enac instituto PRofesionaL |
centRo de foRmación técnica
RadioLoGia en
Pacientes
PoLitRaumatizados
2011
Patricia Bravo.
Alejandro Flores.
Claudia Leyton.
Belén Parra.
Jean Pierre Peralta.
José Pizarro.
Katherine Ramos.
Elcira Rodriguez.
Lucia Salazar.
Pamela Valenzuela.
Camila Varas.
Gesby Vega.
Felipe Vera.
TÉCNICO EN IMAGENOLOGÍA Y RADIOTERAPIA
RADIOLOGÍA EN PACIENTES POLITRAUMATIZADOS2
1.Heridas por Arma Blanca ................................................................................................13
2.Heridas por Armas de Fuego ..........................................................................................13
Inspección General.....................................................................................16
.....................................................................................................................16
CERVICAL. Vía aérea...................................................................................17
Posibilidades...............................................................................................17
Situaciones potencialmente graves............................................................19
Signos y síntomas de sospecha de obstrucción de vías aéreas superiores 20
Causas de obstrucción de la vía aérea en el paciente traumatizado..........20
Protección de la columna cervical: situaciones que deben hacer sospechar
lesión de columna cervical..........................................................................20
Valoración inicial.........................................................................................21
.....................................................................................................................21
Técnicas de apertura y de mantenimiento de vía aérea.............................22
Vía aérea definitiva.....................................................................................22
CAUSAS DE ALTERACIONES POST-TRAUMATICAS DE LA VENTILACION...23
Pulso............................................................................................................24
Piel...............................................................................................................24
Color............................................................................................................25
.....................................................................................................................25
Temperatura................................................................................................25
Humedad.....................................................................................................25
Hemorragias................................................................................................25
Primera etapa..............................................................................................29
.....................................................................................................................29
Segunda etapa............................................................................................30
.....................................................................................................................30
Rodilla Frente .............................................................................................39
Rodilla Perfil ...............................................................................................39
Pierna Frente ..............................................................................................40
Pierna Perfil ................................................................................................40
Tobillo Frente .............................................................................................40
Tobillo Perfil ...............................................................................................41
Pie Frente ...................................................................................................41
Pie Oblicuo ..................................................................................................42
TÉCNICO EN IMAGENOLOGÍA Y RADIOTERAPIA
RADIOLOGÍA EN PACIENTES POLITRAUMATIZADOS3
Pie Perfil .....................................................................................................42
Mano Frente ...............................................................................................43
Mano Oblicua ..............................................................................................43
Mano Perfil .................................................................................................43
Muñeca Frente ............................................................................................43
Muñeca Perfil ..............................................................................................44
Antebrazo Frente ........................................................................................45
Antebrazo Perfil ..........................................................................................45
Codo Frente ................................................................................................46
Codo Perfil ..................................................................................................46
Brazo o Humero Frente ..............................................................................47
Brazo o Humero Perfil ................................................................................47
Hombro Frente ...........................................................................................47
Hombro Perfil .............................................................................................48
OBJETIVO
El objetivo de este trabajo es informar a los técnicos en diagnostico por
imágenes de cómo debe ser tratado un paciente politraumatizado en el servicio de
Radiología.
Todo técnico debe estar familiarizado con los riesgos que acarrea tratar a este
tipo de pacientes, ya que una mala atención puede traer como consecuencia el
agravamiento de las lesiones, la aparición de alguna nueva o quizás la no detección de
alguna fractura o lesión debido a la mala exploración del mismo.
Se detallaran ciertas recomendaciones con respecto a las técnicas a utilizar
(kvp, mA, tiempo), ya que estas dependen del equipo y su rendimiento, así como
también lo concerniente al revelado de películas, el estado de los líquidos, etc., para
lograr una mejor calidad de la imagen.
TÉCNICO EN IMAGENOLOGÍA Y RADIOTERAPIA
RADIOLOGÍA EN PACIENTES POLITRAUMATIZADOS4
INTRODUCCIÓN
Este trabajo está dirigido a todo técnico en diagnostico por imágenes que se
especializa en Radiología Convencional. Se trata de una pequeña guía de cómo debe
ser tratado un paciente politraumatizado y los riesgos que acarrea una mala
exploración.
El trabajo consta de dos partes, la primera, más bien explicativa, de lo que es la
radiología, sus principios, los equipos a utilizar y una pequeña reseña a titulo
informativo.
La segunda parte si se refiere al tema concerniente al paciente y como debe ser
tratado, descripciones de los distintos traumas, posiciones convencionales y las que
deben ser usadas en estos casos.
Si bien la Radiología Convencional esta dando un paso al costado con el
advenimiento de la Tomografía Computada, todo Técnico debe conocer estos
procedimientos. Por lo general las grandes ciudades cuentan con muchos recursos,
pero no en todos los centro de salud o de diagnostico se cuenta con un Tomógrafo. Se
puede recurrir al traslado, pero muchos inconvenientes pueden hacer de este algo
imposible, por ejemplo, no tener un móvil disponible, obstrucciones de transito,
escasez de plazas (camas) en el lugar de destino, etc. El estado del paciente también
influye, muchas veces estos no están en condiciones de ser trasladados. En los pueblos
chicos que se encuentran en todo el territorio del país, suele contarse solo con un
TÉCNICO EN IMAGENOLOGÍA Y RADIOTERAPIA
RADIOLOGÍA EN PACIENTES POLITRAUMATIZADOS5
equipo de Radiología Convencional. Además, esta establecido que para efectos legales,
se debe contar con una exploración Radiológica del paciente, y las vistas requeridas
son: cráneo frente y perfil, cervical frente y perfil y tórax frente. En estos lugares y en
estas ocasiones, entra en juego la habilidad del técnico para poder realizar un examen
exhaustivo y de buena calidad diagnostica para una mejor atención y el alivio del
paciente.
PEQUEÑA RESEÑA HISTÓRICA
El 8 de noviembre de 1895, Wilhelm Roentgen realizaba experimentos con los
tubos de Hittorff-Crookes y la bobina de Ruhmkorff, analizaba los rayos catódicos, para
evitar la fluorescencia violeta que producían éstos en las paredes de vidrio del tubo,
creo un ambiente de oscuridad, cubriendo el tubo con una funda de cartón negro. Era
tarde y al conectar su equipo por ultima vez se sorprende al ver un débil resplandor
amarillo-verdoso a lo lejos, sobre un banco próximo había un pequeño cartón con una
solución de cristales de platino-cianuro de bario, observó que al apagar el tubo se
obscurecía y al prenderlo se producía nuevamente; retiró más lejos el cartón y
comprobó que la fluorescencia se seguía produciendo. Repitió el experimento y sucedió
lo mismo, descubrió que los rayos creaban una radiación muy penetrante, pero
invisible. Observó que los rayos atravesaban grandes capas de papel e incluso metales,
menos el plomo. Incursionó en la fotografía, estudiando el fenómeno, y fue cuando
hizo un nuevo descubrimiento, la caja de placas fotográficas que tenía estaba velada.
Intuyó la acción de los rayos sobre la emulsión fotográfica y se dedicó a comprobarlo,
colocó una caja de madera con unas pesas sobre una placa fotográfica, el resultado
fue sorprendente. Probó con varias cosas, la brújula de bolsillo, el cañón de la
escopeta, para comprobar la distancia y el alcance de los rayos. Pasó al cuarto
contiguo, cerró la puerta y colocó una placa fotográfica. Obtuvo la imagen de la
moldura, el gozne de la puerta e incluso los trazos de la brocha. A más de cien años
TÉCNICO EN IMAGENOLOGÍA Y RADIOTERAPIA
RADIOLOGÍA EN PACIENTES POLITRAUMATIZADOS6
ninguna de sus investigaciones ha sido errada. El 22 de diciembre, el cual sería un día
memorable, al no poder manejar al mismo tiempo su Carrete, la placa fotográfica de
cristal y colocar su mano sobre ella, le pidió a su esposa que colocara la mano sobre la
placa durante quince minutos, al revelar la placa de cristal estaba la mano de Berta, la
primera imagen radiográfica del cuerpo humano. Así nace una de las ramas más
poderosas y excitantes de la medicina "La Radiología”.
PRINCIPIOS DE RADIOLOGÍA
Los rayos x se producen cuando una “corriente” de electrones en movimiento
rápido incide en un objeto de metal. La energía cinética de los electrones se
transforma en energía electromagnética. La función del sistema de imagen por rayos x
es proporcionar un flujo controlado de intensidad de electrones suficiente para
producir un haz de rayos x apropiado para la imagen. Este proceso se lleva a cabo
dentro del tubo de Rayos X; una envoltura de vidrio, fabricada habitualmente con
cristal Pirex para que pueda soportar el calor generado, mantiene el vacío que hace
posible una producción más eficaz de Rayos X y prolonga su vida útil. Estos tubos de
cristal cuentan con una sección de cristal más fina, denominada ventana, de
aproximadamente 5cm2, a través de la cual se emite el haz útil de Rayos X.
Dentro del tubo se encuentran el cátodo y el ánodo. El Cátodo es el lado
negativo del tubo, esta compuesto de dos partes: el filamento y la copa de enfoque. El
filamento es el encargado de emitir la “corriente” de electrones al ser calentado
(similar al de la bombilla de luz). La copa de enfoque condensa los electrones en una
pequeña área. Por lo general, los tubos de Rayos X cuentan con dos filamentos
ubicados ambos en la copa de enfoque. No son iguales, uno es más pequeño que el
TÉCNICO EN IMAGENOLOGÍA Y RADIOTERAPIA
RADIOLOGÍA EN PACIENTES POLITRAUMATIZADOS7
otro y por el cual pasa menos corriente y se utiliza cuando se necesita más resolución.
Por el más grande pasa más corriente y se usa cuando se necesita una mayor cantidad
de calor.
Frente al Cátodo se encuentra el Ánodo. Es la pieza que contiene al blanco y
conduce los electrones de nuevo a la sección de alta tensión. Puede ser rotatorio o
estático. Este ultimo no requiere intensidades ni potencias altas, los rotatorios son
capaces de producir haces de Rayos X de alta intensidad en tiempos breves.
El blanco es la pieza de metal contra la que choca la corriente de electrones,
por lo general está hecha de tungsteno por ser el material más eficaz para este
propósito por tener un alto número atómico, conductividad térmica y un alto punto de
fusión lo que le confiere gran resistencia al calor.
El filamento envía un gran número de electrones con una energía cinética
controlada con exactitud. Los electrones que viajan desde el cátodo hasta el ánodo
constituyen la corriente del tubo y a veces se los denomina electrones proyectiles.
Cuando estos chocan con los átomos del blanco interaccionan con ellos transfiriéndoles
su energía cinética. Estas interacciones dan lugar a la transformación de la energía
cinética en calor y energía electromagnética (Rayos X). Cuando las interacciones
ocurren con los electrones de las capas más externas de los átomos del blanco, el
resultado es calor. Pero cuando la interacción es con los de las capas más internas,
arrancándolos de su orbita, el átomo se ioniza. Este no es el estado natural del átomo,
por lo tanto, un electrón de capas más externas cae a la posición del que fue
arrancado, liberando en el proceso un fotón, que equivale a la diferencia de energía de
ligadura de los electrones de las distintas capas. Estos fotones son denominados Rayos
X característicos. Dado que la energía de ligadura de los electrones es distinta para
cada elemento, los Rayos X producidos por distintos elementos son distintos.
El haz útil que sale del tubo contiene Rayos X distribuidos uniformemente en el
espacio. Después de su interacción con el paciente, la intensidad del haz varía en
función de las características del tejido que ha atravesado. Esta información debe
plasmarse sobre algo que pueda ser visto y la placa radiográfica es la más común y la
más utilizada.
La película o placa radiográfica esta compuesta por una base de poliéster y
recubierta de una emulsión compuesta de gelatina y halogenuros de plata (yoduro de
plata y bromuro de plata). La interacción de los Rayos X y los halogenuros es lo que
produce la imagen. La radiación remanente que sale del paciente y llega a la placa,
deposita energía en la emulsión. Esa energía se deposita en un patrón representativo
TÉCNICO EN IMAGENOLOGÍA Y RADIOTERAPIA
RADIOLOGÍA EN PACIENTES POLITRAUMATIZADOS8
del objeto atravesado. Los cristales de plata adquieren una coloración negra durante el
revelado. Los cristales que no han sido irradiados continuarán trasparentes e inactivos.
La placa radiográfica se revela de forma similar que la película fotográfica, la
diferencia recae en la composición química de los líquidos. Debe ser manipulada en un
cuarto oscuro para evitar que se vele con la luz. Debe sumergirse en líquido revelador,
luego en fijador, un enjuague con agua y luego el secado. Al igual que en la fotografía
el tiempo que la placa permanece en el líquido revelador tendrá su resultado, a más
tiempo, más oscura la placa.
EQUIPOS
Cualquier aparato de Rayos X, con independencia de su diseño, consta de tres
partes principales: El tubo, la consola de control, y la sección de alta tensión o
generador.
Como ya hemos mencionado, el tubo es un dispositivo de vidrio al vacío,
provisto de un cátodo y un ánodo, donde se generan los Rayos X. Este tubo se
encuentra dentro de una carcasa de plomo por dos motivos, por un lado para evitar
que los Rayos se dispersen; el otro motivo es para que el tubo pierda calor ya que esta
carcasa llamada calota, está llena de aceite refrigerante. El motivo de la elevada
temperatura es que sólo el 1% de la energía cinética de los electrones se transforma
en Rayos X, el resto se transforma en calor.
La calota cuenta, además, con un colimador, un filtro y una lámpara de luz. El
colimador es una especie de diafragma (como el de las cámaras de foto) y se utiliza
para disminuir la superficie en donde incide el Rayo, ya que cuanto menor es ésta,
menor es la cantidad de radiación dispersa, o sea, la radiación que rebota en los
objetos y sale despedida en cualquier dirección.
TÉCNICO EN IMAGENOLOGÍA Y RADIOTERAPIA
RADIOLOGÍA EN PACIENTES POLITRAUMATIZADOS9
Los Rayos X no son todos iguales, los de baja energía son perjudiciales para la
calidad de la imagen ya que provocan borrosidad. El aluminio tiene la propiedad de no
dejar pasar a estos rayos, por ende, se coloca dentro de la calota, una planchuela de
este metal para utilizarlo de filtro.
La lámpara, está colocada de una manera estratégica dentro de la calota para
que, por medio de espejos, su luz, se dirija aproximadamente en la misma dirección en
la que se dirige el haz de Rayos X. Todo esto conforma el cabezal del equipo de Rayos.
El cabezal del tubo radiográfico está conectado a una grúa de techo movible que
permite maniobrar con facilidad tubo y dirigir el haz de Rayos X en cualquier dirección
del espacio, lo que hace más sencilla una exploración de un paciente con movilidad
limitada.
La consola es el panel de control que le permite al técnico regular la corriente
(mA), la tensión (Kvp) del tubo y el tiempo de exposición, de forma que el haz de
Rayos X útil tenga la intensidad y capacidad de penetración apropiadas para obtener
una radiografía de buena calidad. Todos los circuitos eléctricos que conectan los
medidores y controles de la consola, están a baja tensión, de forma que se reduce la
posibilidad de descargas peligrosas. Es mucho más seguro y fácil en términos de
ingeniería variar una tensión baja y luego aumentarla, que elevar una tensión hasta el
nivel de Kilovoltios y después modificar su magnitud.
La sección de alta tensión es la responsable de elevar la tensión normal que
suministra la red eléctrica a los valores necesarios para que el tubo emita Rayos X. Los
equipos de radiodiagnóstico se presentan en diferentes formas y medidas,
normalmente estos equipos utilizan voltajes de entre 25 y 150 Kvp y corrientes (en los
tubos) de 1000 a 1200 mA.
Se requieren también una mesa de examen para la colocación del paciente, que
puede ser fija o móvil, esta última presenta una ventaja ya que se deslizan en todas
direcciones y nos permite hacer exploraciones parciales sin tener que mover al
paciente; y un estativo para las radiografías con el paciente de pie, dotado de rejillas
móviles (Potter-Bucky). La rejilla es un componente extremadamente efectivo en la
reducción del nivel de radiación dispersa que alcanza el receptor. Está formada por una
serie de secciones de material radioopaco (septos de la rajilla) alternadas con material
transparente a la radiación (plástico o acrílico). La rejilla está diseñada para transferir
solamente los rayos X cuya dirección está en línea recta con la fuente y el receptor de
la imagen. Los rayos X dispersos son absorbidos por la rejilla.
TÉCNICO EN IMAGENOLOGÍA Y RADIOTERAPIA
RADIOLOGÍA EN PACIENTES POLITRAUMATIZADOS10
El Servicio de Rayos X puede contar además con equipos o unidades portátiles
que ofrecen imágenes Radiográficas y fluoroscópicas durante los procedimientos
quirúrgicos y ortopédicos. Se emplean para obtener imágenes de los pacientes en
camas o camillas en los casos en que no es posible transportarlo al servicio de
Radiología. Estos equipos utilizan el mismo principio que los de la sala de exploración,
utilizan tensiones más bajas, por lo cual son más chicos y más fáciles de transportar.
GENERALIDADES Y CONCEPTOS
Trauma: Lesión física causada por una acción violenta o disruptiva o por la
introducción en el cuerpo de un objeto extraño o una sustancia tóxica y puede ser
cerrada o penetrante.
El trauma cerrado es aquel traumatismo que no produce solución de
continuidad en la piel, tal como escoriación, equimosis o hematoma y resulta del
impacto sobre el cuerpo. Una causa frecuente es la desaceleración que ocurre en un
accidente automovilístico, aún en las personas que llevan colocado el cinturón de
seguridad; una caída de grandes alturas también produce el mismo efecto de
desaceleración. El trauma cerrado puede pasar desapercibido y tienden a manifestarse
tardíamente.
El trauma penetrante es aquel producido por la introducción en el cuerpo de un
objeto extraño como por ejemplo las heridas por arma blanca o por armas de fuego y
son fácilmente identificables. Se considera herida o lesión por arma blanca a toda
aquella causada por un objeto cortante o punzante.
TÉCNICO EN IMAGENOLOGÍA Y RADIOTERAPIA
RADIOLOGÍA EN PACIENTES POLITRAUMATIZADOS11
Tipos de traumatismos musculoesqueléticos
Traumas Cerrados
Contusión: Hematoma con hemorragia dentro de los tejidos blandos.
Esguince: Lesión aguda de un tendón o ligamento en una articulación o
alrededor de ella, que provoca un desgarro parcial o completo de la unión de
las fibras. Se presenta en tres grados, el de primer grado se caracteriza por
presentar fibras ligamentarias parcialmente desgarradas; los de segundo grado
por el desgarro incompleto del ligamento y los de tercer grado por el desgarro
total o completo de ligamento o tendón.
Desgarro Lesión en un músculo, tendón o ligamento: (Provocado por un
tirón) un uso excesivo o un estiramiento forzoso. Puede ser una lesión aguda o
desarrollarse por sobreuso crónico. Los desgarros afectan generalmente
músculos pero también pueden afectar tendones o ligamentos. Los de primer
grado se caracterizan por un exceso de fuerza o tirón, los de segundo grado
por desgarro o interrupción de algunas fibras musculares, y los de tercer grado
por la interrupción completa de las fibras musculares, posiblemente con rotura
de la fascia que las cubre.
Subluxación: Separación parcial o dislocación incompleta de un hueso de una
articulación.
Dislocación: Rotura o separación completa del contacto entre los huesos de
una articulación.
Fractura: Lesión ósea parcial o completa y pueden ser:
• Abierta: fractura con comunicación con el exterior por rotura de la piel
y posible traumatismo de tejidos blandos.
• Angulada: Fractura que se presenta como un ángulo con fragmento en
ambos lados.
• Avulsión: Fractura que separa el hueso y otros tejidos de las uniones
habituales.
• Cerrada: Piel intacta sobre la fractura.
• Compresión: la fractura esta comprimida o acuñada junto a un mismo
lado.
• Conminuta: Fractura con más de dos trozos, es posible que se asocie a
un traumatismo de tejidos blandos.
TÉCNICO EN IMAGENOLOGÍA Y RADIOTERAPIA
RADIOLOGÍA EN PACIENTES POLITRAUMATIZADOS12
• Desplazada: Fractura con uno, ambos o todo el fragmento fuera de la
alineación normal.
• En tallo verde: Rotura en una sola capa ósea
• Espiral: Fractura que se convoca alrededor de las partes y puede
desplazarse por una torsión.
• Estrellada: Punto de fractura centra, del que irradian fracturas.
• Extra articular: La fractura se localiza cerca de la articulación, pero
fuera de ella.
• Fractura doble de pelvis: Fractura vertical doble de la pelvis del
mismo lado que provoca dislocación pélvica.
• Horquilla: Fracturas bilaterales de la pelvis y ramas del pubis.
• Impactada: Fractura con un extremo introducido dentro del extremo
opuesto o dentro del fragmento fracturado.
• Interarticular: Fractura con afectación ósea articular.
• Lineal: Fractura con trazo lineal, transversal u oblicuo.
• Mariposa: Fractura de hueso cuyo fragmento tiene forma de mariposa,
generalmente acompañado de fractura conminuta.
• No angulada: Fractura con fragmentos que presentan relación
anatómica entre sí.
• No desplazada: Fragmentos de fractura en aproximación directa y en
posición anatómica entre sí.
• Oblicua: Fractura en ángulo oblicuo de un lado a otro de ambas partes.
• Oculta: Fractura que esta oculta o no es fácilmente perceptible.
• Pona: Fractura del cubito provocada por un golpe en el antebrazo
elevado en posición de defensa.
• Presión: Fisura en una caja ósea
• Torus: Fractura de una capa de las cañas del radio y del cubito y se
observa como un pliegue o una hebilla.
• Transversal: Rotura horizontal a través del hueso.
Traumas Penetrantes
TÉCNICO EN IMAGENOLOGÍA Y RADIOTERAPIA
RADIOLOGÍA EN PACIENTES POLITRAUMATIZADOS13
1. Heridas por Arma Blanca
Se considera herida o lesión por arma blanca a toda aquella causada por un
objeto cortante o punzante.
• Heridas Cortantes: Son aquella heridas producidas por objetos filosos como
latas, vidrios, cuchillos, que pueden seccionar músculos, tendones y nervios.
Los bordes de la herida son limpios y lineales, la cantidad de sangrado depende
del lugar y la cantidad de vasos sanguíneos lesionados.
• Heridas Punzantes: Son producidas por objetos puntiagudos como clavos,
agujas, anzuelos o mordeduras e serpientes. La lesión es dolorosa, el sangrado
puede ser escaso y el orificio de entrada es poco notorio; es considerada la más
peligrosa porque puede ser profunda, haber perforado vísceras y provocar
hemorragias internas.
• Heridas Cortopunzantes: Son aquellas producidas por objetos agudos y
afilados como tijeras, puñales, cuchillos o un hueso fracturado.
• Heridas Inciso Contusas: son producidas por instrumentos que aparte del
filo tiene mucha masa como hachas, azadas. Son normalmente mortales y son
fáciles de identificar por el gran daño que causan.
• Heridas Laceradas: Son producidas por objetos que tiene bordes filosos e
irregulares como el de un serrucho o el borde de una lata. El tejido se desgarra.
2. Heridas por Armas de Fuego
Las heridas por arma de fuego tienen una herida de entrada que puede ser
única o múltiple, puede ser redonda u oval, puede seguir las líneas de las fibras
elásticas y pueden ser de diámetro variable (según la forma y velocidad del proyectil y
la elasticidad de la piel). Los elementos que se sitúan alrededor del orificio forman el
“tatuaje”, y estos son la cintilla de contusión y el taraceo. La cintilla de contusión esta
formada por: la contusión de la piel por la bala, rotura de fibras elásticas por
distensión de la piel antes de romperse, frotación de la piel por el giro del proyectil y la
suciedad que traía la bala queda pegada en la piel. El taraceo se forma por la
TÉCNICO EN IMAGENOLOGÍA Y RADIOTERAPIA
RADIOLOGÍA EN PACIENTES POLITRAUMATIZADOS14
quemadura de la bala, el deposito del negro de humo y la incrustación de granos de
pólvora.
El recorrido del proyectil en el interior del cuerpo puede ser rectilíneo o
desviarse debido a choques con huesos que si se fragmentan dan lugar a trayectos
múltiples.
El orificio de salida puede existir o no ya que la bala puede quedar alojada en el
cuerpo. Varía en forma y tamaño según el proyectil, la distancia de la que fue emitido,
la distancia y estructuras que recorrió en el interior del cuerpo. Suele tener bordes
revertidos y si ha habido fragmentación puede haber mas de un orificio. Estos carecen
de cintilla de contusión y de tatuaje.
En caso de que el proyectil no sea uno solo sino un conjunto de perdigones,
puede considerarse que cada uno ellos van a dar lugar a un orificio de entrada y a un
trayecto. La forma dependerá de la distancia a la que fue efectuado el disparo, si esta
es corta no le dará tiempo a los perdigones de separase, por lo tanto habrá un gran
orificio de entrada. A mayor distancia los perdigones se habrán separado y cada uno
producirá su orificio de entrada.
CONSIDERACIONES ESPECÍFICAS
Se considera un politraumatizado a aquel que sufre una agresión externa con
resultado de una o varias lesiones que ponen en peligro su salud y hasta su vida. Estas
lesiones suelen estar provocadas por una violencia exterior, lo que determina
generalmente lesiones óseas, articulares, dérmicas, vasculares y otras lesiones internas
que se deben estudiar.
Los politraumatizados son cada vez más frecuentes en servicios de urgencias.
Por ello, es importante un buen conocimiento de los diferentes cuadros clínicos a que
pueden dar lugar, para poder tratarlos adecuadamente.
Casi todos los politraumatismos ocurren en la vía pública (accidentes de
tránsito, precipitaciones, atropellos, etc.), también se ven este tipo de lesiones en
accidentes laborales como caídas de alturas considerables, aplastamientos por
maquinaria pesada, etc. Las circunstancias que rodean estos hechos producen un
nerviosismo generalizado que impide la correcta atención del herido. Conviene insistir
en una exploración rápida y ordenada de este tipo de pacientes.
Los traumatismos del cráneo y de la cara son especialmente importantes ya
que dependen de su intensidad. Pueden afectar al SNC localizado en la cavidad
TÉCNICO EN IMAGENOLOGÍA Y RADIOTERAPIA
RADIOLOGÍA EN PACIENTES POLITRAUMATIZADOS15
craneal, así, después de un traumatismo craneal, nos podemos encontrar ante una
simple herida en el cuero cabelludo o en la cara, una fractura craneal, o varias de
estas lesiones juntas. Las fracturas de la bóveda craneal van desde las simples fisuras
óseas visibles por Rayos X hasta las fracturas con hundimiento. Pueden ser cerradas, o
abiertas si se acompañan de herida en la piel, el diagnóstico será siempre mediante
radiología. Las fracturas de la base del cráneo son frecuentes en los accidentes de
tráfico. Este tipo de fracturas es una grave lesión que entraña la rotura de los huesos
de la base craneal, en especial en la fosa anterior y media. Las que afectan a la fase
anterior o delantera, se acompañan de hemorragia nasal y agua por la nariz y suelen
aparecer hematomas peri orbitarios (alrededor de los ojos). Las que afectan a la fosa
media, se presentan con otorragia y generalmente el individuo tiene afectado el nivel
de conciencia.
Las lesiones en la cara revisten importancia dada la posibilidad de repercusión
que pueden tener tanto a nivel respiratorio (pueden afectar a la boca o nariz), como
en los órganos de los sentidos, oídos, nariz y ojos. Además de heridas, contusiones,
quemaduras, después de un traumatismo facial, nos podemos encontrar con fracturas
de los huesos de la nariz y fracturas de los maxilares.
Traumatismos de la columna vertebral
Este tipo de lesiones no solamente son peligrosas por la fractura del hueso,
sino por la probable aparición de una lesión nerviosa por compresión o sección parcial
o total de la médula espinal. Según en la situación en que se produzca, las
complicaciones secundarias serán más o menos graves Ante cualquier sospecha de
lesión traumática en la columna vertebral, se debe tratar como una fractura inestable y
complicada. No se debe jamás mover al herido a menos que se disponga de los medios
TÉCNICO EN IMAGENOLOGÍA Y RADIOTERAPIA
RADIOLOGÍA EN PACIENTES POLITRAUMATIZADOS16
adecuados (cuello ortopédico, tabla y personal para movilizarlo). El paciente puede
quedar hemipléjico, cuadripléjico o incluso perder la vida.
Los traumas se pueden presentar en la totalidad del cuerpo, poniendo en riego
la vida del paciente. Si este se produce en el tronco, se pueden dañar órganos vitales
como el corazón, los pulmones, debido a la rotura de las costillas. Puede dañarse
también el sistema circulatorio provocando hemorragias. Las fracturas de las
extremidades pueden lesionar arterias haciendo que el paciente se desangre o generar
infecciones si son lesiones expuestas. Con la exploración radiológica, podemos detectar
las lesiones óseas, teniendo sumo cuidado de no agravarlas al manipular al paciente, lo
ideal es hacer toda la toma sin moverlo.
A.B.C.D.E.: Evaluación Inmediata
Inspección General.
El examen primario comienza con una mirada simultánea o
"global" de la respiración, circulación y estado neurológico del paciente e
identificar cualquier problema externo evidente y obvio con la
oxigenación, circulación, hemorragia o grandes deformidades.
Mientras se aproxima al paciente, él o ella, se puede ver tanto si el
paciente e s t á m o v i l i z a n d o a i r e e f e c t i v a m e n t e , c o m o s i e l p a c i e n t e
e s t á d e s p i e r t o o n o r e s p o n d e , como si el paciente se está sosteniendo
por sí mismo, y si se mueve espontáneamente. Una vez al lado del
paciente, fije su columna cervical y háblele, "¿oiga, qué paso?, Esto
permite chequear rápidamente nivel de conciencia, ventilación y
p u l s o , p e r m i t i e n d o e v a l u a r l a presencia, calidad y frecuencia (muy rápido, muy
despacio, o generalmente normal) de la a c t i v i d a d r e s p i r a t o r i a y c i r c u l a t o r i a .
S i m u l t á n e a m e n t e p u e d e s e n t i r l a t e m p e r a t u r a y humedad de la piel.
La respuesta verbal del paciente indica el estado global de la vía aérea,
t a n t o s i la v e nt il a c ió n e s n o r ma l o la b o r i o s a , " ¿ D ó nd e le d ue le ? " E s la
p r e g u nt a q u e le c o n t i n u a , m i e n t r a s e s t a c h e q u e a n d o e l c o l o r d e l a
piel y el rango del llene capilar. La respuesta del paciente va a
indicar la localización del dolor y también puede ayudar a i d e n t i f i c a r
los puntos más cercanos a la lesión. Durante éste tiempo, ha
realizado rápidamente una mirada general, tomando los primeros
escasos segundos para una e v a lu a c ió n g lo b a l d e l p a c ie nt e d e s u
TÉCNICO EN IMAGENOLOGÍA Y RADIOTERAPIA
RADIOLOGÍA EN PACIENTES POLITRAUMATIZADOS17
c o n d i c i ó n y u na e v a lu a c ió n d e s us p o si b i li d a d e s d e peligro para la vida.
Una vez cerciorados de la condición del paciente, inmediatamente el e x a m e n
p r i ma r i o p u e d e s e r c o m p l e t a d o a m e n o s q ue e xi st a u na c o mp li c a c i ó n
q u e r e q u ie r a de mayor cuidado, evaluación o tratamiento.
Los pasos del A B C D E, se harán con el paciente de forma
simultánea y paralela, resolviendo los problemas vitales en el momento
de su detección, y solo entonces podremos pasar al siguiente paso.
Los cinco pasos involucrados en la evaluación primaria y que
s i g u e u n o r d e n prioritario son:
Manejo Vía Aérea con Control Columna Cervical
R e s p i r a c i ó n ( V e n t i l a c ió n )
C irc ula c ió n y c o nt ro l d e he mo r r ag ia s.
Déficit neurológico.
E xp o sic ió n y p r o te g e r d e l e nto r no .
Etapa A: VIA AEREA CON CONTROL COLUMNA
CERVICAL. Vía aérea.
La vía aérea, es la prioridad, por excelencia, en el manejo del
politraumatizado. Ello e x i g e e s t a b l e c i m i e n t o y / o m a n t e n i m i e n t o d e
l a p e r m e a b i l i d a d d e l a v í a a é r e a , c o n t r o l cervical y administración de
oxígeno a alto flujo (según necesidad)
Posibilidades
1. En pacientes conscientes, (con respuesta verbal espontanea), la vía
aérea esta permeable, la ventilación intacta y su cerebro perfundido.
2. La ob str uc ción de la v ía a érea es una de las princ ip ales
complic ac io ne s d el paciente inc o nsc ie nt e o co n d isminuc ió n de l niv e l
d e c o nsc ie nc ia : la ca íd a d e la le ng ua , p ro d uc t o d e la re la jac ió n de la
musc ulat ur a del piso de la bo ca, sumad o a la re la jac ió n d e la le ng ua ,
determina la obstrucción de la vía aérea. Otros factores agregados
son la depresión del reflejo de la tos y la disminución del tono del
esfínter e s o fá g i c o (r ie sg o d e a sp ir a c i ó n ) . P o r lo t a n t o , h a y q u e
r e a li z a r ma ni o b r a s d e t r a c c ió n o e l e v a c i ó n m a n d i b u l a r c o n c o n t r o l
c e r v i c a l y r e s o l v e r , s i l a h u b i e r a , l a o b s t r u c c i ó n provocada por
vómitos, hemorragias, cuerpos extrafinos, caída de la lengua, etc.
TÉCNICO EN IMAGENOLOGÍA Y RADIOTERAPIA
RADIOLOGÍA EN PACIENTES POLITRAUMATIZADOS18
La manera de mantener la permeabilidad de la v.a. en la
a t e n c i ó n p r i m a r i a , e s me d ia nt e e l uso d e la c á nula o r o fa r ing e a ( e st a
ut iliz a d a so lo e n p a c ie nt e s inc o nsc ie nt e s) . Esta no es una solución
definitiva y no protege la vía aérea solo la permeabiliza.
3. Ma nt e nimie nt o a line a do d e l e j e c a b e za - c ue llo - t r o nco , c o n
inmo v iliz a c ió n ma nua l, ma s collarín cervical.
Todas las maniobras sobre la vía aérea han de efectuarse
con control cervical.
Se debe tener presente, que todo gran traumatizado, tiene
lesión de columna cervical, mientras no se demuestre lo
contrario, de manera, que hay que evitar hi p e r e xt e n d e r ,
hi p e r f le xi o n a r o rotar la cabeza y c u e l lo del paciente. La
in mo v i li z a c i ó n ade cuada e s de oblig ado c umplimie nt o en la eva luac ió n
y ma ne jo iniciales, má s a un c ua nd o el paciente se encuentre
inconsciente o con traumatismo por encima de la clavícula.
La evaluación y el manejo rápidos de la vía aérea resultan
c r u c i a l e s p a r a l a sobrevida inmediata del paciente. El primer objetivo
será permeabilizar la vía aérea.
Si e xi st e t r a u ma o s o s p e c ha d e t r a u ma , la s m a n io b r a s d e
ma ne j o d e la v í a a é r e a deben realizarse simultáneamente con la
inmovilización de la columna cervical. Recuerde siempr e que todo
pac ie nt e co n tr auma o sospec ha de tr auma t iene una lesió n de co lumna
cervical hasta que se demuestre lo contrario.
TÉCNICO EN IMAGENOLOGÍA Y RADIOTERAPIA
RADIOLOGÍA EN PACIENTES POLITRAUMATIZADOS19
To dos lo s pa ciente s co n trauma , y pa ciente s inc onsc ie nt es
posee n un sig nifica tivo í n d i c e d e s o s p e c h a p o r e l m e c a n i s m o d e
lesión, se debe sospechar lesión en columna vertebral hasta que
concluyentemente sea descartado. Movimientos excesivos pueden
causa r da ño ne ur ológico (o da ño ne ur ológ ico adicional) po rque la
compr esió n ósea pued e ocurrir en presencia de una columna espinal
fracturada. La solución es asegurándose de que el cuello sea
mantenido manualmente en la posición neutral (para ese paciente)
durante la ap e r t ur a d e la v ía aé r e a y e n la a d minist r a c ió n de
ve nt ila c ió n ne c e sa r ia . E st o no sig nif ic a que los procedimientos
necesarios de mantención de la vía aérea recién descritos puedan o no
ser llevados a cabo. En cambio, significa que ellos deben ser
efectuados mientras la columna espinal esta protegida de
movimientos innecesarios.
Situaciones potencialmente graves
> Obstrucción de vía aérea
> Frac turas ma xilo fa ciales y mandibula re s
> Ruptura de laringe o tráquea
> Lesiones cervicales
> Coma
TÉCNICO EN IMAGENOLOGÍA Y RADIOTERAPIA
RADIOLOGÍA EN PACIENTES POLITRAUMATIZADOS20
Signos y síntomas de sospecha de obstrucción de vías aéreas
superiores
>M o v i m i e n t o s r e s p i r a t o r i o s m í n i m o s o a u s e n t e s
> A lt e r ac ió n d e la c o lo ra c ió n de la p ie l: r ub e f a c c ió n, c ia no sis,
pa lid e z ...
>T r a b a j o r e s p i r a t o r i o a u m e n t a d o
>R e s p i r a c i ó n r u i d o s a ( e s t r i d or , r o n q u e r a )
>D i f i c u l t a d p a r a v e n t i l a r c o n b o l s a y m a s c a r i l l a
>I n a d e c u a d a a l i n e a c i ó n t r a q u e a l
>T a q u i p n e a ( R e s p i r a c i ó n r á p i d a )
Observ ar si e l pa ciente esta ag it ado y/o confuso , porq ue e sto s
sínt omas sug ie re n hipoxia e hipercapnia (aumento de la concentración
de CO2 en la sangre)
Causas de obstrucción de la vía aérea en el paciente traumatizado
>B a j o n i v e l d e c o n s c i e n c i a
>T r a u m a t i s m o m a x i l o f a c i a l s e v e r o
> Obstrucción por cuerpo extrafino, hemorragias masivas en
cavidad oral o contenido gástrico.
>Q u e m a d u r a i n h a l a t o r i a
>T r a u m a t i s m o d e v í a a é r ea s u p e r i or .
Protección de la columna cervical: situaciones que deben hacer
sospechar lesión de columna cervical
> L e s i ó n s u p r a c l a v i c u l a r ( s o b r e l a c l a v íc u l a ) e v i d e n t e
> P ac ie nt e s imp lic a d o s e n t ra uma s d e alt a v e lo c id ad ( tr a f ic o )
>A c c i d e n t e s d e m o t o s
> Ca íd a s d e alt ur a
>A h o g a d o s .
Es obligado el uso de los materiales de inmovilización
c e r v i c a l , t a n t o c o l l a r í n cervical, como la inmovilización del resto de
la columna cervical, tablas espinales.
TÉCNICO EN IMAGENOLOGÍA Y RADIOTERAPIA
RADIOLOGÍA EN PACIENTES POLITRAUMATIZADOS21
Etapa B: RESPIRACION (VENTILACION)
La Hipoxia resulta de una inadecuada ventilación de los
p u l m o n e s y f a l t a d e oxigenación a los tejidos del paciente. Una vez
abierta la vía aérea, la calidad y cantidad de la ventilación del
paciente debe ser evaluada.
Chequee si el paciente este respirando. Si la respiración no
estuviese presente, la evaluación se detiene y se administra
ventilación inmediatamente. Si el paciente este respirando, estime
la eficacia de la frecuencia y profundidad de la respiración para
determinar si el paciente este movilizando aire suficiente. Observe
r á p i d a m e n t e l a expansión o elevación torácica y escuche si el paciente
habla, si está consciente.
Valoración inicial
Se prestará especial atención a la
presencia de signos de inestabilidad
respiratoria:
> Inconsciencia
> Cianosis
> Frecuencia respiratoria > 35 o < 10
respiraciones por minuto
> Movimientos torácicos asimétricos
> Incoordinación toracoabdominal o fatiga muscular
> Presencia de crepitación subcutánea
> Heridas torácicas soplantes (neumotórax abierto)
Lesiones que deben ser reconocidas y tratadas en la evaluación primaria:
> Neumotórax a tensión
> Volet costal con contusión pulmonar (tórax volante)
> Heridas soplantes (neumotórax abierto)
> Hemotórax masivo.
TÉCNICO EN IMAGENOLOGÍA Y RADIOTERAPIA
RADIOLOGÍA EN PACIENTES POLITRAUMATIZADOS22
Las situaciones potencialmente graves son:
> Neumotórax abierto
> Tórax inestable con contusión pulmonar
> Depresión del SNC
> Patrones anormales de respiración
> Respiraciones diafragmáticas por neumotórax a tensión
> Lesión de médula espinal.
TRATAMIENTO
Técnicas de apertura y de mantenimiento de vía aérea
D e b e se r p r io r it a r io , a se g u r a r la p e r m e a b i li d a d d e la v ía a é r e a
y un a a d e c u a d a ventilación y oxigenación, reduciendo el riesgo de
compromiso ventilatorio.
• Tracción del mentón
• Elevación mandibular
• Cánula orofaringea.
Vía aérea definitiva
La téc nica de v ía aér ea de finitiva de be ser realiz ad a SOL O por
per so na l de sa lud e nt re na d o , p er o e s b ue no r e v isar su imp o rt a nc ia , ya
q ue d eb id o a sit ua c io ne s e sp ec ia le s, esta técnica debe ser realizada en
el lugar de la emergencia.
S e e n t i e n d e p o r v ía a é r e a d e f i n i t i v a s u a i s l a m i e n t o m e d i a n t e l a
c o l o c a c i ó n d e u n tubo en la tráquea con el cuff (globo que actúa a
modo de sello una vez introducido el tubo) inflado y fijado
externamente con una cinta.
Puede realizarse con tubo orotraqueal, nasotraqueal y
vía quirúrgica (cricotiroidotomia). La vía de elección, cuando
n o h a y c o n t r a i n d i c a c i o n e s , e s l a orofaringea.
Esta técnica provee de oxígeno, permeabiliza y rotege la vía aérea.
Ventilación y oxigenación
TÉCNICO EN IMAGENOLOGÍA Y RADIOTERAPIA
RADIOLOGÍA EN PACIENTES POLITRAUMATIZADOS23
Co ns e g ui r l a m á x im a o xi g e na c i ó n c e l ul a r me d i a n t e u n a p o r t e
id ó n e o d e o xí g e no y una adecuada ventilación.
1. Aporte suplementario de oxígeno.
E l me j o r mé t o d o e s ad minist r a r lo me d ia nt e una ma sc ar illa c o n b o lsa
re se r v or io c o n un fluj o de 1 5 lit r o s/ minut o . O tr o s mé t o d o s co mo
ma sc ar illa d e e fe ct o Ve nt ur i, c á nula na sa l o bigotera, pueden mejorar la
concentración de O2 inspirado.
2. Ventilación.
La insuficiencia respiratoria post-traumática puede establecerse no
s o l o e n l o s pa c ie nt e s q ue p r e se nt e n ob st r uc c ió n d e la v ía aé r e a , sino
ta mb ié n, e n a q ue llo s q ue so n incapaces de mantener unos movimientos
inspiratorios y espiratorios adecuados.
CAUSAS DE ALTERACIONES POST-TRAUMATICAS DE LA VENTILACION
•Obstrucción de la vía aérea
•A s p i r ac i ó n
•Neumotórax, hemotórax o ambos
•Contusión pulmonar
•Tórax inestable
•Herida abierta de pared
•Lesión craneoencefálica o sección medular
La v e n t i la c i ó n e fe c t i v a p ue d e e s t a b le c e r se m e d ia nt e
d i sp o si t i v o s b o l sa - v a lv ul a mascar illa . Si se r ealiz a entre do s per so na s,
una se llando la mascar illa y la otra insuflando aire, la técnica se
realiza más efectivamente, según algunos estudios.
Etapa C: CIRCULACION Y SANGRAMIENTO
En la evaluación inicial del paciente traumático, una adecuada
estimación global del gasto cardiaco y estado cardiovascular se
p u e d e o b t e n e r s i m p l e m e n t e d e l c h e q u e o d e l pulso, tiempo de llene
capilar, color, y temperatura de la piel.
TÉCNICO EN IMAGENOLOGÍA Y RADIOTERAPIA
RADIOLOGÍA EN PACIENTES POLITRAUMATIZADOS24
Pulso
Evaluar el pulso por presencia,
calidad, y regularidad. Recuerde que la
presencia de pulso periférico palpable
también proporciona un cálculo de la
presión sanguínea. Este chequeo rápido
nos va a revelar tanto como si el paciente
t i e n e t a q u i c a r d i a , b r a d i c a r d i a , o u n r it m o
irregular. También puede revelar
información sobre la pre sión sistó lica
sa ng uíne a. Si el pulso ra dial no esté palpable, el paciente ha entrado
probablemente en la etapa d e d e s c o m p e n s a c i ó n d e l s h o c k , u n s i g n o
t a r d í o d e l a s condiciones críticas del paciente. En el examen primario, la
d e t e r m i n a c i ó n e x a c t a d e l p u l s o n o e s n e c e s a r i a . S i n embargo, una
estimación gruesa es obtenida rápidamente y l a e v a l u a c i ó n n o s l l e v a a
o t r a s e v a l u a c i o n e s a g r a n d e s rasgos.
P u ls o R a d ia l p r e se nt e i nd ic a P r e s ió n S is t ó li c a ma y o r a 8 0 mm hg .
P ulso Fe mo ra l pr esente indica Pr esió n Sistó lica ma yor a 70
mmhg .
Pulso Carotideo presente indica Presión Sistólica mayor a 60 mmhg.
Piel
Un rápido chequeo del tiempo de
llenado capilar es acompañado por la
p r e s i ó n so b r e e l l e c ho u ng ue a l d e la s
uñ a s o e mi ne nc ia hi p o t e n a r . U n t i e m p o
d e ll e n a d o c a p il a r mayor de 2 segundos
indica que los lechos ungueales no están
recibiendo una adecuada perfusión. De
cualquier modo, el llene capilar es un indicador pobre del estado
circulatorio por sí solo, p o r q u e e s t á n i n f l u y e n d o o t r o s f a c t o r e s . P o r
e j . E d a d a v a n z a d a , t e m p e r a t u r a s f r í a s , e l u s o d e v a s o d i la t a d o r e s
fa r ma c o l ó g ic o s o c o ns t r ic t o r e s . En estos momentos se transforma en un
chequeo menos dátil de la función cardiovascular. E l t ie mp o d e
TÉCNICO EN IMAGENOLOGÍA Y RADIOTERAPIA
RADIOLOGÍA EN PACIENTES POLITRAUMATIZADOS25
lle na d o c ap ila r t ie ne c ie r ta me nt e un lugar como método para la
evaluación circulatoria a d e c u a d a , p e r o d e b e s e r u s a d a e n c o n j u n t o
c o n otras técnicas.
Color
Una adecuada perfusión produce en la piel un matiz rosado.
Pieles de color oscuro pueden hacer más difícil esta determinación.
Examinar el color de los lechos ungueales y la membrana de las
mucosas puede ser dátil para vencer éste desafío. Coloración azulada
indica oxig enac ió n inc omplet a, mie nt ra s q ue la co lo rac ión pá lida es
aso ciada con pobr e perfusión.
Temperatura
Co mo co n la e v a lua c ió n de ot r a s pa r t e s de la p ie l, la
t e mp er a t ur a e st á influid a p o r las condiciones del medio ambiente. Sin
embargo, piel fría indica perfusión disminuida, prescindiendo de la
causa.
Humedad
Piel seca indica una buena perfusión. Piel húmeda es asociada a
shock y perfusión disminuida.
Hemorragias.
E n ca so d e he mo rr a g ia e xt e r na , la ap lic a c ió n d e pr e sió n d ir e c ta
va a co nt r o la r la m a y o r í a o t o t a l id a d d e l a h e m o r r a g ia h a s t a q u e e l
p a c ie nt e p ue d a s e r m o v il iz a d o a u na lo c a l id a d d o nd e h a y a d i sp o n ib le
un a sa la de operaciones y el e q u ip a m ie nt o adecuado. Vendajes
compresivos, son también un excelente medio para controlar la
hemorragia. Si se so sp e c h a de un a h e m o r r a g ia in t e r n a , debe
r á p id a me nt e d e s c u b r ir e l a b d o m e n y mi r a r y palpar por signos de
lesión. La pelvis también debe ser palpada porque una fractura pélvica
es la causa principal de sangramiento intra-abdominal. En el caso
de los niños las hemorragias de cuero cabelludo son
TÉCNICO EN IMAGENOLOGÍA Y RADIOTERAPIA
RADIOLOGÍA EN PACIENTES POLITRAUMATIZADOS26
potencialmente graves, por lo que deben ser controladas
rápidamente.
Control rápido de la pérdida de sangre es uno de los objetivos
más importantes en el cuidado del paciente con trauma.
Muchas causas de hemorragia no son fáciles de controlar fuera
del hospital. El tratamiento prehospitalario consiste en el traslado
rápido del paciente a un hospital equipado y con el personal para
e l c o n t r o l r á p i d o d e l a h e m o r r a g i a e n l a s a l a d e operaciones.
Etapa D: Estado neurológico.
El nivel de conciencia y neurológico del paciente puede ser
evaluado correctamente mediante la aplicación de un estímulo
(pellizco, apretón, o sonido) y describiendo la respuesta del
paciente mediante el uso del acrónico AVD I, que quiere decir:
A -- Alerta
V -- Responde a estímulos verbales
D - - Re sp o nd e a e st ímulo s Do lo r o so s
I -- Inconsciente.
Una disminución del nivel de conciencia debe alertar a cuatro
posibilidades:
> D isminución de la o xige na ción cer ebra l (oca sionad o por hipo xia y/
hipo per fusión)
> L e sió n de l Sist e ma Ne r v io so C e nt ra l ( SNC )
> Sobredosis de alcohol o drogas
> Desorden metabólico (diabetes, ataque, trastorno cardiaco)
Un paciente belicoso, peleador o no cooperador debe ser
considerado como un paciente hipérico hasta que no se demuestre
l o c o n t r a r i o . L a m a y o r í a d e l o s p a c i e n t e s quieren ayuda cuando sus
vidas están amenazadas. Si el paciente este rehusando la ayuda uno
debe preguntarse la razón. ¿Por qué el paciente se siente amenazado?
TÉCNICO EN IMAGENOLOGÍA Y RADIOTERAPIA
RADIOLOGÍA EN PACIENTES POLITRAUMATIZADOS27
La hipoxia es la ú n i c a c o n d i c i ó n d e e s a s r e c i é n e n u m e r a d a s q u e
p u e d e r á p i d a m e n t e y f á c i l m e n t e s e r t r at a d a . E l re st o va a r eq ue r ir
d e me d ic a me nt o s usua lme nt e no d isp o nib le s e n e l t er r e no , t i e m p o
para metabolizar el agente tóxico, o un procedimiento quirúrgico
p a r a a l i v i a r l a p r e s i ó n i n t r a c r a n e a n a . D ur a n t e e l e x a m e n , d e b e r í a
d e t e r m i n a r l a h i s t o r i a , s i e l p a c i e n t e perdió la conciencia en algún
momento desde que ocurrió la lesión, que sustancias tóxicas p u e d e n
estar involucradas, y si el paciente tiene alguna condición
preexistente de que pudiera haber producido la disminución del
n i v e l d e c o n c i e n c i a o u n c o m p o r t a m i e n t o o conducta anormal.
L a s p u p i l a s e n é s t a e t a p a j u e g a n u n p a p e l m a y o r e n la e v a l u a c i ó n d e
la función ce reb ral. Son las p up ilas P I RRL (Pupila s - Ig ua le s -
Re do nda s - Re act iv as a la luz) . La E s c a l a d e l C o m a d e G l a s g o w
( G C S ) e s u n a h e r r a m i e n t a m u y i m p o r t a n t e d e e v a l u a c i ó n ta nt o e n e l
ma ne j o d e l pa c ie nt e e n e l c or t o p la zo c o mo e n e l la rg o p la z o . Sin
e mb ar g o , la asignación de un puntaje de la Escala del coma de Glasgow
debería ser efectuada durante la eva luac ió n sec unda ria y por per sonal
espec ia liza da. El be ne ficio a cor to p la zo e s co mo un factor adicional en
la determinación de la severidad de la lesión.
E l b e ne fic io a la r g o p la z o e s p r op o r c io nar un pr o nó st ic o p ar a la
re c up e r ac ió n d e l paciente.
Etapa E: EXPOSICION Y PROTEGER DEL MEDIO
AMBIENTE
Es imposible ver a través de la ropa mientras se está
e v a l u a n d o a u n p a c i e n t e traumático.
Por esta razón, un paso temprano en el proceso de evaluación es
sacarle la ropa al p a c i e n t e . L a e x p o s i c i ó n e n e l p a c i e n t e t r a u m á t i c o
e s d e c i s i v a p a r a e n c o n t r a r t o d a s l a s lesiones. Se dice que " la única
parte del cuerpo que no está expuesta va a ser la parte más
se ve r a me nt e da ña d a ", no sie mp r e va a se r v er d a d , p e r o lo q ue si e s
c ier t o c o n ba st a nt e frecuencia es que nos garantiza el examen total del
cuerpo.
TÉCNICO EN IMAGENOLOGÍA Y RADIOTERAPIA
RADIOLOGÍA EN PACIENTES POLITRAUMATIZADOS28
En algún momento durante la evaluación del paciente, toda la
ropa de los pacientes debe ser removida y el paciente volteado para
examinar el cuerpo entero. Cuando todo haya sido visto, el paciente
debe volver a cubrirse para conservar el calor del cuerpo. Solamente
las partes necesarias del cuerpo del paciente deberían estar expuestas
cuando el paciente está fuera de la unida d de tra nspo rte , ambas para
pre ser var la t emper atura de l cuerp o y re sp etar el pudor del
paciente. A pesar que es importante exponer el cuerpo del
p a c i e n t e tr a uma t iz a d o e n or d e n a co mp le t a r una e v a lua c ió n e f ec t iv a ,
la hip o t e r mia e s un pr o b le ma serio en el manejo del p a c ie nt e
t r a um á t ic o . E xp o n e r so la me nt e lo q ue e s ne c e sa r io e n e l medio
ambiente externo.
Estadísticas de Politraumatizados en Chile
En la actualidad los traumatismos son la principal causa de muerte dentro de
las primeras cuatro décadas de la vida. Como causa global de muerte en todas las
edades, el trauma es superado únicamente por el cáncer y las enfermedades
cardiovasculares.
Los traumatismos constituyen una enfermedad devastadora y destructiva que
afecta especialmente a jóvenes, los miembros potencialmente más productivos de la
sociedad. En chile ocurren anualmente cincuenta millones de accidentes, de los cuales
un 20% deja secuelas invalidantes. Directa o indirectamente los traumatismos
constituyen uno de los problemas de salud más caros que se conocen, ya que por una
parte involucran gastos en la atención médica y, por otro, en los días de trabajo
perdidos anualmente (paciente-trabajador-joven).
La mortalidad calculada en el año 2000, entre los 15 y los 64 años, en Chile, es
de un total de 30.242 y se distribuye en:
• Causa traumática 7.770
• Tumores 6.550
• Cardiovasculares 5.534
• Digestivas 4.057
• Respiratorias 1.149
• Infecciosas 680
Dentro de las causas traumáticas, las más frecuentes son:
TÉCNICO EN IMAGENOLOGÍA Y RADIOTERAPIA
RADIOLOGÍA EN PACIENTES POLITRAUMATIZADOS29
• Accidentes de tránsito 49%
• Caída de altura 16%
• Herida de bala 10%
• Herida por arma blanca 9%
• Aplastamiento 5%
• Otros 11%
La mortalidad en los pacientes politraumatizados sigue una distribución trimodal
característica.
Primera etapa
La muerte sobreviene en los primeros segundos o minutos del accidente, y
generalmente es debida a laceraciones cerebrales, médula espinal alta, tronco
cerebral, lesiones cardíacas, ruptura de aorta y de grandes vasos. Muy pocos de estos
pacientes pueden ser salvados.
En orden de importancia, el peligro de muerte inminente está dado por:
A. Lesiones del sistema respiratorio
1. Interrupción de la vía aérea permeable por cuerpos extraños en boca, laringe,
tráquea o bronquios, como placas o prótesis dentarias, vómitos que se aspiran,
sangre, hematomas del piso en la boca en traumatismos maxilofaciales,
proyección de la lengua hacia atrás, etc.
2. Ruptura tráqueo-brónquica.
3. Hemotórax a tensión.
4. Fracturas múltiples de las costillas, con tórax volante, desviación del
mediastino, etc.
5. Contusión pulmonar (pulmón de shock).
B. Lesiones del sistema cardio-vascular
1. Hipovolemia por hemorragia fulminante, sea interna o externa.
2. Shock en cualquiera de sus formas etio-patogénicas: hipovolémico,
neurogénico, por insuficiencia cardíaca, etc.
3. Hemopericardio con taponamiento cardíaco.
TÉCNICO EN IMAGENOLOGÍA Y RADIOTERAPIA
RADIOLOGÍA EN PACIENTES POLITRAUMATIZADOS30
4. Hemorragia masiva por ruptura de la aorta o de los grandes vasos.
C. Lesiones del sistema nervioso central
1. Contusión cerebral grave.
2. Hemorragia cerebral masiva.
Segunda etapa
La muerte ocurre durante los primeros minutos o después de algunas horas de
producido el traumatismo. Se ha llamado "la hora de oro" del paciente
politraumatizado, ya que es el período donde se pueden evitar las muertes
"prevenibles" con una atención rápida y eficiente. En ésta etapa la muerte sobreviene
por un hematoma subdural o epidural, hemoneumotórax, ruptura de bazo, laceración
hepática, fractura de pelvis o lesiones múltiples asociadas con hemorragia masiva.
Tercera etapa
La muerte ocurre varios días o semanas posteriores al traumatismo, y casi
siempre es secundaria a sepsis o falla orgánica múltiple.
Conceptualmente, cuatro factores influyen en la morbimortalidad de los pacientes
politraumatizados:
• Gravedad de la lesión.
• Factores del huésped (patología asociada).
• Tiempo transcurrido entre el accidente y la atención.
• Calidad de la atención.
Los puntos primero y segundo no son posibles de modificar por acción directa
del médico tratante, especialmente el primer punto. En relación al punto tercero, se ha
demostrado que el contar con personal paramédico especializado y bien entrenado,
con vehículos de rescate terrestre (ambulancia equipada) o aéreo (helicóptero, avión
equipado), y con un centro de operaciones que mantenga un contacto entre el centro
de trauma y el equipo de rescate, de tal forma que éste sea quien inicie las maniobras
de resucitación, se logra una disminución significativa de muertes " prevenibles". West,
TÉCNICO EN IMAGENOLOGÍA Y RADIOTERAPIA
RADIOLOGÍA EN PACIENTES POLITRAUMATIZADOS31
en 1983, al comparar las estadísticas de mortalidad sin y con centro de operaciones
más una unidad de rescate especializado, demuestra una disminución significativa de
la mortalidad observada en la segunda etapa.
Sobre el punto cuatro debemos poner nuestro máximo esfuerzo. Esto significa
contar con un equipo médico y paramédico especializado, liderado por un cirujano de
trauma, y con un equipo tecnológico de diagnóstico (Servicio de Rayos, Laboratorio
Clínico) y con un equipamiento terapéutico completo (incluido Servicio de Cuidados
Intensivos y Pabellón Quirúrgico) disponible las 24 horas del día.
La atención del cirujano de trauma, líder del equipo de atención va enfocada a:
• Evaluar el estado del paciente con precisión y rapidez.
• Resucitar y estabilizar al paciente, resolviendo los problemas en orden
prioritario.
• Determinar si los recursos del hospital son suficientes para resolver en forma
adecuada los problemas del paciente.
• Realizar los arreglos necesarios para facilitar el traslado interhospitalario (si
corresponde) del enfermo.
La acción debe ser considerada en tres momentos diferentes. Los objetivos que
deben cumplir en uno y otro, así como los procedimientos a seguir son diferentes, pero
deben ser considerados igualmente trascendentes para conservar la vida del paciente,
y ello dependerá de la rapidez, decisión e inteligencia con que se adopten las medidas
de tratamiento.
Manejo de pacientes
Los pacientes politraumatizados son pacientes especiales que hay que tratar de
una manera específica. Se los debe mover lo menos posible para no agravar las
lesiones antes y durante la exploración. Por lo general llegan al servicio de radiología
en camillas rígidas (de madera) comúnmente llamadas tablas, la cual se coloca sobre
TÉCNICO EN IMAGENOLOGÍA Y RADIOTERAPIA
RADIOLOGÍA EN PACIENTES POLITRAUMATIZADOS32
la camilla de la sala de RX, por lo tanto se debe tener en cuenta la presencia y el
grosor de la misma a la hora de aplicar las técnicas para las distintas tomas. También
podemos encontrarnos con un collar ortopédico (collar de Philadelphia) que inmoviliza
el cuello del paciente. Este esta constituido de un material plástico, una especie de
goma espuma que permite el paso de los RX, al igual que la madera, pero su
constitución no influye a la hora de elegir la técnica.
En las exploraciones normales, se pide la colaboración del paciente en cuanto a
posiciones y otras acciones que debe realizar como por ejemplo la espiración forzada
para una placa de parrilla costal. En un paciente politraumatizado se hace difícil lograr
la colaboración del paciente ya que por lo general se encuentra en estado de shock, o
tal vez inconsciente; además en lo posible no se debe mover al paciente.
Otro de los puntos a tener en cuenta es que se debe trabajar rápido pero prolijamente
para obtener buenas imágenes de calidad diagnostica en un corto tiempo y que el
paciente pueda ser tratado por sus lesiones lo antes posible, ya que podría estar en
peligro la vida del paciente
Posiciones
A continuación se detallan las posiciones radiológicas convencionales y la
conducta a seguir en el caso de un politraumatizado.
Se debe tener en cuenta que cuando se utilicen los portachasis, tanto en la
camilla como en el estativo, el tubo debe estar centrado. Este procedimiento se realiza
antes de colocar al paciente en posición y se hace lo siguiente: se enciende la luz del
tubo y este reflejara la sombra de una cruz, esta debe superponerse con la cruz
dibujada en la camilla o el estativo.
Cuando tratamos a un paciente politraumatizado que no debemos mover, y no
contamos con una camilla móvil, las placas de estructuras parciales no deben
centrarse, sino que deben ser colocadas lo más aproximadamente posible por debajo
de la estructura a explorar.
Posiciones Convencional Politraumatizados
Cráneo Chasis: 24x30 cm ubicado Chasis: 24x30 cm ubicado
Frente longitudinalmente en el portachasis longitudinalmente en el
dela camilla, tres través de dedo por portachasis de la camilla, tres
sobre la calota través de dedo por sobre la calota
Posición del Paciente: en decúbito Posición del Paciente: el
ventral sobre la camilla apoyando la paciente se encuentra en decúbito
frente y la nariz dorsal y no se debe mover, por lo
Distancia Foco-Película: 1 m tanto la proyección será antero-
TÉCNICO EN IMAGENOLOGÍA Y RADIOTERAPIA
RADIOLOGÍA EN PACIENTES POLITRAUMATIZADOS33
Incidencia del Rayo: Perpendicular al posterior
chasis, a la altura del nasión Distancia Foco-Película: 1 m
Incidencia del Rayo:
perpendicular al Chasis, entrando
por el nasión
Cráneo perfil Chasis: 24x30 cm apaisado, en el Chasis: 24x30 cm apaisado y
portachasis de la camilla tres través de debe colocarse junto al oído
dedo por sobre la calota colocando algún soporte detrás
Posición del Paciente: en decúbito para que conserve la posición
ventral apoyando el oído sobre la Posición del Paciente: el
camilla paciente no debe ser movido de la
Distancia Foco-Película: 1 m posición, se gira el tubo para que
Incidencia del Rayo: perpendicular al el rayo incida perpendicular al
chasis, entrando en el conducto chasis
auditivo externo Distancia Foco-Película: 1 m
Incidencia del Rayo:
perpendicular al chasis entrando
por el conducto auditivo externo
(sin Potter-Bucky, ya que el chasis
está colocado a un lado del
paciente)
Towone Chasis: 24x30 longitudinal en el Chasis: 24x30 longitudinal en el
portachasis de la camilla, tres través de portachasis de la camilla, tres
dedo por debajo de la calota través de dedo por debajo de la
Posición del Paciente: en decúbito calota
dorsal con el mentón bien recogido y la Posición del Paciente: se
línea que une el borde infraorbitario encuentra en decúbito dorsal pero
con el superior de conducto auditivo no debe ser movido, si la
externo auditivo perpendicular al chasis alineación de la cabeza no es la
Distancia Foco-Película: 1 m adecuada, se corrige inclinando el
Incidencia del Rayo: con una rayo
inclinación de 30º caudal a Distancia Foco-Película: 1 m
aproximadamente 5 cm del nasión y en Incidencia del Rayo: con una
línea media pasando por el conducto inclinación de 30º caudal a
auditivo externo aproximadamente 5 cm del nasión
y en línea media pasando por el
conducto auditivo externo
Hirtz o Chasis: 24x30 cm longitudinal en el Chasis:
Proyección portachasis de la camilla, con el borde Posición del Paciente:
axial de base superior tres través de dedo por sobra Distancia Foco-Película:
de cráneo la calota Incidencia del Rayo:
Posición del Paciente: en decúbito No se puede realizar
dorsal, con una almohadilla debajo de
TÉCNICO EN IMAGENOLOGÍA Y RADIOTERAPIA
RADIOLOGÍA EN PACIENTES POLITRAUMATIZADOS34
la espalda con la máxima extensión
cervical de manera que la línea
interparietal apoye en la camilla y la
línea orbitomeatal quede paralela al
chasis
Distancia Foco-Película: 1 m
Incidencia del Rayo: perpendicular al
chasis en el centro del cuello a 5 cm del
mentón
Columna Chasis: 13x18 cm longitudinal en el Chasis: 18x24 cm longitudinal e
Cervical portachasis del estático, desde el el portachasis de la camilla, desde
Frente pabellón de la oreja hacia abajo el pabellón de la oreja hacia
Posición del Paciente: parado abajo.
mirando al tubo apoyando la cabeza y Posición del Paciente: Se
la espalda en el estativo, levantando el encuentra en decúbito dorsal y
mentón puede llevar puesto un collar
Distancia Foco-Película: 1 m ortopédico
Incidencia del Rayo: en el hueso Distancia Foco-Película: 1 m
hioides con una inclinación de Incidencia del Rayo: ídem
aproximadamente 15º cefálica convencional
Columna Chasis: 18x24 cm Longitudinal en el Chasis: 18x24 cm longitudinal, a
Cervical portachasis del estativo, desde el un lado del cuello del paciente,
Perfil pabellón de la oreja hacia abajo usando algún complemento para
Posición del Paciente: parado, mantenerlo en posición
apoyando el hombro en el estativo Posición del Paciente: en
Distancia Foco-Película: 1 m decúbito dorsal y puede tener
Incidencia del Rayo: perpendicular al puesto un collar ortopédico, se
chasis en el centro del cuello gira el tubo para que el rayo
incida perpendicular al chasis
Distancia Foco-Película: 1 m
Incidencia del Rayo:
perpendicular al chasis en el
centro del cuello
Columna Chasis: 15x40 cm longitudinal en el Chasis: 15x40 cm longitudinal en
Dorsal portachasis de la camilla, desde el el portachasis de la camilla, desde
Frente borde superior del hombro hacia abajo el borde superior del hombro
TÉCNICO EN IMAGENOLOGÍA Y RADIOTERAPIA
RADIOLOGÍA EN PACIENTES POLITRAUMATIZADOS35
Posición del Paciente: en decúbito hacia abajo
dorsal y se debe traccionar al paciente en decúbito dorsal y no se debe
de las piernas para enderezarlo mover
Distancia Foco-Película: 1 m Distancia Foco-Película: 1 m
Incidencia del Rayo: en el centro Incidencia del Rayo: en el
longitudinal del pecho, equidistante centro longitudinal del pecho,
entre el manubrio y el apéndice xifoides equidistante entre el manubrio y
el apéndice xifoides
Columna Chasis: 15x40 cm o 24x30 longitudinal Chasis:
Dorsal Perfil en el portachasis de la camilla, desde el Posición del Paciente:
borde superior del hombro hacia abajo. Distancia Foco-Película:
En caso de hacerse de pie, el chasis se Incidencia del Rayo:
coloca en el portachasis del estativo No se puede realizar
Posición del Paciente: en decúbito
lateral, con piernas juntas y
flexionadas, un brazo debajo de la
cabeza y el otro por encima y en
expiración forzada. También puede
hacerse con el paciente de pie, con las
manos en la nuca y los codos juntos.
En esta posición no hace falta la
expiración forzada
Distancia Foco-Película: 1 m
Incidencia del Rayo: en el centro
longitudinal de la columna equidistante
entre manubrio y apéndice xifoides
Columna Chasis: 15x40 cm longitudinal en el Chasis: 15x40 cm longitudinal en
Lumbosacra portachasis de la camilla, el borde el portachasis de la camilla, el
Frente inferior se ubica una cuarta por debajo borde inferior se ubica una cuarta
de las crestas iliacas por debajo de las crestas iliacas
Posición del Paciente: en decúbito Posición del Paciente: en
dorsal y se debe traccionar al paciente decúbito dorsal y no se lo debe
de los pies para enderezarlo mover
Distancia Foco-Película: 1 m Distancia Foco-Película: 1 m
Incidencia del Rayo: en el ombligo Incidencia del Rayo: en el
ombligo
Columna Chasis: 15x40 cm o 30x40 cm Chasis: 15x40 cm o 30x40 cm
Lumbosacra longitudinal en el portachasis de la longitudinal a un lado del paciente
Perfil camilla, con el borde inferior a una entre el tronco y el brazo del
cuarta por debajo de las crestas iliacas mismo, con el borde inferior a una
Posición del Paciente: en decúbito cuarta por debajo de las crestas
lateral, con las piernas juntas y iliacas
flexionadas y con un brazo por debajo Posición del Paciente: en
TÉCNICO EN IMAGENOLOGÍA Y RADIOTERAPIA
RADIOLOGÍA EN PACIENTES POLITRAUMATIZADOS36
de la cabeza y el otro por encima decúbito dorsal y no se debe
Distancia Foco-Película: 1 m mover, se gira el tubo para que el
Incidencia del Rayo: en el centro de rayo incida perpendicular al chasis
la columna a la altura del ombligo Distancia Foco-Película: 1 m
Incidencia del Rayo: en el
centro de la columna a la altura
del ombligo
Tórax Frente Chasis: 35x35 cm (o 35x43 cm Chasis: 35x35 cm (o 35x43 cm
apaisado si el paciente es de gran apaisado sí el paciente es de gran
tamaño) en el soporte del estativo para tamaño)en el portachasis de la
usar sin Potter-Bucky, con el camilla con el borde superior a
borde superior a tres través de dedo tres través de dedo por encima
por encima del hombro del hombro
Posición del Paciente: de pie Posición del Paciente: en
apoyando el pecho en el chasis, con las decúbito dorsal y no se lo debe
manos en la cintura, los codos hacia mover, tampoco debe solicitarse
delante, los hombros hacia abajo y en la inspiración forzada ya que
inspiración forzada puede estar inconsciente o tener
Distancia Foco-Película: 1,80 m alguna costilla rota incrustada en
Incidencia del Rayo: en el centro de un pulmón, lo que podría agravar
la columna y equidistante entre el la lesión
borde inferior de los omoplatos Distancia Foco-Película: 1,20 a
(Escapulas) 1,50 m
Incidencia del Rayo: en el
centro del pecho equidistante
entre manubrio y apéndice
xifoides
Tórax Perfil Chasis: 24x30 cm mujeres y 30x40 cm Chasis:
hombres, longitudinal en el soporte sin Posición del Paciente:
Potter-Bucky del estativo, al ras del Distancia Foco-Película:
hombro el borde superior y el borde Incidencia del Rayo:
lateral rasante con la espalda del No se puede realizar
paciente
Posición del Paciente: apoyando el
lado izquierdo (salvo especificación
medica) con las manos en la nuca, los
codos juntos y en inspiración forzada
Distancia Foco-Película: 1,80 m
Incidencia del Rayo: tres través de
TÉCNICO EN IMAGENOLOGÍA Y RADIOTERAPIA
RADIOLOGÍA EN PACIENTES POLITRAUMATIZADOS37
dedo por debajo de la axila
Parrilla Chasis: 35x43 cm si es completa, Chasis: 35x43 cm si es completa,
Costal 30x40 cm si es hemotórax, longitudinal 30x40 cm si es hemotórax,
Frente en el portachasis de la camilla o el longitudinal en el portachasis de
estativo, con el borde superior a la la camilla, con el borde superior a
altura del hombro la altura del hombro
Posición del Paciente: en decúbito Posición del Paciente: en
dorsal o apoyando la espalda en el decúbito dorsal y con espiración si
estativo, los brazos a los lados y en es que el paciente puede
espiración forzada Distancia Foco-Película: 1 m
Distancia Foco-Película: 1 m Incidencia del Rayo: en el
Incidencia del Rayo: en el centro del centro del pecho equidistante
pecho equidistante entre manubrio y entre manubrio y apéndice
apéndice xifoides si es completa; en la xifoides si es completa, en la línea
línea media de la clavícula a la altura media de la clavícula a la altura
del apéndice xifoides si es hemitórax del apéndice xifoides
Parrilla Chasis: 30x40 cm longitudinal en el Chasis: 30x40 cm longitudinal en
Costal portachasis de la camilla o del estativo el portachasis de la camilla con el
oblicua con el borde superior a la altura del borde superior a la altura del
Sólo se hombro hombro
realiza Posición del Paciente: en decúbito Posición del Paciente: en
hemitórax dorsal o apoyando le espalda en el decúbito dorsal, la inclinación
estativo, despegando el lado opuesto a debe lograrse con la incidencia del
radiografiar y en espiración forzada rayo
Distancia Foco-Película: 1 m Distancia Foco-Película: 1 m
Incidencia del Rayo: en la línea Incidencia del Rayo: en la línea
media de la clavícula a la altura del media de la clavícula a la altura
apéndice xifoides del apéndice xifoides y con una
inclinación de 45º, debe tenerse
en cuenta la dirección del rayo
para ubicar el chasis de manera
que queden alineados
Abdomen Chasis: 30x40 cm longitudinal en el Chasis: 30x40 cm longitudinal en
portachasis de la camilla con el borde el portachasis de la camilla con el
superior al altura del apéndice xifoides borde superior al altura del
o con el borde inferior a la altura de las apéndice xifoides o con el borde
crestas iliacas inferior a la altura de las crestas
Posición del Paciente: en decúbito iliacas
dorsal Posición del Paciente: en
Distancia Foco-Película: 1 m decúbito dorsal
Incidencia del Rayo: en el ombligo Distancia Foco-Película: 1 m
Incidencia del Rayo: en el
ombligo
Abdomen de Chasis: 30x40 cm o 35x43 cm Chasis:
Pie longitudinal en el portachasis del Posición del Paciente:
estativo, con el borde superior a la Distancia Foco-Película:
TÉCNICO EN IMAGENOLOGÍA Y RADIOTERAPIA
RADIOLOGÍA EN PACIENTES POLITRAUMATIZADOS38
altura de la axila Incidencia del Rayo:
Posición del Paciente: de pie No puede realizarse
apoyando la espalda en el estativo
Distancia Foco-Película: 1 m
Incidencia del Rayo: corte
longitudinal del abdomen y el
transverso equidistante entre axilas y
crestas iliacas
Pelvis Chasis: 30x40 cm o 35x43 cm Chasis: 30x40 cm o 35x43 cm
apaisado en el portachasis de la camilla apaisado en el portachasis de la
con el borde superior cuatro través de camilla con el borde superior
dedo por encima de las crestas ilíacas cuatro través de dedo por encima
Posición del Paciente: en decúbito de las crestas ilíacas
dorsal con las piernas extendidas, los Posición del Paciente: en
talones separados y la punta de los decúbito dorsal
pulgares juntos Distancia Foco-Película: 1 m
Distancia Foco-Película: 1 m Incidencia del Rayo:
Incidencia del Rayo: equidistante equidistante entre las crestas
entre las crestas iliacas y siguiendo la iliacas y siguiendo la línea del
línea del ombligo ombligo
Fémur Chasis: 15x 40 cm longitudinal en el Chasis: 15x 40 cm longitudinal
Frente portachasis de la camilla con el borde en el portachasis de la camilla con
superior a cuatro través de dedo desde el borde superior a cuatro través
las crestas o con el borde inferior a la de dedo desde las crestas o con el
altura de la rótula borde inferior a la altura de la
Posición del Paciente: en decúbito rotula
dorsal con la pierna a radiografiar en el Posición del Paciente: en
centro de la camilla y una inclinación decúbito dorsal con la pierna a
interna del pie de aproximadamente radiografiar en el centro de la
25º camilla (si la camilla no es móvil,
TÉCNICO EN IMAGENOLOGÍA Y RADIOTERAPIA
RADIOLOGÍA EN PACIENTES POLITRAUMATIZADOS39
Distancia Foco-Película: 1 m el chasis debe colocarse
Incidencia del Rayo: perpendicular al descentrado o utilizar uno de
chasis, equidistante de todos los bordes mayor tamaño)
del mismo Distancia Foco-Película: 1 m
Incidencia del Rayo:
perpendicular al chasis,
equidistante de todos los bordes
del mismo
Fémur Perfil Chasis: 15x40 cm longitudinal en el Chasis: 15x40 cm longitudinal
portachasis de la camilla y con el borde entre las piernas del paciente y
inferior a la altura de la rótula con el borde inferior a la altura de
Posición del Paciente: en decúbito la rótula
lateral, apoyando la parte externa del Posición del Paciente: no se lo
fémur sin superponer la otra pierna debe mover de su posición de
Distancia Foco-Película: 1 m decúbito dorsal, debe moverse el
Incidencia del Rayo: perpendicular al tubo para que quede
chasis equidistante entre todos los perpendicular al chasis
bordes de éste Distancia Foco-Película: 1 m
Incidencia del Rayo:
perpendicular al chasis
equidistante entre todos los
bordes de éste
Rodilla Chasis: 24x30 cm apaisado, Chasis: 18x24 cm con el borde
Frente (cubriendo la mitad del chasis con un superior tres través dedo por
plomo ya que el frente y el perfil se encima de la rótula. No se utiliza
hacen en la misma placa) con el borde Potter-Bucky
superior tres través dedo por encima de Posición del Paciente: en
la rótula. No se utiliza Potter-Bucky decúbito dorsal
Posición del Paciente: en decúbito Distancia Foco-Película: 1 m
dorsal o sentado sobre la camilla Incidencia del Rayo:
Distancia Foco-Película: 1 m perpendicular al chasis
Incidencia del Rayo: perpendicular al equidistante de los bordes
chasis equidistante de los bordes
Rodilla Perfil Chasis: 24x30 cm apaisado, Chasis: 18x24 cm longitudinal
(cubriendo la mitad del chasis con un con el borde superior una cuarta
plomo ya que el frente y el perfil se por sobre la rótula, ubicado entre
hacen en la misma placa) con el borde ambas piernas del paciente
superior tres través dedo por encima de Posición del Paciente: no se lo
la rótula. No se utiliza Potter-Bucky debe mover de su posición en
TÉCNICO EN IMAGENOLOGÍA Y RADIOTERAPIA
RADIOLOGÍA EN PACIENTES POLITRAUMATIZADOS40
Posición del Paciente: en decúbito decúbito dorsal y tampoco hacer
lateral con la parte externa de la rodilla que flexione la rodilla, el tubo gira
a radiografiar sobre el chasis y para ubicarse perpendicular al
flexionada en aproximadamente 30º, la chasis
sombra de la rótula debe quedar en la Distancia Foco-Película: 1 m
mitad del chasis. Para mayor Incidencia del Rayo:
comodidad del paciente, la otra pierna perpendicular al chasis y
debe cruzar por encima a la primera. equidistante de los bordes.
No se utiliza Potter-Bucky
Distancia Foco-Película: 1 m
Incidencia del Rayo: perpendicular al
chasis y equidistante a los bordes
Pierna Chasis: 15x40 cm longitudinal por Chasis: 15x40 cm longitudinal y
Frente debajo de la pierna y debe abarcar debe abarcar desde el tobillo a la
desde el tobillo a la rodilla, en caso de rodilla, en caso de no entrar
no entrar ambas, se toma la más ambas, se toma la más
involucrada o en la que el paciente involucrada o en la que el
sienta más dolor. No se utiliza Potter- paciente sienta más dolor. No se
Bucky utiliza Potter-Bucky
Posición del Paciente: Sentado con Posición del Paciente: Sentado
la pierna extendida con la pierna extendida
Distancia Foco-Película: 1 m Distancia Foco-Película: 1 m
Incidencia del Rayo: perpendicular al Incidencia del Rayo:
chasis y equidistante a los bordes perpendicular al chasis y
equidistante a los bordes
Pierna Perfil Chasis: 15x40 cm longitudinal por Chasis: 15x40 cm longitudinal
debajo de la pierna y debe abarcar entre las piernas del paciente y
desde el tobillo a la rodilla, en caso de debe abarcar desde el tobillo a la
no entrar ambas, se toma la más rodilla. Sin Potter-Bucky
involucrada o en la que el paciente Posición del Paciente: debe
sienta más dolor. Sin Potter-Bucky moverse el tubo para no mover al
Posición del Paciente: en decúbito paciente
lateral apoyando el lado externo de la Distancia Foco-Película: 1 m
pierna a radiografiar y con la otra Incidencia del Rayo:
pierna cruzada por encima sin tapar el perpendicular al chasis y
chasis equidistante a los bordes
Distancia Foco-Película: 1 m
Incidencia del Rayo: perpendicular al
chasis y equidistante a los bordes
Tobillo Chasis: 18x24 cm apaisado y en dos Chasis: 13x18 cm o 18x24 cm
Frente cortes (cubriendo la mitad del chasis longitudinal y se realiza en toma
con una plancha de plomo ya que el individual. El borde inferior al ras
frente y el perfil se hacen en la misma del talón. Sin Potter-Bucky
placa) con el bode inferior al ras del Posición del Paciente: no se
talón debe mover al paciente
Sin Potter-Bucky Distancia Foco-Película: 1 m
Posición del Paciente: sentado con Incidencia del Rayo:
la pierna extendida y la punta del pie perpendicular al chasis, en el
con una pequeña inclinación interna corte sagital del tobillo y el
Distancia Foco-Película: 1 m transverso en la articulación
Incidencia del Rayo: perpendicular al
TÉCNICO EN IMAGENOLOGÍA Y RADIOTERAPIA
RADIOLOGÍA EN PACIENTES POLITRAUMATIZADOS41
chasis, en el corte longitudinal del
tobillo y el transverso en la articulación
Tobillo Perfil Chasis: 18x24 cm apaisado y en dos Chasis: 13x18 cm o 18x24 cm
cortes (cubriendo la mitad del chasis longitudinal entre ambos tobillos y
con una plancha de plomo ya que el se realiza en toma individual. El
frente y el perfil se hacen en la misma borde inferior al ras del talón. Sin
placa) con el bode inferior al ras del Potter-Bucky
talón Posición del Paciente: no se
Sin Potter-Bucky debe mover al paciente, se mueve
Posición del Paciente: recostado el tubo
sobre la camilla, apoyando la cara Distancia Foco-Película: 1 m
externa del tobillo Incidencia del Rayo:
Distancia Foco-Película: 1 m perpendicular al chasis, en el
Incidencia del Rayo: perpendicular al corte sagital del tobillo y el
chasis, en el corte sagital del tobillo y el transverso en la articulación
transverso en la articulación
Pie Frente Chasis: 24x 30 cm longitudinal en dos Chasis:
cortes (cubriendo la mitad del chasis Posición del Paciente:
con un plomo ya que frente y oblicuo Distancia Foco-Película:
se hacen en la misma placa), todo el Incidencia del Rayo:
largo del pie debe quedar dentro del No se puede realizar
chasis
Posición del Paciente: sentado con
la pierna flexionada y pisando sobre el
chasis
Distancia Foco-Película: 1 m
TÉCNICO EN IMAGENOLOGÍA Y RADIOTERAPIA