SlideShare a Scribd company logo
1 of 5
CAPtrULO n
COOPERACION, PRODUCCION Y MERCADO
LA BOONOMIA es, pues, Ia cientia de Ia escasezy el valor; por esO
debemos estudiar la forma en que la escasezafecta los aetos de las
personas; es door, las medidas que adoptan para remediarla.
&. .PROCBSOPRODUcnvo. Esta investigaci6n es un estudio del
proeeso productivo: la creaci6n de riqueza capaz de satisfacer las
n«esidades humanas, mediante el empleo de materias primas' y
fuerzas naturales que no pueden satisfacerlasen su estado original.
E} proceso productivo comprende Ios servicios,y por eUo interesa
recordar que el Iechero que reparte en los Iugares donde se nece-
sita, cuando se necesita y en las cantidades necesanas, es un traba-
jador productivo, igualal agricultor que posee la vaca que la di6.
Los economistascIasicosensenaron que s6Io el trabajo cuyo an era
un objeto material debfa considerarse como productivo; pero se
equivocan. Desde el punto de vista del consumidor final de Me.-
xico y de B~enos Aires, la leche que se encuentra en un cubo, en
una granja a cincuenta kiI6metros de distancia, es como si no se
hubiera producido c;n absoluto; la Ieche, para eI, no es un arrlculo
acabado hasta que el repartidor Ia deposita a la puerta de su easa.
Y si vive en el hotel y se Ia ponen en su mesa de desayuno, el
camarero que la colocaha contribufdo tambien a su "producci6ri".
Es door, que s6Io se pueden aceptar con muchas precauciones Ias
observacionesque se suelen hacer en ·Ios peri6dicos sobre "inter-
mediarios improductivos". (Aunque ya sea un problema distinto
el de si no existen demasiados intermediarios, 0 el de si sus servf-
cios no estan demasiado retribufdos.)
Ademas, el trabajo no puede calificarse de productivo 0 im-
productivo segUnpensemos que sus resultados son buenos 0 malOl,
utiles 0 inutiles. Los que trabajan en la industria del opio, 105
traficantes iHcitosen bebidas alcoh6licasy los croupiers de casinos
son, en lenguaje econ6micoestricto, tan productivos como los tra-
bajadores agricolas,los mineros y los medicos. Esto puede parecer
extraiio, y en realidad es bastante poco satisfactorio, porque en
cierto.modo desvfa la palabra de su sentido corriente; pero es eJ
14
menor de los males. Porque una vez que. empecemos a eIiminar
de la discusi6n algunas formas de la actividad econ6mica por per-
judiciales 0 inutiles, no sabremos d6nde habra que trazar la linea
divisoria;0, por 10 menos, toda linea que tracemos sera puramente
arbitraria. .EI partidario de la ley seca arruinara las destilerias;
el puritano hara desaparecer Hollywood; un excentiico suprimira el
te y otro la came; el hombre vulgar discrepara ,con violencia ~e
todos ellos, pero afirmara que nada hay producnvo en el trabaJo
de un profesor de latin. Los economistasque tratan de solucionar
estos problemas tendran tambien que decidir entre .buena y mala
comida, buen y m~l ar~e, y aun buena y mala religi6n, sin que
estas cuestiones sean parte de la tarea del economista.
La unica prueba de que una actividad es 0 no es econ6mica
se encuentra en que satisfaga 0 no una demanda. Los economis-
tas, como tales, no pueden pasat de ahl. No investigan si la per-
sona que ha comprado una cosa queda satisfecha despues de la
compra 0 si la tira a la basura y dice que el trabajo .que se ha gas-
tado en ella es improducti,·o. EI trabajo emple.adoen haceI' una
torta de reyes no se convierte en parcialmente improductivo cuan-
do el nino que se ha comido tres pedazos empieza a lamentar 1).0
h~ber comido s610 dos. La {mica pre.gunta a que hay. qu.e res-
ponder es esta: (hay alguien que este dlspuesto a pagar dlOeropara
que este trabajo se haga? Si la respt;testaes "si", entOIlcesel tra-
bajo es econ6micamente productivo. No puede exponerse de un~
manera tan tajante la proposici6ncontraria, porque, como se exph-
c6 en el capitulo i, se ejecuta mucho trabajo sin que se pague
dinero por el. Pero todo aquel por el que haya alguien dispuesto
a pagar, es trabajo productivo, aparte de 10 bonito 0 feo, utill'o
perjudicial que sea el producto.·
Por consiguiente, el 'procesoproductivo cubre la totalidad de 13
vida econ61Oica;y no hay ninguria actividad que satisfaga una ne-
cesidad humana (salvo las de tipo espiritual) que caiga fuera de.su
objeto. Es este w:i campo de acci6n muy vasto. (C6mo vamos a
'recQrrerlo?(Existen acaso algunos hechos salientes, dentro de este
complejisimo problema de hacer frente a la escasez, que puedan
seIeccionarsey utiIizarse para explicarlo? Existen dos. El primero
es la divisi6n del trabajo, que puede ser de dos clases~ una se
• expresa con la f6rmula de "un hombre; un oficio", que nos da car..
pinteros, jardineros y pescadores, la otra con Ia f6rmula de "un
hombre, una miIesima de oficio", que nos da el obrero de la fabri-
ca en gran escala, que dedica todo su tiempo de trabajo a apretar
una cadena interminable de tuercas exactamente iguales. Todo el
sistema economico se basa en la divisi6n del trabajo; por eso es uno
de nuestros hechos salientes. ill otro es el exito realmente asom-
'broso de todo el I1roceso. No funciuna a la perfeccion esta muy
lejos de eno y ahl estan para recordanloslo las viviendas s6rdidas.
la desocupacion, el trabajo extenuante, "Ias comidas sin apetito en
un extremo de la ci~dad y el apetito sin comida en el otro"; pero,
/ en conjunto, funciona. Millones de personas dedican toda su vida
de trabajo a producir cosas que ellas, person~lmente, no utilizan, con-
Hando en que al mismo tiempo otros produzcan las cosas que S1
necesitan. Y, en general, su confianza esta justificada. El caos que
hub~eramos podido esperar no es tal caos, sino una maquina eficaz
que funciona dentro de una especie de orden establecido. Este es
nuestro segundo hecho saliente.
LA DIVISION DEL TRABAJO. Examinemos nuestros dos hechos en
su debido orden. Primero la division del trabajo: '<cuales son sus
caracteristicas y ventajas? Hay dos clases de divisi6n del trabajo:
simple y compleja. En la primera, una persona hace un articulo
o maneja un material; es la divisi6n de "a un hombre un oficio", a
que antes nos hemos referido y qne se encuentra en la separacion
de 105 trabajadores de oficios calificados. Viene despues la divi-
sion compleja en que cada grupo de hombres no s610 se dedica a un
oficio determinado, sino a una tarea particular dentro de cada uno
de ellos, como ocuma en el famoso ejemplo de la fabrica de alfileres
que puso Adam Smith, en que la tarea relativamente sencilla de
fabricar alfileres eya al comenzar el siglo xvm) se "divid1a en unas
dieciocho operaciones distintas". En la actualidad el proceso va
muchlsimo mas lejos. La industria automoviHstica, con su correa
movible por doncle avanza lentamente una serie de chasis que pa-
san por delante de una fila de obreros cada uno de 105 cuales Ie
afiade un nuevo elemento, es quiza el ejemplo mas destacado; y
aun en la fabricaci6n de un articulo relativamente tan sencillo
como un par de zapatos, existen grandes fabricas en que de ciento
cincuenta a doscientos hombres trabajan en diferentes maquinas
para fabricar cada par.
Las ventajas de la divisi6n del trabajo han sido siempre, de
una manera 0 de otra, motivo de entusiasmo para 105 economistas.
"La producci6n en masa", "la direccion cientifica", '1a racionaliza-
cion", son formas y refinamientos de la division del trabajo. Sus
ventajas son varias. En primer lugar significa especializaci6n, y
cuando un hombre se especializa, 10 mas probable es que elija la
ocupacion para que este mejor dotado. Hay una cancion popular
sobre el hombre que "juraba poder hacer en un dia mas cosas que
su mujer en tres", y para demostrarlo cambiaron de trabajo un dla.
La verd;ld es que la paso muy mal con 105platos sucios. El escritor
Cprobablemente un feminista) no dice que tal Ie fue a la mujer.
Pero si cada uno de ellos dedicara la mitad del tiempo a arar y
trillar y la otra mitad a cocinar y remendar calcetines, podemos tener
la seguridad de que tanto los remiendos como las cosechas saldrian
mal parados por los dedos torpes de el y la poca fuerza de ella.
En segundo lugar, una vez que una persona se ha especializado
en u,n trabajo, adquiere en eI una destreza mucho l.layor de la que
tendria si hubiera ihtentado realizar por SI misma toda clase de la-
bores. "Quien mucho abarca poco aprieta", mientras que la persona
que se especializa lIega con el tiempo a ser una maquina de traba-
JO mucho mas eficaz que al empezar. Ademas, la division del trabajo
no 5010 da mayor destreza manual, sino tambien mayores conoci-
mientos; quien haya trabajado sin interrupcion en una tarea term i-
nar1,conociendola mucho mas que si hubiera estado cambiando todo
el tiempo. £sto tiene una importancia especial porque si bien la
destreza manual no se puede trasmitir, los conociffiientos sl; de ma-
nera que el efecto es acumulativo al suceder una generacion de
trabajadores a otra.
En tercer lugar, aparte de la rapidez que resulta de la mayor
destreza, la division del trabajo ahorra tiempo. En su forma ma
sencilla evita el andar cambiando de herramientas, con todo el.
tiempo adicional que se' pierde siempre antes de cobrar soltura
al inidar un nuevo trabajo. Una persona que esta cambiando
continuamcnte de tarea no puede concentrar en, ella la aiencion;
la division del trabajo evita esta perdida al mantenerle siempre
en la misma ocupacion. '
En cuarto lugar, la division del trabajo ahorra herrami~ntas;
y en los ticmpos' ,modernosquiza sea esta su funcian principal,
mas importanteaun que el ahorro de fuerza de trabajo. Solo cos-
tea tener una' maquina cara si su precio se reparte entre un gran
numero de artlculos, y solo producira muchos articulos si se la
hace trabajar con gran regularidad, para 10 cual es preciso que
la haga funcionar un hombre 0 un gropo de hombres en cuyas
manos ha de concentralS,; ~a producci6n de esos articulos. No
costea tener una fragu,a en cada hacienda; el trabajo de herreria
tendria que hacerse por procedimientos mucho mas primitivos si
cada agricultor pretendiera tener la suya. La fragua solo es posible
con la division del trabajo que pone todo el de herreria en manos
del herrero. Y esto es mas cierto aun. si el equipo necesario no es
un simple homo con fueHes de cuero, un yunque y unas cuantas
herramientas, sino, por ejemplo, una linotipia costosa y una prensa.
En quinto lugar, una organizacion concienzuda es posible s610
cuando el trabajo csta dividido. Toda organizacion, aparte de las
mas primitivas, necesita alguien que la dirija, planee el trabajo,
mantenga el orden y, en general, que sea responsable. Eso ya es
por si mismo un' trabajo variadoi por eso es esencial que 10 realice
una persona 0 grupo de personas especializadas. Por su naturaleza
misma no puede dividirse entre todos 10s que componen la empre-
sa. Esto es mas verdad' aun cuando se trata de una nacion modema.
La tarea de gobernar e~.u-':.1aocupacion que absorbe toda la activi-
dad de los que se dcdican a ella; tam bien 10 es la organizacion de
los r,~oocios, sean financieros, comerciales 0 industriales. No po-b .
dria desempenarse por personas que tuvieran que proveerse direc-
tamente de alimentos, vestidos y habitacion. La historia de los sin-
dicatos 10 demuestdl: al principio intentaron gobemarse por las
decisiones de sus' asambleas generales, y vieron que de es.e modo
no funcionaban bien; mas tarde pr~tendieron ser gobemados por
jefes que realizaban su trabajo de organizacion en ratos perdidos
y que conservaban sus oficios normales; y por ultimo decidieron
que para tener una organizacion adecuada no les quedaba otro
remedio que hacer de la organizaci6n una actividad retribuida que
ocupase todo el tiempo de los directores, es decir, permitir que sus
organizadores se especializas~n. Esto mismo se aplica al trabajo
de investigacion, invencion y descubrimicnto de todas clases. Para
que de sus mejores resultados ha de ser una actividad que absorb a
todo el tiempo de 105 que la emprenden. .
En sexto lugar, la division del trabajo hace factible el ahorro.
Es posible que una comunidad de campesinos en la que cada uno
de ellos hiciera todQ el trabajo de su granja y mantuviese su casa en
buen estado, sin concentrar su actividad en una ocupaci6n deter-
minada, llegase a ahorrar, pero descubririan que el ahorro era muy
lento. Pues este no consiste en almacenar alimentos y bebidas CIa
mayoria de los cuales no resiste mucho tiempo en buenas condicio-
nes), sino en realizar trabajos de cuyo resultado se dispondra 5010
en el futuro. Cuando existe una divisi6n del trabajo, quien ahorra
acumula dinero, y cuando ya tiene bastante, compra las cosas pa,ra
las que ha estado ahorrandoi porque alguna otra persona ha estado
haciendo esas cosas en el intervalo. Su dinero careceria de utilidad
si nadie las hubiera estado haciendo, cosa que ocurriria si no hubie-
ra habido division del trabajo, pues todo el mundo estaria entonees
en las mismas condiciones y haciendo el mismo trabajo. Expo-
niendo estas ideas en una forma mas abstracta, diremos que la
division del trabajo facilita el ahorro por permitir a algunos dedi-
carse a la produccion de mercancias para uso futuro, al mismo
tiempo que, a cambio de ello, otros les mantienen provistos de
articulos para su consumo diario. Cuando estudiemos el capital
volveremos a tratar de esto.
Por ultimo, la division del trabajo entre seres humanos hace
posible la division del trabajo entre diversos lugares, al permitir
a grupos de personas especializarse en la produccion de las cosas y
la re:~izacion de los servicios para los que estan dotados. Las con~
cuenClas de esta clase especial de divisi6n del trabajo -4le la "loca-
lizacion de la industria"- son de tal importancia que tendremos
que examinarlas con detalle mas adelante; no es posible hacerlo
mientras no hayamos avanzado mas en nuestro estudio.
Estas son las prineipales ventajas de la division del trabajo. A
los lectores les sera f:kil encontrar por sf mismos otros ejemplos
concretos. Pero aIn no bemos explicado el segundo hecho a que j
aludimos anteriormente: (c6mo funciona todo ello? En el caso del
trabajador de una fabrica de automovil~s que casi nunca sera pro-
pietario de uno y que posiblemente ni siquiera l~ interese 'tenerlo;
en el del empleado de un gran agente de balsa, que guarda sus
economias en la Caja Postal de Ahorros y a quien no interesan
personalmente. los asuntos de que se ocupa su patron; en el medico
que atiende las dolencias de otros' mientras el se mantiene siempre
en perfectq estado de salud, y en general en el de. todos aquellos
que no producen eosas que sean, siquiera en parte, para su propio
consumo, (como es que su trabajo se completa con el de otros de tal
manera que las necesidades prirnarias de todos quedan hasta cierto
punto, pot 10 menos, satisfechasf Tenemos una m'quina muy com-.
plicada, compuesta de diversas piezas, cada una de las cuales trabaja
por so propia cuenta y por su propio interes, y, sin embargo, cada
una· de eUas depende para su existenda de todas las demlis. Es
verdad que esta maquina no produce invariablemente las cantida-
des adecuadas de todas las COS8S; peto por 10 general sf. ~C6Jfio
sucede estof
PPECIOY EQUILIBRIO.La respuesta se encuentra en la palabra
precio. Se da un precio a las cosas que son escasas y tambien
deseadas. Es preciso que reunan estas dos cuaIidades; nadie pagara
un predo por el aire (excepto en las minas muy profundas y otms
lugares parecidos), pues aunque no cabe la menor duda de que
se desea, existe en cantidad suficiente para que haya por todas
partes; y nadie pagani un precio por un mosquito albino, porque
si bien es verdad que son escasos, tambien 10 es que nadie los
desea. EI precio varia en la medida en que el articulo es escaso y
deseado; y es siempre tal, que restringe la demanda a la cantidad
disponible. Es como un terrnometro: los movimientos del precio
<indican si cada mercanda y serv~cio,deben producirse en el futuro
en mayor 0 menor cantidad. Los movimientos de 105 precios son
105 que conducen a todo el proceso economico hacia un estado de
equilibrio. Equilibrio signifies. en economla un estado de cosas en
que ningun consumidor de mercandas y servicios quiera distri-
buir sus recursos de un modo diferente (la familia Perez, de que
hablamos en el primer capitulo, no quiere cambiar su coche por
una motocicleta y tener una cocinera, y la familia Roddguez no
quieredespedir a su cocinera y comprar un automovil) y en que
ningun productor encuentra lucrativo producir menor 0 mayor
cantidad del attkulo que fabrica. Lo mejor en un estado de equi~
librio es dejar las cosas tal y como estan. EI movimiento de precios
enseiia que clase de reajuste necesita el mecanismo economico
para adaptarse a las nuevas condiciones, si es que los consumido-
res desean distribuir sus ingresos en una forma distinta, 0 si un
nuevo invento hace posible que en una industria determinada se
produzcan mas artkulosal mismo coste; es el tambien quien auto-
maticamente conduce a que esos ajustes se hagan hasta aleanzar el
equili~rio una vez mas y a que no valga la pena realizar nuevos
cambios.
EI proceso no es perfecto ni mucho menos. Es frecuente com-
parar la tendencia del mecanismo economico a. perrnanecer en
equilibrio con la que tiene el agua a encontrar su propio nivel
en un sistema de vasos comunicantes; pero para tener una nocion
real del grado en que esa tendencia se cumple en la practica debe-
damos imaginar que nuestros vasos no contienen agua sino un acei-
te pesado que discurre despacio y con dificultad, y que ademas es
frecuente que todo el aparato sufra convulsiones y se desfigure por
la accion de fuerzas externas. Peto aunque es posible que en la
realidad el proceso no Begue nunca a completarse, para comprender
las leyes que gobieman los movimientos del Hquido es absoluta-
mente indispensable admitir que con el tiempo alcanzana su propio
nivel si se Ie dejara en libertad; del mismo modo, la idea del equi-
librio economico es el punto de partida de tooa teona economica,
por muy irreal que pueda parecer en un mundo de mudanza eco-
nomica. EI resto de este libro (aparte de los tres wtimos capftulos
que tratan de algunas causas y efectos del des-equilibrio) se ocupa
del analisis y explicacion de la forma en que se aleanza el equilibrio
en diferentes partes del sistema economico y de como se manifies-
tan las fuerzas equilibradoras del precio. Porque este no actua
sOlo como termometro; tambien podemos decir que es un termos-
tato. En lenguaje economico diremos que los precios se mueven
de acuerdo con la oferta y la demanda, y a su vez la demanda y la
oferta se mueven de acuerdo con el predo. EI resto de este capi-
tulo y los que Ie siguen se ocupaflin de la naturaleza exacta de esta
importantisima accion y reacci6n del precio: la demanda y la oferta.
PRECIOEN EL MERCADO.Empecemos por el principio. En pri-
mer lugar: ~comose fija un precio? Seda imposible examinar todo
el campo de la actividad economica e ,intentar explicar como alean-~
za cada mercanda y servkio el precio que tiene en la realidad;
ptlro SI podemos conocer· cuales son los principios generales que
.actuan observando una sola mercanda' e intentando explicar su
precio. Queremos simplificar el proble~a todo 10 posible; por con-
siguiente, elegimos un caso en que 10 unico que se debe considerar
es el efecto de la oferta y la demanda sobre el predo y no el de
este sobre la oferta. Esto vendra despues. Para dar esta explica-
cion escogeremos un caso en que los movimientos del predo no
pueden influir de ningUn modo sobre la oferta; un caso en que
exista un acervo de mercandas de las que hay que desprenderst>
a un precio u otro. EI mercado de pescado nos proporciona el ejem-
p10 que deseamos. E1 pescado no se puede conservar, de manera
que hay que vender toda 1a'pesca del dfa 0 desprenderse de ella; y
no se puede obtener mas hasta que 10s pescadores vuelvan a Ia ma-
nana siguiente, de manera que Ios compradores solo pueden adquirir
10 que esta en e1 mercado. En estas condiciones (como se fija e1
precio?
LA NATURALEZADE UN MERCADO.Antes de contestar a esta
pregunta ~lay que aclarar una 0 dos cosas sobre el mercado mismo.
E1 objeto primordial de un mercado es poner en contacto a com-
prado res y vcndedores. Cuando un mercado funciona a Ia perfec-
cion, todo comprador puede comprar con igual facilidad de cualquier
vendedor --es decir, tiene acceso a todos Ios puestos con la misma
facilidad, conoc;e 10s precios que se piden en cada uno y no tiene
preferencia, excepto la de 1a diferencia de precio--. Y cada vendedor
sabe 10s precios que piden y obtienen 10s otros vendedo,res. Por 10
tanto, a1 estudiar este mercado .suponemos que existe un conoci-
miento y una 1ibertad de eleccion perfectos y, como vamos a pro-
curar que nuestro ejemplo sea 10 mas sencillo posib1e, vamos tam-
bien a descartar 1as diferencias de ca1idad, es decir, supondremos
que todo e1 -pescado que hay en e1 mercado es de 1a misma clase,
de forma que podemos dar por sentado que vale 10 mismo. Su-
pondremos asimismo que Ios compradores y Ios vendedores no se
han encontrado antes de ir al mercado y se han puesto de acuerdo
sobre el precio que van a pedir u ofrecer, es decir, damos por su-
puesta Ia Iibre competencia por ambas partes. Dados estos supU:es-
tos, tenemos el camino expedito para seguir adelante y contestar
a Ia pregunta original: "(como se fija el precio?"
RESUMEN. Producir es satisfacer las necesidades humanas de
todas clases. La divisi6n del trabajo haoe posible la producci6n
en la escala de hoy en dia, pues permite cosechar los frutos de la
especializaci6n, tanto de. las personas como de distintos lugares, y
ahorra tiempo y maquinaria. Los movimientos de los precios regulan
la producci6n y mantienen el equilibrio. El 111.ejorprocedimiento
de analizar el movimiento de los- precios es considerar un mercado
bajo condiciones de libre competencia y de conocimiento perfecto.
CAPITULO III
COMO SE FIJAN LOS PRECIOS: DEMANDA,.I
1
PARALLEGARa este problema central de Ia determinacion del precio
hemos debido deshacernos de bastante maleza. Sobre todo, hemos
simpliHcado mucho escogiendo nuestro ejemplo de manera que pu-
diesemos desatender por el momenta el punto de vista del vendedor.
Pero aun al estudiar Ia demanda, es decir, el punto de vista del
comprador, tenemos que ir paso a paso. Necesitamos saber por que.
el comprador pagara por una cantidad determinada de pescado· un
cierto precio y no mas; y para averiguarlo tenemos que contestar
a una pregunta en apariencia infantiI: "(por,. que Y.JL la gente al
mercado a comprar pesca~o?"
OPCIONES m';- EQUILIBRIa. De no comprar pescado, gastarian
su dinero en alguna otra cosa. El hecho de que 10 compren de-
muestra qle en ese momenta 10 prefieren a 1:15deinas cosas que
podrian haber adquirido con el mismo dinero: hue vas, carne 0
sellos de correo, 0 10 qV-e se quiera. Podemos imaginar a una com-
pradora delante de un puesto 'comparando subconscientemente la
irftportancia de cuatro arenques con un conjunto confuso de op-
ciones de· esa especie representadas por una cantidad de tantos cen-
tavos; y el numero de centavos que esta dispuesta a dar en ultimo
termino por los arenques depende de la inclinaci6n de su balanza
mental cuando coloca en uno de los platillos los arenques y en el
otro las diversas mercandas que puede adquirir can el dinero que
lleva para la compra. Por consiguiente, la respuesta, a la prime a
pregunta de por que la gente. comp.ra pescado, es que 10 hacen
hasta una detcrminada' cantidad",,~Jl!le Jq _pr!'?fieref! .g"S,.ualqui.er
q!!:..aC:9~'L'<l~_e,po.drian compng S.op.~ ~inero.
De aqui se deduce que cuanto mas importancia atribuyan al
pescado, tanto mas dispuestos estaran a pasarse sin otras cosas a fin
de obtenerlo; es dccir, tanto mayor sera el precio que pagaran por
d. El precio del pescado depende de Ia actitud del comprador ha-
cia aquel, que, a suovez, depende de las diferentes maneras en que
pucda gastar su dinero y de su actitud hacia esas opciones. La
demanda de una mercanda csta enlazuda a Ia demanda de todas
23

More Related Content

Similar to Lectura de economia - cap 2

Ensayo la historia de las cosas
Ensayo la historia de las cosasEnsayo la historia de las cosas
Ensayo la historia de las cosasjavier
 
Nivelación 102 - Movimiento Zeitgeist
Nivelación 102 - Movimiento ZeitgeistNivelación 102 - Movimiento Zeitgeist
Nivelación 102 - Movimiento ZeitgeistSebastian Villegas
 
La riqueza de las naciones
La riqueza de las nacionesLa riqueza de las naciones
La riqueza de las nacionesmaanuelaa
 
UD2 Cultura emprendedora y Empresarial
UD2 Cultura emprendedora y EmpresarialUD2 Cultura emprendedora y Empresarial
UD2 Cultura emprendedora y Empresarialjsande
 
MANUAL DE ECONOMIA 2 a 4.docx
MANUAL DE ECONOMIA 2 a 4.docxMANUAL DE ECONOMIA 2 a 4.docx
MANUAL DE ECONOMIA 2 a 4.docxMarisolLucasH
 
En contra de una escuela inclusiva (Ricardo Moreno)
En contra de una escuela inclusiva (Ricardo Moreno) En contra de una escuela inclusiva (Ricardo Moreno)
En contra de una escuela inclusiva (Ricardo Moreno) EugenioFouz
 
Arquitectura De Un Sistema De InnovacióN
Arquitectura De Un Sistema De InnovacióNArquitectura De Un Sistema De InnovacióN
Arquitectura De Un Sistema De InnovacióNchristian nieto
 
La accion emprendedora
La accion emprendedoraLa accion emprendedora
La accion emprendedoraezecal
 
Autor trabajo y politicas
Autor trabajo y politicasAutor trabajo y politicas
Autor trabajo y politicasIvan Philco
 
El Mundo del Pais Vasco «Koldo Saratxaga, el gurú del trabajo en equipo»
El Mundo del Pais Vasco «Koldo Saratxaga, el gurú del trabajo en equipo»El Mundo del Pais Vasco «Koldo Saratxaga, el gurú del trabajo en equipo»
El Mundo del Pais Vasco «Koldo Saratxaga, el gurú del trabajo en equipo»K2K emocionando
 
Analisis video
Analisis videoAnalisis video
Analisis videolincaroma
 
Borrador integradora informática
Borrador integradora informáticaBorrador integradora informática
Borrador integradora informáticaJohanna flores
 

Similar to Lectura de economia - cap 2 (20)

GUÍA 6 PRODUCCIÓN DE BIENES Y SERVICIOS.docx
GUÍA 6 PRODUCCIÓN DE BIENES Y SERVICIOS.docxGUÍA 6 PRODUCCIÓN DE BIENES Y SERVICIOS.docx
GUÍA 6 PRODUCCIÓN DE BIENES Y SERVICIOS.docx
 
Revista21
Revista21Revista21
Revista21
 
Diapositivas economia
Diapositivas economiaDiapositivas economia
Diapositivas economia
 
Clasessociales
ClasessocialesClasessociales
Clasessociales
 
The story of stuff
The story of stuffThe story of stuff
The story of stuff
 
Ensayo la historia de las cosas
Ensayo la historia de las cosasEnsayo la historia de las cosas
Ensayo la historia de las cosas
 
Nivelación 102 - Movimiento Zeitgeist
Nivelación 102 - Movimiento ZeitgeistNivelación 102 - Movimiento Zeitgeist
Nivelación 102 - Movimiento Zeitgeist
 
La riqueza de las naciones
La riqueza de las nacionesLa riqueza de las naciones
La riqueza de las naciones
 
UD2 Cultura emprendedora y Empresarial
UD2 Cultura emprendedora y EmpresarialUD2 Cultura emprendedora y Empresarial
UD2 Cultura emprendedora y Empresarial
 
MANUAL DE ECONOMIA 2 a 4.docx
MANUAL DE ECONOMIA 2 a 4.docxMANUAL DE ECONOMIA 2 a 4.docx
MANUAL DE ECONOMIA 2 a 4.docx
 
En contra de una escuela inclusiva (Ricardo Moreno)
En contra de una escuela inclusiva (Ricardo Moreno) En contra de una escuela inclusiva (Ricardo Moreno)
En contra de una escuela inclusiva (Ricardo Moreno)
 
Arquitectura De Un Sistema De InnovacióN
Arquitectura De Un Sistema De InnovacióNArquitectura De Un Sistema De InnovacióN
Arquitectura De Un Sistema De InnovacióN
 
Louis althusser ideologia y aparatos ideologicos del estado
Louis althusser   ideologia y aparatos ideologicos del estadoLouis althusser   ideologia y aparatos ideologicos del estado
Louis althusser ideologia y aparatos ideologicos del estado
 
La accion emprendedora
La accion emprendedoraLa accion emprendedora
La accion emprendedora
 
Autor trabajo y politicas
Autor trabajo y politicasAutor trabajo y politicas
Autor trabajo y politicas
 
La economía.
La economía.La economía.
La economía.
 
El Mundo del Pais Vasco «Koldo Saratxaga, el gurú del trabajo en equipo»
El Mundo del Pais Vasco «Koldo Saratxaga, el gurú del trabajo en equipo»El Mundo del Pais Vasco «Koldo Saratxaga, el gurú del trabajo en equipo»
El Mundo del Pais Vasco «Koldo Saratxaga, el gurú del trabajo en equipo»
 
Analisis video
Analisis videoAnalisis video
Analisis video
 
Borrador integradora informática
Borrador integradora informáticaBorrador integradora informática
Borrador integradora informática
 
Borrador integradora informática
Borrador integradora informáticaBorrador integradora informática
Borrador integradora informática
 

More from Wilson William Torres Díaz

Clase 4 - La oferta, los factores y los procesos productivos
Clase 4 - La oferta, los factores y los procesos productivosClase 4 - La oferta, los factores y los procesos productivos
Clase 4 - La oferta, los factores y los procesos productivosWilson William Torres Díaz
 
Capitulo 3 - Los elementos basicos de la Oferta y la Demanda
Capitulo 3 - Los elementos basicos de la Oferta y la DemandaCapitulo 3 - Los elementos basicos de la Oferta y la Demanda
Capitulo 3 - Los elementos basicos de la Oferta y la DemandaWilson William Torres Díaz
 
Clase 8 La teoria del lugar central de Christaller
Clase 8   La teoria del lugar central de ChristallerClase 8   La teoria del lugar central de Christaller
Clase 8 La teoria del lugar central de ChristallerWilson William Torres Díaz
 
Clase 6 la teoria de la causalidad acumulativa de Gunnar Myrdal
Clase 6   la teoria de la causalidad acumulativa de Gunnar MyrdalClase 6   la teoria de la causalidad acumulativa de Gunnar Myrdal
Clase 6 la teoria de la causalidad acumulativa de Gunnar MyrdalWilson William Torres Díaz
 
Clase 3 el modelo de zonas concentricas de Von Thünen
Clase 3   el modelo de zonas concentricas de Von ThünenClase 3   el modelo de zonas concentricas de Von Thünen
Clase 3 el modelo de zonas concentricas de Von ThünenWilson William Torres Díaz
 

More from Wilson William Torres Díaz (20)

Clase 5 - Los costes
Clase 5 - Los costesClase 5 - Los costes
Clase 5 - Los costes
 
Clase 5 - Los costes
Clase 5 - Los costesClase 5 - Los costes
Clase 5 - Los costes
 
Clase 4 - La oferta, los factores y los procesos productivos
Clase 4 - La oferta, los factores y los procesos productivosClase 4 - La oferta, los factores y los procesos productivos
Clase 4 - La oferta, los factores y los procesos productivos
 
Clase 3 - La demanda, oferta y los mercados
Clase 3  - La demanda, oferta y los mercadosClase 3  - La demanda, oferta y los mercados
Clase 3 - La demanda, oferta y los mercados
 
Clase 2 el proceso productivo
Clase 2   el proceso productivoClase 2   el proceso productivo
Clase 2 el proceso productivo
 
Clase 1 Conceptos Básicos
Clase 1   Conceptos BásicosClase 1   Conceptos Básicos
Clase 1 Conceptos Básicos
 
Administración estratégica - capitulo i
Administración estratégica - capitulo iAdministración estratégica - capitulo i
Administración estratégica - capitulo i
 
Capitulo 3 - Los elementos basicos de la Oferta y la Demanda
Capitulo 3 - Los elementos basicos de la Oferta y la DemandaCapitulo 3 - Los elementos basicos de la Oferta y la Demanda
Capitulo 3 - Los elementos basicos de la Oferta y la Demanda
 
Clase 5 - Clase del mercado de trabajo
Clase 5 - Clase del mercado de trabajoClase 5 - Clase del mercado de trabajo
Clase 5 - Clase del mercado de trabajo
 
Clase 8 La teoria del lugar central de Christaller
Clase 8   La teoria del lugar central de ChristallerClase 8   La teoria del lugar central de Christaller
Clase 8 La teoria del lugar central de Christaller
 
Centro. periferia y centralidad
Centro. periferia y centralidadCentro. periferia y centralidad
Centro. periferia y centralidad
 
Clase 7 El enfoque centro y periferia y la NEG
Clase 7   El enfoque centro y periferia y la NEGClase 7   El enfoque centro y periferia y la NEG
Clase 7 El enfoque centro y periferia y la NEG
 
Clase 6 la teoria de la causalidad acumulativa de Gunnar Myrdal
Clase 6   la teoria de la causalidad acumulativa de Gunnar MyrdalClase 6   la teoria de la causalidad acumulativa de Gunnar Myrdal
Clase 6 la teoria de la causalidad acumulativa de Gunnar Myrdal
 
Clase 5 las economias de aglomeración
Clase 5   las economias de aglomeraciónClase 5   las economias de aglomeración
Clase 5 las economias de aglomeración
 
Clase 4 las teorias de la localización
Clase 4   las teorias de la localizaciónClase 4   las teorias de la localización
Clase 4 las teorias de la localización
 
Clase 3 el modelo de zonas concentricas de Von Thünen
Clase 3   el modelo de zonas concentricas de Von ThünenClase 3   el modelo de zonas concentricas de Von Thünen
Clase 3 el modelo de zonas concentricas de Von Thünen
 
Teoria base exportadora caso sinaloa
Teoria base exportadora caso sinaloaTeoria base exportadora caso sinaloa
Teoria base exportadora caso sinaloa
 
Clase 2 la teoria de la base exportadora
Clase 2   la teoria de la base exportadoraClase 2   la teoria de la base exportadora
Clase 2 la teoria de la base exportadora
 
Clase 1 la globalización
Clase 1 la globalizaciónClase 1 la globalización
Clase 1 la globalización
 
El analisis de los costes
El analisis de los costesEl analisis de los costes
El analisis de los costes
 

Recently uploaded

Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadJonathanCovena1
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxMartín Ramírez
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxMartín Ramírez
 
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxMonitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxJUANCARLOSAPARCANARE
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesTécnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesRaquel Martín Contreras
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Angélica Soledad Vega Ramírez
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaLuis Minaya
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfNataliaMalky1
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024gharce
 

Recently uploaded (20)

Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
 
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxMonitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesTécnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 

Lectura de economia - cap 2

  • 1. CAPtrULO n COOPERACION, PRODUCCION Y MERCADO LA BOONOMIA es, pues, Ia cientia de Ia escasezy el valor; por esO debemos estudiar la forma en que la escasezafecta los aetos de las personas; es door, las medidas que adoptan para remediarla. &. .PROCBSOPRODUcnvo. Esta investigaci6n es un estudio del proeeso productivo: la creaci6n de riqueza capaz de satisfacer las n«esidades humanas, mediante el empleo de materias primas' y fuerzas naturales que no pueden satisfacerlasen su estado original. E} proceso productivo comprende Ios servicios,y por eUo interesa recordar que el Iechero que reparte en los Iugares donde se nece- sita, cuando se necesita y en las cantidades necesanas, es un traba- jador productivo, igualal agricultor que posee la vaca que la di6. Los economistascIasicosensenaron que s6Io el trabajo cuyo an era un objeto material debfa considerarse como productivo; pero se equivocan. Desde el punto de vista del consumidor final de Me.- xico y de B~enos Aires, la leche que se encuentra en un cubo, en una granja a cincuenta kiI6metros de distancia, es como si no se hubiera producido c;n absoluto; la Ieche, para eI, no es un arrlculo acabado hasta que el repartidor Ia deposita a la puerta de su easa. Y si vive en el hotel y se Ia ponen en su mesa de desayuno, el camarero que la colocaha contribufdo tambien a su "producci6ri". Es door, que s6Io se pueden aceptar con muchas precauciones Ias observacionesque se suelen hacer en ·Ios peri6dicos sobre "inter- mediarios improductivos". (Aunque ya sea un problema distinto el de si no existen demasiados intermediarios, 0 el de si sus servf- cios no estan demasiado retribufdos.) Ademas, el trabajo no puede calificarse de productivo 0 im- productivo segUnpensemos que sus resultados son buenos 0 malOl, utiles 0 inutiles. Los que trabajan en la industria del opio, 105 traficantes iHcitosen bebidas alcoh6licasy los croupiers de casinos son, en lenguaje econ6micoestricto, tan productivos como los tra- bajadores agricolas,los mineros y los medicos. Esto puede parecer extraiio, y en realidad es bastante poco satisfactorio, porque en cierto.modo desvfa la palabra de su sentido corriente; pero es eJ 14 menor de los males. Porque una vez que. empecemos a eIiminar de la discusi6n algunas formas de la actividad econ6mica por per- judiciales 0 inutiles, no sabremos d6nde habra que trazar la linea divisoria;0, por 10 menos, toda linea que tracemos sera puramente arbitraria. .EI partidario de la ley seca arruinara las destilerias; el puritano hara desaparecer Hollywood; un excentiico suprimira el te y otro la came; el hombre vulgar discrepara ,con violencia ~e todos ellos, pero afirmara que nada hay producnvo en el trabaJo de un profesor de latin. Los economistasque tratan de solucionar estos problemas tendran tambien que decidir entre .buena y mala comida, buen y m~l ar~e, y aun buena y mala religi6n, sin que estas cuestiones sean parte de la tarea del economista. La unica prueba de que una actividad es 0 no es econ6mica se encuentra en que satisfaga 0 no una demanda. Los economis- tas, como tales, no pueden pasat de ahl. No investigan si la per- sona que ha comprado una cosa queda satisfecha despues de la compra 0 si la tira a la basura y dice que el trabajo .que se ha gas- tado en ella es improducti,·o. EI trabajo emple.adoen haceI' una torta de reyes no se convierte en parcialmente improductivo cuan- do el nino que se ha comido tres pedazos empieza a lamentar 1).0 h~ber comido s610 dos. La {mica pre.gunta a que hay. qu.e res- ponder es esta: (hay alguien que este dlspuesto a pagar dlOeropara que este trabajo se haga? Si la respt;testaes "si", entOIlcesel tra- bajo es econ6micamente productivo. No puede exponerse de un~ manera tan tajante la proposici6ncontraria, porque, como se exph- c6 en el capitulo i, se ejecuta mucho trabajo sin que se pague dinero por el. Pero todo aquel por el que haya alguien dispuesto a pagar, es trabajo productivo, aparte de 10 bonito 0 feo, utill'o perjudicial que sea el producto.· Por consiguiente, el 'procesoproductivo cubre la totalidad de 13 vida econ61Oica;y no hay ninguria actividad que satisfaga una ne- cesidad humana (salvo las de tipo espiritual) que caiga fuera de.su objeto. Es este w:i campo de acci6n muy vasto. (C6mo vamos a 'recQrrerlo?(Existen acaso algunos hechos salientes, dentro de este complejisimo problema de hacer frente a la escasez, que puedan seIeccionarsey utiIizarse para explicarlo? Existen dos. El primero es la divisi6n del trabajo, que puede ser de dos clases~ una se • expresa con la f6rmula de "un hombre; un oficio", que nos da car.. pinteros, jardineros y pescadores, la otra con Ia f6rmula de "un
  • 2. hombre, una miIesima de oficio", que nos da el obrero de la fabri- ca en gran escala, que dedica todo su tiempo de trabajo a apretar una cadena interminable de tuercas exactamente iguales. Todo el sistema economico se basa en la divisi6n del trabajo; por eso es uno de nuestros hechos salientes. ill otro es el exito realmente asom- 'broso de todo el I1roceso. No funciuna a la perfeccion esta muy lejos de eno y ahl estan para recordanloslo las viviendas s6rdidas. la desocupacion, el trabajo extenuante, "Ias comidas sin apetito en un extremo de la ci~dad y el apetito sin comida en el otro"; pero, / en conjunto, funciona. Millones de personas dedican toda su vida de trabajo a producir cosas que ellas, person~lmente, no utilizan, con- Hando en que al mismo tiempo otros produzcan las cosas que S1 necesitan. Y, en general, su confianza esta justificada. El caos que hub~eramos podido esperar no es tal caos, sino una maquina eficaz que funciona dentro de una especie de orden establecido. Este es nuestro segundo hecho saliente. LA DIVISION DEL TRABAJO. Examinemos nuestros dos hechos en su debido orden. Primero la division del trabajo: '<cuales son sus caracteristicas y ventajas? Hay dos clases de divisi6n del trabajo: simple y compleja. En la primera, una persona hace un articulo o maneja un material; es la divisi6n de "a un hombre un oficio", a que antes nos hemos referido y qne se encuentra en la separacion de 105 trabajadores de oficios calificados. Viene despues la divi- sion compleja en que cada grupo de hombres no s610 se dedica a un oficio determinado, sino a una tarea particular dentro de cada uno de ellos, como ocuma en el famoso ejemplo de la fabrica de alfileres que puso Adam Smith, en que la tarea relativamente sencilla de fabricar alfileres eya al comenzar el siglo xvm) se "divid1a en unas dieciocho operaciones distintas". En la actualidad el proceso va muchlsimo mas lejos. La industria automoviHstica, con su correa movible por doncle avanza lentamente una serie de chasis que pa- san por delante de una fila de obreros cada uno de 105 cuales Ie afiade un nuevo elemento, es quiza el ejemplo mas destacado; y aun en la fabricaci6n de un articulo relativamente tan sencillo como un par de zapatos, existen grandes fabricas en que de ciento cincuenta a doscientos hombres trabajan en diferentes maquinas para fabricar cada par. Las ventajas de la divisi6n del trabajo han sido siempre, de una manera 0 de otra, motivo de entusiasmo para 105 economistas. "La producci6n en masa", "la direccion cientifica", '1a racionaliza- cion", son formas y refinamientos de la division del trabajo. Sus ventajas son varias. En primer lugar significa especializaci6n, y cuando un hombre se especializa, 10 mas probable es que elija la ocupacion para que este mejor dotado. Hay una cancion popular sobre el hombre que "juraba poder hacer en un dia mas cosas que su mujer en tres", y para demostrarlo cambiaron de trabajo un dla. La verd;ld es que la paso muy mal con 105platos sucios. El escritor Cprobablemente un feminista) no dice que tal Ie fue a la mujer. Pero si cada uno de ellos dedicara la mitad del tiempo a arar y trillar y la otra mitad a cocinar y remendar calcetines, podemos tener la seguridad de que tanto los remiendos como las cosechas saldrian mal parados por los dedos torpes de el y la poca fuerza de ella. En segundo lugar, una vez que una persona se ha especializado en u,n trabajo, adquiere en eI una destreza mucho l.layor de la que tendria si hubiera ihtentado realizar por SI misma toda clase de la- bores. "Quien mucho abarca poco aprieta", mientras que la persona que se especializa lIega con el tiempo a ser una maquina de traba- JO mucho mas eficaz que al empezar. Ademas, la division del trabajo no 5010 da mayor destreza manual, sino tambien mayores conoci- mientos; quien haya trabajado sin interrupcion en una tarea term i- nar1,conociendola mucho mas que si hubiera estado cambiando todo el tiempo. £sto tiene una importancia especial porque si bien la destreza manual no se puede trasmitir, los conociffiientos sl; de ma- nera que el efecto es acumulativo al suceder una generacion de trabajadores a otra. En tercer lugar, aparte de la rapidez que resulta de la mayor destreza, la division del trabajo ahorra tiempo. En su forma ma sencilla evita el andar cambiando de herramientas, con todo el. tiempo adicional que se' pierde siempre antes de cobrar soltura al inidar un nuevo trabajo. Una persona que esta cambiando continuamcnte de tarea no puede concentrar en, ella la aiencion; la division del trabajo evita esta perdida al mantenerle siempre en la misma ocupacion. ' En cuarto lugar, la division del trabajo ahorra herrami~ntas; y en los ticmpos' ,modernosquiza sea esta su funcian principal, mas importanteaun que el ahorro de fuerza de trabajo. Solo cos- tea tener una' maquina cara si su precio se reparte entre un gran numero de artlculos, y solo producira muchos articulos si se la
  • 3. hace trabajar con gran regularidad, para 10 cual es preciso que la haga funcionar un hombre 0 un gropo de hombres en cuyas manos ha de concentralS,; ~a producci6n de esos articulos. No costea tener una fragu,a en cada hacienda; el trabajo de herreria tendria que hacerse por procedimientos mucho mas primitivos si cada agricultor pretendiera tener la suya. La fragua solo es posible con la division del trabajo que pone todo el de herreria en manos del herrero. Y esto es mas cierto aun. si el equipo necesario no es un simple homo con fueHes de cuero, un yunque y unas cuantas herramientas, sino, por ejemplo, una linotipia costosa y una prensa. En quinto lugar, una organizacion concienzuda es posible s610 cuando el trabajo csta dividido. Toda organizacion, aparte de las mas primitivas, necesita alguien que la dirija, planee el trabajo, mantenga el orden y, en general, que sea responsable. Eso ya es por si mismo un' trabajo variadoi por eso es esencial que 10 realice una persona 0 grupo de personas especializadas. Por su naturaleza misma no puede dividirse entre todos 10s que componen la empre- sa. Esto es mas verdad' aun cuando se trata de una nacion modema. La tarea de gobernar e~.u-':.1aocupacion que absorbe toda la activi- dad de los que se dcdican a ella; tam bien 10 es la organizacion de los r,~oocios, sean financieros, comerciales 0 industriales. No po-b . dria desempenarse por personas que tuvieran que proveerse direc- tamente de alimentos, vestidos y habitacion. La historia de los sin- dicatos 10 demuestdl: al principio intentaron gobemarse por las decisiones de sus' asambleas generales, y vieron que de es.e modo no funcionaban bien; mas tarde pr~tendieron ser gobemados por jefes que realizaban su trabajo de organizacion en ratos perdidos y que conservaban sus oficios normales; y por ultimo decidieron que para tener una organizacion adecuada no les quedaba otro remedio que hacer de la organizaci6n una actividad retribuida que ocupase todo el tiempo de los directores, es decir, permitir que sus organizadores se especializas~n. Esto mismo se aplica al trabajo de investigacion, invencion y descubrimicnto de todas clases. Para que de sus mejores resultados ha de ser una actividad que absorb a todo el tiempo de 105 que la emprenden. . En sexto lugar, la division del trabajo hace factible el ahorro. Es posible que una comunidad de campesinos en la que cada uno de ellos hiciera todQ el trabajo de su granja y mantuviese su casa en buen estado, sin concentrar su actividad en una ocupaci6n deter- minada, llegase a ahorrar, pero descubririan que el ahorro era muy lento. Pues este no consiste en almacenar alimentos y bebidas CIa mayoria de los cuales no resiste mucho tiempo en buenas condicio- nes), sino en realizar trabajos de cuyo resultado se dispondra 5010 en el futuro. Cuando existe una divisi6n del trabajo, quien ahorra acumula dinero, y cuando ya tiene bastante, compra las cosas pa,ra las que ha estado ahorrandoi porque alguna otra persona ha estado haciendo esas cosas en el intervalo. Su dinero careceria de utilidad si nadie las hubiera estado haciendo, cosa que ocurriria si no hubie- ra habido division del trabajo, pues todo el mundo estaria entonees en las mismas condiciones y haciendo el mismo trabajo. Expo- niendo estas ideas en una forma mas abstracta, diremos que la division del trabajo facilita el ahorro por permitir a algunos dedi- carse a la produccion de mercancias para uso futuro, al mismo tiempo que, a cambio de ello, otros les mantienen provistos de articulos para su consumo diario. Cuando estudiemos el capital volveremos a tratar de esto. Por ultimo, la division del trabajo entre seres humanos hace posible la division del trabajo entre diversos lugares, al permitir a grupos de personas especializarse en la produccion de las cosas y la re:~izacion de los servicios para los que estan dotados. Las con~ cuenClas de esta clase especial de divisi6n del trabajo -4le la "loca- lizacion de la industria"- son de tal importancia que tendremos que examinarlas con detalle mas adelante; no es posible hacerlo mientras no hayamos avanzado mas en nuestro estudio. Estas son las prineipales ventajas de la division del trabajo. A los lectores les sera f:kil encontrar por sf mismos otros ejemplos concretos. Pero aIn no bemos explicado el segundo hecho a que j aludimos anteriormente: (c6mo funciona todo ello? En el caso del trabajador de una fabrica de automovil~s que casi nunca sera pro- pietario de uno y que posiblemente ni siquiera l~ interese 'tenerlo; en el del empleado de un gran agente de balsa, que guarda sus economias en la Caja Postal de Ahorros y a quien no interesan personalmente. los asuntos de que se ocupa su patron; en el medico que atiende las dolencias de otros' mientras el se mantiene siempre en perfectq estado de salud, y en general en el de. todos aquellos que no producen eosas que sean, siquiera en parte, para su propio consumo, (como es que su trabajo se completa con el de otros de tal manera que las necesidades prirnarias de todos quedan hasta cierto
  • 4. punto, pot 10 menos, satisfechasf Tenemos una m'quina muy com-. plicada, compuesta de diversas piezas, cada una de las cuales trabaja por so propia cuenta y por su propio interes, y, sin embargo, cada una· de eUas depende para su existenda de todas las demlis. Es verdad que esta maquina no produce invariablemente las cantida- des adecuadas de todas las COS8S; peto por 10 general sf. ~C6Jfio sucede estof PPECIOY EQUILIBRIO.La respuesta se encuentra en la palabra precio. Se da un precio a las cosas que son escasas y tambien deseadas. Es preciso que reunan estas dos cuaIidades; nadie pagara un predo por el aire (excepto en las minas muy profundas y otms lugares parecidos), pues aunque no cabe la menor duda de que se desea, existe en cantidad suficiente para que haya por todas partes; y nadie pagani un precio por un mosquito albino, porque si bien es verdad que son escasos, tambien 10 es que nadie los desea. EI precio varia en la medida en que el articulo es escaso y deseado; y es siempre tal, que restringe la demanda a la cantidad disponible. Es como un terrnometro: los movimientos del precio <indican si cada mercanda y serv~cio,deben producirse en el futuro en mayor 0 menor cantidad. Los movimientos de 105 precios son 105 que conducen a todo el proceso economico hacia un estado de equilibrio. Equilibrio signifies. en economla un estado de cosas en que ningun consumidor de mercandas y servicios quiera distri- buir sus recursos de un modo diferente (la familia Perez, de que hablamos en el primer capitulo, no quiere cambiar su coche por una motocicleta y tener una cocinera, y la familia Roddguez no quieredespedir a su cocinera y comprar un automovil) y en que ningun productor encuentra lucrativo producir menor 0 mayor cantidad del attkulo que fabrica. Lo mejor en un estado de equi~ librio es dejar las cosas tal y como estan. EI movimiento de precios enseiia que clase de reajuste necesita el mecanismo economico para adaptarse a las nuevas condiciones, si es que los consumido- res desean distribuir sus ingresos en una forma distinta, 0 si un nuevo invento hace posible que en una industria determinada se produzcan mas artkulosal mismo coste; es el tambien quien auto- maticamente conduce a que esos ajustes se hagan hasta aleanzar el equili~rio una vez mas y a que no valga la pena realizar nuevos cambios. EI proceso no es perfecto ni mucho menos. Es frecuente com- parar la tendencia del mecanismo economico a. perrnanecer en equilibrio con la que tiene el agua a encontrar su propio nivel en un sistema de vasos comunicantes; pero para tener una nocion real del grado en que esa tendencia se cumple en la practica debe- damos imaginar que nuestros vasos no contienen agua sino un acei- te pesado que discurre despacio y con dificultad, y que ademas es frecuente que todo el aparato sufra convulsiones y se desfigure por la accion de fuerzas externas. Peto aunque es posible que en la realidad el proceso no Begue nunca a completarse, para comprender las leyes que gobieman los movimientos del Hquido es absoluta- mente indispensable admitir que con el tiempo alcanzana su propio nivel si se Ie dejara en libertad; del mismo modo, la idea del equi- librio economico es el punto de partida de tooa teona economica, por muy irreal que pueda parecer en un mundo de mudanza eco- nomica. EI resto de este libro (aparte de los tres wtimos capftulos que tratan de algunas causas y efectos del des-equilibrio) se ocupa del analisis y explicacion de la forma en que se aleanza el equilibrio en diferentes partes del sistema economico y de como se manifies- tan las fuerzas equilibradoras del precio. Porque este no actua sOlo como termometro; tambien podemos decir que es un termos- tato. En lenguaje economico diremos que los precios se mueven de acuerdo con la oferta y la demanda, y a su vez la demanda y la oferta se mueven de acuerdo con el predo. EI resto de este capi- tulo y los que Ie siguen se ocupaflin de la naturaleza exacta de esta importantisima accion y reacci6n del precio: la demanda y la oferta. PRECIOEN EL MERCADO.Empecemos por el principio. En pri- mer lugar: ~comose fija un precio? Seda imposible examinar todo el campo de la actividad economica e ,intentar explicar como alean-~ za cada mercanda y servkio el precio que tiene en la realidad; ptlro SI podemos conocer· cuales son los principios generales que .actuan observando una sola mercanda' e intentando explicar su precio. Queremos simplificar el proble~a todo 10 posible; por con- siguiente, elegimos un caso en que 10 unico que se debe considerar es el efecto de la oferta y la demanda sobre el predo y no el de este sobre la oferta. Esto vendra despues. Para dar esta explica- cion escogeremos un caso en que los movimientos del predo no pueden influir de ningUn modo sobre la oferta; un caso en que exista un acervo de mercandas de las que hay que desprenderst> a un precio u otro. EI mercado de pescado nos proporciona el ejem-
  • 5. p10 que deseamos. E1 pescado no se puede conservar, de manera que hay que vender toda 1a'pesca del dfa 0 desprenderse de ella; y no se puede obtener mas hasta que 10s pescadores vuelvan a Ia ma- nana siguiente, de manera que Ios compradores solo pueden adquirir 10 que esta en e1 mercado. En estas condiciones (como se fija e1 precio? LA NATURALEZADE UN MERCADO.Antes de contestar a esta pregunta ~lay que aclarar una 0 dos cosas sobre el mercado mismo. E1 objeto primordial de un mercado es poner en contacto a com- prado res y vcndedores. Cuando un mercado funciona a Ia perfec- cion, todo comprador puede comprar con igual facilidad de cualquier vendedor --es decir, tiene acceso a todos Ios puestos con la misma facilidad, conoc;e 10s precios que se piden en cada uno y no tiene preferencia, excepto la de 1a diferencia de precio--. Y cada vendedor sabe 10s precios que piden y obtienen 10s otros vendedo,res. Por 10 tanto, a1 estudiar este mercado .suponemos que existe un conoci- miento y una 1ibertad de eleccion perfectos y, como vamos a pro- curar que nuestro ejemplo sea 10 mas sencillo posib1e, vamos tam- bien a descartar 1as diferencias de ca1idad, es decir, supondremos que todo e1 -pescado que hay en e1 mercado es de 1a misma clase, de forma que podemos dar por sentado que vale 10 mismo. Su- pondremos asimismo que Ios compradores y Ios vendedores no se han encontrado antes de ir al mercado y se han puesto de acuerdo sobre el precio que van a pedir u ofrecer, es decir, damos por su- puesta Ia Iibre competencia por ambas partes. Dados estos supU:es- tos, tenemos el camino expedito para seguir adelante y contestar a Ia pregunta original: "(como se fija el precio?" RESUMEN. Producir es satisfacer las necesidades humanas de todas clases. La divisi6n del trabajo haoe posible la producci6n en la escala de hoy en dia, pues permite cosechar los frutos de la especializaci6n, tanto de. las personas como de distintos lugares, y ahorra tiempo y maquinaria. Los movimientos de los precios regulan la producci6n y mantienen el equilibrio. El 111.ejorprocedimiento de analizar el movimiento de los- precios es considerar un mercado bajo condiciones de libre competencia y de conocimiento perfecto. CAPITULO III COMO SE FIJAN LOS PRECIOS: DEMANDA,.I 1 PARALLEGARa este problema central de Ia determinacion del precio hemos debido deshacernos de bastante maleza. Sobre todo, hemos simpliHcado mucho escogiendo nuestro ejemplo de manera que pu- diesemos desatender por el momenta el punto de vista del vendedor. Pero aun al estudiar Ia demanda, es decir, el punto de vista del comprador, tenemos que ir paso a paso. Necesitamos saber por que. el comprador pagara por una cantidad determinada de pescado· un cierto precio y no mas; y para averiguarlo tenemos que contestar a una pregunta en apariencia infantiI: "(por,. que Y.JL la gente al mercado a comprar pesca~o?" OPCIONES m';- EQUILIBRIa. De no comprar pescado, gastarian su dinero en alguna otra cosa. El hecho de que 10 compren de- muestra qle en ese momenta 10 prefieren a 1:15deinas cosas que podrian haber adquirido con el mismo dinero: hue vas, carne 0 sellos de correo, 0 10 qV-e se quiera. Podemos imaginar a una com- pradora delante de un puesto 'comparando subconscientemente la irftportancia de cuatro arenques con un conjunto confuso de op- ciones de· esa especie representadas por una cantidad de tantos cen- tavos; y el numero de centavos que esta dispuesta a dar en ultimo termino por los arenques depende de la inclinaci6n de su balanza mental cuando coloca en uno de los platillos los arenques y en el otro las diversas mercandas que puede adquirir can el dinero que lleva para la compra. Por consiguiente, la respuesta, a la prime a pregunta de por que la gente. comp.ra pescado, es que 10 hacen hasta una detcrminada' cantidad",,~Jl!le Jq _pr!'?fieref! .g"S,.ualqui.er q!!:..aC:9~'L'<l~_e,po.drian compng S.op.~ ~inero. De aqui se deduce que cuanto mas importancia atribuyan al pescado, tanto mas dispuestos estaran a pasarse sin otras cosas a fin de obtenerlo; es dccir, tanto mayor sera el precio que pagaran por d. El precio del pescado depende de Ia actitud del comprador ha- cia aquel, que, a suovez, depende de las diferentes maneras en que pucda gastar su dinero y de su actitud hacia esas opciones. La demanda de una mercanda csta enlazuda a Ia demanda de todas 23