Successfully reported this slideshow.
Your SlideShare is downloading. ×

Signos Vitales.pdf

Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Upcoming SlideShare
SIGNOS VITALES MMA M01.pptx
SIGNOS VITALES MMA M01.pptx
Loading in …3
×

Check these out next

1 of 41 Ad

More Related Content

Similar to Signos Vitales.pdf (20)

More from AbigailRamirez92 (16)

Advertisement

Recently uploaded (20)

Signos Vitales.pdf

  1. 1. SIGNOS VITALES
  2. 2. SON: Temperatura Presión Arterial Pulso Frecuencia Respiratoria Los rangos normales de medida de los SV varían según: sexo, edad, actividad física y patologías presentes Son las señales que indican la presencia de vida de una persona. Son datos que podemos recabar por nuestra cuenta con o sin ayuda de equipo muy útiles para detectar o monitorizar problemas de salud.
  3. 3. Es el grado de calor del cuerpo humano, constituyendo un equilibrio útil entre el calor que se produce (metabolismo) y el calor que se pierde (evaporación, conducción, radiación y convección)
  4. 4. TIPOS Axilar Oral Rectal
  5. 5. Variaciones en el control de la Temperatura Factores que aumentan la producción de calor Ingestión de alimentos, ejercicios, emociones fuertes y elevación de la temperatura ambiental. Factores que disminuyen la producción de calor Ayuno, sueño, vitalidad disminuida y depresión del sistema nervioso.
  6. 6. Factores que influyen en la variación de la temperatura Edad Factores hormonales, ovulación Periodo de Gestación Bebidas calientes y frías
  7. 7. Objetivos • Valorar el estado de salud de la persona. • Realizar acciones correctivas adecuadas frente a la alteración de la temperatura. Equipo • Termómetro (de acuerdo a método: rectal, oral, axilar) • Toalla de papel • Torundas de algodón • Lapicero y hoja de registro • Para control rectal: guantes y lubricante
  8. 8. 1. Observe presencia de signos que indiquen necesidad de control y elija el método. 2. Lávese las manos. 3. Prepare el termómetro: sacudirlo para bajar el mercurio a 35 ºC o menos. 4. Coloque el termómetro en la persona, de acuerdo al método elegido:
  9. 9. • Coloque el termómetro en la base de la lengua, a la izq o der del frenillo • Indique al paciente que cierre los labios, sin morder el termómetro. • Espera 2 a 3 minutos. • Retire y limpie el termómetro y haga la lectura, colocándolo a la altura de la vista y en posición de la luz. RECOMENDACIONES - Utilizar termómetro individual para cada persona. - No utilizar este método en niños, personas inconscientes, ancianos, lesiones orales, etc. - Controlar pasados 15’ o mas después de haber ingerido alimentos líquidos calientes.
  10. 10. RECOMENDACIONES • Ayude a la persona a ponerse en posición lateral, y descubra la región glútea, dándole privacidad si la persona es adulta. • Aplique lubricante al termómetro de 2 a 3 cm., por encima del bulbo. • Póngase el guante en la mano izquierda dominante y eleve la nalga para exponer el ano, y pida al cliente que haga una respiración profunda e introduzca el termómetro +- 3 cm. • Sujete el termómetro en su sitio y espere 2’, luego retírelo, limpie suavemente y haga la lectura. - Usar este método de preferencia en niños. - No forzar la introducción del termómetro.
  11. 11. • Descubra la axila y séquela, dando toques, sin friccionar. • Coloque el termómetro en la axila; cuidando el bulbo se ubique en el hueco axilar. • Pida al cliente que cruce el brazo sobre el pecho, para presionar el termómetro y evitar que se mueva, espere 5’. • Retire el termómetro, limpie suavemente de la zona de menor contaminación a la de la mayor contaminación. • Haga la lectura. RECOMENDACIONES - Es el método más usado por su accesibilidad y por el menor riesgo de contagio.
  12. 12. PRECAUCIONES ESPECÍFICAS TEMPERATURA ❖ Evitar tomarla inmediatamente después de haber ingerido alimentos fríos o calientes, o después de haber fumado. ❖ En pacientes post-operatorios de boca o nariz. O que presenten infecciones, traumatismos o deformidades bucales. ❖ Evitar tomarla en RN y Lactantes ❖ A pacientes con Enfermedades Mentales, Inconscientes, Agitados o con Disnea. ❖ Evitar en pacientes con posquirúrgico a nivel de recto, próstata, con prolapsos, fístulas, hemorroides, diarrea y otras afecciones rectales. ❖ En Pacientes con IAM (Su estimulación puede estimular el nervio Vago y ocasionar Bradicardias ❖ Secar la axila antes de colocar el termómetro ❖ Sostener el brazo y el termómetro en los pacientes inconscientes, cuadripléjicos, agitados, con enfermedades mentales y en niños.
  13. 13. Hiperpirexia o Hipertermia (Fiebre) Se produce porque los mecanismos de perdida de calor, son incapaces de seguir el ritmo de producción excesiva de calor. Síntomas: Sensación de calor, escalofríos, cefalea, malestar general, decaimiento, sed. Signos: fascies febriles, taquicardia, taquipnea, sequedad de la boca, piel caliente, orina escasa y oscura.
  14. 14. Hipotermia Es el enfriamiento del cuerpo por exposición al frío. Si la T° del cuerpo es menos de 34°C es prioridad terapéutica por amenaza de vida. La hipotermia puede ser involuntaria e inducida. Signos: ❖ Zona expuesta fría. ❖ Entumecimiento. ❖ Debilidad muscular. ❖ Cansancio ❖ Somnolencia ❖ Incapacidad para flexionar las articulaciones Síntomas: ❖ Piel fría al tacto ❖ Palidez ❖ Movimientos lentos a menudo con tropiezos. ❖ Deterioro de la visión ❖ Respiración lenta y superficial ❖ Pulso lento
  15. 15. Latido de una arteria que se siente sobre una saliente ósea Es la expansión rítmica de una arteria, producida por el paso de la sangre bombeada por el corazón. Salto palpable del flujo sanguíneo que se aprecia en diversos puntos del cuerpo.
  16. 16. Factor Aumento de la frecuencia del pulso Disminución de la frecuencia del pulso Ejercicio Ejercicio de corto plazo El ejercicio a largo plazo condiciona el corazón, dando lugar a un a frecuencia mas baja en reposo y a una vuelta mas rápida al nivel de reposo. Temperatura Fiebre y calor Hipotermia Emociones o el estrés El dolor agudo y la ansiedad aumentan la estimulación simpática, Afectando la frecuencia cardiaca. El dolor intenso no tratado aumenta la estimulación parasimpático, afectando a la frecuencia cardiaca: relajación. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA FRECUENCIA DEL PULSO
  17. 17. NO PALPES CON TU DEDO PULGAR, PORQUE EL PULSO DE ESTE DEDO ES MAS PERCEPTIBLE Y SE CONFUNDE CON EL TUYO
  18. 18. Edad Frecuencia Cardiaca (latidos/minutos) Lactantes 120-160/min. Niños que comienzan a andar 90-140/min. Edad preescolar 80-110/min. Edad escolar 75-100/min. Adolescentes 60-90/min. Adultos 60-100/min. Número de latidos por minuto
  19. 19. TAQUICARDIA LA FRECUENCIASOBREPASALAS 100 PULSACIONES POR MINUTO BRADICARDIA MENOS DE 60 PULSACIONES POR MINUTO Según la frecuencia:
  20. 20. CONTROL DEL PULSO: Es la valoración de las características del pulso en unidad de tiempo OBJETIVOS : -Valorar la función cardiaca a través de las características del pulso -Detectar cambios funcionales del organismo -Obtener datos sobre la calidad de la perfusión periférica. • Reloj con segundero • Lapicero rojo • Hoja de Registro Cualquier arteria puede valorarse por la velocidad del pulso, pero las arterias radial y carótida pueden palparse fácilmente como zonas de pulso periférico.
  21. 21. 1. Lávese las manos. 2. Prepare a la persona de modo que este relajado. 3. Seleccione el punto de pulsación: radial (es el más común), temporal, carotideo, braquial, femoral, poplíteo, tibial posterior, pedio y apical. 4. Para el pulso radial, coloque el brazo elegido, lateral al cuerpo, palma hacia arriba o codo flexionado sobre el tórax palma hacia abajo. 5. Ponga los dedos índice, medio y anular sobre el punto arterial, con una presión suave. 6. Cuente la frecuencia del pulso en un minuto y valore ritmo, tensión y volumen. 7. Registre y reporte los datos valorados. Recomendaciones Valorar y registrar la presencia de otros signos como: Palidez - Volumen del pulso: oscilante o débil - Ritmo: irregular - Pared arterial: dura y tortuosa
  22. 22. Es el mecanismo que utiliza el organismo para intercambiar gases entre la atmósfera y la sangre y la sangre y las células. La respiración implica: a)Ventilación: movimiento de gases dentro y fuera de los pulmones. b)Difusión: movimiento de gases y de dióxido de carbono entre los alvéolos y los glóbulos rojos. c)Perfusión: distribución de glóbulos rojos hacia y desde los capilares pulmonares Al inspirar y espirar realizamos ligeros movimientos que hacen que los pulmones se expandan y el aire entre en ellos mediante el tracto respiratorio.
  23. 23. ¿Qué es frecuencia respiratoria? Número de veces que una persona respira por minuto medir Contar el número de respiraciones F.R normal adulto en reposo oscila entre 12 y 20 respiraciones x min. Persona que esta en reposo Durante un minuto Contando las veces que se eleva su pecho Frecuencia mayor de 25 o menor que 12 (en reposo) se podría considerar anormal.
  24. 24. Valores normales de la FC Alteraciones de la FC
  25. 25. Se da cuando hay Respiraciones Muy rápidas profundas Aumento del ciclo R Hay respiraciones Muy superficiales Disminución del ciclo respiratorio. Hipoventilación Hiperventilación
  26. 26. EQUIPO • Reloj con segundero • Lapicero azul y hoja de Registro • Valorar el estado de salud de la persona • Valorar las características de la respiración • Realizar medidas adecuadas frente a las alteraciones de la respiración. OBJETIVOS
  27. 27. ❖ Frecuencia: Es el número de respiración en una mitad de tiempo. Para contar la frecuencia de ventilación o respiración, la enfermera debe observar una inspiración y una espiración completas. ❖ Profundidad: Se determina con la observación del movimiento del pecho (es la mayor o menor expansión en los diámetros torácicos según el volumen del aire inspiración) esta puede ser: ❖ Normal. ❖ Profunda. Son aquellas en las que hay un gran número de aire inspirado e inspirado y se hincha la mayor parte de los pulmones. ❖ Superficiales: implican el intercambio de un pequeño volumen de aire y habitualmente el uso mínimo del tejido pulmonar. VALORAR
  28. 28. PRESIÓN ARTERIAL Es la presión que ejerce la sangre contra la pared de las arterias. COMPONENTES P. SISTÓLICA P. DIASTÓLICA Corresponde al valor máximo de la tensión arterial en sístole cuando el corazón se contrae. Corresponde al valor mínimo de la tensión arterial cuando el corazón está en diástole (relajación) o entre latidos cardíacos
  29. 29. Clasificación de la presión arterial Normotenso Hipertenso Hipotenso P.A dentro de los valores normales (120 /80 mmHg) P.A. sobre los niveles normales P.A. bajo los parámetros normales La unidad estándar para medir la presión arterial es milímetros de mercurio.
  30. 30. EDAD PRESIONARTERIAL (mmhg) Recién nacido (3000g) 40 (media) 1 mes 85/54 1 año 95/65 6 años 105/65 10 – 13 años 110/65 14 – 17 años 120/75 Adulto de mediana edad 120/80 Anciano 140 – 160/80 - 90 Valores normales de la presión arterial
  31. 31. El Esfigmomanómetro comprende un manómetro, un manguito de tela en cuyo interior existe un balón de goma inflable, y una pera que al ser presionada sirve para inflar el manguito, Existen: • Esfigmomanómetro aneroide • Esfigmomanómetro de mercurio y electrónico
  32. 32. ESFIGMOMANOMETRO ANEROIDE: Posee una escala circular protegida por un vidrio, con una aguja que registra los valores en milímetros. Por debajo de la escala existe una pieza metálica que se expande y se colapsa en respuesta de las variaciones de presión dentro del manguito inflado. El estetoscopio Aparato acústico usado para auscultación o para oír los sonidos internos del cuerpo humano o animal. Generalmente se usa en la auscultación de los ruidos cardiacos o los ruidos respiratorios, aunque algunas veces también se usa para objetivar ruidos intestinales o soplos por flujos anómalos sanguíneos en arterias y venas.
  33. 33. TEN EN CUENTA QUE… • Durante cada ciclo cardiaco se oyen dos sonidos a través del estetoscopio. Uno grave y prolongado, al iniciarse la sístole. y otro más corto y agudo causado por el cierre de las válvulas sigmoideas de la arteria pulmonar y de la aorta(sistole) Ten en cuenta 1 • Cada pulso golpea las paredes de las arterias y da lugar a sus pulsaciones que se repiten unas 70 veces por minuto. Este número varia según la edad, el sexo y las circunstancias emocionales y fisiológicas. Ten en cuenta 2
  34. 34. TECNICA 1-Lavese las manos 2-Informe del procedimiento al paciente 3-Compruebe que el tensiómetro se encuentre en buenas condiciones 4-Coloque al paciente acostado o sentado, con el brazo apoyado 5-Compruebe que no existe opresión por encima del codo(ropa) 6-Tras localizar el latido de la arteria braquial coloque la membrana del foneidoscopio en el punto 7-Tras comprobar que la válvula esta cerrada eleve la presión arterial hasta 200 mmhg o mas si se trata de un paciente hipertenso conocido 8-Abra la válvula lentamente dejando salir el aire identificando el primer latido(presión sistólica) y la presión arterial diastólica (final del latido o cambio en el tono de los mismos. 9-Si es necesario repetir la medición espere al menos un minuto 9-Desinfle totalmente el manguito y retírelo. 10-Deje cómodo al paciente 11-Lavese las manos
  35. 35. Es la medición no invasiva del oxigeno transportable por la hemoglobina en el interior de los vasos sanguíneos. Se realiza con un aparato llamado pulsímetro o saturo metro. Determina de manera continua y confiable la saturación de oxigeno en el momento preciso.
  36. 36. El dispositivo emite luz con dos longitudes de onda de 660 nm (roja) y 940 nm (infrarroja) que son características respectivamente de la oxihemoglobina y la hemoglobina reducida. La mayor parte de la luz es absorbida por el tejido conectivo, piel, hueso y sangre venosa en una cantidad constante, produciéndose un pequeño incremento de esta absorción en la sangre arterial con cada latido, lo que significa que es necesaria la presencia de pulso arterial para que el aparato reconozca alguna señal. Como funciona
  37. 37. 1.Limpia el dispositivo con un paño y alcohol. 2.Asegúrate de tener las manos y uñas limpias, y sin esmalte. 3.Reposa 5 minutos antes de realizar la medición. 4.Toma el oxímetro y coloca el dedo índice, sin moverlo. 5.Espera unos segundos hasta que la lectura muestre un número fijo. 6.Se recomienda llevar un registro de los resultados Como se usa?

×