SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES “ARAGÓN”
LABORATORIO DE FISICO QUÍMICA
PRÁCTICA No.1
CONOCIMIENTO DEL MATERIAL USADO EN EL
LABORATORIO DE FISICO QUÍMICA
I.- OBJETIVO
Familiarizar al alumno con el conocimiento y uso de equipos, materiales,
sustancias químicas y aparatos sencillos de empleo frecuente dentro del
laboratorio de Físico Química para que al término de la práctica adquiera los
conocimientos básicos y la habilidad necesaria que deberá aplicar en el
desarrollo de las prácticas siguientes.

II.- ANTECEDENTES
El alumno deberá investigar antes de la realización de la práctica:
II.1 Todo lo relacionado con los materiales de laboratorio, incluyendo dibujos.
II.2 Las características y propiedades de las diferentes soluciones y reactivos
que serán utilizados durante el desarrollo de la práctica así como las
medidas de seguridad que deben seguirse
materiales.

1

al

trabajar con estos
III.- MATERIAL Y SUSTANCIAS EMPLEADAS POR CADA EQUIPO
DE TRABAJO EN EL LABORATORIO
III.1 MATERIAL
Este deberá ser solicitado mediante el llenado de un vale.
1
1
1
1
1
1
1
3
1

Balanza Granataria
Gotero
Matraz Aforado de 250 ml
Matraz Erlenmeyer de 250 ml
Mortero
Pipeta graduada de 10 ml
Propipeta
Tubos de ensayo
Vaso de precipitados de 100 ml

III.2 SOLUCIONES Y REACTIVOS
25
25
5
20
3
500

ml
ml
g
gotas
gotas
ml

Acido Clorhídrico
Hidróxido de Sodio 6 M
Sulfato de Cobre
Azul ó naranja de metilo
Fenolftaleína
Agua pura o destilada

IV.- DESARROLLO DE LA PRÁCTICA
El profesor explicará en forma general los materiales que existen en el
laboratorio de Físico-Química, mostrándolos físicamente a los alumnos, quienes
tomarán nota de dichos materiales, ya sea dibujándolos o tomando fotos de los
mismos.
Posteriormente procederán a realizar los experimentos propuestos.

EXPERIMENTO 1
MANEJO ADECUADO DE MATERIAL DE VIDRIO Y SUSTANCIAS LIQUIDAS
2
DESARROLLO
1.- En 3 tubos de ensayo añadir, respectivamente, 5, 8 y 12 ml de agua pura o
destilada empleando una pipeta.
2.- Utilizando un frasco de reactivos que contenga anaranjado de metilo, añadir
en los tubos de ensayo 2, 6 y 10 gotas respectivamente.
3.- Realizar las observaciones pertinentes acerca de la intensidad de las
coloraciones obtenidas en cada tubo de ensayo mediante su comparación,
realizando las figuras del experimento.
a) Tubo de Ensayo 1

b) Tubo de Ensayo 2

c) Tubo de Ensayo 3

OBSERVACIONES

OBSERVACIONES

OBSERVACIONES

EXPERIMENTO 2
TITULACION DE UN ÁCIDO POR UNA BASE
DESARROLLO
3
1.- Empleando la pipeta añadir en el Matraz Erlenmeyer 10 ml de hidróxido de
Sodio 6 M
2.- Agregar con un gotero, 3 gotas de Fenolftaleína y anotar el color que toma el
Hidróxido ______________________.
3.- Realizar la titulación de la solución de Hidróxido de Sodio 6M para lo cual se
deberá:
a) Agregar al Matraz Erlenmeyer que contiene la solución de Hidróxido de Sodio
6 M cierta cantidad de ácido clorhídrico.
NOTA: La cantidad desconocida de HCl deberá ser MEDIDA por lo que
tendrá que añadirse lentamente con la pipeta hasta observar el
cambio de coloración:
3.1. Anotar los mililitros de ácido Clorhídrico que se gastó:
3.2 ¿Cuál fue el cambio de coloración? Anotar las observaciones:

3,3 ¿Por qué sucede este cambio?

3.4 Realizar las figuras pertinentes:

4

.
EXPERIMENTO 3:
MEDICIONES DE DIVERSAS SUSTANCIAS SÓLIDAS Y LÍQUIDAS

DESARROLLO
1.- Pesar aproximadamente 5 g de sulfato de cobre, posteriormente añadirlos en
el mortero para pulverizar.
2.- Pesar de éstos 5 g de sulfato de cobre ya pulverizado, exactamente 1.5 g y
disolverlos en un vaso de precipitados con 50 ml de agua, posteriormente
agitar hasta su completa disolución.
3.- Anotar el aspecto de la solución: ______________________________
4.- ¿Qué se debe añadir a la solución anterior para que presente menor intensidad
de color y Por qué? (Explicar la reacción)
________________________________________________________________
________________________________________________________________
_______________________________________________________________

5.- Vaciar la solución obtenida a un matraz volumétrico y completar la solución
con agua hasta la marca. Anotar el nombre de las operaciones efectuadas para
la solución.
5
________________________________________________________________
________________________________________________________________
_______________________________________________________________

V.- PRINCIPALES APLICACIONES EN LA INGENIERÍA DE LAS
OPERACIONES REALIZADAS
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

VI.- CONCLUSIONES DE LA PRÁCTICA
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

VII.- CUESTIONARIO FINAL

1. ¿Qué es seguridad?
2. ¿Qué es higiene?
6
3.
4.
5.
6.
7.

¿Qué es seguridad e higiene?
¿Qué es un accidente?
¿Qué es un acto inseguro?
¿Qué son las condiciones inseguras?
Realice algunos carteles alusivos a la seguridad al trabajar en un laboratorio.

8. Dibuja, anotando el nombre del material utilizado en la práctica en el espacio
correspondiente:
a)
Material de vidrio
b)
Material de hierro
c)
Material de porcelana
d)
Material de hule y plástico
9.

Escribe el uso más frecuente del siguiente material de laboratorio:
- Embudo de filtración
- Mortero
- Tela de asbesto
- Pipeta
- Gradilla
- Mechero de Bunsen

10. Investiga las reglas de seguridad e higiene que se deben tener en el
laboratorio de Físico Química.

7

Más contenido relacionado

Destacado

Química Analítica. Práctica 1.
Química Analítica. Práctica 1.Química Analítica. Práctica 1.
Química Analítica. Práctica 1.Nancy OJ
 
Práctica No 3 balanza analítica
Práctica No 3 balanza analíticaPráctica No 3 balanza analítica
Práctica No 3 balanza analíticaeriksoon
 
Manual de practicas del laboratorio de parasitología 2013
Manual de practicas del laboratorio de parasitología 2013Manual de practicas del laboratorio de parasitología 2013
Manual de practicas del laboratorio de parasitología 2013Raymundo Zumaya
 
Quimica-Laboratorio Practica Conocimiento del material del laboratorio
Quimica-Laboratorio Practica Conocimiento del material del laboratorioQuimica-Laboratorio Practica Conocimiento del material del laboratorio
Quimica-Laboratorio Practica Conocimiento del material del laboratoriojhonsoomelol
 

Destacado (9)

Química Analítica. Práctica 1.
Química Analítica. Práctica 1.Química Analítica. Práctica 1.
Química Analítica. Práctica 1.
 
Clase 3: Tabla periodica
Clase 3:  Tabla periodicaClase 3:  Tabla periodica
Clase 3: Tabla periodica
 
Práctica química 4
Práctica química 4Práctica química 4
Práctica química 4
 
Balanzas
BalanzasBalanzas
Balanzas
 
Práctica No 3 balanza analítica
Práctica No 3 balanza analíticaPráctica No 3 balanza analítica
Práctica No 3 balanza analítica
 
Balanza Granataria
Balanza GranatariaBalanza Granataria
Balanza Granataria
 
Manual de practicas del laboratorio de parasitología 2013
Manual de practicas del laboratorio de parasitología 2013Manual de practicas del laboratorio de parasitología 2013
Manual de practicas del laboratorio de parasitología 2013
 
Quimica-Laboratorio Practica Conocimiento del material del laboratorio
Quimica-Laboratorio Practica Conocimiento del material del laboratorioQuimica-Laboratorio Practica Conocimiento del material del laboratorio
Quimica-Laboratorio Practica Conocimiento del material del laboratorio
 
1.2. El procesador y sus registros internos
1.2. El procesador y sus registros internos1.2. El procesador y sus registros internos
1.2. El procesador y sus registros internos
 

Similar a practica 1 conocimiento del material usado en el laboratorio de fisico química

Practica 1 prueba de almidon
Practica 1 prueba de almidonPractica 1 prueba de almidon
Practica 1 prueba de almidonirmarinh
 
Practica 6-determinacion-volumetrica-de-la-concentracion-de-soluciones
Practica 6-determinacion-volumetrica-de-la-concentracion-de-solucionesPractica 6-determinacion-volumetrica-de-la-concentracion-de-soluciones
Practica 6-determinacion-volumetrica-de-la-concentracion-de-solucionesMario Yovera Reyes
 
Practica 6-determinacion-volumetrica-de-la-concentracion-de-soluciones
Practica 6-determinacion-volumetrica-de-la-concentracion-de-solucionesPractica 6-determinacion-volumetrica-de-la-concentracion-de-soluciones
Practica 6-determinacion-volumetrica-de-la-concentracion-de-solucionesMario Yovera Reyes
 
4 practica quimica basica
4 practica quimica basica4 practica quimica basica
4 practica quimica basica20_masambriento
 
Practica 5-métodos-de-separacion-para-mezclas-y-soluciones
Practica 5-métodos-de-separacion-para-mezclas-y-solucionesPractica 5-métodos-de-separacion-para-mezclas-y-soluciones
Practica 5-métodos-de-separacion-para-mezclas-y-solucionesMario Yovera Reyes
 
Practica 5-metodos-de-separacion-para-mezclas-y-soluciones
Practica 5-metodos-de-separacion-para-mezclas-y-solucionesPractica 5-metodos-de-separacion-para-mezclas-y-soluciones
Practica 5-metodos-de-separacion-para-mezclas-y-solucionesMario Yovera Reyes
 
Prc3a1ctica de-laboratorio-indicadores
Prc3a1ctica de-laboratorio-indicadoresPrc3a1ctica de-laboratorio-indicadores
Prc3a1ctica de-laboratorio-indicadoresAale Cobos
 
Practica 2 disoluciones y analisis volumetrico
Practica 2 disoluciones y analisis volumetricoPractica 2 disoluciones y analisis volumetrico
Practica 2 disoluciones y analisis volumetricomvclarke
 
Practica De Quimica
Practica De QuimicaPractica De Quimica
Practica De Quimicageovanny1
 
Practica De Quimica
Practica De QuimicaPractica De Quimica
Practica De Quimicaguestff7be7
 
Practicas quimica
Practicas quimicaPracticas quimica
Practicas quimicaaaguisadog
 
Practicas quimica
Practicas quimicaPracticas quimica
Practicas quimicaaaguisadog
 
Laboratorio no 1 preparación de funciones inorgánicas
Laboratorio  no 1   preparación de funciones inorgánicasLaboratorio  no 1   preparación de funciones inorgánicas
Laboratorio no 1 preparación de funciones inorgánicasproyectosdecorazon
 
Laboratorio 1
Laboratorio 1Laboratorio 1
Laboratorio 1andreabr
 
Manejo materiales de laboratorio (1) (7).ppt
Manejo materiales de laboratorio (1) (7).pptManejo materiales de laboratorio (1) (7).ppt
Manejo materiales de laboratorio (1) (7).pptKaterineRosauraBlasC
 

Similar a practica 1 conocimiento del material usado en el laboratorio de fisico química (20)

Practica 1 prueba de almidon
Practica 1 prueba de almidonPractica 1 prueba de almidon
Practica 1 prueba de almidon
 
Practica 2
Practica 2Practica 2
Practica 2
 
Practica 6-determinacion-volumetrica-de-la-concentracion-de-soluciones
Practica 6-determinacion-volumetrica-de-la-concentracion-de-solucionesPractica 6-determinacion-volumetrica-de-la-concentracion-de-soluciones
Practica 6-determinacion-volumetrica-de-la-concentracion-de-soluciones
 
Practica 6-determinacion-volumetrica-de-la-concentracion-de-soluciones
Practica 6-determinacion-volumetrica-de-la-concentracion-de-solucionesPractica 6-determinacion-volumetrica-de-la-concentracion-de-soluciones
Practica 6-determinacion-volumetrica-de-la-concentracion-de-soluciones
 
4 practica quimica basica
4 practica quimica basica4 practica quimica basica
4 practica quimica basica
 
Practica 5-métodos-de-separacion-para-mezclas-y-soluciones
Practica 5-métodos-de-separacion-para-mezclas-y-solucionesPractica 5-métodos-de-separacion-para-mezclas-y-soluciones
Practica 5-métodos-de-separacion-para-mezclas-y-soluciones
 
Practica 5-metodos-de-separacion-para-mezclas-y-soluciones
Practica 5-metodos-de-separacion-para-mezclas-y-solucionesPractica 5-metodos-de-separacion-para-mezclas-y-soluciones
Practica 5-metodos-de-separacion-para-mezclas-y-soluciones
 
Lab acidos y bases
Lab acidos y basesLab acidos y bases
Lab acidos y bases
 
Practica # 2
Practica # 2Practica # 2
Practica # 2
 
Prc3a1ctica de-laboratorio-indicadores
Prc3a1ctica de-laboratorio-indicadoresPrc3a1ctica de-laboratorio-indicadores
Prc3a1ctica de-laboratorio-indicadores
 
Practica 2 disoluciones y analisis volumetrico
Practica 2 disoluciones y analisis volumetricoPractica 2 disoluciones y analisis volumetrico
Practica 2 disoluciones y analisis volumetrico
 
Practica De Quimica
Practica De QuimicaPractica De Quimica
Practica De Quimica
 
Practica De Quimica
Practica De QuimicaPractica De Quimica
Practica De Quimica
 
Practicas quimica
Practicas quimicaPracticas quimica
Practicas quimica
 
Practicas quimica
Practicas quimicaPracticas quimica
Practicas quimica
 
Practica 2
Practica 2Practica 2
Practica 2
 
Laboratorio no 1 preparación de funciones inorgánicas
Laboratorio  no 1   preparación de funciones inorgánicasLaboratorio  no 1   preparación de funciones inorgánicas
Laboratorio no 1 preparación de funciones inorgánicas
 
Ud pilc 19 20
Ud pilc 19 20Ud pilc 19 20
Ud pilc 19 20
 
Laboratorio 1
Laboratorio 1Laboratorio 1
Laboratorio 1
 
Manejo materiales de laboratorio (1) (7).ppt
Manejo materiales de laboratorio (1) (7).pptManejo materiales de laboratorio (1) (7).ppt
Manejo materiales de laboratorio (1) (7).ppt
 

Más de 20_masambriento

Triptico8 materiales compuestos
Triptico8 materiales compuestos Triptico8 materiales compuestos
Triptico8 materiales compuestos 20_masambriento
 
Triptico6 pirolisis en polimeros
Triptico6 pirolisis en polimerosTriptico6 pirolisis en polimeros
Triptico6 pirolisis en polimeros20_masambriento
 
Triptico5 templado de acero
Triptico5 templado de aceroTriptico5 templado de acero
Triptico5 templado de acero20_masambriento
 
Triptico4 ataque quimico3
Triptico4 ataque quimico3Triptico4 ataque quimico3
Triptico4 ataque quimico320_masambriento
 
previo1_diodos rectiricadores
previo1_diodos rectiricadoresprevio1_diodos rectiricadores
previo1_diodos rectiricadores20_masambriento
 
Previo3 compuertas logicas
Previo3 compuertas logicasPrevio3 compuertas logicas
Previo3 compuertas logicas20_masambriento
 
estructura lineal lenguaje C
estructura lineal lenguaje Cestructura lineal lenguaje C
estructura lineal lenguaje C20_masambriento
 
ciencia y tecnologia de materiales
ciencia y tecnologia de materiales ciencia y tecnologia de materiales
ciencia y tecnologia de materiales 20_masambriento
 
practicas_cinematica y dinamica
practicas_cinematica y dinamicapracticas_cinematica y dinamica
practicas_cinematica y dinamica20_masambriento
 
Intercambiadores de calor
Intercambiadores de calor Intercambiadores de calor
Intercambiadores de calor 20_masambriento
 
Diseño de la investigacion
Diseño de la investigacionDiseño de la investigacion
Diseño de la investigacion20_masambriento
 
Perdidas secundarias(practica10
Perdidas secundarias(practica10Perdidas secundarias(practica10
Perdidas secundarias(practica1020_masambriento
 
Mecanica de fluidos practica 9
Mecanica de fluidos practica 9Mecanica de fluidos practica 9
Mecanica de fluidos practica 920_masambriento
 

Más de 20_masambriento (20)

Triptico8 materiales compuestos
Triptico8 materiales compuestos Triptico8 materiales compuestos
Triptico8 materiales compuestos
 
Triptico7 corrosion
Triptico7 corrosion  Triptico7 corrosion
Triptico7 corrosion
 
Triptico6 pirolisis en polimeros
Triptico6 pirolisis en polimerosTriptico6 pirolisis en polimeros
Triptico6 pirolisis en polimeros
 
Triptico5 templado de acero
Triptico5 templado de aceroTriptico5 templado de acero
Triptico5 templado de acero
 
Triptico4 ataque quimico3
Triptico4 ataque quimico3Triptico4 ataque quimico3
Triptico4 ataque quimico3
 
Triptico3 encapsulado2
Triptico3 encapsulado2Triptico3 encapsulado2
Triptico3 encapsulado2
 
Triptico2 metalografia1
Triptico2 metalografia1Triptico2 metalografia1
Triptico2 metalografia1
 
Triptico1_densidades
Triptico1_densidadesTriptico1_densidades
Triptico1_densidades
 
Previo4_contador
Previo4_contadorPrevio4_contador
Previo4_contador
 
previo1_diodos rectiricadores
previo1_diodos rectiricadoresprevio1_diodos rectiricadores
previo1_diodos rectiricadores
 
Previo 2 fotodiodo
Previo 2 fotodiodo Previo 2 fotodiodo
Previo 2 fotodiodo
 
Previo3 compuertas logicas
Previo3 compuertas logicasPrevio3 compuertas logicas
Previo3 compuertas logicas
 
estructura lineal lenguaje C
estructura lineal lenguaje Cestructura lineal lenguaje C
estructura lineal lenguaje C
 
ciencia y tecnologia de materiales
ciencia y tecnologia de materiales ciencia y tecnologia de materiales
ciencia y tecnologia de materiales
 
curso de maroeconomia
curso de maroeconomiacurso de maroeconomia
curso de maroeconomia
 
practicas_cinematica y dinamica
practicas_cinematica y dinamicapracticas_cinematica y dinamica
practicas_cinematica y dinamica
 
Intercambiadores de calor
Intercambiadores de calor Intercambiadores de calor
Intercambiadores de calor
 
Diseño de la investigacion
Diseño de la investigacionDiseño de la investigacion
Diseño de la investigacion
 
Perdidas secundarias(practica10
Perdidas secundarias(practica10Perdidas secundarias(practica10
Perdidas secundarias(practica10
 
Mecanica de fluidos practica 9
Mecanica de fluidos practica 9Mecanica de fluidos practica 9
Mecanica de fluidos practica 9
 

Último

Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxmatepura
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasELIANAMARIBELBURBANO
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)portafoliodigitalyos
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...harolbustamante1
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 

Último (20)

Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 

practica 1 conocimiento del material usado en el laboratorio de fisico química

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES “ARAGÓN” LABORATORIO DE FISICO QUÍMICA PRÁCTICA No.1 CONOCIMIENTO DEL MATERIAL USADO EN EL LABORATORIO DE FISICO QUÍMICA I.- OBJETIVO Familiarizar al alumno con el conocimiento y uso de equipos, materiales, sustancias químicas y aparatos sencillos de empleo frecuente dentro del laboratorio de Físico Química para que al término de la práctica adquiera los conocimientos básicos y la habilidad necesaria que deberá aplicar en el desarrollo de las prácticas siguientes. II.- ANTECEDENTES El alumno deberá investigar antes de la realización de la práctica: II.1 Todo lo relacionado con los materiales de laboratorio, incluyendo dibujos. II.2 Las características y propiedades de las diferentes soluciones y reactivos que serán utilizados durante el desarrollo de la práctica así como las medidas de seguridad que deben seguirse materiales. 1 al trabajar con estos
  • 2. III.- MATERIAL Y SUSTANCIAS EMPLEADAS POR CADA EQUIPO DE TRABAJO EN EL LABORATORIO III.1 MATERIAL Este deberá ser solicitado mediante el llenado de un vale. 1 1 1 1 1 1 1 3 1 Balanza Granataria Gotero Matraz Aforado de 250 ml Matraz Erlenmeyer de 250 ml Mortero Pipeta graduada de 10 ml Propipeta Tubos de ensayo Vaso de precipitados de 100 ml III.2 SOLUCIONES Y REACTIVOS 25 25 5 20 3 500 ml ml g gotas gotas ml Acido Clorhídrico Hidróxido de Sodio 6 M Sulfato de Cobre Azul ó naranja de metilo Fenolftaleína Agua pura o destilada IV.- DESARROLLO DE LA PRÁCTICA El profesor explicará en forma general los materiales que existen en el laboratorio de Físico-Química, mostrándolos físicamente a los alumnos, quienes tomarán nota de dichos materiales, ya sea dibujándolos o tomando fotos de los mismos. Posteriormente procederán a realizar los experimentos propuestos. EXPERIMENTO 1 MANEJO ADECUADO DE MATERIAL DE VIDRIO Y SUSTANCIAS LIQUIDAS 2
  • 3. DESARROLLO 1.- En 3 tubos de ensayo añadir, respectivamente, 5, 8 y 12 ml de agua pura o destilada empleando una pipeta. 2.- Utilizando un frasco de reactivos que contenga anaranjado de metilo, añadir en los tubos de ensayo 2, 6 y 10 gotas respectivamente. 3.- Realizar las observaciones pertinentes acerca de la intensidad de las coloraciones obtenidas en cada tubo de ensayo mediante su comparación, realizando las figuras del experimento. a) Tubo de Ensayo 1 b) Tubo de Ensayo 2 c) Tubo de Ensayo 3 OBSERVACIONES OBSERVACIONES OBSERVACIONES EXPERIMENTO 2 TITULACION DE UN ÁCIDO POR UNA BASE DESARROLLO 3
  • 4. 1.- Empleando la pipeta añadir en el Matraz Erlenmeyer 10 ml de hidróxido de Sodio 6 M 2.- Agregar con un gotero, 3 gotas de Fenolftaleína y anotar el color que toma el Hidróxido ______________________. 3.- Realizar la titulación de la solución de Hidróxido de Sodio 6M para lo cual se deberá: a) Agregar al Matraz Erlenmeyer que contiene la solución de Hidróxido de Sodio 6 M cierta cantidad de ácido clorhídrico. NOTA: La cantidad desconocida de HCl deberá ser MEDIDA por lo que tendrá que añadirse lentamente con la pipeta hasta observar el cambio de coloración: 3.1. Anotar los mililitros de ácido Clorhídrico que se gastó: 3.2 ¿Cuál fue el cambio de coloración? Anotar las observaciones: 3,3 ¿Por qué sucede este cambio? 3.4 Realizar las figuras pertinentes: 4 .
  • 5. EXPERIMENTO 3: MEDICIONES DE DIVERSAS SUSTANCIAS SÓLIDAS Y LÍQUIDAS DESARROLLO 1.- Pesar aproximadamente 5 g de sulfato de cobre, posteriormente añadirlos en el mortero para pulverizar. 2.- Pesar de éstos 5 g de sulfato de cobre ya pulverizado, exactamente 1.5 g y disolverlos en un vaso de precipitados con 50 ml de agua, posteriormente agitar hasta su completa disolución. 3.- Anotar el aspecto de la solución: ______________________________ 4.- ¿Qué se debe añadir a la solución anterior para que presente menor intensidad de color y Por qué? (Explicar la reacción) ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ _______________________________________________________________ 5.- Vaciar la solución obtenida a un matraz volumétrico y completar la solución con agua hasta la marca. Anotar el nombre de las operaciones efectuadas para la solución. 5
  • 6. ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ _______________________________________________________________ V.- PRINCIPALES APLICACIONES EN LA INGENIERÍA DE LAS OPERACIONES REALIZADAS __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ VI.- CONCLUSIONES DE LA PRÁCTICA __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ VII.- CUESTIONARIO FINAL 1. ¿Qué es seguridad? 2. ¿Qué es higiene? 6
  • 7. 3. 4. 5. 6. 7. ¿Qué es seguridad e higiene? ¿Qué es un accidente? ¿Qué es un acto inseguro? ¿Qué son las condiciones inseguras? Realice algunos carteles alusivos a la seguridad al trabajar en un laboratorio. 8. Dibuja, anotando el nombre del material utilizado en la práctica en el espacio correspondiente: a) Material de vidrio b) Material de hierro c) Material de porcelana d) Material de hule y plástico 9. Escribe el uso más frecuente del siguiente material de laboratorio: - Embudo de filtración - Mortero - Tela de asbesto - Pipeta - Gradilla - Mechero de Bunsen 10. Investiga las reglas de seguridad e higiene que se deben tener en el laboratorio de Físico Química. 7