SlideShare a Scribd company logo
1 of 6
Planeación prospectiva
La prospectiva es un proceso sistemático y participativo para recopilar
conocimientos sobre el futuro y construir visiones a medio y largo plazo, con el
objetivo de informar las decisiones que han de tomarse en el presente y movilizar
acciones conjuntas.
El término “prospectiva” hace referencia a un método destinado a mejorar el
proceso de toma de decisiones; ello implica una reflexión sobre las oportunidades
y los retos que están por venir, sobre las tendencias observadas y sus puntos de
inflexión. La prospectiva supone poner en contacto a los protagonistas del cambio
con diversas fuentes de conocimientos, a fin de desarrollar visiones estratégicas y
obtener desarrollar conocimiento para anticiparse al futuro.
La prospectiva presenta dos características novedosas: una, incorpora el
conocimiento de los retos y oportunidades existentes a largo plazo en el proceso
de toma de decisiones inmediatas. La segunda, su análisis del largo plazo no es
abstracto, sino que está relacionado con la realidad presente y los actuales
procesos de decisión
La planeación prospectiva contiene elementos de la planeación estratégica y normativa, y
es conocida bajo el nombre de adaptativa, interactiva, corporativa o transaccional. Lo que
distingue a la planeación prospectiva es el énfasis en la formulación de los objetivos o futuro
deseado y la búsqueda activa de medios para hacerlo posible. El proceso de planeación se
extiende desde la formulación de los ideales sociales y económicos más generales, hasta los
detalles de la elaboración e implantación de decisiones
Planeación normativa.
La planificación normativa trata de someter a la voluntad humana el curso y la
dirección de procesos sociales, por una serie de procedimientos que imprimen
racionalidad a las actividades que se realizan para conseguir determinadas metas
y objetivos.
Sus perspectivas, enfoques y modos de considerar los factores que intervienen en
ella se desarrollan de la siguiente manera: se centra en la “lógica de la
formulación” técnica de los planes, programas y proyectos que deben expresan lo
deseable; enfatiza lo tecnocrático, haciendo de la planificación una tecnología que
orienta las formas de intervención social; importancia del papel de los expertos en
la elaboración del plan, programas y proyectos; el centro de la planificación es el
diseño y suele expresarse en un plan-libro que expresa lo que debe hacerse; la
definición de los objetivos resulta de diagnóstico elaborado por los técnicos;
importan decisiones del sujeto planificador que está “fuera” de la realidad,
considerada como objeto planificable; no considera oponentes, obstáculos y
dificultades que condicionan la factibilidad del plan; el punto de partida es el
“modelo analítico” que explica la situación problema, expresada en un diagnóstico;
el punto de llegada es el “modelo normativo” que expresa el diseño del deber
“ser”; la dimensión normativa se expresa en un “deber ser”, del que se deriva un
esquema riguroso, normalizado y articulado de actuación
Planeación estratégica.
La planeación estratégica es un proceso que sienta las bases de una actuación
integrada a largo plazo, establece un sistema continuo de toma de decisiones,
identifica cursos de acción específicos, formula indicadores de seguimiento sobre
los resultados e involucra a los agentes sociales y económicos locales a lo largo
de todo el proceso. Los administradores consideran a la organización una unidad
total y se preguntan a sí mismo qué debe hacerse a largo plazo para lograr las
metas organizacionales.
La planeación estratégica hace referencia al enfoque de la dirección, como al
proceso;e considera que un plan debe operacionalizarse (elemento fundamental
para hacer funcionar un plan) y además hace énfasis en la efectividad del mismo
(finalidad de todo plan).
Según George A. Steiner, la planeación estratégica no puede estar separada de
funciones administrativas como: la organización, dirección, motivación y control.
Además, este tipo de planeación está proyectada al logro de los objetivos
institucionales de la empresa y tienen como finalidad básica el establecimiento de
guías generales de acción de la misma.
Este tipo de planeación se concibe como el proceso que consiste en decidir sobre
los objetivos de una organización, sobre los recursos que serán utilizados, y las
políticas generales que orientarán la adquisición y administración de tales
recursos, considerando a la empresa como una entidad total. El instrumento de
evaluación que más emplea la planeación estratégica para evaluar el progreso de
los programas, planes y proyectos, el impacto de la puesta en marcha, la
evolución de los factores externos y exploración de escenarios futuros, es el
sistema de indicadores, los cuales deben responder a las siguientes preguntas:
• ¿Qué se ha hecho en cada una de las medidas concretas?
• ¿Qué no se ha hecho y qué medidas han perdido vigencia?
• ¿Qué no se ha hecho pero sigue vigente?
• ¿Qué nuevas propuestas parecen convenientes?
• ¿Se ha consolidado la ciudad en dinamismo económico?
• ¿Ha mejorado la ciudad en calidad de vida?
• ¿Ha prosperado el equilibrio social de la ciudad?
PLANEACIÓN PROSPECTIVA
1.9.1. EL ESTADO DE LA PROSPECTIVA
Se considera que actualmente la prospectiva tiene mucho futuro, pero no ha sido así durante
largo tiempo, por cuanto ella como disciplina no ha estado desde siempre. Lo que ha subsistido,
ha sido el interés por el futuro. La prospectiva como ciencia o disciplina tiene como objeto, en mi
concepto, organizar los actos interés o de preocupación por el futuro.
Esta ciencia, disciplina o para algunos simplemente un método* es muy joven y ha pretendido
sistematizar los actos de preocupación por el futuro, los cuales están presentes de alguna forma
en todos los individuos y en mayor o menor grado en las comunidades y organizaciones. La
sistematización que se ha efectuado, ha estado marcada por algunos autores de renombre por
un énfasis hacia técnicas y herramientas.
Los aportes teóricos y prácticos que ha realizado hasta ahora la Escuela Francesa – la mas
relevante a nivel mundial -, se han enfocado hacia la anticipación y si bien es cierto que algunas
organizaciones y/o individuos han estado en capacidad de anticipar los cambios, han sido
también muchos los fracasos en ese campo. Estos fracasos no se divulgan de la misma forma
que los éxitos, con lo que se contribuye por una parte a dar una falsa imagen de la práctica y
por otra, se generan desencantos en aquellos que no tienen la dicha de lograr prever los
cambios.
Ocurre además, que las herramientas y técnicas que se emplean hoy, son superficiales,
desconociendo que si se persiste en anticiparse a los cambios en un mundo cada día mas
globalizado y cambiante, estas tienen que ir evolucionando para dar respuesta a las condiciones
difíciles del medio.
La prospectiva* ha estado marcada por la influencia de la Escuela Francesa y si en algo se
caracteriza, es por su aspecto anticipatorio del tratamiento de los temas del futuro. Este es un
problema para la clase de tiempos que vivimos hoy con los efectos de la globalización y la
tecnología. Es por eso que se propone investigar sobre otros métodos para realizar la práctica.
Una de las fundamentaciones para la idea que mas adelante se extenderá, parte de las nociones
de Acuña y Konow (1990, 6). Estos autores han establecido una formulación para el futuro, en
términos de tres factores: (1) tendencia o inercia histórica, (2) evento o acontecimiento
inesperado y (3) propósitos u objetivos individuales y/o colectivos.
La expresión de dicha fórmula sobre el futuro (F) es la siguiente:
F= aT + bE + cP
donde:
T = Tendencia o Inercia histórica
E = Evento o acontecimiento inesperado
P = Propósitos u objetivos individuales y/o colectivos.
a, b, c: parámetros o coeficientes positivos, donde a+b+c = 1
La fórmula la describen de la siguiente manera:
• Una parte del futuro viene determinada por lo que históricamente se había estado dando y
esta es la parte predecible con diferentes grados de probabilidad, de acuerdo al desarrollo que
se puede prever de las condiciones imperantes en el presente. Mientras más importante sea,
mayor será el valor del parámetro a.
• Una parte del futuro simplemente no es predecible sino que es sorpresiva, por lo cual no es
posible anticiparse a ella ya que no la esperamos realmente o porque, siendo posible anticiparse,
no se conoce su probabilidad y el cuando ocurrirá. Mientras mayor sea su peso, mayor será el
valor del parámetro b.
El deseo que algo ocurra, influye a que eso sea así y las imágenes o deseos de la gente influyen
en el futuro. Esa parte es elegible, ya que depende de la voluntad de las personas y además es
diseñable. De ese modo estamos creando un futuro gracias a nuestra imaginación. Mientras
mayor sea su importancia, mayor será el valor del coeficiente c.
BARRERAS PARA UNA PLANEACIÓN EFECTIVA
La planeación es el proceso que sirve para determinar cómo la organización puede llegar a
donde pretende llegar. Pero no siempre se llega a donde se tenía establecido llegar.
Si no se logra el objetivo que buscamos, entonces nuestra planeación, muy posiblemente ha
fallado. Esto quiere decir que si la función de la planeación no es bien ejecutada dentro de la
organización, puede generar algunas dificultades. Una de ellas, puede ser, cuando se planea
exageradamente, implicando esto mucho tiempo por parte de los administradores, y de allí la
posible consecuencia de descuidar otras funciones administrativas, que puede acarrear serios
problemas para la empresa.
La planeación, si no es llevada correctamente puede concluir su desarrollo ante algún obstáculo
que le impida seguir adelante y enterrarla completamente. Muchos pueden ser los obstáculos o
motivos por los que fracasa la planeación, pero algunos autores resaltan principalmente dos
barreras:
1. La resistencia interna de los planificadores a establecer metas y hacer planes para
alcanzarlas, hay varias razones que explican por qué algunos gerentes vacilan en fijar planes o
no los fijan. Las razones pueden ser las siguientes:
a.Repugnancia a abandonar metas alternas: a muchos de nosotros nos repugna
comprometernos con una meta, porque es demasiado doloroso abandonar otras alternativas
deseables.
b.Temor a fracasar: Lo que impide a muchos gerentes correr riesgos necesarios y establecer
metas específicas.
c.Falta de conocimiento organizacional: Todos los planes deben estar en armonía con la alta
gerencia. Si no es así, el plan puede caerse a pique o fracasar por falta de apoyo o porque va en
contra de las políticas de alta gerencia. Ahora, un gerente nuevo o insuficientemente informado,
vacilara en fijar objetivos, si tiene la sensación de que van a estar en conflicto con los que ya
han fijado en niveles más altos.
d.Falta de conocimiento del ambiente: Si el gerente no conoce el ambiente externo, se
confundirá en la formulación de planes que debe tomar y no formulara metas precisas.
e.Falta de confianza: Si los gerentes no tienen confianza en si mismos o en la empresa, no
querrán fijar metas difíciles.
2. Resistencia al cambio: Ocurre entre los miembros de la organización (gerentes, lo mismo
que empleados) que deben llevar a cabo las actividades proyectadas. La tendencia a que los
miembros de la organización se resistan a la planeación a sido uno de los motivos más grandes
por los que han fallado la planeación, al punto de que a sido catalogada como la “más universal
barrera de la planeación”.
Con esa resistencia el espíritu de trabajo de la organización puede verse afectado: Los
empleados se quejan abiertamente del plan, o se quejan en privado, o bien lo ejecutan sin
ningún entusiasmo o a un, tratan de sabotear el nuevo sistema o de sacar al planificador de la
empresa. También es posible que la planeación suscite resistencias, si restringe la libertad de las
personas para dedicarse a la actividad de trabajo que prefiere
EL CONCEPTO DE LA PLANEACIÓN POR ESCENARIOS
La Planeación por Escenarios se origina en el supuesto que en últimas conocer el futuro no se
puede lograr con certeza alguna. Partiendo de éste punto de vista, los planeadores de escenarios
se concentran en imaginar las múltiples alternativas futuras que se puedan dar. EL proceso de
creación de escenarios emplea una gama de técnicas para investigar, recoger ideas y escribir
historias, en su intento de plasmar en forma narrativa todos aquellos eventos que definan los
linderos de los terrenos competitivos del futuro. La Planeación por Escenarios se concibe como
una metodología estructurada para pensar acerca del entorno en el que las empresas operarán
en el futuro y la forma, que en consecuencia, esas organizaciones tendrán que tomar.
A medida que aumenta la incertidumbre, aumenta también el potencial para la confusión y la
parálisis, situación que puede conducir a la actitud de "esperemos a ver que pasa" y a la falta de
compromiso. Las empresas necesitan un mecanismo que les permita relacionar y enfocar los
eventos en curso, al mismo tiempo que reducir la incertidumbre a una condición manejable. El
análisis de escenarios logra esto, mediante un proceso de visión colectiva, que limita el rango de
futuros posibles y les da consistencia y detalle. Cada escenario se puede usar para generar
opción.
1.11.1. MODELO DE LA PLANEACION POR ESCENARIOS
Este enfoque puede ser usado con otros modelos para asegurar que los planeadores profundicen
en el pensamiento estratégico y está particularmente orientado hacia la identificación de
aspectos estratégicos.
1.Seleccione varias fuerzas externas e imagine los cambios relacionados que puedan impactar la
empresa. Aquí se busca identificar discontinuidades en el entorno externo de la empresa, lo que
se logra mediante el “escrutinio del entorno” (Environmental Scanning). Este escrutinio debe
consistir en la recopilación sistemática de información externa para evitar que fluya en el
proceso información sesgada.
2.Un equipo de tres a cinco gerentes, usando la información derivada del escrutinio del entorno,
entrevistará a expertos dentro y fuera de la empresa y desarrollará de cuatro a cinco visiones
alternativas del futuro con todos los eventos que pudieran conducir hacia ese futuro y las
presentará a todos los equipos de planeadores.
3.Para cada cambio dentro de una fuerza, describa tres escenarios futuros para la empresa (el
mejor, el peor y el razonable) que podrían ocurrir como resultado de cada cambio.
4.Sugiera que podría hacer la empresa, o cuáles podrían ser las estrategias potenciales, en cada
uno de los tres escenarios para responder a cada cambio.
5.Identifique las estrategias o consideraciones sobre las que el grupo tenga consenso y que
deberían orientarse a responder a los posibles cambios externos.
6.Seleccione los cambios externos más probables que puedan afectar la empresa dentro de un
período específico de tiempo, e identifique las estrategias más razonables que debería ejecutar
la empresa para responder al cambio.
Como en la Planeación por Escenarios participa mucha gente, los participantes se dividen en
grupos, en un número igual a los escenarios resultantes y cada equipo ordena los eventos que
se dan en cada escenario basándose en su probabilidad de ocurrencia. Cada equipo presenta su
escenario a la audiencia y trata de convencer a los otros equipos de la confiabilidad de sus
argumentos y compartirá los razonamientos que hizo el equipo durante el proceso. El uso de
ésta herramienta implica manejar un sistema de pensamiento multidimensional y por
consiguiente, para clarificar mejor las interrelaciones y los puntos de conflicto, los equipos usan
los diagramas de matriz.

More Related Content

What's hot

Guia para la planificación de proyectos por objetivos
Guia para la planificación de proyectos por objetivosGuia para la planificación de proyectos por objetivos
Guia para la planificación de proyectos por objetivosDanilo Ci
 
Proceso planificacion
Proceso planificacionProceso planificacion
Proceso planificacionyang1
 
Ficha de Cátedra: Planificación Trabajo Social
Ficha de Cátedra: Planificación Trabajo SocialFicha de Cátedra: Planificación Trabajo Social
Ficha de Cátedra: Planificación Trabajo Socialsaladaniela
 
La planificaciòn como parte del proceso administrativo
La planificaciòn como parte del proceso administrativoLa planificaciòn como parte del proceso administrativo
La planificaciòn como parte del proceso administrativoKarelysSotillo
 
criterios para elaborar planes y proyectos
criterios para elaborar planes y proyectoscriterios para elaborar planes y proyectos
criterios para elaborar planes y proyectosSEIEM
 
Planificación
PlanificaciónPlanificación
PlanificaciónIsaac_
 
El Proceso De La PlanificacióN
El Proceso De La PlanificacióNEl Proceso De La PlanificacióN
El Proceso De La PlanificacióNyvarelis
 
PLANIFICACIÓN ORGANIZATIVA
PLANIFICACIÓN ORGANIZATIVAPLANIFICACIÓN ORGANIZATIVA
PLANIFICACIÓN ORGANIZATIVARutmeliac
 
Planificacion gerencia
Planificacion gerenciaPlanificacion gerencia
Planificacion gerencianeykarelis
 
Administración universitaria y planeación
Administración universitaria y planeaciónAdministración universitaria y planeación
Administración universitaria y planeaciónkbtopc3086
 
4 metodos-e-instrumentos para la planficacion instiitucional 2011 rep dominicana
4 metodos-e-instrumentos para la planficacion instiitucional 2011 rep dominicana4 metodos-e-instrumentos para la planficacion instiitucional 2011 rep dominicana
4 metodos-e-instrumentos para la planficacion instiitucional 2011 rep dominicanaUNEFM
 
Monografia planificacion estrategica jfr10
Monografia planificacion estrategica jfr10Monografia planificacion estrategica jfr10
Monografia planificacion estrategica jfr10jf2008r10
 
Gerencia luis
Gerencia luisGerencia luis
Gerencia luisluis3033
 
4 Planificacion Estrategica
4 Planificacion Estrategica4 Planificacion Estrategica
4 Planificacion EstrategicaFundación CiGob
 

What's hot (20)

Planificación
PlanificaciónPlanificación
Planificación
 
Guia para la planificación de proyectos por objetivos
Guia para la planificación de proyectos por objetivosGuia para la planificación de proyectos por objetivos
Guia para la planificación de proyectos por objetivos
 
Proceso planificacion
Proceso planificacionProceso planificacion
Proceso planificacion
 
Ficha de Cátedra: Planificación Trabajo Social
Ficha de Cátedra: Planificación Trabajo SocialFicha de Cátedra: Planificación Trabajo Social
Ficha de Cátedra: Planificación Trabajo Social
 
La planificaciòn como parte del proceso administrativo
La planificaciòn como parte del proceso administrativoLa planificaciòn como parte del proceso administrativo
La planificaciòn como parte del proceso administrativo
 
criterios para elaborar planes y proyectos
criterios para elaborar planes y proyectoscriterios para elaborar planes y proyectos
criterios para elaborar planes y proyectos
 
Planificación
PlanificaciónPlanificación
Planificación
 
El Proceso De La PlanificacióN
El Proceso De La PlanificacióNEl Proceso De La PlanificacióN
El Proceso De La PlanificacióN
 
PLANIFICACIÓN ORGANIZATIVA
PLANIFICACIÓN ORGANIZATIVAPLANIFICACIÓN ORGANIZATIVA
PLANIFICACIÓN ORGANIZATIVA
 
Planificacion gerencia
Planificacion gerenciaPlanificacion gerencia
Planificacion gerencia
 
PEI, PCC, REGLAMENTO INTERNO
PEI, PCC, REGLAMENTO INTERNOPEI, PCC, REGLAMENTO INTERNO
PEI, PCC, REGLAMENTO INTERNO
 
planificacion
planificacionplanificacion
planificacion
 
Administración universitaria y planeación
Administración universitaria y planeaciónAdministración universitaria y planeación
Administración universitaria y planeación
 
4 metodos-e-instrumentos para la planficacion instiitucional 2011 rep dominicana
4 metodos-e-instrumentos para la planficacion instiitucional 2011 rep dominicana4 metodos-e-instrumentos para la planficacion instiitucional 2011 rep dominicana
4 metodos-e-instrumentos para la planficacion instiitucional 2011 rep dominicana
 
Monografia planificacion estrategica jfr10
Monografia planificacion estrategica jfr10Monografia planificacion estrategica jfr10
Monografia planificacion estrategica jfr10
 
Planificacion
PlanificacionPlanificacion
Planificacion
 
Heredia mercado javier ulises 61 s_unidad 5
Heredia mercado javier ulises 61 s_unidad 5Heredia mercado javier ulises 61 s_unidad 5
Heredia mercado javier ulises 61 s_unidad 5
 
Gerencia luis
Gerencia luisGerencia luis
Gerencia luis
 
4 Planificacion Estrategica
4 Planificacion Estrategica4 Planificacion Estrategica
4 Planificacion Estrategica
 
Planificacion
PlanificacionPlanificacion
Planificacion
 

Viewers also liked (15)

Libro PPE_interactivo17.08-2
Libro PPE_interactivo17.08-2Libro PPE_interactivo17.08-2
Libro PPE_interactivo17.08-2
 
Planificación estratégica (3)
Planificación estratégica (3)Planificación estratégica (3)
Planificación estratégica (3)
 
Previsión , planificación estrategica
Previsión , planificación estrategicaPrevisión , planificación estrategica
Previsión , planificación estrategica
 
Planeación 33
Planeación 33Planeación 33
Planeación 33
 
Curso planeación prospectiva
Curso planeación prospectivaCurso planeación prospectiva
Curso planeación prospectiva
 
Planeación estratégica Prospectiva
Planeación estratégica ProspectivaPlaneación estratégica Prospectiva
Planeación estratégica Prospectiva
 
Sesion 5 planeacion-y-organizacion
Sesion 5 planeacion-y-organizacionSesion 5 planeacion-y-organizacion
Sesion 5 planeacion-y-organizacion
 
Escenarios Futuros
Escenarios FuturosEscenarios Futuros
Escenarios Futuros
 
Prospectiva
ProspectivaProspectiva
Prospectiva
 
Prospectiva empresarial
Prospectiva empresarialProspectiva empresarial
Prospectiva empresarial
 
Planeacion prospectiva
Planeacion prospectivaPlaneacion prospectiva
Planeacion prospectiva
 
Metodologia prospectiva
Metodologia prospectivaMetodologia prospectiva
Metodologia prospectiva
 
Prospectiva y estrategia
Prospectiva y estrategiaProspectiva y estrategia
Prospectiva y estrategia
 
Apuntes prospectivos 2015 primera parte
Apuntes prospectivos 2015 primera parteApuntes prospectivos 2015 primera parte
Apuntes prospectivos 2015 primera parte
 
Inteligencia prospectiva e_book
Inteligencia prospectiva e_bookInteligencia prospectiva e_book
Inteligencia prospectiva e_book
 

Similar to Planeación prospectiva 40

Prospectiva para la educacion
Prospectiva para la educacion Prospectiva para la educacion
Prospectiva para la educacion sylvana_carancio
 
Intr a la planeacion educativa
Intr a la planeacion educativaIntr a la planeacion educativa
Intr a la planeacion educativaOmarEzquildo2
 
Planeacion jone y luis
Planeacion jone y luisPlaneacion jone y luis
Planeacion jone y luiscabezaluis
 
Planeacion jone (1) j
Planeacion jone (1) jPlaneacion jone (1) j
Planeacion jone (1) jjonelinlinero
 
Planeacion jone (1) j (1)
Planeacion jone (1) j (1)Planeacion jone (1) j (1)
Planeacion jone (1) j (1)jonelinlinero
 
Planeacion jone y luis
Planeacion jone y luisPlaneacion jone y luis
Planeacion jone y luiscabezaluis
 
Planificacion estrategica
Planificacion estrategicaPlanificacion estrategica
Planificacion estrategicaamalin marcano
 
Planificación estratégica
Planificación estratégicaPlanificación estratégica
Planificación estratégicaEumirur
 
Que entiendo con la palabra planeacion
Que entiendo con la palabra planeacionQue entiendo con la palabra planeacion
Que entiendo con la palabra planeacionmarigiraldozg30
 
Monografia
MonografiaMonografia
MonografiaYsierg
 
Monografia
MonografiaMonografia
MonografiaYsierg
 
Gerencia Industrial
Gerencia IndustrialGerencia Industrial
Gerencia IndustrialGaboRodri
 
P R O Y E C T O4974
P R O Y E C T O4974P R O Y E C T O4974
P R O Y E C T O4974guesta6d404
 

Similar to Planeación prospectiva 40 (20)

Planificacion educativa
Planificacion educativaPlanificacion educativa
Planificacion educativa
 
Prospectiva para la educacion
Prospectiva para la educacion Prospectiva para la educacion
Prospectiva para la educacion
 
Planificación escolar
Planificación escolarPlanificación escolar
Planificación escolar
 
Gerencia Industrial
Gerencia IndustrialGerencia Industrial
Gerencia Industrial
 
Intr a la planeacion educativa
Intr a la planeacion educativaIntr a la planeacion educativa
Intr a la planeacion educativa
 
Planeacion jone y luis
Planeacion jone y luisPlaneacion jone y luis
Planeacion jone y luis
 
Planeacion jone (1) j
Planeacion jone (1) jPlaneacion jone (1) j
Planeacion jone (1) j
 
Planeacion jone (1) j (1)
Planeacion jone (1) j (1)Planeacion jone (1) j (1)
Planeacion jone (1) j (1)
 
Planeacion jone y luis
Planeacion jone y luisPlaneacion jone y luis
Planeacion jone y luis
 
Planificacion estrategica
Planificacion estrategicaPlanificacion estrategica
Planificacion estrategica
 
Plane
PlanePlane
Plane
 
Planificación estratégica
Planificación estratégicaPlanificación estratégica
Planificación estratégica
 
Planificación
PlanificaciónPlanificación
Planificación
 
Que entiendo con la palabra planeacion
Que entiendo con la palabra planeacionQue entiendo con la palabra planeacion
Que entiendo con la palabra planeacion
 
Planificacion. luis
Planificacion. luisPlanificacion. luis
Planificacion. luis
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
 
Gerencia Industrial
Gerencia IndustrialGerencia Industrial
Gerencia Industrial
 
P R O Y E C T O4974
P R O Y E C T O4974P R O Y E C T O4974
P R O Y E C T O4974
 
P R O Y E C T O4974
P R O Y E C T O4974P R O Y E C T O4974
P R O Y E C T O4974
 

More from xachamo

Codigo de convivencia imprimir
Codigo de convivencia imprimirCodigo de convivencia imprimir
Codigo de convivencia imprimirxachamo
 
Encuentro docentes ucem
Encuentro docentes ucemEncuentro docentes ucem
Encuentro docentes ucemxachamo
 
Año de la fe
Año de la feAño de la fe
Año de la fexachamo
 
Administracion educativa
Administracion educativaAdministracion educativa
Administracion educativaxachamo
 
Breve historia de la didactica
Breve historia de la didacticaBreve historia de la didactica
Breve historia de la didacticaxachamo
 
Cursos pastoral educativa
Cursos pastoral educativaCursos pastoral educativa
Cursos pastoral educativaxachamo
 

More from xachamo (6)

Codigo de convivencia imprimir
Codigo de convivencia imprimirCodigo de convivencia imprimir
Codigo de convivencia imprimir
 
Encuentro docentes ucem
Encuentro docentes ucemEncuentro docentes ucem
Encuentro docentes ucem
 
Año de la fe
Año de la feAño de la fe
Año de la fe
 
Administracion educativa
Administracion educativaAdministracion educativa
Administracion educativa
 
Breve historia de la didactica
Breve historia de la didacticaBreve historia de la didactica
Breve historia de la didactica
 
Cursos pastoral educativa
Cursos pastoral educativaCursos pastoral educativa
Cursos pastoral educativa
 

Planeación prospectiva 40

  • 1. Planeación prospectiva La prospectiva es un proceso sistemático y participativo para recopilar conocimientos sobre el futuro y construir visiones a medio y largo plazo, con el objetivo de informar las decisiones que han de tomarse en el presente y movilizar acciones conjuntas. El término “prospectiva” hace referencia a un método destinado a mejorar el proceso de toma de decisiones; ello implica una reflexión sobre las oportunidades y los retos que están por venir, sobre las tendencias observadas y sus puntos de inflexión. La prospectiva supone poner en contacto a los protagonistas del cambio con diversas fuentes de conocimientos, a fin de desarrollar visiones estratégicas y obtener desarrollar conocimiento para anticiparse al futuro. La prospectiva presenta dos características novedosas: una, incorpora el conocimiento de los retos y oportunidades existentes a largo plazo en el proceso de toma de decisiones inmediatas. La segunda, su análisis del largo plazo no es abstracto, sino que está relacionado con la realidad presente y los actuales procesos de decisión La planeación prospectiva contiene elementos de la planeación estratégica y normativa, y es conocida bajo el nombre de adaptativa, interactiva, corporativa o transaccional. Lo que distingue a la planeación prospectiva es el énfasis en la formulación de los objetivos o futuro deseado y la búsqueda activa de medios para hacerlo posible. El proceso de planeación se extiende desde la formulación de los ideales sociales y económicos más generales, hasta los detalles de la elaboración e implantación de decisiones Planeación normativa. La planificación normativa trata de someter a la voluntad humana el curso y la dirección de procesos sociales, por una serie de procedimientos que imprimen racionalidad a las actividades que se realizan para conseguir determinadas metas y objetivos. Sus perspectivas, enfoques y modos de considerar los factores que intervienen en ella se desarrollan de la siguiente manera: se centra en la “lógica de la
  • 2. formulación” técnica de los planes, programas y proyectos que deben expresan lo deseable; enfatiza lo tecnocrático, haciendo de la planificación una tecnología que orienta las formas de intervención social; importancia del papel de los expertos en la elaboración del plan, programas y proyectos; el centro de la planificación es el diseño y suele expresarse en un plan-libro que expresa lo que debe hacerse; la definición de los objetivos resulta de diagnóstico elaborado por los técnicos; importan decisiones del sujeto planificador que está “fuera” de la realidad, considerada como objeto planificable; no considera oponentes, obstáculos y dificultades que condicionan la factibilidad del plan; el punto de partida es el “modelo analítico” que explica la situación problema, expresada en un diagnóstico; el punto de llegada es el “modelo normativo” que expresa el diseño del deber “ser”; la dimensión normativa se expresa en un “deber ser”, del que se deriva un esquema riguroso, normalizado y articulado de actuación Planeación estratégica. La planeación estratégica es un proceso que sienta las bases de una actuación integrada a largo plazo, establece un sistema continuo de toma de decisiones, identifica cursos de acción específicos, formula indicadores de seguimiento sobre los resultados e involucra a los agentes sociales y económicos locales a lo largo de todo el proceso. Los administradores consideran a la organización una unidad total y se preguntan a sí mismo qué debe hacerse a largo plazo para lograr las metas organizacionales. La planeación estratégica hace referencia al enfoque de la dirección, como al proceso;e considera que un plan debe operacionalizarse (elemento fundamental para hacer funcionar un plan) y además hace énfasis en la efectividad del mismo (finalidad de todo plan). Según George A. Steiner, la planeación estratégica no puede estar separada de funciones administrativas como: la organización, dirección, motivación y control. Además, este tipo de planeación está proyectada al logro de los objetivos institucionales de la empresa y tienen como finalidad básica el establecimiento de guías generales de acción de la misma. Este tipo de planeación se concibe como el proceso que consiste en decidir sobre los objetivos de una organización, sobre los recursos que serán utilizados, y las políticas generales que orientarán la adquisición y administración de tales recursos, considerando a la empresa como una entidad total. El instrumento de evaluación que más emplea la planeación estratégica para evaluar el progreso de los programas, planes y proyectos, el impacto de la puesta en marcha, la evolución de los factores externos y exploración de escenarios futuros, es el sistema de indicadores, los cuales deben responder a las siguientes preguntas: • ¿Qué se ha hecho en cada una de las medidas concretas? • ¿Qué no se ha hecho y qué medidas han perdido vigencia?
  • 3. • ¿Qué no se ha hecho pero sigue vigente? • ¿Qué nuevas propuestas parecen convenientes? • ¿Se ha consolidado la ciudad en dinamismo económico? • ¿Ha mejorado la ciudad en calidad de vida? • ¿Ha prosperado el equilibrio social de la ciudad? PLANEACIÓN PROSPECTIVA 1.9.1. EL ESTADO DE LA PROSPECTIVA Se considera que actualmente la prospectiva tiene mucho futuro, pero no ha sido así durante largo tiempo, por cuanto ella como disciplina no ha estado desde siempre. Lo que ha subsistido, ha sido el interés por el futuro. La prospectiva como ciencia o disciplina tiene como objeto, en mi concepto, organizar los actos interés o de preocupación por el futuro. Esta ciencia, disciplina o para algunos simplemente un método* es muy joven y ha pretendido sistematizar los actos de preocupación por el futuro, los cuales están presentes de alguna forma en todos los individuos y en mayor o menor grado en las comunidades y organizaciones. La sistematización que se ha efectuado, ha estado marcada por algunos autores de renombre por un énfasis hacia técnicas y herramientas. Los aportes teóricos y prácticos que ha realizado hasta ahora la Escuela Francesa – la mas relevante a nivel mundial -, se han enfocado hacia la anticipación y si bien es cierto que algunas organizaciones y/o individuos han estado en capacidad de anticipar los cambios, han sido también muchos los fracasos en ese campo. Estos fracasos no se divulgan de la misma forma que los éxitos, con lo que se contribuye por una parte a dar una falsa imagen de la práctica y por otra, se generan desencantos en aquellos que no tienen la dicha de lograr prever los cambios. Ocurre además, que las herramientas y técnicas que se emplean hoy, son superficiales, desconociendo que si se persiste en anticiparse a los cambios en un mundo cada día mas globalizado y cambiante, estas tienen que ir evolucionando para dar respuesta a las condiciones difíciles del medio. La prospectiva* ha estado marcada por la influencia de la Escuela Francesa y si en algo se caracteriza, es por su aspecto anticipatorio del tratamiento de los temas del futuro. Este es un problema para la clase de tiempos que vivimos hoy con los efectos de la globalización y la tecnología. Es por eso que se propone investigar sobre otros métodos para realizar la práctica. Una de las fundamentaciones para la idea que mas adelante se extenderá, parte de las nociones de Acuña y Konow (1990, 6). Estos autores han establecido una formulación para el futuro, en términos de tres factores: (1) tendencia o inercia histórica, (2) evento o acontecimiento inesperado y (3) propósitos u objetivos individuales y/o colectivos. La expresión de dicha fórmula sobre el futuro (F) es la siguiente: F= aT + bE + cP donde:
  • 4. T = Tendencia o Inercia histórica E = Evento o acontecimiento inesperado P = Propósitos u objetivos individuales y/o colectivos. a, b, c: parámetros o coeficientes positivos, donde a+b+c = 1 La fórmula la describen de la siguiente manera: • Una parte del futuro viene determinada por lo que históricamente se había estado dando y esta es la parte predecible con diferentes grados de probabilidad, de acuerdo al desarrollo que se puede prever de las condiciones imperantes en el presente. Mientras más importante sea, mayor será el valor del parámetro a. • Una parte del futuro simplemente no es predecible sino que es sorpresiva, por lo cual no es posible anticiparse a ella ya que no la esperamos realmente o porque, siendo posible anticiparse, no se conoce su probabilidad y el cuando ocurrirá. Mientras mayor sea su peso, mayor será el valor del parámetro b. El deseo que algo ocurra, influye a que eso sea así y las imágenes o deseos de la gente influyen en el futuro. Esa parte es elegible, ya que depende de la voluntad de las personas y además es diseñable. De ese modo estamos creando un futuro gracias a nuestra imaginación. Mientras mayor sea su importancia, mayor será el valor del coeficiente c. BARRERAS PARA UNA PLANEACIÓN EFECTIVA La planeación es el proceso que sirve para determinar cómo la organización puede llegar a donde pretende llegar. Pero no siempre se llega a donde se tenía establecido llegar. Si no se logra el objetivo que buscamos, entonces nuestra planeación, muy posiblemente ha fallado. Esto quiere decir que si la función de la planeación no es bien ejecutada dentro de la organización, puede generar algunas dificultades. Una de ellas, puede ser, cuando se planea exageradamente, implicando esto mucho tiempo por parte de los administradores, y de allí la posible consecuencia de descuidar otras funciones administrativas, que puede acarrear serios problemas para la empresa. La planeación, si no es llevada correctamente puede concluir su desarrollo ante algún obstáculo que le impida seguir adelante y enterrarla completamente. Muchos pueden ser los obstáculos o motivos por los que fracasa la planeación, pero algunos autores resaltan principalmente dos barreras: 1. La resistencia interna de los planificadores a establecer metas y hacer planes para alcanzarlas, hay varias razones que explican por qué algunos gerentes vacilan en fijar planes o no los fijan. Las razones pueden ser las siguientes: a.Repugnancia a abandonar metas alternas: a muchos de nosotros nos repugna comprometernos con una meta, porque es demasiado doloroso abandonar otras alternativas deseables. b.Temor a fracasar: Lo que impide a muchos gerentes correr riesgos necesarios y establecer metas específicas. c.Falta de conocimiento organizacional: Todos los planes deben estar en armonía con la alta gerencia. Si no es así, el plan puede caerse a pique o fracasar por falta de apoyo o porque va en contra de las políticas de alta gerencia. Ahora, un gerente nuevo o insuficientemente informado, vacilara en fijar objetivos, si tiene la sensación de que van a estar en conflicto con los que ya han fijado en niveles más altos.
  • 5. d.Falta de conocimiento del ambiente: Si el gerente no conoce el ambiente externo, se confundirá en la formulación de planes que debe tomar y no formulara metas precisas. e.Falta de confianza: Si los gerentes no tienen confianza en si mismos o en la empresa, no querrán fijar metas difíciles. 2. Resistencia al cambio: Ocurre entre los miembros de la organización (gerentes, lo mismo que empleados) que deben llevar a cabo las actividades proyectadas. La tendencia a que los miembros de la organización se resistan a la planeación a sido uno de los motivos más grandes por los que han fallado la planeación, al punto de que a sido catalogada como la “más universal barrera de la planeación”. Con esa resistencia el espíritu de trabajo de la organización puede verse afectado: Los empleados se quejan abiertamente del plan, o se quejan en privado, o bien lo ejecutan sin ningún entusiasmo o a un, tratan de sabotear el nuevo sistema o de sacar al planificador de la empresa. También es posible que la planeación suscite resistencias, si restringe la libertad de las personas para dedicarse a la actividad de trabajo que prefiere EL CONCEPTO DE LA PLANEACIÓN POR ESCENARIOS La Planeación por Escenarios se origina en el supuesto que en últimas conocer el futuro no se puede lograr con certeza alguna. Partiendo de éste punto de vista, los planeadores de escenarios se concentran en imaginar las múltiples alternativas futuras que se puedan dar. EL proceso de creación de escenarios emplea una gama de técnicas para investigar, recoger ideas y escribir historias, en su intento de plasmar en forma narrativa todos aquellos eventos que definan los linderos de los terrenos competitivos del futuro. La Planeación por Escenarios se concibe como una metodología estructurada para pensar acerca del entorno en el que las empresas operarán en el futuro y la forma, que en consecuencia, esas organizaciones tendrán que tomar. A medida que aumenta la incertidumbre, aumenta también el potencial para la confusión y la parálisis, situación que puede conducir a la actitud de "esperemos a ver que pasa" y a la falta de compromiso. Las empresas necesitan un mecanismo que les permita relacionar y enfocar los eventos en curso, al mismo tiempo que reducir la incertidumbre a una condición manejable. El análisis de escenarios logra esto, mediante un proceso de visión colectiva, que limita el rango de futuros posibles y les da consistencia y detalle. Cada escenario se puede usar para generar opción. 1.11.1. MODELO DE LA PLANEACION POR ESCENARIOS Este enfoque puede ser usado con otros modelos para asegurar que los planeadores profundicen en el pensamiento estratégico y está particularmente orientado hacia la identificación de aspectos estratégicos. 1.Seleccione varias fuerzas externas e imagine los cambios relacionados que puedan impactar la empresa. Aquí se busca identificar discontinuidades en el entorno externo de la empresa, lo que se logra mediante el “escrutinio del entorno” (Environmental Scanning). Este escrutinio debe consistir en la recopilación sistemática de información externa para evitar que fluya en el proceso información sesgada. 2.Un equipo de tres a cinco gerentes, usando la información derivada del escrutinio del entorno, entrevistará a expertos dentro y fuera de la empresa y desarrollará de cuatro a cinco visiones alternativas del futuro con todos los eventos que pudieran conducir hacia ese futuro y las presentará a todos los equipos de planeadores.
  • 6. 3.Para cada cambio dentro de una fuerza, describa tres escenarios futuros para la empresa (el mejor, el peor y el razonable) que podrían ocurrir como resultado de cada cambio. 4.Sugiera que podría hacer la empresa, o cuáles podrían ser las estrategias potenciales, en cada uno de los tres escenarios para responder a cada cambio. 5.Identifique las estrategias o consideraciones sobre las que el grupo tenga consenso y que deberían orientarse a responder a los posibles cambios externos. 6.Seleccione los cambios externos más probables que puedan afectar la empresa dentro de un período específico de tiempo, e identifique las estrategias más razonables que debería ejecutar la empresa para responder al cambio. Como en la Planeación por Escenarios participa mucha gente, los participantes se dividen en grupos, en un número igual a los escenarios resultantes y cada equipo ordena los eventos que se dan en cada escenario basándose en su probabilidad de ocurrencia. Cada equipo presenta su escenario a la audiencia y trata de convencer a los otros equipos de la confiabilidad de sus argumentos y compartirá los razonamientos que hizo el equipo durante el proceso. El uso de ésta herramienta implica manejar un sistema de pensamiento multidimensional y por consiguiente, para clarificar mejor las interrelaciones y los puntos de conflicto, los equipos usan los diagramas de matriz.