SlideShare a Scribd company logo
1 of 17
Download to read offline
INSUFICIENCIA CARDIACA 



CONCEPTO 

Puede definirse como aquella situación en la que no es posible mantener un 
volumen  minuto  adecuado  para  cubrir  las  necesidades  metabólicas  de  los 
tejidos  periféricos,  incluyéndose  también  aquellas  situaciones  en  las  que 
para  alcanzar  este  objetivo  se  precisan  presiones  de  llenado  ventricular 
anormalmente elevadas. 


ETIOPATOGENIA 

Las causas capaces de provocar una I.C. pueden clasificarse en tres grupos: 

      1. ­ Las que producen un daño miocárdico directo 

      2. ­ Las que provocan sobrecargas ventriculares 

      3. ­ Las que provocan una obstrucción o restricción del llenado 
ventricular 

Daño miocár dico 

El  daño  de  la  fibra  miocárdica  lleva  a  la  insuficiencia  cardiaca  por 
disminución  directa  de  la  contractilidad.  Este  daño  miocárdico  puede  ser 
primario o secundario. 

Entre  las  enfermedades  que  causan  un  daño    primario  del  miocardio 
ventricular  se  incluyen  fundamentalmente  las  Miocarditis  y  las 
Miocardiopatías  idiopáticas  entre  las  cuales  la  más  frecuente  es  la 
Miocardiopatía dilatada idiopática. 

Entre  las  enfermedades  que  causan  daño  miocárdico  secundario,  la  más 
frecuente,  es  la  Cardiopatía  Isquémica  que  se  caracteriza  por  alteraciones 
segmentarias  de  la  contractilidad  por  isquemia  (miocardio  hibernado); 
isquemia  seguida  de  reperfusión  (miocardio  aturdido);  o  necrosis,  tras  un 
IAM.
A largo plazo, también las sobrecargas ventriculares, tanto de presión como 
de  volumen,  acaban  produciendo  daño  miocárdico  y  alteración  de  la 
contractilidad. 

Sobr ecar ga ventr icular  

Las sobrecargas  ventriculares, tanto de  presión como de  volumen, pueden 
causar  I.C.  aún  cuando  la  contractilidad  sea  inicialmente  normal;  aunque 
como  acabamos  de  señalar,  a  largo  plazo,  acabarán  produciendo  daño 
miocárdico. 

Las sobrecargas de presión se producen cuando existe "un obstáculo" para 
el  normal  vaciamiento  de  la  cavidad  cardiaca  correspondiente  y  en 
consecuencia  suponen  un  aumento  de  la  postcarga.  Cuando  se  produce 
sobre  el  ventrículo  izquierdo,  como  ocurre  en  la  HTA  o    en  la  Estenosis 
Aórtica,  provocan  fundamentalmente  I.C.  izquierda  y  las  sobrecargas  de 
presión  o  aumentos  de  la  postcarga  sobre  el  ventrículo  derecho,  como 
ocurre  en  la  Hipertensión  Pulmonar  o  en  la  Estenosis  de  la  Pulmonar, 
provocan I.C. derecha. 

En  ambos  casos,  el  aumento  mantenido  de  la  postcarga  va  a  condicionar 
hipertrofia ventricular concéntrica en un intento de mantener la tensión de 
la  pared  ventricular  y evitar  la aparición de sintomas clínicos, paro a  más 
largo  plazo  esta  hipertrofia  patológica  se  acompaña  de  fibrosis,  aumento 
del colágeno y cambios en la estructura proteica del miocito, que acabarán 
condicionanado un deterioro de la función contractil. 

Las  sobrecargas  de  volumen  ocurren  cuando  aumenta  el  contenido  de  la 
cavidad cardiaca correspondiente e implican por lo tanto un aumento de la 
precarga.  Se  incluyen  como  causa  de  I.C.  por  este  mecanismo  la 
Insuficiencia  Mitral  y  Aórtica,  la  Comunicación  Interauricular  e 
Interventricular  y  el  Conducto  Arterioso  persistente,  siendo  entre  todas 
ellas la Insuficiencia Mitral la causa más frecuente de I.C.. 

En  las  sobrecargas  de  volumen  agudas,  como  ocurre  en  las  roturas 
valvulares  que  condicionan  insuficiencia  mitral  o  aórtica  agudas,  se 
produce  un  aumento  brusco  e  importante  de  la  precarga,  que  supera 
rápidamente  los  límites  de  tolerancia,  no  dando  tiempo  a  la  puesta  en 
marcha de  otros  mecanismos de compensación como  la  hipertrofia con  lo 
que  se  produce  rapidamente  una  I.C.  sin  que  existan  obligatoriamente 
alteraciones  de  la  contractilidad.  Sin  embargo  en  las  sobrecargas  crónicas 
de volumen, cuando aparecen signos de insuficiencia cardiaca casi siempre 
existe un deterioro añadido de la función contráctil, puesto que en las fases
previas  los  mecanismos  de  compensación  suelen  ser  suficientes  durante 
mucho tiempo para mantener el paciente asintomático 

Restr icción y Obstr ucción del llenado ventr icular  

En  estos  casos,  la  I.C.  es  consecuencia  de  una  dificultad  al  llenado 
ventricular  que  impide  que  el  ventrículo  se  rellene  de  sangre  de  forma 
adecuada aumentando  la presión de  forma retrógrada en las aurículas  y el 
sistema venoso. Por lo tanto, no suele haber disfunción sistólica ventricular. 

Esta dificultad al llenado ventricular puede deberse a una obstrucción en el 
tracto  de  entrada  ventricular  como  sucede  en  la  Estenosis  Mitral  y 
Tricuspídea o a un impedimento de la cámara ventricular para distenderse 
en  diástole  como  ocurre  en  el  Taponamiento  Cardiaco,  Constricción 
Pericárdica  o  en  las  Miocardiopatias  Restrictivas.  También  puede  existir 
una dificultad al llenado ventricular en la Miocardiopatía Hipertrófica y en 
los  casos  excepcionales  de  tumor  intrauricular  como  es  el  caso  de  los 
Mixomas. 

FISIOPATOLOGIA 

Una  vez  que  se  ha  producido  un  daño  miocárdico  o  una  sobrecarga 
hemodinámica  excesiva  sobre  los  ventrículos,  o  ambas  cosas  a  la  vez,  se 
ponen  en  marcha  una  serie  de  mecanismos  adaptativos,  tanto 
hemodinámicos como neurohormonales, que tratan de mantener la función 
de bomba de corazón. Estos mecanismos compensadores incluyen: 

      1. ­ La dilatación ventricular o mecanismo de Frank­Starling 
      2. ­ La hipertrofia de la pared ventricular 
      3. ­ La estimulación de los sistemas neurohormonales:

             ·    Sistema Simpático
             ·    Sistema Renina­Angitensina­Aldosterona
             ·    Hormona Antidiurética
             ·    Péptido Atrial Natriurético. 

Mecanismo de Fr ank­Star ling 

Cuando  se  produce  un  daño  miocardio  se  deteriora  la  capacidad  de 
vaciamiento  del  ventrículo  durante  la  sístole  aumentando  por  lo  tanto  el 
volumen de sangre al final de la diástole y la tensión que se ejerce sobre las 
fibras miocárdicas no dañadas en esta fase.
El ventrículo responde a este incremento en la tensión diastólica o precarga 
potenciando su contracción de acuerdo a la ley de Frank­Starling según la 
cual la energía liberada en cada contracción es proporcional a la elongación 
de la fibra muscular cardiaca al final de la diástole y por lo tanto depende 
fundamentalmente  del  volumen  telediastólico.  Este  fenómeno  depende  de 
una mayor activación del ión calcio en el proceso de contracción. 

En el corazón sano este proceso es muy eficaz y a medida que aumenta el 
volumen  telediastolico  aumenta  la  fuerza  de  contracción  y  el  volumen  de 
eyección, pero en el corazón insuficiente este mecanismo se encuentra mas 
limitado de manera que se requieren aumentos importantes del volumen de 
llenado para lograr menores  incrementos del volumen de eyección que en 
el  corazón  normal,  hasta  llegar  a  un  momento  de  deterioro  en  el  que 
aumentos  adicionales  de  volumen  diastólico  ya  no  solo  no  consiguen 
aumentos del volumen de eyección sino que lo disminuyen. 

En  esta  situación  el  corazón  dilatado  e  insuficiente  resulta  ser  más 
dependiente de la postcarga que de la precarga y se ve incapaz de soportar 
pequeños incrementos de la postcarga sin sufrir un descenso sustancial del 
gasto  cardiaco,  al  contrario  del  corazón  normal  en  el  que  se  pueden 
soportar grandes incrementos de la postcarga sin modificar apenas el gasto 
cardiaco. 

Contribuyen a la activación del mecanismo de Frank­Starling la activación 
del  sistema  simpático,  la  vasopresina  y  el  eje  renina­angiotensina 
aldosterona y a largo plazo, resulta ser un mecanismo adverso, puesto que 
la  distensión  crónica  de  la  fibra  miocardica  promueve  la  hipertrofia  y 
aumenta la tensión sistolica y diastolica de la pared y, en consecuencia, los 
requerimientos  metabólicos de oxigeno favoreciéndose en consecuencia la 
isquemia. 

Por  lo  tanto,  el  mecanismo  de  Frank­Starling  es  útil  a  corto  plazo,  pero 
cuando se necesita su actuación crónica, es capaz de facilitar el desarrollo 
de I.C. 

Hiper tr ofia ventr icular  

La  hipertrofia  miocárdica  se  desarrolla  como  consecuencia  de  una 
sobrecarga  hemodinámica  impuesta  al  ventrículo,  constituyendo  un 
mecanismo compensador que se fundamenta en la Ley de Laplace, según la 
cual:
Tensión  o  estrés  es  directamente  proporcional  a  la  presión 
intraventricular  y  al  radio  de  la  cavidad,  e  inversamente  proporcional  al 
grosor de la pared ventricular. 

       Por  lo  tanto,  ante  una  sobrecarga  de  presión  o  una  dilatación 
ventricular  el  corazón  responde  con  la  hipertrofia  o  engrosamiento  de  la 
pared  en  un  intento  por  mantener  la  tensión  parietal.  Ello  se  consigue 
mediante  el  incremento  subsecuente  de  sarcómeros,  por  la  inducción  de 
protooncogenes  específicos.  Además,  las  proteinas  miofibrilares 
sistetizadas  como  consecuencia  de  ello  tienen  las  características  de  las 
miofibrillas  del  miocardio  fetal,  que  tiene  una  menor  actividad  ATPasa  y 
una menor velocidad de acortamiento con lo que el consumo energético es 
menor; con todo ello se disminuye el consumo de O2, tanto en un sentido 
cuantitativo (más grosor = menor tensión) como cualitativo (miofibrillas de 
menor consumo de O2). 

       Se pueden diferenciar clasicamente dos tipos de hipertrofia, según el 
tipo de sobrecarga: H. Concéntrica y Excéntrica. 

       La hipertrofia concéntrica  es  la que se produce como consecuencia 
de  una  sobrecarga  de  presión.  En  este  caso  el  estress  sistólico  aumentado 
(postcarga)  induce  la  replicación  de  los  sarcómeros  en  paralelo  con  el 
consiguiente aumento del grosor de la célula miocárdica. El resultado es el 
engrosamiento  de  la  pared  ventricular  sin  aumentar  el  diámetro  de  la 
cavidad e incluso, en algunos casos, disminuyendo el tamaño de la cavidad, 
como se ve en algunos casos de E.A. severa. 

       En el caso de la hipertrofia excéntrica  que ocurre como consecuencia 
de  una  sobrecarga  de  volumen,  el  aumento  de  tensión  de  la  pared  en 
diástole (precarga) induce la replicación de los sarcómeros en serie, dando 
lugar  a  un  alargamiento  de  las  células  miocárdicas  con  aumento  del 
diámetro  de  la  cámara  ventricular.  Es  decir,  el  grosor  de  la  pared  y  el 
diámetro  ventricular  aumentan  proporcionalmente  manteniéndose  la 
relación  entre  el  grosor  y  el  radio  de  la  cavidad,  como  es  el  caso  de  las 
insuficiencias valvulares y sobre todo de la I.Mitral pura. 

      Pero superado un cierto límite, la hipertrofia fisiológica (deportistas) 
se hace patológica, como ocurre en la insuficiencia cardiaca, porque junto 
con el aumento del número de sarcómeros también se produce un aumento 
desproporcionado  de  fibroblastos    y  de  la  matriz  colágena  intersticial 
contribuyendo  al    aumento  del  grosor  de  la  pared  pero  no  a  la  capacidad 
contráctil  del  corazón,  lo  que  nos  lleva  en  fases  avanzadas  a  un  mayor 
grado de disfunción sistólica.
Mecanismos neur ohor monales de adaptación 

      Como  consecuencia  de  la  disminución  del  gasto  cardiaco  y  de  la 
presión  arterial,  así  como  del  aumento  de  la  presión  auricular  que  se 
produce en la insuficiencia cardiaca, se ponen en marcha toda una serie de 
mecnismos neurohormonales que intentan regular la circulación sistémica. 
Estos mecanismos son:

             ·  Activación del sistema simpático
             ·  Sistema Renina­Angiotensina­Aldosterona
             ·  Hormona antidiurética
             ·  Péptido Atrial Natriurético.
             · 
      En  las  fases  tempranas  de  la  insuficiencia  cardiaca  aguda  actúan 
como    auténticos  mecanismos  compensadores  que  intentan  mantener  la 
perfusión  de  los  órganos  vitales,  expandiendo  un  volumen  arterial 
inadecuado,  pero  a  medida  que  la  I.C.  se  hace  crónica  estos  mecanismos 
pueden  causar  efectos  indeseables  tales  como  una  vasoconstricción 
excesiva, aumento de la postcarga excesivo, exagerada retención de sodio y 
agua, disturbios electrolíticos y arritmias. 

       Estos efectos pueden llevar, superado un límite, a un mayor deterioro 
de la función ventricular y a la progresión de los síntomas de la I.C.. 

      Sistema simpático 

        En  condiciones  normales,  los  barorreceptores  de  las  paredes 
arteriales  emiten  impulsos  que  frenan  los  centros  diencefálicos 
vasopresores que controlan la vasoconstricción por  medio de la activación 
del  sistema  simpático  y,  en  consecuencia,  por  medio  de  la  liberación  de 
aminas simpaticomiméticas como la dopamina y noradrenalina. 

       En  los  pacientes  con  I.C.,  la  disminución  de  la  presión  arterial 
secundaria a la caída del gasto cardiaco hace que los barorreceptores dejen 
de emitir los impulsos frenadores al centro vasopresor con la consiguiente 
activación  del  sistema  simpático  y  aumento  de  la  liberación  de  dichas 
aminas,  que  determinan  un  aumento  de  la  frecuencia  cardiaca,  de  la 
contractilidad  miocárdica,  y  un  aumento  del  retorno  venoso  por  medio  de 
una  venoconstricción,  circustancias  todas  ellas  que  llevarán  a  un  aumento 
del gasto cardiaco.
Además  la  vasoconstricción  arterial  periférica  determinada  por  este 
mismo  motivo,  permite  una  redistribución  del  gasto  cardiaco  hacia 
territorios  vitales  como  el  lecho  coronario  y  la  circulación  cerebral,  en 
detrimento de otros territorios viscerales como el hígado, riñón y  músculo 
estriado. 

      Superado cierto límite, este mecanismo compensador puede tener un 
efecto  deletéreo  sobre  el  corazón  del  enfermo  con  I.C.  al  aumentar 
excesivamente la postcarga, el trabajo cardiaco, el consumo miocardico de 
02 y precipitar la aparición de arritmias. 

       Sistema Renina­Angiotensina­Aldosterona  

       Este  sistema  se  activa  como  consecuencia  de  la  caída  del  gasto 
cardiaco y en estrecha conexión con la activación del sistema simpático, ya 
que  la  secrección  de  renina  se  estimula  por  medio  de  la  activación  de  los 
receptores  beta­1  adrenergicos  del  aparato  yuxtaglomerular  como 
consecuencia de  la activación  inicial del sistema simpatico y por estimulo 
de  los  barorreceptores  de  presión    del  lecho  vascular  renal  que  se  activan 
como  consecuencia  del  bajo  flujo  plasmático  renal  por  la  caída  del  gasto 
cardiaco. 

        La activación de la renina determina la liberación de angiotensina I a 
partir  del  angiotensinógeno,  siendo  transformada  en  angiotensina  II  por 
medio de una enzima (ECA) que se libera en el pulmón y otros tejidos. 

        La  angiotensina  II  es  un  potente  vasoconstrictor  y  por  lo  tanto 
contribuye, junto con la activación simpática, al aumento de las resistencias 
vasculares sistémicas y de la postcarga, sirviendo además de estímulo para 
la  liberación  de  aldosterona  que,  a  su  vez,  actua  sobre    la  nefrona  distal 
reteniendo  sodio  y  agua  y  eliminando  potasio,  con  el  consiguiente 
incremento de la precarga. 

      Superados  ciertos  límites  la  activación  conjunta  del  sistema 
simpático y del eje renina­angiotensina aldosterona, puede crear un circulo 
vicioso en los enfermos con I.C. puesto que dicha activación puede llevar a 
un aumento de  la precarga  y de  la postcarga que empeore  la  insuficiencia 
cardiaca.

       Hormona antidiuretica o Vasopresina  

      En condiciones normales, la producción y liberación de vasopresina 
por parte de la hipófisis responde a factores osmóticos de tal forma que un
aumento  de  la  osmolaridad  plasmatica  induce  su  liberación  pero,  además, 
existen  receptores  de  estiramiento  en  las  auriculas  que  responden  a  la 
distensión auricular con la inhibición de la liberación de esta hormona. 

       En  la  I.C.  se  produce  una  perdida  de  la  sensibilidad  de  estos 
receptores  que  dejan  de  responder  al  estiramiento  disparándose  la 
liberación  de  ADH.  Esta  hormona  es  un  potente  vasoconstrictor  que 
contribuye al aumento de la postcarga y que, además, condiciona retención 
de  agua  libre,  aumentando  la  precarga  y  contribuyendo  a  la  hiponatremia 
que en ocasiones se observa en los estadios avanzados de la I.C. crónica. 

      Péptido Atrial Natriuretico 

      Se  produce  como  consecuencia  de  un  incremento  de  la  presión  de 
distensión  auricular  y  se  comporta  como  una  hormona  contrarreguladora 
que se opone a los efectos vasoconstrictores y de retención de sodio y agua 
de  los  sistemas  adrenergicos,  renina  angiotensina­aldosterona  y 
vasopresina.  Por  lo  tanto  protege  al  sistema  circulatorio  contra  la 
sobrecarga  de  volumen,  provocando  vasodilatación  e  incrementando  la 
excrección de sodio y agua. 

MANIFESTACIONES CLINICAS 

      El  espectro  sintomatologico  de  la  I.C.  es  muy  variable,  oscilando 
desde  las  formas  benignas  en  las  que  exclusivamente  se  pondrá  de 
manifiesto tras intensos esfuerzos, hasta las formas mas severas en las que 
una  simple  inspección  física  nos  alertará  sobre  la  posibilidad  de  la 
enfermedad. 

      Asi  mismo,  las  manifestaciones  clínicas  se  verán  influenciadas  en 
gran  medida  por  múltiples  factores  como  la  edad,  etiología  de  la 
enfermedad  cardiaca,  gravedad  y  evolución  de  la  cardiopatía,  cavidades 
afectadas, causas desencadenantes y tratamientos coadyuvantes entre otros. 

      En cualquier caso, los síntomas capitales son:

             ·  Fatiga y Debilidad
             ·  Sintomas Respiratorios: 

                ­ Disnea de esfuerzo 
                ­  Ortopnea 
                ­  Disnea paroxística nocturna 
                ­  Edema Agudo de Pulmón
­  Tos

              ·  Sintomas urinarios 

                 ­  nicturia 
                 ­  Oliguria

              ·  Sintomas cerebrales
              ·  Sintomas gastrointestinales 

                 ­  Anorexia, naúseas y vómitos 
                 ­  Hepatomegalia congestiva 
                 ­  Angor intestinal. 

       La fatiga y debilidad (astenia) son síntomas inespecíficos, comunes a 
casí todas las enfermedades. En este caso, se relacionan con la disminución 
de  la  perfusión  del  músculo  esquelético  ante  la  presencia  de  un  gasto 
cardiaco disminuido por  lo que clásicamente se venía aconsejando a estos 
pacientes  el  reposo,  con  el  objetivo  de  disminuir  el  trabajo  cardiaco.  Hoy 
sabemos que esta medida no proporciona beneficio alguno y se recomienda 
la  realización  de  ejercicio  físico  dinámico  aeróbico  bajo  un  plan  de 
entrenamiento facultativo. 

      Los Síntomas Respiratorios constituyen  las  manifestaciones clínicas 
por excelencia de la I.C.: 

         La  disnea  de  esfuerzo  es  el  síntoma  clínico  más  frecuente  y  suele 
presentarse desde el comienzo de la enfermedad. En la historia clínica debe 
de  ser  valorada  adecuadamente  puesto  que  es  normal  que  aparezca  en  los 
sujetos  sanos  tras  el  esfuerzo  ;  la  clave  será  el  descubrir  con  el 
interrogatorio  si  ha  habido  un  cambio  en  el  grado  de  esfuerzo  que  causa 
disnea,  apareciendo  esta  tras  actividades  que  antes  se  realizaban  sin 
dificultad. Conforme progresa la enfermedad suele disminuir el umbral de 
esfuerzo  que  causa  disnea  y,  en  ocasiones,  puede  estar  enmascarado  en 
sujetos  que  limiten  su  actividad  física  por  sedentarismo  o  impotencia 
funcional. 

      La  ortopnea  se  define  como  cómo  la  disnea  que  se  presenta  en 
posición  supina  desapareciendo  cuando  el  paciente  se  pone  en  posición 
sentada.  Se  debe  a  la  redistribución  de  líquidos  desde  el  abdomen  y  las 
extremidades  inferiores  hacia  el  tórax  causando  un  aumento  de  la  presión 
hidrostática  en  los  capilares  pulmonares.  A  diferencia  de  la  disnea 
paroxística  nocturna  se  presenta  de  forma  rápida,  dos  o  tres  minutos
después  de  acostarse,  y  desaparece  también  rápidamente  al  incorporarse. 
Una  forma  rara  de  ortopnea  es  la  trepopnea,  limitada  a  un  solo  decúbito 
lateral,  y  que  se  atribuye  a  la  distorsión  de  los  grandes  vasos  en  ese 
decúbito. 

       La  disnea  paroxística  nocturna  son  episodios  de  disnea  que 
despiertan  al  paciente  de  forma  brusca,  con  intensa  sofocación,  en 
ocasiones, con sensación de muerte y que se acompaña de tos y sibilancias 
(asma  cardial).  Se  produce  como  consecuencia  de  una  depresión  de  la 
función circulatoria en estas condiciones de reposo, como consecuencia de 
una  disminución  de  la  estimulación  adrenérgica  del  ventriculo  izquierdo 
durante  el  sueño,  la  redistribución  de  líquidos  en  posición  supina  y  la 
depresión  del  centro  respiratorio.  Las  sibilancias  aparecen  como 
consecuencia de un componente añadido de broncoespasmo por congestión 
de la mucosa bronquial. 

      El edema agudo de pulmón es la forma mas grave de disnea cardial y 
cursa con disnea extrema, estertores en ambos campos pùlmonares, esputo 
hemoptoico  y  riesgo  de  muerte.  En  realidad  es  una  forma  particular  de 
edema que se diferencia del edema de otras localizaciones en que el líquido 
no solo se deposita en el espacio intersticial sino que accede también a los 
alveolos.

       El  edema  pulmonar,  en  general,  se  produce  como  consecuencia  del 
acúmulo  anormal  de  líquidos  en  el  intersticio  y  alveólos  pulmonares,  lo 
cual  puede  producirse  por  varios  mecanismos  que,  básicamente  son  los 
siguientes: aumento de la presión hidrostática en los capilares, aumento de 
la  permeabilidad capilar, disminución de  la presión oncótica de  la sangre, 
disminución de la presión intersticial e insuficiencia linfatica. 

        Cuando el edema pulmonar es de origen cardiogenico el mecanismo 
de  producción  depende  de  un  aumento  de  la  presión  hidrostática  en  el 
capilar pulmonar por la existencia de un ventrículo izquierdo insuficiente y 
fallo  retrógrado,  lo  que  genera  una  hipertensión  pulmonar  pasiva.  Los 
estertores revelan la ocupación anormal de la vía aérea por el líquido, suele 
haber  tos  y  expectoración  espumosa  y  hemoptoica,  por  eliminación  del 
trasudado desde la  vía aérea al exterior siendo  la disnea acompañante  una 
consecuencia de la obstrucción y aumento de la rigidez pulmonar. 

      La tos , que puede estar presente en la I.C. sin disnea, en realidad es 
un  equivalente  clínico  para  la  misma  y,  como  ella,  es  consecuencia  de  la 
congestión pulmonar.
Los Síntomas Urinarios son fundamentalmente la nicturia y oliguria. 
La  nicturia  es  uno  de  los  síntomas  mas  tempranos  de  la  insuficiencia 
cardiaca  y  es  consecuencia  de  una  mejor  perfusión  renal  en  el  paciente 
durante la noche y al adoptar la posición de decúbito supìno, al disminuir el 
déficit del  gasto cardiaco en relación con  las demandas de O2  respecto al 
día  (actividad  física),  lo  que  condiciona  una  disminución  de  la 
vasoconstricción  renal.  La  oliguria  es  expresión  de  una  insuficienca 
cardiaca  avanzada  y,  así  mismo,  es  consecuencia  de  una  hipoperfusión 
renal por disminución del gasto cardiaco. 

       Los Síntomas cerebrales suelen aparecer cuando la I.C es grave y la 
edad  del  paciente  avanzada,  sobre  todo  si  hay  un  componente  añadido  de 
arterioesclerosis  cerebral.  En  estas  condiciones,  la  hipoxemia  arterial  y  la 
disminución  de  la  perfusión  del  SNC,  puede  ocasionar  síntomas  como 
confusión,  pérdida  de  memoria,  cefalea,  dificultad  en  la  concentración, 
angustia, insomnio e incluso cuadros psicóticos con alucinaciones. 

      Por  último,  dentro  de  los  sintomas  gastrointsetinales  el  mas 
frecuente  es  el  dolor  en  hipocondrio  derecho  y  epigastrio  como 
consecuencia  de  una  hepatomegalia  congestiva  y  por  distensión  de  la 
cápsula  hepática.  Asi  mismo,  debido  a  la  congestión  hepatica  e  intestinal 
pueden  aparecer  síntomas  como  anorexia,  naúseas,  sensación  de  pesadez 
postprandial  y  estreñimiento  y  en  los  casos  de  insuficiencia  cardiaca  muy 
severa  incluso  angor  intestinal,  con  distensión  abdominal  y  heces 
sanguinolentas,  como  consecuencia  de  la  hipoperfusión  por  bajo  gasto 
cardiaco. 


       Exploración Física 

       Inspección 

       En  los  casos  de  I.C.  leve  es  posible  que  la  inspección  no  revele 
ningún  dato  de  interés,  pero  los  pacientes  con  insuficiencia  ventricular 
izquierda severa, probablemente  no tolerarán  la exploración en  la camilla. 
Si la I.C es de reciente aparición, puede que el paciente muestre signos de 
gravedad  pero  estará  bien  nutrido  mientras  que  la  I.C.  crónica  lo  más 
probable es que el paciente se encuentre desnutrido. 

      Sí  existe  hipertensión  venosa  sistémica  crónica  notable  es  posible 
encontrar un exoftalmo y cuando existe una insuficiencia tricuspídea severa 
es posible observar pulsaciones sistólicas  a nivel de  los  globos oculares  y 
venas del cuello.
En cualquier caso, el signo clinico más frecuente es la cianosis labial 
y acra; puede existir rubor malar e incluso ictericia. No es excepcional que 
las  extremidades  se  encuentren  frías  y  pálidas  debido  a  la  hipoperfusión 
periférica y a la excesiva actividad adrenérgica. 

      Estertores pulmonares 

       Suele  ser  frecuente  la  presencia  de  estertores  pulmonares  de 
predominio  inspiratorio  y de preferente  localización en  las bases debido a 
la acumulación de líquido en los alveólos por aumento de la presión capilar 
pulmonar. Si la situación es más grave como ocurre en el edema agudo de 
pulmón,  junto  a  la  aparición  de  estos  aparecen  estertores  subcrepitantes  y 
sibilancias con esputos hemoptoicos. 

      Hipertensión venosa sistémica  

      Las  venas  yugulares  reflejan  la  presión  de  la  aurícula  derecha.  Se 
examinan  con  el  paciente  a  una  inclinación  de  45  º  y  en  condiciones 
normales  no  deben  sobrepasar  4  cm.  por  encima  del  ángulo  del  esternón. 
En  caso  contrario  decimos  que  existe  ingurgitación  yugular,  signo  clinico 
que  puede  estar  presente  en  cualquier  forma  clína  de  I.C.  pero  que  se 
observa  sobre  todo  cuando  existe  estenosis  tricuspídea  o  hipertensión 
pulmonar. 

      Reflujo hepatoyugular  

      En  la  insuficiencia  cardiaca  la  presión  venosa  yugular  puede  ser 
normal en reposo y no observarse, por lo tanto, ingurgitación yugular, pero, 
sin embargo, es  frecuente que en estos casos el  ventriculo derecho  no sea 
capaz  de  adptarse  a  un  incremento  rápido  del  retorno  venoso,  como  se 
consigue  con  esta  maniobra  del  reflujo  hepatoyugular.  Para  explorar  este 
signo  se  comprime  la  región  hepática  de  forma  gradual  y  continua, 
mientras  el  paciente  respira  normalmente;  se  considera  positivo  cuando 
aparece  una  expansión  de  las  venas  yugulares  durante  e  inmediatamente 
despùés de la compresión. 

      Hepatomegalia  

       Se pone de manifiesto mediante la palpación y percusión; depende de 
una  congestión  hepática  y  en  las  forma  agudas  suele  ser  dolorosa.  Es 
frecuente  que  preceda  a  la  aparición  de  los  edemas  periféricos  y  suele 
persistir después de que estos desaparezcan.
Edemas 

      Suele aparecer en las zonas declives del cuerpo y sobre todo a nivel 
maleolar o en la región sacra si el paciente está encamado. Son simétricos, 
consecuencia  de  la  hipertensión  venosa,  al  igual  que  la  hepatomegalia  e 
ingurgitación yugular y en los casos de I.C. grave pueden ser generalizados 
(anasarca). 

      Derame pleural y Ascitis 

       Ambas  circustancias  suponen  la  presencia  de  un  trasudado, 
respectivamente, en la cavidad pleural o peritoneal como consecuencia, en 
el primer caso, de una elevación de la presión venosa pulmonar o sistémica 
y, en el segundo, de una hipertensión venosa hepática y peritoneal. 

      Signos Cardiacos:  

      Son frecuentes los siguientes signos: 

                 Cardiomegalia  :  es  frecuente  pero  inespecífica.  Puede 
                determinar un desplazamiento del latido de punta. 

                Ritmos  de  galope:  resulta  de  la  precepción  de  los 
                denominados tercer y cuarto ruido de tal forma que se tiene 
                la  impresión  de  oír  el  galope  de  un  caballo.  Se  auscultan 
                mejor en la punta del corazón y con el paciente en decúbito 
                lateral  y  izquierdo.  El  tercer  ruido  es    protodiastólico  y  se 
                produce  como  consecuencia  de  vibraciones  anormales  que 
                aparecen  al  producirse  la  replección  pasiva  de  los 
                ventrículos al comienzo de la diastole. El cuarto ruido es de 
                localización  presistolica  y  consecuencia  de  la  replección 
                ventricular activa durante la contracción auricular. 

                Pulso alternante : Se trata de un ritmo regular en el que hay 
                una sucesión de un latido fuerte y otro débil y se debe a una 
                disminución  del  número  de  unidades  contráctiles  durante 
                las  contracciones  débiles,  a  una  alternancia  del  volumen 
                telediastólico o de ambas cosas a la vez. 

                 Soplos  sistólicos:  Se  produce  como  consecuencia  de  una 
                 insuficiencia  tricuspídea  o  mitral  secundaria  a  dilatación 
                 ventricular.
Caquexia cardiaca y fiebre 

       Se  presentan  en  los  casos  de  I.C.  crónica  y  grave.  La  caquexia  es 
consecuencia  del  aumento  del  metabolismo  por  mayor  trabajo  muscular 
respiratorio, aumento del consumo de O2 miocárdico, anorexia, vomitos  y 
alteración  de  la  absorción  intestinal  por  congestión  de  las  venas 
intestinales.  La  febricula  se  realaciona  con  la  vasoconstricción  periférica 
cutánea y una menor eliminación de calor. 

      Datos Bioquimicos 

      Puede  existir  ligero  incremento  de  la  urea  y  creatinina  debido  a  la 
disminución del flujo renal. Puede haber elevación de las enzimas hepatica 
como consecuencia de la congestión hepática e hiponatremia. 

      CLASIFICACION FUNCIONAL DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA 

       La  New  York  Heart  Assotiation  propuso  una  clasificación  que 
correlacionaba  la  sintomatologia  del  paciente  con  el  grado  de  jercicio 
necesario  para  desencadenarla  con  el  objeto  de  poder  comparar  diferentes 
pacientes entre sí, y la evolución de un  mismo paciente. Esta clasificación 
es la siguiente: 

      Clase  I:  Ninguna  limitación  a  la  actividad  física  habitual,  de  forma 
que esta no provoca disnea, fatiga o palpitaciones. 

       Clase  II:  Ligera  limitación  a  la  actividad  fisica,  no  presentando 
sintomas  en  reposo.  La  actividad  especifica  ordinaria  produce  fatiga, 
palpitaciones, disnea o angina de pecho. 

      Clase III: Limitación importante de la actividad fisica, de forma que 
no hay sintomas en reposo pero la actividad fisica menor de la ordinaría sí. 

      Clase  IV:  Imposibilidad  de  realizar  cualquier  actividad  fisica  sin 
sintomas,  presentandose  sintomas  de  I.C.  congestiva  en  reposo, 
aumentando estos con cualquier actividad física. 

      TIPOS DE INSUFICIENCIA CARDIACA 


      La  forma como  la I.C. se presenta en  la clínica depende de  muchos 
factores,  como  la  rapidez  de  presentación  ,  la  etiología,  edad  etc..  De
acuerdo  a  ello  conviene  diferenciar  las  siguientes  formas  de  presentación 
de la enfermedad: 

       Insuficiencia Car diaca Aguda y Cr ónica 

       Las manifestaciones clínicas de la I.C. dependen en gran medida de 
la rapidez de su instauración, estableciéndose o no la posibilidad de puesta 
en marcha de los mecanismos de compensación. 

       El  prototipo  de  la  I.C.  aguda  sería  la  que  puede  establecerse  como 
complicación de un IAM extenso, mientras que el de I.C. crónica podría ser 
la  que  se  observa  en  pacientes  portadores  de  una  miocardiopatía  dilatada 
que progresa lentamente. 

       En el primer caso, la reducción brusca del gasto cardiaco es fácil que 
determine  una  grave  hipoperfusión  secundaria  de  órganos  y  riesgo  vital 
mientras que en el segundo caso los mecanismos compensadores permiten 
una adaptación funcional gradual con la aparición de sintomas y signos de 
lenta evolución. 


       Insuficiencia Car diaca Anter ogr ada y Retr ogr ada 

      Estos  términos  se  refieren  a  dos  teorías  que  en  el  siglo  pasado  y  a 
comienzos del presente intentaban justificar la I.C. en virtud de un fallo del 
corazón  como  bomba  en  sentido  anterogrado  o  retrogrado.  Hoy  esta 
controversia no tiene sentido puesto que ambos mecanismos no se oponen 
sino que se complementan. 

       Un  ejemplo  claro  puede  ser  lo  que  ocurre  en  el  caso  de  un  IAM 
masivo en el que aparecerán sintomas y signos  dependientes de bajo gasto 
cardiaco y shock cardiogenico con hipotensión, confusión mental, oliguria 
etc.  (teoría  anterograda),  pero  además,  aparecen  síntomas  y  signos 
dependientes  de  la  acumulación  de  sangre  por  detrás  del  ventrículo 
izquierdo (teoría retrograda) con la aparición de un EAP. 

        Sin  embargo,  se  mantienen  en  el  momento  actual  estos  conceptos 
porque  no  es  infrecuente  en  la  clínica  que  en  un  paciente  concreto 
predomine  uno  u  otro  tipo  de  insuficiencia  cardiaca.  Por  ejemplo,  en  una 
E.A. los sintomas se explican mejor por la reducción del gasto cardiaco que 
puede  condicionar  síncope  o  angor;  por  el  contrario,  en  la  pericarditis 
constrictiva, donde se compromete el llenado del lado derecho del corazón, 
la  sintomatología  se  justifica  por  medio  de  un  imporatnte  aumento  de  la
presión  venosa  periferica  con  la  aparición  de  edemas,  hepatomegalia, 
ingurgitación yugular etc. . 


       Insuficiencia car diaca der echa e izquier da 

       Tal y como acabamos de ver, parte de la sintomatología de la I.C. se 
debe  a  la  acumulacion  de  líquidos  detrás  de  un  ventrículo  insuficiente  lo 
que  naturalmente  se  producirá  primero  en  el  territorio  tributario  de  dicho 
ventrículo,    de  acuerdo  a  la  etiología  y  la  cavidad  cardiaca  específica 
afectada.

       Por  ejemplo,  en  el  caso  de  una  E.M.  los  primeros  sintomas  que 
aparecen son los de congestión pulmonar por fallo retrogrado, es decir, una 
I.C. izquierda. Por el contrario, en  la E.T., la clinica inicial será la de una 
acumulación  de  líquidos  en  el  territorio  venoso  periferico,  con  edemas, 
ingurgitación yugular y hepatomegalia, es decir, una I.C. derecha. 

       Sin embargo, a lo largo de la historia natural de la enfermedad ambas 
situaciones se interrelacionaran coexiestiendo una I.C. izquierda y derecha, 
en cuyo caso suele hablarse de I.C. congestiva. 

       Insuficiencia Car diaca sistólica y diastólica 

       Se  distingue  entre  I.C.  sistólica  o  diastólica  según  cual  sea  la 
anomalía  primaria  que  la  determina.  En  la  insuficiencia  sistólica  es  la 
incapacidad  del  corazón  para  expulsar  la  sangre  necesaria  la  anomalía 
fundamental  (fallo  de  bomba)  mientras  que  en  la  I.C.  diastólica  la 
alteración fundamental es un trastorno de la relajación miocárdica, con una 
dificultad fundamental en el llenado ventricular y con una función sistólica 
que puede estar intacta 

       Un ejemplo típico de I.C. sistolica es la que se produce por ejemplo 
en las miocardiopatías dilatadas en las que el trastorno fundamental es que 
el  miocardio  no  tiene  “fuerza”  para  impulsar  la  sangre  durante  la  sistole, 
dando  lugar  a  la  forma  clásica  de  I.C.  en  la  que  la  sintomatología  se 
realaciona fundamentalmente con un gasto cardiaco disminuido. 

     Por  el  contrario,  la  I.C.  diastólica  suele  deberse  a  isquemia 
miocárdica y/o hipertrofia ventricular izquierda, sobre todo en ancianos,  y 
se  manifiesta  fundamentalmente  con  disnea  y  signos  de  congestión 
pulmonar.
Insuficiencia Car diaca con bajo y alto gasto car diaco 

       La mayoría de las I.C., por definición, cursan con bajo gasto cardiaco 
pero hay una serie de situaciones en las que aparece I.C. a pesar de existir 
un gasto cardiaco elevado como ocurre en el hipertiroidismo, en el caso de 
existir fistulas arteriovenosas o en la anemia severa, en otros casos. 

      Los  mecanismos  patogenicos  de  la  I.C.  de  gasto  elevado  son 
dependientes  del  proceso  patológico  primario  y,  frecuentemente,  muy 
complejos.  En  la  mayor  parte  de  los  casos  la  causa  suele  ser  el  que  el 
corazón  se  ve  obligado  a  mantener  un  elevado  gasto  cardiaco  para 
mantener una oxigenación tisular normal, por incremento patológico de las 
demandas  (hipertiroidismo),  por  la  existencia  de  shunts  (fístulas)  o  por 
defecto de los vectores transportadores de O2 (anemia severa).

More Related Content

What's hot

Fisiopatologia del infarto agudo del miocardio final
Fisiopatologia del infarto agudo del miocardio finalFisiopatologia del infarto agudo del miocardio final
Fisiopatologia del infarto agudo del miocardio finalevidenciaterapeutica.com
 
Infarto agudo del miocardio
Infarto agudo del miocardioInfarto agudo del miocardio
Infarto agudo del miocardioSucari Mjd
 
Atención de enfermería en Urgencias
Atención de enfermería en UrgenciasAtención de enfermería en Urgencias
Atención de enfermería en Urgenciasjavier02528
 
Infarto Agudo Al Miocardio
Infarto Agudo Al MiocardioInfarto Agudo Al Miocardio
Infarto Agudo Al Miocardiojbarria
 
Exponer histologia del aparato circulatorio
Exponer histologia del aparato circulatorio Exponer histologia del aparato circulatorio
Exponer histologia del aparato circulatorio Karlha Coronado Calderon
 
Tema 3 insuficiencia cardiaca i. mecanismos de sobrecarga ventricular 2012
Tema 3 insuficiencia cardiaca i. mecanismos de sobrecarga ventricular 2012Tema 3 insuficiencia cardiaca i. mecanismos de sobrecarga ventricular 2012
Tema 3 insuficiencia cardiaca i. mecanismos de sobrecarga ventricular 2012Karin Calderon Romero
 
Shock obstructivo huamanacayo espiritu, alan
Shock obstructivo  huamanacayo espiritu, alanShock obstructivo  huamanacayo espiritu, alan
Shock obstructivo huamanacayo espiritu, alanAlansmile
 
Hipertrofias cardiacas flory unmsm
Hipertrofias cardiacas flory unmsmHipertrofias cardiacas flory unmsm
Hipertrofias cardiacas flory unmsmFlorentina Morales
 
INFARO AGUDO AL MIOCARDIO
INFARO AGUDO AL MIOCARDIOINFARO AGUDO AL MIOCARDIO
INFARO AGUDO AL MIOCARDIOJuqui Trujillo
 
T ema 2.insuficiencia cardiaca 2015
T ema 2.insuficiencia cardiaca 2015T ema 2.insuficiencia cardiaca 2015
T ema 2.insuficiencia cardiaca 2015jimenaaguilar22
 
Insuficiencia cardíaca
Insuficiencia  cardíacaInsuficiencia  cardíaca
Insuficiencia cardíacamoniitzZa
 
Infarto al miocardio
Infarto al miocardioInfarto al miocardio
Infarto al miocardioDi Zuñi
 
Cardiopatia Isquemica
Cardiopatia IsquemicaCardiopatia Isquemica
Cardiopatia IsquemicaMrsDepp
 

What's hot (20)

Fisiopatologia del infarto agudo del miocardio final
Fisiopatologia del infarto agudo del miocardio finalFisiopatologia del infarto agudo del miocardio final
Fisiopatologia del infarto agudo del miocardio final
 
Infarto agudo del miocardio
Infarto agudo del miocardioInfarto agudo del miocardio
Infarto agudo del miocardio
 
Shock cardiogénico
Shock cardiogénicoShock cardiogénico
Shock cardiogénico
 
Atención de enfermería en Urgencias
Atención de enfermería en UrgenciasAtención de enfermería en Urgencias
Atención de enfermería en Urgencias
 
Infarto del miocardio
Infarto del miocardioInfarto del miocardio
Infarto del miocardio
 
Infarto Agudo Al Miocardio
Infarto Agudo Al MiocardioInfarto Agudo Al Miocardio
Infarto Agudo Al Miocardio
 
Exponer histologia del aparato circulatorio
Exponer histologia del aparato circulatorio Exponer histologia del aparato circulatorio
Exponer histologia del aparato circulatorio
 
Tema 3 insuficiencia cardiaca i. mecanismos de sobrecarga ventricular 2012
Tema 3 insuficiencia cardiaca i. mecanismos de sobrecarga ventricular 2012Tema 3 insuficiencia cardiaca i. mecanismos de sobrecarga ventricular 2012
Tema 3 insuficiencia cardiaca i. mecanismos de sobrecarga ventricular 2012
 
Shock obstructivo huamanacayo espiritu, alan
Shock obstructivo  huamanacayo espiritu, alanShock obstructivo  huamanacayo espiritu, alan
Shock obstructivo huamanacayo espiritu, alan
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Coronariopatias clas 2011
Coronariopatias clas 2011Coronariopatias clas 2011
Coronariopatias clas 2011
 
Hipertrofias cardiacas flory unmsm
Hipertrofias cardiacas flory unmsmHipertrofias cardiacas flory unmsm
Hipertrofias cardiacas flory unmsm
 
INFARO AGUDO AL MIOCARDIO
INFARO AGUDO AL MIOCARDIOINFARO AGUDO AL MIOCARDIO
INFARO AGUDO AL MIOCARDIO
 
Infarto ppt
Infarto pptInfarto ppt
Infarto ppt
 
T ema 2.insuficiencia cardiaca 2015
T ema 2.insuficiencia cardiaca 2015T ema 2.insuficiencia cardiaca 2015
T ema 2.insuficiencia cardiaca 2015
 
Insuficiencia cardíaca
Insuficiencia  cardíacaInsuficiencia  cardíaca
Insuficiencia cardíaca
 
Infarto al miocardio
Infarto al miocardioInfarto al miocardio
Infarto al miocardio
 
Shock obstructivo
Shock obstructivoShock obstructivo
Shock obstructivo
 
Infarto Agudo al Miocardio (IAM)
Infarto Agudo al Miocardio (IAM)Infarto Agudo al Miocardio (IAM)
Infarto Agudo al Miocardio (IAM)
 
Cardiopatia Isquemica
Cardiopatia IsquemicaCardiopatia Isquemica
Cardiopatia Isquemica
 

Viewers also liked (20)

Arbol geniologco
Arbol geniologcoArbol geniologco
Arbol geniologco
 
JAYLINA CABRERA PÉREZ
JAYLINA CABRERA PÉREZJAYLINA CABRERA PÉREZ
JAYLINA CABRERA PÉREZ
 
El índice temprano de ventas (ITV) cae 7% interanualmente en junio
El índice temprano de ventas (ITV) cae 7% interanualmente en junioEl índice temprano de ventas (ITV) cae 7% interanualmente en junio
El índice temprano de ventas (ITV) cae 7% interanualmente en junio
 
A pulir para que brille
A pulir para que brilleA pulir para que brille
A pulir para que brille
 
A diabetes!! sandra e olalla
A diabetes!! sandra e olallaA diabetes!! sandra e olalla
A diabetes!! sandra e olalla
 
Universidad técnica particular de loja
Universidad técnica particular de lojaUniversidad técnica particular de loja
Universidad técnica particular de loja
 
Cec06
Cec06Cec06
Cec06
 
Balanza Comercial
Balanza ComercialBalanza Comercial
Balanza Comercial
 
Cinematica
CinematicaCinematica
Cinematica
 
Musculos
MusculosMusculos
Musculos
 
Herencia
HerenciaHerencia
Herencia
 
Alteraciones ortopedicasdelpie
Alteraciones ortopedicasdelpieAlteraciones ortopedicasdelpie
Alteraciones ortopedicasdelpie
 
Etanool
EtanoolEtanool
Etanool
 
Feliz xxx aniversario!
Feliz xxx aniversario!Feliz xxx aniversario!
Feliz xxx aniversario!
 
Infarto agudo del miocardio ale.
Infarto agudo del miocardio ale.Infarto agudo del miocardio ale.
Infarto agudo del miocardio ale.
 
TCE Traumatismo craneo encefalico
TCE Traumatismo craneo encefalicoTCE Traumatismo craneo encefalico
TCE Traumatismo craneo encefalico
 
Argumentos_ Filomotricidad
Argumentos_ FilomotricidadArgumentos_ Filomotricidad
Argumentos_ Filomotricidad
 
Diapos síntesis abordaje dm
Diapos síntesis abordaje dmDiapos síntesis abordaje dm
Diapos síntesis abordaje dm
 
20reasons (2)
20reasons (2)20reasons (2)
20reasons (2)
 
MAL FORMACION
MAL FORMACIONMAL FORMACION
MAL FORMACION
 

Similar to 13 insuficiencia cardiaca

Insuficiencia cardiaca completo 2013
Insuficiencia cardiaca completo 2013Insuficiencia cardiaca completo 2013
Insuficiencia cardiaca completo 2013Karen Illescas
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaMargie Rodas
 
Cardiomiopatias felinas.pdf
Cardiomiopatias felinas.pdfCardiomiopatias felinas.pdf
Cardiomiopatias felinas.pdfcuencamvz24
 
Miocardiopatía hipertrófica felina.docx
Miocardiopatía hipertrófica felina.docxMiocardiopatía hipertrófica felina.docx
Miocardiopatía hipertrófica felina.docxSamuelEnrique6
 
FISIOPATOLOGIA Y ANTECEDENTES DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA.pptx
FISIOPATOLOGIA Y ANTECEDENTES DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA.pptxFISIOPATOLOGIA Y ANTECEDENTES DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA.pptx
FISIOPATOLOGIA Y ANTECEDENTES DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA.pptxANDRESANTONIOBARRIEN
 
FISIOPATOLOGIA Y ANTECEDENTES DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA.pptx
FISIOPATOLOGIA Y ANTECEDENTES DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA.pptxFISIOPATOLOGIA Y ANTECEDENTES DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA.pptx
FISIOPATOLOGIA Y ANTECEDENTES DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA.pptxANDRESANTONIOBARRIEN
 

Similar to 13 insuficiencia cardiaca (20)

Insuficiencia cardiaca completo 2013
Insuficiencia cardiaca completo 2013Insuficiencia cardiaca completo 2013
Insuficiencia cardiaca completo 2013
 
SHOCK_CAR...ppt
SHOCK_CAR...pptSHOCK_CAR...ppt
SHOCK_CAR...ppt
 
Miocardiopatías
MiocardiopatíasMiocardiopatías
Miocardiopatías
 
Miocardiopatías
MiocardiopatíasMiocardiopatías
Miocardiopatías
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Fisiopatología de la hipertensión arterial
Fisiopatología de la hipertensión arterialFisiopatología de la hipertensión arterial
Fisiopatología de la hipertensión arterial
 
Infarto al miocardio
Infarto al miocardioInfarto al miocardio
Infarto al miocardio
 
Fisiopatología insuficiencia cardiaca
Fisiopatología insuficiencia cardiacaFisiopatología insuficiencia cardiaca
Fisiopatología insuficiencia cardiaca
 
Cardiomiopatias felinas.pdf
Cardiomiopatias felinas.pdfCardiomiopatias felinas.pdf
Cardiomiopatias felinas.pdf
 
Capitulo 34
Capitulo 34Capitulo 34
Capitulo 34
 
Shock cardiogénico
Shock cardiogénicoShock cardiogénico
Shock cardiogénico
 
Seminario falla cardiaca
Seminario falla cardiacaSeminario falla cardiaca
Seminario falla cardiaca
 
Tep shock obstructivo
Tep shock obstructivoTep shock obstructivo
Tep shock obstructivo
 
INFARTO DEL MIOCARDIO
INFARTO DEL MIOCARDIO INFARTO DEL MIOCARDIO
INFARTO DEL MIOCARDIO
 
3. fisiopatologia ic
3. fisiopatologia ic3. fisiopatologia ic
3. fisiopatologia ic
 
Miocardiopatía hipertrófica felina.docx
Miocardiopatía hipertrófica felina.docxMiocardiopatía hipertrófica felina.docx
Miocardiopatía hipertrófica felina.docx
 
FISIOPATOLOGIA Y ANTECEDENTES DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA.pptx
FISIOPATOLOGIA Y ANTECEDENTES DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA.pptxFISIOPATOLOGIA Y ANTECEDENTES DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA.pptx
FISIOPATOLOGIA Y ANTECEDENTES DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA.pptx
 
FISIOPATOLOGIA Y ANTECEDENTES DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA.pptx
FISIOPATOLOGIA Y ANTECEDENTES DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA.pptxFISIOPATOLOGIA Y ANTECEDENTES DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA.pptx
FISIOPATOLOGIA Y ANTECEDENTES DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA.pptx
 
Shock
ShockShock
Shock
 

13 insuficiencia cardiaca

  • 1. INSUFICIENCIA CARDIACA  CONCEPTO  Puede definirse como aquella situación en la que no es posible mantener un  volumen  minuto  adecuado  para  cubrir  las  necesidades  metabólicas  de  los  tejidos  periféricos,  incluyéndose  también  aquellas  situaciones  en  las  que  para  alcanzar  este  objetivo  se  precisan  presiones  de  llenado  ventricular  anormalmente elevadas.  ETIOPATOGENIA  Las causas capaces de provocar una I.C. pueden clasificarse en tres grupos:  1. ­ Las que producen un daño miocárdico directo  2. ­ Las que provocan sobrecargas ventriculares  3. ­ Las que provocan una obstrucción o restricción del llenado  ventricular  Daño miocár dico  El  daño  de  la  fibra  miocárdica  lleva  a  la  insuficiencia  cardiaca  por  disminución  directa  de  la  contractilidad.  Este  daño  miocárdico  puede  ser  primario o secundario.  Entre  las  enfermedades  que  causan  un  daño    primario  del  miocardio  ventricular  se  incluyen  fundamentalmente  las  Miocarditis  y  las  Miocardiopatías  idiopáticas  entre  las  cuales  la  más  frecuente  es  la  Miocardiopatía dilatada idiopática.  Entre  las  enfermedades  que  causan  daño  miocárdico  secundario,  la  más  frecuente,  es  la  Cardiopatía  Isquémica  que  se  caracteriza  por  alteraciones  segmentarias  de  la  contractilidad  por  isquemia  (miocardio  hibernado);  isquemia  seguida  de  reperfusión  (miocardio  aturdido);  o  necrosis,  tras  un  IAM.
  • 2. A largo plazo, también las sobrecargas ventriculares, tanto de presión como  de  volumen,  acaban  produciendo  daño  miocárdico  y  alteración  de  la  contractilidad.  Sobr ecar ga ventr icular   Las sobrecargas  ventriculares, tanto de  presión como de  volumen, pueden  causar  I.C.  aún  cuando  la  contractilidad  sea  inicialmente  normal;  aunque  como  acabamos  de  señalar,  a  largo  plazo,  acabarán  produciendo  daño  miocárdico.  Las sobrecargas de presión se producen cuando existe "un obstáculo" para  el  normal  vaciamiento  de  la  cavidad  cardiaca  correspondiente  y  en  consecuencia  suponen  un  aumento  de  la  postcarga.  Cuando  se  produce  sobre  el  ventrículo  izquierdo,  como  ocurre  en  la  HTA  o    en  la  Estenosis  Aórtica,  provocan  fundamentalmente  I.C.  izquierda  y  las  sobrecargas  de  presión  o  aumentos  de  la  postcarga  sobre  el  ventrículo  derecho,  como  ocurre  en  la  Hipertensión  Pulmonar  o  en  la  Estenosis  de  la  Pulmonar,  provocan I.C. derecha.  En  ambos  casos,  el  aumento  mantenido  de  la  postcarga  va  a  condicionar  hipertrofia ventricular concéntrica en un intento de mantener la tensión de  la  pared  ventricular  y evitar  la aparición de sintomas clínicos, paro a  más  largo  plazo  esta  hipertrofia  patológica  se  acompaña  de  fibrosis,  aumento  del colágeno y cambios en la estructura proteica del miocito, que acabarán  condicionanado un deterioro de la función contractil.  Las  sobrecargas  de  volumen  ocurren  cuando  aumenta  el  contenido  de  la  cavidad cardiaca correspondiente e implican por lo tanto un aumento de la  precarga.  Se  incluyen  como  causa  de  I.C.  por  este  mecanismo  la  Insuficiencia  Mitral  y  Aórtica,  la  Comunicación  Interauricular  e  Interventricular  y  el  Conducto  Arterioso  persistente,  siendo  entre  todas  ellas la Insuficiencia Mitral la causa más frecuente de I.C..  En  las  sobrecargas  de  volumen  agudas,  como  ocurre  en  las  roturas  valvulares  que  condicionan  insuficiencia  mitral  o  aórtica  agudas,  se  produce  un  aumento  brusco  e  importante  de  la  precarga,  que  supera  rápidamente  los  límites  de  tolerancia,  no  dando  tiempo  a  la  puesta  en  marcha de  otros  mecanismos de compensación como  la  hipertrofia con  lo  que  se  produce  rapidamente  una  I.C.  sin  que  existan  obligatoriamente  alteraciones  de  la  contractilidad.  Sin  embargo  en  las  sobrecargas  crónicas  de volumen, cuando aparecen signos de insuficiencia cardiaca casi siempre  existe un deterioro añadido de la función contráctil, puesto que en las fases
  • 3. previas  los  mecanismos  de  compensación  suelen  ser  suficientes  durante  mucho tiempo para mantener el paciente asintomático  Restr icción y Obstr ucción del llenado ventr icular   En  estos  casos,  la  I.C.  es  consecuencia  de  una  dificultad  al  llenado  ventricular  que  impide  que  el  ventrículo  se  rellene  de  sangre  de  forma  adecuada aumentando  la presión de  forma retrógrada en las aurículas  y el  sistema venoso. Por lo tanto, no suele haber disfunción sistólica ventricular.  Esta dificultad al llenado ventricular puede deberse a una obstrucción en el  tracto  de  entrada  ventricular  como  sucede  en  la  Estenosis  Mitral  y  Tricuspídea o a un impedimento de la cámara ventricular para distenderse  en  diástole  como  ocurre  en  el  Taponamiento  Cardiaco,  Constricción  Pericárdica  o  en  las  Miocardiopatias  Restrictivas.  También  puede  existir  una dificultad al llenado ventricular en la Miocardiopatía Hipertrófica y en  los  casos  excepcionales  de  tumor  intrauricular  como  es  el  caso  de  los  Mixomas.  FISIOPATOLOGIA  Una  vez  que  se  ha  producido  un  daño  miocárdico  o  una  sobrecarga  hemodinámica  excesiva  sobre  los  ventrículos,  o  ambas  cosas  a  la  vez,  se  ponen  en  marcha  una  serie  de  mecanismos  adaptativos,  tanto  hemodinámicos como neurohormonales, que tratan de mantener la función  de bomba de corazón. Estos mecanismos compensadores incluyen:  1. ­ La dilatación ventricular o mecanismo de Frank­Starling  2. ­ La hipertrofia de la pared ventricular  3. ­ La estimulación de los sistemas neurohormonales: ·  Sistema Simpático ·  Sistema Renina­Angitensina­Aldosterona ·  Hormona Antidiurética ·  Péptido Atrial Natriurético.  Mecanismo de Fr ank­Star ling  Cuando  se  produce  un  daño  miocardio  se  deteriora  la  capacidad  de  vaciamiento  del  ventrículo  durante  la  sístole  aumentando  por  lo  tanto  el  volumen de sangre al final de la diástole y la tensión que se ejerce sobre las  fibras miocárdicas no dañadas en esta fase.
  • 4. El ventrículo responde a este incremento en la tensión diastólica o precarga  potenciando su contracción de acuerdo a la ley de Frank­Starling según la  cual la energía liberada en cada contracción es proporcional a la elongación  de la fibra muscular cardiaca al final de la diástole y por lo tanto depende  fundamentalmente  del  volumen  telediastólico.  Este  fenómeno  depende  de  una mayor activación del ión calcio en el proceso de contracción.  En el corazón sano este proceso es muy eficaz y a medida que aumenta el  volumen  telediastolico  aumenta  la  fuerza  de  contracción  y  el  volumen  de  eyección, pero en el corazón insuficiente este mecanismo se encuentra mas  limitado de manera que se requieren aumentos importantes del volumen de  llenado para lograr menores  incrementos del volumen de eyección que en  el  corazón  normal,  hasta  llegar  a  un  momento  de  deterioro  en  el  que  aumentos  adicionales  de  volumen  diastólico  ya  no  solo  no  consiguen  aumentos del volumen de eyección sino que lo disminuyen.  En  esta  situación  el  corazón  dilatado  e  insuficiente  resulta  ser  más  dependiente de la postcarga que de la precarga y se ve incapaz de soportar  pequeños incrementos de la postcarga sin sufrir un descenso sustancial del  gasto  cardiaco,  al  contrario  del  corazón  normal  en  el  que  se  pueden  soportar grandes incrementos de la postcarga sin modificar apenas el gasto  cardiaco.  Contribuyen a la activación del mecanismo de Frank­Starling la activación  del  sistema  simpático,  la  vasopresina  y  el  eje  renina­angiotensina  aldosterona y a largo plazo, resulta ser un mecanismo adverso, puesto que  la  distensión  crónica  de  la  fibra  miocardica  promueve  la  hipertrofia  y  aumenta la tensión sistolica y diastolica de la pared y, en consecuencia, los  requerimientos  metabólicos de oxigeno favoreciéndose en consecuencia la  isquemia.  Por  lo  tanto,  el  mecanismo  de  Frank­Starling  es  útil  a  corto  plazo,  pero  cuando se necesita su actuación crónica, es capaz de facilitar el desarrollo  de I.C.  Hiper tr ofia ventr icular   La  hipertrofia  miocárdica  se  desarrolla  como  consecuencia  de  una  sobrecarga  hemodinámica  impuesta  al  ventrículo,  constituyendo  un  mecanismo compensador que se fundamenta en la Ley de Laplace, según la  cual:
  • 5. Tensión  o  estrés  es  directamente  proporcional  a  la  presión  intraventricular  y  al  radio  de  la  cavidad,  e  inversamente  proporcional  al  grosor de la pared ventricular.  Por  lo  tanto,  ante  una  sobrecarga  de  presión  o  una  dilatación  ventricular  el  corazón  responde  con  la  hipertrofia  o  engrosamiento  de  la  pared  en  un  intento  por  mantener  la  tensión  parietal.  Ello  se  consigue  mediante  el  incremento  subsecuente  de  sarcómeros,  por  la  inducción  de  protooncogenes  específicos.  Además,  las  proteinas  miofibrilares  sistetizadas  como  consecuencia  de  ello  tienen  las  características  de  las  miofibrillas  del  miocardio  fetal,  que  tiene  una  menor  actividad  ATPasa  y  una menor velocidad de acortamiento con lo que el consumo energético es  menor; con todo ello se disminuye el consumo de O2, tanto en un sentido  cuantitativo (más grosor = menor tensión) como cualitativo (miofibrillas de  menor consumo de O2).  Se pueden diferenciar clasicamente dos tipos de hipertrofia, según el  tipo de sobrecarga: H. Concéntrica y Excéntrica.  La hipertrofia concéntrica  es  la que se produce como consecuencia  de  una  sobrecarga  de  presión.  En  este  caso  el  estress  sistólico  aumentado  (postcarga)  induce  la  replicación  de  los  sarcómeros  en  paralelo  con  el  consiguiente aumento del grosor de la célula miocárdica. El resultado es el  engrosamiento  de  la  pared  ventricular  sin  aumentar  el  diámetro  de  la  cavidad e incluso, en algunos casos, disminuyendo el tamaño de la cavidad,  como se ve en algunos casos de E.A. severa.  En el caso de la hipertrofia excéntrica  que ocurre como consecuencia  de  una  sobrecarga  de  volumen,  el  aumento  de  tensión  de  la  pared  en  diástole (precarga) induce la replicación de los sarcómeros en serie, dando  lugar  a  un  alargamiento  de  las  células  miocárdicas  con  aumento  del  diámetro  de  la  cámara  ventricular.  Es  decir,  el  grosor  de  la  pared  y  el  diámetro  ventricular  aumentan  proporcionalmente  manteniéndose  la  relación  entre  el  grosor  y  el  radio  de  la  cavidad,  como  es  el  caso  de  las  insuficiencias valvulares y sobre todo de la I.Mitral pura.  Pero superado un cierto límite, la hipertrofia fisiológica (deportistas)  se hace patológica, como ocurre en la insuficiencia cardiaca, porque junto  con el aumento del número de sarcómeros también se produce un aumento  desproporcionado  de  fibroblastos    y  de  la  matriz  colágena  intersticial  contribuyendo  al    aumento  del  grosor  de  la  pared  pero  no  a  la  capacidad  contráctil  del  corazón,  lo  que  nos  lleva  en  fases  avanzadas  a  un  mayor  grado de disfunción sistólica.
  • 6. Mecanismos neur ohor monales de adaptación  Como  consecuencia  de  la  disminución  del  gasto  cardiaco  y  de  la  presión  arterial,  así  como  del  aumento  de  la  presión  auricular  que  se  produce en la insuficiencia cardiaca, se ponen en marcha toda una serie de  mecnismos neurohormonales que intentan regular la circulación sistémica.  Estos mecanismos son: ·  Activación del sistema simpático ·  Sistema Renina­Angiotensina­Aldosterona ·  Hormona antidiurética ·  Péptido Atrial Natriurético. ·  En  las  fases  tempranas  de  la  insuficiencia  cardiaca  aguda  actúan  como    auténticos  mecanismos  compensadores  que  intentan  mantener  la  perfusión  de  los  órganos  vitales,  expandiendo  un  volumen  arterial  inadecuado,  pero  a  medida  que  la  I.C.  se  hace  crónica  estos  mecanismos  pueden  causar  efectos  indeseables  tales  como  una  vasoconstricción  excesiva, aumento de la postcarga excesivo, exagerada retención de sodio y  agua, disturbios electrolíticos y arritmias.  Estos efectos pueden llevar, superado un límite, a un mayor deterioro  de la función ventricular y a la progresión de los síntomas de la I.C..  Sistema simpático  En  condiciones  normales,  los  barorreceptores  de  las  paredes  arteriales  emiten  impulsos  que  frenan  los  centros  diencefálicos  vasopresores que controlan la vasoconstricción por  medio de la activación  del  sistema  simpático  y,  en  consecuencia,  por  medio  de  la  liberación  de  aminas simpaticomiméticas como la dopamina y noradrenalina.  En  los  pacientes  con  I.C.,  la  disminución  de  la  presión  arterial  secundaria a la caída del gasto cardiaco hace que los barorreceptores dejen  de emitir los impulsos frenadores al centro vasopresor con la consiguiente  activación  del  sistema  simpático  y  aumento  de  la  liberación  de  dichas  aminas,  que  determinan  un  aumento  de  la  frecuencia  cardiaca,  de  la  contractilidad  miocárdica,  y  un  aumento  del  retorno  venoso  por  medio  de  una  venoconstricción,  circustancias  todas  ellas  que  llevarán  a  un  aumento  del gasto cardiaco.
  • 7. Además  la  vasoconstricción  arterial  periférica  determinada  por  este  mismo  motivo,  permite  una  redistribución  del  gasto  cardiaco  hacia  territorios  vitales  como  el  lecho  coronario  y  la  circulación  cerebral,  en  detrimento de otros territorios viscerales como el hígado, riñón y  músculo  estriado.  Superado cierto límite, este mecanismo compensador puede tener un  efecto  deletéreo  sobre  el  corazón  del  enfermo  con  I.C.  al  aumentar  excesivamente la postcarga, el trabajo cardiaco, el consumo miocardico de  02 y precipitar la aparición de arritmias.  Sistema Renina­Angiotensina­Aldosterona   Este  sistema  se  activa  como  consecuencia  de  la  caída  del  gasto  cardiaco y en estrecha conexión con la activación del sistema simpático, ya  que  la  secrección  de  renina  se  estimula  por  medio  de  la  activación  de  los  receptores  beta­1  adrenergicos  del  aparato  yuxtaglomerular  como  consecuencia de  la activación  inicial del sistema simpatico y por estimulo  de  los  barorreceptores  de  presión    del  lecho  vascular  renal  que  se  activan  como  consecuencia  del  bajo  flujo  plasmático  renal  por  la  caída  del  gasto  cardiaco.  La activación de la renina determina la liberación de angiotensina I a  partir  del  angiotensinógeno,  siendo  transformada  en  angiotensina  II  por  medio de una enzima (ECA) que se libera en el pulmón y otros tejidos.  La  angiotensina  II  es  un  potente  vasoconstrictor  y  por  lo  tanto  contribuye, junto con la activación simpática, al aumento de las resistencias  vasculares sistémicas y de la postcarga, sirviendo además de estímulo para  la  liberación  de  aldosterona  que,  a  su  vez,  actua  sobre    la  nefrona  distal  reteniendo  sodio  y  agua  y  eliminando  potasio,  con  el  consiguiente  incremento de la precarga.  Superados  ciertos  límites  la  activación  conjunta  del  sistema  simpático y del eje renina­angiotensina aldosterona, puede crear un circulo  vicioso en los enfermos con I.C. puesto que dicha activación puede llevar a  un aumento de  la precarga  y de  la postcarga que empeore  la  insuficiencia  cardiaca. Hormona antidiuretica o Vasopresina   En condiciones normales, la producción y liberación de vasopresina  por parte de la hipófisis responde a factores osmóticos de tal forma que un
  • 8. aumento  de  la  osmolaridad  plasmatica  induce  su  liberación  pero,  además,  existen  receptores  de  estiramiento  en  las  auriculas  que  responden  a  la  distensión auricular con la inhibición de la liberación de esta hormona.  En  la  I.C.  se  produce  una  perdida  de  la  sensibilidad  de  estos  receptores  que  dejan  de  responder  al  estiramiento  disparándose  la  liberación  de  ADH.  Esta  hormona  es  un  potente  vasoconstrictor  que  contribuye al aumento de la postcarga y que, además, condiciona retención  de  agua  libre,  aumentando  la  precarga  y  contribuyendo  a  la  hiponatremia  que en ocasiones se observa en los estadios avanzados de la I.C. crónica.  Péptido Atrial Natriuretico  Se  produce  como  consecuencia  de  un  incremento  de  la  presión  de  distensión  auricular  y  se  comporta  como  una  hormona  contrarreguladora  que se opone a los efectos vasoconstrictores y de retención de sodio y agua  de  los  sistemas  adrenergicos,  renina  angiotensina­aldosterona  y  vasopresina.  Por  lo  tanto  protege  al  sistema  circulatorio  contra  la  sobrecarga  de  volumen,  provocando  vasodilatación  e  incrementando  la  excrección de sodio y agua.  MANIFESTACIONES CLINICAS  El  espectro  sintomatologico  de  la  I.C.  es  muy  variable,  oscilando  desde  las  formas  benignas  en  las  que  exclusivamente  se  pondrá  de  manifiesto tras intensos esfuerzos, hasta las formas mas severas en las que  una  simple  inspección  física  nos  alertará  sobre  la  posibilidad  de  la  enfermedad.  Asi  mismo,  las  manifestaciones  clínicas  se  verán  influenciadas  en  gran  medida  por  múltiples  factores  como  la  edad,  etiología  de  la  enfermedad  cardiaca,  gravedad  y  evolución  de  la  cardiopatía,  cavidades  afectadas, causas desencadenantes y tratamientos coadyuvantes entre otros.  En cualquier caso, los síntomas capitales son: ·  Fatiga y Debilidad ·  Sintomas Respiratorios:  ­ Disnea de esfuerzo  ­  Ortopnea  ­  Disnea paroxística nocturna  ­  Edema Agudo de Pulmón
  • 9. ­  Tos ·  Sintomas urinarios  ­  nicturia  ­  Oliguria ·  Sintomas cerebrales ·  Sintomas gastrointestinales  ­  Anorexia, naúseas y vómitos  ­  Hepatomegalia congestiva  ­  Angor intestinal.  La fatiga y debilidad (astenia) son síntomas inespecíficos, comunes a  casí todas las enfermedades. En este caso, se relacionan con la disminución  de  la  perfusión  del  músculo  esquelético  ante  la  presencia  de  un  gasto  cardiaco disminuido por  lo que clásicamente se venía aconsejando a estos  pacientes  el  reposo,  con  el  objetivo  de  disminuir  el  trabajo  cardiaco.  Hoy  sabemos que esta medida no proporciona beneficio alguno y se recomienda  la  realización  de  ejercicio  físico  dinámico  aeróbico  bajo  un  plan  de  entrenamiento facultativo.  Los Síntomas Respiratorios constituyen  las  manifestaciones clínicas  por excelencia de la I.C.:  La  disnea  de  esfuerzo  es  el  síntoma  clínico  más  frecuente  y  suele  presentarse desde el comienzo de la enfermedad. En la historia clínica debe  de  ser  valorada  adecuadamente  puesto  que  es  normal  que  aparezca  en  los  sujetos  sanos  tras  el  esfuerzo  ;  la  clave  será  el  descubrir  con  el  interrogatorio  si  ha  habido  un  cambio  en  el  grado  de  esfuerzo  que  causa  disnea,  apareciendo  esta  tras  actividades  que  antes  se  realizaban  sin  dificultad. Conforme progresa la enfermedad suele disminuir el umbral de  esfuerzo  que  causa  disnea  y,  en  ocasiones,  puede  estar  enmascarado  en  sujetos  que  limiten  su  actividad  física  por  sedentarismo  o  impotencia  funcional.  La  ortopnea  se  define  como  cómo  la  disnea  que  se  presenta  en  posición  supina  desapareciendo  cuando  el  paciente  se  pone  en  posición  sentada.  Se  debe  a  la  redistribución  de  líquidos  desde  el  abdomen  y  las  extremidades  inferiores  hacia  el  tórax  causando  un  aumento  de  la  presión  hidrostática  en  los  capilares  pulmonares.  A  diferencia  de  la  disnea  paroxística  nocturna  se  presenta  de  forma  rápida,  dos  o  tres  minutos
  • 10. después  de  acostarse,  y  desaparece  también  rápidamente  al  incorporarse.  Una  forma  rara  de  ortopnea  es  la  trepopnea,  limitada  a  un  solo  decúbito  lateral,  y  que  se  atribuye  a  la  distorsión  de  los  grandes  vasos  en  ese  decúbito.  La  disnea  paroxística  nocturna  son  episodios  de  disnea  que  despiertan  al  paciente  de  forma  brusca,  con  intensa  sofocación,  en  ocasiones, con sensación de muerte y que se acompaña de tos y sibilancias  (asma  cardial).  Se  produce  como  consecuencia  de  una  depresión  de  la  función circulatoria en estas condiciones de reposo, como consecuencia de  una  disminución  de  la  estimulación  adrenérgica  del  ventriculo  izquierdo  durante  el  sueño,  la  redistribución  de  líquidos  en  posición  supina  y  la  depresión  del  centro  respiratorio.  Las  sibilancias  aparecen  como  consecuencia de un componente añadido de broncoespasmo por congestión  de la mucosa bronquial.  El edema agudo de pulmón es la forma mas grave de disnea cardial y  cursa con disnea extrema, estertores en ambos campos pùlmonares, esputo  hemoptoico  y  riesgo  de  muerte.  En  realidad  es  una  forma  particular  de  edema que se diferencia del edema de otras localizaciones en que el líquido  no solo se deposita en el espacio intersticial sino que accede también a los  alveolos. El  edema  pulmonar,  en  general,  se  produce  como  consecuencia  del  acúmulo  anormal  de  líquidos  en  el  intersticio  y  alveólos  pulmonares,  lo  cual  puede  producirse  por  varios  mecanismos  que,  básicamente  son  los  siguientes: aumento de la presión hidrostática en los capilares, aumento de  la  permeabilidad capilar, disminución de  la presión oncótica de  la sangre,  disminución de la presión intersticial e insuficiencia linfatica.  Cuando el edema pulmonar es de origen cardiogenico el mecanismo  de  producción  depende  de  un  aumento  de  la  presión  hidrostática  en  el  capilar pulmonar por la existencia de un ventrículo izquierdo insuficiente y  fallo  retrógrado,  lo  que  genera  una  hipertensión  pulmonar  pasiva.  Los  estertores revelan la ocupación anormal de la vía aérea por el líquido, suele  haber  tos  y  expectoración  espumosa  y  hemoptoica,  por  eliminación  del  trasudado desde la  vía aérea al exterior siendo  la disnea acompañante  una  consecuencia de la obstrucción y aumento de la rigidez pulmonar.  La tos , que puede estar presente en la I.C. sin disnea, en realidad es  un  equivalente  clínico  para  la  misma  y,  como  ella,  es  consecuencia  de  la  congestión pulmonar.
  • 11. Los Síntomas Urinarios son fundamentalmente la nicturia y oliguria.  La  nicturia  es  uno  de  los  síntomas  mas  tempranos  de  la  insuficiencia  cardiaca  y  es  consecuencia  de  una  mejor  perfusión  renal  en  el  paciente  durante la noche y al adoptar la posición de decúbito supìno, al disminuir el  déficit del  gasto cardiaco en relación con  las demandas de O2  respecto al  día  (actividad  física),  lo  que  condiciona  una  disminución  de  la  vasoconstricción  renal.  La  oliguria  es  expresión  de  una  insuficienca  cardiaca  avanzada  y,  así  mismo,  es  consecuencia  de  una  hipoperfusión  renal por disminución del gasto cardiaco.  Los Síntomas cerebrales suelen aparecer cuando la I.C es grave y la  edad  del  paciente  avanzada,  sobre  todo  si  hay  un  componente  añadido  de  arterioesclerosis  cerebral.  En  estas  condiciones,  la  hipoxemia  arterial  y  la  disminución  de  la  perfusión  del  SNC,  puede  ocasionar  síntomas  como  confusión,  pérdida  de  memoria,  cefalea,  dificultad  en  la  concentración,  angustia, insomnio e incluso cuadros psicóticos con alucinaciones.  Por  último,  dentro  de  los  sintomas  gastrointsetinales  el  mas  frecuente  es  el  dolor  en  hipocondrio  derecho  y  epigastrio  como  consecuencia  de  una  hepatomegalia  congestiva  y  por  distensión  de  la  cápsula  hepática.  Asi  mismo,  debido  a  la  congestión  hepatica  e  intestinal  pueden  aparecer  síntomas  como  anorexia,  naúseas,  sensación  de  pesadez  postprandial  y  estreñimiento  y  en  los  casos  de  insuficiencia  cardiaca  muy  severa  incluso  angor  intestinal,  con  distensión  abdominal  y  heces  sanguinolentas,  como  consecuencia  de  la  hipoperfusión  por  bajo  gasto  cardiaco.  Exploración Física  Inspección  En  los  casos  de  I.C.  leve  es  posible  que  la  inspección  no  revele  ningún  dato  de  interés,  pero  los  pacientes  con  insuficiencia  ventricular  izquierda severa, probablemente  no tolerarán  la exploración en  la camilla.  Si la I.C es de reciente aparición, puede que el paciente muestre signos de  gravedad  pero  estará  bien  nutrido  mientras  que  la  I.C.  crónica  lo  más  probable es que el paciente se encuentre desnutrido.  Sí  existe  hipertensión  venosa  sistémica  crónica  notable  es  posible  encontrar un exoftalmo y cuando existe una insuficiencia tricuspídea severa  es posible observar pulsaciones sistólicas  a nivel de  los  globos oculares  y  venas del cuello.
  • 12. En cualquier caso, el signo clinico más frecuente es la cianosis labial  y acra; puede existir rubor malar e incluso ictericia. No es excepcional que  las  extremidades  se  encuentren  frías  y  pálidas  debido  a  la  hipoperfusión  periférica y a la excesiva actividad adrenérgica.  Estertores pulmonares  Suele  ser  frecuente  la  presencia  de  estertores  pulmonares  de  predominio  inspiratorio  y de preferente  localización en  las bases debido a  la acumulación de líquido en los alveólos por aumento de la presión capilar  pulmonar. Si la situación es más grave como ocurre en el edema agudo de  pulmón,  junto  a  la  aparición  de  estos  aparecen  estertores  subcrepitantes  y  sibilancias con esputos hemoptoicos.  Hipertensión venosa sistémica   Las  venas  yugulares  reflejan  la  presión  de  la  aurícula  derecha.  Se  examinan  con  el  paciente  a  una  inclinación  de  45  º  y  en  condiciones  normales  no  deben  sobrepasar  4  cm.  por  encima  del  ángulo  del  esternón.  En  caso  contrario  decimos  que  existe  ingurgitación  yugular,  signo  clinico  que  puede  estar  presente  en  cualquier  forma  clína  de  I.C.  pero  que  se  observa  sobre  todo  cuando  existe  estenosis  tricuspídea  o  hipertensión  pulmonar.  Reflujo hepatoyugular   En  la  insuficiencia  cardiaca  la  presión  venosa  yugular  puede  ser  normal en reposo y no observarse, por lo tanto, ingurgitación yugular, pero,  sin embargo, es  frecuente que en estos casos el  ventriculo derecho  no sea  capaz  de  adptarse  a  un  incremento  rápido  del  retorno  venoso,  como  se  consigue  con  esta  maniobra  del  reflujo  hepatoyugular.  Para  explorar  este  signo  se  comprime  la  región  hepática  de  forma  gradual  y  continua,  mientras  el  paciente  respira  normalmente;  se  considera  positivo  cuando  aparece  una  expansión  de  las  venas  yugulares  durante  e  inmediatamente  despùés de la compresión.  Hepatomegalia   Se pone de manifiesto mediante la palpación y percusión; depende de  una  congestión  hepática  y  en  las  forma  agudas  suele  ser  dolorosa.  Es  frecuente  que  preceda  a  la  aparición  de  los  edemas  periféricos  y  suele  persistir después de que estos desaparezcan.
  • 13. Edemas  Suele aparecer en las zonas declives del cuerpo y sobre todo a nivel  maleolar o en la región sacra si el paciente está encamado. Son simétricos,  consecuencia  de  la  hipertensión  venosa,  al  igual  que  la  hepatomegalia  e  ingurgitación yugular y en los casos de I.C. grave pueden ser generalizados  (anasarca).  Derame pleural y Ascitis  Ambas  circustancias  suponen  la  presencia  de  un  trasudado,  respectivamente, en la cavidad pleural o peritoneal como consecuencia, en  el primer caso, de una elevación de la presión venosa pulmonar o sistémica  y, en el segundo, de una hipertensión venosa hepática y peritoneal.  Signos Cardiacos:   Son frecuentes los siguientes signos:  Cardiomegalia  :  es  frecuente  pero  inespecífica.  Puede  determinar un desplazamiento del latido de punta.  Ritmos  de  galope:  resulta  de  la  precepción  de  los  denominados tercer y cuarto ruido de tal forma que se tiene  la  impresión  de  oír  el  galope  de  un  caballo.  Se  auscultan  mejor en la punta del corazón y con el paciente en decúbito  lateral  y  izquierdo.  El  tercer  ruido  es    protodiastólico  y  se  produce  como  consecuencia  de  vibraciones  anormales  que  aparecen  al  producirse  la  replección  pasiva  de  los  ventrículos al comienzo de la diastole. El cuarto ruido es de  localización  presistolica  y  consecuencia  de  la  replección  ventricular activa durante la contracción auricular.  Pulso alternante : Se trata de un ritmo regular en el que hay  una sucesión de un latido fuerte y otro débil y se debe a una  disminución  del  número  de  unidades  contráctiles  durante  las  contracciones  débiles,  a  una  alternancia  del  volumen  telediastólico o de ambas cosas a la vez.  Soplos  sistólicos:  Se  produce  como  consecuencia  de  una  insuficiencia  tricuspídea  o  mitral  secundaria  a  dilatación  ventricular.
  • 14. Caquexia cardiaca y fiebre  Se  presentan  en  los  casos  de  I.C.  crónica  y  grave.  La  caquexia  es  consecuencia  del  aumento  del  metabolismo  por  mayor  trabajo  muscular  respiratorio, aumento del consumo de O2 miocárdico, anorexia, vomitos  y  alteración  de  la  absorción  intestinal  por  congestión  de  las  venas  intestinales.  La  febricula  se  realaciona  con  la  vasoconstricción  periférica  cutánea y una menor eliminación de calor.  Datos Bioquimicos  Puede  existir  ligero  incremento  de  la  urea  y  creatinina  debido  a  la  disminución del flujo renal. Puede haber elevación de las enzimas hepatica  como consecuencia de la congestión hepática e hiponatremia.  CLASIFICACION FUNCIONAL DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA  La  New  York  Heart  Assotiation  propuso  una  clasificación  que  correlacionaba  la  sintomatologia  del  paciente  con  el  grado  de  jercicio  necesario  para  desencadenarla  con  el  objeto  de  poder  comparar  diferentes  pacientes entre sí, y la evolución de un  mismo paciente. Esta clasificación  es la siguiente:  Clase  I:  Ninguna  limitación  a  la  actividad  física  habitual,  de  forma  que esta no provoca disnea, fatiga o palpitaciones.  Clase  II:  Ligera  limitación  a  la  actividad  fisica,  no  presentando  sintomas  en  reposo.  La  actividad  especifica  ordinaria  produce  fatiga,  palpitaciones, disnea o angina de pecho.  Clase III: Limitación importante de la actividad fisica, de forma que  no hay sintomas en reposo pero la actividad fisica menor de la ordinaría sí.  Clase  IV:  Imposibilidad  de  realizar  cualquier  actividad  fisica  sin  sintomas,  presentandose  sintomas  de  I.C.  congestiva  en  reposo,  aumentando estos con cualquier actividad física.  TIPOS DE INSUFICIENCIA CARDIACA  La  forma como  la I.C. se presenta en  la clínica depende de  muchos  factores,  como  la  rapidez  de  presentación  ,  la  etiología,  edad  etc..  De
  • 15. acuerdo  a  ello  conviene  diferenciar  las  siguientes  formas  de  presentación  de la enfermedad:  Insuficiencia Car diaca Aguda y Cr ónica  Las manifestaciones clínicas de la I.C. dependen en gran medida de  la rapidez de su instauración, estableciéndose o no la posibilidad de puesta  en marcha de los mecanismos de compensación.  El  prototipo  de  la  I.C.  aguda  sería  la  que  puede  establecerse  como  complicación de un IAM extenso, mientras que el de I.C. crónica podría ser  la  que  se  observa  en  pacientes  portadores  de  una  miocardiopatía  dilatada  que progresa lentamente.  En el primer caso, la reducción brusca del gasto cardiaco es fácil que  determine  una  grave  hipoperfusión  secundaria  de  órganos  y  riesgo  vital  mientras que en el segundo caso los mecanismos compensadores permiten  una adaptación funcional gradual con la aparición de sintomas y signos de  lenta evolución.  Insuficiencia Car diaca Anter ogr ada y Retr ogr ada  Estos  términos  se  refieren  a  dos  teorías  que  en  el  siglo  pasado  y  a  comienzos del presente intentaban justificar la I.C. en virtud de un fallo del  corazón  como  bomba  en  sentido  anterogrado  o  retrogrado.  Hoy  esta  controversia no tiene sentido puesto que ambos mecanismos no se oponen  sino que se complementan.  Un  ejemplo  claro  puede  ser  lo  que  ocurre  en  el  caso  de  un  IAM  masivo en el que aparecerán sintomas y signos  dependientes de bajo gasto  cardiaco y shock cardiogenico con hipotensión, confusión mental, oliguria  etc.  (teoría  anterograda),  pero  además,  aparecen  síntomas  y  signos  dependientes  de  la  acumulación  de  sangre  por  detrás  del  ventrículo  izquierdo (teoría retrograda) con la aparición de un EAP.  Sin  embargo,  se  mantienen  en  el  momento  actual  estos  conceptos  porque  no  es  infrecuente  en  la  clínica  que  en  un  paciente  concreto  predomine  uno  u  otro  tipo  de  insuficiencia  cardiaca.  Por  ejemplo,  en  una  E.A. los sintomas se explican mejor por la reducción del gasto cardiaco que  puede  condicionar  síncope  o  angor;  por  el  contrario,  en  la  pericarditis  constrictiva, donde se compromete el llenado del lado derecho del corazón,  la  sintomatología  se  justifica  por  medio  de  un  imporatnte  aumento  de  la
  • 16. presión  venosa  periferica  con  la  aparición  de  edemas,  hepatomegalia,  ingurgitación yugular etc. .  Insuficiencia car diaca der echa e izquier da  Tal y como acabamos de ver, parte de la sintomatología de la I.C. se  debe  a  la  acumulacion  de  líquidos  detrás  de  un  ventrículo  insuficiente  lo  que  naturalmente  se  producirá  primero  en  el  territorio  tributario  de  dicho  ventrículo,    de  acuerdo  a  la  etiología  y  la  cavidad  cardiaca  específica  afectada. Por  ejemplo,  en  el  caso  de  una  E.M.  los  primeros  sintomas  que  aparecen son los de congestión pulmonar por fallo retrogrado, es decir, una  I.C. izquierda. Por el contrario, en  la E.T., la clinica inicial será la de una  acumulación  de  líquidos  en  el  territorio  venoso  periferico,  con  edemas,  ingurgitación yugular y hepatomegalia, es decir, una I.C. derecha.  Sin embargo, a lo largo de la historia natural de la enfermedad ambas  situaciones se interrelacionaran coexiestiendo una I.C. izquierda y derecha,  en cuyo caso suele hablarse de I.C. congestiva.  Insuficiencia Car diaca sistólica y diastólica  Se  distingue  entre  I.C.  sistólica  o  diastólica  según  cual  sea  la  anomalía  primaria  que  la  determina.  En  la  insuficiencia  sistólica  es  la  incapacidad  del  corazón  para  expulsar  la  sangre  necesaria  la  anomalía  fundamental  (fallo  de  bomba)  mientras  que  en  la  I.C.  diastólica  la  alteración fundamental es un trastorno de la relajación miocárdica, con una  dificultad fundamental en el llenado ventricular y con una función sistólica  que puede estar intacta  Un ejemplo típico de I.C. sistolica es la que se produce por ejemplo  en las miocardiopatías dilatadas en las que el trastorno fundamental es que  el  miocardio  no  tiene  “fuerza”  para  impulsar  la  sangre  durante  la  sistole,  dando  lugar  a  la  forma  clásica  de  I.C.  en  la  que  la  sintomatología  se  realaciona fundamentalmente con un gasto cardiaco disminuido.  Por  el  contrario,  la  I.C.  diastólica  suele  deberse  a  isquemia  miocárdica y/o hipertrofia ventricular izquierda, sobre todo en ancianos,  y  se  manifiesta  fundamentalmente  con  disnea  y  signos  de  congestión  pulmonar.
  • 17. Insuficiencia Car diaca con bajo y alto gasto car diaco  La mayoría de las I.C., por definición, cursan con bajo gasto cardiaco  pero hay una serie de situaciones en las que aparece I.C. a pesar de existir  un gasto cardiaco elevado como ocurre en el hipertiroidismo, en el caso de  existir fistulas arteriovenosas o en la anemia severa, en otros casos.  Los  mecanismos  patogenicos  de  la  I.C.  de  gasto  elevado  son  dependientes  del  proceso  patológico  primario  y,  frecuentemente,  muy  complejos.  En  la  mayor  parte  de  los  casos  la  causa  suele  ser  el  que  el  corazón  se  ve  obligado  a  mantener  un  elevado  gasto  cardiaco  para  mantener una oxigenación tisular normal, por incremento patológico de las  demandas  (hipertiroidismo),  por  la  existencia  de  shunts  (fístulas)  o  por  defecto de los vectores transportadores de O2 (anemia severa).