Successfully reported this slideshow.
Your SlideShare is downloading. ×

Signos Vitales DIAPOS.pptx

Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Upcoming SlideShare
Signos vitales
Signos vitales
Loading in …3
×

Check these out next

1 of 40 Ad

More Related Content

Similar to Signos Vitales DIAPOS.pptx (20)

More from AbigailRamirez92 (16)

Advertisement

Recently uploaded (20)

Signos Vitales DIAPOS.pptx

  1. 1. Signos Vitales Y A J AIR A R A M I I IIR E Z
  2. 2. S IGNOS V IT A L E S 0 1 T E MPE RA T URA 0 2 PUL SO 0 3 RE SPI RA CI ÓN 0 4 PRE SI ÓN A RT E RI A L Estos sonlos 4 signos vitales clásicos, reflejan el estado fisiológico del organismo
  3. 3. Es la forma de determinar los valores normales o anormales del funcionamiento cardiaco, respiratorio, y termorregulación del organismo de un ser humano. Los signos vitales son indicadores que reflejan el estado fisiológico de los órganos vitales (cerebro, corazón y pulmones).
  4. 4. Al ingreso e egreso del paciente al centro asistencial con el fin de registrar datos de su estado de salud . En el paciente estable se requiere control dos veces en cada turno . En el paciente critico el monitoreo es permanente. ¿Cuándo tomar los signos vitales ? Antes y después de la administración de algún medicamentos que pueden afectar al sistema respiratorio cardiovascular..
  5. 5. Signos Vitales ● Temperatura ● Respiración ● Pulso ● PresiónArterial Funcione s Vitales ● Función Nerviosa ● Función Respiratoria ● Función Cardíaca DIFERENCIA
  6. 6. CondicionesGenerales 1 5minutos Reposo físico y emocional 30minutos No haber ingerido alimentosno refrescos 24horas No haber consumido alcohol,tabaco ni drogas.
  7. 7. Temperatura Grado de calor del cuerpo humano medido en la boca, axila o recto por medio de un termómetro. CALOR PRODUCIDO - CALOR PERDIDO = TEMPERATURA CORPORAL HIPOT ALAMO Centro termorregulador. Programado para mantener la temperatura corporal central en 37 C. TERMORREGULACIÓN
  8. 8. Temperatura TEMPERATURA CENTRAL O DE NÚCLEO Es la T proveniente de: ● Cabeza ● Cavidad toraxica ● Cavidad abdominal Se mide mediante temperatura: rectal, esofágica, membrana timpánica, sanguínea, hipotálamo. Se usan termómetros de profundidad. T casi constante. TEMPERATURA PERIFÉRICA Es la T proveniente de: ● Piel ● Tejido celular subcutáneo ● Tejido adiposo blanco ● Masa muscular Se mide mediante temperatura: axilar y oral Se usan termómetros superficiales y termómetros profundos. T variable con el medio ambiente.
  9. 9. Materialesparala medicióndela Temperatura TERMOMETRO TIPOS DETERMÓMETROS BULBO ALARGADO T axilar BULBO REDONDEADO T rectal BULBO CON PEPITA T bucal
  10. 10. Materiales parala mediciónde la Temperatura TERMOMETRO CLÍNICO BULBO CUERPO EXTREMO
  11. 11. Tomadela Temperatura 1. OTICA 2. ORAL 3. AXILAR 4. INGUINAL 5. RECTAL ● Acciones realizadas para medir la temperatura corporal. ● Adopta el nombre según la cavidad o zona donde se toma.
  12. 12. Temperatura VALORES NORMALES LUGAR VALOR PROMEDIO RANGO (+/- 0,3) TIEMPO (minutos) Axilar / Inguinal 36,5 36,2 - 36,8 5 A 7 Oral 37 36,7 - 37,3 3 A 5 Rectal 37,5 37,2 - 37,8 1 A 3 COMODIDAD PRECISIÓN SEGURIDAD Temperatura Axilar +++ + +++ Temperatura Oral ++ ++ + Temperatura + +++ ++
  13. 13. Variaciones EDAD ● Lactantes 0.5 C mayor ● Ancianos 0.5 C menor RITMO CIRCADIANO Variación 0.6 C , alta en la tarde (6 am vs. 4 pm) OVULACIÓN Aumenta 0.6 C, 2 semanas antes de la ovulación y hasta la menstruación. EMBARAZO Ligero aumento 4to mes. OTROS Actividad Física, emociones, digestión, extremos de T ambiente, exceso de ropa, etc.
  14. 14. Hipotermia T < 35 C ¿En quienes se presenta? ¿Cómo se manifiesta? ● Ancianos ● Recién Nacidos pretérmino ● Cancer ● Insuficiencia Renal ● Insuficiencia Cardíaca ● Estupor ,coma. ● Reducción de signosvitales. ● Frialdad del paciente. ● Rigidez global. ● Midriasis bilateral arreactiva. ● HipotensiónArterial. ● Bradicardia extrema.
  15. 15. Hipertermia Coma y/o muerte si la T llega a los 42 C. Fiebre No hay respuesta delhipotálamo. ● Exposición a temperaturas elevadas. ● Fármacos que bloquean lasudoración T oral > 38 C. Reajuste del valor de referencia inducido por sustancias (pirógenos).
  16. 16. Diferencia HIPERTERMIA FIEBRE Fallo del termostato hipotalámico (punto de ajuste no varía). El punto de ajuste de la temperatura interna a nivel hipotalamico está elevado. No se debe a la producción de prostaglandina E2. Interviene la PG E2. Falla el sistema de enfriamiento. Se conservan los mecanismos de enfriamiento. No responde a los antipiréticos. Puede responder a antipiréticos.
  17. 17. FrecuenciaRespiratoria Mecanismo que utiliza el cuerpo para intercambiar gases. Consiste en la entrada de oxígeno al cuerpo de un ser vivo y la salida de dióxido de carbono del mismo, FRECUENCIARESPIRATORIA: Número de respiraciones en1minuto.
  18. 18. FrecuenciaRespiratoria INSPIRACIÓN Movimiento de aire desde el exterior hacia lospulmones. ESPIRACIÓN Expulsión de airecontenido en los pulmones.
  19. 19. Lavaloracióndela respiración FRECUENCIA SIMETRÍA PROFUNDIDAD RITMO Indican la calidad y eficiencia de la ventilación.
  20. 20. F Frecuencia Número de ventilaciones por minuto. R Ritmo Intervalo regular de tiempo entre cada respiración. A Amplitud Referida a la intensidad de las respiraciones. (volumen de aire inhalado y exhalado). Características 1. No retirar los dedos de la arteria y simular que se mide el pulso. 2. Cuantificar la respiración durante 60 segundos. 3. Poner atención a las características de la ventilación.
  21. 21. EDAD VENTILACIONES POR MINUTO (VPM) < DE 1 MES 40 - 60 DE 2 A 11MESES 30 - 40 DE 1 A 5AÑOS 20 - 30 ADULTOS 12 - 20 VARIACIONES ALTERACIONES DISNEA BRADIPNEA TAQUIPNEA APNEA Sensación de falta de aire. Disminución de FR. Aumento de FR. Ausencia de respiraciones.
  22. 22. Pulso Colocarlosdedosíndice ymedio para latoma. Onda expansiva proveniente del volumen sistólico del corazón, transmitida a través de los vasos sanguíneos. Se controla presionando una arteria sobre planos simples:
  23. 23. Lugaresanatómicosparala tomadepulso:
  24. 24. Pulso F Frecuencia Cantidad de pulsaciones producidas en un minuto R Ritmo Intervalo de tiempo entre pulsación y pulsación. RITMICO O NO RITMICO. A Amplitud Expansión arterial que se percibe por el examinador. AUMENTADO, NORMAL O DISMINUIDO S Simetría Comparación de las características entre los miembros derecho e izquierdo.
  25. 25. Pulso PROCEDIMIENTO DEMEDICIÓN 1. Ubicar la arteria radial (en el canal de pulso). 2. Usamos los dedos índice, medio, anular (NO SEUSA ELPULGAR). 3. Ejercer leve presión para sentir las “pulsaciones”. 4. Registrar las 3 primeras características del pulso arterial (FRA) durante 1minuto. 5. Durante 15 segundos evaluar la simetría evaluando el pulso arterialde ambas manos.
  26. 26. PresiónArterial Nosindica elgradode perfusióntisular. 120 80 Presión Sistólica Presión Diastólica Es la máxima presión que soporta la arteria. Es la mínima presión que soporta la arteria.
  27. 27. ● Fuerza que ejerce la sangre las paredes de las arterias. ● Se mide en milímetros de Mercurio (mmHg). ● Nos indica el grado de PERFUSIÓN TISULAR.
  28. 28. Materiale s parala medición dela Presión Arterial OLIVAS OLIVAS MANGUERA CAMP ANA OJIVAS DIAFRAGMA TUBO ENY ESTETOSCOPIO
  29. 29. Materiale s parala medición dela Presión Arterial TENSIÓMETRO
  30. 30. Materiale s parala medición dela Presión Arterial TENSIÓMETRO O ESFINGOMANÓMETRO BRAZALETE MANÓMETRO VÍASDE GOMA VÁLVULADE REGULACIÓN PERA
  31. 31. Materiale s parala medición dela Presión Arterial TENSIÓMETRO ANEROIDE ELECTRÓNICO DE MERCURIO
  32. 32. PresiónArterial CONDICIONES GENERALES OBSERVAR QUE EL PACIENTE ESTÉ 5 MINUTOSEN REPOSO UBICO EL PULSO BRAQUIAL O HUMERAL Y PULSORADIAL. 1 2 3 4 1. Envuelva el brazalete alrededor del brazo, ajustado y firme. 2. La banda no debe quedar muy apretada (recomendación: que pueda caber solo un dedo dentro del brazalete). 3. Debe cubrir el 80 % de la circunferencia del brazo. Coloca el BRAZALETE alrededor del brazo sin ropa, porencima del codo (2 - 3 trav. de dedo).
  33. 33. PresiónArterial ● Ubique la arteria radial por palpación (canal de pulso). ● No debe perder este pulso. ● Este pulso nos indica “cuanto debo insuflar”. PREVIO CIERRE DE LA VÁLVULAREGULADORA, COMIENCEAINSUFLAR LA PERILLADE GOMA. 5 6 ● Mientras se infla, debo atender al pulso radial. ● Cuando desaparezca el pulsoradial, debo insuflar 20-30 mmHg más.
  34. 34. PresiónArterial ● Dejó de palpar el pulso radial. ● Colocar el diafragma exactamente donde se localizó el pulso braquial o humeral. ● No debe colocarse por dentro del manguito. ● Colóquese el estetoscopio en sus oídos, con las olivas hacia adelante. Verifique que se escuche. ● Proceda a la apertura de la válvulareguladora. ● Desinsuflar progresiva y lentamente, entre 3 y 5 mmHg porsegundo. 7 8 PRIMER RUIDO →presión sistólica ÚLTIMO RUIDO →presión diastólica
  35. 35. CLASIFICACIÓN DE LA PA PAS (mmHg) PAD (mmHg) Normal < 120 ( 90 - 119 ) Y < 80 (60 - 79) Presión Arterial Elevada 120 - 129 Y < 80 (60 - 79 ) Hipertensión Estadio I 130 - 139 O 80 - 89 Hipertensión Estadio II > igual 140 O > igual 90 Crisis Hipertensiva > 180 Y / O > 120 PresiónArterial
  36. 36. Gracias

×