Successfully reported this slideshow.
Your SlideShare is downloading. ×

GRUPO 1 ADMINISTRACION Y GESTION PUBLICA EN EL PROCESO DESENTRALIZACIOB DEL ESTADO.pdf

Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Upcoming SlideShare
Descentralizacion
Descentralizacion
Loading in …3
×

Check these out next

1 of 16 Ad

More Related Content

Similar to GRUPO 1 ADMINISTRACION Y GESTION PUBLICA EN EL PROCESO DESENTRALIZACIOB DEL ESTADO.pdf (20)

Advertisement

Recently uploaded (20)

GRUPO 1 ADMINISTRACION Y GESTION PUBLICA EN EL PROCESO DESENTRALIZACIOB DEL ESTADO.pdf

  1. 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA MAESTRIA EN ADMINISTRACIÓN CON MENCIÓN EN GERENCIA GUBERNAMENTAL ESCUELA DE POSGRADO Tema : ADMINISTRACION Y GESTIÓN PÚBLICA EN EL PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN DEL ESTADO Docente: Mag. Margot Rodriguez Viñas Integrantes: Alvarado Jimenez Migceli Campos Abad Cristhian Lorenzo Chasquero Garcia Esmirian Cruz Ramirez Jesus Eyler Olivera Rodríguez Dante Alfieri Curso: Gerencia Pública PIURA – 2022
  2. 2. ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Se entiende la disciplina y también el ámbito de acción en materia de gestión de los recursos del Estado, de las empresas públicas y de las instituciones que componen el patrimonio público. Se ocupa de gestionar el contacto entre la ciudadanía y el poder publico Tiene el privilegio de lo contencioso-administrativo
  3. 3. GESTIÓN PÚBLICA EN EL PERÚ Es el conjunto de procesos y acciones que los funcionarios llevan a cabo para administrar adecuadamente los recursos públicos de la entidad en la que laboran y de ese modo puedan cumplir con las metas institucionales. Características Legalidad Inclusión Participación y transparencia Integración y cooperación
  4. 4. Administración y gestión pública La Administración es la disciplina que se encarga de organizar, planificar, dirigir o controlar los recursos disponibles para conseguir el resultado más óptimo. La Administración Pública es, por su parte, el conjunto de procesos, procedimientos y entidades que conforman la estructura del Estado peruano. Administración pública descentralizada Es aquella en la cual diversos órganos con competencias determinadas llevan a cabo las funciones del Estado. Por este motivo, la descentralización no es otra cosa que un descongestionamiento de los órganos del Estado. Descentralización administrativa Es la transferencia de responsabilidad de la planificación, el financiamiento y la gestión de determinadas funciones públicas del gobierno central y sus organismos a dependencias sobre el terreno de organismos gubernamentales
  5. 5. DESCONCENTRACIÓN DELEGACIÓN RESTITUCIÓN Redistribuye autoridad para tomar decisiones y obligaciones financieras y administrativas entre los diferentes niveles del gobierno central. Los gobiernos centrales transfieren la responsabilidad de tomar decisiones y administrar funciones públicas a organizaciones semiautónomas. Transfiere las responsabilidades de los servicios a los municipios que eligen sus propios alcaldes y consejos, aumentan sus propios ingresos y tienen facultades propias para tomar decisiones de inversión. Tipos de Descentralización Administrativa
  6. 6. ¿Por qué es importante la descentralización de la gestión publica del estado? La descentralización es clave para que el Estado pueda desarrollar su capacidad de gestión a nivel local, regional y nacional. DESCENTRALIZACIÓN “[…] La descentralización es una forma de organización democrática y constituye una política permanente de Estado, de carácter obligatorio, que tiene como objetivo fundamental el desarrollo integral del país. El proceso de descentralización se realiza por etapas, en forma progresiva y ordenada conforme a criterios que permitan una adecuada asignación de competencias y transferencia de recursos del Gobierno Nacional hacia los Gobiernos Regionales y Locales[…]”.
  7. 7. El proceso de descentralización surge de la problemática que aquejaba al Estado en la que existían grandes diferencias económicas, políticas y sociales en diversos sectores de la población. Enlazar la recaudación de recursos públicos con el gasto público. Los ciudadanos pueden ajustar de mejor manera su demanda de bienes públicos. Promover la participación ciudadana. Introducir procesos de competencia política en los niveles subnacionales. Mejor supervisión de la autoridad por parte de la población. OBJETIVOS DEL PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN El aspecto administrativo El aspecto político El aspecto fiscal
  8. 8. PRINCIPIOS DE LA DESCENTRALIZACIÓN En el artículo 4 de la Ley N.º 27783, Ley de Bases de la Descentralización, se detallan los principios generales por los cuales se sustenta y rige la descentralización. Permanente Dinámica Irreversible Democrática Integral Subsidiaria Gradual
  9. 9. PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN • La transferencia de las competencias y recursos El proceso subsidiario • Debe desarrollarse por etapas Es un proceso gradual • El proceso de descentralización es abierto y no tiene fecha de cierre La permanencia • Requiere de una política de Estado La integridad del proceso
  10. 10. ETAPAS DEL PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN ETAPA PREPARATORIA El Congreso de la República debía debatir y aprobar las siguientes leyes: • Nueva Ley Orgánica del Poder Ejecutivo • Ley Orgánica de Gobiernos Regionales • Nueva Ley Orgánica de Municipalidades • Ley de Ordenamiento y Demarcación Territorial • Ley de Incentivos para la Integración y Conformación de Regiones El Poder Ejecutivo se encargaría de lo siguiente: • Realización de la operación del plan piloto para el planeamiento y programación participativa del presupuesto relacionado con gastos de inversión • Elaboración del inventario, registro y valorización de los activos y pasivos de los Consejos Transitorios de Administración Desactivación del Ministerio de la Presidencia Elaboración del plan de transferencia de los proyectos de inversión pública hacia los Gobiernos Regionales
  11. 11. Instalación y organización de los Gobiernos Regionales y locales. La primera etapa comprendía las siguientes actividades: • Transferencia y recepción de activos y pasivos de los Consejos Transitorios de Administración Regional a los Gobiernos Regionales. • Transferencia y recepción de programas y proyectos. • Continuación del plan de capacitación y asistencia técnica a nivel regional y municipal. • Apoyo y asistencia técnico El Consejo Nacional de Descentralización (CND) El Consejo Nacional de Descentralización desarrolló el Plan de Capacitación y asistencia técnica a los Gobiernos Regionales, y se encargó de corroborar y controlar el cumplimiento de las transferencias
  12. 12. Consolidación del Proceso de Regionalización. El artículo 2 de la Ley N.º 29379, Ley que Modifica la Legislación en Materia de Regionalización, modifica la segunda etapa del proceso de descentralización, en donde señala las siguientes actividades: • Formulación de un Plan Nacional de Inversión Descentralizada que se aprueba por decreto supremo con el voto favorable del Consejo de Ministros. • Difusión amplia del Plan Nacional de Regionalización y de las propuestas y alternativas de regiones, de sus ventajas y beneficios para el desarrollo regional y nacional. • Promoción y asistencia técnica para la conformación de regiones sostenibles. Corresponde a la Presidencia del Consejo de Ministros, a través de la Secretaría de Descentralización, brindar la asistencia respectiva.
  13. 13. Transferencia y Recepción de Competencias Sectoriales En esta etapa se planteó realizar la transferencia de competencias sectoriales, sin incluir a salud y educación, hacia los Gobiernos Regionales y Locales. De acuerdo con la Ley de Bases de la Descentralización, la tercera etapa inicia en enero del 2004, en donde se daría a cabo la transferencia de las funciones hacia los Gobiernos Regionales según los planes anuales de transferencia para los siguientes sectores productivos: agricultura, pesquería, industria, agroindustria, comercio, turismo, energía, minería, transporte, comunicaciones, medioambiente y vivienda.
  14. 14. Transferencia y Recepción de Competencias Sectoriales en Educación y Salud: En esta etapa se planteó realizar la transferencia de competencias sectoriales en materia de educación y salud, hacia los Gobiernos Regionales y Locales. La Cuarta Disposición Transitoria de la Ley N.º 27783, Ley de Bases de la Descentralización, modificada por la Ley N.º 27902, Ley que Modifica la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales N.º 27867, señala que para regularla participación de los alcaldes provinciales y la Sociedad Civil en los Gobiernos Regionales y fortalecer el proceso de Descentralización y Regionalización, estableciendo que a partir del 1 de enero del 2004 se inicia la transferencia de las funciones y servicios en materia de agricultura, pesquería, industria, agroindustria, comercio, turismo, energía , minería, transporte, comunicaciones, medioambiente, vivienda, saneamiento, sustentabilidad de los recursos naturales, conservación de monumentos arqueológicos e históricos, cultura, recreación y deporte, educación y salud. Por consiguiente, la tercera y cuarta etapa pasaron a ser paralelas y no consecutivas.
  15. 15. DESCENTRALIZACIÓN FISCAL La descentralización fiscal es una reforma que debe contemplar las medidas que modifiquen las fuentes de ingreso y gastos en los diferentes niveles de Gobierno, con el fin de delegar a los niveles subnacionales de autonomía económica y administrativa. Dentro del marco de la descentralización referido al traspaso de competencias, la descentralización fiscal comprende el traspaso de recursos financieros a los subniveles de Gobierno, como medida de respaldo a sus nuevas funciones.

×