SlideShare a Scribd company logo
1 of 47
1
ESCUELA PREPARATORIA OFICIAL 163
“GENERAL LÁZARO CÁRDENAS”
"2017. Año del Centenario de las Constituciones Mexicana y Mexiquense de 1917"
Materia: Psicología
Campo Disciplinar: Componentes Cognitivos y Habilidades del Pensamiento
Profesor: Adán Domínguez Cervantes
Nombre del Alumno:________________________________
Ciclo Escolar: 2016-2017
Grado: 3
Semestre: 6º
Grupo:
Turno:
N. L.:
JUNIO 2017
2
"2017. Año del Centenario de las Constituciones Mexicana y Mexiquense de 1917"
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR
SUBDIRECCIÓN GENERAL DE BACHILLERATO GENERAL
ESCUELA PREPARATORIA OFICIAL 163 “GENERAL LÁZARO CÁRDENAS DEL RIO”
LISTA DE COTEJO CON RANGO DE EVALUACIÓN DE PSICOLOGÍA
Materia: Psicología Campo Disciplinar: Componentes Cognitivos y Habilidades del Pensamiento
PROFESOR: ADÁN DOMÍNGUEZ CERVANTES.
NOMBRE DEL ALUMNO:_____________________________________________________________.
CICLO ESCOLAR: 2016-2017. GRADO:_________. SEMESTRE:_________. GRUPO:________.
FECHA:__________. TURNO:_____________.
N. EVIDENCIA: SUBTEMA FECHA
ENTREGÓ
FIRMA OBSERVACIONES
SÍ NO
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
RANGO DE EVALUACIÓN
Rango de Actividades Nivel Actividades entregadas:
___ a ___ Actividades Alto Nivel de desempeño:
___ a ___ Actividades Medio
___ a ___ Actividades Bajo Fecha: _____________
NOMBRE Y FIRMA DE ALUMNO FIRMA DEL DOCENTE FIRMA DEL ORIENTADOR FIRMA DEL TUTOR
ACTIVIDAD 1.
3
PERSONALIDAD
HOJA CON LOS COMENTARIOS DE SUS COMPAÑEROS DE CÓMO SON
PERCIBIDOS
4
ESCUELA PREPARATORIA OFICIAL 163
“GENERAL LÁZARO CÁRDENAS”
PSICOLOGIA
Materia: Psicología
Campo Disciplinar: Componentes Cognitivos y Habilidades del Pensamiento
Profesor: Adán Domínguez Cervantes
Nombre del Alumno:________________________________________________
Ciclo Escolar: 2016-2017 Grado:_______ Semestre:_______ Grupo:________
Fecha:__________ Turno:_____________
Unidad II. Desarrollo Humano
2.1 Teorías de la personalidad
2.2.1 Teoría conductista de Pavlov
El Conductismo es una de las llamadas escuelas
psicológicas, y se fundamenta en la proposición de que
el comportamiento es interesante y merecedor de
investigación científica. Dentro de este amplío
acercamiento existen varios énfasis, algunos
conductistas por ejemplo, argumentan que la
observación del comportamiento es la mejor manera de investigar procesos mentales y psicológicos.
Dentro del conductismo encontramos el condicionamiento clásico y el condicionamiento operante.
En el condicionamiento clásico se produce un aprendizaje de las relaciones entre estímulos.
Permite, tanto a los animales como a los seres humanos aprender la secuencia ordenada de los
sucesos ambientales.
Principios del condicionamiento clásico
 Generalización de estímulos
 Discriminación estímulos
 Extinción
 Recuperación espontánea
 Condicionamiento de orden superior
Pavlov y el condicionamiento clásico
El fisiólogo ruso Iván Pavlov, realizó investigaciones sobre el proceso de la digestión utilizando
perros como sujetos de experimentación, Pavlov observó que la presentación del alimento activaba
automáticamente en los animales la respuesta de la salivación, que es el mecanismo que prepara al
organismo para recibir los alimentos.
Pavlov inventó un mecanismo para recoger la saliva directamente de las glándulas salivales de
los perros mientras realizaba sus experimentos. Eso le permitía saber cuánta saliva habían
producido los animales de forma refleja.
El experimento de Pavlov era el siguiente:
1. Colocaba los perros entre las jaulas con tubos conectados a las glándulas salivales.
2. Tocaba una campana y observaba si salivaban o no. Pavlov observó que los perros no
salivaban.
3. Tocaba una campana, esperaba unos segundos y luego les presentaba el alimento a los
perros. Observó que salivaban.
5
4. Repetía varias veces el paso anterior, pero haciendo más contigua la presentación del
sonido de la campana y el alimento. Cada presentación de los estímulos con esta relación
de contigüidad se llama ensayo.
5. Cuando se sentía satisfecho con el número de ensayos, tocaba la campana pero no les
presentaba alimento a los perros.
6. Descubrió que el sonido de la campana, por sí solo, producía salivaciones en los perros.
Pavlov explicó el fenómeno de la salivación de los perros en ausencia de alimento por medio del
concepto de asociación. Los perros habían aprendido a asociar otros estímulos con la comida.
El descubrimiento de Pavlov se conoce como condicionamiento clásico, tras realizar un gran
número de experimentos, identificó cuatro componentes fundamentales en este tipo de
condicionamiento:
1. Respuesta incondicionada (Rl): cuando les presentaban el alimento, los perros salivaban
automáticamente. No habían aprendido a hacerlo, nadie tuvo que enseñarles a salivar en
presencia del alimento. Pavlov denominó a esa reacción respuesta incondicionada, o no
aprendida.
2. Estímulo incondicionado (Ei): el alimento que Pavlov les presentaba a los perros se llama
estímulo incondicionado porque produce una respuesta incondicionada. Alimento -
salivación.
3. Estímulo condicionado (EC): el sonido de la campana, que Pavlov utilizaba en sus
experimentos típicos, se llamaba estímulo condicionado. Ese sonido se condicionaba, o
asociaba, con el alimento, gracias a que presentaba repetidamente a los animales dos
estímulos con una relación de contigüidad. Los experimentos de condicionamiento clásico
buscan que después de un número suficiente de ensayos el estímulo condicionado
produzca por sí solo la respuesta deseada.
4. Respuesta condicionada (RC): cuando el estímulo condicionado (EC) adquiere la
capacidad de producir la respuesta incondicionada (Ri) en ausencia del estímulo
incondicionado (Ei), esa respuesta se denomina respuesta condicionada (RC). En forma
simbólica, la tabla aclara este concepto.
Factores de influencia
Los factores que influyen en el aprendizaje, por condicionamiento clásico, son los siguientes:
a) La novedad: los estímulos novedosos provocan reacciones más intensas que aquellos que
nos son familiares.
6
b) La intensidad: cuanto más intenso sea un estímulo, más rápido se produce la asociación
EC-EI y el condicionamiento será mayor.
c) La relevancia: se aprende mejor la asociación entre los EC y El que son relevantes entre sí.
Tanto los animales como los humanos aprenden mejor la aversión a ciertas comidas que
están relacionadas con la enfermedad que a otros estímulos que no son alimenticios, como
el lugar donde se comió.
Extinción de la conducta
La extinción se produce si el EC aparece sin el Ei, es decir, cuando se rompe la asociación que
existía entre ambos.
Si a un perro se le ha condicionado para salivar como respuesta al sonido de una campana, y
éste se presenta varias veces sin la comida, las respuestas ante ese sonido irán desapareciendo.
De igual manera, las personas necesitamos que desaparezcan conductas cuando los
acontecimientos no requieren de ellas. Si llamamos repetidas ocasiones a un amigo por teléfono y
no nos hace caso, se extinguirá nuestra conducta de llamar.
Cuando reaparece una conducta después de una extinción, se le llama recuperación
espontánea.
7
ACTIVIDAD 2.
Ejercicios de Condicionamiento Clásico
(Son los dibujos con los cuatro ejemplos que debieron esquematizar con el
experimento de Pavlov)
8
ACTIVIDAD 3.
ESQUEMA DE ANALISIS DESCRIPTIVO DE CONDICIONAMIENTO CLASICO
9
ESCUELA PREPARATORIA OFICIAL 163
“GENERAL LÁZARO CÁRDENAS”
PSICOLOGIA
Materia: Psicología
Campo Disciplinar: Componentes Cognitivos y Habilidades del Pensamiento
Profesor: Adán Domínguez Cervantes
Nombre del Alumno:________________________________________________
Ciclo Escolar: 2016-2017 Grado:_______ Semestre:_______ Grupo:________
Fecha:__________ Turno:_____________
2.2.2 Teoría conductista de Skinner
El Conductismo es una de las llamadas escuelas psicológicas, y se
fundamenta en la proposición de que el comportamiento es interesante y
merecedor de investigación científica. Dentro de este amplío acercamiento
existen varios énfasis, algunos conductistas por ejemplo, argumentan que la
observación del comportamiento es la mejor manera de investigar procesos
mentales y psicológicos. Dentro del conductismo encontramos el
condicionamiento clásico y el condicionamiento operante.
El condicionamiento operante es una forma de aprendizaje en la
que la consecuencia es contingente a la respuesta que previamente ha
emitido el sujeto. Éste implica la ejecución de conductas que operan sobre el ambiente. El nombre
condicionamiento operante fue acuñado por Skínner.
2.1.2.1 Principios del condicionamiento operante
El fortalecimiento de una respuesta se presenta mediante:
1. Reforzadores primarios y secundarios
2. Reforzamiento positivo y negativo
2.1.2.2 Reforzamiento continúo
En un programa de reforzamiento continuo, cada respuesta correcta se afirma mientras que
en un programa parcial (o intermitente) sólo se refuerzan algunas respuestas. Los programas
parciales incluyen los de razón fija (RF), razón variable (RV), intervalo fijo (IF) e intervalo variable
(IV).
El moldeamiento supone el reforzamiento por aproximaciones sucesivas a la respuesta
deseada.
El debilitamiento de una respuesta se presenta mediante:
1. Castigo positivo: agrega algo que disminuye la probabilidad de la respuesta.
2. Castigo negativo: elimina algo que disminuye la probabilidad de la respuesta.
2.1.2.3 Skinner
Skiner creía qué la Psicología buscaba las causas de la conducta en el lugar erróneo, y por tanto
estaba fundamentalmente equivocada. Ya no creemos que la gente está poseída por demonios,
señalaba, pero la Psicología se basa todavía en la concepción de que nuestra conducta está
determinada por agentes internos. No necesitamos conocer el estado mental de una persona, sus
sentimientos, su personalidad, sus planes o sus proyectos, para estudiar la conducta. Para saber por
qué las personas actúan como lo hacen, sugería Skinner que lo único que se necesita saber es qué
circunstancias provocaban que actúen de cierto modo.
10
Nuestro ambiente circundante no es simplemente el escenario de nuestras acciones libremente
deseadas, sino que nos configuran y hacen que seamos como somos. Cambiamos el curso de
nuestras acciones, según lo que aprendimos que es bueno para nosotros (nuestra supervivencia) o
no tan bueno. Creemos que actuamos de manera autómata, pero es más exacto observar que lo
hacemos según lo que refuerza nuestras acciones. Lo mismo que una especie prospera o se
debilita, según como interactúa con su entorno y se adapte a él, así la persona que somos es el
resultado de nuestra interacción y adaptación al mundo en el que hemos nacido.
Skinner, también utilizó animales como sujetos de investigación para estudiar el tema del
condicionamiento operante. Construyó la llamada caja de Skinner, con una palanca en el interior.
Cuando el animal presionaba la palanca, salía una bolita de comida de un dispensador.
El propósito de Skinner era saber si las ratas podían aprender a presionar la palanca para recibir
alimento. Pero no era un trabajo fácil pues las ratas no están acostumbradas a obtener alimento de
esa manera. Para facilitar las cosas, Skinner recurrió al moldeamiento, un procedimiento que
consiste en recompensar las conductas que se aproximan a la conducta objetivo. Skinner les
entregaba a las ratas alimento por realizar conductas parecidas, pero no idénticas, a la respuesta
requerida.
El moldeamiento se realizaba gradualmente hasta que en algún momento las ratas presionaban
la palanca y recibían el refuerzo, en este caso el alimento. Cuando las ratas aprendían el
procedimiento, presionaban la palanca para obtener comida, así aprendían porque la recompensa
(el alimento) les enseñaba a presionar la palanca.
Aun cuando el alimento es una poderosa gratificación para cualquier animal, es apenas uno
entre una gran variedad de reforzadores. Todo lo que aumenta la posibilidad de que una conducta
se repita se puede utilizar como recompensa, o reforzador.
2.1.2.4 Tipos de refuerzo
Un refuerzo es cualquier estímulo que aumenta la probabilidad de una conducta. Skinner
distingue entre reforzadores primarios y secundarios:
 Refuerzos primarios. Son estímulos biológicamente importantes porque son innatos:
comida, agua, actividad sexual, etcétera.
 Refuerzos secundarios. Son estímulos cuyas propiedades reforzantes se deben a su
asociación con los refuerzos primarios, por ejemplo, el dinero, las notas escolares, las
medallas obtenidas en una competencia, etcétera.
2.1.2.5 Procedimientos de condicionamiento
Hay varias formas de producir condicionamiento operante:
1. Refuerzo positivo.
Se habla de reforzamiento positivo cuando la entrega de un reforzador aumenta la probabilidad
de que una conducta se vuelva a presentar.
Es un objeto, evento o conducta que incrementa la frecuencia de la respuesta. Es el mecanismo
más efectivo para hacer que tanto los animales como los humanos aprendan.
La efectividad del refuerzo positivo depende de estas variables:
 Cuanto mayor es la cantidad dé recompensa, mayor es el esfuerzo realizado.-Si
modificamos el tipo de recompensa se produce una variación en ja conducta.
 Entre el refuerzo y. la conducta reforzada tiene que haber una proximidad temporal.-Si se
demora la entrega del refuerzo, se produce .una caída en la ejecución de la conducta
instrumental. A veces se dan premios de forma indiscriminada no conectados con
actividades deseables.
11
 El nivel de motivación es fundamental en el aprendizaje.
2. Refuerzo negativo
Se habla de reforzamiento negativo cuando el retiro de un evento o estímulo nocivo
(desagradable o dañino) aumenta la probabilidad de que una conducta se vuelva a presentar.
Se produce cuando la realización de una conducta elimina un estímulo aversivo o desagradable.
Existen dos procedimientos:
 Condicionamiento de escape. En esta situación, el estímulo aversivo se presenta
continuamente, pero se puede interrumpir si se da la respuesta instrumental.
 Aprendizaje de evitación. El estímulo aversivo se programa para ser presentado en el
futuro, y la respuesta lo impide.
3. Entrenamiento por omisión
Se produce cuando la respuesta operante impide la presentación de un reforzador apetitivo o de
un hecho agradable.
Con este procedimiento, se logra un descanso de la respuesta instrumenta.
4. Castigo
Es el precio que se paga por una conducta no deseada y sirve de amenaza para conseguir la
adhesión a ciertas normas. El castigo provoca la disminución de una conducta pues el suceso que le
sigue es un estímulo aversivo.
 Intensidad: cuanto más intenso sea el castigo, mayor es ia supresión de la conducta.
 El castigo debe aplicarse después de ocurrir la conducta que se quiere suprimir.
 La constancia es otra importante variable. Castigar una conducta unas veces sí y otras no,
produce el efecto contrario al que se desea.
El castigo hace que desaparezca temporalmente la conducta, pero puede aparecer
posteriormente. Tiende a inhibirla, pero no a extinguirla. Las consecuencias secundarias que genera
(frustración, agresividad, etcétera), pueden hacer que se detenga al proceso de aprendizaje. Por eso
es necesario reforzar conductas alternativas a la castigada. El castigo es menos eficiente que el
refuerzo positivo para modificar algunas conductas.
2.1.2.6 Programas de reforzamiento
Los programas de reforzamiento son patrones o reglas que indican el momento y la forma en
que la aparición de una respuesta va seguida de un reforzador. Estos programas influyen en el
aprendizaje de la conducta y en cómo se mantiene. Existen dos categorías importantes:
 Reforzamiento continúo. Cada respuesta da lugar a la aparición de un reforzamiento.
 Reforzamiento intermitente. Las respuestas sólo se refuerzan algunas veces.
Hay cuatro programas básicos de reforzamiento: dos programas se basan en las respuestas del
sujeto (RF e IV) y los otros dos en el tiempo (IF e IV). En los primeros, la entrega del refuerzo se da
luego de un número determinado de respuestas; en los últimos, se entrega el refuerzo después de
un periodo de tiempo dado.
 Razón fija (AF). Un refuerzo se obtiene después de un número fijo de respuestas. Con este
programa, la frecuencia de respuestas es muy alta y estable.
 Razón variable (AV). Es semejante el programa RF, excepto que el número de respuestas
necesarias, para obtener un reforzador, varía aleatoriamente. La tasa de respuestas es alta,
ya que responder con rapidez supone recibir el refuerzo antes.
12
 Intervalo fijo (IF). El refuerzo se entrega al sujeto por la primera respuesta que da
transcurrido un tiempo, que es constante de una ocasión a la siguiente. Con este programa
se obtienen pocas respuestas al principio del intervalo y muchas al final del mismo.
 Intervalo variable (IV). El refuerzo está disponible después de un tiempo que varía
aleatoriamente.
2.1.2.8 Extinción de la conducta instrumental
La extinción es la reducción de una respuesta cuando no va seguida del reforzador. Los efectos
producidos por la extinción son dos: un descenso en la tasa de respuestas y una reacción emocional
de frustración.
13
ACTIVIDAD 4.
CUADRO DE CONDICIONAMIENTO OPERANTE
Principio Procedimiento Efectos Ejemplos
Refuerzo positivo
La respuesta produce un
acontecimiento agradable
Fortalece o incrementa la
conducta que precede a la
ocurrencia de un estímulo.
Ref. primarios: comida,
agua, sexo, R.
secundarios: dinero,
alabanzas.
Refuerzo negativo
La respuesta impide la
presentación de un
estímulo
Fortalece la conducta que
permite evitar o escapar
el.
Condicionamiento de
escape: tomar una
aspirina para no tener
dolor de cabeza.
Condicionamiento de
evitación: usar crema
protectora para evitar
quemaduras del sol.
Castigo
La respuesta produce un
estímulo aversivo
(indeseable).
Disminuyeosuprimela
respuesta. Losorganismos
dejan de realizar
conductas con
consecuencias aversivas.
Multaporexcesodevelo-
cidad. Cárcel por vender
drogas.
Entrenamiento por
omisión
La respuesta interrumpe o
impide un estímúlo
agradable
Debilita la conducta que
precede ala pérdida "del
estímulo
Los padres dejan sin
coche a su hijo durante el
fin de semana. |gi
Extinción
Si una respuesta
aprendida se refuerza,
gradualrnente deja de
realizarse.
Disminuye o desaparece
la repuesta reforzada
previamente.
Si unprogramade
televisiónteaburre, con el
tiempo dejarás de verlo.
14
ESCUELA PREPARATORIA OFICIAL 163
“GENERAL LÁZARO CÁRDENAS”
PSICOLOGIA
Materia: Psicología
Campo Disciplinar: Componentes Cognitivos y Habilidades del Pensamiento
Profesor: Adán Domínguez Cervantes
Nombre del Alumno:________________________________________________
Ciclo Escolar: 2016-2017 Grado:_______ Semestre:_______ Grupo:________
Fecha:__________ Turno:_____________
2.1.3 Teoría Psicoafectiva de Sigmund Freud
Todos los seres humanos estamos conformados por emociones,
sentimientos, motivaciones, intereses, actitudes, habilidades.
Adaptarnos al mundo que nos rodea por medio de estas
características definimos nuestra forma de ser.
La personalidad estará determinada en cómo se integran todos
estos elementos en cada uno de nosotros. La complejidad del
concepto hace que se analice desde diferentes teorías.
A continuación estudiaremos a tres personajes que proponen su
teoría referente a la personalidad.
Freud elaboró dos esquemas explicativos del aparato psíquico.
Dichos esquemas no son opuestos sino complementarios; uno ayuda
a comprender al otro y viceversa:
a) Descriptivo: cómo está estructurado.
b) Dinámico: cómo funciona y cómo se moviliza.
Esquema 2.1 Primer esquema del aparato
Freud llegó a la conclusión de que la consciencia del ser humano sólo constituye una parte
pequeña de la mente humana; y plantea una división de los diferentes niveles de conciencia:
Llamamos consciente a las representaciones mentales que provienen del exterior; es decir, a las
imágenes mentales de lo que percibimos de la realidad. La conciencia es como la corteza del
aparato psíquico; es el aspecto del mismo que está en "directo contacto con el mundo exterior.
Pero, por debajo de la conciencia, se hallan otras representaciones que no están actualmente en
ella: las representaciones inconscientes, que están presentes pero latentes, es decir, no
directamente manifiestas.
15
Llamamos preconsciente a las ideas latentes
que pueden volver a la conciencia cuando resulte
necesario. La experiencia nos demuestra que,
cuando percibimos un suceso que ocurre en el
exterior, somos conscientes de lo que percibimos;
posteriormente, dicha representación desaparece
de la conciencia para convertirse en un recuerdo.
Cuando el suceso desaparece de la consciencia,
pasa al preconsciente, para formar parte de los
recuerdos que son necesarios y útiles para la
integración social y la conducta.
En cambio, llamarnos inconsciente, a las
ideas o experiencias latentes que no pueden
volver a la conciencia por vía directa, o a voluntad.
Estas representaciones latentes, pueden ser débiles o pueden ser fuertes y eficaces, hasta el punto
de determinar nuestra conducta. .
Así, el preconsciente, puede volver a la conciencia, voluntaria o involuntariamente, mientras que
el inconsciente no puede volver a la conciencia, no se muestra directamente a nuestro conocimiento,
manifestándose por otras vías; por ejemplo, el sueño, la fantasía o los actos fallidos.
La barrera que impide el paso de lo inconsciente a llama censura, la cual, está constituida por
una primera censura que separa lo inconsciente de lo preconsciente; pe una segunda censura que
regula el paso de las del preconsciente a la conciencia. De esta forma la separa, es decir, impide el
paso, mientras que la o bien, permite el paso de las representaciones o necesario.)
La conciencia funciona como adaptadora al medio ambiente tiende a defenderse y a impedir el
paso de que la perturben, regulando la aparición de éstas.
Es importante destacar que la censura no es resultado de un acto consciente sino que es el
producto de un proceso inconsciente, como la represión. Nadie olvida a voluntad, sino porque resulta
conveniente para lograr la adaptación al medio.
Según Freud, la personalidad está integrada por tres sistemas: Ello (id). Yo (Ego) y Superyó
(Superego), cada uno en constante pugna e intentando dominar o gobernar la personalidad del
individuo. Su ponía que, cuando la persona está mentalmente sana, estos tres elementos se hallan
en equilibrio, mientras que en las personas desequilibradas los sistemas están en desacuerdo.
Estas tres áreas no se presentan aisladas y ordenadas entre sí, por el contrario; se mezclan e
interactúan.
A continuación definiremos cada sistema:
1. El Ello: representa el
inconsciente reprimido. Es la
naturaleza instintiva y está
gobernado por el principio del
place. Las tendencias
instintivas exigen satisfacción,
no reconocen lógica alguna y
son netamente activas.
La vida psíquica del recién
nacido es totalmente
inconsciente. El bebé no
razona y exige satisfacción de
sus tendencias buscando
16
aquello que le brinda placer, como el alimento, el calor del cuerpo de la madre o de quien
está a su cuidado, el afecto. Es decir, en el comienzo, la vida psíquica está regida por el Ello,
la fuerza vital e instintiva que gobierna el
Ello y dirige la conducta hacia el placer se denomina libido.
A medida que el bebé crece y se desarrolla, se va conectando e integrando al mundo, por
lo que sufre un proceso de adaptación a la realidad del medio ambiente. Es decir, va
transformando su ello al Yo.
2. El Yo: tiene como función transmitir la realidad, incorporar las percepciones del mundo
exterior al sujeto, y reprimir los accesos del Ello, destituyendo el principio del placer por el
principio de realidad, lo que asegura más éxito en la integración al mundo social.
El Yo tiende a la síntesis de los contenidos que recibe del medio, los ordena y organiza,
unifica los procesos anímicos. Necesita este alto grado de organización para rendir y cumplir
su función; domina y controla los instintos (impulsos del Ello) para integrarlos al sistema total.
Pero el Yo es débil de sí mismo, todas sus energías le son prestadas por los impulsos
vitales del Ello, .que guía los intereses, del sujeto. Para controlar mejor el Ello, necesita tener
el tercer elemento constitutivo de la vida psíquica: el Superyó.
3. El Superyó: representa el vigilante de los actos del sujeto. Es el ideal moral qué todos
tenemos de dentro y que se ha formado en nosotros por la educación que nos dieron
nuestros padres y por la influencia social en general. Es lo que indica lo que debe ser el ideal
al que el Yo debe tender, y colabora con él para reprimir impulsos del Ello que no se adecue
a ese ideal.
Interacción del Ello, Yo y Superyó
El Ello trata de satisfacer las pulsiones biológicas básicas; el Superyó se esfuerza por imponer
metas altamente perfeccionistas y moralistas. De esta forma, el Ello y el Superyó son poco realistas
e irracionales, de maneras separadas, pero en competencia. El conductor representa al Yo y es
responsable de hacer los ajustes, mientras el Ello y el Superyó luchan entre sí. El Yo trata de
encontrar un camino central aceptable entre esas dos fuerzas divergentes.
El psicoanálisis se constituye, así, en una teoría explicativa de la personalidad como el resultado
del juego que se establezca entre el Yo, en el Superyó y el Ello. Esta escuela psicológica da
fundamental importancia a los cinco primeros años de la vida humana. Son éstos los años en qué el
niño vive en más estrecha unión con el grupo familiar. Es durante este periodo cuando se consolidan
los cimientos de la personalidad.
17
ACTIVIDAD 5.
ESQUEMA DEL APARATO PSIQUICO DE SIGMUND FREUD
18
ACTIVIDAD 6.
TEST DE LA FIGURA HUMANA DE KAREN MACHOVER
(SON LOS TRES DIBUJOS QUE HICIERON)
19
ESCUELA PREPARATORIA OFICIAL 163
“GENERAL LÁZARO CÁRDENAS”
PSICOLOGIA
Materia: Psicología
Campo Disciplinar: Componentes Cognitivos y Habilidades del Pensamiento
Profesor: Adán Domínguez Cervantes
Nombre del Alumno:________________________________________________
Ciclo Escolar: 2016-2017 Grado:_______ Semestre:_______ Grupo:________
Fecha:__________ Turno:_____________
2.1.4 Teoría Psicoafectiva de Carl Jung
Jung descubrió que es posible definir a las personas como
orientadas al interior o bien al exterior. El introvertido se siente más a
sus anchas en el mundo interior de la reflexión y los sentimientos,
mientras que el extravertido prefiere el mundo de los objetos y la con
los demás.
Los introvertidos ven el mundo de acuerdo con el modo en que los
afecta; en cambio, los extravenados se ocupan más de su propio
impacto sobre el mundo.
Jung opinaba que la mente está constituida por el Yo (la mente
consciente), el inconsciente personal (material reprimido u olvidado) y
el inconsciente colectivo (la parte de la mente derivada de los
recuerdos ancestrales). El inconsciente colectivo está formado por
arquetipos, ideas emocionalmente cargadas que unen los conceptos universales a la experiencia
individual, pueden ser descritos como símbolos de temas comunes que se encuentran a lo largo de
generaciones y en todas las partes del mundo. Según Jung, poseemos muchos arquetipos con los
que hemos nacido y que influyen en nuestra conducta.
El inconciente
Jung enfatiza en que, debido a su propia naturaleza, no es posible conocer el inconsciente y por
ello se le debe describir en relación con la conciencia, que no tiene límites desde el punto de vista
teórico Jung divide el inconsciente en personal y colectivo.
1. El inconscente personal
El contenido del inconsciente personal se remonta al pasado del individuo, se compone de
recuerdos que son dolorosos y han sido reprimidos junto con los que, debido a su irrelevancia,
simplemente se eliminan de la conciencia. Asimismo, este inconsciente contiene partes de la
personalidad que nunca han aflorado en la conciencia.
2. El Inconsciente colectivo
El inconsciente colectivo es el concepto más innovador y controvertido de la psicología jungiana.
Jung lo define como el centro de todo el material psíquico que no se origina en la experiencia
personal. Su contenido y sus imágenes parecen compartidos con gente de todas épocas y todas las
culturas.
20
Postula que la mente del recién nacido posee ya una estructura que determina y conforma el
crecimiento y la interacción ulterior con el entorno. En esencia, esta estructura básica es la misma en
todos los pequeños. Aunque maduremos en forma diferente y nos transformemos en personas
singulares, el inconsciente colectivo es común a todos y por ende, es uno.
Los arquetipos son tendencia, predisposiciones heredadas para responder al mundo de formas
determinadas. Son imágenes primordiales o representaciones de las energías intuitivas del
inconsciente colectivo.
Según Jung, los arquetipos son elementos de estructuración en el inconsciente que dieron origen
a las imágenes arquetípicas que dominan tanto a las fantasías individuales como a las mitologías de
toda una cultura. Presentan una especie de disposición a producir una y otra vez las mismas o
similares ideas míticas.
Los arquetipos son partes de la vida misma, imágenes que se conectan de manera integral con la
vida de la persona por medio de las emociones.
Cada una de las grandes estructuras de la personalidad es también un arquetipo. Dichas
estructuras son el Yo, la persona, la sombra, el ánima (en los varones), el ánimus (en las mujeres) y
el self.
Los arquetipos mismos son formas sin contenido propio que sirven para organizar a canalizar el
material psicológico.
Los arquetipos conforman la infraestructura de la psique: El contenido de la psique de cada
persona, al igual que sus experiencias, es único e irrepetible; sin embargo, las pautas generales, en
las que encuadran estas experiencias están determinadas por parámetros universales y principios
generadores, o arquetipos; los arquetipos del inconsciente son manifestaciones de los órganos del
cuerpo y sus poderes, y tienen una raíz biológica.
El Yo
El Yo ocupa un lugar central en la conciencia y es uno de los arquetipos más importantes de la
personalidad. Proporciona un sentido de coherencia y dirección en la vida consciente. Se opone a
cualquier cosa que amenace la conciencia, convenciéndonos de que debemos planificar y analizar
nuestras experiencias.
El Yo jungiano proviene del inconsciente y reúne diversas experiencias y recuerdos, con lo cual
establece la división entre consciente e inconsciente. No hay elementos inconscientes en el Yo, sólo
un contenido consciente derivado de la experiencia personal. Se nos induce a creer que el Yo es el
elemento central de la psique, con lo cual pasamos por alto la otra mitad de la psique, el
inconsciente.
21
Esquema 2.5 El consciente y el inconsciente.
La persona
Es la apariencia que ofrecemos al mundo. Se trata del personaje que actuamos y con el cual nos
relacionamos con los demás. La persona comprende los papeles sociales, y nuestro estilo individual
de expresarnos. El término persona proviene del latín y significa "máscara" o "rostro falso".
Jung llamaba a la persona el "arquetipo de la conformidad". Entre sus funciones positivas,
protege al Yo y la psique de diversas fuerzas y actitudes sociales que intentan imponérseles.
Además, la persona es un valioso instrumento de comunicación.
Cuando el Yo se identifica con la persona, el individuo cree que es lo que aparenta. Según Jung,
siempre terminamos por desechar esta identificación, dando así lugar al proceso de
autodescubrimiento o individuación.
La sombra
La sombra es una forma arquetípica en la que se relegan los materiales que han sido reprimidos
en la conciencia; su contenido comprende las tendencias, los deseos, los recuerdos y las
experiencias que son rechazados por ser incompatibles con la persona y contrarios a las normas y
los ideales sociales. La sombra contiene todas las tendencias negativas que se quisieran vedar,
como los instintos animales y características, tanto positivas como negativas, que no pudieron
desarrollarse plenamente.
La sombra se torna peligrosa cuanto menos se le reconoce. En estos casos, se tiende a
proyectar las características no deseadas sobre los demás o a dejarse dominar por la sombra sin
percatarse de ello. Las imágenes del mal, el diablo y el concepto del pecado original son aspectos
del arquetipo de la sombra.
Cada parte reprimida de la sombra representa una parte de nosotros mismos. En la medida en
qué mantenemos estos materiales en la esfera del inconsciente, nos imponemos límites a nosotros
mismos: Cuando la sombra se torna consciente, recuperamos partes antes reprimidas de la
personalidad.
Asimismo, la sombra no es una mera fuerza negativa de la psique, se trata de un almacén de
numerosas energías; instintivas, de espontaneidad y de vitalidad, así como de una importante fuente
de energías creativas. Al igual que todos los arquetipos, la sombra tiene por origen el inconsciente
colectivo y brinda acceso a una buena parte del valioso material inconsciente que es rechazado por
el Yo y la persona.
Ánima y ánimus
Jung postuló una estructura inconsciente que actúa como complemento de la persona, a la cual
decidió en llamar ánima en los varones y ánimus en las mujeres. Esta estructura psíquica básica
sirve como centro de todo el material psicológico que no se adapta a la imagen consciente del
individuo como hombre o mujer. Así, en la medida en que una mujer se autodefine en términos
femeninos, su ánimus contendrá las tendencias y experiencias no reconocidas que haya definido
como masculinas.
Para la mujer, el proceso del desarrollo psicológico el establecimiento de un diálogo entre el Yo y
el ánimus. Éste podría estar dominado de manera patológica por la identificación con ciertas
imágenes arquetípicas.
Al principio, el ánimus o el ánima parece ser una personalidad totalmente separada; pero a
medida que se reconoce su influencia sobre el sujeto, el ánimus asume el papel de enlace entre el
consciente y el inconsciente hasta que gradualmente se integra al Self.
Mientras el ánima o ánimus permanezca en estado inconsciente, esto es, no aceptado como
parte del Self, se proyectará al exterior sobre las personas del sexo opuesto.
22
El self
Es el arquetipo de la personalidad más importante y al mismo tiempo, el más difícil de entender.
Para Jung, es el arquetipo central, el del orden psicológico y la totalidad de la personalidad; de la
unión del consciente y del inconsciente que incorpora el equilibrio y la armonía de los elementos
antitéticos de la psique. El Self dirige de manera integrada al funcionamiento de todo el aparato
psíquico. Según jung, el consciente y el inconsciente no se oponen necesariamente, sino que se
completan para dar lugar a una totalidad, a la cual denominamos Self. Jung no descubrió el
arquetipo del self sino hasta después de haber estudiado las otras estructuras de la personalidad.
El Self no sólo es el centró sino también toda la circunferencia que comprende tanto el consciente
corría el inconsciente; es el centro de esta totalidad, así como el Yo ocupa el centro de la conciencia.
23
ACTIVIDAD 7.
24
ESCUELA PREPARATORIA OFICIAL 163
“GENERAL LÁZARO CÁRDENAS”
PSICOLOGIA
Materia: Psicología
Campo Disciplinar: Componentes Cognitivos y Habilidades del Pensamiento
Profesor: Adán Domínguez Cervantes
Nombre del Alumno:________________________________________________
Ciclo Escolar: 2016-2017 Grado:_______ Semestre:_______ Grupo:________
Fecha:__________ Turno:_____________
2.1.5 Teoría Psicoafectivas de Erich Fromm
La teoría de Fromm es una combinación de Freud y Marx, ya
que Freud enfatizó sobre el inconsciente, los impulsos biológicos, la
represión y demás. En otras palabras, Freud postuló que nuestro
carácter estaba determinado por la Biología. Por otro lado, Marx
consideraba a las personas como determinados por su sociedad y
aún más por sus sistemas económicos.
Fromm añadió a estos dos sistemas deterministas algo bastante
extraño a ellos: la idea de la libertad. Él animaba a las personas a
trascender los determinismos que Freud y Marx les atribuían.
Fromm hace de la libertad la característica central de la naturaleza humana.
La libertad es algo difícil de logra y cuando la tenemos nos inclinamos a huir de ella. Fromm
describe tres vías a través de las cuales escapamos de la libertad:
1. Autoritarismo: buscamos evitar la libertad al fusionarnos con otros, volviéndonos parte de un
sistema autoritario como la sociedad de la Edad Media. Hay dos formas de acercarse a estas
posturas, una es someterse al poder de los otros, volviéndose pasivo y complaciente, y la otra
es convirtiéndose uno mismo en un autoritario.
2. Destructividad: los autoritarios viven una dolorosa existencia, en cierto sentido, eliminándose
a sí mismos: ¿si no existe un Yo mismo, cómo algo puede hacerme daño? Pero otros
responden al dolor volviéndolo en contra del mundo: si destruyo al mundo, ¿cómo puede
hacerme daño? En este escape de la libertad da cuenta de la podredumbre indiscriminada de
la vida (brutalidad, vandalismo, humillación, crimen, terrorismo, etcétera).
3. Conformidad autómata: los autoritarios se escapan de su propia persecución a través de una
jerarquía autoritaria. Pero nuestra sociedad enfatiza la igualdad. Hay menos jerarquía en la
que esconderse que lo que parece (aunque muchas personas las mantienen y otras no). Por
ejemplo, cuando me visto en la mañana, ¡hay tantas decisiones que tomar! Pero sólo necesito
ver TV que, como un horóscopo, me dirá rápida y efectivamente qué hacer. Si me veo
como..., si hablo como.., si pienso como..., si siento como..., cualquier otro de mi sociedad,
entonces pasaré inadvertido; desapareceré en medio de la gente y no tendré la necesidad de
plantearme mi libertad o asumir cualquier responsabilidad. Es la contraparte horizontal del
autoritarismo.
La persona que utiliza la conformidad autónoma es como un camaleón social, asume el color de
su ambiente, ya que se ve como el resto de los demás, y no tiene que sentirse solo. Desde luego no
está solo, pero tampoco es él mismo. El conformista autómata experimenta una división entre sus
genuinos sentimientos y los disfraces que presenta el mundo.
Escoger la forma en la que escapamos de la libertad tiene que ver bastante que ver con el tipo de
familias en las que crecemos. Fromm describe dos tipos de familias, las no productivas y
simbióticas.
25
Familias simbióticas: la simbiosis es la relación estrecha entre dos organismos que no pueden
vivir el uno sin el otro. En una familia simbiótica, algunos no pueden desarrollar completamente sus
personalidades por sí mismos.
Este pensador discrepa con Freud en lo que se refiere al papel del sexo en la vida del hombre.
No es frustración sexual, según él, nuestro mayor problema, sino simplemente el hecho de que
somos seres humanos. De acuerdo con Fromm las mismas cualidades que nos hacen humanos, nos
presentan también dificultades y problemas.
Ser humano significa tener una constitución específica, necesidades y problemas específicos por
resolver. No nos parecemos a ningún otro ser vivo del mundo, no estamos ligados a la naturaleza
por instintos. Necesitamos depender de nuestra facultad de razonar correctamente para desarrollar
habilidades y amar productivamente como medio mejor para resolverlos problemas inherentes al ser
humano. Si no satisfacemos nuestras necesidades humanas, apropiadamente, o morimos o nos
volvemos locos.
Las cinco necesidades de humanas según Fromm
Relaciones
El sentimiento de sociedad y aislamiento es común, según Fromm, a todos los humanos. El
único medio de superar este sentimiento está en alguna forma de relación con los demás.
Pero no toda forma de relación proporcionará felicidad. En efecto, la sumisión y el dominio son
formas de relación, pero éstas son perjudiciales para el hombre. Éste debería utilizar su capacidad
para amar productivamente al relacionase con los demás. Hay varias formas de amor productivo; el
amor materno, el amor de los padres, el amor erótico, el amor fraterno y el amor de sí mismo. El
amar productivo es la única forma de superar el sentimiento de soledad y aislamiento común a todo
el mundo.
Trascendencia
Relacionarse con el mundo en una forma pasiva es contrario a la naturaleza del hombre. Aunque
existan grandes diferencias entre las personas, todo el mundo posee la capacidad para conocer y
adquirir habilidades. Si esta capacidad no se utiliza o se utiliza incorrectamente, el desarrollo y el
funcionamiento de la personalidad resultan perjudicados. Debido a que el hombre no es guiado por
sus instintos, ha de resolver sus problemas con sus propios recursos, incluidos los del medio cultural
en el que vive. El hombre y cada persona individual han de crear su propio mundo.
Sentimiento de identidad
Fromm está de acuerdo con Erikson en cuanto a la necesidad de identidad. Podemos pensar
también en las necesidades de aprecio, de Maslow. Todo el mundo experimenta la necesidad de
identificar su lugar en el mundo.
Arraigo
El deseo de arraigo puede interpretarse como una necesidad de vínculos significativos con los
alrededores inmediatos del individuo y con su pasado. Pueden pensarse aquí en las necesidades de
afiliación y aceptación de Maslow. El individuo ha de ser parte de su comunidad, de su trabajo y de
su escuela. El hombre necesita tradiciones, costumbres y ritos que representan cosas o creencias
que son más importantes que el individuo. En un mundo rápidamente cambiante, la necesidad de
arraigo se hace sentir poderosamente.
Marca dé referencia
Cada persona tiene la necesidad de conferir un sentido a su vida y de comprender su mundo.
Fromm cree que inclusive una visión incorrecta del mundo es preferible a la ausencia de toda visión.
Encontrarse en un estado de caos y confusión es sumamente desalentador para la mayoría de la
gente.
26
ACTIVIDAD 8.
Esquema de Erich Fromm
27
ESCUELA PREPARATORIA OFICIAL 163
“GENERAL LÁZARO CÁRDENAS”
PSICOLOGIA
Materia: Psicología
Campo Disciplinar: Componentes Cognitivos y Habilidades del Pensamiento
Profesor: Adán Domínguez Cervantes
Nombre del Alumno:________________________________________________
Ciclo Escolar: 2016-2017 Grado:_______ Semestre:_______ Grupo:________
Fecha:__________ Turno:_____________
2.1.6 La Teoría Cognocitiva de Jean Piaget
A pesar de que los niños ya tienen ciertas conductas
adaptativas al nacer, los enormes avances en el
funcionamiento intelectual están todavía por venir. Conocer
el mundo y sus pobladores, dar a entender los deseos,
aprender a hablar y a comprender un idioma, recordar lo
aprendido y saber utilizarlo. ¿Cómo tiene lugar este vasto
desarrollo?
Jean Piaget formuló una teoría para explicar los
diversos niveles del desarrollo cognitivo, o proceso de
adquisición del conocimiento. Piaget supone la existencia
de una capacidad, continuamente en crecimiento, para la
adquisición de conocimientos, capacidad que se desarrolla
en una secuencia ordenada.
Piaget es un interaccionista; considera al niño un constructor activo de su propio mundo
cognitivo más que un receptor pasivo de las influencias del ambiente. La buena formación biológica
de Piaget le condujo a considerar la maduración como una parte importante de su esquema, pero
fue más allá, haciendo hincapié en la interacción entre maduración y experiencia. En otras palabras,
el niño ha de estar maduro para que ocurra un nuevo desarrollo, pero si no ha tenido ciertos tipos
de experiencias en los momentos decisivos, no alcanzará el nivel del que podría ser capaz. Estas
experiencias requieren tanto el contacto directo con objetos físicos como la educación.
I. SENSORIOMOTOR (del nacimiento a los dos años). Los niños aprenden a conocer el
mundo a través de sus sentidos y de sus conductas motoras más que pensado sobre él,
como harían los niños demás edad y los adultos. Es, por tanto, un tiempo de aprendizaje a
través de la acción: los niños responden primariamente, de forma refleja, organizando su
actividad en relación al entorno, aprenden a coordinar la información de los diferentes
sentidos y mostrar una conducta dirigida a un objetivo. Aprenden el concepto dé
permanencia del objeto.
El más importante logro del periodo sensoriomotor, el concepto de permanencia del
objeto (o persona), es la comprensión de que un objeto (o persona) continúa existiendo,
aunque ya no lo podamos ver. Hasta los 4 meses de edad los niños no buscan objetos que
ya no ven, pero, después de esta edad siguen mirando por si lo pueden ver en alguna parte
28
del mismo. Entre los 8 y los 12 meses lo buscarán si ven que ha sido ocultado, pero si es
movido varías veces, incluso delante de sus ojos, lo buscarán en el primer lugar en el que
vieron que lo escondíamos. Entre los 12 y los 18 meses pueden seguir los movimientos que
ven, pero no imaginar los que no ven. No es hasta los 18 meses de edad cuando los niños
alcanzan un dominio maduro de este concepto. Pueden seguir los movimientos de un objeto,
mirar en el último tugar en que lo vieron y buscar objetos que no han visto esconder.
Es concepto de permanencia del objeto tiene muchas implicaciones prácticas. Por una
parte, los niños que lo han adquirido aceptan de mejor grado una separación de sus padres,
pues saben que esos seres tan importantes existen todavía y que volverán. Pueden también
ir a un armario a buscar uno de sus juguetes preferidos o una prenda de vestir y realizar
otras acciones en las que es necesario saber dónde puede estar algo o alguien.
II. PERIODO DE PREOPERATORIO (DE 2 A 7 AÑOS). Los niños dan un salto cualitativo
hacia delante gracias a su nueva habilidad para usar símbolos como las palabras para
representar personas, lugares y objetos. Durante este periodo pueden pensar en objetos
que no tienen delante, imitar acciones que no ven, aprender números y usar el lenguaje.
Empiezan a entender que un objeto continúa siendo el mismo, aunque su forma cambie y
pueden comprender la relación entre dos sucesos.
III. OPERACIONES CONCRETAS (DE 7 A n AÑOS). Los niños realizan de nuevo un salto
cualitativo al abandonar su egocentrismo y empezar a entender y usar nuevos conceptos.
Pueden clasificar las cosas en categorías, trabajar con números, tener en cuenta todos los
aspectos de una situación y entender la reversibilidad; son más capaces de ponerse en el
lugar de otro, lo cual reviste suma importancia cara a su capacidad para entender a otras
personas y realizas juicios morales.
El concepto de conservación, que ha intrigado más a los investigadores que ningún otro
aspecto de la teoría piagetiana, muestra la diferencia entre operaciones concretas y el
periodo preoperatorio.
La conservación es la habilidad para reconocer que dos cantidades iguales de materia
permanecen iguales (en sustancia, peso, altura, número, volumen y espacio), aunque la
materia sea organizada de otra manera sin añadir ni quitar nada.
IV. OPERACIONES-FÓRMALES (DE 12 AÑOS EN ADELANTE). Este periodo es el precursor
de la capacidad de pensar abstractamente. Los individuos en este estadio pueden tratar
problemas no presentes físicamente, realizar hipótesis e intentar comprobarlas
sistemáticamente. Piaget creyó en un principio que este salto cualitativo era realizado por
todos los jóvenes normales aproximadamente a los 12 años, cambiando más delante de
opinión, y aceptando que diferentes experiencias podían retrasar la llegada de este período.
29
ACTIVIDAD 9.
La Teoría Cognocitiva de Jean Piaget
ETAPA CARACTERISTICAS IMAGEN
SENSORIOMOTOR
PERIODO DE
PREOPERATORIO
OPERACIONES
CONCRETAS
OPERACIONES-
FÓRMALES
30
ESCUELA PREPARATORIA OFICIAL 163
“GENERAL LÁZARO CÁRDENAS”
PSICOLOGIA
Materia: Psicología
Campo Disciplinar: Componentes Cognitivos y Habilidades del Pensamiento
Profesor: Adán Domínguez Cervantes
Nombre del Alumno:________________________________________________
Ciclo Escolar: 2016-2017 Grado:_______ Semestre:_______ Grupo:________
Fecha:__________ Turno:_____________
2.2 Etapas de desarrollo y su adaptación
2.2.1 Infancia
Desde el momento de la concepción, los
seres humanos emprendemos un proceso de
cambio que continúa durante toda la vida. Una
célula única se convierte en una persona que
vive, respira, camina y habla. Esta célula única
se convierte en un individuo singular, pero los
cambios por los que pasamos los seres
humanos durante la vida tienen aspectos en común. Los bebés crecen y se transforman en niños,
que siguen creciendo hasta convertirse en adultos. De la misma manera, ciertas características
humanas siguen pautas comunes. A todo esto se le conoce como desarrollo.
El desarrollo humano es el estudio científico de estos esquemas de cambio y estabilidad,
y se considera sistemático, coherente y organizado. Además de ser adaptativo, ya que su fin es
enfrentar las condiciones internas y externas de la vida. El desarrollo sigue diversos caminos y
puede o no tener una meta definitiva, pero alguna conexión hay entre los cambios a veces
imperceptibles que lo componen.
Los científicos del desarrollo han constatado que el desarrollo humano es un proceso de toda la
vida, proceso conocido como desarrollo del ciclo vital, y estudian tres ámbitos principales: físico;
cognoscitivo y psicosocial. El crecimiento del cuerpo, las capacidades sensoriales, las habilidades
motrices y la salud, son parte del desarrollo físico. El aprendizaje, atención, memoria, lenguaje,
pensamiento, razonamiento y creatividad conforman el desarrollo cognoscitivo. Las emociones,
personalidad y relaciones sociales son aspectos del desarrollo psicosocial.
El desarrollo humano divide a la niñez en las siguientes etapas:
1. Periodo prenatal: de la concepción al nacimiento. Comprende el proceso de desarrollo que
tiene lugar entre la concepción y el nacimiento, tiempo en que el organismo humano crece
de una célula. En este periodo se forman los órganos y la estructura corporal básica; en él,
tanto la herencia como el ambiente influyen en el desarrollo. Durante los primeros meses el
organismo es más vulnerable a las influencias ambientales negativas que en cualquier otro
periodo de crecimiento.
2. Infancia: los tres primeros años. Se extiende desde el nacimiento hasta el tercer año de
vida (aproximadamente), es un periodo de cambios increíbles en el que se desarrollan la
capacidad y la coordinación motora del niño, así como sus capacidades sensoriales y de
lenguaje. En esta etapa el niño se apega a los miembros de la familia y a otras personas
que lo atienden, aprende a confiar o a desconfiar y a expresar o a reprimir amor y afecto.
Aprende a expresar sentimientos y emociones básicas y desarrolla cierta independencia y
31
sentido de sí mismo. También en esta etapa los niños manifiestan considerables diferencias
de personalidad y temperamento.
3. Niñez temprana: de los 3 a los 6 años. Durante los años preescolares de la niñez
temprana (de los 3 a los 6 años de edad), los niños continúan con su rápido crecimiento
físico, cognoscitivo y lingüístico. Ahora pueden cuidarse mejor, empiezan a desarrollar un
autoconcepto así como su identidad, adquieren roles de género y se muestran interesados
en jugar con otros niños. La calidad de la relación padre hijo es importante en el proceso de
socialización que tiene lugar en este período.
4. Niñez intermedia: de los 6 a los 11 años. Durante la niñez intermedia, los niños hacen
avances notables en-su habilidad para la lectura, la escritura y la aritmética; para
comprender su mundo y para pensar de manera lógica. El logro académico adquiere una
importancia vital, lo mismo que un ajuste exitoso con los padres. Tanto el desarrollo
psicosocial como el moral proceden a una tasa rápida. La calidad delas relaciones,
familiares sigue ejerciendo una gran influencia sobre el ajuste emocional y social.
El niño socializa al crecer, es decir, aprende conductas y actitudes propias de su familia y
cultura. Juega con sus hermanos, hace amigos, asiste a las estancias, jardines de niños o a
la escuela o en iodo este contacto con nuevas personas e influencias, los padres siguen
ejerciendo el mayor impacto en el desarrollo del niño. La seguridad del vínculo con la madre
sigue siendo particularmente importante, porque es la base a partir de la cual el niño
explora su mundo.
32
ESCUELA PREPARATORIA OFICIAL 163
“GENERAL LÁZARO CÁRDENAS”
PSICOLOGIA
Materia: Psicología
Campo Disciplinar: Componentes Cognitivos y Habilidades del Pensamiento
Profesor: Adán Domínguez Cervantes
Nombre del Alumno:________________________________________________
Ciclo Escolar: 2016-2017 Grado:_______ Semestre:_______ Grupo:________
Fecha:__________ Turno:_____________
2.2.2 Adolescencia
La visión clásica de la adolescencia considera, en general,
que es una etapa de vida caracterizada por periodos de
inestabilidad e intensa emoción, acompañados del despertar de la
capacidad intelectual y sexual La describen como un período de
estrés inevitable, sufrimiento, pasión y rebeldía contra la autoridad
de los adultos. La adolescencia es el período de transición entre la
niñez y la edad adulta, durante la que el individuo aprende las
habilidades necesarias para comportarse como adulto, por lo cual,
es una fase definitivamente cultural, más que biológica.
La adolescencia se anuncia con una serie de cambios físicos importantes, que desde el punto
de vista psicológico tienen influencia sobre la conducta, las emociones y el desarrollo cognoscitivo.
Los adolescentes están plenamente conscientes de la rápida transformación de sus cuerpos, lo que
manifiesta en una preocupación por llegar a la imagen física del adolescente ideal.
Aproximadamente una tercera parte de los varones y más de la mitad de las mujeres, en los
primeros años de la adolescencia, reportan un profundó malestar respecto a su apariencia física, lo
que trae como consecuencia una menor autoestima e inseguridad generalizada.
La adolescencia es una época de interrogantes y revaloraciones en la que se presenta una
actitud de reto o rechazo a los criterios de la autoridad, más en la forma que en el contenido de los
valores. En la adolescencia es cuando se completan aspectos de la personalidad y durante ese
proceso del ser humano se pregunta permanentemente; ¿quién soy? La preocupación por la
identidad, por saber quiénes uno/a y diferenciarse de los otros.
La imagen de uno mismo es el resultado de la interacción con otros y ocurre de diferentes
maneras en distintas situaciones, históricas y sociales. Estar pendiente de las opiniones de los
demás, pedirlas constantemente, compararse, sentirse en más o en menos, son actitudes comunes
en esta época de la vida. Las opiniones más importantes son las del propio grupo de amigos, pero
también las del grupo familiar.
En la adolescencia se distinguen dos etapas:
1. Preadolescencia (pubertad). La adolescencia comienza con el despuntar de la pubertad
que es el periodo de consecución de la madurez sexual.
En esta etapa, el individuo deja de ser un niño, pero sin haber alcanzado aún la
madurez del adulto. Sin embargo, es un tránsito complicado y difícil, que normalmente debe
superarse para llegar a la edad adulta. Se considera que la adolescencia se inicia
aproximadamente a los 11 o 12 años en las mujeres y a los 13 o 14 años en los varones.
Este es el momento en que aparece el periodo de la pubertad, que cambia al individuo con
respecto a lo que hasta entonces era su niñez.
33
La esencia de la pubertad es la maduración de las glándulas sexuales. En las niñas se
manifiesta con el primer período de menstruación. En los varones, la maduración ha de
deducirse de características sexuales secundarias como el cambio de voz y el crecimiento
de vellos pubianos. Con el inicio de la pubertad se acelera el crecimiento físico de los
varones. La llegada de la menstruación, en cambio, marca el final del rápido crecimiento en
las niñas.
2. Adolescencia propiamente dicha. Es la etapa donde madura el pensamiento lógico
formal. El pensamiento es más objetivo y racional. El adolescente empieza a pensar
abstrayendo de las circunstancias presentes, ya elaborar teorías de todas las cosas. Es
capaz de raciocinar de un modo hipotético deductivo, es decir, a partir de hipótesis gratuitas
y, procediendo únicamente por la fuerza del mismo raciocinio, llegar a conclusiones que
pueden contradecir los datos de la experiencia.
Para que un adolescente llegue a la madurez o a la etapa adulta debe de presentar las
siguientes características:
 Independencia de la familia. El adolescente debe emanciparse gradualmente de sus
ligaduras y de su dependencia del hogar de los padres.
 Madurez emotiva. El adolescente debe pasar de formas infantiles a formas adultas de
expresión emotiva. Debe aprender a no huir de la realidad, y sustituir con reacciones
racionales las reacciones emotivas.
 Madurez social. El adolescente debe aprender a llevarse y a trabajar bien con los
demás. Debe desarrollar seguridad en sí mismo en cuestiones de gusto y tolerancia
hacia las diferencias humanas.
 Independencia económica. El adolescente debe seleccionar el trabajo para el cual
esté capacitado. Después debe adiestrarse en él.
 Adultez intelectual. El adolescente debe aprender a requerir pruebas de lo que diga.
Debe desear explicaciones. Y limitar el campo de sus intereses.
 Uso del ocio. El adolescente debe desarrollar intereses que robustezcan mas no
agoten sus energías. Debe aprender a leer bien ya explorar posibilidades de cultura
para que el ocio sea útil.
 Filosofía de la vida: El adolescente debe comenzar a desarrollar una actitud hacia la
experiencia que dará contenido a su vida; un cuadro de ideales que le guíen hacia sus
finalidades. Durante el periodo en que el adolescente comienza a darse cuenta de estas
demandas y reaccionar ante ellas, está también pasando por cambios físicos que
debilitan su sentido de continua identidad. La adolescencia, es en verdad, época de
tormentas y violencias.
 Independencia de la familia. Por muchos años que tengan las personas siguen siendo
emocionalmente constantemente corriendo en busca de sus padres solamente en
demanda de asistencia y comprensión. El verdadero adulto es aquel que se ha librado
totalmente de la tutela paterna. Esto no quiere decir que lo sean los que son
indiferentes e insensibles para con sus padres. El verdadero adulto ama a sus padres,
considera sus deseos, toma sus propias decisiones y vive su propia vida.
34
ESCUELA PREPARATORIA OFICIAL 163
“GENERAL LÁZARO CÁRDENAS”
PSICOLOGIA
Materia: Psicología
Campo Disciplinar: Componentes Cognitivos y Habilidades del Pensamiento
Profesor: Adán Domínguez Cervantes
Nombre del Alumno:________________________________________________
Ciclo Escolar: 2016-2017 Grado:_______ Semestre:_______ Grupo:________
Fecha:__________ Turno:_____________
2.2.3 Adultez y Vejez
Desde el punto de vista de la Psicología, ser
adulto significa haber completado la propia
personalidad y, por lo tanto, tener un equilibrio
dinámico en el cual pueden producirse y se
proceden cambios.
Esa personalidad se ha desarrollado en un
cuerpo que también ha llegado a sus máximas
posibilidades, ha completado su crecimiento y
comienza a decaer. Muchos adultos jóvenes
muestran ya algunos cambios en su fisonomía tales
como: calvicie, aumento de peso, canas o presencia
de arrugas. Dentro de ese cuerpo cada persona ha desarrollado una identidad sexual, es decir, que
se conoce, se acepta como es y busca una pareja en función de sus deseos.
El desarrollo de la vida adulta se divide en tres etapas: la vida adulta temprana (juventud),
aproximadamente entre los 17 y 45 años; la edad adulta medía (madurez), entre los 40 y 60 años; y
la edad adulta tardía (senectud), de los 60 años en adelante. Cada una de las etapas se inicia con
una transición importante.
En la juventud, la mayor parte de los individuos alcanza el óptimo de su condición física, la
fuerza llega a su máximo, el sistema cardiovascular es sano y fuerte, la vista tiene su mayor
agudeza y las habilidades psicomotoras están en el clímax. En esta etapa también se toman
decisiones que afectarán casi siempre para el resto de la vida; la mayoría de los jóvenes eligen
empleo o profesión, forman una pareja y tienen hijos.
El trabajo o profesión da significado a la vida. La gran mayoría de las personas que trabajan
reportan estar satisfechas, no sólo es porque es una manera de pasar el tiempo o de obtener
independencia económica, sino que en el trabajo puede ser una fuente de respeto de sí mismos, una
forma de aumentar la autoestima, la posibilidad de realizar una actividad productiva y muchas veces
creativa, y además un lugar para establecer relaciones de amistad e incluso amorosas. Por esto,
muchos hombres y muchas mujeres que trabajan son más saludables que quienes están
desempleados.
Una persona adulta debe también haber logrado reconocer al otro como persona diferente a
quien se puede amar o bien tolerar, característica que lleva muchos años de la vida desarrollar y que
se completa en la edad adulta.
El adulto joven es alguien que conserva todavía más expectativas que logros respecto al futuro;
en general está en una etapa en la que se plantea y comienza a tener algunos resultados en relación
con sus planes, pero en la que subsisten aún muchas ilusiones por encima de las realidades. No
tiene todavía gran capacidad de decisión en su trabajo, tiene hijos pequeños cuyo futuro imagina o
35
fantasea pero desconoce y esto le produce inseguridad. Tiene en general mucho que hacer y se
maneja en un ambiente muy competitivo. En esta etapa de la vida, la sociedad tiene muchos
candidatos para pocos sitios de relevancia en el escalón que sigue en la pirámide, es por ello que
muy pocos logran sobresalir y muchos se quedan en el camino.
Entre los 40 y 60 años hay muchos cambios trascendentes en la vida de un individuo. Los hijos
forman sus propias familias y dejan el hogar, es posible que se presente la jubilación, la muerte de
los familiares, amigos cercanos, existen cambios físicos significativos, eventos que en algunas
personas producen suficiente estrés como para considerar que son años de crisis; sin embargó, el
ritmo con que se presentan varía de individuo a individuo, el ajuste, la autoestima y la identidad, bien
integrada, proporcionan a otros una sensación de plenitud.
Hay cambios en la apariencia física extrema. El cabello escasea y aparecen las canas; las
arrugas del rostro se profundizan, es común el aumento de peso y la relación músculo-grasa se
invierte. Las mujeres entran al climaterio (la menstruación se hace irregular) y cerca de los 50 a la
menopausia (la menstruación cesa por completo). La edad madura y la pérdida de la capacidad de
reproducción no significan de manera necesaria, el final del funcionamiento sexual para ninguno de
los dos géneros.
Los cambios físicos son menores y las principales barreras para el goce sexual pleno son
psicológicas. Una razón muy importante es la aceptación del mito social de que al terminar la
capacidad reproductiva, es inevitable el desvanecimiento de la sexualidad. La realidad es que la
gran mayoría de los individuos maduros continúan satisfactoriamente su vida sexual También
cuentan con las tensiones laborales y del hogar, el aburrimiento o la posible terminación del
matrimonio por separación o muerte y la dificultad de establecer una nueva relación de pareja.
Es un momento de ajustes, particularmente a los cambios en las capacidades físicas, las
situaciones personales y sociales, y las relaciones. Es necesario prestar mayor atención al cuidado
de la salud para mantener el vigor físico y el bienestar. La persistencia de las capacidades verbales
permite que algunos individuos continúen desarrollando su conocimiento y habilidades cognoscitivas
Las relaciones con los hijos adultos, los nietos y otros parientes adquieren un nuevo significado,
especialmente para los que han enviudado. Mantener y establecer amistades significativas con los
semejantes es especialmente importante para el bienestar.
En la vejez, el cuerpo que había causado pocos problemas en los años anteriores si no se
habían sufrido enfermedades crónicas, y produjo en cambio mucho placer, se convierte poco a poco
en algo temido. Aporta invalidez y sufrimiento, no es considerado hermoso estéticamente, muchas
veces no logra poner en marcha lo que una mente todavía muy lúcida es capaz de imaginar y
plantear con toda soltura. Hay así un desfase, entre la esfera del cuerpo y la de la mente que se
sobrelleva mejor cuando no hubo anteriormente demasiadas expectativas puestas en el cuerpo.
36
ACTIVIDAD 10.
LINEA DEL TIEMPO DESARROLLO HUMANO
(ESTA LINEA DEL TIEMPO ES DE LAS TRES ETAPAS DEL DESARROLLO)
Prenatal
Lactancia e
infancia Niñez temprana Niñez media Adolescencia Adultez temprana Adultez media Adultez Tardía
(concepción al
nacimiento)
(nacimiento a tres
años)
(tres a seis años)
Niñez media (seis a
once años)
(11 a alrededor de
20 años)
(20 a 40 años) (40 a 60 años)
(60 años en
adelante)
37
ESCUELA PREPARATORIA OFICIAL 163
“GENERAL LÁZARO CÁRDENAS”
PSICOLOGIA
Materia: Psicología
Campo Disciplinar: Componentes Cognitivos y Habilidades del Pensamiento
Profesor: Adán Domínguez Cervantes
Nombre del Alumno:________________________________________________
Ciclo Escolar: 2016-2017 Grado:_______ Semestre:_______ Grupo:________
Fecha:__________ Turno:_____________
2.3.1 Aspectos de la superación personal
La superación personal es un interesante
proceso de crecimiento en todos los ámbitos o
áreas de la vida de una persona. Implica
mejoras en la salud física y mental, relaciones
humanas (pareja, hijos, familiares, amigos,
compañeros de trabajo, colaboradores,
etcétera), campo profesional, formación
intelectual, desarrollo espiritual, participación social, cuidado del medio ambiente y cualquier otro
aspecto relacionado con la vida de una persona. La superación personal no es algo que ocurre de
manera espontánea, por el contrario, el proceso de superarse a sí mismo implica una gran cantidad
de trabajo, esfuerzo, disciplina, coraje, persistencia, honestidad, respeto, determinación, amor y una
gran responsabilidad.
Algunos aspectos íntimamente relacionados con la superación personal son la transformación
constante, la búsqueda de una visión y misión personal, el desarrollo de nuevos hábitos y
capacidades, el control de los pensamientos, la actitud optimista, la consciencia de uno mismo, la
valoración de la vida, la creación de nuevos paradigmas más eficientes, las relaciones
interpersonales y el servicio a los demás.
Debido a que la superación personal involucra todos los aspectos de la vida, los beneficios de
ésta se dan también en otras áreas de la vida, esto es, debido a que están íntimamente entrelazadas
y cualquier cambio en una de ellas, ya sea positivo o negativo, termina por afectar el resto.
Algunos de los beneficios que se pueden alcanzar en las diferentes áreas de la vida, mediante
el proceso de superación personal son: Mejor calidad de vida, Mayor aprecio por la vida, Mayor
autoestima, Mejores relaciones interpersonales, Desarrollo profesional, Mejoras en la salud física y
mental, Desarrollo intelectual, Mayores ingresos económicos, Disminución del estrés y la ansiedad,
Autoconciencia y Servicio
Obstáculos de la superación personal
El principal obstáculo para alcanzar la superación personal es la persona, debido a que es una
decisión propia, es decir, nadie puede hacer que otra persona se supere si no lo desea.
Algunos factores específicos que impiden el desarrollo personal de una persona son los
siguientes:
1. Miedo. Es un sentimiento que paraliza a las personas y les impide hacer cambios positivos
para su vida.
2. Baja autoestima. Una persona con baja autoestima puede pensar que una vida feliz y
exitosa está fuera de su alcance, y la falta de confianza en sí mismo le hace quedarse en el
mismo lugar e incluso empeorar su situación.
38
3. Ira. O rabia hacía cualquier cosa o persona es un sentimiento que hace perder los objetivos
reales e importantes de la vida.
4. Desilusión. Normalmente se deriva de intentos fallidos lograr alguna meta, genera
sentimientos de miedo y baja autoestima y es un impedimento para la superación personal
5. Apatía. Es un sinónimo de desinterés y de flojera que son consecuencias de la falta de
conocimiento sobre el tema, miedo y baja autoestima.
6. Postergación. Es un mal habito que se escuda en las excusa y pretextos para no hacer los
cambios necesarios a nuestra vida
Pasos necesarios para lograr la superación personal
 Cambio de pensamientos. Una persona con una actitud negativa está impedida para
superarse, cómo sabemos, los pensamientos tienen el poder para definir nuestras vidas. El
primer paso para la superación personal es realizar un cambio en los pensamientos para
alcanzar un estado (actitud positiva) que te permita avanzar.
 Determinación. La superación personal requiere de una decisión firme por crecer y mejorar.
Unos cuantos intentos esporádicos o débiles no alcanzarán para lograr un desarrollo
personal pleno.
 Autoanálisis objetivo. Una tarea clave es realizar un análisis de sí mismo en cada uno de
los aspectos de la vida (trabajo, familia, finanzas, etc.). El autoanálisis debe hacerse de
forma honesta por uno mismo o a través de la retroalimentación por parte de otras personas.
Es necesario tener el valor suficiente para aceptar las críticas.
 Preparación e instrucción. Para una persona que se encuentra en un estado de desarrollo
bajo en las distintas áreas de su vida, resultará complicado superarse si no recibe o busca
instrucción. Ésta puede ser recibida mediante cursos, talleres, conferencias o mediante la
lectura de libros de autores reconocidos en el tema.
 Definición de la misión y visión personal. Una de las tareas más importantes en la vida
de cualquier persona es la definición de su misión personal, que es la guía máxima de
nuestras vidas, y cada cosa que hagamos deberá estar de acuerdo con ella.
 Planeación de metas y objetivos. Para lograr la efectividad en los resultados, nuestras
metas y objetivos más importan; les deberán ser planeados de forma cuidadosa y realizar
con pulcritud y puntualidad cada una de las actividades necesarias para lograr dichos
objetivos.
 Trabajo permanente. La superación personal es un trabajo de tiempo completo, de hecho,
es un cambio de vida completo y profundo en cada una de las actividades diarias. Es muy
común también que en ocasiones sea necesario sustituir ciertas actividades por otras que
resulten más efectivas para nuestra vida. :
 Autoevaluaciones. En ocasiones, es posible que a pesar de trabajar mucho no se
obtengan los resultados deseados debido a que se pierde el enfoque y el rumbo. Las
autoevaluaciones periódicas nos ayudan a analizar nuestras actividades para determinar las
cosas que se están haciendo, bien así como las que se están haciendo mal y tomar las
medidas necesarias para corregir. Las autoevaluaciones nos ayudan también a retomar el
rumbo de nuestras vidas y a realinearnos con nuestra misión personal.
 Persistencia y Coraje. Cuando nos lanzamos a emprender cualquier proyecto es muy
común que se presenten fallas u obstáculos que nos impiden lograr nuestros objetivos, sin
embargo, estos fracasos temporales no deben ser confundidos con un fracaso permanente.
Por el contrario, al analizar las causas de los fracasos se obtienen grandes cantidades de
información y conocimientos valiosos que pueden ser utilizados para los siguientes intentos.
39
ACTIVIDAD 10.
ESQUEMA DE PALABRAS: ASPECTOS DE LA SUPERACIÓN PERSONAL
COMPLEMENTOS: ASPECTOS DE LA SUPERACIÓN PERSONAL
1. La superación personal es un interesante proceso de crecimiento en todos los ámbitos o
áreas de la vida de una persona.
2. Algunos aspectos íntimamente relacionados con la superación personal son la
transformación constante.
3. Miedo es un sentimiento que paraliza a las personas y les impide hacer cambios positivos
para su vida.
4. Iraorabia hacía cualquier cosa o persona es un sentimiento que hace perder los objetivos
reales e importantes de la vida.
5. La desilusión normalmente se deriva de intentos fallidos lograr alguna meta.
6. Apatíaes un sinónimo de desinterés y de flojera que son consecuencias de la falta de
conocimiento sobre el tema, miedo y baja autoestima.
7. Postergaciónes un mal hábito que se escuda en las excusa y pretextos para no hacer los
cambios necesarios a nuestra vida
8. La superación personal requiere de una decisión firme por crecer y mejorar.
9. Para lograr la efectividad en los resultados, nuestras metas y objetivos más importantes
deberán ser planeados de forma cuidadosa y realizar con pulcritud y puntualidad cada una
de las actividades necesarias para lograr dichos objetivos.
10. Las autoevaluaciones periódicas nos ayudan a analizar nuestras actividades para
determinar las cosas que se están haciendo.
11. La superación personal es un interesante proceso de crecimiento en todos los ámbitos o
áreas de la vida de una persona.
12. Algunos aspectos íntimamente relacionados con la superación personal son la
transformación constante.
13. Miedo es un sentimiento que paraliza a las personas y les impide hacer cambios positivos
para su vida.
14. Iraorabia hacía cualquier cosa o persona es un sentimiento que hace perder los objetivos
reales e importantes de la vida.
15. La desilusión normalmente se deriva de intentos fallidos lograr alguna meta.
16. Apatíaes un sinónimo de desinterés y de flojera que son consecuencias de la falta de
conocimiento sobre el tema, miedo y baja autoestima.
17. Postergaciónes un mal hábito que se escuda en las excusa y pretextos para no hacer los
cambios necesarios a nuestra vida
18. La superación personal requiere de una decisión firme por crecer y mejorar.
19. Para lograr la efectividad en los resultados, nuestras metas y objetivos más importantes
deberán ser planeados de forma cuidadosa y realizar con pulcritud y puntualidad cada una
de las actividades necesarias para lograr dichos objetivo valuaciones periódicas nos ayudan
a analizar nuestras actividades para determinar las cosas que se están haciendo.
40
ESQUEMA DE PALABRAS: ASPECTOS DE LA SUPERACIÓN PERSONAL
4
5
6 3
1
0
1 P R O C E S O
7
1
1
8
9
2 T R A N S F O R M A C I O N
41
ESCUELA PREPARATORIA OFICIAL 163
“GENERAL LÁZARO CÁRDENAS”
PSICOLOGIA
Materia: Psicología
Campo Disciplinar: Componentes Cognitivos y Habilidades del Pensamiento
Profesor: Adán Domínguez Cervantes
Nombre del Alumno:________________________________________________
Ciclo Escolar: 2016-2017 Grado:_______ Semestre:_______ Grupo:________
Fecha:__________ Turno:_____________
2.3.2 Evolución personal
Nuestros sentimientos se transforman, maduran y
cambian en forma sorpresiva de un momento a otro; la
manera que respondemos al ambiente que nos rodea se
renueva en la interacción con los demás y todas nuestras
cualidades y defectos están en permanente transición.
Estas circunstancias inherentes a la condición humana nos
impelen a tomar conciencia de lo que sentimos, de lo que
descubrimos día a día en medio de ese flujo continuo de
crecimiento que debemos valorar permanentemente.
Es un quehacer humano percatarnos no sólo de lo que está ocurriendo en nosotros mismos,
sino también de lo que les sucede a los demás, porque ellos, al igual que nosotros, viven en
constante renovación, en un proceso de transición donde la identidad sólo queda resguardada en los
sentimientos y relaciones afectivas que cultivamos con los demás; y éstos son los que nos ayudan a
mantener nuestra propia identidad y a participar en la concepción de los demás.
Cuando no prestamos atención completa al momento, podemos quedarnos atrapados en el
pasado tratando de describir un sentimiento o una experiencia abandonada en el ayer, lo que nos
lleva a comportarnos inciertos e inseguros en una situación actual.
Si no advertirnos que cada uno de estos sentimientos son válidos en el contexto del contacto
emocional, podemos permanecer atrapados sintiendo temor, miedo, amor y quizá nuestra
comunicación en el presente no sea muy efectiva, ya que nunca clarificamos los sentimientos que
nos producía esa relación.
La imagen que mejor capta la idea del cambio continuo en nuestros sentimientos es la de un
caleidoscopio, donde los patrones son siempre nuevos y parecen infinitos, tan variados que nos
llevan a alterar todo el patrón de interacción de unos y oíros entre sí, aunque siempre supongamos
que las condiciones permanecen constantes porque nos conviene hacerlo así.
La vida de los seres humanos no es estática, cambia a cada momento al igual que las
circunstancias que nos rodean. Así que cualquier descripción que hagamos de nosotros mismos o
de nuestras percepciones es verdadera, sólo para el momento que vivimos en el presente. Sin
embargo, cuando describimos algo con palabras, tendemos a fijarlo con el tiempo como si se tratara
de una fotografía, donde las personas y las cosas permanecen inmutables.
El lenguaje moldea nuestro pensamiento y con ello la abstracción misma del objeto que
representa; sólo cuando la imagen captada ha pasado, el sujeto cambia.
Sólo entendiendo la idea de proceso podemos empezar a notar la riqueza de la experiencia
cotidiana y ver lo que realmente está ocurriendo en este momento más que lo que ocurrió en algún
momento del pasado.
42
Uno de los infortunios de nuestra civilización es la necesidad de obtener logros, centrándose
sólo el producto de nuestro trabajo más que en el trabajo por sí mismo, lo que conduce, por lo
general, al decaimiento del proceso de creación. La verdadera utilidad de centrar la energía en el
resultado final puede verse cuando piensas en el proceso diario de la vida. La gente comúnmente
siente que el cambio es difícil de aceptar, porque lo que no es constante se entiende con dificultad.
Aprender a responder de manera flexible a las demandas de cambio te ayuda a que éste sea más
consciente.
Si los límites con los demás no son claros, no se podrá ver si son ellos los que están cambiando
o si somos nosotros. De manera que, para ser capaz de percibir el cambio, necesitas aprender a
estar en contacto también con lo que nos rodea.
Para darnos cuenta del cambio en el mundo, es necesario aprender a moverse a través de las
etapas del crecimiento personal sin quedarse estancado en ninguna de ellas, porque quedarse fijo
en alguno no permite observar esos cambios. Para hacer que los cambios funcionen es necesario
vivir el presente ahora mismo, para lo cual se debe ser capaz de determinar qué está sucediendo en
el aquí y ahora, sin estancarse en los recuerdos.
Cuando verificamos lo que está sucediendo en el presente, es posible, tomar decisiones
responsables sobre qué actitud tomar y lo que se quiere dar a los que nos rodean; considerando que
tenernos el tiempo para vivir limitado y que se debe elegir con responsabilidad cómo es que se
quiere vivir.
43
ACTIVIDAD 11.
ESQUEMA DE PALABRAS: 2.3.2 EVOLUCIÓN PERSONAL
44
ESCUELA PREPARATORIA OFICIAL 163
“GENERAL LÁZARO CÁRDENAS”
PSICOLOGIA
Materia: Psicología
Campo Disciplinar: Componentes Cognitivos y Habilidades del Pensamiento
Profesor: Adán Domínguez Cervantes
Nombre del Alumno:________________________________________________
Ciclo Escolar: 2016-2017 Grado:_______ Semestre:_______ Grupo:________
Fecha:__________ Turno:_____________
2.3.3 Plan de vida
Mirar el pasado, vivir en el presente en el aquí y ahora y visualizar el
futuro que queremos, son dimensiones temporales que ayudan a ubicar
quiénes somos, y hacia dónde vamos. El precisar metas y propósitos es
parte esencial de nuestra vida, plantearlas bien o mal puede convertirse
en un hábito que influye determinante en ella. Planear es un proceso que
conlleva pequeñas y grandes decisiones encaminadas a lograr
propuestas.
Planificar la vida es una verdadera necesidad, en la que cada
persona debe establecer muy claramente cuáles son sus metas. Las
metas no son propiamente los ideales y los sueños que se tienen en un momento cualquiera; por el
contrario, se refieren a hechos más concretos, a aquellos para los cuales uno se prepara, trabaja y
se les dedica tiempo y esfuerzo. Son el fin deseable, el propósito u objetivo que se desea lograr.
Cada uno de nosotros desea encaminar sus esfuerzos hacia la culminación de ciertos logros
relacionados con su vida personal, con su vida familiar, con su vida laboral y social. La planeación
de vida es un proceso que tiene como finalidad la creación de un proyecto de vida en cada individuo;
es una disciplina que va encaminada al autoaprendizaje, y del conocimiento pleno de las
motivaciones y objetivos.
Para hacer un proyecto de vida es importante tomar en cuenta los siguientes puntos básicos:
1. Tener capacidad de autoaprendizaje. La persona debe mostrar interés y habilidad para
aprender y adquirir todos los conocimientos que le sean posibles, conocer sobre temas
variados y mantener un criterio amplío en todos los aspectos. El aprendizaje requiere de
una disciplina personal, de un deseo de aprender, de desarrollar una curiosidad natural por
conocer
2. Lograr un crecimiento personal. Esto se refiere a la búsqueda incesante del desarrollo
personal, del crecimiento interno, de la superación, de ser cada vez mejores.
3. El desarrollo de las habilidades intelectuales. Las habilidades intelectuales como la
Inteligencia, la creatividad, el talento; se pueden desarrollar en el individuo y son
necesarias para explotar todo el potencial del individuo.
4. Formación de hábitos positivos. Si la persona cuenta con buenas costumbres y se
preocupa por desarrollarlas, su proyecto de vida tendrá mayores probabilidades de éxito,
porque contará con bases sólidas para conseguirlo como la disciplina, la perseverancia y el
ahorro; hábitos característicos del triunfador.
5. Análisis de los valores personales. A partir de valorar cómo somos, qué clase de
persona somos, si somos apreciados o no por los demás, si somos aceptados o no;
podremos distinguir si nuestros valores son apropiados para nuestra vida. Hacer un
45
análisis de nuestros valores personales nos permitirá planear nuestra vida afectiva,
profesional y espiritual sobre principios firmes, de honestidad, moralidad, generosidad,
altruismo y otros.
6. La formación de un estilo de vida propio. ¿Cuántos jóvenes desperdician su vida entre
malas amistades, fanáticos, drogadictos, delincuentes, siguiendo las ideas y principios de
personas equivocadas? Estas personas que sólo son capaces de arrastrarlos a la
autodestrucción, a la privación de su libertad, a la locura o a la muerte, a la oscuridad total,
al fracaso final.
Planear la vida es tener una filosofía personal y un estilo propio de vivir. Las personas pueden
ser felices cuando su vida está en equilibrio, esto es, cuando los diferentes aspectos de su vida
están balanceados. Analizaremos cada uno de ellos para que a partir de dicho análisis se puedan
establecer las metas que les corresponden según su propio proyecto de vida:
1. Aspecto afectivo. Este aspecto tiene que ver con las relaciones con los demás y con la vida
amorosa; se refiere a la manera en que deseamos satisfacer nuestras necesidades de
afecto y pertenencia, así como nuestros sentimientos proyectados en otra persona.
En este aspecto los deseos de las personas se encaminan casi siempre hacia ciertos
objetivos: a) dar y recibir amor, b) tener una familia y c) tener una pareja.
2. Aspecto ocupacional. Se refiere a la planeación de nuestra carrera o actividad laboral, al
medio ambiente laboral en el que deseamos desenvolvernos en un futuro; si deseamos
trabajar en una empresa o ser independientes, cada uno de nosotros mantiene sus propias
expectativas sobre esta área.
Para algunas personas es la más importante incluso por encima de la afectiva. Los deseos
de las personas generalmente se enfilan hacia los siguientes objetivos: a) tener una
ocupación, b) tener una carrera profesional y ocupación que le satisfaga, c) desarrollar
habilidades en el trabajo, d) recibir capacitación y adiestramiento, e) obtener un estatus
como trabajador y f) tener un negocio propio o poder manejar sus actividades de forma
independiente.
3. Aspecto social. Comprende la manera en que proyectamos nuestras relaciones personales
en el grupo social en que nos desenvolvemos, la forma de realización que mantenemos con
los demás.
4. Un elemento fundamental considerado como pilar en las relaciones humanas es el servicio
a los demás, esto implica que debemos poner en práctica algunas virtudes como la
generosidad, la lealtad, la gratitud y la comprensión; tener buenas relaciones humanas es
factor indispensable para lograr el éxito en la vida.
Este aspecto incluye los siguientes factores, a los cuales se dirigen los deseos de las
personas: a) relaciones con amigos, b) aprobación social y c) muevas relaciones,
5. Aspecto espiritual. La vida tiene un significado, que no se encuentra en lo material sino en
el interior de cada persona. Espiritualidad no significa pasar el tiempo rezando, es algo más
profundo. Es volver los ojos a nuestra esencia, hacia nuestro espíritu; es poner la mente en
contacto con el alma, estableciendo una comunicación entre la razón y el espíritu para
descubrir nuestro propio significado. Comprende la manera en que proyectamos nuestra
vida interior, valores, nuestros ideales y creencias.
6. Aspecto corporal. Sólo tenemos, un cuerpo, no tenemos uno de repuesto. ¿Habremos
pensado alguna vez cómo tratamos nuestro cuerpo? ¿Cómo lo alimentamos, lo ejercitamos,
dormimos lo suficiente para descansarlo, lo nutrimos adecuadamente lo aseamos
constantemente? Este aspecto comprende todo lo que deseamos lograr en cuanto a nuestro
46
bienestar físico y personal. ¿Cuántos años nos gustaría vivir? ¿Estamos preparando a
nuestro cuerpo para vivir saludablemente?
47
ACTIVIDAD 12.
ESQUEMA DE PALABRAS: 2.3.3 PLAN DE VIDA

More Related Content

What's hot (19)

teoría de pavlov
teoría de pavlovteoría de pavlov
teoría de pavlov
 
Conocer Ciencia - Introducción a la Psicología 06 - Pavlov - Watson
Conocer Ciencia - Introducción a la Psicología 06 - Pavlov - WatsonConocer Ciencia - Introducción a la Psicología 06 - Pavlov - Watson
Conocer Ciencia - Introducción a la Psicología 06 - Pavlov - Watson
 
Pavlov Varios
Pavlov VariosPavlov Varios
Pavlov Varios
 
Condicionamiento clasico
Condicionamiento clasicoCondicionamiento clasico
Condicionamiento clasico
 
Condicionamiento clasico
Condicionamiento clasicoCondicionamiento clasico
Condicionamiento clasico
 
Relación de la teoría de Iván Pavlov con la Psicología
Relación de la teoría de Iván  Pavlov con la PsicologíaRelación de la teoría de Iván  Pavlov con la Psicología
Relación de la teoría de Iván Pavlov con la Psicología
 
Condicionamiento clasico.
Condicionamiento clasico.Condicionamiento clasico.
Condicionamiento clasico.
 
Pavlov
PavlovPavlov
Pavlov
 
Condicionamiento clasico
Condicionamiento clasicoCondicionamiento clasico
Condicionamiento clasico
 
Condicionamiento clásico
Condicionamiento clásicoCondicionamiento clásico
Condicionamiento clásico
 
Condicionamiento clásico
Condicionamiento clásicoCondicionamiento clásico
Condicionamiento clásico
 
Ivan pavlov
Ivan pavlovIvan pavlov
Ivan pavlov
 
Iván pávlov
Iván pávlovIván pávlov
Iván pávlov
 
Concepto De Aprendizaje
Concepto De AprendizajeConcepto De Aprendizaje
Concepto De Aprendizaje
 
Pavlov
PavlovPavlov
Pavlov
 
Condicionamiento clasico
Condicionamiento clasicoCondicionamiento clasico
Condicionamiento clasico
 
Condicionamiento clasico
Condicionamiento clasicoCondicionamiento clasico
Condicionamiento clasico
 
Exp.aprendizaje
Exp.aprendizajeExp.aprendizaje
Exp.aprendizaje
 
Pavlov skinner - presentacion uabc
Pavlov   skinner - presentacion uabcPavlov   skinner - presentacion uabc
Pavlov skinner - presentacion uabc
 

Similar to Antologia Didactica Psicologia

Ivan Pavlov (Condicionamiento clásico)
Ivan Pavlov (Condicionamiento clásico)Ivan Pavlov (Condicionamiento clásico)
Ivan Pavlov (Condicionamiento clásico)Victoriiah Ruiz
 
Condicionamiento operante skiner
Condicionamiento operante skinerCondicionamiento operante skiner
Condicionamiento operante skineralejandrojavier1989
 
Condicionamiento clàsico
Condicionamiento clàsicoCondicionamiento clàsico
Condicionamiento clàsicocARLOSFlores793
 
Pavlov, conductismo
Pavlov, conductismoPavlov, conductismo
Pavlov, conductismosorbivi
 
Pavlov diapositivas-terminado
Pavlov diapositivas-terminadoPavlov diapositivas-terminado
Pavlov diapositivas-terminadogian1233343
 
Teorías del Conexionismo
Teorías del ConexionismoTeorías del Conexionismo
Teorías del Conexionismodracula28021984
 
El aprendizaje... Lorena Orozco
El aprendizaje... Lorena OrozcoEl aprendizaje... Lorena Orozco
El aprendizaje... Lorena OrozcoLore Orozco
 
Aprendizaje visto desde la psicologia
Aprendizaje visto desde la psicologiaAprendizaje visto desde la psicologia
Aprendizaje visto desde la psicologiaRodrigo Oliva
 
PowerPoint Temas 1 y2_modelo conductista
PowerPoint Temas 1 y2_modelo conductistaPowerPoint Temas 1 y2_modelo conductista
PowerPoint Temas 1 y2_modelo conductistarosamaria.boal
 
Temas 1 y2_modelo conductista
Temas 1 y2_modelo conductistaTemas 1 y2_modelo conductista
Temas 1 y2_modelo conductistarosamaria.boal
 
Temas 1 y2_modelo conductista
Temas 1 y2_modelo conductistaTemas 1 y2_modelo conductista
Temas 1 y2_modelo conductistarosamaria.boal
 
TEORIAS DEL APRENDIZAJEBASADO EN LA INVESTIGACIONpptx
TEORIAS DEL APRENDIZAJEBASADO EN LA INVESTIGACIONpptxTEORIAS DEL APRENDIZAJEBASADO EN LA INVESTIGACIONpptx
TEORIAS DEL APRENDIZAJEBASADO EN LA INVESTIGACIONpptxHugo Ramirez
 
Conexionismo 131126101042-phpapp01
Conexionismo 131126101042-phpapp01Conexionismo 131126101042-phpapp01
Conexionismo 131126101042-phpapp01Vanessa Vera
 
Conexionismo 131126101042-phpapp01
Conexionismo 131126101042-phpapp01Conexionismo 131126101042-phpapp01
Conexionismo 131126101042-phpapp01Vanessa Vera
 
Pavlov y la teoría del condicionamiento clásico
Pavlov y la teoría del condicionamiento clásicoPavlov y la teoría del condicionamiento clásico
Pavlov y la teoría del condicionamiento clásicoPaulo Arieu
 

Similar to Antologia Didactica Psicologia (20)

Pavlov
PavlovPavlov
Pavlov
 
Ivan Pavlov (Condicionamiento clásico)
Ivan Pavlov (Condicionamiento clásico)Ivan Pavlov (Condicionamiento clásico)
Ivan Pavlov (Condicionamiento clásico)
 
Condicionamiento operante skiner
Condicionamiento operante skinerCondicionamiento operante skiner
Condicionamiento operante skiner
 
PAVLOV POR:SYLVIA JAQUE
PAVLOV POR:SYLVIA JAQUEPAVLOV POR:SYLVIA JAQUE
PAVLOV POR:SYLVIA JAQUE
 
Condicionamiento clàsico
Condicionamiento clàsicoCondicionamiento clàsico
Condicionamiento clàsico
 
Pavlov, conductismo
Pavlov, conductismoPavlov, conductismo
Pavlov, conductismo
 
Pavlov diapositivas-terminado
Pavlov diapositivas-terminadoPavlov diapositivas-terminado
Pavlov diapositivas-terminado
 
Teorías del Conexionismo
Teorías del ConexionismoTeorías del Conexionismo
Teorías del Conexionismo
 
04REFLEXOLOGIA1.ppt
04REFLEXOLOGIA1.ppt04REFLEXOLOGIA1.ppt
04REFLEXOLOGIA1.ppt
 
La reflexologia
La reflexologiaLa reflexologia
La reflexologia
 
El aprendizaje... Lorena Orozco
El aprendizaje... Lorena OrozcoEl aprendizaje... Lorena Orozco
El aprendizaje... Lorena Orozco
 
Pavlov
PavlovPavlov
Pavlov
 
Aprendizaje visto desde la psicologia
Aprendizaje visto desde la psicologiaAprendizaje visto desde la psicologia
Aprendizaje visto desde la psicologia
 
PowerPoint Temas 1 y2_modelo conductista
PowerPoint Temas 1 y2_modelo conductistaPowerPoint Temas 1 y2_modelo conductista
PowerPoint Temas 1 y2_modelo conductista
 
Temas 1 y2_modelo conductista
Temas 1 y2_modelo conductistaTemas 1 y2_modelo conductista
Temas 1 y2_modelo conductista
 
Temas 1 y2_modelo conductista
Temas 1 y2_modelo conductistaTemas 1 y2_modelo conductista
Temas 1 y2_modelo conductista
 
TEORIAS DEL APRENDIZAJEBASADO EN LA INVESTIGACIONpptx
TEORIAS DEL APRENDIZAJEBASADO EN LA INVESTIGACIONpptxTEORIAS DEL APRENDIZAJEBASADO EN LA INVESTIGACIONpptx
TEORIAS DEL APRENDIZAJEBASADO EN LA INVESTIGACIONpptx
 
Conexionismo 131126101042-phpapp01
Conexionismo 131126101042-phpapp01Conexionismo 131126101042-phpapp01
Conexionismo 131126101042-phpapp01
 
Conexionismo 131126101042-phpapp01
Conexionismo 131126101042-phpapp01Conexionismo 131126101042-phpapp01
Conexionismo 131126101042-phpapp01
 
Pavlov y la teoría del condicionamiento clásico
Pavlov y la teoría del condicionamiento clásicoPavlov y la teoría del condicionamiento clásico
Pavlov y la teoría del condicionamiento clásico
 

More from Adán Domínguez Cervantes

Proyectos unidad II (expresion escrita) parte 2
Proyectos unidad II (expresion escrita) parte 2Proyectos unidad II (expresion escrita) parte 2
Proyectos unidad II (expresion escrita) parte 2Adán Domínguez Cervantes
 

More from Adán Domínguez Cervantes (20)

Derechos humanos básicos en la asertividad
Derechos humanos básicos en la asertividadDerechos humanos básicos en la asertividad
Derechos humanos básicos en la asertividad
 
Asertividad
AsertividadAsertividad
Asertividad
 
Asertividad
AsertividadAsertividad
Asertividad
 
Tema 1. El trabajo en equipo
Tema 1. El trabajo en equipoTema 1. El trabajo en equipo
Tema 1. El trabajo en equipo
 
Guia proyectos
Guia proyectosGuia proyectos
Guia proyectos
 
Proyectos unidad III (comprensión lectora)
Proyectos unidad III (comprensión lectora)Proyectos unidad III (comprensión lectora)
Proyectos unidad III (comprensión lectora)
 
Proyectos unidad II (expresion escrita) parte 2
Proyectos unidad II (expresion escrita) parte 2Proyectos unidad II (expresion escrita) parte 2
Proyectos unidad II (expresion escrita) parte 2
 
Proyectos unidad 2 (expresion escrita)
Proyectos unidad 2 (expresion escrita)Proyectos unidad 2 (expresion escrita)
Proyectos unidad 2 (expresion escrita)
 
Unidad iii. orientacion ii
Unidad iii. orientacion iiUnidad iii. orientacion ii
Unidad iii. orientacion ii
 
Proyectos unidad i
Proyectos unidad iProyectos unidad i
Proyectos unidad i
 
Proyectos unidad i
Proyectos unidad iProyectos unidad i
Proyectos unidad i
 
Proyectos unidad i
Proyectos unidad iProyectos unidad i
Proyectos unidad i
 
Proyectos unidad I
Proyectos unidad IProyectos unidad I
Proyectos unidad I
 
Abc Inhalables
Abc InhalablesAbc Inhalables
Abc Inhalables
 
Introduccion a Adicciones
Introduccion a AdiccionesIntroduccion a Adicciones
Introduccion a Adicciones
 
Abuso de Inhalantes
Abuso de InhalantesAbuso de Inhalantes
Abuso de Inhalantes
 
Autoevaluación para el hombre Peter Pan
Autoevaluación para el hombre Peter PanAutoevaluación para el hombre Peter Pan
Autoevaluación para el hombre Peter Pan
 
Sindrome de Peter Pan
Sindrome de Peter PanSindrome de Peter Pan
Sindrome de Peter Pan
 
El alcoholismo es una enfermedad familiar
El alcoholismo es una enfermedad familiarEl alcoholismo es una enfermedad familiar
El alcoholismo es una enfermedad familiar
 
Entrevista a un ex-teporocho.
Entrevista a un ex-teporocho.Entrevista a un ex-teporocho.
Entrevista a un ex-teporocho.
 

Recently uploaded

4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTESaraNolasco4
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxMartín Ramírez
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxEribertoPerezRamirez
 
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaLuis Minaya
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docxEJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docxFabianValenciaJabo
 
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...DavidBautistaFlores1
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxPresentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxRosabel UA
 
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
Presentacion minimalista aesthetic simple beige_20240415_224856_0000.pdf
Presentacion minimalista aesthetic simple beige_20240415_224856_0000.pdfPresentacion minimalista aesthetic simple beige_20240415_224856_0000.pdf
Presentacion minimalista aesthetic simple beige_20240415_224856_0000.pdfSarayLuciaSnchezFigu
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Angélica Soledad Vega Ramírez
 
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsxJuanpm27
 
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 

Recently uploaded (20)

Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTE
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
 
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docxEJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
 
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
 
recursos naturales america cuarto basico
recursos naturales america cuarto basicorecursos naturales america cuarto basico
recursos naturales america cuarto basico
 
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luzLa luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxPresentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
 
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
 
Presentacion minimalista aesthetic simple beige_20240415_224856_0000.pdf
Presentacion minimalista aesthetic simple beige_20240415_224856_0000.pdfPresentacion minimalista aesthetic simple beige_20240415_224856_0000.pdf
Presentacion minimalista aesthetic simple beige_20240415_224856_0000.pdf
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
 
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
 

Antologia Didactica Psicologia

  • 1. 1 ESCUELA PREPARATORIA OFICIAL 163 “GENERAL LÁZARO CÁRDENAS” "2017. Año del Centenario de las Constituciones Mexicana y Mexiquense de 1917" Materia: Psicología Campo Disciplinar: Componentes Cognitivos y Habilidades del Pensamiento Profesor: Adán Domínguez Cervantes Nombre del Alumno:________________________________ Ciclo Escolar: 2016-2017 Grado: 3 Semestre: 6º Grupo: Turno: N. L.: JUNIO 2017
  • 2. 2 "2017. Año del Centenario de las Constituciones Mexicana y Mexiquense de 1917" DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR SUBDIRECCIÓN GENERAL DE BACHILLERATO GENERAL ESCUELA PREPARATORIA OFICIAL 163 “GENERAL LÁZARO CÁRDENAS DEL RIO” LISTA DE COTEJO CON RANGO DE EVALUACIÓN DE PSICOLOGÍA Materia: Psicología Campo Disciplinar: Componentes Cognitivos y Habilidades del Pensamiento PROFESOR: ADÁN DOMÍNGUEZ CERVANTES. NOMBRE DEL ALUMNO:_____________________________________________________________. CICLO ESCOLAR: 2016-2017. GRADO:_________. SEMESTRE:_________. GRUPO:________. FECHA:__________. TURNO:_____________. N. EVIDENCIA: SUBTEMA FECHA ENTREGÓ FIRMA OBSERVACIONES SÍ NO 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. RANGO DE EVALUACIÓN Rango de Actividades Nivel Actividades entregadas: ___ a ___ Actividades Alto Nivel de desempeño: ___ a ___ Actividades Medio ___ a ___ Actividades Bajo Fecha: _____________ NOMBRE Y FIRMA DE ALUMNO FIRMA DEL DOCENTE FIRMA DEL ORIENTADOR FIRMA DEL TUTOR ACTIVIDAD 1.
  • 3. 3 PERSONALIDAD HOJA CON LOS COMENTARIOS DE SUS COMPAÑEROS DE CÓMO SON PERCIBIDOS
  • 4. 4 ESCUELA PREPARATORIA OFICIAL 163 “GENERAL LÁZARO CÁRDENAS” PSICOLOGIA Materia: Psicología Campo Disciplinar: Componentes Cognitivos y Habilidades del Pensamiento Profesor: Adán Domínguez Cervantes Nombre del Alumno:________________________________________________ Ciclo Escolar: 2016-2017 Grado:_______ Semestre:_______ Grupo:________ Fecha:__________ Turno:_____________ Unidad II. Desarrollo Humano 2.1 Teorías de la personalidad 2.2.1 Teoría conductista de Pavlov El Conductismo es una de las llamadas escuelas psicológicas, y se fundamenta en la proposición de que el comportamiento es interesante y merecedor de investigación científica. Dentro de este amplío acercamiento existen varios énfasis, algunos conductistas por ejemplo, argumentan que la observación del comportamiento es la mejor manera de investigar procesos mentales y psicológicos. Dentro del conductismo encontramos el condicionamiento clásico y el condicionamiento operante. En el condicionamiento clásico se produce un aprendizaje de las relaciones entre estímulos. Permite, tanto a los animales como a los seres humanos aprender la secuencia ordenada de los sucesos ambientales. Principios del condicionamiento clásico  Generalización de estímulos  Discriminación estímulos  Extinción  Recuperación espontánea  Condicionamiento de orden superior Pavlov y el condicionamiento clásico El fisiólogo ruso Iván Pavlov, realizó investigaciones sobre el proceso de la digestión utilizando perros como sujetos de experimentación, Pavlov observó que la presentación del alimento activaba automáticamente en los animales la respuesta de la salivación, que es el mecanismo que prepara al organismo para recibir los alimentos. Pavlov inventó un mecanismo para recoger la saliva directamente de las glándulas salivales de los perros mientras realizaba sus experimentos. Eso le permitía saber cuánta saliva habían producido los animales de forma refleja. El experimento de Pavlov era el siguiente: 1. Colocaba los perros entre las jaulas con tubos conectados a las glándulas salivales. 2. Tocaba una campana y observaba si salivaban o no. Pavlov observó que los perros no salivaban. 3. Tocaba una campana, esperaba unos segundos y luego les presentaba el alimento a los perros. Observó que salivaban.
  • 5. 5 4. Repetía varias veces el paso anterior, pero haciendo más contigua la presentación del sonido de la campana y el alimento. Cada presentación de los estímulos con esta relación de contigüidad se llama ensayo. 5. Cuando se sentía satisfecho con el número de ensayos, tocaba la campana pero no les presentaba alimento a los perros. 6. Descubrió que el sonido de la campana, por sí solo, producía salivaciones en los perros. Pavlov explicó el fenómeno de la salivación de los perros en ausencia de alimento por medio del concepto de asociación. Los perros habían aprendido a asociar otros estímulos con la comida. El descubrimiento de Pavlov se conoce como condicionamiento clásico, tras realizar un gran número de experimentos, identificó cuatro componentes fundamentales en este tipo de condicionamiento: 1. Respuesta incondicionada (Rl): cuando les presentaban el alimento, los perros salivaban automáticamente. No habían aprendido a hacerlo, nadie tuvo que enseñarles a salivar en presencia del alimento. Pavlov denominó a esa reacción respuesta incondicionada, o no aprendida. 2. Estímulo incondicionado (Ei): el alimento que Pavlov les presentaba a los perros se llama estímulo incondicionado porque produce una respuesta incondicionada. Alimento - salivación. 3. Estímulo condicionado (EC): el sonido de la campana, que Pavlov utilizaba en sus experimentos típicos, se llamaba estímulo condicionado. Ese sonido se condicionaba, o asociaba, con el alimento, gracias a que presentaba repetidamente a los animales dos estímulos con una relación de contigüidad. Los experimentos de condicionamiento clásico buscan que después de un número suficiente de ensayos el estímulo condicionado produzca por sí solo la respuesta deseada. 4. Respuesta condicionada (RC): cuando el estímulo condicionado (EC) adquiere la capacidad de producir la respuesta incondicionada (Ri) en ausencia del estímulo incondicionado (Ei), esa respuesta se denomina respuesta condicionada (RC). En forma simbólica, la tabla aclara este concepto. Factores de influencia Los factores que influyen en el aprendizaje, por condicionamiento clásico, son los siguientes: a) La novedad: los estímulos novedosos provocan reacciones más intensas que aquellos que nos son familiares.
  • 6. 6 b) La intensidad: cuanto más intenso sea un estímulo, más rápido se produce la asociación EC-EI y el condicionamiento será mayor. c) La relevancia: se aprende mejor la asociación entre los EC y El que son relevantes entre sí. Tanto los animales como los humanos aprenden mejor la aversión a ciertas comidas que están relacionadas con la enfermedad que a otros estímulos que no son alimenticios, como el lugar donde se comió. Extinción de la conducta La extinción se produce si el EC aparece sin el Ei, es decir, cuando se rompe la asociación que existía entre ambos. Si a un perro se le ha condicionado para salivar como respuesta al sonido de una campana, y éste se presenta varias veces sin la comida, las respuestas ante ese sonido irán desapareciendo. De igual manera, las personas necesitamos que desaparezcan conductas cuando los acontecimientos no requieren de ellas. Si llamamos repetidas ocasiones a un amigo por teléfono y no nos hace caso, se extinguirá nuestra conducta de llamar. Cuando reaparece una conducta después de una extinción, se le llama recuperación espontánea.
  • 7. 7 ACTIVIDAD 2. Ejercicios de Condicionamiento Clásico (Son los dibujos con los cuatro ejemplos que debieron esquematizar con el experimento de Pavlov)
  • 8. 8 ACTIVIDAD 3. ESQUEMA DE ANALISIS DESCRIPTIVO DE CONDICIONAMIENTO CLASICO
  • 9. 9 ESCUELA PREPARATORIA OFICIAL 163 “GENERAL LÁZARO CÁRDENAS” PSICOLOGIA Materia: Psicología Campo Disciplinar: Componentes Cognitivos y Habilidades del Pensamiento Profesor: Adán Domínguez Cervantes Nombre del Alumno:________________________________________________ Ciclo Escolar: 2016-2017 Grado:_______ Semestre:_______ Grupo:________ Fecha:__________ Turno:_____________ 2.2.2 Teoría conductista de Skinner El Conductismo es una de las llamadas escuelas psicológicas, y se fundamenta en la proposición de que el comportamiento es interesante y merecedor de investigación científica. Dentro de este amplío acercamiento existen varios énfasis, algunos conductistas por ejemplo, argumentan que la observación del comportamiento es la mejor manera de investigar procesos mentales y psicológicos. Dentro del conductismo encontramos el condicionamiento clásico y el condicionamiento operante. El condicionamiento operante es una forma de aprendizaje en la que la consecuencia es contingente a la respuesta que previamente ha emitido el sujeto. Éste implica la ejecución de conductas que operan sobre el ambiente. El nombre condicionamiento operante fue acuñado por Skínner. 2.1.2.1 Principios del condicionamiento operante El fortalecimiento de una respuesta se presenta mediante: 1. Reforzadores primarios y secundarios 2. Reforzamiento positivo y negativo 2.1.2.2 Reforzamiento continúo En un programa de reforzamiento continuo, cada respuesta correcta se afirma mientras que en un programa parcial (o intermitente) sólo se refuerzan algunas respuestas. Los programas parciales incluyen los de razón fija (RF), razón variable (RV), intervalo fijo (IF) e intervalo variable (IV). El moldeamiento supone el reforzamiento por aproximaciones sucesivas a la respuesta deseada. El debilitamiento de una respuesta se presenta mediante: 1. Castigo positivo: agrega algo que disminuye la probabilidad de la respuesta. 2. Castigo negativo: elimina algo que disminuye la probabilidad de la respuesta. 2.1.2.3 Skinner Skiner creía qué la Psicología buscaba las causas de la conducta en el lugar erróneo, y por tanto estaba fundamentalmente equivocada. Ya no creemos que la gente está poseída por demonios, señalaba, pero la Psicología se basa todavía en la concepción de que nuestra conducta está determinada por agentes internos. No necesitamos conocer el estado mental de una persona, sus sentimientos, su personalidad, sus planes o sus proyectos, para estudiar la conducta. Para saber por qué las personas actúan como lo hacen, sugería Skinner que lo único que se necesita saber es qué circunstancias provocaban que actúen de cierto modo.
  • 10. 10 Nuestro ambiente circundante no es simplemente el escenario de nuestras acciones libremente deseadas, sino que nos configuran y hacen que seamos como somos. Cambiamos el curso de nuestras acciones, según lo que aprendimos que es bueno para nosotros (nuestra supervivencia) o no tan bueno. Creemos que actuamos de manera autómata, pero es más exacto observar que lo hacemos según lo que refuerza nuestras acciones. Lo mismo que una especie prospera o se debilita, según como interactúa con su entorno y se adapte a él, así la persona que somos es el resultado de nuestra interacción y adaptación al mundo en el que hemos nacido. Skinner, también utilizó animales como sujetos de investigación para estudiar el tema del condicionamiento operante. Construyó la llamada caja de Skinner, con una palanca en el interior. Cuando el animal presionaba la palanca, salía una bolita de comida de un dispensador. El propósito de Skinner era saber si las ratas podían aprender a presionar la palanca para recibir alimento. Pero no era un trabajo fácil pues las ratas no están acostumbradas a obtener alimento de esa manera. Para facilitar las cosas, Skinner recurrió al moldeamiento, un procedimiento que consiste en recompensar las conductas que se aproximan a la conducta objetivo. Skinner les entregaba a las ratas alimento por realizar conductas parecidas, pero no idénticas, a la respuesta requerida. El moldeamiento se realizaba gradualmente hasta que en algún momento las ratas presionaban la palanca y recibían el refuerzo, en este caso el alimento. Cuando las ratas aprendían el procedimiento, presionaban la palanca para obtener comida, así aprendían porque la recompensa (el alimento) les enseñaba a presionar la palanca. Aun cuando el alimento es una poderosa gratificación para cualquier animal, es apenas uno entre una gran variedad de reforzadores. Todo lo que aumenta la posibilidad de que una conducta se repita se puede utilizar como recompensa, o reforzador. 2.1.2.4 Tipos de refuerzo Un refuerzo es cualquier estímulo que aumenta la probabilidad de una conducta. Skinner distingue entre reforzadores primarios y secundarios:  Refuerzos primarios. Son estímulos biológicamente importantes porque son innatos: comida, agua, actividad sexual, etcétera.  Refuerzos secundarios. Son estímulos cuyas propiedades reforzantes se deben a su asociación con los refuerzos primarios, por ejemplo, el dinero, las notas escolares, las medallas obtenidas en una competencia, etcétera. 2.1.2.5 Procedimientos de condicionamiento Hay varias formas de producir condicionamiento operante: 1. Refuerzo positivo. Se habla de reforzamiento positivo cuando la entrega de un reforzador aumenta la probabilidad de que una conducta se vuelva a presentar. Es un objeto, evento o conducta que incrementa la frecuencia de la respuesta. Es el mecanismo más efectivo para hacer que tanto los animales como los humanos aprendan. La efectividad del refuerzo positivo depende de estas variables:  Cuanto mayor es la cantidad dé recompensa, mayor es el esfuerzo realizado.-Si modificamos el tipo de recompensa se produce una variación en ja conducta.  Entre el refuerzo y. la conducta reforzada tiene que haber una proximidad temporal.-Si se demora la entrega del refuerzo, se produce .una caída en la ejecución de la conducta instrumental. A veces se dan premios de forma indiscriminada no conectados con actividades deseables.
  • 11. 11  El nivel de motivación es fundamental en el aprendizaje. 2. Refuerzo negativo Se habla de reforzamiento negativo cuando el retiro de un evento o estímulo nocivo (desagradable o dañino) aumenta la probabilidad de que una conducta se vuelva a presentar. Se produce cuando la realización de una conducta elimina un estímulo aversivo o desagradable. Existen dos procedimientos:  Condicionamiento de escape. En esta situación, el estímulo aversivo se presenta continuamente, pero se puede interrumpir si se da la respuesta instrumental.  Aprendizaje de evitación. El estímulo aversivo se programa para ser presentado en el futuro, y la respuesta lo impide. 3. Entrenamiento por omisión Se produce cuando la respuesta operante impide la presentación de un reforzador apetitivo o de un hecho agradable. Con este procedimiento, se logra un descanso de la respuesta instrumenta. 4. Castigo Es el precio que se paga por una conducta no deseada y sirve de amenaza para conseguir la adhesión a ciertas normas. El castigo provoca la disminución de una conducta pues el suceso que le sigue es un estímulo aversivo.  Intensidad: cuanto más intenso sea el castigo, mayor es ia supresión de la conducta.  El castigo debe aplicarse después de ocurrir la conducta que se quiere suprimir.  La constancia es otra importante variable. Castigar una conducta unas veces sí y otras no, produce el efecto contrario al que se desea. El castigo hace que desaparezca temporalmente la conducta, pero puede aparecer posteriormente. Tiende a inhibirla, pero no a extinguirla. Las consecuencias secundarias que genera (frustración, agresividad, etcétera), pueden hacer que se detenga al proceso de aprendizaje. Por eso es necesario reforzar conductas alternativas a la castigada. El castigo es menos eficiente que el refuerzo positivo para modificar algunas conductas. 2.1.2.6 Programas de reforzamiento Los programas de reforzamiento son patrones o reglas que indican el momento y la forma en que la aparición de una respuesta va seguida de un reforzador. Estos programas influyen en el aprendizaje de la conducta y en cómo se mantiene. Existen dos categorías importantes:  Reforzamiento continúo. Cada respuesta da lugar a la aparición de un reforzamiento.  Reforzamiento intermitente. Las respuestas sólo se refuerzan algunas veces. Hay cuatro programas básicos de reforzamiento: dos programas se basan en las respuestas del sujeto (RF e IV) y los otros dos en el tiempo (IF e IV). En los primeros, la entrega del refuerzo se da luego de un número determinado de respuestas; en los últimos, se entrega el refuerzo después de un periodo de tiempo dado.  Razón fija (AF). Un refuerzo se obtiene después de un número fijo de respuestas. Con este programa, la frecuencia de respuestas es muy alta y estable.  Razón variable (AV). Es semejante el programa RF, excepto que el número de respuestas necesarias, para obtener un reforzador, varía aleatoriamente. La tasa de respuestas es alta, ya que responder con rapidez supone recibir el refuerzo antes.
  • 12. 12  Intervalo fijo (IF). El refuerzo se entrega al sujeto por la primera respuesta que da transcurrido un tiempo, que es constante de una ocasión a la siguiente. Con este programa se obtienen pocas respuestas al principio del intervalo y muchas al final del mismo.  Intervalo variable (IV). El refuerzo está disponible después de un tiempo que varía aleatoriamente. 2.1.2.8 Extinción de la conducta instrumental La extinción es la reducción de una respuesta cuando no va seguida del reforzador. Los efectos producidos por la extinción son dos: un descenso en la tasa de respuestas y una reacción emocional de frustración.
  • 13. 13 ACTIVIDAD 4. CUADRO DE CONDICIONAMIENTO OPERANTE Principio Procedimiento Efectos Ejemplos Refuerzo positivo La respuesta produce un acontecimiento agradable Fortalece o incrementa la conducta que precede a la ocurrencia de un estímulo. Ref. primarios: comida, agua, sexo, R. secundarios: dinero, alabanzas. Refuerzo negativo La respuesta impide la presentación de un estímulo Fortalece la conducta que permite evitar o escapar el. Condicionamiento de escape: tomar una aspirina para no tener dolor de cabeza. Condicionamiento de evitación: usar crema protectora para evitar quemaduras del sol. Castigo La respuesta produce un estímulo aversivo (indeseable). Disminuyeosuprimela respuesta. Losorganismos dejan de realizar conductas con consecuencias aversivas. Multaporexcesodevelo- cidad. Cárcel por vender drogas. Entrenamiento por omisión La respuesta interrumpe o impide un estímúlo agradable Debilita la conducta que precede ala pérdida "del estímulo Los padres dejan sin coche a su hijo durante el fin de semana. |gi Extinción Si una respuesta aprendida se refuerza, gradualrnente deja de realizarse. Disminuye o desaparece la repuesta reforzada previamente. Si unprogramade televisiónteaburre, con el tiempo dejarás de verlo.
  • 14. 14 ESCUELA PREPARATORIA OFICIAL 163 “GENERAL LÁZARO CÁRDENAS” PSICOLOGIA Materia: Psicología Campo Disciplinar: Componentes Cognitivos y Habilidades del Pensamiento Profesor: Adán Domínguez Cervantes Nombre del Alumno:________________________________________________ Ciclo Escolar: 2016-2017 Grado:_______ Semestre:_______ Grupo:________ Fecha:__________ Turno:_____________ 2.1.3 Teoría Psicoafectiva de Sigmund Freud Todos los seres humanos estamos conformados por emociones, sentimientos, motivaciones, intereses, actitudes, habilidades. Adaptarnos al mundo que nos rodea por medio de estas características definimos nuestra forma de ser. La personalidad estará determinada en cómo se integran todos estos elementos en cada uno de nosotros. La complejidad del concepto hace que se analice desde diferentes teorías. A continuación estudiaremos a tres personajes que proponen su teoría referente a la personalidad. Freud elaboró dos esquemas explicativos del aparato psíquico. Dichos esquemas no son opuestos sino complementarios; uno ayuda a comprender al otro y viceversa: a) Descriptivo: cómo está estructurado. b) Dinámico: cómo funciona y cómo se moviliza. Esquema 2.1 Primer esquema del aparato Freud llegó a la conclusión de que la consciencia del ser humano sólo constituye una parte pequeña de la mente humana; y plantea una división de los diferentes niveles de conciencia: Llamamos consciente a las representaciones mentales que provienen del exterior; es decir, a las imágenes mentales de lo que percibimos de la realidad. La conciencia es como la corteza del aparato psíquico; es el aspecto del mismo que está en "directo contacto con el mundo exterior. Pero, por debajo de la conciencia, se hallan otras representaciones que no están actualmente en ella: las representaciones inconscientes, que están presentes pero latentes, es decir, no directamente manifiestas.
  • 15. 15 Llamamos preconsciente a las ideas latentes que pueden volver a la conciencia cuando resulte necesario. La experiencia nos demuestra que, cuando percibimos un suceso que ocurre en el exterior, somos conscientes de lo que percibimos; posteriormente, dicha representación desaparece de la conciencia para convertirse en un recuerdo. Cuando el suceso desaparece de la consciencia, pasa al preconsciente, para formar parte de los recuerdos que son necesarios y útiles para la integración social y la conducta. En cambio, llamarnos inconsciente, a las ideas o experiencias latentes que no pueden volver a la conciencia por vía directa, o a voluntad. Estas representaciones latentes, pueden ser débiles o pueden ser fuertes y eficaces, hasta el punto de determinar nuestra conducta. . Así, el preconsciente, puede volver a la conciencia, voluntaria o involuntariamente, mientras que el inconsciente no puede volver a la conciencia, no se muestra directamente a nuestro conocimiento, manifestándose por otras vías; por ejemplo, el sueño, la fantasía o los actos fallidos. La barrera que impide el paso de lo inconsciente a llama censura, la cual, está constituida por una primera censura que separa lo inconsciente de lo preconsciente; pe una segunda censura que regula el paso de las del preconsciente a la conciencia. De esta forma la separa, es decir, impide el paso, mientras que la o bien, permite el paso de las representaciones o necesario.) La conciencia funciona como adaptadora al medio ambiente tiende a defenderse y a impedir el paso de que la perturben, regulando la aparición de éstas. Es importante destacar que la censura no es resultado de un acto consciente sino que es el producto de un proceso inconsciente, como la represión. Nadie olvida a voluntad, sino porque resulta conveniente para lograr la adaptación al medio. Según Freud, la personalidad está integrada por tres sistemas: Ello (id). Yo (Ego) y Superyó (Superego), cada uno en constante pugna e intentando dominar o gobernar la personalidad del individuo. Su ponía que, cuando la persona está mentalmente sana, estos tres elementos se hallan en equilibrio, mientras que en las personas desequilibradas los sistemas están en desacuerdo. Estas tres áreas no se presentan aisladas y ordenadas entre sí, por el contrario; se mezclan e interactúan. A continuación definiremos cada sistema: 1. El Ello: representa el inconsciente reprimido. Es la naturaleza instintiva y está gobernado por el principio del place. Las tendencias instintivas exigen satisfacción, no reconocen lógica alguna y son netamente activas. La vida psíquica del recién nacido es totalmente inconsciente. El bebé no razona y exige satisfacción de sus tendencias buscando
  • 16. 16 aquello que le brinda placer, como el alimento, el calor del cuerpo de la madre o de quien está a su cuidado, el afecto. Es decir, en el comienzo, la vida psíquica está regida por el Ello, la fuerza vital e instintiva que gobierna el Ello y dirige la conducta hacia el placer se denomina libido. A medida que el bebé crece y se desarrolla, se va conectando e integrando al mundo, por lo que sufre un proceso de adaptación a la realidad del medio ambiente. Es decir, va transformando su ello al Yo. 2. El Yo: tiene como función transmitir la realidad, incorporar las percepciones del mundo exterior al sujeto, y reprimir los accesos del Ello, destituyendo el principio del placer por el principio de realidad, lo que asegura más éxito en la integración al mundo social. El Yo tiende a la síntesis de los contenidos que recibe del medio, los ordena y organiza, unifica los procesos anímicos. Necesita este alto grado de organización para rendir y cumplir su función; domina y controla los instintos (impulsos del Ello) para integrarlos al sistema total. Pero el Yo es débil de sí mismo, todas sus energías le son prestadas por los impulsos vitales del Ello, .que guía los intereses, del sujeto. Para controlar mejor el Ello, necesita tener el tercer elemento constitutivo de la vida psíquica: el Superyó. 3. El Superyó: representa el vigilante de los actos del sujeto. Es el ideal moral qué todos tenemos de dentro y que se ha formado en nosotros por la educación que nos dieron nuestros padres y por la influencia social en general. Es lo que indica lo que debe ser el ideal al que el Yo debe tender, y colabora con él para reprimir impulsos del Ello que no se adecue a ese ideal. Interacción del Ello, Yo y Superyó El Ello trata de satisfacer las pulsiones biológicas básicas; el Superyó se esfuerza por imponer metas altamente perfeccionistas y moralistas. De esta forma, el Ello y el Superyó son poco realistas e irracionales, de maneras separadas, pero en competencia. El conductor representa al Yo y es responsable de hacer los ajustes, mientras el Ello y el Superyó luchan entre sí. El Yo trata de encontrar un camino central aceptable entre esas dos fuerzas divergentes. El psicoanálisis se constituye, así, en una teoría explicativa de la personalidad como el resultado del juego que se establezca entre el Yo, en el Superyó y el Ello. Esta escuela psicológica da fundamental importancia a los cinco primeros años de la vida humana. Son éstos los años en qué el niño vive en más estrecha unión con el grupo familiar. Es durante este periodo cuando se consolidan los cimientos de la personalidad.
  • 17. 17 ACTIVIDAD 5. ESQUEMA DEL APARATO PSIQUICO DE SIGMUND FREUD
  • 18. 18 ACTIVIDAD 6. TEST DE LA FIGURA HUMANA DE KAREN MACHOVER (SON LOS TRES DIBUJOS QUE HICIERON)
  • 19. 19 ESCUELA PREPARATORIA OFICIAL 163 “GENERAL LÁZARO CÁRDENAS” PSICOLOGIA Materia: Psicología Campo Disciplinar: Componentes Cognitivos y Habilidades del Pensamiento Profesor: Adán Domínguez Cervantes Nombre del Alumno:________________________________________________ Ciclo Escolar: 2016-2017 Grado:_______ Semestre:_______ Grupo:________ Fecha:__________ Turno:_____________ 2.1.4 Teoría Psicoafectiva de Carl Jung Jung descubrió que es posible definir a las personas como orientadas al interior o bien al exterior. El introvertido se siente más a sus anchas en el mundo interior de la reflexión y los sentimientos, mientras que el extravertido prefiere el mundo de los objetos y la con los demás. Los introvertidos ven el mundo de acuerdo con el modo en que los afecta; en cambio, los extravenados se ocupan más de su propio impacto sobre el mundo. Jung opinaba que la mente está constituida por el Yo (la mente consciente), el inconsciente personal (material reprimido u olvidado) y el inconsciente colectivo (la parte de la mente derivada de los recuerdos ancestrales). El inconsciente colectivo está formado por arquetipos, ideas emocionalmente cargadas que unen los conceptos universales a la experiencia individual, pueden ser descritos como símbolos de temas comunes que se encuentran a lo largo de generaciones y en todas las partes del mundo. Según Jung, poseemos muchos arquetipos con los que hemos nacido y que influyen en nuestra conducta. El inconciente Jung enfatiza en que, debido a su propia naturaleza, no es posible conocer el inconsciente y por ello se le debe describir en relación con la conciencia, que no tiene límites desde el punto de vista teórico Jung divide el inconsciente en personal y colectivo. 1. El inconscente personal El contenido del inconsciente personal se remonta al pasado del individuo, se compone de recuerdos que son dolorosos y han sido reprimidos junto con los que, debido a su irrelevancia, simplemente se eliminan de la conciencia. Asimismo, este inconsciente contiene partes de la personalidad que nunca han aflorado en la conciencia. 2. El Inconsciente colectivo El inconsciente colectivo es el concepto más innovador y controvertido de la psicología jungiana. Jung lo define como el centro de todo el material psíquico que no se origina en la experiencia personal. Su contenido y sus imágenes parecen compartidos con gente de todas épocas y todas las culturas.
  • 20. 20 Postula que la mente del recién nacido posee ya una estructura que determina y conforma el crecimiento y la interacción ulterior con el entorno. En esencia, esta estructura básica es la misma en todos los pequeños. Aunque maduremos en forma diferente y nos transformemos en personas singulares, el inconsciente colectivo es común a todos y por ende, es uno. Los arquetipos son tendencia, predisposiciones heredadas para responder al mundo de formas determinadas. Son imágenes primordiales o representaciones de las energías intuitivas del inconsciente colectivo. Según Jung, los arquetipos son elementos de estructuración en el inconsciente que dieron origen a las imágenes arquetípicas que dominan tanto a las fantasías individuales como a las mitologías de toda una cultura. Presentan una especie de disposición a producir una y otra vez las mismas o similares ideas míticas. Los arquetipos son partes de la vida misma, imágenes que se conectan de manera integral con la vida de la persona por medio de las emociones. Cada una de las grandes estructuras de la personalidad es también un arquetipo. Dichas estructuras son el Yo, la persona, la sombra, el ánima (en los varones), el ánimus (en las mujeres) y el self. Los arquetipos mismos son formas sin contenido propio que sirven para organizar a canalizar el material psicológico. Los arquetipos conforman la infraestructura de la psique: El contenido de la psique de cada persona, al igual que sus experiencias, es único e irrepetible; sin embargo, las pautas generales, en las que encuadran estas experiencias están determinadas por parámetros universales y principios generadores, o arquetipos; los arquetipos del inconsciente son manifestaciones de los órganos del cuerpo y sus poderes, y tienen una raíz biológica. El Yo El Yo ocupa un lugar central en la conciencia y es uno de los arquetipos más importantes de la personalidad. Proporciona un sentido de coherencia y dirección en la vida consciente. Se opone a cualquier cosa que amenace la conciencia, convenciéndonos de que debemos planificar y analizar nuestras experiencias. El Yo jungiano proviene del inconsciente y reúne diversas experiencias y recuerdos, con lo cual establece la división entre consciente e inconsciente. No hay elementos inconscientes en el Yo, sólo un contenido consciente derivado de la experiencia personal. Se nos induce a creer que el Yo es el elemento central de la psique, con lo cual pasamos por alto la otra mitad de la psique, el inconsciente.
  • 21. 21 Esquema 2.5 El consciente y el inconsciente. La persona Es la apariencia que ofrecemos al mundo. Se trata del personaje que actuamos y con el cual nos relacionamos con los demás. La persona comprende los papeles sociales, y nuestro estilo individual de expresarnos. El término persona proviene del latín y significa "máscara" o "rostro falso". Jung llamaba a la persona el "arquetipo de la conformidad". Entre sus funciones positivas, protege al Yo y la psique de diversas fuerzas y actitudes sociales que intentan imponérseles. Además, la persona es un valioso instrumento de comunicación. Cuando el Yo se identifica con la persona, el individuo cree que es lo que aparenta. Según Jung, siempre terminamos por desechar esta identificación, dando así lugar al proceso de autodescubrimiento o individuación. La sombra La sombra es una forma arquetípica en la que se relegan los materiales que han sido reprimidos en la conciencia; su contenido comprende las tendencias, los deseos, los recuerdos y las experiencias que son rechazados por ser incompatibles con la persona y contrarios a las normas y los ideales sociales. La sombra contiene todas las tendencias negativas que se quisieran vedar, como los instintos animales y características, tanto positivas como negativas, que no pudieron desarrollarse plenamente. La sombra se torna peligrosa cuanto menos se le reconoce. En estos casos, se tiende a proyectar las características no deseadas sobre los demás o a dejarse dominar por la sombra sin percatarse de ello. Las imágenes del mal, el diablo y el concepto del pecado original son aspectos del arquetipo de la sombra. Cada parte reprimida de la sombra representa una parte de nosotros mismos. En la medida en qué mantenemos estos materiales en la esfera del inconsciente, nos imponemos límites a nosotros mismos: Cuando la sombra se torna consciente, recuperamos partes antes reprimidas de la personalidad. Asimismo, la sombra no es una mera fuerza negativa de la psique, se trata de un almacén de numerosas energías; instintivas, de espontaneidad y de vitalidad, así como de una importante fuente de energías creativas. Al igual que todos los arquetipos, la sombra tiene por origen el inconsciente colectivo y brinda acceso a una buena parte del valioso material inconsciente que es rechazado por el Yo y la persona. Ánima y ánimus Jung postuló una estructura inconsciente que actúa como complemento de la persona, a la cual decidió en llamar ánima en los varones y ánimus en las mujeres. Esta estructura psíquica básica sirve como centro de todo el material psicológico que no se adapta a la imagen consciente del individuo como hombre o mujer. Así, en la medida en que una mujer se autodefine en términos femeninos, su ánimus contendrá las tendencias y experiencias no reconocidas que haya definido como masculinas. Para la mujer, el proceso del desarrollo psicológico el establecimiento de un diálogo entre el Yo y el ánimus. Éste podría estar dominado de manera patológica por la identificación con ciertas imágenes arquetípicas. Al principio, el ánimus o el ánima parece ser una personalidad totalmente separada; pero a medida que se reconoce su influencia sobre el sujeto, el ánimus asume el papel de enlace entre el consciente y el inconsciente hasta que gradualmente se integra al Self. Mientras el ánima o ánimus permanezca en estado inconsciente, esto es, no aceptado como parte del Self, se proyectará al exterior sobre las personas del sexo opuesto.
  • 22. 22 El self Es el arquetipo de la personalidad más importante y al mismo tiempo, el más difícil de entender. Para Jung, es el arquetipo central, el del orden psicológico y la totalidad de la personalidad; de la unión del consciente y del inconsciente que incorpora el equilibrio y la armonía de los elementos antitéticos de la psique. El Self dirige de manera integrada al funcionamiento de todo el aparato psíquico. Según jung, el consciente y el inconsciente no se oponen necesariamente, sino que se completan para dar lugar a una totalidad, a la cual denominamos Self. Jung no descubrió el arquetipo del self sino hasta después de haber estudiado las otras estructuras de la personalidad. El Self no sólo es el centró sino también toda la circunferencia que comprende tanto el consciente corría el inconsciente; es el centro de esta totalidad, así como el Yo ocupa el centro de la conciencia.
  • 24. 24 ESCUELA PREPARATORIA OFICIAL 163 “GENERAL LÁZARO CÁRDENAS” PSICOLOGIA Materia: Psicología Campo Disciplinar: Componentes Cognitivos y Habilidades del Pensamiento Profesor: Adán Domínguez Cervantes Nombre del Alumno:________________________________________________ Ciclo Escolar: 2016-2017 Grado:_______ Semestre:_______ Grupo:________ Fecha:__________ Turno:_____________ 2.1.5 Teoría Psicoafectivas de Erich Fromm La teoría de Fromm es una combinación de Freud y Marx, ya que Freud enfatizó sobre el inconsciente, los impulsos biológicos, la represión y demás. En otras palabras, Freud postuló que nuestro carácter estaba determinado por la Biología. Por otro lado, Marx consideraba a las personas como determinados por su sociedad y aún más por sus sistemas económicos. Fromm añadió a estos dos sistemas deterministas algo bastante extraño a ellos: la idea de la libertad. Él animaba a las personas a trascender los determinismos que Freud y Marx les atribuían. Fromm hace de la libertad la característica central de la naturaleza humana. La libertad es algo difícil de logra y cuando la tenemos nos inclinamos a huir de ella. Fromm describe tres vías a través de las cuales escapamos de la libertad: 1. Autoritarismo: buscamos evitar la libertad al fusionarnos con otros, volviéndonos parte de un sistema autoritario como la sociedad de la Edad Media. Hay dos formas de acercarse a estas posturas, una es someterse al poder de los otros, volviéndose pasivo y complaciente, y la otra es convirtiéndose uno mismo en un autoritario. 2. Destructividad: los autoritarios viven una dolorosa existencia, en cierto sentido, eliminándose a sí mismos: ¿si no existe un Yo mismo, cómo algo puede hacerme daño? Pero otros responden al dolor volviéndolo en contra del mundo: si destruyo al mundo, ¿cómo puede hacerme daño? En este escape de la libertad da cuenta de la podredumbre indiscriminada de la vida (brutalidad, vandalismo, humillación, crimen, terrorismo, etcétera). 3. Conformidad autómata: los autoritarios se escapan de su propia persecución a través de una jerarquía autoritaria. Pero nuestra sociedad enfatiza la igualdad. Hay menos jerarquía en la que esconderse que lo que parece (aunque muchas personas las mantienen y otras no). Por ejemplo, cuando me visto en la mañana, ¡hay tantas decisiones que tomar! Pero sólo necesito ver TV que, como un horóscopo, me dirá rápida y efectivamente qué hacer. Si me veo como..., si hablo como.., si pienso como..., si siento como..., cualquier otro de mi sociedad, entonces pasaré inadvertido; desapareceré en medio de la gente y no tendré la necesidad de plantearme mi libertad o asumir cualquier responsabilidad. Es la contraparte horizontal del autoritarismo. La persona que utiliza la conformidad autónoma es como un camaleón social, asume el color de su ambiente, ya que se ve como el resto de los demás, y no tiene que sentirse solo. Desde luego no está solo, pero tampoco es él mismo. El conformista autómata experimenta una división entre sus genuinos sentimientos y los disfraces que presenta el mundo. Escoger la forma en la que escapamos de la libertad tiene que ver bastante que ver con el tipo de familias en las que crecemos. Fromm describe dos tipos de familias, las no productivas y simbióticas.
  • 25. 25 Familias simbióticas: la simbiosis es la relación estrecha entre dos organismos que no pueden vivir el uno sin el otro. En una familia simbiótica, algunos no pueden desarrollar completamente sus personalidades por sí mismos. Este pensador discrepa con Freud en lo que se refiere al papel del sexo en la vida del hombre. No es frustración sexual, según él, nuestro mayor problema, sino simplemente el hecho de que somos seres humanos. De acuerdo con Fromm las mismas cualidades que nos hacen humanos, nos presentan también dificultades y problemas. Ser humano significa tener una constitución específica, necesidades y problemas específicos por resolver. No nos parecemos a ningún otro ser vivo del mundo, no estamos ligados a la naturaleza por instintos. Necesitamos depender de nuestra facultad de razonar correctamente para desarrollar habilidades y amar productivamente como medio mejor para resolverlos problemas inherentes al ser humano. Si no satisfacemos nuestras necesidades humanas, apropiadamente, o morimos o nos volvemos locos. Las cinco necesidades de humanas según Fromm Relaciones El sentimiento de sociedad y aislamiento es común, según Fromm, a todos los humanos. El único medio de superar este sentimiento está en alguna forma de relación con los demás. Pero no toda forma de relación proporcionará felicidad. En efecto, la sumisión y el dominio son formas de relación, pero éstas son perjudiciales para el hombre. Éste debería utilizar su capacidad para amar productivamente al relacionase con los demás. Hay varias formas de amor productivo; el amor materno, el amor de los padres, el amor erótico, el amor fraterno y el amor de sí mismo. El amar productivo es la única forma de superar el sentimiento de soledad y aislamiento común a todo el mundo. Trascendencia Relacionarse con el mundo en una forma pasiva es contrario a la naturaleza del hombre. Aunque existan grandes diferencias entre las personas, todo el mundo posee la capacidad para conocer y adquirir habilidades. Si esta capacidad no se utiliza o se utiliza incorrectamente, el desarrollo y el funcionamiento de la personalidad resultan perjudicados. Debido a que el hombre no es guiado por sus instintos, ha de resolver sus problemas con sus propios recursos, incluidos los del medio cultural en el que vive. El hombre y cada persona individual han de crear su propio mundo. Sentimiento de identidad Fromm está de acuerdo con Erikson en cuanto a la necesidad de identidad. Podemos pensar también en las necesidades de aprecio, de Maslow. Todo el mundo experimenta la necesidad de identificar su lugar en el mundo. Arraigo El deseo de arraigo puede interpretarse como una necesidad de vínculos significativos con los alrededores inmediatos del individuo y con su pasado. Pueden pensarse aquí en las necesidades de afiliación y aceptación de Maslow. El individuo ha de ser parte de su comunidad, de su trabajo y de su escuela. El hombre necesita tradiciones, costumbres y ritos que representan cosas o creencias que son más importantes que el individuo. En un mundo rápidamente cambiante, la necesidad de arraigo se hace sentir poderosamente. Marca dé referencia Cada persona tiene la necesidad de conferir un sentido a su vida y de comprender su mundo. Fromm cree que inclusive una visión incorrecta del mundo es preferible a la ausencia de toda visión. Encontrarse en un estado de caos y confusión es sumamente desalentador para la mayoría de la gente.
  • 27. 27 ESCUELA PREPARATORIA OFICIAL 163 “GENERAL LÁZARO CÁRDENAS” PSICOLOGIA Materia: Psicología Campo Disciplinar: Componentes Cognitivos y Habilidades del Pensamiento Profesor: Adán Domínguez Cervantes Nombre del Alumno:________________________________________________ Ciclo Escolar: 2016-2017 Grado:_______ Semestre:_______ Grupo:________ Fecha:__________ Turno:_____________ 2.1.6 La Teoría Cognocitiva de Jean Piaget A pesar de que los niños ya tienen ciertas conductas adaptativas al nacer, los enormes avances en el funcionamiento intelectual están todavía por venir. Conocer el mundo y sus pobladores, dar a entender los deseos, aprender a hablar y a comprender un idioma, recordar lo aprendido y saber utilizarlo. ¿Cómo tiene lugar este vasto desarrollo? Jean Piaget formuló una teoría para explicar los diversos niveles del desarrollo cognitivo, o proceso de adquisición del conocimiento. Piaget supone la existencia de una capacidad, continuamente en crecimiento, para la adquisición de conocimientos, capacidad que se desarrolla en una secuencia ordenada. Piaget es un interaccionista; considera al niño un constructor activo de su propio mundo cognitivo más que un receptor pasivo de las influencias del ambiente. La buena formación biológica de Piaget le condujo a considerar la maduración como una parte importante de su esquema, pero fue más allá, haciendo hincapié en la interacción entre maduración y experiencia. En otras palabras, el niño ha de estar maduro para que ocurra un nuevo desarrollo, pero si no ha tenido ciertos tipos de experiencias en los momentos decisivos, no alcanzará el nivel del que podría ser capaz. Estas experiencias requieren tanto el contacto directo con objetos físicos como la educación. I. SENSORIOMOTOR (del nacimiento a los dos años). Los niños aprenden a conocer el mundo a través de sus sentidos y de sus conductas motoras más que pensado sobre él, como harían los niños demás edad y los adultos. Es, por tanto, un tiempo de aprendizaje a través de la acción: los niños responden primariamente, de forma refleja, organizando su actividad en relación al entorno, aprenden a coordinar la información de los diferentes sentidos y mostrar una conducta dirigida a un objetivo. Aprenden el concepto dé permanencia del objeto. El más importante logro del periodo sensoriomotor, el concepto de permanencia del objeto (o persona), es la comprensión de que un objeto (o persona) continúa existiendo, aunque ya no lo podamos ver. Hasta los 4 meses de edad los niños no buscan objetos que ya no ven, pero, después de esta edad siguen mirando por si lo pueden ver en alguna parte
  • 28. 28 del mismo. Entre los 8 y los 12 meses lo buscarán si ven que ha sido ocultado, pero si es movido varías veces, incluso delante de sus ojos, lo buscarán en el primer lugar en el que vieron que lo escondíamos. Entre los 12 y los 18 meses pueden seguir los movimientos que ven, pero no imaginar los que no ven. No es hasta los 18 meses de edad cuando los niños alcanzan un dominio maduro de este concepto. Pueden seguir los movimientos de un objeto, mirar en el último tugar en que lo vieron y buscar objetos que no han visto esconder. Es concepto de permanencia del objeto tiene muchas implicaciones prácticas. Por una parte, los niños que lo han adquirido aceptan de mejor grado una separación de sus padres, pues saben que esos seres tan importantes existen todavía y que volverán. Pueden también ir a un armario a buscar uno de sus juguetes preferidos o una prenda de vestir y realizar otras acciones en las que es necesario saber dónde puede estar algo o alguien. II. PERIODO DE PREOPERATORIO (DE 2 A 7 AÑOS). Los niños dan un salto cualitativo hacia delante gracias a su nueva habilidad para usar símbolos como las palabras para representar personas, lugares y objetos. Durante este periodo pueden pensar en objetos que no tienen delante, imitar acciones que no ven, aprender números y usar el lenguaje. Empiezan a entender que un objeto continúa siendo el mismo, aunque su forma cambie y pueden comprender la relación entre dos sucesos. III. OPERACIONES CONCRETAS (DE 7 A n AÑOS). Los niños realizan de nuevo un salto cualitativo al abandonar su egocentrismo y empezar a entender y usar nuevos conceptos. Pueden clasificar las cosas en categorías, trabajar con números, tener en cuenta todos los aspectos de una situación y entender la reversibilidad; son más capaces de ponerse en el lugar de otro, lo cual reviste suma importancia cara a su capacidad para entender a otras personas y realizas juicios morales. El concepto de conservación, que ha intrigado más a los investigadores que ningún otro aspecto de la teoría piagetiana, muestra la diferencia entre operaciones concretas y el periodo preoperatorio. La conservación es la habilidad para reconocer que dos cantidades iguales de materia permanecen iguales (en sustancia, peso, altura, número, volumen y espacio), aunque la materia sea organizada de otra manera sin añadir ni quitar nada. IV. OPERACIONES-FÓRMALES (DE 12 AÑOS EN ADELANTE). Este periodo es el precursor de la capacidad de pensar abstractamente. Los individuos en este estadio pueden tratar problemas no presentes físicamente, realizar hipótesis e intentar comprobarlas sistemáticamente. Piaget creyó en un principio que este salto cualitativo era realizado por todos los jóvenes normales aproximadamente a los 12 años, cambiando más delante de opinión, y aceptando que diferentes experiencias podían retrasar la llegada de este período.
  • 29. 29 ACTIVIDAD 9. La Teoría Cognocitiva de Jean Piaget ETAPA CARACTERISTICAS IMAGEN SENSORIOMOTOR PERIODO DE PREOPERATORIO OPERACIONES CONCRETAS OPERACIONES- FÓRMALES
  • 30. 30 ESCUELA PREPARATORIA OFICIAL 163 “GENERAL LÁZARO CÁRDENAS” PSICOLOGIA Materia: Psicología Campo Disciplinar: Componentes Cognitivos y Habilidades del Pensamiento Profesor: Adán Domínguez Cervantes Nombre del Alumno:________________________________________________ Ciclo Escolar: 2016-2017 Grado:_______ Semestre:_______ Grupo:________ Fecha:__________ Turno:_____________ 2.2 Etapas de desarrollo y su adaptación 2.2.1 Infancia Desde el momento de la concepción, los seres humanos emprendemos un proceso de cambio que continúa durante toda la vida. Una célula única se convierte en una persona que vive, respira, camina y habla. Esta célula única se convierte en un individuo singular, pero los cambios por los que pasamos los seres humanos durante la vida tienen aspectos en común. Los bebés crecen y se transforman en niños, que siguen creciendo hasta convertirse en adultos. De la misma manera, ciertas características humanas siguen pautas comunes. A todo esto se le conoce como desarrollo. El desarrollo humano es el estudio científico de estos esquemas de cambio y estabilidad, y se considera sistemático, coherente y organizado. Además de ser adaptativo, ya que su fin es enfrentar las condiciones internas y externas de la vida. El desarrollo sigue diversos caminos y puede o no tener una meta definitiva, pero alguna conexión hay entre los cambios a veces imperceptibles que lo componen. Los científicos del desarrollo han constatado que el desarrollo humano es un proceso de toda la vida, proceso conocido como desarrollo del ciclo vital, y estudian tres ámbitos principales: físico; cognoscitivo y psicosocial. El crecimiento del cuerpo, las capacidades sensoriales, las habilidades motrices y la salud, son parte del desarrollo físico. El aprendizaje, atención, memoria, lenguaje, pensamiento, razonamiento y creatividad conforman el desarrollo cognoscitivo. Las emociones, personalidad y relaciones sociales son aspectos del desarrollo psicosocial. El desarrollo humano divide a la niñez en las siguientes etapas: 1. Periodo prenatal: de la concepción al nacimiento. Comprende el proceso de desarrollo que tiene lugar entre la concepción y el nacimiento, tiempo en que el organismo humano crece de una célula. En este periodo se forman los órganos y la estructura corporal básica; en él, tanto la herencia como el ambiente influyen en el desarrollo. Durante los primeros meses el organismo es más vulnerable a las influencias ambientales negativas que en cualquier otro periodo de crecimiento. 2. Infancia: los tres primeros años. Se extiende desde el nacimiento hasta el tercer año de vida (aproximadamente), es un periodo de cambios increíbles en el que se desarrollan la capacidad y la coordinación motora del niño, así como sus capacidades sensoriales y de lenguaje. En esta etapa el niño se apega a los miembros de la familia y a otras personas que lo atienden, aprende a confiar o a desconfiar y a expresar o a reprimir amor y afecto. Aprende a expresar sentimientos y emociones básicas y desarrolla cierta independencia y
  • 31. 31 sentido de sí mismo. También en esta etapa los niños manifiestan considerables diferencias de personalidad y temperamento. 3. Niñez temprana: de los 3 a los 6 años. Durante los años preescolares de la niñez temprana (de los 3 a los 6 años de edad), los niños continúan con su rápido crecimiento físico, cognoscitivo y lingüístico. Ahora pueden cuidarse mejor, empiezan a desarrollar un autoconcepto así como su identidad, adquieren roles de género y se muestran interesados en jugar con otros niños. La calidad de la relación padre hijo es importante en el proceso de socialización que tiene lugar en este período. 4. Niñez intermedia: de los 6 a los 11 años. Durante la niñez intermedia, los niños hacen avances notables en-su habilidad para la lectura, la escritura y la aritmética; para comprender su mundo y para pensar de manera lógica. El logro académico adquiere una importancia vital, lo mismo que un ajuste exitoso con los padres. Tanto el desarrollo psicosocial como el moral proceden a una tasa rápida. La calidad delas relaciones, familiares sigue ejerciendo una gran influencia sobre el ajuste emocional y social. El niño socializa al crecer, es decir, aprende conductas y actitudes propias de su familia y cultura. Juega con sus hermanos, hace amigos, asiste a las estancias, jardines de niños o a la escuela o en iodo este contacto con nuevas personas e influencias, los padres siguen ejerciendo el mayor impacto en el desarrollo del niño. La seguridad del vínculo con la madre sigue siendo particularmente importante, porque es la base a partir de la cual el niño explora su mundo.
  • 32. 32 ESCUELA PREPARATORIA OFICIAL 163 “GENERAL LÁZARO CÁRDENAS” PSICOLOGIA Materia: Psicología Campo Disciplinar: Componentes Cognitivos y Habilidades del Pensamiento Profesor: Adán Domínguez Cervantes Nombre del Alumno:________________________________________________ Ciclo Escolar: 2016-2017 Grado:_______ Semestre:_______ Grupo:________ Fecha:__________ Turno:_____________ 2.2.2 Adolescencia La visión clásica de la adolescencia considera, en general, que es una etapa de vida caracterizada por periodos de inestabilidad e intensa emoción, acompañados del despertar de la capacidad intelectual y sexual La describen como un período de estrés inevitable, sufrimiento, pasión y rebeldía contra la autoridad de los adultos. La adolescencia es el período de transición entre la niñez y la edad adulta, durante la que el individuo aprende las habilidades necesarias para comportarse como adulto, por lo cual, es una fase definitivamente cultural, más que biológica. La adolescencia se anuncia con una serie de cambios físicos importantes, que desde el punto de vista psicológico tienen influencia sobre la conducta, las emociones y el desarrollo cognoscitivo. Los adolescentes están plenamente conscientes de la rápida transformación de sus cuerpos, lo que manifiesta en una preocupación por llegar a la imagen física del adolescente ideal. Aproximadamente una tercera parte de los varones y más de la mitad de las mujeres, en los primeros años de la adolescencia, reportan un profundó malestar respecto a su apariencia física, lo que trae como consecuencia una menor autoestima e inseguridad generalizada. La adolescencia es una época de interrogantes y revaloraciones en la que se presenta una actitud de reto o rechazo a los criterios de la autoridad, más en la forma que en el contenido de los valores. En la adolescencia es cuando se completan aspectos de la personalidad y durante ese proceso del ser humano se pregunta permanentemente; ¿quién soy? La preocupación por la identidad, por saber quiénes uno/a y diferenciarse de los otros. La imagen de uno mismo es el resultado de la interacción con otros y ocurre de diferentes maneras en distintas situaciones, históricas y sociales. Estar pendiente de las opiniones de los demás, pedirlas constantemente, compararse, sentirse en más o en menos, son actitudes comunes en esta época de la vida. Las opiniones más importantes son las del propio grupo de amigos, pero también las del grupo familiar. En la adolescencia se distinguen dos etapas: 1. Preadolescencia (pubertad). La adolescencia comienza con el despuntar de la pubertad que es el periodo de consecución de la madurez sexual. En esta etapa, el individuo deja de ser un niño, pero sin haber alcanzado aún la madurez del adulto. Sin embargo, es un tránsito complicado y difícil, que normalmente debe superarse para llegar a la edad adulta. Se considera que la adolescencia se inicia aproximadamente a los 11 o 12 años en las mujeres y a los 13 o 14 años en los varones. Este es el momento en que aparece el periodo de la pubertad, que cambia al individuo con respecto a lo que hasta entonces era su niñez.
  • 33. 33 La esencia de la pubertad es la maduración de las glándulas sexuales. En las niñas se manifiesta con el primer período de menstruación. En los varones, la maduración ha de deducirse de características sexuales secundarias como el cambio de voz y el crecimiento de vellos pubianos. Con el inicio de la pubertad se acelera el crecimiento físico de los varones. La llegada de la menstruación, en cambio, marca el final del rápido crecimiento en las niñas. 2. Adolescencia propiamente dicha. Es la etapa donde madura el pensamiento lógico formal. El pensamiento es más objetivo y racional. El adolescente empieza a pensar abstrayendo de las circunstancias presentes, ya elaborar teorías de todas las cosas. Es capaz de raciocinar de un modo hipotético deductivo, es decir, a partir de hipótesis gratuitas y, procediendo únicamente por la fuerza del mismo raciocinio, llegar a conclusiones que pueden contradecir los datos de la experiencia. Para que un adolescente llegue a la madurez o a la etapa adulta debe de presentar las siguientes características:  Independencia de la familia. El adolescente debe emanciparse gradualmente de sus ligaduras y de su dependencia del hogar de los padres.  Madurez emotiva. El adolescente debe pasar de formas infantiles a formas adultas de expresión emotiva. Debe aprender a no huir de la realidad, y sustituir con reacciones racionales las reacciones emotivas.  Madurez social. El adolescente debe aprender a llevarse y a trabajar bien con los demás. Debe desarrollar seguridad en sí mismo en cuestiones de gusto y tolerancia hacia las diferencias humanas.  Independencia económica. El adolescente debe seleccionar el trabajo para el cual esté capacitado. Después debe adiestrarse en él.  Adultez intelectual. El adolescente debe aprender a requerir pruebas de lo que diga. Debe desear explicaciones. Y limitar el campo de sus intereses.  Uso del ocio. El adolescente debe desarrollar intereses que robustezcan mas no agoten sus energías. Debe aprender a leer bien ya explorar posibilidades de cultura para que el ocio sea útil.  Filosofía de la vida: El adolescente debe comenzar a desarrollar una actitud hacia la experiencia que dará contenido a su vida; un cuadro de ideales que le guíen hacia sus finalidades. Durante el periodo en que el adolescente comienza a darse cuenta de estas demandas y reaccionar ante ellas, está también pasando por cambios físicos que debilitan su sentido de continua identidad. La adolescencia, es en verdad, época de tormentas y violencias.  Independencia de la familia. Por muchos años que tengan las personas siguen siendo emocionalmente constantemente corriendo en busca de sus padres solamente en demanda de asistencia y comprensión. El verdadero adulto es aquel que se ha librado totalmente de la tutela paterna. Esto no quiere decir que lo sean los que son indiferentes e insensibles para con sus padres. El verdadero adulto ama a sus padres, considera sus deseos, toma sus propias decisiones y vive su propia vida.
  • 34. 34 ESCUELA PREPARATORIA OFICIAL 163 “GENERAL LÁZARO CÁRDENAS” PSICOLOGIA Materia: Psicología Campo Disciplinar: Componentes Cognitivos y Habilidades del Pensamiento Profesor: Adán Domínguez Cervantes Nombre del Alumno:________________________________________________ Ciclo Escolar: 2016-2017 Grado:_______ Semestre:_______ Grupo:________ Fecha:__________ Turno:_____________ 2.2.3 Adultez y Vejez Desde el punto de vista de la Psicología, ser adulto significa haber completado la propia personalidad y, por lo tanto, tener un equilibrio dinámico en el cual pueden producirse y se proceden cambios. Esa personalidad se ha desarrollado en un cuerpo que también ha llegado a sus máximas posibilidades, ha completado su crecimiento y comienza a decaer. Muchos adultos jóvenes muestran ya algunos cambios en su fisonomía tales como: calvicie, aumento de peso, canas o presencia de arrugas. Dentro de ese cuerpo cada persona ha desarrollado una identidad sexual, es decir, que se conoce, se acepta como es y busca una pareja en función de sus deseos. El desarrollo de la vida adulta se divide en tres etapas: la vida adulta temprana (juventud), aproximadamente entre los 17 y 45 años; la edad adulta medía (madurez), entre los 40 y 60 años; y la edad adulta tardía (senectud), de los 60 años en adelante. Cada una de las etapas se inicia con una transición importante. En la juventud, la mayor parte de los individuos alcanza el óptimo de su condición física, la fuerza llega a su máximo, el sistema cardiovascular es sano y fuerte, la vista tiene su mayor agudeza y las habilidades psicomotoras están en el clímax. En esta etapa también se toman decisiones que afectarán casi siempre para el resto de la vida; la mayoría de los jóvenes eligen empleo o profesión, forman una pareja y tienen hijos. El trabajo o profesión da significado a la vida. La gran mayoría de las personas que trabajan reportan estar satisfechas, no sólo es porque es una manera de pasar el tiempo o de obtener independencia económica, sino que en el trabajo puede ser una fuente de respeto de sí mismos, una forma de aumentar la autoestima, la posibilidad de realizar una actividad productiva y muchas veces creativa, y además un lugar para establecer relaciones de amistad e incluso amorosas. Por esto, muchos hombres y muchas mujeres que trabajan son más saludables que quienes están desempleados. Una persona adulta debe también haber logrado reconocer al otro como persona diferente a quien se puede amar o bien tolerar, característica que lleva muchos años de la vida desarrollar y que se completa en la edad adulta. El adulto joven es alguien que conserva todavía más expectativas que logros respecto al futuro; en general está en una etapa en la que se plantea y comienza a tener algunos resultados en relación con sus planes, pero en la que subsisten aún muchas ilusiones por encima de las realidades. No tiene todavía gran capacidad de decisión en su trabajo, tiene hijos pequeños cuyo futuro imagina o
  • 35. 35 fantasea pero desconoce y esto le produce inseguridad. Tiene en general mucho que hacer y se maneja en un ambiente muy competitivo. En esta etapa de la vida, la sociedad tiene muchos candidatos para pocos sitios de relevancia en el escalón que sigue en la pirámide, es por ello que muy pocos logran sobresalir y muchos se quedan en el camino. Entre los 40 y 60 años hay muchos cambios trascendentes en la vida de un individuo. Los hijos forman sus propias familias y dejan el hogar, es posible que se presente la jubilación, la muerte de los familiares, amigos cercanos, existen cambios físicos significativos, eventos que en algunas personas producen suficiente estrés como para considerar que son años de crisis; sin embargó, el ritmo con que se presentan varía de individuo a individuo, el ajuste, la autoestima y la identidad, bien integrada, proporcionan a otros una sensación de plenitud. Hay cambios en la apariencia física extrema. El cabello escasea y aparecen las canas; las arrugas del rostro se profundizan, es común el aumento de peso y la relación músculo-grasa se invierte. Las mujeres entran al climaterio (la menstruación se hace irregular) y cerca de los 50 a la menopausia (la menstruación cesa por completo). La edad madura y la pérdida de la capacidad de reproducción no significan de manera necesaria, el final del funcionamiento sexual para ninguno de los dos géneros. Los cambios físicos son menores y las principales barreras para el goce sexual pleno son psicológicas. Una razón muy importante es la aceptación del mito social de que al terminar la capacidad reproductiva, es inevitable el desvanecimiento de la sexualidad. La realidad es que la gran mayoría de los individuos maduros continúan satisfactoriamente su vida sexual También cuentan con las tensiones laborales y del hogar, el aburrimiento o la posible terminación del matrimonio por separación o muerte y la dificultad de establecer una nueva relación de pareja. Es un momento de ajustes, particularmente a los cambios en las capacidades físicas, las situaciones personales y sociales, y las relaciones. Es necesario prestar mayor atención al cuidado de la salud para mantener el vigor físico y el bienestar. La persistencia de las capacidades verbales permite que algunos individuos continúen desarrollando su conocimiento y habilidades cognoscitivas Las relaciones con los hijos adultos, los nietos y otros parientes adquieren un nuevo significado, especialmente para los que han enviudado. Mantener y establecer amistades significativas con los semejantes es especialmente importante para el bienestar. En la vejez, el cuerpo que había causado pocos problemas en los años anteriores si no se habían sufrido enfermedades crónicas, y produjo en cambio mucho placer, se convierte poco a poco en algo temido. Aporta invalidez y sufrimiento, no es considerado hermoso estéticamente, muchas veces no logra poner en marcha lo que una mente todavía muy lúcida es capaz de imaginar y plantear con toda soltura. Hay así un desfase, entre la esfera del cuerpo y la de la mente que se sobrelleva mejor cuando no hubo anteriormente demasiadas expectativas puestas en el cuerpo.
  • 36. 36 ACTIVIDAD 10. LINEA DEL TIEMPO DESARROLLO HUMANO (ESTA LINEA DEL TIEMPO ES DE LAS TRES ETAPAS DEL DESARROLLO) Prenatal Lactancia e infancia Niñez temprana Niñez media Adolescencia Adultez temprana Adultez media Adultez Tardía (concepción al nacimiento) (nacimiento a tres años) (tres a seis años) Niñez media (seis a once años) (11 a alrededor de 20 años) (20 a 40 años) (40 a 60 años) (60 años en adelante)
  • 37. 37 ESCUELA PREPARATORIA OFICIAL 163 “GENERAL LÁZARO CÁRDENAS” PSICOLOGIA Materia: Psicología Campo Disciplinar: Componentes Cognitivos y Habilidades del Pensamiento Profesor: Adán Domínguez Cervantes Nombre del Alumno:________________________________________________ Ciclo Escolar: 2016-2017 Grado:_______ Semestre:_______ Grupo:________ Fecha:__________ Turno:_____________ 2.3.1 Aspectos de la superación personal La superación personal es un interesante proceso de crecimiento en todos los ámbitos o áreas de la vida de una persona. Implica mejoras en la salud física y mental, relaciones humanas (pareja, hijos, familiares, amigos, compañeros de trabajo, colaboradores, etcétera), campo profesional, formación intelectual, desarrollo espiritual, participación social, cuidado del medio ambiente y cualquier otro aspecto relacionado con la vida de una persona. La superación personal no es algo que ocurre de manera espontánea, por el contrario, el proceso de superarse a sí mismo implica una gran cantidad de trabajo, esfuerzo, disciplina, coraje, persistencia, honestidad, respeto, determinación, amor y una gran responsabilidad. Algunos aspectos íntimamente relacionados con la superación personal son la transformación constante, la búsqueda de una visión y misión personal, el desarrollo de nuevos hábitos y capacidades, el control de los pensamientos, la actitud optimista, la consciencia de uno mismo, la valoración de la vida, la creación de nuevos paradigmas más eficientes, las relaciones interpersonales y el servicio a los demás. Debido a que la superación personal involucra todos los aspectos de la vida, los beneficios de ésta se dan también en otras áreas de la vida, esto es, debido a que están íntimamente entrelazadas y cualquier cambio en una de ellas, ya sea positivo o negativo, termina por afectar el resto. Algunos de los beneficios que se pueden alcanzar en las diferentes áreas de la vida, mediante el proceso de superación personal son: Mejor calidad de vida, Mayor aprecio por la vida, Mayor autoestima, Mejores relaciones interpersonales, Desarrollo profesional, Mejoras en la salud física y mental, Desarrollo intelectual, Mayores ingresos económicos, Disminución del estrés y la ansiedad, Autoconciencia y Servicio Obstáculos de la superación personal El principal obstáculo para alcanzar la superación personal es la persona, debido a que es una decisión propia, es decir, nadie puede hacer que otra persona se supere si no lo desea. Algunos factores específicos que impiden el desarrollo personal de una persona son los siguientes: 1. Miedo. Es un sentimiento que paraliza a las personas y les impide hacer cambios positivos para su vida. 2. Baja autoestima. Una persona con baja autoestima puede pensar que una vida feliz y exitosa está fuera de su alcance, y la falta de confianza en sí mismo le hace quedarse en el mismo lugar e incluso empeorar su situación.
  • 38. 38 3. Ira. O rabia hacía cualquier cosa o persona es un sentimiento que hace perder los objetivos reales e importantes de la vida. 4. Desilusión. Normalmente se deriva de intentos fallidos lograr alguna meta, genera sentimientos de miedo y baja autoestima y es un impedimento para la superación personal 5. Apatía. Es un sinónimo de desinterés y de flojera que son consecuencias de la falta de conocimiento sobre el tema, miedo y baja autoestima. 6. Postergación. Es un mal habito que se escuda en las excusa y pretextos para no hacer los cambios necesarios a nuestra vida Pasos necesarios para lograr la superación personal  Cambio de pensamientos. Una persona con una actitud negativa está impedida para superarse, cómo sabemos, los pensamientos tienen el poder para definir nuestras vidas. El primer paso para la superación personal es realizar un cambio en los pensamientos para alcanzar un estado (actitud positiva) que te permita avanzar.  Determinación. La superación personal requiere de una decisión firme por crecer y mejorar. Unos cuantos intentos esporádicos o débiles no alcanzarán para lograr un desarrollo personal pleno.  Autoanálisis objetivo. Una tarea clave es realizar un análisis de sí mismo en cada uno de los aspectos de la vida (trabajo, familia, finanzas, etc.). El autoanálisis debe hacerse de forma honesta por uno mismo o a través de la retroalimentación por parte de otras personas. Es necesario tener el valor suficiente para aceptar las críticas.  Preparación e instrucción. Para una persona que se encuentra en un estado de desarrollo bajo en las distintas áreas de su vida, resultará complicado superarse si no recibe o busca instrucción. Ésta puede ser recibida mediante cursos, talleres, conferencias o mediante la lectura de libros de autores reconocidos en el tema.  Definición de la misión y visión personal. Una de las tareas más importantes en la vida de cualquier persona es la definición de su misión personal, que es la guía máxima de nuestras vidas, y cada cosa que hagamos deberá estar de acuerdo con ella.  Planeación de metas y objetivos. Para lograr la efectividad en los resultados, nuestras metas y objetivos más importan; les deberán ser planeados de forma cuidadosa y realizar con pulcritud y puntualidad cada una de las actividades necesarias para lograr dichos objetivos.  Trabajo permanente. La superación personal es un trabajo de tiempo completo, de hecho, es un cambio de vida completo y profundo en cada una de las actividades diarias. Es muy común también que en ocasiones sea necesario sustituir ciertas actividades por otras que resulten más efectivas para nuestra vida. :  Autoevaluaciones. En ocasiones, es posible que a pesar de trabajar mucho no se obtengan los resultados deseados debido a que se pierde el enfoque y el rumbo. Las autoevaluaciones periódicas nos ayudan a analizar nuestras actividades para determinar las cosas que se están haciendo, bien así como las que se están haciendo mal y tomar las medidas necesarias para corregir. Las autoevaluaciones nos ayudan también a retomar el rumbo de nuestras vidas y a realinearnos con nuestra misión personal.  Persistencia y Coraje. Cuando nos lanzamos a emprender cualquier proyecto es muy común que se presenten fallas u obstáculos que nos impiden lograr nuestros objetivos, sin embargo, estos fracasos temporales no deben ser confundidos con un fracaso permanente. Por el contrario, al analizar las causas de los fracasos se obtienen grandes cantidades de información y conocimientos valiosos que pueden ser utilizados para los siguientes intentos.
  • 39. 39 ACTIVIDAD 10. ESQUEMA DE PALABRAS: ASPECTOS DE LA SUPERACIÓN PERSONAL COMPLEMENTOS: ASPECTOS DE LA SUPERACIÓN PERSONAL 1. La superación personal es un interesante proceso de crecimiento en todos los ámbitos o áreas de la vida de una persona. 2. Algunos aspectos íntimamente relacionados con la superación personal son la transformación constante. 3. Miedo es un sentimiento que paraliza a las personas y les impide hacer cambios positivos para su vida. 4. Iraorabia hacía cualquier cosa o persona es un sentimiento que hace perder los objetivos reales e importantes de la vida. 5. La desilusión normalmente se deriva de intentos fallidos lograr alguna meta. 6. Apatíaes un sinónimo de desinterés y de flojera que son consecuencias de la falta de conocimiento sobre el tema, miedo y baja autoestima. 7. Postergaciónes un mal hábito que se escuda en las excusa y pretextos para no hacer los cambios necesarios a nuestra vida 8. La superación personal requiere de una decisión firme por crecer y mejorar. 9. Para lograr la efectividad en los resultados, nuestras metas y objetivos más importantes deberán ser planeados de forma cuidadosa y realizar con pulcritud y puntualidad cada una de las actividades necesarias para lograr dichos objetivos. 10. Las autoevaluaciones periódicas nos ayudan a analizar nuestras actividades para determinar las cosas que se están haciendo. 11. La superación personal es un interesante proceso de crecimiento en todos los ámbitos o áreas de la vida de una persona. 12. Algunos aspectos íntimamente relacionados con la superación personal son la transformación constante. 13. Miedo es un sentimiento que paraliza a las personas y les impide hacer cambios positivos para su vida. 14. Iraorabia hacía cualquier cosa o persona es un sentimiento que hace perder los objetivos reales e importantes de la vida. 15. La desilusión normalmente se deriva de intentos fallidos lograr alguna meta. 16. Apatíaes un sinónimo de desinterés y de flojera que son consecuencias de la falta de conocimiento sobre el tema, miedo y baja autoestima. 17. Postergaciónes un mal hábito que se escuda en las excusa y pretextos para no hacer los cambios necesarios a nuestra vida 18. La superación personal requiere de una decisión firme por crecer y mejorar. 19. Para lograr la efectividad en los resultados, nuestras metas y objetivos más importantes deberán ser planeados de forma cuidadosa y realizar con pulcritud y puntualidad cada una de las actividades necesarias para lograr dichos objetivo valuaciones periódicas nos ayudan a analizar nuestras actividades para determinar las cosas que se están haciendo.
  • 40. 40 ESQUEMA DE PALABRAS: ASPECTOS DE LA SUPERACIÓN PERSONAL 4 5 6 3 1 0 1 P R O C E S O 7 1 1 8 9 2 T R A N S F O R M A C I O N
  • 41. 41 ESCUELA PREPARATORIA OFICIAL 163 “GENERAL LÁZARO CÁRDENAS” PSICOLOGIA Materia: Psicología Campo Disciplinar: Componentes Cognitivos y Habilidades del Pensamiento Profesor: Adán Domínguez Cervantes Nombre del Alumno:________________________________________________ Ciclo Escolar: 2016-2017 Grado:_______ Semestre:_______ Grupo:________ Fecha:__________ Turno:_____________ 2.3.2 Evolución personal Nuestros sentimientos se transforman, maduran y cambian en forma sorpresiva de un momento a otro; la manera que respondemos al ambiente que nos rodea se renueva en la interacción con los demás y todas nuestras cualidades y defectos están en permanente transición. Estas circunstancias inherentes a la condición humana nos impelen a tomar conciencia de lo que sentimos, de lo que descubrimos día a día en medio de ese flujo continuo de crecimiento que debemos valorar permanentemente. Es un quehacer humano percatarnos no sólo de lo que está ocurriendo en nosotros mismos, sino también de lo que les sucede a los demás, porque ellos, al igual que nosotros, viven en constante renovación, en un proceso de transición donde la identidad sólo queda resguardada en los sentimientos y relaciones afectivas que cultivamos con los demás; y éstos son los que nos ayudan a mantener nuestra propia identidad y a participar en la concepción de los demás. Cuando no prestamos atención completa al momento, podemos quedarnos atrapados en el pasado tratando de describir un sentimiento o una experiencia abandonada en el ayer, lo que nos lleva a comportarnos inciertos e inseguros en una situación actual. Si no advertirnos que cada uno de estos sentimientos son válidos en el contexto del contacto emocional, podemos permanecer atrapados sintiendo temor, miedo, amor y quizá nuestra comunicación en el presente no sea muy efectiva, ya que nunca clarificamos los sentimientos que nos producía esa relación. La imagen que mejor capta la idea del cambio continuo en nuestros sentimientos es la de un caleidoscopio, donde los patrones son siempre nuevos y parecen infinitos, tan variados que nos llevan a alterar todo el patrón de interacción de unos y oíros entre sí, aunque siempre supongamos que las condiciones permanecen constantes porque nos conviene hacerlo así. La vida de los seres humanos no es estática, cambia a cada momento al igual que las circunstancias que nos rodean. Así que cualquier descripción que hagamos de nosotros mismos o de nuestras percepciones es verdadera, sólo para el momento que vivimos en el presente. Sin embargo, cuando describimos algo con palabras, tendemos a fijarlo con el tiempo como si se tratara de una fotografía, donde las personas y las cosas permanecen inmutables. El lenguaje moldea nuestro pensamiento y con ello la abstracción misma del objeto que representa; sólo cuando la imagen captada ha pasado, el sujeto cambia. Sólo entendiendo la idea de proceso podemos empezar a notar la riqueza de la experiencia cotidiana y ver lo que realmente está ocurriendo en este momento más que lo que ocurrió en algún momento del pasado.
  • 42. 42 Uno de los infortunios de nuestra civilización es la necesidad de obtener logros, centrándose sólo el producto de nuestro trabajo más que en el trabajo por sí mismo, lo que conduce, por lo general, al decaimiento del proceso de creación. La verdadera utilidad de centrar la energía en el resultado final puede verse cuando piensas en el proceso diario de la vida. La gente comúnmente siente que el cambio es difícil de aceptar, porque lo que no es constante se entiende con dificultad. Aprender a responder de manera flexible a las demandas de cambio te ayuda a que éste sea más consciente. Si los límites con los demás no son claros, no se podrá ver si son ellos los que están cambiando o si somos nosotros. De manera que, para ser capaz de percibir el cambio, necesitas aprender a estar en contacto también con lo que nos rodea. Para darnos cuenta del cambio en el mundo, es necesario aprender a moverse a través de las etapas del crecimiento personal sin quedarse estancado en ninguna de ellas, porque quedarse fijo en alguno no permite observar esos cambios. Para hacer que los cambios funcionen es necesario vivir el presente ahora mismo, para lo cual se debe ser capaz de determinar qué está sucediendo en el aquí y ahora, sin estancarse en los recuerdos. Cuando verificamos lo que está sucediendo en el presente, es posible, tomar decisiones responsables sobre qué actitud tomar y lo que se quiere dar a los que nos rodean; considerando que tenernos el tiempo para vivir limitado y que se debe elegir con responsabilidad cómo es que se quiere vivir.
  • 43. 43 ACTIVIDAD 11. ESQUEMA DE PALABRAS: 2.3.2 EVOLUCIÓN PERSONAL
  • 44. 44 ESCUELA PREPARATORIA OFICIAL 163 “GENERAL LÁZARO CÁRDENAS” PSICOLOGIA Materia: Psicología Campo Disciplinar: Componentes Cognitivos y Habilidades del Pensamiento Profesor: Adán Domínguez Cervantes Nombre del Alumno:________________________________________________ Ciclo Escolar: 2016-2017 Grado:_______ Semestre:_______ Grupo:________ Fecha:__________ Turno:_____________ 2.3.3 Plan de vida Mirar el pasado, vivir en el presente en el aquí y ahora y visualizar el futuro que queremos, son dimensiones temporales que ayudan a ubicar quiénes somos, y hacia dónde vamos. El precisar metas y propósitos es parte esencial de nuestra vida, plantearlas bien o mal puede convertirse en un hábito que influye determinante en ella. Planear es un proceso que conlleva pequeñas y grandes decisiones encaminadas a lograr propuestas. Planificar la vida es una verdadera necesidad, en la que cada persona debe establecer muy claramente cuáles son sus metas. Las metas no son propiamente los ideales y los sueños que se tienen en un momento cualquiera; por el contrario, se refieren a hechos más concretos, a aquellos para los cuales uno se prepara, trabaja y se les dedica tiempo y esfuerzo. Son el fin deseable, el propósito u objetivo que se desea lograr. Cada uno de nosotros desea encaminar sus esfuerzos hacia la culminación de ciertos logros relacionados con su vida personal, con su vida familiar, con su vida laboral y social. La planeación de vida es un proceso que tiene como finalidad la creación de un proyecto de vida en cada individuo; es una disciplina que va encaminada al autoaprendizaje, y del conocimiento pleno de las motivaciones y objetivos. Para hacer un proyecto de vida es importante tomar en cuenta los siguientes puntos básicos: 1. Tener capacidad de autoaprendizaje. La persona debe mostrar interés y habilidad para aprender y adquirir todos los conocimientos que le sean posibles, conocer sobre temas variados y mantener un criterio amplío en todos los aspectos. El aprendizaje requiere de una disciplina personal, de un deseo de aprender, de desarrollar una curiosidad natural por conocer 2. Lograr un crecimiento personal. Esto se refiere a la búsqueda incesante del desarrollo personal, del crecimiento interno, de la superación, de ser cada vez mejores. 3. El desarrollo de las habilidades intelectuales. Las habilidades intelectuales como la Inteligencia, la creatividad, el talento; se pueden desarrollar en el individuo y son necesarias para explotar todo el potencial del individuo. 4. Formación de hábitos positivos. Si la persona cuenta con buenas costumbres y se preocupa por desarrollarlas, su proyecto de vida tendrá mayores probabilidades de éxito, porque contará con bases sólidas para conseguirlo como la disciplina, la perseverancia y el ahorro; hábitos característicos del triunfador. 5. Análisis de los valores personales. A partir de valorar cómo somos, qué clase de persona somos, si somos apreciados o no por los demás, si somos aceptados o no; podremos distinguir si nuestros valores son apropiados para nuestra vida. Hacer un
  • 45. 45 análisis de nuestros valores personales nos permitirá planear nuestra vida afectiva, profesional y espiritual sobre principios firmes, de honestidad, moralidad, generosidad, altruismo y otros. 6. La formación de un estilo de vida propio. ¿Cuántos jóvenes desperdician su vida entre malas amistades, fanáticos, drogadictos, delincuentes, siguiendo las ideas y principios de personas equivocadas? Estas personas que sólo son capaces de arrastrarlos a la autodestrucción, a la privación de su libertad, a la locura o a la muerte, a la oscuridad total, al fracaso final. Planear la vida es tener una filosofía personal y un estilo propio de vivir. Las personas pueden ser felices cuando su vida está en equilibrio, esto es, cuando los diferentes aspectos de su vida están balanceados. Analizaremos cada uno de ellos para que a partir de dicho análisis se puedan establecer las metas que les corresponden según su propio proyecto de vida: 1. Aspecto afectivo. Este aspecto tiene que ver con las relaciones con los demás y con la vida amorosa; se refiere a la manera en que deseamos satisfacer nuestras necesidades de afecto y pertenencia, así como nuestros sentimientos proyectados en otra persona. En este aspecto los deseos de las personas se encaminan casi siempre hacia ciertos objetivos: a) dar y recibir amor, b) tener una familia y c) tener una pareja. 2. Aspecto ocupacional. Se refiere a la planeación de nuestra carrera o actividad laboral, al medio ambiente laboral en el que deseamos desenvolvernos en un futuro; si deseamos trabajar en una empresa o ser independientes, cada uno de nosotros mantiene sus propias expectativas sobre esta área. Para algunas personas es la más importante incluso por encima de la afectiva. Los deseos de las personas generalmente se enfilan hacia los siguientes objetivos: a) tener una ocupación, b) tener una carrera profesional y ocupación que le satisfaga, c) desarrollar habilidades en el trabajo, d) recibir capacitación y adiestramiento, e) obtener un estatus como trabajador y f) tener un negocio propio o poder manejar sus actividades de forma independiente. 3. Aspecto social. Comprende la manera en que proyectamos nuestras relaciones personales en el grupo social en que nos desenvolvemos, la forma de realización que mantenemos con los demás. 4. Un elemento fundamental considerado como pilar en las relaciones humanas es el servicio a los demás, esto implica que debemos poner en práctica algunas virtudes como la generosidad, la lealtad, la gratitud y la comprensión; tener buenas relaciones humanas es factor indispensable para lograr el éxito en la vida. Este aspecto incluye los siguientes factores, a los cuales se dirigen los deseos de las personas: a) relaciones con amigos, b) aprobación social y c) muevas relaciones, 5. Aspecto espiritual. La vida tiene un significado, que no se encuentra en lo material sino en el interior de cada persona. Espiritualidad no significa pasar el tiempo rezando, es algo más profundo. Es volver los ojos a nuestra esencia, hacia nuestro espíritu; es poner la mente en contacto con el alma, estableciendo una comunicación entre la razón y el espíritu para descubrir nuestro propio significado. Comprende la manera en que proyectamos nuestra vida interior, valores, nuestros ideales y creencias. 6. Aspecto corporal. Sólo tenemos, un cuerpo, no tenemos uno de repuesto. ¿Habremos pensado alguna vez cómo tratamos nuestro cuerpo? ¿Cómo lo alimentamos, lo ejercitamos, dormimos lo suficiente para descansarlo, lo nutrimos adecuadamente lo aseamos constantemente? Este aspecto comprende todo lo que deseamos lograr en cuanto a nuestro
  • 46. 46 bienestar físico y personal. ¿Cuántos años nos gustaría vivir? ¿Estamos preparando a nuestro cuerpo para vivir saludablemente?
  • 47. 47 ACTIVIDAD 12. ESQUEMA DE PALABRAS: 2.3.3 PLAN DE VIDA