SlideShare a Scribd company logo
1 of 16
Download to read offline
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”
FACULTAD DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS
CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y NEGOCIOS
NIVEL
SÉPTIMO
NOMBRE
YULY GRACE ARANDA GÁRATE
TEMA:
LA ERA DIGITAL Y LA ERA DE LAS TELECOMUNICACIONES
MODALIDAD:
PRESENCIAL
STO DOMINGO- ECUADOR
2014
INTRODUCCIÓN
A lo largo de la historia, las revoluciones tecnológicas e industriales han desempeña de un papel crucial influyendo
en el desarrollo de la sociedad y de sus individuos.
En el siglo XIX, la Revolución Industrial marcó el devenir del hombre entendido como entidad social y cultural. La
llegada de la era digital y, con ella, las nuevas tecnologías, ha generado un crecimiento tecnológico sin precedentes,
motivando que en determinados ámbitos- se hable de Segunda Revolución Industrial. Esta era tecnológica no sólo ha
favorecido una mejora en la calidad de los servicios, sino un aumento espectacular en la diversidad de los mismos.
Así, la implementación de estas nuevas tecnologías se está manifestando sobre lo que se ha llamado sociedad
industrial, dando lugar a lo que actualmente conocemos como sociedad de la información o del conocimiento.
Las técnicas implantadas por esta nueva etapa digital constituyen un conjunto de tecnologías cuyas aplicaciones
abren un amplio abanico de posibilidades a la comunicación humana. El carácter sinérgico de las nuevas tecnologías
marcará los procesos productivos y comunicacionales de nuestra era a nivel mundial, denominado Revolución
Digital.
Así, los sectores del ámbito de las telecomunicaciones pierden su carácter autónomo e independiente a favor de la
flexibilidad, y las antiguas parcelaciones tecnológicas autónomas se disuelven haciéndose obligatorios los contactos
y las colaboraciones multidisciplinares.
La práctica totalidad de las tecnologías entran en relación con la industria de los ordenadores y, por tanto, con el
lenguaje binario. Esto provoca que todas las industrias que usan un mismo lenguaje en común tomen contacto y
aúnen resultados. La influencia ejercida por los medios informáticos en todos los procesos y fases de la
comunicación de los medios actuales abarca el registro, la manipulación, el almacenamiento y la distribución de la
información, ya sea en forma de textos, imágenes fijas o en movimiento, sonido o construcciones espaciales. Por
consiguiente, igual que la energía fue el motor de la Revolución Industrial, la información es el eje sobre el que gira
esta revolución tecnológica.
Se reconoce cierto paralelismo entre el desarrollo histórico de los medios de comunicación y el progreso
tecnológico, pues: todos los saltos tecnológicos han producido una aceleración en la historia de la comunicación.
De este modo, junto a la proliferación de nuevos medios, se ha propiciado la adaptación de los más clásicos.
No obstante, se ha ido más allá otorgando a esta revolución mediática una mayor intensidad y envergadura, capaz
de desplazar el universo cultural de una sociedad hacia formas de producción, distribución y comunicación
mediatizadas por el ordenador. Esta migración al digital es como un proceso irrevocable e Imparable otorga a las
tecnologías un papel transformador y revolucionario en todos los niveles, permitiendo la multiplicación de las
posibilidades comunicativas con flujos de datos hasta ahora inimaginables.
Se logra transmitir más información en los mismos canales, permitiendo la especialización de contenidos y, por
tanto, la fragmentación de la audiencia y la definición de un perfil de usuario/receptor más activo, demandante de
contenidos adecuados a sus necesidades.
Es en este contexto donde tecnología y medios de comunicación de masas se encuentran, se establece un nuevo
modelo económico, productivo y social que supone la aparición de industrias, perfiles profesionales y modelos
económicos hasta ahora desconocidos. A este respecto se considera que las más medias dejan de tener el papel
central o exclusivo desempeñado hasta el momento. A partir de ahora, pasan a formar parte de un conjunto mucho
más amplio constituido por los canales surgidos de las nuevas tecnologías de la comunicación.
Así, en un mundo digital, el medio no es el mensaje, sino una encarnación de éste. Un mensaje puede tener varias
encarnaciones que derivan de manera automática de la misma información.
Esta evolución tecnológica conduce a la inexorable confluencia de los sectores estratégicos implicados en el nuevo
escenario comunicativo, y sólo aquellos actores que sean capaces de interpretar con facilidad los indicadores que
emergen, podrán ser protagonistas del cambio.
De modo que la industria tecnológica y los medios de comunicación deben replantearse su papel, teniendo siempre
presente la necesidad, y el carácter obligatorio, de la cooperación intersectorial para llegar al usuario final en el
marco de las nuevas tecnologías de la comunicación.
Así, resulta comprensible la necesidad de analizar la envergadura y el alcance de los cambios sociales, fruto de la
adopción de dichas tecnologías. Ésta es una constante en todos los estudios realizados sobre el papel de las nuevas
tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Pero no es tan importante tratar de otorgar un papel causal a
la técnica sobre los cambios que acontecen en la sociedad, ni tampoco dotar de excesivo protagonismo e importancia
a la propia tecnología.
La tecnología debe ser considerada como un nivel intermedio entre la Ciencia y la Sociedad, de modo que los
grandes avances tecnológicos desarrollados por la Ciencia puedan convertirse en aparatos o servicios susceptibles de
comercialización, cubriendo las necesidades de los individuos de una sociedad mediante su adquisición. Da igual.
La investigación sistemática y la experiencia del día a día nos muestran que la forma como se acepta, se adopta y se
usa una cierta tecnología no viene estrictamente determinada por su dinámica intrínseca, sino que es fruto de un
proceso de apropiación por parte de sus usuarios.
Ello justifica nuestro planteamiento inicial acerca de la imposibilidad de una tecnología para sustituir a otra. Esto
sucede con las nuevas tecnologías de la información: los antiguos medios no desaparecieron, sólo sobrevivieron
aquellos capaces de transformarse o adaptarse. La informatización de la cultura no sólo lleva a la creación o a la
aparición de nuevas formas culturales, sino que redefine las que ya existían, como la fotografía y el cine
Precisamente, esta tendencia al cambio o adaptación, es a lo que se refiere como mediamorfosis.
Es decir, el cambio producido en los medios de comunicación a causa de un avance tecnológico y unas demandas
sociales nuevas. Señala la existencia de una evolución en los medios muy parecida a la teoría de la evolución de las
especies de Los nuevos medios aparecen gradualmente por la metamorfosis de los medios antiguos.
Cuando emergen nuevas formas de medios de comunicación, las formas antiguas generalmente no mueren, sino que
continúan evolucionando y adaptándose destaca esta complementariedad de los nuevos medios y soportes con los
ya existentes previamente a través de una reconfiguración de los usos, los lenguajes y sus ajustes sobre públicos
objetivos.
Nuevo horizonte de información y comunicación: segmentación y especialización.
En el contexto de esta nueva Era Digital, se puede apreciar cómo la convivencia de diferentes tecnologías no sólo
determina nuevos avances técnicos, sino que éstos evolucionan hacia nuevas formas y modos. Con la
implementación de los sistemas digitales y las nuevas tecnologías de la información ha tenido lugar una redefinición
de los medios de comunicación tradicionales. Estos new media, denominados así por su vinculación con sus
predecesores no digitales, vienen a ser una redefinición de los medios tradicionales adaptados a la nueva realidad
digital. Este es el caso de la prensa escrita tradicional, cuyo paradigma digital se encuentra en el periodismo
electrónico, que ha evolucionado para ofrecer un tratamiento más especializado de los contenidos y una inmediatez
poco habitual. a estos nuevos medios como los nuevos viejos media, poniendo de manifiesto la evolución
protagonizada por los tradicionalmente llamados más media.
La esencia de estos newmedia no es la mera digitalización del medio tradicional y su cambio de formato sobre una
nueva tecnología, sino que la digitalización de los media plantea una reconfiguración en la esencia propia del medio,
permitiendo al usuario la profundización en los temas y el acceso aleatorio a los contenidos. En definitiva, la
interactividad y la especialización en el proceso de comunicación: Uno de los efectos de la fragmentación es la
descentralización y diversificación y, en consecuencia, el fin de la comunicación de masa. La audiencia todavía es
masiva, pero ya no es masa en el sentido tradicional en que un emisor emitía para múltiples receptores. Ahora
disponemos de una multiplicidad de emisores y receptores, y por lo tanto de una multiplicidad de mensajes, y como
consecuencia, la audiencia se ha vuelto activa y selectiva.
De este modo, el avance tecnológico siempre debe ir unido al progreso social, abriendo puertas a nuevos horizontes
de conocimiento y garantizando la madurez intelectual de las sociedades. Es preciso conseguir que esas nuevas
tecnologías alcancen su mayor eficacia al servicio de la comunicación humana; asimismo, que los especialistas
puedan participar con plena responsabilidad en el desarrollo de las potencialidades que exhibe el nuevo sistema de
comunicación. En este contexto de innovación tecnológica encontramos una transformación generalizada de los
medios, soportes y canales de información.
El salto de lo analógico al digital no sólo pone de manifiesto una nueva configuración de los medios, sino que lleva
implícito un cambio de mentalidad, un giro en los procesos y en los modos. Esta Era Digital abre las puertas a
nuevas posibilidades hasta ahora inimaginables. Cada vez más hay espectadores que mientras ven un programa de
televisión se conectan al mismo tiempo a su página web.
Esta confluencia entre PC y TV consolida la implementación del lenguaje audiovisual como lengua franca de la
cultura digital. Es más, poco a poco va quedando lejos aquella imagen del aparato de televisión y el ordenador por
separado.
Ahora estamos ante contextos y consumidores multiplataforma y multitarea, capaces de ver on line un programa de
televisión mientras participan activamente en sesiones de chats o interactúan a través de canales específicos de dicho
programa en la Red:
No es tan importante saber si en el futuro se habrán fusionado completamente dando lugar a un nuevo
electrodoméstico, sino más bien pensar que la convergencia está operando de un modo diverso: utilizamos distintos
aparatos para satisfacer nuestras necesidades de información, comunicación, educación y ocio, según las
circunstancias y las urgencias.
El usuario deja de ser un mero receptor de información, consumidor sedentario de los medios tradicionales, y adopta
un papel activo frente una oferta completa y heterogénea de contenidos que él mismo puede seleccionar según sus
necesidades.
Por consiguiente, los nuevos medios diluyen las barreras divisorias de los soportes y los formatos de contenidos
constituyendo nuevas realidades mediáticas que sólo tienen sentido en un entorno digital. Los medios y los
profesionales deben procurar cubrir todas las necesidades así como el abanico de posibles contenidos. Frente al
nuevo perfil de usuario más activo, surge inevitablemente el de un nuevo profesional adaptado a los nuevos medios
y a las demandas de los nuevos usuarios.
Este cambio cualitativo que la digitalización ha supuesto en el proceso comunicativo, sobre todo en las fases
técnicas de dicho proceso, como la producción, el almacenamiento, la difusión y la recepción, así como su
repercusión en el propio acto comunicativo.
El entorno productivo de la comunicación va transitando de forma imparable e irrevocable a un entorno digital
produciéndose una integración de procesos en la que no tendrán cabida los analógicos.
En consecuencia, hoy día, los parecidos entre un periódico electrónico y la versión digital de una radio o televisión
en la Red son tales que resulta anacrónico seguir denominándolos por su viejo nombre.
La transición al digital es una tarea compleja y supone una renovación prácticamente integral de los equipamientos
así como de los fondos documentales.
Pero, una vez realizada la integración, resulta posible el acceso remoto a cualquier contenido, ya sea un fondo
documental de un medio de comunicación o un pago por visión de un contenido televisivo concreto. La
reconversión de los entornos de trabajo en los medios se ha convertido poco a poco en un hecho palpable,
permitiendo el desarrollo de todas las tareas con acceso remoto a todos los contenidos. Incluso, desde el punto de
vista empresarial, los avances de la digitalización se presentan también como una oportunidad económica entendida
como inversión rentable en tanto en cuanto se abaratan los costes de producción.
Para aquellos que todavía no han abrazado la tecnología digital hay algunas nuevas y emocionantes oportunidades.
La tecnología es ahora madura y una tecnología madura se adapta a los mercados de masa, y los mercados de masa
significan precios más bajos. Por lo tanto, si usted está dispuesto a re-pensar sus objetivos, puede crear un flujo de
trabajo en torno a algunos sistemas de productos envasados fuera de la caja, hay ofertas para ser tenidas en cuenta
(Televisión News Producción and delivery the Digital Revolution is happening in news. El caso más significativo de
transformación radial quizás sea el de los centros de producción digital de televisión. De los entornos clásicos
basados en la captación y procesado analógico de las señales audiovisuales y en la transferencia de contenidos.
LA ERA DE LAS TELECOMUNICACIONES
La comunicación de información entre dos personas distantes, ya sea oral, escrita o gestual precisa que al menos una
de ellas se desplace a un punto de encuentro con la otra. Dependiendo de la distancia puede ser preciso contar con
unas vías adecuadas y un sistema de desplazamiento lo bastante eficiente para que se cumpla una de las premisas
básicas de la comunicación: que sea rápida y eficaz. No tiene sentido que un mensajero nos informe de que un ciclón
está avanzando sobre nuestra ciudad tres días después de que el ciclón haga estragos en ella.
Podríamos considerar el origen de las telecomunicaciones en tiempos muy remotos, cuando la información a
transmitir se enviaba a través de mensajeros, que a pie o a caballo recorrían grandes distancias. El uso de mensajero
es poco eficiente pues los mensajes pueden perderse, ser interceptados, y, en cualquier caso, el retraso que sufren
los hace poco válidos en ciertas situaciones.
Las redes de telecomunicación tratan de crear medios dedicados que ahorren tiempo evitando el desplazamiento
físico del mensajero a lo largo de todo el recorrido, proporcionando así una comunicación eficiente. Cualquier
sistema de telecomunicación estable necesita de una infraestructura y unos gastos que sólo pueden ser sufragados
por una entidad poderosa. Por ello los primeros sistemas de telecomunicación eran siempre por y para el servicio
del estado. En el pasado los primeros sistemas de telecomunicación aparecen pronto en aquellos pueblos que por su
expansión guerrera se vieron obligados a contar con algún medio de envío rápido de noticias: señales luminosas, de
humo, sonidos de tambor.
Los cartagineses utilizaron las antorchas para comunicarse en la larga marcha a través de los Alpes de Aníbal contra
Roma. Los romanos llegaron a tener un sistema de señales de fuego combinado con columnas de humo que
permitía comunicar sus diferentes campamentos. En 1340 la Marina castellana adoptó la telegrafía de señales
mediante gallardetes de diferentes colores que comunicaban órdenes y noticias codificados a} las naves que
luchaban contra el reino de Aragón. En el siglo XVI, las comunicaciones interiores de los tercios de España se
realizaban mediante toques de tambor, con un código de señales que permitían transmitir las órdenes.
Evolución Histórica de las Telecomunicaciones. Diciembre de 2004 Del sargento mayor dependía directamente el
tambor general o tambor mayor, cuya misión era comunicar, mediante señales acústicas de su caja, las órdenes del
alto mando al resto de los tambores. Era éste cargo de gran responsabilidad. Además de conocer todos los toques de
ordenanza debía saber comunicar las órdenes de combate: arma furiosa, batalla soberbia, retirara presurosa. También
estaba obligado a conocer los toques de otros ejércitos: franceses, alemanes, ingleses, italianos, turcos y moriscos.
Esta misión era ayudada por trompetas para evitar que se perdieran las órdenes en la confusión y estruendo de la
batalla.
El Cautivo. Jesús Sánchez Adaliz Estas redes primitivas permitían la rápida transmisión de un conjunto muy
limitado de signos, pero no una comunicación completa con un vocabulario relativamente amplio.
Las primeras redes de telecomunicación propiamente dichas surgen con la aparición de la telegrafía óptica, que
permite sustituir a la mensajería, por cuanto facilitan la transmisión de cualquier tipo de mensaje (vocabulario
amplio). Datan de la revolución francesa, cuando Claude Chappe, ideó una red óptica-mecánica cuyos nodos
consistían en una columna con una barra perpendicular en su extremo y dos brazos móviles fijados en dicha barra.
Combinando las distintas posiciones de la barra y los brazos era posible fijar hasta 196 figuras distintas. En principio
cada una de estas combinaciones correspondía a una sílaba, adoptando un código similar al de la taquigrafía,
aunque posteriormente se sustituyó por otro basado en un diccionario o vocabulario de 92 páginas con 92 palabras
en cada página, siendo necesario sólo dos símbolos por palabra.
Dicho equipo (semáforo) se instalaba encima de una torre en puntos elevados para hacerlo visible desde lejos. Las
torres distaban una de otras aproximadamente 10 Km, y los semáforos se pintaban de negro para ser distinguidos
con claridad (aunque no era posible transmitir mensajes por la noche)
La primera línea telegráfica puesta en marcha data de 1794, y consistía en 22 estaciones que cubrían una distancia
de 240 kilómetros, uniendo Lille con París. Esta línea permitía transmitir un mensaje en menos de 6 minutos, frente
a las 30 horas necesarias para un mensajero a caballo. En menos de una década el telégrafo de Chappe se extendía
por Europa.
Francia a partir de la frontera gracias a una torre óptica Chappe que transmitía a París.
El 2 de octubre de 1846 se envió el primer telegrama por dicha línea. Se configura una red estatal que envía
mensajes oficiales y garantiza el secreto en la comunicación.
Hubo algunas dificultades en la implantación de esta red, por ejemplo en Sevilla no consintieron que se instalara el
telégrafo en la Torre del Oro y hubo que buscarle otro emplazamiento.
Los trabajadores eran de tres clases: ingenieros (que decidían el emplazamiento de las torres), torreros (ejecutores de
los servicios de transmisión, conocían el significado de los textos que transmitían y se decodificaban en los
extremos) y subalternos. En 1851 se afirmaba que, de Valladolid a Madrid un mensaje tardaba no más de 1/4 de hora
si el día era despejado, por lo que el sistema resulta extremadamente rápido en comparación con el mensajero
terrestre. Los primeros telegrafistas era personal licenciado del Ejército, acostumbrados a condiciones duras de
trabajo (intrusiones, asaltos, aislamiento.
LA TELEGRAFÍA ELÉCTRICA
El telégrafo eléctrico fue uno de los primeros inventos que surgieron como aplicación de los descubrimientos de
Ampere y Faraday. Consiste en un aparato que transmite mensajes codificados a larga distancia mediante impulsos
eléctricos que circulan a través de un cable conductor. Fue Joseph Henry quién, en 1829, construyó el primer
telégrafo eléctrico. Sin embargo, la persona que le dio el gran impulso fue el estadounidense Samuel Morse, quién el
1844 llevó a cabo la primera transmisión telegráfica entre Washinton y Baltimore.
El telégrafo consiste básicamente en una batería con un extremo conectado a un manipulador o conmutador. Cuando
éste es accionado se cierra el circuito eléctrico que tiene conectado un electroimán en la estación receptora. Al cerrar
el circuito, el electroimán atrae a un estilete que puede imprimir una marca en una hoja de papel que gira. En lugar
del estilete se puede colocar algún dispositivo que produzca sonido. De esta forma se logra transmitir la señal de un
extremo a otro. Morse completó su invento con un alfabeto que permitía representar las letras y números basándose
en tres símbolos: el punto, una pulsación corta de manipulador, la raya o una pulsación larga y el silencio, para
diferenciar las letras y las palabras. En 1866 se instaló el primer cable tras atlántico que unía América con Europa,
permitiendo así la interconexión de ambas redes telegráficas. La telegrafía eléctrica se había impuesto ya por esta
época en otros países de Europa desarrollada al amparo del ferrocarril, donde las compañías tenían su propia red
que coincidía con el trazado de la línea. En España la primera línea ferroviaria en funcionamiento, de Mataró a
Barcelona, contó sorprendentemente con un servicio de telegrafía óptica, lo que constituyó una excepción pues las
posteriores líneas se sirvieron de la telegrafía eléctrica para sus comunicaciones.
Si la telegrafía óptica apareció con bastante retraso en España respecto a vecinos como Francia, la telegrafía
eléctrica no lo hizo con tanta diferencia. Hacia 1863 el mapa telegráfico tenía ya una cierta complejidad con 7 líneas
radiales y una red periférica que cubría costas y fronteras.
EL INVENTO DEL TELÉFONO
En febrero de 1876, Alexander Graham Bell registra la patente de su teléfono basado en el principio de la resistencia
variable. Este teléfono, en esencia, consta de un transmisor y un receptor unidos por un hilo metálico a través del
cual pasa la electricidad. Las vibraciones en la membrana del transmisor originan variaciones eléctricas en el
circuito gracias a un electroimán (originalmente se conseguía con una solución ácida líquida). Al actuar sobre el
electroimán del equipo receptor, estas variaciones eléctricas producen vibraciones mecánicas en una membrana que
son réplica de las vibraciones sufridas en la membrana del transmisor. En principio se podía hablar y escuchar por
un solo tubo, pero para mayor comodidad se separó en dos piezas.
El teléfono pasó a evolucionar rápidamente, lo que permitió incrementar la calidad de la voz transmitida y la
distancia de alcance. En 1877, año en que se crea la empresa Bell, Thomas Edison patenta un transmisor mejorado
que se basa en un bloque con un granulado de carbón que varía su densidad y conductividad en función de la presión
de la onda sonora incidente.
El esquema básico del teléfono es el siguiente:
El cable por el que se transmite la corriente eléctrica variable que envía el emisor se conecta a un electroimán, cuyo
extremo se encuentra unido por medio de una lengüeta metálica a un diafragma que produce el sonido.
Las primeras comunicaciones telefónicas se llevaban a cabo uniendo los teléfonos directamente, por lo que dos
personas que deseen hablar, tan sólo deben comprar un teléfono y unirlo con un cable hasta el otro. Esto implicaría
que para conversar con tres personas necesitaríamos aparatos telefónicos, por lo que el coste de la instalación crece
rápidamente a medida que incrementamos el número de usuarios.
Para disminuir costes, y teniendo en cuenta que en un instante determinado sólo se está hablando con una persona,
es posible tener un dispositivo (conmutador) que permita seleccionar la línea que se pretende utilizar, por lo que tan
sólo hará falta un teléfono y un conmutador por usuario, aunque continuamos necesitando aproximadamente 2 líneas
telefónicas.
No obstante el coste de la instalación sigue siendo elevado debido al precio de las líneas, que es proporcional a la
distancia entre usuarios. Además, resulta ineficiente pues un usuario sólo puede utilizar una línea en un instante de
tiempo, quedando el resto ociosas. Pensemos que para 10.000 usuarios sería necesario instalar 50 millones de líneas,
lo que dificulta la escalabilidad de la solución, que tan sólo será válida para pocos usuarios y siempre que no se
encuentren muy alejados.
Una persona, llamada operador a, se encargará de puentear los dosconectores correspondientes a los usuarios que
deseen mantener una comunicación.
De esta forma, pasamos de tener una línea dedicada para cada usuario destino, a tener líneas compartidas entre todos
los usuarios, con lo que el rendimiento aumenta.
En 1878 aparece el primer tablero de conmutación manual con capacidad para 21 abonados, aunque los últimos
tableros utilizados tenían una capacidad de hasta 10.500 abonados.
Cuando el número de abonados crece en exceso, y la distancia entre estos y la central de conmutación resulta
elevada, se hace rentable tener una nueva central de conmutación y dividir a los abonados entre ambas. Para facilitar
la comunicación entre dichas centrales se establecen unas líneas especiales denominadas enlaces, frente a las líneas
que conectan los abonados con sus centrales, denominadas extensiones o bucles de abonado.
Cuando dos abonados pertenecientes a distintas centrales deseen hablar entre sí, la operadora deberá utilizar un
enlace disponible entre ambas centrales. Si dichos enlaces no estuvieran disponibles (ocupados con otras
conexiones) la llamada no podrá efectuarse. Este hecho nos lleva a la aparición de un problema desconocido hasta
ahora: la pérdida de llamadas por saturación en los enlaces, concepto que aparece ligado al uso compartido de
enlaces entre varios usuarios. El número de enlaces siempre resulta sensiblemente inferior al de líneas de abonado,
ya que no todos los usuarios de una central suelen llamar en el mismo instante de tiempo ni tampoco las llamadas
van siempre dirigidas a otro conmutador.
Cuando el número de centrales es pequeño y no están geográficamente muy separadas, compensará económicamente
unir todas las centrales entre si, pero cuando la red crezca deberemos aplicar la misma solución de antes: unir las
centrales a otra central dedicada exclusivamente a la conmutación entre ellas.
Esta solución proporciona la ventaja de la escalabilidad, pues el número de líneas y teléfonos necesarios es igual al
número de abonados. Así mismo permite un control centralizado y la ordenación geográfica de la red.
En España se realizó en 1878 la primera prueba telefónica, aunque no hubo legislación al respecto hasta 1882, año
en la que la Administración se atribuye la titularidad de la red que se vaya creando, aunque permite que ésta sea
instalada por iniciativa privada. Telefónicos de la central o directamente entre los abonados, lo que originó un caos
debido a la gran cantidad de hilos que cruzaban la calle.
La red telefónica continuó su evolución en el siglo XX con las centrales automáticas basadas en electromecánica, lo
que originó la aparición de señalización entre el teléfono y las centrales automáticas. De esa época datan los
teléfonos con marcación por pulsos que aun hoy, un siglo después, continúan vigentes. Los bucles de abonado se
regularon para ir por el subsuelo evitando así el caos en que estaban sumidas las ciudades. Con la aparición de los
primeros transistores y la entrada en escena del mundo digital las centrales de conmutación evolucionaron como
grandes computadoras que funcionaban según un programa almacenado. El transporte de la voz se digitalizó, lo que
permitió compartir los medios de transmisión entre miles de conversaciones. Posteriormente también la señalización
fue digitalizada, lo que dio lugar a la aparición de nuevos servicios sobre la misma red telefónica. Aparecerán redes
especializadas en el transporte digital de gran capacidad basadas en fibra óptica y redes exclusivamente dedicadas a
la señalización, a la gestión y al mantenimiento. Todo ello será tratado en temas sucesivos, pero no ha de olvidarse
que el funcionamiento básico de las redes de telefonía es el mismo expuesto en este capítulo y basado en la
conmutación de circuitos; es decir, la asignación de un camino o circuito por el tiempo que dure la comunicación, y
su posterior liberación.
LA RADIODIFUSIÓN
En 1821 Michael Faraday descubrió la inducción eléctrica, logrando corriente eléctrica a través del movimiento de
un conductor alrededor de un imán permanente. Así pues, consiguió realizar el primer generador de corriente
eléctrica a partir de la energía mecánica. En 1864 Maxwell publica su teoría dinámica sobre campos
electromagnéticos, donde establece sus ecuaciones que demuestran que la radiación electromagnética se incrementa
rápidamente con la frecuencia, es decir, para una señal de una potencia determinada se detectan más ondas
electromagnéticas radiadas cuanto mayor es la frecuencia de dicha señal. Para poder hablar de transmisión vía ra
dio, es necesario generar una onda electromagnética de alta frecuencia.
Podemos definir radio como la transmisión y recepción de señales electromagnéticas de alta frecuencia sin medio
conductor. La generación de señales eléctricas de alta frecuencia se lograba, en principio, mediante el encendido y
apagado de un circuito eléctrico con un interruptor. Las primeras transmisiones vía radio eran señales de morse, por
lo que la información se basaba en la presencia o no de señal en el receptor.
En 1888 se lograba transmitir a más de 300Km una señal telegráfica vía radio, aunque no fue hasta finales de ese
mismo año cuando el científico alemán Heinrich Hertz, logró emitir y recibir ondas electromagnéticas con
fiabilidad. En 1901 Marconi consiguió con radiotelegrafía enviar señales atravesando el océano Atlántico, y siguió
trabajando para mejorar la fiabilidad de los aparatos emisores y receptores. En 1904 aparecieron los primeros
receptores basa dos en cristal, que actuaban como el encendido y apagado de un circuito, y que permanecieron en
uso hasta mediados de 1915, donde el invento del tubo de vacío tríodo permitió un desarrollo espectacular de la
telefonía sin cables. En junio de 1920 se transmite la primera difusión pública mediante un radio teléfono de
Marconi de 15 KW, y en 1921 los primeros programas de entretenimiento. Las emisoras operan en A.M., donde la
amplitud de la señal de alta frecuencia respondía a la señal vocal de información. Nace en 1922 la British
Broadcasting Corporation (BBC) para la emisión de programas de radiodifusión, pasando en el 1936 también a
producir programas de la recién aparecida televisión.
En las redes de difusión, sean de radio o de televisión, la información se transmite desde un punto emisor a varios
receptores a la vez, atravesando para ello diferentes estaciones repetidoras.
Las redes presentadas en este capítulo poseen estructuras estables dedicadas a dar servicio a la red. Estas redes han
perdurado, con modificaciones, durante todo el siglo XX y nada hace prever su completa desaparición a principios
del XXI.
COMENTARIO
 A partir de la llegada de la Era digital la sociedad ha sufrido cambios beneficiosos, ya que se ha enrolado en
un mundo más eficiente y tecnológico. La educación no es ajena a esta revolución digital. Es más, el sector
educativo, que comparativamente ha tenido una evolución más lenta e inferior a la de otros sectores, se
encuentra ante una oportunidad única siendo el internet un recurso que potencia en tiempo real la toma de
decisiones y la construcción del futuro de los negocios, se acortan los tiempos se obtiene información en
forma oportuna, se estructuran nuevas formas de trabajo y comercialización, se minimiza el papeleo
optimizando cada vez más los recursos económicos.
 Los productos se hacen digitales, los mercados se vuelven electrónicos, las industrias se hallan
transformadas, las organizaciones han tenido que ir más allá de la reingeniería para replantear de manera
fundamental todo lo concerniente a ellas y su futuro. La nueva era de la inteligencia en red busca acortar
los ciclos de vida de los productos redimensionando las necesidades de la gente y creando sutilmente una
conducta de consumismo que está a la par de la moda en todas sus expresiones.
 En la actualidad, los avances científicos y tecnológicos impulsan la sociedad a usar las tecnologías de la
información y comunicación, las cuales conllevan a un cambio en todos los ámbitos de la actividad
humana, pues es la tecnología la poderosa arma con que cuenta un país o una nación, y son los inventos que
han hecho que la tecnología en el mundo vaya cambiando la forma de vida, en el ámbito educativo es
necesario repensar la educación desde una perspectiva que permita mejorar las formas de aprender y
enseñar a través de la tecnología, en el ámbito de la salud esta tecnología ha servido para salvar más vidas
desde una vacuna hasta una operación por medio de láser, etc. Es por ello que la globalización tecnológica
va alcanzando y cambiando el modo de vida de todos los seres humanos en la Tierra.
BIBLIOGRAFÍA
comunicacion, Primera Revista Electronica en America Latina Esp.en. (2014). Era
Digital:www.razonypalabra.org.mx
estrepa, R. (2004). Era de las Telecomunicaciones: http://trajano.us.es/~rafa/ARSS/apuntes/tema1.pdf

More Related Content

What's hot

Semestral diego perezprentice
Semestral diego perezprenticeSemestral diego perezprentice
Semestral diego perezprentice
Diego Perez
 
Semestral maría josésu
Semestral maría josésuSemestral maría josésu
Semestral maría josésu
majo23s
 
La comunicación en la era digital
La comunicación en la era digitalLa comunicación en la era digital
La comunicación en la era digital
Alicia Barco Andrade
 
Educación y tecnología
Educación y tecnologíaEducación y tecnología
Educación y tecnología
viluvazfa
 

What's hot (17)

La evolución de la tecnología
La evolución de la tecnologíaLa evolución de la tecnología
La evolución de la tecnología
 
Semestral ana sofiayepes
Semestral ana sofiayepesSemestral ana sofiayepes
Semestral ana sofiayepes
 
Semestral diego perezprentice
Semestral diego perezprenticeSemestral diego perezprentice
Semestral diego perezprentice
 
Las nuevas tecnologia
Las nuevas tecnologiaLas nuevas tecnologia
Las nuevas tecnologia
 
Semestral maría josésu
Semestral maría josésuSemestral maría josésu
Semestral maría josésu
 
S5 semestral 2010
S5 semestral  2010S5 semestral  2010
S5 semestral 2010
 
Semestral luccia buchelli
Semestral luccia buchelliSemestral luccia buchelli
Semestral luccia buchelli
 
La era digital y la era de las telecomunicaciones
La era digital y la era de las telecomunicacionesLa era digital y la era de las telecomunicaciones
La era digital y la era de las telecomunicaciones
 
Informacionalismo, globalización e interconexión en red
Informacionalismo, globalización e interconexión en redInformacionalismo, globalización e interconexión en red
Informacionalismo, globalización e interconexión en red
 
La comunicación en la era digital
La comunicación en la era digitalLa comunicación en la era digital
La comunicación en la era digital
 
"Virasoro es noticia" Tesis de grado de Florencia Scromeda
"Virasoro es noticia" Tesis de grado de Florencia Scromeda"Virasoro es noticia" Tesis de grado de Florencia Scromeda
"Virasoro es noticia" Tesis de grado de Florencia Scromeda
 
Sociedad del conocimiento // prosumidores en acción // TIC
Sociedad del conocimiento  // prosumidores en acción // TICSociedad del conocimiento  // prosumidores en acción // TIC
Sociedad del conocimiento // prosumidores en acción // TIC
 
Tics
TicsTics
Tics
 
Guia1 critia
Guia1 critiaGuia1 critia
Guia1 critia
 
La inclusion de las tic en la educacion mexicana
La inclusion de las tic en la educacion mexicanaLa inclusion de las tic en la educacion mexicana
La inclusion de las tic en la educacion mexicana
 
Tecnologia
TecnologiaTecnologia
Tecnologia
 
Educación y tecnología
Educación y tecnologíaEducación y tecnología
Educación y tecnología
 

Similar to La era digital y la era de las telecomunicaciones

Tics Punturo
Tics PunturoTics Punturo
Tics Punturo
rjtassi
 
Las tics en la sociedad
Las tics en la sociedadLas tics en la sociedad
Las tics en la sociedad
Karla Matheus
 
Power Point De Nn Tecnologias
Power Point De Nn TecnologiasPower Point De Nn Tecnologias
Power Point De Nn Tecnologias
isabeltqm
 
LAS TIC EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN TRADICIONALES
LAS TIC EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN TRADICIONALES LAS TIC EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN TRADICIONALES
LAS TIC EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN TRADICIONALES
Jose Gregorio Ustariz
 
La sociedad de la información castells carlota perez y otros
La sociedad de la información castells carlota perez y otrosLa sociedad de la información castells carlota perez y otros
La sociedad de la información castells carlota perez y otros
YamilaMartinez29
 
Presentación tics
Presentación ticsPresentación tics
Presentación tics
JulioYanez
 
Sociedad de la información likyla
Sociedad de la información likylaSociedad de la información likyla
Sociedad de la información likyla
sofy_car
 
Las tics en colombia por juan
Las tics en colombia por juanLas tics en colombia por juan
Las tics en colombia por juan
juanfelipe2099
 

Similar to La era digital y la era de las telecomunicaciones (20)

La era digital y de telecomunicaciones
La era digital y de telecomunicacionesLa era digital y de telecomunicaciones
La era digital y de telecomunicaciones
 
Los medios de comunicacion
Los medios de comunicacionLos medios de comunicacion
Los medios de comunicacion
 
Los medios de comunicacion
Los medios de comunicacionLos medios de comunicacion
Los medios de comunicacion
 
Conver
ConverConver
Conver
 
Tics Punturo
Tics PunturoTics Punturo
Tics Punturo
 
Valentina mantilla 1004
Valentina mantilla 1004Valentina mantilla 1004
Valentina mantilla 1004
 
LA TECNOLOGÍA
LA TECNOLOGÍA LA TECNOLOGÍA
LA TECNOLOGÍA
 
Las tics en la sociedad
Las tics en la sociedadLas tics en la sociedad
Las tics en la sociedad
 
Power Point De Nn Tecnologias
Power Point De Nn TecnologiasPower Point De Nn Tecnologias
Power Point De Nn Tecnologias
 
LAS TIC EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN TRADICIONALES
LAS TIC EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN TRADICIONALES LAS TIC EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN TRADICIONALES
LAS TIC EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN TRADICIONALES
 
Tecnicas de comunicación
Tecnicas de comunicaciónTecnicas de comunicación
Tecnicas de comunicación
 
La sociedad de la información castells carlota perez y otros
La sociedad de la información castells carlota perez y otrosLa sociedad de la información castells carlota perez y otros
La sociedad de la información castells carlota perez y otros
 
Presentación tics
Presentación ticsPresentación tics
Presentación tics
 
Maneras de transmitir el conocimiento
Maneras de transmitir el conocimientoManeras de transmitir el conocimiento
Maneras de transmitir el conocimiento
 
Sociedad de la información likyla
Sociedad de la información likylaSociedad de la información likyla
Sociedad de la información likyla
 
La sociedad de la información
La sociedad de la informaciónLa sociedad de la información
La sociedad de la información
 
Revolucion Digital
Revolucion DigitalRevolucion Digital
Revolucion Digital
 
Tic
TicTic
Tic
 
Las tics en colombia por juan
Las tics en colombia por juanLas tics en colombia por juan
Las tics en colombia por juan
 
Las tics en colombia
Las tics en colombiaLas tics en colombia
Las tics en colombia
 

La era digital y la era de las telecomunicaciones

  • 1. UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES” FACULTAD DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y NEGOCIOS NIVEL SÉPTIMO NOMBRE YULY GRACE ARANDA GÁRATE TEMA: LA ERA DIGITAL Y LA ERA DE LAS TELECOMUNICACIONES MODALIDAD: PRESENCIAL STO DOMINGO- ECUADOR 2014
  • 2. INTRODUCCIÓN A lo largo de la historia, las revoluciones tecnológicas e industriales han desempeña de un papel crucial influyendo en el desarrollo de la sociedad y de sus individuos. En el siglo XIX, la Revolución Industrial marcó el devenir del hombre entendido como entidad social y cultural. La llegada de la era digital y, con ella, las nuevas tecnologías, ha generado un crecimiento tecnológico sin precedentes, motivando que en determinados ámbitos- se hable de Segunda Revolución Industrial. Esta era tecnológica no sólo ha favorecido una mejora en la calidad de los servicios, sino un aumento espectacular en la diversidad de los mismos. Así, la implementación de estas nuevas tecnologías se está manifestando sobre lo que se ha llamado sociedad industrial, dando lugar a lo que actualmente conocemos como sociedad de la información o del conocimiento. Las técnicas implantadas por esta nueva etapa digital constituyen un conjunto de tecnologías cuyas aplicaciones abren un amplio abanico de posibilidades a la comunicación humana. El carácter sinérgico de las nuevas tecnologías marcará los procesos productivos y comunicacionales de nuestra era a nivel mundial, denominado Revolución Digital. Así, los sectores del ámbito de las telecomunicaciones pierden su carácter autónomo e independiente a favor de la flexibilidad, y las antiguas parcelaciones tecnológicas autónomas se disuelven haciéndose obligatorios los contactos y las colaboraciones multidisciplinares. La práctica totalidad de las tecnologías entran en relación con la industria de los ordenadores y, por tanto, con el lenguaje binario. Esto provoca que todas las industrias que usan un mismo lenguaje en común tomen contacto y aúnen resultados. La influencia ejercida por los medios informáticos en todos los procesos y fases de la
  • 3. comunicación de los medios actuales abarca el registro, la manipulación, el almacenamiento y la distribución de la información, ya sea en forma de textos, imágenes fijas o en movimiento, sonido o construcciones espaciales. Por consiguiente, igual que la energía fue el motor de la Revolución Industrial, la información es el eje sobre el que gira esta revolución tecnológica. Se reconoce cierto paralelismo entre el desarrollo histórico de los medios de comunicación y el progreso tecnológico, pues: todos los saltos tecnológicos han producido una aceleración en la historia de la comunicación. De este modo, junto a la proliferación de nuevos medios, se ha propiciado la adaptación de los más clásicos. No obstante, se ha ido más allá otorgando a esta revolución mediática una mayor intensidad y envergadura, capaz de desplazar el universo cultural de una sociedad hacia formas de producción, distribución y comunicación mediatizadas por el ordenador. Esta migración al digital es como un proceso irrevocable e Imparable otorga a las tecnologías un papel transformador y revolucionario en todos los niveles, permitiendo la multiplicación de las posibilidades comunicativas con flujos de datos hasta ahora inimaginables. Se logra transmitir más información en los mismos canales, permitiendo la especialización de contenidos y, por tanto, la fragmentación de la audiencia y la definición de un perfil de usuario/receptor más activo, demandante de contenidos adecuados a sus necesidades. Es en este contexto donde tecnología y medios de comunicación de masas se encuentran, se establece un nuevo modelo económico, productivo y social que supone la aparición de industrias, perfiles profesionales y modelos económicos hasta ahora desconocidos. A este respecto se considera que las más medias dejan de tener el papel central o exclusivo desempeñado hasta el momento. A partir de ahora, pasan a formar parte de un conjunto mucho más amplio constituido por los canales surgidos de las nuevas tecnologías de la comunicación. Así, en un mundo digital, el medio no es el mensaje, sino una encarnación de éste. Un mensaje puede tener varias encarnaciones que derivan de manera automática de la misma información. Esta evolución tecnológica conduce a la inexorable confluencia de los sectores estratégicos implicados en el nuevo escenario comunicativo, y sólo aquellos actores que sean capaces de interpretar con facilidad los indicadores que emergen, podrán ser protagonistas del cambio.
  • 4. De modo que la industria tecnológica y los medios de comunicación deben replantearse su papel, teniendo siempre presente la necesidad, y el carácter obligatorio, de la cooperación intersectorial para llegar al usuario final en el marco de las nuevas tecnologías de la comunicación. Así, resulta comprensible la necesidad de analizar la envergadura y el alcance de los cambios sociales, fruto de la adopción de dichas tecnologías. Ésta es una constante en todos los estudios realizados sobre el papel de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Pero no es tan importante tratar de otorgar un papel causal a la técnica sobre los cambios que acontecen en la sociedad, ni tampoco dotar de excesivo protagonismo e importancia a la propia tecnología. La tecnología debe ser considerada como un nivel intermedio entre la Ciencia y la Sociedad, de modo que los grandes avances tecnológicos desarrollados por la Ciencia puedan convertirse en aparatos o servicios susceptibles de comercialización, cubriendo las necesidades de los individuos de una sociedad mediante su adquisición. Da igual. La investigación sistemática y la experiencia del día a día nos muestran que la forma como se acepta, se adopta y se usa una cierta tecnología no viene estrictamente determinada por su dinámica intrínseca, sino que es fruto de un proceso de apropiación por parte de sus usuarios. Ello justifica nuestro planteamiento inicial acerca de la imposibilidad de una tecnología para sustituir a otra. Esto sucede con las nuevas tecnologías de la información: los antiguos medios no desaparecieron, sólo sobrevivieron aquellos capaces de transformarse o adaptarse. La informatización de la cultura no sólo lleva a la creación o a la aparición de nuevas formas culturales, sino que redefine las que ya existían, como la fotografía y el cine Precisamente, esta tendencia al cambio o adaptación, es a lo que se refiere como mediamorfosis. Es decir, el cambio producido en los medios de comunicación a causa de un avance tecnológico y unas demandas sociales nuevas. Señala la existencia de una evolución en los medios muy parecida a la teoría de la evolución de las especies de Los nuevos medios aparecen gradualmente por la metamorfosis de los medios antiguos. Cuando emergen nuevas formas de medios de comunicación, las formas antiguas generalmente no mueren, sino que continúan evolucionando y adaptándose destaca esta complementariedad de los nuevos medios y soportes con los ya existentes previamente a través de una reconfiguración de los usos, los lenguajes y sus ajustes sobre públicos objetivos.
  • 5. Nuevo horizonte de información y comunicación: segmentación y especialización. En el contexto de esta nueva Era Digital, se puede apreciar cómo la convivencia de diferentes tecnologías no sólo determina nuevos avances técnicos, sino que éstos evolucionan hacia nuevas formas y modos. Con la implementación de los sistemas digitales y las nuevas tecnologías de la información ha tenido lugar una redefinición de los medios de comunicación tradicionales. Estos new media, denominados así por su vinculación con sus predecesores no digitales, vienen a ser una redefinición de los medios tradicionales adaptados a la nueva realidad digital. Este es el caso de la prensa escrita tradicional, cuyo paradigma digital se encuentra en el periodismo electrónico, que ha evolucionado para ofrecer un tratamiento más especializado de los contenidos y una inmediatez poco habitual. a estos nuevos medios como los nuevos viejos media, poniendo de manifiesto la evolución protagonizada por los tradicionalmente llamados más media. La esencia de estos newmedia no es la mera digitalización del medio tradicional y su cambio de formato sobre una nueva tecnología, sino que la digitalización de los media plantea una reconfiguración en la esencia propia del medio, permitiendo al usuario la profundización en los temas y el acceso aleatorio a los contenidos. En definitiva, la interactividad y la especialización en el proceso de comunicación: Uno de los efectos de la fragmentación es la descentralización y diversificación y, en consecuencia, el fin de la comunicación de masa. La audiencia todavía es masiva, pero ya no es masa en el sentido tradicional en que un emisor emitía para múltiples receptores. Ahora disponemos de una multiplicidad de emisores y receptores, y por lo tanto de una multiplicidad de mensajes, y como consecuencia, la audiencia se ha vuelto activa y selectiva. De este modo, el avance tecnológico siempre debe ir unido al progreso social, abriendo puertas a nuevos horizontes de conocimiento y garantizando la madurez intelectual de las sociedades. Es preciso conseguir que esas nuevas tecnologías alcancen su mayor eficacia al servicio de la comunicación humana; asimismo, que los especialistas puedan participar con plena responsabilidad en el desarrollo de las potencialidades que exhibe el nuevo sistema de comunicación. En este contexto de innovación tecnológica encontramos una transformación generalizada de los medios, soportes y canales de información.
  • 6. El salto de lo analógico al digital no sólo pone de manifiesto una nueva configuración de los medios, sino que lleva implícito un cambio de mentalidad, un giro en los procesos y en los modos. Esta Era Digital abre las puertas a nuevas posibilidades hasta ahora inimaginables. Cada vez más hay espectadores que mientras ven un programa de televisión se conectan al mismo tiempo a su página web. Esta confluencia entre PC y TV consolida la implementación del lenguaje audiovisual como lengua franca de la cultura digital. Es más, poco a poco va quedando lejos aquella imagen del aparato de televisión y el ordenador por separado. Ahora estamos ante contextos y consumidores multiplataforma y multitarea, capaces de ver on line un programa de televisión mientras participan activamente en sesiones de chats o interactúan a través de canales específicos de dicho programa en la Red: No es tan importante saber si en el futuro se habrán fusionado completamente dando lugar a un nuevo electrodoméstico, sino más bien pensar que la convergencia está operando de un modo diverso: utilizamos distintos aparatos para satisfacer nuestras necesidades de información, comunicación, educación y ocio, según las circunstancias y las urgencias. El usuario deja de ser un mero receptor de información, consumidor sedentario de los medios tradicionales, y adopta un papel activo frente una oferta completa y heterogénea de contenidos que él mismo puede seleccionar según sus necesidades. Por consiguiente, los nuevos medios diluyen las barreras divisorias de los soportes y los formatos de contenidos constituyendo nuevas realidades mediáticas que sólo tienen sentido en un entorno digital. Los medios y los profesionales deben procurar cubrir todas las necesidades así como el abanico de posibles contenidos. Frente al nuevo perfil de usuario más activo, surge inevitablemente el de un nuevo profesional adaptado a los nuevos medios y a las demandas de los nuevos usuarios.
  • 7. Este cambio cualitativo que la digitalización ha supuesto en el proceso comunicativo, sobre todo en las fases técnicas de dicho proceso, como la producción, el almacenamiento, la difusión y la recepción, así como su repercusión en el propio acto comunicativo. El entorno productivo de la comunicación va transitando de forma imparable e irrevocable a un entorno digital produciéndose una integración de procesos en la que no tendrán cabida los analógicos. En consecuencia, hoy día, los parecidos entre un periódico electrónico y la versión digital de una radio o televisión en la Red son tales que resulta anacrónico seguir denominándolos por su viejo nombre. La transición al digital es una tarea compleja y supone una renovación prácticamente integral de los equipamientos así como de los fondos documentales. Pero, una vez realizada la integración, resulta posible el acceso remoto a cualquier contenido, ya sea un fondo documental de un medio de comunicación o un pago por visión de un contenido televisivo concreto. La reconversión de los entornos de trabajo en los medios se ha convertido poco a poco en un hecho palpable, permitiendo el desarrollo de todas las tareas con acceso remoto a todos los contenidos. Incluso, desde el punto de vista empresarial, los avances de la digitalización se presentan también como una oportunidad económica entendida como inversión rentable en tanto en cuanto se abaratan los costes de producción. Para aquellos que todavía no han abrazado la tecnología digital hay algunas nuevas y emocionantes oportunidades. La tecnología es ahora madura y una tecnología madura se adapta a los mercados de masa, y los mercados de masa significan precios más bajos. Por lo tanto, si usted está dispuesto a re-pensar sus objetivos, puede crear un flujo de trabajo en torno a algunos sistemas de productos envasados fuera de la caja, hay ofertas para ser tenidas en cuenta (Televisión News Producción and delivery the Digital Revolution is happening in news. El caso más significativo de transformación radial quizás sea el de los centros de producción digital de televisión. De los entornos clásicos basados en la captación y procesado analógico de las señales audiovisuales y en la transferencia de contenidos. LA ERA DE LAS TELECOMUNICACIONES La comunicación de información entre dos personas distantes, ya sea oral, escrita o gestual precisa que al menos una de ellas se desplace a un punto de encuentro con la otra. Dependiendo de la distancia puede ser preciso contar con unas vías adecuadas y un sistema de desplazamiento lo bastante eficiente para que se cumpla una de las premisas básicas de la comunicación: que sea rápida y eficaz. No tiene sentido que un mensajero nos informe de que un ciclón está avanzando sobre nuestra ciudad tres días después de que el ciclón haga estragos en ella.
  • 8. Podríamos considerar el origen de las telecomunicaciones en tiempos muy remotos, cuando la información a transmitir se enviaba a través de mensajeros, que a pie o a caballo recorrían grandes distancias. El uso de mensajero es poco eficiente pues los mensajes pueden perderse, ser interceptados, y, en cualquier caso, el retraso que sufren los hace poco válidos en ciertas situaciones. Las redes de telecomunicación tratan de crear medios dedicados que ahorren tiempo evitando el desplazamiento físico del mensajero a lo largo de todo el recorrido, proporcionando así una comunicación eficiente. Cualquier sistema de telecomunicación estable necesita de una infraestructura y unos gastos que sólo pueden ser sufragados por una entidad poderosa. Por ello los primeros sistemas de telecomunicación eran siempre por y para el servicio del estado. En el pasado los primeros sistemas de telecomunicación aparecen pronto en aquellos pueblos que por su expansión guerrera se vieron obligados a contar con algún medio de envío rápido de noticias: señales luminosas, de humo, sonidos de tambor. Los cartagineses utilizaron las antorchas para comunicarse en la larga marcha a través de los Alpes de Aníbal contra Roma. Los romanos llegaron a tener un sistema de señales de fuego combinado con columnas de humo que permitía comunicar sus diferentes campamentos. En 1340 la Marina castellana adoptó la telegrafía de señales mediante gallardetes de diferentes colores que comunicaban órdenes y noticias codificados a} las naves que luchaban contra el reino de Aragón. En el siglo XVI, las comunicaciones interiores de los tercios de España se realizaban mediante toques de tambor, con un código de señales que permitían transmitir las órdenes. Evolución Histórica de las Telecomunicaciones. Diciembre de 2004 Del sargento mayor dependía directamente el tambor general o tambor mayor, cuya misión era comunicar, mediante señales acústicas de su caja, las órdenes del alto mando al resto de los tambores. Era éste cargo de gran responsabilidad. Además de conocer todos los toques de ordenanza debía saber comunicar las órdenes de combate: arma furiosa, batalla soberbia, retirara presurosa. También estaba obligado a conocer los toques de otros ejércitos: franceses, alemanes, ingleses, italianos, turcos y moriscos. Esta misión era ayudada por trompetas para evitar que se perdieran las órdenes en la confusión y estruendo de la batalla.
  • 9. El Cautivo. Jesús Sánchez Adaliz Estas redes primitivas permitían la rápida transmisión de un conjunto muy limitado de signos, pero no una comunicación completa con un vocabulario relativamente amplio. Las primeras redes de telecomunicación propiamente dichas surgen con la aparición de la telegrafía óptica, que permite sustituir a la mensajería, por cuanto facilitan la transmisión de cualquier tipo de mensaje (vocabulario amplio). Datan de la revolución francesa, cuando Claude Chappe, ideó una red óptica-mecánica cuyos nodos consistían en una columna con una barra perpendicular en su extremo y dos brazos móviles fijados en dicha barra. Combinando las distintas posiciones de la barra y los brazos era posible fijar hasta 196 figuras distintas. En principio cada una de estas combinaciones correspondía a una sílaba, adoptando un código similar al de la taquigrafía, aunque posteriormente se sustituyó por otro basado en un diccionario o vocabulario de 92 páginas con 92 palabras en cada página, siendo necesario sólo dos símbolos por palabra. Dicho equipo (semáforo) se instalaba encima de una torre en puntos elevados para hacerlo visible desde lejos. Las torres distaban una de otras aproximadamente 10 Km, y los semáforos se pintaban de negro para ser distinguidos con claridad (aunque no era posible transmitir mensajes por la noche) La primera línea telegráfica puesta en marcha data de 1794, y consistía en 22 estaciones que cubrían una distancia de 240 kilómetros, uniendo Lille con París. Esta línea permitía transmitir un mensaje en menos de 6 minutos, frente a las 30 horas necesarias para un mensajero a caballo. En menos de una década el telégrafo de Chappe se extendía por Europa. Francia a partir de la frontera gracias a una torre óptica Chappe que transmitía a París. El 2 de octubre de 1846 se envió el primer telegrama por dicha línea. Se configura una red estatal que envía mensajes oficiales y garantiza el secreto en la comunicación. Hubo algunas dificultades en la implantación de esta red, por ejemplo en Sevilla no consintieron que se instalara el telégrafo en la Torre del Oro y hubo que buscarle otro emplazamiento. Los trabajadores eran de tres clases: ingenieros (que decidían el emplazamiento de las torres), torreros (ejecutores de los servicios de transmisión, conocían el significado de los textos que transmitían y se decodificaban en los extremos) y subalternos. En 1851 se afirmaba que, de Valladolid a Madrid un mensaje tardaba no más de 1/4 de hora si el día era despejado, por lo que el sistema resulta extremadamente rápido en comparación con el mensajero
  • 10. terrestre. Los primeros telegrafistas era personal licenciado del Ejército, acostumbrados a condiciones duras de trabajo (intrusiones, asaltos, aislamiento. LA TELEGRAFÍA ELÉCTRICA El telégrafo eléctrico fue uno de los primeros inventos que surgieron como aplicación de los descubrimientos de Ampere y Faraday. Consiste en un aparato que transmite mensajes codificados a larga distancia mediante impulsos eléctricos que circulan a través de un cable conductor. Fue Joseph Henry quién, en 1829, construyó el primer telégrafo eléctrico. Sin embargo, la persona que le dio el gran impulso fue el estadounidense Samuel Morse, quién el 1844 llevó a cabo la primera transmisión telegráfica entre Washinton y Baltimore. El telégrafo consiste básicamente en una batería con un extremo conectado a un manipulador o conmutador. Cuando éste es accionado se cierra el circuito eléctrico que tiene conectado un electroimán en la estación receptora. Al cerrar el circuito, el electroimán atrae a un estilete que puede imprimir una marca en una hoja de papel que gira. En lugar del estilete se puede colocar algún dispositivo que produzca sonido. De esta forma se logra transmitir la señal de un extremo a otro. Morse completó su invento con un alfabeto que permitía representar las letras y números basándose en tres símbolos: el punto, una pulsación corta de manipulador, la raya o una pulsación larga y el silencio, para diferenciar las letras y las palabras. En 1866 se instaló el primer cable tras atlántico que unía América con Europa, permitiendo así la interconexión de ambas redes telegráficas. La telegrafía eléctrica se había impuesto ya por esta época en otros países de Europa desarrollada al amparo del ferrocarril, donde las compañías tenían su propia red que coincidía con el trazado de la línea. En España la primera línea ferroviaria en funcionamiento, de Mataró a Barcelona, contó sorprendentemente con un servicio de telegrafía óptica, lo que constituyó una excepción pues las posteriores líneas se sirvieron de la telegrafía eléctrica para sus comunicaciones. Si la telegrafía óptica apareció con bastante retraso en España respecto a vecinos como Francia, la telegrafía eléctrica no lo hizo con tanta diferencia. Hacia 1863 el mapa telegráfico tenía ya una cierta complejidad con 7 líneas radiales y una red periférica que cubría costas y fronteras.
  • 11. EL INVENTO DEL TELÉFONO En febrero de 1876, Alexander Graham Bell registra la patente de su teléfono basado en el principio de la resistencia variable. Este teléfono, en esencia, consta de un transmisor y un receptor unidos por un hilo metálico a través del cual pasa la electricidad. Las vibraciones en la membrana del transmisor originan variaciones eléctricas en el circuito gracias a un electroimán (originalmente se conseguía con una solución ácida líquida). Al actuar sobre el electroimán del equipo receptor, estas variaciones eléctricas producen vibraciones mecánicas en una membrana que son réplica de las vibraciones sufridas en la membrana del transmisor. En principio se podía hablar y escuchar por un solo tubo, pero para mayor comodidad se separó en dos piezas. El teléfono pasó a evolucionar rápidamente, lo que permitió incrementar la calidad de la voz transmitida y la distancia de alcance. En 1877, año en que se crea la empresa Bell, Thomas Edison patenta un transmisor mejorado que se basa en un bloque con un granulado de carbón que varía su densidad y conductividad en función de la presión de la onda sonora incidente. El esquema básico del teléfono es el siguiente: El cable por el que se transmite la corriente eléctrica variable que envía el emisor se conecta a un electroimán, cuyo extremo se encuentra unido por medio de una lengüeta metálica a un diafragma que produce el sonido. Las primeras comunicaciones telefónicas se llevaban a cabo uniendo los teléfonos directamente, por lo que dos personas que deseen hablar, tan sólo deben comprar un teléfono y unirlo con un cable hasta el otro. Esto implicaría que para conversar con tres personas necesitaríamos aparatos telefónicos, por lo que el coste de la instalación crece rápidamente a medida que incrementamos el número de usuarios.
  • 12. Para disminuir costes, y teniendo en cuenta que en un instante determinado sólo se está hablando con una persona, es posible tener un dispositivo (conmutador) que permita seleccionar la línea que se pretende utilizar, por lo que tan sólo hará falta un teléfono y un conmutador por usuario, aunque continuamos necesitando aproximadamente 2 líneas telefónicas. No obstante el coste de la instalación sigue siendo elevado debido al precio de las líneas, que es proporcional a la distancia entre usuarios. Además, resulta ineficiente pues un usuario sólo puede utilizar una línea en un instante de tiempo, quedando el resto ociosas. Pensemos que para 10.000 usuarios sería necesario instalar 50 millones de líneas, lo que dificulta la escalabilidad de la solución, que tan sólo será válida para pocos usuarios y siempre que no se encuentren muy alejados. Una persona, llamada operador a, se encargará de puentear los dosconectores correspondientes a los usuarios que deseen mantener una comunicación. De esta forma, pasamos de tener una línea dedicada para cada usuario destino, a tener líneas compartidas entre todos los usuarios, con lo que el rendimiento aumenta. En 1878 aparece el primer tablero de conmutación manual con capacidad para 21 abonados, aunque los últimos tableros utilizados tenían una capacidad de hasta 10.500 abonados. Cuando el número de abonados crece en exceso, y la distancia entre estos y la central de conmutación resulta elevada, se hace rentable tener una nueva central de conmutación y dividir a los abonados entre ambas. Para facilitar la comunicación entre dichas centrales se establecen unas líneas especiales denominadas enlaces, frente a las líneas que conectan los abonados con sus centrales, denominadas extensiones o bucles de abonado. Cuando dos abonados pertenecientes a distintas centrales deseen hablar entre sí, la operadora deberá utilizar un enlace disponible entre ambas centrales. Si dichos enlaces no estuvieran disponibles (ocupados con otras conexiones) la llamada no podrá efectuarse. Este hecho nos lleva a la aparición de un problema desconocido hasta ahora: la pérdida de llamadas por saturación en los enlaces, concepto que aparece ligado al uso compartido de enlaces entre varios usuarios. El número de enlaces siempre resulta sensiblemente inferior al de líneas de abonado,
  • 13. ya que no todos los usuarios de una central suelen llamar en el mismo instante de tiempo ni tampoco las llamadas van siempre dirigidas a otro conmutador. Cuando el número de centrales es pequeño y no están geográficamente muy separadas, compensará económicamente unir todas las centrales entre si, pero cuando la red crezca deberemos aplicar la misma solución de antes: unir las centrales a otra central dedicada exclusivamente a la conmutación entre ellas. Esta solución proporciona la ventaja de la escalabilidad, pues el número de líneas y teléfonos necesarios es igual al número de abonados. Así mismo permite un control centralizado y la ordenación geográfica de la red. En España se realizó en 1878 la primera prueba telefónica, aunque no hubo legislación al respecto hasta 1882, año en la que la Administración se atribuye la titularidad de la red que se vaya creando, aunque permite que ésta sea instalada por iniciativa privada. Telefónicos de la central o directamente entre los abonados, lo que originó un caos debido a la gran cantidad de hilos que cruzaban la calle. La red telefónica continuó su evolución en el siglo XX con las centrales automáticas basadas en electromecánica, lo que originó la aparición de señalización entre el teléfono y las centrales automáticas. De esa época datan los teléfonos con marcación por pulsos que aun hoy, un siglo después, continúan vigentes. Los bucles de abonado se regularon para ir por el subsuelo evitando así el caos en que estaban sumidas las ciudades. Con la aparición de los primeros transistores y la entrada en escena del mundo digital las centrales de conmutación evolucionaron como grandes computadoras que funcionaban según un programa almacenado. El transporte de la voz se digitalizó, lo que permitió compartir los medios de transmisión entre miles de conversaciones. Posteriormente también la señalización fue digitalizada, lo que dio lugar a la aparición de nuevos servicios sobre la misma red telefónica. Aparecerán redes especializadas en el transporte digital de gran capacidad basadas en fibra óptica y redes exclusivamente dedicadas a la señalización, a la gestión y al mantenimiento. Todo ello será tratado en temas sucesivos, pero no ha de olvidarse que el funcionamiento básico de las redes de telefonía es el mismo expuesto en este capítulo y basado en la conmutación de circuitos; es decir, la asignación de un camino o circuito por el tiempo que dure la comunicación, y su posterior liberación. LA RADIODIFUSIÓN En 1821 Michael Faraday descubrió la inducción eléctrica, logrando corriente eléctrica a través del movimiento de un conductor alrededor de un imán permanente. Así pues, consiguió realizar el primer generador de corriente
  • 14. eléctrica a partir de la energía mecánica. En 1864 Maxwell publica su teoría dinámica sobre campos electromagnéticos, donde establece sus ecuaciones que demuestran que la radiación electromagnética se incrementa rápidamente con la frecuencia, es decir, para una señal de una potencia determinada se detectan más ondas electromagnéticas radiadas cuanto mayor es la frecuencia de dicha señal. Para poder hablar de transmisión vía ra dio, es necesario generar una onda electromagnética de alta frecuencia. Podemos definir radio como la transmisión y recepción de señales electromagnéticas de alta frecuencia sin medio conductor. La generación de señales eléctricas de alta frecuencia se lograba, en principio, mediante el encendido y apagado de un circuito eléctrico con un interruptor. Las primeras transmisiones vía radio eran señales de morse, por lo que la información se basaba en la presencia o no de señal en el receptor. En 1888 se lograba transmitir a más de 300Km una señal telegráfica vía radio, aunque no fue hasta finales de ese mismo año cuando el científico alemán Heinrich Hertz, logró emitir y recibir ondas electromagnéticas con fiabilidad. En 1901 Marconi consiguió con radiotelegrafía enviar señales atravesando el océano Atlántico, y siguió trabajando para mejorar la fiabilidad de los aparatos emisores y receptores. En 1904 aparecieron los primeros receptores basa dos en cristal, que actuaban como el encendido y apagado de un circuito, y que permanecieron en uso hasta mediados de 1915, donde el invento del tubo de vacío tríodo permitió un desarrollo espectacular de la telefonía sin cables. En junio de 1920 se transmite la primera difusión pública mediante un radio teléfono de Marconi de 15 KW, y en 1921 los primeros programas de entretenimiento. Las emisoras operan en A.M., donde la amplitud de la señal de alta frecuencia respondía a la señal vocal de información. Nace en 1922 la British Broadcasting Corporation (BBC) para la emisión de programas de radiodifusión, pasando en el 1936 también a producir programas de la recién aparecida televisión. En las redes de difusión, sean de radio o de televisión, la información se transmite desde un punto emisor a varios receptores a la vez, atravesando para ello diferentes estaciones repetidoras.
  • 15. Las redes presentadas en este capítulo poseen estructuras estables dedicadas a dar servicio a la red. Estas redes han perdurado, con modificaciones, durante todo el siglo XX y nada hace prever su completa desaparición a principios del XXI. COMENTARIO  A partir de la llegada de la Era digital la sociedad ha sufrido cambios beneficiosos, ya que se ha enrolado en un mundo más eficiente y tecnológico. La educación no es ajena a esta revolución digital. Es más, el sector educativo, que comparativamente ha tenido una evolución más lenta e inferior a la de otros sectores, se encuentra ante una oportunidad única siendo el internet un recurso que potencia en tiempo real la toma de decisiones y la construcción del futuro de los negocios, se acortan los tiempos se obtiene información en forma oportuna, se estructuran nuevas formas de trabajo y comercialización, se minimiza el papeleo optimizando cada vez más los recursos económicos.  Los productos se hacen digitales, los mercados se vuelven electrónicos, las industrias se hallan transformadas, las organizaciones han tenido que ir más allá de la reingeniería para replantear de manera fundamental todo lo concerniente a ellas y su futuro. La nueva era de la inteligencia en red busca acortar los ciclos de vida de los productos redimensionando las necesidades de la gente y creando sutilmente una conducta de consumismo que está a la par de la moda en todas sus expresiones.  En la actualidad, los avances científicos y tecnológicos impulsan la sociedad a usar las tecnologías de la información y comunicación, las cuales conllevan a un cambio en todos los ámbitos de la actividad humana, pues es la tecnología la poderosa arma con que cuenta un país o una nación, y son los inventos que han hecho que la tecnología en el mundo vaya cambiando la forma de vida, en el ámbito educativo es necesario repensar la educación desde una perspectiva que permita mejorar las formas de aprender y enseñar a través de la tecnología, en el ámbito de la salud esta tecnología ha servido para salvar más vidas desde una vacuna hasta una operación por medio de láser, etc. Es por ello que la globalización tecnológica va alcanzando y cambiando el modo de vida de todos los seres humanos en la Tierra.
  • 16. BIBLIOGRAFÍA comunicacion, Primera Revista Electronica en America Latina Esp.en. (2014). Era Digital:www.razonypalabra.org.mx estrepa, R. (2004). Era de las Telecomunicaciones: http://trajano.us.es/~rafa/ARSS/apuntes/tema1.pdf