SlideShare a Scribd company logo
1 of 7
Download to read offline
COLEGIO EMANUEL- Dios con nosotros. Educar para la Vida                       4ºM
                        Subsector: Historia; Nivel: NM4 -4° Medio; Profesora: Ximena Prado Dagnino


                                Dossier de Apoyo para Prueba Coeficiente 2
                   Geografía y Desarrollo Histórico de América Latina
                 * Desde aquí en adelante es un repaso de lo que estudiamos anteriormente *

UBICACIÓN DE AMÉRICA LATINA
- Límites:
        Norte: EE.UU.
        Sur: O. Glaciar Antártico.
        Este: Océano Atlántico.
        Oeste: Océano Pacífico.
- Superficie: 2.803.233 Has.

HIDROGRAFÍA DE AMÉRICA LATINA
   • Amazonas
   • Orinoco
   • Río de la Plata

LAS PRINCIPALES UNIDADES DE RELIEVE DE AMÉRICA LATINA
La Cordillera de los Andes
 La Cordillera de los Andes, uno de los mayores sistemas montañosos del mundo, se extiende paralela a la costa
del Océano Pacífico de América del Sur, desde el Cabo de Hornos hasta Panamá. La cadena, de unos 7.200 km de
longitud, tiene una anchura media de 240 km y una altitud media de 3.700 m. Desde su angosto extremo sur en
Chile, se despliega en varias cadenas montañosas paralelas que se extienden por el norte sobre los territorios de
Argentina, Bolivia, Perú, Ecuador y Colombia. En Venezuela la cordillera se divide en tres ramales distintos. A lo
largo de toda su extensión, esta gran cadena emerge abruptamente desde la costa del Océano Pacífico.
La formación y plegamiento de las rocas sedimentarias que componen la Cordillera de los Andes se originó
durante el periodo cretácico, como consecuencia de la subducción de la placa del Océano Pacífico bajo la placa
americana. Las fuerzas tectónicas generadas por esta colisión todavía provocan erupciones volcánicas y
terremotos, y han dado lugar a la elevación de algunas secciones de esta cordillera en más de 1.500 m durante
los últimos 20 millones de años.
La Cordillera de los Andes cuenta con muchos volcanes, entre los que destacan Tungurahua (5.033 m), Cotopaxi
(5.897 m) y Chimborazo (6.310 m) en Ecuador; el Nevado del Tolima (5.616 m) en Colombia; y Llullaillaco (6.723
m) y Ojos del Salado (6.880 m), volcán activo más alto del mundo, en la frontera entre Argentina y Chile. Otros
picos notables son Ancohuma (6.388 m) en Bolivia; Huascarán (6.768 m) en Perú; y Aconcagua (6.960 m) en
Argentina, la montaña más alta del hemisferio occidental. Dentro de la cordillera hay elevadas mesetas, como la
de Quito, a unos 2.850 m.
El límite del bosque oscila entre los 3.500 m de altitud en el ecuador y los 910 m en la isla de Grande de Tierra
del Fuego, en Argentina. Las patatas (papas) se cultivan a alturas de 3.050 m y superiores, y la avena madura en
la altiplanicie del Lago Titicaca situado a 3.810 m. Las riquezas minerales de la Cordillera de los Andes, que no
han sido plenamente explotadas, comprenden oro, plata, cobre, platino, mercurio, plomo, hierro, petróleo y
azufre.
Los ríos que fluyen hacia el Océano Pacífico son cortos y de poco caudal debido a que las precipitaciones en las
laderas occidentales de las montañas son escasas. Las corrientes que discurren hacia el este son, por el
contrario, largas y caudalosas por la humedad de los vientos alisios que precipita cuando se aproximan a las


                                                      Página 1 de 7
montañas. La Cordillera de los Andes septentrionales está drenada por ríos tan importantes como el Amazonas y
el Orinoco.
Los pasos a través de la Cordillera de los Andes, al norte de la Patagonia, se encuentran a una gran altura y son
estrechos, escarpados y peligrosos. A través de algunos de esos pasos se han construido líneas de ferrocarril. El
ferrocarril Central cruza la Cordillera de los Andes a una altura de 4.816 m, lo que la convierte en la más elevada
línea férrea de ancho normal del mundo.
Sierra Madre Occidental
La Sierra Madre Occidental se extiende paralela al Golfo de California desde la frontera con Estados Unidos
hasta la ciudad de Guadalajara, por la costa occidental de México, alcanzando una longitud de 1100 Km. Estas
montañas, cuya altitud promedio bordea cerca de los 2500 m.s.n.m., creadas por grandes cantidades de
material volcánico, constituyen el borde occidental de la Altiplanicie mexicana. Este vasto y elevado escarpe está
cortado por ríos que fluyen hacia el Golfo de California, como el río Fuerte y el Grande de Santiago, y que
forman profundos cañones, conocidos como barrancas, que pueden superar los 1.000 m de profundidad.
El Macizo de las Guayanas
El Macizo de las Guayanas es una región mesetaria densamente arbolada que se extiende a través de Venezuela,
Guyana y Surinam, surgida hace unos 1800 millones de años. El área recibe fuertes precipitaciones de lluvia y
cuenta con gran variedad de vida salvaje, especialmente pájaros. El Roraima, su punto más elevado (2819
m.s.n.m), y las cataratas Salto Ángel (979 m.s.n.m.), las más altas del mundo, están también en el Macizo de las
Guayanas. Oro, diamantes, bauxita y mena de hierro son extraídos de sus minas.
Altiplanicie mexicana
Meseta limitada por la Cordillera Neovolcánica (sur) y el Río Bravo (norte), en México. Está atravesada por las
sierras Zacatecas, Guanajuato y Querétaro (dirección noroeste-sureste). Al norte (llanuras boreales, meseta
central del norte y región de los bolsones) tiene relieve ligeramente ondulado, altitud media de 1.100 m y clima
desértico. La parte sur (meseta de Anáhuac y central del sur) tiene una altitud media de 2.000 m, climas
templados y semifríos, y valles separados por alineaciones montañosas, además de una reciente actividad
volcánica.
 Patagonia
La región sur perteneciente a la república argentina, se asienta sobre una gran unidad morfoestructural
conocida como meseta patagónica, viejo zócalo precámbrico recubierto de areniscas secundarias, además de
materiales vólcanicos del secundario y del terciario.
El relieve de la Patagonia se caracteriza por las mesetas desérticas que descienden hacia el Océano Atlántico,
sobre el que terminan en impresionantes acantilados costeros. Sin embargo dentro de esa uniformidad
aparecen representadas diversas geoformas como valles fluviales, cañadones, bajos, sierras y chihuidos
(chimeneas volcánicas desmanteladas). La cría de ovejas es una importante actividad económica en la región a la
que se unen las extracciones de petróleo, gas y minerales.
El nombre de Patagonia se aplicaba antiguamente a la porción más austral del continente suramericano,
incluyendo lo que hoy día son las regiones meridionales de Argentina y Chile. El primero en visitar estas tierras
fue el explorador portugués Fernando de Magallanes en 1520.
                           * Desde aquí en adelante son los contenidos para la Prueba *

DEMOGRAFÍA DE AMÉRICA LATINA
    • 2000: 513 millones de habitantes
    • 8,4% de la Población Mundial
    • Densidad de Población: 18,6 hbts./Km2
Características de la Población de América Latina
    • Población muy joven
    • Distribución de la población desigual, concentrada en los márgenes del continente.



                                                   Página 2 de 7
•   Fuerte Urbanización: 70 y un 75% de la población vive en zonas urbanas; 4 de las 10 ciudades más
       pobladas del mundo se encuentran en nuestro continente
   •   Fuertes desigualdades sociales
   •   Niveles desiguales de pobreza
   •   Evolución Histórico de la Población:
       A) 1950- 1970: Altas tasas de natalidad y mortalidad.
       B) 1970- 1990: Decrece tasa de mortalidad, pero se mantiene la alta tasa de nacimientos.
       C) 1990- 2005: disminuyen las tasas de natalidad y fecundidad.

ANÁLISIS DEL FENÓMENO DEMOGRÁFICO
   Se puede dividir en 4 grupos con situaciones diferentes:
       o 1º: países con tasas de natalidad y mortalidad altas, crecimiento natural que bordea al 2.5%, caso de
            Bolivia, Haití.
       o 2º: tasas de crecimiento cercanas al 3%, altas tasas de natalidad y moderadas de mortalidad, países
            como El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Paraguay.
       o 3º: Tasas de natalidad y mortalidad moderadas con un crecimiento anual del 2%, países como Brasil,
            Colombia, Costa rica, Ecuador, México, Panamá, Perú, Venezuela.
       o 4º: tasas de natalidad y mortalidad moderadas o bajas, con un crecimiento cercano al 1%, países
            como Chile, Argentina, Cuba y Uruguay.
   Las migraciones son un factor muy importante en la realidad del continente, constituye un elemento
   decisivo en el cambio demográfico.
       o Existen los cambios de población desde las áreas subdesarrolladas de América Latina hacia América
            del norte (EEUU, Canadá).
       o Las migraciones campo ciudad.
   Las migraciones campo-ciudad traerán consigo bastante consecuencias a corto y largo plazo, ya que las
   expectativas de la población rural no encajan con la realidad urbana, por lo que estos se ven obligados a
   construir su propia ciudad, con lo que se genera una doble marginalidad, una urbana y otra social, la que
   constituye no solo carencias de viviendas y servicios básicos, sino que además conlleva a la desintegración
   social, creando focos como las poblaciones callampas en Chile, las favelas en Brasil, Villas miserias en
   Argentina y los barrios tugurios en toda Latinoamérica
       o Se podría sostener que las migraciones campo-ciudad y la consecuente marginalidad, provoco que
            los movimientos populistas en Latinoamérica hayan poseído tanta fuerza y presencia en el
            continente.

HISTORIA DE AMÉRICA LATINA: CONCEPTOS CLAVES
I. Generalidades
1. Desafíos y frustraciones: Entre los grandes problemas actuales de América Latina se encuentran: la exclusión
social de una buena parte de la población, el deterioro acelerado del medioambiente y la creciente distancia
entre las instituciones del Estado y las vivencias de la sociedad.
En la raíz de esta triple crisis se encuentran cuatro grandes problemas que se manifiestan con diferente
intensidad en distintos países y regiones del área. El primero es la transición al informacionalismo como nuevo
modelo de desarrollo. Si no hay una adopción exitosa del modelo de crecimiento que caracteriza la era de la
información, no habrá capacidad económica para integrar en el desarrollo al conjunto de la población y a los
imperativos de la sustentabilidad ambiental.
El segundo problema es la grave corrupción existente en numerosas instancias del Estado, situación relevante
cuando buena parte de esa corrupción tiene su origen en la economía global y, por tanto, cuenta con recursos y
ramificaciones incomparablemente más importantes que en épocas pasadas.



                                                  Página 3 de 7
El tercer problema con el que se encuentra América Latina, es lo obsoleto de su estructura administrativa y la
crisis de legitimidad política de sus estados. Una línea de acción para contrarrestar esa decadencia pasa, por un
lado, por la democratización del Estado y la reforma a la administración pública, que la haga más ágil, flexible,
desburocratizada, capaz de funcionar en red y en cooperación, utilizando las tecnologías de información.
El cuarto problema es la crisis de identidad. Para enfrentarlo, el Estado debe dar reconocimiento e integración a
las identidades plurales emergentes de la sociedad. El principal factor de cambio en este contexto es el gobierno
nacional, que debe facilitar la participación, superar el déficit democrático, reformar la administración y buscar
la cooperación internacional.

2. La búsqueda del desarrollo y de la equidad: Éste ha sido uno de los grandes temas de la historia de la Región.
En efecto, se ha experimentado mucho en la búsqueda del desarrollo y la equidad, aunque la mayoría de las
veces sin éxito. Por ejemplo, hasta la crisis del capitalismo en 1929, gran parte de las economías
latinoamericanas aplicaron el modelo primario exportador (basado en la monoexportación de materias primas).
Más tarde, el desmoronamiento de esa estrategia de desarrollo implicó la toma de conciencia sobre la
vulnerabilidad del modelo seguido y del subdesarrollo que generaba la dependencia externa. En este contexto,
diversos gobiernos buscaron estrategias de desarrollo alternativas. Surgió, entonces, el modelo sustitutivo de
importaciones (ISI), que se basaba en la diversificación de las actividades económicas a través del desarrollo de
la industria, tal como lo habían hecho los países más avanzados del mundo.
El gran promotor del ISI fue el Estado empresario. Muchos gobiernos se comprometieron con esta estrategia
para alcanzar el desarrollo y comenzaron a aplicar medidas, como la elevación de impuestos a las mercaderías
importadas para estimular la producción interna de bienes, se buscó aumentar los ingresos de la población para
mejorar su poder adquisitivo y se crearon una serie de empresas estatales.
Un destacado papel en la elaboración de estrategias que buscan el desarrollo ha desempeñado la Comisión
Económica para América Latina (CEPAL, 1948), que se transformó en un organismo asesor de los gobiernos
latinoamericanos en el impulso de la industrialización y la superación del subdesarrollo. Lamentablemente, las
expectativas cifradas en esta estrategia de desarrollo comenzaron a declinar cuando, a partir de mediados de la
década de 1950, comenzaron a hacerse evidentes los primeros síntomas de su decadencia. Una serie de factores
internos y externos obstaculizaron su éxito, no quedó más alternativa que buscar nuevamente alternativas para
el tan anhelado desarrollo. En la actualidad, algunos países, entre ellos Chile, han introducido en sus economías
una serie de prácticas neoliberales, lo que ha convertido al sector privado en el gran impulsor del crecimiento
económico.

3. Masificación y urbanización acelerada: Luego de la Segunda Guerra Mundial el crecimiento de la población
latinoamericana fue explosivo. En 1950 había 159 millones de personas en la Región; en 1970, 275 millones; en
la actualidad, Latinoamérica y El Caribe superan los 520 millones de habitantes. En parte, este fenómeno se
debe al descenso de la mortalidad, al incremento de la natalidad y al aumento de la esperanza de vida. Uno de
los resultados de dicho fenómeno fue la gran cantidad de población joven (de entre 0 y 19 años), muchos de los
cuales vivían en estado de pobreza, por lo que una alternativa para superar esta situación fue la movilidad,
especialmente desde las áreas rurales hacia la ciudad en busca de empleo y mejores condiciones de vida.
Como consecuencia de esta situación, a partir de la década de 1950, en muchos países, pero en especial en
aquellos que habían aplicado el modelo sustitutivo de importaciones, la población urbana comenzó a
predominar (en la actualidad la urbanización llega a 74%). El problema que sobrevino fue que las ciudades no
estaban preparadas para recibir a tanta gente, pues carecían de la infraestructura necesaria y no contaban con
las suficientes plazas de trabajo, lo que redundó en pobreza y miseria. Finalmente, la estructura social se fue
polarizando, factor que amplió aún más la distancia entre ricos y pobres.

4. Definiciones de indigenismo: José Fernández define el concepto de “indigenismo” como “término derivado
de la palabra indígena, siendo ésta un sinónimo de “indio” de uso frecuente en el lenguaje ordinario y también


                                                   Página 4 de 7
en el trabajo antropológico para evitar las connotaciones peyorativas que hasta muy recientemente tenía la
palabra indio cuando es empleada por los no indios”. Alejandro Marroquín define indigenismo como “la política
que realizan los estados americanos para atender y resolver los problemas que confrontan las poblaciones
indígenas, con el objeto de integrarlas a la nacionalidad correspondiente”. Del mismo modo, el Instituto
Indigenista Interamericano define el concepto como “Una formulación política y una corriente ideológica,
fundamentales ambas para muchos países de América, en términos de su viabilidad como naciones modernas,
de realización de su proyecto nacional y de definición de su identidad”.
Los críticos del indigenismo lo consideran como un instrumento al servicio de los estados nacionales para
destruir la identidad de los pueblos indios e integrarlos en una cultura nacional homogénea. Así, Henri Favre
define el indigenismo como “una corriente de pensamiento y de ideas que se organizan y desarrollan alrededor
de la imagen del indio. Se presenta como una interrogación de la imagen de la indianidad por parte de los no
indios en función de preocupaciones y finalidades propias de estos últimos”. Por su parte, Andrés Aubry señala
que “el indigenismo no es sino una respuesta del sistema a una pregunta de blancos: ¿por qué los países
pluriétnicos están atrasados? Encubre una hipótesis: el indígena es un freno al desarrollo. En vez de cuestionar
la sociedad global y su modelo de desarrollo, desprecia la cultura indígena”.

5. Revoluciones y reformas: La búsqueda del desarrollo y los altos niveles de inequidad que tienen los países
latinoamericanos fueron los agentes que impulsaron, desde la segunda mitad del siglo XX, dos de los rasgos
centrales de la política de la Región: la Revolución y la Reforma. La influencia de pensamiento marxista permitió
la aparición de diversos movimientos políticos de izquierda que, motivados por cambiar estructuras sociales,
políticas y económicas, emprendieron la revolución.
En 1959, Fidel Castro inició la Revolución Cubana y desde la década de 1960 en varios países surgieron
organizaciones, guerrillas, o intentonas de guerrillas que se propusieron seguir el modelo cubano, como en
Colombia, México, Guatemala, Venezuela, Perú, Bolivia y Chile. Sin embargo, sólo en Nicaragua los movimientos
insurgentes tuvieron un claro éxito, ya que en 1979 el ejército Sandinista derrocó al dictador Anastasio Somoza.
Un factor tan o más importante que la misma revolución fue la figura del “Che” Guevara, su accionar
antiimperialista y promarxista dio impulso a lo que se llamó guevarismo.
Otro camino fue el de la Reforma. Esta instancia, promovida por Estados Unidos con su estrategia de la “Alianza
para el progreso”, permitió que en países como Chile, Argentina, Colombia, Perú y Venezuela, se iniciarán
profundos cambios en la estructura social (reformas educacionales), política (profundización del régimen
democrático) y económica (reformas agrarias), sin mayores alteraciones del régimen constitucional.

AMÉRICA LATINA EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX: ESQUEMA GENERAL

CARACTERÍSTICAS
   • Búsqueda de Industrialización, Estado Benefactor
   • Fuerte intervencionismo estadounidense
   • Pugnas políticas y sociales

PRINCIPALES REVOLUCIONES LATINOAMERICANAS
   • Rev. Mexicana
   • Peronismo
   • Rev. Cubana

LA REVOLUCIÓN MEXICANA
    • Protagonistas: Pancho Villa, Emiliano Zapata, Movimiento obrero urbano anarquista.
    • Mexicana-problema agrario, dominio capital extranjero, aliado a clases dominantes- corrupción
       institucionalizada, Porfirio Díaz entrega país USA domina petróleo, transportes, minería, origina


                                                   Página 5 de 7
revolución contra dominación extranjera y grupos nacionales colaboradores, el campesinado será
    fundamental, lideres Zapata, Villa
•   CAUSAS El misticismo indígena, el despojo de tierras a los campesinos, la lucha por la tierra: los cambios
    en el uso de la tierra y su importancia en la cultura nacional ; Naturaleza de la propiedad
•   LA REVOLUCIÓN MEXICANA, BASE DE LA REVOLUCIÓN: la inversión extranjera: petróleo, minería,
    transportes; Problema agrario: compañías colonizadoras de terrenos y expropiadoras de comunidades
    indígenas, de manera gratuita o a precios irrisorios: más de 32 millones de hectáreas; Un 13 % de la
    superficie del país en manos de 29 personas.

LA REVOLUCIÓN CUBANA:
• Protagonistas: José Martí, Che Guevara, Fidel Castro
• GUERRA DE INDEPENDENCIA: Inspiración de José Martí, Intervención norteamericana en la Guerra de
    Independencia: Enmienda Platt; Tratado de “reciprocidad”: bases navales. Tropas norteamericanas:
    1906, 1912-1913, 1933.
• La Revolución Cubana: Movimiento 26 de Julio.
• Logros económicos, Gran crecimiento del producto nacional bruto, Incremento de la productividad.
• Etapas:
        A. 1959-1963: democrático burgués: consolida el estado-nación, cambios anti-imperialistas,
        reorganización del poder político, cambios del régimen de propiedad (reforma agraria).
        B. 1963-1970: estructura el poder político e iniciar el proceso de planificación central.
        C. 1970-1985: consolidación.
• Limitaciones Políticas: Transferencia mecánica del modelo soviético de dictadura del proletariado;
    Burocratización del poder

REVOLUCIÓN CHILENA:
• Gobierno de la Unidad Popular: eje socialista-comunista.
• Salvador Allende: vía electoral y democracia parlamentaria: cambios hacia el socialismo; reforma
   agraria; nacionalización de la propiedad imperialista
• Allende-sociedad socialista por medios pacíficos, fracasó porque militares alían a burguesía y ayuda de
   USA boicotearon su gobierno y organizan el golpe- conducido por los militares y dirigido por Pinochet
• Golpe de estado y la dictadura militar: estructura institucional, intervención de organismos del
   imperialismo norteamericano, Apoyo de los militares a la pequeña burguesía reaccionaria y
   tradicionalmente golpista, La Unidad Popular no logró superar los límites de la democracia
   parlamentaria, lo que obstaculizó el desarrollo del proceso.

LA REVOLUCIÓN SANDINISTA.
• Principios de la lucha del Frente Sandinista: a. Carácter anti-imperialista; b. Lucha armada como única
    vía para derrocar al dictador; c. Estrategia de guerra de guerrillas.
• Estrategia del Gobierno de Reconstrucción Nacional: a. Establecimiento de una economía mixta; b.
    Fomento del pluralismo político; c. Opción por la no alineación.

AMÉRICA LATINA ENTRE 1950 Y 1970
• Radicalización del pensamiento izquierdista Vietnam, Guerra Fría)
• Alianza Para el Progreso
• 1970: Golpes Militares

DICTADURAS EN AMÉRICA LATINA
• Argentina (1976- 1983)


                                               Página 6 de 7
•   Chile (1973-1990)
•   Uruguay (1973-1985)
•   El 24 de marzo de 1976 se produjo un nuevo golpe militar que dió inicio al auto-denominado Proceso de
    Reorganización Nacional, en el cual se produjeron graves y sistemáticas violaciones a los derechos
    humanos: se estima que hubo unos 30.000 desaparecidos.
•   Tras el golpe se instaura un Régimen Militar liderado por Augusto Pinochet, comandante en jefe del
    Ejército. En este período, se establece una dura represión contra la Oposición y se producen diversas
    violaciones a los derechos humanos, que termina con más de 3.000 asesinados y 35.000 torturados y
    cientos de detenidos desaparecidos,
•    Juan José Bordaberry presidió el golpe de estado del 27 de junio de 1973. Disolvió el Parlamento, las
    organizaciones sociales, los partidos políticos y suprimió las libertades civiles. En 1976 las Fuerzas
    Armadas lo reemplazan por el entonces presidente del Consejo de Estado, Alberto Demicheli.
•   1980: El retorno al modelo liberal democrático. Privatización de empresas estatales.; Mayor
    participación política; Fuertes contrastes regionales
•   Los problemas del crecimiento económico: Inserción dentro del mercado global; Pago de deuda externa
     Ampliación brecha ricos-pobres
•   Desafíos: Diversificar y tecnificar la producción; Aprovechamiento de ventajas comparativas (paisaje,
    cultura, etc.); Integración regional (ALCA); Liberalización de los mercados




                                             Página 7 de 7

More Related Content

What's hot (20)

Geografia América del Sur
Geografia América del SurGeografia América del Sur
Geografia América del Sur
 
Geografía de méxico
Geografía de méxicoGeografía de méxico
Geografía de méxico
 
Geografia de America Latina
Geografia de America LatinaGeografia de America Latina
Geografia de America Latina
 
America Latina
America LatinaAmerica Latina
America Latina
 
América del Norte
América del NorteAmérica del Norte
América del Norte
 
Geografía física de américa latina 4 medio
Geografía física de américa latina 4 medioGeografía física de américa latina 4 medio
Geografía física de américa latina 4 medio
 
Las américas
Las américasLas américas
Las américas
 
Geografia fisica america_latina
Geografia fisica america_latinaGeografia fisica america_latina
Geografia fisica america_latina
 
Los continentes tema 6
Los continentes tema 6Los continentes tema 6
Los continentes tema 6
 
Sierra mexico
Sierra mexicoSierra mexico
Sierra mexico
 
El relieve
El relieveEl relieve
El relieve
 
Geografía del continente americano
Geografía del continente americanoGeografía del continente americano
Geografía del continente americano
 
Generalidades De America
Generalidades De AmericaGeneralidades De America
Generalidades De America
 
Panorama de Mexico
Panorama de MexicoPanorama de Mexico
Panorama de Mexico
 
América Central
América CentralAmérica Central
América Central
 
Geografìa de amèrica latina
Geografìa de amèrica latinaGeografìa de amèrica latina
Geografìa de amèrica latina
 
Geografia d america
Geografia d americaGeografia d america
Geografia d america
 
Geografia america latina
Geografia america latinaGeografia america latina
Geografia america latina
 
America del norte
America del norteAmerica del norte
America del norte
 
Geografía física de américa latina 7
Geografía física de américa latina 7Geografía física de américa latina 7
Geografía física de américa latina 7
 

Similar to 4°me dossier-prueba c2,americalatina

Similar to 4°me dossier-prueba c2,americalatina (20)

Geo america latina
Geo america latinaGeo america latina
Geo america latina
 
Geo america latina
Geo america latinaGeo america latina
Geo america latina
 
Geografía de américa latina
Geografía de américa latinaGeografía de américa latina
Geografía de américa latina
 
36 psu pv-gm_america-latina
36 psu pv-gm_america-latina36 psu pv-gm_america-latina
36 psu pv-gm_america-latina
 
AMERICA LATINA.pptx
AMERICA LATINA.pptxAMERICA LATINA.pptx
AMERICA LATINA.pptx
 
América latina
América latinaAmérica latina
América latina
 
America latina julio 8 de 2020
America latina julio 8 de 2020America latina julio 8 de 2020
America latina julio 8 de 2020
 
America latina 2020
America latina 2020America latina 2020
America latina 2020
 
36 psu pv-gm_america-latina guia materia
36 psu pv-gm_america-latina guia materia36 psu pv-gm_america-latina guia materia
36 psu pv-gm_america-latina guia materia
 
Orografia de america
Orografia de americaOrografia de america
Orografia de america
 
Colombia en la antiguedad
Colombia en la antiguedadColombia en la antiguedad
Colombia en la antiguedad
 
formasdelrelievechilenoyzonasclimaticasdechile-profe ma fernanda.pptx
formasdelrelievechilenoyzonasclimaticasdechile-profe ma fernanda.pptxformasdelrelievechilenoyzonasclimaticasdechile-profe ma fernanda.pptx
formasdelrelievechilenoyzonasclimaticasdechile-profe ma fernanda.pptx
 
Geografìa de amèrica latina
Geografìa de amèrica latinaGeografìa de amèrica latina
Geografìa de amèrica latina
 
16 américa latina contemporánea
16 américa latina contemporánea16 américa latina contemporánea
16 américa latina contemporánea
 
Diario digital - El Relieve 2014
Diario digital - El Relieve 2014Diario digital - El Relieve 2014
Diario digital - El Relieve 2014
 
Geografia de america latina
Geografia de  america latinaGeografia de  america latina
Geografia de america latina
 
Cordillera de los andes
Cordillera de los andesCordillera de los andes
Cordillera de los andes
 
Introducción al turismo. Parte II
Introducción al turismo. Parte IIIntroducción al turismo. Parte II
Introducción al turismo. Parte II
 
Geo america latina
Geo america latinaGeo america latina
Geo america latina
 
Geo america latina
Geo america latinaGeo america latina
Geo america latina
 

More from Ximena Prado

8B- 10. Arte Colonial
8B- 10. Arte Colonial8B- 10. Arte Colonial
8B- 10. Arte ColonialXimena Prado
 
8B- Revolucion Francesa
8B- Revolucion Francesa8B- Revolucion Francesa
8B- Revolucion FrancesaXimena Prado
 
8B- Regiones America Chile
8B- Regiones America Chile8B- Regiones America Chile
8B- Regiones America ChileXimena Prado
 
8B- Comercio Colonial
8B- Comercio Colonial8B- Comercio Colonial
8B- Comercio ColonialXimena Prado
 
8B- 09. Trabajo Epoca Colonial
8B- 09. Trabajo Epoca Colonial8B- 09. Trabajo Epoca Colonial
8B- 09. Trabajo Epoca ColonialXimena Prado
 
8B-08. Vida Cotidiana Colonia
8B-08. Vida Cotidiana Colonia8B-08. Vida Cotidiana Colonia
8B-08. Vida Cotidiana ColoniaXimena Prado
 
8B- 06. Consecuencias Descubrimientos
8B- 06. Consecuencias Descubrimientos8B- 06. Consecuencias Descubrimientos
8B- 06. Consecuencias DescubrimientosXimena Prado
 
8B-04. introduccion Expansion Europea
8B-04. introduccion Expansion Europea8B-04. introduccion Expansion Europea
8B-04. introduccion Expansion EuropeaXimena Prado
 
8B-02. El Absolutismo
8B-02. El Absolutismo8B-02. El Absolutismo
8B-02. El AbsolutismoXimena Prado
 
8B- 01. Pensamiento Economico Edad Moderna
8B- 01. Pensamiento Economico Edad Moderna8B- 01. Pensamiento Economico Edad Moderna
8B- 01. Pensamiento Economico Edad ModernaXimena Prado
 
8B-01. Pensamiento Economico Edad Moderna
8B-01. Pensamiento Economico Edad Moderna8B-01. Pensamiento Economico Edad Moderna
8B-01. Pensamiento Economico Edad ModernaXimena Prado
 
1M-05.La guerra por el salitre
1M-05.La guerra por el salitre1M-05.La guerra por el salitre
1M-05.La guerra por el salitreXimena Prado
 
2M-13.La Carrera Espacial
2M-13.La Carrera Espacial2M-13.La Carrera Espacial
2M-13.La Carrera EspacialXimena Prado
 
3M-06.El Frente Popular 2
3M-06.El Frente Popular 23M-06.El Frente Popular 2
3M-06.El Frente Popular 2Ximena Prado
 
3M-03. Inestabilidad de 1931
3M-03. Inestabilidad de 19313M-03. Inestabilidad de 1931
3M-03. Inestabilidad de 1931Ximena Prado
 
4M-19. Nacionalidad
4M-19. Nacionalidad4M-19. Nacionalidad
4M-19. NacionalidadXimena Prado
 
4M- 21. Responsabilidades Ciudadanas
4M- 21. Responsabilidades Ciudadanas4M- 21. Responsabilidades Ciudadanas
4M- 21. Responsabilidades CiudadanasXimena Prado
 
4M-20. Mercado Laboral
4M-20. Mercado Laboral4M-20. Mercado Laboral
4M-20. Mercado LaboralXimena Prado
 
4M-20. Legislacion Laboral
4M-20. Legislacion Laboral4M-20. Legislacion Laboral
4M-20. Legislacion LaboralXimena Prado
 
4M- 20. Crisis de Representacion
4M- 20. Crisis de Representacion4M- 20. Crisis de Representacion
4M- 20. Crisis de RepresentacionXimena Prado
 

More from Ximena Prado (20)

8B- 10. Arte Colonial
8B- 10. Arte Colonial8B- 10. Arte Colonial
8B- 10. Arte Colonial
 
8B- Revolucion Francesa
8B- Revolucion Francesa8B- Revolucion Francesa
8B- Revolucion Francesa
 
8B- Regiones America Chile
8B- Regiones America Chile8B- Regiones America Chile
8B- Regiones America Chile
 
8B- Comercio Colonial
8B- Comercio Colonial8B- Comercio Colonial
8B- Comercio Colonial
 
8B- 09. Trabajo Epoca Colonial
8B- 09. Trabajo Epoca Colonial8B- 09. Trabajo Epoca Colonial
8B- 09. Trabajo Epoca Colonial
 
8B-08. Vida Cotidiana Colonia
8B-08. Vida Cotidiana Colonia8B-08. Vida Cotidiana Colonia
8B-08. Vida Cotidiana Colonia
 
8B- 06. Consecuencias Descubrimientos
8B- 06. Consecuencias Descubrimientos8B- 06. Consecuencias Descubrimientos
8B- 06. Consecuencias Descubrimientos
 
8B-04. introduccion Expansion Europea
8B-04. introduccion Expansion Europea8B-04. introduccion Expansion Europea
8B-04. introduccion Expansion Europea
 
8B-02. El Absolutismo
8B-02. El Absolutismo8B-02. El Absolutismo
8B-02. El Absolutismo
 
8B- 01. Pensamiento Economico Edad Moderna
8B- 01. Pensamiento Economico Edad Moderna8B- 01. Pensamiento Economico Edad Moderna
8B- 01. Pensamiento Economico Edad Moderna
 
8B-01. Pensamiento Economico Edad Moderna
8B-01. Pensamiento Economico Edad Moderna8B-01. Pensamiento Economico Edad Moderna
8B-01. Pensamiento Economico Edad Moderna
 
1M-05.La guerra por el salitre
1M-05.La guerra por el salitre1M-05.La guerra por el salitre
1M-05.La guerra por el salitre
 
2M-13.La Carrera Espacial
2M-13.La Carrera Espacial2M-13.La Carrera Espacial
2M-13.La Carrera Espacial
 
3M-06.El Frente Popular 2
3M-06.El Frente Popular 23M-06.El Frente Popular 2
3M-06.El Frente Popular 2
 
3M-03. Inestabilidad de 1931
3M-03. Inestabilidad de 19313M-03. Inestabilidad de 1931
3M-03. Inestabilidad de 1931
 
4M-19. Nacionalidad
4M-19. Nacionalidad4M-19. Nacionalidad
4M-19. Nacionalidad
 
4M- 21. Responsabilidades Ciudadanas
4M- 21. Responsabilidades Ciudadanas4M- 21. Responsabilidades Ciudadanas
4M- 21. Responsabilidades Ciudadanas
 
4M-20. Mercado Laboral
4M-20. Mercado Laboral4M-20. Mercado Laboral
4M-20. Mercado Laboral
 
4M-20. Legislacion Laboral
4M-20. Legislacion Laboral4M-20. Legislacion Laboral
4M-20. Legislacion Laboral
 
4M- 20. Crisis de Representacion
4M- 20. Crisis de Representacion4M- 20. Crisis de Representacion
4M- 20. Crisis de Representacion
 

4°me dossier-prueba c2,americalatina

  • 1. COLEGIO EMANUEL- Dios con nosotros. Educar para la Vida 4ºM Subsector: Historia; Nivel: NM4 -4° Medio; Profesora: Ximena Prado Dagnino Dossier de Apoyo para Prueba Coeficiente 2 Geografía y Desarrollo Histórico de América Latina * Desde aquí en adelante es un repaso de lo que estudiamos anteriormente * UBICACIÓN DE AMÉRICA LATINA - Límites: Norte: EE.UU. Sur: O. Glaciar Antártico. Este: Océano Atlántico. Oeste: Océano Pacífico. - Superficie: 2.803.233 Has. HIDROGRAFÍA DE AMÉRICA LATINA • Amazonas • Orinoco • Río de la Plata LAS PRINCIPALES UNIDADES DE RELIEVE DE AMÉRICA LATINA La Cordillera de los Andes La Cordillera de los Andes, uno de los mayores sistemas montañosos del mundo, se extiende paralela a la costa del Océano Pacífico de América del Sur, desde el Cabo de Hornos hasta Panamá. La cadena, de unos 7.200 km de longitud, tiene una anchura media de 240 km y una altitud media de 3.700 m. Desde su angosto extremo sur en Chile, se despliega en varias cadenas montañosas paralelas que se extienden por el norte sobre los territorios de Argentina, Bolivia, Perú, Ecuador y Colombia. En Venezuela la cordillera se divide en tres ramales distintos. A lo largo de toda su extensión, esta gran cadena emerge abruptamente desde la costa del Océano Pacífico. La formación y plegamiento de las rocas sedimentarias que componen la Cordillera de los Andes se originó durante el periodo cretácico, como consecuencia de la subducción de la placa del Océano Pacífico bajo la placa americana. Las fuerzas tectónicas generadas por esta colisión todavía provocan erupciones volcánicas y terremotos, y han dado lugar a la elevación de algunas secciones de esta cordillera en más de 1.500 m durante los últimos 20 millones de años. La Cordillera de los Andes cuenta con muchos volcanes, entre los que destacan Tungurahua (5.033 m), Cotopaxi (5.897 m) y Chimborazo (6.310 m) en Ecuador; el Nevado del Tolima (5.616 m) en Colombia; y Llullaillaco (6.723 m) y Ojos del Salado (6.880 m), volcán activo más alto del mundo, en la frontera entre Argentina y Chile. Otros picos notables son Ancohuma (6.388 m) en Bolivia; Huascarán (6.768 m) en Perú; y Aconcagua (6.960 m) en Argentina, la montaña más alta del hemisferio occidental. Dentro de la cordillera hay elevadas mesetas, como la de Quito, a unos 2.850 m. El límite del bosque oscila entre los 3.500 m de altitud en el ecuador y los 910 m en la isla de Grande de Tierra del Fuego, en Argentina. Las patatas (papas) se cultivan a alturas de 3.050 m y superiores, y la avena madura en la altiplanicie del Lago Titicaca situado a 3.810 m. Las riquezas minerales de la Cordillera de los Andes, que no han sido plenamente explotadas, comprenden oro, plata, cobre, platino, mercurio, plomo, hierro, petróleo y azufre. Los ríos que fluyen hacia el Océano Pacífico son cortos y de poco caudal debido a que las precipitaciones en las laderas occidentales de las montañas son escasas. Las corrientes que discurren hacia el este son, por el contrario, largas y caudalosas por la humedad de los vientos alisios que precipita cuando se aproximan a las Página 1 de 7
  • 2. montañas. La Cordillera de los Andes septentrionales está drenada por ríos tan importantes como el Amazonas y el Orinoco. Los pasos a través de la Cordillera de los Andes, al norte de la Patagonia, se encuentran a una gran altura y son estrechos, escarpados y peligrosos. A través de algunos de esos pasos se han construido líneas de ferrocarril. El ferrocarril Central cruza la Cordillera de los Andes a una altura de 4.816 m, lo que la convierte en la más elevada línea férrea de ancho normal del mundo. Sierra Madre Occidental La Sierra Madre Occidental se extiende paralela al Golfo de California desde la frontera con Estados Unidos hasta la ciudad de Guadalajara, por la costa occidental de México, alcanzando una longitud de 1100 Km. Estas montañas, cuya altitud promedio bordea cerca de los 2500 m.s.n.m., creadas por grandes cantidades de material volcánico, constituyen el borde occidental de la Altiplanicie mexicana. Este vasto y elevado escarpe está cortado por ríos que fluyen hacia el Golfo de California, como el río Fuerte y el Grande de Santiago, y que forman profundos cañones, conocidos como barrancas, que pueden superar los 1.000 m de profundidad. El Macizo de las Guayanas El Macizo de las Guayanas es una región mesetaria densamente arbolada que se extiende a través de Venezuela, Guyana y Surinam, surgida hace unos 1800 millones de años. El área recibe fuertes precipitaciones de lluvia y cuenta con gran variedad de vida salvaje, especialmente pájaros. El Roraima, su punto más elevado (2819 m.s.n.m), y las cataratas Salto Ángel (979 m.s.n.m.), las más altas del mundo, están también en el Macizo de las Guayanas. Oro, diamantes, bauxita y mena de hierro son extraídos de sus minas. Altiplanicie mexicana Meseta limitada por la Cordillera Neovolcánica (sur) y el Río Bravo (norte), en México. Está atravesada por las sierras Zacatecas, Guanajuato y Querétaro (dirección noroeste-sureste). Al norte (llanuras boreales, meseta central del norte y región de los bolsones) tiene relieve ligeramente ondulado, altitud media de 1.100 m y clima desértico. La parte sur (meseta de Anáhuac y central del sur) tiene una altitud media de 2.000 m, climas templados y semifríos, y valles separados por alineaciones montañosas, además de una reciente actividad volcánica. Patagonia La región sur perteneciente a la república argentina, se asienta sobre una gran unidad morfoestructural conocida como meseta patagónica, viejo zócalo precámbrico recubierto de areniscas secundarias, además de materiales vólcanicos del secundario y del terciario. El relieve de la Patagonia se caracteriza por las mesetas desérticas que descienden hacia el Océano Atlántico, sobre el que terminan en impresionantes acantilados costeros. Sin embargo dentro de esa uniformidad aparecen representadas diversas geoformas como valles fluviales, cañadones, bajos, sierras y chihuidos (chimeneas volcánicas desmanteladas). La cría de ovejas es una importante actividad económica en la región a la que se unen las extracciones de petróleo, gas y minerales. El nombre de Patagonia se aplicaba antiguamente a la porción más austral del continente suramericano, incluyendo lo que hoy día son las regiones meridionales de Argentina y Chile. El primero en visitar estas tierras fue el explorador portugués Fernando de Magallanes en 1520. * Desde aquí en adelante son los contenidos para la Prueba * DEMOGRAFÍA DE AMÉRICA LATINA • 2000: 513 millones de habitantes • 8,4% de la Población Mundial • Densidad de Población: 18,6 hbts./Km2 Características de la Población de América Latina • Población muy joven • Distribución de la población desigual, concentrada en los márgenes del continente. Página 2 de 7
  • 3. Fuerte Urbanización: 70 y un 75% de la población vive en zonas urbanas; 4 de las 10 ciudades más pobladas del mundo se encuentran en nuestro continente • Fuertes desigualdades sociales • Niveles desiguales de pobreza • Evolución Histórico de la Población: A) 1950- 1970: Altas tasas de natalidad y mortalidad. B) 1970- 1990: Decrece tasa de mortalidad, pero se mantiene la alta tasa de nacimientos. C) 1990- 2005: disminuyen las tasas de natalidad y fecundidad. ANÁLISIS DEL FENÓMENO DEMOGRÁFICO Se puede dividir en 4 grupos con situaciones diferentes: o 1º: países con tasas de natalidad y mortalidad altas, crecimiento natural que bordea al 2.5%, caso de Bolivia, Haití. o 2º: tasas de crecimiento cercanas al 3%, altas tasas de natalidad y moderadas de mortalidad, países como El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Paraguay. o 3º: Tasas de natalidad y mortalidad moderadas con un crecimiento anual del 2%, países como Brasil, Colombia, Costa rica, Ecuador, México, Panamá, Perú, Venezuela. o 4º: tasas de natalidad y mortalidad moderadas o bajas, con un crecimiento cercano al 1%, países como Chile, Argentina, Cuba y Uruguay. Las migraciones son un factor muy importante en la realidad del continente, constituye un elemento decisivo en el cambio demográfico. o Existen los cambios de población desde las áreas subdesarrolladas de América Latina hacia América del norte (EEUU, Canadá). o Las migraciones campo ciudad. Las migraciones campo-ciudad traerán consigo bastante consecuencias a corto y largo plazo, ya que las expectativas de la población rural no encajan con la realidad urbana, por lo que estos se ven obligados a construir su propia ciudad, con lo que se genera una doble marginalidad, una urbana y otra social, la que constituye no solo carencias de viviendas y servicios básicos, sino que además conlleva a la desintegración social, creando focos como las poblaciones callampas en Chile, las favelas en Brasil, Villas miserias en Argentina y los barrios tugurios en toda Latinoamérica o Se podría sostener que las migraciones campo-ciudad y la consecuente marginalidad, provoco que los movimientos populistas en Latinoamérica hayan poseído tanta fuerza y presencia en el continente. HISTORIA DE AMÉRICA LATINA: CONCEPTOS CLAVES I. Generalidades 1. Desafíos y frustraciones: Entre los grandes problemas actuales de América Latina se encuentran: la exclusión social de una buena parte de la población, el deterioro acelerado del medioambiente y la creciente distancia entre las instituciones del Estado y las vivencias de la sociedad. En la raíz de esta triple crisis se encuentran cuatro grandes problemas que se manifiestan con diferente intensidad en distintos países y regiones del área. El primero es la transición al informacionalismo como nuevo modelo de desarrollo. Si no hay una adopción exitosa del modelo de crecimiento que caracteriza la era de la información, no habrá capacidad económica para integrar en el desarrollo al conjunto de la población y a los imperativos de la sustentabilidad ambiental. El segundo problema es la grave corrupción existente en numerosas instancias del Estado, situación relevante cuando buena parte de esa corrupción tiene su origen en la economía global y, por tanto, cuenta con recursos y ramificaciones incomparablemente más importantes que en épocas pasadas. Página 3 de 7
  • 4. El tercer problema con el que se encuentra América Latina, es lo obsoleto de su estructura administrativa y la crisis de legitimidad política de sus estados. Una línea de acción para contrarrestar esa decadencia pasa, por un lado, por la democratización del Estado y la reforma a la administración pública, que la haga más ágil, flexible, desburocratizada, capaz de funcionar en red y en cooperación, utilizando las tecnologías de información. El cuarto problema es la crisis de identidad. Para enfrentarlo, el Estado debe dar reconocimiento e integración a las identidades plurales emergentes de la sociedad. El principal factor de cambio en este contexto es el gobierno nacional, que debe facilitar la participación, superar el déficit democrático, reformar la administración y buscar la cooperación internacional. 2. La búsqueda del desarrollo y de la equidad: Éste ha sido uno de los grandes temas de la historia de la Región. En efecto, se ha experimentado mucho en la búsqueda del desarrollo y la equidad, aunque la mayoría de las veces sin éxito. Por ejemplo, hasta la crisis del capitalismo en 1929, gran parte de las economías latinoamericanas aplicaron el modelo primario exportador (basado en la monoexportación de materias primas). Más tarde, el desmoronamiento de esa estrategia de desarrollo implicó la toma de conciencia sobre la vulnerabilidad del modelo seguido y del subdesarrollo que generaba la dependencia externa. En este contexto, diversos gobiernos buscaron estrategias de desarrollo alternativas. Surgió, entonces, el modelo sustitutivo de importaciones (ISI), que se basaba en la diversificación de las actividades económicas a través del desarrollo de la industria, tal como lo habían hecho los países más avanzados del mundo. El gran promotor del ISI fue el Estado empresario. Muchos gobiernos se comprometieron con esta estrategia para alcanzar el desarrollo y comenzaron a aplicar medidas, como la elevación de impuestos a las mercaderías importadas para estimular la producción interna de bienes, se buscó aumentar los ingresos de la población para mejorar su poder adquisitivo y se crearon una serie de empresas estatales. Un destacado papel en la elaboración de estrategias que buscan el desarrollo ha desempeñado la Comisión Económica para América Latina (CEPAL, 1948), que se transformó en un organismo asesor de los gobiernos latinoamericanos en el impulso de la industrialización y la superación del subdesarrollo. Lamentablemente, las expectativas cifradas en esta estrategia de desarrollo comenzaron a declinar cuando, a partir de mediados de la década de 1950, comenzaron a hacerse evidentes los primeros síntomas de su decadencia. Una serie de factores internos y externos obstaculizaron su éxito, no quedó más alternativa que buscar nuevamente alternativas para el tan anhelado desarrollo. En la actualidad, algunos países, entre ellos Chile, han introducido en sus economías una serie de prácticas neoliberales, lo que ha convertido al sector privado en el gran impulsor del crecimiento económico. 3. Masificación y urbanización acelerada: Luego de la Segunda Guerra Mundial el crecimiento de la población latinoamericana fue explosivo. En 1950 había 159 millones de personas en la Región; en 1970, 275 millones; en la actualidad, Latinoamérica y El Caribe superan los 520 millones de habitantes. En parte, este fenómeno se debe al descenso de la mortalidad, al incremento de la natalidad y al aumento de la esperanza de vida. Uno de los resultados de dicho fenómeno fue la gran cantidad de población joven (de entre 0 y 19 años), muchos de los cuales vivían en estado de pobreza, por lo que una alternativa para superar esta situación fue la movilidad, especialmente desde las áreas rurales hacia la ciudad en busca de empleo y mejores condiciones de vida. Como consecuencia de esta situación, a partir de la década de 1950, en muchos países, pero en especial en aquellos que habían aplicado el modelo sustitutivo de importaciones, la población urbana comenzó a predominar (en la actualidad la urbanización llega a 74%). El problema que sobrevino fue que las ciudades no estaban preparadas para recibir a tanta gente, pues carecían de la infraestructura necesaria y no contaban con las suficientes plazas de trabajo, lo que redundó en pobreza y miseria. Finalmente, la estructura social se fue polarizando, factor que amplió aún más la distancia entre ricos y pobres. 4. Definiciones de indigenismo: José Fernández define el concepto de “indigenismo” como “término derivado de la palabra indígena, siendo ésta un sinónimo de “indio” de uso frecuente en el lenguaje ordinario y también Página 4 de 7
  • 5. en el trabajo antropológico para evitar las connotaciones peyorativas que hasta muy recientemente tenía la palabra indio cuando es empleada por los no indios”. Alejandro Marroquín define indigenismo como “la política que realizan los estados americanos para atender y resolver los problemas que confrontan las poblaciones indígenas, con el objeto de integrarlas a la nacionalidad correspondiente”. Del mismo modo, el Instituto Indigenista Interamericano define el concepto como “Una formulación política y una corriente ideológica, fundamentales ambas para muchos países de América, en términos de su viabilidad como naciones modernas, de realización de su proyecto nacional y de definición de su identidad”. Los críticos del indigenismo lo consideran como un instrumento al servicio de los estados nacionales para destruir la identidad de los pueblos indios e integrarlos en una cultura nacional homogénea. Así, Henri Favre define el indigenismo como “una corriente de pensamiento y de ideas que se organizan y desarrollan alrededor de la imagen del indio. Se presenta como una interrogación de la imagen de la indianidad por parte de los no indios en función de preocupaciones y finalidades propias de estos últimos”. Por su parte, Andrés Aubry señala que “el indigenismo no es sino una respuesta del sistema a una pregunta de blancos: ¿por qué los países pluriétnicos están atrasados? Encubre una hipótesis: el indígena es un freno al desarrollo. En vez de cuestionar la sociedad global y su modelo de desarrollo, desprecia la cultura indígena”. 5. Revoluciones y reformas: La búsqueda del desarrollo y los altos niveles de inequidad que tienen los países latinoamericanos fueron los agentes que impulsaron, desde la segunda mitad del siglo XX, dos de los rasgos centrales de la política de la Región: la Revolución y la Reforma. La influencia de pensamiento marxista permitió la aparición de diversos movimientos políticos de izquierda que, motivados por cambiar estructuras sociales, políticas y económicas, emprendieron la revolución. En 1959, Fidel Castro inició la Revolución Cubana y desde la década de 1960 en varios países surgieron organizaciones, guerrillas, o intentonas de guerrillas que se propusieron seguir el modelo cubano, como en Colombia, México, Guatemala, Venezuela, Perú, Bolivia y Chile. Sin embargo, sólo en Nicaragua los movimientos insurgentes tuvieron un claro éxito, ya que en 1979 el ejército Sandinista derrocó al dictador Anastasio Somoza. Un factor tan o más importante que la misma revolución fue la figura del “Che” Guevara, su accionar antiimperialista y promarxista dio impulso a lo que se llamó guevarismo. Otro camino fue el de la Reforma. Esta instancia, promovida por Estados Unidos con su estrategia de la “Alianza para el progreso”, permitió que en países como Chile, Argentina, Colombia, Perú y Venezuela, se iniciarán profundos cambios en la estructura social (reformas educacionales), política (profundización del régimen democrático) y económica (reformas agrarias), sin mayores alteraciones del régimen constitucional. AMÉRICA LATINA EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX: ESQUEMA GENERAL CARACTERÍSTICAS • Búsqueda de Industrialización, Estado Benefactor • Fuerte intervencionismo estadounidense • Pugnas políticas y sociales PRINCIPALES REVOLUCIONES LATINOAMERICANAS • Rev. Mexicana • Peronismo • Rev. Cubana LA REVOLUCIÓN MEXICANA • Protagonistas: Pancho Villa, Emiliano Zapata, Movimiento obrero urbano anarquista. • Mexicana-problema agrario, dominio capital extranjero, aliado a clases dominantes- corrupción institucionalizada, Porfirio Díaz entrega país USA domina petróleo, transportes, minería, origina Página 5 de 7
  • 6. revolución contra dominación extranjera y grupos nacionales colaboradores, el campesinado será fundamental, lideres Zapata, Villa • CAUSAS El misticismo indígena, el despojo de tierras a los campesinos, la lucha por la tierra: los cambios en el uso de la tierra y su importancia en la cultura nacional ; Naturaleza de la propiedad • LA REVOLUCIÓN MEXICANA, BASE DE LA REVOLUCIÓN: la inversión extranjera: petróleo, minería, transportes; Problema agrario: compañías colonizadoras de terrenos y expropiadoras de comunidades indígenas, de manera gratuita o a precios irrisorios: más de 32 millones de hectáreas; Un 13 % de la superficie del país en manos de 29 personas. LA REVOLUCIÓN CUBANA: • Protagonistas: José Martí, Che Guevara, Fidel Castro • GUERRA DE INDEPENDENCIA: Inspiración de José Martí, Intervención norteamericana en la Guerra de Independencia: Enmienda Platt; Tratado de “reciprocidad”: bases navales. Tropas norteamericanas: 1906, 1912-1913, 1933. • La Revolución Cubana: Movimiento 26 de Julio. • Logros económicos, Gran crecimiento del producto nacional bruto, Incremento de la productividad. • Etapas: A. 1959-1963: democrático burgués: consolida el estado-nación, cambios anti-imperialistas, reorganización del poder político, cambios del régimen de propiedad (reforma agraria). B. 1963-1970: estructura el poder político e iniciar el proceso de planificación central. C. 1970-1985: consolidación. • Limitaciones Políticas: Transferencia mecánica del modelo soviético de dictadura del proletariado; Burocratización del poder REVOLUCIÓN CHILENA: • Gobierno de la Unidad Popular: eje socialista-comunista. • Salvador Allende: vía electoral y democracia parlamentaria: cambios hacia el socialismo; reforma agraria; nacionalización de la propiedad imperialista • Allende-sociedad socialista por medios pacíficos, fracasó porque militares alían a burguesía y ayuda de USA boicotearon su gobierno y organizan el golpe- conducido por los militares y dirigido por Pinochet • Golpe de estado y la dictadura militar: estructura institucional, intervención de organismos del imperialismo norteamericano, Apoyo de los militares a la pequeña burguesía reaccionaria y tradicionalmente golpista, La Unidad Popular no logró superar los límites de la democracia parlamentaria, lo que obstaculizó el desarrollo del proceso. LA REVOLUCIÓN SANDINISTA. • Principios de la lucha del Frente Sandinista: a. Carácter anti-imperialista; b. Lucha armada como única vía para derrocar al dictador; c. Estrategia de guerra de guerrillas. • Estrategia del Gobierno de Reconstrucción Nacional: a. Establecimiento de una economía mixta; b. Fomento del pluralismo político; c. Opción por la no alineación. AMÉRICA LATINA ENTRE 1950 Y 1970 • Radicalización del pensamiento izquierdista Vietnam, Guerra Fría) • Alianza Para el Progreso • 1970: Golpes Militares DICTADURAS EN AMÉRICA LATINA • Argentina (1976- 1983) Página 6 de 7
  • 7. Chile (1973-1990) • Uruguay (1973-1985) • El 24 de marzo de 1976 se produjo un nuevo golpe militar que dió inicio al auto-denominado Proceso de Reorganización Nacional, en el cual se produjeron graves y sistemáticas violaciones a los derechos humanos: se estima que hubo unos 30.000 desaparecidos. • Tras el golpe se instaura un Régimen Militar liderado por Augusto Pinochet, comandante en jefe del Ejército. En este período, se establece una dura represión contra la Oposición y se producen diversas violaciones a los derechos humanos, que termina con más de 3.000 asesinados y 35.000 torturados y cientos de detenidos desaparecidos, • Juan José Bordaberry presidió el golpe de estado del 27 de junio de 1973. Disolvió el Parlamento, las organizaciones sociales, los partidos políticos y suprimió las libertades civiles. En 1976 las Fuerzas Armadas lo reemplazan por el entonces presidente del Consejo de Estado, Alberto Demicheli. • 1980: El retorno al modelo liberal democrático. Privatización de empresas estatales.; Mayor participación política; Fuertes contrastes regionales • Los problemas del crecimiento económico: Inserción dentro del mercado global; Pago de deuda externa Ampliación brecha ricos-pobres • Desafíos: Diversificar y tecnificar la producción; Aprovechamiento de ventajas comparativas (paisaje, cultura, etc.); Integración regional (ALCA); Liberalización de los mercados Página 7 de 7