Successfully reported this slideshow.
Your SlideShare is downloading. ×

Crisis humanitaria venezuela

Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Loading in …3
×

Check these out next

1 of 37 Ad

More Related Content

Slideshows for you (20)

Advertisement

Similar to Crisis humanitaria venezuela (20)

More from Abel Bryan Iñamagua Paz (20)

Advertisement

Recently uploaded (20)

Crisis humanitaria venezuela

  1. 1. AUTORES VANNESA TOASA JOSÉ CALDERON CHRISTIAN MURILLO ABEL IÑAMAGUA FACILITADOR (A) Econ. Tanya Arreaga Contreras BIMESTRE III 2016
  2. 2. FUNDAMENTACIÓN DEL PROBLEMA La escasez el mayor problema que viven los venezolanos junto a la inflación, síntomas de un país que está bajo un embargo económico, como Suráfrica en los años ochenta o Irán, más recientemente. Teniendo el riesgo país más elevado del mundo y las actuales tasas de interés a las cuales pudiera pedir prestado Venezuela son tan elevadas que cualquier proyecto es inviable.
  3. 3. Por cual elegimos investigar la Crisis Humanitaria en Venezuela porque ha desencadenado una grave situación creada por inestabilidad política, a lo cual se agregan los factores de carácter económico: la caída de los precios del petróleo, la corrupción y el despilfarro; los controles de cambio, controles de precio, control de la producción y la distribución, lo que ha generado una alta inflación y escasez, especialmente de alimentos y medicina. Antes que nada tiene que haber estabilidad política para el bienestar de las personas.
  4. 4. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ¿Cuáles son los factores limitantes para que Venezuela pueda superar su crisis humanitaria?
  5. 5. 1. Realizar un estudio a fondo de la actual situación de Venezuela. 2. Conceptualizar el término Crisis Humanitaria. 3. Planteamiento de variables para un cambio radical en la política económica que reduzca el riesgo país y garantice de nuevo el acceso de Venezuela a los mercados de capitales.
  6. 6. MARCO TEÓRICO Algunas definiciones que se encuentran en la literatura sobre el tema es: según Altimir (1979), La pobreza es un síndrome asociado con el consumo precario, la desnutrición, las precarias condiciones de vivienda, los bajos niveles de educación, las malas condiciones sanitarias, inserción inestable en el aparato productivo o en los estratos primitivos del mismo, actitudes de desaliento, poca participación en los mecanismos de integración social y quizás adscripción a una escala particular de valores, diferenciada en alguna manera de la del resto de la sociedad. Feres y Mancero (2001) consideran que un hogar es pobre cuando no logra reunir de manera relativamente estable los recursos necesarios para satisfacer las necesidades básicas de sus miembros. Hernández (1992) identificaba como pobres a quienes su ingreso generalmente no alcanza para adquirir una canasta básica mínima de bienes y servicios.
  7. 7.  Calcular la pobreza por necesidades básicas insatisfechas es utilizar un método directo, pues se analiza el acceso que efectivamente tiene un hogar a la satisfacción de sus necesidades básicas, por ejemplo educación, salud, agua, luz, teléfono, etc.  El método indirecto de medición de pobreza corresponde a la medición de la pobreza monetaria, es decir, la pobreza por ingresos o por consumo. Se considera método indirecto ya que el consumo (o ingreso) valora la capacidad de un hogar de tener un gasto mínimo en bienes alimentarios y no alimentarios, lo que se traduce en la satisfacción potencial de las necesidades básicas.
  8. 8. LINEA DE POBREZA (LP) Se establece a partir del costo de la canasta básica de alimentos al que se aplica un factor multiplicador. Así: LP = k * CBA Este factor difiere entre las zonas rural y urbana. Así, el valor de la línea de pobreza corresponde a 2 veces el valor de una canasta básica de alimentos, en la zona urbana, y a 1,75 veces, en la zona rural.
  9. 9. LINEA DE POBREZA EXTREMA O INDIGENCIA Se entiende como la situación en que no se dispone de los recursos que permitan satisfacer al menos las necesidades básicas de alimentación. En otras palabras se considera como "pobres extremos" a las personas que residen en hogares cuyos ingresos no alcanzan para adquirir una canasta básica de alimentos, así lo destinaran en su totalidad a dicho fin. LÍNEA DE POBREZA MODERADA Es el costo mensual per cápita de la canasta de alimentos más otros bienes y servicios no alimentarios. Esos últimos incluyen vestimenta, vivienda, salud, transporte y educación, entre otros. INGRESO DE LOS HOGARES Los ingresos de los hogares están conformados por partidas de ingresos laborales y no laborales, tanto monetarios como en especie. Los ingresos son calculados a partir de la Encuesta Nacional de Fuerza de Trabajo.
  10. 10. LINEA DE DESIGUALDAD ECONOMICA Es la disparidad fundamental que permite a una persona ciertas opciones materiales y se las niega a otra. Las medidas relativas a la desigual distribución de la renta permiten conocer cómo se produce el reparto del crecimiento y el desarrollo entre los distintos grupos sociales. INFLACION Se define como el aumento del índice general de precios de manera continua y la tasa de inflación es el porcentaje del aumento anual de un nivel general de precios. La inflación al producir el encarecimiento de los bienes y servicios, vuelve pobres a varias personas e incrementa la pobreza e indigencia de los habitantes que están catalogados en estos grupos.
  11. 11. MARCO METODOLOGICO DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN Para llevar a cabo la realización de este proyecto hemos utilizado la investigación documental; la cual reside en conocer y practicar los procedimientos que nos permitan a lo largo de esta investigación desarrollar las habilidades, destrezas y actitudes que se requieren para construir datos, información y conocimiento.
  12. 12. POBLACIÓN Venezuela cuenta con una población 27.227.930 habitantes, de acuerdo con los resultados preliminares del XIV Censo Nacional de Población y Vivienda realizado en el año 2011.
  13. 13. TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS Para dar respuesta a nuestro trabajo investigativo hemos aplicado una recopilación documental, las mismas que nos conllevaran a las fases de técnicas descriptivas, comparativas, analíticas y explicativas para así dar respuesta al problema que hemos planteado. ANÁLISIS DE DATOS ESTADÍSTICOS Los indicadores por dimensión que se consideraron en este trabajo investigativo justificando y explicando su uso en que medir, para que medir y para quien medir son los siguientes:  Índice de la Pobreza  Índice de Gini  Índice Riesgo País
  14. 14. INDICE DE LA POBREZA MULTIDIMENSIONAL Es un parámetro estadístico desarrollado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en 1997 para medir el nivel de vida de los países que refleja mejor el nivel de privación, en comparación con el índice de desarrollo humano. La pobreza es un fenómeno multidimensional, multifacético que tiene varias caras. No se puede describir de una manera única o unidimensional. Los componentes del Índice de Pobreza son:  Educación  Trabajo y seguridad social  Salud, agua y alimentación  Hábitat, vivienda y ambiente sano Una persona es pobre multidimensionalmente hablando es que está privada al menos en cuatro de los 12 indicadores que se considera en el IPM. Si la persona tiene de una a tres privaciones no es considerada pobre multidimensionalmente.
  15. 15. INDICE DE GINI Las cifras oficiales de desigualdad, hacen referencia a la desigualdad en la distribución del ingreso per cápita del hogar. El indicador empleado es el Coeficiente de Gini. El Coeficiente de Gini es un indicador que resume la manera como se distribuye el ingreso per cápita entre los habitantes de la población, puede tomar valores entre cero y uno. GINI: 0 PERFECTA IGUALDAD y 1 PERFECTA DESIGUALDAD En donde 0 corresponde a Perfecta Igualdad (todos tienen los mismos ingresos) y 1 corresponde a Perfecta Desigualdad (una persona tiene todos los ingresos y los demás ninguno).
  16. 16. El Coeficiente Gini mide la desigualdad en la distribución en el ingreso de los hogares, Venezuela mejoró al pasar de 0,486 en 1998 a 0,38 en 2015, reduciéndose los niveles de desigualdad y siendo el más bajo de América Latina.
  17. 17. ÍNDICE RIESGO PAÍS El riesgo país es un índice que intenta medir el grado de riesgo que entraña un país para las inversiones extranjeras. Los inversores, al momento de realizar sus elecciones de dónde y cómo invertir, buscan maximizar sus ganancias, pero además tienen en cuenta el riesgo. El riesgo país se expresa en puntos básicos 100 unidades equivalen a una sobretasa del 1%. En la práctica, el riesgo país se mide con el EMBI que fue creado por la firma internacional JP Morgan Chase. Que un país tenga Riesgo País cero significa que puede endeudarse al precio más bajo en el mercado; esto supondrá que los proyectos de inversión de dicho país serán menos riesgosos y, por lo tanto, con mayor probabilidad de éxito.
  18. 18. Las muertes de niños menores de 1 año, pasaron de 7.304 a 8.273 casos entre los años 2013 y 2014, aumentando 13,3%. Los casos acumulados hasta junio del año 2015 indican que la mortalidad materna en ese año fue tan alta como en el año 2014 y que la mortalidad infantil se encontraba en ascenso con un 10,4% de incremento.
  19. 19. Los datos oficiales suponen que en 2012 fallecían 2,96 pacientes por cada 100 altas. Y según los datos de 2015 publicados en la Memoria y Cuenta del Ministerio del Poder Popular para la Salud, subió a 31%. Es decir: la data afirma que 31 de cada 100 pacientes dados de alta fallecen.
  20. 20. Por lo cual Venezuela es denominado el gran perdedor en América Latina debido a la caída del precio del petróleo, ya que las exportaciones del crudo venezolano representarán unos 27.000 millones de dólares en 2016, una baja dramática de los 75.000 millones de dólares que obtuvo por este producto en 2014. LA CAIDA DEL PETRÓLEO GOLPEA MÁS A VENEZUELA
  21. 21. CONCLUSIÓN  Consideramos que la forma en que Venezuela supere sus dificultades es hacer respetar los derechos humanos, económicos y sociales, siendo consientes que no existe una solución mágica que cure la pobreza en un solo paso lamentablemente pero se requiere también de soluciones lo cual Venezuela debe concentrarse en lo social e invertir en capital humano así como: educación, salud, vivienda. Ya que esto conlleva a un contexto de estabilidad, seguridad económica y social con justos derechos equitativos para el bienestar de las personas. Por lo tanto lo que requiere Venezuela es un cambio completo al modelo, no solo ajustes a ciertas políticas.

×