SlideShare a Scribd company logo
1 of 25
Formas musicales
«Danzas y Cantos
Integrantes: Enedina Eujenin
Valentina Sepúlveda
Jazmín Miranda.
Juegos folclóricos
• Los juegos y juguetes tradicionales son un
complemento de las partes que tiene el
folclore, tanto cada país. Estos han pasado
de mano en mano y de generación en
generación para ubicarse en eso que
llamamos patrimonio cultural de los pueblos
El volantín:
Sus características son quien lo puede elevar mas alto al mismo tiempo jugando intentando cortarse los hilos
unos con otros.
Un volantín rara vez dura mucho, por lo que cuando ya tienen daño se puede jugar a picotearse en el aire con
otros volantines similares. Para lograr esto, sólo puede hacerse con un largo máximo de 10 metros
aproximadamente y se les saca la cola. Comúnmente ambos volantines terminan destruidos.
Para muchos, el mayor placer es simplemente elevarlos con hilo "sano" y disfrutar su visión en el cielo
.
Otro Juego es la pesca del volantín donde, después de una comisión, los aficionados intentan rescatar el
volantín que ha perdido la batalla aérea, el que guardan como trofeo. En estos casos, la regla no escrita es
"volantín cortado no tiene dueño". Lo ideal es hacerlo sin implementos, pero se ha observado que para lograrlo
se utilizan elementos que extiendan los brazos
Básicamente el juego consiste en hacer chocar entre si, dos o
más bolitas, derivándose de ello una gran variedad de juego.
Para jugarlo se dibuja un circulo sobre la tierra y, dentro de él,
cada niño que participa coloca una cantidad de bolitas
previamente acordada. Luego se elige el que va a comenzar,
ya sea en el sistema de cachipún, tirando todos los niños sus
bolitas al suelo y, el dueño de la bolita que quedó más cerca
del circulo es el que empieza. El primer jugador lanza una
bolita hacia el circulo, intentando sacar de él el máximo de
bolitas junto con la bolita que lanzó. Si sacando o no bolitas de
dentro del circulo, la suya queda adentro, se dice que se
ahogo y debe retirarse del juego. Si por el contrario su bolita
sale del circulo pero no logra sacar ninguna otra, solo pierde
su turno y debe esperar que jueguen todos los demás.
El trompo:
Se debe enrollar la cuerda
al trompo, para luego
lanzarlo al suelo intentando
bailarlo. Según la edad de
los jugadores así es el
grado de dificultad para
hacer los distintos trucos
mientras el trompo se
mantenga girando.
Tirar la soga
Dos equipos de 8, cuyo total no exceda un peso máximo determinado para la
clase, se alinean al final de una soga (de aproximadamente 10 centímetros en
circunferencia). La soga es marcada con una línea central y dos marcas a cuatro
metros de cada lado del centro de la línea. El equipo comienza con la línea central
directamente sobre una línea marcada en la tierra, y una vez comenzado el
concurso (el jalamiento), intentan jalar al otro equipo hasta que la marca más
cercana al equipo oponente cruce la línea central, o cuando cometan una falta
(cuando un miembro del equipo cae o se sienta).
Carrera de saco
Dos equipos de 8, cuyo total no exceda un
peso máximo determinado para la clase, se
alinean al final de una soga (de
aproximadamente 10 centímetros en
circunferencia). La soga es marcada con
una línea central y dos marcas a cuatro
metros de cada lado del centro de la línea.
El equipo comienza con la línea central
directamente sobre una línea marcada en la
tierra, y una vez comenzado el concurso
(el jalamiento), intentan jalar al otro equipo
hasta que la marca más cercana al equipo
oponente cruce la línea central, o cuando
cometan una falta (cuando un miembro del
equipo cae o se sienta).
Rodeo
Describiéndolo en forma simple, podría decirse que
simboliza la lucha permanente del hombre con el
animal, para someterlo a las necesidades de la
agricultura. En esta lucha, jinete y caballo son un
todo que batalla hasta imponerse a cada pieza del
ganado vacuno.
En la traída del ganado participaban los huasos más
fuertes y hábiles en el manejo del caballo y del lazo.
Había que conducir a los animales bordeando
precipicios, cruzando ríos, bajando y subiendo
pendientes. Muchos vacunos se espantaban y
descarriaban, y los huasos tenían que correr
velozmente tras ellos, atajarlos y lacearlos, para
llevarlos de nuevo a unirse al grueso del ganado.
Una vez reunidos, había que rodearlos en rápida
carrera para separar a los que pertenecían a
distintos dueños. Finalmente se les llevaba a los
corrales.
La Yincana
El éxito de una yincana es la selección de las pruebas y su
organización. Todo tiene que estar bien pensado y el material listo
para que los juegos se sucedan sin tiempos muertos. Así, los
niños no se despistarán. Otro tema importante es que a una prueba
muy activa le suceda otra de habilidad para que los niños no se
agoten. Hazte una lista y tenla siempre a mano junto con el
material.
Según el número de niños irás formando dos o tres equipos. Cada
equipo no debería tener más de 8 miembros para que los pequeños
estén atentos y animen a sus compañeros cuando están
compitiendo.
Consta de varias prueba (puede ser en silla o en mesa), primero se
empieza buscando un caramelo en dentro de un plato lleno de
harina, luego avanza te pones la cuchara en la boca y luego el
huevo en la cuchara y caminas sin que se caiga el huevo hasta
llegar al otro punto donde te encontraras la siguiente prueba en la
que consiste en enhebrar el hilo en la aguja terminando aquello
avanzas para inflar un globo y reventarlo con las pompas. El que
llega y termina primero gana.
Palo ensebado
Este juego consiste en un palo o vara de
20 centímetros de diámetro y de 5 a 6
metros de alto que se encuentra
enterrado en tierra. El palo untado en
grasa deberá ser trepado para alcanzar
el premio que está en la cima.
El objetivo es subir, resbalando una y
otra vez hasta que uno de los
competidores logra atrapar el premio que
puede consistir en billetes, gallinas,
botellas de vino, o simplemente una
hermosa bandera chilena.
Carrera tres piernas
Se forman parejas y unen pierna
derecha de uno con la izquierda del
otro, se hace la ligadura de las
piernas utilizando tiras de algodón o
algún material suave para no
producir lastimaduras en los
participantes. Deben avanzar así
hasta llegar a la meta.
Carrera Carretilla
Se forman parejas y se ubican en el lugar de partida, uno apoya sus manos mientras que el otro
lo toma de sus piernas avanzan así hasta la llegada, allí cambian sus ubicaciones y avanzan
hasta el punto de partida. Gana la pareja que llega primero y queda descalificado quien cae o
apoya sus rodillas en el piso.
Zona Norte
Gran parte de las
expresiones artísticas de la
Zona Norte de Chile están
influenciados por la cultura
Aymara y su transculturación
religiosa.
En este artículo podrás
encontrar una lista con los
principales bailes del norte
del país.
El cachimbo:
Es parecido a la cueca, ya que luce la
conquista del varón a una coqueta
dama, guiados por el gracioso
movimiento de los pañuelos.
El trote
Los pasos de este baile consisten
en un suave y delicado trote que
las parejas realizan rítmicamente
tomándose de las manos y dando
algunos giros y vueltas. La
vestimenta que usan los bailarines
se compone del "aguayo", trozo
de lana con forma de cuadrado
que se coloca en la espalda y se
sujeta desde el pecho con una
chachara de plata.
Cueca nortina: En la variedad
nortina no se cantan las letras de las
canciones, sino que sólo se escucha
la melodía que se compone de los
sonidos dados por los siguientes
instrumentos: la trompeta, la tuba, el
bombo y al caja.
ZONA CENTRO
La cueca preside todas las
celebraciones. Pero son muchos más
los bailes heredados de las antiguas
casas de canto que animaban la
tertulia santiaguina y la de la zona
central.
Los bailes y danzas de la Zona Central
de Chile se caracterizan por su origen
mayoritariamente campesino.
La cueca:
Su coreografía representa el asedio
amoroso a la mujer por parte de un
galán que, al final, consigue
conquistarla. Respecto a su origen,
investigadores la vinculan a culturas
como la española y africana y,
especialmente, a la peruana. Hoy es
el baile nacional chileno. Tiene tipo,
métrica y contenido reconocibles.
La mazamorraLa cueca chora:
Esta danza puede agruparse dentro de la cueca
marginal, cuyo nombre tiene diversas
denominaciones dependiendo de los títulos
otorgados a los discos en los que aparecería, o
del lugar donde se ejecutaban: así, además de la
cueca brava, es posible identificar dentro de lo
«marginal» a la cueca chora, cueca porteña o
cueca de burdel.5 Sus orígenes y tradiciones se
relaciona estrechamente con aquella que
provenía de las chinganas del siglo XIX y que por
diversos motivos, como el proceso de
industrialización y la gran masa migratoria hacia
las ciudades desde el campo, hizo que recalara
en los conventillos, burdeles, casas de canto y las
fondas marginales de Santiago, Valparaíso, San
Antonio y Coquimbo.
Este baile, muy popular, consiste en
hacer la representación de dos
gavilanes que rodean a una paloma.
Es por ello, que los dos varones que
participan en la danza deben realizar
graciosos movimientos para lograr
despertar el interés de la mujer. Ella,
por su parte, se deja cortejar, pero
tímida y esquiva mantiene una
actitud más pasiva. No se tienen
antecedentes acerca del origen de
esta danza, así como suele ocurrir con
muchas otras de nuestras tradiciones
Zona Sur
Los bailes del sur tienen su origen en
el pueblo mapuche, las tradiciones de
la Colonia e influencias más recientes,
como el folclore argentino en el
territorio del extremo sur.
La Trastrasera:
Originaria de la Isla de Chiloé, esta danza es
simple y se puede bailar en pareja o en un
grupo grande. Los participantes ingresan a la
pista tomados de la mano. Las mujeres siguen
a los hombres y muestran una actitud tímida y
vergonzosa. En dos hileras, frente a frente, se
colocan las parejas. El paso es muy sencillo y se
realiza desde el mismo puesto. Consiste en un
trote fijo de tres tiempos y al cuarto se levanta
una rodilla. Luego, se vuelve al trote otros tres
tiempos y se levanta la otra rodilla.
La Sirilla
Margot Loyola presenta la sirilla a través de
una conversación con Silvestre Bahamondes,
un ejecutante de este baile chilote, realizada
en Mocopulli, 1963. "No hay que bailar con
zapatos mudos", explica Bahamondes
refiriéndose a los zapatos con suelo de goma.
El Costillar
Este es un baile que es protagonista en
festividades y celebraciones criollas, pero
también tiene un carácter competitivo. En mitad
de la pista se coloca una botella y los
participantes deben bailar, saltar y zapatear
alrededor de ella. Quien llegara a derribarla
tiene que "echar una prenda", pagar una
penitencia, o simplemente, retirarse del baile.
Muy característica de la zona de Chillán, la
danza se realiza solo o en pareja y aunque las
mujeres pueden salir a la pista, por lo general
participan sólo los hombres.
Zona Insular
Los bailes típicos de la isla son en su
mayoría de origen polinésico,
especialmente de Samoa y Tahiti. El
escritor y estudioso de nuestras
tradiciones, Oreste Plath, describió en su
ensayo Folclor Chileno los bailes más
destacados de Isla de Pascua que a
continuación te presentamos.
SauSau
Esta danza es la más característica
del folklor pascuense. Reina y centro
de todas los encuentros y
festividades, esta danza es de
origen samoano e impregnó a la
cultura de la Isla de Pascua desde
1940. El Sau Sau resalta la gracia,
sensualidad y soltura de las mujeres
que visten poca ropa y adornan sus
figuras con plumas de colores. En la
coreografía la pareja se acerca y
aleja efectuando flexibles
movimientos de caderas y manos.
UlaUla
Esta danza de origen tahitiano se baila
frecuentemente en eventos y festividades
pascuenses. "Las parejas acostumbran
bailar separadas, haciendo ondular
especialmente las caderas en forma
lateral, suavemente, y descansando los
pies alternativamente sobre el talón y la
punta de los dedos, con rotación de ellos".
Tamuré
Danza propiamente tahitiana, cuya
gracia radica en dos aspectos
principales. "Por una parte, la
verdadera acrobacia que es preciso
desarrollar con las piernas, en
movimientos extraordinariamente
rápidos y la ejecución de movimientos
de vaivén pelvianos más o menos
violentos" (Ramón Campbell).
Villancicos
El villancico es una forma
musical y poética en castellano y portugués,
tradicional de España, Latinoamérica y Portugal,
muy popular entre los siglos XV y XVIII. Los
villancicos eran originariamente canciones
profanas con estribillo, de origen popular
y armonizadas a varias voces. Posteriormente
comenzaron a cantarse en las iglesias y a
asociarse específicamente con la Navidad.
Compositores notables de villancicos fueron, entre
otros, Juan del Enzina, Pedro de
Escobar, Francisco Guerrero, Gaspar
Fernandes y Juan Gutiérrez de Padilla.
Navidad, navidad
Navidad, Navidad,
hoy es Navidad con
campanas
este día hay que
festejar.
Navidad, Navidad,
porque ya nació ayer
noche,
Nochebuena, el Niñito
Dios.
Pastores que a Belén
queréis
pronto llegar seguid
aquella
estrella que allí os
guiará.
Llegando le veréis
dormido en
su pajar con su dulce
sonrisa.
Navidad, Navidad,
hoy es Navidad con
campanas
este día hay que
festejar
Navidad, Navidad
porque ya
nació ayer noche,
nochebuena,
el Niñito Dios. La
Virgen y San José a
su
ado estarán, y los tres
Reyes Magos regalos
le traerán.
Incienso y mirra turrón
y mazapán
para alegrar al Niño
nacido en el portal.
Navidad, Navidad,
hoy es Navidad con
campanas
este día hay que
festejar.
Navidad, Navidad,
porque ya nació ayer
noche,
nochebuena, el Niñito
Dios.
Noche de paz
noche de amor
todo duerme alrededor
entre los astros que esparcen
su luz
viene anunciando al niñito
Jesús
brilla la estrella de paz!
brilla la estrella de amor!
Noche de paz
moche de amor
todo duerme alrededor
solo velan en la obscuridad
los pastorcillos que en el campo
están
brilla la estrella de paz
brilla la estrella de amor
De paz
Noche de amor
todo duerme alrededor uuh
mientras los astros esparcen su
luz
viene anunciando al niñito
Jesús
gloria al rey celestial
gloria al rey celestial
Ya la estrella de paz vi
Ya la estrella de paz vi
Ya la estrella de paz vi
ya la estrella la estrella de paz
vi
BRILLAR!
Noche de paz
noche de amor
todo duerme alrededor
mientras los astros esparcen su
luz
viene anunciando al niñito
Jesús
brilla la estrella de paz!!
brilla la estrella de amoooooor!!
Con mi burrito sabanero
Con mi burrito sabanero voy
camino de Belén(x2)
si me ven, si me ven, voy
camino de Belén(x2)
el lucerito mañanero ilumina mi
sendero(x2)
si me ven, si me ven, voy
camino de Belén(x2)
con mi cuatrico voy cantando,
mi burrito va trotando(x2)
si me ven, si me ven, voy
camino de Belén(x2)
tuquituquituqui, tuquituquita
apurate mi burrito que ya
vamos a llegar
tuquituquituqui, tuquituquitu
apurate mi burrito que vamos a
ver a Jesús
con mi burrito sabanero voy
camino de Belén(x2)
si me ven, si me ven, voy
camino de Belén(x2)
el lucerito mañanero ilumina mi
sendero(x2)
si me ven, si me ven, voy
camino de Belén(x2)
con mi cuatrico voy cantando,
mi burrito va trotando(x2)
si me ven, si me ven, voy
camino de Belén(x2)
tuquituquituqui, tuquituquita
apurate mi burrito que ya
vamos a llegar
tuquituquituqui, tuquituquitu
apurate mi burrito que vamos a
ver a Jesús
con mi burrito sabanero voy
camino de Belén(x2)
si me ven, si me ven, voy
camino de Belén(x4)
El camino que lleva belén
El camino que lleva a belén,
baja asta el valle que la nieve cubrió,
los pastorcitos quieren ver a su rey,
le traen regalos en su humilde zurrón,
ropo pon pon ropo pon pon
a nacido en un portal de belén EL NIÑO DIOS
yo quisiera poner a tus pies,
algún presente que te agrade señor,
mas tu ya sabes que soy pobre también y no
poseo mas que un viejo tambor,
ropo pon pon ropo pon pon
en tu honor frente al portal tocare
con mi tambor...
el camino que lleva a belén,
yo voy marchando con mi viejo tambor,
nada mejor hay que te pueda ofrecer,
su ronco acento es canto de amor
ropo pon pon ropo pon pon
cuando dios me vio tocando ante el,
me sonrió....
el camino que lleva a belén,
baja asta el valle que la nieve cubrió,
los pastorcitos quieren ver a su rey,
le traen regalos en su humilde zurrón,
ropo pon pon ropo pon pon
a nacido en un portal de belén EL NIÑO DIOS
Rodolfo El reno
Era Rodolfo un reno, que tenia la nariz
roja como la grana y de un brillo singular
todos sus compañeros se reían sin parar
y nuestro buen amigo, no paraba de llorar
Pero Navidad llegó, Santa Claus bajó
y a Rodolfo eligió, por su singular nariz
tirando del trineo, fue Rodolfo sensación
y desde aquel momento toda burla se acabó
Rodolfo de reno Rodolfo
Rodolfo de reno Rodolfo
Era Rodolfo un reno, que tenia la nariz
roja como la grana y de un brillo singular
todos sus compañeros se reían sin parar
y nuestro buen amigo, no paraba de llorar
Pero Navidad llegó, Santa Claus bajó
y a Rodolfo eligió, por su singular nariz
tirando del trineo, fue Rodolfo sensación
y desde a quel momento toda burla se acabó
Rodolfo de reno Rodolfo
Rodolfo de reno Rodolfo
Pero Navidad llegó, Santa Claus bajó
y a Rodolfo eligió, por su singular nariz
tirando del trineo, fue Rodolfo sensación
y desde a quel momento toda burla se acabó
Canciones educativas
Las manitos
Las manitas, las manitas
¿Dónde están? ¿Dónde
están?
Yo no las veo. Yo no las veo
Aquí están, aquí están.
Tengo, tengo
Tengo, tengo,
tengo,
tú no tienes nada,
tengo tres ovejas
en una cabaña.
Una me da leche,
otra me da lana,
otra me mantiene
toda la semana.
Caballito blanco,
llévame de aquí,
llévame hasta el
pueblo
donde yo nací.
La niña maria
La niña María ha salido en el baile
Que baila, que baila, que baila
Y si no lo baila
Castigo le dará
Por lo bien que lo baila hermosa Soledad
Salga usted
Que la quiero ver bailar.
La ronda de san miguel
Juguemos a la Ronda de San Miguel
El que se ríe se va al cuartel
A las 1, a las 2 y a las 3.
Un marinerito
Un marinerito
Me mandó un papel
En el que decía
Que me case con él
Yo le respondí que me casaría
Pero no con él.
Fin

More Related Content

Similar to Cultura chilena

Cultura popular juegos tradicionales.-
Cultura popular juegos tradicionales.-Cultura popular juegos tradicionales.-
Cultura popular juegos tradicionales.-IVAN DARIO PEREZ
 
Deportes y juegos autoctonos de colombia
Deportes y juegos autoctonos de colombiaDeportes y juegos autoctonos de colombia
Deportes y juegos autoctonos de colombiaSebastian Rodriguez
 
Juegos tradicionale1
Juegos tradicionale1Juegos tradicionale1
Juegos tradicionale1renequero
 
DANZAS tipicas del peru y sus caracteristicas.pptx
DANZAS tipicas del peru y sus caracteristicas.pptxDANZAS tipicas del peru y sus caracteristicas.pptx
DANZAS tipicas del peru y sus caracteristicas.pptxEdwar475228
 
Juegos tradicionales colombianos
Juegos tradicionales colombianosJuegos tradicionales colombianos
Juegos tradicionales colombianostatiana902
 
Getting started
Getting startedGetting started
Getting startedericyun
 
Folclore pampeano Sureño - Vida del Gaucho.
Folclore pampeano Sureño - Vida del Gaucho.Folclore pampeano Sureño - Vida del Gaucho.
Folclore pampeano Sureño - Vida del Gaucho.lilianamargutti
 
Juegos trasmiera
Juegos trasmieraJuegos trasmiera
Juegos trasmieraiesricardo
 
Juegos tradicionales
Juegos tradicionalesJuegos tradicionales
Juegos tradicionalesyasmin pina
 
Presentación de Psicología
Presentación de PsicologíaPresentación de Psicología
Presentación de Psicologíakoke90
 
Juegos tradicionales
Juegos tradicionalesJuegos tradicionales
Juegos tradicionalessantyrufino66
 
Juegos tradicionales colombianos
Juegos tradicionales colombianosJuegos tradicionales colombianos
Juegos tradicionales colombianoskristelleee
 

Similar to Cultura chilena (20)

Cultura popular juegos tradicionales.-
Cultura popular juegos tradicionales.-Cultura popular juegos tradicionales.-
Cultura popular juegos tradicionales.-
 
Zona Central
Zona CentralZona Central
Zona Central
 
Deportes y juegos autoctonos de colombia
Deportes y juegos autoctonos de colombiaDeportes y juegos autoctonos de colombia
Deportes y juegos autoctonos de colombia
 
Juegos tradicionale1
Juegos tradicionale1Juegos tradicionale1
Juegos tradicionale1
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Pwpjuegos
PwpjuegosPwpjuegos
Pwpjuegos
 
DANZAS tipicas del peru y sus caracteristicas.pptx
DANZAS tipicas del peru y sus caracteristicas.pptxDANZAS tipicas del peru y sus caracteristicas.pptx
DANZAS tipicas del peru y sus caracteristicas.pptx
 
Juegos tradicionales colombianos
Juegos tradicionales colombianosJuegos tradicionales colombianos
Juegos tradicionales colombianos
 
JUEGOS TRADICIONALES
JUEGOS TRADICIONALES JUEGOS TRADICIONALES
JUEGOS TRADICIONALES
 
Comida y juegos tipicos
Comida y juegos tipicosComida y juegos tipicos
Comida y juegos tipicos
 
Juego tradicional
Juego tradicionalJuego tradicional
Juego tradicional
 
Getting started
Getting startedGetting started
Getting started
 
Folclore pampeano Sureño - Vida del Gaucho.
Folclore pampeano Sureño - Vida del Gaucho.Folclore pampeano Sureño - Vida del Gaucho.
Folclore pampeano Sureño - Vida del Gaucho.
 
Juegos trasmiera
Juegos trasmieraJuegos trasmiera
Juegos trasmiera
 
Juegos variados
Juegos variadosJuegos variados
Juegos variados
 
Juegos Chilenos
Juegos ChilenosJuegos Chilenos
Juegos Chilenos
 
Juegos tradicionales
Juegos tradicionalesJuegos tradicionales
Juegos tradicionales
 
Presentación de Psicología
Presentación de PsicologíaPresentación de Psicología
Presentación de Psicología
 
Juegos tradicionales
Juegos tradicionalesJuegos tradicionales
Juegos tradicionales
 
Juegos tradicionales colombianos
Juegos tradicionales colombianosJuegos tradicionales colombianos
Juegos tradicionales colombianos
 

Recently uploaded

Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxJUANSIMONPACHIN
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxEribertoPerezRamirez
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfcoloncopias5
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxMonitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxJUANCARLOSAPARCANARE
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxMartín Ramírez
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024gharce
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 

Recently uploaded (20)

Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luzLa luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxMonitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 

Cultura chilena

  • 1. Formas musicales «Danzas y Cantos Integrantes: Enedina Eujenin Valentina Sepúlveda Jazmín Miranda.
  • 2. Juegos folclóricos • Los juegos y juguetes tradicionales son un complemento de las partes que tiene el folclore, tanto cada país. Estos han pasado de mano en mano y de generación en generación para ubicarse en eso que llamamos patrimonio cultural de los pueblos
  • 3. El volantín: Sus características son quien lo puede elevar mas alto al mismo tiempo jugando intentando cortarse los hilos unos con otros. Un volantín rara vez dura mucho, por lo que cuando ya tienen daño se puede jugar a picotearse en el aire con otros volantines similares. Para lograr esto, sólo puede hacerse con un largo máximo de 10 metros aproximadamente y se les saca la cola. Comúnmente ambos volantines terminan destruidos. Para muchos, el mayor placer es simplemente elevarlos con hilo "sano" y disfrutar su visión en el cielo . Otro Juego es la pesca del volantín donde, después de una comisión, los aficionados intentan rescatar el volantín que ha perdido la batalla aérea, el que guardan como trofeo. En estos casos, la regla no escrita es "volantín cortado no tiene dueño". Lo ideal es hacerlo sin implementos, pero se ha observado que para lograrlo se utilizan elementos que extiendan los brazos
  • 4. Básicamente el juego consiste en hacer chocar entre si, dos o más bolitas, derivándose de ello una gran variedad de juego. Para jugarlo se dibuja un circulo sobre la tierra y, dentro de él, cada niño que participa coloca una cantidad de bolitas previamente acordada. Luego se elige el que va a comenzar, ya sea en el sistema de cachipún, tirando todos los niños sus bolitas al suelo y, el dueño de la bolita que quedó más cerca del circulo es el que empieza. El primer jugador lanza una bolita hacia el circulo, intentando sacar de él el máximo de bolitas junto con la bolita que lanzó. Si sacando o no bolitas de dentro del circulo, la suya queda adentro, se dice que se ahogo y debe retirarse del juego. Si por el contrario su bolita sale del circulo pero no logra sacar ninguna otra, solo pierde su turno y debe esperar que jueguen todos los demás. El trompo: Se debe enrollar la cuerda al trompo, para luego lanzarlo al suelo intentando bailarlo. Según la edad de los jugadores así es el grado de dificultad para hacer los distintos trucos mientras el trompo se mantenga girando.
  • 5. Tirar la soga Dos equipos de 8, cuyo total no exceda un peso máximo determinado para la clase, se alinean al final de una soga (de aproximadamente 10 centímetros en circunferencia). La soga es marcada con una línea central y dos marcas a cuatro metros de cada lado del centro de la línea. El equipo comienza con la línea central directamente sobre una línea marcada en la tierra, y una vez comenzado el concurso (el jalamiento), intentan jalar al otro equipo hasta que la marca más cercana al equipo oponente cruce la línea central, o cuando cometan una falta (cuando un miembro del equipo cae o se sienta).
  • 6. Carrera de saco Dos equipos de 8, cuyo total no exceda un peso máximo determinado para la clase, se alinean al final de una soga (de aproximadamente 10 centímetros en circunferencia). La soga es marcada con una línea central y dos marcas a cuatro metros de cada lado del centro de la línea. El equipo comienza con la línea central directamente sobre una línea marcada en la tierra, y una vez comenzado el concurso (el jalamiento), intentan jalar al otro equipo hasta que la marca más cercana al equipo oponente cruce la línea central, o cuando cometan una falta (cuando un miembro del equipo cae o se sienta). Rodeo Describiéndolo en forma simple, podría decirse que simboliza la lucha permanente del hombre con el animal, para someterlo a las necesidades de la agricultura. En esta lucha, jinete y caballo son un todo que batalla hasta imponerse a cada pieza del ganado vacuno. En la traída del ganado participaban los huasos más fuertes y hábiles en el manejo del caballo y del lazo. Había que conducir a los animales bordeando precipicios, cruzando ríos, bajando y subiendo pendientes. Muchos vacunos se espantaban y descarriaban, y los huasos tenían que correr velozmente tras ellos, atajarlos y lacearlos, para llevarlos de nuevo a unirse al grueso del ganado. Una vez reunidos, había que rodearlos en rápida carrera para separar a los que pertenecían a distintos dueños. Finalmente se les llevaba a los corrales.
  • 7. La Yincana El éxito de una yincana es la selección de las pruebas y su organización. Todo tiene que estar bien pensado y el material listo para que los juegos se sucedan sin tiempos muertos. Así, los niños no se despistarán. Otro tema importante es que a una prueba muy activa le suceda otra de habilidad para que los niños no se agoten. Hazte una lista y tenla siempre a mano junto con el material. Según el número de niños irás formando dos o tres equipos. Cada equipo no debería tener más de 8 miembros para que los pequeños estén atentos y animen a sus compañeros cuando están compitiendo. Consta de varias prueba (puede ser en silla o en mesa), primero se empieza buscando un caramelo en dentro de un plato lleno de harina, luego avanza te pones la cuchara en la boca y luego el huevo en la cuchara y caminas sin que se caiga el huevo hasta llegar al otro punto donde te encontraras la siguiente prueba en la que consiste en enhebrar el hilo en la aguja terminando aquello avanzas para inflar un globo y reventarlo con las pompas. El que llega y termina primero gana.
  • 8. Palo ensebado Este juego consiste en un palo o vara de 20 centímetros de diámetro y de 5 a 6 metros de alto que se encuentra enterrado en tierra. El palo untado en grasa deberá ser trepado para alcanzar el premio que está en la cima. El objetivo es subir, resbalando una y otra vez hasta que uno de los competidores logra atrapar el premio que puede consistir en billetes, gallinas, botellas de vino, o simplemente una hermosa bandera chilena. Carrera tres piernas Se forman parejas y unen pierna derecha de uno con la izquierda del otro, se hace la ligadura de las piernas utilizando tiras de algodón o algún material suave para no producir lastimaduras en los participantes. Deben avanzar así hasta llegar a la meta.
  • 9. Carrera Carretilla Se forman parejas y se ubican en el lugar de partida, uno apoya sus manos mientras que el otro lo toma de sus piernas avanzan así hasta la llegada, allí cambian sus ubicaciones y avanzan hasta el punto de partida. Gana la pareja que llega primero y queda descalificado quien cae o apoya sus rodillas en el piso.
  • 10.
  • 11. Zona Norte Gran parte de las expresiones artísticas de la Zona Norte de Chile están influenciados por la cultura Aymara y su transculturación religiosa. En este artículo podrás encontrar una lista con los principales bailes del norte del país. El cachimbo: Es parecido a la cueca, ya que luce la conquista del varón a una coqueta dama, guiados por el gracioso movimiento de los pañuelos.
  • 12. El trote Los pasos de este baile consisten en un suave y delicado trote que las parejas realizan rítmicamente tomándose de las manos y dando algunos giros y vueltas. La vestimenta que usan los bailarines se compone del "aguayo", trozo de lana con forma de cuadrado que se coloca en la espalda y se sujeta desde el pecho con una chachara de plata. Cueca nortina: En la variedad nortina no se cantan las letras de las canciones, sino que sólo se escucha la melodía que se compone de los sonidos dados por los siguientes instrumentos: la trompeta, la tuba, el bombo y al caja.
  • 13. ZONA CENTRO La cueca preside todas las celebraciones. Pero son muchos más los bailes heredados de las antiguas casas de canto que animaban la tertulia santiaguina y la de la zona central. Los bailes y danzas de la Zona Central de Chile se caracterizan por su origen mayoritariamente campesino. La cueca: Su coreografía representa el asedio amoroso a la mujer por parte de un galán que, al final, consigue conquistarla. Respecto a su origen, investigadores la vinculan a culturas como la española y africana y, especialmente, a la peruana. Hoy es el baile nacional chileno. Tiene tipo, métrica y contenido reconocibles.
  • 14. La mazamorraLa cueca chora: Esta danza puede agruparse dentro de la cueca marginal, cuyo nombre tiene diversas denominaciones dependiendo de los títulos otorgados a los discos en los que aparecería, o del lugar donde se ejecutaban: así, además de la cueca brava, es posible identificar dentro de lo «marginal» a la cueca chora, cueca porteña o cueca de burdel.5 Sus orígenes y tradiciones se relaciona estrechamente con aquella que provenía de las chinganas del siglo XIX y que por diversos motivos, como el proceso de industrialización y la gran masa migratoria hacia las ciudades desde el campo, hizo que recalara en los conventillos, burdeles, casas de canto y las fondas marginales de Santiago, Valparaíso, San Antonio y Coquimbo. Este baile, muy popular, consiste en hacer la representación de dos gavilanes que rodean a una paloma. Es por ello, que los dos varones que participan en la danza deben realizar graciosos movimientos para lograr despertar el interés de la mujer. Ella, por su parte, se deja cortejar, pero tímida y esquiva mantiene una actitud más pasiva. No se tienen antecedentes acerca del origen de esta danza, así como suele ocurrir con muchas otras de nuestras tradiciones
  • 15. Zona Sur Los bailes del sur tienen su origen en el pueblo mapuche, las tradiciones de la Colonia e influencias más recientes, como el folclore argentino en el territorio del extremo sur. La Trastrasera: Originaria de la Isla de Chiloé, esta danza es simple y se puede bailar en pareja o en un grupo grande. Los participantes ingresan a la pista tomados de la mano. Las mujeres siguen a los hombres y muestran una actitud tímida y vergonzosa. En dos hileras, frente a frente, se colocan las parejas. El paso es muy sencillo y se realiza desde el mismo puesto. Consiste en un trote fijo de tres tiempos y al cuarto se levanta una rodilla. Luego, se vuelve al trote otros tres tiempos y se levanta la otra rodilla.
  • 16. La Sirilla Margot Loyola presenta la sirilla a través de una conversación con Silvestre Bahamondes, un ejecutante de este baile chilote, realizada en Mocopulli, 1963. "No hay que bailar con zapatos mudos", explica Bahamondes refiriéndose a los zapatos con suelo de goma. El Costillar Este es un baile que es protagonista en festividades y celebraciones criollas, pero también tiene un carácter competitivo. En mitad de la pista se coloca una botella y los participantes deben bailar, saltar y zapatear alrededor de ella. Quien llegara a derribarla tiene que "echar una prenda", pagar una penitencia, o simplemente, retirarse del baile. Muy característica de la zona de Chillán, la danza se realiza solo o en pareja y aunque las mujeres pueden salir a la pista, por lo general participan sólo los hombres.
  • 17. Zona Insular Los bailes típicos de la isla son en su mayoría de origen polinésico, especialmente de Samoa y Tahiti. El escritor y estudioso de nuestras tradiciones, Oreste Plath, describió en su ensayo Folclor Chileno los bailes más destacados de Isla de Pascua que a continuación te presentamos. SauSau Esta danza es la más característica del folklor pascuense. Reina y centro de todas los encuentros y festividades, esta danza es de origen samoano e impregnó a la cultura de la Isla de Pascua desde 1940. El Sau Sau resalta la gracia, sensualidad y soltura de las mujeres que visten poca ropa y adornan sus figuras con plumas de colores. En la coreografía la pareja se acerca y aleja efectuando flexibles movimientos de caderas y manos.
  • 18. UlaUla Esta danza de origen tahitiano se baila frecuentemente en eventos y festividades pascuenses. "Las parejas acostumbran bailar separadas, haciendo ondular especialmente las caderas en forma lateral, suavemente, y descansando los pies alternativamente sobre el talón y la punta de los dedos, con rotación de ellos". Tamuré Danza propiamente tahitiana, cuya gracia radica en dos aspectos principales. "Por una parte, la verdadera acrobacia que es preciso desarrollar con las piernas, en movimientos extraordinariamente rápidos y la ejecución de movimientos de vaivén pelvianos más o menos violentos" (Ramón Campbell).
  • 19. Villancicos El villancico es una forma musical y poética en castellano y portugués, tradicional de España, Latinoamérica y Portugal, muy popular entre los siglos XV y XVIII. Los villancicos eran originariamente canciones profanas con estribillo, de origen popular y armonizadas a varias voces. Posteriormente comenzaron a cantarse en las iglesias y a asociarse específicamente con la Navidad. Compositores notables de villancicos fueron, entre otros, Juan del Enzina, Pedro de Escobar, Francisco Guerrero, Gaspar Fernandes y Juan Gutiérrez de Padilla.
  • 20. Navidad, navidad Navidad, Navidad, hoy es Navidad con campanas este día hay que festejar. Navidad, Navidad, porque ya nació ayer noche, Nochebuena, el Niñito Dios. Pastores que a Belén queréis pronto llegar seguid aquella estrella que allí os guiará. Llegando le veréis dormido en su pajar con su dulce sonrisa. Navidad, Navidad, hoy es Navidad con campanas este día hay que festejar Navidad, Navidad porque ya nació ayer noche, nochebuena, el Niñito Dios. La Virgen y San José a su ado estarán, y los tres Reyes Magos regalos le traerán. Incienso y mirra turrón y mazapán para alegrar al Niño nacido en el portal. Navidad, Navidad, hoy es Navidad con campanas este día hay que festejar. Navidad, Navidad, porque ya nació ayer noche, nochebuena, el Niñito Dios. Noche de paz noche de amor todo duerme alrededor entre los astros que esparcen su luz viene anunciando al niñito Jesús brilla la estrella de paz! brilla la estrella de amor! Noche de paz moche de amor todo duerme alrededor solo velan en la obscuridad los pastorcillos que en el campo están brilla la estrella de paz brilla la estrella de amor De paz Noche de amor todo duerme alrededor uuh mientras los astros esparcen su luz viene anunciando al niñito Jesús gloria al rey celestial gloria al rey celestial Ya la estrella de paz vi Ya la estrella de paz vi Ya la estrella de paz vi ya la estrella la estrella de paz vi BRILLAR! Noche de paz noche de amor todo duerme alrededor mientras los astros esparcen su luz viene anunciando al niñito Jesús brilla la estrella de paz!! brilla la estrella de amoooooor!!
  • 21. Con mi burrito sabanero Con mi burrito sabanero voy camino de Belén(x2) si me ven, si me ven, voy camino de Belén(x2) el lucerito mañanero ilumina mi sendero(x2) si me ven, si me ven, voy camino de Belén(x2) con mi cuatrico voy cantando, mi burrito va trotando(x2) si me ven, si me ven, voy camino de Belén(x2) tuquituquituqui, tuquituquita apurate mi burrito que ya vamos a llegar tuquituquituqui, tuquituquitu apurate mi burrito que vamos a ver a Jesús con mi burrito sabanero voy camino de Belén(x2) si me ven, si me ven, voy camino de Belén(x2) el lucerito mañanero ilumina mi sendero(x2) si me ven, si me ven, voy camino de Belén(x2) con mi cuatrico voy cantando, mi burrito va trotando(x2) si me ven, si me ven, voy camino de Belén(x2) tuquituquituqui, tuquituquita apurate mi burrito que ya vamos a llegar tuquituquituqui, tuquituquitu apurate mi burrito que vamos a ver a Jesús con mi burrito sabanero voy camino de Belén(x2) si me ven, si me ven, voy camino de Belén(x4)
  • 22. El camino que lleva belén El camino que lleva a belén, baja asta el valle que la nieve cubrió, los pastorcitos quieren ver a su rey, le traen regalos en su humilde zurrón, ropo pon pon ropo pon pon a nacido en un portal de belén EL NIÑO DIOS yo quisiera poner a tus pies, algún presente que te agrade señor, mas tu ya sabes que soy pobre también y no poseo mas que un viejo tambor, ropo pon pon ropo pon pon en tu honor frente al portal tocare con mi tambor... el camino que lleva a belén, yo voy marchando con mi viejo tambor, nada mejor hay que te pueda ofrecer, su ronco acento es canto de amor ropo pon pon ropo pon pon cuando dios me vio tocando ante el, me sonrió.... el camino que lleva a belén, baja asta el valle que la nieve cubrió, los pastorcitos quieren ver a su rey, le traen regalos en su humilde zurrón, ropo pon pon ropo pon pon a nacido en un portal de belén EL NIÑO DIOS Rodolfo El reno Era Rodolfo un reno, que tenia la nariz roja como la grana y de un brillo singular todos sus compañeros se reían sin parar y nuestro buen amigo, no paraba de llorar Pero Navidad llegó, Santa Claus bajó y a Rodolfo eligió, por su singular nariz tirando del trineo, fue Rodolfo sensación y desde aquel momento toda burla se acabó Rodolfo de reno Rodolfo Rodolfo de reno Rodolfo Era Rodolfo un reno, que tenia la nariz roja como la grana y de un brillo singular todos sus compañeros se reían sin parar y nuestro buen amigo, no paraba de llorar Pero Navidad llegó, Santa Claus bajó y a Rodolfo eligió, por su singular nariz tirando del trineo, fue Rodolfo sensación y desde a quel momento toda burla se acabó Rodolfo de reno Rodolfo Rodolfo de reno Rodolfo Pero Navidad llegó, Santa Claus bajó y a Rodolfo eligió, por su singular nariz tirando del trineo, fue Rodolfo sensación y desde a quel momento toda burla se acabó
  • 23. Canciones educativas Las manitos Las manitas, las manitas ¿Dónde están? ¿Dónde están? Yo no las veo. Yo no las veo Aquí están, aquí están. Tengo, tengo Tengo, tengo, tengo, tú no tienes nada, tengo tres ovejas en una cabaña. Una me da leche, otra me da lana, otra me mantiene toda la semana. Caballito blanco, llévame de aquí, llévame hasta el pueblo donde yo nací. La niña maria La niña María ha salido en el baile Que baila, que baila, que baila Y si no lo baila Castigo le dará Por lo bien que lo baila hermosa Soledad Salga usted Que la quiero ver bailar.
  • 24. La ronda de san miguel Juguemos a la Ronda de San Miguel El que se ríe se va al cuartel A las 1, a las 2 y a las 3. Un marinerito Un marinerito Me mandó un papel En el que decía Que me case con él Yo le respondí que me casaría Pero no con él.
  • 25. Fin