SlideShare a Scribd company logo
1 of 36
TEMA 9 LA GUERRA CIVIL (1936- 1939)

                   1. La sublevación militar y la
                   internacionalización del conflicto.

                   2. El desarrollo de la guerra civil.

                   3. Evolución en las dos zonas,
                   consecuencias de la guerra y su
                   incidencia en Castilla-La Mancha
El clima de radicalización, violencia callejera y bipolarización de la vida política
                  española desde las elecciones que dieron el triunfo al Frente Popular, en
                  febrero de 1936, alcanzará su punto más álgido con los asesinatos del teniente
                  de la Guardia de Asalto José Castillo, militante socialista y el de Calvo Sotelo,
                  líder conservador del partido monárquico Renovación Española, considerándose
                  estos hechos, el punto de arranque de la Guerra Civil.
                  El 18 de julio de 1936, se extenderá por la Península un golpe de Estado que
                 fracasa, convirtiéndose en una guerra civil de tres años de duración (1936-1939) y
que dividirá al país en dos bandos: uno el gubernamental, conocido como Republicano y el otro el
sublevado, autoproclamado Nacional con sus respectivos ejércitos, gobiernos e instituciones.
El golpe de Estado fue concebido como un clásico pronunciamiento que correspondía a la tradición
del siglo XIX. Contando con el apoyo de civiles armados (tradicionalistas y falangistas), algunas
guarniciones se declararon en "estado de guerra", se apoderaron de los órganos del gobierno
(ayuntamientos, gobiernos civiles...) y formaron una junta de altos jefes militares para "restablecer
el orden".
Ambos bandos contaran con el apoyo de fuerzas internacionales: La Italia
fascista y la Alemania nazi al bando sublevado y a favor de la República la
Unión Soviética y los voluntarios de las Brigadas Internacionales, entre ambos
posiciones estarán Francia y Gran Bretaña, que con su Comité de No
Intervención tratan de evitar un conflicto aún mayor.
La guerra finalizará con la creación de un régimen dictatorial dirigido por el
general Francisco Franco, que se alargará durante 40 años.
1. LA SUBLEVACIÓN MILITAR Y LA INTERNACIONALIZACIÓN DEL
CONFLICTO.
1.1 SUBLEVACIÓN MILITAR:
El día 17 por la tarde, tropas coloniales ocuparon Ceuta,
Melilla y Tetuán después de eliminar cierta resistencia
de militares y obreros republicanos. Todo el protectorado
de Marruecos, donde estaban las mejores tropas, quedó
en manos de los sublevados. Esa noche, Franco
abandonaba las Canarias a bordo de un avión, haciendo
escala en Casablanca, llegando el día 19 a Tetuán para
hacerse con el mando del Ejército de África.
              El presidente del gobierno Santiago Casares Quiroga, ignora la importancia de la
              sublevación y no toma ninguna medida al respecto, perdiendo la oportunidad de
              frenarla.
              En la mañana del 18, el general Queipo de Llano, se subleva controlando Sevilla
              con la ayuda de un centenar de militares y falangistas.
               Casares Quiroga, desbordado por la situación, consciente
de su error y contrario al reparto de armas exigido por las organizaciones
obreras para combatir a los sublevados, dimite, siendo sustituido el día 19
por Martínez Barrios, político moderado que intenta negociar una salida
pacífica con el general Mola, el cual la rechaza, igual que Largo Caballero,
líder radical del PSOE, pues para ambos la guerra no solo es inevitable,
sino necesaria.
Martínez Barrios también se negará al reparto popular de armas abandonando la
presidencia del gobierno siendo sustituido el día 20 por José Giral, que cederá a
las peticiones de los partidos y sindicatos obreros de armar a sus milicias obreras,
que colaborarán para frenar la sublevación:
En Madrid, la sublevación fracasa, cuando el general Fanjul y sus hombres que
se refugian en el Cuartel de la Montaña, son asediados por milicianos socialistas
y comunistas que junto las fuerzas gubernamentales, acabarán asaltándolo tras
un duro combate, muriendo casi todos los asediados, a excepción del general
Fanjul, que más tarde seria juzgado y fusilado.
En Barcelona, la colaboración de la C.N.T. y de la Guardia Civil, que se
mantuvo fiel a la República, hizo fracasar el avance de los sublevados,
siendo acorralados en el edificio de la Telefónica. El general Goded,
encargado de dirigir la rebelión en Barcelona fue hecho prisionero,
y más tarde fusilado.
El día 21 la situación se estabilizó; el fracaso de la sublevación en las principales capitales (Madrid,
Barcelona, Valencia, Bilbao, etc.), y la división de fuerzas dentro del Ejército, provocan la división
del territorio en dos zonas y el inicio de la Guerra Civil.
LA ZONA REPUBLICANA formada por Asturias, Cantabria, País Vasco,
                      Cataluña, Valencia, Madrid, Castilla La-Mancha y Andalucía. En total 21
                      capitales de provincia y 14 millones de habitantes. Estaba bien comunicada
                      pues controlaba la frontera con Francia, la costa mediterránea y casi la
                      totalidad de la cantábrica.
                       Económicamente contaba con las regiones industriales del norte, la cuenca
minera asturiana y la industria pesada vascas y la textil catalana. Además contaba con el trigo en
La Mancha y los productos de las huertas levantinas. También pudo disponer de las reservas de
oro del Banco de España.
Sin embargo, las unidades del Ejército quedaron prácticamente desarticuladas porque la mayor
parte de los oficiales se sublevaron y el propio gobierno disolvió muchas unidades cuya fidelidad
era dudosa. La flota, estuvo inoperativa al no contar con la mayoría de sus oficiales. La aviación
permaneció en manos del gobierno republicano. En un primer momento se formaron milicias
obreras, que posteriormente formaron parte del Ejército Popular de la República.
En la zona republicana “coexistirán” los diferentes grupos e ideologías políticas que formaron el
Frente Popular, además del conservador PNV, anarquistas como FAI o CNT, pasando por el
PSOE, POUM y el ascendente PCE.
LA ZONA NACIONAL estaba dividida en dos: en el sur peninsular, se
                           controlaba el Protectorado de Marruecos, el Sahara, las Canarias y las
                           Baleares (excepto Menorca). En la Península se controlaban Castilla
                           la Vieja, el norte de Extremadura, Galicia, Navarra y Álava. Se
                           controlaban 29 capitales (entre ellas, Sevilla y Zaragoza), con unos 11
                           millones de habitantes.
Poseía las reservas de cereal y ganado de Castilla y Galicia y las minas de carbón leonés, por lo
que económicamente era más débil.
Militarmente tenía un ejército mucho más preparado y disciplinado, con la mayoría de los oficiales y
el Ejército de África (la Legión y los Regulares). Además contaban con la ayuda de la Falange y los
requetés carlistas (Tradicionalistas).
Ideológicamente estará formado por fuerzas conservadoras; monárquicos, la CEDA... pero también
por los carlistas y la Falange. Conforme se desarrolle la guerra, estas fuerzas serán asimiladas por
el régimen.
1.2 INTERNACIONALIZACIÓN DEL CONFLICTO:
La “guerra de España”, como se le conoció a la Guerra Civil Española, en el resto del mundo, es
considerada por muchos como la antesala de la II Guerra Mundial (1939-1945) puesto que se
enfrentarán por primera vez, los Fascismos y el Comunismo, al mismo tiempo que las democracias
intentaban apaciguar la situación evitando intervenir en ella.
El BANDO NACIONAL recibió desde un primer momento ayuda
de Italia y Alemania. Tras recibir apoyo aéreo para pasar el
Ejército de África a la península, mediante un puente aéreo,
Mussolini envió 70.000 soldados, el Cuerpo de Tropas
Voluntarias (CTV) munición y material de guerra; y Hitler
mandó la Legión Cóndor y material bélico que incrementó de
manera decisiva la superioridad aérea de Franco. La ayuda
alemana cifrada en unos 400 millones de dólares se pagaría en
alimentos y materias primas hasta el final de la II Guerra Mundial.
La colaboración de Portugal, permitió el libre paso de armas para el ejército de Franco por territorio
luso, además de contribuir con 20.000 voluntarios (Viriatos).
                                Por último, hay que señalar las tropas marroquíes integradas en el
                                Ejército franquista y que a menudo fueron utilizadas como fuerzas
                                de choque y de primera línea.
Los Estados Unidos aprobaron la denominada Ley de Neutralidad, mientras que las compañías
petrolíferas norteamericanas (Texaco) vendían combustible a Franco.
En el BANDO REPUBLICANO, la ayuda se limitó a unas escasas armas enviadas desde Francia y
México en los primeros momentos del conflicto, pero quedo cortada tras la firma del Pacto de No
Intervención.
La única potencia que ayudo al gobierno de Madrid fue la URSS, pagando sus compras de
armamento con las reservas de oro del Banco de España, calculadas en más de 500 millones de

dólares.

Los partidos comunistas de varios países organizaron,las
Brigadas Internacionales constituidas por grupos de
voluntarios, unos 40.000, teniendo un papel importante
en la defensa de Madrid y en las batallas del Jarama y
Teruel.
Su principal base estuvo en Albacete, en la Base Aérea de
los Llanos, donde se adiestraba y se desplazaban al frente a
los brigadistas venidos de más de 54 países, siendo
distribuidos entre distintas poblaciones: La Roda, Tarazona
de la Mancha, Villanueva de la Jara y Madrigueras eran los
lugares de mayor concentración.
El gobierno francés con el apoyo británico, ofreció a las
demás potencias un pacto de no-intervención en el conflicto
español, el denominado Comité de No Intervención: se
trataba de no facilitar ni hombres ni material de guerra a
ninguno de los bandos en conflicto y de crear un embargo
controlando las costas españolas.
El Comité fue una farsa tolerada por Francia y el Reino Unido, dentro de la política de
apaciguamiento frente a las pretensiones militares de los Fascismos, mientras que España se
convertía en un campo de pruebas para sus nuevas armas.
2. EL DESARROLLO DE LA GUERRA CIVIL.
2.1 DE JULIO DEL 36 A OCTUBRE DEL 37:
El primer objetivo de los sublevados fue tomar rápidamente
las principales capitales, siendo Madrid, el principal objetivo,
pues si se tenía la capital, se tenía al país. El general Mola
envía tropas desde Pamplona y Franco debía atacar desde
el sur.
Pero antes debía de solucionar el problema de trasladar al
ejército de África a la península pasando del Estrecho de
Gibraltar, y evitando a la flota republicana, para lo que se realizo un "puente aéreo", organizado
con aviones y barcos alemanes e italianos que permitió el rápido traslado de los soldados.
Los legionarios y regulares, fuerzas profesionales iniciaron un rápido avance hacia Madrid,
tomando toda Andalucía occidental, uniéndose a Queipo de Llano que controlaba Sevilla. Con
este avance, se soluciona el segundo problema que tenían los sublevados, que era el de la
separación, el coronel Yagüe toma Badajoz, con la Legión, y une los dos territorios “nacionales”.
FRENTE JULIO 1936
Mola toma Irún y San Sebastián, aislando a la zona republicana del norte, cerrando la frontera con
Francia.
Franco continua su avance hacia Madrid, pero decidió desviarse para liberar a la el Alcázar de
Toledo y salvar al coronel Moscardó y a sus hombres. La "liberación del Alcázar" fue un gran
triunfo propagandístico para Franco, pero al desviarse de Madrid, dio tiempo para organizar la
defensa de la capital, produciéndose una gran movilización del pueblo madrileño para defender su
ciudad. El grito de "¡No Pasarán!" se hizo celebre en todo el mundo. El gobierno republicano, ante
la proximidad de las tropas rebeldes se traslada a Valencia.
La moral de la población madrileña aumentó con la llegada de refuerzos exteriores, con las
Brigadas Internacionales, tanques y aviones rusos, así como la columna del anarquista
Buenaventura Durruti.
En los primeros momentos de la guerra hubo una enorme represión en ambos bandos. Las
“sacas” republicanas y los “paseos” del bando nacional.
La represión en la zona nacional se dirigió esencialmente contra los militantes obreros y
campesinos, aunque algunos intelectuales, como Federico García Lorca, fueron también víctimas.
La represión estuvo bastante organizada y controlada por las autoridades militares.
En la zona republicana los grupos que sufrieron la violencia fueron esencialmente los sacerdotes
y las clases adineradas. José Antonio Primo de Rivera, prisionero en Alicante al estallar la guerra,
fue juzgado y ejecutado. Tras el caos inicial en el que se produjeron graves excesos, el gobierno
fue controlando poco a poco la situación y la represión se atenuó.
El 18 de octubre de 1936 las fuerzas nacionalistas dirigidas por Varela llegaron a las afueras de
Madrid. En noviembre de 1936 se inició la Batalla de Madrid. La caída de la capital en manos de
las tropas rebeldes parecía inminente. La ciudad es sometida a bombardeos aéreos, y se intenta
cortar la carretera y el ferrocarril que une Madrid con Valencia, por donde se suministraban víveres
y provisiones, pero las tropas republicanas consiguieron resistir, y la ciudad se convierte en un
símbolo de la lucha antifascista.
Este intento dio lugar a la Batalla del Jarama, una de las más encarnizadas de la guerra, y la
Batalla de Guadalajara, donde son derrotados el CTV (Cuerpo de tropas Voluntarias), en marzo
de 1937, frente al ejército republicano. La Batalla de Guadalajara representó el penúltimo intento
de las tropas nacionales por conquistar Madrid, hasta el final de la guerra.
El fracaso ante Madrid hizo que Franco optara por una nueva estrategia: ya no busco acortar el
conflicto, sino que fue atacando las zonas más débiles de los republicanos.
Ahora se centra en la campaña del norte, para acabar con el territorio republicano que había
quedado aislado, sobre todo interesaban las importantes industrias y materias primas que poseían.

Durante esta campaña tuvo lugar el célebre bombardeo de Guernica. La Legión Cóndor,
bombardeó la ciudad que carecía de interés militar, pero era un símbolo nacionalista para los
vascos con bombas incendiarias y la arrasó. Este acto, inspiró a Pablo Picasso en su célebre
cuadro.
Durante la campaña vasca, Mola, el único general que podía competir con Franco en el liderazgo
del Bando Nacional, murió en accidente de avión el 3 de junio de 1937.
FRENTE NOVIEMBRE 1936
Tratando de distraer parte de las fuerzas nacionalistas de la campaña del norte, los republicanos
organizaron la ofensiva de Belchite en Aragón y Brunete en el centro. En ambas el fracaso fue
total. El “cinturón de hierro” de Bilbao (sistema de defensas blindadas) cayó, tomando las tropas
nacionalistas todo el norte del país.
La conquista del norte tuvo graves consecuencias para la República. No sólo perdieron las minas
de carbón y hierro de la zona, sino que, en adelante, los nacionales pudieron concentrar todas sus
tropas en la zona sur.
2.2 DE OCTUBRE DEL 37 A JULIO DEL 38:
Los republicanos toman la iniciativa y en diciembre de 1937 se
produce una ofensiva republicana en Teruel. El duro invierno
marco la ofensiva que finalmente fracasó. Tras asegurar el
dominio de Teruel, Franco lanzó un ataque general en Aragón.
El éxito fue total y el 15 de abril de 1938 las tropas nacionales
llegaron a Vinaroz y Castellón en el Mediterráneo. La zona
republicana quedó partida en dos.
Esto genero una grave crisis interna en el bando republicano,
apareciendo la sensación de la derrota, por lo que se hacia necesario una operación de éxito, que
levantase la moral de los combatientes republicanos.
Esta seria la Batalla del Ebro en julio de 1938, la última gran ofensiva republicana que duró más
de tres meses y en la que se demostró la superioridad de las tropas franquistas. Con más de
100.000 muertos (70.000 republicanos frente a 30.000 nacionales), esta fue la más cruenta de las
batallas de la guerra civil y agotó definitivamente la moral y las reservas republicanas.
FRENTE OCTUBRE 1937
FRENTE NOVIEMBRE 1938
2.3 DE JULIO DEL 38 A FEBRERO DEL 39:
Tras la Batalla del Ebro, la República, apenas si podía ofrecer resistencia
a las tropas nacionalistas. La ofensiva final contra Cataluña se realizó
fácilmente. Tras tomar Barcelona el 26 de enero, las tropas franquistas
llegaron a la frontera francesa en febrero de 1939. Más de 500.000
refugiados huyeron a Francia, (entre ellos Azaña y miembros del
gobierno)donde fueron hacinadas en campos de concentración.
Ante la inminente derrota, las divisiones internas se hicieron aún más
profundas en el bando republicano. El gobierno de Negrín, con el apoyo
de los comunistas y parte de los socialistas, proponía la resistencia a ultranza. El objetivo era que
el conflicto español quedara integrada en la inminente guerra mundial que todo el mundo veía
venir. De esta manera, la República española encontraría aliados que le permitirían cambiar el
signo de la guerra.
Contra esta opción y defendiendo la negociación de la derrota con Franco, el coronel
Segismundo Casado dio un golpe contra el gobierno de Negrín. Pese a las propuestas de
negociación de Casado, Franco exigió la rendición incondicional.
El 28 de marzo, las tropas franquistas entraron en Madrid y el
1 de Abril de 1939 terminaba la Guerra Civil.
FRENTE FEBRERO 1939
3. LA EVOLUCIÓN EN LAS DOS ZONAS, CONSECUENCIAS DE LA GUERRA Y SU
INCIDENCIA EN CASTILLA-LA MANCHA.
3.1 EVOLUCIÓN POLÍTICA EN LAS DOS ZONAS
La zona republicana
El fracaso del golpe militar desencadenó en la zona republicana una verdadera revolución social, lo
que provoco una dispersión de las fuerzas republicanas
entre las gubernamentales y las populares.
Los comités de los partidos y sindicatos obreros pasaron a
controlar los elementos esenciales de la economía:
transportes, suministros militares, centros de producción.
Mientras el gobierno se limitaba a intentar controlar, sin
ningún éxito, lo que hacían los comités.
En septiembre de 1936 se estableció un gobierno de
unidad, presidido por el socialista Largo Caballero el
objetivo del nuevo gobierno era recuperar el control de
la situación y ganar la guerra.
En la zona republicana se enfrentaron básicamente dos modelos:
La C.N.T.-F.A.I. y P.O.U.M. que emprendieron la inmediata colectivización de tierras y fábricas. Su
lema era "Revolución y guerra al mismo tiempo". Su zona de hegemonía fue Cataluña, Aragón y
Valencia.
El P.S.O.E. y el P.C.E. intentaron restaurar el orden y centralizar la toma de decisiones en el
gobierno, respetando la pequeña y mediana propiedad. Su lema era "Primero la guerra y después

la revolución".
Las disensiones internas fueron continuas y llegaron a
                                         su momento clave en Barcelona en mayo de 1937,
                                         cuando el gobierno de la Generalitat, siguiendo
                                         instrucciones del gobierno central, trató de tomar el
                                         control de la Telefónica de Barcelona, en manos de un
                                         comité de la CNT desde el inicio de la guerra. El intento
                                         desencadenó una insurrección y los combates callejeros
                                         se extendieron por Barcelona. La crisis de mayo de
                                         1937, provocó la dimisión del gobierno de Largo
                                         Caballero.
El nuevo gobierno presidido por el socialista Juan Negrín, tenía una mayoría de ministros del
PSOE, pero se inclinaba cada vez más hacia las posturas defendidas por el PCE. La ayuda
soviética había hecho que los comunistas pasaran de ser un grupo minoritario a una fuerza muy
influyente.
Los enfrentamientos entre stalinistas y trostkistas se reprodujeron en suelo español. El POUM fue
ilegalizado y su dirigente, Andreu Nin, "desapareció" estando en manos de agentes soviéticos.
Aunque ya era tarde para cambiar el signo de la guerra, a partir de ese
                   momento se impuso una mayor centralización en la dirección de la economía y
                   se terminó de construir el Ejército Popular, acabando con la indisciplina de
                   las milicias.
                   A partir de marzo de 1938, momento en el que las tropas de Franco llegaron al
                   Mediterráneo y dividieron en dos la zona republicana, surgieron de nuevo dos
                   posturas enfrentadas. Mientras la postura oficial, representada por Negrín y
                   apoyada por el PCE y parte del PSOE, seguía defendiendo la "resistencia a
                   ultranza", algunos dirigentes, anarquistas y socialistas, empiezan a hablar de
la necesidad de negociar ante la perspectiva de la segura derrota.
Así, en marzo de 1939 se producía en Madrid el golpe del coronel Casado,
responsable de la defensa de la capital, con la esperanza de negociar con
Franco, exigiendo este la rendición incondicional.
La Zona Nacional
La muerte del general Sanjurjo, el 20 de julio de 1936 cuando volaba desde Portugal hacia
España, dejó a la insurrección sin un líder claro. Temporalmente, el control de las operaciones
pasó a manos de una junta reunida en Burgos y denominada Junta de Defensa Nacional (dirigida
por Cabanellas, el general más antiguo) en la cual destacaban dos figuras: Mola, director de la
conspiración y jefe del Ejército del Norte; y Franco, como jefe del Ejército del Sur.
Esta Junta se encargaría de la dirección militar y administrativa en el territorio sublevado. Las
medidas que adoptó fueron drásticas: se estableció el estado de guerra en todo el territorio, se
suprimieron todas las libertades y se disolvieron todos los partidos políticos, excepto la Falange y
los requetés carlistas.
La necesidad de contar con una dirección hizo que el 1 de octubre 1936 Franco fue designado
Jefe del Gobierno del Estado español. En adelante, “El Caudillo”, como le empieza a denominar la
maquinaria propagandística del bando nacional, establece una dictadura personal basada en un
régimen militar. Una Junta Técnica del Estado, formada por militares, se conforma como gobierno
del dictador.
Se desarrollo una intensa legislación encaminada a consolidar al nuevo régimen:
En abril de 1937, se aprobó el Decreto de Unificación. Falangistas y carlistas quedaron unificados
en la Falange Española Tradicionalista y de las JONS, conocida como el Movimiento Nacional.
La Ley de la Administración Central del Estado concentró en la figura de Franco los poderes
ejecutivo, legislativo y judicial. La Ley de Prensa estableció la censura en todo tipo de
publicaciones y el Fuero del Trabajo puso fin a la libertad sindical y estableció el control del estado
nacional sobre las organizaciones patronales y obreras.
Se creó el Servicio Nacional del Trigo que pasó a controlar el
abastecimiento de pan de la población.
Se vuelve a un estado confesional. La Iglesia recupera la subvención
estatal, se abolió el divorcio y el matrimonio civil y gran parte de la
educación volvió a manos del clero. En compensación la Iglesia apoya
a la rebelión militar, definiéndola como “Cruzada de Liberación Nacional”.
Por último, en febrero de 1939 se aprobó la Ley de Responsabilidades
Políticas, por la que se designaba "rebeldes" a todos los que se hubieran
enfrentado al Movimiento Nacional.
3.2 CONSECUENCIAS DE LA GUERRA.
Consecuencias políticas
La principal, es que se estableció una dictadura personal, durante
40 años, con la perdida de libertad, derechos y represión contra
cualquier tipo de oposición.
Así la ley de Responsabilidades Políticas de 1939, señalaba a
todos aquellos que hubieran colaborado o trabajado con la
República, como responsables de un delito contra la patria, sufriendo penas de cárcel, muchas de
ellas incluían trabajos forzados, y depurando a los funcionarios republicanos.
Se creo un estado policial, donde era necesario un certificado de buena conducta para poder

viajar, los tribunales se militarizaron, se restableció la pena de muerte, la censura, etc...
Consecuencias demográficas
Los cálculos más aceptados estiman en 500.000 muertos, el coste
demográfico de la guerra y la posguerra. A ello habría que añadir la
cifra de no nacidos (descenso de la tasa de natalidad sobre el 16%),
más la pérdida de población joven.
Otro elemento clave de las consecuencias demográficas fue el exilio
republicano. Ya durante el conflicto, los "niños de la guerra" fueron
evacuados a países extranjeros, sobre todo a la U.R.S.S.
En conjunto, se calcula que hubo unos 450.000 exiliados. Aunque algunos fueron retornando
durante la dictadura, muchos no volvieron a España o esperaron a la muerte de Franco en 1975.
Este exilio supuso una importante pérdida demográfica para el país: una población joven y activa,
que incluía a gran parte de los sectores más preparados del país: las elites científicas, literarias y
artísticas.
Consecuencias económicas
La guerra fue una verdadera catástrofe económica:
La renta nacional y per cápita no recuperará el nivel de 1936 hasta la década de 1950.
                               Se produjo una destrucción del tejido industrial del país, lo que llevó
                               a la vuelta en los años cuarenta a una economía básicamente
                               agraria.
                               Se aumento de la deuda externa y se perdieron de las reservas de
                               oro del Banco de España, usadas por el gobierno de la República
                               para pagar la ayuda soviética.
                               La destrucción de viviendas, se calcula en unas 250.000,
Consecuencias sociales
Al acabar la guerra la sociedad queda dividida en vencedores y vencidos
con desigual suerte:
Los vencedores, lógicamente, ocuparon los cargos más importantes de
la administración.
Los vencidos fueron expulsados de la misma, pasando al paro y viendo
como sus ahorros en moneda republicana perdían su valor, al no ser
esta aceptada.
Para tratar de solucionar al hambre, se repartió los alimentos en “cartillas de racionamiento”, lo
que dio lugar al mercado negro y al estraperlo, lo que enriqueció a unos cuantos y generó una gran
                                                    corrupción...

                                                  Consecuencia internacional
                                                  España inició 20 años de aislamiento político,
                                                  con excepción del reconocimiento que obtuvo
                                                  de algunos estados, como el Vaticano o
                                                  Argentina y quedo fuera del Plan Marshall, que
                                                  impulso la recuperación económica de Europa
                                                  después de 1945.
3.3 Incidencia en Castilla-La Mancha
Durante la Guerra Civil, la mayor parte del territorio castellano-manchego formó parte de la zona
republicana hasta el fin del conflicto.
El levantamiento militar sólo triunfó durante los primeros días
de la contienda en las provincias de Albacete y de
Guadalajara y en la capital de Toledo, donde un grupo de
sublevados, bajo la dirección del coronel Moscardó,
consiguieron atrincherarse en el edificio del Alcázar. Allí
resistieron el asedio hasta que fueron liberados por las tropas
de Franco en septiembre de 1936.

El principal hecho bélico que se desarrolló en Castilla-La Mancha fue la Batalla de Guadalajara.
En marzo de 1937, los sublevados, con la ayuda de tropas italianas, llevaron a cabo una ofensiva
sobre Guadalajara, cuyo último objetivo era la toma de Madrid; pero esta acción concluyó en un
rotundo fracaso, pues las tropas italianas se vieron obligadas a huir precipitadamente.
                                        Cabe destacar el papel de Albacete, ciudad que sirvió de
                                        centro de entrenamiento y organización de las Brigadas
                                        Internacionales, cuerpo militar de voluntarios extranjeros
                                        que lucharon a favor de la República.
                                       El 28 de marzo de 1939 las tropas franquistas entraban en
                                       Madrid y el día 29 en Albacete y en lo que quedaba por
                                       ocupar del espacio castellano-manchego.

More Related Content

What's hot

La guerra en Extremadura
La guerra en ExtremaduraLa guerra en Extremadura
La guerra en ExtremaduraJavier Pérez
 
La Guerra Civil Española III
La Guerra Civil Española IIILa Guerra Civil Española III
La Guerra Civil Española IIIprofeshispanica
 
Guerracivilespañola
GuerracivilespañolaGuerracivilespañola
GuerracivilespañolaBlingBling123
 
LA GUERRA CIVIL (2)
LA GUERRA CIVIL (2)LA GUERRA CIVIL (2)
LA GUERRA CIVIL (2)chinoduro
 
Tema 9.- La España de la Restauración: La dictadura de Primo de Rivera
Tema 9.- La España de la Restauración: La dictadura de Primo de Rivera Tema 9.- La España de la Restauración: La dictadura de Primo de Rivera
Tema 9.- La España de la Restauración: La dictadura de Primo de Rivera FranciscoJ62
 
La Guerra Civil española, 1936-1939.
La Guerra Civil española, 1936-1939.La Guerra Civil española, 1936-1939.
La Guerra Civil española, 1936-1939.Robertcm4
 
Guerra Civil Española
Guerra Civil EspañolaGuerra Civil Española
Guerra Civil EspañolaAnifledRamos
 
Guerra civil
Guerra civil Guerra civil
Guerra civil antonio
 
Guerra Civil Elaios (2)
 Guerra Civil Elaios (2) Guerra Civil Elaios (2)
Guerra Civil Elaios (2)jorgecaldeprofe
 
Causas desarrollo y consecuencias de la guerra civil
Causas desarrollo y consecuencias de la guerra civilCausas desarrollo y consecuencias de la guerra civil
Causas desarrollo y consecuencias de la guerra civilprofesdelCarmen
 
La guerra civil española
La guerra civil españolaLa guerra civil española
La guerra civil españolaPedro Colmenero
 
Tema 16 La Guerra Civil (1936-1939)
Tema 16 La Guerra Civil (1936-1939)Tema 16 La Guerra Civil (1936-1939)
Tema 16 La Guerra Civil (1936-1939)Ricardo Chao Prieto
 
Colección de fotos de la Guerra Civil EspañOla
Colección de fotos de la Guerra Civil EspañOlaColección de fotos de la Guerra Civil EspañOla
Colección de fotos de la Guerra Civil EspañOlaI.E.S. Puerto de la Torre
 

What's hot (18)

La guerra civil
La guerra civilLa guerra civil
La guerra civil
 
La guerra en Extremadura
La guerra en ExtremaduraLa guerra en Extremadura
La guerra en Extremadura
 
La Guerra Civil Española III
La Guerra Civil Española IIILa Guerra Civil Española III
La Guerra Civil Española III
 
Tema 6. La Guerra Civil española
Tema 6. La Guerra Civil españolaTema 6. La Guerra Civil española
Tema 6. La Guerra Civil española
 
Guerracivilespañola
GuerracivilespañolaGuerracivilespañola
Guerracivilespañola
 
Tema 16 – la guerra civil (1936 1939)
Tema 16 – la guerra civil (1936 1939)Tema 16 – la guerra civil (1936 1939)
Tema 16 – la guerra civil (1936 1939)
 
guerra civil
guerra civilguerra civil
guerra civil
 
Tema 9 Guerra Civil
Tema 9   Guerra CivilTema 9   Guerra Civil
Tema 9 Guerra Civil
 
LA GUERRA CIVIL (2)
LA GUERRA CIVIL (2)LA GUERRA CIVIL (2)
LA GUERRA CIVIL (2)
 
Tema 9.- La España de la Restauración: La dictadura de Primo de Rivera
Tema 9.- La España de la Restauración: La dictadura de Primo de Rivera Tema 9.- La España de la Restauración: La dictadura de Primo de Rivera
Tema 9.- La España de la Restauración: La dictadura de Primo de Rivera
 
La Guerra Civil española, 1936-1939.
La Guerra Civil española, 1936-1939.La Guerra Civil española, 1936-1939.
La Guerra Civil española, 1936-1939.
 
Guerra Civil Española
Guerra Civil EspañolaGuerra Civil Española
Guerra Civil Española
 
Guerra civil
Guerra civil Guerra civil
Guerra civil
 
Guerra Civil Elaios (2)
 Guerra Civil Elaios (2) Guerra Civil Elaios (2)
Guerra Civil Elaios (2)
 
Causas desarrollo y consecuencias de la guerra civil
Causas desarrollo y consecuencias de la guerra civilCausas desarrollo y consecuencias de la guerra civil
Causas desarrollo y consecuencias de la guerra civil
 
La guerra civil española
La guerra civil españolaLa guerra civil española
La guerra civil española
 
Tema 16 La Guerra Civil (1936-1939)
Tema 16 La Guerra Civil (1936-1939)Tema 16 La Guerra Civil (1936-1939)
Tema 16 La Guerra Civil (1936-1939)
 
Colección de fotos de la Guerra Civil EspañOla
Colección de fotos de la Guerra Civil EspañOlaColección de fotos de la Guerra Civil EspañOla
Colección de fotos de la Guerra Civil EspañOla
 

Viewers also liked

Parte b tema 7- la guerra civil (1936-1939) sublevación militar e internacion...
Parte b tema 7- la guerra civil (1936-1939) sublevación militar e internacion...Parte b tema 7- la guerra civil (1936-1939) sublevación militar e internacion...
Parte b tema 7- la guerra civil (1936-1939) sublevación militar e internacion...jjsg23
 
10.sublevación militar y guerra civil.1936 39.
10.sublevación militar y guerra civil.1936 39.10.sublevación militar y guerra civil.1936 39.
10.sublevación militar y guerra civil.1936 39.Alberto de los Ríos
 
Parte b tema 7- la guerra civil (1936-1939) sublevación militar e internacion...
Parte b tema 7- la guerra civil (1936-1939) sublevación militar e internacion...Parte b tema 7- la guerra civil (1936-1939) sublevación militar e internacion...
Parte b tema 7- la guerra civil (1936-1939) sublevación militar e internacion...jjsg23
 
Tema 12. Sublevación militar y guerra civil
Tema  12.  Sublevación militar y guerra civilTema  12.  Sublevación militar y guerra civil
Tema 12. Sublevación militar y guerra civilsocialestolosa
 
Ud.x.la guerra civil española (1936 1939)pptx
Ud.x.la  guerra  civil  española (1936 1939)pptxUd.x.la  guerra  civil  española (1936 1939)pptx
Ud.x.la guerra civil española (1936 1939)pptxAlberto Navarro
 
Tema 10 sublevación militar y guerra civil (1936 1939)
Tema 10 sublevación militar y guerra civil (1936 1939)Tema 10 sublevación militar y guerra civil (1936 1939)
Tema 10 sublevación militar y guerra civil (1936 1939)Mercedes Espinosa Contreras
 
Guerra civil bando republicano
Guerra civil  bando republicanoGuerra civil  bando republicano
Guerra civil bando republicanoColegio Loyola
 
Tema 15 la guerra civil
Tema 15 la guerra civilTema 15 la guerra civil
Tema 15 la guerra civilCarlos Arrese
 
La Guerra Civil Española. El golpe, la intervención extranjera y las fases bé...
La Guerra Civil Española. El golpe, la intervención extranjera y las fases bé...La Guerra Civil Española. El golpe, la intervención extranjera y las fases bé...
La Guerra Civil Española. El golpe, la intervención extranjera y las fases bé...Alfredo García
 
La guerra civil española (1936-1939)
La guerra civil española (1936-1939)La guerra civil española (1936-1939)
La guerra civil española (1936-1939)Rafael Urías
 
La Guerra Civil Española 1936-1939
La Guerra Civil Española 1936-1939La Guerra Civil Española 1936-1939
La Guerra Civil Española 1936-1939artesonado
 
LA GUERRA CIVIL (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
LA GUERRA CIVIL (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)LA GUERRA CIVIL (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
LA GUERRA CIVIL (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)alle_sofi
 
La Guerra Civil española 1936-1939
La Guerra Civil española 1936-1939La Guerra Civil española 1936-1939
La Guerra Civil española 1936-1939anabel sánchez
 
La Guerra Civil Española
La Guerra Civil EspañolaLa Guerra Civil Española
La Guerra Civil Españolasmerino
 
Tema 15. La Guerra Civil española.
Tema 15. La Guerra Civil española.Tema 15. La Guerra Civil española.
Tema 15. La Guerra Civil española.Conchagon
 

Viewers also liked (17)

Parte b tema 7- la guerra civil (1936-1939) sublevación militar e internacion...
Parte b tema 7- la guerra civil (1936-1939) sublevación militar e internacion...Parte b tema 7- la guerra civil (1936-1939) sublevación militar e internacion...
Parte b tema 7- la guerra civil (1936-1939) sublevación militar e internacion...
 
10.sublevación militar y guerra civil.1936 39.
10.sublevación militar y guerra civil.1936 39.10.sublevación militar y guerra civil.1936 39.
10.sublevación militar y guerra civil.1936 39.
 
Parte b tema 7- la guerra civil (1936-1939) sublevación militar e internacion...
Parte b tema 7- la guerra civil (1936-1939) sublevación militar e internacion...Parte b tema 7- la guerra civil (1936-1939) sublevación militar e internacion...
Parte b tema 7- la guerra civil (1936-1939) sublevación militar e internacion...
 
Tema 12. Sublevación militar y guerra civil
Tema  12.  Sublevación militar y guerra civilTema  12.  Sublevación militar y guerra civil
Tema 12. Sublevación militar y guerra civil
 
Ud.x.la guerra civil española (1936 1939)pptx
Ud.x.la  guerra  civil  española (1936 1939)pptxUd.x.la  guerra  civil  española (1936 1939)pptx
Ud.x.la guerra civil española (1936 1939)pptx
 
Tema 10 sublevación militar y guerra civil (1936 1939)
Tema 10 sublevación militar y guerra civil (1936 1939)Tema 10 sublevación militar y guerra civil (1936 1939)
Tema 10 sublevación militar y guerra civil (1936 1939)
 
Guerra civil bando republicano
Guerra civil  bando republicanoGuerra civil  bando republicano
Guerra civil bando republicano
 
Tema 15 la guerra civil
Tema 15 la guerra civilTema 15 la guerra civil
Tema 15 la guerra civil
 
La Guerra Civil Española. El golpe, la intervención extranjera y las fases bé...
La Guerra Civil Española. El golpe, la intervención extranjera y las fases bé...La Guerra Civil Española. El golpe, la intervención extranjera y las fases bé...
La Guerra Civil Española. El golpe, la intervención extranjera y las fases bé...
 
La guerra civil española (1936-1939)
La guerra civil española (1936-1939)La guerra civil española (1936-1939)
La guerra civil española (1936-1939)
 
La Guerra Civil Española 1936-1939
La Guerra Civil Española 1936-1939La Guerra Civil Española 1936-1939
La Guerra Civil Española 1936-1939
 
LA GUERRA CIVIL (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
LA GUERRA CIVIL (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)LA GUERRA CIVIL (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
LA GUERRA CIVIL (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
 
La Guerra Civil española 1936-1939
La Guerra Civil española 1936-1939La Guerra Civil española 1936-1939
La Guerra Civil española 1936-1939
 
La Guerra Civil
La Guerra CivilLa Guerra Civil
La Guerra Civil
 
Tema 14 la guerra civil (2014)
Tema 14 la guerra civil (2014)Tema 14 la guerra civil (2014)
Tema 14 la guerra civil (2014)
 
La Guerra Civil Española
La Guerra Civil EspañolaLa Guerra Civil Española
La Guerra Civil Española
 
Tema 15. La Guerra Civil española.
Tema 15. La Guerra Civil española.Tema 15. La Guerra Civil española.
Tema 15. La Guerra Civil española.
 

Similar to Tema 9 la guerra civil.

7.1 ilustrado.pdf ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
7.1 ilustrado.pdf ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ7.1 ilustrado.pdf ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
7.1 ilustrado.pdf ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤalba639952
 
Tema 7.docx----------------------------
Tema  7.docx----------------------------Tema  7.docx----------------------------
Tema 7.docx----------------------------DanielSerranoAlmarch
 
Tema 7 LA GUERRA CIVIL (1936-1939).docx
Tema  7         LA GUERRA CIVIL (1936-1939).docxTema  7         LA GUERRA CIVIL (1936-1939).docx
Tema 7 LA GUERRA CIVIL (1936-1939).docxirenecarmona12
 
Guerra Civil Española
Guerra Civil EspañolaGuerra Civil Española
Guerra Civil EspañolaGeopress
 
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 7.docxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 7.docxxxxxxxxxxxxxxxEPÍGRAFE 1 DEL TEMA 7.docxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 7.docxxxxxxxxxxxxxxxCoquetillaRS
 
TEMA 7 TEMA ILUSTRADO...................................docx
TEMA 7 TEMA ILUSTRADO...................................docxTEMA 7 TEMA ILUSTRADO...................................docx
TEMA 7 TEMA ILUSTRADO...................................docxpalomamillan1106
 
tema 7 grande fotosguerracivillololol.docx
tema 7 grande fotosguerracivillololol.docxtema 7 grande fotosguerracivillololol.docx
tema 7 grande fotosguerracivillololol.docxLUCIASAEZMARTOS
 
Tema 7 LA GUERRA CIVIL (1936-1939).pdf
Tema  7         LA GUERRA CIVIL (1936-1939).pdfTema  7         LA GUERRA CIVIL (1936-1939).pdf
Tema 7 LA GUERRA CIVIL (1936-1939).pdfanagc806
 
Tema 7 LA GUERRA CIVIL.pdf PARA 2 DE BACHI
Tema  7     LA GUERRA CIVIL.pdf PARA 2 DE BACHITema  7     LA GUERRA CIVIL.pdf PARA 2 DE BACHI
Tema 7 LA GUERRA CIVIL.pdf PARA 2 DE BACHIssuserfbe7841
 
Tema ilustrado 7.1.docxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Tema ilustrado 7.1.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxTema ilustrado 7.1.docxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Tema ilustrado 7.1.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxantoniolfdez2006
 
La Guerra Civil española (1936-1939)
La Guerra Civil española (1936-1939)La Guerra Civil española (1936-1939)
La Guerra Civil española (1936-1939)Madelman68
 
Guerra civil española
Guerra civil españolaGuerra civil española
Guerra civil españolaMario
 
Guerra Civil Española 4ºA
Guerra Civil Española 4ºAGuerra Civil Española 4ºA
Guerra Civil Española 4ºAMario
 
Tema 16. La Guerra Civil 1936 1939
Tema 16. La Guerra Civil 1936 1939 Tema 16. La Guerra Civil 1936 1939
Tema 16. La Guerra Civil 1936 1939 antoniocm1969
 
Guerra civil diapositivas
Guerra civil diapositivasGuerra civil diapositivas
Guerra civil diapositivasManuela Perez
 
Tema 14c - La Guerra Civil española
Tema 14c - La Guerra Civil españolaTema 14c - La Guerra Civil española
Tema 14c - La Guerra Civil españolaSergio Garcia
 

Similar to Tema 9 la guerra civil. (20)

7.1 ilustrado.pdf ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
7.1 ilustrado.pdf ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ7.1 ilustrado.pdf ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
7.1 ilustrado.pdf ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
 
Tema 7.docx----------------------------
Tema  7.docx----------------------------Tema  7.docx----------------------------
Tema 7.docx----------------------------
 
Tema 7 LA GUERRA CIVIL (1936-1939).docx
Tema  7         LA GUERRA CIVIL (1936-1939).docxTema  7         LA GUERRA CIVIL (1936-1939).docx
Tema 7 LA GUERRA CIVIL (1936-1939).docx
 
Guerra Civil Española
Guerra Civil EspañolaGuerra Civil Española
Guerra Civil Española
 
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 7.docxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 7.docxxxxxxxxxxxxxxxEPÍGRAFE 1 DEL TEMA 7.docxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 7.docxxxxxxxxxxxxxxx
 
TEMA 7 TEMA ILUSTRADO...................................docx
TEMA 7 TEMA ILUSTRADO...................................docxTEMA 7 TEMA ILUSTRADO...................................docx
TEMA 7 TEMA ILUSTRADO...................................docx
 
tema 7 grande fotosguerracivillololol.docx
tema 7 grande fotosguerracivillololol.docxtema 7 grande fotosguerracivillololol.docx
tema 7 grande fotosguerracivillololol.docx
 
Tema 7 LA GUERRA CIVIL.pdf
Tema  7              LA GUERRA CIVIL.pdfTema  7              LA GUERRA CIVIL.pdf
Tema 7 LA GUERRA CIVIL.pdf
 
Tema 7 LA GUERRA CIVIL (1936-1939).pdf
Tema  7         LA GUERRA CIVIL (1936-1939).pdfTema  7         LA GUERRA CIVIL (1936-1939).pdf
Tema 7 LA GUERRA CIVIL (1936-1939).pdf
 
Tema 7 LA GUERRA CIVIL.pdf PARA 2 DE BACHI
Tema  7     LA GUERRA CIVIL.pdf PARA 2 DE BACHITema  7     LA GUERRA CIVIL.pdf PARA 2 DE BACHI
Tema 7 LA GUERRA CIVIL.pdf PARA 2 DE BACHI
 
Tema ilustrado 7.1.docxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Tema ilustrado 7.1.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxTema ilustrado 7.1.docxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Tema ilustrado 7.1.docxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
La Guerra Civil española (1936-1939)
La Guerra Civil española (1936-1939)La Guerra Civil española (1936-1939)
La Guerra Civil española (1936-1939)
 
La Guerra Civil
La Guerra CivilLa Guerra Civil
La Guerra Civil
 
Guerra civil española
Guerra civil españolaGuerra civil española
Guerra civil española
 
Guerra Civil Española 4ºA
Guerra Civil Española 4ºAGuerra Civil Española 4ºA
Guerra Civil Española 4ºA
 
Tema 16. La Guerra Civil 1936 1939
Tema 16. La Guerra Civil 1936 1939 Tema 16. La Guerra Civil 1936 1939
Tema 16. La Guerra Civil 1936 1939
 
Guerra civil diapositivas
Guerra civil diapositivasGuerra civil diapositivas
Guerra civil diapositivas
 
Guerra civil
Guerra civilGuerra civil
Guerra civil
 
Tema 14c - La Guerra Civil española
Tema 14c - La Guerra Civil españolaTema 14c - La Guerra Civil española
Tema 14c - La Guerra Civil española
 
Bloque 10 - Segunda parte - La Guerra Civil
Bloque 10 - Segunda parte - La Guerra CivilBloque 10 - Segunda parte - La Guerra Civil
Bloque 10 - Segunda parte - La Guerra Civil
 

More from Jorge Manuel González Domínguez

Bloque 6. La Crisis del Antiguo Régimen (1788 1833)- Liberalismo frente Absol...
Bloque 6. La Crisis del Antiguo Régimen (1788 1833)- Liberalismo frente Absol...Bloque 6. La Crisis del Antiguo Régimen (1788 1833)- Liberalismo frente Absol...
Bloque 6. La Crisis del Antiguo Régimen (1788 1833)- Liberalismo frente Absol...Jorge Manuel González Domínguez
 
Bloque 5. España en la órbita francesa el reformismo de los primeros borbone...
Bloque 5. España en la órbita francesa  el reformismo de los primeros borbone...Bloque 5. España en la órbita francesa  el reformismo de los primeros borbone...
Bloque 5. España en la órbita francesa el reformismo de los primeros borbone...Jorge Manuel González Domínguez
 
Bloque 4. La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474...
Bloque 4. La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474...Bloque 4. La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474...
Bloque 4. La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474...Jorge Manuel González Domínguez
 
Bloque 3. La Edad Media tres culturas y un mapa política en constante cambio ...
Bloque 3. La Edad Media tres culturas y un mapa política en constante cambio ...Bloque 3. La Edad Media tres culturas y un mapa política en constante cambio ...
Bloque 3. La Edad Media tres culturas y un mapa política en constante cambio ...Jorge Manuel González Domínguez
 
Bloque 2. La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparici...
Bloque 2. La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparici...Bloque 2. La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparici...
Bloque 2. La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparici...Jorge Manuel González Domínguez
 
Tema 17 LA ESPAÑA ACTUAL Y SU INTEGRACIÓN EN EUROPA (1975-2004).
Tema 17 LA ESPAÑA ACTUAL Y SU INTEGRACIÓN EN EUROPA (1975-2004).Tema 17 LA ESPAÑA ACTUAL Y SU INTEGRACIÓN EN EUROPA (1975-2004).
Tema 17 LA ESPAÑA ACTUAL Y SU INTEGRACIÓN EN EUROPA (1975-2004).Jorge Manuel González Domínguez
 
Nuevo Tema 9 Isabel II La construcción del Estado Liberal (1833 1868)
Nuevo Tema 9 Isabel II La construcción del Estado Liberal (1833 1868)Nuevo Tema 9 Isabel II La construcción del Estado Liberal (1833 1868)
Nuevo Tema 9 Isabel II La construcción del Estado Liberal (1833 1868)Jorge Manuel González Domínguez
 
Tema 7 el siglo XVIII el reformismo borbónico y la Ilustración
Tema 7 el siglo XVIII el reformismo borbónico y la IlustraciónTema 7 el siglo XVIII el reformismo borbónico y la Ilustración
Tema 7 el siglo XVIII el reformismo borbónico y la IlustraciónJorge Manuel González Domínguez
 
Tema 6 el siglo XVII la crisis de la monarquía de los Austrias
Tema 6 el siglo XVII la crisis de la monarquía de los AustriasTema 6 el siglo XVII la crisis de la monarquía de los Austrias
Tema 6 el siglo XVII la crisis de la monarquía de los AustriasJorge Manuel González Domínguez
 
Tema 4 la formación del estado español. la monarquía de los rrcc
Tema 4 la formación del estado español. la monarquía de los rrccTema 4 la formación del estado español. la monarquía de los rrcc
Tema 4 la formación del estado español. la monarquía de los rrccJorge Manuel González Domínguez
 

More from Jorge Manuel González Domínguez (20)

Bloque 6. La Crisis del Antiguo Régimen (1788 1833)- Liberalismo frente Absol...
Bloque 6. La Crisis del Antiguo Régimen (1788 1833)- Liberalismo frente Absol...Bloque 6. La Crisis del Antiguo Régimen (1788 1833)- Liberalismo frente Absol...
Bloque 6. La Crisis del Antiguo Régimen (1788 1833)- Liberalismo frente Absol...
 
Bloque 5. España en la órbita francesa el reformismo de los primeros borbone...
Bloque 5. España en la órbita francesa  el reformismo de los primeros borbone...Bloque 5. España en la órbita francesa  el reformismo de los primeros borbone...
Bloque 5. España en la órbita francesa el reformismo de los primeros borbone...
 
Bloque 4. La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474...
Bloque 4. La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474...Bloque 4. La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474...
Bloque 4. La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474...
 
Bloque 3. La Edad Media tres culturas y un mapa política en constante cambio ...
Bloque 3. La Edad Media tres culturas y un mapa política en constante cambio ...Bloque 3. La Edad Media tres culturas y un mapa política en constante cambio ...
Bloque 3. La Edad Media tres culturas y un mapa política en constante cambio ...
 
Bloque 2. La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparici...
Bloque 2. La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparici...Bloque 2. La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparici...
Bloque 2. La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparici...
 
Tema 1 el emprendedor
Tema 1 el emprendedorTema 1 el emprendedor
Tema 1 el emprendedor
 
Tema 17 LA ESPAÑA ACTUAL Y SU INTEGRACIÓN EN EUROPA (1975-2004).
Tema 17 LA ESPAÑA ACTUAL Y SU INTEGRACIÓN EN EUROPA (1975-2004).Tema 17 LA ESPAÑA ACTUAL Y SU INTEGRACIÓN EN EUROPA (1975-2004).
Tema 17 LA ESPAÑA ACTUAL Y SU INTEGRACIÓN EN EUROPA (1975-2004).
 
Tema 10 El Sexenio Democrático.
Tema 10 El Sexenio Democrático.Tema 10 El Sexenio Democrático.
Tema 10 El Sexenio Democrático.
 
Nuevo Tema 9 Isabel II La construcción del Estado Liberal (1833 1868)
Nuevo Tema 9 Isabel II La construcción del Estado Liberal (1833 1868)Nuevo Tema 9 Isabel II La construcción del Estado Liberal (1833 1868)
Nuevo Tema 9 Isabel II La construcción del Estado Liberal (1833 1868)
 
Tema 8 La Crisis del Antiguo Régimen.
Tema 8 La Crisis del Antiguo Régimen.Tema 8 La Crisis del Antiguo Régimen.
Tema 8 La Crisis del Antiguo Régimen.
 
Tema 1 la crisis del Antiguo Régimen
Tema 1 la crisis del Antiguo RégimenTema 1 la crisis del Antiguo Régimen
Tema 1 la crisis del Antiguo Régimen
 
Tema 7 el siglo XVIII el reformismo borbónico y la Ilustración
Tema 7 el siglo XVIII el reformismo borbónico y la IlustraciónTema 7 el siglo XVIII el reformismo borbónico y la Ilustración
Tema 7 el siglo XVIII el reformismo borbónico y la Ilustración
 
Tema 6 el siglo XVII la crisis de la monarquía de los Austrias
Tema 6 el siglo XVII la crisis de la monarquía de los AustriasTema 6 el siglo XVII la crisis de la monarquía de los Austrias
Tema 6 el siglo XVII la crisis de la monarquía de los Austrias
 
Tema 5 El Siglo xvi la España de Carlos I y Felipe II
Tema 5 El Siglo xvi la España de Carlos I y Felipe IITema 5 El Siglo xvi la España de Carlos I y Felipe II
Tema 5 El Siglo xvi la España de Carlos I y Felipe II
 
Tema 4 la formación del estado español. la monarquía de los rrcc
Tema 4 la formación del estado español. la monarquía de los rrccTema 4 la formación del estado español. la monarquía de los rrcc
Tema 4 la formación del estado español. la monarquía de los rrcc
 
Tema 3 los reinos cristianos de la reconquista
Tema 3 los reinos cristianos de la reconquistaTema 3 los reinos cristianos de la reconquista
Tema 3 los reinos cristianos de la reconquista
 
Tema 2 al andalus y sus principales etapas
Tema 2 al andalus y sus principales etapasTema 2 al andalus y sus principales etapas
Tema 2 al andalus y sus principales etapas
 
Tema 1 la hispania romana y la monarquia visigoda
Tema 1 la hispania romana y la monarquia visigodaTema 1 la hispania romana y la monarquia visigoda
Tema 1 la hispania romana y la monarquia visigoda
 
Tema 13 guerra fría descolonización- mundo actual
Tema 13 guerra fría  descolonización- mundo actualTema 13 guerra fría  descolonización- mundo actual
Tema 13 guerra fría descolonización- mundo actual
 
Tema 8 La crisis de los años treinta.
Tema 8 La crisis de los años treinta.Tema 8 La crisis de los años treinta.
Tema 8 La crisis de los años treinta.
 

Recently uploaded

Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfNancyLoaa
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularMooPandrea
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdfCLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdfJonathanCovena1
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioELIASAURELIOCHAVEZCA1
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñotapirjackluis
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reaccionesÉteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reaccionesLauraColom3
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Alejandrino Halire Ccahuana
 

Recently uploaded (20)

Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdfCLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reaccionesÉteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 

Tema 9 la guerra civil.

  • 1. TEMA 9 LA GUERRA CIVIL (1936- 1939) 1. La sublevación militar y la internacionalización del conflicto. 2. El desarrollo de la guerra civil. 3. Evolución en las dos zonas, consecuencias de la guerra y su incidencia en Castilla-La Mancha
  • 2. El clima de radicalización, violencia callejera y bipolarización de la vida política española desde las elecciones que dieron el triunfo al Frente Popular, en febrero de 1936, alcanzará su punto más álgido con los asesinatos del teniente de la Guardia de Asalto José Castillo, militante socialista y el de Calvo Sotelo, líder conservador del partido monárquico Renovación Española, considerándose estos hechos, el punto de arranque de la Guerra Civil. El 18 de julio de 1936, se extenderá por la Península un golpe de Estado que fracasa, convirtiéndose en una guerra civil de tres años de duración (1936-1939) y que dividirá al país en dos bandos: uno el gubernamental, conocido como Republicano y el otro el sublevado, autoproclamado Nacional con sus respectivos ejércitos, gobiernos e instituciones. El golpe de Estado fue concebido como un clásico pronunciamiento que correspondía a la tradición del siglo XIX. Contando con el apoyo de civiles armados (tradicionalistas y falangistas), algunas guarniciones se declararon en "estado de guerra", se apoderaron de los órganos del gobierno (ayuntamientos, gobiernos civiles...) y formaron una junta de altos jefes militares para "restablecer el orden". Ambos bandos contaran con el apoyo de fuerzas internacionales: La Italia fascista y la Alemania nazi al bando sublevado y a favor de la República la Unión Soviética y los voluntarios de las Brigadas Internacionales, entre ambos posiciones estarán Francia y Gran Bretaña, que con su Comité de No Intervención tratan de evitar un conflicto aún mayor. La guerra finalizará con la creación de un régimen dictatorial dirigido por el general Francisco Franco, que se alargará durante 40 años.
  • 3. 1. LA SUBLEVACIÓN MILITAR Y LA INTERNACIONALIZACIÓN DEL CONFLICTO. 1.1 SUBLEVACIÓN MILITAR: El día 17 por la tarde, tropas coloniales ocuparon Ceuta, Melilla y Tetuán después de eliminar cierta resistencia de militares y obreros republicanos. Todo el protectorado de Marruecos, donde estaban las mejores tropas, quedó en manos de los sublevados. Esa noche, Franco abandonaba las Canarias a bordo de un avión, haciendo escala en Casablanca, llegando el día 19 a Tetuán para hacerse con el mando del Ejército de África. El presidente del gobierno Santiago Casares Quiroga, ignora la importancia de la sublevación y no toma ninguna medida al respecto, perdiendo la oportunidad de frenarla. En la mañana del 18, el general Queipo de Llano, se subleva controlando Sevilla con la ayuda de un centenar de militares y falangistas. Casares Quiroga, desbordado por la situación, consciente de su error y contrario al reparto de armas exigido por las organizaciones obreras para combatir a los sublevados, dimite, siendo sustituido el día 19 por Martínez Barrios, político moderado que intenta negociar una salida pacífica con el general Mola, el cual la rechaza, igual que Largo Caballero, líder radical del PSOE, pues para ambos la guerra no solo es inevitable, sino necesaria.
  • 4. Martínez Barrios también se negará al reparto popular de armas abandonando la presidencia del gobierno siendo sustituido el día 20 por José Giral, que cederá a las peticiones de los partidos y sindicatos obreros de armar a sus milicias obreras, que colaborarán para frenar la sublevación: En Madrid, la sublevación fracasa, cuando el general Fanjul y sus hombres que se refugian en el Cuartel de la Montaña, son asediados por milicianos socialistas y comunistas que junto las fuerzas gubernamentales, acabarán asaltándolo tras un duro combate, muriendo casi todos los asediados, a excepción del general Fanjul, que más tarde seria juzgado y fusilado. En Barcelona, la colaboración de la C.N.T. y de la Guardia Civil, que se mantuvo fiel a la República, hizo fracasar el avance de los sublevados, siendo acorralados en el edificio de la Telefónica. El general Goded, encargado de dirigir la rebelión en Barcelona fue hecho prisionero, y más tarde fusilado. El día 21 la situación se estabilizó; el fracaso de la sublevación en las principales capitales (Madrid, Barcelona, Valencia, Bilbao, etc.), y la división de fuerzas dentro del Ejército, provocan la división del territorio en dos zonas y el inicio de la Guerra Civil.
  • 5. LA ZONA REPUBLICANA formada por Asturias, Cantabria, País Vasco, Cataluña, Valencia, Madrid, Castilla La-Mancha y Andalucía. En total 21 capitales de provincia y 14 millones de habitantes. Estaba bien comunicada pues controlaba la frontera con Francia, la costa mediterránea y casi la totalidad de la cantábrica. Económicamente contaba con las regiones industriales del norte, la cuenca minera asturiana y la industria pesada vascas y la textil catalana. Además contaba con el trigo en La Mancha y los productos de las huertas levantinas. También pudo disponer de las reservas de oro del Banco de España. Sin embargo, las unidades del Ejército quedaron prácticamente desarticuladas porque la mayor parte de los oficiales se sublevaron y el propio gobierno disolvió muchas unidades cuya fidelidad era dudosa. La flota, estuvo inoperativa al no contar con la mayoría de sus oficiales. La aviación permaneció en manos del gobierno republicano. En un primer momento se formaron milicias obreras, que posteriormente formaron parte del Ejército Popular de la República. En la zona republicana “coexistirán” los diferentes grupos e ideologías políticas que formaron el Frente Popular, además del conservador PNV, anarquistas como FAI o CNT, pasando por el PSOE, POUM y el ascendente PCE.
  • 6. LA ZONA NACIONAL estaba dividida en dos: en el sur peninsular, se controlaba el Protectorado de Marruecos, el Sahara, las Canarias y las Baleares (excepto Menorca). En la Península se controlaban Castilla la Vieja, el norte de Extremadura, Galicia, Navarra y Álava. Se controlaban 29 capitales (entre ellas, Sevilla y Zaragoza), con unos 11 millones de habitantes. Poseía las reservas de cereal y ganado de Castilla y Galicia y las minas de carbón leonés, por lo que económicamente era más débil. Militarmente tenía un ejército mucho más preparado y disciplinado, con la mayoría de los oficiales y el Ejército de África (la Legión y los Regulares). Además contaban con la ayuda de la Falange y los requetés carlistas (Tradicionalistas). Ideológicamente estará formado por fuerzas conservadoras; monárquicos, la CEDA... pero también por los carlistas y la Falange. Conforme se desarrolle la guerra, estas fuerzas serán asimiladas por el régimen.
  • 7.
  • 8. 1.2 INTERNACIONALIZACIÓN DEL CONFLICTO: La “guerra de España”, como se le conoció a la Guerra Civil Española, en el resto del mundo, es considerada por muchos como la antesala de la II Guerra Mundial (1939-1945) puesto que se enfrentarán por primera vez, los Fascismos y el Comunismo, al mismo tiempo que las democracias intentaban apaciguar la situación evitando intervenir en ella. El BANDO NACIONAL recibió desde un primer momento ayuda de Italia y Alemania. Tras recibir apoyo aéreo para pasar el Ejército de África a la península, mediante un puente aéreo, Mussolini envió 70.000 soldados, el Cuerpo de Tropas Voluntarias (CTV) munición y material de guerra; y Hitler mandó la Legión Cóndor y material bélico que incrementó de manera decisiva la superioridad aérea de Franco. La ayuda alemana cifrada en unos 400 millones de dólares se pagaría en alimentos y materias primas hasta el final de la II Guerra Mundial. La colaboración de Portugal, permitió el libre paso de armas para el ejército de Franco por territorio luso, además de contribuir con 20.000 voluntarios (Viriatos). Por último, hay que señalar las tropas marroquíes integradas en el Ejército franquista y que a menudo fueron utilizadas como fuerzas de choque y de primera línea.
  • 9. Los Estados Unidos aprobaron la denominada Ley de Neutralidad, mientras que las compañías petrolíferas norteamericanas (Texaco) vendían combustible a Franco. En el BANDO REPUBLICANO, la ayuda se limitó a unas escasas armas enviadas desde Francia y México en los primeros momentos del conflicto, pero quedo cortada tras la firma del Pacto de No Intervención. La única potencia que ayudo al gobierno de Madrid fue la URSS, pagando sus compras de armamento con las reservas de oro del Banco de España, calculadas en más de 500 millones de dólares. Los partidos comunistas de varios países organizaron,las Brigadas Internacionales constituidas por grupos de voluntarios, unos 40.000, teniendo un papel importante en la defensa de Madrid y en las batallas del Jarama y Teruel.
  • 10. Su principal base estuvo en Albacete, en la Base Aérea de los Llanos, donde se adiestraba y se desplazaban al frente a los brigadistas venidos de más de 54 países, siendo distribuidos entre distintas poblaciones: La Roda, Tarazona de la Mancha, Villanueva de la Jara y Madrigueras eran los lugares de mayor concentración. El gobierno francés con el apoyo británico, ofreció a las demás potencias un pacto de no-intervención en el conflicto español, el denominado Comité de No Intervención: se trataba de no facilitar ni hombres ni material de guerra a ninguno de los bandos en conflicto y de crear un embargo controlando las costas españolas. El Comité fue una farsa tolerada por Francia y el Reino Unido, dentro de la política de apaciguamiento frente a las pretensiones militares de los Fascismos, mientras que España se convertía en un campo de pruebas para sus nuevas armas.
  • 11. 2. EL DESARROLLO DE LA GUERRA CIVIL. 2.1 DE JULIO DEL 36 A OCTUBRE DEL 37: El primer objetivo de los sublevados fue tomar rápidamente las principales capitales, siendo Madrid, el principal objetivo, pues si se tenía la capital, se tenía al país. El general Mola envía tropas desde Pamplona y Franco debía atacar desde el sur. Pero antes debía de solucionar el problema de trasladar al ejército de África a la península pasando del Estrecho de Gibraltar, y evitando a la flota republicana, para lo que se realizo un "puente aéreo", organizado con aviones y barcos alemanes e italianos que permitió el rápido traslado de los soldados. Los legionarios y regulares, fuerzas profesionales iniciaron un rápido avance hacia Madrid, tomando toda Andalucía occidental, uniéndose a Queipo de Llano que controlaba Sevilla. Con este avance, se soluciona el segundo problema que tenían los sublevados, que era el de la separación, el coronel Yagüe toma Badajoz, con la Legión, y une los dos territorios “nacionales”.
  • 12.
  • 14. Mola toma Irún y San Sebastián, aislando a la zona republicana del norte, cerrando la frontera con Francia. Franco continua su avance hacia Madrid, pero decidió desviarse para liberar a la el Alcázar de Toledo y salvar al coronel Moscardó y a sus hombres. La "liberación del Alcázar" fue un gran triunfo propagandístico para Franco, pero al desviarse de Madrid, dio tiempo para organizar la defensa de la capital, produciéndose una gran movilización del pueblo madrileño para defender su ciudad. El grito de "¡No Pasarán!" se hizo celebre en todo el mundo. El gobierno republicano, ante la proximidad de las tropas rebeldes se traslada a Valencia. La moral de la población madrileña aumentó con la llegada de refuerzos exteriores, con las Brigadas Internacionales, tanques y aviones rusos, así como la columna del anarquista Buenaventura Durruti.
  • 15. En los primeros momentos de la guerra hubo una enorme represión en ambos bandos. Las “sacas” republicanas y los “paseos” del bando nacional. La represión en la zona nacional se dirigió esencialmente contra los militantes obreros y campesinos, aunque algunos intelectuales, como Federico García Lorca, fueron también víctimas. La represión estuvo bastante organizada y controlada por las autoridades militares. En la zona republicana los grupos que sufrieron la violencia fueron esencialmente los sacerdotes y las clases adineradas. José Antonio Primo de Rivera, prisionero en Alicante al estallar la guerra, fue juzgado y ejecutado. Tras el caos inicial en el que se produjeron graves excesos, el gobierno fue controlando poco a poco la situación y la represión se atenuó. El 18 de octubre de 1936 las fuerzas nacionalistas dirigidas por Varela llegaron a las afueras de Madrid. En noviembre de 1936 se inició la Batalla de Madrid. La caída de la capital en manos de las tropas rebeldes parecía inminente. La ciudad es sometida a bombardeos aéreos, y se intenta cortar la carretera y el ferrocarril que une Madrid con Valencia, por donde se suministraban víveres y provisiones, pero las tropas republicanas consiguieron resistir, y la ciudad se convierte en un símbolo de la lucha antifascista.
  • 16.
  • 17. Este intento dio lugar a la Batalla del Jarama, una de las más encarnizadas de la guerra, y la Batalla de Guadalajara, donde son derrotados el CTV (Cuerpo de tropas Voluntarias), en marzo de 1937, frente al ejército republicano. La Batalla de Guadalajara representó el penúltimo intento de las tropas nacionales por conquistar Madrid, hasta el final de la guerra. El fracaso ante Madrid hizo que Franco optara por una nueva estrategia: ya no busco acortar el conflicto, sino que fue atacando las zonas más débiles de los republicanos. Ahora se centra en la campaña del norte, para acabar con el territorio republicano que había quedado aislado, sobre todo interesaban las importantes industrias y materias primas que poseían. Durante esta campaña tuvo lugar el célebre bombardeo de Guernica. La Legión Cóndor, bombardeó la ciudad que carecía de interés militar, pero era un símbolo nacionalista para los vascos con bombas incendiarias y la arrasó. Este acto, inspiró a Pablo Picasso en su célebre cuadro. Durante la campaña vasca, Mola, el único general que podía competir con Franco en el liderazgo del Bando Nacional, murió en accidente de avión el 3 de junio de 1937.
  • 18.
  • 20. Tratando de distraer parte de las fuerzas nacionalistas de la campaña del norte, los republicanos organizaron la ofensiva de Belchite en Aragón y Brunete en el centro. En ambas el fracaso fue total. El “cinturón de hierro” de Bilbao (sistema de defensas blindadas) cayó, tomando las tropas nacionalistas todo el norte del país. La conquista del norte tuvo graves consecuencias para la República. No sólo perdieron las minas de carbón y hierro de la zona, sino que, en adelante, los nacionales pudieron concentrar todas sus tropas en la zona sur.
  • 21.
  • 22.
  • 23. 2.2 DE OCTUBRE DEL 37 A JULIO DEL 38: Los republicanos toman la iniciativa y en diciembre de 1937 se produce una ofensiva republicana en Teruel. El duro invierno marco la ofensiva que finalmente fracasó. Tras asegurar el dominio de Teruel, Franco lanzó un ataque general en Aragón. El éxito fue total y el 15 de abril de 1938 las tropas nacionales llegaron a Vinaroz y Castellón en el Mediterráneo. La zona republicana quedó partida en dos. Esto genero una grave crisis interna en el bando republicano, apareciendo la sensación de la derrota, por lo que se hacia necesario una operación de éxito, que levantase la moral de los combatientes republicanos. Esta seria la Batalla del Ebro en julio de 1938, la última gran ofensiva republicana que duró más de tres meses y en la que se demostró la superioridad de las tropas franquistas. Con más de 100.000 muertos (70.000 republicanos frente a 30.000 nacionales), esta fue la más cruenta de las batallas de la guerra civil y agotó definitivamente la moral y las reservas republicanas.
  • 26. 2.3 DE JULIO DEL 38 A FEBRERO DEL 39: Tras la Batalla del Ebro, la República, apenas si podía ofrecer resistencia a las tropas nacionalistas. La ofensiva final contra Cataluña se realizó fácilmente. Tras tomar Barcelona el 26 de enero, las tropas franquistas llegaron a la frontera francesa en febrero de 1939. Más de 500.000 refugiados huyeron a Francia, (entre ellos Azaña y miembros del gobierno)donde fueron hacinadas en campos de concentración. Ante la inminente derrota, las divisiones internas se hicieron aún más profundas en el bando republicano. El gobierno de Negrín, con el apoyo de los comunistas y parte de los socialistas, proponía la resistencia a ultranza. El objetivo era que el conflicto español quedara integrada en la inminente guerra mundial que todo el mundo veía venir. De esta manera, la República española encontraría aliados que le permitirían cambiar el signo de la guerra. Contra esta opción y defendiendo la negociación de la derrota con Franco, el coronel Segismundo Casado dio un golpe contra el gobierno de Negrín. Pese a las propuestas de negociación de Casado, Franco exigió la rendición incondicional. El 28 de marzo, las tropas franquistas entraron en Madrid y el 1 de Abril de 1939 terminaba la Guerra Civil.
  • 28. 3. LA EVOLUCIÓN EN LAS DOS ZONAS, CONSECUENCIAS DE LA GUERRA Y SU INCIDENCIA EN CASTILLA-LA MANCHA. 3.1 EVOLUCIÓN POLÍTICA EN LAS DOS ZONAS La zona republicana El fracaso del golpe militar desencadenó en la zona republicana una verdadera revolución social, lo que provoco una dispersión de las fuerzas republicanas entre las gubernamentales y las populares. Los comités de los partidos y sindicatos obreros pasaron a controlar los elementos esenciales de la economía: transportes, suministros militares, centros de producción. Mientras el gobierno se limitaba a intentar controlar, sin ningún éxito, lo que hacían los comités. En septiembre de 1936 se estableció un gobierno de unidad, presidido por el socialista Largo Caballero el objetivo del nuevo gobierno era recuperar el control de la situación y ganar la guerra. En la zona republicana se enfrentaron básicamente dos modelos: La C.N.T.-F.A.I. y P.O.U.M. que emprendieron la inmediata colectivización de tierras y fábricas. Su lema era "Revolución y guerra al mismo tiempo". Su zona de hegemonía fue Cataluña, Aragón y Valencia. El P.S.O.E. y el P.C.E. intentaron restaurar el orden y centralizar la toma de decisiones en el gobierno, respetando la pequeña y mediana propiedad. Su lema era "Primero la guerra y después la revolución".
  • 29. Las disensiones internas fueron continuas y llegaron a su momento clave en Barcelona en mayo de 1937, cuando el gobierno de la Generalitat, siguiendo instrucciones del gobierno central, trató de tomar el control de la Telefónica de Barcelona, en manos de un comité de la CNT desde el inicio de la guerra. El intento desencadenó una insurrección y los combates callejeros se extendieron por Barcelona. La crisis de mayo de 1937, provocó la dimisión del gobierno de Largo Caballero. El nuevo gobierno presidido por el socialista Juan Negrín, tenía una mayoría de ministros del PSOE, pero se inclinaba cada vez más hacia las posturas defendidas por el PCE. La ayuda soviética había hecho que los comunistas pasaran de ser un grupo minoritario a una fuerza muy influyente. Los enfrentamientos entre stalinistas y trostkistas se reprodujeron en suelo español. El POUM fue ilegalizado y su dirigente, Andreu Nin, "desapareció" estando en manos de agentes soviéticos.
  • 30. Aunque ya era tarde para cambiar el signo de la guerra, a partir de ese momento se impuso una mayor centralización en la dirección de la economía y se terminó de construir el Ejército Popular, acabando con la indisciplina de las milicias. A partir de marzo de 1938, momento en el que las tropas de Franco llegaron al Mediterráneo y dividieron en dos la zona republicana, surgieron de nuevo dos posturas enfrentadas. Mientras la postura oficial, representada por Negrín y apoyada por el PCE y parte del PSOE, seguía defendiendo la "resistencia a ultranza", algunos dirigentes, anarquistas y socialistas, empiezan a hablar de la necesidad de negociar ante la perspectiva de la segura derrota. Así, en marzo de 1939 se producía en Madrid el golpe del coronel Casado, responsable de la defensa de la capital, con la esperanza de negociar con Franco, exigiendo este la rendición incondicional.
  • 31. La Zona Nacional La muerte del general Sanjurjo, el 20 de julio de 1936 cuando volaba desde Portugal hacia España, dejó a la insurrección sin un líder claro. Temporalmente, el control de las operaciones pasó a manos de una junta reunida en Burgos y denominada Junta de Defensa Nacional (dirigida por Cabanellas, el general más antiguo) en la cual destacaban dos figuras: Mola, director de la conspiración y jefe del Ejército del Norte; y Franco, como jefe del Ejército del Sur. Esta Junta se encargaría de la dirección militar y administrativa en el territorio sublevado. Las medidas que adoptó fueron drásticas: se estableció el estado de guerra en todo el territorio, se suprimieron todas las libertades y se disolvieron todos los partidos políticos, excepto la Falange y los requetés carlistas. La necesidad de contar con una dirección hizo que el 1 de octubre 1936 Franco fue designado Jefe del Gobierno del Estado español. En adelante, “El Caudillo”, como le empieza a denominar la maquinaria propagandística del bando nacional, establece una dictadura personal basada en un régimen militar. Una Junta Técnica del Estado, formada por militares, se conforma como gobierno del dictador.
  • 32. Se desarrollo una intensa legislación encaminada a consolidar al nuevo régimen: En abril de 1937, se aprobó el Decreto de Unificación. Falangistas y carlistas quedaron unificados en la Falange Española Tradicionalista y de las JONS, conocida como el Movimiento Nacional. La Ley de la Administración Central del Estado concentró en la figura de Franco los poderes ejecutivo, legislativo y judicial. La Ley de Prensa estableció la censura en todo tipo de publicaciones y el Fuero del Trabajo puso fin a la libertad sindical y estableció el control del estado nacional sobre las organizaciones patronales y obreras. Se creó el Servicio Nacional del Trigo que pasó a controlar el abastecimiento de pan de la población. Se vuelve a un estado confesional. La Iglesia recupera la subvención estatal, se abolió el divorcio y el matrimonio civil y gran parte de la educación volvió a manos del clero. En compensación la Iglesia apoya a la rebelión militar, definiéndola como “Cruzada de Liberación Nacional”. Por último, en febrero de 1939 se aprobó la Ley de Responsabilidades Políticas, por la que se designaba "rebeldes" a todos los que se hubieran enfrentado al Movimiento Nacional.
  • 33. 3.2 CONSECUENCIAS DE LA GUERRA. Consecuencias políticas La principal, es que se estableció una dictadura personal, durante 40 años, con la perdida de libertad, derechos y represión contra cualquier tipo de oposición. Así la ley de Responsabilidades Políticas de 1939, señalaba a todos aquellos que hubieran colaborado o trabajado con la República, como responsables de un delito contra la patria, sufriendo penas de cárcel, muchas de ellas incluían trabajos forzados, y depurando a los funcionarios republicanos. Se creo un estado policial, donde era necesario un certificado de buena conducta para poder viajar, los tribunales se militarizaron, se restableció la pena de muerte, la censura, etc...
  • 34. Consecuencias demográficas Los cálculos más aceptados estiman en 500.000 muertos, el coste demográfico de la guerra y la posguerra. A ello habría que añadir la cifra de no nacidos (descenso de la tasa de natalidad sobre el 16%), más la pérdida de población joven. Otro elemento clave de las consecuencias demográficas fue el exilio republicano. Ya durante el conflicto, los "niños de la guerra" fueron evacuados a países extranjeros, sobre todo a la U.R.S.S. En conjunto, se calcula que hubo unos 450.000 exiliados. Aunque algunos fueron retornando durante la dictadura, muchos no volvieron a España o esperaron a la muerte de Franco en 1975. Este exilio supuso una importante pérdida demográfica para el país: una población joven y activa, que incluía a gran parte de los sectores más preparados del país: las elites científicas, literarias y artísticas. Consecuencias económicas La guerra fue una verdadera catástrofe económica: La renta nacional y per cápita no recuperará el nivel de 1936 hasta la década de 1950. Se produjo una destrucción del tejido industrial del país, lo que llevó a la vuelta en los años cuarenta a una economía básicamente agraria. Se aumento de la deuda externa y se perdieron de las reservas de oro del Banco de España, usadas por el gobierno de la República para pagar la ayuda soviética. La destrucción de viviendas, se calcula en unas 250.000,
  • 35. Consecuencias sociales Al acabar la guerra la sociedad queda dividida en vencedores y vencidos con desigual suerte: Los vencedores, lógicamente, ocuparon los cargos más importantes de la administración. Los vencidos fueron expulsados de la misma, pasando al paro y viendo como sus ahorros en moneda republicana perdían su valor, al no ser esta aceptada. Para tratar de solucionar al hambre, se repartió los alimentos en “cartillas de racionamiento”, lo que dio lugar al mercado negro y al estraperlo, lo que enriqueció a unos cuantos y generó una gran corrupción... Consecuencia internacional España inició 20 años de aislamiento político, con excepción del reconocimiento que obtuvo de algunos estados, como el Vaticano o Argentina y quedo fuera del Plan Marshall, que impulso la recuperación económica de Europa después de 1945.
  • 36. 3.3 Incidencia en Castilla-La Mancha Durante la Guerra Civil, la mayor parte del territorio castellano-manchego formó parte de la zona republicana hasta el fin del conflicto. El levantamiento militar sólo triunfó durante los primeros días de la contienda en las provincias de Albacete y de Guadalajara y en la capital de Toledo, donde un grupo de sublevados, bajo la dirección del coronel Moscardó, consiguieron atrincherarse en el edificio del Alcázar. Allí resistieron el asedio hasta que fueron liberados por las tropas de Franco en septiembre de 1936. El principal hecho bélico que se desarrolló en Castilla-La Mancha fue la Batalla de Guadalajara. En marzo de 1937, los sublevados, con la ayuda de tropas italianas, llevaron a cabo una ofensiva sobre Guadalajara, cuyo último objetivo era la toma de Madrid; pero esta acción concluyó en un rotundo fracaso, pues las tropas italianas se vieron obligadas a huir precipitadamente. Cabe destacar el papel de Albacete, ciudad que sirvió de centro de entrenamiento y organización de las Brigadas Internacionales, cuerpo militar de voluntarios extranjeros que lucharon a favor de la República. El 28 de marzo de 1939 las tropas franquistas entraban en Madrid y el día 29 en Albacete y en lo que quedaba por ocupar del espacio castellano-manchego.