Successfully reported this slideshow.
Your SlideShare is downloading. ×

La-agenda-pendiente-de-descentralización.docx

Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Loading in …3
×

Check these out next

1 of 29 Ad

More Related Content

Similar to La-agenda-pendiente-de-descentralización.docx (20)

More from AbigailRamirez92 (16)

Advertisement

Recently uploaded (20)

La-agenda-pendiente-de-descentralización.docx

  1. 1. Diálogos de Política Pública AgendaPendientede Descentralización: - Provisión de servicios de calidad - Desarrollo económico María Isabel Remy Agosto 2018
  2. 2. Descentralización en el Perú • La Constitución de 1993 (artículo 43): El Estado Peruano es uno e indivisible; Sul Gobierno es unitario, representativo y descentralizado. • Constitución de 1979: misma fórmula • Constitución de 1933 NO señalaba el carácter descentralizado y sólo dedicaba un título, el X, a la “Administración departamental y municipal”, normándose la creación de Consejos Departamentales que debían formarse por votación universal. Éstos nunca se instalaron y todo tipo de ORDES,CORDES…. Fueron nombrados por el Ejecutivo Central. • Por eso fue difícil implementar la norma constitucional de 1979: esfuerzo de diseño institucional y de negociación política. Según Constitución, el Ejecutivo debía presentar al Congreso un Plan Nacional de Regionalización que incluiría la delimitación de regiones por agregación de departamentos. El Congreso (expresión de presiones locales) sólo lo aprobaría o lo rechazaría, pero no lo podía modificar
  3. 3. Como se hizo 1980 1984 1988 1990 19921993 1998 Aprobación de Constitución Aprobación de PNR 2002 2004 20052006 Ley Marco de Descentralización: CTAR Reforma Constitucional Ley de Elecciones Regionales Ley de Bases de Descentralización (LBD) Ley Orgánica de Gobiernos Regionales (LOR) Realización de elecciones regionales Modificatoria de LOR (CCR) - Ley de incentivos a integración de regiones - Ley de Sistema de Acreditación de Shock de Competencias: fracasa acreditación Aprobación de LBR Referéndum de Integración: fracasa Leyes de creación de 12GOREs y Transferencia de funciones, bienes, personal Disolución de los GR Aprobación de Constitución
  4. 4. C a p a c i d a d e s
  5. 5. Proceso Actual. EnTeoría: por Etapas 1. Formación inmediata de Gobiernos Regionales en los departamentos con la elección de Presidente,Vicepresidente y Consejo Regional (éste tuvo que modificarse en 2009) a los que se transferían las funciones, presupuesto y personal de los CTAR 2. Sobre unos gobiernos regionales ya funcionando, se abría una segunda etapa: la de formación de regiones por integración de departamentos: el largo proceso técnico y político de 80’s se elude y se traslada a ciudadanos. Fracasa (sin plan B: ¿qué pasaba si fracasaba?) 3. (enTeoría) Después de formadas regiones por varios departamentos (territorios con mayor población, diversidad de recursos naturales, aporte al PBI, capacidades, centros de formación superior, etc) , 3 Etapa de Acreditación de capacidades y luego, transferencia de competencias 4. (enTeoría) Después, Descentralización Fiscal en 2 sub etapas 1. transferencias presupuestales adecuadas a las competencias y funciones en manos de los GORE 2. 50% de impuestos recaudados en la región
  6. 6. Propuestasde IntegraciónRegional Diferenciasentreregiones tras fracaso de integración 2015Aporte al PBI de regiones 12% 11% 11% 10% 8% 3% 1% 1% 1% 1% Distribución de la Población porTamaño de Centros Poblados (2007) 100% 80% 60% 40% 20% 36% 59% 37% CP Menos de 2500 CP 2500 y 10 mil CP de 10 a 50 mil CP de 50 a 250 mil CP de 250 a 1 millon 0% Departamentos de Mayor aporte al PBI* 0% Demartamentos con Menor aporte al PBI**
  7. 7. SIN Descentralización Fiscal:desorden, discrecionalidad Las transferencias por Canon (minero, petrolero, y varios pequeños) significaron el 34% del total de recursos transferidos a los Gobiernos Regionales y Locales en 2017 CanonTotal 2017 (en miles de soles) CANON PER CAPITA 2017 HUANCAVELICA PUNO AYACUCHO JUNIN ICA SAN MARTIN HUANUCO TACNA MOQUEGUA AMAZONAS LORETO PASCO TUMBES UCAYALI LAMBAYEQUE MADRE DE DIOS 303,799 265,418 254,453 253,029 209,268 172,259 164,568 148,859 142,145 121,740 118,882 117,153 107,638 99,789 74,579 12,485 CUSCO APURIMAC HUANCAVELICA MOQUEGUA ANCASH TUMBES PASCO TACNA CALLAO AREQUIPA AYACUCHO AMAZONAS CAJAMARCA LA LIBERTAD ICA PIURA HUANUCO PUNO SAN MARTIN JUNIN UCAYALI LORETO MADRE DE DIOS LAMBAYEQUE LIMA 479 461 452 445 422 413 321 312 248 246 239 228 226 212 203 201 135 89 62 53 943 874 813 782 1,348 0 500,000 1,000,000 1,500,000 2,000,000 0 500 1,000 1,500 CUSCO 1,624,655 ANCASH 846,846 AREQUIPA 583,785 LIMA 506,226 PIURA 444,388 CALLAO 442,113 LA LIBERTAD 440,706 CAJAMARCA 418,258 APURIMAC 382,443
  8. 8. SINDescentralización Fiscal: desorden,discrecionalidad Cambios en la disponibilidad presupuestal entre el Presupuesto Inicial de Apertura (PIA), aquel aprobado por ley de Presupuesto, y el presupuesto Institucional Modificado (PIM), aquel que va cambiando conforme entidades del gobierno central transfieren discrecionalmente recursos para proyectos Nivel deGobierno /Años 2014 2015 2016 2017 E:GOBIERNONACIONAL 1% 19% -11% -17% M:GOBIERNOSLOCALES 169% 171% 280% 365% R:GOBIERNOSREGIONALES 67% 57% 127% 132% TOTAL 60% 64% 62% 76% En Ayacucho Nivel deGobierno 2014 2015 2016 2017 E:GOBIERNONACIONAL 44% 252% 57% -1% M:GOBIERNOSLOCALES 526% 732% 750% 810% R:GOBIERNOSREGIONALES 72% 306% 136% 156% Total 144% 144% 427% 167% Máximo de Ejecución Regional en Ayacucho, 2014: 96% Mínimo 2016: 62.4%
  9. 9. Pero con todo, Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales existen; cada cuatro años renuevan democráticamente sus autoridades; cada año ejecutan una parte del presupuesto nacional y, quizás lo más importante, concentran las expectativas de mejora de la calidad de vida y de las condiciones de desarrollo de la población que vive a lo largo y ancho del país. ¿Se puede mejorar / corregir / avanzar en el proceso de descentralización?
  10. 10. Cuellos de botella para dotar de servicios de calidad La cuestión de las Competencias
  11. 11. Competencias: Quién es responsable de qué • Exceso de competencias compartidas SIN delimitar responsabilidades: tras 15 años de iniciado el proceso subsisten situaciones de ambigüedad, duplicidad u omisión de responsabilidades: los 3 niveles de gobierno hacen proyectos; ejecutan (contratan con empresas, colocan una placa). Ninguno evalúa para qué sirve la inversión o cómo se hizo • LBD: “Se debe tener una distribución clara y precisa de funciones entre los niveles de gobierno nacional, regional y local, con el fin de determinar la responsabilidad administrativa y funcional en la provisión de servicios de cada uno de ellos”. Mandaba que las leyes debían indicar “la función específica y responsabilidad que corresponde a cada nivel”. • La ley no lo hizo. Ello genera: dificultades de rendición de cuentas, desperdicio de recursos, ineficiencias en la provisión de servicios y productos públicos a la ciudadanía y débil eficacia en el cierre de brechas
  12. 12. Competencias: Quién es responsable de qué Por ejemplo, ¿quién planifica y ejecuta la construcción de locales escolares? Año de Ejecución: 2017 Incluye: Sólo Proyectos Función 22: EDUCACION Genérica 6-26: ADQUISICION DE ACTIVOS NO FINANCIEROS Sub-Genérica 2: CONSTRUCCION DE EDIFICIOS Y ESTRUCTURAS Nivel de Gobierno Nivel Nacional Ayacucho PIA Devengado PIA Devengado E: GOBIERNO NACIONAL 63% 25% 32% 17% M: GOBIERNOS LOCALES 11% 48% 10% 63% R: GOBIERNOS REGIONALES 26% 27% 58% 20% TOTAL 2,231,796,840 3,601,070,301 60,610,924 190,076,589
  13. 13. n de Competencias: Hay avances De acuerdo a un documento entregado por la Secretaría de Descentralización de la PCM (4 y 5 de julio de 2018), se ha avanzado en la elaboración de una metodología para la identificación de puntos críticos (duplicidad, ambigüedad, omisión de niveles de gobierno) en las fases de la cadena responsabilidad en los procesos que generan productos y servicios a los ciudadanos, y para la construcción de estrategias para superarlos. Política Protocol os Planea- miento Ejecució n Monitoreo/ Evaluación PROCESOS Se han desarrollado estrategias para llegar a una clara determinació responsabilidades en los sectores Educación, Salud,Transportes y Saneamiento Rural En prácticamente todos los sectores se observa: omisión en Políticas, Protocolos y Evaluación, y sobrecarga (duplicidad) en planeamiento y ejecución. Política Protocolos Planeamiento Ejecución Monitoreo Producto
  14. 14. Competencias: Pero falta… • Que los sectores (Ministerios) asuman las recomendaciones que ya se han construido (incluso en talleres con funcionarios regionales) para los procesos ya avanzados y se siga validando la metodología • Que las PCM convierta lo avanzado en unos Lineamientos de Política para que el conjunto de sectores y de procesos a su interior continúen y que diseñe modelos de provisión de servicios públicos para diferentes escalas de poblamiento • Que todos (MRF y Sectores) asuman que pierden discrecionalidad y se circunscriben a un rol rector (y no ejecutor) • Que se organice un plan de trabajo hacia la construcción ordenada de un proceso de esclarecimiento de responsabilidades entre los 3 niveles de gobierno • QueGobernadores yAlcaldes que inician su mandato en 2019 asuman el desafío de cumplirTODO (y SOLO ESO) lo que les corresponde • Que Gobernadores asuman que hay tareas muy importantes que les corresponden y otras que son de los Gobiernos Locales. Un mecanismo de control sobre que se respeten las competencias y responsabilidades no existe y esfundamental
  15. 15. Cuellos de botella para dotar de servicios de calidad La cuestión del Planeamiento
  16. 16. Planeamiento 1. El marco legal de la descentralización obliga a la elaboración de una serie de PLANES, pero la aprobación de presupuestos para PIP no requiere que éstos se encuentren en los planes: Planes no están atados a Inversiones (¡no sirven!) 2. Gobierno Nacional, Regional, Provincial y Distrital pueden tener proyectos y hasta planes sobre el mismo territorio, sin estar articulados 3. La aprobación por elCongreso de Ley de Presupuesto es motivo para ingresar más proyectos que los previstos, saltando todas las instancias técnicas 4. Alcaldes yGobernadores pasan casi tanto en Lima como en sus territorios “gestionando” proyectos: buscando financiamiento fuera de un plan (y de la ley) 5. EnGobiernos Regionales,Gerencias de Inversiones se cruzan conGerencias o DirecciónTécnicas… ¿quién decide que se hace un proyecto de escuela? 6. Uno de los momentos más vergonzosos de la compra de votos congresales para evitar la vacancia presidencial fue la oferta del Ministro deTransportes de apoyar “gestiones” para carreteras (que un asesor había explicado que significaban para el congresista “plata fácil”). Esas carreteras u otras obras no eran parte de la prioridad de ningún plan; sólo un dinero para firmar contratos…
  17. 17. Planeamiento… ¿Avances? Por ahora, presupuesto multianual, pero en diferentes momentos se pueden subir proyectos. Propuestas: 1. Elaboración coordinada entreGR y GLs de Planes Intersectoriales de AcondicionamientoTerritorial (la gran infraestrutura), que alinean proyección de territorios. Su implementación a cago de Gerencia de Inversiones 2. Constitución deComités Regionales de Infraestructura (GR y GLs) que construyen los Planes Multianuales de cada sector con LISTA DE PRIORIDADES.Su diseño e implementación por DireccionesTécnicas oGL (segúncorresponda) 3. Requiere – avanzar en la elaboración de los estudios de Zonificación Económica y Ecológica para tener Planes de OrdenamientoTerritorial (ahora no hay NI oficinaTécnica) – el compromiso del nivel central (sectores y MEF) de no alterar las prioridades establecidas por los procesos regionales (ni con “fondos”) – Enfrentar el problema de la poca organicidad actual de programación presupuestal: actualmente porUnidad Ejecutora – avanzar en el diseño de prototipos de infraestructuras de servicios públicos para diferentes escalas de poblamiento y diferentes regiones naturales
  18. 18. Financiamiento sin plan, inercial N° de Unidades Ejecutoras por Gobierno Regional GobiernoRegional N° GobiernoRegional N° GobiernoRegional N° Amazonas 17 Huánuco 24 Moquegua 13 Ancash 37 Ica 17 Pasco 12 Apurímac 28 Junín 29 Piura 25 Arequipa 26 La Libertad 36 Puno 34 Ayacucho 24 Lambayeque 13 San Martín 22 Cajamarca 31 LimaProvincias 22 Tacna 9 Callao 10 Loreto 20 Tumbes 9 Cusco 33 Madre de Dios 8 Ucayali 20 545 Unidades Ejecutoras en GR Es decir: Huancavelica 26 545 Oficinas de Administración, de asesoría jurídica, OCI Comités de adquisiciones, Comités de procesos, administrativos, Contadores y su personal auxiliar, Tesorerías, Oficinas de planeamiento y presupuesto, Oficinas de Recursos Humanos ¿Tiene sentido?
  19. 19. MEF SIAF 5EDUCACION 6EDUCACION CENTRO AYACUCHO 7EDUCACION LUCANAS 8EDUCACION SARA SARA 9 EDUCACION SUR PAUZA 10 EDUCACION HUANTA 11 EDUCACION VRAE LA MAR 12 EDUCACION HUAMANGA 13 EDUCACION UGEL SUCRE 14EDUCACION UGEL V FAJARDO 15 EDUCACION VILCASHUAMAN 16 EDUCACION HUANCASANCOS 17SALUD 18HOSPITAL HUAMANGA 19SALUD SUR AYACUCHO 20SALUD CENTRO AYACUCHO 21SALUD SARA SARA 22RED DE SALUD AYACUCHO NORTE 23RED DE SALUD HUAMANGA 24RED DE SALUD SAN MIGUEL 25RED DE SALUD SAN FRANCISCO Unidades Ejecutoras enGOREAyacucho Año de Ejecución: 2018 Pliego 444: GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO 1,091,851,304 1,468,103,793 673,437,030 45.9 N° Unidad Ejecutora PIA PIM % Devengado Avan ce % 1REGION AYACUCHO-SEDE CENTRAL 230,015,539 333,918,193 23% 77,184,026 23.1 2PROG.REG. DE IRRI Y DES. RUR INTEG 20,047,000 95,147,635 6% 27,266,904 28.7 3AGRICULTURA 22,243,754 25,962,155 2% 9,919,103 38.2 4TRANSPORTES 22,205,742 60,271,002 4% 8,124,517 13.5 67,283,047 71,073,166 5% 38,345,537 54.0 23,270,352 24,993,867 2% 14,837,152 59.4 66,542,867 71,198,609 5% 42,374,459 59.5 36,427,311 39,159,909 3% 23,220,735 59.3 16,235,399 17,421,893 1% 11,492,468 66.0 72,853,066 77,384,255 5% 51,936,493 67.1 65,444,243 71,200,326 5% 46,290,550 65.0 152,925,912 168,197,715 11% 99,133,607 58.9 15,568,019 17,151,723 1% 11,027,470 64.3 18,872,482 20,192,196 1% 12,786,598 63.3 19,554,945 21,129,556 1% 12,894,801 61.0 9,382,041 10,342,498 1% 6,007,475 58.1 20,629,968 41,789,052 3% 17,209,618 41.2 40,995,185 78,732,646 5% 41,833,032 53.1 21,469,242 27,498,798 2% 14,755,695 53.7 31,068,108 38,731,092 3% 21,687,464 56.0 17,421,682 21,639,605 1% 12,139,456 56.1 22,911,378 29,817,579 2% 15,877,599 53.2 45,722,035 61,281,950 4% 33,099,363 54.0 14,586,109 18,815,808 1% 10,225,513 54.3 18,175,878 25,052,565 2% 13,767,391 55.0
  20. 20. Cuellos de botella para dotar de servicios de calidad La cuestión de la Ruralidad
  21. 21. Cuellos de botella sistemáticos: Ruralidad La ruralidad requiere tratamiento específico en distribución de materiales (educativos, medicamentos), y operaciones de mantenimiento (saneamiento, locales educativos). Para mantenimiento, Se puede replicar (o ampliar ámbito de intervención de) los IVPs (sistemas de mantenimiento rutinario a través de microempresas). Importante problema en saneamiento si se va a ampliar cobertura como se espera SUPONE • transferir a los Gobiernos Locales los recursos que ahora usan los sectores para encargarse de la tercerización del mantenimiento, además de las vías, del conjunto de escuelas, infraestructura de saneamiento y eventualmente postas médicas • definir protocolos de relación con el sector (a nivel regional) para definir acciones y costos del mantenimiento de las diferentes infraestructuras • desarrollar y fortalecer la oferta de proveedores locales de servicios Y REQUIERE: Una tipología deGobiernos Locales menos jerárquica y más funcional Que permita PLANIFICAR LOSSERVICIOS DELTERRITORIO (no de la capital distrital)
  22. 22. No avanza cierre de brechas de desigualdad 90.0 80.0 Rendimiento Educativo (secundaria) y Ruralidad Huancavelica Caj Amazonas 70.0 amarca Apurimac 60.0 50.0 40.0 Lima Pr Pasco San Martín Junín Ayacucho Puno Cusco Ancash Huánuco Loreto 30.0 Moquegua Piura La M de Dios NACIONAL Libertad Ucayali 20.0 10.0 Arequipa Tacna Ica Lambayeque Tumbes 0.0 Lima Metro 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 %Alumnos con Mínimo Resultado. Lectura. Secundaria R: 0.847814 % Población en Ruralidad
  23. 23. Cuellos de botella para promover desarrollo Los sectores productivos: la promesa de la Regionalización
  24. 24. Qué con promoción de desarrollo Agricultura… No parece ser un problema de competencias aunque • MINAGRI conserva gestión de grandes proyectos (AGRO RURAL, MI RIEGO, PSI, AGROIDEAS…): la innovación, los mayoresrecursos • Transfirió pero en muchos casos recentralizó catastro • Transfirió Agencias Agrarias sin recursos • Presupuesto inercial (no hay cómo innovar o definir políticas). Problema de diseño inercial de política (desde 1990) MIDIS mi Chacra emprendedora: no descentralizado Recientemente:Cada ministerio su agencia regional
  25. 25. Qué es posible • Mejor diseño de políticas: orientar desarrollo (no gestionar amigos empresarios) (Rectoría activa) • Transferencia de programas con indicadores y MONITOREO de indicadores de desarrollo Necesario: (pero MUY difícil) • Diseños intersectoriales / intergubernamentales • Posible (no explorado) “SubGabinetes” (dos o tres ministros, un Ejecutivo, un plan gestionado conGORES): fundamental para desarrollo (que es intersectorial) • Eliminar agencias de cada ministerio (multiplican burocracia, interfieren con gestión regional, trabajo no coordinado –cada uno busca SU meta-) AVANCE en sectores productivos = CERO
  26. 26. Se resuelven los cuellos de botella? Integración territorial regional no se resuelve: se han creado ya intereses en el mantenimiento de un ámbito departamental como ámbito de gobierno (es problema genético: nació con la descentralización; no se iba a corregir por referéndum) • Genera el problema de sociedades o economías o territorios muy pequeños para justificar –sostener- equipos complejos para alto nivel de competencias (o responsabilidades) exclusivas • Se trabajar sobre base de mancomunidades como unidades de planeamiento y hasta de gestión de grandes proyectos estratégicos Falta de descentralización Fiscal. Es posible avanzar: • Racionalizar (reducir) Unidades Ejecutoras para gestión territorial (intersectorial) • Con competencias (o responsabilidades) exclusivas es posible presupuestar su costo y transferirlo: Revierte lo inercial; se vincula con planes e indicadores.
  27. 27. ANGR: 46 experiencias de éxito. Desafíos 1. Acabar con las transferencias discrecionales (gobiernos descentralizados pueden ser caricaturizados como meros “tramitadores de obras”) 2. Neutralizar la recentralización de recursos y competencias (Sunafil, programas sociales, pesca artesanal) 3. Abordar la descentralización fiscal 4. Desarrollar la gestión descentralizada (revisar las responsabilidades de cada nivel de gobierno en el ciclo de producción de cada servicio público ) 5. Desarrollar capacidades de personas e instituciones 6. Reformar el servicio civil 7. Avanzar en la integración territorial 8. Impulsar la organización y el ordenamiento territorial 9. Superar las debilidades del planeamiento (todo el Estado tiene dificultad de gasto en parte porque no hay planeamiento)
  28. 28. Avanzar en Descentralización para mejorar servicios y promover desarrollo No será posible sin compromiso deGobiernos Regionales y SociedadesRegionales Hay mucho por hacer; mucho qué diseñar Lo peor: inercia
  29. 29. GRACIAS mremy@iep.org.pe

×