SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 70
Bioq. Carlos Alberto García González MsC.[Escriba texto] Página 1
Quinto “B” Bioquímica y Farmacia
DESCRIPCIÓN BREVE
La toxicología es una
disciplina que tiene una
sola meta: entender cómo
las substancias químicas
afectan adversamente a los
organismos vivientes.
Yiceth Fernanda Jirón
Vélez
Quinto “B” Bioquímica y
Farmacia
Bioq. Carlos Alberto García González MsC.[Escriba texto] Página 2
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
PORTAFOLIO DE
TOXICOLOGÍA
ALUMNA:
YICETH FERNANDA JIRÓN VÉLEZ
DOCENTE:
DR. CARLOS GARCÍA
CURSO:
QUINTO
PARALELO:
“B”
MACHALA
2014 – 2015
Bioq. Carlos Alberto García González MsC.[Escriba texto] Página 3
Mi nombre es Yiceth Fernanda Jirón Vélez,
tengo 21 años de edad, nací un glorioso
sábado 12 de junio de 1993, en la ciudad
de Santa Rosa Provincia El Oro-Ecuador,
he vivido hasta ahora en Santa Rosa. Soy
estudiante de la Universidad Técnica de
Machala, me encuentro cursando el Quinto
año de la carrera Bioquímica y Farmacia.
Soy una persona estudiosa, dedicada,
responsable, con metas en la vida, las
cuales, quiero cumplirlas, mis principales
metas a corto plazo es graduarme, tener
una trabajo estable y así lograr mis
objetivos a largo plazo, como son mis
estudios en una maestría.
Me considero una buena persona, amigable, comprensiva, responsable, educada, y creo
que para todo hay tiempo, aunque a veces me gana la inquietud, y termino por hacer
cosas que parecen buenas, y si pudiera cambiar algo, sería mi fuerza de voluntad ya
que me gustaría ser una persona que aprenda a decir que no cuando se debe.
Me gusta salir con mis amigos los fines de semana o el tiempo que se pueda a pasear,
comer algo, ir al cine, conversar. En estos momentos tengo una relación estable, amo a
mi adorado novio, a mi hermana mayor que ha sido como mi propia madre, a mi hermosa
madre, y convivir con la gente que quiero, salir de vacaciones, me gusta el mar, los ríos,
las cascadas, escalar, entre otras actividades relacionadas con la naturaleza.
Soy una persona sincera, me gusta tratar/conocer a las personas, me considero alguien
accesible, comprensible, entusiasta, y cuando alguien realmente se gana mi cariño, me
importa, estoy apoyándola hasta el final de las cosas, y creo que la distancia significa
muy poco cuando una persona significa mucho.
CURRICULUM VITAE
NOMBRE: YICETH FERNANDA JIRÓN VÉLEZ
Cédula: 0706550712
Bioq. Carlos Alberto García González MsC.[Escriba texto] Página 4
Celular: 0983192200
Ocupación: Estudiante
Lugar de labores: Universidad Técnica de Machala.
Número de Cuenta: 010102039478
DATOS FAMILIARES
FORMACIÓN ACADÉMICA
Primer Nivel: Escuela Imbabura.
Escuela Econ. Abdón Calderón.
Segundo Nivel:
 Unidad Educativa Dr. Demetrio Aguilera Malta (desde 8vo a 1ero de bachillerato)
 Unidad Educativa Zoila Ugarte de Landívar (desde 2do de bachillerato a 3ero de
bachillerato)
Especialidad: QUÍMICO BIÓLOGO Año de Graduación: 2010
Tercer Nivel: Universidad Técnica de Machala (Quinto Año de Bioquímica y Farmacia)
IDIOMAS:
- Inglés Básico (Segundo nivel cursado en el Instituto de Idiomas UTMACH)
CAPACITACIONES REALIZADAS
- Congreso de química básica conferido por la Universidad Técnica de Machala.
DEDICATORIA
Dirección: CALLE GARCÍA MORENO Y ZOILA UGARTE
BARRIO ATAHUALPA, SANTA ROSA
Email:
Teléfonos:
yiceth_jiron1993@outlook.com
Género:
Edad:
Tipo Sangre:
Estado Civil:
Lugar de Nacimiento:
FEMENINO
21
B+
SOLTERO
SANTA ROSA - EL ORO - ECUADOR
Nombre del Padre:
Ocupación del Padre:
Nombre de la Madre:
Ocupación de la Madre:
LUIS FERNANDO JIRÓN ÁLVAREZ
--
MARÍA DEL CARMEN VÉLEZ IÑIGUEZ
AMA DE CASA
178-324
Fecha de nacimiento: 12-06-93
Bioq. Carlos Alberto García González MsC.[Escriba texto] Página 5
A mi madre, María del Carmen Vélez, por todo lo que me ha dado en esta
vida, por todos sus sacrificios para sacarme adelante, por sus luchas, y
especialmente por sus consejos, porque en gran parte gracias a ellos, hoy
puedo ver alcanzada mi meta, espero no defraudarla y contar siempre con
su valioso apoyo, que Jehová me la bendiga, le de salud y mucha vida, que
me la cuide siempre. Aunque no se lo diga quiero que sepa que la amo
mucho, y que me alegra tanto saber que ella está orgullosa de mí. Y a mi
papá, que a pesar de nuestra distancia física, sé que este momento
hubiera sido tan especial para ti como lo es para mí.
A mis hermanos Leydi, José y Mery, para que siempre tengan en cuenta
que todo lo que nos propongamos en la vida lo podemos lograr si
trabajamos fuerte y con rectitud, sigan adelante y esfuércense para que
mis éxitos de hoy sean los suyos mañana y siempre. A mi hermana Leydi
en especial por la ayuda económica, sentimental y espiritual que también
me logró brindar, ella es para mí mi segunda madre, la amo mucho.
A mi Amor eterno Miguel Ch. por brindarme su inmenso amor, sobre
todo tenerme mucha paciencia y comprensión durante este tiempo juntos.
Gracias por los ánimos que me dieron fuerza para seguir adelante. Te
Amo.
A toda mi familia y amigos que se encuentran orgullosos de mí.
YICETH FERNANDA JIRÓN VÉLEZ.
AGRADECIMIENTOS
Bioq. Carlos Alberto García González MsC.[Escriba texto] Página 6
Agradezco al creador de todas las cosas, Jehová, el que me ha dado
fortaleza para continuar cuando a punto de caer he estado, por brindarme
los frutos del espíritu a saber gozo, amor, paz, gran paciencia,
autodominio, bondad, benignidad, fé; por ello, con toda la humildad que de
mi corazón puede emanar, dedico primeramente mi trabajo a Dios.
Agradezco a mi madre que ha sabido formarme con buenos sentimientos,
hábitos y valores, lo cual me ha ayudado a salir adelante en los momentos
más difíciles.
A mis hermanos que siempre han estado junto a mí y me han sabido
brindar a su medida paciencia y apoyo. En especial a mi hermana mayor
que ha sido como mi segunda madre brindándome ánimos y ayuda tanto
económica, sentimental y espiritual.
Al hombre que me dio la vida, que a pesar de nuestra distancia física sé
que me quiere aunque sea a su manera y me ha servido para adquirir
fuerzas, coraje, valentía.
A mi familia en general, porque me han brindado ánimo y por compartir
conmigo buenos y malos momentos.
A mi amado que ha sabido comprender y ha sido una fuente de paz a mi
vida.
Y a mis amigos, que gracias a su apoyo, ánimos y conocimientos hicieron
de esta experiencia una de las más especiales.
YICETH FERNANDA JIRÓN VÉLEZ.
PRÓLOGO
Vivimos en una era tecnológica en la cual las aplicaciones de nuevos productos químicos
(combustibles, fertilizantes, aditivos alimentarios, medicamentos, cosméticos,
Bioq. Carlos Alberto García González MsC.[Escriba texto] Página 7
plaguicidas etcétera se han multiplicado y el medio ambiente se torna cada vez más
contaminado y complejo.
Es evidente que para obtener los máximos beneficios de los progresos de la química y la
tecnología, sin incurrir en riesgos inadmisibles para la salud humana y el ecosistema, se
requiere de un esfuerzo conjunto a nivel nacional e internacional, que permita adquirir los
conocimientos sobre los efectos tóxicos de las numerosas sustancias químicas, a las que
el hombre se halla expuesto en su medio.
Es por eso que se observa el desarrollo acelerado de la Toxicología en estos últimos años
en el mundo, siendo objeto de atención de los científicos, de los gobiernos y las
autoridades de salud de cada país.
La toxicología es una especialidad médica que focaliza su actividad en el diagnóstico y el
tratamiento de las intoxicaciones que se presentan en la práctica clínica, siendo su ámbito
de aplicación más frecuente el de las intoxicaciones agudas asistidas a emergencia,
unidades de cuidados intensivos, pediatría u otros servicios hospitalarios y extra
hospitalarios. Los aspectos clínicos de las intoxicaciones se han tratado de la manera más
inmediata posible, intentando comunicar la información relevante sin caer en la
superficialidad.
Gracias a la experiencia acumulada por los profesionales vinculados a las investigaciones
toxicológicas, se crean las bases de Toxicología. Este gran equipo de tutores es de gran
ayuda precisamente en los momentos precisos en que se necesita una respuesta de las
Ciencias Toxicológicas al gran desarrollo y las Ciencias Farmacéuticas y como un medio
idóneo para velar por la salud del hombre enfrentando las agresiones tóxicas de una
economía cada vez más industrializada.
Los avances alcanzados por las Ciencias Toxicológicas en este período han permitido la
consolidación de la Toxicología en correspondencia con las exigencias. El prestigio
alcanzado por la Toxicología se ha extendido más allá de nuestras fronteras.
Se considera trabajar en el laboratorio mediante intoxicaciones producidas a los animales.
INTRODUCCIÓN
Bioq. Carlos Alberto García González MsC.[Escriba texto] Página 8
La toxicología es una disciplina científica muy joven en la que los científicos llamados
“toxicólogos” han llegado a serlo a través de su experiencia, más que por un
entrenamiento formal.
La toxicología es el estudio de los venenos, o en una definición más precisa, la
identificación y cuantificación de los efectos adversos asociados a la exposición a agentes
físicos, sustancias químicas y otras situaciones.
Su objetivo es entender cómo afectan ciertas sustancias químicas al organismo de los seres
vivos y encontrar los niveles de estas sustancias a partir de los cuales un compuesto pasa
de ser seguro a no serlo. Esta meta es muy difícil de alcanzar puesto que lo que es inocuo
para una persona podría ser letal para otra.
Su objetivo es entender cómo afectan ciertas sustancias químicas al organismo de los seres
vivos y encontrar los niveles de estas sustancias a partir de los cuales un compuesto pasa
de ser seguro a no serlo. Esta meta es muy difícil de alcanzar puesto que lo que es inocuo
para una persona podría ser letal para otra.
La toxicología es una disciplina que tiene una sola meta: entender cómo las substancias
químicas afectan adversamente a los organismos vivientes. Debido a la multiplicidad de
las substancias y nuestra limitada comprensión sobre cómo funciona el organismo
humano, a menudo surgen preguntas tal como si algún efecto adverso ha realmente
ocurrido, aun cuando se haya detectado algún cambio biológico.
La toxicología puede suministrar respuestas a muchas pregunta que quisiéramos hacer,
pero esas respuestas deben ser tomadas con precaución.
Generalmente, los ensayos de toxicidad se llevan a cabo sobre animales, de manera que
con el propósito de extrapolar la información animal a los humanos, los toxicólogos usan
el máximo nivel de exposición que no provoca efectos adversos detectables de ninguna
clase, en cualquier ensayo animal, y luego establecen el denominado “margen de
seguridad”, que es una separación establecida arbitrariamente entre el umbral de una
sustancia encontrada por medio de experimentos sobre animales, y el nivel de exposición
estimado como seguro para los humanos. (SILBERGELD E.)
KKKKKKKKKK
Bioq. Carlos Alberto García González MsC.[Escriba texto] Página 9
Bioq. Carlos Alberto García González MsC.[Escriba texto] Página 10
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
SYLLABUS ESTANDARIZADO
1.- DATOS GENERALES
Asignatura:
Toxicología
Código de la Asignatura:
213591
Eje Curricular de la Asignatura: Profesional Año: 2014-2015
Horas presenciales teoría:
Número de horas de clases teóricas por semana: 1
Número de horas totales: 32
Ciclo/Nivel:
Quinto Año
Horas presenciales práctica:
Número de horas de clase en laboratorio por semana : 2
Número de horas totales: 64
Número de créditos: 6
Horas atención a estudiantes: 3 Horas trabajo autónomo: 3
Fecha de Inicio: 12
de mayo del 2014
Fecha de Finalización: 27
de Febrero del 2015
Prerrequisitos: 213431
(Farmacología)
Correquisitos:
213521 - 213581
2.- JUSTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA
El estudio de esta ciencia, es importante, debido a que desde siempre han existido
los envenenamientos por diferentes causas, derivados de distintas motivaciones y
circunstancias. Ha desplegado en los últimos tiempos tal auge que en la actualidad
es posiblemente la más estudiada y desarrollada de todas las ciencias después de la
medicina.
Su conocimiento, es básico para los alumnos de Farmacia, a quienes interesa
conocer sobre las características toxicológicas de las sustancias químicas que ha de
utilizar en algún proceso y contemporáneamente tomar las medidas profilácticas
que el caso requiere.
También debe aprender a reconocer o identificar al tóxico en cualquier medio
biológico mediante el empleo de técnicas apropiadas relacionadas siempre con
las características organolépticas, físicas y químicas de la muestra, y a la experiencia
del analista.
OBJETIVOS GENERALES:
Bioq. Carlos Alberto García González MsC.[Escriba texto] Página 11
Identificar la sustancia tóxica mediante reacciones analíticas sencillas.
Concientizar Tomando medidas profilácticas, que tiendan a evitar los riesgos de
intoxicaciones por el manipuleo de las sustancias químicas.
Capacitar al estudiante para enfrentar los requerimientos básicos de esta ciencia, y en
consecuencia podrá disponer de ellos en cualquier momento del ejercicio de su profesión.
En especial sepa que hacer cundo este frente a una intoxicación
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Diferenciar una intoxicación aguda de una crónica, una dosis tóxica de una dosis letal.
Identificar la cantidad de tóxico que puede originar molestias al organismo, las vías de
penetración de los tóxicos, la susceptibilidad del organismo hacia los tóxicos y las clases de
intoxicaciones.
Conocer mediante cuadros ilustrativos las diferentes clases de enfermedades que pueden
producir los venenos.
Determinar cuáles son los principales síndromes tóxicos producidos por los tóxicos, sus
características, síntomas clínicos, y sustancias que los originan de acuerdo a su grado de
toxicidad.
Aprender a tomar medidas emergentes de primeros auxilios, utilizar antídotos específicos de
acuerdo a la naturaleza del veneno con el propósito de salvar la vida del paciente.
Instruir el grado de peligrosidad de las sustancias medicamentosas, alcaloides, alimentos que
pueden producir intoxicaciones, plaguicidas y de las sustancias químicas en general. etc.
Enseñar el manejo de todas sustancias y las medidas profilácticas que debe tomar para evitar
los riesgos en los lugares de trabajo, en el hogar, etc.
3.- OPERACIONALIZACIÓN DE LA ASIGNATURA CON RESPECTO A LAS COMPETENCIAS
DEL PERFIL PROFESIONAL
3.1 Objeto de estudio de la asignatura
• TOXICO
• Reproducir los diferentes conocimientos adjuntos a las demás asignaturas para la
resolución de los problemas que el químico farmacéutico debe afrontar en su vida
profesional en los diferentes campos en que se desenvuelve.
• Realizar análisis que permitan determinar cuánto afecta cada toxico determinado.
• Conocer cada uno de los tóxicos más comunes y en especial los que están rodeando
nuestro diario vivir.
3.2 Competencia de la asignatura
Con el avance de los conocimientos de la asignatura el alumno está en capacidad de:
• Definir las diferentes actividades como Bioquímico – Farmacéutico
Bioq. Carlos Alberto García González MsC.[Escriba texto] Página 12
• Distinguir las diferentes tóxicos que más daño nos hacen al ser vivo que puede
quebrantar la salud del mismo poniendo en riesgo su vida.
• Realizar las diferentes pruebas de Tóxicos con sustancias que pueden resultar
venenos para todos
• Identificar las cualidades y efectos que causan los Tóxicos.
3.3 Relación de la asignatura con los resultados de aprendizaje
RESULTADOS DEL APRENDIZAJE CONTRIBUCIÓN
(alta, media, baja)
EL ESTUDIANTE DEBE:
a) Habilidad para aplicar el conocimiento
de las Ciencias Básicas de la profesión
alta
Visualiza el compromiso en
función del desarrollo de la
sociedad y su vinculación con
el hombre.
b) Pericia para diseñar y conducir
experimentos, así como para analizar e
interpretar datos.
alta
Realizar Poes y llenar
documentaciones que le
servirán de gran ayuda para
llevar una guía en orden.
c) Destreza para manejar procesos de la
profesión
media
Conocer y manipular cada
uno de los Tóxicos de la
mejor manera
d) Trabajo multidisciplinario. alta
Contribuir en problemas que
afronte actualmente la
sociedad y analizar una
posible solución con los
medicamentos que se
producen en el laboratorio
con dosis que no lo
conviertan en venenos.
e) Resuelve problemas de la profesión media
Identificar los posibles
Tóxicos que se producen en
una población
Formular alguna alternativa
de solución para evitarlos
f) Comprensión de sus responsabilidades
profesionales y éticas
alta
Asumir cualquier cargo que
se le encomendare.
g) Comunicación efectiva media
Realizar la documentación
establecida.
Exponer temas sobre
toxicidad.
h) Impacto en la profesión y en el contexto
social
media
Aportar al desarrollo de
nuevos medicamentos que no
se conviertan en Tóxicos para
lograr un evidente
envenenamiento de personas
Bioq. Carlos Alberto García González MsC.[Escriba texto] Página 13
i) Aprendizaje para la vida alta
Aplicar los conocimientos
obtenidos en un ambiente de
trabajo.
Contribuir a la mejoría de las
enfermedades más comunes en
la actualidad.
j) Asuntos contemporáneos alta
Analizar los estudios que sean
realizados por científicos en
virtud de mejorar la salud de
un paciente.
k) Utilización de técnicas e instrumentos
modernos
baja
Utiliza equipos de tecnología
a su alcance
l) Capacidad para liderar, gestionar o
emprender proyectos
alta
Intervenir en procesos de
optimizar y eliminar
productos ambiguos que están
causando la muerte.
3.4 Proyecto o producto de la asignatura:
Culminado el curso los estudiantes deberán presentar su portafolio virtual el cual
demuestra que aplica las NTICS en la cual constan en videos enlaces creativos y
guias didácticas que demuestren o aprendido en la signatura, sin olvidar todas las
practicas realizadas durante el año, así mismo tendrán que realizar un trabajo en
vinculación con la comunidad ya sea en escuelas, asilos, guarderías, etc. aplicando lo
aprendido y devengando lo que la UTMACH les ha enseñado
4.- PROGRAMA DE ACTIVIDADES:
4.1 Estructura de la asignatura por unidades:
UNIDAD COMPETENCIAS RESULTADOS DE APRENDIZAJE
I. TOXICOLOGÍA GENERAL
GENERALIDADES
1. Conocer por que se da las
Intoxicaciones, que tipo de tóxicos ay
y como se los cataloga.
2. Realizar concientización de
donde y por qué se dan intoxicaciones
y los enmarca señalizándolos con
pictogramas bien establecidos.
1. Aprenden a prevenir y advertir de las
próximas intoxicaciones que se pueden ocasionar
2. Establece un margen de límites en los
tóxicos
más severos con pictogramas adecuados
Bioq. Carlos Alberto García González MsC.[Escriba texto] Página 14
II. SINTOMATOLOGÍA Y
DIAGNOSTICO DE LAS
INTOXICACIONES,SINDROMES
TOXICOS,TOXICOS VOLATILES
Y MINERALES
Conocer cuales son los principales
síndromes tóxicos, la sintomatología y
el diagnostico que se da en el
paciente
1. Aprender a reconocer síndromes Tóxicos
y en qué circunstancias se producen cada
uno de estos, como evitarlos
III. ACIDOS Y ALCALIS
CAUSTICOS
1. Saber a cuales ácidos se les
denomina Ácidos y Álcalis Cáusticos.
2. Conocer las consecuencias
que provoca el ingerir este tipo de
Acidos
Sabe cuan fuerte es este tipo de ácidos que
queman, lo agresivas que son al ponerse en
contacto con los tejidos que pueden
provocar la muerte en poco tiempo o
marcado de por vida
IV.TOXICOS ORGANICOS 1. Investigar los Toxicos como ácido 1. sabe los efectos que causa los tóxicos
FIJOS pícrico, ácido salicílico, ácido acetil
salicílico, antipirina, acetanilida,
fenacetina., veronal, bromural,
sulfonal, uretano.
del ácido pícrico, ácido salicílico, ácido
acetil salicílico, antipirina, acetanilida,
fenacetina., veronal, bromural, sulfonal,
uretano.
V.TOXICOLOGIA DE LOS
ALIMENTOS
1. Determinar cuales son los
alimentos que pueden causarle una
intoxicacion
1. Tiene experiencia y destreza
reconociendo los alimentos Contaminados,
y en caso de estarlo deshacerse de los que
van a causar efectos nocivos
VI.PLAGUICIDAS,SUSTANCIAS
TERATOGÉNICAS,
MUTAGÉNICAS Y
CARCINOGÉNICAS
1. Implementar plaguicidas que no
sean tóxicos evitando en especial los
orgánicos
Saber el manejo y prevención de
sustancias y la vestimenta para poder
manipularles sin poner en riesgo la
vida
1. manipula con ropa adecuada los
plaguicidas orgánicos y sustancias
Teratogénicas, Mutagénicas y
carcinogénicas que atentan contra la vida
4.2 Estructura detallada por temas:
UNIDAD I: TOXICOLOGÍA GENERAL: GENERALIDADES
OBJETIVO: Definir y Analizar Tóxicos Generales
SEMANAS DE ESTUDIO TEMAS CONTENIDOS ESTRATEGIAS DE
APRENDIZAJE
HORAS
Mayo 2014
Semana 1
12May.- 16 May/2014
TOXICOLOGÍA
GENERAL
HISTORIA
TEORÍA
1.1 Definición
1.2 Importancia
1.3 Historia
1.4 Clasificación
1.5 Ventajas e inconvenientes
1.6 Fundamentos fisicoquímicos
Encuadre:
Valoración de los
conocimientos previos.
Análisis del sílabo.
Metodología de
evaluación.
Compromisos.
3
Bioq. Carlos Alberto García González MsC.[Escriba texto] Página 15
Semana 2.
19May. - 23 May/14
TOXICOLOGÍA
GENERAL
GENERALIDADES
1.7
1.8
1.9
1.10
1.11
1.12
1.13
activo
Toxico
Estupefaciente
Psicoactivo
Dependencia física
Droga
Fármaco
Fármaco o principio
Socialización heurística:
Discusión, Análisis y
comparación.
Síntesis y Conclusiones.
Elaboración del
portafolio
3
Semana 3.
26 May. - 30 May/2014
TOXICOLOGÍA
GENERAL
DEFINICIONES
1.14
1.15
1.16
1.17
1.18
1.19
1.20
1.21
1.22
1.23
1.24
Medicamento
Excipientes o vehículos
Dependencia psíquica
Síndrome de abstinencia
Tolerancia
Dosis aguda
Dosis crónica
Dosis efectiva
Dosis efectiva 50 (DE50):
Dosis letal (DL)
Dosis letal 50 (DL50)
Socialización heurística:
Discusión, Análisis y
comparación.
Síntesis y Conclusiones.
Elaboración del
portafolio
Talleres
2
Junio 2014
Semana 4.
TOXICOLOGÍA
Reglas del Laboratorio
1.25
1.26 Dosis letal mínima (DLm)
Dosis tóxica mínima
Socialización heurística:
Discusión, Análisis y
comparación.
02 Jun. – 06 Jun/2014
PICTOGRAMAS (DTm)
1.27 Máxima concent.
Admisible
1.28 Toxicidad local
1.29 Toxicidad sistémica
1.30 Antídoto
1.31 Clasificación de los
elementos tóxicos
1.32 Intoxicación aguda
1.33 Intoxicación crónica
1.34 Reglas en el Laboratorio
PICTOGRAMAS
1.35 Intoxicaciones por CN
Síntesis y Conclusiones.
Conferencia
Participativa
Reconocimiento de
Pictogramas
Practica de Laboratorio
3
UNIDAD II: SIN TOMATOLOGÍA Y DIAGNOSTICO DE LAS INTOXICACIONES,SINDROMES
TOXICOS,TO XICOS VOLATILES Y MINERAL ES
OBJETIV O: Definir y Valora r los Efectos de Tóxicos volá tiles y minerales
SEMANAS DE ESTUDIO TEMAS CONTENIDOS ESTRATEGIAS DE
APRENDIZAJE
HORAS
Semana 5.
09 Jun. – 13 Jun/2014
TOXICOS
VOLATILES
1.1 Definición
1.2 Importancia
1.3 Historia
1.4 Clasificación
1.5 Ventajas e inconvenientes
1.6 Fundamentos fisicoquímicos
Intoxicación producida por
Formaldehidos
Lectura comentada:
Sistema de preguntas y
respuestas Estudio
de caso
Reflexión
Practica de Laboratorio
3
Semana 6.
16 Jun. – 20 Jun/2014
TOXICOS
VOLATILES
Intoxicación producida por
Alcohol Metílico - Etílico
Lectura comentada:
Sistema de preguntas y
respuestas Estudio
de caso
Reflexión
Practica de Laboratorio
3
Bioq. Carlos Alberto García González MsC.[Escriba texto] Página 16
Semana 7.
23 Jun. – 27 Jun /2014
TOXICOS
VOLATILES
Intoxicación producida por
Cloroformo
Lectura comentada:
Sistema de preguntas y
respuestas Estudio
de caso
Reflexión
Practica de Laboratorio
3
Julio 2014
Semana 8.
01 Jul. – 04 Jul/2014
TOXICOS
VOLATILES
Intoxicación producida por
Cetona
Lectura comentada:
Sistema de preguntas y
respuestas Estudio de
caso
Reflexión
Practica de Laboratorio
3
Semana 9.
07 Jul. – 11 Jul/2014
TOXICOS
MINERALES
Intoxicación producida por
Plomo
Lectura comentada:
Sistema de preguntas y
respuestas Estudio
de caso
Reflexión
Practica de Laboratorio
3
Semana 10.
14 Jul. – 18 Jul/2014
TOXICOS
MINERALES
Intoxicación producida por
Mercurio - Arsénico
Lectura comentada:
Sistema de preguntas y
respuestas Estudio
de caso
Reflexión
Practica de Laboratorio
3
Semana 11.
21 Jul. - 25 Jul /2014
TOXICOS
MINERALES Intoxicación producida por
Plata
Lectura comentada:
Sistema de preguntas y
respuestas Estudio
de caso
3
Reflexión
Practica de Laboratorio
28 Jul. - 02 Agosto EXAMEN PRIMER
TRIMESTRE
EXAMEN PRIMER TRIMESTRE EXAMEN PRIMER
TRIMESTRE
Agosto 2014
Semana 1
04 Ago. -08 Ago/2014
TOXICOS
MINERALES Intoxicación producida por
Cadmio
Lectura comentada:
Sistema de preguntas y
respuestas Estudio
de caso
Reflexión
Practica de Laboratorio
3
Semana 2
11 Ago. -15 Ago/2014
TOXICOS
MINERALES intoxicación producida por
Hierro
Lectura comentada:
Sistema de preguntas y
respuestas Estudio
de caso
Reflexión
Practica de Laboratorio
3
Semana 3
18 Ago. -22 Ago/2014
TOXICOS
MINERALES
intoxicación producida por
Cobre
Lectura comentada:
Sistema de preguntas y
respuestas Estudio
de caso
Reflexión
Practica de Laboratorio
3
Bioq. Carlos Alberto García González MsC.[Escriba texto] Página 17
Semana 4
25 Ago. -29 Ago/2014
TOXICOS
MINERALES intoxicación producida por
Estaño
Lectura comentada:
Sistema de preguntas y
respuestas Estudio
de caso
Reflexión
Practica de Laboratorio
3
Septiembre 2014
Semana 5
01 Sep. - 05 Sep/2014
TOXICOS
MINERALES intoxicación producida por
Zinc
Lectura comentada:
Sistema de preguntas y
respuestas Estudio
de caso
Reflexión
Practica de Laboratorio
3
Semana 6
08 Sep. -12 Sep/2014
TOXICOS
MINERALES
intoxicación producida por
Cobalto
Lectura comentada:
Sistema de preguntas y
respuestas Estudio
de caso
Reflexión
Practica de Laboratorio
3
Semana 7
15 Sep. -19 Sep/2014
TOXICOS
MINERALES
intoxicación producida por
aluminio
Lectura comentada:
Sistema de preguntas y
respuestas Estudio
de caso
Reflexión
Practica de Laboratorio
3
UNIDAD III: ACIDOS Y ALCALIS CAUSTICOS
Objetivo: Defini r y valorar ácidos y álcalis cáusticos
SEMANAS DE ESTUDIO TEMAS CONTENIDOS ESTRATEGIAS DE
APRENDIZAJE
HORAS
Semana 8
22 sep. -26 Sep/2014
Ácidos
Cáusticos intoxicación producida por
Ac Sulfúrico
Lectura comentada:
Sistema de preguntas y
respuestas Estudio
de caso
Reflexión
Practica de Laboratorio
3
Octubre 2014
Semana 9
29 Sep. – 03 Oct/2014
Ácidos
Cáusticos Intoxicación producida por
Ac. Nítrico
Lectura comentada:
Sistema de preguntas y
respuestas Estudio
de caso
Reflexión
Practica de Laboratorio
3
Lectura comentada: 3
Semana 10
06 Oct. – 10 Oct/2014
Álcalis Caustico Intoxicación producida por
Hidróxido de Sodio
Sistema de preguntas y
respuestas Estudio
de caso
Reflexión
Practica de Laboratorio
Semana 11
13 Oct. – 17 Oct/2014
Álcalis Caustico
intoxicación producida por
Hidróxido de Potasio
Lectura comentada:
Sistema de preguntas y
respuestas Estudio
de caso
Reflexión
Practica de Laboratorio
3
Bioq. Carlos Alberto García González MsC.[Escriba texto] Página 18
Semana 12
20 Oct. – 24 Oct /2014
Retroalimentación
Académica
Retroalimentación Académica Retroalimentación
Académica
3
27 Oct. – 31 Oct /2014
EXAMEN SEGUNDO
TRIMESTRE
EXAMEN SEGUNDO TRIMESTRE EXAMEN SEGUNDO
TRIMESTRE
3
UNIDAD I V: TOXICOS ORGANICOS FIJOS
Objetivo: Defi nir y valorar tóxicos orgánicos fi jos
SEMANAS DE ESTUDIO TEMAS CONTENIDOS ESTRATEGIAS DE
APRENDIZAJE
HORAS
Noviembre 2014
Semana 1
03 Nov. – 07 Nov/2014
TOXICOS
ORGANICOS
FIJOS
TEORÍA
4.1 Definición
4.2 Clasificación
4.3. Ventajas Desventajas
4.4 Fundamentos
4.5 Dosis letal
Lectura comentada:
Acciones ante este tipo de
Toxico
Analizar los beneficios y
perjuicios.
Socialización heurística:
Discusión, Análisis y
comparación.
Síntesis y Conclusiones.
Elaboración del portafolio
3
Semana 2
10 Nov. – 14 Nov/2014
TOXICOS
ORGANICOS
FIJOS
Daños que provocan este tipo de
Tóxicos en el organismo
Prevención
Como evitar este tipo de
Intoxicaciones
PRÁCTICA
Socialización heurística:
Síntesis y Conclusiones.
Elaboración del
portafolio
Demostración práctica:
Los tóxicos serán
evaluados en el
3
Bioq. Carlos Alberto García González MsC.[Escriba texto] Página 19
Laboratorio
UNIDAD V: T OXICOLOGIA DE LOS ALIMENTOS
Objet ivo: Optimizar alimentos que no causen toxicidad en el organismo
SEMANAS DE ESTUDIO TEMAS CONTENIDOS ESTRATEGIAS DE
APRENDIZAJE
HORAS
Semana 3
17 Nov. – 21 Nov/2014
TOXICOLOGIA DE
LOS ALIMENTOS
TEORÍA
5.36 Definición
5.37 Importancia
5.38 Clasificación
5.39 Ventajas e inconvenientes 5.40
Fundamentos fisicoquímicos
5.41 Deficiones de:
5.42 Tipo de Alimentos
5.43 Malas Combinaciones
Diálogo problémico: Son
dispersiones de un líquido
o solido que se administra
por inhalación.
Socialización heurística:
Discusión, Análisis y
comparación.
Síntesis y Conclusiones.
Elaboración del
portafolio
3
Semana 4
24 Nov. – 26 Nov/2014
TOXICOLOGIA DE
LOS ALIMENTOS
Determinación cuantitativa
de CN en Plantas
Los tóxicos serán
evaluados en la Practica
Laboratorio
3
Diciembre 2014
Semana 5
01 Dic. – 05 Dic/2014
TOXICOLOGIA DE
LOS ALIMENTOS
Alimentos que pueden
transformarse en venenos
Socialización heurística:
Discusión, Análisis y
comparación.
Exposiciones 3
Semana 6
08 Dic. – 12 Dic/2014
TOXICOLOGIA DE
LOS ALIMENTOS
Alimentos que pueden
transformarse en
venenos
Socialización heurística:
Discusión, Análisis y
comparación.
Exposiciones
3
Semana 7
15 Dic. – 19 Dic/2014
TOXICOLOGIA DE
LOS ALIMENTOS
Alimentos que pueden
transformarse en
venenos
Socialización heurística:
Discusión, Análisis y
comparación.
Exposiciones
3
Bioq. Carlos Alberto García González MsC.[Escriba texto] Página 20
22 Dic. – 26 Dic/2014
Capacitación Docente
Enero 2015
29 Dic.- 02 Ene/2014
Capacitación Docente
CAPACITACION
DOCENTE
CAPACITACION DOCENTE CAPACITACION
DOCENTE
UNIDAD VI: PLA GUICIDAS,SUSTANCIAS TERATOGÉNICAS, MUTAGÉNICAS Y CARCINOGÉNI CAS
Objetivo: Definir y valorar plaguicidas, sustancias teratogénicas mutagénicas y carcinogén icas
SEMANAS DE ESTUDIO TEMAS CONTENIDOS ESTRATEGIAS DE
APRENDIZAJE
HORAS
Semana 8
05 Ene.- 09 Ene/2015
PLAGUICIDAS
TEORÍA
6.1 Definición
6.2 Clasificación
6.3. Ventajas Desventajas
6.4 Fundamentos
6.5 Dosis letal
Daños que provocan este tipo de
Tóxicos en el organismo
Prevención
Como evitar este tipo de
Intoxicaciones
Diálogo problémico:
Son dispersiones de un
líquido o solido que se
administra por inhalación.
Socialización heurística:
Discusión, Análisis y
comparación.
Síntesis y Conclusiones.
Exposiciones: de los daños
severos que pueden
causar este tipo de
Tóxicos
3
Bioq. Carlos Alberto García González MsC.[Escriba texto] Página 21
Semana 9
12 Ene.- 16 Ene/2015
SUSTANCIAS
TERATOGÉNICAS
6.7 Definición
6. Clasificación
6.9 Ventajas Desventajas
7 Fundamentos
. Dosis letal
Daños que provocan este tipo de
Tóxicos en el organismo
Prevención
Como evitar este tipo de
Intoxicaciones
Diálogo problémico:
Son dispersiones de un
líquido o solido que se
administra por inhalación.
Socialización heurística:
Discusión, Análisis y
comparación.
Síntesis y Conclusiones.
Exposiciones: de los daños
severos que pueden
causar este tipo de
Tóxicos
3
Semana 10
19 Ene.- 23 Ene/2015
SUSTANCIAS
MUTAGÉNICAS
Y
CARCINOGÉNICAS
Definición
Clasificación
Ventajas Desventajas
Fundamentos
Dosis letal
Daños que provocan este tipo de
Tóxicos en el organismo
Prevención
Como evitar este tipo de
Intoxicaciones
Diálogo problémico:
Son dispersiones de un
líquido o solido que se
administra por inhalación.
Socialización heurística:
Discusión, Análisis y
comparación.
Síntesis y Conclusiones.
Exposiciones: de los
3
daños severos que
pueden causar este tipo
de Tóxicos
Semana 11
26 Ene.- 30 Ene/2015
Retroalimentación
Académica
CAPACITACION DOCENTE CAPACITACION DOCENTE CAPACITACION
DOCENTE
Semana 12
Febrero 2015
Bioq. Carlos Alberto García González MsC.[Escriba texto] Página 22
02 Feb.- 06 Feb /2015
Examen 3er Trimestre
09 Feb. –13 Feb /2015
Semana De Recuperación
16 Feb.- 20 Feb /2015
Entrega de Calificaciones
23 Feb.–27 Feb /2015
AUTOEVALUACIÓN
EXAMEN TERCER
TRIMESTRE
EXAMEN TERCER TRIMESTRE EXAMEN TERCER
TRIMESTRE
.
.
3
5.-METODOLOGÍA: (ENFOQUE METODOLÓGICO)
5.1. Métodos de enseñanza
De acuerdo a la temática propuesta, las clases y las actividades serán:
a) Clases magistrales
Luego de la motivación correspondiente, se expondrán los temas de manera
teórica, analizando ejemplos y determinando la discusión del mismo, para llegar
al aprendizaje significativo.
b) Trabajo en grupo
Para realizar las prácticas correspondientes y formar equipos como recurso
operativo para elaborar el documento científico.
c) Trabajo autónomo
Que permitirá estructurar el portafolio estudiantil, al que se agregará el trabajo en
grupo:
1. Tareas estudiantiles, los trabajos bibliográficos semanales de tipo individual.
2. Investigaciones bibliográficas, individuales o por grupos.
d) Formas organizativas de las clases
Los alumnos asistirán a clase con el material guía (libro) adelantando la lectura
del tema de clase de acuerdo a la instrucción previa del docente, sobre los
puntos sobresalientes o trascendentales que se van a exponer. De estos análisis
saldrán los trabajos bibliográficos que deberán desarrollar y entregar
posteriormente.
e) Aplicando las NTICS Los Alumnos llevaran un seguimiento de la materia y sus
prácticas que será enlazado a toda la red proyectándola a través de una página web
(Blog) donde se podrá observar de cualquier lugar del planeta las habilidades y
destrezas que presenta dicho alumno
Bioq. Carlos Alberto García González MsC.[Escriba texto] Página 23
f) Medios tecnológicos
• Equipos de Laboratorio
• Material de laboratorio
• Reactivos
• Proyector de imagen
• Internet
• Computadora
• CD
• Videos
• Papelones
• Marcadores
• Tarjetas
• Hojas de apoyo
• Guías didácticas
• Entrevistas
• Syllabus
6.- COMPONENTE INVESTIGATIVO DE LA ASIGNATURA:
En la asignatura de Toxicología, se realizará una investigación formativa, que permita
cumplir con el perfil de salida del bioquímico farmacéutico, su orientación le permitirá,
definir tóxicos aprender a evitarlos y motivar a que las personas a su alrededor lo hagan
también demostrando investigativamente lo negativo de dichos tóxicos demostrando lo
que puede pasar en ratones de laboratorio o cobayo. Además mediante los conocimientos
aprendidos en esta asignatura el estudiante podrá indicar la dosis de administración de
medicamentos más adecuado para cada paciente teniendo en cuenta que Todo es veneno,
nada es veneno Todo depende de la dosis.
7. PORTAFOLIO DE LA ASIGNATURA
Los alumnos en el transcurso del año lectivo, elaborarán el portafolio de la asignatura, en
donde consta el sílabo, lecciones, trabajos investigativos, informes de las practicas, exámenes.
El mejor portafolio de la asignatura, será seleccionado por para entregarlo al CEPYCA.
8. EVALUACIÓN
La evaluación será diagnóstica, formativa y sumativa, considerándolas necesarias y
complementarias para una valoración global y objetiva de lo que ocurre en la situación de
enseñanza y aprendizaje. Los alumnos serán evaluados con los siguientes parámetros,
considerando que la calificación de los exámenes finales de cada parcial corresponderán al
30% de la valoración total, el restante 70% se lo debe distribuir de acuerdo a los demás
parámetros, utilizando un mínimo de cinco parámetros.
8.1 Evaluaciones Parciales:
Pruebas parciales dentro del proceso, determinadas con antelación en las clases.
Presentación de informes escritos como producto de investigaciones bibliográficas.
Participación en clases a partir del trabajo autónomo del estudiante; y, participación
en prácticas de laboratorio de acuerdo a la pertinencia en la asignatura.
Bioq. Carlos Alberto García González MsC.[Escriba texto] Página 24
8.2 Exámenes:
Tres exámenes trimestrales establecidos en el calendario académico del año lectivo.
8.3 Parámetros de Evaluación:
PARAMETROS DE
EVALUACION
PORCENTAJES
1er. Trimestre 2do. Trimestre 3er. Trimestre
Pruebas parciales dentro del proceso 1 (10 %) 1 (10 %) 1 (10 %)
Presentación de informes escritos 1 (10 %) 1 (10 %) 1 (10 %)
Investigaciones bibliográficas 1 (10 %) 1 (10 %) 1 (10 %)
Participación en clase 1 (10 %) 1 (10 %) 1 (10 %)
Trabajo autónomo 1 (10 %) 1 (10 %) 1 (10 %)
Prácticas de laboratorio 2 (20 %) 2 (20 %) 2 (20 %)
Prácticas de campo
Exámenes Finales 3 (30%) 3 (30%) 3 (30%)
Total 10 (100%) 10 (100%) 10 (100%)
9. BIBLIOGRAFÍA
BÁSICA
Toxicología Ambiental y Salud. Jorge Piedra Rodriguez Editorial 2008
Toxicología. Calabrese-Astolfi. Editorial Kapelusz.
2da. Edición
Toxicología Médica Dr. Phil, Dr. Med. H. Funher. Editorial Científico-Médico. Madrid.
España
Tratado de toxicología. René FABRE. René Trahuat. Editorial Paraninfo. Madrid-
España. Tomo 1
COMPLEMENTARIA
Toxicología Clínica y Analítica J.P. Fréjaville. R.Bourdón. Editorial JIMS.
Barcelona-España. 2da. Edición
Toxicología Buzzo. A y Soria. Editorial López
Buenos Aires. Argentina.
Toxicología Mario Pablo Francone. Editorial Médica Panamericana Buenos Aires.
Argentina.
Bioq. Carlos Alberto García González MsC.[Escriba texto] Página 25
WEBGRAFIA:
• www.toxicologia5.blogspot.com
• www.pharmaportal.com
• www. fda.gov/cder
10. DATOS DEL DOCENTE:
2.8 BREVE CURRÍCULUM VITAE DEL PROFESOR:
DATOS PERSONALES:
NOMBRE : Carlos Alberto García González
DOMICILIO : Machala – El Oro
DIRECCIÓN: Cdla. Santa Inés Mz A Villa 11AB
TELÉFONO : 0984789510
Email: cgarcia@utmachala.edu.ec
CARGO ACTUAL. Docente de la Facultad de Ciencias Químicas y de la Salud
DEDICACIÓN: Tiempo Completo (40 horas)
TÍTULOS:
o Bioquímico y Farmacéutico o
Programador de Sistemas o
Profesionalización o Maestría en
Química Farmacéutica.
o Cursos varios
11. FIRMA DEL DOCENTE RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL SYLLABUS
Bioq. Carlos Alberto García González MsC.
Profesor FCQ y S-UTMch
12. FECHA DE PRESENTACION
9 de Mayo del 2014
Bioq. Carlos Alberto García González MsC.[Escriba texto] Página 26
Bioq. Carlos Alberto García González MsC.[Escriba texto] Página 27
CONTENIDO GENERAL
UNIDAD
I.GENERALIDADES
II. SINTOMALOGIA Y DIAGNOSTICO
Bioq. Carlos Alberto García González MsC.[Escriba texto] Página 28
NORMAS GENERALES DE SEGURIDAD EN EL
LABORATORIO.
1. IDENTIFICACIÓN DE PRODUCTOS QUÍMICOS
ETIQUETAS
FICHAS DE DATOS DE SEGURIDAD
2. ALMACENAMIENTO DE PRODUCTOS QUÍMICOS
REDUCIR
SEPARAR
SUSTITUIR Y AISLAR
3. MANIPULACIÓN
4. ELIMINACIÓN DE RESIDUOS
ASIMILABLES A URBANOS
RESIDUOS QUÍMICOS PELIGROSOS
5. EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL
PROTECCIÓN OJOS
PROTECCIÓN MANOS
6. EQUIPOS DE PROTECCIÓN COLECTIVA
EXTINTORES, MANTAS IGNÍFUGAS, TIERRA ABSORBENTE
CAMPANAS EXTRACTORAS
DUCHA Y LAVAOJOS
7. DERRAMES
8. PLANIFICACIÓN DE LAS PRÁCTICAS
9. MATERIAL DE LABORATORIO: VIDRIO
10.PRIMEROS AUXILIOS
NORMAS GENERALES DE SEGURIDAD EN LOS LABORATORIOS
1. Evacuación – emergencia – seguridad. Infórmate.
Los dispositivos de seguridad y las rutas de evacuación deben estar
señalizados.
Antes de iniciar el trabajo en el laboratorio, familiarízate con la
localización y uso de los siguientes equipos de seguridad: Extintores,
mantas ignífugas, material o tierra absorbente, campanas extractoras
de gases, lavaojos, ducha de seguridad, botiquines, etc. Infórmate
sobre su funcionamiento.
Lee la etiqueta y/o las fichas de seguridad de los productos químicos
antes de utilizarlos por primera vez.
Infórmate sobre el funcionamiento de los equipos o aparatos que vas a
utilizar.
2. Normas generales de trabajo en el laboratorio
A. Hábitos de conducta
• Por razones higiénicas y de seguridad esta prohibido fumar en el
laboratorio.
• No comas, ni bebas nunca en el laboratorio, ya que los alimentos o
bebidas pueden estar contaminados por productos químicos.
• No guardes alimentos ni bebidas en los frigoríficos del laboratorio.
• En el laboratorio no se deben realizar reuniones o celebraciones.
• Mantén abrochados batas y vestidos.
• Lleva el pelo recogido.
• No lleves pulseras, colgantes, mangas anchas ni prendas sueltas que
puedan engancharse en montajes, equipos o máquinas.
• Lávate las manos antes de dejar el laboratorio.
• No dejes objetos personales en las superficies de trabajo.
• No uses lentes de contacto ya que, en caso de accidente, los
productos químicos o sus vapores pueden provocar lesiones en los
ojos e impedir retirar las lentes. Usa gafas de protección
superpuestas a las habituales.
B. Hábitos de trabajo a respetar en los laboratorios
• Trabaja con orden, limpieza y sin prisa.
• Mantén las mesas de trabajo limpias y sin productos, libros, cajas o
accesorios innecesarios para el trabajo que se está realizando.
• Es recomendable llevar ropa específica para el trabajo (bata). Cuidado
con los tejidos sintéticos.
• Utiliza las campanas extractoras de gases siempre que sea posible.
• No utilices nunca un equipo de trabajo sin conocer su
funcionamiento. Antes de iniciar un experimento asegúrate de que
el montaje está en perfectas condiciones.
• Si el experimento lo requiere, usa los equipos de protección individual
determinados (guantes, gafas,….).
• Utiliza siempre gradillas y soportes.
• No trabajes separado de las mesas.
• Al circular por el laboratorio debes ir con precaución, sin interrumpir a
los que están trabajando.
• No efectúes pipeteos con la boca: emplea siempre un pipeteador.
• No utilices vidrio agrietado, el material de vidrio en mal estado
aumenta el riesgo de accidente.
• Toma los tubos de ensayo con pinzas o con los dedos (nunca con toda la
mano). El vidrio caliente no se diferencia del frío.
• Comprueba cuidadosamente la temperatura de los recipientes, que hayan
estado sometidos a calor, antes de cogerlos directamente con las manos.
• No fuerces directamente con las manos cierres de botellas, frascos,
llaves de paso, etc. que se hayan obturado. Para intentar abrirlos
emplea las protecciones individuales o colectivas adecuadas: guantes,
gafas, campanas.
• Desconecta los equipos, agua y gas al terminar el trabajo.
• Deja siempre el material limpio y ordenado. Recoge los reactivos, equipos,
etc., al terminar el trabajo
• Emplea y almacena sustancias inflamables en las cantidades
imprescindibles.
3. Identificación y Etiquetado de productos químicos:
Se debe leer la etiqueta o consultar las fichas de seguridad de productos antes de
utilizarlos por primera vez.
Etiquetar adecuadamente los frascos y recipientes a los que se haya transvasado
algún producto o donde se hayan preparado mezclas, identificando su contenido, a
quién pertenece y la información sobre su peligrosidad (si es posible, reproducir el
etiquetado original).
Todo recipiente que contenga un producto químico debe estar etiquetado. No
utilices productos químicos de un recipiente no etiquetado. No superpongas
etiquetas, ni rotules o escribas sobre la original.
4. Almacenamiento de productos químicos:
Se debe llevar un inventario actualizado de los productos almacenados,
indicando la fecha de recepción o preparación y la fecha de la última
manipulación.
Es conveniente reducir al mínimo las existencias, teniendo en cuenta su
utilización.
Y separar los productos según los pictogramas de peligrosidad, no
almacenando, solamente, por orden alfabético.
Los productos cancerígenos, muy tóxicos o inflamables, se deben aislar y
almacenar en armarios adecuados y con acceso restringido. Si es posible, se
deben sustituir por otros de menor peligro o toxicidad.
5. Manipulación de productos químicos:
Lee atentamente las instrucciones antes de realizar una práctica.
Todos los productos químicos han de ser manipulados con mucho cuidado
ya que pueden ser tóxicos, corrosivos, inflamables o explosivos. No olvides leer
las etiquetas de seguridad de reactivos.
Los frascos y botellas deben cerrarse inmediatamente después de su
utilización. Se deben transportar cogidos por la base, nunca por la tapa o
tapón.
No inhales los vapores de los productos químicos. Trabaja siempre que sea
posible y operativo en campanas, especialmente cuando trabajes con
productos corrosivos, irritantes, lacrimógenos o tóxicos.
No pruebes los productos químicos.
Evita el contacto de productos químicos con la piel, especialmente si son
tóxicos o corrosivos. En estos casos utiliza guantes de un solo uso.
El peligro mayor del laboratorio es el fuego. Se debe reducir al máximo la
utilización de llamas vivas en el laboratorio, por ejemplo la utilización del
mechero Bunsen. Es mejor emplear mantas calefactoras o baños. Para el
encendido de los mecheros Bunsen emplea encendedores piezoeléctricos largos,
nunca cerillas, ni encendedores de llama.
No calientes nunca líquidos en un recipiente totalmente cerrado.
No llenes los tubos de ensayo más de dos o tres centímetros. Calienta los tubos de
ensayo de lado y utilizando pinzas. Orienta siempre la abertura de los tubos
de ensayo o de los recipientes en dirección contraria a la personas
próximas.
Los derrames, aunque sean pequeños, deben limpiarse inmediatamente. Si se
derraman sustancias volátiles o inflamables, apaga inmediatamente los mecheros
y los equipos que puedan producir chispas.
6. Eliminación de residuos
Minimiza la cantidad de residuos desde el origen, limitando la cantidad de
materiales que se usan y que se compran.
Deposita en contenedores específicos y debidamente señalizados:
• El vidrio roto, el papel y el plástico
• Los productos químicos peligros
• Los residuos biológicos
7. Que hacer en caso de accidente: primeros auxilios
En un lugar bien visible del laboratorio debe colocarse toda la información
necesaria para la actuación en caso de accidente: que hacer, a quien avisar,
números de teléfono, direcciones y otros datos de interés.
1. IDENTIFICACIÓN DE LOS PRODUCTOS QUÍMICOS
Antes de manipular un producto químico, deben conocerse sus posibles
riesgos y los procedimientos seguros para su manipulación mediante la
información contenida en la etiqueta o la consulta de las fichas de datos
de seguridad de los productos.
Estas últimas dan una información más específica y completa que las
etiquetas y
si no se dispone de ellas se deben solicitar al fabricante o suministrador.
La etiqueta debe indicar la siguiente información:
• Nombre de la sustancia.
• Símbolo e indicadores de peligro, mediante uno o varios pictogramas
normalizados.
• Frases tipo que indican los riesgos específicos derivados de los
peligros de la sustancia (frases R).
• Frases tipo que indican los consejos de prudencia en relación con el
uso de la sustancias (frases S).
El contenido informativo de la ficha de datos de seguridad de una sustancia debe
ser el siguiente:
1. Identificación de la sustancia y del responsable de su comercialización
2. Composición, o información sobre los componentes
3. Identificación de los peligros.
4. Primeros auxilios.
5. Medidas de lucha contra incendios.
6. Medidas que deben tomarse en caso de vertido accidental.
7. Manipulación y almacenamiento.
8. Controles de exposición / protección individual.
9. Propiedades físico-químicas.
10. Estabilidad y reactividad.
11. Informaciones toxicológicas.
12. Informaciones ecológicas.
13. Consideraciones relativas a la eliminación.
14. Informaciones relativas al transporte.
15. Informaciones reglamentarias.
16. Otras consideraciones (variable, según fabricante o proveedor).
La hoja de datos de seguridad debe estar redactada en castellano.
2. ALMACENAMIENTO DE PRODUCTOS QUÍMICOS
En los laboratorios de los centros escolares se almacenan, en general,
cantidades pequeñas de una gran variedad de productos químicos.
Los envases de todos los compuestos químicos deberán estar claramente
etiquetados con el nombre químico y los riesgos que produce su manipulación. Es
obligación de todo el personal leer y seguir estrictamente las instrucciones del
fabricante.
El almacenamiento prolongado de los productos químicos representa en si mismo
un peligro, ya que dada la propia reactividad intrínseca de los productos químicos
pueden ocurrir distintas transformaciones:
• El recipiente que contiene el producto puede atacarse y romperse por si
sólo.
• Formación de peróxidos inestables con el consiguiente peligro de explosión
al destilar la sustancia o por contacto.
• Polimerización de la sustancia que, aunque se trata en principio de una
reacción lenta, puede en ciertos casos llegar a ser rápida y explosiva.
• Descomposición lenta de la sustancia produciendo un gas cuya acumulación
puede hacer estallar el recipiente.
Se indican tres líneas de actuación básicas para alcanzar un almacenamiento
adecuado y seguro: reducir, separar, aislar y sustituir.
2.1 REDUCCIÓN AL MÍNIMO DE EXISTENCIAS
Mantener el stock al mínimo operativo redunda en aumento de la seguridad.
Este tipo de acción es particularmente necesaria en el caso de sustancias
muy inflamables o muy tóxicas, cuya cantidad almacenada debe ser
limitada. Esta medida de seguridad supone realizar varios pedidos o solicitar
el suministro del pedido por etapas.
Realizar periódicamente un inventario de los reactivos para controlar sus
existencias y caducidad y mantener las cantidades mínimas imprescindibles.
Es conveniente disponer de un lugar específico (almacén, preferiblemente externo
al laboratorio) convenientemente señalizado, guardando en el laboratorio
solamente los productos imprescindibles de uso diario.
2.2 SEPARACIÓN
Una vez reducida al máximo las existencias, se deben separar las sustancias
incompatibles. Es necesario recordar, que nunca debe organizarse un
almacén de productos químicos simplemente por orden alfabético, sino que
debe tenerse en cuenta además de la reactividad química, los pictogramas que
indican el riesgo de cada sustancia química, siendo lo correcto separar, al
menos: ácidos de bases, oxidantes de inflamables, y separados de éstos, los
venenos activos, las sustancias cancerígenas, las peroxidables, etc.
Las Fichas Internacionales de Seguridad Química (FISQ), dan información útil en
un apartado rotulado ALMACENAMIENTO que recoge condiciones de
almacenamiento, señalando, en particular, incompatibilidades, tipo de ventilación
necesaria, etc. Además de la reactividad química, los pictogramas que indican el
riesgo de cada sustancia pueden servir como elemento separador, procurando
alejar, lo más posible, sustancias con pictogramas diferentes.
En la figura 1 se muestra un esquema en el que se resumen las
incompatibilidades de almacenamiento de los productos peligrosos.
Figura 1. Incompatibilidades de almacenamiento de algunos productos químicos
peligrosos
Las separaciones podrán efectuarse por estanterías, dedicando cada
estantería a una familia de compuestos. Si es posible, se colocarán espacios
libres entre las sustancias que presentan incompatibilidades entre si y si no
es posible por falta de espacio, pueden utilizarse sustancias inertes como
separadores.
Tanto las estanterías del almacén como durante el uso de los productos,
se colocarán siempre que sea posible por debajo del nivel de los ojos.
Dentro de cada estantería, deben reservarse las baldas inferiores para la
colocación de los recipientes más pesados y los que contienen sustancias
más agresivas (como, p.ej., ácidos concentrados).
Es necesario tener en cuenta el alto riesgo planteado por los compuestos
peroxidables (p. ej. éter dietílico, tetrahidrofurano, dioxano, 1,2-dimetoxietano) al
contacto con el aire. Siempre que sea posible, deberán contener un inhibidor, a pesar
del cual, si el recipiente se ha abierto, y debido a que puede iniciarse la formación
de peróxidos, no deben almacenarse más de seis meses, y en general, más de un
año, a no ser que contengan un inhibidor eficaz. Es necesario indicar en el recipiente,
mediante una etiqueta, la fecha de recepción y de apertura del envase.
Comprobar que todos los productos están adecuadamente etiquetados, llevando un
registro actualizado de productos almacenados. Se debe indicar la fecha de recepción
o preparación y la fecha de la última manipulación.
2.3 SUSTITUCIÓN Y AISLAMIENTO DE PRODUCTOS QUÍMICOS
2.3.1 SUSTITUCIÓN
Si es posible, se deben sustituir, los productos tóxicos o peligrosos por
otros de menor riesgo.
Se ha determinado que varios reactivos químicos que se utilizan habitualmente en
el laboratorio (benceno, cloroformo, tetracloruro de carbono,...) pueden producir
cáncer. Estos productos se deben sustituir por otros menos peligrosos como
se indica en el siguiente cuadro:
PRODUCTO SUSTITUCIÓN
Benceno Ciclohexano, Tolueno
Cloroformo,Tetracloruro de
carbono,Percloroetileno,
Tricloroetileno
Diclorometano
1,4-Dioxano Tetrahidrofurano
n-Hexano, n-Pentano n-Heptano
Acetonitrilo Acetona
N,N-Dimetilformamida N-Metilpirrolidona
Etilenglicol Propilenglicol
Metanol Etanol
Un caso particular es la peligrosidad del cromo en estado de oxidación VI. El polvo
de las sales de Cr (VI) es cancerígeno.
Si no se puede eliminar ni sustituir estos productos, se debe controlar la
exposición, diseñando los procesos de trabajo de tal forma, que se evite o se
reduzca al mínimo la emisión de sustancias peligrosas en el lugar de trabajo, a
través, por ejemplo, de una ventilación adecuada.
2.3.2 AISLAMIENTO
Ciertos productos requieren no solo la separación con respecto a otros, sino
el aislamiento del resto, debido a sus propiedades fisicoquímicas. Entre estos
productos se encuentran los cancerígenos, muy tóxicos o inflamables.
Los productos inflamables se deben almacenar en armarios ( ignífugos, si la
cantidad almacenada supera los 60 litros) con acceso restringido y con
cubetas de retención.
Emplear frigoríficos antideflagrantes o de seguridad aumentada para guardar
productos inflamables muy volátiles. No usar frigoríficos de uso doméstico.
Además no se deben realizar trasvases de líquidos inflamables, sin adoptar
medidas de seguridad.
No deben utilizarse los recipientes de compuestos que formen peróxidos,
después de un mes de su apertura. Los éteres deben comprarse en
pequeñas cantidades y utilizarse en un periodo breve.
Emplear armarios específicos para corrosivos, especialmente si existe la posibilidad
de la generación de vapores. Si no es posible se deben separar de los
materiales orgánicos inflamables y almacenarlos cerca del suelo para
minimizar el peligro de caída de las estanterías.
3. MANIPULACIÓN DE LOS PRODUCTOS QUÍMICOS
Cualquier operación del laboratorio en la que se manipulen productos químicos
presenta siempre unos riesgos. Para eliminarlos o reducirlos de manera importante
es conveniente, antes de efectuar cualquier operación:
Manipular siempre la cantidad mínima de producto químico
Consultar las etiquetas y las fichas de seguridad de los productos.
Etiquetar adecuadamente los reactivos distribuidos, incluso los trasvasados
fuera de sus recipientes, en los que deben reproducirse las etiquetas
originales de los productos e indicar la fecha de preparación y a quién
pertenece.
Hacer una lectura crítica del procedimiento a seguir. Eliminar los procedimientos
inseguros, por ejemplo: trabajo sin vitrina de gases o manejo manual de
recipientes calientes.
Asegurarse de disponer del material adecuado.
No utilizar nunca un equipo o aparato sin conocer perfectamente su
funcionamiento. Establecer los procedimientos adecuados para el uso y
mantenimiento de los equipos, instalaciones y materiales a utilizar, al menos de
los que pueden llevar asociado algún tipo de peligro.
Determinar, a partir de la información obtenida de las fichas de
seguridad, la necesidad de utilizar protección colectiva (por ejemplo
campana extractora de gases) o individual ( por ejemplo guantes o gafas), o
disponer de equipos de protección colectiva o de emergencia ( duchas y
lavaojos de emergencia) y verificar si están disponibles.
Eliminación de fuentes de ignición con llama en trabajos con líquidos
inflamables o disolventes orgánicos.
Antes de comenzar un experimento asegurarse de que los montajes y
aparatos están en perfectas condiciones de uso.
Planificar las prácticas con objeto de eliminar o disminuir los posibles
riesgos.
Especificar las normas, precauciones, prohibiciones o protecciones necesarias
para eliminar o controlar los riesgos. Incluirlas en los guiones de prácticas,
indicando la obligatoriedad de seguirlas.
4. RECOGIDA SELECTIVA DE RESIDUOS EN EL LABORATORIO
Se debe establecer una metodología para la clasificación, recogida y destino
de los residuos generados en el laboratorio, teniendo en cuenta que se
debe minimizar la cantidad de residuos desde el origen, limitando la cantidad
de materiales que se compran y que se usan.
Para la recogida selectiva se consideran los siguientes residuos generados
en el laboratorio:
• Residuos asimilables a urbanos reciclables: envases de plástico, papel,
cartón, vidrio, etc.
• Residuos químicos peligrosos.
4.1 RESIDUOS ASIMILABLES A URBANOS RECICLABLES
En este grupo se incluyen aquellos residuos sólidos que no requieren
tratamiento especial por su toxicidad y que se encuentran dentro de un
programa de reciclaje. Se trata de residuos de plástico, papel y cartón y
residuos de vidrio.
Plástico, papel y cartón
Contenedor o envase: el plástico, papel y cartón se depositaran en
contenedores diseñados para ello.
Una vez llenos, el responsable los depositará en el contenedor municipal
especifico para la recogida selectiva de cada uno de ellos, situado en el
exterior.
Precauciones: No se requiere ninguna precaución especial, salvo controlar el
posible riesgo de incendio controlando posibles focos de ignición.
Vidrio
Contenedor o envase: el vidrio se depositara en contenedores de paredes
rígidas situado en la puerta de salida.
Una vez llenos, el responsable los depositará en el contenedor municipal
especifico para la recogida selectiva de vidrio.
Precauciones: se ruega especial prudencia en la manipulación de material de
vidrio roto.
4.2 RESIDUOS QUÍMICOS PELIGROSOS
Para su recogida y gestión se recomienda seguir las pautas de actuación
indicadas en la Guía de Gestión de Residuos Peligrosos, editada por el
Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco en
colaboración con la Sociedad Pública de Gestión Medio Ambiental IHOBE, S.A y
disponible para su consulta en la página web del departamento, así como el
Procedimiento de Gestión de Residuos Peligrosos incluido en el manual del
Sistema de Gestión Integrado de Prevención de Riesgos Laborales en Centros
Docentes.
No obstante, a continuación se indican las recomendaciones generales para
la manipulación segura de residuos y productos químicos en general.
• Se evitará cualquier contacto directo con los productos químicos,
utilizando medidas de protección individual adecuadas para cada caso
(guantes, gafas).
• Todos los productos deberán considerarse peligrosos, asumiendo el
máximo nivel de protección en caso de desconocer exactamente las
propiedades y características del producto a manipular.
• Nunca se manipularán productos químicos si no hay otras personas
en el laboratorio.
• El vaciado de los residuos en los recipientes correspondientes debe
efectuarse de forma lenta y controlada. Esta operación se interrumpirá
si se observa cualquier fenómeno anormal como la evolución de gas
o incremento excesivo de la temperatura.
• Siempre se etiquetaran todos los envases y recipientes para identificar
exactamente su contenido y evitar posibles reacciones accidentales de
incompatibilidad.
5. EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL DE USO HABITUAL EN
LABORATORIOS QUÍMICOS
5.1 PROTECCIÓN DE LAS MANOS
Es conveniente adquirir el hábito de usar guantes protectores en el
laboratorio:
• para la manipulación de sustancias corrosivas, irritantes, de elevada
toxicidad o de elevado poder de penetración en la piel.
• para la manipulación de elementos calientes o fríos.
• para manipular objetos de vidrio cuando hay peligro de rotura. Hay
guantes especiales para este menester, de Categoría II , protección
contra riesgos mecánicos. Son especialmente recomendables cuando se
da la posibilidad de contacto con productos tóxicos a través de las
heridas de cortes.
5.2 PROTECCIÓN DE LOS OJOS
Es recomendable la utilización en el laboratorio de gafas de protección y
esta protección se hace imprescindible cuando hay riesgo de salpicaduras,
proyección o explosión.
Se desaconseja además el uso de lentes de contacto en el laboratorio. Si
no se puede prescindir de ellas, se deben utilizar gafas de seguridad
cerradas.
6. EQUIPOS DE SEGURIDAD DE PROTECCIÓN COLECTIVA
6.1 EXTINTORES
El laboratorio debe estar dotado de extintores portátiles, debiendo el personal del
laboratorio conocer su funcionamiento a base de entrenamiento. Los extintores deben
estar señalizados y colocados a una distancia de los puestos de trabajo que los
hagan rápidamente accesibles, no debiéndose colocar objetos que puedan obstruir
dicho acceso.
MANTENIMIENTO: Revisión anual y retimbrado cada 5 años.
Debe estar contemplado en el plan general de medios de extinción del edificio.
6.2 MANTAS IGNÍFUGAS
Las mantas permiten una acción eficaz en el caso de fuegos pequeños y sobre todo
cuando se prende fuego en la ropa, como alternativa a las duchas de seguridad.
6.3 MATERIAL O TIERRA ABSORBENTE
Se utiliza para extinguir los pequeños fuegos que se originan en el
laboratorio.
Debe estar debidamente etiquetado.
6.4 CAMPANAS EXTRACTORAS
Las campanas extractoras capturan las emisiones generadas por las sustancias
químicas peligrosas.
En general, es aconsejable realizar todos los experimentos químicos de
laboratorio en una campana extractora, ya que aunque se pueda predecir la
emisión, siempre se pueden producir sorpresas.
Antes de utilizarla, hay que asegurarse de que está conectada y funciona
correctamente.
Se debe trabajar siempre al menos a 15cm de la campana.
La superficie de trabajo se debe mantener limpia y no se debe utilizar la
campana como almacén de productos químicos.
MANTENIMIENTO:
Comprobar periódicamente el funcionamiento del ventilador, el cumplimiento de los
caudales mínimos de aspiración, la velocidad de captación en fachada y su estado
general.
6.5 LAVAOJOS
Los lavaojos proporcionan un tratamiento efectivo en el caso de que un
producto químico entre en contacto con los ojos.
Deben estar claramente señalizados y se debe poder acceder con facilidad.
Se deben situar próximos a las duchas ya que los accidentes oculares
suelen ir acompañados de lesiones cutáneas.
Utilización
El agua no debe aplicarse directamente sobre el globo ocular, sino a la
base de la nariz lo que hace mas efectivo el lavado de los ojos. Hay que
asegurarse de lavar desde la nariz hacia las orejas.
Se debe forzar la apertura de los párpados para asegurar el lavado detrás
de ellos.
Deben lavarse los ojos y párpados durante al menos 15 minutos.
MANTENIMIENTO:
Las duchas de ojos deben inspeccionarse cada seis meses.
Las duchas oculares fijas deben tener cubiertas protectoras.
6.6 DUCHAS DE SEGURIDAD
Las duchas de seguridad proporcionan un tratamiento efectivo cuando se
producen salpicaduras o derrames de sustancias químicas sobre la piel o la
ropa.
Deben estar señalizadas y fácilmente disponibles para todo el personal.
Las duchas deben operarse asiendo una anilla o un varilla triangular sujeta
a una cadena.
Se deben quitar la ropa y zapatos mientras se está debajo de la ducha.
Debe proporcionar un flujo de agua continuo que cubra todo el cuerpo.
MANTENIMIENTO:
Deben inspeccionarse cada seis meses para controlar el caudal, la calidad
del agua y el correcto funcionamiento del sistema.
7. DERRAMES DE PRODUCTOS QUÍMICOS PELIGROSOS
7.1 ACTUACIÓN EN CASO DE VERTIDOS: PROCEDIMIENTOS GENERALES
En caso de vertidos de productos líquidos en el laboratorio debe actuarse
rápidamente para su neutralización, absorción y eliminación.
En función de la actividad del laboratorio y de los productos utilizados se
debe disponer de agentes específicos de neutralización para ácidos, bases y
disolventes orgánicos.
La utilización de los equipos de protección personal se llevará a cabo en función de
las características de peligrosidad del producto vertido (consultar con la ficha de
datos de seguridad). De manera general se recomienda la utilización de guantes
impermeables al producto y gafas de seguridad.
7.2 TIPO DE DERRAMES
7.2.1 Líquidos inflamables
Los vertidos de líquidos inflamables deben absorberse con carbón activo u otros
absorbentes específicos que se pueden encontrar comercializados. No emplear
nunca serrín, a causa de su inflamabilidad.
7.2.2 Ácidos
Los vertidos de ácidos deben absorberse con la máxima rapidez ya que tanto el
contacto directo, como los vapores que se generen, pueden causar daño a las
personas, instalaciones y equipos. Para su neutralización lo mejores emplear los
absorbentes-neutralizadores que se hallan comercializados y que realizan ambas
funciones. Caso de no disponer de ellos, se puede neutralizar con bicarbonato sódico.
Una vez realizada la neutralización debe lavarse la superficie con abundante agua y
detergente.
7.2.3 Bases
Se emplearán para su neutralización y absorción los productos específicos
comercializados. Caso de no disponer de ellos, se neutralizarán con abundante agua
a pH ligeramente ácido. Una vez realizada la neutralización debe lavarse la
superficie con abundante agua y detergente.
7.2.4 Otros líquidos no inflamables, ni tóxicos, ni corrosivos
Los vertidos de otros líquidos no inflamables ni tóxicos ni corrosivos se pueden
absorber con serrín.
7.2.5 Actuación en caso de otro tipo de vertidos
De manera general, previa consulta con la ficha de datos de seguridad y no
disponiendo de un método específico, se recomienda su absorción con un adsorbente
o absorbente de probada eficacia (carbón activo, vermiculita, soluciones acuosas u
orgánicas, etc.) y a continuación aplicarle el procedimiento de
destrucción recomendado. Proceder a su neutralización directa en aquellos casos en
que existan garantías de su efectividad, valorando siempre la posibilidad de
generación de gases y vapores tóxicos o inflamables.
8. PLANIFICACIÓN DE LAS PRÁCTICAS
A la hora de realizar una tarea o actividad determinada se debe especificar
qué medidas de seguridad, frente a riesgos químicos, deben ser puestas en
práctica.
Lo idóneo es, que estas instrucciones, sean redactadas por los profesores
que las realizan y se incluyan en las prácticas que llevan a cabo los
alumnos.
Se desarrollarán los siguientes puntos:
• Relación de los productos químicos que se van a utilizar.
• Características de peligrosidad de esos productos químicos: pueden ser
extraídas de las frases R presentes en el etiquetado o en las hojas
de datos de seguridad de las mismos.
• Relación de los equipos, instalaciones y materiales que se van a
utilizar.
• Riesgos asociados al manejo de estos equipos, instalaciones y
materiales y las normas o advertencias necesarias para evitarlos.
• Los equipos de protección que deben ser utilizados: p.ej., si las tareas
se llevarán a cabo bajo campana de extracción, o que equipos de
protección individual deben ser utilizados (guantes, gafas) claramente
especificada su utilización obligatoria.
• Se especificará si los productos pueden originar reacciones peligrosas.
De una manera general, todas las reacciones exotérmicas están
catalogadas como peligrosas ya que pueden ser incontrolables en
ciertas condiciones y dar lugar a derrames, emisión brusca de vapores
o gases tóxicos o inflamables o provocar la explosión de un
recipiente.
• Si los productos u operaciones pueden generar residuos peligrosos,
debe especificarse el método de tratamiento o gestión de los
mismos.
• Como actuar en caso de derrames o fugas en el caso de que esto
suponga un riesgo para el personal que los manipula
9. MATERIAL DE LABORATORIO: MATERIAL DE VIDRIO
9.1 RIESGOS ASOCIADOS A LA UTILIZACIÓN DEL MATERIAL DE VIDRIO
• Cortes o heridas producidos por rotura del material de vidrio debido a su
fragilidad mecánica, térmica, cambios bruscos de temperatura o presión
interna.
• Cortes o heridas como consecuencia del proceso de apertura de frascos, con
tapón esmerilado, llaves de paso, conectores etc., que se hayan obturado.
• Explosión, implosión e incendio por rotura del material de vidrio en
operaciones realizadas a presión o al vacío
9.2 MEDIDAS DE PREVENCIÓN FRENTE A ESTOS RIESGOS
• Examinar el estado de las piezas antes de utilizarlas y desechar las que
presenten el más mínimo defecto.
• Desechar el material que haya sufrido un golpe de cierta consistencia,
aunque no se observen grietas o fracturas.
• Efectuar los montajes para las diferentes operaciones (destilaciones,
reacciones con adición y agitación, endo y exotérmicas, etc.) con especial
cuidado, evitando que queden tensionados, empleando soportes y
abrazaderas adecuados y fijando todas las piezas según la función a realizar.
• No calentar directamente el vidrio a la llama; interponer un material capaz
de difundir el calor (p.e., una rejilla metálica).
• Introducir de forma progresiva y lentamente los balones de vidrio en los
baños calientes.
• Para el desatascado de piezas, que se hayan obturado, deben utilizarse
guantes espesos y protección facial o bien realizar la operación bajo
campana con pantalla protectora. Si el recipiente a manipular contiene
líquido, debe llevarse a cabo la apertura sobre un contenedor de material
compatible, y si se trata de líquidos de punto de ebullición inferior a la
temperatura ambiente, debe enfriarse el recipiente antes de realizar la
operación.
• Evitar que las piezas queden atascadas colocando una capa fina de grasa de
silicona entre las superficies de vidrio y utilizando, siempre que sea posible,
tapones de plástico.
10. ACTUACIONES EN CASO DE EMERGENCIA. PRIMEROS AUXILIOS
Fuego en el laboratorio:
Si se produce un conato de incendio, las actuaciones iniciales deben orientarse a
intentar controlar y extinguir el fuego rápidamente utilizando el extintor adecuado.
No utilizar nunca agua para apagar el fuego provocado por la inflamación de un
disolvente.
Evacuar el laboratorio, por pequeño que sea el fuego, y mantener la calma.
Fuego en la ropa:
Pedir ayuda inmediatamente. Tirarse al suelo y rodar sobre si mismo para apagar
las llamas. No correr, ni intentar llegar a la ducha de seguridad, salvo si está muy
próxima. No utilizar nunca un extintor sobre una persona.
Quemaduras:
Las pequeñas quemaduras, producidas por material caliente, placas, etc. deben tratarse
con agua fría durante 10 o 15 minutos. No quitar la ropa pegada a la piel. No
aplicar cremas ni pomadas grasas. Debe acudir siempre al médico aunque la
superficie afectada y la profundidad sea pequeña. Las quemaduras mas graves
requieren atención médica inmediata.
Cortes:
Los cortes producidos por la utilización de vidrio, es un riesgo común en el
laboratorio. Los cortes se deben limpiar, con agua corriente, durante diez minutos
como mínimo. Si son pequeños se deben dejar sangrar, desinfectar y dejar secar
al aire o colocar un apósito estéril adecuado.
No intentar extraer cuerpos extraños enclavados.
Si son grandes y no paran de sangrar, solicitar asistencia médica inmediata.
Derrame de productos químicos sobre la piel:
Los productos derramados sobre la piel deben ser retirados inmediatamente mediante
agua corriente durante 15 minutos, como mínimo.
Las duchas de seguridad se emplearan cuando la zona afectada es extensa.
Recordar que la rapidez en la actuación es muy importante para reducir la gravedad
y la extensión de la herida.
Actuación en caso de que se produzcan corrosiones en la piel:
Por ácidos: quitar rápidamente la ropa impregnada de ácido. Limpiar con agua
corriente la zona afectada. Neutralizar la acidez con bicarbonato sódico durante 15
o
20 minutos.
Por bases: limpiar la zona afectada con agua corriente y aplicar una disolución
saturada de ácido acético al 1 %
Actuación en caso de que se produzcan salpicaduras de productos corrosivos
a los ojos:
En este caso el tiempo es esencial, menos de 10 segundos. Cuanto antes se laven
los ojos, menor será el daño producido. Lavar los ojos con agua corriente durante
15 minutos como mínimo. Por pequeña que sea la lesión se debe solicitar asistencia
médica.
Actuación en caso de ingestión de productos químicos:
Solicitar asistencia médica inmediata.
En caso de ingerir productos químicos corrosivos, no provocar el vómito.
PICTOGRAMA
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
TOXICOLOGÍA
TEMA:
IDENTIFICACIÓN DEL METANOL Y ETANOL
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
ALUMNOS:
YICETH FERNANDA JIRÓN VÉLEZ
ELINGTON ANTONIO VÉLEZ PÁRRAGA
DOCENTE:
DR. CARLOS GARCÍA
CURSO:
QUINTO “B”
MACHALA
JULIO, 2014
Introducción
El metanol es utilizado comúnmente como un solvente orgánico industrial, se ha
desarrollado su uso como combustible alternativo y se encuentra a la disposición del
público en una amplia variedad de productos. La utilización tan expandida de esta
sustancia, incrementa la probabilidad de la exposición aguda o crónica al mismo y
subraya la importancia de conocer los mecanismos fisiopatológicos responsables de su
toxicidad.
En la actualidad, son bien conocidos los efectos del envenenamiento por metanol en el
sistema nervioso central (SNC) y especialmente en las vías visuales. La ceguera o
déficit visual severo son posiblemente las secuelas más frecuentes en el hombre.
Además, por su acción a nivel de la maquinaria energética mitocondrial, la intoxicación
crónica por metanol ha sido utilizada experimentalmente como un modelo de neuropatía
óptica.
El etanol ha sido usado como combustible automotor desde el nacimiento de los
automóviles. En 1894, mientras Louis Renault, Armand Peugeot, Herbert Austin, Henry
Ford, Karl Benz y otros intentaban adaptar el motor de combustión interna recientemente
inventado en vehículos, simultáneamente en Francia y Alemania se investigaba como
llevar a cabo la utilización del etanol en estos motores. Desde entonces y hasta nuestros
días, el uso del etanol en vehículos automotores ha tenido un considerable avance,
principalmente porque su uso reduce la dependencia del petróleo, disminuye emisiones
contaminantes y se amplían las fuentes de energía alternativas para uso automotor.
El etanol es un alcohol que resulta de la caña de azúcar, el maíz y otros cultivos. Usado
como combustible desde hace décadas, está reduciendo considerablemente
el consumo de los derivados del petróleo, contaminantes y cada año más caros. Brasil,
donde el clima tropical facilita la cosecha de caña de azúcar, es el segundo país
productor y primer exportador mundial de etanol.
OBJETIVOS:
 Determinar las diferencias entre metanol y etanol.
 Realizar reacciones que nos permitan diferenciar el metanol y el etanol por
medio del comportamiento frente a la llama y cem on solución de yodo u.
 Encontrar un método sencillo, rápido y eficaz para diferenciar entre el metanol
y el etanol.
FUNDAMENTO TEÓRICO:
METANOL
Identificación:
Fórmula Molecular: CH3OH
Estructura Molecular:
Peso molecular: 32.04
Apariencia y color: Líquido incoloro con un suave olor a alcohol.
Sinónimos:
Alcohol metílico, Carbinol, Metil alcohol, Hidroximetano, Metilol, Monohidroximetano,
Alcohol de Madera, Espíritu de la Madera, Nafta de Madera.
Descripción:
El metanol es un líquido incoloro volátil con un olor acre ligeramente dulce o similar al
alcohol etílico. La sustancia es completamente soluble en agua. Los vapores de metanol
son ligeramente más pesados que el aire y pueden desplazarse cierta distancia hasta
una fuente de encendido con retroceso de la llama. Las acumulaciones de vapores en
espacios cerrados como edificios o alcantarillas pueden explotar si se encienden. Es
posible que los envases de líquido se rompan violentamente si se exponen a las llamas
o a calor excesivo durante un tiempo suficiente. El metanol se clasifica como “Veneno-
Clase B”. Es nocivo si se traga o se absorbe a través de la piel. La ingestión de una
cantidad tan pequeña como una onza puede causar lesiones irreversibles del sistema
nervioso, ceguera o muerte. No hay forma de hacerlo no venenoso. Causa irritación de
los ojos y del sistema respiratorio, y puede irritar la piel. Evitar el contacto con líquido,
neblina o vapor del producto. La inhalación del vapor o la penetración del líquido a través
de la piel pueden producir depresión del sistema nervioso.
PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS
Forma física: Líquido
Color: Incoloro
Olor: Olor acre levemente dulce similar al alcohol etílico
Punto de ebullición: 148 °F (64,7 °C)
Punto de fusión: -144 °F (-97,8 °C)
pH: 7,2
Solubilidad: 100%
Peso específico: 0,7922 a 68 °F (20 °C)
Es altamente inflamable, reacciona violentamente con oxidantes fuertes, ataca al plomo
y al aluminio, es soluble en agua en cualquier proporción y con disolventes orgánicos
exceptuándose las hidrocarburos alifáticos.
Usos y Aplicaciones:
 Las principal aplicación del metanol es la producción de productos químicos puesto
que es un sustituto potencial del petróleo.
 En la actualidad se está utilizando cada vez más en el tratamiento de
aguasresiduales.Las aguas residuales contienen altos niveles de amoníaco. Mediante
un proceso de degradación de bacterias, este amoníaco es convertido en
nitrato.Mediante un proceso llamado desnitrificación, se remueve el nitrato mediante
una combinación de tratamientos químicos y degradación de bacterias. El metanol es
una molécula simple que sirve como fuente ideal de carbón para las bacterias usadas
en la desnitrificación. Aceleradas por la adición del metanol, las bacterias anaerobias
convertirán rápidamente el nitrato en nitrógeno, el cual es liberado en la atmósfera.
 En la producción de biodiesel, combustible alternativo de combustión limpia elaborado
a partir de elementos naturales y biodegradables.
 Se utiliza en la manufactura del formaldehído, del ácido acético y de una variedad de
productos químicos intermedios que forman la base de una gran cantidad de derivados
secundarios como son los cloro metanos, el metacrilato de metilo, las metilaminas y
el dimetil tereftalato.Estos últimos se utilizan en la fabricación de una amplia gama de
productos incluyendo enchapados, tableros aglomerados, espumas, resinas y
plásticos.
 El resto de la demanda del metanol está en el sector del combustible, principalmente en
la producción de MTBE(metil t-butil éter), aditivo para mejorar la combustión de
combustibles sin plomo, que se mezcla con gasolina para reducir la cantidad de
emisiones nocivas de los vehículos de combustión.El metanol surge como combustible
alternativo ante la toxicidad de las emisiones de las naftas y la destrucción de la capa
de ozono.También se está considerando la producción de gasoil-metanol para disminuir
las emisiones de partículas, que producen smog y son el origen de problemas
respiratorios. Esta mezcla reduce en un 50% la emisión de partículas.
 El metanol también se está utilizando en menor escala como combustible para las
celdas de combustible.
 Cristalización, precipitación y limpieza de sales halide alcalinas metálicas.
 Precipitación de resinas de poliestireno y cloropreno.
 Limpieza y secado de fracciones de carbón en polvo.
 Disolventes de pintura.
 Limpieza de superficies metálicas.
 Limpieza de resinas de intercambio iónico.
 Extracción de humedad y resinas de maderas.
 Agente extractor en la industria petrolera, química y alimenticia.
 Combustible para cocinas de camping y soldadores.
 Líquido anticongelante y limpia parabrisas para automóviles.
 Anticongelante para deshidratación de oleoductos.
Obtención:
Se puede obtener mediante dos métodos: a partir de monóxido de carbono e
hidrógeno por síntesis catalítica a presión elevada o por oxidación parcial de
hidrocarburos del gas natural.
POSIBLES EFECTOS SOBRE LA SALUD
Vías principales de entrada: Inhalación, contacto/absorción a través de la piel, contacto
con los ojos e ingestión.
Exposición aguda general: El líquido, la neblina o el vapor puede causar irritación de los
ojos, la piel y el tracto respiratorio, y depresión del sistema nervioso central (CNS).
Inhalación
Exposición aguda: La exposición breve a altas concentraciones de metanol puede
causar depresión del sistema nervioso central (CNS). Los síntomas pueden incluir dolor
de cabeza, debilidad, somnolencia, mareos, náuseas, dificultad para respirar,
embriaguez, irritación de los ojos, visión borrosa, ceguera, pérdida del conocimiento,
vértigo, fatiga, convulsiones y posible muerte, dependiendo de la exposición. Las
víctimas pueden mejorar y entonces empeorar nuevamente hasta 30 horas después.
Piel
Contacto agudo: Con el contacto prolongado o repetido el producto se puede absorber
a través de la piel y producir efectos tóxicos similares a aquellos causados por la
exposición a inhalación. El contacto repetido o prolongado con la piel puede causar
sequedad, agrietamiento e inflamación de la piel debido a la acción de pérdida de grasa
del producto.
Ojos
Contacto agudo: La exposición breve puede producir irritación de los ojos, incluso una
sensación de ardor, lagrimeo, enrojecimiento o hinchazón. El contacto directo con el
líquido puede producir conjuntivitis o quemaduras de la córnea. El efecto tóxico principal
del metanol se ejerce sobre el sistema nervioso, especialmente los nervios ópticos y
posiblemente la retina. El trastorno puede avanzar hasta la ceguera permanente.
Ingestión
La ingestión puede causar envenenamiento grave con efectos similares a aquellos de
inhalación y absorción a través de la piel. Los efectos tóxicos son más comunes después
de la ingestión. Se ha informado de casos de muerte con cantidades tan pequeñas como
1,0 onza.
Efectos neurológicos
Exposición aguda: La exposición puede producir depresión del sistema nervioso
central.
Exposición crónica: El metanol se puede eliminar lentamente del cuerpo; por lo tanto,
la exposición repetida puede producir niveles tóxicos en la sangre y los tejidos. Debido
a su eliminación lenta, el metanol se debe considerar como un veneno acumulativo. Si
bien las exposiciones individuales a los vapores pueden no tener efectos nocivos, la
exposición diaria puede producir suficiente acumulación de metanol en el cuerpo para
causar enfermedades.
MANEJO Y ALMACENAJE
El manejo y almacenaje de metanol debe cumplir con la norma indicada. Puede haber
otras normas o reglamentos aplicables que no se indican.
Precauciones de manejo: Use el equipo de protección personal apropiado cuando
trabaje con metanol o alrededor del mismo. Se prohíbe fumar o las llamas expuestas en
las áreas de almacenaje, uso o manejo.
Usar equipo eléctrico a prueba de explosión. Asegúrese de que se hayan establecido
procedimientos de puesta a tierra eléctrica apropiados.
Almacenaje: Almacene en equipo completamente cerrado, diseñado para evitar el
encendido y el contacto con las personas. Los tanques deben estar conectados a tierra,
estar ventilados y tener controles de emisión de vapor. Se debe construir un dique
alrededor de los tanques de acuerdo con las Normas de NFPA o API. Es posible que
exista una mezcla inflamable de vapor de metanol y aire dentro de un tanque de
almacenaje o tanque de transporte, y los operadores deben tomar precauciones
apropiadas para reducir el riesgo de encendido. Los operarios deben eliminar las fuentes
de encendido o purgar el tanque con un gas inerte como nitrógeno. Todo el equipo debe
estar conectado a tierra – adherido cuando se transfiera producto para evitar la descarga
estática del equipo y un posible incendio posterior. Evite almacenar con materiales
incompatibles. El metanol anhidro no es corrosivo para la mayoría de los metales a la
temperatura ambiente, excepto por plomo, níquel, monel, hierro forjado y hierro con alto
contenido de silicio. Los revestimientos de cobre (o aleaciones de cobre), cinc (incluido
el acero galvanizado) o aluminio son inadecuados para el almacenaje. El metanol puede
atacar lentamente estos materiales. Los tanques de almacenaje de construcción soldada
normalmente son satisfactorios. Se deben diseñar y construir de acuerdo con las
prácticas de ingeniería apropiadas para el material que se vaya a almacenar. Si bien se
pueden usar plásticos para el almacenaje a corto plazo, generalmente no se
recomiendan para almacenaje a largo plazo debido a los efectos de deterioro y el riesgo
de contaminación posterior.
INFORMACIÓN TOXICOLÓGICA
LDL0 en personas…………………….: 143 mg/kg; ojos, Pul, GIT
LD50 en ratones..…………………….: 7300 mg/kg
LC50 en ratas…………………………..: 64.000 ppm/4H
LC50 en peces…….…………………..: 250 ppm/11H
Teratogenicidad: El metanol ha producido fetotoxicidad en ratas y teratogenicidad en
ratones expuestos mediante inhalación a una alta concentración de vapores de
metanol.
Toxicidad reproductiva: La información disponible no sugiere que el metanol sea una
toxina reproductiva.
Mutagenicidad: Hay insuficiente información disponible para llegar a la conclusión de
que el metanol es mutagénico.
Productos sinergéticos: En animales, la alta concentración de metanol puede
aumentar la toxicidad de otros productos químicos, especialmente toxinas hepáticas
como el tetracloruro de carbono. El etanol reduce drásticamente la toxicidad del metanol
ya que compite para las mismas enzimas metabólicas y se ha utilizado para tratar el
envenenamiento por metanol.
Potencial de acumulación: El cuerpo absorbe rápidamente el metanol después de su
inhalación e ingestión. Se puede producir absorción cutánea si la piel está lacerada o si
la exposición es prolongada. Una vez absorbido, el metanol se distribuye rápidamente
a los tejidos corporales. Una pequeña cantidad se excreta inalterada en el aire exhalado
y en la orina. El resto se metaboliza primero a formaldehído, el cual entonces se
metaboliza a ácido fórmico y/o formato. El ácido fórmico y el formato se convierten en
dióxido de carbono y agua. En las personas, el metanol se elimina de cuerpo, después
de la inhalación o exposición oral, con una vida media de 1 día o más para dosis altas
(superiores a 1000 mg/kg) o aproximadamente 1,5 a 3 horas para dosis bajas (inferiores
a 100 mg/kg o 76,5 a 230 ppm (100-300 mg/m3)).
Trastornos médicos agravados por la exposición: Las personas con trastornos
preexistentes de la piel, problemas de los ojos, enfermedades respiratorias o función
hepática o renal deficiente pueden ser más susceptibles a los efectos de esta
sustancia.
ETANOL
Identificación:
FORMULA: C2H6O, CH3CH2OH.
PESO MOLECULAR: 46.07 g/mol.
COMPOSICION: C: 52.24 %; H: 13.13 % y O: 34.73 %.
Descripción:
El etanol es un líquido incoloro, volátil, con un olor característico y sabor picante.
También se conoce como alcohol etílico. Sus vapores son más pesados que el aire.
Se obtiene, principalmente, al tratar etileno con ácido sulfúrico concentrado y posterior
hidrólisis. Algunas alternativas de síntesis son: hidratación directa de etileno en
presencia de ácido fosfórico a temperaturas y presiones altas y por el método Fischer-
Tropsch, el cual consiste en la hidrogenación catalítica de monóxido de carbono,
también a temperaturas y presiones altas. De manera natural, se obtiene a través de
fermentación, por medio de levaduras a partir de frutas, caña de azúcar, maíz, cebada,
sorgo, papas y arroz entre otros, generando las variadas bebidas alcohólicas que existen
en el mundo. Después de la fermentación puede llevarse a cabo una destilación para
obtener un producto con una mayor cantidad de alcohol.
El etanol se utiliza industrialmente para la obtención de acetaldehido, vinagre, butadieno,
cloruro de etilo y nitrocelulosa, entre otros. Es muy utilizado como disolvente en síntesis
de fármacos, plásticos, lacas, perfumes, cosméticos, etc. También se utiliza en mezclas
anticongelantes, como combustible, como antiséptico en cirugía, como materia prima en
síntesis y en la preservación de especímenes fisiológicos y patológicos.
El llamado alcohol desnaturalizado consiste en etanol al que se le agregan sustancias
como metanol, isopropanol o, incluso, piridinas y benceno. Estos compuestos
desnaturalizantes son altamente tóxicos por lo que, este tipo de etanol, no debe de
ingerirse.
MARCAJE: LIQUIDO INFLAMABLE
SINONIMOS: En inglés: JAYSOL
ETANOL ABSOLUTO ETHYL ALCOHOL JAYSOL S
ALCOHOL ANHYDROL SPIRT
ALCOHOL ANHIDRO ALCARE HAND DEGERMER TECSOL
ALCOHOL DESHIDRATADO ALGRAIN SYNASOL
ALCOHOL ETILICO COLOGNE SPIRIT FRESH M
ETANOL ETHANOL 200 PROOF TECSOL C
PROPIEDADES FISICAS Y TERMODINAMICAS:
Punto de ebullición: 78.3 o
C. Punto de fusión: -130 o
C.
Indice de refracción (a 20 o
C):1.361 Densidad: 0.7893 a 20 o
C.
Presión de vapor: 59 mm de Hg a 20 o
C. Densidad de vapor: 1.59 g /ml
Temperatura de ignición: 363 o
C
Punto de inflamación (Flash Point): 24 o
C (al 50 %), 26 o
C (al 40 %), 29 o
C (al 30 %),
36 o
C (al 20 %), 49 o
C (al 10 %) y 62 o
C (al 5 %).
- Límites de explosividad: 3.3- 19 %
- Temperatura de autoignición: 793 o
C.
- Punto de congelación: -114.1 o
C
- Calor específico:(J/g o
C): 2.42 (a 20 o
C).
- Conductividad térmica (W/m K): 0.17 (a 20 o
C).
- Momento dipolar: 1.699 debyes.
- Constante dielétrica: 25.7 (a 20 o
C).
- Solubilidad: Miscible con agua en todas proporciones, éter, metanol, cloroformo y
acetona. Temperatura crítica: 243.1 o
C.
- Presión crítica: 63.116 atm.
- Volumen crítico: 0.167 l/mol.
- Tensión superficial (din/cm): 231 (a 25 o
C).
- Viscosidad (cP): 1.17 (a 20o
C).
- Calor de vaporización en el punto normal de ebullición (J/g): 839.31.
- Calor de combustión (J/g): 29677.69 (a 25 o
C)
- Calor de fusión (J/g): 104.6
El etanol es un líquido inflamable cuyos vapores pueden generar mezclas explosivas e
inflamables con el aire a temperatura ambiente.
PROPIEDADES QUIMICAS:
Se ha informado de reacciones vigorosas de este producto con una gran variedad de
reactivos como: difluoruro de disulfurilo, nitrato de plata, pentafluoruro de bromo,
perclorato de potasio, perclorato de nitrosilo, cloruro de cromilo, percloruro de clorilo,
perclorato de uranilo, trióxido de cromo, nitrato de fluor, difluoruro de dioxígeno,
hexafluoruro de uranio, heptafluoruro de yodo, tetraclorosilano, ácido permangánico,
ácido nítrico, peróxido de hidrógeno, ácido peroxodisulfúrico, dióxido de potasio,
peróxido de sodio, permanganato de potasio, óxido de rutenio (VIII), platino, potasio, t-
butóxido de potasio, óxido de plata y sodio.
En general, es incompatible con ácidos, cloruros de ácido, agentes oxidantes y
reductores y metales alcalinos.
NIVELES DE TOXICIDAD:
LD50 (oral en ratas): 13 ml/Kg
México:
CPT: 1900 mg/m3
(1000 ppm)
Estados Unidos:
TLV (TWA): 1900 mg/m3
(1000 ppm)
Reino Unido:
VLE: 9500 mg/m3
(5000 ppm)
Francia:
VME: 1900 mg/m3
( 1000 ppm)
Desnaturalizado:
LDLo (oral en humanos): 1400 mg/Kg.
LD50 (oral en ratas): 7060 mg/Kg.
LC 50 (inhalado en ratas): 20000 ppm /10 h
Niveles de irritación a piel de conejos: 500 mg/ 24h, severa.
Niveles de irritación a ojos de conejos: 79 mg, 100 mg/24h, moderada.
MANEJO:
Equipo de protección personal:
Para manejar este producto es necesario utilizar bata y lentes de seguridad, en un área
bien ventilada. Cuando el uso es constante, es conveniente utilizar guantes. No utilizar
lentes de contacto al trabajar con este producto.
Al trasvasar pequeñas cantidades con pipeta, utilizar propipetas, NUNCA ASPIRAR
CON LA BOCA:
RIESGOS:
Riesgos de fuego y explosión:
Por ser un producto inflamable, los vapores pueden llegar a un punto de ignición,
prenderse y transportar el fuego hacia el material que los originó. Los vapores pueden
explotar si se prenden en un área cerrada y pueden generar mezclas explosivas e
inflamables con el aire a temperatura ambiente.
Los productos de descomposición son monóxido y dióxido de carbono.
Riesgos a la salud:
El etanol es oxidado rapidamente en el cuerpo a acetaldehido, después a acetato y
finalmente a dióxido de carbono y agua, el que no se oxida se excreta por la orina y
sudor. Inhalación: Los efectos no son serios siempre que se use de manera razonable.
Una inhalación prolongada de concentraciones altas (mayores de 5000 ppm) produce
irritación de ojos y tracto respiratorio superior, náuseas, vómito, dolor de cabeza,
excitación o depresión, adormecimiento y otros efectos narcóticos, coma o incluso, la
muerte.
Un resumen de los efectos de este compuesto en humanos se da a continuación:
En el aire Efecto en humanos
10-20 mg/ ml  Tos y lagrimeo que desaparecen después de 5 o 10 minutos.
30 mg/ ml  Lagrimeo y tos constantes, puede ser tolerado, pero molesto.
40 mg/ ml  Tolerable solo en periodos cortos.
Mayor de 40 Intolerable y sofocante aún en periodos cortos.
Contacto con ojos: Se presenta irritación solo en concentraciones mayores a 5000 a
10000 ppm.
Contacto con la piel: El líquido puede afectar la piel, produciendo dermatitis
caracterizada por resequedad y agrietamiento.
Ingestión: Dosis grandes provocan envenenamiento alcohólico, mientras que su
ingestión constante, alcoholismo. También se sospecha que la ingestión de etanol
aumenta la toxicidad de otros productos químicos presentes en las industrias y
laboratorios, por inhibición de su excreción o de su metabolismo, por ejemplo: 1,1,1-
tricloroetano, xileno, tricloroetileno, dimetilformamida, benceno y plomo.
La ingestión constante de grandes cantidades de etanol provoca daños en el cerebro,
hígado y riñones, que conducen a la muerte.
La ingestión de alcohol desnaturalizado aumenta los efectos tóxicos, debido a la
presencia de metanol, piridinas y benceno, utilizados como agentes desnaturalizantes,
produciendo ceguera o, incluso, la muerte a corto plazo.
Carcinogenicidad: No hay evidencia de que el etanol tenga este efecto por el mismo, sin
embargo, algunos estudios han mostrado una gran incidencia de cáncer en laringe
después de exposiciones a alcohol sintético, con sulfato de dietilo como agente
responsable.
Mutagenicidad: No se ha encontrado este efecto en estudios con Salmonella, pero se
han encontrado algunos cambios mutagénicos transitorios en ratas macho tratados con
grandes dosis de este producto.
Riesgos reproductivos: Existen evidencias de toxicidad al feto y teratogenicidad en
experimentos con animales de laboratorio tratados con dosis grandes durante la
gestación. El etanol induce el aborto.
ACCIONES DE EMERGENCIA:
Primeros auxilios:
Inhalación: Traslade a la víctima a un lugar ventilado. Aplicar respiración artificial si ésta
es dificultosa, irregular o no hay. Proporcionar oxígeno.
Ojos: Lavar inmediatamente con agua o disolución salina de manera abundante.
Piel: Eliminar la ropa contaminada y lavar la piel con agua y jabón.
Ingestión: No inducir el vómito.
EN TODOS LOS CASOS DE EXPOSICION, EL PACIENTE DEBE RECIBIR AYUDA
MÉDICA TAN PRONTO COMO SEA POSIBLE.
Control de fuego:
Utilizar el equipo de seguridad necesario, dependiendo de la magnitud del incendio.
Usar agua en forma de neblina lo más lejos posible del incendio, los chorros pueden
resultar inefectivos. Enfriar los contenedores que se vean afectados con agua. En el
caso de fuegos pequeños, pueden utilizarse extinguidores de espuma, polvo químico
seco o dióxido de carbono. Fugas y derrames:
Evitar respirar los vapores y permanecer en contra del viento. Usar guantes, bata, lentes
de seguridad, botas y cualquier otro equipo de seguridad necesario, dependiendo de la
magnitud del siniestro.
Mantener alejadas del área, flamas o cualquier otra fuente de ignición. Evitar que el
derrame llegue a fuentes de agua o drenajes. Para lo cual, deben construirse diques
para contenerlo, si es necesario. Absorber el líquido con arena o vermiculita y trasladar
a una zona segura para su incineración posterior. Usar rocío de agua para dispersar el
vapor y almacenar esta agua contaminada en recipientes adecuados, para ser tratada
de manera adecuada, posteriormente.
En el caso de derrames pequeños, el etanol puede absorberse con papel, transladarlo
a un lugar seguro y dejarlo evaporar o quemarlo. Lavar el área contaminada con agua.
Desechos:
La mejor manera de desecharlo es por incineración, aunque para pequeñas cantidades
puede recurrirse a la evaporación en un lugar seguro.
ALMACENAMIENTO:
Cantidades grandes de este producto deben ser almacenadas en tanques metálicos
especiales para líquidos inflamables y conectados a tierra. En pequeñas cantidades
pueden ser almacenados en recipientes de vidrio. En el lugar de almacenamiento debe
haber buena ventilación para evitar la acumulación de concentraciones tóxicas de
vapores de este producto y los recipientes deben estar protegidos de la luz directa del
sol y alejados de fuentes de ignición.
METODOLOGIA:
Para la diferenciación del metanol y el etanol, nos basaremos en dos pruebas sencillas
de laboratorio:
- Ensayo a la llama:
- Ensayo químico colorimétrico: usando NaOH y solc. De yodo
Ensayo a la llama:
1) Preparar el material y sustancias de trabajo e implementos de bioseguridad
2) Tomar dos envases de aluminio y en uno de ellos colocar unos 200 ml de
metanol, y en el otro la misma cantidad de etanol.
3) Acercar un serillo encendido simultáneamente a cada envase de aluminio.
4) Determinar mediante la vista, las diferencias de combustión.
Ensayo químico colorimétrico:
1) Preparan el material y sustancias de trabajo e implementos de bioseguridad
2) Tomar dos tubos de ensayo, en uno colocar 1 ml de etanol y el otro 1ml de
metanol.
3) En cada tubo colocar 25 gotas de solución de yodo.
4) Luego agregar a cada tubo 10 gotas de NaOH, y mover ligeramente un par de
veces.
5) Esperar dos minutos, observar y analizar las diferencias.
REACCIONES:
El tubo de ensayo que contenía el etanol se pondrá turbio y aparecerá un precipitado
amarillo de triyodometano (yodoformo), con su olor característico. El tubo de ensayo
que contenía el metanol permanecerá claro.
La reacción del yodoformo la realizan los compuestos que poseen un grupo metilo (-
CH3) a un grupo carbonilo (-CO). Los alcoholes secundarios que poseen un grupo metilo
unido a un carbono que posee un grupo –OH (por ejemplo, el propanol-2-ol) también
dan positivo en la reacción del yodoformo.
El etanol es el único alcohol primario que da positivo en la reacción citada y el etanal
(formaldehído) el único aldehído.
La reacción es la siguiente:
I2 / OH- I2 / OH- OH-
CH3CH2OH ------à CH3 CHO -------à CI3 CHO ---------à CHI3 + HCOO-
Oxidación sustitución hidrólisis
RESULTADOS ESPERADOS
Luego de realizar el ensayo, según lo que manifiesta la teoría se deberían conseguir
diferentes resultados con cada prueba, en el caso del ensayo a la llama, se espera que
la flama producida por el metanol tome una coloración azul eléctrica, mientras que en el
metanol una coloración blanca amarilla.
Para el ensayo químico colorimétrico se esperan de igual forma dos resultados
diferentes,
Por parte del ensayo con metanol se espera que al final de la mezcla de los reactivos,
dicha mezcla presente un aspecto translucido y limpio, mientras que para el etanol se
espera un aspecto lechoso y menos translucido.
Portafolio de toxicología
Portafolio de toxicología
Portafolio de toxicología
Portafolio de toxicología
Portafolio de toxicología
Portafolio de toxicología

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentación
PresentaciónPresentación
Presentaciónmariuxi17
 
Biologia proyect oo o
Biologia proyect oo oBiologia proyect oo o
Biologia proyect oo oCinthia Cruz
 
Proyecto Resiliencia en la niñez para alcanzar una adultez plena - 2013 - Ari...
Proyecto Resiliencia en la niñez para alcanzar una adultez plena - 2013 - Ari...Proyecto Resiliencia en la niñez para alcanzar una adultez plena - 2013 - Ari...
Proyecto Resiliencia en la niñez para alcanzar una adultez plena - 2013 - Ari...Ariet Michal
 
Album de biología
Album de biologíaAlbum de biología
Album de biologíaMicheliita
 
05 tesis.sindrome bullying en estudiantes
05 tesis.sindrome bullying en estudiantes05 tesis.sindrome bullying en estudiantes
05 tesis.sindrome bullying en estudiantesmigueldvgsostmsma
 
Consecuencias del covid
Consecuencias del covidConsecuencias del covid
Consecuencias del covidmaritzalindao2
 

La actualidad más candente (9)

Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
 
PORTAFOLIO DE CONTROL DE MEDICAMENTOS
PORTAFOLIO DE CONTROL DE MEDICAMENTOS PORTAFOLIO DE CONTROL DE MEDICAMENTOS
PORTAFOLIO DE CONTROL DE MEDICAMENTOS
 
Biologia proyect oo o
Biologia proyect oo oBiologia proyect oo o
Biologia proyect oo o
 
Sesion prevencion
Sesion prevencionSesion prevencion
Sesion prevencion
 
Proyecto Resiliencia en la niñez para alcanzar una adultez plena - 2013 - Ari...
Proyecto Resiliencia en la niñez para alcanzar una adultez plena - 2013 - Ari...Proyecto Resiliencia en la niñez para alcanzar una adultez plena - 2013 - Ari...
Proyecto Resiliencia en la niñez para alcanzar una adultez plena - 2013 - Ari...
 
Album de biología
Album de biologíaAlbum de biología
Album de biología
 
Aspectos eticos y legales de la muerte lectura
Aspectos eticos y legales de la muerte lecturaAspectos eticos y legales de la muerte lectura
Aspectos eticos y legales de la muerte lectura
 
05 tesis.sindrome bullying en estudiantes
05 tesis.sindrome bullying en estudiantes05 tesis.sindrome bullying en estudiantes
05 tesis.sindrome bullying en estudiantes
 
Consecuencias del covid
Consecuencias del covidConsecuencias del covid
Consecuencias del covid
 

Destacado

Manual de prev. de riesgos lab. en jardineria
Manual de prev. de riesgos lab. en jardineriaManual de prev. de riesgos lab. en jardineria
Manual de prev. de riesgos lab. en jardineriaYAJAIRA CARDENAS
 
Intoxicacion medicamentosa, en niños
Intoxicacion medicamentosa, en niñosIntoxicacion medicamentosa, en niños
Intoxicacion medicamentosa, en niñosYuriy Kurnat
 
Lavado de material de laboratorio
Lavado de material de laboratorioLavado de material de laboratorio
Lavado de material de laboratorioadlmerida
 
Manual basico-de-senalizacion-vial
Manual basico-de-senalizacion-vialManual basico-de-senalizacion-vial
Manual basico-de-senalizacion-vialPuma Bikers
 
Manual de-primeros-auxilios
Manual de-primeros-auxiliosManual de-primeros-auxilios
Manual de-primeros-auxiliosvict1992bkn
 
Botiquín
BotiquínBotiquín
BotiquínMayra
 
Proyecto botiquin de primeros auxilios
Proyecto botiquin de primeros auxiliosProyecto botiquin de primeros auxilios
Proyecto botiquin de primeros auxilioslaryenso
 
9. intoxicaciones medicamentosas
9. intoxicaciones medicamentosas9. intoxicaciones medicamentosas
9. intoxicaciones medicamentosasJensen Castillo
 
Reacciones de Redox (Oxidación - Reducción)
Reacciones de Redox (Oxidación - Reducción)Reacciones de Redox (Oxidación - Reducción)
Reacciones de Redox (Oxidación - Reducción)Iskra Santana
 
Guías de manejo de pacientes intoxicados
Guías de manejo de pacientes intoxicadosGuías de manejo de pacientes intoxicados
Guías de manejo de pacientes intoxicadosnAyblancO
 
IntoxicacióN Por Farmacos
IntoxicacióN Por FarmacosIntoxicacióN Por Farmacos
IntoxicacióN Por Farmacosenrique carmona
 

Destacado (20)

Manual de prev. de riesgos lab. en jardineria
Manual de prev. de riesgos lab. en jardineriaManual de prev. de riesgos lab. en jardineria
Manual de prev. de riesgos lab. en jardineria
 
Toxicologia 1
Toxicologia 1Toxicologia 1
Toxicologia 1
 
Reacciones químicas no redox
Reacciones químicas no redoxReacciones químicas no redox
Reacciones químicas no redox
 
Intoxicaciones
IntoxicacionesIntoxicaciones
Intoxicaciones
 
Intoxicacion medicamentosa, en niños
Intoxicacion medicamentosa, en niñosIntoxicacion medicamentosa, en niños
Intoxicacion medicamentosa, en niños
 
Tema 9: Reacciones redox
Tema 9: Reacciones redoxTema 9: Reacciones redox
Tema 9: Reacciones redox
 
Lavado de material de laboratorio
Lavado de material de laboratorioLavado de material de laboratorio
Lavado de material de laboratorio
 
Manual basico-de-senalizacion-vial
Manual basico-de-senalizacion-vialManual basico-de-senalizacion-vial
Manual basico-de-senalizacion-vial
 
Manual de-primeros-auxilios
Manual de-primeros-auxiliosManual de-primeros-auxilios
Manual de-primeros-auxilios
 
Botiquin Primeros Auxilios
Botiquin Primeros AuxiliosBotiquin Primeros Auxilios
Botiquin Primeros Auxilios
 
Botiquín
BotiquínBotiquín
Botiquín
 
Proyecto botiquin de primeros auxilios
Proyecto botiquin de primeros auxiliosProyecto botiquin de primeros auxilios
Proyecto botiquin de primeros auxilios
 
Reacciones Redox
Reacciones RedoxReacciones Redox
Reacciones Redox
 
Botiquín
BotiquínBotiquín
Botiquín
 
9. intoxicaciones medicamentosas
9. intoxicaciones medicamentosas9. intoxicaciones medicamentosas
9. intoxicaciones medicamentosas
 
Reacciones de Redox (Oxidación - Reducción)
Reacciones de Redox (Oxidación - Reducción)Reacciones de Redox (Oxidación - Reducción)
Reacciones de Redox (Oxidación - Reducción)
 
Guías de manejo de pacientes intoxicados
Guías de manejo de pacientes intoxicadosGuías de manejo de pacientes intoxicados
Guías de manejo de pacientes intoxicados
 
Proyecto del botiquin
Proyecto del botiquinProyecto del botiquin
Proyecto del botiquin
 
Redox
RedoxRedox
Redox
 
IntoxicacióN Por Farmacos
IntoxicacióN Por FarmacosIntoxicacióN Por Farmacos
IntoxicacióN Por Farmacos
 

Similar a Portafolio de toxicología (20)

BIOGRAFIA
BIOGRAFIABIOGRAFIA
BIOGRAFIA
 
Biografia
BiografiaBiografia
Biografia
 
Biografia
BiografiaBiografia
Biografia
 
Prologo
PrologoPrologo
Prologo
 
Portafolio legislación farmacéutica
Portafolio legislación farmacéuticaPortafolio legislación farmacéutica
Portafolio legislación farmacéutica
 
Portafolio de control de medicamentos
Portafolio de control de medicamentosPortafolio de control de medicamentos
Portafolio de control de medicamentos
 
Portafolio Toxicologia 2014
Portafolio Toxicologia 2014 Portafolio Toxicologia 2014
Portafolio Toxicologia 2014
 
Portafolio de toxicologia marjorie valladolid 1
Portafolio de toxicologia marjorie valladolid 1Portafolio de toxicologia marjorie valladolid 1
Portafolio de toxicologia marjorie valladolid 1
 
Portafolio jesy
Portafolio jesyPortafolio jesy
Portafolio jesy
 
Datos toxico
Datos toxicoDatos toxico
Datos toxico
 
PRESENTACION
PRESENTACION PRESENTACION
PRESENTACION
 
Portafolio de toxicologia
Portafolio de toxicologiaPortafolio de toxicologia
Portafolio de toxicologia
 
Portafolio toxicologia
Portafolio toxicologiaPortafolio toxicologia
Portafolio toxicologia
 
Caratula legislacion
Caratula legislacionCaratula legislacion
Caratula legislacion
 
PORTAFOLIO
PORTAFOLIO PORTAFOLIO
PORTAFOLIO
 
Portafolio
PortafolioPortafolio
Portafolio
 
Caratula control-de-medicam
Caratula control-de-medicamCaratula control-de-medicam
Caratula control-de-medicam
 
Portafolio
PortafolioPortafolio
Portafolio
 
Portafolio
PortafolioPortafolio
Portafolio
 
Portafolio 2014
Portafolio 2014Portafolio 2014
Portafolio 2014
 

Más de Miguel Chila

Participacion en clase
Participacion en claseParticipacion en clase
Participacion en claseMiguel Chila
 
Pract 9 albendazol
Pract 9 albendazolPract 9 albendazol
Pract 9 albendazolMiguel Chila
 
Legislacion farmaceutica para exponer (autoguardado)
Legislacion farmaceutica para exponer (autoguardado)Legislacion farmaceutica para exponer (autoguardado)
Legislacion farmaceutica para exponer (autoguardado)Miguel Chila
 
Pract. acido sulfurico
Pract. acido sulfuricoPract. acido sulfurico
Pract. acido sulfuricoMiguel Chila
 
Pract. de zinc (5)
Pract. de zinc (5)Pract. de zinc (5)
Pract. de zinc (5)Miguel Chila
 
Respaldo de etiqeta
Respaldo de etiqetaRespaldo de etiqeta
Respaldo de etiqetaMiguel Chila
 
Etiqeta sulfuro de amonio
Etiqeta sulfuro de amonioEtiqeta sulfuro de amonio
Etiqeta sulfuro de amonioMiguel Chila
 
Practicas de toxicologia
Practicas de toxicologiaPracticas de toxicologia
Practicas de toxicologiaMiguel Chila
 

Más de Miguel Chila (20)

Participacion en clase
Participacion en claseParticipacion en clase
Participacion en clase
 
TRABAJO EN CLASE
TRABAJO EN CLASETRABAJO EN CLASE
TRABAJO EN CLASE
 
Nicotinamida
NicotinamidaNicotinamida
Nicotinamida
 
Llidocaina
LlidocainaLlidocaina
Llidocaina
 
Albendazol
AlbendazolAlbendazol
Albendazol
 
Segundo trimestre
Segundo trimestreSegundo trimestre
Segundo trimestre
 
Pract 9 albendazol
Pract 9 albendazolPract 9 albendazol
Pract 9 albendazol
 
Legislacion farmaceutica para exponer (autoguardado)
Legislacion farmaceutica para exponer (autoguardado)Legislacion farmaceutica para exponer (autoguardado)
Legislacion farmaceutica para exponer (autoguardado)
 
Pract. acido sulfurico
Pract. acido sulfuricoPract. acido sulfurico
Pract. acido sulfurico
 
Pract aluminio
Pract aluminioPract aluminio
Pract aluminio
 
Pract. de cobalto
Pract. de cobaltoPract. de cobalto
Pract. de cobalto
 
Pract. de zinc (5)
Pract. de zinc (5)Pract. de zinc (5)
Pract. de zinc (5)
 
Practicas de toxi
Practicas de toxiPracticas de toxi
Practicas de toxi
 
Segundo trimestre
Segundo trimestreSegundo trimestre
Segundo trimestre
 
Respaldo de etiqeta
Respaldo de etiqetaRespaldo de etiqeta
Respaldo de etiqeta
 
Segundo trimestre
Segundo trimestreSegundo trimestre
Segundo trimestre
 
Etiqeta sulfuro de amonio
Etiqeta sulfuro de amonioEtiqeta sulfuro de amonio
Etiqeta sulfuro de amonio
 
Practicas de toxicologia
Practicas de toxicologiaPracticas de toxicologia
Practicas de toxicologia
 
Practicas
PracticasPracticas
Practicas
 
Practicas
PracticasPracticas
Practicas
 

Último

ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Alejandrino Halire Ccahuana
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfenelcielosiempre
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularMooPandrea
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdfenelcielosiempre
 
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVValoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVGiustinoAdesso1
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosJonathanCovena1
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioELIASAURELIOCHAVEZCA1
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfPaolaRopero2
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxnandoapperscabanilla
 

Último (20)

ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
 
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVValoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
 

Portafolio de toxicología

  • 1. Bioq. Carlos Alberto García González MsC.[Escriba texto] Página 1 Quinto “B” Bioquímica y Farmacia DESCRIPCIÓN BREVE La toxicología es una disciplina que tiene una sola meta: entender cómo las substancias químicas afectan adversamente a los organismos vivientes. Yiceth Fernanda Jirón Vélez Quinto “B” Bioquímica y Farmacia
  • 2. Bioq. Carlos Alberto García González MsC.[Escriba texto] Página 2 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA PORTAFOLIO DE TOXICOLOGÍA ALUMNA: YICETH FERNANDA JIRÓN VÉLEZ DOCENTE: DR. CARLOS GARCÍA CURSO: QUINTO PARALELO: “B” MACHALA 2014 – 2015
  • 3. Bioq. Carlos Alberto García González MsC.[Escriba texto] Página 3 Mi nombre es Yiceth Fernanda Jirón Vélez, tengo 21 años de edad, nací un glorioso sábado 12 de junio de 1993, en la ciudad de Santa Rosa Provincia El Oro-Ecuador, he vivido hasta ahora en Santa Rosa. Soy estudiante de la Universidad Técnica de Machala, me encuentro cursando el Quinto año de la carrera Bioquímica y Farmacia. Soy una persona estudiosa, dedicada, responsable, con metas en la vida, las cuales, quiero cumplirlas, mis principales metas a corto plazo es graduarme, tener una trabajo estable y así lograr mis objetivos a largo plazo, como son mis estudios en una maestría. Me considero una buena persona, amigable, comprensiva, responsable, educada, y creo que para todo hay tiempo, aunque a veces me gana la inquietud, y termino por hacer cosas que parecen buenas, y si pudiera cambiar algo, sería mi fuerza de voluntad ya que me gustaría ser una persona que aprenda a decir que no cuando se debe. Me gusta salir con mis amigos los fines de semana o el tiempo que se pueda a pasear, comer algo, ir al cine, conversar. En estos momentos tengo una relación estable, amo a mi adorado novio, a mi hermana mayor que ha sido como mi propia madre, a mi hermosa madre, y convivir con la gente que quiero, salir de vacaciones, me gusta el mar, los ríos, las cascadas, escalar, entre otras actividades relacionadas con la naturaleza. Soy una persona sincera, me gusta tratar/conocer a las personas, me considero alguien accesible, comprensible, entusiasta, y cuando alguien realmente se gana mi cariño, me importa, estoy apoyándola hasta el final de las cosas, y creo que la distancia significa muy poco cuando una persona significa mucho. CURRICULUM VITAE NOMBRE: YICETH FERNANDA JIRÓN VÉLEZ Cédula: 0706550712
  • 4. Bioq. Carlos Alberto García González MsC.[Escriba texto] Página 4 Celular: 0983192200 Ocupación: Estudiante Lugar de labores: Universidad Técnica de Machala. Número de Cuenta: 010102039478 DATOS FAMILIARES FORMACIÓN ACADÉMICA Primer Nivel: Escuela Imbabura. Escuela Econ. Abdón Calderón. Segundo Nivel:  Unidad Educativa Dr. Demetrio Aguilera Malta (desde 8vo a 1ero de bachillerato)  Unidad Educativa Zoila Ugarte de Landívar (desde 2do de bachillerato a 3ero de bachillerato) Especialidad: QUÍMICO BIÓLOGO Año de Graduación: 2010 Tercer Nivel: Universidad Técnica de Machala (Quinto Año de Bioquímica y Farmacia) IDIOMAS: - Inglés Básico (Segundo nivel cursado en el Instituto de Idiomas UTMACH) CAPACITACIONES REALIZADAS - Congreso de química básica conferido por la Universidad Técnica de Machala. DEDICATORIA Dirección: CALLE GARCÍA MORENO Y ZOILA UGARTE BARRIO ATAHUALPA, SANTA ROSA Email: Teléfonos: yiceth_jiron1993@outlook.com Género: Edad: Tipo Sangre: Estado Civil: Lugar de Nacimiento: FEMENINO 21 B+ SOLTERO SANTA ROSA - EL ORO - ECUADOR Nombre del Padre: Ocupación del Padre: Nombre de la Madre: Ocupación de la Madre: LUIS FERNANDO JIRÓN ÁLVAREZ -- MARÍA DEL CARMEN VÉLEZ IÑIGUEZ AMA DE CASA 178-324 Fecha de nacimiento: 12-06-93
  • 5. Bioq. Carlos Alberto García González MsC.[Escriba texto] Página 5 A mi madre, María del Carmen Vélez, por todo lo que me ha dado en esta vida, por todos sus sacrificios para sacarme adelante, por sus luchas, y especialmente por sus consejos, porque en gran parte gracias a ellos, hoy puedo ver alcanzada mi meta, espero no defraudarla y contar siempre con su valioso apoyo, que Jehová me la bendiga, le de salud y mucha vida, que me la cuide siempre. Aunque no se lo diga quiero que sepa que la amo mucho, y que me alegra tanto saber que ella está orgullosa de mí. Y a mi papá, que a pesar de nuestra distancia física, sé que este momento hubiera sido tan especial para ti como lo es para mí. A mis hermanos Leydi, José y Mery, para que siempre tengan en cuenta que todo lo que nos propongamos en la vida lo podemos lograr si trabajamos fuerte y con rectitud, sigan adelante y esfuércense para que mis éxitos de hoy sean los suyos mañana y siempre. A mi hermana Leydi en especial por la ayuda económica, sentimental y espiritual que también me logró brindar, ella es para mí mi segunda madre, la amo mucho. A mi Amor eterno Miguel Ch. por brindarme su inmenso amor, sobre todo tenerme mucha paciencia y comprensión durante este tiempo juntos. Gracias por los ánimos que me dieron fuerza para seguir adelante. Te Amo. A toda mi familia y amigos que se encuentran orgullosos de mí. YICETH FERNANDA JIRÓN VÉLEZ. AGRADECIMIENTOS
  • 6. Bioq. Carlos Alberto García González MsC.[Escriba texto] Página 6 Agradezco al creador de todas las cosas, Jehová, el que me ha dado fortaleza para continuar cuando a punto de caer he estado, por brindarme los frutos del espíritu a saber gozo, amor, paz, gran paciencia, autodominio, bondad, benignidad, fé; por ello, con toda la humildad que de mi corazón puede emanar, dedico primeramente mi trabajo a Dios. Agradezco a mi madre que ha sabido formarme con buenos sentimientos, hábitos y valores, lo cual me ha ayudado a salir adelante en los momentos más difíciles. A mis hermanos que siempre han estado junto a mí y me han sabido brindar a su medida paciencia y apoyo. En especial a mi hermana mayor que ha sido como mi segunda madre brindándome ánimos y ayuda tanto económica, sentimental y espiritual. Al hombre que me dio la vida, que a pesar de nuestra distancia física sé que me quiere aunque sea a su manera y me ha servido para adquirir fuerzas, coraje, valentía. A mi familia en general, porque me han brindado ánimo y por compartir conmigo buenos y malos momentos. A mi amado que ha sabido comprender y ha sido una fuente de paz a mi vida. Y a mis amigos, que gracias a su apoyo, ánimos y conocimientos hicieron de esta experiencia una de las más especiales. YICETH FERNANDA JIRÓN VÉLEZ. PRÓLOGO Vivimos en una era tecnológica en la cual las aplicaciones de nuevos productos químicos (combustibles, fertilizantes, aditivos alimentarios, medicamentos, cosméticos,
  • 7. Bioq. Carlos Alberto García González MsC.[Escriba texto] Página 7 plaguicidas etcétera se han multiplicado y el medio ambiente se torna cada vez más contaminado y complejo. Es evidente que para obtener los máximos beneficios de los progresos de la química y la tecnología, sin incurrir en riesgos inadmisibles para la salud humana y el ecosistema, se requiere de un esfuerzo conjunto a nivel nacional e internacional, que permita adquirir los conocimientos sobre los efectos tóxicos de las numerosas sustancias químicas, a las que el hombre se halla expuesto en su medio. Es por eso que se observa el desarrollo acelerado de la Toxicología en estos últimos años en el mundo, siendo objeto de atención de los científicos, de los gobiernos y las autoridades de salud de cada país. La toxicología es una especialidad médica que focaliza su actividad en el diagnóstico y el tratamiento de las intoxicaciones que se presentan en la práctica clínica, siendo su ámbito de aplicación más frecuente el de las intoxicaciones agudas asistidas a emergencia, unidades de cuidados intensivos, pediatría u otros servicios hospitalarios y extra hospitalarios. Los aspectos clínicos de las intoxicaciones se han tratado de la manera más inmediata posible, intentando comunicar la información relevante sin caer en la superficialidad. Gracias a la experiencia acumulada por los profesionales vinculados a las investigaciones toxicológicas, se crean las bases de Toxicología. Este gran equipo de tutores es de gran ayuda precisamente en los momentos precisos en que se necesita una respuesta de las Ciencias Toxicológicas al gran desarrollo y las Ciencias Farmacéuticas y como un medio idóneo para velar por la salud del hombre enfrentando las agresiones tóxicas de una economía cada vez más industrializada. Los avances alcanzados por las Ciencias Toxicológicas en este período han permitido la consolidación de la Toxicología en correspondencia con las exigencias. El prestigio alcanzado por la Toxicología se ha extendido más allá de nuestras fronteras. Se considera trabajar en el laboratorio mediante intoxicaciones producidas a los animales. INTRODUCCIÓN
  • 8. Bioq. Carlos Alberto García González MsC.[Escriba texto] Página 8 La toxicología es una disciplina científica muy joven en la que los científicos llamados “toxicólogos” han llegado a serlo a través de su experiencia, más que por un entrenamiento formal. La toxicología es el estudio de los venenos, o en una definición más precisa, la identificación y cuantificación de los efectos adversos asociados a la exposición a agentes físicos, sustancias químicas y otras situaciones. Su objetivo es entender cómo afectan ciertas sustancias químicas al organismo de los seres vivos y encontrar los niveles de estas sustancias a partir de los cuales un compuesto pasa de ser seguro a no serlo. Esta meta es muy difícil de alcanzar puesto que lo que es inocuo para una persona podría ser letal para otra. Su objetivo es entender cómo afectan ciertas sustancias químicas al organismo de los seres vivos y encontrar los niveles de estas sustancias a partir de los cuales un compuesto pasa de ser seguro a no serlo. Esta meta es muy difícil de alcanzar puesto que lo que es inocuo para una persona podría ser letal para otra. La toxicología es una disciplina que tiene una sola meta: entender cómo las substancias químicas afectan adversamente a los organismos vivientes. Debido a la multiplicidad de las substancias y nuestra limitada comprensión sobre cómo funciona el organismo humano, a menudo surgen preguntas tal como si algún efecto adverso ha realmente ocurrido, aun cuando se haya detectado algún cambio biológico. La toxicología puede suministrar respuestas a muchas pregunta que quisiéramos hacer, pero esas respuestas deben ser tomadas con precaución. Generalmente, los ensayos de toxicidad se llevan a cabo sobre animales, de manera que con el propósito de extrapolar la información animal a los humanos, los toxicólogos usan el máximo nivel de exposición que no provoca efectos adversos detectables de ninguna clase, en cualquier ensayo animal, y luego establecen el denominado “margen de seguridad”, que es una separación establecida arbitrariamente entre el umbral de una sustancia encontrada por medio de experimentos sobre animales, y el nivel de exposición estimado como seguro para los humanos. (SILBERGELD E.) KKKKKKKKKK
  • 9. Bioq. Carlos Alberto García González MsC.[Escriba texto] Página 9
  • 10. Bioq. Carlos Alberto García González MsC.[Escriba texto] Página 10 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA SYLLABUS ESTANDARIZADO 1.- DATOS GENERALES Asignatura: Toxicología Código de la Asignatura: 213591 Eje Curricular de la Asignatura: Profesional Año: 2014-2015 Horas presenciales teoría: Número de horas de clases teóricas por semana: 1 Número de horas totales: 32 Ciclo/Nivel: Quinto Año Horas presenciales práctica: Número de horas de clase en laboratorio por semana : 2 Número de horas totales: 64 Número de créditos: 6 Horas atención a estudiantes: 3 Horas trabajo autónomo: 3 Fecha de Inicio: 12 de mayo del 2014 Fecha de Finalización: 27 de Febrero del 2015 Prerrequisitos: 213431 (Farmacología) Correquisitos: 213521 - 213581 2.- JUSTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA El estudio de esta ciencia, es importante, debido a que desde siempre han existido los envenenamientos por diferentes causas, derivados de distintas motivaciones y circunstancias. Ha desplegado en los últimos tiempos tal auge que en la actualidad es posiblemente la más estudiada y desarrollada de todas las ciencias después de la medicina. Su conocimiento, es básico para los alumnos de Farmacia, a quienes interesa conocer sobre las características toxicológicas de las sustancias químicas que ha de utilizar en algún proceso y contemporáneamente tomar las medidas profilácticas que el caso requiere. También debe aprender a reconocer o identificar al tóxico en cualquier medio biológico mediante el empleo de técnicas apropiadas relacionadas siempre con las características organolépticas, físicas y químicas de la muestra, y a la experiencia del analista. OBJETIVOS GENERALES:
  • 11. Bioq. Carlos Alberto García González MsC.[Escriba texto] Página 11 Identificar la sustancia tóxica mediante reacciones analíticas sencillas. Concientizar Tomando medidas profilácticas, que tiendan a evitar los riesgos de intoxicaciones por el manipuleo de las sustancias químicas. Capacitar al estudiante para enfrentar los requerimientos básicos de esta ciencia, y en consecuencia podrá disponer de ellos en cualquier momento del ejercicio de su profesión. En especial sepa que hacer cundo este frente a una intoxicación OBJETIVOS ESPECIFICOS Diferenciar una intoxicación aguda de una crónica, una dosis tóxica de una dosis letal. Identificar la cantidad de tóxico que puede originar molestias al organismo, las vías de penetración de los tóxicos, la susceptibilidad del organismo hacia los tóxicos y las clases de intoxicaciones. Conocer mediante cuadros ilustrativos las diferentes clases de enfermedades que pueden producir los venenos. Determinar cuáles son los principales síndromes tóxicos producidos por los tóxicos, sus características, síntomas clínicos, y sustancias que los originan de acuerdo a su grado de toxicidad. Aprender a tomar medidas emergentes de primeros auxilios, utilizar antídotos específicos de acuerdo a la naturaleza del veneno con el propósito de salvar la vida del paciente. Instruir el grado de peligrosidad de las sustancias medicamentosas, alcaloides, alimentos que pueden producir intoxicaciones, plaguicidas y de las sustancias químicas en general. etc. Enseñar el manejo de todas sustancias y las medidas profilácticas que debe tomar para evitar los riesgos en los lugares de trabajo, en el hogar, etc. 3.- OPERACIONALIZACIÓN DE LA ASIGNATURA CON RESPECTO A LAS COMPETENCIAS DEL PERFIL PROFESIONAL 3.1 Objeto de estudio de la asignatura • TOXICO • Reproducir los diferentes conocimientos adjuntos a las demás asignaturas para la resolución de los problemas que el químico farmacéutico debe afrontar en su vida profesional en los diferentes campos en que se desenvuelve. • Realizar análisis que permitan determinar cuánto afecta cada toxico determinado. • Conocer cada uno de los tóxicos más comunes y en especial los que están rodeando nuestro diario vivir. 3.2 Competencia de la asignatura Con el avance de los conocimientos de la asignatura el alumno está en capacidad de: • Definir las diferentes actividades como Bioquímico – Farmacéutico
  • 12. Bioq. Carlos Alberto García González MsC.[Escriba texto] Página 12 • Distinguir las diferentes tóxicos que más daño nos hacen al ser vivo que puede quebrantar la salud del mismo poniendo en riesgo su vida. • Realizar las diferentes pruebas de Tóxicos con sustancias que pueden resultar venenos para todos • Identificar las cualidades y efectos que causan los Tóxicos. 3.3 Relación de la asignatura con los resultados de aprendizaje RESULTADOS DEL APRENDIZAJE CONTRIBUCIÓN (alta, media, baja) EL ESTUDIANTE DEBE: a) Habilidad para aplicar el conocimiento de las Ciencias Básicas de la profesión alta Visualiza el compromiso en función del desarrollo de la sociedad y su vinculación con el hombre. b) Pericia para diseñar y conducir experimentos, así como para analizar e interpretar datos. alta Realizar Poes y llenar documentaciones que le servirán de gran ayuda para llevar una guía en orden. c) Destreza para manejar procesos de la profesión media Conocer y manipular cada uno de los Tóxicos de la mejor manera d) Trabajo multidisciplinario. alta Contribuir en problemas que afronte actualmente la sociedad y analizar una posible solución con los medicamentos que se producen en el laboratorio con dosis que no lo conviertan en venenos. e) Resuelve problemas de la profesión media Identificar los posibles Tóxicos que se producen en una población Formular alguna alternativa de solución para evitarlos f) Comprensión de sus responsabilidades profesionales y éticas alta Asumir cualquier cargo que se le encomendare. g) Comunicación efectiva media Realizar la documentación establecida. Exponer temas sobre toxicidad. h) Impacto en la profesión y en el contexto social media Aportar al desarrollo de nuevos medicamentos que no se conviertan en Tóxicos para lograr un evidente envenenamiento de personas
  • 13. Bioq. Carlos Alberto García González MsC.[Escriba texto] Página 13 i) Aprendizaje para la vida alta Aplicar los conocimientos obtenidos en un ambiente de trabajo. Contribuir a la mejoría de las enfermedades más comunes en la actualidad. j) Asuntos contemporáneos alta Analizar los estudios que sean realizados por científicos en virtud de mejorar la salud de un paciente. k) Utilización de técnicas e instrumentos modernos baja Utiliza equipos de tecnología a su alcance l) Capacidad para liderar, gestionar o emprender proyectos alta Intervenir en procesos de optimizar y eliminar productos ambiguos que están causando la muerte. 3.4 Proyecto o producto de la asignatura: Culminado el curso los estudiantes deberán presentar su portafolio virtual el cual demuestra que aplica las NTICS en la cual constan en videos enlaces creativos y guias didácticas que demuestren o aprendido en la signatura, sin olvidar todas las practicas realizadas durante el año, así mismo tendrán que realizar un trabajo en vinculación con la comunidad ya sea en escuelas, asilos, guarderías, etc. aplicando lo aprendido y devengando lo que la UTMACH les ha enseñado 4.- PROGRAMA DE ACTIVIDADES: 4.1 Estructura de la asignatura por unidades: UNIDAD COMPETENCIAS RESULTADOS DE APRENDIZAJE I. TOXICOLOGÍA GENERAL GENERALIDADES 1. Conocer por que se da las Intoxicaciones, que tipo de tóxicos ay y como se los cataloga. 2. Realizar concientización de donde y por qué se dan intoxicaciones y los enmarca señalizándolos con pictogramas bien establecidos. 1. Aprenden a prevenir y advertir de las próximas intoxicaciones que se pueden ocasionar 2. Establece un margen de límites en los tóxicos más severos con pictogramas adecuados
  • 14. Bioq. Carlos Alberto García González MsC.[Escriba texto] Página 14 II. SINTOMATOLOGÍA Y DIAGNOSTICO DE LAS INTOXICACIONES,SINDROMES TOXICOS,TOXICOS VOLATILES Y MINERALES Conocer cuales son los principales síndromes tóxicos, la sintomatología y el diagnostico que se da en el paciente 1. Aprender a reconocer síndromes Tóxicos y en qué circunstancias se producen cada uno de estos, como evitarlos III. ACIDOS Y ALCALIS CAUSTICOS 1. Saber a cuales ácidos se les denomina Ácidos y Álcalis Cáusticos. 2. Conocer las consecuencias que provoca el ingerir este tipo de Acidos Sabe cuan fuerte es este tipo de ácidos que queman, lo agresivas que son al ponerse en contacto con los tejidos que pueden provocar la muerte en poco tiempo o marcado de por vida IV.TOXICOS ORGANICOS 1. Investigar los Toxicos como ácido 1. sabe los efectos que causa los tóxicos FIJOS pícrico, ácido salicílico, ácido acetil salicílico, antipirina, acetanilida, fenacetina., veronal, bromural, sulfonal, uretano. del ácido pícrico, ácido salicílico, ácido acetil salicílico, antipirina, acetanilida, fenacetina., veronal, bromural, sulfonal, uretano. V.TOXICOLOGIA DE LOS ALIMENTOS 1. Determinar cuales son los alimentos que pueden causarle una intoxicacion 1. Tiene experiencia y destreza reconociendo los alimentos Contaminados, y en caso de estarlo deshacerse de los que van a causar efectos nocivos VI.PLAGUICIDAS,SUSTANCIAS TERATOGÉNICAS, MUTAGÉNICAS Y CARCINOGÉNICAS 1. Implementar plaguicidas que no sean tóxicos evitando en especial los orgánicos Saber el manejo y prevención de sustancias y la vestimenta para poder manipularles sin poner en riesgo la vida 1. manipula con ropa adecuada los plaguicidas orgánicos y sustancias Teratogénicas, Mutagénicas y carcinogénicas que atentan contra la vida 4.2 Estructura detallada por temas: UNIDAD I: TOXICOLOGÍA GENERAL: GENERALIDADES OBJETIVO: Definir y Analizar Tóxicos Generales SEMANAS DE ESTUDIO TEMAS CONTENIDOS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE HORAS Mayo 2014 Semana 1 12May.- 16 May/2014 TOXICOLOGÍA GENERAL HISTORIA TEORÍA 1.1 Definición 1.2 Importancia 1.3 Historia 1.4 Clasificación 1.5 Ventajas e inconvenientes 1.6 Fundamentos fisicoquímicos Encuadre: Valoración de los conocimientos previos. Análisis del sílabo. Metodología de evaluación. Compromisos. 3
  • 15. Bioq. Carlos Alberto García González MsC.[Escriba texto] Página 15 Semana 2. 19May. - 23 May/14 TOXICOLOGÍA GENERAL GENERALIDADES 1.7 1.8 1.9 1.10 1.11 1.12 1.13 activo Toxico Estupefaciente Psicoactivo Dependencia física Droga Fármaco Fármaco o principio Socialización heurística: Discusión, Análisis y comparación. Síntesis y Conclusiones. Elaboración del portafolio 3 Semana 3. 26 May. - 30 May/2014 TOXICOLOGÍA GENERAL DEFINICIONES 1.14 1.15 1.16 1.17 1.18 1.19 1.20 1.21 1.22 1.23 1.24 Medicamento Excipientes o vehículos Dependencia psíquica Síndrome de abstinencia Tolerancia Dosis aguda Dosis crónica Dosis efectiva Dosis efectiva 50 (DE50): Dosis letal (DL) Dosis letal 50 (DL50) Socialización heurística: Discusión, Análisis y comparación. Síntesis y Conclusiones. Elaboración del portafolio Talleres 2 Junio 2014 Semana 4. TOXICOLOGÍA Reglas del Laboratorio 1.25 1.26 Dosis letal mínima (DLm) Dosis tóxica mínima Socialización heurística: Discusión, Análisis y comparación. 02 Jun. – 06 Jun/2014 PICTOGRAMAS (DTm) 1.27 Máxima concent. Admisible 1.28 Toxicidad local 1.29 Toxicidad sistémica 1.30 Antídoto 1.31 Clasificación de los elementos tóxicos 1.32 Intoxicación aguda 1.33 Intoxicación crónica 1.34 Reglas en el Laboratorio PICTOGRAMAS 1.35 Intoxicaciones por CN Síntesis y Conclusiones. Conferencia Participativa Reconocimiento de Pictogramas Practica de Laboratorio 3 UNIDAD II: SIN TOMATOLOGÍA Y DIAGNOSTICO DE LAS INTOXICACIONES,SINDROMES TOXICOS,TO XICOS VOLATILES Y MINERAL ES OBJETIV O: Definir y Valora r los Efectos de Tóxicos volá tiles y minerales SEMANAS DE ESTUDIO TEMAS CONTENIDOS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE HORAS Semana 5. 09 Jun. – 13 Jun/2014 TOXICOS VOLATILES 1.1 Definición 1.2 Importancia 1.3 Historia 1.4 Clasificación 1.5 Ventajas e inconvenientes 1.6 Fundamentos fisicoquímicos Intoxicación producida por Formaldehidos Lectura comentada: Sistema de preguntas y respuestas Estudio de caso Reflexión Practica de Laboratorio 3 Semana 6. 16 Jun. – 20 Jun/2014 TOXICOS VOLATILES Intoxicación producida por Alcohol Metílico - Etílico Lectura comentada: Sistema de preguntas y respuestas Estudio de caso Reflexión Practica de Laboratorio 3
  • 16. Bioq. Carlos Alberto García González MsC.[Escriba texto] Página 16 Semana 7. 23 Jun. – 27 Jun /2014 TOXICOS VOLATILES Intoxicación producida por Cloroformo Lectura comentada: Sistema de preguntas y respuestas Estudio de caso Reflexión Practica de Laboratorio 3 Julio 2014 Semana 8. 01 Jul. – 04 Jul/2014 TOXICOS VOLATILES Intoxicación producida por Cetona Lectura comentada: Sistema de preguntas y respuestas Estudio de caso Reflexión Practica de Laboratorio 3 Semana 9. 07 Jul. – 11 Jul/2014 TOXICOS MINERALES Intoxicación producida por Plomo Lectura comentada: Sistema de preguntas y respuestas Estudio de caso Reflexión Practica de Laboratorio 3 Semana 10. 14 Jul. – 18 Jul/2014 TOXICOS MINERALES Intoxicación producida por Mercurio - Arsénico Lectura comentada: Sistema de preguntas y respuestas Estudio de caso Reflexión Practica de Laboratorio 3 Semana 11. 21 Jul. - 25 Jul /2014 TOXICOS MINERALES Intoxicación producida por Plata Lectura comentada: Sistema de preguntas y respuestas Estudio de caso 3 Reflexión Practica de Laboratorio 28 Jul. - 02 Agosto EXAMEN PRIMER TRIMESTRE EXAMEN PRIMER TRIMESTRE EXAMEN PRIMER TRIMESTRE Agosto 2014 Semana 1 04 Ago. -08 Ago/2014 TOXICOS MINERALES Intoxicación producida por Cadmio Lectura comentada: Sistema de preguntas y respuestas Estudio de caso Reflexión Practica de Laboratorio 3 Semana 2 11 Ago. -15 Ago/2014 TOXICOS MINERALES intoxicación producida por Hierro Lectura comentada: Sistema de preguntas y respuestas Estudio de caso Reflexión Practica de Laboratorio 3 Semana 3 18 Ago. -22 Ago/2014 TOXICOS MINERALES intoxicación producida por Cobre Lectura comentada: Sistema de preguntas y respuestas Estudio de caso Reflexión Practica de Laboratorio 3
  • 17. Bioq. Carlos Alberto García González MsC.[Escriba texto] Página 17 Semana 4 25 Ago. -29 Ago/2014 TOXICOS MINERALES intoxicación producida por Estaño Lectura comentada: Sistema de preguntas y respuestas Estudio de caso Reflexión Practica de Laboratorio 3 Septiembre 2014 Semana 5 01 Sep. - 05 Sep/2014 TOXICOS MINERALES intoxicación producida por Zinc Lectura comentada: Sistema de preguntas y respuestas Estudio de caso Reflexión Practica de Laboratorio 3 Semana 6 08 Sep. -12 Sep/2014 TOXICOS MINERALES intoxicación producida por Cobalto Lectura comentada: Sistema de preguntas y respuestas Estudio de caso Reflexión Practica de Laboratorio 3 Semana 7 15 Sep. -19 Sep/2014 TOXICOS MINERALES intoxicación producida por aluminio Lectura comentada: Sistema de preguntas y respuestas Estudio de caso Reflexión Practica de Laboratorio 3 UNIDAD III: ACIDOS Y ALCALIS CAUSTICOS Objetivo: Defini r y valorar ácidos y álcalis cáusticos SEMANAS DE ESTUDIO TEMAS CONTENIDOS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE HORAS Semana 8 22 sep. -26 Sep/2014 Ácidos Cáusticos intoxicación producida por Ac Sulfúrico Lectura comentada: Sistema de preguntas y respuestas Estudio de caso Reflexión Practica de Laboratorio 3 Octubre 2014 Semana 9 29 Sep. – 03 Oct/2014 Ácidos Cáusticos Intoxicación producida por Ac. Nítrico Lectura comentada: Sistema de preguntas y respuestas Estudio de caso Reflexión Practica de Laboratorio 3 Lectura comentada: 3 Semana 10 06 Oct. – 10 Oct/2014 Álcalis Caustico Intoxicación producida por Hidróxido de Sodio Sistema de preguntas y respuestas Estudio de caso Reflexión Practica de Laboratorio Semana 11 13 Oct. – 17 Oct/2014 Álcalis Caustico intoxicación producida por Hidróxido de Potasio Lectura comentada: Sistema de preguntas y respuestas Estudio de caso Reflexión Practica de Laboratorio 3
  • 18. Bioq. Carlos Alberto García González MsC.[Escriba texto] Página 18 Semana 12 20 Oct. – 24 Oct /2014 Retroalimentación Académica Retroalimentación Académica Retroalimentación Académica 3 27 Oct. – 31 Oct /2014 EXAMEN SEGUNDO TRIMESTRE EXAMEN SEGUNDO TRIMESTRE EXAMEN SEGUNDO TRIMESTRE 3 UNIDAD I V: TOXICOS ORGANICOS FIJOS Objetivo: Defi nir y valorar tóxicos orgánicos fi jos SEMANAS DE ESTUDIO TEMAS CONTENIDOS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE HORAS Noviembre 2014 Semana 1 03 Nov. – 07 Nov/2014 TOXICOS ORGANICOS FIJOS TEORÍA 4.1 Definición 4.2 Clasificación 4.3. Ventajas Desventajas 4.4 Fundamentos 4.5 Dosis letal Lectura comentada: Acciones ante este tipo de Toxico Analizar los beneficios y perjuicios. Socialización heurística: Discusión, Análisis y comparación. Síntesis y Conclusiones. Elaboración del portafolio 3 Semana 2 10 Nov. – 14 Nov/2014 TOXICOS ORGANICOS FIJOS Daños que provocan este tipo de Tóxicos en el organismo Prevención Como evitar este tipo de Intoxicaciones PRÁCTICA Socialización heurística: Síntesis y Conclusiones. Elaboración del portafolio Demostración práctica: Los tóxicos serán evaluados en el 3
  • 19. Bioq. Carlos Alberto García González MsC.[Escriba texto] Página 19 Laboratorio UNIDAD V: T OXICOLOGIA DE LOS ALIMENTOS Objet ivo: Optimizar alimentos que no causen toxicidad en el organismo SEMANAS DE ESTUDIO TEMAS CONTENIDOS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE HORAS Semana 3 17 Nov. – 21 Nov/2014 TOXICOLOGIA DE LOS ALIMENTOS TEORÍA 5.36 Definición 5.37 Importancia 5.38 Clasificación 5.39 Ventajas e inconvenientes 5.40 Fundamentos fisicoquímicos 5.41 Deficiones de: 5.42 Tipo de Alimentos 5.43 Malas Combinaciones Diálogo problémico: Son dispersiones de un líquido o solido que se administra por inhalación. Socialización heurística: Discusión, Análisis y comparación. Síntesis y Conclusiones. Elaboración del portafolio 3 Semana 4 24 Nov. – 26 Nov/2014 TOXICOLOGIA DE LOS ALIMENTOS Determinación cuantitativa de CN en Plantas Los tóxicos serán evaluados en la Practica Laboratorio 3 Diciembre 2014 Semana 5 01 Dic. – 05 Dic/2014 TOXICOLOGIA DE LOS ALIMENTOS Alimentos que pueden transformarse en venenos Socialización heurística: Discusión, Análisis y comparación. Exposiciones 3 Semana 6 08 Dic. – 12 Dic/2014 TOXICOLOGIA DE LOS ALIMENTOS Alimentos que pueden transformarse en venenos Socialización heurística: Discusión, Análisis y comparación. Exposiciones 3 Semana 7 15 Dic. – 19 Dic/2014 TOXICOLOGIA DE LOS ALIMENTOS Alimentos que pueden transformarse en venenos Socialización heurística: Discusión, Análisis y comparación. Exposiciones 3
  • 20. Bioq. Carlos Alberto García González MsC.[Escriba texto] Página 20 22 Dic. – 26 Dic/2014 Capacitación Docente Enero 2015 29 Dic.- 02 Ene/2014 Capacitación Docente CAPACITACION DOCENTE CAPACITACION DOCENTE CAPACITACION DOCENTE UNIDAD VI: PLA GUICIDAS,SUSTANCIAS TERATOGÉNICAS, MUTAGÉNICAS Y CARCINOGÉNI CAS Objetivo: Definir y valorar plaguicidas, sustancias teratogénicas mutagénicas y carcinogén icas SEMANAS DE ESTUDIO TEMAS CONTENIDOS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE HORAS Semana 8 05 Ene.- 09 Ene/2015 PLAGUICIDAS TEORÍA 6.1 Definición 6.2 Clasificación 6.3. Ventajas Desventajas 6.4 Fundamentos 6.5 Dosis letal Daños que provocan este tipo de Tóxicos en el organismo Prevención Como evitar este tipo de Intoxicaciones Diálogo problémico: Son dispersiones de un líquido o solido que se administra por inhalación. Socialización heurística: Discusión, Análisis y comparación. Síntesis y Conclusiones. Exposiciones: de los daños severos que pueden causar este tipo de Tóxicos 3
  • 21. Bioq. Carlos Alberto García González MsC.[Escriba texto] Página 21 Semana 9 12 Ene.- 16 Ene/2015 SUSTANCIAS TERATOGÉNICAS 6.7 Definición 6. Clasificación 6.9 Ventajas Desventajas 7 Fundamentos . Dosis letal Daños que provocan este tipo de Tóxicos en el organismo Prevención Como evitar este tipo de Intoxicaciones Diálogo problémico: Son dispersiones de un líquido o solido que se administra por inhalación. Socialización heurística: Discusión, Análisis y comparación. Síntesis y Conclusiones. Exposiciones: de los daños severos que pueden causar este tipo de Tóxicos 3 Semana 10 19 Ene.- 23 Ene/2015 SUSTANCIAS MUTAGÉNICAS Y CARCINOGÉNICAS Definición Clasificación Ventajas Desventajas Fundamentos Dosis letal Daños que provocan este tipo de Tóxicos en el organismo Prevención Como evitar este tipo de Intoxicaciones Diálogo problémico: Son dispersiones de un líquido o solido que se administra por inhalación. Socialización heurística: Discusión, Análisis y comparación. Síntesis y Conclusiones. Exposiciones: de los 3 daños severos que pueden causar este tipo de Tóxicos Semana 11 26 Ene.- 30 Ene/2015 Retroalimentación Académica CAPACITACION DOCENTE CAPACITACION DOCENTE CAPACITACION DOCENTE Semana 12 Febrero 2015
  • 22. Bioq. Carlos Alberto García González MsC.[Escriba texto] Página 22 02 Feb.- 06 Feb /2015 Examen 3er Trimestre 09 Feb. –13 Feb /2015 Semana De Recuperación 16 Feb.- 20 Feb /2015 Entrega de Calificaciones 23 Feb.–27 Feb /2015 AUTOEVALUACIÓN EXAMEN TERCER TRIMESTRE EXAMEN TERCER TRIMESTRE EXAMEN TERCER TRIMESTRE . . 3 5.-METODOLOGÍA: (ENFOQUE METODOLÓGICO) 5.1. Métodos de enseñanza De acuerdo a la temática propuesta, las clases y las actividades serán: a) Clases magistrales Luego de la motivación correspondiente, se expondrán los temas de manera teórica, analizando ejemplos y determinando la discusión del mismo, para llegar al aprendizaje significativo. b) Trabajo en grupo Para realizar las prácticas correspondientes y formar equipos como recurso operativo para elaborar el documento científico. c) Trabajo autónomo Que permitirá estructurar el portafolio estudiantil, al que se agregará el trabajo en grupo: 1. Tareas estudiantiles, los trabajos bibliográficos semanales de tipo individual. 2. Investigaciones bibliográficas, individuales o por grupos. d) Formas organizativas de las clases Los alumnos asistirán a clase con el material guía (libro) adelantando la lectura del tema de clase de acuerdo a la instrucción previa del docente, sobre los puntos sobresalientes o trascendentales que se van a exponer. De estos análisis saldrán los trabajos bibliográficos que deberán desarrollar y entregar posteriormente. e) Aplicando las NTICS Los Alumnos llevaran un seguimiento de la materia y sus prácticas que será enlazado a toda la red proyectándola a través de una página web (Blog) donde se podrá observar de cualquier lugar del planeta las habilidades y destrezas que presenta dicho alumno
  • 23. Bioq. Carlos Alberto García González MsC.[Escriba texto] Página 23 f) Medios tecnológicos • Equipos de Laboratorio • Material de laboratorio • Reactivos • Proyector de imagen • Internet • Computadora • CD • Videos • Papelones • Marcadores • Tarjetas • Hojas de apoyo • Guías didácticas • Entrevistas • Syllabus 6.- COMPONENTE INVESTIGATIVO DE LA ASIGNATURA: En la asignatura de Toxicología, se realizará una investigación formativa, que permita cumplir con el perfil de salida del bioquímico farmacéutico, su orientación le permitirá, definir tóxicos aprender a evitarlos y motivar a que las personas a su alrededor lo hagan también demostrando investigativamente lo negativo de dichos tóxicos demostrando lo que puede pasar en ratones de laboratorio o cobayo. Además mediante los conocimientos aprendidos en esta asignatura el estudiante podrá indicar la dosis de administración de medicamentos más adecuado para cada paciente teniendo en cuenta que Todo es veneno, nada es veneno Todo depende de la dosis. 7. PORTAFOLIO DE LA ASIGNATURA Los alumnos en el transcurso del año lectivo, elaborarán el portafolio de la asignatura, en donde consta el sílabo, lecciones, trabajos investigativos, informes de las practicas, exámenes. El mejor portafolio de la asignatura, será seleccionado por para entregarlo al CEPYCA. 8. EVALUACIÓN La evaluación será diagnóstica, formativa y sumativa, considerándolas necesarias y complementarias para una valoración global y objetiva de lo que ocurre en la situación de enseñanza y aprendizaje. Los alumnos serán evaluados con los siguientes parámetros, considerando que la calificación de los exámenes finales de cada parcial corresponderán al 30% de la valoración total, el restante 70% se lo debe distribuir de acuerdo a los demás parámetros, utilizando un mínimo de cinco parámetros. 8.1 Evaluaciones Parciales: Pruebas parciales dentro del proceso, determinadas con antelación en las clases. Presentación de informes escritos como producto de investigaciones bibliográficas. Participación en clases a partir del trabajo autónomo del estudiante; y, participación en prácticas de laboratorio de acuerdo a la pertinencia en la asignatura.
  • 24. Bioq. Carlos Alberto García González MsC.[Escriba texto] Página 24 8.2 Exámenes: Tres exámenes trimestrales establecidos en el calendario académico del año lectivo. 8.3 Parámetros de Evaluación: PARAMETROS DE EVALUACION PORCENTAJES 1er. Trimestre 2do. Trimestre 3er. Trimestre Pruebas parciales dentro del proceso 1 (10 %) 1 (10 %) 1 (10 %) Presentación de informes escritos 1 (10 %) 1 (10 %) 1 (10 %) Investigaciones bibliográficas 1 (10 %) 1 (10 %) 1 (10 %) Participación en clase 1 (10 %) 1 (10 %) 1 (10 %) Trabajo autónomo 1 (10 %) 1 (10 %) 1 (10 %) Prácticas de laboratorio 2 (20 %) 2 (20 %) 2 (20 %) Prácticas de campo Exámenes Finales 3 (30%) 3 (30%) 3 (30%) Total 10 (100%) 10 (100%) 10 (100%) 9. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Toxicología Ambiental y Salud. Jorge Piedra Rodriguez Editorial 2008 Toxicología. Calabrese-Astolfi. Editorial Kapelusz. 2da. Edición Toxicología Médica Dr. Phil, Dr. Med. H. Funher. Editorial Científico-Médico. Madrid. España Tratado de toxicología. René FABRE. René Trahuat. Editorial Paraninfo. Madrid- España. Tomo 1 COMPLEMENTARIA Toxicología Clínica y Analítica J.P. Fréjaville. R.Bourdón. Editorial JIMS. Barcelona-España. 2da. Edición Toxicología Buzzo. A y Soria. Editorial López Buenos Aires. Argentina. Toxicología Mario Pablo Francone. Editorial Médica Panamericana Buenos Aires. Argentina.
  • 25. Bioq. Carlos Alberto García González MsC.[Escriba texto] Página 25 WEBGRAFIA: • www.toxicologia5.blogspot.com • www.pharmaportal.com • www. fda.gov/cder 10. DATOS DEL DOCENTE: 2.8 BREVE CURRÍCULUM VITAE DEL PROFESOR: DATOS PERSONALES: NOMBRE : Carlos Alberto García González DOMICILIO : Machala – El Oro DIRECCIÓN: Cdla. Santa Inés Mz A Villa 11AB TELÉFONO : 0984789510 Email: cgarcia@utmachala.edu.ec CARGO ACTUAL. Docente de la Facultad de Ciencias Químicas y de la Salud DEDICACIÓN: Tiempo Completo (40 horas) TÍTULOS: o Bioquímico y Farmacéutico o Programador de Sistemas o Profesionalización o Maestría en Química Farmacéutica. o Cursos varios 11. FIRMA DEL DOCENTE RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL SYLLABUS Bioq. Carlos Alberto García González MsC. Profesor FCQ y S-UTMch 12. FECHA DE PRESENTACION 9 de Mayo del 2014
  • 26. Bioq. Carlos Alberto García González MsC.[Escriba texto] Página 26
  • 27. Bioq. Carlos Alberto García González MsC.[Escriba texto] Página 27 CONTENIDO GENERAL UNIDAD I.GENERALIDADES II. SINTOMALOGIA Y DIAGNOSTICO
  • 28. Bioq. Carlos Alberto García González MsC.[Escriba texto] Página 28 NORMAS GENERALES DE SEGURIDAD EN EL LABORATORIO. 1. IDENTIFICACIÓN DE PRODUCTOS QUÍMICOS ETIQUETAS FICHAS DE DATOS DE SEGURIDAD 2. ALMACENAMIENTO DE PRODUCTOS QUÍMICOS REDUCIR SEPARAR SUSTITUIR Y AISLAR 3. MANIPULACIÓN 4. ELIMINACIÓN DE RESIDUOS ASIMILABLES A URBANOS RESIDUOS QUÍMICOS PELIGROSOS 5. EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL PROTECCIÓN OJOS PROTECCIÓN MANOS 6. EQUIPOS DE PROTECCIÓN COLECTIVA EXTINTORES, MANTAS IGNÍFUGAS, TIERRA ABSORBENTE CAMPANAS EXTRACTORAS DUCHA Y LAVAOJOS 7. DERRAMES 8. PLANIFICACIÓN DE LAS PRÁCTICAS 9. MATERIAL DE LABORATORIO: VIDRIO 10.PRIMEROS AUXILIOS
  • 29. NORMAS GENERALES DE SEGURIDAD EN LOS LABORATORIOS 1. Evacuación – emergencia – seguridad. Infórmate. Los dispositivos de seguridad y las rutas de evacuación deben estar señalizados. Antes de iniciar el trabajo en el laboratorio, familiarízate con la localización y uso de los siguientes equipos de seguridad: Extintores, mantas ignífugas, material o tierra absorbente, campanas extractoras de gases, lavaojos, ducha de seguridad, botiquines, etc. Infórmate sobre su funcionamiento. Lee la etiqueta y/o las fichas de seguridad de los productos químicos antes de utilizarlos por primera vez. Infórmate sobre el funcionamiento de los equipos o aparatos que vas a utilizar. 2. Normas generales de trabajo en el laboratorio A. Hábitos de conducta • Por razones higiénicas y de seguridad esta prohibido fumar en el laboratorio. • No comas, ni bebas nunca en el laboratorio, ya que los alimentos o bebidas pueden estar contaminados por productos químicos. • No guardes alimentos ni bebidas en los frigoríficos del laboratorio. • En el laboratorio no se deben realizar reuniones o celebraciones. • Mantén abrochados batas y vestidos. • Lleva el pelo recogido. • No lleves pulseras, colgantes, mangas anchas ni prendas sueltas que puedan engancharse en montajes, equipos o máquinas. • Lávate las manos antes de dejar el laboratorio. • No dejes objetos personales en las superficies de trabajo. • No uses lentes de contacto ya que, en caso de accidente, los productos químicos o sus vapores pueden provocar lesiones en los ojos e impedir retirar las lentes. Usa gafas de protección superpuestas a las habituales. B. Hábitos de trabajo a respetar en los laboratorios • Trabaja con orden, limpieza y sin prisa. • Mantén las mesas de trabajo limpias y sin productos, libros, cajas o accesorios innecesarios para el trabajo que se está realizando. • Es recomendable llevar ropa específica para el trabajo (bata). Cuidado con los tejidos sintéticos. • Utiliza las campanas extractoras de gases siempre que sea posible. • No utilices nunca un equipo de trabajo sin conocer su funcionamiento. Antes de iniciar un experimento asegúrate de que el montaje está en perfectas condiciones.
  • 30. • Si el experimento lo requiere, usa los equipos de protección individual determinados (guantes, gafas,….). • Utiliza siempre gradillas y soportes. • No trabajes separado de las mesas. • Al circular por el laboratorio debes ir con precaución, sin interrumpir a los que están trabajando. • No efectúes pipeteos con la boca: emplea siempre un pipeteador. • No utilices vidrio agrietado, el material de vidrio en mal estado aumenta el riesgo de accidente. • Toma los tubos de ensayo con pinzas o con los dedos (nunca con toda la mano). El vidrio caliente no se diferencia del frío. • Comprueba cuidadosamente la temperatura de los recipientes, que hayan estado sometidos a calor, antes de cogerlos directamente con las manos. • No fuerces directamente con las manos cierres de botellas, frascos, llaves de paso, etc. que se hayan obturado. Para intentar abrirlos emplea las protecciones individuales o colectivas adecuadas: guantes, gafas, campanas. • Desconecta los equipos, agua y gas al terminar el trabajo. • Deja siempre el material limpio y ordenado. Recoge los reactivos, equipos, etc., al terminar el trabajo • Emplea y almacena sustancias inflamables en las cantidades imprescindibles. 3. Identificación y Etiquetado de productos químicos: Se debe leer la etiqueta o consultar las fichas de seguridad de productos antes de utilizarlos por primera vez. Etiquetar adecuadamente los frascos y recipientes a los que se haya transvasado algún producto o donde se hayan preparado mezclas, identificando su contenido, a quién pertenece y la información sobre su peligrosidad (si es posible, reproducir el etiquetado original). Todo recipiente que contenga un producto químico debe estar etiquetado. No utilices productos químicos de un recipiente no etiquetado. No superpongas etiquetas, ni rotules o escribas sobre la original. 4. Almacenamiento de productos químicos: Se debe llevar un inventario actualizado de los productos almacenados, indicando la fecha de recepción o preparación y la fecha de la última manipulación. Es conveniente reducir al mínimo las existencias, teniendo en cuenta su utilización. Y separar los productos según los pictogramas de peligrosidad, no almacenando, solamente, por orden alfabético. Los productos cancerígenos, muy tóxicos o inflamables, se deben aislar y almacenar en armarios adecuados y con acceso restringido. Si es posible, se deben sustituir por otros de menor peligro o toxicidad.
  • 31. 5. Manipulación de productos químicos: Lee atentamente las instrucciones antes de realizar una práctica. Todos los productos químicos han de ser manipulados con mucho cuidado ya que pueden ser tóxicos, corrosivos, inflamables o explosivos. No olvides leer las etiquetas de seguridad de reactivos. Los frascos y botellas deben cerrarse inmediatamente después de su utilización. Se deben transportar cogidos por la base, nunca por la tapa o tapón. No inhales los vapores de los productos químicos. Trabaja siempre que sea posible y operativo en campanas, especialmente cuando trabajes con productos corrosivos, irritantes, lacrimógenos o tóxicos. No pruebes los productos químicos. Evita el contacto de productos químicos con la piel, especialmente si son tóxicos o corrosivos. En estos casos utiliza guantes de un solo uso. El peligro mayor del laboratorio es el fuego. Se debe reducir al máximo la utilización de llamas vivas en el laboratorio, por ejemplo la utilización del mechero Bunsen. Es mejor emplear mantas calefactoras o baños. Para el encendido de los mecheros Bunsen emplea encendedores piezoeléctricos largos, nunca cerillas, ni encendedores de llama. No calientes nunca líquidos en un recipiente totalmente cerrado. No llenes los tubos de ensayo más de dos o tres centímetros. Calienta los tubos de ensayo de lado y utilizando pinzas. Orienta siempre la abertura de los tubos de ensayo o de los recipientes en dirección contraria a la personas próximas. Los derrames, aunque sean pequeños, deben limpiarse inmediatamente. Si se derraman sustancias volátiles o inflamables, apaga inmediatamente los mecheros y los equipos que puedan producir chispas. 6. Eliminación de residuos Minimiza la cantidad de residuos desde el origen, limitando la cantidad de materiales que se usan y que se compran. Deposita en contenedores específicos y debidamente señalizados: • El vidrio roto, el papel y el plástico • Los productos químicos peligros • Los residuos biológicos 7. Que hacer en caso de accidente: primeros auxilios En un lugar bien visible del laboratorio debe colocarse toda la información necesaria para la actuación en caso de accidente: que hacer, a quien avisar, números de teléfono, direcciones y otros datos de interés.
  • 32. 1. IDENTIFICACIÓN DE LOS PRODUCTOS QUÍMICOS Antes de manipular un producto químico, deben conocerse sus posibles riesgos y los procedimientos seguros para su manipulación mediante la información contenida en la etiqueta o la consulta de las fichas de datos de seguridad de los productos. Estas últimas dan una información más específica y completa que las etiquetas y si no se dispone de ellas se deben solicitar al fabricante o suministrador. La etiqueta debe indicar la siguiente información: • Nombre de la sustancia. • Símbolo e indicadores de peligro, mediante uno o varios pictogramas normalizados. • Frases tipo que indican los riesgos específicos derivados de los peligros de la sustancia (frases R). • Frases tipo que indican los consejos de prudencia en relación con el uso de la sustancias (frases S). El contenido informativo de la ficha de datos de seguridad de una sustancia debe ser el siguiente: 1. Identificación de la sustancia y del responsable de su comercialización 2. Composición, o información sobre los componentes 3. Identificación de los peligros. 4. Primeros auxilios. 5. Medidas de lucha contra incendios. 6. Medidas que deben tomarse en caso de vertido accidental. 7. Manipulación y almacenamiento. 8. Controles de exposición / protección individual. 9. Propiedades físico-químicas. 10. Estabilidad y reactividad. 11. Informaciones toxicológicas. 12. Informaciones ecológicas. 13. Consideraciones relativas a la eliminación. 14. Informaciones relativas al transporte. 15. Informaciones reglamentarias. 16. Otras consideraciones (variable, según fabricante o proveedor). La hoja de datos de seguridad debe estar redactada en castellano.
  • 33. 2. ALMACENAMIENTO DE PRODUCTOS QUÍMICOS En los laboratorios de los centros escolares se almacenan, en general, cantidades pequeñas de una gran variedad de productos químicos. Los envases de todos los compuestos químicos deberán estar claramente etiquetados con el nombre químico y los riesgos que produce su manipulación. Es obligación de todo el personal leer y seguir estrictamente las instrucciones del fabricante. El almacenamiento prolongado de los productos químicos representa en si mismo un peligro, ya que dada la propia reactividad intrínseca de los productos químicos pueden ocurrir distintas transformaciones: • El recipiente que contiene el producto puede atacarse y romperse por si sólo. • Formación de peróxidos inestables con el consiguiente peligro de explosión al destilar la sustancia o por contacto. • Polimerización de la sustancia que, aunque se trata en principio de una reacción lenta, puede en ciertos casos llegar a ser rápida y explosiva. • Descomposición lenta de la sustancia produciendo un gas cuya acumulación puede hacer estallar el recipiente. Se indican tres líneas de actuación básicas para alcanzar un almacenamiento adecuado y seguro: reducir, separar, aislar y sustituir. 2.1 REDUCCIÓN AL MÍNIMO DE EXISTENCIAS Mantener el stock al mínimo operativo redunda en aumento de la seguridad. Este tipo de acción es particularmente necesaria en el caso de sustancias muy inflamables o muy tóxicas, cuya cantidad almacenada debe ser limitada. Esta medida de seguridad supone realizar varios pedidos o solicitar el suministro del pedido por etapas. Realizar periódicamente un inventario de los reactivos para controlar sus existencias y caducidad y mantener las cantidades mínimas imprescindibles. Es conveniente disponer de un lugar específico (almacén, preferiblemente externo al laboratorio) convenientemente señalizado, guardando en el laboratorio solamente los productos imprescindibles de uso diario. 2.2 SEPARACIÓN Una vez reducida al máximo las existencias, se deben separar las sustancias incompatibles. Es necesario recordar, que nunca debe organizarse un almacén de productos químicos simplemente por orden alfabético, sino que debe tenerse en cuenta además de la reactividad química, los pictogramas que indican el riesgo de cada sustancia química, siendo lo correcto separar, al menos: ácidos de bases, oxidantes de inflamables, y separados de éstos, los venenos activos, las sustancias cancerígenas, las peroxidables, etc.
  • 34. Las Fichas Internacionales de Seguridad Química (FISQ), dan información útil en un apartado rotulado ALMACENAMIENTO que recoge condiciones de almacenamiento, señalando, en particular, incompatibilidades, tipo de ventilación necesaria, etc. Además de la reactividad química, los pictogramas que indican el riesgo de cada sustancia pueden servir como elemento separador, procurando alejar, lo más posible, sustancias con pictogramas diferentes. En la figura 1 se muestra un esquema en el que se resumen las incompatibilidades de almacenamiento de los productos peligrosos. Figura 1. Incompatibilidades de almacenamiento de algunos productos químicos peligrosos Las separaciones podrán efectuarse por estanterías, dedicando cada estantería a una familia de compuestos. Si es posible, se colocarán espacios libres entre las sustancias que presentan incompatibilidades entre si y si no es posible por falta de espacio, pueden utilizarse sustancias inertes como separadores. Tanto las estanterías del almacén como durante el uso de los productos, se colocarán siempre que sea posible por debajo del nivel de los ojos. Dentro de cada estantería, deben reservarse las baldas inferiores para la colocación de los recipientes más pesados y los que contienen sustancias más agresivas (como, p.ej., ácidos concentrados). Es necesario tener en cuenta el alto riesgo planteado por los compuestos peroxidables (p. ej. éter dietílico, tetrahidrofurano, dioxano, 1,2-dimetoxietano) al contacto con el aire. Siempre que sea posible, deberán contener un inhibidor, a pesar del cual, si el recipiente se ha abierto, y debido a que puede iniciarse la formación de peróxidos, no deben almacenarse más de seis meses, y en general, más de un año, a no ser que contengan un inhibidor eficaz. Es necesario indicar en el recipiente, mediante una etiqueta, la fecha de recepción y de apertura del envase. Comprobar que todos los productos están adecuadamente etiquetados, llevando un registro actualizado de productos almacenados. Se debe indicar la fecha de recepción o preparación y la fecha de la última manipulación.
  • 35. 2.3 SUSTITUCIÓN Y AISLAMIENTO DE PRODUCTOS QUÍMICOS 2.3.1 SUSTITUCIÓN Si es posible, se deben sustituir, los productos tóxicos o peligrosos por otros de menor riesgo. Se ha determinado que varios reactivos químicos que se utilizan habitualmente en el laboratorio (benceno, cloroformo, tetracloruro de carbono,...) pueden producir cáncer. Estos productos se deben sustituir por otros menos peligrosos como se indica en el siguiente cuadro: PRODUCTO SUSTITUCIÓN Benceno Ciclohexano, Tolueno Cloroformo,Tetracloruro de carbono,Percloroetileno, Tricloroetileno Diclorometano 1,4-Dioxano Tetrahidrofurano n-Hexano, n-Pentano n-Heptano Acetonitrilo Acetona N,N-Dimetilformamida N-Metilpirrolidona Etilenglicol Propilenglicol Metanol Etanol Un caso particular es la peligrosidad del cromo en estado de oxidación VI. El polvo de las sales de Cr (VI) es cancerígeno. Si no se puede eliminar ni sustituir estos productos, se debe controlar la exposición, diseñando los procesos de trabajo de tal forma, que se evite o se reduzca al mínimo la emisión de sustancias peligrosas en el lugar de trabajo, a través, por ejemplo, de una ventilación adecuada.
  • 36. 2.3.2 AISLAMIENTO Ciertos productos requieren no solo la separación con respecto a otros, sino el aislamiento del resto, debido a sus propiedades fisicoquímicas. Entre estos productos se encuentran los cancerígenos, muy tóxicos o inflamables. Los productos inflamables se deben almacenar en armarios ( ignífugos, si la cantidad almacenada supera los 60 litros) con acceso restringido y con cubetas de retención. Emplear frigoríficos antideflagrantes o de seguridad aumentada para guardar productos inflamables muy volátiles. No usar frigoríficos de uso doméstico. Además no se deben realizar trasvases de líquidos inflamables, sin adoptar medidas de seguridad. No deben utilizarse los recipientes de compuestos que formen peróxidos, después de un mes de su apertura. Los éteres deben comprarse en pequeñas cantidades y utilizarse en un periodo breve. Emplear armarios específicos para corrosivos, especialmente si existe la posibilidad de la generación de vapores. Si no es posible se deben separar de los materiales orgánicos inflamables y almacenarlos cerca del suelo para minimizar el peligro de caída de las estanterías.
  • 37. 3. MANIPULACIÓN DE LOS PRODUCTOS QUÍMICOS Cualquier operación del laboratorio en la que se manipulen productos químicos presenta siempre unos riesgos. Para eliminarlos o reducirlos de manera importante es conveniente, antes de efectuar cualquier operación: Manipular siempre la cantidad mínima de producto químico Consultar las etiquetas y las fichas de seguridad de los productos. Etiquetar adecuadamente los reactivos distribuidos, incluso los trasvasados fuera de sus recipientes, en los que deben reproducirse las etiquetas originales de los productos e indicar la fecha de preparación y a quién pertenece. Hacer una lectura crítica del procedimiento a seguir. Eliminar los procedimientos inseguros, por ejemplo: trabajo sin vitrina de gases o manejo manual de recipientes calientes. Asegurarse de disponer del material adecuado. No utilizar nunca un equipo o aparato sin conocer perfectamente su funcionamiento. Establecer los procedimientos adecuados para el uso y mantenimiento de los equipos, instalaciones y materiales a utilizar, al menos de los que pueden llevar asociado algún tipo de peligro. Determinar, a partir de la información obtenida de las fichas de seguridad, la necesidad de utilizar protección colectiva (por ejemplo campana extractora de gases) o individual ( por ejemplo guantes o gafas), o disponer de equipos de protección colectiva o de emergencia ( duchas y lavaojos de emergencia) y verificar si están disponibles. Eliminación de fuentes de ignición con llama en trabajos con líquidos inflamables o disolventes orgánicos. Antes de comenzar un experimento asegurarse de que los montajes y aparatos están en perfectas condiciones de uso. Planificar las prácticas con objeto de eliminar o disminuir los posibles riesgos. Especificar las normas, precauciones, prohibiciones o protecciones necesarias para eliminar o controlar los riesgos. Incluirlas en los guiones de prácticas, indicando la obligatoriedad de seguirlas.
  • 38. 4. RECOGIDA SELECTIVA DE RESIDUOS EN EL LABORATORIO Se debe establecer una metodología para la clasificación, recogida y destino de los residuos generados en el laboratorio, teniendo en cuenta que se debe minimizar la cantidad de residuos desde el origen, limitando la cantidad de materiales que se compran y que se usan. Para la recogida selectiva se consideran los siguientes residuos generados en el laboratorio: • Residuos asimilables a urbanos reciclables: envases de plástico, papel, cartón, vidrio, etc. • Residuos químicos peligrosos. 4.1 RESIDUOS ASIMILABLES A URBANOS RECICLABLES En este grupo se incluyen aquellos residuos sólidos que no requieren tratamiento especial por su toxicidad y que se encuentran dentro de un programa de reciclaje. Se trata de residuos de plástico, papel y cartón y residuos de vidrio. Plástico, papel y cartón Contenedor o envase: el plástico, papel y cartón se depositaran en contenedores diseñados para ello. Una vez llenos, el responsable los depositará en el contenedor municipal especifico para la recogida selectiva de cada uno de ellos, situado en el exterior. Precauciones: No se requiere ninguna precaución especial, salvo controlar el posible riesgo de incendio controlando posibles focos de ignición. Vidrio Contenedor o envase: el vidrio se depositara en contenedores de paredes rígidas situado en la puerta de salida. Una vez llenos, el responsable los depositará en el contenedor municipal especifico para la recogida selectiva de vidrio. Precauciones: se ruega especial prudencia en la manipulación de material de vidrio roto.
  • 39. 4.2 RESIDUOS QUÍMICOS PELIGROSOS Para su recogida y gestión se recomienda seguir las pautas de actuación indicadas en la Guía de Gestión de Residuos Peligrosos, editada por el Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco en colaboración con la Sociedad Pública de Gestión Medio Ambiental IHOBE, S.A y disponible para su consulta en la página web del departamento, así como el Procedimiento de Gestión de Residuos Peligrosos incluido en el manual del Sistema de Gestión Integrado de Prevención de Riesgos Laborales en Centros Docentes. No obstante, a continuación se indican las recomendaciones generales para la manipulación segura de residuos y productos químicos en general. • Se evitará cualquier contacto directo con los productos químicos, utilizando medidas de protección individual adecuadas para cada caso (guantes, gafas). • Todos los productos deberán considerarse peligrosos, asumiendo el máximo nivel de protección en caso de desconocer exactamente las propiedades y características del producto a manipular. • Nunca se manipularán productos químicos si no hay otras personas en el laboratorio. • El vaciado de los residuos en los recipientes correspondientes debe efectuarse de forma lenta y controlada. Esta operación se interrumpirá si se observa cualquier fenómeno anormal como la evolución de gas o incremento excesivo de la temperatura. • Siempre se etiquetaran todos los envases y recipientes para identificar exactamente su contenido y evitar posibles reacciones accidentales de incompatibilidad.
  • 40. 5. EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL DE USO HABITUAL EN LABORATORIOS QUÍMICOS 5.1 PROTECCIÓN DE LAS MANOS Es conveniente adquirir el hábito de usar guantes protectores en el laboratorio: • para la manipulación de sustancias corrosivas, irritantes, de elevada toxicidad o de elevado poder de penetración en la piel. • para la manipulación de elementos calientes o fríos. • para manipular objetos de vidrio cuando hay peligro de rotura. Hay guantes especiales para este menester, de Categoría II , protección contra riesgos mecánicos. Son especialmente recomendables cuando se da la posibilidad de contacto con productos tóxicos a través de las heridas de cortes. 5.2 PROTECCIÓN DE LOS OJOS Es recomendable la utilización en el laboratorio de gafas de protección y esta protección se hace imprescindible cuando hay riesgo de salpicaduras, proyección o explosión. Se desaconseja además el uso de lentes de contacto en el laboratorio. Si no se puede prescindir de ellas, se deben utilizar gafas de seguridad cerradas.
  • 41. 6. EQUIPOS DE SEGURIDAD DE PROTECCIÓN COLECTIVA 6.1 EXTINTORES El laboratorio debe estar dotado de extintores portátiles, debiendo el personal del laboratorio conocer su funcionamiento a base de entrenamiento. Los extintores deben estar señalizados y colocados a una distancia de los puestos de trabajo que los hagan rápidamente accesibles, no debiéndose colocar objetos que puedan obstruir dicho acceso. MANTENIMIENTO: Revisión anual y retimbrado cada 5 años. Debe estar contemplado en el plan general de medios de extinción del edificio. 6.2 MANTAS IGNÍFUGAS Las mantas permiten una acción eficaz en el caso de fuegos pequeños y sobre todo cuando se prende fuego en la ropa, como alternativa a las duchas de seguridad. 6.3 MATERIAL O TIERRA ABSORBENTE Se utiliza para extinguir los pequeños fuegos que se originan en el laboratorio. Debe estar debidamente etiquetado. 6.4 CAMPANAS EXTRACTORAS Las campanas extractoras capturan las emisiones generadas por las sustancias químicas peligrosas. En general, es aconsejable realizar todos los experimentos químicos de laboratorio en una campana extractora, ya que aunque se pueda predecir la emisión, siempre se pueden producir sorpresas. Antes de utilizarla, hay que asegurarse de que está conectada y funciona correctamente. Se debe trabajar siempre al menos a 15cm de la campana. La superficie de trabajo se debe mantener limpia y no se debe utilizar la campana como almacén de productos químicos. MANTENIMIENTO: Comprobar periódicamente el funcionamiento del ventilador, el cumplimiento de los caudales mínimos de aspiración, la velocidad de captación en fachada y su estado general.
  • 42. 6.5 LAVAOJOS Los lavaojos proporcionan un tratamiento efectivo en el caso de que un producto químico entre en contacto con los ojos. Deben estar claramente señalizados y se debe poder acceder con facilidad. Se deben situar próximos a las duchas ya que los accidentes oculares suelen ir acompañados de lesiones cutáneas. Utilización El agua no debe aplicarse directamente sobre el globo ocular, sino a la base de la nariz lo que hace mas efectivo el lavado de los ojos. Hay que asegurarse de lavar desde la nariz hacia las orejas. Se debe forzar la apertura de los párpados para asegurar el lavado detrás de ellos. Deben lavarse los ojos y párpados durante al menos 15 minutos. MANTENIMIENTO: Las duchas de ojos deben inspeccionarse cada seis meses. Las duchas oculares fijas deben tener cubiertas protectoras. 6.6 DUCHAS DE SEGURIDAD Las duchas de seguridad proporcionan un tratamiento efectivo cuando se producen salpicaduras o derrames de sustancias químicas sobre la piel o la ropa. Deben estar señalizadas y fácilmente disponibles para todo el personal. Las duchas deben operarse asiendo una anilla o un varilla triangular sujeta a una cadena. Se deben quitar la ropa y zapatos mientras se está debajo de la ducha. Debe proporcionar un flujo de agua continuo que cubra todo el cuerpo. MANTENIMIENTO: Deben inspeccionarse cada seis meses para controlar el caudal, la calidad del agua y el correcto funcionamiento del sistema.
  • 43. 7. DERRAMES DE PRODUCTOS QUÍMICOS PELIGROSOS 7.1 ACTUACIÓN EN CASO DE VERTIDOS: PROCEDIMIENTOS GENERALES En caso de vertidos de productos líquidos en el laboratorio debe actuarse rápidamente para su neutralización, absorción y eliminación. En función de la actividad del laboratorio y de los productos utilizados se debe disponer de agentes específicos de neutralización para ácidos, bases y disolventes orgánicos. La utilización de los equipos de protección personal se llevará a cabo en función de las características de peligrosidad del producto vertido (consultar con la ficha de datos de seguridad). De manera general se recomienda la utilización de guantes impermeables al producto y gafas de seguridad. 7.2 TIPO DE DERRAMES 7.2.1 Líquidos inflamables Los vertidos de líquidos inflamables deben absorberse con carbón activo u otros absorbentes específicos que se pueden encontrar comercializados. No emplear nunca serrín, a causa de su inflamabilidad. 7.2.2 Ácidos Los vertidos de ácidos deben absorberse con la máxima rapidez ya que tanto el contacto directo, como los vapores que se generen, pueden causar daño a las personas, instalaciones y equipos. Para su neutralización lo mejores emplear los absorbentes-neutralizadores que se hallan comercializados y que realizan ambas funciones. Caso de no disponer de ellos, se puede neutralizar con bicarbonato sódico. Una vez realizada la neutralización debe lavarse la superficie con abundante agua y detergente. 7.2.3 Bases Se emplearán para su neutralización y absorción los productos específicos comercializados. Caso de no disponer de ellos, se neutralizarán con abundante agua a pH ligeramente ácido. Una vez realizada la neutralización debe lavarse la superficie con abundante agua y detergente. 7.2.4 Otros líquidos no inflamables, ni tóxicos, ni corrosivos Los vertidos de otros líquidos no inflamables ni tóxicos ni corrosivos se pueden absorber con serrín. 7.2.5 Actuación en caso de otro tipo de vertidos De manera general, previa consulta con la ficha de datos de seguridad y no disponiendo de un método específico, se recomienda su absorción con un adsorbente o absorbente de probada eficacia (carbón activo, vermiculita, soluciones acuosas u orgánicas, etc.) y a continuación aplicarle el procedimiento de destrucción recomendado. Proceder a su neutralización directa en aquellos casos en que existan garantías de su efectividad, valorando siempre la posibilidad de generación de gases y vapores tóxicos o inflamables.
  • 44. 8. PLANIFICACIÓN DE LAS PRÁCTICAS A la hora de realizar una tarea o actividad determinada se debe especificar qué medidas de seguridad, frente a riesgos químicos, deben ser puestas en práctica. Lo idóneo es, que estas instrucciones, sean redactadas por los profesores que las realizan y se incluyan en las prácticas que llevan a cabo los alumnos. Se desarrollarán los siguientes puntos: • Relación de los productos químicos que se van a utilizar. • Características de peligrosidad de esos productos químicos: pueden ser extraídas de las frases R presentes en el etiquetado o en las hojas de datos de seguridad de las mismos. • Relación de los equipos, instalaciones y materiales que se van a utilizar. • Riesgos asociados al manejo de estos equipos, instalaciones y materiales y las normas o advertencias necesarias para evitarlos. • Los equipos de protección que deben ser utilizados: p.ej., si las tareas se llevarán a cabo bajo campana de extracción, o que equipos de protección individual deben ser utilizados (guantes, gafas) claramente especificada su utilización obligatoria. • Se especificará si los productos pueden originar reacciones peligrosas. De una manera general, todas las reacciones exotérmicas están catalogadas como peligrosas ya que pueden ser incontrolables en ciertas condiciones y dar lugar a derrames, emisión brusca de vapores o gases tóxicos o inflamables o provocar la explosión de un recipiente. • Si los productos u operaciones pueden generar residuos peligrosos, debe especificarse el método de tratamiento o gestión de los mismos. • Como actuar en caso de derrames o fugas en el caso de que esto suponga un riesgo para el personal que los manipula
  • 45. 9. MATERIAL DE LABORATORIO: MATERIAL DE VIDRIO 9.1 RIESGOS ASOCIADOS A LA UTILIZACIÓN DEL MATERIAL DE VIDRIO • Cortes o heridas producidos por rotura del material de vidrio debido a su fragilidad mecánica, térmica, cambios bruscos de temperatura o presión interna. • Cortes o heridas como consecuencia del proceso de apertura de frascos, con tapón esmerilado, llaves de paso, conectores etc., que se hayan obturado. • Explosión, implosión e incendio por rotura del material de vidrio en operaciones realizadas a presión o al vacío 9.2 MEDIDAS DE PREVENCIÓN FRENTE A ESTOS RIESGOS • Examinar el estado de las piezas antes de utilizarlas y desechar las que presenten el más mínimo defecto. • Desechar el material que haya sufrido un golpe de cierta consistencia, aunque no se observen grietas o fracturas. • Efectuar los montajes para las diferentes operaciones (destilaciones, reacciones con adición y agitación, endo y exotérmicas, etc.) con especial cuidado, evitando que queden tensionados, empleando soportes y abrazaderas adecuados y fijando todas las piezas según la función a realizar. • No calentar directamente el vidrio a la llama; interponer un material capaz de difundir el calor (p.e., una rejilla metálica). • Introducir de forma progresiva y lentamente los balones de vidrio en los baños calientes. • Para el desatascado de piezas, que se hayan obturado, deben utilizarse guantes espesos y protección facial o bien realizar la operación bajo campana con pantalla protectora. Si el recipiente a manipular contiene líquido, debe llevarse a cabo la apertura sobre un contenedor de material compatible, y si se trata de líquidos de punto de ebullición inferior a la temperatura ambiente, debe enfriarse el recipiente antes de realizar la operación. • Evitar que las piezas queden atascadas colocando una capa fina de grasa de silicona entre las superficies de vidrio y utilizando, siempre que sea posible, tapones de plástico.
  • 46. 10. ACTUACIONES EN CASO DE EMERGENCIA. PRIMEROS AUXILIOS Fuego en el laboratorio: Si se produce un conato de incendio, las actuaciones iniciales deben orientarse a intentar controlar y extinguir el fuego rápidamente utilizando el extintor adecuado. No utilizar nunca agua para apagar el fuego provocado por la inflamación de un disolvente. Evacuar el laboratorio, por pequeño que sea el fuego, y mantener la calma. Fuego en la ropa: Pedir ayuda inmediatamente. Tirarse al suelo y rodar sobre si mismo para apagar las llamas. No correr, ni intentar llegar a la ducha de seguridad, salvo si está muy próxima. No utilizar nunca un extintor sobre una persona. Quemaduras: Las pequeñas quemaduras, producidas por material caliente, placas, etc. deben tratarse con agua fría durante 10 o 15 minutos. No quitar la ropa pegada a la piel. No aplicar cremas ni pomadas grasas. Debe acudir siempre al médico aunque la superficie afectada y la profundidad sea pequeña. Las quemaduras mas graves requieren atención médica inmediata. Cortes: Los cortes producidos por la utilización de vidrio, es un riesgo común en el laboratorio. Los cortes se deben limpiar, con agua corriente, durante diez minutos como mínimo. Si son pequeños se deben dejar sangrar, desinfectar y dejar secar al aire o colocar un apósito estéril adecuado. No intentar extraer cuerpos extraños enclavados. Si son grandes y no paran de sangrar, solicitar asistencia médica inmediata. Derrame de productos químicos sobre la piel: Los productos derramados sobre la piel deben ser retirados inmediatamente mediante agua corriente durante 15 minutos, como mínimo. Las duchas de seguridad se emplearan cuando la zona afectada es extensa. Recordar que la rapidez en la actuación es muy importante para reducir la gravedad y la extensión de la herida. Actuación en caso de que se produzcan corrosiones en la piel: Por ácidos: quitar rápidamente la ropa impregnada de ácido. Limpiar con agua corriente la zona afectada. Neutralizar la acidez con bicarbonato sódico durante 15 o 20 minutos. Por bases: limpiar la zona afectada con agua corriente y aplicar una disolución saturada de ácido acético al 1 % Actuación en caso de que se produzcan salpicaduras de productos corrosivos a los ojos: En este caso el tiempo es esencial, menos de 10 segundos. Cuanto antes se laven los ojos, menor será el daño producido. Lavar los ojos con agua corriente durante 15 minutos como mínimo. Por pequeña que sea la lesión se debe solicitar asistencia médica. Actuación en caso de ingestión de productos químicos: Solicitar asistencia médica inmediata. En caso de ingerir productos químicos corrosivos, no provocar el vómito.
  • 48.
  • 49.
  • 50.
  • 51.
  • 52. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA TOXICOLOGÍA TEMA: IDENTIFICACIÓN DEL METANOL Y ETANOL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ALUMNOS: YICETH FERNANDA JIRÓN VÉLEZ ELINGTON ANTONIO VÉLEZ PÁRRAGA DOCENTE: DR. CARLOS GARCÍA CURSO: QUINTO “B” MACHALA JULIO, 2014
  • 53. Introducción El metanol es utilizado comúnmente como un solvente orgánico industrial, se ha desarrollado su uso como combustible alternativo y se encuentra a la disposición del público en una amplia variedad de productos. La utilización tan expandida de esta sustancia, incrementa la probabilidad de la exposición aguda o crónica al mismo y subraya la importancia de conocer los mecanismos fisiopatológicos responsables de su toxicidad. En la actualidad, son bien conocidos los efectos del envenenamiento por metanol en el sistema nervioso central (SNC) y especialmente en las vías visuales. La ceguera o déficit visual severo son posiblemente las secuelas más frecuentes en el hombre. Además, por su acción a nivel de la maquinaria energética mitocondrial, la intoxicación crónica por metanol ha sido utilizada experimentalmente como un modelo de neuropatía óptica. El etanol ha sido usado como combustible automotor desde el nacimiento de los automóviles. En 1894, mientras Louis Renault, Armand Peugeot, Herbert Austin, Henry Ford, Karl Benz y otros intentaban adaptar el motor de combustión interna recientemente inventado en vehículos, simultáneamente en Francia y Alemania se investigaba como llevar a cabo la utilización del etanol en estos motores. Desde entonces y hasta nuestros días, el uso del etanol en vehículos automotores ha tenido un considerable avance, principalmente porque su uso reduce la dependencia del petróleo, disminuye emisiones contaminantes y se amplían las fuentes de energía alternativas para uso automotor. El etanol es un alcohol que resulta de la caña de azúcar, el maíz y otros cultivos. Usado como combustible desde hace décadas, está reduciendo considerablemente el consumo de los derivados del petróleo, contaminantes y cada año más caros. Brasil, donde el clima tropical facilita la cosecha de caña de azúcar, es el segundo país productor y primer exportador mundial de etanol. OBJETIVOS:  Determinar las diferencias entre metanol y etanol.  Realizar reacciones que nos permitan diferenciar el metanol y el etanol por medio del comportamiento frente a la llama y cem on solución de yodo u.  Encontrar un método sencillo, rápido y eficaz para diferenciar entre el metanol y el etanol.
  • 54. FUNDAMENTO TEÓRICO: METANOL Identificación: Fórmula Molecular: CH3OH Estructura Molecular: Peso molecular: 32.04 Apariencia y color: Líquido incoloro con un suave olor a alcohol. Sinónimos: Alcohol metílico, Carbinol, Metil alcohol, Hidroximetano, Metilol, Monohidroximetano, Alcohol de Madera, Espíritu de la Madera, Nafta de Madera. Descripción: El metanol es un líquido incoloro volátil con un olor acre ligeramente dulce o similar al alcohol etílico. La sustancia es completamente soluble en agua. Los vapores de metanol son ligeramente más pesados que el aire y pueden desplazarse cierta distancia hasta una fuente de encendido con retroceso de la llama. Las acumulaciones de vapores en espacios cerrados como edificios o alcantarillas pueden explotar si se encienden. Es posible que los envases de líquido se rompan violentamente si se exponen a las llamas o a calor excesivo durante un tiempo suficiente. El metanol se clasifica como “Veneno- Clase B”. Es nocivo si se traga o se absorbe a través de la piel. La ingestión de una cantidad tan pequeña como una onza puede causar lesiones irreversibles del sistema nervioso, ceguera o muerte. No hay forma de hacerlo no venenoso. Causa irritación de los ojos y del sistema respiratorio, y puede irritar la piel. Evitar el contacto con líquido, neblina o vapor del producto. La inhalación del vapor o la penetración del líquido a través de la piel pueden producir depresión del sistema nervioso.
  • 55. PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS Forma física: Líquido Color: Incoloro Olor: Olor acre levemente dulce similar al alcohol etílico Punto de ebullición: 148 °F (64,7 °C) Punto de fusión: -144 °F (-97,8 °C) pH: 7,2 Solubilidad: 100% Peso específico: 0,7922 a 68 °F (20 °C) Es altamente inflamable, reacciona violentamente con oxidantes fuertes, ataca al plomo y al aluminio, es soluble en agua en cualquier proporción y con disolventes orgánicos exceptuándose las hidrocarburos alifáticos. Usos y Aplicaciones:  Las principal aplicación del metanol es la producción de productos químicos puesto que es un sustituto potencial del petróleo.  En la actualidad se está utilizando cada vez más en el tratamiento de aguasresiduales.Las aguas residuales contienen altos niveles de amoníaco. Mediante un proceso de degradación de bacterias, este amoníaco es convertido en nitrato.Mediante un proceso llamado desnitrificación, se remueve el nitrato mediante una combinación de tratamientos químicos y degradación de bacterias. El metanol es una molécula simple que sirve como fuente ideal de carbón para las bacterias usadas en la desnitrificación. Aceleradas por la adición del metanol, las bacterias anaerobias convertirán rápidamente el nitrato en nitrógeno, el cual es liberado en la atmósfera.  En la producción de biodiesel, combustible alternativo de combustión limpia elaborado a partir de elementos naturales y biodegradables.  Se utiliza en la manufactura del formaldehído, del ácido acético y de una variedad de productos químicos intermedios que forman la base de una gran cantidad de derivados secundarios como son los cloro metanos, el metacrilato de metilo, las metilaminas y el dimetil tereftalato.Estos últimos se utilizan en la fabricación de una amplia gama de productos incluyendo enchapados, tableros aglomerados, espumas, resinas y plásticos.  El resto de la demanda del metanol está en el sector del combustible, principalmente en la producción de MTBE(metil t-butil éter), aditivo para mejorar la combustión de combustibles sin plomo, que se mezcla con gasolina para reducir la cantidad de emisiones nocivas de los vehículos de combustión.El metanol surge como combustible alternativo ante la toxicidad de las emisiones de las naftas y la destrucción de la capa de ozono.También se está considerando la producción de gasoil-metanol para disminuir
  • 56. las emisiones de partículas, que producen smog y son el origen de problemas respiratorios. Esta mezcla reduce en un 50% la emisión de partículas.  El metanol también se está utilizando en menor escala como combustible para las celdas de combustible.  Cristalización, precipitación y limpieza de sales halide alcalinas metálicas.  Precipitación de resinas de poliestireno y cloropreno.  Limpieza y secado de fracciones de carbón en polvo.  Disolventes de pintura.  Limpieza de superficies metálicas.  Limpieza de resinas de intercambio iónico.  Extracción de humedad y resinas de maderas.  Agente extractor en la industria petrolera, química y alimenticia.  Combustible para cocinas de camping y soldadores.  Líquido anticongelante y limpia parabrisas para automóviles.  Anticongelante para deshidratación de oleoductos. Obtención: Se puede obtener mediante dos métodos: a partir de monóxido de carbono e hidrógeno por síntesis catalítica a presión elevada o por oxidación parcial de hidrocarburos del gas natural. POSIBLES EFECTOS SOBRE LA SALUD Vías principales de entrada: Inhalación, contacto/absorción a través de la piel, contacto con los ojos e ingestión. Exposición aguda general: El líquido, la neblina o el vapor puede causar irritación de los ojos, la piel y el tracto respiratorio, y depresión del sistema nervioso central (CNS). Inhalación Exposición aguda: La exposición breve a altas concentraciones de metanol puede causar depresión del sistema nervioso central (CNS). Los síntomas pueden incluir dolor de cabeza, debilidad, somnolencia, mareos, náuseas, dificultad para respirar, embriaguez, irritación de los ojos, visión borrosa, ceguera, pérdida del conocimiento, vértigo, fatiga, convulsiones y posible muerte, dependiendo de la exposición. Las víctimas pueden mejorar y entonces empeorar nuevamente hasta 30 horas después. Piel Contacto agudo: Con el contacto prolongado o repetido el producto se puede absorber a través de la piel y producir efectos tóxicos similares a aquellos causados por la exposición a inhalación. El contacto repetido o prolongado con la piel puede causar sequedad, agrietamiento e inflamación de la piel debido a la acción de pérdida de grasa del producto. Ojos Contacto agudo: La exposición breve puede producir irritación de los ojos, incluso una sensación de ardor, lagrimeo, enrojecimiento o hinchazón. El contacto directo con el líquido puede producir conjuntivitis o quemaduras de la córnea. El efecto tóxico principal
  • 57. del metanol se ejerce sobre el sistema nervioso, especialmente los nervios ópticos y posiblemente la retina. El trastorno puede avanzar hasta la ceguera permanente. Ingestión La ingestión puede causar envenenamiento grave con efectos similares a aquellos de inhalación y absorción a través de la piel. Los efectos tóxicos son más comunes después de la ingestión. Se ha informado de casos de muerte con cantidades tan pequeñas como 1,0 onza. Efectos neurológicos Exposición aguda: La exposición puede producir depresión del sistema nervioso central. Exposición crónica: El metanol se puede eliminar lentamente del cuerpo; por lo tanto, la exposición repetida puede producir niveles tóxicos en la sangre y los tejidos. Debido a su eliminación lenta, el metanol se debe considerar como un veneno acumulativo. Si bien las exposiciones individuales a los vapores pueden no tener efectos nocivos, la exposición diaria puede producir suficiente acumulación de metanol en el cuerpo para causar enfermedades. MANEJO Y ALMACENAJE El manejo y almacenaje de metanol debe cumplir con la norma indicada. Puede haber otras normas o reglamentos aplicables que no se indican. Precauciones de manejo: Use el equipo de protección personal apropiado cuando trabaje con metanol o alrededor del mismo. Se prohíbe fumar o las llamas expuestas en las áreas de almacenaje, uso o manejo. Usar equipo eléctrico a prueba de explosión. Asegúrese de que se hayan establecido procedimientos de puesta a tierra eléctrica apropiados. Almacenaje: Almacene en equipo completamente cerrado, diseñado para evitar el encendido y el contacto con las personas. Los tanques deben estar conectados a tierra, estar ventilados y tener controles de emisión de vapor. Se debe construir un dique alrededor de los tanques de acuerdo con las Normas de NFPA o API. Es posible que exista una mezcla inflamable de vapor de metanol y aire dentro de un tanque de almacenaje o tanque de transporte, y los operadores deben tomar precauciones apropiadas para reducir el riesgo de encendido. Los operarios deben eliminar las fuentes de encendido o purgar el tanque con un gas inerte como nitrógeno. Todo el equipo debe estar conectado a tierra – adherido cuando se transfiera producto para evitar la descarga estática del equipo y un posible incendio posterior. Evite almacenar con materiales incompatibles. El metanol anhidro no es corrosivo para la mayoría de los metales a la temperatura ambiente, excepto por plomo, níquel, monel, hierro forjado y hierro con alto contenido de silicio. Los revestimientos de cobre (o aleaciones de cobre), cinc (incluido el acero galvanizado) o aluminio son inadecuados para el almacenaje. El metanol puede atacar lentamente estos materiales. Los tanques de almacenaje de construcción soldada normalmente son satisfactorios. Se deben diseñar y construir de acuerdo con las prácticas de ingeniería apropiadas para el material que se vaya a almacenar. Si bien se pueden usar plásticos para el almacenaje a corto plazo, generalmente no se recomiendan para almacenaje a largo plazo debido a los efectos de deterioro y el riesgo de contaminación posterior.
  • 58. INFORMACIÓN TOXICOLÓGICA LDL0 en personas…………………….: 143 mg/kg; ojos, Pul, GIT LD50 en ratones..…………………….: 7300 mg/kg LC50 en ratas…………………………..: 64.000 ppm/4H LC50 en peces…….…………………..: 250 ppm/11H Teratogenicidad: El metanol ha producido fetotoxicidad en ratas y teratogenicidad en ratones expuestos mediante inhalación a una alta concentración de vapores de metanol. Toxicidad reproductiva: La información disponible no sugiere que el metanol sea una toxina reproductiva. Mutagenicidad: Hay insuficiente información disponible para llegar a la conclusión de que el metanol es mutagénico. Productos sinergéticos: En animales, la alta concentración de metanol puede aumentar la toxicidad de otros productos químicos, especialmente toxinas hepáticas como el tetracloruro de carbono. El etanol reduce drásticamente la toxicidad del metanol ya que compite para las mismas enzimas metabólicas y se ha utilizado para tratar el envenenamiento por metanol. Potencial de acumulación: El cuerpo absorbe rápidamente el metanol después de su inhalación e ingestión. Se puede producir absorción cutánea si la piel está lacerada o si la exposición es prolongada. Una vez absorbido, el metanol se distribuye rápidamente a los tejidos corporales. Una pequeña cantidad se excreta inalterada en el aire exhalado y en la orina. El resto se metaboliza primero a formaldehído, el cual entonces se metaboliza a ácido fórmico y/o formato. El ácido fórmico y el formato se convierten en dióxido de carbono y agua. En las personas, el metanol se elimina de cuerpo, después de la inhalación o exposición oral, con una vida media de 1 día o más para dosis altas (superiores a 1000 mg/kg) o aproximadamente 1,5 a 3 horas para dosis bajas (inferiores a 100 mg/kg o 76,5 a 230 ppm (100-300 mg/m3)). Trastornos médicos agravados por la exposición: Las personas con trastornos preexistentes de la piel, problemas de los ojos, enfermedades respiratorias o función hepática o renal deficiente pueden ser más susceptibles a los efectos de esta sustancia.
  • 59. ETANOL Identificación: FORMULA: C2H6O, CH3CH2OH. PESO MOLECULAR: 46.07 g/mol. COMPOSICION: C: 52.24 %; H: 13.13 % y O: 34.73 %. Descripción: El etanol es un líquido incoloro, volátil, con un olor característico y sabor picante. También se conoce como alcohol etílico. Sus vapores son más pesados que el aire. Se obtiene, principalmente, al tratar etileno con ácido sulfúrico concentrado y posterior hidrólisis. Algunas alternativas de síntesis son: hidratación directa de etileno en presencia de ácido fosfórico a temperaturas y presiones altas y por el método Fischer- Tropsch, el cual consiste en la hidrogenación catalítica de monóxido de carbono, también a temperaturas y presiones altas. De manera natural, se obtiene a través de fermentación, por medio de levaduras a partir de frutas, caña de azúcar, maíz, cebada, sorgo, papas y arroz entre otros, generando las variadas bebidas alcohólicas que existen en el mundo. Después de la fermentación puede llevarse a cabo una destilación para obtener un producto con una mayor cantidad de alcohol. El etanol se utiliza industrialmente para la obtención de acetaldehido, vinagre, butadieno, cloruro de etilo y nitrocelulosa, entre otros. Es muy utilizado como disolvente en síntesis de fármacos, plásticos, lacas, perfumes, cosméticos, etc. También se utiliza en mezclas anticongelantes, como combustible, como antiséptico en cirugía, como materia prima en síntesis y en la preservación de especímenes fisiológicos y patológicos. El llamado alcohol desnaturalizado consiste en etanol al que se le agregan sustancias como metanol, isopropanol o, incluso, piridinas y benceno. Estos compuestos desnaturalizantes son altamente tóxicos por lo que, este tipo de etanol, no debe de ingerirse. MARCAJE: LIQUIDO INFLAMABLE SINONIMOS: En inglés: JAYSOL ETANOL ABSOLUTO ETHYL ALCOHOL JAYSOL S ALCOHOL ANHYDROL SPIRT ALCOHOL ANHIDRO ALCARE HAND DEGERMER TECSOL ALCOHOL DESHIDRATADO ALGRAIN SYNASOL ALCOHOL ETILICO COLOGNE SPIRIT FRESH M ETANOL ETHANOL 200 PROOF TECSOL C PROPIEDADES FISICAS Y TERMODINAMICAS: Punto de ebullición: 78.3 o C. Punto de fusión: -130 o C. Indice de refracción (a 20 o C):1.361 Densidad: 0.7893 a 20 o C.
  • 60. Presión de vapor: 59 mm de Hg a 20 o C. Densidad de vapor: 1.59 g /ml Temperatura de ignición: 363 o C Punto de inflamación (Flash Point): 24 o C (al 50 %), 26 o C (al 40 %), 29 o C (al 30 %), 36 o C (al 20 %), 49 o C (al 10 %) y 62 o C (al 5 %). - Límites de explosividad: 3.3- 19 % - Temperatura de autoignición: 793 o C. - Punto de congelación: -114.1 o C - Calor específico:(J/g o C): 2.42 (a 20 o C). - Conductividad térmica (W/m K): 0.17 (a 20 o C). - Momento dipolar: 1.699 debyes. - Constante dielétrica: 25.7 (a 20 o C). - Solubilidad: Miscible con agua en todas proporciones, éter, metanol, cloroformo y acetona. Temperatura crítica: 243.1 o C. - Presión crítica: 63.116 atm. - Volumen crítico: 0.167 l/mol. - Tensión superficial (din/cm): 231 (a 25 o C). - Viscosidad (cP): 1.17 (a 20o C). - Calor de vaporización en el punto normal de ebullición (J/g): 839.31. - Calor de combustión (J/g): 29677.69 (a 25 o C) - Calor de fusión (J/g): 104.6 El etanol es un líquido inflamable cuyos vapores pueden generar mezclas explosivas e inflamables con el aire a temperatura ambiente. PROPIEDADES QUIMICAS: Se ha informado de reacciones vigorosas de este producto con una gran variedad de reactivos como: difluoruro de disulfurilo, nitrato de plata, pentafluoruro de bromo, perclorato de potasio, perclorato de nitrosilo, cloruro de cromilo, percloruro de clorilo, perclorato de uranilo, trióxido de cromo, nitrato de fluor, difluoruro de dioxígeno, hexafluoruro de uranio, heptafluoruro de yodo, tetraclorosilano, ácido permangánico, ácido nítrico, peróxido de hidrógeno, ácido peroxodisulfúrico, dióxido de potasio, peróxido de sodio, permanganato de potasio, óxido de rutenio (VIII), platino, potasio, t- butóxido de potasio, óxido de plata y sodio. En general, es incompatible con ácidos, cloruros de ácido, agentes oxidantes y reductores y metales alcalinos. NIVELES DE TOXICIDAD: LD50 (oral en ratas): 13 ml/Kg México: CPT: 1900 mg/m3 (1000 ppm) Estados Unidos: TLV (TWA): 1900 mg/m3 (1000 ppm) Reino Unido: VLE: 9500 mg/m3 (5000 ppm) Francia:
  • 61. VME: 1900 mg/m3 ( 1000 ppm) Desnaturalizado: LDLo (oral en humanos): 1400 mg/Kg. LD50 (oral en ratas): 7060 mg/Kg. LC 50 (inhalado en ratas): 20000 ppm /10 h Niveles de irritación a piel de conejos: 500 mg/ 24h, severa. Niveles de irritación a ojos de conejos: 79 mg, 100 mg/24h, moderada. MANEJO: Equipo de protección personal: Para manejar este producto es necesario utilizar bata y lentes de seguridad, en un área bien ventilada. Cuando el uso es constante, es conveniente utilizar guantes. No utilizar lentes de contacto al trabajar con este producto. Al trasvasar pequeñas cantidades con pipeta, utilizar propipetas, NUNCA ASPIRAR CON LA BOCA: RIESGOS: Riesgos de fuego y explosión: Por ser un producto inflamable, los vapores pueden llegar a un punto de ignición, prenderse y transportar el fuego hacia el material que los originó. Los vapores pueden explotar si se prenden en un área cerrada y pueden generar mezclas explosivas e inflamables con el aire a temperatura ambiente. Los productos de descomposición son monóxido y dióxido de carbono. Riesgos a la salud: El etanol es oxidado rapidamente en el cuerpo a acetaldehido, después a acetato y finalmente a dióxido de carbono y agua, el que no se oxida se excreta por la orina y sudor. Inhalación: Los efectos no son serios siempre que se use de manera razonable. Una inhalación prolongada de concentraciones altas (mayores de 5000 ppm) produce irritación de ojos y tracto respiratorio superior, náuseas, vómito, dolor de cabeza, excitación o depresión, adormecimiento y otros efectos narcóticos, coma o incluso, la muerte. Un resumen de los efectos de este compuesto en humanos se da a continuación: En el aire Efecto en humanos 10-20 mg/ ml  Tos y lagrimeo que desaparecen después de 5 o 10 minutos.
  • 62. 30 mg/ ml  Lagrimeo y tos constantes, puede ser tolerado, pero molesto. 40 mg/ ml  Tolerable solo en periodos cortos. Mayor de 40 Intolerable y sofocante aún en periodos cortos. Contacto con ojos: Se presenta irritación solo en concentraciones mayores a 5000 a 10000 ppm. Contacto con la piel: El líquido puede afectar la piel, produciendo dermatitis caracterizada por resequedad y agrietamiento. Ingestión: Dosis grandes provocan envenenamiento alcohólico, mientras que su ingestión constante, alcoholismo. También se sospecha que la ingestión de etanol aumenta la toxicidad de otros productos químicos presentes en las industrias y laboratorios, por inhibición de su excreción o de su metabolismo, por ejemplo: 1,1,1- tricloroetano, xileno, tricloroetileno, dimetilformamida, benceno y plomo. La ingestión constante de grandes cantidades de etanol provoca daños en el cerebro, hígado y riñones, que conducen a la muerte. La ingestión de alcohol desnaturalizado aumenta los efectos tóxicos, debido a la presencia de metanol, piridinas y benceno, utilizados como agentes desnaturalizantes, produciendo ceguera o, incluso, la muerte a corto plazo. Carcinogenicidad: No hay evidencia de que el etanol tenga este efecto por el mismo, sin embargo, algunos estudios han mostrado una gran incidencia de cáncer en laringe después de exposiciones a alcohol sintético, con sulfato de dietilo como agente responsable. Mutagenicidad: No se ha encontrado este efecto en estudios con Salmonella, pero se han encontrado algunos cambios mutagénicos transitorios en ratas macho tratados con grandes dosis de este producto. Riesgos reproductivos: Existen evidencias de toxicidad al feto y teratogenicidad en experimentos con animales de laboratorio tratados con dosis grandes durante la gestación. El etanol induce el aborto. ACCIONES DE EMERGENCIA: Primeros auxilios: Inhalación: Traslade a la víctima a un lugar ventilado. Aplicar respiración artificial si ésta es dificultosa, irregular o no hay. Proporcionar oxígeno. Ojos: Lavar inmediatamente con agua o disolución salina de manera abundante. Piel: Eliminar la ropa contaminada y lavar la piel con agua y jabón. Ingestión: No inducir el vómito.
  • 63. EN TODOS LOS CASOS DE EXPOSICION, EL PACIENTE DEBE RECIBIR AYUDA MÉDICA TAN PRONTO COMO SEA POSIBLE. Control de fuego: Utilizar el equipo de seguridad necesario, dependiendo de la magnitud del incendio. Usar agua en forma de neblina lo más lejos posible del incendio, los chorros pueden resultar inefectivos. Enfriar los contenedores que se vean afectados con agua. En el caso de fuegos pequeños, pueden utilizarse extinguidores de espuma, polvo químico seco o dióxido de carbono. Fugas y derrames: Evitar respirar los vapores y permanecer en contra del viento. Usar guantes, bata, lentes de seguridad, botas y cualquier otro equipo de seguridad necesario, dependiendo de la magnitud del siniestro. Mantener alejadas del área, flamas o cualquier otra fuente de ignición. Evitar que el derrame llegue a fuentes de agua o drenajes. Para lo cual, deben construirse diques para contenerlo, si es necesario. Absorber el líquido con arena o vermiculita y trasladar a una zona segura para su incineración posterior. Usar rocío de agua para dispersar el vapor y almacenar esta agua contaminada en recipientes adecuados, para ser tratada de manera adecuada, posteriormente. En el caso de derrames pequeños, el etanol puede absorberse con papel, transladarlo a un lugar seguro y dejarlo evaporar o quemarlo. Lavar el área contaminada con agua. Desechos: La mejor manera de desecharlo es por incineración, aunque para pequeñas cantidades puede recurrirse a la evaporación en un lugar seguro. ALMACENAMIENTO: Cantidades grandes de este producto deben ser almacenadas en tanques metálicos especiales para líquidos inflamables y conectados a tierra. En pequeñas cantidades pueden ser almacenados en recipientes de vidrio. En el lugar de almacenamiento debe haber buena ventilación para evitar la acumulación de concentraciones tóxicas de vapores de este producto y los recipientes deben estar protegidos de la luz directa del sol y alejados de fuentes de ignición. METODOLOGIA: Para la diferenciación del metanol y el etanol, nos basaremos en dos pruebas sencillas de laboratorio: - Ensayo a la llama: - Ensayo químico colorimétrico: usando NaOH y solc. De yodo Ensayo a la llama: 1) Preparar el material y sustancias de trabajo e implementos de bioseguridad 2) Tomar dos envases de aluminio y en uno de ellos colocar unos 200 ml de metanol, y en el otro la misma cantidad de etanol.
  • 64. 3) Acercar un serillo encendido simultáneamente a cada envase de aluminio. 4) Determinar mediante la vista, las diferencias de combustión. Ensayo químico colorimétrico: 1) Preparan el material y sustancias de trabajo e implementos de bioseguridad 2) Tomar dos tubos de ensayo, en uno colocar 1 ml de etanol y el otro 1ml de metanol. 3) En cada tubo colocar 25 gotas de solución de yodo. 4) Luego agregar a cada tubo 10 gotas de NaOH, y mover ligeramente un par de veces. 5) Esperar dos minutos, observar y analizar las diferencias. REACCIONES: El tubo de ensayo que contenía el etanol se pondrá turbio y aparecerá un precipitado amarillo de triyodometano (yodoformo), con su olor característico. El tubo de ensayo que contenía el metanol permanecerá claro. La reacción del yodoformo la realizan los compuestos que poseen un grupo metilo (- CH3) a un grupo carbonilo (-CO). Los alcoholes secundarios que poseen un grupo metilo unido a un carbono que posee un grupo –OH (por ejemplo, el propanol-2-ol) también dan positivo en la reacción del yodoformo. El etanol es el único alcohol primario que da positivo en la reacción citada y el etanal (formaldehído) el único aldehído. La reacción es la siguiente: I2 / OH- I2 / OH- OH- CH3CH2OH ------à CH3 CHO -------à CI3 CHO ---------à CHI3 + HCOO- Oxidación sustitución hidrólisis RESULTADOS ESPERADOS Luego de realizar el ensayo, según lo que manifiesta la teoría se deberían conseguir diferentes resultados con cada prueba, en el caso del ensayo a la llama, se espera que la flama producida por el metanol tome una coloración azul eléctrica, mientras que en el metanol una coloración blanca amarilla. Para el ensayo químico colorimétrico se esperan de igual forma dos resultados diferentes, Por parte del ensayo con metanol se espera que al final de la mezcla de los reactivos, dicha mezcla presente un aspecto translucido y limpio, mientras que para el etanol se espera un aspecto lechoso y menos translucido.