Advertisement
Advertisement

More Related Content

Advertisement

B. El GuióN MuseolóGico

  1. Museo, museología y guión museológico La museología es la teoría del Museo y la museografía es la puesta en práctica.
  2. Guión Museológico Es el desarrollo más amplio del tema, conceptos e ideas de los que parte una exposición. Constituye la base para preparar el guión museográfico y el guión para las actividades educativas . A partir del guión museológico el museógrafo tendrá una idea de las dimensiones espaciales que se requieren para todas las obras u objetos de la exposición . En el guión se desarrolla la información y la división de los temas de acuerdo con la localización de los objetos, a los tópicos señalados para la exhibición y catalogación de la colección.
  3. ¿Cómo se realiza un guión Museológico? Se sugiere la elaboración de un cuadro general donde se ubicarán los siguientes componentes:
  4. Tema En esta columna se dará a conocer el tema y los subtemas sobre los cuales está fundamentada la exposición. Se determina el período histórico, antecedentes e influencias. Se planifica la distribución técnica de la sala. Dicha distribución puede establecerse por conceptos, núcleos temáticos, cronológicamente, por acontecimientos específicos o por regiones geográficas o sitios. Esta disposición ayuda a tener una visión coherente del tema tratado. Aquí pueden señalarse los objetivos que se quieren lograr con la exposición.
  5. Contenido temático En esta columna se determina la información relativa a los diferentes temas y subtemas los cuales servirán de base para la información de sala: Apoyo didáctico, cédula particular (textos para destacar características especiales de una obra u objeto, confiriendo jerarquía ante otros; análisis crítico, información biográfica o grupo étnico).
  6. Material expositivo En este párrafo se especificarán las piezas u objetos que van a mostrarse con todos los datos técnicos para identificarlos correctamente. Ficha técnica.
  7. Apoyos Son instrumentos didácticos que proporcionan la información complementaria sobre el tema de la exposición y los objetos que la componen. Estos contribuyen a la labor didáctica, son suplementos de la información proporcionada por los textos escritos y objetos expuestos.
  8. EJEMPLO DE GUIÓN MUSEOLÓGICO Tipo de apoyo que se va a utilizar: apoyos para los textos (gráficos, fotografías, etc.). Selección del apoyo que soportará el contenido temático: textos de sala, cédula particular, grabación sonora, video, etc. Datos técnicos e identificación de los objetos. Imagen del objeto. Contenido de los textos de salas: textos introductorios, textos explicativos, cédulas particulares. Tema y subtemas a ser desarrollados en la exposición. Objetivos. Apoyos Material Expositivo Contenido Temático Tema y subtemas
  9.   1.4.a Máscara Calavera El Tocuyo, Edo Lara, Tocuyano. 200 A.C. aprox. Cerámica modelada 21,5 x 16,5. Col. Particular. 1.3.b Para asustar y alejar los malos espíritus los brujos bailaban, gritaban y se emborrachaban, parodiaban la muerte para ahuyentar a ella también     1.3.a Idolillo El Tocuyo, Edo. Lara, Boulevar de Quibor. 200 A.C. 600 D.C. Cerámica – enrrollado, 42,5 x 20 cm. Col. Museo Arq. De Quibor Surgen las estructuras de arte que demuestran un sentimiento extremo o regla estética de formulaciones lineales de una gran depuración y seriedad en el concepto de la expresión   Hablan las formas plásticas en idiomas sorprendentes, nuevos y de gran belleza.     1.3.a Idolillo El Tocuyo Edo. Lara 200 A.C. aprox. 20.5 x 15.5 Col. Particular 1.3.a. Van apareciendo los personajes mitilógicos. Sala 2 Mapas geográficos de la zona 1. Máscara Camay, Edo. Lara .Tocuyano 200 a.C. aporx. Cerámica modelada 20 x 30 cm. Col. La Salle Imágenes religiosas y mágicas Magia, Ritos Sociales, Religión y Tradición Oral Apoyos Material Expositivo Contenido Temático Tema Cultura
  10. De la lista de obras se extraerán los rótulos para la ficha técnica que acompañarán a cada pieza en la sala. El rótulo se podrá plantear en los siguientes términos:
  11. Autor y/o cultura Nombre y apellido de la persona que ha realizado el objeto u obra. En caso de no saber quién es el autor, se coloca "Anónimo"; en caso de "ser atribuido" se escribe "Atribuido a"; en caso de exposiciones arqueológicas o afines, colocar "Cultura" seguida de la denominación con que se conoce el grupo cultural que elaboró el objeto.
  12. Título Nombre del objeto u obra que el autor le ha dado a la pieza. Si no tiene título, colocar "Sin Título".
  13. Fecha y/o período Precisar la fecha exacta de elaboración del objeto u obra. Si se desconoce se coloca "indeterminada“ o sin fecha. En exhibiciones arqueológicas o afines, se especifica el período al que corresponde la cultura.
  14. Técnica. En relación a las artes visuales: pintura, dibujo, gráfica, fotografía, grabados, escultura ( talla o relieve), etc. Cada una de ellas se dividen en: Materiales : acrílico, óleo, gouache, grafito, madera, hierro o técnica mixta. Los soportes : son los materiales donde se sostienen las obras (papel, tela, cartón, lienzo, madera, metal, entre otros). Para el arte contemporáneo se hace referencia a nuevos medios que encierran proposiciones como instalaciones, ambientaciones, arte conceptual, intervenciones en ambientes culturales y urbanos, acciones, perfomances, medios electrónicos y otros.
  15. Dimensión Establece las medidas exactas correspondientes a la pieza preferiblemente en centímetros (cm). Se sigue el siguiente orden: alto, ancho y profundidad. Procedencia En caso de exposición arqueológica indicar la procedencia del objeto . Colección Indicar a quien pertenece la pieza: museo, coleccionista, corporación, fundación, etc.
  16. .
  17.  
Advertisement