SlideShare a Scribd company logo
1 of 27
Download to read offline
Cálculo	
  del	
  Tamaño	
  de	
  la	
  
Muestra	
  	
  
Yerko	
  Bravo	
  
Cálculo	
  del	
  Tamaño	
  de	
  la	
  
Muestra	
  
•  Cada	
  estudio	
  0ene	
  un	
  tamaño	
  muestral	
  idóneo,	
  que	
  
permite	
  comprobar	
  lo	
  que	
  se	
  pretende	
  con	
  una	
  seguridad	
  
aceptable	
  y	
  el	
  mínimo	
  esfuerzo	
  posible.	
  	
  
•  Para	
  el	
  cálculo	
  del	
  tamaño	
  de	
  la	
  muestra	
  en	
  cada	
  0po	
  de	
  
estudio	
  existe	
  una	
  fórmula	
  estadís0ca	
  apropiada.	
  Se	
  basan	
  
en	
  el	
  error	
  estándar,	
  que	
  mide	
  el	
  intervalo	
  de	
  confianza	
  de	
  
cada	
  parámetro	
  que	
  se	
  analiza	
  (media	
  aritmé0ca,	
  
porcentaje,	
  diferencia	
  de	
  medias,	
  etc.).	
  La	
  precisión	
  
estadís0ca	
  aumenta	
  (el	
  error	
  estándar	
  disminuye)	
  cuando	
  el	
  
tamaño	
  de	
  la	
  muestra	
  crece.	
  	
  
•  Para	
  cada	
  caso	
  en	
  concreto	
  es	
  necesario	
  consultar	
  un	
  libro	
  
de	
  estadís0ca	
  o	
  u0lizar	
  algún	
  programa	
  computacional.	
  	
  
Bases	
  teóricas	
  	
  
•  Todo	
  estudio	
  estadís0co	
  lleva	
  implícito	
  en	
  la	
  fase	
  de	
  diseño	
  
la	
  determinación	
  del	
  tamaño	
  muestral	
  necesario	
  para	
  la	
  
ejecución	
  del	
  mismo.	
  	
  
•  El	
  no	
  realizar	
  dicho	
  proceso,	
  puede	
  llevarnos	
  a	
  dos	
  
situaciones	
  diferentes:	
  primera	
  que	
  realicemos	
  el	
  estudio	
  
sin	
  el	
  número	
  adecuado	
  de	
  pacientes,	
  con	
  lo	
  cual	
  no	
  
podremos	
  ser	
  precisos	
  al	
  es0mar	
  los	
  parámetros	
  y	
  además	
  
no	
  encontraremos	
  diferencias	
  significa0vas	
  cuando	
  en	
  la	
  
realidad	
  sí	
  existen.	
  La	
  segunda	
  situación	
  es	
  que	
  podríamos	
  
estudiar	
  un	
  número	
  innecesario	
  de	
  pacientes,	
  lo	
  cual	
  lleva	
  
implícito	
  la	
  pérdida	
  de	
  0empo	
  e	
  incremento	
  de	
  recursos	
  
innecesarios.	
  	
  
Consideraciones	
  
Para	
  determinar	
  el	
  tamaño	
  muestral	
  de	
  un	
  estudio,	
  
debemos	
  considerar	
  diferentes	
  situaciones:	
  	
  
A.	
  Estudios	
  para	
  determinar	
  parámetros.	
  	
  
Es	
  decir	
  pretendemos	
  hacer	
  inferencias	
  a	
  valores	
  
poblacionales	
  (proporciones,	
  medias)	
  a	
  par0r	
  de	
  una	
  
muestra	
  
Consideraciones	
  
B.	
  Estudios	
  para	
  contraste	
  de	
  hipótesis.	
  	
  
Es	
  decir	
  pretendemos	
  comparar	
  si	
  las	
  medias	
  o	
  las	
  
proporciones	
  de	
  las	
  muestras	
  son	
  diferentes.	
  	
  
A.	
  Estudios	
  para	
  determinar	
  
parámetros	
  
•  Con	
  estos	
  estudios	
  pretendemos	
  hacer	
  inferencias	
  a	
  
valores	
  poblacionales	
  (proporciones,	
  medias)	
  a	
  par0r	
  
de	
  una	
  muestra.	
  	
  
A.1.	
  Es<mar	
  una	
  proporción:	
  
Si	
  deseamos	
  es0mar	
  una	
  proporción,	
  debemos	
  saber:	
  	
  
1.  El	
  nivel	
  de	
  confianza	
  o	
  seguridad	
  (1-­‐α).	
  El	
  nivel	
  de	
  
confianza	
  prefijado	
  da	
  lugar	
  a	
  un	
  coeficiente	
  (Zα	
  ).	
  Para	
  
una	
  seguridad	
  del	
  95%	
  =	
  1.96,	
  para	
  una	
  seguridad	
  del	
  99%	
  
=	
  2.58.	
  	
  
2.  La	
  precisión	
  que	
  deseamos	
  para	
  nuestro	
  estudio.	
  	
  
3.  Una	
  idea	
  del	
  valor	
  aproximado	
  del	
  parámetro	
  que	
  
queremos	
  medir	
  (en	
  este	
  caso	
  una	
  proporción).	
  Esta	
  idea	
  
se	
  puede	
  obtener	
  revisando	
  la	
  literatura,	
  por	
  estudio	
  
pilotos	
  previos.	
  En	
  caso	
  de	
  no	
  tener	
  dicha	
  información	
  
u0lizaremos	
  el	
  valor	
  p	
  =	
  0.5	
  (50%).	
  	
  
	
  
A.1.	
  Es<mar	
  una	
  proporción:	
  
Ejemplo:	
  ¿A	
  cuantas	
  personas	
  tendríamos	
  que	
  estudiar	
  
para	
  conocer	
  la	
  prevalencia	
  de	
  diabetes?	
  	
  
Seguridad	
  =	
  95%;	
  Precisión	
  =	
  3%:	
  Proporción	
  esperada	
  =	
  asumamos	
  
que	
  puede	
  ser	
  próxima	
  al	
  5%;	
  si	
  no	
  tuviésemos	
  ninguna	
  idea	
  de	
  dicha	
  
proporción	
  u0lizaríamos	
  el	
  valor	
  p	
  =	
  0,5	
  (50%)	
  que	
  maximiza	
  el	
  
tamaño	
  muestral:	
  	
  

	
  
A.1.	
  Es<mar	
  una	
  proporción:	
  
FORMULA	
  
	
  
Zα	
  2	
  =	
  1.962	
  (ya	
  que	
  la	
  seguridad	
  es	
  del	
  95%)	
  	
  
p	
  =	
  proporción	
  esperada	
  (en	
  este	
  caso	
  5%	
  =	
  0.05)	
  	
  
q=1–p(en	
  este	
  caso	
  1–0.05=0.95)	
  	
  
d	
  =	
  precisión	
  (en	
  este	
  caso	
  deseamos	
  un	
  3%)	
  	
  
	
  
A.1.	
  Es<mar	
  una	
  proporción:	
  
•  Si	
  la	
  población	
  es	
  finita,	
  es	
  decir	
  conocemos	
  el	
  total	
  de	
  la	
  
población	
  y	
  deseásemos	
  saber	
  cuántos	
  del	
  total	
  tendremos	
  
que	
  estudiar	
  la	
  respuesta	
  seria:	
  	
  

N	
  =	
  Total	
  de	
  la	
  población	
  
Zα	
  2	
  =	
  1.962	
  (ya	
  que	
  la	
  seguridad	
  es	
  del	
  95%)	
  	
  
p	
  =	
  proporción	
  esperada	
  (en	
  este	
  caso	
  5%	
  =	
  0.05)	
  	
  
q=1–p(en	
  este	
  caso	
  1–0.05=0.95)	
  	
  
d	
  =	
  precisión	
  (en	
  este	
  caso	
  deseamos	
  un	
  3%)	
  	
  
	
  
A.1.	
  Es<mar	
  una	
  proporción:	
  
¿A	
  cuántas	
  personas	
  tendría	
  que	
  estudiar	
  de	
  una	
  población	
  de	
  
15.000	
  habitantes	
  para	
  conocer	
  la	
  prevalencia	
  de	
  diabetes?	
  	
  
Seguridad	
  =	
  95%;	
  Precisión	
  =	
  3%;	
  proporción	
  esperada	
  =	
  asumamos	
  
que	
  puede	
  ser	
  próxima	
  al	
  5%;	
  si	
  no	
  tuviese	
  ninguna	
  idea	
  de	
  dicha	
  
proporción	
  u0lizaríamos	
  el	
  valor	
  p	
  =	
  0.5	
  (50%)	
  que	
  maximiza	
  el	
  
tamaño	
  muestral.	
  	
  
	
  
	
  
A.1.	
  Es<mar	
  una	
  proporción:	
  
Según	
  diferentes	
  seguridades	
  el	
  coeficiente	
  de	
  Z varía	
  
α	
  

	
  	
  
Si	
  la	
  seguridad	
  Z fuese	
  del	
  90%	
  el	
  coeficiente	
  sería	
  1.645	
  	
  
Si	
  la	
  seguridad	
  Z fuese	
  del	
  95%	
  el	
  coeficiente	
  sería	
  1.96	
  	
  
Si	
  la	
  seguridad	
  Z fuese	
  del	
  97.5%	
  el	
  coeficiente	
  sería	
  2.24	
  	
  
Si	
  la	
  seguridad	
  Z fuese	
  del	
  99%	
  el	
  coeficiente	
  sería	
  2.576	
  	
  
α	
  

α	
  

α	
  

α	
  

	
  
	
  
A.2.	
  Es<mar	
  una	
  media	
  
•  Si	
  deseamos	
  es0mar	
  una	
  media:	
  debemos	
  saber:	
  	
  
•  El	
  nivel	
  de	
  confianza	
  o	
  seguridad	
  (1-­‐α).	
  El	
  nivel	
  de	
  confianza	
  
prefijado	
  da	
  lugar	
  a	
  un	
  coeficiente	
  (Z ).	
  Para	
  una	
  seguridad	
  del	
  
95%	
  =	
  1.96;	
  para	
  una	
  seguridad	
  del	
  99%	
  =	
  2.58.	
  	
  
•  La	
  precisión	
  con	
  que	
  se	
  desea	
  es0mar	
  el	
  parámetro	
  (es	
  la	
  
amplitud	
  del	
  intervalo	
  de	
  confianza).	
  	
  
•  Una	
  idea	
  de	
  la	
  varianza	
  S de	
  la	
  distribución	
  de	
  la	
  variable	
  
cuan0ta0va	
  que	
  se	
  supone	
  existe	
  en	
  la	
  población.	
  	
  
α	
  

2	
  
A.2.	
  Es<mar	
  una	
  media	
  
•  Ejemplo:	
  Si	
  deseamos	
  conocer	
  la	
  media	
  de	
  la	
  glicemia	
  basal	
  de	
  
una	
  población,	
  con	
  una	
  seguridad	
  del	
  95%	
  y	
  una	
  precisión	
  de	
  ±	
  3	
  
mg/dl	
  y	
  tenemos	
  información	
  por	
  un	
  estudio	
  piloto	
  o	
  revisión	
  
bibliográfica	
  que	
  la	
  varianza	
  es	
  de	
  250	
  mg/dl	
  	
  
	
  
A.2.	
  Es<mar	
  una	
  media	
  
•  Si	
  la	
  población	
  es	
  finita,	
  como	
  previamente	
  se	
  señaló,	
  
es	
  decir	
  conocemos	
  el	
  total	
  de	
  la	
  población	
  y	
  
desearíamos	
  saber	
  cuantos	
  del	
  total	
  tendíamos	
  que	
  
estudiar	
  la	
  respuesta	
  sería:	
  	
  
B.	
  Estudios	
  para	
  contraste	
  de	
  
hipótesis	
  
•  Estos	
  estudios	
  pretenden	
  comparar	
  si	
  las	
  medias	
  o	
  las	
  
proporciones	
  de	
  las	
  muestras	
  son	
  diferentes.	
  
Habitualmente	
  el	
  inves0gador	
  pretende	
  comparar	
  dos	
  
tratamientos.	
  Para	
  el	
  cálculo	
  del	
  tamaño	
  muestral	
  se	
  
precisa	
  conocer:	
  
Para	
  el	
  cálculo	
  del	
  tamaño	
  
muestral	
  se	
  precisa	
  conocer:	
  
• 

Magnitud	
  de	
  la	
  diferencia	
  a	
  detectar	
  que	
  tenga	
  interés	
  clínicamente	
  
relevante.	
  Se	
  pueden	
  comparar	
  dos	
  proporciones	
  o	
  dos	
  medias.	
  	
  

• 

Tener	
  una	
  idea	
  aproximada	
  de	
  los	
  parámetros	
  de	
  la	
  variable	
  que	
  se	
  estudia	
  
(bibliograna,	
  estudios	
  previos).	
  	
  

• 

Seguridad	
  del	
  estudio	
  (riesgo	
  de	
  cometer	
  un	
  error	
  α)	
  	
  

• 

Poder	
  estadís0co	
  (1	
  -­‐	
  β)	
  (riesgo	
  de	
  cometer	
  un	
  error	
  β)	
  	
  

• 

Definir	
  si	
  la	
  hipótesis	
  va	
  a	
  ser	
  unilateral	
  o	
  bilateral.	
  	
  
Bilateral:	
  Cualquiera	
  de	
  los	
  dos	
  parámetros	
  a	
  comparar	
  (medias	
  o	
  
proporciones)	
  puede	
  ser	
  mayor	
  o	
  menor	
  que	
  el	
  otro.	
  No	
  se	
  establece	
  
dirección.	
  	
  
Unilateral:	
  Cuando	
  se	
  considera	
  que	
  uno	
  de	
  los	
  parámetros	
  debe	
  ser	
  mayor	
  
que	
  el	
  otro,	
  indicando	
  por	
  tanto	
  una	
  dirección	
  de	
  las	
  diferencias.	
  	
  
B.	
  Estudios	
  para	
  contraste	
  de	
  
hipótesis	
  
•  La	
  hipótesis	
  bilateral	
  es	
  una	
  hipótesis	
  más	
  
conservadora	
  y	
  disminuye	
  el	
  riesgo	
  de	
  cometer	
  un	
  
error	
  de	
  <po	
  I	
  (rechazar	
  la	
  H0	
  cuando	
  en	
  realidad	
  es	
  
verdadera).	
  	
  
B.1.	
  Comparación	
  de	
  dos	
  
proporciones	
  
B.1.	
  Comparación	
  de	
  dos	
  
proporciones	
  
n	
  =	
  sujetos	
  necesarios	
  en	
  cada	
  una	
  de	
  las	
  muestras	
  	
  
Zα	
  =	
  Valor	
  Z	
  correspondiente	
  al	
  riesgo	
  deseado	
  	
  
Zβ	
  =	
  Valor	
  Z	
  correspondiente	
  al	
  poder	
  deseado	
  asociado	
  al	
  riesgo	
  escogido	
  	
  
p1	
  =	
  Valor	
  de	
  la	
  proporción	
  en	
  el	
  grupo	
  de	
  referencia,	
  placebo,	
  control	
  o	
  
tratamiento	
  habitual.	
  	
  
p2	
  =	
  Valor	
  de	
  la	
  proporción	
  en	
  el	
  grupo	
  del	
  nuevo	
  tratamiento,	
  intervención	
  
o	
  técnica.	
  	
  
p	
  =	
  Media	
  de	
  las	
  dos	
  proporciones	
  p1	
  y	
  p2	
  	
  
	
  
	
  
Los	
  valores	
  Zα	
  según	
  la	
  seguridad	
  y	
  Zβ	
  según	
  el	
  poder	
  se	
  indican	
  en	
  Tabla	
  
	
  
B.2.	
  Comparación	
  de	
  dos	
  
medias	
  
n	
  =	
  sujetos	
  necesarios	
  en	
  cada	
  una	
  de	
  las	
  muestras	
  	
  
Zα	
  =	
  Valor	
  Z	
  correspondiente	
  al	
  riesgo	
  deseado	
  	
  
Zβ	
  =	
  Valor	
  Z	
  correspondiente	
  al	
  poder	
  deseado	
  asociado	
  al	
  riesgo	
  escogido	
  	
  
S2	
  =	
  Varianza	
  de	
  la	
  variable	
  cuan0ta0va	
  que	
  0ene	
  el	
  grupo	
  control	
  o	
  de	
  
referencia.	
  	
  
d	
  =	
  Valor	
  mínimo	
  de	
  la	
  diferencia	
  que	
  se	
  desea	
  detectar	
  (datos	
  cuan0ta0vos)	
  
	
  
	
  
	
  	
  
Los	
  valores	
  Zα	
  según	
  la	
  seguridad	
  y	
  Zβ	
  según	
  el	
  poder	
  se	
  indican	
  en	
  Tabla	
  
(misma	
  tabla)	
  
	
  
Ejemplo	
  de	
  comparación	
  de	
  
dos	
  medias	
  
• 

Deseamos	
  u0lizar	
  un	
  nuevo	
  fármaco	
  an0diabé0co	
  y	
  consideramos	
  que	
  
seria	
  clínicamente	
  eficaz	
  si	
  lograse	
  un	
  descenso	
  de	
  15	
  mg/dl	
  respecto	
  al	
  
tratamiento	
  habitual	
  con	
  el	
  an0diabé0co	
  estándar.	
  Por	
  estudios	
  previos	
  
sabemos	
  que	
  la	
  desviación	
  rpica	
  de	
  la	
  glucemia	
  en	
  pacientes	
  que	
  reciben	
  
el	
  tratamiento	
  habitual	
  es	
  de	
  16	
  mg/dl.	
  Aceptamos	
  un	
  riesgo	
  de	
  0.05	
  y	
  
deseamos	
  un	
  poder	
  estadís0co	
  de	
  90%	
  para	
  detectar	
  diferencias	
  si	
  es	
  
que	
  existen.	
  	
  

precisamos	
  20	
  pacientes	
  en	
  cada	
  grupo.	
  	
  
	
  
Ejemplo	
  de	
  comparación	
  de	
  
dos	
  proporciones	
  
•  Deseamos	
  evaluar	
  si	
  el	
  Tratamiento	
  T2	
  es	
  mejor	
  que	
  el	
  
tratamiento	
  T1	
  para	
  el	
  alivio	
  del	
  dolor	
  para	
  lo	
  que	
  
diseñamos	
  un	
  ensayo	
  clínico.	
  Sabemos	
  por	
  datos	
  
previos	
  que	
  la	
  eficacia	
  del	
  fármaco	
  habitual	
  está	
  
alrededor	
  del	
  70%	
  y	
  consideramos	
  clínicamente	
  
relevante	
  si	
  el	
  nuevo	
  fármaco	
  alivia	
  el	
  dolor	
  en	
  un	
  
90%.	
  Nuestro	
  nivel	
  de	
  riesgo	
  lo	
  fijamos	
  en	
  0.05	
  y	
  
deseamos	
  un	
  poder	
  estadís0co	
  de	
  un	
  80%.	
  	
  
Ejemplo	
  de	
  comparación	
  de	
  
dos	
  proporciones	
  
El	
  tamaño	
  muestral	
  ajustado	
  a	
  
las	
  pérdidas	
  
En	
  todos	
  los	
  estudios	
  es	
  preciso	
  es0mar	
  las	
  posibles	
  perdidas	
  de	
  
pacientes	
  por	
  razones	
  diversas	
  (pérdida	
  de	
  información,	
  abandono,	
  
no	
  respuesta....)	
  por	
  lo	
  que	
  se	
  debe	
  incrementar	
  el	
  tamaño	
  muestral	
  
respecto	
  a	
  dichas	
  pérdidas.	
  	
  
El	
  tamaño	
  muestral	
  ajustado	
  a	
  las	
  pérdidas	
  se	
  puede	
  calcular:	
  
Muestra	
  ajustada	
  a	
  las	
  pérdidas	
  =	
  n	
  (1	
  /	
  1–R)	
  	
  
n	
  =	
  número	
  de	
  sujetos	
  sin	
  pérdidas	
  	
  
R	
  =	
  proporción	
  esperada	
  de	
  pérdidas	
  	
  
Así	
  por	
  ejemplo	
  si	
  en	
  el	
  estudio	
  anterior	
  esperamos	
  tener	
  un	
  15%	
  de	
  
pérdidas	
  el	
  tamaño	
  muestral	
  necesario	
  seria:	
  48	
  (1	
  /	
  1-­‐0.15)	
  =	
  56	
  
pacientes	
  en	
  cada	
  grupo.	
  	
  
	
  
BibliograFa	
  	
  
1	
  -­‐	
  Contandriopoulos	
  AP,	
  Champagne	
  F,	
  Potvin	
  L,	
  Denis	
  JL,	
  Boyle	
  P.	
  Preparar	
  un	
  proyecto	
  de	
  inves0gación.	
  Barcelona:	
  
SG	
  Editores	
  ;	
  1991.	
  	
  
2	
  -­‐	
  Hulley	
  SB,	
  Cummings	
  SR.	
  Diseño	
  de	
  la	
  inves0gación	
  clínica.	
  Un	
  enfoque	
  epidemiológico.	
  Barcelona:	
  Doyma;	
  1993.	
  	
  
3	
  –	
  Cook	
  TD.,	
  Campbell	
  DT.	
  Quasi-­‐Experimenta0on.	
  Design	
  &	
  Analysis	
  Issues	
  for	
  Field	
  Sexngs.	
  Boston:	
  Houghton	
  
Mifflin	
  Company;	
  1979.	
  	
  
4	
  -­‐	
  Kleinbaum	
  DG.,	
  Kupper	
  LL.,	
  Morgenstern	
  H.	
  Epidemiologic	
  Research.	
  Principles	
  and	
  Quan0ta0ve	
  Methods.	
  Belmont,	
  
California:	
  Life0me	
  Learning	
  Publica0ons.	
  Wadsworth;	
  1982.	
  	
  
5	
  –	
  Dawson-­‐Saunders	
  B,	
  Trapp	
  RG.	
  Bioestadís0ca	
  Médica	
  .	
  2a	
  ed.	
  México:	
  Editorial	
  el	
  Manual	
  Moderno;	
  1996.	
  	
  
6	
  –	
  Milton	
  JS,	
  Tsokos	
  JO.	
  Estadís0ca	
  para	
  biología	
  y	
  ciencias	
  de	
  la	
  salud.	
  Madrid:	
  Interamericana	
  McGraw	
  Hill;	
  2001.	
  	
  
7	
  -­‐	
  Marrn	
  Andrés	
  A,	
  Luna	
  del	
  Cas0llo	
  JD.	
  Bioestadís0ca	
  para	
  las	
  ciencias	
  de	
  la	
  salud.	
  4a	
  ed.	
  Madrid:	
  NORMA;	
  1993.	
  	
  
8	
  –	
  Argimón	
  Pallas	
  J.M.,	
  Jiménez	
  Villa	
  J.	
  Métodos	
  de	
  inves0gación	
  aplicados	
  a	
  la	
  atención	
  primaria	
  de	
  salud.	
  2a	
  ed.	
  
Barcelona:	
  Mosby-­‐Doyma;	
  1994.	
  	
  
9	
  –	
  Mead,	
  R.	
  (1988).	
  The	
  Design	
  of	
  Experiments,	
  620pp.	
  Cambridge	
  &	
  New	
  York:	
  Cambridge	
  University	
  Press.	
  	
  
	
  
	
  

More Related Content

What's hot

Estimación e intervalos de confianza
Estimación e intervalos de confianzaEstimación e intervalos de confianza
Estimación e intervalos de confianzaAlejandro Ruiz
 
Calculo Del Tamaño De La Muestra
Calculo Del Tamaño De La MuestraCalculo Del Tamaño De La Muestra
Calculo Del Tamaño De La Muestrafernandoalvarado
 
Estadistica chi cuadrado
Estadistica chi cuadradoEstadistica chi cuadrado
Estadistica chi cuadradoPABLITO Pablo
 
T studentdoscolas
T studentdoscolasT studentdoscolas
T studentdoscolasGOPPASUDD
 
Intervalos de confianza 2
Intervalos de confianza 2Intervalos de confianza 2
Intervalos de confianza 2Hector Funes
 
4 intervalos de confianza ok
4 intervalos de confianza ok4 intervalos de confianza ok
4 intervalos de confianza okGonzalo Navarro
 
Ejercicios prueba de hipótesis estadística
Ejercicios prueba de hipótesis estadísticaEjercicios prueba de hipótesis estadística
Ejercicios prueba de hipótesis estadísticaMark Ardiles Alegre
 
Uso de la tabla de distribucion de probabilidad normal estandar
Uso de la tabla de distribucion de probabilidad normal estandarUso de la tabla de distribucion de probabilidad normal estandar
Uso de la tabla de distribucion de probabilidad normal estandarAraceli Gomez
 
Tamaño de muestra para datos cualitativos y cuantitativos
Tamaño de muestra para datos cualitativos y cuantitativosTamaño de muestra para datos cualitativos y cuantitativos
Tamaño de muestra para datos cualitativos y cuantitativosAna Lucía Caballero
 
Prueba de hipotesis y intervalos de confianza
Prueba de hipotesis y intervalos de confianzaPrueba de hipotesis y intervalos de confianza
Prueba de hipotesis y intervalos de confianzaIselitaa Hernadez
 
Prueba de hipotesis estadistica aplicada a la ingenieria
Prueba de hipotesis estadistica aplicada a la ingenieriaPrueba de hipotesis estadistica aplicada a la ingenieria
Prueba de hipotesis estadistica aplicada a la ingenieriaHector García Cárdenas
 
Coeficiente de asimetría de pearson
Coeficiente de asimetría de pearsonCoeficiente de asimetría de pearson
Coeficiente de asimetría de pearsoncarlosrv0
 
2. ejercicios de prueba de hipótesis
2. ejercicios de prueba de hipótesis2. ejercicios de prueba de hipótesis
2. ejercicios de prueba de hipótesisluiisalbertoo-laga
 
DISTRIBUCION T DE STUDENT
DISTRIBUCION T DE STUDENTDISTRIBUCION T DE STUDENT
DISTRIBUCION T DE STUDENTTorimat Cordova
 
Cálculo del tamaño de la muestra jontxu pardo
Cálculo del tamaño de la muestra jontxu pardoCálculo del tamaño de la muestra jontxu pardo
Cálculo del tamaño de la muestra jontxu pardoJontxu Pardo
 

What's hot (20)

Estimación e intervalos de confianza
Estimación e intervalos de confianzaEstimación e intervalos de confianza
Estimación e intervalos de confianza
 
Calculo Del Tamaño De La Muestra
Calculo Del Tamaño De La MuestraCalculo Del Tamaño De La Muestra
Calculo Del Tamaño De La Muestra
 
Estadistica chi cuadrado
Estadistica chi cuadradoEstadistica chi cuadrado
Estadistica chi cuadrado
 
Hipotesis2
Hipotesis2Hipotesis2
Hipotesis2
 
T studentdoscolas
T studentdoscolasT studentdoscolas
T studentdoscolas
 
Intervalos de confianza 2
Intervalos de confianza 2Intervalos de confianza 2
Intervalos de confianza 2
 
4 intervalos de confianza ok
4 intervalos de confianza ok4 intervalos de confianza ok
4 intervalos de confianza ok
 
Ejercicios prueba de hipótesis estadística
Ejercicios prueba de hipótesis estadísticaEjercicios prueba de hipótesis estadística
Ejercicios prueba de hipótesis estadística
 
Uso de la tabla de distribucion de probabilidad normal estandar
Uso de la tabla de distribucion de probabilidad normal estandarUso de la tabla de distribucion de probabilidad normal estandar
Uso de la tabla de distribucion de probabilidad normal estandar
 
Tamaño de muestra para datos cualitativos y cuantitativos
Tamaño de muestra para datos cualitativos y cuantitativosTamaño de muestra para datos cualitativos y cuantitativos
Tamaño de muestra para datos cualitativos y cuantitativos
 
Prueba de hipotesis y intervalos de confianza
Prueba de hipotesis y intervalos de confianzaPrueba de hipotesis y intervalos de confianza
Prueba de hipotesis y intervalos de confianza
 
Prueba de hipotesis estadistica aplicada a la ingenieria
Prueba de hipotesis estadistica aplicada a la ingenieriaPrueba de hipotesis estadistica aplicada a la ingenieria
Prueba de hipotesis estadistica aplicada a la ingenieria
 
Coeficiente de asimetría de pearson
Coeficiente de asimetría de pearsonCoeficiente de asimetría de pearson
Coeficiente de asimetría de pearson
 
Chi cuadrado
Chi cuadradoChi cuadrado
Chi cuadrado
 
Distribucion normal por wallter lopez
Distribucion normal por wallter lopezDistribucion normal por wallter lopez
Distribucion normal por wallter lopez
 
Prueba de los signos
Prueba de los signosPrueba de los signos
Prueba de los signos
 
2. ejercicios de prueba de hipótesis
2. ejercicios de prueba de hipótesis2. ejercicios de prueba de hipótesis
2. ejercicios de prueba de hipótesis
 
DISTRIBUCION T DE STUDENT
DISTRIBUCION T DE STUDENTDISTRIBUCION T DE STUDENT
DISTRIBUCION T DE STUDENT
 
Cálculo del tamaño de la muestra jontxu pardo
Cálculo del tamaño de la muestra jontxu pardoCálculo del tamaño de la muestra jontxu pardo
Cálculo del tamaño de la muestra jontxu pardo
 
Operacionalización de variables estadistica
Operacionalización de variables estadisticaOperacionalización de variables estadistica
Operacionalización de variables estadistica
 

Viewers also liked

Estimacion del tamaño de una muestra representativa de una población
Estimacion del tamaño de una muestra representativa de una poblaciónEstimacion del tamaño de una muestra representativa de una población
Estimacion del tamaño de una muestra representativa de una poblacióntutor03770
 
Cálculo del tamaño de muestra (con ejemplos)
Cálculo del tamaño de muestra  (con ejemplos)Cálculo del tamaño de muestra  (con ejemplos)
Cálculo del tamaño de muestra (con ejemplos)Filomeno Carvajal
 
TAMAÑO DE LA MUESTRA
TAMAÑO DE LA MUESTRATAMAÑO DE LA MUESTRA
TAMAÑO DE LA MUESTRAguest8a3c19
 
TAMAÑO DE LA MUESTRA
TAMAÑO DE LA MUESTRATAMAÑO DE LA MUESTRA
TAMAÑO DE LA MUESTRAguest8a3c19
 
tamaño de la muestra MONTALVO
tamaño de la muestra  MONTALVOtamaño de la muestra  MONTALVO
tamaño de la muestra MONTALVOTricio Hidalgo
 
Tamaño de muestra para diferencia de dos medias y dos proporciones
Tamaño de muestra para diferencia de dos medias  y dos proporcionesTamaño de muestra para diferencia de dos medias  y dos proporciones
Tamaño de muestra para diferencia de dos medias y dos proporcionesDomingo de la Cerda
 
Métodos y distribución de muestreo
Métodos y distribución de muestreoMétodos y distribución de muestreo
Métodos y distribución de muestreoUANL
 
Determinacion del tamaño de la muestra parte 1
Determinacion del tamaño de la muestra parte 1Determinacion del tamaño de la muestra parte 1
Determinacion del tamaño de la muestra parte 1TEOFILO CCOICCA MIRANDA
 
Calculo de la muestra
Calculo de la muestraCalculo de la muestra
Calculo de la muestraguest62e60f
 
Determinación de la muestra
Determinación de la muestraDeterminación de la muestra
Determinación de la muestraYoselin Torres
 
Estadística inferencial 2012
Estadística inferencial 2012Estadística inferencial 2012
Estadística inferencial 2012aumcjoe
 
Diapositiva final investigacion de mercados
Diapositiva final   investigacion de mercadosDiapositiva final   investigacion de mercados
Diapositiva final investigacion de mercadosVald16
 
Muestreo Probabilistico
Muestreo Probabilistico Muestreo Probabilistico
Muestreo Probabilistico anthonymaule
 
Problemas resueltos de distribución muestral
Problemas resueltos de distribución muestralProblemas resueltos de distribución muestral
Problemas resueltos de distribución muestralasrodriguez75
 
3 tamao[1]avance
 3 tamao[1]avance 3 tamao[1]avance
3 tamao[1]avanceguest8a3c19
 
Practica de muestreo estratificado
Practica de muestreo estratificadoPractica de muestreo estratificado
Practica de muestreo estratificadoAdan Graus Rios
 
[3]tamaño muestra
[3]tamaño muestra[3]tamaño muestra
[3]tamaño muestraguestd0c4e2
 
Tamaño de muestra
Tamaño de muestraTamaño de muestra
Tamaño de muestraaguilas2013
 
Normas apa sexta edicion
Normas apa sexta edicionNormas apa sexta edicion
Normas apa sexta edicionpersonal
 

Viewers also liked (20)

Estimacion del tamaño de una muestra representativa de una población
Estimacion del tamaño de una muestra representativa de una poblaciónEstimacion del tamaño de una muestra representativa de una población
Estimacion del tamaño de una muestra representativa de una población
 
Cálculo del tamaño de muestra (con ejemplos)
Cálculo del tamaño de muestra  (con ejemplos)Cálculo del tamaño de muestra  (con ejemplos)
Cálculo del tamaño de muestra (con ejemplos)
 
TAMAÑO DE LA MUESTRA
TAMAÑO DE LA MUESTRATAMAÑO DE LA MUESTRA
TAMAÑO DE LA MUESTRA
 
TAMAÑO DE LA MUESTRA
TAMAÑO DE LA MUESTRATAMAÑO DE LA MUESTRA
TAMAÑO DE LA MUESTRA
 
tamaño de la muestra MONTALVO
tamaño de la muestra  MONTALVOtamaño de la muestra  MONTALVO
tamaño de la muestra MONTALVO
 
Tamaño de muestra para diferencia de dos medias y dos proporciones
Tamaño de muestra para diferencia de dos medias  y dos proporcionesTamaño de muestra para diferencia de dos medias  y dos proporciones
Tamaño de muestra para diferencia de dos medias y dos proporciones
 
Métodos y distribución de muestreo
Métodos y distribución de muestreoMétodos y distribución de muestreo
Métodos y distribución de muestreo
 
Determinacion del tamaño de la muestra parte 1
Determinacion del tamaño de la muestra parte 1Determinacion del tamaño de la muestra parte 1
Determinacion del tamaño de la muestra parte 1
 
Calculo de la muestra
Calculo de la muestraCalculo de la muestra
Calculo de la muestra
 
Determinación de la muestra
Determinación de la muestraDeterminación de la muestra
Determinación de la muestra
 
Estadística inferencial 2012
Estadística inferencial 2012Estadística inferencial 2012
Estadística inferencial 2012
 
Diapositiva final investigacion de mercados
Diapositiva final   investigacion de mercadosDiapositiva final   investigacion de mercados
Diapositiva final investigacion de mercados
 
Muestreo Probabilistico
Muestreo Probabilistico Muestreo Probabilistico
Muestreo Probabilistico
 
Problemas resueltos de distribución muestral
Problemas resueltos de distribución muestralProblemas resueltos de distribución muestral
Problemas resueltos de distribución muestral
 
Muestreo Estratificado.
Muestreo Estratificado.Muestreo Estratificado.
Muestreo Estratificado.
 
3 tamao[1]avance
 3 tamao[1]avance 3 tamao[1]avance
3 tamao[1]avance
 
Practica de muestreo estratificado
Practica de muestreo estratificadoPractica de muestreo estratificado
Practica de muestreo estratificado
 
[3]tamaño muestra
[3]tamaño muestra[3]tamaño muestra
[3]tamaño muestra
 
Tamaño de muestra
Tamaño de muestraTamaño de muestra
Tamaño de muestra
 
Normas apa sexta edicion
Normas apa sexta edicionNormas apa sexta edicion
Normas apa sexta edicion
 

Similar to 12. calculo de tamaño muestral

Determinación del tamaño muestral
Determinación del tamaño muestralDeterminación del tamaño muestral
Determinación del tamaño muestraledvar moreno
 
Prueba de hipótesis
Prueba de hipótesisPrueba de hipótesis
Prueba de hipótesisPaToDoMunos
 
Prueba de hipótesis dc
Prueba de hipótesis dcPrueba de hipótesis dc
Prueba de hipótesis dcPaToDoMunos
 
Cuestiones practicas de estadística
Cuestiones practicas de estadísticaCuestiones practicas de estadística
Cuestiones practicas de estadísticagrahbio14
 
Prueba de hipótesis dc
Prueba de hipótesis dcPrueba de hipótesis dc
Prueba de hipótesis dcPaToDoMunos
 
Estimación e intervalos de confianza
Estimación e intervalos de confianzaEstimación e intervalos de confianza
Estimación e intervalos de confianzaYhunary Solano
 
18 Tamaño de la Muestra.ppt
18 Tamaño de la Muestra.ppt18 Tamaño de la Muestra.ppt
18 Tamaño de la Muestra.pptssuser805b21
 
Intervalos de confianza
Intervalos de confianzaIntervalos de confianza
Intervalos de confianzaKhriiz Rmz
 
Intervalos de confianza-1
Intervalos de confianza-1Intervalos de confianza-1
Intervalos de confianza-1Hector Funes
 
Estimación.intervalos de confianza para la media y para las proporciones
Estimación.intervalos de confianza para la media y para las proporcionesEstimación.intervalos de confianza para la media y para las proporciones
Estimación.intervalos de confianza para la media y para las proporcionesHugo Caceres
 
Calculo de Muestras en Epidemiologia con ejemplos
Calculo de Muestras en Epidemiologia con ejemplosCalculo de Muestras en Epidemiologia con ejemplos
Calculo de Muestras en Epidemiologia con ejemplosMaraVirginiaPrez
 
INFERENCIA ESTADISTICA 2018.ppt
INFERENCIA ESTADISTICA 2018.pptINFERENCIA ESTADISTICA 2018.ppt
INFERENCIA ESTADISTICA 2018.pptAlexanderYigo
 
INFERENCIA REFERENTE A MEDIAS Y VARIANZAS
INFERENCIA REFERENTE A MEDIAS Y VARIANZASINFERENCIA REFERENTE A MEDIAS Y VARIANZAS
INFERENCIA REFERENTE A MEDIAS Y VARIANZASGERENCIA MTTO 3ER CORTE
 
Manual práctico de quimiometría 2011 v2
Manual práctico de quimiometría 2011 v2Manual práctico de quimiometría 2011 v2
Manual práctico de quimiometría 2011 v2Germán Tortosa
 

Similar to 12. calculo de tamaño muestral (20)

Determinación del tamaño muestral
Determinación del tamaño muestralDeterminación del tamaño muestral
Determinación del tamaño muestral
 
Muestra y muestreo. EPIDAT
Muestra y muestreo. EPIDATMuestra y muestreo. EPIDAT
Muestra y muestreo. EPIDAT
 
Prueba de hipótesis
Prueba de hipótesisPrueba de hipótesis
Prueba de hipótesis
 
Prueba de hipótesis dc
Prueba de hipótesis dcPrueba de hipótesis dc
Prueba de hipótesis dc
 
Cuestiones practicas de estadística
Cuestiones practicas de estadísticaCuestiones practicas de estadística
Cuestiones practicas de estadística
 
utt
uttutt
utt
 
Prueba de hipótesis dc
Prueba de hipótesis dcPrueba de hipótesis dc
Prueba de hipótesis dc
 
Estimación e intervalos de confianza
Estimación e intervalos de confianzaEstimación e intervalos de confianza
Estimación e intervalos de confianza
 
Pruebas de hipótesis e inferencia estadística
Pruebas de hipótesis e inferencia estadísticaPruebas de hipótesis e inferencia estadística
Pruebas de hipótesis e inferencia estadística
 
Practica5
Practica5Practica5
Practica5
 
YADIRA AZPILCUETA
YADIRA AZPILCUETA YADIRA AZPILCUETA
YADIRA AZPILCUETA
 
18 Tamaño de la Muestra.ppt
18 Tamaño de la Muestra.ppt18 Tamaño de la Muestra.ppt
18 Tamaño de la Muestra.ppt
 
Intervalos de confianza
Intervalos de confianzaIntervalos de confianza
Intervalos de confianza
 
Intervalos de confianza-1
Intervalos de confianza-1Intervalos de confianza-1
Intervalos de confianza-1
 
Estimación.intervalos de confianza para la media y para las proporciones
Estimación.intervalos de confianza para la media y para las proporcionesEstimación.intervalos de confianza para la media y para las proporciones
Estimación.intervalos de confianza para la media y para las proporciones
 
Estimaciòn de Paràmetros
Estimaciòn de ParàmetrosEstimaciòn de Paràmetros
Estimaciòn de Paràmetros
 
Calculo de Muestras en Epidemiologia con ejemplos
Calculo de Muestras en Epidemiologia con ejemplosCalculo de Muestras en Epidemiologia con ejemplos
Calculo de Muestras en Epidemiologia con ejemplos
 
INFERENCIA ESTADISTICA 2018.ppt
INFERENCIA ESTADISTICA 2018.pptINFERENCIA ESTADISTICA 2018.ppt
INFERENCIA ESTADISTICA 2018.ppt
 
INFERENCIA REFERENTE A MEDIAS Y VARIANZAS
INFERENCIA REFERENTE A MEDIAS Y VARIANZASINFERENCIA REFERENTE A MEDIAS Y VARIANZAS
INFERENCIA REFERENTE A MEDIAS Y VARIANZAS
 
Manual práctico de quimiometría 2011 v2
Manual práctico de quimiometría 2011 v2Manual práctico de quimiometría 2011 v2
Manual práctico de quimiometría 2011 v2
 

More from Yerko Bravo

Control de Calidad en el Laboratorio.ppt
Control de Calidad en el Laboratorio.pptControl de Calidad en el Laboratorio.ppt
Control de Calidad en el Laboratorio.pptYerko Bravo
 
Diplomado U Andes Gestión de Calidad.pdf
Diplomado U Andes Gestión de Calidad.pdfDiplomado U Andes Gestión de Calidad.pdf
Diplomado U Andes Gestión de Calidad.pdfYerko Bravo
 
ep-15-a3-veracidad-pdf_compress.pdf
ep-15-a3-veracidad-pdf_compress.pdfep-15-a3-veracidad-pdf_compress.pdf
ep-15-a3-veracidad-pdf_compress.pdfYerko Bravo
 
Diagrama de Ishikawa.pptx
Diagrama de Ishikawa.pptxDiagrama de Ishikawa.pptx
Diagrama de Ishikawa.pptxYerko Bravo
 
Histogramas de frecuencia.pdf
Histogramas de frecuencia.pdfHistogramas de frecuencia.pdf
Histogramas de frecuencia.pdfYerko Bravo
 
Bioestadísticas
BioestadísticasBioestadísticas
BioestadísticasYerko Bravo
 
Ambito Nº 8 INS Seguridad de las Instalaciones
Ambito Nº 8 INS Seguridad de las InstalacionesAmbito Nº 8 INS Seguridad de las Instalaciones
Ambito Nº 8 INS Seguridad de las InstalacionesYerko Bravo
 
Normas ISO (16/9)
Normas ISO (16/9)Normas ISO (16/9)
Normas ISO (16/9)Yerko Bravo
 
Ambito 6 REG Gestión de Registros
Ambito 6 REG Gestión de RegistrosAmbito 6 REG Gestión de Registros
Ambito 6 REG Gestión de RegistrosYerko Bravo
 
Ambito 5 RH Recursos Humanos
Ambito 5 RH Recursos HumanosAmbito 5 RH Recursos Humanos
Ambito 5 RH Recursos HumanosYerko Bravo
 
Ambito 4 aoc acceso oportunidad y continuidad
Ambito 4 aoc acceso oportunidad y continuidadAmbito 4 aoc acceso oportunidad y continuidad
Ambito 4 aoc acceso oportunidad y continuidadYerko Bravo
 
Ambito 3 GP Gestión de Procesos
Ambito 3 GP Gestión de ProcesosAmbito 3 GP Gestión de Procesos
Ambito 3 GP Gestión de ProcesosYerko Bravo
 
Ambito 2 CAL Gestión de Calidad
Ambito 2 CAL Gestión de CalidadAmbito 2 CAL Gestión de Calidad
Ambito 2 CAL Gestión de CalidadYerko Bravo
 
Ambito 1 Dignidad del Paciente
Ambito 1 Dignidad del PacienteAmbito 1 Dignidad del Paciente
Ambito 1 Dignidad del PacienteYerko Bravo
 
Citas Automaticas y Gestionadas con Mendeley y Word
Citas Automaticas y Gestionadas con Mendeley y WordCitas Automaticas y Gestionadas con Mendeley y Word
Citas Automaticas y Gestionadas con Mendeley y WordYerko Bravo
 
Manual de Estandar de Calidad Chileno
Manual de Estandar de Calidad ChilenoManual de Estandar de Calidad Chileno
Manual de Estandar de Calidad ChilenoYerko Bravo
 
Normas Especificas de Laboratorio
Normas Especificas de LaboratorioNormas Especificas de Laboratorio
Normas Especificas de LaboratorioYerko Bravo
 

More from Yerko Bravo (20)

Control de Calidad en el Laboratorio.ppt
Control de Calidad en el Laboratorio.pptControl de Calidad en el Laboratorio.ppt
Control de Calidad en el Laboratorio.ppt
 
Diplomado U Andes Gestión de Calidad.pdf
Diplomado U Andes Gestión de Calidad.pdfDiplomado U Andes Gestión de Calidad.pdf
Diplomado U Andes Gestión de Calidad.pdf
 
3750.pdf
3750.pdf3750.pdf
3750.pdf
 
ep-15-a3-veracidad-pdf_compress.pdf
ep-15-a3-veracidad-pdf_compress.pdfep-15-a3-veracidad-pdf_compress.pdf
ep-15-a3-veracidad-pdf_compress.pdf
 
PEEC.pdf
PEEC.pdfPEEC.pdf
PEEC.pdf
 
Diagrama de Ishikawa.pptx
Diagrama de Ishikawa.pptxDiagrama de Ishikawa.pptx
Diagrama de Ishikawa.pptx
 
SCRUM
SCRUMSCRUM
SCRUM
 
Histogramas de frecuencia.pdf
Histogramas de frecuencia.pdfHistogramas de frecuencia.pdf
Histogramas de frecuencia.pdf
 
Bioestadísticas
BioestadísticasBioestadísticas
Bioestadísticas
 
Ambito Nº 8 INS Seguridad de las Instalaciones
Ambito Nº 8 INS Seguridad de las InstalacionesAmbito Nº 8 INS Seguridad de las Instalaciones
Ambito Nº 8 INS Seguridad de las Instalaciones
 
Normas ISO (16/9)
Normas ISO (16/9)Normas ISO (16/9)
Normas ISO (16/9)
 
Ambito 6 REG Gestión de Registros
Ambito 6 REG Gestión de RegistrosAmbito 6 REG Gestión de Registros
Ambito 6 REG Gestión de Registros
 
Ambito 5 RH Recursos Humanos
Ambito 5 RH Recursos HumanosAmbito 5 RH Recursos Humanos
Ambito 5 RH Recursos Humanos
 
Ambito 4 aoc acceso oportunidad y continuidad
Ambito 4 aoc acceso oportunidad y continuidadAmbito 4 aoc acceso oportunidad y continuidad
Ambito 4 aoc acceso oportunidad y continuidad
 
Ambito 3 GP Gestión de Procesos
Ambito 3 GP Gestión de ProcesosAmbito 3 GP Gestión de Procesos
Ambito 3 GP Gestión de Procesos
 
Ambito 2 CAL Gestión de Calidad
Ambito 2 CAL Gestión de CalidadAmbito 2 CAL Gestión de Calidad
Ambito 2 CAL Gestión de Calidad
 
Ambito 1 Dignidad del Paciente
Ambito 1 Dignidad del PacienteAmbito 1 Dignidad del Paciente
Ambito 1 Dignidad del Paciente
 
Citas Automaticas y Gestionadas con Mendeley y Word
Citas Automaticas y Gestionadas con Mendeley y WordCitas Automaticas y Gestionadas con Mendeley y Word
Citas Automaticas y Gestionadas con Mendeley y Word
 
Manual de Estandar de Calidad Chileno
Manual de Estandar de Calidad ChilenoManual de Estandar de Calidad Chileno
Manual de Estandar de Calidad Chileno
 
Normas Especificas de Laboratorio
Normas Especificas de LaboratorioNormas Especificas de Laboratorio
Normas Especificas de Laboratorio
 

12. calculo de tamaño muestral

  • 1. Cálculo  del  Tamaño  de  la   Muestra     Yerko  Bravo  
  • 2. Cálculo  del  Tamaño  de  la   Muestra   •  Cada  estudio  0ene  un  tamaño  muestral  idóneo,  que   permite  comprobar  lo  que  se  pretende  con  una  seguridad   aceptable  y  el  mínimo  esfuerzo  posible.     •  Para  el  cálculo  del  tamaño  de  la  muestra  en  cada  0po  de   estudio  existe  una  fórmula  estadís0ca  apropiada.  Se  basan   en  el  error  estándar,  que  mide  el  intervalo  de  confianza  de   cada  parámetro  que  se  analiza  (media  aritmé0ca,   porcentaje,  diferencia  de  medias,  etc.).  La  precisión   estadís0ca  aumenta  (el  error  estándar  disminuye)  cuando  el   tamaño  de  la  muestra  crece.     •  Para  cada  caso  en  concreto  es  necesario  consultar  un  libro   de  estadís0ca  o  u0lizar  algún  programa  computacional.    
  • 3. Bases  teóricas     •  Todo  estudio  estadís0co  lleva  implícito  en  la  fase  de  diseño   la  determinación  del  tamaño  muestral  necesario  para  la   ejecución  del  mismo.     •  El  no  realizar  dicho  proceso,  puede  llevarnos  a  dos   situaciones  diferentes:  primera  que  realicemos  el  estudio   sin  el  número  adecuado  de  pacientes,  con  lo  cual  no   podremos  ser  precisos  al  es0mar  los  parámetros  y  además   no  encontraremos  diferencias  significa0vas  cuando  en  la   realidad  sí  existen.  La  segunda  situación  es  que  podríamos   estudiar  un  número  innecesario  de  pacientes,  lo  cual  lleva   implícito  la  pérdida  de  0empo  e  incremento  de  recursos   innecesarios.    
  • 4. Consideraciones   Para  determinar  el  tamaño  muestral  de  un  estudio,   debemos  considerar  diferentes  situaciones:     A.  Estudios  para  determinar  parámetros.     Es  decir  pretendemos  hacer  inferencias  a  valores   poblacionales  (proporciones,  medias)  a  par0r  de  una   muestra  
  • 5. Consideraciones   B.  Estudios  para  contraste  de  hipótesis.     Es  decir  pretendemos  comparar  si  las  medias  o  las   proporciones  de  las  muestras  son  diferentes.    
  • 6. A.  Estudios  para  determinar   parámetros   •  Con  estos  estudios  pretendemos  hacer  inferencias  a   valores  poblacionales  (proporciones,  medias)  a  par0r   de  una  muestra.    
  • 7. A.1.  Es<mar  una  proporción:   Si  deseamos  es0mar  una  proporción,  debemos  saber:     1.  El  nivel  de  confianza  o  seguridad  (1-­‐α).  El  nivel  de   confianza  prefijado  da  lugar  a  un  coeficiente  (Zα  ).  Para   una  seguridad  del  95%  =  1.96,  para  una  seguridad  del  99%   =  2.58.     2.  La  precisión  que  deseamos  para  nuestro  estudio.     3.  Una  idea  del  valor  aproximado  del  parámetro  que   queremos  medir  (en  este  caso  una  proporción).  Esta  idea   se  puede  obtener  revisando  la  literatura,  por  estudio   pilotos  previos.  En  caso  de  no  tener  dicha  información   u0lizaremos  el  valor  p  =  0.5  (50%).      
  • 8. A.1.  Es<mar  una  proporción:   Ejemplo:  ¿A  cuantas  personas  tendríamos  que  estudiar   para  conocer  la  prevalencia  de  diabetes?     Seguridad  =  95%;  Precisión  =  3%:  Proporción  esperada  =  asumamos   que  puede  ser  próxima  al  5%;  si  no  tuviésemos  ninguna  idea  de  dicha   proporción  u0lizaríamos  el  valor  p  =  0,5  (50%)  que  maximiza  el   tamaño  muestral:      
  • 9. A.1.  Es<mar  una  proporción:   FORMULA     Zα  2  =  1.962  (ya  que  la  seguridad  es  del  95%)     p  =  proporción  esperada  (en  este  caso  5%  =  0.05)     q=1–p(en  este  caso  1–0.05=0.95)     d  =  precisión  (en  este  caso  deseamos  un  3%)      
  • 10. A.1.  Es<mar  una  proporción:   •  Si  la  población  es  finita,  es  decir  conocemos  el  total  de  la   población  y  deseásemos  saber  cuántos  del  total  tendremos   que  estudiar  la  respuesta  seria:     N  =  Total  de  la  población   Zα  2  =  1.962  (ya  que  la  seguridad  es  del  95%)     p  =  proporción  esperada  (en  este  caso  5%  =  0.05)     q=1–p(en  este  caso  1–0.05=0.95)     d  =  precisión  (en  este  caso  deseamos  un  3%)      
  • 11. A.1.  Es<mar  una  proporción:   ¿A  cuántas  personas  tendría  que  estudiar  de  una  población  de   15.000  habitantes  para  conocer  la  prevalencia  de  diabetes?     Seguridad  =  95%;  Precisión  =  3%;  proporción  esperada  =  asumamos   que  puede  ser  próxima  al  5%;  si  no  tuviese  ninguna  idea  de  dicha   proporción  u0lizaríamos  el  valor  p  =  0.5  (50%)  que  maximiza  el   tamaño  muestral.        
  • 12. A.1.  Es<mar  una  proporción:   Según  diferentes  seguridades  el  coeficiente  de  Z varía   α       Si  la  seguridad  Z fuese  del  90%  el  coeficiente  sería  1.645     Si  la  seguridad  Z fuese  del  95%  el  coeficiente  sería  1.96     Si  la  seguridad  Z fuese  del  97.5%  el  coeficiente  sería  2.24     Si  la  seguridad  Z fuese  del  99%  el  coeficiente  sería  2.576     α   α   α   α      
  • 13. A.2.  Es<mar  una  media   •  Si  deseamos  es0mar  una  media:  debemos  saber:     •  El  nivel  de  confianza  o  seguridad  (1-­‐α).  El  nivel  de  confianza   prefijado  da  lugar  a  un  coeficiente  (Z ).  Para  una  seguridad  del   95%  =  1.96;  para  una  seguridad  del  99%  =  2.58.     •  La  precisión  con  que  se  desea  es0mar  el  parámetro  (es  la   amplitud  del  intervalo  de  confianza).     •  Una  idea  de  la  varianza  S de  la  distribución  de  la  variable   cuan0ta0va  que  se  supone  existe  en  la  población.     α   2  
  • 14. A.2.  Es<mar  una  media   •  Ejemplo:  Si  deseamos  conocer  la  media  de  la  glicemia  basal  de   una  población,  con  una  seguridad  del  95%  y  una  precisión  de  ±  3   mg/dl  y  tenemos  información  por  un  estudio  piloto  o  revisión   bibliográfica  que  la  varianza  es  de  250  mg/dl      
  • 15. A.2.  Es<mar  una  media   •  Si  la  población  es  finita,  como  previamente  se  señaló,   es  decir  conocemos  el  total  de  la  población  y   desearíamos  saber  cuantos  del  total  tendíamos  que   estudiar  la  respuesta  sería:    
  • 16. B.  Estudios  para  contraste  de   hipótesis   •  Estos  estudios  pretenden  comparar  si  las  medias  o  las   proporciones  de  las  muestras  son  diferentes.   Habitualmente  el  inves0gador  pretende  comparar  dos   tratamientos.  Para  el  cálculo  del  tamaño  muestral  se   precisa  conocer:  
  • 17. Para  el  cálculo  del  tamaño   muestral  se  precisa  conocer:   •  Magnitud  de  la  diferencia  a  detectar  que  tenga  interés  clínicamente   relevante.  Se  pueden  comparar  dos  proporciones  o  dos  medias.     •  Tener  una  idea  aproximada  de  los  parámetros  de  la  variable  que  se  estudia   (bibliograna,  estudios  previos).     •  Seguridad  del  estudio  (riesgo  de  cometer  un  error  α)     •  Poder  estadís0co  (1  -­‐  β)  (riesgo  de  cometer  un  error  β)     •  Definir  si  la  hipótesis  va  a  ser  unilateral  o  bilateral.     Bilateral:  Cualquiera  de  los  dos  parámetros  a  comparar  (medias  o   proporciones)  puede  ser  mayor  o  menor  que  el  otro.  No  se  establece   dirección.     Unilateral:  Cuando  se  considera  que  uno  de  los  parámetros  debe  ser  mayor   que  el  otro,  indicando  por  tanto  una  dirección  de  las  diferencias.    
  • 18. B.  Estudios  para  contraste  de   hipótesis   •  La  hipótesis  bilateral  es  una  hipótesis  más   conservadora  y  disminuye  el  riesgo  de  cometer  un   error  de  <po  I  (rechazar  la  H0  cuando  en  realidad  es   verdadera).    
  • 19. B.1.  Comparación  de  dos   proporciones  
  • 20. B.1.  Comparación  de  dos   proporciones   n  =  sujetos  necesarios  en  cada  una  de  las  muestras     Zα  =  Valor  Z  correspondiente  al  riesgo  deseado     Zβ  =  Valor  Z  correspondiente  al  poder  deseado  asociado  al  riesgo  escogido     p1  =  Valor  de  la  proporción  en  el  grupo  de  referencia,  placebo,  control  o   tratamiento  habitual.     p2  =  Valor  de  la  proporción  en  el  grupo  del  nuevo  tratamiento,  intervención   o  técnica.     p  =  Media  de  las  dos  proporciones  p1  y  p2         Los  valores  Zα  según  la  seguridad  y  Zβ  según  el  poder  se  indican  en  Tabla    
  • 21.
  • 22. B.2.  Comparación  de  dos   medias   n  =  sujetos  necesarios  en  cada  una  de  las  muestras     Zα  =  Valor  Z  correspondiente  al  riesgo  deseado     Zβ  =  Valor  Z  correspondiente  al  poder  deseado  asociado  al  riesgo  escogido     S2  =  Varianza  de  la  variable  cuan0ta0va  que  0ene  el  grupo  control  o  de   referencia.     d  =  Valor  mínimo  de  la  diferencia  que  se  desea  detectar  (datos  cuan0ta0vos)           Los  valores  Zα  según  la  seguridad  y  Zβ  según  el  poder  se  indican  en  Tabla   (misma  tabla)    
  • 23. Ejemplo  de  comparación  de   dos  medias   •  Deseamos  u0lizar  un  nuevo  fármaco  an0diabé0co  y  consideramos  que   seria  clínicamente  eficaz  si  lograse  un  descenso  de  15  mg/dl  respecto  al   tratamiento  habitual  con  el  an0diabé0co  estándar.  Por  estudios  previos   sabemos  que  la  desviación  rpica  de  la  glucemia  en  pacientes  que  reciben   el  tratamiento  habitual  es  de  16  mg/dl.  Aceptamos  un  riesgo  de  0.05  y   deseamos  un  poder  estadís0co  de  90%  para  detectar  diferencias  si  es   que  existen.     precisamos  20  pacientes  en  cada  grupo.      
  • 24. Ejemplo  de  comparación  de   dos  proporciones   •  Deseamos  evaluar  si  el  Tratamiento  T2  es  mejor  que  el   tratamiento  T1  para  el  alivio  del  dolor  para  lo  que   diseñamos  un  ensayo  clínico.  Sabemos  por  datos   previos  que  la  eficacia  del  fármaco  habitual  está   alrededor  del  70%  y  consideramos  clínicamente   relevante  si  el  nuevo  fármaco  alivia  el  dolor  en  un   90%.  Nuestro  nivel  de  riesgo  lo  fijamos  en  0.05  y   deseamos  un  poder  estadís0co  de  un  80%.    
  • 25. Ejemplo  de  comparación  de   dos  proporciones  
  • 26. El  tamaño  muestral  ajustado  a   las  pérdidas   En  todos  los  estudios  es  preciso  es0mar  las  posibles  perdidas  de   pacientes  por  razones  diversas  (pérdida  de  información,  abandono,   no  respuesta....)  por  lo  que  se  debe  incrementar  el  tamaño  muestral   respecto  a  dichas  pérdidas.     El  tamaño  muestral  ajustado  a  las  pérdidas  se  puede  calcular:   Muestra  ajustada  a  las  pérdidas  =  n  (1  /  1–R)     n  =  número  de  sujetos  sin  pérdidas     R  =  proporción  esperada  de  pérdidas     Así  por  ejemplo  si  en  el  estudio  anterior  esperamos  tener  un  15%  de   pérdidas  el  tamaño  muestral  necesario  seria:  48  (1  /  1-­‐0.15)  =  56   pacientes  en  cada  grupo.      
  • 27. BibliograFa     1  -­‐  Contandriopoulos  AP,  Champagne  F,  Potvin  L,  Denis  JL,  Boyle  P.  Preparar  un  proyecto  de  inves0gación.  Barcelona:   SG  Editores  ;  1991.     2  -­‐  Hulley  SB,  Cummings  SR.  Diseño  de  la  inves0gación  clínica.  Un  enfoque  epidemiológico.  Barcelona:  Doyma;  1993.     3  –  Cook  TD.,  Campbell  DT.  Quasi-­‐Experimenta0on.  Design  &  Analysis  Issues  for  Field  Sexngs.  Boston:  Houghton   Mifflin  Company;  1979.     4  -­‐  Kleinbaum  DG.,  Kupper  LL.,  Morgenstern  H.  Epidemiologic  Research.  Principles  and  Quan0ta0ve  Methods.  Belmont,   California:  Life0me  Learning  Publica0ons.  Wadsworth;  1982.     5  –  Dawson-­‐Saunders  B,  Trapp  RG.  Bioestadís0ca  Médica  .  2a  ed.  México:  Editorial  el  Manual  Moderno;  1996.     6  –  Milton  JS,  Tsokos  JO.  Estadís0ca  para  biología  y  ciencias  de  la  salud.  Madrid:  Interamericana  McGraw  Hill;  2001.     7  -­‐  Marrn  Andrés  A,  Luna  del  Cas0llo  JD.  Bioestadís0ca  para  las  ciencias  de  la  salud.  4a  ed.  Madrid:  NORMA;  1993.     8  –  Argimón  Pallas  J.M.,  Jiménez  Villa  J.  Métodos  de  inves0gación  aplicados  a  la  atención  primaria  de  salud.  2a  ed.   Barcelona:  Mosby-­‐Doyma;  1994.     9  –  Mead,  R.  (1988).  The  Design  of  Experiments,  620pp.  Cambridge  &  New  York:  Cambridge  University  Press.