SlideShare a Scribd company logo
1 of 116
Download to read offline
Módulo 1
D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México
Presentación
¡BIENVENIDO AL MÓDULO 2. COMPETENCIAS DOCENTES!
Tanto en el ámbito educativo como en el contexto profesional se
identifica a una persona como competente por su capacidad para
realizar una tarea de manera inteligente, en diversos contextos.
En general, se afirma que una competencia es el conjunto de
comportamientos socio-afectivos y habilidades cognoscitivas,
psicológicas, sensoriales y motoras que permiten llevar a cabo
adecuadamente una función, una actividad o una tarea. (Ducci,
1997) Por lo tanto, las competencias describen comportamientos
integrados por habilidades cognoscitivas, disposiciones socio-
afectivas, destrezas motoras e informaciones que permiten llevar a
cabo adecuadamente una función, actividad o tarea.
En este módulo, hablaremos acerca de la educación por
competencias y profundizaremos en algunas de las competencias
que los investigadores consideran importantes para llevar a cabo tu
labor docente.
D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México
TEMA 1. COMPETENCIAS DE LOS EDUCADORES.
Las competencias son un conjunto de habilidades, destrezas, actitudes, valores, conocimientos y
estrategias que unidos nos ayudan a encontrar la solución, en forma flexible y autónoma, a los
problemas que enfrentamos en nuestra vida cotidiana. Las competencias implican no sólo
conocimientos específicos, sino el desarrollo de la capacidad de utilizarlos como herramientas para
enfrentar situaciones problemáticas de la vida.
En este tema trataremos acerca de:
1.1 Educar por competencias
1.2 Competencias del educador
1.3 Competencias docentes
1.1 Educar por competencias.
Las competencias están formadas por la unión de:
 Conocimientos y conceptos: representación interna de la realidad.
 Intuiciones y percepciones: formas empíricas de explicarse la realidad.
 Saberes y creencias: construcciones sociales que se relacionan con las diferentes
culturas.
 Habilidades y destrezas: saber hacer, ejecución práctica.
 Estrategias y procedimientos: pasos y secuencias en que resolvemos problemas.
 Actitudes y valores: disposición de ánimo y normas que rigen nuestra conducta y que
han sido elegidas libre y conscientemente.
Asimismo, las competencias describen comportamientos integrados por habilidades
cognoscitivas, disposiciones socioafectivas, destrezas motoras e informaciones que permiten
llevar a cabo adecuadamente una función, actividad o tarea; por tanto, implican aprendizajes
integradores y reflexiones sobre ellos.
D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México
Ser competentes significa...
Utilizar nuestros saberes, habilidades, procedimientos y estrategias, valores y
actitudes para enfrentar retos, resolver problemas y mejorar nuestra calidad de
vida.
Las competencias se van configurando a través de la experiencia y aseguran que las personas expresen
su creatividad, sean flexibles y puedan ampliar y modificar permanentemente sus conocimientos. A partir
de los conocimientos significativos conceptuales, procedimentales y actitudinales una persona se va
haciendo competente para enfrentar las situaciones cotidianas.
¿Por qué educar por
competencias?
La educación por competencias permite al alumno adquirir
conocimientos de manera significativa, desarrollar habilidades y
actitudes positivas que lo lleven a la ejecución de determinada
tarea o actividad.
Es decir, debe saber, saber hacer y saber ser y convivir; ya que el mundo de hoy requiere personas y
profesionales que sean capaces de hacer las cosas bien, lograr las metas y colaborar en equipos de
trabajo que desempeñen la tarea para la cual fueron constituidos.
La verdadera educación consiste en obtener lo mejor de uno mismo.
Gandhi
De acuerdo a la UNESCO, la educación proporciona las siguientes habilidades:
D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México
Fuente: Educación de Calidad. UNESCO. Obtenido en septiembre 16, 2008
dehttp://portal.unesco.org/education/es/ev.php
URL_ID=27542&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html
La educación ayuda a la persona a aprender lo que es capaz de ser.
Hesíodo
D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México
La ejecución consiste en poner en marcha lo aprendido en
lo conceptual y procedimental; contando con actitudes
positivas, el alumno logra la ejecución de las actividades o
tareas encomendadas; dando respuesta a sus
responsabilidades académicas, de formación crecimiento
personal y laboral.
En este sentido, el docente se convierte en un mediador
afectivo y cognitivo entre el alumno y su propio
aprendizaje; facilitando el desarrollo de actitudes que lo
llevan a la ejecución, al logro de las metas u objetivos
propuestos.
En el ámbito afectivo, el docente juega hoy un papel
primordial, ya que tiene que acompañar al alumno en los
procesos de:
Crecimiento personal Relación con los demás
En el cual identifica sus cualidades, áreas de
crecimiento, incrementa su autoestima,
encuentra sentido a su vida.
El en el cual desarrolla habilidades
comunicativas: aprender a escuchar, a
comprender, a ser asertivo, a tomar decisiones
y a manejar los conflictos de manera
constructiva.
Existen competencias para:
En las que se identifica a una persona competente por su capacidad para enfrentar con éxito su
tarea y establecer relaciones armónicas con los demás.
Las competencias profesionales integran y relacionan contextos específicos y señalan intervenciones
intencionadas que constituyen las tareas fundamentales de la práctica de determinada profesión u
oficio.
Los seres humanos aprenden mientras enseñan.
Lucio Anneo Séneca
D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México
1.2 Las competencias del educador.
Ser competente implica ser una persona capaz de
participar en la transformación de su entorno y de
desarrollar las competencias específicas que
corresponden a sus habilidades, responsabilidades,
e intereses escolares, laborales y productivos.
Para tener éxito en la tarea educativa, es
necesario tomar conciencia de lo que se piensa
acerca de la escuela y de la imagen
del educador para decidir qué consolidar y
qué modificar.
Una de las responsabilidades mayores de un
docente es el mantenerse actualizado y facilitar
el aprendizaje significativo de los alumnos; es
necesario entonces que el maestro identifique
cuáles son las competencias que los alumnos a su
cargo deben manifestar, para tomar decisiones al
respecto.
Las competencias
docentes son:
El conjunto de conocimientos, creencias,
capacidades, habilidades, actitudes, valores y
estrategias que posee un docente y que determina
el modo y los resultados de sus intervenciones
pedagógicas.
La forma en que un docente enfrenta diversas
situaciones en el aula; así como el nivel de
conciencia sobre sus propias acciones y
reflexiones.
La forma de actuar de un docente en el aula es el resultado de sus experiencias como miembro de una
familia, como escolar, como profesionista y como ciudadano; donde adquiere creencias, hábitos,
conocimientos, costumbres y valores; una cultura acerca de lo que es la escuela y la función de un
docente.
¿Cuáles son entonces las competencias que los docentes necesitan desarrollar para impulsar el
desempeño competente de sus alumnos? Te invitamos a continuar en el estudio de los siguientes temas
para que encuentres tus respuestas.
Uno de los principales objetivos de la educación debe ser ampliar las ventanas por las cuales vemos al
mundo.
Arnold H. Glasow
D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México
Recuerda..
1. Competencias: son un conjunto de conocimientos,
habilidades, actitudes y valores que unidos nos ayudan a
encontrar soluciones a los problemas de la vida cotidiana.
2. Educación por competencias: permite al alumno adquirir
conocimientos, desarrollar habilidades y actitudes positivas
que lo lleven a la ejecución de determinada tarea o
actividad.
3. Saber conocer: conocimientos construidos
significativamente por el alumno.
4. Saber hacer: a partir de los conocimientos adquiridos,
desarrollar habilidades, destrezas y estrategias que le
permitan poner en práctica lo aprendido.
5. Saber ser y convivir: relacionarse bien con uno mismo,
estar en constante proceso de crecimiento personal,
escuchar activa y empáticamente, colaborar en equipos
efectivos de trabajo, manejar constructivamente los
conflictos. Aprender a enriquecerse de otros, así como
participar en la vida de otras personas enriqueciendo y
enriqueciéndose con sus experiencias.
6. Competencias docentes: conjunto de saberes
conceptuales, procedimentales y actitudinales que
determinan el modo de ser y actuar de un docente en el
aula; considerando el aspecto formativo y académico de
sus alumnos.
1.3 Las competencias docentes.
Las competencias generales de los educadores son el conjunto de saberes conceptuales,
procedimentales y actitudinales que determinan la forma de ser y de actuar en el docente en
el salón de clases; así como la forma en que éste facilita el crecimiento personal y académico
de sus alumnos.
D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México
Las competencias docentes ante la sociedad de la información
El papel de los docentes de hoy no es tanto enseñar unos conocimientos que tendrán una
vigencia limitada, como ayudar a los alumnos a aprender a aprender de manera autónoma
en esta cultura del cambio y promover su desarrollo cognitivo y
personal mediante actividades críticas y aplicativas.
Enseñar no es una función vital, la función vital es aprender.
Aristóteles
Aprovechando la inmensa información
disponible y las herramientas tecnológicas, hay
que tener en cuenta sus características y exigir
un procesamiento activo de la información para
que los alumnos construyan su propio
conocimiento y no se limiten a realizar una
simple recepción pasiva-memorización de la
información.
En este sentido, las competencias docentes
ante la sociedad de la información, son...
 Saber facilitar el aprendizaje
significativo y la mediación cognitiva.
 Saber procesar información.
 Promover la comunicación afectiva y
efectiva en el aula.
 Desarrollar la inteligencia emocional.
 Dar coaching o acompañamiento a los
alumnos.
 Utilizar las TIC's en el proceso de
enseñanza-aprendizaje.
Si quieres aprender, enseña.
Marco Tulio Cicerón
D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México
Recuerda..
1. Las competencias docentes: son el conjunto de
saberes conceptuales, procedimentales y
actitudinales que determinan mi ser y actuar
docente; tanto en la formación personal de mis
alumnos como en su formación académica.
2. Implican: una transformación y crecimiento de mi
persona, del concepto que tengo de mi mismo, la
forma en que me relaciono con otros, la congruencia
en mi sistema de valores; y no sólo un simple
desarrollo de habilidades.
3. Inteligencia emocional: capacidad de identificar y
controlar las emociones y sentimientos así como la
forma en que nos comunicamos asertivamente con
otros, mejorando así la calidad de nuestras
relaciones interpersonales.
4. Competencias cognoscitivas: el educador habrá
de hacerse responsable de su propio proceso de
aprendizaje, aprendiendo a aprender por cuenta
propia.
5. Congruencia: el educador transmite los valores a
sus alumnos a través de la vivencia personal de los
mismos.
D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México
TEMA 2. APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO, MEDIACIÓN Y
METACOGNICIÓN.
Reflexiona..
 ¿Qué te dice la frase “Escucho y
olvido, veo y recuerdo, hago y
aprendo”?
 ¿Tus alumnos hacen y aprenden,
o escuchan y olvidan?
 ¿Qué aprendes de esta reflexión?
Los indicadores del autodiagnósticoque hiciste al inicio del módulo 1 que están relacionados con este tema son
aquéllos que tratan la atención de los alumnos y el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje.
En este tema se tratarán los siguientes puntos:
2.1. Aprendizaje significativo
2.2. Mediación
2.3. Metacognición
2.4. Transferencia
Escucho y olvido, veo y recuerdo, hago y aprendo.
Confucio
D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México
El aprendizaje significativo se caracteriza por lo siguiente:
La comprensión y el descubrimiento del conocimiento son experiencias internas de la persona que
aprende. La persona puede hacer suyo lo aprendido, recurso del cual podrá disponer en cualquier
momento, siempre y cuando el proceso de aprendizaje haya sido motivo de reflexión posterior
(metacognición) en el cual el estudiante descubrió su forma de aprender, llevándolo a aprender de
manera permanente.
Las hipótesis básicas del aprendizaje significativo son:
Potencialidad
de aprender
Los seres humanos tenemos la potencialidad de aprender, además contamos con una
curiosidad innata que nos lleva a una búsqueda constante y a un deseo de aprender
continuamente.
Facilitación del
aprendizaje
No se puede enseñar a una persona directamente, sólo podemos facilitar su proceso de
aprendizaje. Sólo aprendemos aquello que nos es significativo, por lo tanto no debemos
preocuparnos por cómo enseñar, sino por cómo facilitar el proceso de aprendizaje al
alumno.
Conocimientos
previos
Se parte de los conocimientos y experiencias previas de los alumnos en relación al tema en
cuestión.
Vinculación
con
experiencia
Una persona aprende significativamente sólo aquellas cosas que percibe como vinculadas
con su propia experiencia o desarrollo. En el proceso de aprendizaje es importante, por lo
tanto, considerar los intereses, necesidades y factores socioculturales de los alumnos, y
preguntarnos ¿qué es lo que es significativo para ellos aprender?
Cambio en
autoconcepto
A medida que aprendemos y aprendemos a aprender, vencemos miedos, descubrimos
talentos y confiamos en nosotros mismos.
D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México
Acción
Una gran cantidad de aprendizaje significativo se adquiere haciendo, experimentando,
investigando por cuenta propia. Es importante confrontar al alumno con problemas
prácticos, concretos, problemas sociales relevantes, a fin de que desarrollen sus
habilidades para solucionar los conflictos que se les presenten en la vida diaria.
En esta sociedad del conocimiento, en constante cambio, es más importante desarrollar en el alumno la
habilidad de aprender a aprender, que transmitir un cúmulo de conocimientos al alumno.
El docente en el aprendizaje significativo.
El aprendizaje significativo requiere de un clima propicio que promueva la autoaceptación y
autovaloración del alumno como persona, así como de sus pensamientos, sentimientos y aprendizajes,
también la expresión de sus conocimientos y propuestas de soluciones a los problemas planteados,
ofreciendo una situación libre de amenazas, en la que el estudiante puede trabajar libremente, sin estar a
la defensiva.
Por lo tanto, no sólo cambia el ambiente de aprendizaje, sino que también los roles:
El papel del maestro no se reduce a un portador y
transmisor del conocimiento, sino que implica ser un
facilitador y acompañante del crecimiento personal y
académico de los alumnos que forman el grupo.
El alumno está en libertad de analizar el contenido de la
materia desde su marco de referencia interno, de modo
que responda responsablemente a la aceptación sentida
por parte del facilitador y demás miembros del grupo,
comprometiéndose con su propio aprendizaje y con las
aportaciones que hace tanto a su equipo de trabajo, como
a su grupo.
Uno de los beneficios de la implementación del aprendizaje significativo es que como consecuencia de la
autoaceptación por parte del alumno, que es capaz de vivenciar debido a que se siente valorado, se
presenta una mejora en la tolerancia y comprensión que es capaz de mostrar con los demás integrantes
del grupo.
D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México
El trabajo del facilitador es más activo al iniciar el
curso, definiendo y creando el ambiente propicio y
necesario para el crecimiento personal y el
aprendizaje significativo de los alumnos y del
facilitador. Entre algunos de los objetivos de esta
parte de su intervención frente al grupo se
encuentran los siguientes:
 Establecer una relación significativa
personal entre los integrantes del grupo, el
rapport surge como consecuencia del
encuentro entre personas que son capaces
de construir juntos un ambiente propicio
para el aprendizaje y el crecimiento
personal.
 En la parte profesional, el facilitador tendrá
también un papel activo, partiendo de
tradicionales exposiciones e invitando poco
a poco a los alumnos a trabajar por sí
mismos en el descubrimiento del contenido
de la materia, a compartirlo colaborando
en equipos, y ocupar el lugar del facilitador
para la exposición del tema.
 Se sugieren en este punto, experiencias
estructuradas de integración personal y
técnicas de aprendizaje colaborativo.
Desde principio del curso, el facilitador deberá
planear, organizar y poner a disposición del grupo
los recursos necesarios para que los alumnos
descubran y compartan el contenido temático del
curso.
Da clic en cuestiones prácticas para conocer
algunas consideraciones que hay que tomar en
cuenta para facilitar el aprendizaje significativo.
Aprender no es escuchar, sino descubrir, de tal suerte que la educación es un proceso constante de
descubrimiento. El saber no está fuera, en el maestro y los libros, sino en la persona, en su capacidad
de investigar, descubrir y aplicar el conocimiento adquirido.
El único aprendizaje que puede influir significativamente sobre la conducta es el que la persona descubre
e incorpora por sí mismo. El aprendizaje basado en el propio descubrimiento no puede comunicarse de
manera directa a otra persona, pero sí puede promoverse a través de las estrategias que hemos venido
comentando a lo largo de este curso.
El aprendizaje significativo es integral: no es un conocimiento intelectual guiado por el
hemisferio izquierdo del cerebro, ni un conocimiento afectivo, regido por el hemisferio
derecho; sino una interrelación entre los dos.
D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México
El aprendizaje permanente y relevante es de iniciativa propia, pues aún cuando el estímulo viene
de fuera (motivación externa propiciada por el docente a partir de una experiencia de aprendizaje),
la sensación de descubrir, lograr, comprender y resolver problemas de la vida cotidiana viene de
dentro (motivación interna).
2.2 Mediación.
Antes de comenzar a revisar el contenido de este apartado, te invitamos a reflexionar sobre las
siguientes preguntas que te ayudarán a enfocar tu atención sobre aspectos importantes:
La escuela, como institución, se ha centrado durante mucho tiempo en el proceso de aprender. La
realidad fuera del aula nos muestra que lo más importante, es que una persona aprenda a aprender; es
decir, que sepa utilizar sus recursos cognitivos en diferentes momentos y contextos para enriquecerse
continuamente. El proceso nunca termina.
Ante esta necesidad:
 ¿Qué replanteamientos deben darse en el
proceso de enseñanza-aprendizaje?
 ¿Qué rol debe asumir el docente para
desarrollar la formación integral de los
alumnos?
El proceso de mediación.
En la época actual, los avances tecnológicos que cada vez llegan a mayor número de instituciones
educativas (implicando computadoras, la red escolar, Internet, televisión educativa por satélite, software
educativo, videos didácticos, etc.), han llevado a muchos docentes a replantearse su papel como
responsables de conducir el proceso de enseñanza-aprendizaje en el aula.
Veamos cómo se ha transformado el rol del docente a través del tiempo.
Administrador
Hace algunos años el docente era el administrador del conocimiento, es decir,
revisaba los textos escolares, seleccionaba los contenidos que transmitiría a sus
alumnos, conducía las actividades en clase, elaboraba las pruebas... y todo ello, a
partir de la información que él conocía sobre el tema.
Facilitador
D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México
Ahora esto ha cambiado, pues muchos de los alumnos tienen acceso a fuentes
alternativas de información como lo es Internet y las enciclopedias electrónicas. Incluso
si algún muchacho está muy interesado en algún tema como es la carrera espacial o los
dinosaurios, seguro sabrá muchas cosas que el profesor desconoce pues las ha
investigado por su cuenta.
Mediador
Sin embargo, el hecho de que el alumno tenga ahora un mayor acceso a la información
no quiere decir que sabe utilizarla adecuadamente. Los alumnos en el siglo XXI buscan
la información en Internet, la copian a un archivo, la imprimen y la entregan sin haberla
leído ni entendido; así que el reto actual del profesor es el de mediar entre el contenido
y el aprendizaje del alumno, propiciando el desarrollo de habilidades que le permitan
utilizar la información y apropiarse del conocimiento.
En el contexto educativo, el término mediación se refiere a hacer posible
que los conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes sean adquiridos
por el alumno.
Hablar de mediación en un contexto más amplio dentro de la labor
educativa, implica concebir a la educación como humanizadora, creadora de
cultura y liberadora. Por tanto, la mediación sería el lograr que los alumnos
reciban una formación integral que les lleve a actuar de manera autónoma,
libre y crítica. Así, la educación atiende tanto el aspecto personal como el
social.
El proceso de mediación…
1. Se da en la interacción de dos o más sujetos interesados en llevar a
cabo una tarea o lograr un objetivo.
2. Parte de la premisa de que es posible la modificabilidad cognitiva, y
también afectiva del sujeto; y que ésta se propicia en la interrelación
entre el mediador y sus alumnos.
3. Es un proceso intencionado y de reciprocidad entre los miembros
de un equipo.
4. El mediador facilita el tránsito de un estado inicial real a uno
esperado potencial (zona de desarrollo), induce al empleo, por parte
del que aprende, de estrategias de acuerdo a su nivel, estilo de
aprendizaje, ritmo e inteligencias predominantes.
5. Exige una autoevaluación de parte de los sujetos que aprenden.
Tipos de mediación.
La postura del mediador debe ser de descubrir las capacidades del alumno para ayudarlo a
transformarlas en habilidades y modificar sus limitaciones para convertirlas en capacidades.
Si se busca una mediación integral, debe realizarse en tres dimensiones: cognitiva, afectiva y social.
D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México
Dimensión Descripción El docente como mediador
Cognitiva
Actúa sobre el proceso de
aprendizaje del alumno y busca
enseñarle cómo aprender por sí
mismo, a través de la adquisición de
conocimientos y hábitos de
pensamiento.
El docente reconoce al alumno como centro del
proceso educativo que adquiere conocimientos
de manera vivencial: descubriendo,
investigando, haciendo...construyendo su
propio aprendizaje.
Es un facilitador en el proceso de aprendizaje
del estudiante.
Afectiva
Se refiere a la construcción de la
imagen de sí mismo, la autoestima,
el dominio de la impulsividad, la
motivación, la satisfacción del éxito,
el manejo del fracaso.
El docente establece un clima de confianza y
seguridad en el aula, de tal forma que el
participante se siente aceptado y respetado y
puede entonces...descubrir sus capacidades,
modificar el concepto que tiene de sí mismo y
mejorar su nivel de estima personal.
Social
El profesor no es el único mediador
en el aula. El que él facilite que los
alumnos aprendan juntos, hace
posible que unos se vuelvan
mediadores de otros y reconstruyan
juntos el conocimiento social y
cultural, que deberán hacer propio.
En caso de conflictos, el profesor asume el rol
de facilitador de la comunicación entre los
estudiantes en conflicto, invitándolos a explorar
alternativas de solución y a tomar la decisión
que mejor resuelva sus necesidades.
Mediación afectiva.
La autoestima es un proceso de valoración personal, depende un poco del autoconcepto o concepto que
tenemos de nosotros mismos, del heteroconcepto o concepto que de nosotros tienen los demás, de
sentirnos valiosos , y lo más importante de sentirnos aceptados y queridos por nuestras personas más
significativas.
Tú eres de esas personas significativas para nuestros alumnos.. de tal forma que tú puedes hacer una
diferencia en su vida, aceptándolos y demostrándoles tu afecto; así conseguiremos que ellos eleven
su nivel de estima personal.
Da clic en mediación afectiva para descargar un documento con más información sobre este tipo de
mediación.
Mediación cognitiva.
En la mediación cognitiva se lleva a cabo este proceso:
Proceso de la mediación
Premisa La modificabilidad cognitiva y conductual.
D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México
Organización del
trabajo
Trabajo personal, metacognición y trabajo colaborativo.
Metodología
Partir de conocimientos previos:
 De lo que ya se sabe a lo que se debe saber.
 De lo que ya se hace a lo que se debe saber hacer.
 De lo que se es a lo que se debe ser.
Estrategia Diseñar actividades de aprendizaje e implementarlas.
Criterio de
evaluación
 Evidencia del grado de satisfacción logrado en el desempeño; de
acuerdo con los objetivos específicos de aprendizaje planteados.
 Autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación.
Mediación de conflictos.
El conflicto es una situación en la que dos o más
personas entran en oposición o desacuerdo
porque sus posiciones, intereses, necesidades,
deseos o valores son incompatibles o percibidos
como incompatibles.
 Puede convertirse en un elemento
positivo que permita la evolución y
transformación de las partes hacia un
mayor acercamiento, comprensión,
respeto y colaboración, si sabemos
abordarlo positivamente.
 Las emociones y sentimientos juegan un
papel importante en el proceso de
solución del conflicto.
 La relación entre las partes puede salir
robustecida o deteriorada dependiendo
del proceso de resolución del conflicto.
 Los elementos del conflicto son: las
personas, el proceso y el problema.
Cada persona tiene su percepción de la
realidad; cada persona tiene su propia
percepción ante un mismo conflicto.
D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México
La realidad, la realidad del universo físico, es experimentada a través de varios conductos; vemos algo
con nuestros ojos, oímos algo con nuestros oídos, olemos algo con nuestra nariz, tocamos algo con
nuestras manos, y luego decidimos que hay algo. Estamos en contacto con el universo físico a través de
nuestros conductos sensitivos.
Para un individuo, la realidad consiste frecuentemente en su interpretación de las percepciones
sensoriales que recibe.
Algunas consideraciones acerca de la empatía...
¿Reconoces los sentimientos de las demás personas? ¿Comprendes por qué los demás se sienten así?
Esta es la habilidad de “sentir con los demás”, de experimentar las emociones de los otros desde su
mundo interno.
Cuando desarrollamos la empatía, las emociones de los demás resuenan en nosotros. Sentimos cuáles
son los sentimientos del otro, cuán fuertes son y qué cosas los provocan...
La empatía es la única posibilidad que tenemos de contactar el mundo interno del otro y ver desde su
propio marco de referencia; implica ponernos en sus zapatos, en sus circunstancias específicas.
Herramientas para el desarrollo de la empatía:
 Prestar atención física y psicológica a los mensajes transmitidos por la otra persona.
 Escuchar los mensajes centrales.
 Responder moderadamente, pero en forma frecuente a los mensajes principales.
 Ser gentil, pero no dejar huir a la otra persona de los temas importantes.
 Responder tanto a sentimientos como al contenido.
 Avanzar gradualmente hacia la exploración de puntos de vista o sentimientos críticos.
 Después de haber respondido, prestar atención a las claves que confirmen o nieguen la
exactitud de su respuesta.
Toma de decisiones para la resolución de conflictos.
Para tomar decisiones que pongan fin a disputas o conflictos constructivamente, se requieren las
siguientes actitudes:
D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México
 Confianza en las posibilidades del ser humano para
alcanzar acuerdos y resolver sus conflictos de manera
responsable.
 Tener disposición para resolver el conflicto.
 Respeto a mí mismo, a mis intereses y necesidades.
 Respeto a la otra parte, a sus intereses y
necesidades.
 Apertura a las diferentes alternativas de solución.
Las decisiones que pongan fin a un conflicto, deberán satisfacer en la medida de lo posible los intereses
y necesidades de las partes involucradas; por lo tanto será necesario que durante el proceso, se
analicen los intereses y necesidades de cada parte.
Es importante no centrarse en posiciones personales que nos impidan explorar nuestras
verdaderas necesidades, así como las necesidades de la otra parte, las cuales se hacen
evidentes a través de la expresión de sentimientos.
Características del mediador.
Antes que formar estudiantes, el docente está formando personas. Por ello
debe garantizar que los alumnos están construyendo una imagen positiva
de sí mismos. La autoestima es el primer ingrediente para el aprendizaje.
Si me conozco, me acepto y confío en mis capacidades, me sentiré
interesado en aprender cosas nuevas y mejorar mis habilidades.
El docente, al asumir el rol de mediador, debe aplicar estrategias de
aprendizaje que favorezcan la mediación; estas estrategias deben estar
orientadas al componente cognitivo y centradas en la metacognición.
Veamos, a continuación, cuáles son las características del mediador:
D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México
Características de los contenidos.
Un buen mediador no puede realizar su trabajo exitosamente si no se dedica, como mencionamos
anteriormente, a dar estructura a los contenidos de tal manera que generen el interés de los alumnos por
aprenderlos.
La mediación se puede facilitar si se cuida que los contenidos de enseñanza tengan significado, sean
interdisciplinares, sean parte de la experiencia personal del alumno, reflejen la herencia cultural de la
humanidad y funcionen como mediadores entre el alumno y su realidad.
D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México
¿Qué consecuencias
tienen en la enseñanza
estos aspectos que
hemos señalado con
respecto a la mediación?
La concepción del docente con respecto a su
labor debe cambiar radicalmente. No es lo mismo
ser un instructor, que ser un mediador / facilitador
del aprendizaje. Al aplicar la estrategia de
mediación, el profesor debe evitar que la
enseñanza sea puramente verbal, que sea sólo
un montón de datos aislados, o que caiga en el
rigor de la precisión.
A continuación se muestran algunos beneficios de la implementación de una estrategia de mediación.
 Evitar que la enseñanza sea puramente
verbal.
Los alumnos muchas veces se ven saturados
de información verbal. Esto funciona cuando
tienen que aprender conceptos, definiciones,
enunciados…pero si el nivel cognoscitivo de
los alumnos no es compatible con la
complejidad de la información, el aprendizaje
no tendrá significado.
 Evitar enseñar datos aislados.
Más que hechos, hay que enseñar conceptos
y propiciar que los alumnos construyan
definiciones y elaboren sus propias teorías.
Si sacamos los datos de contexto,
fragmentamos el conocimiento dificultando el
aprendizaje.
 No caer en rigor y la precisión.
El ser flexibles en la forma de enseñar,
ayudará a los alumnos a ser flexibles en la
forma de aprender. Expresarse con palabras
sinónimas, buscar otras definiciones, decir
las cosas de otra manera…favorece la
flexibilidad.
Enseñar procedimientos y estrategias.
La mediación exige una tarea más compleja que transmitir conocimientos: implica enseñar estrategias y
procedimientos como lo explicaremos a continuación.
Los procedimientos son conjuntos de acciones ordenadas que se orientan a la
consecución de una meta. Constituyen el saber hacer que permite resolver un
problema o ejecutar una tarea.
D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México
Para enseñar procedimientos, es necesario que el profesor lo haga de manera consciente, pues podría
ser que ya lo haga en forma intuitiva y no de manera explícita. En los siguientes puntos se expresan las
consideraciones que se deben tener al enseñar procedimientos.
Ahora vamos a revisar algunos puntos útiles en la enseñanza de estrategias que nos ayudarán en
nuestro proceso de mediación.
Las estrategias son conjuntos de procedimientos que permiten la adquisición, almacenamiento,
mantenimiento y recuperación de nuevos conocimientos.
Cuando el profesor enseña estrategias, conviene tomar en cuenta algunos puntos importantes:
 Ayudar al alumno a decidir
conscientemente las acciones a realizar.
 Orientar la acción al objetivo que se quiere
alcanzar.
 Replantear constantemente qué hay que
modificar en la enseñanza, para que el
alumno elabore estrategias adecuadas.
 Favorecer que el alumno se conozca mejor
como persona e identifique sus carencias
para poder compensarlas.
 Propiciar que el alumno reflexione sobre su
propia manera de aprender.  Conocer las habilidades y carencias como
docente para mejorar su actuación
D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México
profesional.
 Garantizar que el alumno construya su
propia identidad cognitiva.
 Enseñar a los alumnos a aprender a
aprender.
Saber preguntar.
Hemos mencionado anteriormente que el docente debe generar preguntas, en vez de dar todas las
respuestas.
Saber preguntar es una estrategia básica en el
proceso de mediación
y permite que los alumnos elaboren conscientemente
su pensamiento y profundicen en respuestas de tal
manera que se vayan preparando para tener un juicio
crítico acerca de las cosas.
El arte de preguntar es muy complejo; algunas preguntas merecen una respuesta clara y rápida, tales
como “¿Dónde está la biblioteca?” o “¿Dónde está la oficina del director?”; pero es distinto cuando nos
preguntan el significado de una palabra, teniendo a mano un diccionario, o cuando alguien nos hace
una pregunta filosófica como “¿Qué es justo?”.
Muchos estudiantes tienen la idea de que el conocimiento es aprender respuestas que existen fuera de
ellos, en lugar de algo que ha de ser descubierto y creado por ellos.
No es fácil decidir qué pregunta hacer, cómo y cuándo hacerla. Es importante que en una discusión
dirigida en un grupo con el fin de que los estudiantes cultiven sus pensamientos y cuestionen sus
ideas, se haga con una secuencia y la discusión avance hacia la elaboración de conclusiones.
Encontrar respuestas a múltiples preguntas lógicas o no, debe ser una actividad placentera para los
alumnos ya que despertará su curiosidad y viveza intelectual.
Recapitulación.
Hasta este momento hemos reflexionado sobre el rol de mediador que el
docente debe asumir para lograr la formación integral de los alumnos, a
través de la aplicación de estrategias que desarrollen habilidades de
metacognición.
Aquí haremos un alto en el camino para recordar cómo se integran los
conceptos estudiados y para reflexionar sobre los cambios que puedes
realizar en tu práctica docente.
La escuela, como institución, se ha centrado durante mucho tiempo en el
D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México
proceso de aprender. La realidad fuera del aula nos muestra que lo más
importante, es que una persona aprenda a aprender; es decir, que sepa
utilizar sus recursos cognitivos en diferentes momentos y contextos para
enriquecerse continuamente. El proceso nunca termina.
El docente ya no es un administrador del conocimiento; es un mediador
que facilita que los alumnos se acerquen a él, lo asimilen y lo apliquen en
contextos distintos al aula.
¿Cuál es el rol que actualmente asumo en mi práctica docente?
¿Aplico estrategias y actividades que promuevan la metacognición en mis
alumnos?
Da clic en Mediación para ver un mapa conceptual que retoma los
conceptos más importantes de lo que se ha visto hasta ahora sobre dicho
tema.
2.3 Metacognición.
En este segmento, explicamos lo que implica el proceso de mediación en cuanto a la tarea del educador,
orientada hacia la formación integral de los alumnos y centrada en facilitar la adquisición de conocimientos,
habilidades y actitudes.
En un inicio mencionamos que la mediación y la metacognición son procesos complementarios. Queremos que los
alumnos sean autónomos en el proceso de aprendizaje, es decir, que aprendan a aprender en cualquier
circunstancia. Para ello necesitan conocer sus propios recursos y desarrollar estrategias aplicables en otros
contextos. Explicaremos en este tema en qué consiste la metacognición y cómo puede hacer el maestro para
favorecer este proceso en sus alumnos.
Metacognición es un término complejo que ha sido definido por diversos autores. Su autoría se atribuye a John
Flavell, psicólogo norteamericano que en la década de los 70's, se dedicó a investigar el conocimiento que tenían
los niños en edad preescolar sobre el proceso de pensamiento.
Diremos que metacognición es:
El conocimiento del propio proceso de pensamiento y los factores que influyen en él.
En el aprendizaje hay un qué y un cómo. Esto último es la metacognición. Es el grado más elevado del
aprendizaje significativo en el que una persona toma conciencia del proceso.
Procesos de metacognición.
Aprender es muy importante, pero aprender a aprender permite a una persona ser autónoma y adquirir habilidades
y destrezas que pueden darle acceso a todo tipo de contenidos. La escuela debe preocuparse por ayudar a sus
alumnos a ser usuarios hábiles de su capacidad de pensar y no a depender de la asesoría permanente del maestro
que actúa como transmisor del conocimiento.
Pensar implica enlazar ideas, relacionar hechos, buscar causas de los fenómenos, pero el control del pensamiento
permite tomar conciencia de cómo funciona la mente y cómo mejorar dicho funcionamiento.
D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México
Para controlar el pensamiento es necesario:
Permitir que el alumno se haga dueño de su propia experiencia de pensar.
Control del pensamientoFacilitar su acceso a situaciones vivenciales en las que pueda comprobar las
estrategias que utiliza al pensar, al aprender, al resolver problemas, cómo utiliza
sus recursos, qué habilidades pone en juego.
Mediación y metacognición.
Podríamos decir que todos los docentes son mediadores, aunque no sean conscientes de ello. Esto implica
que el tipo de mediación que realizan está centrada con frecuencia simplemente en el hecho de adquirir
conocimientos o memorizar hechos, fechas y datos, entre otros.
La mediación orientada a la metacognición busca crear un espacio en el que el alumno y
el contenido de aprendizaje se relacionen de tal manera que haya, por parte del
estudiante, una conciencia de la interacción que se realiza.
Más que centrarse en los contenidos, el educador-mediador requiere atender:
Estrategias Operaciones mentales Funciones cognitivas Transferencia
Diferentes opciones para
resolver problemas.
Conjunto de capacidades
que el alumno debe
desarrollar.
Funciones que facilitan el
correcto desarrollo de las
operaciones mentales.
Aplicación de los
aprendizajes en la vida
cotidiana.
Da clic en preguntas clave en el proceso de metacognición para revisar una guía que debes seguir en este
proceso.
Elementos involucrados en la metacognición.
La metacognición, como la hemos descrito, es un complejo conjunto de elementos que llevan al alumno a ser
consciente de cómo aprende y de cómo puede aprender mejor. A continuación se describe en qué consisten algunos
de estos elementos.
Conocimiento
s
Contenidos de aprendizaje que forman el repertorio cultural de la persona.
Estrategias
Habilidades que sirvan para abordar los problemas por ejemplo:
 Relacionar
 Identificar datos relevantes
 Codificar
 Planear los pasos para realizar una tarea
 Leer con atención
 Utilizar conceptos apropiados
 Analizar respuestas
 Tomar conciencia
D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México
Operaciones
Son las acciones que forman la base de la estructura mental. Por medio de ellas, procesamos los
datos de cualquier problema o situación.
Algunas de ellas son:
 Identificar
 Diferenciar
 Comparar
 Clasificar
 Proyectar relaciones
 Analizar – sintetizar
 Inferir
 Razonamiento lógico
 Identificar problemas
 Utilizar el vocabulario preciso
2.4 Transferencia.
El punto en el que comprobamos si un alumno utilizó la metacognición de manera adecuada, es cuando puede
transferir, abstraer y generalizar.
La transferencia consiste en aplicar estrategias, operaciones y conceptos abstractos a diversas
situaciones.
Existen dos tipos de transferencia:
Inductiva Deductiva
Cuando una estrategia u operación que se utilizó
en una tarea, se utiliza en otras.
Cuando un concepto, principio o fórmula se
aplica en problemas variados.
La operación más compleja del proceso de pensamiento, una vez que la persona ha podido transferir el
conocimiento, es la abstracción-generalización.
Este proceso comprende:
 Buscar relaciones entre hechos.
 Usar categorías.
 Inducir principios a partir de los hechos.
 Deducir aplicaciones del conocimiento por medio de la generalización.
Da clic en Principios para enseñar la transferencia para revisar algunos consejos que te serán útiles para la
transmisión de este proceso.
Recapitulación.
Hasta este momento hemos revisado las estrategias de metacognición que permiten que los alumnos
transfieran conocimientos y habilidades a nuevas situaciones. Aquí haremos un alto en el camino para recordar
cómo se integran los conceptos estudiados y para reflexionar sobre los cambios que puedes realizar en tu práctica
docente.
D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México
Puntos de reflexión.
La metacognición lleva al alumno a ser consciente de su propio proceso de pensamiento, de cómo aprende y de
cómo puede aprender mejor. Aprender a aprender permite a una persona ser autónoma y adquirir habilidades y
destrezas que pueden darle acceso a todo tipo de contenidos.
¿Te ha sucedido que un alumno comete el mismo tipo de error con frecuencia, a pesar de tus explicaciones? ¿Qué
sucedería si el alumno tomara conciencia del proceso mental que sigue para resolver la tarea?
¿En qué actividades de tus clases podrías incorporar preguntas para favorecer los procesos de metacognición y de
transferencia en tus alumnos?
Ver un mapa conceptual que retoma los conceptos más importantes de lo que se ha visto hasta ahora sobre dicho
tema.
D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México
TEMA 3. SABER PROCESAR LA INFORMACIÓN.
Antes de comenzar a revisar el contenido del tema, te invitamos a reflexionar sobre las siguientes preguntas
que te ayudarán a enfocar tu atención sobre aspectos importantes:
Como sabemos, el aprendizaje significativo se da cuando la persona tiene interés y disposición por aprender
y establece relaciones lógicas y sustanciales con lo que ya conoce.
Para muchos alumnos el comprender la información escrita que se les presenta en clase implica una serie de
dificultades, pues no logran identificar su estructura, seleccionar las ideas principales o responder a una serie
de preguntas si éstas no son literales.
La adquisición de nuevas herramientas para procesar la información permite a profesores y alumnos abordar
la comprensión de textos desde otro ángulo y propiciar el desarrollo de habilidades que les permitirán
enriquecer el trabajo en el aula y en casa.
Los indicadores del autodiagnóstico que contestaste al inicio del módulo 1 relacionados con este tema son los
que tienen que ver con el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje.
En este tema se tratarán los siguientes puntos:
3.1 Herramientas para procesar la información.
Existen herramientas que puedes utilizar para la planeación de la clase, la exposición de temas, la
elaboración de ejercicios de evaluación, entre otras actividades que servirán al alumno para mejorar su
comprensión.
Entre estas herramientas tenemos el mapa mental, el mapa semántico, el cuadro de doble entrada, y el mapa
conceptual. A continuación revisaremos cada una de ellas.
Mapa mental
El mapa mental es una forma gráfica de expresar el pensamiento irradiante, esta es una función natural de
la mente humana que genera un número ilimitado de asociaciones y conexiones entre ideas a partir de una
imagen central.
Es una poderosa técnica gráfica aplicable a distintos aspectos de la vida para lograr mejorar el aprendizaje y
organizar el pensamiento.
D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México
En un árbol mental de asociaciones, se pueden identificar conceptos generales que incluyen a otros, a estos
conceptos se les llama ideas ordenadoras básicas, que facilitan un número mayor de asociaciones.
D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México
Características
1. Funcionan como palabras clave que engloban a otras de nivel más específico. En el ejemplo del mapa mental
"Océanos", estas palabras serían: formas de vida y 90% de la fotosíntesis.
2. Al estar subordinadas unas ideas a partir de otras, pueden identificarse categorías yjerarquías de ideas, lo cual
ayuda a estructurar el pensamiento.
Por ejemplo, si escribiéramos un libro, las ideas ordenadoras básicas serían los títulos de sus capítulos. Si el
concepto o imagen central fuera máquina, se podrían pensar diferentes categorías como máquinas utilizadas en
fábricas, en el campo, en casa, vehículos de motor y estos últimos nos llevarían a la idea de automóviles tipo
deportivo, familiar, de transporte público, entre otros.
El hecho de que el mapa tenga un orden, no implica rigidez sino que permite a la persona dar un sentido a sus
asociaciones; éstas marcan la lógica del mapa y pueden extenderse en cualquier dirección e incluir distintos tipos de
ideas.
D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México
D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México
D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México
Para finalizar esta primera parte del tema, analizaremos dos herramientas que pueden utilizarse de manera
complementaria para ayudar a los alumnos a procesar la información: El cuadro de doble entrada y el mapa
conceptual.
D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México
Cuadro de doble entrada
El cuadro de doble entrada es una herramienta que se representa como una tabla que nos permite cruzar dos
variables, al confrontar una categoría en el eje horizontal con otra en el eje vertical.
D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México
Mapa conceptual.
A continuación revisarás a detalle los componentes del mapa conceptual.
D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México
D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México
Puntos de reflexión.
Es común escuchar de los docentes que sus alumnos tienen dificultades para comprender la información que se
trabaja en clase. Los alumnos dedican horas de estudio y no siempre obtienen resultados satisfactorios, pues se les
dificulta organizar los datos y hechos que deben aprender.
Herramientas de proceso de información
Tipos de
Mapas /
Aspectos
Mapa mental Mapa semántico
Cuadro de doble
entrada
Mapa conceptual
Descripció
n
Es una forma gráfica
de expresar el
pensamiento irradiante.
Esquema gráfico que
reúne información
relacionada con un tema
central y la clasifica en
categorías alrededor del
mismo.
Es una herramienta
que permite cruzar
dos variables.
Es un recurso para la
representación de
proposiciones integradas
por conceptos y palabras
enlace.
Estructura
Se origina a partir de
una imagen central de
la que irradian
conceptos relacionados
en forma de estructura
nodal conectada.
El concepto central se
escribe dentro de una
figura geométrica. De sus
vértices, surgen líneas en
las que se organiza la
información por
categorías.
Se elabora en forma
de tabla en la que
se ubica una
variable en el eje
vertical y una serie
de variables en el
eje horizontal.
Los conceptos se
encierran en elipses y se
unen a otros por medio de
palabras enlace y flechas
o líneas. Los conceptos
están organizados en
forma jerárquica.
Usos
 Recuperar los
conocimientos
previos del
alumno.
 Cómo
herramienta
didáctica en el
aula.
 Para evaluar
el tema.
 Ampliar el
vocabulario.
 Actividad previa
a la escritura.
 Actividad previa
a la lectura.
 Actividad
posterior a la
lectura.
 Estrategia de
estudio.
 Organizar
y clasificar
la
informació
n.
 Estrategia
de estudio.
 Seleccionar
ideas principales
de un texto.
 Pensamiento
crítico.
 Estímulo a la
creatividad.
 Ampliación del
vocabulario.
D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México
.2 Pistas para el procesamiento de la información.
Antes de comenzar a revisar el contenido de este apartado, te invitamos a reflexionar sobre las siguientes
preguntas que te ayudarán a enfocar tu atención sobre aspectos importantes:
Cuando eras estudiante…
 ¿Cómo organizabas la información que tenías que aprender?
 ¿Llegaste alguna vez a pensar que no te alcanzarían las horas para asimilar la
cantidad de información que tenías que estudiar?
Tus estudiantes…
 ¿Han tenido dificultad para destacar los detalles relevantes de un texto y
terminan por subrayarlo casi por entero?
Al explicar la clase…
Si observamos un día habitual de clases en cualquier aula, podremos notar que gran
parte del tiempo el profesor se dedica a exponer los temas marcados en su programa,
utilizando ciertos recursos didácticos y pidiendo a los alumnos la realización de algunas
actividades.
 ¿Qué pasaría si en vez de dar respuestas el profesor, se dedicara a generar
preguntas?
 ¿Si en lugar de exponer los temas, invita a los alumnos a descubrir por sí
mismos la información que se encuentra en sus textos escolares y otros libros
de consulta?
 ¿Por qué se les dificulta a los alumnos elaborar sus propios apuntes y prefieren
guías de estudio con preguntas cerradas elaboradas por el profesor, cuando
tienen que estudiar para un examen?
En esta última parte del tema, aprenderemos a utilizar algunas pistas para recuperar las
ideas esenciales de un texto a fin de ayudar a los alumnos a mejorar sus estrategias de
comprensión y procesamiento de la información.
Ocho pistas para el procesamiento de la información.
Hemos señalado a lo largo de este tema que una de las principales dificultades que enfrentan los docentes en el
aula, es la falta de estrategias generadas por los propios alumnos para el manejo de la información, principalmente
la escrita, que es fundamental en el proceso enseñanza aprendizaje.
Aquí es donde cobra importancia la habilidad del maestro para propiciar que sus alumnos construyan aprendizajes
significativos, a través del desarrollo de estrategias y la adquisición de herramientas que les serán útiles en múltiples
contextos, no sólo en una asignatura del programa escolar.
D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México
Más que ofrecer respuestas, el maestro necesita aprender a elaborar preguntas. Podríamos decir que esto es
habitual en el aula y que el profesor continuamente elabora preguntas al dejar una tarea, estructurar un cuestionario
o un examen.
Para que un alumno saque sus propias conclusiones, elabore teorías, construya una opinión acerca de un suceso o
un tema, necesita partir de conocer los hechos tal y como sucedieron. Ahí es donde aplicaremos las ocho pistas
para el procesamiento de la información, que constituyen un primer paso, útil para los alumnos de educación básica
en la selección de los contenidos importantes de un texto.
Las pistas de información son ocho preguntas:
Sirven para obtener información
esencial de un texto, por ejemplo,
una noticia del periódico.
El procedimiento para utilizar pistas
de información es:
a) Seleccionar texto
b) Recortar y pegar
c) Subrayar palabras clave
d) Responder las ocho preguntas
e) Resumen
f) Telegrama
g) Revisión final
Recapitulación.
Hasta este momento hemos estudiado cómo utilizar algunas pistas para recuperar las ideas esenciales de un
texto.
D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México
Aquí haremos un alto en el camino para recordar cómo se integran
los conceptos estudiados y para reflexionar sobre los cambios que
puedes realizar en tu práctica docente.
Puntos de reflexión.
La cantidad de conocimientos que se genera en nuestro mundo
actual, caracterizado por rápidos y constantes cambios, es enorme;
tratar de cubrirlos en los planes de estudio sería imposible. Además,
nuestros alumnos están expuestos a exceso de información que
reciben a través de diversos medios tales como la televisión y la
Internet, entre otros.
¿Me he percatado de lo importante que es para las generaciones
presentes y futuras saber seleccionar, comprender y organizar la
información?
¿Genero preguntas, en vez de dar todas las respuestas?
¿Cómo puedo integrar en mis clases el uso de las herramientas
estudiadas en este tema para ayudar a mis alumnos a desarrollar
las habilidades de recopilación y procesamiento de la información?
Recuerda.
Las pistas de información son ocho preguntas (¿qué?, ¿quién?,
¿dónde?, ¿cómo?, ¿cuándo?, ¿cuánto?, ¿por qué? y ¿para qué?).
Sirven para obtener información esencial de un texto, por ejemplo,
una noticia del periódico.
TEMA 4. LA COMUNICACIÓN.
Para reflexionar..
Este tema está relacionado con los indicadores de Atención a las familias y Atención a los alumnos en
el autodiagnóstico que contestaste al inicio del módulo 1
4.1 La comunicación y mis relaciones con los demás.
Facilitar el aprendizaje tiene sus cimientos en la relación interpersonal que se entabla entre maestro – estudiante; la
base de estos vínculos se construye a través compartir experiencias, valorar la comunicación y la relación tú-yo.
D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México
Toda actividad social postula intercambios de informaciones entre miembros de un mismo grupo o de grupos
diferentes. La forma en que se efectúan estos intercambios condicionan las relaciones entre los seres humanos.
Por comunicación se entiende el conjunto de procesos físicos y psicológicos mediante los cuales se efectúa la
operación de relacionar una o varias personas con otras para alcanzar un determinado objetivo. Existen
varios niveles o grados de comunicación que dependen de la profundidad del riesgo que se corre y del
compromiso que se entabla con los demás al comunicarse:
1 2 3
Neutro Nivel exterior Niveles interiores
Supone una relación entre
personajes más que entre
personas. En ella se cuida lo
más posible la intimidad.
En este nivel se mueven las
relaciones superficiales y
despersonalizadas.
No implica ningún
riesgo, pues los
temas son acerca
del entorno: clima,
la ciencia o el
humor.
Afectan la personalidad, por que manifiestan la intimidad,
pueden ir de menos a más profundidad:
La periferia de la
intimidad
Experiencias de
trabajo, intereses
profesionales o
personales, gustos y
pasatiempos…
Centro de la intimidad
Es un mundo mayor, pero
más difícil de comunicar
pues involucra: sentimientos,
emociones, valores,
experiencias vitales y
actitudes ante la vida.
Las señales humanas para iniciar o continuar una comunicación podríamos resumirlas en tres:
1. La palabra: elemento más extendido en la comunicación humana. La dificultad que implica su uso reside
en que es difícil la adecuación entre lo que se quiere decir y lo que se manifiesta.
2. El símbolo: pueden ser objetos exteriores, comunicación no verbal o palabras utilizadas como parábolas.
La limitación de este elemento consiste en que tiene que ser interpretado y las diversas culturas o los
estados anímicos pueden desvirtuarlo.
3. La actitud de vida: es lo más profundo en el proceso de la comunicación. Implica congruencia, ya que los
mensajes verbales y no verbales deben estar de acuerdo con la forma de vida.
La dinámica que los docentes manejan con sus alumnos es muy importante que la establezcan en niveles de
comunicación interior. La intimidad se desarrollará de manera gradual a partir de un compromiso personal. Sin
embargo, existen dos obstáculos que pueden presentarse en la comunicación:
Deformación del mensaje
Deformación del mensaje, que puede deberse a:
 Ambiente (miedos, tensiones, susceptibilidad, falta de confianza, inseguridad, etc.).
 Lenguaje (falta de claridad, palabras plurisignificativas, mensajes ambivalentes, falta de vocabulario).
 Costumbre y tradiciones.
 Historia.
 Educación y nivel sociocultural.
 Estados de ánimo.
D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México
Elementos de personalidad
Elementos de personalidad, como:
 Temor al riesgo y compromiso.
 Miedo a ser rechazado.
 Actitud: evaluativa, interrogativa, generalizante, egocéntrica.
 Prejuicios y estereotipos.
 Sentido del humor.
 Inseguridad personal que nos obliga a utilizar barreras.
Los elementos básicos de la comunicación personal son:
Escuchar
Atenta y empáticamente a la otra
persona.
Autenticidad
Es escucharse a sí mismo, es la coherencia entre
lo que se expresa y se vive en el mundo interior,
para lograrlo es necesario el conocimiento y
autoaceptación.
Ser auténtico no significa desnudarse ante todo el
mundo, es sólo no tener miedo de ser quien se es.
Aprecio
Valorar al otro por lo que es, confiar en
él, permitirle crecer, ser independiente y
enriquecerse por medio de sus propias
experiencias.
Responsabilidad
Consiste en manifestar en forma clara, abierta,
centrada en el otro, oportuna, directa y respetuosa
a la otra persona lo que hemos entendido del
mensaje que recibimos.
4.2 Diversas formas de comunicar en el aula.
La comunicación es el nutriente de las relaciones interpersonales, es decir, para que el docente establezca una
relación de persona a persona con sus alumnos, deberá aprender a comunicarse de manera cercana, cálida,
empática y a la vez asertiva, de tal forma que sus alumnos se sientan escuchados y apreciados, pero al mismo
tiempo tengan certeza de qué comportamientos, aprendizajes, actitudes y resultados se esperan de ellos. Podemos
comunicarnos de diversas formas: pasiva, agresiva, o asertiva.
D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México
Comunicación pasiva.
A continuación podrás conocer en qué consiste una comunicación pasiva y cómo puede impactar su uso en el aula.
D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México
D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México
Comunicación agresiva.
Se comunica agresivamente una persona que lastima a otros con su manera de comunicar verbal o corporalmente.
¿Cómo puede agredir?
Puede comunicar mediante agresiones directas o mediante frases indirectas,
entrelíneas que etiquetan o hieren a los otros en sus sentimientos.
Además, la indiferencia también es una forma de agredir a nuestras personas
cercanas y desde luego a nuestros alumnos.
Aparentemente el comunicador agresivo tiene el control de sus relaciones, sin
embargo, es evidente que no puede establecer vínculos duraderos y cercanos con
las personas, porque en realidad es temido. Poco a poco va quedando solo.
¿Cuáles son las implicaciones en el aula?
En el caso del docente que comunica de manera agresiva, generalmente no puede
establecer un clima de confianza y seguridad en el cual el alumno pueda expresar
lo que siente y piensa; y a partir de ese ambiente aprender descubriendo y
haciendo junto con sus compañeros; ya que al sentirse amenazado no sería
capaz de desarrollar todo su potencial y creatividad al aprender.
¿Cómo afecta al alumno?
Sería también difícil para el alumno realizar una metacognición de lo que está aprendiendo y de la forma en
cómo está aprendiendo, ya que un comunicador agresivo quiere siempre imponer su palabra y por tanto, la
forma en que el aprendizaje deberá llevarse a cabo por el grupo, sin tomar en cuenta la individualidad y
características de cada persona que lo conforma.
Comunicación asertiva.
Comunica asertivamente la persona que es capaz de expresar los sentimientos, opiniones, pensamientos sin
amenazar o castigar a los demás, respetado los derechos de otras personas y siendo tolerante hacia las
diferencias. Eso significa que un comunicador asertivo respeta, aprecia y aprende de las diferencias. Un
comunicador asertivo confía en sí mismo, en sus talentos, en su proceso de crecimiento y autorrealización y por
tanto, no tiene problema en expresar sus pensamientos, sentimientos, opiniones y decisiones. Y es entonces que
tiene la capacidad de confiar y respetar a los demás.
Principios de la asertividad
Oportunidad
En el momento apropiado.
Honestidad
Implica expresar
exactamente lo que se
piensa o siente.
Ser directos
Hablar sin rodeos, sin
comunicar entre líneas.
Ser respetuosos
Tener respeto hacia los
derechos y opiniones de
otros.
Utilizar el mensaje yo
Mensaje yo centra la atención en la persona que habla en lugar de centrarlo en
la que escucha. Permite al que habla expresar necesidades de un modo
afirmativo con ausencia de amenazas.
D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México
Un docente que comunica asertivamente es capaz de:
 Establecer un clima cercano y cálido.
 Expresar expectativas de logro académico a sus alumnos.
 Establecer normas de convivencia que permitan al grupo obtener los resultados esperados en cuanto a los
objetivos de aprendizaje.
 Aceptar las opiniones, sentimientos y diversidad en sus alumnos, incluida su natural forma de aprender.
 Por medio de la empatía, somos capaces de experimentar los sentimientos de los demás y de
comprenderlos con nuestra parte racional. Pero además, y fundamentalmente, la empatía incluye la
comprensión de las perspectivas, pensamientos, deseos y creencias ajenos.
Cuando hables, procura que tus palabras sean mejores que el silencio.
 Un docente empático puede hacer realmente una diferencia en la vida de su alumno, ya que no se trata
únicamente de comprender, sino más bien de que el alumno se sienta comprendido.
 Cuando el docente comprende y acepta a sus alumnos, éstos aprenden a hacerlo entre sí mismos, como
un aprendizaje social promovido por el modelaje y congruencia del maestro.
Escuchar en el mundo de hoy no es fácil, ya que requiere de disposición y de tiempo de calidad. Muchos de
nuestros alumnos no se sienten escuchados y atendidos en sus casas, por eso es que resulta tan importante hacerlo
en la escuela. Muchos de nosotros no nos sentimos escuchados, comprendidos y aceptados.
Escuchar empáticamente y aceptar a nuestros alumnos no significa: no poner límites y normas de convivencia, no
lograr resultados, no mejorar el desempeño, no lograr los objetivos de aprendizaje. Por el contrario, a medida que
escuchamos, comprendemos, aceptamos y valoramos a nuestros alumnos, es que podemos establecer por
consenso los comportamientos deseados y decidimos trabajar y construir juntos el conocimiento.
Para ser un docente empático:
 Escucha con atención a tus alumnos.
 Míralos a los ojos, haz contacto visual.
 Háblales por su nombre.
 Repite alguna de sus frases o haz una síntesis de lo que te dicen; para que sepan que los estás
escuchando.
D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México
 Trata de ponerte en su lugar y sentir lo que ellos sienten.
Facilitar el crecimiento personal de los alumnos a través de la escucha empática, la comprensión y el aprecio por la
individualidad y las diferencias logrando que el alumno se acepte y aprecie con sus fortalezas y áreas de mejora, así
como que emprenda el viaje a ser todo lo que puede ser para dar y servir a otros… es el trabajo fino y trascendente
del maestro, aquello que da sentido a nuestra existencia, una oportunidad para dejar huella y dar lo mejor de
nosotros mismos.
4.4 Nuestros canales de percepeción.
La comunicación está determinada por el pensamiento y las percepciones. Las percepciones son la información
recopilada por los cinco sentidos y procesadas por el cerebro. Ninguna persona opera directamente con el mundo,
sino que usa sus cinco sentidos para percibirlo y después convierte estas percepciones en palabras en el proceso
conocido como pensamiento.
La mente consciente utiliza cada uno de los sentidos en forma secuencial para la percepción del exterior, mientras
que la mente inconsciente, registra y almacena ininterrumpidamente la información proporcionada por los sentidos.
Por esto la mayoría de las percepciones son inconscientes.
La mente percibe el mundo exterior usando un sistema de comunicación preferido: visual, auditivo o kinestésico.
Estos canales pueden ser divididos de la siguiente forma:
Generalmente se usan los tres sistemas de percepción, aunque uno de ellos predomina y se le conoce como el
sistema preferido de representación. Los tres sistemas no son excluyentes y si por ejemplo, se atiende casi por
completo a la información visual, los sonidos y sentimientos se registran en la mente de forma inconscientemente.
Da clic en recuerda para repasar algunos de los aspectos importantes de la comunicación.
4.4 Nuestros canales de percepeción.
Nuestros alumnos tienen diversos canales de percibir la realidad y el conocimiento, por tanto, como docentes
tenemos que utilizar estrategias que permitan el aprendizaje a través de todos los canales para que todos los
alumnos tengan la misma oportunidad, independientemente del canal predominante en cada uno de ellos. Por otra
D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México
parte, estamos facilitando el desarrollo del potencial en aquellos canales que no son los naturalmente predominantes
en ellos.
Para reflexionar…
¿Facilitas el aprendizaje a través de todos los canales de percepción, llevando
estímulos visuales, auditivos y kinestésicos?
¿O facilitas el aprendizaje de acuerdo con tus propios canales predominantes de
percepción?
TEMA 5. DESARROLLAR LA INTELIGENCIA EMOCIONAL.
La inteligencia humana ha sido considerada durante mucho tiempo como un conjunto de habilidades relacionadas
básicamente con el razonamiento lógico-matemático y el manejo y comprensión del lenguaje oral y escrito.
Sin embargo, existen otras habilidades de la inteligencia humana que han sido identificadas y tomadas en cuenta,
ya desde hace unas décadas. Desafortunadamente el conocimiento de estas habilidades aún no se ha
generalizado y no todas las instituciones educativas han incorporado a su programación curricular el desarrollo de
lo que se conoce como Inteligencias Múltiples, según la teoría de Howard Gardner; o la Inteligencia Emocional,
según la ha denominado Daniel Goleman.
En este tema trataremos hablaremos de los indicadores de Implicación del profesorado, satisfacción del
profesorado y atención a alumnos del autodiagnóstico que contestaste al inicio del módulo 1.
D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México
5.1 La inteligencia y sus diferentes manifestaciones.
¿Qué es la inteligencia? Existen diversas definiciones que se han elaborado a lo largo de la historia de la Psicología
y las ciencias dedicadas al estudio del ser humano.
En este curso, entenderemos inteligencia como:
La capacidad del ser humano para resolver problemas, tomar decisiones y adaptarse al entorno.
Esto nos da una visión más amplia de inteligencia, pues los problemas, las decisiones y la interacción con el entorno
no son exclusivamente de tipo lógico o lingüístico.
Antes Ahora
Antiguamente se pensaba que la inteligencia se
podía medir, a partir de baterías psicológicas que
calificaban las habilidades de la persona y se obtenía
como resultado el Coeficiente Intelectual. Era
un parámetro que no se podía modificar y que en
cierta forma, se utilizaba para definir a las
personascomo deficientes, sobresalientes, promedio,
limítrofes...
En la época actual, las investigaciones de
psicólogos y educadores especializados han
demostrado que la inteligencia humana se
manifiesta en formas muy diversas y que las
personas inteligentes no son necesariamente
aquéllas que adquieren muchos conocimientos,
sino las que se adaptan al mundo de una mejor
manera.
Los tipos de inteligencia son los siguientes:
Inteligencia
Racional
Tal vez sea la que más conocemos y la que más nos interese
desarrollar en los alumnos. Se expresa a través de las habilidades
cognitivas y del pensamiento.
Inteligencia de lo
Trascendente
Se refiere a la capacidad de una persona para dar sentido a su vida,
decidir qué planea hacer con ella, cuál es el significado de sus
acciones, qué valores la guían, qué huella quiere dejar en el mundo.
Inteligencia Moral
Son habilidades que utiliza la persona para sensibilizarse y valorar lo
bueno, de manera que procura siempre elegirlo.
Inteligencia
Socio-
Comunitaria
Las habilidades que componen la inteligencia socio-comunitaria,
orientan a la persona a buscar el bien de los grupos sociales en los que
se desenvuelve. Está especialmente desarrollada en médicos,
trabajadores sociales, educadores...
Inteligencia
Emocional
Está conformada por habilidades afectivas personales y sociales que
ayudan a la persona a conocerse a sí misma y a relacionarse mejor con
los demás.
D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México
5.2 Inteligencia emocional.
La inteligencia emocional se enfoca en dos vertientes: personal y social. Cada una de ellas tiene
sus habilidades que describiremos brevemente. Posteriormente nos centraremos en algunas de ellas.
D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México
D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México
En este apartado se ha incluido una lectura para que
conozcas un poco más sobre la inteligencia emocional.
Podrás revisar los tipos de inteligencia emocional, sus
habilidades, beneficios, así como algunos ejercicios que
podrás trabjar tanto con los alumnos como con los padres
de familia.
Para revisar la información da clic en lectura
complementaria.
D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México
5.3 La autoestima.
Autoestima es una palabra que actualmente se utiliza con frecuencia. En los libros de autoayuda, se resalta su
importancia y cada vez la incluimos más en nuestras conversaciones diarias.
Definiremos la autoestima como:
La valoración que tenemos de nosotros mismos.
Claro que hay mucho más que decir de la autoestima. Se habla de que uno puede subir o bajar la autoestima de
alguien, o que alguien que aparenta ser autosuficiente, es porque tiene una autoestima muy alta.
En realidad, lo que queremos lograr es que nosotros y nuestros alumnos tengamos una imagen real y positiva de
nosotros. Esto no quiere decir que nos sobrevaloremos y consideremos que absolutamente todo lo que hacemos
está bien, aunque los demás no lo aprueben. Tampoco quiere decir que lo único que percibamos de nosotros sean
nuestras carencias y limitaciones y que nos sonrojemos al reconocer que tal o cual cosa, la hacemos muy bien.
La autoestima tiene tres componentes:
Cognitivo
cómo me veo a mí mismo
Evaluativo
qué me digo a mí mismo
Emocional
cómo me siento conmigo mismo
Nathaniel Branden (1995) nos dice que hay seis pilares, que componen la autoestima:
D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México
D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México
Los componentes de la autoestima. La autoestima se forma a partir de cuatro elementos:
El hecho de que la autoestima se componga de estos cuatro elementos que acabamos de describir, nos lleva a
pensar que la mitad de ella me corresponde y la otra mitad se integra con lo que los demás aportan.
 ¿Será que podemos elevar o disminuir la autoestima de alguien?
 ¿O más bien podríamos decir que ayudamos en mayor o menor medida, a que los demás construyan una
estima real y positiva de sí mismos?
Pensemos en casos de personas rodeadas por un ambiente hostil en el que las opiniones y expresiones de los
demás son negativas y a pesar de eso tienen una estima positiva, porque se han convencido de que son personas
valiosas y merecen salir adelante.
Situaciones que favorecen o dificultan la construcción de la autoestima.
Consideremos la importancia de la autoestima en el ámbito escolar. Se dice que el primer ingrediente para el
D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México
aprendizaje, es la autoestima. Seré capaz de aprender si me considero apto para hacerlo. Si siento que no puedo,
no me sale, soy burro, no soy tan bueno como los demás..., difícilmente tendré la motivación necesaria para adquirir
nuevos conocimientos y habilidades.
Las situaciones de éxito y fracaso a las que se enfrenta el alumno en el aula, tanto en el aprendizaje como en las
relaciones interpersonales, contribuirán a la construcción de la autoestima.
Te invitamos a realizar la siguiente actividad.
¿Quién soy?
Ante la interrogante quién soy, nos hemos planteado muchas respuestas a lo largo de nuestra vida. Cuando
realizaste la descripción de tu persona en la primera actividad, señalaste algo de lo que eres.
Quién soy comprende…
Mis cualidades y habilidades: aquellas cosas que me agradan de mi persona, lo
que hago muy bien, mis puntos fuertes.
Mis posibilidades y capacidades: aquello que puedo hacer, pero que necesito trabajar un
poco más para desarrollarlo plenamente.
Mis limitaciones: me implican más esfuerzo que otras cosas. A veces necesito suplirlas con
otras habilidades.
Mis carencias: son las situaciones que difícilmente lograré superar. Mi estatura, mi
complexión, mi color de piel o de ojos; aunque puedan modificarse, son características con
las que nací. De igual manera, mi falta de habilidad en el arte o el deporte pueden ser
también carencias.
Recuerda..
 La autoestima es la valoración que hacemos de nosotros mismos.
 Tiene tres componentes: cognitivo, evaluativo y emocional.
 Se conforma de: autoconcepto, autodescripción, heteroconcepto y heterodescripción.
D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México
 Nosotros podemos ayudar o evitar que los demás construyan una estima real y positiva de ellos
mismos.
 Nuestros alumnos necesitan que les brindemos un ambiente en clase, en el que siempre se
construya la autoestima.
5.4 La expresión de emociones y sentimientos en el ambiente escolar.
El manejo de sentimientos es una habilidad personal que permite a los seres humanos identificar las emociones y
sentimientos que experimentan para poder vivirlos y manifestarlos de manera adecuada y a la comunicación asertiva
que nos permite expresar sentimientos y pensamientos, ideas, necesidades, deseos... sin dañar los derechos de los
demás.
Aprendamos a manejar los sentimientos y a comunicarnos asertivamente para poder facilitar en nuestros alumnos el
desarrollo de estas habilidades de la inteligencia emocional.
Manejo y expresión de sentimientos.
Habría que comenzar por entender qué son las emociones y los sentimientos.
D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México
Los sentimientos afectan todas nuestras experiencias de vida. Nuestras vivencias están coloreadas por lo que
sentimos ante las personas y las cosas. Por ello, cada persona es responsable del manejo y la expresión de sus
sentimientos. Nadie puede decirme qué sentir y yo no debo juzgar ni criticar los sentimientos de otros. Los
sentimientos míos y los de los demás, existen; sólo hay que aceptarlos y aprender a manejarlos positivamente.
D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México
Es muy importante que en el aula nos esforcemos, como docentes, para propiciar un clima emocional adecuado en
el que los alumnos sepan que pueden expresarse, siempre y cuando aprendan a hacerlo correctamente. Esto
significa manifestar los sentimientos sin dañar a otras personas.
Algunas pistas para identificar y expresar mis emociones y sentimientos.
Darme cuenta y notar la emoción
 ¿Cómo se llama lo que siento?
 ¿Qué sensaciones y sentimientos experimento?
 ¿Qué me está pasando?
 ¿Qué me digo?
Descubrir las causas y antecedentes de lo que siento
 ¿Por qué me siento así?
 ¿Qué situaciones se dieron para que yo experimentara estos sentimientos?
 ¿Hubo algo que hizo o dijo otra persona?
D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México
 ¿Cómo reaccioné ante eso?
Expresar la emoción con expresión verbal adecuada y el lenguaje corporal oportuno
 Elige el momento indicado para hablar con la persona.
 Describe exactamente cómo te sientes.
 Utiliza expresiones que manifiesten tu percepción de la situación.
 Agradece a la otra persona por escucharte y date tiempo para escucharla también.
La comunicación no sólo involucra sentimientos sino ideas, necesidades, deseos, expectativas...
Como vimos en el tema anterior, hay tres estilos básicos que utilizamos las personas en la comunicación:
D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México
D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México
Recuerda..
 Las emociones son reacciones físicas y afectivas a las experiencias que vivimos.
 Los sentimientos son estados de ánimo más duraderos y profundos.
 Para manejar y expresar mis sentimientos puedo:
o Notar la emoción.
o Identificar por qué me siento así.
o Expresarlo de manera adecuada.
 Hay tres estilos de comunicación: agresivo, pasivo y asertivo.
 La comunicación asertiva me permite expresarme de manera:
o Honesta
o Directa
o Oportuna
o Respetuosa
Te invitamos a realizar la siguiente actividad.
TEMA 6. DAR COACHING O ACOMPAÑAMIENTO A LOS ALUMNOS.
El Coaching o proceso de entrenamiento personalizado y confidencial
cubre el vacío existente entre lo que eres ahora y lo que deseas ser. El
acompañamiento para aprender a vivir mejor te señala las situaciones
y aspectos que no puedes ver y te da ideas para mejorar tu manera de
desenvolverte, mientras que al mismo tiempo despierta en ti la
motivación para evolucionar y ser lo mejor posible.
Es una técnica de desarrollo o crecimiento personal que por medio de
sencillos ejercicios hace que entre otras cosas te enfrentes a tus
miedos, sentimientos de dolor, depresión, soledad, pesadez,
resentimientos, frustraciones y aprendas a tener confianza en ti mismo
y en los demás.
En este tema tocaremos los indicadores de Atención a los alumnos
que se encuentran en el autodiagnóstico que contestaste al inicio del
módulo 1.
.1 Coaching o acompañamiento.
El coach es un entrenador especializado que te aconseja, guía y estimula para que vayas más allá de las
limitaciones que te impones a ti mismo y realices tu pleno potencial. Te ayuda a aprovechar al máximo tu grandeza y
te capacita para compartirla con el mundo. ¿Puedes imaginar cómo sería tu vida de productiva y relevante si tuvieras
tu propio coach? Eres el dueño y creador de tu propio destino. Puede que ya tengas una idea clara de lo que quieres
en la vida, o puede que estés en medio de la confusión. No importa en qué punto comiences.
D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México
La esencia del coaching es ayudar a la persona a cambiar en la forma en que desee y ayudarle a dirigirse en la
dirección que quiere tomar. Apoya a la persona a dar lo mejor de sí mismo en todas sus dimensiones y a ser todo lo
que está llamada a ser. El coaching nos ayuda a construir la conciencia, tomar decisiones y llevarlas al campo de la
acción. Más que enseñar, nos permite aprender.
El coaching se enfoca en:
La persona
Considerando que los individuos que reciben el coaching, son el centro del proceso,
realizan una autoevaluación, identifican qué les gustaría lograr y diseñan un plan de
acción.
El
rendimiento
Ayudando a los individuos a que ejecuten sus tareas al nivel máximo de sus capacidades.
Fundamentalmente el coaching trata de ayudar a las personas a descubrir lo mejor de sí mismos.
Mediante el coaching podemos tocar las inmensas reservas de talento y de potencial que yacen durmiendo en la
mayoría de las personas
¿En dónde se aplica el coaching?
De acuerdo con el área de intervención, el coaching adquiere características específicas para enfocar las estrategias
adecuadas en el logro de los objetivos particulares de cada “entrenado”.
Estos son algunos de los tipos de coach más importantes:
Personal Para padres
Cuando el proceso se enfoca en aspectos
personales del individuo (autoestima,
autoconcepto, sentido de vida, etc.).
Desarrollar habilidades, actitudes y valores
para formar y guiar a los hijos.
Profesional Para docentes
Enfocado al desarrollo de habilidades y actitudes
en el entorno laboral.
Centrado en apoyar el desarrollo y mejora
de competencias, actitudes y habilidades
en los alumnos.
Empresarial Deportivo
Aplicado al ámbito organizacional para Aplicado al desarrollo de competencias
D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México
desarrollar competencias en ejecutivos y
gerentes.
deportivas en forma individual o grupal.
En los deportes el rol del coach es esencial para que las personas rindan al máximo.
6.2 La responsabilidad personal.
a) La responsabilidad
Sólo hay una persona responsable de la vida que llevas, esa persona eres tú.
Si quieres tener éxito y vivir plenamente, tienes que tomar la responsabilidad de
tu vida; y eso incluye el alcance de tus metas, los resultados que obtienes, la
calidad de tus relaciones, tu estado de salud, tus estudios, tus ingresos, tu
trabajo, tus sentimientos, todo...
A partir de este momento eliges ser el responsable de todo lo que te sucede o
deja de sucederte, eliges ser responsable y construir tu vida.
Si bien es cierto que a veces nos encontramos con algunos obstáculos, éstos
pueden resolverse; no son las condiciones y circunstancias externas las que te
bloquean: eres tú. A veces tenemos pensamientos que nos limitan y adoptamos
comportamientos derrotistas como eso no puedo lograrlo yo, nunca he podido.
En el camino de la vida hay pasajeros y hay conductores, se necesitan más
conductores...
Puedes cambiar tu manera de pensar, tu forma de comunicarte, las imágenes que tienes de ti mismo, de los demás
y del mundo, puedes cambiar tu forma de comportarte y de hacer las cosas.
¿Cómo lograr este cambio?
 Controla tus pensamientos, las imágenes que visualizas y las decisiones que
tomas.
 Cambia tus pensamientos negativos por pensamientos positivos, cambia de
costumbres, cambia lo que lees, cambia de amigos, cambia tu modo de hablar.
 Tienes que estar dispuesto a poner atención a todo lo que haces y ver los
resultados que obtienes. Tienes que preguntarte a ti mismo, familia, amigos,
maestros y escuchar su opinión.... ¿Funciona lo que estoy haciendo? ¿Podría
hacerlo mejor?
 Baja el ritmo y presta atención si... no eres feliz, no estás dando lo mejor de ti en el
trabajo, te llevas mal con tu familia, siempre estás cansado...
Si quieres pasar de dónde estás a dónde quieres estar, vas a tener que correr el riesgo. Deja de quejarte por tu vida
o circunstancias actuales y ponte a crear la vida de tus sueños. En este importante esfuerzo por construirnos y
D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México
recuperar el poder personal, es esencial que agradezcamos los recursos con los que contamos como personas para
poder dirigirnos al rumbo deseado. Hacemos el camino día a día.
La vida no te debe nada, tienes que conseguirlo tú mismo.
b) Nuestras creencias.
A lo largo de nuestra vida hemos aprendido a saber qué esperar en cada momento, y dado que esperamos que algo
ocurra de un modo predeterminado, a menudo conseguimos exactamente lo que prevemos. Por esto es importante
plantearse expectativas positivas y deshacerte de tus creencias limitantes.
Si crees que no puedes, inténtalo y te darás cuenta de que venciendo algunos obstáculos puedes lograrlo, puedes
hacerlo, puedes vencerte a ti mismo.
No esperes más, no desperdicies años de tu vida. Empieza hoy a creer que si puedes; decide que eres capaz de
hacer lo que quieras y empieza a trabajar en esa dirección ahora mismo.
D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México
c) Autorrealización y misión personal.
La naturaleza fundamental del ser humano, cuando funciona libremente, es constructiva y digna de confianza.
Podemos confiar en que cada uno de nosotros puede dirigir su propia vida, y que por tanto, cada persona es capaz
de diseñar su plan de vida.
Cuando están dadas las condiciones necesarias, la persona tiende hacia su crecimiento personal y al desarrollo de
sus capacidades, se puede dirigir por sí misma.
Nacemos con un enorme potencial por desarrollar, por eso no podemos considerarnos como terminados, nos vamos
haciendo día con día. Sin embargo, no todos estamos seguros de contar con este potencial, por lo cual a
continuación revisarás dos cuestiones que surgen en torno a este.
A veces creemos que no somos capaces de lograr algo, y ese miedo nos impide seguir creciendo y descubrir nuevos
talentos; vencer nuestros miedos, implica vencernos a nosotros mismos.
d) Misión personal.
A continuación revisa en la tabla de qué tratan la misión y la visión personal.
Misión Visión
D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México
¿Cómo se
define?
Define tu misión personal considerando
qué beneficio quieres reportar a la
comunidad, qué es lo que mejor sabes
hacer, cómo puedes servir a los demás
y dejar una huella positiva en el camino.
Define tu visión personal considerando a
dónde quieres llegar con esa actividad.
¿En qué
consiste?
La misión es un enunciado breve y
sencillo que describe la razón de ser o
el fin último de una persona. Da sentido
y guía a sus acciones y actividades.
La visión es una expectativa de lo que la
persona espera lograr en un lapso de tiempo
determinado, generalmente entre tres y
cinco años. La visión nos indica cómo
queremos vernos, es nuestra visión de
futuro.
¿Cuáles son sus
características?
 Que exprese el quehacer
fundamental. Se recomienda
iniciar con un verbo en
infinitivo.
 Que sea trascendente y
duradera.
 Que sea inspiradora.
 Que sea sencilla y
comprensible.
 Que indique la repercusión o
beneficio social.
 Formulada por quien es capaz de
ejercer un liderazgo personal.
 Guiada por valores.
 Positiva y alentadora.
 Que oriente la transición entre lo
que soy y quiero llegar a ser.
¿A qué preguntas
responde?
 ¿Quién soy?
 ¿Qué hago?
 ¿Por qué lo hago?
 ¿Para qué lo hago?
 ¿A dónde quiero llegar?
 ¿Qué quiero hacer?
 ¿En qué me quiero convertir?
 ¿Cuáles son los resultados que
quiero lograr?
Recuerda…
Tu principal trabajo en la vida consiste en descubrir cuál es tu trabajo.
Lo importante es estar dispuesto en cualquier momento a dejar de ser lo que se es para ser algo mejor.
Cuando conozcas tu misión personal, hayas determinado tu visión y tengas claro cuáles son tus verdaderas
necesidades y deseos, tienes que convertirlos en metas yobjetivos específicos y medibles; luego actuar sobre ellos
con la seguridad de que los conseguirás.
Nuestro quehacer en la vida consiste en superarnos a nosotros mismos, romper
nuestros récords, sobrepasar nuestro pasado con nuestro presente.
Ahondar en la verdadera identidad es esencial para el liderazgo de la propia vida.
El miedo es el principal enemigo del liderazgo de la propia vida. Nuestro principal temor es
enfrentarnos a nosotros mismos, a nuestras flaquezas y nuestros miedos. Desconocernos a
nosotros mismos nos llena de miedo. Nos conduce a evadir la potestad por nuestra vida y
nuestra carrera, a apegarnos a lo que tenemos o hacemos, generándonos una gran
D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México
inseguridad.
La felicidad no es tener muchas cosas, ni hacer lo que deseamos; la felicidad es ser,
es realizarnos como personas.
Nuestros medios con frecuencia nos hacen perder lo bueno que podríamos ganar por temor a
hacer el intento.
e) Soñando y diseñando el plan de vida.
¿Hacia dónde te diriges?
 ¿Podría, por favor decirme cómo salir de aquí?
 Eso depende mucho de a dónde quieras ir, respondió el gato.
 No me importa a dónde, dijo Alicia.
 Entonces, no importa hacia dónde vayas, repuso el gato.
(Alicia en el país de las maravillas)
El ser humano es el único ser que decide lo que es y lo que quiere ser, que tiene la posibilidad de convertirse en el
arquitecto de su propio destino; ya que puede proyectar dónde y cómo desea vivir su futuro.
Es necesario que primero diseñes tu plan de vida, y luego insertes en éste tu plan de carrera, a través del cual
podrás desarrollar tus talentos. Tu plan de vida deberá estar a la altura de tus capacidades.
Planear tu vida significa decidir, elegir: Elegir mi vida me permitirá ser quien quiero ser.
Tenemos que cambiar de actitud y preguntar qué espera la vida de mí, y no qué espero yo
de la vida. Es decir, asumir la responsabilidad de nuestra existencia.
Viktor Frankl
En tu plan de vida es importante considerar con quiénes quieres compartir tu vida, ya que buscamos nuestra
realización en el encuentro con los demás.
¿Qué es la planeación de vida?
D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México
 ¿Cómo saben estos gansos cuándo es el momento de volar hacia el sol?
 ¿Quién les anuncia las estaciones?
 ¿Cómo sabemos los seres humanos cuando es momento de hacer otra cosa?
 ¿Cómo sabemos cuándo ponernos en marcha?
Kübler Ross
La elaboración de un plan de vida.
Un plan de vida es el diseño de lo que deseamos hacer con nuestra vida en un tiempo determinado: 2-5-10 años.
Consiste en la visualización de nuestro futuro con unos objetivos y metas que nos proponemos alcanzar y un plan
de acción para conseguirlos.
Es importante establecer un plan de vida para saber:
 A dónde quiero llegar
 Quién quiero ser
D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México
 Qué debo hacer para llegar ahí
¿Qué pasos puedes seguir para diseñar tu plan de vida?
Descubrir tus
talentos
Establecer la
misión personal
Determinar tus
metas
Precisar las estrategias que te
ayudarán a conseguir tus
metas
Una meta es un destino y proporciona una dirección hacia la cual dirigirse.
Las metas deben ser:
Concretas Específicas, no ambiguas.
Medibles
Expresadas en términos
cuantitativos y cualitativos.
Alcanzables Posibles.
De acuerdo con tus
capacidades
Dignas de tu grandeza.
Con término O fecha de vencimiento.
Congruentes con tus
valores
De acuerdo con tus valores.
La razón de fijarnos metas no es qué podemos obtener, sino en qué nos podemos convertir.
¿Cómo se establecen y alcanzan las metas?
Da clic en cada elemento para conocer la información.
Principios
para
establecer
metas
Para
lograr tus
metas
PRINCIPIOS PARA ESTABLECER METAS
Di lo que
quieres, no lo
que quieres
evitar
Las metas positivas nos motivan y nos dan energía.
Podríamos preguntarnos…
¿Qué es lo que quiero en lugar de esto?
¿Qué beneficios me traerá?
D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México
Establece
metas que
sean
desafiantes y
realistas
Establece metas alcanzables, pero no demasiado fáciles.
Podríamos preguntarnos…
¿Es esta meta alcanzable?
¿Es esta meta desafiante?
Influencia el
resultado
directamente
Una meta debe estar completamente bajo tu control, eres tú quien debe implementar las
acciones y no otra persona.
Podríamos preguntarnos…
¿Esta meta se encuentra en mis manos?
¿Qué estaré haciendo para alcanzar esta meta?
Mide tu
progreso
Deberás ponerte una fecha límite o fechas de avance de realización, de tal forma que puedas ir
monitoreando cómo progresas.
Podríamos preguntarnos…
¿Cuándo alcanzaré esta meta?
¿Cómo sabré que estoy logrando o he logrado esta meta?
Revisa tus
recursos
Haz una lista de los recursos personales, materiales, financieros con los que cuentas para
alcanzar tu meta.
Podríamos preguntarnos…
¿Con qué recursos cuento?
¿Cómo puedo obtener más ayuda?
Contabiliza el
costo
Cuál es el precio que pagarás por el cumplimiento de tu meta, y no nos referimos únicamente al
dinero, sino al tiempo, relaciones, actividades que quedarán fuera de tu vida.
Podríamos preguntarnos…
¿Cómo lograr el equilibrio para compensar el movimiento?
Haz un plan de
acción
Aprender es realizar. Divides la meta en objetivos más pequeños con el fin de lograr los más
grandes. Empieza por las metas más grandes y pregunta qué te pudiera detener para lograrlas,
después establece objetivos más pequeños para sobrepasar los obstáculos. Lleva un registro
de tus metas, revísalo regularmente y prémiate a ti mismo cuando las vayas alcanzando.
PRINCIPIOS PARA LOGRAR TUS METAS
Visualiza sus
sueños
El emprendedor visualiza lo que desea lograr. Atrévete a ser el
arquitecto de tu vida y visualiza la nueva vida que quieres vivir.
Anota tus
sueños
Cuando escribimos, estamos interiorizando más profundamente
nuestras metas. Las metas tienen que ser escritas de manera
concreta y específica.
Establece un
plan de acción
con fechas
Enfoca tu mente a metas que puedas controlar, nada que esté fuera
de tu ámbito de control. Posteriormente fija un plazo para lograrlas.
D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México
Ten confianza
en tu proyecto
y conserva una
actitud positiva
Sin importar qué dificultades se te presenten durante el proceso de
conquista de tus metas, deberás ser siempre la persona más
comprometida con las mismas.
Emprende la
acción
inmediatamente
Cuántos proyectos, planes y negocios no se logran porque falta dar el
paso crucial para el éxito: ¡emprender la acción!
Conoce el
poder de la
programación
mental y
utilízalo
1. Convierte el problema o situación en una pregunta positiva.
2. Ten siempre lápiz y papel a la mano, para escribir las
respuestas del subconsciente de inmediato y según se te
ocurran.
3. Analiza las opciones que te indique el subconsciente y
elabora un plan de acción con base en ellas.
4. Emprende la acción.
6.3 Coaching en el aula.
Entre la gran diversidad de actividades laborales de los seres humanos, la docencia resulta
particularmente distinta. En esta actividad está implícito, para el profesor, asumir funciones donde las
relaciones interpersonales dejan marcas profundas en la forma de ser de quienes participan en el
proceso educativo.
Los seres humanos invertimos una gran cantidad de tiempo en el proceso de aprender en las
instituciones educativas, en esos lapsos el alumno es el protagonista principal y el profesor es el
acompañante que lo guiará hacia el cumplimiento de sus metas y objetivos de aprendizaje y de vida.
D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México
a) El docente como persona.
El profesor es una persona y como tal no es
posible desligar de la práctica de la docencia
los rasgos de su personalidad. La
responsabilidad implícita en el acto educativo
requiere que el docente tenga claridad sobre la
estructura de su persona.
El docente consciente de la influencia de su
personalidad en el proceso educativo, debe
permitirse lo siguiente:
 Un análisis profundo de las
condiciones que se cumplieron para
que él o ella llegaran al ejercicio de la
docencia.
 Reflexionar sobre lo que le mantiene
ejerciendo dicha actividad.
 Un constante análisis de sus acciones
educativas desde la perspectiva de
sus rasgos de personalidad.
 Tener espacios para discutir y
analizar, casos en los que se haya
expuesto una situación de carácter
personal.
 Observar las reacciones que le
despierta cada alumno.
Reflexiona…
 ¿Qué fue lo que me llevó a elegir la docencia?
 ¿Qué es lo que me motiva a continuar como docente en la actualidad?
 ¿Considero que conozco adecuadamente mis rasgos de personalidad?
 ¿Cómo influyen esos rasgos en mi desempeño en el aula, en mi interacción con los alumnos y en su
desempeño académico?
 ¿Procuro crear los espacios de discusión para intercambiar opiniones con mis colegas respecto a mis
experiencias en el aula?
Ahora lee con atención la siguiente frase y comparte tus sentimientos y experiencias con tus compañeros:
El principal recurso con el que cuenta el maestro es su propia persona.
¿Cuántos docentes muestran respeto por el alumno y le prodigan atención en su condición de persona tomada
aisladamente?”
Carl Rogers
Competencias Docentes
Competencias Docentes
Competencias Docentes
Competencias Docentes
Competencias Docentes
Competencias Docentes
Competencias Docentes
Competencias Docentes
Competencias Docentes
Competencias Docentes
Competencias Docentes
Competencias Docentes
Competencias Docentes
Competencias Docentes
Competencias Docentes
Competencias Docentes
Competencias Docentes
Competencias Docentes
Competencias Docentes
Competencias Docentes
Competencias Docentes
Competencias Docentes
Competencias Docentes
Competencias Docentes
Competencias Docentes
Competencias Docentes
Competencias Docentes
Competencias Docentes
Competencias Docentes
Competencias Docentes
Competencias Docentes
Competencias Docentes
Competencias Docentes
Competencias Docentes
Competencias Docentes
Competencias Docentes
Competencias Docentes
Competencias Docentes
Competencias Docentes
Competencias Docentes
Competencias Docentes
Competencias Docentes

More Related Content

What's hot

Análisis planificación instruccional
Análisis planificación instruccionalAnálisis planificación instruccional
Análisis planificación instruccional
yurian215
 
Definición de competencias
Definición de competenciasDefinición de competencias
Definición de competencias
AidaLuz30
 
1[1].3. Ed. Basada En Competencias
1[1].3. Ed. Basada En Competencias1[1].3. Ed. Basada En Competencias
1[1].3. Ed. Basada En Competencias
JR FLORES
 
Selección de definición y otros insumos
Selección de definición y otros insumosSelección de definición y otros insumos
Selección de definición y otros insumos
AidaLuz30
 

What's hot (17)

Análisis planificación instruccional
Análisis planificación instruccionalAnálisis planificación instruccional
Análisis planificación instruccional
 
Definición de competencias
Definición de competenciasDefinición de competencias
Definición de competencias
 
PP. modelos educativos por competencias
PP. modelos educativos por competenciasPP. modelos educativos por competencias
PP. modelos educativos por competencias
 
Ppt enfoque curricular por competencias
Ppt enfoque curricular por competenciasPpt enfoque curricular por competencias
Ppt enfoque curricular por competencias
 
Educacion
EducacionEducacion
Educacion
 
1[1].3. Ed. Basada En Competencias
1[1].3. Ed. Basada En Competencias1[1].3. Ed. Basada En Competencias
1[1].3. Ed. Basada En Competencias
 
Educacion.Ppt
Educacion.PptEducacion.Ppt
Educacion.Ppt
 
Tesis de educacion
Tesis de educacionTesis de educacion
Tesis de educacion
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
 
Selección de definición y otros insumos
Selección de definición y otros insumosSelección de definición y otros insumos
Selección de definición y otros insumos
 
Competencias en Educación Física
Competencias en Educación FísicaCompetencias en Educación Física
Competencias en Educación Física
 
Competencias
Competencias Competencias
Competencias
 
FORMACION BASADA EN COMPETENCIAS
FORMACION BASADA EN COMPETENCIASFORMACION BASADA EN COMPETENCIAS
FORMACION BASADA EN COMPETENCIAS
 
DIDÁCTICA
DIDÁCTICADIDÁCTICA
DIDÁCTICA
 
Actividad 3, curso MEI
Actividad 3, curso MEIActividad 3, curso MEI
Actividad 3, curso MEI
 
Competencias en educacion
Competencias en educacionCompetencias en educacion
Competencias en educacion
 
Competencias en educacion
Competencias en educacionCompetencias en educacion
Competencias en educacion
 

Viewers also liked

Rodrigo saenz luna 3 c ppt
Rodrigo saenz luna 3 c pptRodrigo saenz luna 3 c ppt
Rodrigo saenz luna 3 c ppt
f0648
 
Domingo 23 de Marzo de 2014 Clase 2 comfenalco TICS
Domingo 23 de Marzo de 2014 Clase 2 comfenalco TICSDomingo 23 de Marzo de 2014 Clase 2 comfenalco TICS
Domingo 23 de Marzo de 2014 Clase 2 comfenalco TICS
aurelio12345
 
Informe granada copia
Informe granada   copiaInforme granada   copia
Informe granada copia
liliannassk
 
Declaración de fines y propósitos de la sección jóvenes de la SIDTySS
Declaración de fines y propósitos de la sección jóvenes de la SIDTySSDeclaración de fines y propósitos de la sección jóvenes de la SIDTySS
Declaración de fines y propósitos de la sección jóvenes de la SIDTySS
seccionjovenes
 
TIC- adriana sarabia & jessica vergel
TIC- adriana sarabia & jessica vergel TIC- adriana sarabia & jessica vergel
TIC- adriana sarabia & jessica vergel
Jessica Vergel Plata
 
Dfuhyuyfdhgyfhguhgiuynhhnrfthnirfhijnfhjinffrtg
DfuhyuyfdhgyfhguhgiuynhhnrfthnirfhijnfhjinffrtgDfuhyuyfdhgyfhguhgiuynhhnrfthnirfhijnfhjinffrtg
Dfuhyuyfdhgyfhguhgiuynhhnrfthnirfhijnfhjinffrtg
amarantoperea
 
Presentación ácido base
Presentación ácido basePresentación ácido base
Presentación ácido base
mariamdm03
 
hacker y informacion forense (daniela y jessica)
hacker y informacion forense (daniela y jessica)hacker y informacion forense (daniela y jessica)
hacker y informacion forense (daniela y jessica)
Jessica Vergel Plata
 

Viewers also liked (20)

Calendrier des élections communales 2012
Calendrier des élections communales 2012Calendrier des élections communales 2012
Calendrier des élections communales 2012
 
Como realizar un blog
Como realizar un blogComo realizar un blog
Como realizar un blog
 
Rodrigo saenz luna 3 c ppt
Rodrigo saenz luna 3 c pptRodrigo saenz luna 3 c ppt
Rodrigo saenz luna 3 c ppt
 
Plataformas moodle
Plataformas moodle Plataformas moodle
Plataformas moodle
 
Londres
LondresLondres
Londres
 
Domingo 23 de Marzo de 2014 Clase 2 comfenalco TICS
Domingo 23 de Marzo de 2014 Clase 2 comfenalco TICSDomingo 23 de Marzo de 2014 Clase 2 comfenalco TICS
Domingo 23 de Marzo de 2014 Clase 2 comfenalco TICS
 
Intégration de la personne handicapée: les communes s'y engagent
Intégration de la personne handicapée: les communes s'y engagentIntégration de la personne handicapée: les communes s'y engagent
Intégration de la personne handicapée: les communes s'y engagent
 
Ponderaciones bachillerato Castilla y León 2013/14
Ponderaciones bachillerato Castilla y León 2013/14Ponderaciones bachillerato Castilla y León 2013/14
Ponderaciones bachillerato Castilla y León 2013/14
 
Informe granada copia
Informe granada   copiaInforme granada   copia
Informe granada copia
 
Adhésion à la Convention des maires - Le projet POLLEC offre un tremplin à u...
Adhésion à la Convention des maires -  Le projet POLLEC offre un tremplin à u...Adhésion à la Convention des maires -  Le projet POLLEC offre un tremplin à u...
Adhésion à la Convention des maires - Le projet POLLEC offre un tremplin à u...
 
Herramientas digitales Anaili Urrecha
Herramientas digitales Anaili Urrecha Herramientas digitales Anaili Urrecha
Herramientas digitales Anaili Urrecha
 
2003 forum asso-faches
2003 forum asso-faches2003 forum asso-faches
2003 forum asso-faches
 
Declaración de fines y propósitos de la sección jóvenes de la SIDTySS
Declaración de fines y propósitos de la sección jóvenes de la SIDTySSDeclaración de fines y propósitos de la sección jóvenes de la SIDTySS
Declaración de fines y propósitos de la sección jóvenes de la SIDTySS
 
TIC- adriana sarabia & jessica vergel
TIC- adriana sarabia & jessica vergel TIC- adriana sarabia & jessica vergel
TIC- adriana sarabia & jessica vergel
 
Actividad nro 3
Actividad nro 3Actividad nro 3
Actividad nro 3
 
Présentation du rapport régional du développement humain en Afrique du PNUD
Présentation du rapport régional du développement humain en Afrique du PNUDPrésentation du rapport régional du développement humain en Afrique du PNUD
Présentation du rapport régional du développement humain en Afrique du PNUD
 
Dfuhyuyfdhgyfhguhgiuynhhnrfthnirfhijnfhjinffrtg
DfuhyuyfdhgyfhguhgiuynhhnrfthnirfhijnfhjinffrtgDfuhyuyfdhgyfhguhgiuynhhnrfthnirfhijnfhjinffrtg
Dfuhyuyfdhgyfhguhgiuynhhnrfthnirfhijnfhjinffrtg
 
Presentación ácido base
Presentación ácido basePresentación ácido base
Presentación ácido base
 
El retrato de dorian gray
El retrato de dorian grayEl retrato de dorian gray
El retrato de dorian gray
 
hacker y informacion forense (daniela y jessica)
hacker y informacion forense (daniela y jessica)hacker y informacion forense (daniela y jessica)
hacker y informacion forense (daniela y jessica)
 

Similar to Competencias Docentes

Tema 2 competencias,-capacidades_y_actitudes[1]
Tema 2 competencias,-capacidades_y_actitudes[1]Tema 2 competencias,-capacidades_y_actitudes[1]
Tema 2 competencias,-capacidades_y_actitudes[1]
lmendi
 
Tema 2 competencias,-capacidades_y_actitudes[1]
Tema 2 competencias,-capacidades_y_actitudes[1]Tema 2 competencias,-capacidades_y_actitudes[1]
Tema 2 competencias,-capacidades_y_actitudes[1]
lmendi
 
Evaluacion de competencias
Evaluacion de competenciasEvaluacion de competencias
Evaluacion de competencias
John Garcia
 
Planeamiento por competencias
Planeamiento por competenciasPlaneamiento por competencias
Planeamiento por competencias
magalylunsden
 
Planeamiento por competencias
Planeamiento por competenciasPlaneamiento por competencias
Planeamiento por competencias
magalylunsden
 
Cuál es el rol de la escuela en la sociedad del conocimiento
Cuál es el rol de la escuela  en la sociedad del conocimientoCuál es el rol de la escuela  en la sociedad del conocimiento
Cuál es el rol de la escuela en la sociedad del conocimiento
mikyM123
 
El rol del_docente_y_la_manera_interpersonal_del_aprendizaje pedro
El rol del_docente_y_la_manera_interpersonal_del_aprendizaje pedroEl rol del_docente_y_la_manera_interpersonal_del_aprendizaje pedro
El rol del_docente_y_la_manera_interpersonal_del_aprendizaje pedro
GRECIASANABRIAPALACIOS
 
Enfoque por competencias
Enfoque por competenciasEnfoque por competencias
Enfoque por competencias
A C.H.
 

Similar to Competencias Docentes (20)

Modulo6 vi
Modulo6 viModulo6 vi
Modulo6 vi
 
TTC
TTCTTC
TTC
 
Tema 2 competencias,-capacidades_y_actitudes[1]
Tema 2 competencias,-capacidades_y_actitudes[1]Tema 2 competencias,-capacidades_y_actitudes[1]
Tema 2 competencias,-capacidades_y_actitudes[1]
 
Tema 2 competencias,-capacidades_y_actitudes[1]
Tema 2 competencias,-capacidades_y_actitudes[1]Tema 2 competencias,-capacidades_y_actitudes[1]
Tema 2 competencias,-capacidades_y_actitudes[1]
 
Evaluacion de competencias
Evaluacion de competenciasEvaluacion de competencias
Evaluacion de competencias
 
Planeamiento por competencias
Planeamiento por competenciasPlaneamiento por competencias
Planeamiento por competencias
 
Planeamiento por competencias
Planeamiento por competenciasPlaneamiento por competencias
Planeamiento por competencias
 
Ent 1 Benigno Uribe EBC
Ent 1 Benigno Uribe EBCEnt 1 Benigno Uribe EBC
Ent 1 Benigno Uribe EBC
 
Power point
Power pointPower point
Power point
 
Las habilidades del docente
Las habilidades del docenteLas habilidades del docente
Las habilidades del docente
 
Cuál es el rol de la escuela en la sociedad del conocimiento
Cuál es el rol de la escuela  en la sociedad del conocimientoCuál es el rol de la escuela  en la sociedad del conocimiento
Cuál es el rol de la escuela en la sociedad del conocimiento
 
El rol del_docente_y_la_manera_interpersonal_del_aprendizaje pedro
El rol del_docente_y_la_manera_interpersonal_del_aprendizaje pedroEl rol del_docente_y_la_manera_interpersonal_del_aprendizaje pedro
El rol del_docente_y_la_manera_interpersonal_del_aprendizaje pedro
 
Competencias en la educacion
Competencias  en la educacionCompetencias  en la educacion
Competencias en la educacion
 
Autoevaluacion de las competencias docentes
Autoevaluacion de las competencias docentesAutoevaluacion de las competencias docentes
Autoevaluacion de las competencias docentes
 
Tipos de competencias a formar en la educación superior
Tipos de competencias a formar en la educación superiorTipos de competencias a formar en la educación superior
Tipos de competencias a formar en la educación superior
 
Enfoque por competencias
Enfoque por competenciasEnfoque por competencias
Enfoque por competencias
 
Modelo Educativo por competencias
Modelo Educativo por competenciasModelo Educativo por competencias
Modelo Educativo por competencias
 
Educación por Competencias
Educación por CompetenciasEducación por Competencias
Educación por Competencias
 
Profesionales de La Educación
Profesionales de La  EducaciónProfesionales de La  Educación
Profesionales de La Educación
 
Diapositivas competencias
Diapositivas competenciasDiapositivas competencias
Diapositivas competencias
 

Recently uploaded

2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
RigoTito
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
EliaHernndez7
 
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
MiNeyi1
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
patriciaines1993
 

Recently uploaded (20)

proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
 
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdfAbril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 

Competencias Docentes

  • 2. D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México Presentación ¡BIENVENIDO AL MÓDULO 2. COMPETENCIAS DOCENTES! Tanto en el ámbito educativo como en el contexto profesional se identifica a una persona como competente por su capacidad para realizar una tarea de manera inteligente, en diversos contextos. En general, se afirma que una competencia es el conjunto de comportamientos socio-afectivos y habilidades cognoscitivas, psicológicas, sensoriales y motoras que permiten llevar a cabo adecuadamente una función, una actividad o una tarea. (Ducci, 1997) Por lo tanto, las competencias describen comportamientos integrados por habilidades cognoscitivas, disposiciones socio- afectivas, destrezas motoras e informaciones que permiten llevar a cabo adecuadamente una función, actividad o tarea. En este módulo, hablaremos acerca de la educación por competencias y profundizaremos en algunas de las competencias que los investigadores consideran importantes para llevar a cabo tu labor docente.
  • 3. D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México TEMA 1. COMPETENCIAS DE LOS EDUCADORES. Las competencias son un conjunto de habilidades, destrezas, actitudes, valores, conocimientos y estrategias que unidos nos ayudan a encontrar la solución, en forma flexible y autónoma, a los problemas que enfrentamos en nuestra vida cotidiana. Las competencias implican no sólo conocimientos específicos, sino el desarrollo de la capacidad de utilizarlos como herramientas para enfrentar situaciones problemáticas de la vida. En este tema trataremos acerca de: 1.1 Educar por competencias 1.2 Competencias del educador 1.3 Competencias docentes 1.1 Educar por competencias. Las competencias están formadas por la unión de:  Conocimientos y conceptos: representación interna de la realidad.  Intuiciones y percepciones: formas empíricas de explicarse la realidad.  Saberes y creencias: construcciones sociales que se relacionan con las diferentes culturas.  Habilidades y destrezas: saber hacer, ejecución práctica.  Estrategias y procedimientos: pasos y secuencias en que resolvemos problemas.  Actitudes y valores: disposición de ánimo y normas que rigen nuestra conducta y que han sido elegidas libre y conscientemente. Asimismo, las competencias describen comportamientos integrados por habilidades cognoscitivas, disposiciones socioafectivas, destrezas motoras e informaciones que permiten llevar a cabo adecuadamente una función, actividad o tarea; por tanto, implican aprendizajes integradores y reflexiones sobre ellos.
  • 4. D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México Ser competentes significa... Utilizar nuestros saberes, habilidades, procedimientos y estrategias, valores y actitudes para enfrentar retos, resolver problemas y mejorar nuestra calidad de vida. Las competencias se van configurando a través de la experiencia y aseguran que las personas expresen su creatividad, sean flexibles y puedan ampliar y modificar permanentemente sus conocimientos. A partir de los conocimientos significativos conceptuales, procedimentales y actitudinales una persona se va haciendo competente para enfrentar las situaciones cotidianas. ¿Por qué educar por competencias? La educación por competencias permite al alumno adquirir conocimientos de manera significativa, desarrollar habilidades y actitudes positivas que lo lleven a la ejecución de determinada tarea o actividad. Es decir, debe saber, saber hacer y saber ser y convivir; ya que el mundo de hoy requiere personas y profesionales que sean capaces de hacer las cosas bien, lograr las metas y colaborar en equipos de trabajo que desempeñen la tarea para la cual fueron constituidos. La verdadera educación consiste en obtener lo mejor de uno mismo. Gandhi De acuerdo a la UNESCO, la educación proporciona las siguientes habilidades:
  • 5. D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México Fuente: Educación de Calidad. UNESCO. Obtenido en septiembre 16, 2008 dehttp://portal.unesco.org/education/es/ev.php URL_ID=27542&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html La educación ayuda a la persona a aprender lo que es capaz de ser. Hesíodo
  • 6. D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México La ejecución consiste en poner en marcha lo aprendido en lo conceptual y procedimental; contando con actitudes positivas, el alumno logra la ejecución de las actividades o tareas encomendadas; dando respuesta a sus responsabilidades académicas, de formación crecimiento personal y laboral. En este sentido, el docente se convierte en un mediador afectivo y cognitivo entre el alumno y su propio aprendizaje; facilitando el desarrollo de actitudes que lo llevan a la ejecución, al logro de las metas u objetivos propuestos. En el ámbito afectivo, el docente juega hoy un papel primordial, ya que tiene que acompañar al alumno en los procesos de: Crecimiento personal Relación con los demás En el cual identifica sus cualidades, áreas de crecimiento, incrementa su autoestima, encuentra sentido a su vida. El en el cual desarrolla habilidades comunicativas: aprender a escuchar, a comprender, a ser asertivo, a tomar decisiones y a manejar los conflictos de manera constructiva. Existen competencias para: En las que se identifica a una persona competente por su capacidad para enfrentar con éxito su tarea y establecer relaciones armónicas con los demás. Las competencias profesionales integran y relacionan contextos específicos y señalan intervenciones intencionadas que constituyen las tareas fundamentales de la práctica de determinada profesión u oficio. Los seres humanos aprenden mientras enseñan. Lucio Anneo Séneca
  • 7. D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México 1.2 Las competencias del educador. Ser competente implica ser una persona capaz de participar en la transformación de su entorno y de desarrollar las competencias específicas que corresponden a sus habilidades, responsabilidades, e intereses escolares, laborales y productivos. Para tener éxito en la tarea educativa, es necesario tomar conciencia de lo que se piensa acerca de la escuela y de la imagen del educador para decidir qué consolidar y qué modificar. Una de las responsabilidades mayores de un docente es el mantenerse actualizado y facilitar el aprendizaje significativo de los alumnos; es necesario entonces que el maestro identifique cuáles son las competencias que los alumnos a su cargo deben manifestar, para tomar decisiones al respecto. Las competencias docentes son: El conjunto de conocimientos, creencias, capacidades, habilidades, actitudes, valores y estrategias que posee un docente y que determina el modo y los resultados de sus intervenciones pedagógicas. La forma en que un docente enfrenta diversas situaciones en el aula; así como el nivel de conciencia sobre sus propias acciones y reflexiones. La forma de actuar de un docente en el aula es el resultado de sus experiencias como miembro de una familia, como escolar, como profesionista y como ciudadano; donde adquiere creencias, hábitos, conocimientos, costumbres y valores; una cultura acerca de lo que es la escuela y la función de un docente. ¿Cuáles son entonces las competencias que los docentes necesitan desarrollar para impulsar el desempeño competente de sus alumnos? Te invitamos a continuar en el estudio de los siguientes temas para que encuentres tus respuestas. Uno de los principales objetivos de la educación debe ser ampliar las ventanas por las cuales vemos al mundo. Arnold H. Glasow
  • 8. D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México Recuerda.. 1. Competencias: son un conjunto de conocimientos, habilidades, actitudes y valores que unidos nos ayudan a encontrar soluciones a los problemas de la vida cotidiana. 2. Educación por competencias: permite al alumno adquirir conocimientos, desarrollar habilidades y actitudes positivas que lo lleven a la ejecución de determinada tarea o actividad. 3. Saber conocer: conocimientos construidos significativamente por el alumno. 4. Saber hacer: a partir de los conocimientos adquiridos, desarrollar habilidades, destrezas y estrategias que le permitan poner en práctica lo aprendido. 5. Saber ser y convivir: relacionarse bien con uno mismo, estar en constante proceso de crecimiento personal, escuchar activa y empáticamente, colaborar en equipos efectivos de trabajo, manejar constructivamente los conflictos. Aprender a enriquecerse de otros, así como participar en la vida de otras personas enriqueciendo y enriqueciéndose con sus experiencias. 6. Competencias docentes: conjunto de saberes conceptuales, procedimentales y actitudinales que determinan el modo de ser y actuar de un docente en el aula; considerando el aspecto formativo y académico de sus alumnos. 1.3 Las competencias docentes. Las competencias generales de los educadores son el conjunto de saberes conceptuales, procedimentales y actitudinales que determinan la forma de ser y de actuar en el docente en el salón de clases; así como la forma en que éste facilita el crecimiento personal y académico de sus alumnos.
  • 9. D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México Las competencias docentes ante la sociedad de la información El papel de los docentes de hoy no es tanto enseñar unos conocimientos que tendrán una vigencia limitada, como ayudar a los alumnos a aprender a aprender de manera autónoma en esta cultura del cambio y promover su desarrollo cognitivo y personal mediante actividades críticas y aplicativas. Enseñar no es una función vital, la función vital es aprender. Aristóteles Aprovechando la inmensa información disponible y las herramientas tecnológicas, hay que tener en cuenta sus características y exigir un procesamiento activo de la información para que los alumnos construyan su propio conocimiento y no se limiten a realizar una simple recepción pasiva-memorización de la información. En este sentido, las competencias docentes ante la sociedad de la información, son...  Saber facilitar el aprendizaje significativo y la mediación cognitiva.  Saber procesar información.  Promover la comunicación afectiva y efectiva en el aula.  Desarrollar la inteligencia emocional.  Dar coaching o acompañamiento a los alumnos.  Utilizar las TIC's en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Si quieres aprender, enseña. Marco Tulio Cicerón
  • 10. D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México Recuerda.. 1. Las competencias docentes: son el conjunto de saberes conceptuales, procedimentales y actitudinales que determinan mi ser y actuar docente; tanto en la formación personal de mis alumnos como en su formación académica. 2. Implican: una transformación y crecimiento de mi persona, del concepto que tengo de mi mismo, la forma en que me relaciono con otros, la congruencia en mi sistema de valores; y no sólo un simple desarrollo de habilidades. 3. Inteligencia emocional: capacidad de identificar y controlar las emociones y sentimientos así como la forma en que nos comunicamos asertivamente con otros, mejorando así la calidad de nuestras relaciones interpersonales. 4. Competencias cognoscitivas: el educador habrá de hacerse responsable de su propio proceso de aprendizaje, aprendiendo a aprender por cuenta propia. 5. Congruencia: el educador transmite los valores a sus alumnos a través de la vivencia personal de los mismos.
  • 11. D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México TEMA 2. APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO, MEDIACIÓN Y METACOGNICIÓN. Reflexiona..  ¿Qué te dice la frase “Escucho y olvido, veo y recuerdo, hago y aprendo”?  ¿Tus alumnos hacen y aprenden, o escuchan y olvidan?  ¿Qué aprendes de esta reflexión? Los indicadores del autodiagnósticoque hiciste al inicio del módulo 1 que están relacionados con este tema son aquéllos que tratan la atención de los alumnos y el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje. En este tema se tratarán los siguientes puntos: 2.1. Aprendizaje significativo 2.2. Mediación 2.3. Metacognición 2.4. Transferencia Escucho y olvido, veo y recuerdo, hago y aprendo. Confucio
  • 12. D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México El aprendizaje significativo se caracteriza por lo siguiente: La comprensión y el descubrimiento del conocimiento son experiencias internas de la persona que aprende. La persona puede hacer suyo lo aprendido, recurso del cual podrá disponer en cualquier momento, siempre y cuando el proceso de aprendizaje haya sido motivo de reflexión posterior (metacognición) en el cual el estudiante descubrió su forma de aprender, llevándolo a aprender de manera permanente. Las hipótesis básicas del aprendizaje significativo son: Potencialidad de aprender Los seres humanos tenemos la potencialidad de aprender, además contamos con una curiosidad innata que nos lleva a una búsqueda constante y a un deseo de aprender continuamente. Facilitación del aprendizaje No se puede enseñar a una persona directamente, sólo podemos facilitar su proceso de aprendizaje. Sólo aprendemos aquello que nos es significativo, por lo tanto no debemos preocuparnos por cómo enseñar, sino por cómo facilitar el proceso de aprendizaje al alumno. Conocimientos previos Se parte de los conocimientos y experiencias previas de los alumnos en relación al tema en cuestión. Vinculación con experiencia Una persona aprende significativamente sólo aquellas cosas que percibe como vinculadas con su propia experiencia o desarrollo. En el proceso de aprendizaje es importante, por lo tanto, considerar los intereses, necesidades y factores socioculturales de los alumnos, y preguntarnos ¿qué es lo que es significativo para ellos aprender? Cambio en autoconcepto A medida que aprendemos y aprendemos a aprender, vencemos miedos, descubrimos talentos y confiamos en nosotros mismos.
  • 13. D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México Acción Una gran cantidad de aprendizaje significativo se adquiere haciendo, experimentando, investigando por cuenta propia. Es importante confrontar al alumno con problemas prácticos, concretos, problemas sociales relevantes, a fin de que desarrollen sus habilidades para solucionar los conflictos que se les presenten en la vida diaria. En esta sociedad del conocimiento, en constante cambio, es más importante desarrollar en el alumno la habilidad de aprender a aprender, que transmitir un cúmulo de conocimientos al alumno. El docente en el aprendizaje significativo. El aprendizaje significativo requiere de un clima propicio que promueva la autoaceptación y autovaloración del alumno como persona, así como de sus pensamientos, sentimientos y aprendizajes, también la expresión de sus conocimientos y propuestas de soluciones a los problemas planteados, ofreciendo una situación libre de amenazas, en la que el estudiante puede trabajar libremente, sin estar a la defensiva. Por lo tanto, no sólo cambia el ambiente de aprendizaje, sino que también los roles: El papel del maestro no se reduce a un portador y transmisor del conocimiento, sino que implica ser un facilitador y acompañante del crecimiento personal y académico de los alumnos que forman el grupo. El alumno está en libertad de analizar el contenido de la materia desde su marco de referencia interno, de modo que responda responsablemente a la aceptación sentida por parte del facilitador y demás miembros del grupo, comprometiéndose con su propio aprendizaje y con las aportaciones que hace tanto a su equipo de trabajo, como a su grupo. Uno de los beneficios de la implementación del aprendizaje significativo es que como consecuencia de la autoaceptación por parte del alumno, que es capaz de vivenciar debido a que se siente valorado, se presenta una mejora en la tolerancia y comprensión que es capaz de mostrar con los demás integrantes del grupo.
  • 14. D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México El trabajo del facilitador es más activo al iniciar el curso, definiendo y creando el ambiente propicio y necesario para el crecimiento personal y el aprendizaje significativo de los alumnos y del facilitador. Entre algunos de los objetivos de esta parte de su intervención frente al grupo se encuentran los siguientes:  Establecer una relación significativa personal entre los integrantes del grupo, el rapport surge como consecuencia del encuentro entre personas que son capaces de construir juntos un ambiente propicio para el aprendizaje y el crecimiento personal.  En la parte profesional, el facilitador tendrá también un papel activo, partiendo de tradicionales exposiciones e invitando poco a poco a los alumnos a trabajar por sí mismos en el descubrimiento del contenido de la materia, a compartirlo colaborando en equipos, y ocupar el lugar del facilitador para la exposición del tema.  Se sugieren en este punto, experiencias estructuradas de integración personal y técnicas de aprendizaje colaborativo. Desde principio del curso, el facilitador deberá planear, organizar y poner a disposición del grupo los recursos necesarios para que los alumnos descubran y compartan el contenido temático del curso. Da clic en cuestiones prácticas para conocer algunas consideraciones que hay que tomar en cuenta para facilitar el aprendizaje significativo. Aprender no es escuchar, sino descubrir, de tal suerte que la educación es un proceso constante de descubrimiento. El saber no está fuera, en el maestro y los libros, sino en la persona, en su capacidad de investigar, descubrir y aplicar el conocimiento adquirido. El único aprendizaje que puede influir significativamente sobre la conducta es el que la persona descubre e incorpora por sí mismo. El aprendizaje basado en el propio descubrimiento no puede comunicarse de manera directa a otra persona, pero sí puede promoverse a través de las estrategias que hemos venido comentando a lo largo de este curso. El aprendizaje significativo es integral: no es un conocimiento intelectual guiado por el hemisferio izquierdo del cerebro, ni un conocimiento afectivo, regido por el hemisferio derecho; sino una interrelación entre los dos.
  • 15. D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México El aprendizaje permanente y relevante es de iniciativa propia, pues aún cuando el estímulo viene de fuera (motivación externa propiciada por el docente a partir de una experiencia de aprendizaje), la sensación de descubrir, lograr, comprender y resolver problemas de la vida cotidiana viene de dentro (motivación interna). 2.2 Mediación. Antes de comenzar a revisar el contenido de este apartado, te invitamos a reflexionar sobre las siguientes preguntas que te ayudarán a enfocar tu atención sobre aspectos importantes: La escuela, como institución, se ha centrado durante mucho tiempo en el proceso de aprender. La realidad fuera del aula nos muestra que lo más importante, es que una persona aprenda a aprender; es decir, que sepa utilizar sus recursos cognitivos en diferentes momentos y contextos para enriquecerse continuamente. El proceso nunca termina. Ante esta necesidad:  ¿Qué replanteamientos deben darse en el proceso de enseñanza-aprendizaje?  ¿Qué rol debe asumir el docente para desarrollar la formación integral de los alumnos? El proceso de mediación. En la época actual, los avances tecnológicos que cada vez llegan a mayor número de instituciones educativas (implicando computadoras, la red escolar, Internet, televisión educativa por satélite, software educativo, videos didácticos, etc.), han llevado a muchos docentes a replantearse su papel como responsables de conducir el proceso de enseñanza-aprendizaje en el aula. Veamos cómo se ha transformado el rol del docente a través del tiempo. Administrador Hace algunos años el docente era el administrador del conocimiento, es decir, revisaba los textos escolares, seleccionaba los contenidos que transmitiría a sus alumnos, conducía las actividades en clase, elaboraba las pruebas... y todo ello, a partir de la información que él conocía sobre el tema. Facilitador
  • 16. D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México Ahora esto ha cambiado, pues muchos de los alumnos tienen acceso a fuentes alternativas de información como lo es Internet y las enciclopedias electrónicas. Incluso si algún muchacho está muy interesado en algún tema como es la carrera espacial o los dinosaurios, seguro sabrá muchas cosas que el profesor desconoce pues las ha investigado por su cuenta. Mediador Sin embargo, el hecho de que el alumno tenga ahora un mayor acceso a la información no quiere decir que sabe utilizarla adecuadamente. Los alumnos en el siglo XXI buscan la información en Internet, la copian a un archivo, la imprimen y la entregan sin haberla leído ni entendido; así que el reto actual del profesor es el de mediar entre el contenido y el aprendizaje del alumno, propiciando el desarrollo de habilidades que le permitan utilizar la información y apropiarse del conocimiento. En el contexto educativo, el término mediación se refiere a hacer posible que los conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes sean adquiridos por el alumno. Hablar de mediación en un contexto más amplio dentro de la labor educativa, implica concebir a la educación como humanizadora, creadora de cultura y liberadora. Por tanto, la mediación sería el lograr que los alumnos reciban una formación integral que les lleve a actuar de manera autónoma, libre y crítica. Así, la educación atiende tanto el aspecto personal como el social. El proceso de mediación… 1. Se da en la interacción de dos o más sujetos interesados en llevar a cabo una tarea o lograr un objetivo. 2. Parte de la premisa de que es posible la modificabilidad cognitiva, y también afectiva del sujeto; y que ésta se propicia en la interrelación entre el mediador y sus alumnos. 3. Es un proceso intencionado y de reciprocidad entre los miembros de un equipo. 4. El mediador facilita el tránsito de un estado inicial real a uno esperado potencial (zona de desarrollo), induce al empleo, por parte del que aprende, de estrategias de acuerdo a su nivel, estilo de aprendizaje, ritmo e inteligencias predominantes. 5. Exige una autoevaluación de parte de los sujetos que aprenden. Tipos de mediación. La postura del mediador debe ser de descubrir las capacidades del alumno para ayudarlo a transformarlas en habilidades y modificar sus limitaciones para convertirlas en capacidades. Si se busca una mediación integral, debe realizarse en tres dimensiones: cognitiva, afectiva y social.
  • 17. D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México Dimensión Descripción El docente como mediador Cognitiva Actúa sobre el proceso de aprendizaje del alumno y busca enseñarle cómo aprender por sí mismo, a través de la adquisición de conocimientos y hábitos de pensamiento. El docente reconoce al alumno como centro del proceso educativo que adquiere conocimientos de manera vivencial: descubriendo, investigando, haciendo...construyendo su propio aprendizaje. Es un facilitador en el proceso de aprendizaje del estudiante. Afectiva Se refiere a la construcción de la imagen de sí mismo, la autoestima, el dominio de la impulsividad, la motivación, la satisfacción del éxito, el manejo del fracaso. El docente establece un clima de confianza y seguridad en el aula, de tal forma que el participante se siente aceptado y respetado y puede entonces...descubrir sus capacidades, modificar el concepto que tiene de sí mismo y mejorar su nivel de estima personal. Social El profesor no es el único mediador en el aula. El que él facilite que los alumnos aprendan juntos, hace posible que unos se vuelvan mediadores de otros y reconstruyan juntos el conocimiento social y cultural, que deberán hacer propio. En caso de conflictos, el profesor asume el rol de facilitador de la comunicación entre los estudiantes en conflicto, invitándolos a explorar alternativas de solución y a tomar la decisión que mejor resuelva sus necesidades. Mediación afectiva. La autoestima es un proceso de valoración personal, depende un poco del autoconcepto o concepto que tenemos de nosotros mismos, del heteroconcepto o concepto que de nosotros tienen los demás, de sentirnos valiosos , y lo más importante de sentirnos aceptados y queridos por nuestras personas más significativas. Tú eres de esas personas significativas para nuestros alumnos.. de tal forma que tú puedes hacer una diferencia en su vida, aceptándolos y demostrándoles tu afecto; así conseguiremos que ellos eleven su nivel de estima personal. Da clic en mediación afectiva para descargar un documento con más información sobre este tipo de mediación. Mediación cognitiva. En la mediación cognitiva se lleva a cabo este proceso: Proceso de la mediación Premisa La modificabilidad cognitiva y conductual.
  • 18. D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México Organización del trabajo Trabajo personal, metacognición y trabajo colaborativo. Metodología Partir de conocimientos previos:  De lo que ya se sabe a lo que se debe saber.  De lo que ya se hace a lo que se debe saber hacer.  De lo que se es a lo que se debe ser. Estrategia Diseñar actividades de aprendizaje e implementarlas. Criterio de evaluación  Evidencia del grado de satisfacción logrado en el desempeño; de acuerdo con los objetivos específicos de aprendizaje planteados.  Autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación. Mediación de conflictos. El conflicto es una situación en la que dos o más personas entran en oposición o desacuerdo porque sus posiciones, intereses, necesidades, deseos o valores son incompatibles o percibidos como incompatibles.  Puede convertirse en un elemento positivo que permita la evolución y transformación de las partes hacia un mayor acercamiento, comprensión, respeto y colaboración, si sabemos abordarlo positivamente.  Las emociones y sentimientos juegan un papel importante en el proceso de solución del conflicto.  La relación entre las partes puede salir robustecida o deteriorada dependiendo del proceso de resolución del conflicto.  Los elementos del conflicto son: las personas, el proceso y el problema. Cada persona tiene su percepción de la realidad; cada persona tiene su propia percepción ante un mismo conflicto.
  • 19. D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México La realidad, la realidad del universo físico, es experimentada a través de varios conductos; vemos algo con nuestros ojos, oímos algo con nuestros oídos, olemos algo con nuestra nariz, tocamos algo con nuestras manos, y luego decidimos que hay algo. Estamos en contacto con el universo físico a través de nuestros conductos sensitivos. Para un individuo, la realidad consiste frecuentemente en su interpretación de las percepciones sensoriales que recibe. Algunas consideraciones acerca de la empatía... ¿Reconoces los sentimientos de las demás personas? ¿Comprendes por qué los demás se sienten así? Esta es la habilidad de “sentir con los demás”, de experimentar las emociones de los otros desde su mundo interno. Cuando desarrollamos la empatía, las emociones de los demás resuenan en nosotros. Sentimos cuáles son los sentimientos del otro, cuán fuertes son y qué cosas los provocan... La empatía es la única posibilidad que tenemos de contactar el mundo interno del otro y ver desde su propio marco de referencia; implica ponernos en sus zapatos, en sus circunstancias específicas. Herramientas para el desarrollo de la empatía:  Prestar atención física y psicológica a los mensajes transmitidos por la otra persona.  Escuchar los mensajes centrales.  Responder moderadamente, pero en forma frecuente a los mensajes principales.  Ser gentil, pero no dejar huir a la otra persona de los temas importantes.  Responder tanto a sentimientos como al contenido.  Avanzar gradualmente hacia la exploración de puntos de vista o sentimientos críticos.  Después de haber respondido, prestar atención a las claves que confirmen o nieguen la exactitud de su respuesta. Toma de decisiones para la resolución de conflictos. Para tomar decisiones que pongan fin a disputas o conflictos constructivamente, se requieren las siguientes actitudes:
  • 20. D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México  Confianza en las posibilidades del ser humano para alcanzar acuerdos y resolver sus conflictos de manera responsable.  Tener disposición para resolver el conflicto.  Respeto a mí mismo, a mis intereses y necesidades.  Respeto a la otra parte, a sus intereses y necesidades.  Apertura a las diferentes alternativas de solución. Las decisiones que pongan fin a un conflicto, deberán satisfacer en la medida de lo posible los intereses y necesidades de las partes involucradas; por lo tanto será necesario que durante el proceso, se analicen los intereses y necesidades de cada parte. Es importante no centrarse en posiciones personales que nos impidan explorar nuestras verdaderas necesidades, así como las necesidades de la otra parte, las cuales se hacen evidentes a través de la expresión de sentimientos. Características del mediador. Antes que formar estudiantes, el docente está formando personas. Por ello debe garantizar que los alumnos están construyendo una imagen positiva de sí mismos. La autoestima es el primer ingrediente para el aprendizaje. Si me conozco, me acepto y confío en mis capacidades, me sentiré interesado en aprender cosas nuevas y mejorar mis habilidades. El docente, al asumir el rol de mediador, debe aplicar estrategias de aprendizaje que favorezcan la mediación; estas estrategias deben estar orientadas al componente cognitivo y centradas en la metacognición. Veamos, a continuación, cuáles son las características del mediador:
  • 21. D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México Características de los contenidos. Un buen mediador no puede realizar su trabajo exitosamente si no se dedica, como mencionamos anteriormente, a dar estructura a los contenidos de tal manera que generen el interés de los alumnos por aprenderlos. La mediación se puede facilitar si se cuida que los contenidos de enseñanza tengan significado, sean interdisciplinares, sean parte de la experiencia personal del alumno, reflejen la herencia cultural de la humanidad y funcionen como mediadores entre el alumno y su realidad.
  • 22. D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México ¿Qué consecuencias tienen en la enseñanza estos aspectos que hemos señalado con respecto a la mediación? La concepción del docente con respecto a su labor debe cambiar radicalmente. No es lo mismo ser un instructor, que ser un mediador / facilitador del aprendizaje. Al aplicar la estrategia de mediación, el profesor debe evitar que la enseñanza sea puramente verbal, que sea sólo un montón de datos aislados, o que caiga en el rigor de la precisión. A continuación se muestran algunos beneficios de la implementación de una estrategia de mediación.  Evitar que la enseñanza sea puramente verbal. Los alumnos muchas veces se ven saturados de información verbal. Esto funciona cuando tienen que aprender conceptos, definiciones, enunciados…pero si el nivel cognoscitivo de los alumnos no es compatible con la complejidad de la información, el aprendizaje no tendrá significado.  Evitar enseñar datos aislados. Más que hechos, hay que enseñar conceptos y propiciar que los alumnos construyan definiciones y elaboren sus propias teorías. Si sacamos los datos de contexto, fragmentamos el conocimiento dificultando el aprendizaje.  No caer en rigor y la precisión. El ser flexibles en la forma de enseñar, ayudará a los alumnos a ser flexibles en la forma de aprender. Expresarse con palabras sinónimas, buscar otras definiciones, decir las cosas de otra manera…favorece la flexibilidad. Enseñar procedimientos y estrategias. La mediación exige una tarea más compleja que transmitir conocimientos: implica enseñar estrategias y procedimientos como lo explicaremos a continuación. Los procedimientos son conjuntos de acciones ordenadas que se orientan a la consecución de una meta. Constituyen el saber hacer que permite resolver un problema o ejecutar una tarea.
  • 23. D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México Para enseñar procedimientos, es necesario que el profesor lo haga de manera consciente, pues podría ser que ya lo haga en forma intuitiva y no de manera explícita. En los siguientes puntos se expresan las consideraciones que se deben tener al enseñar procedimientos. Ahora vamos a revisar algunos puntos útiles en la enseñanza de estrategias que nos ayudarán en nuestro proceso de mediación. Las estrategias son conjuntos de procedimientos que permiten la adquisición, almacenamiento, mantenimiento y recuperación de nuevos conocimientos. Cuando el profesor enseña estrategias, conviene tomar en cuenta algunos puntos importantes:  Ayudar al alumno a decidir conscientemente las acciones a realizar.  Orientar la acción al objetivo que se quiere alcanzar.  Replantear constantemente qué hay que modificar en la enseñanza, para que el alumno elabore estrategias adecuadas.  Favorecer que el alumno se conozca mejor como persona e identifique sus carencias para poder compensarlas.  Propiciar que el alumno reflexione sobre su propia manera de aprender.  Conocer las habilidades y carencias como docente para mejorar su actuación
  • 24. D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México profesional.  Garantizar que el alumno construya su propia identidad cognitiva.  Enseñar a los alumnos a aprender a aprender. Saber preguntar. Hemos mencionado anteriormente que el docente debe generar preguntas, en vez de dar todas las respuestas. Saber preguntar es una estrategia básica en el proceso de mediación y permite que los alumnos elaboren conscientemente su pensamiento y profundicen en respuestas de tal manera que se vayan preparando para tener un juicio crítico acerca de las cosas. El arte de preguntar es muy complejo; algunas preguntas merecen una respuesta clara y rápida, tales como “¿Dónde está la biblioteca?” o “¿Dónde está la oficina del director?”; pero es distinto cuando nos preguntan el significado de una palabra, teniendo a mano un diccionario, o cuando alguien nos hace una pregunta filosófica como “¿Qué es justo?”. Muchos estudiantes tienen la idea de que el conocimiento es aprender respuestas que existen fuera de ellos, en lugar de algo que ha de ser descubierto y creado por ellos. No es fácil decidir qué pregunta hacer, cómo y cuándo hacerla. Es importante que en una discusión dirigida en un grupo con el fin de que los estudiantes cultiven sus pensamientos y cuestionen sus ideas, se haga con una secuencia y la discusión avance hacia la elaboración de conclusiones. Encontrar respuestas a múltiples preguntas lógicas o no, debe ser una actividad placentera para los alumnos ya que despertará su curiosidad y viveza intelectual. Recapitulación. Hasta este momento hemos reflexionado sobre el rol de mediador que el docente debe asumir para lograr la formación integral de los alumnos, a través de la aplicación de estrategias que desarrollen habilidades de metacognición. Aquí haremos un alto en el camino para recordar cómo se integran los conceptos estudiados y para reflexionar sobre los cambios que puedes realizar en tu práctica docente. La escuela, como institución, se ha centrado durante mucho tiempo en el
  • 25. D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México proceso de aprender. La realidad fuera del aula nos muestra que lo más importante, es que una persona aprenda a aprender; es decir, que sepa utilizar sus recursos cognitivos en diferentes momentos y contextos para enriquecerse continuamente. El proceso nunca termina. El docente ya no es un administrador del conocimiento; es un mediador que facilita que los alumnos se acerquen a él, lo asimilen y lo apliquen en contextos distintos al aula. ¿Cuál es el rol que actualmente asumo en mi práctica docente? ¿Aplico estrategias y actividades que promuevan la metacognición en mis alumnos? Da clic en Mediación para ver un mapa conceptual que retoma los conceptos más importantes de lo que se ha visto hasta ahora sobre dicho tema. 2.3 Metacognición. En este segmento, explicamos lo que implica el proceso de mediación en cuanto a la tarea del educador, orientada hacia la formación integral de los alumnos y centrada en facilitar la adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes. En un inicio mencionamos que la mediación y la metacognición son procesos complementarios. Queremos que los alumnos sean autónomos en el proceso de aprendizaje, es decir, que aprendan a aprender en cualquier circunstancia. Para ello necesitan conocer sus propios recursos y desarrollar estrategias aplicables en otros contextos. Explicaremos en este tema en qué consiste la metacognición y cómo puede hacer el maestro para favorecer este proceso en sus alumnos. Metacognición es un término complejo que ha sido definido por diversos autores. Su autoría se atribuye a John Flavell, psicólogo norteamericano que en la década de los 70's, se dedicó a investigar el conocimiento que tenían los niños en edad preescolar sobre el proceso de pensamiento. Diremos que metacognición es: El conocimiento del propio proceso de pensamiento y los factores que influyen en él. En el aprendizaje hay un qué y un cómo. Esto último es la metacognición. Es el grado más elevado del aprendizaje significativo en el que una persona toma conciencia del proceso. Procesos de metacognición. Aprender es muy importante, pero aprender a aprender permite a una persona ser autónoma y adquirir habilidades y destrezas que pueden darle acceso a todo tipo de contenidos. La escuela debe preocuparse por ayudar a sus alumnos a ser usuarios hábiles de su capacidad de pensar y no a depender de la asesoría permanente del maestro que actúa como transmisor del conocimiento. Pensar implica enlazar ideas, relacionar hechos, buscar causas de los fenómenos, pero el control del pensamiento permite tomar conciencia de cómo funciona la mente y cómo mejorar dicho funcionamiento.
  • 26. D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México Para controlar el pensamiento es necesario: Permitir que el alumno se haga dueño de su propia experiencia de pensar. Control del pensamientoFacilitar su acceso a situaciones vivenciales en las que pueda comprobar las estrategias que utiliza al pensar, al aprender, al resolver problemas, cómo utiliza sus recursos, qué habilidades pone en juego. Mediación y metacognición. Podríamos decir que todos los docentes son mediadores, aunque no sean conscientes de ello. Esto implica que el tipo de mediación que realizan está centrada con frecuencia simplemente en el hecho de adquirir conocimientos o memorizar hechos, fechas y datos, entre otros. La mediación orientada a la metacognición busca crear un espacio en el que el alumno y el contenido de aprendizaje se relacionen de tal manera que haya, por parte del estudiante, una conciencia de la interacción que se realiza. Más que centrarse en los contenidos, el educador-mediador requiere atender: Estrategias Operaciones mentales Funciones cognitivas Transferencia Diferentes opciones para resolver problemas. Conjunto de capacidades que el alumno debe desarrollar. Funciones que facilitan el correcto desarrollo de las operaciones mentales. Aplicación de los aprendizajes en la vida cotidiana. Da clic en preguntas clave en el proceso de metacognición para revisar una guía que debes seguir en este proceso. Elementos involucrados en la metacognición. La metacognición, como la hemos descrito, es un complejo conjunto de elementos que llevan al alumno a ser consciente de cómo aprende y de cómo puede aprender mejor. A continuación se describe en qué consisten algunos de estos elementos. Conocimiento s Contenidos de aprendizaje que forman el repertorio cultural de la persona. Estrategias Habilidades que sirvan para abordar los problemas por ejemplo:  Relacionar  Identificar datos relevantes  Codificar  Planear los pasos para realizar una tarea  Leer con atención  Utilizar conceptos apropiados  Analizar respuestas  Tomar conciencia
  • 27. D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México Operaciones Son las acciones que forman la base de la estructura mental. Por medio de ellas, procesamos los datos de cualquier problema o situación. Algunas de ellas son:  Identificar  Diferenciar  Comparar  Clasificar  Proyectar relaciones  Analizar – sintetizar  Inferir  Razonamiento lógico  Identificar problemas  Utilizar el vocabulario preciso 2.4 Transferencia. El punto en el que comprobamos si un alumno utilizó la metacognición de manera adecuada, es cuando puede transferir, abstraer y generalizar. La transferencia consiste en aplicar estrategias, operaciones y conceptos abstractos a diversas situaciones. Existen dos tipos de transferencia: Inductiva Deductiva Cuando una estrategia u operación que se utilizó en una tarea, se utiliza en otras. Cuando un concepto, principio o fórmula se aplica en problemas variados. La operación más compleja del proceso de pensamiento, una vez que la persona ha podido transferir el conocimiento, es la abstracción-generalización. Este proceso comprende:  Buscar relaciones entre hechos.  Usar categorías.  Inducir principios a partir de los hechos.  Deducir aplicaciones del conocimiento por medio de la generalización. Da clic en Principios para enseñar la transferencia para revisar algunos consejos que te serán útiles para la transmisión de este proceso. Recapitulación. Hasta este momento hemos revisado las estrategias de metacognición que permiten que los alumnos transfieran conocimientos y habilidades a nuevas situaciones. Aquí haremos un alto en el camino para recordar cómo se integran los conceptos estudiados y para reflexionar sobre los cambios que puedes realizar en tu práctica docente.
  • 28. D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México Puntos de reflexión. La metacognición lleva al alumno a ser consciente de su propio proceso de pensamiento, de cómo aprende y de cómo puede aprender mejor. Aprender a aprender permite a una persona ser autónoma y adquirir habilidades y destrezas que pueden darle acceso a todo tipo de contenidos. ¿Te ha sucedido que un alumno comete el mismo tipo de error con frecuencia, a pesar de tus explicaciones? ¿Qué sucedería si el alumno tomara conciencia del proceso mental que sigue para resolver la tarea? ¿En qué actividades de tus clases podrías incorporar preguntas para favorecer los procesos de metacognición y de transferencia en tus alumnos? Ver un mapa conceptual que retoma los conceptos más importantes de lo que se ha visto hasta ahora sobre dicho tema.
  • 29. D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México TEMA 3. SABER PROCESAR LA INFORMACIÓN. Antes de comenzar a revisar el contenido del tema, te invitamos a reflexionar sobre las siguientes preguntas que te ayudarán a enfocar tu atención sobre aspectos importantes: Como sabemos, el aprendizaje significativo se da cuando la persona tiene interés y disposición por aprender y establece relaciones lógicas y sustanciales con lo que ya conoce. Para muchos alumnos el comprender la información escrita que se les presenta en clase implica una serie de dificultades, pues no logran identificar su estructura, seleccionar las ideas principales o responder a una serie de preguntas si éstas no son literales. La adquisición de nuevas herramientas para procesar la información permite a profesores y alumnos abordar la comprensión de textos desde otro ángulo y propiciar el desarrollo de habilidades que les permitirán enriquecer el trabajo en el aula y en casa. Los indicadores del autodiagnóstico que contestaste al inicio del módulo 1 relacionados con este tema son los que tienen que ver con el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje. En este tema se tratarán los siguientes puntos: 3.1 Herramientas para procesar la información. Existen herramientas que puedes utilizar para la planeación de la clase, la exposición de temas, la elaboración de ejercicios de evaluación, entre otras actividades que servirán al alumno para mejorar su comprensión. Entre estas herramientas tenemos el mapa mental, el mapa semántico, el cuadro de doble entrada, y el mapa conceptual. A continuación revisaremos cada una de ellas. Mapa mental El mapa mental es una forma gráfica de expresar el pensamiento irradiante, esta es una función natural de la mente humana que genera un número ilimitado de asociaciones y conexiones entre ideas a partir de una imagen central. Es una poderosa técnica gráfica aplicable a distintos aspectos de la vida para lograr mejorar el aprendizaje y organizar el pensamiento.
  • 30. D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México En un árbol mental de asociaciones, se pueden identificar conceptos generales que incluyen a otros, a estos conceptos se les llama ideas ordenadoras básicas, que facilitan un número mayor de asociaciones.
  • 31. D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México Características 1. Funcionan como palabras clave que engloban a otras de nivel más específico. En el ejemplo del mapa mental "Océanos", estas palabras serían: formas de vida y 90% de la fotosíntesis. 2. Al estar subordinadas unas ideas a partir de otras, pueden identificarse categorías yjerarquías de ideas, lo cual ayuda a estructurar el pensamiento. Por ejemplo, si escribiéramos un libro, las ideas ordenadoras básicas serían los títulos de sus capítulos. Si el concepto o imagen central fuera máquina, se podrían pensar diferentes categorías como máquinas utilizadas en fábricas, en el campo, en casa, vehículos de motor y estos últimos nos llevarían a la idea de automóviles tipo deportivo, familiar, de transporte público, entre otros. El hecho de que el mapa tenga un orden, no implica rigidez sino que permite a la persona dar un sentido a sus asociaciones; éstas marcan la lógica del mapa y pueden extenderse en cualquier dirección e incluir distintos tipos de ideas.
  • 32. D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México
  • 33. D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México
  • 34. D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México Para finalizar esta primera parte del tema, analizaremos dos herramientas que pueden utilizarse de manera complementaria para ayudar a los alumnos a procesar la información: El cuadro de doble entrada y el mapa conceptual.
  • 35. D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México Cuadro de doble entrada El cuadro de doble entrada es una herramienta que se representa como una tabla que nos permite cruzar dos variables, al confrontar una categoría en el eje horizontal con otra en el eje vertical.
  • 36. D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México Mapa conceptual. A continuación revisarás a detalle los componentes del mapa conceptual.
  • 37. D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México
  • 38. D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México Puntos de reflexión. Es común escuchar de los docentes que sus alumnos tienen dificultades para comprender la información que se trabaja en clase. Los alumnos dedican horas de estudio y no siempre obtienen resultados satisfactorios, pues se les dificulta organizar los datos y hechos que deben aprender. Herramientas de proceso de información Tipos de Mapas / Aspectos Mapa mental Mapa semántico Cuadro de doble entrada Mapa conceptual Descripció n Es una forma gráfica de expresar el pensamiento irradiante. Esquema gráfico que reúne información relacionada con un tema central y la clasifica en categorías alrededor del mismo. Es una herramienta que permite cruzar dos variables. Es un recurso para la representación de proposiciones integradas por conceptos y palabras enlace. Estructura Se origina a partir de una imagen central de la que irradian conceptos relacionados en forma de estructura nodal conectada. El concepto central se escribe dentro de una figura geométrica. De sus vértices, surgen líneas en las que se organiza la información por categorías. Se elabora en forma de tabla en la que se ubica una variable en el eje vertical y una serie de variables en el eje horizontal. Los conceptos se encierran en elipses y se unen a otros por medio de palabras enlace y flechas o líneas. Los conceptos están organizados en forma jerárquica. Usos  Recuperar los conocimientos previos del alumno.  Cómo herramienta didáctica en el aula.  Para evaluar el tema.  Ampliar el vocabulario.  Actividad previa a la escritura.  Actividad previa a la lectura.  Actividad posterior a la lectura.  Estrategia de estudio.  Organizar y clasificar la informació n.  Estrategia de estudio.  Seleccionar ideas principales de un texto.  Pensamiento crítico.  Estímulo a la creatividad.  Ampliación del vocabulario.
  • 39. D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México .2 Pistas para el procesamiento de la información. Antes de comenzar a revisar el contenido de este apartado, te invitamos a reflexionar sobre las siguientes preguntas que te ayudarán a enfocar tu atención sobre aspectos importantes: Cuando eras estudiante…  ¿Cómo organizabas la información que tenías que aprender?  ¿Llegaste alguna vez a pensar que no te alcanzarían las horas para asimilar la cantidad de información que tenías que estudiar? Tus estudiantes…  ¿Han tenido dificultad para destacar los detalles relevantes de un texto y terminan por subrayarlo casi por entero? Al explicar la clase… Si observamos un día habitual de clases en cualquier aula, podremos notar que gran parte del tiempo el profesor se dedica a exponer los temas marcados en su programa, utilizando ciertos recursos didácticos y pidiendo a los alumnos la realización de algunas actividades.  ¿Qué pasaría si en vez de dar respuestas el profesor, se dedicara a generar preguntas?  ¿Si en lugar de exponer los temas, invita a los alumnos a descubrir por sí mismos la información que se encuentra en sus textos escolares y otros libros de consulta?  ¿Por qué se les dificulta a los alumnos elaborar sus propios apuntes y prefieren guías de estudio con preguntas cerradas elaboradas por el profesor, cuando tienen que estudiar para un examen? En esta última parte del tema, aprenderemos a utilizar algunas pistas para recuperar las ideas esenciales de un texto a fin de ayudar a los alumnos a mejorar sus estrategias de comprensión y procesamiento de la información. Ocho pistas para el procesamiento de la información. Hemos señalado a lo largo de este tema que una de las principales dificultades que enfrentan los docentes en el aula, es la falta de estrategias generadas por los propios alumnos para el manejo de la información, principalmente la escrita, que es fundamental en el proceso enseñanza aprendizaje. Aquí es donde cobra importancia la habilidad del maestro para propiciar que sus alumnos construyan aprendizajes significativos, a través del desarrollo de estrategias y la adquisición de herramientas que les serán útiles en múltiples contextos, no sólo en una asignatura del programa escolar.
  • 40. D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México Más que ofrecer respuestas, el maestro necesita aprender a elaborar preguntas. Podríamos decir que esto es habitual en el aula y que el profesor continuamente elabora preguntas al dejar una tarea, estructurar un cuestionario o un examen. Para que un alumno saque sus propias conclusiones, elabore teorías, construya una opinión acerca de un suceso o un tema, necesita partir de conocer los hechos tal y como sucedieron. Ahí es donde aplicaremos las ocho pistas para el procesamiento de la información, que constituyen un primer paso, útil para los alumnos de educación básica en la selección de los contenidos importantes de un texto. Las pistas de información son ocho preguntas: Sirven para obtener información esencial de un texto, por ejemplo, una noticia del periódico. El procedimiento para utilizar pistas de información es: a) Seleccionar texto b) Recortar y pegar c) Subrayar palabras clave d) Responder las ocho preguntas e) Resumen f) Telegrama g) Revisión final Recapitulación. Hasta este momento hemos estudiado cómo utilizar algunas pistas para recuperar las ideas esenciales de un texto.
  • 41. D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México Aquí haremos un alto en el camino para recordar cómo se integran los conceptos estudiados y para reflexionar sobre los cambios que puedes realizar en tu práctica docente. Puntos de reflexión. La cantidad de conocimientos que se genera en nuestro mundo actual, caracterizado por rápidos y constantes cambios, es enorme; tratar de cubrirlos en los planes de estudio sería imposible. Además, nuestros alumnos están expuestos a exceso de información que reciben a través de diversos medios tales como la televisión y la Internet, entre otros. ¿Me he percatado de lo importante que es para las generaciones presentes y futuras saber seleccionar, comprender y organizar la información? ¿Genero preguntas, en vez de dar todas las respuestas? ¿Cómo puedo integrar en mis clases el uso de las herramientas estudiadas en este tema para ayudar a mis alumnos a desarrollar las habilidades de recopilación y procesamiento de la información? Recuerda. Las pistas de información son ocho preguntas (¿qué?, ¿quién?, ¿dónde?, ¿cómo?, ¿cuándo?, ¿cuánto?, ¿por qué? y ¿para qué?). Sirven para obtener información esencial de un texto, por ejemplo, una noticia del periódico. TEMA 4. LA COMUNICACIÓN. Para reflexionar.. Este tema está relacionado con los indicadores de Atención a las familias y Atención a los alumnos en el autodiagnóstico que contestaste al inicio del módulo 1 4.1 La comunicación y mis relaciones con los demás. Facilitar el aprendizaje tiene sus cimientos en la relación interpersonal que se entabla entre maestro – estudiante; la base de estos vínculos se construye a través compartir experiencias, valorar la comunicación y la relación tú-yo.
  • 42. D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México Toda actividad social postula intercambios de informaciones entre miembros de un mismo grupo o de grupos diferentes. La forma en que se efectúan estos intercambios condicionan las relaciones entre los seres humanos. Por comunicación se entiende el conjunto de procesos físicos y psicológicos mediante los cuales se efectúa la operación de relacionar una o varias personas con otras para alcanzar un determinado objetivo. Existen varios niveles o grados de comunicación que dependen de la profundidad del riesgo que se corre y del compromiso que se entabla con los demás al comunicarse: 1 2 3 Neutro Nivel exterior Niveles interiores Supone una relación entre personajes más que entre personas. En ella se cuida lo más posible la intimidad. En este nivel se mueven las relaciones superficiales y despersonalizadas. No implica ningún riesgo, pues los temas son acerca del entorno: clima, la ciencia o el humor. Afectan la personalidad, por que manifiestan la intimidad, pueden ir de menos a más profundidad: La periferia de la intimidad Experiencias de trabajo, intereses profesionales o personales, gustos y pasatiempos… Centro de la intimidad Es un mundo mayor, pero más difícil de comunicar pues involucra: sentimientos, emociones, valores, experiencias vitales y actitudes ante la vida. Las señales humanas para iniciar o continuar una comunicación podríamos resumirlas en tres: 1. La palabra: elemento más extendido en la comunicación humana. La dificultad que implica su uso reside en que es difícil la adecuación entre lo que se quiere decir y lo que se manifiesta. 2. El símbolo: pueden ser objetos exteriores, comunicación no verbal o palabras utilizadas como parábolas. La limitación de este elemento consiste en que tiene que ser interpretado y las diversas culturas o los estados anímicos pueden desvirtuarlo. 3. La actitud de vida: es lo más profundo en el proceso de la comunicación. Implica congruencia, ya que los mensajes verbales y no verbales deben estar de acuerdo con la forma de vida. La dinámica que los docentes manejan con sus alumnos es muy importante que la establezcan en niveles de comunicación interior. La intimidad se desarrollará de manera gradual a partir de un compromiso personal. Sin embargo, existen dos obstáculos que pueden presentarse en la comunicación: Deformación del mensaje Deformación del mensaje, que puede deberse a:  Ambiente (miedos, tensiones, susceptibilidad, falta de confianza, inseguridad, etc.).  Lenguaje (falta de claridad, palabras plurisignificativas, mensajes ambivalentes, falta de vocabulario).  Costumbre y tradiciones.  Historia.  Educación y nivel sociocultural.  Estados de ánimo.
  • 43. D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México Elementos de personalidad Elementos de personalidad, como:  Temor al riesgo y compromiso.  Miedo a ser rechazado.  Actitud: evaluativa, interrogativa, generalizante, egocéntrica.  Prejuicios y estereotipos.  Sentido del humor.  Inseguridad personal que nos obliga a utilizar barreras. Los elementos básicos de la comunicación personal son: Escuchar Atenta y empáticamente a la otra persona. Autenticidad Es escucharse a sí mismo, es la coherencia entre lo que se expresa y se vive en el mundo interior, para lograrlo es necesario el conocimiento y autoaceptación. Ser auténtico no significa desnudarse ante todo el mundo, es sólo no tener miedo de ser quien se es. Aprecio Valorar al otro por lo que es, confiar en él, permitirle crecer, ser independiente y enriquecerse por medio de sus propias experiencias. Responsabilidad Consiste en manifestar en forma clara, abierta, centrada en el otro, oportuna, directa y respetuosa a la otra persona lo que hemos entendido del mensaje que recibimos. 4.2 Diversas formas de comunicar en el aula. La comunicación es el nutriente de las relaciones interpersonales, es decir, para que el docente establezca una relación de persona a persona con sus alumnos, deberá aprender a comunicarse de manera cercana, cálida, empática y a la vez asertiva, de tal forma que sus alumnos se sientan escuchados y apreciados, pero al mismo tiempo tengan certeza de qué comportamientos, aprendizajes, actitudes y resultados se esperan de ellos. Podemos comunicarnos de diversas formas: pasiva, agresiva, o asertiva.
  • 44. D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México Comunicación pasiva. A continuación podrás conocer en qué consiste una comunicación pasiva y cómo puede impactar su uso en el aula.
  • 45. D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México
  • 46. D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México Comunicación agresiva. Se comunica agresivamente una persona que lastima a otros con su manera de comunicar verbal o corporalmente. ¿Cómo puede agredir? Puede comunicar mediante agresiones directas o mediante frases indirectas, entrelíneas que etiquetan o hieren a los otros en sus sentimientos. Además, la indiferencia también es una forma de agredir a nuestras personas cercanas y desde luego a nuestros alumnos. Aparentemente el comunicador agresivo tiene el control de sus relaciones, sin embargo, es evidente que no puede establecer vínculos duraderos y cercanos con las personas, porque en realidad es temido. Poco a poco va quedando solo. ¿Cuáles son las implicaciones en el aula? En el caso del docente que comunica de manera agresiva, generalmente no puede establecer un clima de confianza y seguridad en el cual el alumno pueda expresar lo que siente y piensa; y a partir de ese ambiente aprender descubriendo y haciendo junto con sus compañeros; ya que al sentirse amenazado no sería capaz de desarrollar todo su potencial y creatividad al aprender. ¿Cómo afecta al alumno? Sería también difícil para el alumno realizar una metacognición de lo que está aprendiendo y de la forma en cómo está aprendiendo, ya que un comunicador agresivo quiere siempre imponer su palabra y por tanto, la forma en que el aprendizaje deberá llevarse a cabo por el grupo, sin tomar en cuenta la individualidad y características de cada persona que lo conforma. Comunicación asertiva. Comunica asertivamente la persona que es capaz de expresar los sentimientos, opiniones, pensamientos sin amenazar o castigar a los demás, respetado los derechos de otras personas y siendo tolerante hacia las diferencias. Eso significa que un comunicador asertivo respeta, aprecia y aprende de las diferencias. Un comunicador asertivo confía en sí mismo, en sus talentos, en su proceso de crecimiento y autorrealización y por tanto, no tiene problema en expresar sus pensamientos, sentimientos, opiniones y decisiones. Y es entonces que tiene la capacidad de confiar y respetar a los demás. Principios de la asertividad Oportunidad En el momento apropiado. Honestidad Implica expresar exactamente lo que se piensa o siente. Ser directos Hablar sin rodeos, sin comunicar entre líneas. Ser respetuosos Tener respeto hacia los derechos y opiniones de otros. Utilizar el mensaje yo Mensaje yo centra la atención en la persona que habla en lugar de centrarlo en la que escucha. Permite al que habla expresar necesidades de un modo afirmativo con ausencia de amenazas.
  • 47. D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México Un docente que comunica asertivamente es capaz de:  Establecer un clima cercano y cálido.  Expresar expectativas de logro académico a sus alumnos.  Establecer normas de convivencia que permitan al grupo obtener los resultados esperados en cuanto a los objetivos de aprendizaje.  Aceptar las opiniones, sentimientos y diversidad en sus alumnos, incluida su natural forma de aprender.  Por medio de la empatía, somos capaces de experimentar los sentimientos de los demás y de comprenderlos con nuestra parte racional. Pero además, y fundamentalmente, la empatía incluye la comprensión de las perspectivas, pensamientos, deseos y creencias ajenos. Cuando hables, procura que tus palabras sean mejores que el silencio.  Un docente empático puede hacer realmente una diferencia en la vida de su alumno, ya que no se trata únicamente de comprender, sino más bien de que el alumno se sienta comprendido.  Cuando el docente comprende y acepta a sus alumnos, éstos aprenden a hacerlo entre sí mismos, como un aprendizaje social promovido por el modelaje y congruencia del maestro. Escuchar en el mundo de hoy no es fácil, ya que requiere de disposición y de tiempo de calidad. Muchos de nuestros alumnos no se sienten escuchados y atendidos en sus casas, por eso es que resulta tan importante hacerlo en la escuela. Muchos de nosotros no nos sentimos escuchados, comprendidos y aceptados. Escuchar empáticamente y aceptar a nuestros alumnos no significa: no poner límites y normas de convivencia, no lograr resultados, no mejorar el desempeño, no lograr los objetivos de aprendizaje. Por el contrario, a medida que escuchamos, comprendemos, aceptamos y valoramos a nuestros alumnos, es que podemos establecer por consenso los comportamientos deseados y decidimos trabajar y construir juntos el conocimiento. Para ser un docente empático:  Escucha con atención a tus alumnos.  Míralos a los ojos, haz contacto visual.  Háblales por su nombre.  Repite alguna de sus frases o haz una síntesis de lo que te dicen; para que sepan que los estás escuchando.
  • 48. D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México  Trata de ponerte en su lugar y sentir lo que ellos sienten. Facilitar el crecimiento personal de los alumnos a través de la escucha empática, la comprensión y el aprecio por la individualidad y las diferencias logrando que el alumno se acepte y aprecie con sus fortalezas y áreas de mejora, así como que emprenda el viaje a ser todo lo que puede ser para dar y servir a otros… es el trabajo fino y trascendente del maestro, aquello que da sentido a nuestra existencia, una oportunidad para dejar huella y dar lo mejor de nosotros mismos. 4.4 Nuestros canales de percepeción. La comunicación está determinada por el pensamiento y las percepciones. Las percepciones son la información recopilada por los cinco sentidos y procesadas por el cerebro. Ninguna persona opera directamente con el mundo, sino que usa sus cinco sentidos para percibirlo y después convierte estas percepciones en palabras en el proceso conocido como pensamiento. La mente consciente utiliza cada uno de los sentidos en forma secuencial para la percepción del exterior, mientras que la mente inconsciente, registra y almacena ininterrumpidamente la información proporcionada por los sentidos. Por esto la mayoría de las percepciones son inconscientes. La mente percibe el mundo exterior usando un sistema de comunicación preferido: visual, auditivo o kinestésico. Estos canales pueden ser divididos de la siguiente forma: Generalmente se usan los tres sistemas de percepción, aunque uno de ellos predomina y se le conoce como el sistema preferido de representación. Los tres sistemas no son excluyentes y si por ejemplo, se atiende casi por completo a la información visual, los sonidos y sentimientos se registran en la mente de forma inconscientemente. Da clic en recuerda para repasar algunos de los aspectos importantes de la comunicación. 4.4 Nuestros canales de percepeción. Nuestros alumnos tienen diversos canales de percibir la realidad y el conocimiento, por tanto, como docentes tenemos que utilizar estrategias que permitan el aprendizaje a través de todos los canales para que todos los alumnos tengan la misma oportunidad, independientemente del canal predominante en cada uno de ellos. Por otra
  • 49. D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México parte, estamos facilitando el desarrollo del potencial en aquellos canales que no son los naturalmente predominantes en ellos. Para reflexionar… ¿Facilitas el aprendizaje a través de todos los canales de percepción, llevando estímulos visuales, auditivos y kinestésicos? ¿O facilitas el aprendizaje de acuerdo con tus propios canales predominantes de percepción? TEMA 5. DESARROLLAR LA INTELIGENCIA EMOCIONAL. La inteligencia humana ha sido considerada durante mucho tiempo como un conjunto de habilidades relacionadas básicamente con el razonamiento lógico-matemático y el manejo y comprensión del lenguaje oral y escrito. Sin embargo, existen otras habilidades de la inteligencia humana que han sido identificadas y tomadas en cuenta, ya desde hace unas décadas. Desafortunadamente el conocimiento de estas habilidades aún no se ha generalizado y no todas las instituciones educativas han incorporado a su programación curricular el desarrollo de lo que se conoce como Inteligencias Múltiples, según la teoría de Howard Gardner; o la Inteligencia Emocional, según la ha denominado Daniel Goleman. En este tema trataremos hablaremos de los indicadores de Implicación del profesorado, satisfacción del profesorado y atención a alumnos del autodiagnóstico que contestaste al inicio del módulo 1.
  • 50. D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México 5.1 La inteligencia y sus diferentes manifestaciones. ¿Qué es la inteligencia? Existen diversas definiciones que se han elaborado a lo largo de la historia de la Psicología y las ciencias dedicadas al estudio del ser humano. En este curso, entenderemos inteligencia como: La capacidad del ser humano para resolver problemas, tomar decisiones y adaptarse al entorno. Esto nos da una visión más amplia de inteligencia, pues los problemas, las decisiones y la interacción con el entorno no son exclusivamente de tipo lógico o lingüístico. Antes Ahora Antiguamente se pensaba que la inteligencia se podía medir, a partir de baterías psicológicas que calificaban las habilidades de la persona y se obtenía como resultado el Coeficiente Intelectual. Era un parámetro que no se podía modificar y que en cierta forma, se utilizaba para definir a las personascomo deficientes, sobresalientes, promedio, limítrofes... En la época actual, las investigaciones de psicólogos y educadores especializados han demostrado que la inteligencia humana se manifiesta en formas muy diversas y que las personas inteligentes no son necesariamente aquéllas que adquieren muchos conocimientos, sino las que se adaptan al mundo de una mejor manera. Los tipos de inteligencia son los siguientes: Inteligencia Racional Tal vez sea la que más conocemos y la que más nos interese desarrollar en los alumnos. Se expresa a través de las habilidades cognitivas y del pensamiento. Inteligencia de lo Trascendente Se refiere a la capacidad de una persona para dar sentido a su vida, decidir qué planea hacer con ella, cuál es el significado de sus acciones, qué valores la guían, qué huella quiere dejar en el mundo. Inteligencia Moral Son habilidades que utiliza la persona para sensibilizarse y valorar lo bueno, de manera que procura siempre elegirlo. Inteligencia Socio- Comunitaria Las habilidades que componen la inteligencia socio-comunitaria, orientan a la persona a buscar el bien de los grupos sociales en los que se desenvuelve. Está especialmente desarrollada en médicos, trabajadores sociales, educadores... Inteligencia Emocional Está conformada por habilidades afectivas personales y sociales que ayudan a la persona a conocerse a sí misma y a relacionarse mejor con los demás.
  • 51. D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México 5.2 Inteligencia emocional. La inteligencia emocional se enfoca en dos vertientes: personal y social. Cada una de ellas tiene sus habilidades que describiremos brevemente. Posteriormente nos centraremos en algunas de ellas.
  • 52. D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México
  • 53. D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México En este apartado se ha incluido una lectura para que conozcas un poco más sobre la inteligencia emocional. Podrás revisar los tipos de inteligencia emocional, sus habilidades, beneficios, así como algunos ejercicios que podrás trabjar tanto con los alumnos como con los padres de familia. Para revisar la información da clic en lectura complementaria.
  • 54. D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México 5.3 La autoestima. Autoestima es una palabra que actualmente se utiliza con frecuencia. En los libros de autoayuda, se resalta su importancia y cada vez la incluimos más en nuestras conversaciones diarias. Definiremos la autoestima como: La valoración que tenemos de nosotros mismos. Claro que hay mucho más que decir de la autoestima. Se habla de que uno puede subir o bajar la autoestima de alguien, o que alguien que aparenta ser autosuficiente, es porque tiene una autoestima muy alta. En realidad, lo que queremos lograr es que nosotros y nuestros alumnos tengamos una imagen real y positiva de nosotros. Esto no quiere decir que nos sobrevaloremos y consideremos que absolutamente todo lo que hacemos está bien, aunque los demás no lo aprueben. Tampoco quiere decir que lo único que percibamos de nosotros sean nuestras carencias y limitaciones y que nos sonrojemos al reconocer que tal o cual cosa, la hacemos muy bien. La autoestima tiene tres componentes: Cognitivo cómo me veo a mí mismo Evaluativo qué me digo a mí mismo Emocional cómo me siento conmigo mismo Nathaniel Branden (1995) nos dice que hay seis pilares, que componen la autoestima:
  • 55. D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México
  • 56. D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México Los componentes de la autoestima. La autoestima se forma a partir de cuatro elementos: El hecho de que la autoestima se componga de estos cuatro elementos que acabamos de describir, nos lleva a pensar que la mitad de ella me corresponde y la otra mitad se integra con lo que los demás aportan.  ¿Será que podemos elevar o disminuir la autoestima de alguien?  ¿O más bien podríamos decir que ayudamos en mayor o menor medida, a que los demás construyan una estima real y positiva de sí mismos? Pensemos en casos de personas rodeadas por un ambiente hostil en el que las opiniones y expresiones de los demás son negativas y a pesar de eso tienen una estima positiva, porque se han convencido de que son personas valiosas y merecen salir adelante. Situaciones que favorecen o dificultan la construcción de la autoestima. Consideremos la importancia de la autoestima en el ámbito escolar. Se dice que el primer ingrediente para el
  • 57. D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México aprendizaje, es la autoestima. Seré capaz de aprender si me considero apto para hacerlo. Si siento que no puedo, no me sale, soy burro, no soy tan bueno como los demás..., difícilmente tendré la motivación necesaria para adquirir nuevos conocimientos y habilidades. Las situaciones de éxito y fracaso a las que se enfrenta el alumno en el aula, tanto en el aprendizaje como en las relaciones interpersonales, contribuirán a la construcción de la autoestima. Te invitamos a realizar la siguiente actividad. ¿Quién soy? Ante la interrogante quién soy, nos hemos planteado muchas respuestas a lo largo de nuestra vida. Cuando realizaste la descripción de tu persona en la primera actividad, señalaste algo de lo que eres. Quién soy comprende… Mis cualidades y habilidades: aquellas cosas que me agradan de mi persona, lo que hago muy bien, mis puntos fuertes. Mis posibilidades y capacidades: aquello que puedo hacer, pero que necesito trabajar un poco más para desarrollarlo plenamente. Mis limitaciones: me implican más esfuerzo que otras cosas. A veces necesito suplirlas con otras habilidades. Mis carencias: son las situaciones que difícilmente lograré superar. Mi estatura, mi complexión, mi color de piel o de ojos; aunque puedan modificarse, son características con las que nací. De igual manera, mi falta de habilidad en el arte o el deporte pueden ser también carencias. Recuerda..  La autoestima es la valoración que hacemos de nosotros mismos.  Tiene tres componentes: cognitivo, evaluativo y emocional.  Se conforma de: autoconcepto, autodescripción, heteroconcepto y heterodescripción.
  • 58. D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México  Nosotros podemos ayudar o evitar que los demás construyan una estima real y positiva de ellos mismos.  Nuestros alumnos necesitan que les brindemos un ambiente en clase, en el que siempre se construya la autoestima. 5.4 La expresión de emociones y sentimientos en el ambiente escolar. El manejo de sentimientos es una habilidad personal que permite a los seres humanos identificar las emociones y sentimientos que experimentan para poder vivirlos y manifestarlos de manera adecuada y a la comunicación asertiva que nos permite expresar sentimientos y pensamientos, ideas, necesidades, deseos... sin dañar los derechos de los demás. Aprendamos a manejar los sentimientos y a comunicarnos asertivamente para poder facilitar en nuestros alumnos el desarrollo de estas habilidades de la inteligencia emocional. Manejo y expresión de sentimientos. Habría que comenzar por entender qué son las emociones y los sentimientos.
  • 59. D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México Los sentimientos afectan todas nuestras experiencias de vida. Nuestras vivencias están coloreadas por lo que sentimos ante las personas y las cosas. Por ello, cada persona es responsable del manejo y la expresión de sus sentimientos. Nadie puede decirme qué sentir y yo no debo juzgar ni criticar los sentimientos de otros. Los sentimientos míos y los de los demás, existen; sólo hay que aceptarlos y aprender a manejarlos positivamente.
  • 60. D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México Es muy importante que en el aula nos esforcemos, como docentes, para propiciar un clima emocional adecuado en el que los alumnos sepan que pueden expresarse, siempre y cuando aprendan a hacerlo correctamente. Esto significa manifestar los sentimientos sin dañar a otras personas. Algunas pistas para identificar y expresar mis emociones y sentimientos. Darme cuenta y notar la emoción  ¿Cómo se llama lo que siento?  ¿Qué sensaciones y sentimientos experimento?  ¿Qué me está pasando?  ¿Qué me digo? Descubrir las causas y antecedentes de lo que siento  ¿Por qué me siento así?  ¿Qué situaciones se dieron para que yo experimentara estos sentimientos?  ¿Hubo algo que hizo o dijo otra persona?
  • 61. D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México  ¿Cómo reaccioné ante eso? Expresar la emoción con expresión verbal adecuada y el lenguaje corporal oportuno  Elige el momento indicado para hablar con la persona.  Describe exactamente cómo te sientes.  Utiliza expresiones que manifiesten tu percepción de la situación.  Agradece a la otra persona por escucharte y date tiempo para escucharla también. La comunicación no sólo involucra sentimientos sino ideas, necesidades, deseos, expectativas... Como vimos en el tema anterior, hay tres estilos básicos que utilizamos las personas en la comunicación:
  • 62. D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México
  • 63. D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México Recuerda..  Las emociones son reacciones físicas y afectivas a las experiencias que vivimos.  Los sentimientos son estados de ánimo más duraderos y profundos.  Para manejar y expresar mis sentimientos puedo: o Notar la emoción. o Identificar por qué me siento así. o Expresarlo de manera adecuada.  Hay tres estilos de comunicación: agresivo, pasivo y asertivo.  La comunicación asertiva me permite expresarme de manera: o Honesta o Directa o Oportuna o Respetuosa Te invitamos a realizar la siguiente actividad. TEMA 6. DAR COACHING O ACOMPAÑAMIENTO A LOS ALUMNOS. El Coaching o proceso de entrenamiento personalizado y confidencial cubre el vacío existente entre lo que eres ahora y lo que deseas ser. El acompañamiento para aprender a vivir mejor te señala las situaciones y aspectos que no puedes ver y te da ideas para mejorar tu manera de desenvolverte, mientras que al mismo tiempo despierta en ti la motivación para evolucionar y ser lo mejor posible. Es una técnica de desarrollo o crecimiento personal que por medio de sencillos ejercicios hace que entre otras cosas te enfrentes a tus miedos, sentimientos de dolor, depresión, soledad, pesadez, resentimientos, frustraciones y aprendas a tener confianza en ti mismo y en los demás. En este tema tocaremos los indicadores de Atención a los alumnos que se encuentran en el autodiagnóstico que contestaste al inicio del módulo 1. .1 Coaching o acompañamiento. El coach es un entrenador especializado que te aconseja, guía y estimula para que vayas más allá de las limitaciones que te impones a ti mismo y realices tu pleno potencial. Te ayuda a aprovechar al máximo tu grandeza y te capacita para compartirla con el mundo. ¿Puedes imaginar cómo sería tu vida de productiva y relevante si tuvieras tu propio coach? Eres el dueño y creador de tu propio destino. Puede que ya tengas una idea clara de lo que quieres en la vida, o puede que estés en medio de la confusión. No importa en qué punto comiences.
  • 64. D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México La esencia del coaching es ayudar a la persona a cambiar en la forma en que desee y ayudarle a dirigirse en la dirección que quiere tomar. Apoya a la persona a dar lo mejor de sí mismo en todas sus dimensiones y a ser todo lo que está llamada a ser. El coaching nos ayuda a construir la conciencia, tomar decisiones y llevarlas al campo de la acción. Más que enseñar, nos permite aprender. El coaching se enfoca en: La persona Considerando que los individuos que reciben el coaching, son el centro del proceso, realizan una autoevaluación, identifican qué les gustaría lograr y diseñan un plan de acción. El rendimiento Ayudando a los individuos a que ejecuten sus tareas al nivel máximo de sus capacidades. Fundamentalmente el coaching trata de ayudar a las personas a descubrir lo mejor de sí mismos. Mediante el coaching podemos tocar las inmensas reservas de talento y de potencial que yacen durmiendo en la mayoría de las personas ¿En dónde se aplica el coaching? De acuerdo con el área de intervención, el coaching adquiere características específicas para enfocar las estrategias adecuadas en el logro de los objetivos particulares de cada “entrenado”. Estos son algunos de los tipos de coach más importantes: Personal Para padres Cuando el proceso se enfoca en aspectos personales del individuo (autoestima, autoconcepto, sentido de vida, etc.). Desarrollar habilidades, actitudes y valores para formar y guiar a los hijos. Profesional Para docentes Enfocado al desarrollo de habilidades y actitudes en el entorno laboral. Centrado en apoyar el desarrollo y mejora de competencias, actitudes y habilidades en los alumnos. Empresarial Deportivo Aplicado al ámbito organizacional para Aplicado al desarrollo de competencias
  • 65. D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México desarrollar competencias en ejecutivos y gerentes. deportivas en forma individual o grupal. En los deportes el rol del coach es esencial para que las personas rindan al máximo. 6.2 La responsabilidad personal. a) La responsabilidad Sólo hay una persona responsable de la vida que llevas, esa persona eres tú. Si quieres tener éxito y vivir plenamente, tienes que tomar la responsabilidad de tu vida; y eso incluye el alcance de tus metas, los resultados que obtienes, la calidad de tus relaciones, tu estado de salud, tus estudios, tus ingresos, tu trabajo, tus sentimientos, todo... A partir de este momento eliges ser el responsable de todo lo que te sucede o deja de sucederte, eliges ser responsable y construir tu vida. Si bien es cierto que a veces nos encontramos con algunos obstáculos, éstos pueden resolverse; no son las condiciones y circunstancias externas las que te bloquean: eres tú. A veces tenemos pensamientos que nos limitan y adoptamos comportamientos derrotistas como eso no puedo lograrlo yo, nunca he podido. En el camino de la vida hay pasajeros y hay conductores, se necesitan más conductores... Puedes cambiar tu manera de pensar, tu forma de comunicarte, las imágenes que tienes de ti mismo, de los demás y del mundo, puedes cambiar tu forma de comportarte y de hacer las cosas. ¿Cómo lograr este cambio?  Controla tus pensamientos, las imágenes que visualizas y las decisiones que tomas.  Cambia tus pensamientos negativos por pensamientos positivos, cambia de costumbres, cambia lo que lees, cambia de amigos, cambia tu modo de hablar.  Tienes que estar dispuesto a poner atención a todo lo que haces y ver los resultados que obtienes. Tienes que preguntarte a ti mismo, familia, amigos, maestros y escuchar su opinión.... ¿Funciona lo que estoy haciendo? ¿Podría hacerlo mejor?  Baja el ritmo y presta atención si... no eres feliz, no estás dando lo mejor de ti en el trabajo, te llevas mal con tu familia, siempre estás cansado... Si quieres pasar de dónde estás a dónde quieres estar, vas a tener que correr el riesgo. Deja de quejarte por tu vida o circunstancias actuales y ponte a crear la vida de tus sueños. En este importante esfuerzo por construirnos y
  • 66. D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México recuperar el poder personal, es esencial que agradezcamos los recursos con los que contamos como personas para poder dirigirnos al rumbo deseado. Hacemos el camino día a día. La vida no te debe nada, tienes que conseguirlo tú mismo. b) Nuestras creencias. A lo largo de nuestra vida hemos aprendido a saber qué esperar en cada momento, y dado que esperamos que algo ocurra de un modo predeterminado, a menudo conseguimos exactamente lo que prevemos. Por esto es importante plantearse expectativas positivas y deshacerte de tus creencias limitantes. Si crees que no puedes, inténtalo y te darás cuenta de que venciendo algunos obstáculos puedes lograrlo, puedes hacerlo, puedes vencerte a ti mismo. No esperes más, no desperdicies años de tu vida. Empieza hoy a creer que si puedes; decide que eres capaz de hacer lo que quieras y empieza a trabajar en esa dirección ahora mismo.
  • 67. D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México c) Autorrealización y misión personal. La naturaleza fundamental del ser humano, cuando funciona libremente, es constructiva y digna de confianza. Podemos confiar en que cada uno de nosotros puede dirigir su propia vida, y que por tanto, cada persona es capaz de diseñar su plan de vida. Cuando están dadas las condiciones necesarias, la persona tiende hacia su crecimiento personal y al desarrollo de sus capacidades, se puede dirigir por sí misma. Nacemos con un enorme potencial por desarrollar, por eso no podemos considerarnos como terminados, nos vamos haciendo día con día. Sin embargo, no todos estamos seguros de contar con este potencial, por lo cual a continuación revisarás dos cuestiones que surgen en torno a este. A veces creemos que no somos capaces de lograr algo, y ese miedo nos impide seguir creciendo y descubrir nuevos talentos; vencer nuestros miedos, implica vencernos a nosotros mismos. d) Misión personal. A continuación revisa en la tabla de qué tratan la misión y la visión personal. Misión Visión
  • 68. D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México ¿Cómo se define? Define tu misión personal considerando qué beneficio quieres reportar a la comunidad, qué es lo que mejor sabes hacer, cómo puedes servir a los demás y dejar una huella positiva en el camino. Define tu visión personal considerando a dónde quieres llegar con esa actividad. ¿En qué consiste? La misión es un enunciado breve y sencillo que describe la razón de ser o el fin último de una persona. Da sentido y guía a sus acciones y actividades. La visión es una expectativa de lo que la persona espera lograr en un lapso de tiempo determinado, generalmente entre tres y cinco años. La visión nos indica cómo queremos vernos, es nuestra visión de futuro. ¿Cuáles son sus características?  Que exprese el quehacer fundamental. Se recomienda iniciar con un verbo en infinitivo.  Que sea trascendente y duradera.  Que sea inspiradora.  Que sea sencilla y comprensible.  Que indique la repercusión o beneficio social.  Formulada por quien es capaz de ejercer un liderazgo personal.  Guiada por valores.  Positiva y alentadora.  Que oriente la transición entre lo que soy y quiero llegar a ser. ¿A qué preguntas responde?  ¿Quién soy?  ¿Qué hago?  ¿Por qué lo hago?  ¿Para qué lo hago?  ¿A dónde quiero llegar?  ¿Qué quiero hacer?  ¿En qué me quiero convertir?  ¿Cuáles son los resultados que quiero lograr? Recuerda… Tu principal trabajo en la vida consiste en descubrir cuál es tu trabajo. Lo importante es estar dispuesto en cualquier momento a dejar de ser lo que se es para ser algo mejor. Cuando conozcas tu misión personal, hayas determinado tu visión y tengas claro cuáles son tus verdaderas necesidades y deseos, tienes que convertirlos en metas yobjetivos específicos y medibles; luego actuar sobre ellos con la seguridad de que los conseguirás. Nuestro quehacer en la vida consiste en superarnos a nosotros mismos, romper nuestros récords, sobrepasar nuestro pasado con nuestro presente. Ahondar en la verdadera identidad es esencial para el liderazgo de la propia vida. El miedo es el principal enemigo del liderazgo de la propia vida. Nuestro principal temor es enfrentarnos a nosotros mismos, a nuestras flaquezas y nuestros miedos. Desconocernos a nosotros mismos nos llena de miedo. Nos conduce a evadir la potestad por nuestra vida y nuestra carrera, a apegarnos a lo que tenemos o hacemos, generándonos una gran
  • 69. D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México inseguridad. La felicidad no es tener muchas cosas, ni hacer lo que deseamos; la felicidad es ser, es realizarnos como personas. Nuestros medios con frecuencia nos hacen perder lo bueno que podríamos ganar por temor a hacer el intento. e) Soñando y diseñando el plan de vida. ¿Hacia dónde te diriges?  ¿Podría, por favor decirme cómo salir de aquí?  Eso depende mucho de a dónde quieras ir, respondió el gato.  No me importa a dónde, dijo Alicia.  Entonces, no importa hacia dónde vayas, repuso el gato. (Alicia en el país de las maravillas) El ser humano es el único ser que decide lo que es y lo que quiere ser, que tiene la posibilidad de convertirse en el arquitecto de su propio destino; ya que puede proyectar dónde y cómo desea vivir su futuro. Es necesario que primero diseñes tu plan de vida, y luego insertes en éste tu plan de carrera, a través del cual podrás desarrollar tus talentos. Tu plan de vida deberá estar a la altura de tus capacidades. Planear tu vida significa decidir, elegir: Elegir mi vida me permitirá ser quien quiero ser. Tenemos que cambiar de actitud y preguntar qué espera la vida de mí, y no qué espero yo de la vida. Es decir, asumir la responsabilidad de nuestra existencia. Viktor Frankl En tu plan de vida es importante considerar con quiénes quieres compartir tu vida, ya que buscamos nuestra realización en el encuentro con los demás. ¿Qué es la planeación de vida?
  • 70. D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México  ¿Cómo saben estos gansos cuándo es el momento de volar hacia el sol?  ¿Quién les anuncia las estaciones?  ¿Cómo sabemos los seres humanos cuando es momento de hacer otra cosa?  ¿Cómo sabemos cuándo ponernos en marcha? Kübler Ross La elaboración de un plan de vida. Un plan de vida es el diseño de lo que deseamos hacer con nuestra vida en un tiempo determinado: 2-5-10 años. Consiste en la visualización de nuestro futuro con unos objetivos y metas que nos proponemos alcanzar y un plan de acción para conseguirlos. Es importante establecer un plan de vida para saber:  A dónde quiero llegar  Quién quiero ser
  • 71. D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México  Qué debo hacer para llegar ahí ¿Qué pasos puedes seguir para diseñar tu plan de vida? Descubrir tus talentos Establecer la misión personal Determinar tus metas Precisar las estrategias que te ayudarán a conseguir tus metas Una meta es un destino y proporciona una dirección hacia la cual dirigirse. Las metas deben ser: Concretas Específicas, no ambiguas. Medibles Expresadas en términos cuantitativos y cualitativos. Alcanzables Posibles. De acuerdo con tus capacidades Dignas de tu grandeza. Con término O fecha de vencimiento. Congruentes con tus valores De acuerdo con tus valores. La razón de fijarnos metas no es qué podemos obtener, sino en qué nos podemos convertir. ¿Cómo se establecen y alcanzan las metas? Da clic en cada elemento para conocer la información. Principios para establecer metas Para lograr tus metas PRINCIPIOS PARA ESTABLECER METAS Di lo que quieres, no lo que quieres evitar Las metas positivas nos motivan y nos dan energía. Podríamos preguntarnos… ¿Qué es lo que quiero en lugar de esto? ¿Qué beneficios me traerá?
  • 72. D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México Establece metas que sean desafiantes y realistas Establece metas alcanzables, pero no demasiado fáciles. Podríamos preguntarnos… ¿Es esta meta alcanzable? ¿Es esta meta desafiante? Influencia el resultado directamente Una meta debe estar completamente bajo tu control, eres tú quien debe implementar las acciones y no otra persona. Podríamos preguntarnos… ¿Esta meta se encuentra en mis manos? ¿Qué estaré haciendo para alcanzar esta meta? Mide tu progreso Deberás ponerte una fecha límite o fechas de avance de realización, de tal forma que puedas ir monitoreando cómo progresas. Podríamos preguntarnos… ¿Cuándo alcanzaré esta meta? ¿Cómo sabré que estoy logrando o he logrado esta meta? Revisa tus recursos Haz una lista de los recursos personales, materiales, financieros con los que cuentas para alcanzar tu meta. Podríamos preguntarnos… ¿Con qué recursos cuento? ¿Cómo puedo obtener más ayuda? Contabiliza el costo Cuál es el precio que pagarás por el cumplimiento de tu meta, y no nos referimos únicamente al dinero, sino al tiempo, relaciones, actividades que quedarán fuera de tu vida. Podríamos preguntarnos… ¿Cómo lograr el equilibrio para compensar el movimiento? Haz un plan de acción Aprender es realizar. Divides la meta en objetivos más pequeños con el fin de lograr los más grandes. Empieza por las metas más grandes y pregunta qué te pudiera detener para lograrlas, después establece objetivos más pequeños para sobrepasar los obstáculos. Lleva un registro de tus metas, revísalo regularmente y prémiate a ti mismo cuando las vayas alcanzando. PRINCIPIOS PARA LOGRAR TUS METAS Visualiza sus sueños El emprendedor visualiza lo que desea lograr. Atrévete a ser el arquitecto de tu vida y visualiza la nueva vida que quieres vivir. Anota tus sueños Cuando escribimos, estamos interiorizando más profundamente nuestras metas. Las metas tienen que ser escritas de manera concreta y específica. Establece un plan de acción con fechas Enfoca tu mente a metas que puedas controlar, nada que esté fuera de tu ámbito de control. Posteriormente fija un plazo para lograrlas.
  • 73. D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México Ten confianza en tu proyecto y conserva una actitud positiva Sin importar qué dificultades se te presenten durante el proceso de conquista de tus metas, deberás ser siempre la persona más comprometida con las mismas. Emprende la acción inmediatamente Cuántos proyectos, planes y negocios no se logran porque falta dar el paso crucial para el éxito: ¡emprender la acción! Conoce el poder de la programación mental y utilízalo 1. Convierte el problema o situación en una pregunta positiva. 2. Ten siempre lápiz y papel a la mano, para escribir las respuestas del subconsciente de inmediato y según se te ocurran. 3. Analiza las opciones que te indique el subconsciente y elabora un plan de acción con base en ellas. 4. Emprende la acción. 6.3 Coaching en el aula. Entre la gran diversidad de actividades laborales de los seres humanos, la docencia resulta particularmente distinta. En esta actividad está implícito, para el profesor, asumir funciones donde las relaciones interpersonales dejan marcas profundas en la forma de ser de quienes participan en el proceso educativo. Los seres humanos invertimos una gran cantidad de tiempo en el proceso de aprender en las instituciones educativas, en esos lapsos el alumno es el protagonista principal y el profesor es el acompañante que lo guiará hacia el cumplimiento de sus metas y objetivos de aprendizaje y de vida.
  • 74. D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México a) El docente como persona. El profesor es una persona y como tal no es posible desligar de la práctica de la docencia los rasgos de su personalidad. La responsabilidad implícita en el acto educativo requiere que el docente tenga claridad sobre la estructura de su persona. El docente consciente de la influencia de su personalidad en el proceso educativo, debe permitirse lo siguiente:  Un análisis profundo de las condiciones que se cumplieron para que él o ella llegaran al ejercicio de la docencia.  Reflexionar sobre lo que le mantiene ejerciendo dicha actividad.  Un constante análisis de sus acciones educativas desde la perspectiva de sus rasgos de personalidad.  Tener espacios para discutir y analizar, casos en los que se haya expuesto una situación de carácter personal.  Observar las reacciones que le despierta cada alumno. Reflexiona…  ¿Qué fue lo que me llevó a elegir la docencia?  ¿Qué es lo que me motiva a continuar como docente en la actualidad?  ¿Considero que conozco adecuadamente mis rasgos de personalidad?  ¿Cómo influyen esos rasgos en mi desempeño en el aula, en mi interacción con los alumnos y en su desempeño académico?  ¿Procuro crear los espacios de discusión para intercambiar opiniones con mis colegas respecto a mis experiencias en el aula? Ahora lee con atención la siguiente frase y comparte tus sentimientos y experiencias con tus compañeros: El principal recurso con el que cuenta el maestro es su propia persona. ¿Cuántos docentes muestran respeto por el alumno y le prodigan atención en su condición de persona tomada aisladamente?” Carl Rogers