Advertisement

More Related Content

Advertisement

LECCCIÓN 2.pdf

  1. UNIVERSIDA “LA PAZ” LEY 3101/06 VISIÓN “Ser una carrera comprometida con la formación integral y la calidad académica, que habilite a los egresados brindar servicios profesionales con responsabilidad y ética para contribuir significativamente con el desarrollo sustentable del país”. MISIÓN “Formar personas con alto sentido ético, preparadas para adaptarse a los cambios tecnológicos, tributarios y legales mediante sólidas bases técnico-profesionales, comprometidas con el desarrollo económico y social del país, para enfrentar los desafíos de un contexto global y contribuir con sabiduría para el desarrollo”. LECCIÓN II
  2. LECCIÓN II TEMA 1: EL PROCESO DE ESTUDIO Y SUS HÁBITOS El inicio en la vida Universitaria implica cambios sustantivos en el estudiante, cambios a nivel personal, social, cultural etc., la forma, y disposición con los que sean afrontados influirán y/o determinarán en muchos casos la inserción a este nivel educativo. Esta etapa, más que ninguna otra, demanda del estudiante la seria reflexión respecto a cómo estudia y como y cuanto aprende, el asumir el protagonismo, su proceso de aprendizaje, que en este caso no se orienta a cumplir con pre requisitos para un siguiente nivel sino para el ejercicio de un rol profesional elegido para toda su vida. 1. ¿Qué es estudiar y qué es aprender? Son dos procesos activos, procesos complementarios pero diferentes. Estudiar es una actividad de aprendizaje intencional, intensivo y autorregulado, basado en un texto generalmente complejo y no familiar para el estudiante. Hernández y García (2005). El aprendizaje es un proceso interno en el sujeto producto del establecimiento de relaciones: a) con personas, situaciones y la vida misma (socialización); b) con ideas, información y cultura (culturización); y, c) con objetos y artefactos (aprendizajes técnicos). Como proceso personal, el aprendizaje es un proceso mental en el que aprehendemos contenidos conceptuales (conceptos), procedimentales (saber hacer) y actitudinales (los valores, normas y actitudes que se asumen para asegurar la convivencia humana del ser). Entonces habrá aprendizaje cuando los sujetos han adquirido nuevos conocimientos, nuevas habilidades y/o destrezas, así como cuando han asumido nuevas actitudes. Ausubel, acuña el concepto de aprendizaje significativo para distinguirlo del repetitivo o memorístico y señala el papel que juegan las experiencias previas del alumno en la adquisición de nuevos conocimientos. Las experiencias o saberes previos es lo que el estudiante conoce sobre el tema y el grado de estructuración de lo que conoce. La significatividad sólo es posible si se relacionan los nuevos conocimientos con los que ya posee el sujeto. 2. Se aprende mejor cuando se sabe cómo se aprende A. Teniendo en cuenta la forma de aprender, procesar y evocar la información, podemos definir tres estilos de aprendizaje: • Visual: el aprendizaje procede fundamentalmente, del sentido de la vista. •Auditivo: El aprendizaje se produce principalmente, a través del sentido del oído. • Kinestésico: el aprendizaje se produce, de forma privilegiada, mediante el movimiento y el tacto. Esto explica que algunos alumnos comprendan y memoricen mejor lo que ven, otros lo que oyen y otros lo que hacen. B. Otro planteamiento respecto a cómo se aprende lo asocia a la forma predominante de inteligencia en cada ser, Howard Gardner creador de la teoría de las inteligencias múltiples categoriza 3. Siete tipos de inteligencia . 13
  3. INTELIGENCIA DESTACA EN APRENDE MEJOR LINGUISTICO VERBAL Hábil para las palabras Leyendo, escuchando, hablando, escribiendo LÓGICO MATEMÁTICA Hábil p a r a l o s n ú m e r os . Matemáticas, razonamiento lógico, resolución de problemas. Usando pautas, estableciendo relaciones de causalidad, clasificando. ESPACIAL Hábil para las imágenes: lectura de mapas, gráficos, dibujos, construcción espacial Trabajando con colores líneas, visualizando los conceptos a través de dibujos KINESTÉSICA Ágil con el cuerpo, utilización de psicomotricidad. Moviéndose, procesando información a través de los sentidos. MUSICAL Hábil con la música, sonidos, ritmo, lenguaje musical. Rítmo, melodía, cantando, escuchando música. INTER - PERSONAL Entendiendo a la gente, liderando organizando, resolviendo conflictos. Compartiendo, relacionándose, cooperando. INTRA - PERSONAL Hábil en el autoconcepto, entendiéndose a sí mismo, reconociendo sus potenciales y debilidades. Trabando solo, a su propio ritmo, teniendo espacios de reflexión. Procesos cognitivos Funciones cognitivas Sensación La sensación se relaciona con el proceso de aprehensión del mundo físico proporcionado por los receptores sensoriales (visión, gusto, olfato y tacto). Percepción (básico) Permite integrar, organizar e interpretar la información recibida por nuestros receptores sensoriales Atención (básico) Sistema cognitivo intencional que permite la selección de estímulos relevantes del medio. Orienta el comportamiento hacia la consecución de un fin, por lo tanto, se ha ubicado en la base de todos los procesos cognitivos básicos. Memoria (básico) Sistema de almacenamiento y recuperación de la información, Pensamiento (superior) Se encarga de procesar la información, establecer relaciones entre los datos. Generar ideas utilizando los conceptos. Inteligencia (superior) Término que se aplica al conjunto de actividades psíquicas, o aptitudes, de tipo superior con que el hombre se enfrenta a su medio ambiente. Resolución de problemas de diversa índole. Lenguaje (superior) Instrumento sumamente elaborado y complejo, organizado en diversos niveles y se caracteriza por ser un producto creativo. 4. La adecuada estrategia y los procesos cognitivos. La adecuada estrategia y los procesos cognitivos. 5. ¿Cómo funciona nuestra mente? ¿Cuánto aprendemos? La cognición y los procesos cognitivos El aprendizaje se alcanza a través de un conjunto de procesos y habilidades cognitivas que orientan el desarrollo de la estructura cognitiva y fijan la manera en que cada individuo procesa y organiza la información cuando aprende. La cognición humana es entendida como un conjunto complejo de procesos internos que permiten comprender, interpretar y generar información sobre el mundo. Estos se pueden clasificar en básicos y superiores y dependen de la aplicación sistemática y constante (habitual) y de los métodos técnicos y estrategias eficientes. Para la adquisición de los diferentes tipos de conocimiento se utilizan diferentes procesos cognoscitivos, los cuales controlan el aprendizaje. Activar los procesos cognitivos, requiere que las personas utilicen técnicas, estrategias y métodos de aprendizaje que dirijan, de la mejor manera posible, a los procesos cognoscitivos requeridos para aprender. Esto conlleva a que estudiar y lograr buenos resultados es consecuencia de 6. Los Hábitos de estudio Los seres humanos exhibimos un sin número de comportamientos que ponemos en práctica en forma rutinaria. Son comportamientos que realizamos casi automáticamente sin que requieran de mucho esfuerzo consciente de nuestra parte. Esto es lo que comúnmente llamamos hábito 14
  4. 7. Mejorar Hábitos de Estudio Los comportamientos poco saludables que desarrollamos alrededor de las actividades de estudio, y a los que a través de la repetición, invertimos una cantidad de tiempo considerable, pueden ser modificados favorablemente si activamente buscamos información adecuada y mediante esfuerzo consciente ponemos en práctica esa información. Esto requiere un trabajo personal consciente. Se debe sustituir un hábito o hábitos que no rinden los resultados deseados por otros que 8. Condiciones básicas para el estudio Los métodos y técnicas de estudio permiten al alumno lograr aprendizajes desde el "sencillo saber" hasta el "saber analizar y aplicar conocimientos" mediante ideas, juicios, conceptos; es decir, desarrollar sus habilidades para un mejor desempeño estudiantil y posterior desempeño profesional. 8.1. Condiciones personales: Intervienen diversos factores entre los que destacan además de las condiciones físicas, las mentales y las condiciones afectivo – sociales. generen resultados más saludables y efectivos. En específico. los objetivos son que: aumente el entendimiento y retentiva del material leído, logre mejorar sus calificaciones, haga el proceso de lectura y estudio uno más efectivo y agradable, se sienta mejor consigo mismo, sea más exitoso en llevar a cabo una tarea y tenga más tiempo para otras actividades igualmente importantes que aportan a desarrollar un ser humano feliz, saludable y funcional en la sociedad. .
  5. 8 . 2 . Condiciones ambientales: En este punto nos referiremos rápidamente a las condiciones del entorno como el espacio, la sonorización, iluminación, ventilación, mobiliario, útiles e información.
  6. 8.3. Condiciones temporales: La actividad humana discurre en el tiempo. Éste existe independientemente de nuestra voluntad, es continuo y discurre irreversiblemente, de tal manera que el tiempo perdido jamás vuelve. El tiempo para culminar nuestra carrera, en la mayoría de los casos, es de cinco años, por ello es conveniente administrar convenientemente nuestro tiempo. RESPONDE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS 1. ¿Qué es estudiar y qué es aprender?.............................................................................................................................1 2. Se aprende mejor cuando se sabe cómo se aprende......................................................................................................1 3. Siete tipos de inteligencia.............................................................................................................................................1 4. La adecuada estrategia y los procesos cognitivos. ............................................................................................2 5. ¿Cómo funciona nuestra mente?..................................................................................................................................2 6. Los Hábitos de estudio ................................................................................................................................................2 7. Mejorar Hábitos de Estudio..........................................................................................................................................3 8. Condiciones básicas para el estudio..............................................................................................................................3 8.1. Condiciones personales: ........................................................................................................................................3 8 . 2 . Condiciones ambientales: .................................................................................................................................4 8.3. Condiciones temporales: .......................................................................................................................................5
Advertisement