Del estudio, 281 corresponden al perfil de burriers y 128 internos por otras modalidades de TID.
  • 41. Adolfo Mattos Vinces 38 Definición Operacional de variables Edad.- Determinado por un valor cuantitativo continuo. Sexo.- Identifican las categorías, masculino o femenino. Lugar de nacimiento.- En función de Lima y sus Provincias. Estado civil.- Si se encuentra soltero, casado, viudo o divorciado. Estructura familiar.- Si integran familiar nuclear, extendida o incompleta. FACE dinámica familiar.- Percepción de comunicación familiar como buena, regular o mala. Situación laboral.- Expresado a través de actividad laboral en los últimos dos años y permanencia en la misma. Grado de instrucción.- Sin estudios, Primaria, Secundaria, Técnico o Superior. Nivel socioeconómico.- Percepción de clase Alta, Media o Baja. Carga familiar.- Determinado por el número de hijos. Condición de salud física.- Percepción de buena, regular o mala. Prevalencia de vida de sustancias legales e ilegales.- Uso de sustancias legales e ilegales, alguna vez en su vida. Consumo problema.- Percepción de consumo problema, que hubiese generado deterioro a nivel físico, mental, familiar, académico, laboral o social. Tratamiento adictivo.- Participación en tratamiento, tipo de tratamiento y apoyo durante el tratamiento. Rasgos Personalidad Disocial / Antisocial.- Caracterizado por problemas de conductas o eventos adversos en la etapa de infancia, niñez o adolescencia. Actitudes y participación en actividades de robo. Conducta mitómana en la niñez y adultez. Conducta agresiva expresada en participación de peleas, y en perjuicio de otros. Contraer deudas.
  • 42. Adolfo Mattos Vinces 39 Autoestima.- Percepción según indicadores como aspecto físico, color de piel, inteligencia, condición económica, trabajo, educación, religión, amistades y lugar donde vive. Uso de drogas en su comunidad.- Percepción de uso de drogas legales e ilegales en su comunidad. Condición legal.- Sentenciado o procesado. Antecedentes familiares.- Por actividad ilícita de drogas u otros delitos. Actividad de burrier.- Caracterizado por haber realizado el transporte ilícito de droga y por la modalidad de transportar la droga. Involucramiento de la familia en actividades ilícitas de drogas.- Conocimiento de la familia en la actividad ilícita. Involucramiento de la pareja en actividades ilícitas de drogas.- Conocimiento de la pareja en la actividad ilícita. Motivos de ingreso al comercio de drogas.- Percepción de motivación personal o familiar. Actitud hacia la vida.- Percepción de metas o logros individuales o familiares. Permanencia en el comercio de drogas.- Percepción de no poder dejar la actividad ilícita, percepción de mejoría en su vida. Actitud de reincidencia a la actividad de burrier.- Manifestación afirmativa o negativa de continuar como burrier. Expectativas de vida.- Planes de continuar estudios, o trabajos individuales o en grupo (amigos o familiares).
  • 43. Adolfo Mattos Vinces 40 Instrumentos A. Cuestionario Está constituido por 54 Preguntas, distribuidas en cinco Secciones: Datos generales; comprendía datos sociodemográficos como edad, grado de instrucción, estado civil, entre otros. Información clínica; aspectos relacionados con su estado de salud física y conductas nocivas como el consumo de sustancias. Desarrollo humano, infancia, niñez y adolescencia; aspectos comportamentales relacionados a conductas antisociales y percepción de su autoestima. Actividad ilícita; conductas relacionadas a la actividad del transporte ilícito de drogas o de la micro comercialización de drogas. Opiniones y actitudes; supuestos motivacionales asociados a la actividad ilícita Validez y Confiabilidad.- La validez de contenido se determinó por el criterio de jueces con índices estadísticamente significativos (ver matriz de análisis de respuestas de los jueces). Cabe agregar que una pregunta adicional consistió en una pregunta abierta sobre sugerencias, la cual sirvieron para hacer algunas correcciones. Asimismo el instrumento demostró ser altamente confiable, determinado con Alpha de Cronbach = 0.87 Aspectos Metodológicos Jueces p 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Contenido (cumple con objetivos) 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0.000 Claridad de las preguntas 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0.000 Tipo de preguntas 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0.000 Cantidad de preguntas 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0.000 Orden de las preguntas 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0.000 1 = acuerdo; 0 = Desacuerdo.
  • 44. Adolfo Mattos Vinces 41 B. Consentimiento Informado En estricta consideración de las declaraciones internacionales sobre investigación se procedió a explicar la naturaleza y objetivos del estudio a cada entrevistado(a), solicitando por ello su consentimiento antes de ser entrevistados por encuestadores previamente capacitados. Procedimiento El estudio se realizó con las limitaciones de accesibilidad a la muestra de estudio, toda vez que los internos en penales se encuentran sumamente vigilados en su accionar y con actividades predeterminadas propias de cada Centro Penitenciario durante su internamiento. Análisis de datos El Estudio está compuesto con la selección de una sola muestra, el cual según respuestas a las preguntas 39 y 40 del Cuestionario fueron divididos en dos Sub grupos, aquellos que se identificaron como burriers y aquellos involucrados en la micro comercialización de las drogas; por ello, se recalca que no son grupos comparativos sino grupos que de acuerdo a sus respuestas fueron contrastados para caracterizar mejor los comportamientos de los burriers. El análisis estadístico consistió en el uso de estadísticos descriptivos como valores absolutos, valores porcentuales, modas, medias aritméticas, estadísticos de dispersión, entre otros. Y para establecer asociación entre variables se usó el estadístico chi cuadrado, señalando sólo las relaciones estadísticamente significativas (p <0,05), o aquellas que no llegan a tener un error tipo I menor del 5% pero que se observa una tendencia de asociación.
  • 45. Adolfo Mattos Vinces 42 V. RESULTADOS Tabla 2.- GRUPOS CONTRASTANTES SEGÚN EDAD EN AÑOS POR GÉNERO GENERO BURRIERS NO BURRIERS TOTAL MASCULINO 35,3 años (194) 37,1 años (93) 287 FEMENINO 35,6 años (63) 39,5 años (21) 84 N/R (24) (14) 38 TOTAL 281 128 409 En la muestra estudiada se observa que el grupo de No Burriers son los de mayor edad, es decir que burriers son aquellas de menor edad. Aquí se señala que muchos Estudios, tanto Estudios de Casuísticas Nacionales como Reportes Extranjeros refieren, que parte del perfil o característica de las burriers serían mujeres jóvenes menores de 30 años, tanto peruanas o extranjeras, solteras, bien vestidas y atractivas. Mientras que las paqueteras o microcomercializadoras se caracterizarían por ser personas de mayor edad, muchas de ellas son madres de familia de condición humilde, dedicadas al comercio ilícito como un medio de aumentar sus ingresos. Tabla 3.- GRUPOS CONTRASTANTES SEGÚN PROCEDENCIA CONTINENTES Y REGIONES NO BURRIER BURRIER FRECUENCIA PORCENTAJE FRECUENCIA PORCENTAJE EUROPA 2 1,6 37 13,2 ASIA 4 3,2 3 1,1 AFRICA 0 0 7 2,5 SUDAMÉRICA 110 85,9 207 73,7 CENTROAMERICA 2 1,6 7 2,5 NORTEAMERICA 4 3,2 12 4,3 OCEANIA 0 0 1 0,2 N/R 6 4.5 7 2,5 TOTAL 128 100 281 100 Se aprecia que el mayor porcentaje son de procedencia Sudamericana, tanto burriers (73,7%) como no burriers (85,9%). Asimismo se observa en la muestra de burriers que un 13,2% son de procedencia Europea.
  • 46. Adolfo Mattos Vinces 43 Tabla 4.- GRUPOS CONTRASTANTES SEGÚN LUGAR DE ORIGEN ORIGEN NO BURRIER BURRIER TOTAL FRECUENCIA PORCENTAJE FRECUENCIA PORCENTAJE FRECUENCIA PORCENTAJE PERU 93 72,7 156 55,5 249 60,9 EXTRANJEROS 29 22,7 118 41,9 147 35,9 N/R 6 4,6 7 2,6 13 3,2 TOTAL 128 100 281 100 409 100 En el Grupo de Burriers se observa que existen más peruanos (55,5%) que extranjeros (41,9), en contraste del Grupo no Burriers donde existe marcada diferencia de más número de peruanos. (72,7%) Tabla 5.- MUESTRA PERUANA SEGÚN DEPARTAMENTO DE ORIGEN CIUDAD NO BURRIER BURRIER FRECUENCIA PORCENTAJE FRECUENCIA PORCENTAJE ANCASH 1 1,1 6 3,9 APURIMAC 1 1,1 0 0 AREQUIPA 0 0 4 2,6 AYACUCHO 3 3,2 4 2,6 CAJAMARCA 3 3,2 3 1,9 CALLAO 4 4,3 4 2,6 CUZCO 1 1,1 0 0 HUANCAVELICA 2 2,1 2 1,3 HUANUCO 10 10,7 27 17,3 ICA 1 1,1 3 1,9 IQUITOS 1 1,1 3 1,9 JUNIN 7 7,5 5 3,2 LAMBAYEQUE 2 2,1 4 2,6 LA LIBERTAD 2 2,1 0 0 LIMA 41 44,1 63 40,3 MADRE DE DIOS 0 0 1 0,6 PASCO 4 4,3 3 1,9 PIURA 2 2,1 6 3,9 PUNO 0 0 1 0,6 SAN MARTÍN 4 4,3 6 3,9 UCAYALI 1 1,1 3 1,9 NO RESPONDE 3 3,4 8 5,1 TOTAL 93 100 156 100 En la muestra peruana se tiene que el lugar de nacimiento según Departamentos son de Lima (burriers 40,3% y no burriers 44,1%), seguido del Departamento de Huánuco (burriers 17,3% y no burriers 10,7%).
  • 47. Adolfo Mattos Vinces 44 Tabla 6.- GRUPOS CONTRASTANTES SEGÚN ESTADO CIVIL ESTADO CIVIL NO BURRIER BURRIER TOTAL FRECUENCIA PORCENTAJE FRECUENCIA PORCENTAJE FRECUENCIA PORCENTAJE SOLTERO 43 33,6 89 31,7 132 32,3 CASADO 37 28,9 67 23,8 104 25,4 CONVIVIENTE 36 28,1 74 26,3 110 26,9 DIVORCIADO 7 5,5 39 13,9 46 11,2 VIUDO 2 1,6 11 3,9 13 3,2 N/R 3 2,3 1 0,4 4 1,0 TOTAL 128 100 281 100 409 100 Tanto el grupo de burriers como no burriers refieren el estado civil de soltero como el más prevalente (31,7% y 33,6%, respectivamente), seguido de aquellos que tienen una pareja actual tanto en condición de casados y convivientes (burriers 50,1% y no burriers 57,0%). Tabla 7.- GRUPOS CONTRASTANTES SEGÚN ESTRUCTURA DE FAMILIA ESTRUCTURA FAMILIAR NO BURRIER BURRIER TOTAL FRECUENCIA PORCENTAJE FRECUENCIA PORCENTAJE FRECUENCIA PORCENTAJE FAM. ORIGEN 34 26,6 88 31,3 122 29,8 ESPOSA 47 36,7 80 28,5 127 31,1 SOLO 29 22,7 61 21,7 90 22,0 OTROS 12 9,4 46 16,4 58 14,2 N/R 6 4,7 6 2,1 12 3,9 TOTAL 128 100 281 100 409 100 Los burriers (28,5%) y los no burriers (36,7%) refieren vivir más con sus esposas. Seguido de aquellos que viven con su familia de origen (burriers 31,3% y no burriers 26,6%), configurándose en algunos casos familias extendidas.
  • 48. Adolfo Mattos Vinces 45 Tabla 8.- GRUPOS CONTRASTANTES SEGÚN COMUNICACIÓN FAMILIAR COMUNICACIÓN FAMILIAR NO BURRIER BURRIER TOTAL FRECUENCIA PORCENTAJE FRECUENCIA PORCENTAJE FRECUENCIA PORCENTAJE BUENA 81 63,3 163 58,0 244 59,7 REGULAR 29 22,7 81 28,8 110 26,9 MALA 9 7,0 25 8,9 34 8,3 N/R 9 7,0 12 4,3 21 5,1 TOTAL 128 100 281 100 409 100 Los entrevistados perciben que su comunicación familiar es buena, sin embargo un 10% aproximadamente, refiere tener una mala comunicación de familia. Tabla 9.- GRUPOS CONTRASTANTES SEGÚN ACTIVIDAD LABORAL EN ÚLTIMOS DOS AÑOS TRABAJO EN ÚLTIMOS DOS AÑOS NO BURRIER BURRIER TOTAL FRECUENCIA PORCENTAJE FRECUENCIA PORCENTAJE FRECUENCIA PORCENTAJE SI 98 76,6 224 79,7 322 78,7 NO 17 13,3 39 13,9 56 13,7 N/R 13 10,2 18 6,4 31 7,6 TOTAL 128 100 281 100 409 100 Ambos grupos entrevistados refieren haber laborado en los últimos dos años (burriers 79,7% y no burriers 76,6%). Asimismo, los entrevistados manifestaron haber tenido entre 1 a 3 trabajos (90%), permaneciendo de 1 a 2 años en su último trabajo.
  • 49. Adolfo Mattos Vinces 46 Tabla 10.- GRUPOS CONTRASTANTES SEGÚN GRADO DE INSTRUCCIÓN GRADO DE INSTRUCCIÓN NO BURRIER BURRIER TOTAL FRECUENCIA PORCENTAJE FRECUENCIA PORCENTAJE FRECUENCIA PORCENTAJE SIN ESTUDIOS 0 0 9 3,2 9 2,2 PRIMARIA 26 20,3 58 20,6 84 20,5 SECUNDARIA 61 47,7 121 43,1 182 44,5 TÉCNICO 14 10,9 37 13,2 51 12,5 SUPERIOR 25 19,5 49 17,4 74 18,1 N/R 2 1,6 7 2,5 9 2,2 TOTAL 128 100 281 100 409 100 En ambos grupos se aprecia que un 63,7% de burriers y 68,0% de no burriers tienen al menos educación secundaria. Tabla 11.- GRUPOS CONTRASTANTES SEGÚN NIVEL SOCIOECONOMICO NIVEL SOCIO ECONOMICO NO BURRIER BURRIER TOTAL FRECUENCIA PORCENTAJE FRECUENCIA PORCENTAJE FRECUENCIA PORCENTAJE ALTO 8 6,3 17 6,0 25 6,1 MEDIO 61 47,7 139 49,5 200 48,9 BAJO 42 32,8 115 40,9 157 38,4 N/R 17 13,3 10 3,6 27 6,6 TOTAL 128 100 281 100 409 100 Tanto el grupo de burriers (40,9%) como no burriers (32,8%) se perciben con un bajo nivel socio económico.
  • 50. Adolfo Mattos Vinces 47 Tabla 12.- GRUPOS CONTRASTANTES SEGÚN NÚMERO DE HIJOS NUMERO DE HIJOS NO BURRIER BURRIER TOTAL FRECUENCIA PORCENTAJE FRECUENCIA PORCENTAJE FRECUENCIA PORCENTAJE 1 A 3 64 50,0 163 58,0 227 55,5 4 A 5 22 17,2 40 14,2 62 15,2 6 A 11 7 5,5 10 3,6 17 4,2 NO APLICA 35 27,3 68 24,2 103 25,2 TOTAL 128 100 281 100 409 100 La carga familiar oscila entre 1 a 3 hijos tanto para burriers (58,0%) como para no burriers (50,0%). Tabla 13.- GRUPOS CONTRASTANTES SEGÚN NÚMERO DE ABORTOS REALIZADOS ABORTOS NO BURRIER BURRIER TOTAL FRECUENCIA PORCENTAJE FRECUENCIA PORCENTAJE FRECUENCIA PORCENTAJE SI 18 14,1 59 21,0 77 18,8 NO 96 75,0 183 65,1 279 68,2 N/R 14 10,9 39 13,9 53 13,0 TOTAL 128 100 281 100 409 100 X2 = 3,37 g.l. = 1 p = 0,06 Se aprecia que un 21,0% de los burriers como un 14,1% de los no burriers, estuvo implicado en un acto de aborto. Considerando las categorías si y no, el análisis de chi cuadrado manifiesta una tendencia de mayor número de aborto por parte de burriers.
  • 51. Adolfo Mattos Vinces 48 Tabla 14.- GRUPOS CONTRASTANTES SEGÚN SALUD FISICA SALUD FISICA NO BURRIER BURRIER TOTAL FRECUENCIA PORCENTAJE FRECUENCIA PORCENTAJE FRECUENCIA PORCENTAJE BUENA 43 33,6 92 32,7 135 33,0 REGULAR 67 52,3 143 50,9 210 51,3 MALA 11 8,6 28 10,0 39 9,5 N/R 7 5,5 18 6,4 25 6,1 TOTAL 128 100 281 100 409 100 El 32,7% de la muestra burriers como un 33,6% de los no burriers percibe su salud física como buena, un 50,9% de burriers y un 52,3% de no burriers percibe un regular estado de salud, mientras que un 10% aproximadamente de burriers y no burriers considera que su estado de salud es malo. Tabla 15.- GRUPOS CONTRASTANTES SEGÚN CONSUMO DE ALCOHOL CONSUMO DE ALCOHOL NO BURRIER BURRIER TOTAL FRECUENCIA PORCENTAJE FRECUENCIA PORCENTAJE FRECUENCIA PORCENTAJE NO 50 39,1 87 31 137 33,5 SI 78 60,9 194 69 272 66,5 TOTAL 128 100 281 100 409 100 X2 = 2,59 g.l. = 1 p = 0,107 Tabla 15.a GRUPOS CONTRASTANTES SEGÚN EDAD DE INICIO DE CONSUMO DE ALCOHOL GRUPOS CONTRASTANTES MEDIA N DESVIACIÓN ESTÁNDAR MÍNIMO MÁXIMO No Burriers 17,9 78 2,3 14 25 Burriers 17,4 194 3,1 10 30 TOTAL 17,6 272 2,9 19 30 La prevalencia de vida del consumo de alcohol es percibida en mayor porcentaje por burriers (69%) que en los no burriers (60,9%), existiendo una tendencia de asociación estadística; siendo la edad de inicio menor en los burriers (17,4 años) que en los no burriers (17,9 años).
  • 52. Adolfo Mattos Vinces 49 Tabla 16.- GRUPOS CONTRASTANTES SEGÚN CONSUMO DE TABACO CONSUMO DE TABACO NO BURRIER BURRIER TOTAL FRECUENCIA PORCENTAJE FRECUENCIA PORCENTAJE FRECUENCIA PORCENTAJE NO 92 71,9 166 59,1 258 63,1 SI 36 28,1 115 40,9 151 36,9 TOTAL 128 100 281 100 409 100 X2 = 6,19 g.l. = 1 p = 0,013 Tabla 16.a GRUPOS CONTRASTANTES SEGÚN EDAD DE INICIO DE CONSUMO DE TABACO GRUPOS CONTRASTANTES MEDIA N DESVIACIÓN ESTÁNDAR MÍNIMO MÁXIMO No Burriers 17,2 36 1,8 14 20 Burriers 16,5 115 4,5 10 40 TOTAL 16,7 151 4,1 10 40 La prevalencia de vida del consumo de tabaco es percibida en mayor porcentaje por burriers (40,9%) que en los no burriers (28,1%), siendo esta diferencia estadísticamente significativa; y la edad de inicio es menor en los burriers (16,5 años) que en los no burriers (17,2 años). Tabla 17.- GRUPOS CONTRASTANTES SEGÚN CONSUMO DE MARIHUANA CONSUMO DE MARIHUANA NO BURRIER BURRIER TOTAL FRECUENCIA PORCENTAJE FRECUENCIA PORCENTAJE FRECUENCIA PORCENTAJE NO 111 86,7 213 75,8 324 79,2 SI 17 13,3 68 24,2 85 20,8 TOTAL 128 100 281 100 409 100 X2 = 6,37 g.l. = 1 p = 0,012 Tabla 17.a GRUPOS CONTRASTANTES SEGÚN EDAD DE INICIO DE CONSUMO DE MARIHUANA GRUPOS CONTRASTANTES MEDIA N DESVIACIÓN ESTÁNDAR MÍNIMO MÁXIMO No Burriers 19,8 17 5,6 14 35 Burriers 17,0 68 3,4 12 30 TOTAL 15,6 85 4,1 12 35 La prevalencia de vida del consumo de marihuana es percibida en mayor porcentaje por burriers (24,2%) que en los no burriers (13,3%) y es significativo estadísticamente; siendo la edad de inicio menor en los burriers (17,0 años) que en los no burriers (19,8 años).
  • 53. Adolfo Mattos Vinces 50 Tabla 18.- GRUPOS CONTRASTANTES SEGÚN CONSUMO DE PBC CONSUMO DE PBC NO BURRIER BURRIER TOTAL FRECUENCIA PORCENTAJE FRECUENCIA PORCENTAJE FRECUENCIA PORCENTAJE NO 120 93,8 245 87,2 365 89,2 SI 8 6,3 36 12,8 44 10,8 TOTAL 128 100 281 100 409 100 X2 = 3,94 g.l. = 1 p = 0,047 Tabla 18.a GRUPOS CONTRASTANTES SEGÚN EDAD DE INICIO DE CONSUMO DE PBC GRUPOS CONTRASTANTES MEDIA N DESVIACIÓN ESTÁNDAR MÍNIMO MÁXIMO No Burriers 17,0 8 2,8 15 19 Burriers 21,1 36 6,9 12 40 TOTAL 20,7 44 6,6 12 40 La prevalencia de vida del consumo de PBC es percibida en mayor porcentaje por burriers (12,8%) que en los no burriers (6,3%) y es estadísticamente significativo; siendo la edad de inicio menor en los no burriers (17,0 años) que en los burriers (21,1 años). Tabla 19.- GRUPOS CONTRASTANTES SEGÚN CONSUMO DE COCAINA CONSUMO DE COCAINA NO BURRIER BURRIER TOTAL FRECUENCIA PORCENTAJE FRECUENCIA PORCENTAJE FRECUENCIA PORCENTAJE NO 110 85,9 219 77,9 329 80,4 SI 18 14,1 62 22,1 80 19,6 TOTAL 128 100 281 100 409 100 X2 = 3,58 g.l. = 1 p = 0,058 Tabla 19.a GRUPOS CONTRASTANTES SEGÚN EDAD DE INICIO DE CONSUMO DE COCAINA GRUPOS CONTRASTANTES MEDIA N DESVIACIÓN ESTÁNDAR MÍNIMO MÁXIMO No Burriers 20,5 18 9,3 15 46 Burriers 22,0 62 5,8 12 37 TOTAL 21,7 80 6,5 12 46 La prevalencia de vida del consumo de cocaína es percibida en mayor porcentaje por burriers (22,1%) que en los no burriers (14,1%), existiendo una tendencia asociativa; siendo la edad inicio menor en los no burriers (20,5 años) que en los burriers (22,0 años).
  • 54. Adolfo Mattos Vinces 51 Tabla 20.- GRUPOS CONTRASTANTES SEGÚN PROBLEMA POR CONSUMO DE ALCOHOL PROBLEMA DE ALCOHOL NO BURRIER BURRIER TOTAL FRECUENCIA PORCENTAJE FRECUENCIA PORCENTAJE FRECUENCIA PORCENTAJE NO 111 86,7 228 81,1 339 82,9 SI 17 13,3 53 18,9 70 17,1 TOTAL 128 100 281 100 409 100 Tabla 20.a GRUPOS CONTRASTANTES SEGÚN TIEMPO DE CONSUMO DE ALCOHOL GRUPOS CONTRASTANTES MEDIA N DESVIACIÓN ESTÁNDAR MÍNIMO MÁXIMO No Burriers 12,9 17 11,9 1 37 Burriers 12,2 53 9,6 1 36 TOTAL 12,4 70 9,9 1 37 Los entrevistados refieren al consumo de alcohol como una sustancia que lo llevo a problema, siendo percibida en mayor porcentaje por burriers (18,9%) que en los no burriers (13,3%); y el tiempo de consumo fue similar en los burriers (12,2 años) que en los no burriers (12,9 años). Tabla 21.- GRUPOS CONTRASTANTES SEGÚN PROBLEMA POR CONSUMO DE TABACO CONSUMO DE TABACO NO BURRIER BURRIER TOTAL FRECUENCIA PORCENTAJE FRECUENCIA PORCENTAJE FRECUENCIA PORCENTAJE NO 118 92,2 240 85,4 358 87,5 SI 10 7,8 41 14,6 51 12,5 TOTAL 128 100 281 100 409 100 X2 = 3,70 g.l. = 1 p = 0,054 Tabla 21.a GRUPOS CONTRASTANTES SEGÚN TIEMPO DE CONSUMO DE TABACO GRUPOS CONTRASTANTES MEDIA N DESVIACIÓN ESTÁNDAR MÍNIMO MÁXIMO No Burriers 9,5 10 9,6 1 25 Burriers 8,6 41 9,6 1 36 TOTAL 8,8 51 9,5 1 36 Los entrevistados refieren al consumo de tabaco como una sustancia que lo llevo a problema, siendo percibida en mayor porcentaje por burriers (14,6%) que en los no burriers (7,8%); pero el tiempo de consumo fue mayor en los no burriers (9,5 años) que en los burriers (8,6 años). En las diferencias porcentuales, en el tabaco, se halló una tendencia asociativa de mayor consumo por parte de burriers.
  • 55. Adolfo Mattos Vinces 52 Tabla 22.- GRUPOS CONTRASTANTES SEGÚN PROBLEMA POR CONSUMO DE PBC CONSUMO DE PBC NO BURRIER BURRIER TOTAL FRECUENCIA PORCENTAJE FRECUENCIA PORCENTAJE FRECUENCIA PORCENTAJE NO 123 96,1 262 93,2 385 94,1 SI 5 3,9 19 6,8 24 5,9 TOTAL 128 100 281 100 409 100 Tabla 22.a GRUPOS CONTRASTANTES SEGÚN TIEMPO DE CONSUMO DE PBC GRUPOS CONTRASTANTES MEDIA N DESVIACIÓN ESTÁNDAR MÍNIMO MÁXIMO No Burriers 11,4 5 7,9 5 20 Burriers 8,6 19 9,8 1 36 TOTAL 9,4 24 9,1 1 36 Los entrevistados refieren al consumo de PBC como una sustancia que lo llevo a problema, siendo percibida en mayor porcentaje por burriers (6,8%) que en los no burriers (3,9%); pero el tiempo de consumo fue mayor en los no burriers (11,4 años) que en los burriers (8,6 años). Tabla 23.- GRUPOS CONTRASTANTES SEGÚN PROBLEMA POR CONSUMO DE COCAINA CONSUMO DE COCAÍNA NO BURRIER BURRIER TOTAL FRECUENCIA PORCENTAJE FRECUENCIA PORCENTAJE FRECUENCIA PORCENTAJE NO 120 93,8 247 87,9 367 89,7 SI 8 6,3 34 12,1 42 10,3 TOTAL 128 100 281 100 409 100 Tabla 23.a GRUPOS CONTRASTANTES SEGÚN TIEMPO DE CONSUMO DE COCAINA GRUPOS CONTRASTANTES MEDIA N DESVIACIÓN ESTÁNDAR MÍNIMO MÁXIMO No Burriers 8.3 8 4.4 4 15 Burriers 9.4 34 8.8 1 36 TOTAL 9.2 42 7.9 1 36 Los entrevistados refieren al consumo de cocaína como una sustancia que lo llevo a problema, siendo percibida en mayor porcentaje por burriers (12,1%) que en los no burriers (6,3%); y el tiempo de consumo fue mayor en los burriers (9,4 años) que en los no burriers (8,3 años). En las diferencias porcentuales, tanto de PBC como de cocaína, no se halló diferencias estadísticamente significativas.
  • 56. Adolfo Mattos Vinces 53 Tabla 24.- GRUPOS CONTRASTANTES SEGÚN TRATAMIENTO POR PROBLEMA DE ADICCION TRATAMIENTO NO BURRIER BURRIER TOTAL FRECUENCIA PORCENTAJE FRECUENCIA PORCENTAJE FRECUENCIA PORCENTAJE SI 17 13,3 59 22,0 76 18,6 NO 100 78,1 199 70,8 299 73,1 N/R 11 8,6 23 8,2 34 8,3 TOTAL 128 100 281 100 409 100 X2 = 3,46 g.l. = 1 p = 0,063 Los burriers manifestaron haber tomado un tratamiento por algún problema de adicción en un 21,0%, mientras que los no burriers lo hicieron en un 13,3%; el análisis estadístico refiere una tendencia de asociar a los burriers con mayor número de tratamiento adictivo. Tabla 25.- GRUPOS CONTRASTANTES SEGÚN TIPO DE TRATAMIENTO POR PROBLEMA DE ADICCION TRATAMIENTO NO BURRIER BURRIER TOTAL FRECUENCIA PORCENTAJE FRECUENCIA PORCENTAJE FRECUENCIA PORCENTAJE RESIDENCIAL 4 23,5 14 23,7 18 23,7 AMBULATORIO 13 76,5 36 61,0 49 64,5 N/R 0 0 9 15,3 9 11,8 TOTAL 17 100 59 100 76 100 De los entrevistados que refirieron haber tomado tratamiento, el mayor porcentaje lo hizo en la modalidad de tratamiento ambulatorio. Tabla 26.- GRUPOS CONTRASTANTES CONSIDERANDO QUIEN APOYA EN EL TRATAMIENTO POR PROBLEMA DE ADICCION (n=76) QUIEN APOYA NO BURRIER (17) BURRIER (59) TOTAL (76) FRECUENCIA PORCENTAJE FRECUENCIA PORCENTAJE FRECUENCIA PORCENTAJE PAPA 1 5,9 10 16,9 11 14,5 MAMA 5 29,4 14 23,7 19 25,0 HERMANO 2 11,8 13 22,0 15 19,7 ESPOSA 10 58,8 22 37,3 32 42,1 OTROS 3 17,6 12 20,3 15 19,7 Aquí se aprecia del total de entrevistados que refirieron haber tomado tratamiento por tener problemas de adicción, respondieron a la pregunta de ¿quienes le apoyaron en su tratamiento?, encontrando que las esposas (burriers 37,3% y no burriers 58,8%) y las madres (burriers 23,7% y no burriers 29,4%) son las que otorgan mayor soporte, para ambos grupos.
  • 57. Adolfo Mattos Vinces 54 Tabla 27.- GRUPOS CONTRASTANTES SEGÚN LUGAR DE TRATAMIENTO POR PROBLEMA DE ADICCION (n=76) LUGAR DE TRATAMIENTO NO BURRIER (17) BURRIER (59) TOTAL (76) FRECUENCIA PORCENTAJE FRECUENCIA PORCENTAJE FRECUENCIA PORCENTAJE CLINICA 2 11,8 7 11,9 9 11,8 HOSPITAL 6 35,3 19 32,2 25 32,9 AA 0 0 5 8,5 5 6,6 CT EX ADICTOS 2 11,8 6 10,2 8 10,5 CT PROFESIONALIZADA 1 5,9 5 8,5 6 7,9 CT MIXTA 3 17,6 3 5,1 6 7,9 OTROS 0 0 8 13,6 8 10,5 Ídem a la lectura de la tabla anterior se respondió a la pregunta sobre ¿lugar de tratamiento?, encontrando que fueron atendidos en mayor porcentaje en hospitales (burriers 32,2% y no burriers 35,3%). Tabla 28.- GRUPOS CONTRASTANTES SEGÚN CONDUCTAS DE HIPERACTIVIDAD o INTRANQUILIDAD CONDUCTAS DE HIPERACTIVIDAD E INTRANQUILIDAD NO BURRIER BURRIER TOTAL FRECUENCIA PORCENTAJE FRECUENCIA PORCENTAJE FRECUENCIA PORCENTAJE SI 54 42,2 140 49,8 194 47,4 NO 48 37,5 115 40,9 163 39,9 N/R 26 20,3 26 9,3 52 12,7 TOTAL 128 100 281 100 409 100 Ambos grupos, burriers (49,8%) y no burriers (42,2%) manifestaron que durante su infancia y/o niñez han sido considerado como niños inquietos, intranquilos o hiperactivos.
  • 58. Adolfo Mattos Vinces 55 Tabla 29.- GRUPOS CONTRASTANTES SEGÚN CONDUCTAS ANTISOCIALES EN LA NIÑEZ O ADOLESCENCIA CONDUCTAS ANTISOCIALES EN LA NIÑEZ O ADOLESCENCIA NO BURRIER (128) BURRIER (281) TOTAL (409) FRECUENCIA PORCENTAJE FRECUENCIA PORCENTAJE FRECUENCIA PORCENTAJE DESÓRDENES EN COLEGIO 18 14,1 55 19,6 73 17,8 PROBLEMAS CON PROFES. 10 7,8 21 7,5 31 7,6 EVASIONES DEL COLEGIO 17 13,3 51 18,1 68 16,6 REPITENCIA ESCOLAR 35 27,3 83 29,5 118 28,8 EXPULSIONES DE ESCUELA 7 5,5 27 9,6 34 8,3 OTROS 2 1,6 20 7,1 22 5,4 Con respecto a conductas antisociales en la niñez y/o adolescencia, se encuentra entre las más frecuentes “la repitencia escolar” (burriers 29,5% y no burriers 27,3%) seguido de “desórdenes en el colegio” (burriers 19,6% y no burriers 14,1%) y “evasiones del colegio” (burriers 18,1% y no burriers 13,3%). Tabla 29.a .- GRUPOS CONTRASTANTES SEGÚN CONDUCTAS ANTISOCIALES REAGRUPADAS, EN LA NIÑEZ O ADOLESCENCIA CONDUCTAS ANTISOCIALES EN LA NIÑEZ O ADOLESCENCIA NO BURRIER BURRIER TOTAL FRECUENCIA PORCENTAJE FRECUENCIA PORCENTAJE FRECUENCIA PORCENTAJE 1 CONDUCTA ANTISOCIAL 51 39,8 130 46,3 181 44,3 2 ó MÁS CONDUCTAS ANTISOCIALES 13 10,2 47 16,7 60 14,7 N/R 64 50,0 104 37,0 168 41,1 TOTAL 128 100 281 100 409 100 X2 = 0,98 g.l. = 1 p = 0,322 Un análisis cualitativo, reagrupando las conductas antisociales en la niñez y/o adolescencia, se encuentra que los burriers muestran 2 ó más conductas antisociales con un 16,7% en contraste a los no burriers con 10,2%; pero no representa una diferencia estadísticamente significativa.