SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 188
Descargar para leer sin conexión
II.   CARACTERISTICAS DE LA CUENCA CHANCAY-LAMBAYEQUE

2.1   Descripción General

      La Cuenca del Río Chancay - Lambayeque se ubica en el Norte del Perú en los
      Departamentos de Lambayeque y Cajamarca pertenece a la Vertiente del Pacífico y
      sus Recursos Hídricos benefician a la Irrigación del Sistema Tinajones, que recibe
      mediante obra de trasvase el aporte de los Ríos Chotano y Conchano que pertenecen
      a la vertiente del Atlántico.

      Específicamente la cuenca del Río Chancay-Lambayeque comprende dos zonas bien
      diferenciadas:

           Zona baja o valle, que se ubica desde el nivel del mar hasta los 500 m.s.n.m.
           Zona alta o sierra desde los 500 hasta los 3,500 m.s.n.m.

      Además y como aportante de recursos hídricos la cuenca Chancay-Lambayeque,
      ubicamos una zona de trasvase, que pertenece a parte de las cuencas de los Ríos
      Chotano y Conchano.

      En resumen, por el Caserío Cumbil termina la zona baja o valle y tiene su inicio la
      parte sierra de la cuenca en la cual se distinguen: Sierra Media, Alta y Trasvase.

A.-       Zona Baja o Valle

          Es la zona plana y costera, constituye el valle propiamente dicho de la cuenca
          Chancay-Lambayeque, y entre los 52 valles costeros del Perú es uno de los más
          extensos y con características de producción propias. Se trata de una planicie con
          muy poca pendiente de 0.1% a 2.0%, cuyo clima es árido con presencia casi nula de
          precipitaciones. Asimismo muestra grandes contrastes, como áreas de riego o valle
          verde y otras desérticas o dunas, el bosque seco también es típica en esta zona.

          La existencia de importantes restos arqueológicos comprueba que la agricultura
          bajo riego fue desarrollada desde las civilizaciones Pre-Incas. Hoy en día la
          agricultura en el valle sufre un proceso de modernización que ha comprometido la
          construcción de grandes Obras de Irrigación que constituyen el Sistema de Riego
          regulado, como el Reservorio Tinajones con una capacidad de embalse de 320
          millones de m3.

          Los cultivos predominantes son el arroz y la caña de azúcar, en menor escala los
          cultivos de pan llevar: maíz, menestras, algodón y hortalizas. La distribución de los
          cultivos en el valle obedece principalmente a la disponibilidad de agua, en la parte
          más baja del valle hay una mayor incidencia de los cultivos de pan llevar, en las ex-
          cooperativas azucareras predomina el cultivo industrial de la caña de azúcar, en la
          medida que el valle se levanta predomina el cultivo de arroz.
          En esta parte de la cuenca se ubican las tres (03) ciudades más grandes e
          importantes del Departamento de Lambayeque: Chiclayo, Lambayeque y Ferreñafe.
          La primera, se ha convertido en un centro urbano de gran atracción poblacional,
          Sede administrativa y Polo de Desarrollo Socioeconómico de la Región Nor
____________________________________________________________________________________         4
Diagnostico de Gestión de la Oferta de Agua                        DEPOLTI – INADE
     Cuenca Chancay – Lambayeque
         Julio 2001 Versión 04
Oriente del País y longitudinalmente es cruzada por la carretera panamericana,
       vinculándola por el Sur con la ciudad de Trujillo y por el Norte con la ciudad de
       Piura. También se encuentran Centros Turísticos de gran importancia como las
       Pirámides de Túcume y el Señor de Sipan.

       B.-    Zona alta o sierra

       Por las inmediaciones del caserío Cumbil termina la zona baja o valle y se inicia la
       zona alta o sierra, en la cual se distinguen a su vez dos sub zonas:

       Sub zona media
       Sub zona alta

       En las inmediaciones de Cumbil se produce la confluencia del Río Chancay con el
       Río Maichil, y también donde la carretera de penetración se divide en dos (02) vías:
       una que sigue el río Maichil en dirección Nor Este aguas arriba y permite la
       integración de los Distritos de Llama y Huambos hasta la Provincia de Chota. La
       otra que pasa por el Distrito de Catache hasta Santa Cruz, a partir de donde se
       divide a su vez en dos vías, una que se dirige hacia Chancay Baños hasta Chota y la
       otra a Yauyucan.

       Debe precisarse, que donde se inicia la zona alta o sierra, termina la zona baja o
       valle, vendría a ser la cabecera del valle Chancay-Lambayeque, donde ha
       construido la Central Hidroeléctrica de Carhuaquero, aprovechando las aguas del
       Río Chancay.

       a) Sub zona Media

       Se caracteriza por la escasa presencia de lluvias aproximadamente 300 mm al 75%
       de probabilidad, lo que determina una agricultura dependiente del riego. Sus
       cultivos principales son la yuca y el maíz (en la zona de Catache) y el de caña de
       azúcar para la producción de llonque (en la zona Chancay-Baños). Sus pendientes
       abruptas imposibilitan la ampliación de la frontera agrícola, encontrándose grandes
       áreas desérticas que son utilizadas temporalmente para el pastoreo de caprinos. Las
       áreas aptas para la agricultura son sometidas a un mal manejo por parte de los
       campesinos, causando problemas de erosión y baja fertilidad de los suelos. Sin
       embargo, existen áreas que aún no son explotadas y que poseen una vegetación
       arbustiva rala. También se encuentran zonas endémicas de UTA y Bubónica.

       b) Sub zona alta

       Está comprendida por encima de los 1,500 m.s.n.m. caracterizada por una
       precipitación pluvial que oscila entre los 700 y 1,000 mm con una probabilidad del
       75%. El sistema de producción agrícola es principalmente de secano. En esta sub-
       zona se diferencian a la vez otras dos: la cisandina y la interandina.

        Cisandina


____________________________________________________________________________________     5
Diagnostico de Gestión de la Oferta de Agua                        DEPOLTI – INADE
     Cuenca Chancay – Lambayeque
         Julio 2001 Versión 04
Es la de menor altitud, con una precipitación de 700 mm con predominio de los
       cultivos de maíz y trigo y en menor escala la cebada y arveja. Se practica el riego
       para pastos de rotación. A mayor altitud los cultivos predominantes son la papa y el
       maíz, dirigidos al autoconsumo y la comercialización. Su mayor extensión
       pertenece a la Provincia de Santa Cruz de Succhabamba.
        Interandina

       Es la parte más alta de la cuenca, abarca los orígenes de las vertientes del Río
       Chancay y comprenden extensas planicies en la llamada puna, que se caracteriza
       por la presencia del pasto natural conocido como ICHU. Es la zona con mayor
       precipitación pluvial de unos 1,000 mm al 75% de probabilidad. La actividad
       agrícola está en segundo plano, porque más se prefiere el riego para pastos que para
       cultivos; sin embargo, en las áreas de ladera se viene incorporando el cultivo de
       maíz y de papa; existen potreros con pastos permanentes de kikuyo, pero también
       se practica el cultivo de heno y avena.

       La actividad minera está causando honda preocupación porque no se prevean las
       condiciones para salvaguardar la salubridad ambiental.

       Los bosques densos y la vegetación arbustiva vienen siendo deforestados para la
       siembra temporal de olluco y papa y luego para pastos, lo poco que queda de
       bosques se encuentran en las partes inaccesibles o de fuerte pendiente. Este proceso
       es como consecuencia del crecimiento demográfico y el consiguiente afán por
       ampliar la frontera agrícola lo que ha provocado un irracional manejo, utilización y
       uso de los recursos naturales lo que se trasluce en escasez de leña, erosión de suelos
       y desaparición de puquios.

       En cuanto a la asistencia técnica, esta es casi inexistente ya que no hay
       organizaciones que puedan desarrollar esta actividad. La población se organiza en
       torno a aspectos productivos que son de supervivencia.

          C.- Zona de trasvase

       La zona de trasvase es un área con características semejantes a la zona alta o sierra
       descrita en el numeral (B). Se le ha denominado así para diferenciarla de lo que
       constituye el área total de la cuenca del río Chancay, debido a que el área de
       trasvase es parte del área de las cuencas de los Ríos Chotano y Conchano, cuyos
       aportes hídricos se incorporan al Río Chancay por medio de dos (02) túneles, uno
       para el trasvase de los aportes del Río Conchano al Chotano y el otro para el
       trasvase del Chotano al Chancay.

       El área de trasvase comprende los Distritos de Chota y Lajas, diferenciándose de las
       demás zonas de la sierra por realizar un uso más intensivo del suelo. En esta zona el
       Distrito de Chota constituye el polo de atracción socioeconómica, lo que ha
       influenciado en la presencia de Instituciones que ofrecen asistencia técnica a los
       campesinos donde el caso más saltante lo constituye el PRONAMACHCS

2.2    Ubicación y Extensión

____________________________________________________________________________________       6
Diagnostico de Gestión de la Oferta de Agua                        DEPOLTI – INADE
     Cuenca Chancay – Lambayeque
         Julio 2001 Versión 04
Políticamente la Cuenca Hidrográfica del Río Chancay-Lambayeque está ubicada
       en el Norte del Perú, Región Nor Oriental, en los departamentos de Lambayeque y
       Cajamarca. Ver los Mapas BaseNº 1A y1B

       Geográficamente, se encuentra entre los 6º 20‟ y 6º 56‟de Latitud Sur, y 78º 38‟ y
       80º 00‟ de longitud Oeste.
       El Río Chancay pertenece a la vertiente del Pacífico, es de régimen irregular y está
       conformado por los Ríos Tacamache y Perlamayo que nacen en la Cordillera
       Occidental de los Andes; desde sus nacientes hasta su desembocadura en el mar, su
       longitud es de 170 km; en su recorrido recibe aportes eventuales principalmente de
       los Ríos Cañad, San Lorenzo, Cirato y Cumbil.

       Asimismo, el ámbito de la Cuenca se extiende desde la Bocatoma Raca Rumi hacia
       aguas abajo hasta el límite con el Océano Pacífico, esta área constituye el Sub
       Distrito de Riego regulado, y desde la Bocatoma Raca Rumi hacia aguas arriba se
       ubica el Sub Distrito de Riego No Regulado.

2.2.1 Limites y Descripción

       Limita al Norte con la Cuenca del Río La Leche, por el Sur con la Cuenca del Río
       Jequetepeque-zaña, por el Este con la Cuenca del Chotano y por el Oeste con el
       Océano Pacífico.

       Esta cuenca comprende a su vez el ámbito jurisdiccional del Distrito de Riego
       Chancay Lambayeque el cual se subdivide en:

          Sub Distrito de Riego Regulado
          Sub Distrito de Riego No Regulado

           La cuenca está enmarcada dentro de los siguientes detalles límitrofes:

           a. Por el Norte

               Limita con la cuenca del Río Motupe La Leche. Constituyendo sus límites
               la línea que bisecta la cuenca Motupe-La Leche desde el Océano Pacífico
               hacia el Cerro Salinas y la línea divisoria de aguas entre las Cuencas del
               Río Chancay-Lambayeque y Motupe-La Leche comprende por los Cerros
               Salinas, Tambo Real, Barranco Colorado, Chacame, Pico de Gallinazo,
               siguiendo en dirección Norte hacia el Cerro Campana y luego en dirección
               Nor Este por los Cerros de Los Loros, Pincuyo, Pichu, Pozo Negro hasta el
               Cerro Verde de Montaña. Continúa sus límites por la línea divisoria de las
               aguas entre las Cuencas de los Ríos Chancay-Lambayeque y Chotano hacia
               el Este, comprende la cumbre del Cerro Verde de Montaña hacia los Cerros
               Punta de La Laja, Congona, Checos, Ucchahuilca, Abuela, Incahuasi,
               Lligllipamoa, Cuchimac, Cordillera de los Andes hacia los Cerros
               Ramancaya, Montán, Pampashirca hasta el Cerro Muyuna.

           b. Por el Este

____________________________________________________________________________________     7
Diagnostico de Gestión de la Oferta de Agua                        DEPOLTI – INADE
     Cuenca Chancay – Lambayeque
         Julio 2001 Versión 04
Limita con la cuenca del Río Llaucano, constituyendo sus límites la línea
                 divisoria de aguas entre las Cuencas de los Ríos Chotano, Chancay-
                 Lambayeque y la Cuenca del Río Llaucano desde el Cerro Hornamo hacia
                 los Cerros Poza Seca, Chucallana, Chilinche, El Granero de Chetilla,
                 huayra, El Calvario, Loma de Viscacha hasta la Loma Cuchu y en
                 dirección Sur Oeste hacia los Cerros Cierapata, Moran Picacho, Tanta
                 huatay y luego en dirección Sur Este por el Cerro La Peña de Las Aguilas
                 hasta El Cerro Los Callejones.

            c. Por el Sur
               Limita con la cuenca de los Ríos Jequetepeque y Zaña. Constituyendo sus
               límites la línea divisoria de aguas existentes entre las cuencas de los Ríos
               Chancay-Lambayeque y las Cuencas de los Ríos Jequetepeque y Zaña
               desde el Cerro Coshpoy hacia los Cerros Minas, Campanario, Cortadera,
               de La Totora, Cimarronas en dirección Nor Oeste por las cumbres de los
               Cerros Arneros, la Lumbre, Pampa Coshuro, Cerros Coshuro, Negro,
               Piedras, Lukis, la Palizada hasta el Cerro Cuyuquis y de este a oeste por
               los Cerros la Central, Chuquil, Sombrerito, la Plaza, Cosquet, las
               Palomitas, Cerros el Alumbral, el Cura, del Cabrero, Pampa de Collique,
               Cerros Cojal, Collique, Pampa de Cayalti, Cerros la Cantarillas, Cabeza de
               Mono, Negro, Chupayal, Reque atraviesa la Pampa de Reque hacia el
               Cerro Morro de Eten y señal Morro de Eten hasta llegar al Océano
               Pacífico.

            d. Por el Oeste

                 Limita con el Océano Pacífico.

2.2.2 Topografía y fisiografía

       La topografía es muy variable a causa de la diversidad de estructuras geológicas en la que
       se sustenta; así, en el valle es mayormente plana, y sólo en los sectores Reque y Eten
       ubicados hacia el sur, se observa ondulada.

       En relación con la pendiente del terreno, se presenta casi plana en la llanura aluvial, y su
       inclinación aumenta en los sectores más altos como Pátapo. La mayor parte de las tierras de
       la superficie (82%) representa un grado de inclinación del terreno casi a nivel (0.1 a 2 por
       mil); y un 17% ligeramente inclinado (2.1 a 5 por mil).

       El microrrelieve en su mayoría es plano; menos de 0.5% de la superficie de las tierras es
       ligeramente ondulado y menos del 0.2% son tierras onduladas, lo que expresa la poca o
       nula necesidad de realizar movimientos considerables de tierras destinados a efectuar
       nivelaciones.Ver Mapa Temático Nº 2A y 2B.

       Fisiográficamente en el valle se distinguen los seis siguiente paisajes principales:

       Paisaje del Valle encañonado (aprox. 53,000 Hás.)

       Se inicia desde la unión del río Chancay con el Maichil, en las faldas del cerro Baicón (480
       m.s.n.m.), dirigiéndose hacia el SO hasta las faldas de los cerros Puntilla, Desaguadero y
       Campana (150 m.s.n.m.). En este sector se encuentra el Reservorio Tinajones.
____________________________________________________________________________________             8
Diagnostico de Gestión de la Oferta de Agua                        DEPOLTI – INADE
     Cuenca Chancay – Lambayeque
         Julio 2001 Versión 04
Paisaje de la Llanura Aluvial (aprox. 147,000 Hás.)

       Se inicia en el río Chancay, en las faldas del cerro La Puntilla. Se encuentra limitada por el
       norte con el Nuevo Canal Taymi y la Acequia Túcume y colindante con éstos las pampas
       de Motupe – Jayanca y la Mariposa Vieja; por el sur está limitado por el Río Reque,
       colindante éste con los cerros Guitarra, Negro, Reque y el Morro de Eten; por el este, con
       los cerros de Piedra Blanca, Azúl Mirador, Plácido, las Salinas, las Pampas de Yahuay
       Negro y Quinaquina; y por el oeste con las pampas de los Perros, Pimentel y Las Salinas.

       La llanura aluvial que sustentan una agricultura muy importante (principalmente caña de
       azúcar y arroz), está formada por los depósitos de materiales transportados por el río
       Lambayeque y el río Reque, en la parte sur; y los ríos La Leche, Mórrope, Motupe y sus
       afluentes, por el noroeste hacia el denominado Valle Nuevo. La llanura cubre casi toda la
       extensión del paisaje; en ésta se encuentran diseminadas y aisladas pequeñas lomas y
       colinas; la parte más ancha tiene aproximadamente 45 km. de longitud; los terrenos son
       planos y con escasa gradiente.

       Paisaje de Abanicos aluviales locales (aprox. 16,200 Hás.)

       Se encuentran limitando la llanura aluvial hacia el este. Estos abanicos, formados por
       numerosas quebradas, no tienen importancia, pues solamente la Playa Querque (300 Hás)
       sostiene una pequeña agricultura establecida (cultivos de temporada).

       Paisaje de Médanos (aprox. 21,000 Hás.)

       Se ubica en las partes irrigadas de las Pampas de Mórrope, La Mariposa Vieja y los Perros.
       Estos médanos son característicos de la llanura costera y están constituidos por arena
       cuaternaria, que es desintegración física de la roca madre. Estos terrenos no tienen
       vegetación.

       Paisaje de Formaciones Eólicas (9,500 Hás.)

       Se encuentra en forma dispersa en diferentes sectores del valle. En el sector
       Lambayeque están agrupadas formando cadenas.

       Paisaje de Terrenos Litorales (aprox. 3,300 Hás.)

       Está representado por una estrecha faja, cerca al mar, y está constituido por depósitos
       marinos que actúan como una barrera impermeable para la evacuación del flujo
       subterráneo.

2.2.3 Demarcación Política y Administrativa

       A. Demarcación Política

       La cuenca       del valle Chancay-Lambayeque políticamente pertenece a los
       departamentos de Lambayeque y Cajamarca. En cuanto al departamento de
       Lambayeque, Políticamente abarca parte de sus tres (03) provincias con los
       siguientes distritos:

       Provincia de Chiclayo y los Distritos de: Chongoyape, Picsi, José Leonardo Ortiz,
       Pimentel, Chiclayo, La Victoria, Reque, Monsefú, Eten, Puerto Eten y Santa Rosa.
____________________________________________________________________________________               9
Diagnostico de Gestión de la Oferta de Agua                        DEPOLTI – INADE
     Cuenca Chancay – Lambayeque
         Julio 2001 Versión 04
Provincia de Ferreñafe y los Distritos de: Pítipo, Manuel Mesones Muro, Ferreñafe
      y Pueblo Nuevo.

      Provincia de Lambayeque y los Distritos de: Mórrope, Túcume, San José,
      Lambayeque y Túcume.

      En cuanto al Departamento de Cajamarca políticamente abarca cuatro (04)
      provincias con los siguientes distritos:

      Provincia de Chota y los Distritos de: Chota, San Juan de Licupis, Miracosta,
      Llama, Tocmoche, Huambos y Lajas.
      Provincia de Santa Cruz y los Distritos de: Chancay Baños, Sexi, Uticyacu, La
      Esperanza, Santa Cruz, Ninabamba, Yauyucan, Andabamba, Saucepampa, Pulan y
      Catache.

      Provincia de San Miguel y los Distritos de Catilluc y Tongod Provincia de
      Hualgayoc y el Distrito de Chugur.La demarcación Politica se muestra en el Mapa
      Tematico Nº 03

       B. Demarcación Administrativa

          Para una mejor Administración de los Recursos Naturales la cuenca Chancay-
          Lambayeque se ha dividido en dos (02) Sub Distritos de Riego: Sub Distrito
          Regulado y el Sub Distrito No Regulado.

          a. Sub Distrito de Riego Regulado

              Este Sub Distrito comprende cinco (05) sectores de riego y trece (13) Sub
              sectores distribuidos de la siguiente manera:

              1 Sector de Riego Chongayape

               Sub sector de Riego Chongoyape ó Comisión de Regantes Chongayape.

             2. Sector de Riego Taymi

                 Sub Sector de Riego Ferreñafe ó Comisión de Regantes
             Chongoyape.
                 Sub Sector de Riego Capote ó Comisión de Regantes Capote.

             3. Sector de Riego Lambayeque

                    Sub Sector de Riego Lambayeque ó Comisión de Regantes
                     Lambayeque
                    Sub Sector de Riego Chiclayo ó Comisión de Regantes Chiclayo

             4. Sector de Riego Reque

____________________________________________________________________________________ 10
Diagnostico de Gestión de la Oferta de Agua                        DEPOLTI – INADE
     Cuenca Chancay – Lambayeque
         Julio 2001 Versión 04
   Sub Sector de Riego Reque ó Comisiín de Regantes Reque
                      Sub Sector de Riego Monsefú ó Comisión de Regantes. Monsefú
                      Sub Sector de Riego Eten ó Comisión de Reganntes Eten

             5. Sector de Riego Cachinche

                      Sub Sector de Riego Túcume ó Comisión de Regantes Túcume
                      Sub Sector de Riego Mochumí ó Comisión de Regantes Mochumí
                      Sub Sector de Riego Muy Finca ó C.omisión de Regantes Muy Finca
                      Sub Sector de Riego Sasape ó Comisión de Regantes Sasape
                      Sub Sector de Riego Mórrope ó Comisión de Regantes Mórrope

         El INRENA en el Estudio de Ordenamiento de los Recursos Hídricos en la
         Cuenca Chancay-Lambayeque, propone para una mejor Administración de los
         recursos naturales la creación de un sexto sector de riego conformado de la
         siguiente manera:

             6. Sector de Riego Tomas Directas

                      Sub Sector de Riego Pomalca
                      Sub Sector de Riego Pucalá
                      Sub Sector de Riego Tumán

         La citada propuesta obedece al hecho de que el área de riego de las Ex -
         Cooperativas no está comprendida dentro del área física de los cinco (05)
         sectores de riego existentes y se abastecen mediante tomas directas en el Río
         Chancay.

          b. Sub Distrito de Riego No Regulado

              La división del Sub Distrito de Riego No Regulado en sectores y
              subsectores hasta la fecha no está definida ni oficializada; por tal razón, el
              INRENA en el Estudio de Ordenamiento de los Recursos Hídricos en la
              Cuenca Chancay- Lambayeque en 1997 planteó la división del Sub Distrito
              en tres (03) sectores de riego y trece (13) subsectores con sede principal en
              la ciudad de Chota y con oficinas en cada una de los sectores de riego.

              1        Sector de Riego Chota

                      Sub sector de Riego Chota   :              83 Comités de canal
                      Sub sector de Riego Lajas   :              48 Comités de canal

              2.        Sector de Riego Llama

                      Sub sector de Riego Llama :                62 Comités de canal
                      Sub sector de Riego Huambos      :         12 Comités de canal
                      Sub sector de Riego La Ramada-Cumbil:      35 Comités de canal


____________________________________________________________________________________ 11
Diagnostico de Gestión de la Oferta de Agua                        DEPOLTI – INADE
     Cuenca Chancay – Lambayeque
         Julio 2001 Versión 04
3.        Sector de Riego Santa Cruz

                       Sub sector de Riego Santa Cruz    :       11 Comités de canal
                       Sub sector de Riego La Esperanza :        7 Comités de canal
                       Sub sector de Riego Pulán         :       7 Comités de canal
                       Sub sector de Riego Ninabamba     :       11 Comités de canal
                       Sub sector de Riego Catache       :       11 Comités de canal
                       Sub sector de Riego Chancay-Baños :       10 Comités de canal
                       Sub sector de Riego Chugur        :       49 Comités de canal
                       Sub sector de Riego San Miguel    :       54 Comités de canal
                                                                  (catilluc-tongo).

        Los Sectores y Subsectores de riego del Sistema Regulado y No Regulado de esta
        Cuenca se muestran en el Mapa Tematico Nº 04.

2.3     Climatología y Ecologia

2.3.1   Generalidades
        El presente capítulo comprende una actualización al año 2000, de la evaluación de
        las condiciones meteorológicas de la cuenca Chancay-Lambayeque, donde se
        encuentra la zona de riego del Sistema Tinajones y de las Cuencas Conchano,
        Chotano y Llaucano que participan en el transvase de las aguas hacia la cuenca
        hidrografica del Pacífico.

2.3.2 Estaciones Meteorológicas

        El estudio de hidrología [34] dentro del marco de la factibilidad del año 1967 se
        basaba en la información de 39 estaciones de observación. De éstas, solo 3
        trabajaban antes de la década de los años 60, o sea, la información disponible de
        cada estación individual era una serie corta. En la actualidad, con unas estaciones
        clausuradas y otras nuevas instaladas, el número de estaciones disponibles ha
        quedado casi constante, pero todas disponen ahora de series de unos 20 años o
        más.

        Se han identificado 28 estaciones meteorológicas en la cuenca Chancay-
        Lambayeque, de las cuales 20 funcionan y 8 están desactivadas, 25 en las cuencas
        Chotano, Conchano y Llaucano, de las cuales 7 operan y 18 ya no y 12 en las
        cuencas vecinas o adyacentes, con 10 en actual funcionamiento y 02 inoperativas.

        La relación de las estaciones, que ahora casi todas pertenecen al SENAMHI-
        LAMBAYEQUE, se muestra en los Cuadros N° 2.3.1, 2.3.2 y 2.3.3, con la
        indicación de su clasificación, ubicación, parámetros y periodo de registro (Grafico
        Nº 2.3A y 2.3B y Cuadros Nº 2.3.4 al 2.3.16); asimismo, si están en funcionamiento
        o desactivadas.

2.3.3 Clasificación Climatica

        Para la actualización de la caracterización climática de las cuencas en mención se
        ha contado con la información meteorológica aceptable descrita en el punto 2.3.1.2.
____________________________________________________________________________________ 12
Diagnostico de Gestión de la Oferta de Agua                        DEPOLTI – INADE
     Cuenca Chancay – Lambayeque
         Julio 2001 Versión 04
Del total de observaciones inventariadas el 85% puede ser considerada como
       estadísticamente confiable. Provienen de un período de registro variable entre 18 y
       30 años aunque algunas de ellas presentan interrupciones o discontinuidad en su
       secuencia.

       Se presenta el plano temático con la ubicación de las estaciones y el resumen de la
       información meteorológica existente, correspondiente a las principales variables
       (temperatura, precipitación, humedad relativa, evaporación, velocidad del viento y
       horas de sol), en sus valores medios mensuales y anuales para el periódo de
       observaciones.

       El clima de la zona de riego del Sistema Tinajones es seco y subtropical y está
       formado bajo los efectos de la corriente fría de Humboldt, motivo por el cual la
       temperatura y precipitación de la zona son considerablemente más bajas que las
       que se debe esperar en esta latitud geográfica debido a que también está
       condicionado por su ubicación en la costa occidental del continente sud-americano
       (6º de latitud sur).

       Sin embargo a partir de la década de 1980, nuestro país, viene siendo afectado por
       el Fenómeno „„El Niño‟‟, el mismo que en la actualidad está desarrollando
       características muy especiales y extraordinarias, siendo su principal anomalía, los
       cambios fuertes de temperatura e intensas precipitaciones pluviales. Este fenómeno
       se produce principalmente cuando se alteran las presiones atmosféricas, circulación
       de los vientos, corrientes marinas y la temperatura del agua marina en el Pacífico
       Ecuatorial y Sur, es decir:
        Bajan las presiones atmosféricas - usualmente altas - en el lado del Pacífico
          oriental (Perú) y aumentan en el Pacífico occidental (Australia), donde
          usualmente hay presiones bajas, por esta razón se denomina al Fenómeno,
          Oscilación Sur (ENOS).
        Se debilita la circulación de los vientos y cambian de dirección las corrientes
          marinas; alterando también las condiciones antes mencionadas; y,
        Aumenta la temperatura del agua en la costa peruana, especialmente en el Norte
          (en la franja ecuatorial), produciéndose una acumulación de agua caliente en las
          capas superiores.
       Como se puede apreciar se trata de situaciones meteorológicas, oceanográficas y
       climáticas debidas a la interacción oceáno/atmosfera.
       La cuenca del río Chancay-Lambayeque donde se ubica la zona del Sistema
       Tinajones abarca parte de la Costa y Sierra y está influenciada por las condiciones
       climáticas de ambas regiones. En el Mapa Ecológico de la ex-ONERN hoy
       INRENA, estas zonas climáticas se clasifican en base a las denominaciones ST
       (“subtropical”), MB (“montano bajo”), M (“montano”) y SA (“subalpino”).

       La Costa pertenece a la zona climática subtropical, pero influenciada por la
       corriente fría de Humboldt. Las reducidas precipitaciones condicionan el carácter
       semidesértico y desértico de la angosta franja costera (desierto subtropical).
       Periódica y coincidentemente con la estación de verano se presenta el Fenómeno
       ENOS (El Niño Oscilación del Sur), que causa intensas precipitaciones y cuyos
       efectos se analizan más adelante.

____________________________________________________________________________________ 13
Diagnostico de Gestión de la Oferta de Agua                        DEPOLTI – INADE
     Cuenca Chancay – Lambayeque
         Julio 2001 Versión 04
Al Este limita con la zona de “maleza desértica subtropical” en la cual se
       encuentra el reservorio Tinajones. Aquí el clima y la vegetación son de tipo semi-
       desértico y marcan la transición entre la zona desértica costera y la semi-árida y
       semi-húmeda de la Sierra. Los días cálidos y noches frías, mientras que los meses
       de verano (diciembre a marzo) se caracterizan por abundante niebla alta, mayor
       humedad relativa del aire y temperaturas moderadas. Algunos chaparrones por la
       tarde en los meses de enero a marzo condicionan una vegetación xerófila pobre.

       Aguas arriba de la desembocadura del río Cumbil (Machil-Llonquinua), en el río
       Chancay-Lambayeque, se ubica el “bosque espinoso subtropical”. Esta zona tiene
       un clima parecido al de la zona de maleza desértica subtropical, sólo algo más
       fresco dada la altura. Los esporádicos chaparrones estivales oscilan
       considerablemente de un año a otro. La vegetación, similar a la de la meleza
       subtropical, es un poco más densa a consecuencia de las mayores precipitaciones.

       Desde la desembocadura del río San Lorenzo hasta más allá del pueblo de Chancay
       Baños, el Valle Chancay pertenece a la zona climática del “bosque seco tropical”.
       También pertenecen a esta zona los valles del río Chotano al norte de Cochabamba,
       el del río Conchano más abajo de Tacabamba y el del río Llaucano aguas abajo de
       la desembocadura de la Qda. Chonta. Las precipitaciones ascienden
       aproximadamente a 500 a 1,000 mm por año, y la época de lluvias dura más que en
       la zona del bosque espinoso subtropical, aproximadamente 5 meses, desde
       noviembre hasta abril. Como en todas las zonas climáticas semi-áridas y semi-
       húmedas del Perú, tanto la duración de la época de lluvias como el volumen de las
       precipitaciones anuales presentan oscilaciones cíclicas. Hay períodos de sequía,
       durante los cuales sólo llueve en los meses típicos del verano, de diciembre a abril.
       En períodos más húmedos suelen producirse precipitaciones también en primavera
       y en otoño, es decir, de setiembre a mayo. En general se puede contar con
       precipitaciones durante 7 meses al año, aproximadamente de octubre – noviembre
       hasta abril – mayo, con un leve máximo entre octubre y noviembre, y las
       precipitaciones más fuertes en febrero y marzo. Los meses de junio, julio y agosto,
       son prácticamente libres de precipitaciones.

       Condiciones climáticas análogas al bosque seco subtropical, presenta el “bosque
       muy seco tropical”, el cual caracteriza el valle del río Llaucano desde la
       desembocadura del río Conchano hasta el Marañón. Su diferencia con el bosque
       seco tropical consiste en una temperatura más elevada y una mayor evaporación.

       El “bosque seco montano bajo” es típico de los lugares bajos de los grandes valles
       andinos entre Ecuador e Ica, aproximadamente 300 km al Sur de Lima. Presenta un
       clima favorable para la salud, un volumen de precipitaciones de 500 a 1,000 mm
       anuales, temperaturas bajas y poca evaporación. Esta zona climática se encuentra
       en los siguientes puntos del área de la Cuenca: en el valle del río Chotano entre
       Cochabamba y Chota, y en el fondo de los valles cerca de Cutervo y Conchán. En
       el valle del Llaucano, aguas abajo de la desembocadura de la Qda. Chonta, también
       se presenta parcialmente el bosque seco montano bajo.

       La zona del “bosque húmedo montano” tiene un clima ideal para el hombre y los
       animales. Por influencia del aire húmedo del amazonas las precipitaciones anuales
____________________________________________________________________________________ 14
Diagnostico de Gestión de la Oferta de Agua                        DEPOLTI – INADE
     Cuenca Chancay – Lambayeque
         Julio 2001 Versión 04
alcanzan los 1,000 a 2,000 mm. Las temperaturas medias anuales fluctúan entre los
         12 y 18° C, con oscilaciones relativamente pequeñas en los promedios mensuales.
         Em cambio las diferencias de temperatura entre día y noche pueden alcanzar a 9° C
         y más; no son raras las heladas nocturnas, especialmente en los meses de junio,
         julio y agosto. Donde las condiciones del suelo lo permiten – como por ejemplo en
         Santa Cruz – esta zona climática es apta para el cultivo del café. Su límite superior
         coincide con el límite superior del culivo del maíz que es típico de esta zona.

         Los “bosques muy húmedos montanos” denominados bosques nebulosos, son de
         gran importancia para la hidrología; la zona se caracteriza por temperaturas
         relativamente bajas y un exceso de humedad que se traduce en frecuentes nieblas;
         el aire, la vegetación y el suelo están prácticamente saturados de humedad durante
         todo el año. Sin embargo, las precipitaciones anuales no sobrepasan los 1,000 a
         2,000 mm; estos bosques montanos húmedos, con características bien
         pronunciadas, cubren la cima de las montañas en forma de selva impenetrable en la
         zona del río Paltic, en las alturas entre Chota y Conchán y en los montes a ambos
         lados del río Llaucano, aguas abajo de Bambamarca, en donde el aire húmedo que
         se levanta del Marañón suele enfriarse hasta por debajo del punto de condensación.
         También se encuentra este tipo de vegetación en el valle alto del Chancay y en los
         valles del Llaucano y Pomagón.

         El bosque húmedo montano debe considerarse como intermedio entre el bosque
         muy húmedo montano y el páramo muy húmedo subalpino. El bosque se hace
         menos denso y prevalece la vegetación del matorral. Este tipo de vegetación se
         encuentra entre los ríos Paltic y La Leche y en la cuenca alta de los ríos Chancay,
         Llaucano y Jadibamba, arriba de los bosques muy húmedos montanos.

         En la parte sureste de la cuenca alta, en la zona del río Llaucano y del río
         Jadibamba, hasta el río Chancay, predomina el “páramo muy húmedo
         subalpino”, con precipitaciones medias anuales de 500 a 1,000 mm. Los valores
         anuales de evaporación están por debajo de los 350 mm. Las temperaturas anuales
         son muy uniformes y oscilan menos de 4° C. La vegetación del páramo cubre
         extensas altiplanicies (3,500 hasta 4,000 m.s.n.m. y más) con los típicos lagos de
         poca profundidad.

2.3.4     Principales Caracteristicas del Clima

        A.- Breve Resumen de las Variables Meteorológicas

        Comparando los promedios mensuales de las temperaturas del aire en las
        estaciones meteorológicas existentes en la zona de la cuenca, se puede apreciar en la
        Costa (Lambayeque, a 10 km del Pacífico) temperaturas algo más bajas que en
        Tinajones (105 km de la costa del Pacífico). Igualmente, se reducen las temperaturas
        medias mensuales a medida que aumenta la altura sobre el nivel del mar. Así, las
        temperaturas medias anuales en Lambayeque ascienden aproximadamente a 21°C, en
        Tinajones a 23°C y en Bambamarca (2,500 m.s.n.m.) a 14.6°C.

        Las precipitaciones totales anuales en la franja costera (con 23 mm en Lambayeque)
        representan el mínimo y alcanzan los valores máximos en el valle alto del Chancay

____________________________________________________________________________________ 15
Diagnostico de Gestión de la Oferta de Agua                        DEPOLTI – INADE
     Cuenca Chancay – Lambayeque
         Julio 2001 Versión 04
(1,069 mm en Quilcate a 3,050 m.s.n.m.). Las reducidas precipitaciones en la Costa
     (Lambayeque, Tinajones) se producen sobre todo en los meses de febrero y marzo.
     En las estaciones pluviométricas de la Sierra, el primer máximo de la época de
     lluvias es registrado en los meses de octubre y noviembre y las preciptaciones fuertes
     se producen en los meses de febrero y marzo.

     La Costa posee el más alto promedio anual y mensual de humedad relativa del aire.
     Así, Lambayeque tiene un promedio anual de 82% aproximado. Los meses de
     noviembre hasta abril son los más secos con 78 a 80%. El promedio anual más bajo
     de humedad relativa lo tiene Tinajones con aproximadamente 67%. En el valle del
     Chancay aumenta poco al principio (Santa Cruz 68%) y alcanza en el valle de los
     ríos Chotano y Llaucano (Cochabamba y Bambamrca) valores entre 70 y 80%. Una
     humedad relativa aún mayor que en la Costa debe esperarse en los bosques
     nebulosos, no precisándose valores por la falta de mediciones.

     Con excepción de la zona costera hasta más allá de Tinajones, el mínimo de
     humedad relativa del aire se produce en general entre los meses de agosto y
     setiembre con valores entre 61 y 66%. El máximo entre los meses de febrero hasta
     abril, con valores entre 75 y 85%.

     Considerando la poca humedad relativa del aire, Tinajones tiene con 6.7 mm/día los
     mayores valores de evaporación; en la Costa, debido a la alta humedad relativa del
     aire, sólo se registra una evaporación diaria de aproximadamente 4 mm. En la cuenca
     alta la evaporación oscila por lo general entre 2 y 4 mm/día. Sólo en Cochabamba la
     temperatura media anual algo más elevada se traduce en un mayor valor de
     evaporación (4.6 mm/día en promedio).

     B. Análisis de los elementos meteorológicos

     B.1. Comportamiento de las temperaturas mínimas

     Los registros de temperaturas mínimas medias anuales en la cuenca del río Chancay-
     Lambayeque están comprendidas entre 10,0°C y 18,0°C; este variable régimen
     responde a la presencia de la corriente peruana o Humboldt, que contribuye en
     establecer un clima templado o semi templado a medida que la cuenca baja se aparta
     de nuestro litoral; también, la altitud es otro factor geográfico que influyen en el
     descenso de temperaturas mínimas hasta alcanzarse valores extremos, como los
     registrados en las zonas altoandinas de la cuenca.

     Así se tiene que, en la cuenca baja del río Chancay las temperaturas mínimas anuales
     observan una variación mayor a 1,0°C como las observadas en Reque, Sipán,
     Lambayeque y Ferreñafe que promedian 16,9°C, 17,8°C, 17,9°C y 17,8°C
     respectivamente; éste comportamiento continúa registrándose hasta muy cerca de los
     niveles medios como en la estación Tinajones que alcanza una temperatura mínima
     anual media de 18,3°C. Ya en niveles altoandinos las temperaturas mínimas decrecen
     hasta valores cercanos a 11,0°C como en las inmediaciones de la estación Huambos,
     Chancay Baños, Santa Cruz y Llama.



____________________________________________________________________________________ 16
Diagnostico de Gestión de la Oferta de Agua                        DEPOLTI – INADE
     Cuenca Chancay – Lambayeque
         Julio 2001 Versión 04
De la anterior evaluación anual se definen tres zonas térmicamente bien
     diferenciadas, en tal sentido, a continuación se analiza el régimen medio mensual en
     tres estaciones representativas de la cuenca (ver gráficos respectivos).

     La estación CO-Reque en la parte baja de la cuenca registra sus más elevadas
     temperaturas mínimas durante los meses de febrero y marzo con promedios de
     19,5°C; iniciando luego un descenso paulatino hasta alcanzar la temperatura mínima
     de 15,0°C en setiembre, promedio más bajo en el año; mes a partir del cual empieza
     su ascenso sostenido hacia el verano.

     En la estación CO-Tinajones, en niveles iniciales de la cuenca media, la temperatura
     mínima media más alta de 21,8°C se observa en el mes de febrero; empezando
     después su tendencia decreciente hasta alcanzar su promedio más bajo de
     temperatura mínima de 15,5°C en el mes de agosto; luego, el ascenso térmico en esta
     localidad aumenta en forma gradual.

     En niveles topográficos elevados de la cuenca la estación CO-Santa Cruz registra su
     temperatura mínima media más alta de 11,8°C durante el mes de marzo; siguiendo
     luego un régimen de algún modo estacionario tendiente hacia un ligero descenso, el
     cual alcanza 10,4°C en el mes de julio como registro extremo más bajo de
     temperatura mínima; revirtiéndose esta tendencia con la ligera alza de las
     temperaturas hasta alcanzar sus valores más altos durante el verano.

     B.2. Comportamiento de Las temperaturas máximas

     En la cuenca del río Chancay-Lambayeque se observa que la variación espacial de
     las temperaturas máximas medias anuales se orienta de oeste a este; configurándose
     la existencia de dos áreas geográficas muy bien definidas como son la costa y sierra.
     Este aspecto determina que el régimen térmico en Lambayeque fluctúe entre un
     rango de distribución medio anual comprendido entre 19,0°C y 30,0°C.

     También, hacia el este de la parte baja de la cuenca las temperaturas máximas
     muestran un paulatino incremento en su comportamiento, manteniéndose
     estacionaria esta tendencia en la faja costera central de la cuenca baja,
     promediándose anualmente en Reque, Sipán, Lambayeque y Ferreñafe
     respectivamente 24,7°C, 28,6°C, 25,8°C y 27,7°C, hasta alcanzar las primeras
     estribaciones cordilleranas en que se observan 29,9°C como en la estación Tinajones.
     Igualmente hacia niveles topográficos superiores de la cuenca el régimen de las
     temperaturas máximas empieza a decrecer paulatinamente hasta alcanzar
     aproximadamente 19,0°C como las promediadas en las cercanías de la localidad de
     Llama y en especial, nuestra estación de Huambos.

     Al igual que en el anterior aspecto, de la evaluación anual se definen tres zonas
     térmicamente diferentes; por ello, seguidamente se analiza el régimen medio mensual
     en tres estaciones representativas de la cuenca (ver gráficos respectivos).

     En la cuenca baja, la estación CP-Lambayeque promedia su más alta temperatura
     máxima en el mes de febrero con registros del orden de 29,9°C; iniciando luego su
     paulatino descenso hasta alcanzar 22,7°C en el mes de agosto, como promedio de
____________________________________________________________________________________ 17
Diagnostico de Gestión de la Oferta de Agua                        DEPOLTI – INADE
     Cuenca Chancay – Lambayeque
         Julio 2001 Versión 04
temperatura máxima más baja del año; mes desde el cual empieza su gradual ascenso
     hacia el verano.

     La estación CO-Tinajones, en zonas iniciales de la cuenca media, su temperatura
     máxima más alta de 31,6°C la promedia en marzo; posteriormente empieza su
     tendencia decreciente hasta llegar a 26,6°C, promedio más bajo de temperatura
     máxima en el mes de julio; después, el régimen térmico en la zona se eleva en forma
     sostenida hasta el verano.

     En altos niveles topográficos de la cuenca la estación CO-Chancay Baños observa su
     temperatura máxima media más alta de 28,0°C en el mes de setiembre; continuando
     luego una ligera tendencia descendente que se extiende hacia los meses de verano,
     periodo en que variablemente registra sus promedios más bajos de temperaturas
     máximas durante los meses de febrero y abril en que alcanza 26,6°C;
     comportamiento que se revierte con la paulatina y ligera elevación del régimen
     térmico orientado hacia el invierno. Cabe destacar la tendencia del régimen térmico
     en estos altos niveles de la cuenca alta, opuesta a menores niveles de la cuenca,
     características debidas al establecimiento de mayores cantidades de nubosidad en el
     verano, lo cual explica el descenso de las temperaturas máximas en el verano;
     mientras que durante el invierno, el cielo carente de nubosidad permite los registros
     más altos de temperaturas máximas.

     B.3 Comportamiento de las precipitaciones

     Las precipitaciones totales medias anuales en la cuenca del río Chancay Lambayeque
     varían entre 10 mm y 2000 mm (1 mm de lluvia equivale a 1 litro/m2); esta
     fluctuación está normada entre otras causas por la presencia de la cordillera andina
     que restringe de algún modo el arribo completo a la cuenca baja del río, de las masas
     de aire cálido húmedas amazónicas y la nubosidad desarrollada en los valles
     interandinos (bajo la mecánica de “trasvases de cordillera”). Por ello los procesos de
     condensación y precipitación en mayor medida se producen en la vertiente oriental
     andina, continuando su fase evolutiva declinante sobre niveles altoandinos de la
     cuenca, culminando sus procesos pluviales en niveles medios de la cuenca y en
     menor magnitud hacia la cuenca baja del río. Por ello, relativamente las magnitudes
     de lluvia en la cuenca son deficitarias respecto a otras zonas de nuestra sierra y selva.

     Similarmente a los regímenes térmicos, la evaluación anual permite definir tres zonas
     pluviales distintas; por ello, a continuación se analiza el comportamiento medio
     mensual en tres estaciones representativas de la cuenca (ver gráficos respectivos).
     En la cuenca baja, la estación CP-Lambayeque totaliza su promedio más alto de
     lluvia durante el mes de marzo con el registro de 5,7 mm; en tanto que los promedios
     de lluvia más bajos se presentan en junio y julio, meses en que se totalizan 0,1 mm.
     Pudiendo agregarse además que, los volúmenes de lluvia en esta parte baja de la
     cuenca son deficitarios relativamente en comparación a los niveles medios y altos de
     la cuenca, al igual que cuencas hidrográficas de otras latitudes.

     En la estación CO-Tinajones, inicio de la cuenca media, el total de lluvia más alto
     promedia 57,3 mm durante el mes de marzo; de otro lado, la menor cantidad de
     lluvia se totaliza en junio, mes en que se promedia 0,1 mm.
____________________________________________________________________________________ 18
Diagnostico de Gestión de la Oferta de Agua                        DEPOLTI – INADE
     Cuenca Chancay – Lambayeque
         Julio 2001 Versión 04
En la cuenca alta, la estación CO-Llama recepciona las más altas precipitaciones
     durante el mes de marzo, periodo en el cual totaliza un promedio de 187,4 mm;
     además, en el periodo de estiaje coincidente con el invierno comprendido entre junio
     y agosto se registran las menores lluvias, totalizándose así las más bajas
     precipitaciones en julio, mes en que se promedian 5,9 mm. Pudiendo anotar también
     que, el periodo lluvioso se inicia con cierta regularidad a partir del mes de setiembre,
     ello claro está en un año climáticamente normal.

     Debemos agregar también que, a mayores altitudes o zonas más altas de la cordillera
     en nuestra región las magnitudes de lluvia que se registran en estos niveles son más
     cuantiosas, pudiendo citar por ejemplo los totales multianuales registrados en las
     localidades de Chugur, Rupahuasi, La Lúcuma y Tongod en que respectivamente se
     registran 1251, 1271, 1695 y 1997 mm de precipitación.


            Año                    Descarga Qma                       Ocurrencia
                                      (m3/s)                            (%)

           1998                              48                   5 (ext. Húmedo)
           1996                              35                     25 (húmedo)
           1988                              30                      50 (Medio)
           1990                              23                      75 (Seco)
           1980                              17                    95 (ext. Seco)
           1985                              14                   100 (ext. Seco)


                     Variación de los niveles de Temperatura y Precipitación




____________________________________________________________________________________ 19
Diagnostico de Gestión de la Oferta de Agua                        DEPOLTI – INADE
     Cuenca Chancay – Lambayeque
         Julio 2001 Versión 04
____________________________________________________________________________________ 20
Diagnostico de Gestión de la Oferta de Agua                        DEPOLTI – INADE
     Cuenca Chancay – Lambayeque
         Julio 2001 Versión 04
____________________________________________________________________________________ 21
Diagnostico de Gestión de la Oferta de Agua                        DEPOLTI – INADE
     Cuenca Chancay – Lambayeque
         Julio 2001 Versión 04
C. Tipos de clima.

     C.1. Clima costero

     Las condiciones atmosféricas en la costa de la cuenca del río Chancay Lambayeque
     son estables, debido a la semi permanencia del anticiclón del Pacífico suroriental y el
     fenómeno de inversión térmica, que se presenta en altitudes variables entre 300 y
     1200 metros sobre el nivel del mar; estableciéndose como su nivel promedio los 800
     metros de altura. El estrato de aire debajo de este nivel de inversión térmica es fresco
     y húmedo, en tanto que el aire sobre este nivel es cálido y seco, contribuyendo así en
     que gran parte del año la zona costera de la cuenca se cubra de una capa nubosa
     estable asociada a la humedad condensada de las masas de aire marítimas
     desplazadas sobre la fría corriente peruana.

     De otro lado, el anticiclón del Pacífico suroriental genera vientos Alisios
     superficiales provenientes del sureste, con la respectiva subsidencia de aire desde los
     niveles altos e intermedios hacia la parte baja de la cuenca, propia a todas las células
     de Alta presión; aspecto que incide en los escasos totales de lluvia recepcionados en
     la zona costera, predominando con ello los desiertos tibios termoregulados
     climáticamente por la presencia de aguas frías inherentes a la corriente peruana,
     evidenciado como aire fresco desplazado hacia su espacio costero por los vientos
     Alisios del sureste y sobre todo, la brisa marina que en la cuenca actúa hasta una
     amplitud cerca a 70 km con velocidades entre 20 y 50 km/hora. En general en la
     cuenca baja las condiciones climáticas se distinguen por existir temperaturas medias
     anuales relativamente más bajas que en otras zonas situadas a iguales latitudes.

     C.2 Clima de sierra

     El clima andino de la cuenca se caracteriza por su sequedad y el aumento de
     amplitud o rango térmico (temperaturas extremas) acorde con las características
     morfológicas cordilleranas (abrupto territorio), latitud y altitud; sobre todo el último,
     que establece diversos niveles térmicos altitudinales determinantes del variable clima
     andino, como el templado cálido en las zonas yungas marinas y fluviales, templado
____________________________________________________________________________________ 22
Diagnostico de Gestión de la Oferta de Agua                        DEPOLTI – INADE
     Cuenca Chancay – Lambayeque
         Julio 2001 Versión 04
en niveles quechuas, templado-frío en las jalcas y zonas con alturas mayores a 3000
     m.s.n.m. con temperaturas medias anuales entre 10°C y 15°C y precipitaciones
     normales acumuladas entre 600 y 2000 mm.

     El inicio y duración del periodo lluvioso está regulado por los patrones de circulación
     atmosférica amazónica, que por su intensidad permiten el ingreso de masas de aire
     cálido húmedas a la cuenca alta y media del río Chancay-Lambayeque; generando
     lluvias regulares de intensidades entre moderadas y altas, pudiendo incluso llegar
     eventualmente a la cuenca baja o costa propiamente dicha, pero en cantidades
     disminuídas.

     Durante el invierno en altitudes mayores a 3000 m.s.n.m. ocurren heladas poco antes
     de empezar el día, manifestándose como notables descensos de las temperaturas
     nocturnas con efectos negativos en la agricultura. Normalmente las lluvias del verano
     favorecen los cultivos de secano; repercutiendo eventualmente la escasez pluvial
     sobre cultivos andinos en años de sequía. En años lluviosos como 1982, 1994 y 1998
     se sobrepasan ampliamente los requerimientos agrícolas generándose ciertos
     problemas en materia de productividad; y sobre todo, una serie de servicios y
     actividades socio económicas por los severos impactos que los llegan a afectar.

     C.3 Clima de la cuenca según el Sistema de clasificación climática de C.W.
     Thornthwaite

     De acuerdo con el sistema de clasificación climática de C.W. Thornthwaite, en toda
     la cuenca baja, cuenca media y gran parte de la cuenca alta del río Chancay-
     Lambayeque se distingue el tipo de clima E(d) B‟1 H3, correspondiente a una zona
     desértica de característica semicálida, con deficiencia de lluvias durante todas las
     estaciones del año y a la cual se asocia una humedad relativa calificada como
     húmeda.

     Asimismo, en la cuenca alta presenta el tipo climático C(o, ip) B‟2 H3, perteneciente
     a una zona semiseca, caracterizada como templada; con deficiencia de lluvias en
     otoño, invierno y primavera, tipo climático que también corresponde a una zona con
     humedad relativa calificada como muy húmeda.

     C.4 Clima de la Cuenca según el Sistema de clasificación climática de W.
     Koppen
     En correspondencia con el sistema de clasificación climática de W. Koppen, en toda
     la cuenca baja, cuenca media y gran parte de la cuenca alta del río Chancay-
     Lambayeque se observa el tipo de clima (BW) correspondiente a un clima tropical de
     desierto, tipificado como árido muy cálido, con la característica fundamental de
     escasez y/o deficiencia de lluvias durante el año, registrando una alta humedad
     relativa con la estacional presencia de esporádicas garúas invernales en la faja
     adyacente a la superficie oceánica.

     En la cuenca alta se distingue el tipo climático (BSw), inherente a un clima tropical
     de estepa, tipificado como semiárido muy cálido; con un régimen de lluvias en
     general variablemente deficiente durante el año, con incrementos notables tipo
     chubasco durante los meses de verano (diciembre a marzo). De otro lado, en
____________________________________________________________________________________ 23
Diagnostico de Gestión de la Oferta de Agua                        DEPOLTI – INADE
     Cuenca Chancay – Lambayeque
         Julio 2001 Versión 04
reducidas zonas de la cuenca alta se tiene el tipo climático (Dwb), el cual
     corresponde a un clima continental húmedo, con un invierno riguroso y seco así
     como un verano cálido; presentando además un periodo con la notable ocurrencia de
     lluvias en los meses de verano, pudiendo agregar además que este tipo de clima
     depende exclusivamente de la altitud y de las ramificaciones orográficas a las cuales
     se adapta




____________________________________________________________________________________ 24
Diagnostico de Gestión de la Oferta de Agua                        DEPOLTI – INADE
     Cuenca Chancay – Lambayeque
         Julio 2001 Versión 04
D. Eventos de intensidad extrema.

     Un desastre natural es estrictamente la respuesta catastrófica a uno o más fenómenos
     naturales combinados, definición inherente a los desastres atmosféricos, llegando a
     generar perjuicios graves sean materiales o humanos, transtornando las actividades
     productivas, de servicios y en general, las actividades socioeconómicas; se
     acostumbra así a considerar conjuntamente sus causas y efectos, por ello se aplica
     este término al fenómeno propiamente dicho. Los impactos hidrometeorológicos más
     riesgosos frecuentemente se relacionan a episodios meteorológicos extraordinarios,
     mayormente asociados a situaciones atmosféricas a escala continental, hemisférica e
     incluso global, tales como la excepcional actividad de los sistemas nubosos
     ecuatoriales, perturbaciones extratropicales, intensificación de complejos
     convectivos de meso escala (entre 100 y 1000 km), anómala persistencia de sistemas
     de tiempo; etc.

     D.1 El fenómeno “El Niño-Oscilación Sur” (ENOS)

     El vocablo “El Niño” o “Niño Cristo” fue usado en el siglo pasado por pescadores
     del norte peruano para describir las aguas cálidas que aparecían en la región costera a
     fines de diciembre, época relacionada con las festividades navideñas; a la fecha se
     atribuye a este proceso la denominación de contracorriente ecuatorial, la cual
     periódicamente a fines de año incursiona en nuestra costa norte.

     Sobre el fenómeno “El Niño”, éste es una anomalía de la interacción atmósfera-
     océano con alteraciones del sistema climático a escala hemisférica y global,
     caracterizado por un anómalo calentamiento del pacifico ecuatorial oriental, debido a
     la transferencia de calor y masa proveniente del sector oeste al igual que,
     provocando lluvias inusuales en las costas peruano-ecuatorianas.

     La comunidad científica internacional definió al fenómeno “El Niño” como la
     aparición de aguas anómalamente cálidas a lo largo de las costas de Ecuador y costas
     norte y central del Perú, durante la cual las anomalías térmicas superficiales del mar
     superan sus normales por cuatro meses consecutivos o más. El evento “Niño” es un
     fenómeno recurrente no periódico y asociado con la Oscilación del Sur,
     conociéndosele así hoy en día como “El Niño Oscilación del Sur” identificado
     científicamente como fenómeno ENSO o ENOS.

     El fenómeno “ENOS” en la cuenca del río Chancay

     Las características climáticas en la cuenca del río Chancay Lambayeque son
     modificadas por la presencia del fenómeno “El Niño-Oscilación Sur” (ENOS), el que
     trastoca la circulación zonal en las regiones ecuatoriales; desarrollándose una intensa
     actividad convectivo nubosa sobre la parte baja y media de la cuenca, producto de las
     brisas provenientes del mar asociadas al desplazamiento sobre la costa norte de la
     banda nubosa intertropical. Lo anterior por el fuerte calentamiento oceánico
     adyacente a nuestras costas; generándose así intensas y hasta excepcionales
____________________________________________________________________________________ 25
Diagnostico de Gestión de la Oferta de Agua                        DEPOLTI – INADE
     Cuenca Chancay – Lambayeque
         Julio 2001 Versión 04
cantidades de lluvia (mayores a 15 mm/hora), y totales acumulados en la cuenca
      media, y en especial la cuenca baja, en el orden de 2400 mm, como durante los
      eventos ENOS extraordinarios de los años 1925, 1982-1983 y 1997-1998.

      El ENOS afecta en cierto modo el clima de nuestra sierra departamental, sin
      embargo, su influencia en la vertiente occidental sólo alcanza niveles entre 1800 y
      2000 m.s.n.m., aunque excepcionalmente su influencia también llega a localidades
      situadas a mayores altitudes como durante los eventos 1983 y 1998.

      D.2 Deficiencia de lluvias o en casos extremos sequías.

      La persistente sequía, acaso el más desolador desastre natural, es la respuesta a un
      fenómeno hidrometeorológico de diversas causas acopladas integralmente a meso y
      macroescala (1000 y 10000 km), comparada sólo con los principales desastres
      naturales producidos de forma repentina como las perturbaciones nubosas
      ecuatoriales y crecientes fluviales, aunque con menor capacidad de predicción y en
      consecuencia menos posibilidades en la mitigación de daños.

      La sequía en la cuenca del río Chancay-Lambayeque tiene su origen en una crítica
      situación hidroclimática que se distingue por la carencia de humedad atmosférica en
      el nororiente del país y la consiguiente producción de lluvias; aspecto ligado a la
      persistente carencia de sistemas generadores de lluvia.

      La persistencia de esta situación se asocia por lo general a ciertos cambios en la
      circulación atmosférica continental, hemisférica y global, así como con el desajuste
      del sistema acoplado atmósfero oceánico; pudiendo deberse además al inusual
      establecimiento en la atmósfera de nuestro país, de sistemas de alta presión
      (“sistemas de bloqueo”) inhibidores de formaciones nubosas y su respectiva
      evolución; impidiéndose así el desarrollo y arribo a la cuenca del río Chancay de los
      procesos de advección cálido húmeda desde el este de nuestra vertiente oriental
      (“trasvases de cordillera”). En casos extremos, este fenómeno reduce la humedad de
      los suelos hasta niveles extremadamente deficitarios, perdiéndose incluso la
      capacidad de campo de los mismos y constituyéndose en un serio problema por la
      magnitud que alcanza este fenómeno hasta alcanzar niveles de desastre natural.

      En el Mapa Tematico Nº 05 se muestra lo referente a las Estaciones
      Hidrometereológicas e Isoyetas.

2.4    Suelos y Capacidad de uso Mayor
2.4.1 Suelos
2.4.1.1 Origen y Formación de los Suelos en el valle

       Los Suelos del Valle Chancay-Lambayeque corresponden a los azonales, ya que
       tiene un escaso o nulo desarrollo del perfil, como la mayoría de los suelos de la
       costa árida.

       Cada suelo corresponde a un material originario de variable edafización,
       transportado o sedentario y más o menos capaz de sostener el desarrollo de los
       vegetales sobre él.
____________________________________________________________________________________ 26
Diagnostico de Gestión de la Oferta de Agua                        DEPOLTI – INADE
     Cuenca Chancay – Lambayeque
         Julio 2001 Versión 04
Los materiales originarios comprenden cuatro clases fundamentales

       a) Los materiales resultantes de la meteorización " in situ " de las rocas duras.

       b) Los materiales resultantes de la meteorización "in situ" de las rocas suaves
          (rocas sedimentarias no consolidadas como marga, arena, limo, arcilla y grava
          o rocas ígneas no consolidadas como ceniza y materiales volcánicos).

       c) Materiales que han sido movidos de un lugar de origen y redepositados durante
          procesos de meteorización (material transportados).

       d)     Los materiales o depositos orgánicos.

       Los suelos del valle Chancay-Lambayeque responden a dos orígenes distintos :

       -    Suelos con predominancia de materiales aluviales depositados por el río en su
            recorrido hacia el mar.

       -    Suelos en cuyo perfil se halla, preponderantemente, materiales eólicos que el
            viento acarreó playas adentro a partir de la costa marina, de los desiertos
            aledaños y/o de las mesetas circundantes.

       Los suelos del valle son aluviales jóvenes, de deposición reciente y sin perfil
       desarrollado, generalmente estratificados y par lo tanto azonales o azónicos. Varían
       considerablemente con profundidad y textura, desde ligeros y superficiales, hasta
       profundos y pesados.

       Cada uno de estos suelos ha sufrido a través del tiempo la acción de diversos
       factores de intemperización, los cuales han influido directamente en las
       características observadas.

       El agua y el viento, principales agentes de transporte han determinado una
       fisonomía altamente compleja, en la que alternan indistintamente las señales de
       predominancia de cada uno de ellos, es así que encontramos perfiles netamente
       aluviales y otros netamente eólicos.

2.4.1.2 Descripción de las series de suelos según clasificación taxonómica
       A.      Series de suelos

       Las series de acuerdo a sus conceptos originales, agrupan suelos que presentan
       horizontes similares tanto en su disposición como en características y que se ha
       derivado de un mismo material originario o parental. Hay que tener en cuenta de
       modo integral, las características naturales y permanentes fácilmente observables y
       medibles, que permitan el mapeo sin mayores dificultades, y que estén relacionados
       con la génesis del suelo, crecimiento de las plantas, paisajes o problemas
       vinculados con la ingeniería.
       Un aspecto fundamental en la distinción de las series, es lograr determinar si son de
       morfología genética o no genética (caso especial de los suelos aluviales).
____________________________________________________________________________________ 27
Diagnostico de Gestión de la Oferta de Agua                        DEPOLTI – INADE
     Cuenca Chancay – Lambayeque
         Julio 2001 Versión 04
Todos los miembros de una serie tienen necesariamente que haber desarrollado a
       partir de un material originario similar. Diferencias en los materiales formados
       siempre son una base sólida para la distinción de series de suelos. Los rangos
       permisibles respecto a los materiales originarios dentro de las series, son en todos
       los casos muy estrecho.

       En los suelos sin mayor desarrollo genético, tales como los Aluviales Jóvenes, se
       aplican los siguientes principios de diferenciación para la identificación de series:

          a)   Por la morfología del paisaje aluvial. Las agrupaciones naturales de los
               suelos se relacionan íntimamente con los procesos de sedimentación y
               erosión de los cursos de agua.

          b)   Por textura o rango textural de una acción entre la base de la capa arable y
               la parte superior de substrato.

          c)   Por condiciones de drenaje que ocasionen variaciones sustanciales en la
               morfología del suelo.
          d)   Por concentraciones de sales o álcalis que afectan la morfología del suelo.

          La serie representa la unidad taxonómica a partir de la cual se han descrito los
          suelos del Valle Chancay- Lambayeque. Por tratarse mayormente de suelos
          aluviales, el concepto originario y científico de la serie, se ha variado,
          considerándole en una forma mucho más amplia.

          Los suelos del Valle Chancay-Lambayeque han sido agrupados en 20 series y
          para la nomenclatura taxonómica de estos suelos se ha considerado los nombres
          originales propuestos en anteriores estudios por la antes existente Oficina
          Nacional de Evaluación de Recursos Naturales (ONERN); para los no
          identificados se han adoptado nombres propios del lugar, evitando de esta forma
          que nombres que ya identifican determinada serie, se repitan, creando
          desconcierto a quienes utilicen más de uno de estos estudios.Ver Mapa
          Tematico Nº 06

           B. Series de suelos

           Los tipos de Suelos del Valle Chancay-Lambayeque que se mencionan a
           continuación, se hacen a partir de las series de suelos, cada una de las cuales es
           representada por una Unidad Taxonómica.

           a. Serie Chiclayo (CHI)
           b. Serie Mochumí (MCH)
           c. Serie Túcume (TC)
           d. Serie Tumán (TU)
           e. Serie Pomalca(PO)

____________________________________________________________________________________ 28
Diagnostico de Gestión de la Oferta de Agua                        DEPOLTI – INADE
     Cuenca Chancay – Lambayeque
         Julio 2001 Versión 04
f. Serie Montalvan(MO)
             g. Serie Ferreñafe(FE)
             h. Serie Reque(RE)
             i. Serie Guadalupito (GU)
             j. Serie Lambayeque(LB)
             k. Serie Hospital(HP)
             l. Serie Pimentel (PM)
             m. Serie Clemencia(CL)
             n. Serie Pítipo(PT)
             ñ Serie La Viña(LV)
             o Serie Salas(SA)
             p Serie Morrope (MP)
             q San Dionicio (SD)
              r   Serie Tinajones(TI)
              s    Arenal(AR)
             La descripción de esta serie taxonómica de suelos se presenta en el anexo Nº
             01

 2.4.1.3          Clasificación de las Tierras según su Aptitud para la Irrigación

    A.            Criterios Generales

         La Clasificación de Tierras de acuerdo a su Aptitud para la Irrigación que se
         presenta a continuación, es una adaptación de la elaborada por el Buró de
         Reclamación de Tierras de los Estados Unidos de Norteamérica, modificada de
         acuerdo a las características propias de nuestro país.

         Consiste en un ordenamiento sistemático de los diferentes grupos de suelos a fin de
         indicar su utilización más adecuada sin comprometer su integridad física. Es una
         clasificación de uso imprescindible en los planes de desarrollo agrícola, dado que
         nos da alternativas de posibilidades y potencialidad de los suelos, teniendo como
         finalidad primordial el establecer la Extensión y Grado de Aptitud de la Tierra, para
         sostener una agricultura permanente de riego económicamente justificable.

         Fundamentalmente las condiciones que determinan la inclusión de un determinado
         suelo en una Clase de Aptitud para la Irrigación, están fijadas por la capacidad
         productiva, costos de producción y costos de desarrollo de las tierras, en función a
         los factores suelo, topografía y drenaje.

         Las características físicas que determinan la ubicación de los suelos en un
         determinado grado de Aptitud, están representadas en las fórmulas taxonómicas que
         identifican cada una de las unidades cartográficas en los mapas Agrológico.

____________________________________________________________________________________ 29
Diagnostico de Gestión de la Oferta de Agua                        DEPOLTI – INADE
     Cuenca Chancay – Lambayeque
         Julio 2001 Versión 04
Cada unidad cartográfica, Lleva inscrita en el denominador de la fórmula
       taxonómica un número romano y un número arábigo, que puede ser del I al VI y
       que indica la Clase de Aptitud Actual para la Irrigación, y del 1 al 6 que indica la
       Clase de Aptitud Potencial para la irrigación.

       De esta manera, queda indicado que se han clasificado las tierras del valle de
       acuerdo a su Aptitud para la Irrigación Actual y Potencial. Nos referimos a la
       capacidad para la Irrigación Actual, a la observación que se efectúa sobre el uso
       presente o actual del suelo, que complementada con las separaciones pedológicas,
       nos da una guía sobre el comportamiento de los diferentes suelos sobre la base de la
       aplicación de los tratamientos agrícolas actuales. La Clasificación Actual de la
       Tierra, se considera más bien un agrupamiento auxiliar que interpretativo.

       Al referirnos a la Aptitud Potencial para la Irrigación, estamos indicando la más alta
       Aptitud que estas tierras pudieran alcanzar para sostener una agricultura de riego
       permanente, siempre que se corrijan los factores posibles de enmendar y permitan
       superar la categoría dentro de la clasificación en la que se ha ubicado. En
       determinados casos existen ciertos factores, que combinados no permiten superar
       una determinada categoría dentro de la clasificación, tal es el caso en que la
       pendiente sea muy fuerte y a la vez que presente suelos superficiales.

       La Clasificación por Aptitud para la Irrigación está basada en dos tipos de factores
       principales: Factores Físicos y Factores Económicos. Los primeros ya han sido
       analizados profusamente al referirnos a las características de las series de los suelos
       que han determinado su clasificación taxonómica. Los factores económicos
       podemos resumirlos bajo tres conceptos principales: Capacidad Productiva, Costos
       de Producción y Costo de Desarrollo de la Tierra, que a la postre determinan el
       nivel de producción o productividad de los suelos.

        Capacidad Productiva.- La productividad se puede definir como la capacidad
         de la tierra para producir un cultivo específico o una secuencia de cultivos bajo
         determinadas prácticas de manejo.

          La capacidad se estima en forma comparativa por apreciación del grado de
          adaptabilidad y rendimiento de los cultivos y las máximas producciones
          obtenidas en óptimas condiciones; de esta manera se tiene que las tierras de más
          alta capacidad productiva se ubican en la categoría más alta de la Clasificación,
          e inversamente las de menor capacidad productiva se ubican en categorías
          inferiores de la clasificación, llegando al caso de poder ser desechadas como
          tierras aptas para soportar cultivos bajo riego.

          La capacidad productiva está influenciada directamente por diferentes factores,
          que resumidos pueden considerarse como: Condiciones ecológicas,
          características de los suelos, características topográficas, disponibilidad de agua
          para la irrigación y requerimientos de drenaje; que separadas o conjugadas
          inciden poderosamente en la capacidad de pago de las tierras y como
          consecuencia de su clasificación según su Aptitud para el Riego.



____________________________________________________________________________________ 30
Diagnostico de Gestión de la Oferta de Agua                        DEPOLTI – INADE
     Cuenca Chancay – Lambayeque
         Julio 2001 Versión 04
 Costo de Desarrollo de las Tierras. -          Se trata de un factor que incide
         fuertemente en la clasificación de los suelos de acuerdo a su Aptitud para la
         Irrigación. Consisten en la inversión necesaria para la adecuación de las tierras a
         fin de ser regadas (eliminación de árboles o arbustos, eliminación de rocas,
         construcción de terrazas), incluyendo nivelación, red de distribución de agua,
         drenes y mejoramiento inicial de los suelos (lavado, enmienda, desfonde); costos
         que son cargados al área mejorada y relacionados específicamente a la tierra
         beneficiada. Esta apreciación es anticipadamente una estimación del rango de
         costo. Este costo debe tenerse muy en cuenta a fin de hacer un estimado que
         justifique la capacidad de pago de cada clase.

          En los suelos de los grados más altos de Aptitud para la Irrigación, estos costos
          serán más bajos, en directa relación con la menor cantidad de labores que
          requieran para su adecuada habilitación, inversamente a los suelos de grados
          inferiores.

          Los factores que determinan el gasto aconsejable para el desarrollo de la tierra,
          incluyen la inversión inicial, la intensidad de uso prevista y la productividad
          relacionada con los ingresos del área a mejorar.

        Costos de Producción.- Están determinados por los costos propios del cultivo
         y de las labores adicionales, cuya ejecución está supeditados a ocurrencias de
         factores físicos especiales de cada unidad cartográfica. Esto presupone un costo
         particular para todas y cada una de las labores o elementos de producción, es así
         que la suma de la totalidad de los costos parciales, determinan un costo total de
         producción, que variará acorde a las incidencias de alza o disminución de cada
         costo parcial.

         En última instancia, el beneficio será la diferencia obtenida entre los costos de
         producción y la producción bruta. Por tanto, se puede concluir que los máximos
         beneficios se obtendrán con menores costos de producción, para una misma
         capacidad productiva.


    B. Clases de Aptitud para la Irrigación

       Hace mención que en los mapas de suelos se representa la Clase Actual con un
       número romano inserto en el denominador de cada unidad cartográfica y la Aptitud
       Potencial con un número arábigo a continuación del número romano, igualmente en
       el denominador y a continuación del primero de los nombrados.

       En los mapas de Aptitud para la Irrigación, se han identificado las diferentes clases
       mediante colores diferenciativos:


       a. Clase I - Cultivable




____________________________________________________________________________________ 31
Diagnostico de Gestión de la Oferta de Agua                        DEPOLTI – INADE
     Cuenca Chancay – Lambayeque
         Julio 2001 Versión 04
Los suelos de la Clase I tienen muy pocas limitaciones que restrinjan su uso. Son
         adecuados para un amplio margen de plantas; pueden ser usados con toda
         seguridad para toda clase de cultivos agronómicos.
         Son suelos casi planos o planos y sin problemas de erosión o muy pequeños. Son
         suelos profundos, generalmente bien drenados y fáciles de trabajar; tienen buena
         capacidad de retención de agua y responden efectivamente a los agregados de
         fertilizantes. El nivel freático se observa siempre a más de 1.60 mts.

         Comprenden texturas medias o pesadas, sin presentar dificultad a la penetración
         efectiva de las raíces. El pH siempre es menor de 8.5; y poseen condiciones
         salino-sódicas favorables. No presentan pedregosidad superficial ni en el perfil.

       b. Clase II - Cultivable

         Los suelos de la Clase II tienen algunas limitaciones que reducen la elección de
         plantas o requieren moderadas prácticas de conservación y manejo para prevenir
         su deterioro o para mejorar las relaciones agua-aire.

         La textura de estos suelos puede variar desde ligeras a pesadas, comprendiendo
         un margen que puede ir desde arena franca como la más ligera, hasta franco-
         arcillo-limoso como el más pesado.

         Las limitaciones de estos suelos pueden incluir, aisladamente o combinados, los
         siguientes efectos:

          Pendientes suaves;
          Susceptibilidad moderada a la erosión por el agua, o el viento;
          Profundidad al enraizado: menor que un suelo de la Clase I;
          Contenido de sal o sodio moderado; fácilmente corregible, pero con
           posibilidad de que vuelva a presentarse;
          Humedad corregible por drenaje, pero pueden existir limitaciones
           permanentes en forma moderada. El nivel freático puede presentarse hasta a
           partir de 1.00 mts. de profundidad;
          Suelos libres de pedregosidad superficial o ligeramente pedregosos.

         Pueden requerir algunos sistemas especiales de cultivo, prácticas de
         conservación, control de agua o métodos especiales de laboreo.

         Se ha determinado que los suelos correspondientes a la Clase II ocupan la clase
         que mayor extensión dentro de la zona del valle.

       c. Clase III - Cultivable

         Esta clase tiene severas limitaciones que reducen la elección de cultivos o
         requieren prácticas especiales de conservación o ambos a la vez. Tienen más
         restricciones de uso que aquellos de la Clase II y las prácticas de conservación
         son generalmente más difíciles de aplicar y de mantener.


____________________________________________________________________________________ 32
Diagnostico de Gestión de la Oferta de Agua                        DEPOLTI – INADE
     Cuenca Chancay – Lambayeque
         Julio 2001 Versión 04
Las limitaciones de los suelos en la Clase III, restringe la cantidad de cultivos,
         época de siembra, laboreo y cosecha, elección de cultivos o alguna combinación
         de estas limitaciones, lo que determinará una mayor inversión para la obtención
         de cosechas económicamente rentables y satisfactorias.

         La textura de estos suelos puede ser desde ligera hasta pesada, en tal sentido
         podemos observar desde arena-franca hasta texturas del tipo arcillo-limoso.

         Las limitaciones pueden resultar del efecto de una o más de las siguientes
         causas:

            Pendientes moderadamente inclinadas.
            Alta susceptibilidad a la erosión por el agua o el viento.
            Frecuentes inundaciones acompañadas de daños a cultivos.
            Humedad o condiciones de sobresaturación que continúa después del drenaje.
            Poca profundidad a la roca madre, que limita la zona radicular y capacidad de
             almacenamiento del agua.
            pH siempre menor de 8.5.
            Pueden presentarse suelos salinos y suelos ligeramente sódicos.
            La pedregosidad se observa desde terrenos libres de piedras, hasta
             moderadamente pedregosos.
            En ciertos casos necesitarán prácticas de drenaje de costos económicamente
             justificables; pudiendo presentar asimismo un drenaje natural de bueno a
             moderado.

       d. Clase IV - Aptitud Limitada

         Esta clase es también llamada de " Uso Especial " ya que su inclusión en esta
         clase está supeditada a un estudio muy detenido de sus condiciones arables.
         Tienen limitaciones muy severas que restringen la elección de plantas y
         requieren de laboreo muy cuidadoso. Las restricciones son mayores que para la
         Clase Ill.

         Sus condiciones de textura van desde suelos muy ligeros hasta suelos muy
         pesados pero permeables, es decir, desde arenas hasta arcillas permeables;
         pueden presentar gravilla o grava en los primeros 23 cms.

         El uso de cultivos es limitado como resultado de los efectos de una o más de las
         características permanentes, tales como:

          Pendientes muy pronunciadas.
          Susceptibilidad severa a la erosión por el agua a por el viento.
          pH siempre menor de 9.
          Sus condiciones salinas pueden ser desde suelos libres de sales hasta muy
           salinos; y sus condiciones de sodificación no serán nunca mayores a los de los
           suelos moderadamente sódicos.
          Suelo con baja capacidad para retener la humedad.


____________________________________________________________________________________ 33
Diagnostico de Gestión de la Oferta de Agua                        DEPOLTI – INADE
     Cuenca Chancay – Lambayeque
         Julio 2001 Versión 04
 La pedregosidad puede llegar desde libres de piedras hasta fuertemente
           pedregosos.
          Pueden requerir prácticas de drenaje de altos costos, las que necesitarán
           estudios especiales que justifiquen la ejecución de dichas mejoras; el drenaje
           natural puede ser de bueno hasta pobre.
          El nivel freático se observa hasta profundidades menores de 0.50 mt.

         De acuerdo a las condiciones de suelo, topografía y drenaje a que hacemos
         mención para los suelos de la Clase IV, se concluye la necesidad de inversiones
         significativas pero justificables, para permitir su adecuación a condiciones
         generales que los ubique dentro de los aptos para ser regados.

       e. Clase V - No Cultivable

         Los suelos no son cultivables, pero cuyo valor potencial es suficiente como para
         justificar su segregación tentativa a fin de realizar estudios especiales antes de
         una clasificación definitiva.

         Pueden presentar texturas muy ligeras hasta muy pesadas, tales como arenas
         hasta arcillas impermeables.

         Sus limitaciones están dadas por las características siguientes solas o
         conjugadas:

          Pendientes muy pronunciadas hasta empinadas; microrelieve de plano a
           fuertemente ondulado.
          Sus condiciones de salinidad pueden llegar a presentar suelos fuertemente
           salinos, pudiendo también observarse suelos sódicos.
          La pedregosidad puede llegar a límites que no justifique una labor de
           desempedrado.
          Sus condiciones de drenaje requieren de estudios especiales.

         Debido a estas limitaciones el cultivo de plantas comunes no es factible, pero los
         pastos pueden ser mejorados y beneficiados mediante medidas de manejo
         adecuado que pueden ser factibles.

       f. Clase VI - No Cultivable

         En esta clase se incluye las tierras que no reúnen el mínimo de requerimientos
         para incluirlos en otra clase, o que no obstante ser potencialmente arables, deben
         ser desechados por influir algún factor limitante de gran importancia, como
         podría ser la falta de agua para su irrigación o que su habilitación resulte
         antieconómica.

         Las limitaciones generalmente son tan severas, que los hace inadecuados para
         los cultivos y limita su uso principalmente para pastos naturales o lotes de
         árboles o vegetación de mantenimiento de vida silvestre, sin justificar su
         irrigación.

____________________________________________________________________________________ 34
Diagnostico de Gestión de la Oferta de Agua                        DEPOLTI – INADE
     Cuenca Chancay – Lambayeque
         Julio 2001 Versión 04
2.4.2 Capacidad de Uso Mayor

       Este sistema de clasificación de tierras, agrupa los suelos según su capacidad de uso
       mayor o uso óptimo permisible que corresponde a sus características ecológicas.
       La clasificación tiene como base el mapa ecológico del Perú, elaborado por Joseph
       A. Tosi, por lo que las capacidades de las tierras varían en función del Bioclima y
       dentro del Bioclima en función de los factores edáficos: Topografía (pendiente en
       %), configuración de la superficie (microtopografía), profundidad efectiva del
       suelo, textura, fragmentos gruesos, pedregosidad y rocosidad, drenaje interno, Ph
       del suelo, grado de erosión hídrica, salinidad y riesgo de anegamiento o inundación
       fluvial.

       En la cuenca del valle Chancay-Lambayeque según el INRENA, se tiene los
       siguientes suelos según su capacidad de uso mayor.

       A. Cultivos en limpio: A 1 s(r) – C2s(r)

     Estos suelos poseen una capacidad agrológica alta para cultivos en limpio, para
     cultivos permanentes su calidad agrológica es media, estos suelos requieren riego,
     presentan limitaciones por suelo: Topografía casi plana, pobre drenaje interno,
     salinidad, riesgo de anegamiento o inundación fluvial, la totalidad de estos suelos se
     ubican en la parte baja y media de la cuenca con mayor predominio en la parte baja,
     en el subdistrito de riego regulado.

           Estos suelos ocupan aproximadamente un 21% del área total de la cuenca.

       B. Cultivos en limpio: A 2 s(r) – P1s-Xs

           Son suelos de calidad agrológica media para cultivos en limpio; sin embargo,
           la calidad agrológica mejora a alta cuando existen pastos, como áreas de
           protección presentan limitaciones. Estos suelos ocupan menos del 0.5% del
           área de la cuenca y se ubican al norte de la parte media en el límite con la
           cuenca del río La Leche.

       C. Laguna: Lag

           Corresponde a las áreas ocupadas por lagos y lagunas donde se incluye el área
           del Reservorio Tinajones, estas áreas son mínimas y no alcanzan el 0.2% del
           área total de la cuenca.

       D. Pastoreo Temporal: P3s(t) - Xs

           Suelos con calidad agrológica baja para cultivos de pastoreo temporal, incluye
           bosques de protección con limitación por suelos, se ubican en la parte norte y
           media de la cuenca, ocupan aproximadamente un 3% del área total.

       E. Pastoreo de Paramo: P3 SEC – X se



____________________________________________________________________________________ 35
Diagnostico de Gestión de la Oferta de Agua                        DEPOLTI – INADE
     Cuenca Chancay – Lambayeque
         Julio 2001 Versión 04
Son suelos con calidad agrológica baja donde crecen gramíneas de tallo bajo,
           incluye bosques de protección que no deben ser explotados ya que la pendiente
           de los suelos propiciaría la erosión de los mismos. Se ubican en la parte alta de
           la cuenca limitando con las cuencas del Río Jequetepqeue y Llaucano, estos
           suelos ocupan aproximadamente el 4.3% del área total de la cuenca.

       F. Poblado: Pob.

          Corresponde a las áreas ocupadas por los centros poblados que se ubican dentro
          de la cuenca, los cuales ocupan aproximadamente el 0.1% del área total.

       G. Protección: XLd

          Areas de bosques sobre cerros formados por una asociación lítica-arena,
          ocupan apenas el 0.4% del área de la cuenca y se ubican en la parte baja de la
          misma en el límite con la cuenca del Río Zaña.

       H. Protección: XLe

          Areas de bosques sobre cerros (formación lítica), ocupan un 18% del área total
          de la cuenca y se ubican la parte media de la misma.

       I. Protección: Xs – P3 s(t) – F3s

          Bosques de protección, incluye áreas de pastoreo temporal y áreas con especies
          forestales de calidad agrológica baja. Se presenta en estas áreas limitaciones
          por suelo : poca profundidad efectiva, pedregosidad, salinidad y riesgo de
          inundación. Ocupan aproximadamente el 9.2% del área total de la cuenca y la
          mayor parte se ubican a lo largo del litoral.

       J. Protección : X se

          Areas de bosques de protección con limitaciones de suelo, principalmente por
          su fuerte pendiente lo que hace suceptibles a la erosión. Estos suelos abarcan
          aproximadamente el 9.0% del área total de la cuenca y se ubican en las zonas
          media y alta de la misma.

       K. Protección: X se- F3 se

          Areas de bosques de protección con especies forestales: Aliso, nogal y pino.
          Son suelos con calidad agrológica baja, con limitaciones de suelo por su fuerte
          pendiente, por lo que están expuestos a la erosión. Estas áreas ocupan
          aproximadamente el 14.0% del área total de la cuenca y se ubican en su zona
          central.

       L. Protección: Xs – F3 se-P3 se

          Bosques de Protección con especies forestales: Capulí, Aliso, Nogal y Pino,
          incluyen áreas de pastoreo, son áreas de calidad agrológica baja con
____________________________________________________________________________________ 36
Diagnostico de Gestión de la Oferta de Agua                        DEPOLTI – INADE
     Cuenca Chancay – Lambayeque
         Julio 2001 Versión 04
limitaciones por suelo que los hacen suceptibles a la erosión. Se ubican en la
           parte media y alta de la cuenca y abarcan aproximadamente el 10% de su área
           toral.

       M. Protección: Xse – P3 se – A3 se (r)

           Areas con bosques de protección incluye áreas de pastoreo y cultivos en limpio,
           son suelos de calidad Agrológica baja, requieren riego y presentan limitaciones
           por suelo, los que están propendo a la erosión. Se ubican en la parte norte y alta
           de la cuenca y abarcan aproximadamente el 2.6% de su cuenca.

       N. Protección: X se – P3 SEC – A3 SEC

           Bosques de Protección, incluyen áreas de pastoreo y cultivos en limpio, son
           suelos de calidad Agrológico baja con limitaciones por suelo, erosión y clima.
           Se ubican en la parte alta de la cuenca y ocupan aproximadamente un 15.5%
           del área total.


       O. Protección: X se – P 3 sec – A3 sec (r)

           Areas con bosques de protección, considera también áreas de pastoreo y
           cultivos en limpio, son suelos de calidad Agrológico baja que requieren riego,
           presentan limitación por suelo, erosión y clima. Se ubican en la parte alta de la
           cuenca hacia el sur de la misma y ocupan aproximadamente menos del 0.5%
           del área total.

           En el Mapa Tematico Nº07 se muestra la Capacidad de Uso Mayor de los
           suelos de toda la cuenca.

2.5   Cobertura y Uso Actual

2.5.1 Cobertura Vegetal

       En el ámbito de la cuenca del valle Chancay-Lambayeque, se han identificado once
       (11) unidades de clasificación de la cobertura vegetal:

        Bosque húmedo de montañas (Bhm)
        Bosque seco de montañas (Bsm)
        Bosque seco tipo sabana (Bs sa)
        Cultivos agrícolas (cua)
        Cultivos agropecuarios (cuap)
        Cultivos agropecuarios + vegetación secundaria (cuap/vs)
        Lagos y lagunas (lag)
        Matorrales (Ma)
        Pajonal (Pj)
        Planicies costeras y estribaciones andinas sin vegetación (Pl ce Sv)
        Poblados

____________________________________________________________________________________ 37
Diagnostico de Gestión de la Oferta de Agua                        DEPOLTI – INADE
     Cuenca Chancay – Lambayeque
         Julio 2001 Versión 04
Estas unidades, (ver Mapa Tematico Nº 08)en el ámbito de la cuenca se encuentran
        distribuidas de la siguiente manera:

           Cuenca baja o valle

        Constituye el valle propiamente dicho de la cuenca Chancay-Lambayeque, se trata
        de una zona de planicie con muy poca pendiente de 0.1% a 2%, donde predomina
        en la parte más baja las áreas de cultivos agrícolas (Cua) en las partes altas desde
        Cumbil hacia aguas abajo al norte y sur de Chongoyape predominan los matorrales
        (Ma), caracterizados por comunidades arbustivas de ambientes desde secos hasta
        húmedos. Entre las áreas agrícolas y los matorrales se aprecia una considerable área
        de planicies costeras y estribaciones andinas sin vegetación (Pl ce Sv), las que se
        ubican también al sur de Pucalá y la Nor Oeste de la cuenca. Asimismo, al sur de
        Mórrope se ubica un área de bosque seco tipo sabana (Bssa) caracterizado por
        arboles bajos y dispersos sobre planicies eólicas, planas y onduladas.

         Cuenca Media

        Por el caserío Cumbil termina el valle verde y se inicia la sierra de la cuenca,
        considerándose hasta las inmediaciones de Catache por los 1500.00 m.s.n.m. como
        zona de la cuenca media, donde hay un predominio de matorrales (Ma) y en menor
        grado el bosque seco de montañas (Bs m) caracterizado por árboles de porte medio,
        desde dispersos hasta concentrados. Al norte de Llama y de San Juan de Licupis, se
        ubican áreas relativamente pequeñas de bosque húmedo de montañas (Bhm) que
        son bosques lluviosos poco estudiados, se ubican también Pajonales (Pj)
        caracterizados por vegetación herbácea mayormente graminoides hasta 1.00 m. de
        alto.

           Cuenca Alta

        Se ha considerado la zona de cuenca alta desde la curva 1500.00 m.s.n.m. hasta los
        orígenes de las vertientes del río Chancay, donde se encuentran extensas planicies
        en la llamada puna.

        En la cuenca alta, se aprecia un predominio de cultivos agropecuarios más
        vegetación secundaria (Cuap/Vs), en igual proporción se aprecia el Pajonal (PJ) por
        los límites de la cuenca con los límites de las cuencas Llaucano y Jequetepeque. En
        menor proporción se aprecia áreas de cultivos agropecuarios (Cuap), bosque
        húmedo de montañas (Bh-m) y algo de matorral (Ma).

2.5.2   Uso actual del suelo

        Se han identificado en la cuenca del valle Chancay-Lambayeque, catorce (14)
        unidades de uso actual.

           Arroz
           Caña de Azúcar
           Policultivo
           Secano
____________________________________________________________________________________ 38
Diagnostico de Gestión de la Oferta de Agua                        DEPOLTI – INADE
     Cuenca Chancay – Lambayeque
         Julio 2001 Versión 04
Características Cuenca Chancay-Lambayeque
Características Cuenca Chancay-Lambayeque
Características Cuenca Chancay-Lambayeque
Características Cuenca Chancay-Lambayeque
Características Cuenca Chancay-Lambayeque
Características Cuenca Chancay-Lambayeque
Características Cuenca Chancay-Lambayeque
Características Cuenca Chancay-Lambayeque
Características Cuenca Chancay-Lambayeque
Características Cuenca Chancay-Lambayeque
Características Cuenca Chancay-Lambayeque
Características Cuenca Chancay-Lambayeque
Características Cuenca Chancay-Lambayeque
Características Cuenca Chancay-Lambayeque
Características Cuenca Chancay-Lambayeque
Características Cuenca Chancay-Lambayeque
Características Cuenca Chancay-Lambayeque
Características Cuenca Chancay-Lambayeque
Características Cuenca Chancay-Lambayeque
Características Cuenca Chancay-Lambayeque
Características Cuenca Chancay-Lambayeque
Características Cuenca Chancay-Lambayeque
Características Cuenca Chancay-Lambayeque
Características Cuenca Chancay-Lambayeque
Características Cuenca Chancay-Lambayeque
Características Cuenca Chancay-Lambayeque
Características Cuenca Chancay-Lambayeque
Características Cuenca Chancay-Lambayeque
Características Cuenca Chancay-Lambayeque
Características Cuenca Chancay-Lambayeque
Características Cuenca Chancay-Lambayeque
Características Cuenca Chancay-Lambayeque
Características Cuenca Chancay-Lambayeque
Características Cuenca Chancay-Lambayeque
Características Cuenca Chancay-Lambayeque
Características Cuenca Chancay-Lambayeque
Características Cuenca Chancay-Lambayeque
Características Cuenca Chancay-Lambayeque
Características Cuenca Chancay-Lambayeque
Características Cuenca Chancay-Lambayeque
Características Cuenca Chancay-Lambayeque
Características Cuenca Chancay-Lambayeque
Características Cuenca Chancay-Lambayeque
Características Cuenca Chancay-Lambayeque
Características Cuenca Chancay-Lambayeque
Características Cuenca Chancay-Lambayeque
Características Cuenca Chancay-Lambayeque
Características Cuenca Chancay-Lambayeque
Características Cuenca Chancay-Lambayeque
Características Cuenca Chancay-Lambayeque
Características Cuenca Chancay-Lambayeque
Características Cuenca Chancay-Lambayeque
Características Cuenca Chancay-Lambayeque
Características Cuenca Chancay-Lambayeque
Características Cuenca Chancay-Lambayeque
Características Cuenca Chancay-Lambayeque
Características Cuenca Chancay-Lambayeque
Características Cuenca Chancay-Lambayeque
Características Cuenca Chancay-Lambayeque
Características Cuenca Chancay-Lambayeque
Características Cuenca Chancay-Lambayeque
Características Cuenca Chancay-Lambayeque
Características Cuenca Chancay-Lambayeque
Características Cuenca Chancay-Lambayeque
Características Cuenca Chancay-Lambayeque
Características Cuenca Chancay-Lambayeque
Características Cuenca Chancay-Lambayeque
Características Cuenca Chancay-Lambayeque
Características Cuenca Chancay-Lambayeque
Características Cuenca Chancay-Lambayeque
Características Cuenca Chancay-Lambayeque
Características Cuenca Chancay-Lambayeque
Características Cuenca Chancay-Lambayeque
Características Cuenca Chancay-Lambayeque
Características Cuenca Chancay-Lambayeque
Características Cuenca Chancay-Lambayeque
Características Cuenca Chancay-Lambayeque
Características Cuenca Chancay-Lambayeque
Características Cuenca Chancay-Lambayeque
Características Cuenca Chancay-Lambayeque
Características Cuenca Chancay-Lambayeque
Características Cuenca Chancay-Lambayeque
Características Cuenca Chancay-Lambayeque
Características Cuenca Chancay-Lambayeque
Características Cuenca Chancay-Lambayeque
Características Cuenca Chancay-Lambayeque
Características Cuenca Chancay-Lambayeque
Características Cuenca Chancay-Lambayeque
Características Cuenca Chancay-Lambayeque
Características Cuenca Chancay-Lambayeque
Características Cuenca Chancay-Lambayeque
Características Cuenca Chancay-Lambayeque
Características Cuenca Chancay-Lambayeque
Características Cuenca Chancay-Lambayeque
Características Cuenca Chancay-Lambayeque
Características Cuenca Chancay-Lambayeque
Características Cuenca Chancay-Lambayeque
Características Cuenca Chancay-Lambayeque
Características Cuenca Chancay-Lambayeque
Características Cuenca Chancay-Lambayeque
Características Cuenca Chancay-Lambayeque
Características Cuenca Chancay-Lambayeque
Características Cuenca Chancay-Lambayeque
Características Cuenca Chancay-Lambayeque
Características Cuenca Chancay-Lambayeque
Características Cuenca Chancay-Lambayeque
Características Cuenca Chancay-Lambayeque
Características Cuenca Chancay-Lambayeque
Características Cuenca Chancay-Lambayeque
Características Cuenca Chancay-Lambayeque
Características Cuenca Chancay-Lambayeque
Características Cuenca Chancay-Lambayeque
Características Cuenca Chancay-Lambayeque
Características Cuenca Chancay-Lambayeque
Características Cuenca Chancay-Lambayeque
Características Cuenca Chancay-Lambayeque
Características Cuenca Chancay-Lambayeque
Características Cuenca Chancay-Lambayeque
Características Cuenca Chancay-Lambayeque
Características Cuenca Chancay-Lambayeque
Características Cuenca Chancay-Lambayeque
Características Cuenca Chancay-Lambayeque
Características Cuenca Chancay-Lambayeque
Características Cuenca Chancay-Lambayeque
Características Cuenca Chancay-Lambayeque
Características Cuenca Chancay-Lambayeque
Características Cuenca Chancay-Lambayeque
Características Cuenca Chancay-Lambayeque
Características Cuenca Chancay-Lambayeque
Características Cuenca Chancay-Lambayeque
Características Cuenca Chancay-Lambayeque
Características Cuenca Chancay-Lambayeque
Características Cuenca Chancay-Lambayeque
Características Cuenca Chancay-Lambayeque
Características Cuenca Chancay-Lambayeque
Características Cuenca Chancay-Lambayeque
Características Cuenca Chancay-Lambayeque
Características Cuenca Chancay-Lambayeque
Características Cuenca Chancay-Lambayeque
Características Cuenca Chancay-Lambayeque
Características Cuenca Chancay-Lambayeque
Características Cuenca Chancay-Lambayeque
Características Cuenca Chancay-Lambayeque
Características Cuenca Chancay-Lambayeque
Características Cuenca Chancay-Lambayeque
Características Cuenca Chancay-Lambayeque
Características Cuenca Chancay-Lambayeque
Características Cuenca Chancay-Lambayeque
Características Cuenca Chancay-Lambayeque
Características Cuenca Chancay-Lambayeque
Características Cuenca Chancay-Lambayeque
Características Cuenca Chancay-Lambayeque
Características Cuenca Chancay-Lambayeque

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Unidad 3 2016 - Procesos Naturales del Ambiente - Filosofía y Letras - UNCUYO
Unidad 3 2016 - Procesos Naturales del Ambiente - Filosofía y Letras - UNCUYOUnidad 3 2016 - Procesos Naturales del Ambiente - Filosofía y Letras - UNCUYO
Unidad 3 2016 - Procesos Naturales del Ambiente - Filosofía y Letras - UNCUYOFederico Bizzotto
 
intervención satipo
intervención satipointervención satipo
intervención satipoOsmar Puku
 
2 analisis de consistencia
2 analisis de consistencia2 analisis de consistencia
2 analisis de consistenciadavihg
 
Informe de una Poligonal Cerrada, Topografía Elemental
Informe de una Poligonal Cerrada, Topografía ElementalInforme de una Poligonal Cerrada, Topografía Elemental
Informe de una Poligonal Cerrada, Topografía ElementalAlexander Alvarado
 
Calculo de la_evapotran_spiracion_por_el
Calculo de la_evapotran_spiracion_por_elCalculo de la_evapotran_spiracion_por_el
Calculo de la_evapotran_spiracion_por_elyarlos23
 
Maquinaria para movimiento de tierras
Maquinaria para movimiento de tierrasMaquinaria para movimiento de tierras
Maquinaria para movimiento de tierrasicue58
 
Hidrologia infiltracion
Hidrologia infiltracionHidrologia infiltracion
Hidrologia infiltracionmaria rincon
 
9 evapotranspiracion
9 evapotranspiracion9 evapotranspiracion
9 evapotranspiracionJuan Soto
 
Diseño de bocatoma
Diseño de bocatomaDiseño de bocatoma
Diseño de bocatomaRAYCCSAC
 
Manual de operacion y mantenimiento
Manual de operacion y mantenimientoManual de operacion y mantenimiento
Manual de operacion y mantenimientocoam1
 
Levantamiento topografico con eklimetro
Levantamiento topografico con eklimetroLevantamiento topografico con eklimetro
Levantamiento topografico con eklimetroNestor Rafael
 
Topografia de canales
Topografia de canalesTopografia de canales
Topografia de canalesRichard798890
 

La actualidad más candente (20)

Hidrogeología de la cuenca del rio Lurín
Hidrogeología de la cuenca del rio LurínHidrogeología de la cuenca del rio Lurín
Hidrogeología de la cuenca del rio Lurín
 
Unidad 3 2016 - Procesos Naturales del Ambiente - Filosofía y Letras - UNCUYO
Unidad 3 2016 - Procesos Naturales del Ambiente - Filosofía y Letras - UNCUYOUnidad 3 2016 - Procesos Naturales del Ambiente - Filosofía y Letras - UNCUYO
Unidad 3 2016 - Procesos Naturales del Ambiente - Filosofía y Letras - UNCUYO
 
intervención satipo
intervención satipointervención satipo
intervención satipo
 
2 analisis de consistencia
2 analisis de consistencia2 analisis de consistencia
2 analisis de consistencia
 
Informe de una Poligonal Cerrada, Topografía Elemental
Informe de una Poligonal Cerrada, Topografía ElementalInforme de una Poligonal Cerrada, Topografía Elemental
Informe de una Poligonal Cerrada, Topografía Elemental
 
Calculo de la_evapotran_spiracion_por_el
Calculo de la_evapotran_spiracion_por_elCalculo de la_evapotran_spiracion_por_el
Calculo de la_evapotran_spiracion_por_el
 
Maquinaria para movimiento de tierras
Maquinaria para movimiento de tierrasMaquinaria para movimiento de tierras
Maquinaria para movimiento de tierras
 
Hidrologia infiltracion
Hidrologia infiltracionHidrologia infiltracion
Hidrologia infiltracion
 
9 evapotranspiracion
9 evapotranspiracion9 evapotranspiracion
9 evapotranspiracion
 
Aforo con flotadores completo
Aforo con flotadores completoAforo con flotadores completo
Aforo con flotadores completo
 
Informe riegos
Informe riegosInforme riegos
Informe riegos
 
3 cuenca-hidrografica
3 cuenca-hidrografica3 cuenca-hidrografica
3 cuenca-hidrografica
 
Diseño de bocatoma
Diseño de bocatomaDiseño de bocatoma
Diseño de bocatoma
 
Manual de operacion y mantenimiento
Manual de operacion y mantenimientoManual de operacion y mantenimiento
Manual de operacion y mantenimiento
 
5. trazado de canales (topografía)
5. trazado de canales (topografía)5. trazado de canales (topografía)
5. trazado de canales (topografía)
 
Levantamiento topografico con eklimetro
Levantamiento topografico con eklimetroLevantamiento topografico con eklimetro
Levantamiento topografico con eklimetro
 
Topografia de canales
Topografia de canalesTopografia de canales
Topografia de canales
 
Cuenca Hidrográfica
Cuenca HidrográficaCuenca Hidrográfica
Cuenca Hidrográfica
 
Delimitacion de una cuenca hidrologica
Delimitacion de una cuenca hidrologicaDelimitacion de una cuenca hidrologica
Delimitacion de una cuenca hidrologica
 
Analisis de consistencia
Analisis de consistenciaAnalisis de consistencia
Analisis de consistencia
 

Similar a Características Cuenca Chancay-Lambayeque

Documento completo
Documento completoDocumento completo
Documento completosaritadilas
 
Diagnostico de la calidad del agua en el valle Chancay LambayequeDiagnostico ...
Diagnostico de la calidad del agua en el valle Chancay LambayequeDiagnostico ...Diagnostico de la calidad del agua en el valle Chancay LambayequeDiagnostico ...
Diagnostico de la calidad del agua en el valle Chancay LambayequeDiagnostico ...Jose Gomez
 
Fundamentos de proteccion de la CRL por la CA‏
Fundamentos de proteccion de la CRL por la CA‏Fundamentos de proteccion de la CRL por la CA‏
Fundamentos de proteccion de la CRL por la CA‏Vecinos del Humedal
 
PROBLEMAS DE MANEJO DE LA CUENCA CABANILLAS.pptx
PROBLEMAS DE MANEJO DE LA CUENCA CABANILLAS.pptxPROBLEMAS DE MANEJO DE LA CUENCA CABANILLAS.pptx
PROBLEMAS DE MANEJO DE LA CUENCA CABANILLAS.pptxFredyAlanoca
 
cArAcTeRiStIcAs DeL TeRrIToRIO
cArAcTeRiStIcAs DeL TeRrIToRIOcArAcTeRiStIcAs DeL TeRrIToRIO
cArAcTeRiStIcAs DeL TeRrIToRIOtattos901
 
Estudio de las regiones de chile
Estudio de las regiones de chileEstudio de las regiones de chile
Estudio de las regiones de chileStefa Caceres
 
Región de la Orinoquia - Suelos de la Orinoquia
Región de la Orinoquia - Suelos de la Orinoquia Región de la Orinoquia - Suelos de la Orinoquia
Región de la Orinoquia - Suelos de la Orinoquia Monica Vasquez
 
Diseno proyectos final_grupo 102058_165
Diseno proyectos final_grupo 102058_165Diseno proyectos final_grupo 102058_165
Diseno proyectos final_grupo 102058_165Julian Cuenca
 
Trabajo de Geografia Noroeste (Lucas Numero y Miqueas Massey)
Trabajo de Geografia Noroeste (Lucas Numero y Miqueas Massey)Trabajo de Geografia Noroeste (Lucas Numero y Miqueas Massey)
Trabajo de Geografia Noroeste (Lucas Numero y Miqueas Massey)numerolukasmartin
 
Departamento De Vichada
Departamento De VichadaDepartamento De Vichada
Departamento De Vichadavane01
 
“EXPANSIÓN DE LA FRONTERA AGRÍCOLA SOBRE EL BOSQUE PROTECTOR “ROSABEL LA CHOR...
“EXPANSIÓN DE LA FRONTERA AGRÍCOLA SOBRE EL BOSQUE PROTECTOR “ROSABEL LA CHOR...“EXPANSIÓN DE LA FRONTERA AGRÍCOLA SOBRE EL BOSQUE PROTECTOR “ROSABEL LA CHOR...
“EXPANSIÓN DE LA FRONTERA AGRÍCOLA SOBRE EL BOSQUE PROTECTOR “ROSABEL LA CHOR...ESCOPROL
 

Similar a Características Cuenca Chancay-Lambayeque (20)

Documento completo
Documento completoDocumento completo
Documento completo
 
Diagnostico de la calidad del agua en el valle Chancay LambayequeDiagnostico ...
Diagnostico de la calidad del agua en el valle Chancay LambayequeDiagnostico ...Diagnostico de la calidad del agua en el valle Chancay LambayequeDiagnostico ...
Diagnostico de la calidad del agua en el valle Chancay LambayequeDiagnostico ...
 
PDM San Benito
PDM San BenitoPDM San Benito
PDM San Benito
 
Fundamentos de proteccion de la CRL por la CA‏
Fundamentos de proteccion de la CRL por la CA‏Fundamentos de proteccion de la CRL por la CA‏
Fundamentos de proteccion de la CRL por la CA‏
 
PROBLEMAS DE MANEJO DE LA CUENCA CABANILLAS.pptx
PROBLEMAS DE MANEJO DE LA CUENCA CABANILLAS.pptxPROBLEMAS DE MANEJO DE LA CUENCA CABANILLAS.pptx
PROBLEMAS DE MANEJO DE LA CUENCA CABANILLAS.pptx
 
cArAcTeRiStIcAs DeL TeRrIToRIO
cArAcTeRiStIcAs DeL TeRrIToRIOcArAcTeRiStIcAs DeL TeRrIToRIO
cArAcTeRiStIcAs DeL TeRrIToRIO
 
Estudio de las regiones de chile
Estudio de las regiones de chileEstudio de las regiones de chile
Estudio de las regiones de chile
 
Región de la Orinoquia - Suelos de la Orinoquia
Región de la Orinoquia - Suelos de la Orinoquia Región de la Orinoquia - Suelos de la Orinoquia
Región de la Orinoquia - Suelos de la Orinoquia
 
Diseno proyectos final_grupo 102058_165
Diseno proyectos final_grupo 102058_165Diseno proyectos final_grupo 102058_165
Diseno proyectos final_grupo 102058_165
 
Agenda interna del huila grado 11
Agenda interna del huila grado 11Agenda interna del huila grado 11
Agenda interna del huila grado 11
 
Agenda interna del Huila
Agenda interna del  Huila Agenda interna del  Huila
Agenda interna del Huila
 
Geomorfologia
GeomorfologiaGeomorfologia
Geomorfologia
 
Noroeste argentino
Noroeste argentinoNoroeste argentino
Noroeste argentino
 
Anexo 3 diagnostico competitivo ancash
Anexo 3 diagnostico competitivo ancashAnexo 3 diagnostico competitivo ancash
Anexo 3 diagnostico competitivo ancash
 
Canton el pan
Canton el panCanton el pan
Canton el pan
 
Trabajo de Geografia Noroeste (Lucas Numero y Miqueas Massey)
Trabajo de Geografia Noroeste (Lucas Numero y Miqueas Massey)Trabajo de Geografia Noroeste (Lucas Numero y Miqueas Massey)
Trabajo de Geografia Noroeste (Lucas Numero y Miqueas Massey)
 
Departamento De Vichada
Departamento De VichadaDepartamento De Vichada
Departamento De Vichada
 
“EXPANSIÓN DE LA FRONTERA AGRÍCOLA SOBRE EL BOSQUE PROTECTOR “ROSABEL LA CHOR...
“EXPANSIÓN DE LA FRONTERA AGRÍCOLA SOBRE EL BOSQUE PROTECTOR “ROSABEL LA CHOR...“EXPANSIÓN DE LA FRONTERA AGRÍCOLA SOBRE EL BOSQUE PROTECTOR “ROSABEL LA CHOR...
“EXPANSIÓN DE LA FRONTERA AGRÍCOLA SOBRE EL BOSQUE PROTECTOR “ROSABEL LA CHOR...
 
Sistematización de la Puna.pptx
Sistematización de la Puna.pptxSistematización de la Puna.pptx
Sistematización de la Puna.pptx
 
Sistematización de la Puna.pptx
Sistematización de la Puna.pptxSistematización de la Puna.pptx
Sistematización de la Puna.pptx
 

Más de Wilmer Carranza Olivera (7)

Erosión
ErosiónErosión
Erosión
 
Capítulo ii
Capítulo iiCapítulo ii
Capítulo ii
 
Capítulo ii
Capítulo iiCapítulo ii
Capítulo ii
 
Ejemplo de aplicación
Ejemplo de aplicaciónEjemplo de aplicación
Ejemplo de aplicación
 
Valorizacionyliquidacion
ValorizacionyliquidacionValorizacionyliquidacion
Valorizacionyliquidacion
 
Guía de elaboración de un proyecto
Guía de elaboración de un proyectoGuía de elaboración de un proyecto
Guía de elaboración de un proyecto
 
Resistencia
ResistenciaResistencia
Resistencia
 

Características Cuenca Chancay-Lambayeque

  • 1. II. CARACTERISTICAS DE LA CUENCA CHANCAY-LAMBAYEQUE 2.1 Descripción General La Cuenca del Río Chancay - Lambayeque se ubica en el Norte del Perú en los Departamentos de Lambayeque y Cajamarca pertenece a la Vertiente del Pacífico y sus Recursos Hídricos benefician a la Irrigación del Sistema Tinajones, que recibe mediante obra de trasvase el aporte de los Ríos Chotano y Conchano que pertenecen a la vertiente del Atlántico. Específicamente la cuenca del Río Chancay-Lambayeque comprende dos zonas bien diferenciadas:  Zona baja o valle, que se ubica desde el nivel del mar hasta los 500 m.s.n.m.  Zona alta o sierra desde los 500 hasta los 3,500 m.s.n.m. Además y como aportante de recursos hídricos la cuenca Chancay-Lambayeque, ubicamos una zona de trasvase, que pertenece a parte de las cuencas de los Ríos Chotano y Conchano. En resumen, por el Caserío Cumbil termina la zona baja o valle y tiene su inicio la parte sierra de la cuenca en la cual se distinguen: Sierra Media, Alta y Trasvase. A.- Zona Baja o Valle Es la zona plana y costera, constituye el valle propiamente dicho de la cuenca Chancay-Lambayeque, y entre los 52 valles costeros del Perú es uno de los más extensos y con características de producción propias. Se trata de una planicie con muy poca pendiente de 0.1% a 2.0%, cuyo clima es árido con presencia casi nula de precipitaciones. Asimismo muestra grandes contrastes, como áreas de riego o valle verde y otras desérticas o dunas, el bosque seco también es típica en esta zona. La existencia de importantes restos arqueológicos comprueba que la agricultura bajo riego fue desarrollada desde las civilizaciones Pre-Incas. Hoy en día la agricultura en el valle sufre un proceso de modernización que ha comprometido la construcción de grandes Obras de Irrigación que constituyen el Sistema de Riego regulado, como el Reservorio Tinajones con una capacidad de embalse de 320 millones de m3. Los cultivos predominantes son el arroz y la caña de azúcar, en menor escala los cultivos de pan llevar: maíz, menestras, algodón y hortalizas. La distribución de los cultivos en el valle obedece principalmente a la disponibilidad de agua, en la parte más baja del valle hay una mayor incidencia de los cultivos de pan llevar, en las ex- cooperativas azucareras predomina el cultivo industrial de la caña de azúcar, en la medida que el valle se levanta predomina el cultivo de arroz. En esta parte de la cuenca se ubican las tres (03) ciudades más grandes e importantes del Departamento de Lambayeque: Chiclayo, Lambayeque y Ferreñafe. La primera, se ha convertido en un centro urbano de gran atracción poblacional, Sede administrativa y Polo de Desarrollo Socioeconómico de la Región Nor ____________________________________________________________________________________ 4 Diagnostico de Gestión de la Oferta de Agua DEPOLTI – INADE Cuenca Chancay – Lambayeque Julio 2001 Versión 04
  • 2. Oriente del País y longitudinalmente es cruzada por la carretera panamericana, vinculándola por el Sur con la ciudad de Trujillo y por el Norte con la ciudad de Piura. También se encuentran Centros Turísticos de gran importancia como las Pirámides de Túcume y el Señor de Sipan. B.- Zona alta o sierra Por las inmediaciones del caserío Cumbil termina la zona baja o valle y se inicia la zona alta o sierra, en la cual se distinguen a su vez dos sub zonas: Sub zona media Sub zona alta En las inmediaciones de Cumbil se produce la confluencia del Río Chancay con el Río Maichil, y también donde la carretera de penetración se divide en dos (02) vías: una que sigue el río Maichil en dirección Nor Este aguas arriba y permite la integración de los Distritos de Llama y Huambos hasta la Provincia de Chota. La otra que pasa por el Distrito de Catache hasta Santa Cruz, a partir de donde se divide a su vez en dos vías, una que se dirige hacia Chancay Baños hasta Chota y la otra a Yauyucan. Debe precisarse, que donde se inicia la zona alta o sierra, termina la zona baja o valle, vendría a ser la cabecera del valle Chancay-Lambayeque, donde ha construido la Central Hidroeléctrica de Carhuaquero, aprovechando las aguas del Río Chancay. a) Sub zona Media Se caracteriza por la escasa presencia de lluvias aproximadamente 300 mm al 75% de probabilidad, lo que determina una agricultura dependiente del riego. Sus cultivos principales son la yuca y el maíz (en la zona de Catache) y el de caña de azúcar para la producción de llonque (en la zona Chancay-Baños). Sus pendientes abruptas imposibilitan la ampliación de la frontera agrícola, encontrándose grandes áreas desérticas que son utilizadas temporalmente para el pastoreo de caprinos. Las áreas aptas para la agricultura son sometidas a un mal manejo por parte de los campesinos, causando problemas de erosión y baja fertilidad de los suelos. Sin embargo, existen áreas que aún no son explotadas y que poseen una vegetación arbustiva rala. También se encuentran zonas endémicas de UTA y Bubónica. b) Sub zona alta Está comprendida por encima de los 1,500 m.s.n.m. caracterizada por una precipitación pluvial que oscila entre los 700 y 1,000 mm con una probabilidad del 75%. El sistema de producción agrícola es principalmente de secano. En esta sub- zona se diferencian a la vez otras dos: la cisandina y la interandina.  Cisandina ____________________________________________________________________________________ 5 Diagnostico de Gestión de la Oferta de Agua DEPOLTI – INADE Cuenca Chancay – Lambayeque Julio 2001 Versión 04
  • 3. Es la de menor altitud, con una precipitación de 700 mm con predominio de los cultivos de maíz y trigo y en menor escala la cebada y arveja. Se practica el riego para pastos de rotación. A mayor altitud los cultivos predominantes son la papa y el maíz, dirigidos al autoconsumo y la comercialización. Su mayor extensión pertenece a la Provincia de Santa Cruz de Succhabamba.  Interandina Es la parte más alta de la cuenca, abarca los orígenes de las vertientes del Río Chancay y comprenden extensas planicies en la llamada puna, que se caracteriza por la presencia del pasto natural conocido como ICHU. Es la zona con mayor precipitación pluvial de unos 1,000 mm al 75% de probabilidad. La actividad agrícola está en segundo plano, porque más se prefiere el riego para pastos que para cultivos; sin embargo, en las áreas de ladera se viene incorporando el cultivo de maíz y de papa; existen potreros con pastos permanentes de kikuyo, pero también se practica el cultivo de heno y avena. La actividad minera está causando honda preocupación porque no se prevean las condiciones para salvaguardar la salubridad ambiental. Los bosques densos y la vegetación arbustiva vienen siendo deforestados para la siembra temporal de olluco y papa y luego para pastos, lo poco que queda de bosques se encuentran en las partes inaccesibles o de fuerte pendiente. Este proceso es como consecuencia del crecimiento demográfico y el consiguiente afán por ampliar la frontera agrícola lo que ha provocado un irracional manejo, utilización y uso de los recursos naturales lo que se trasluce en escasez de leña, erosión de suelos y desaparición de puquios. En cuanto a la asistencia técnica, esta es casi inexistente ya que no hay organizaciones que puedan desarrollar esta actividad. La población se organiza en torno a aspectos productivos que son de supervivencia. C.- Zona de trasvase La zona de trasvase es un área con características semejantes a la zona alta o sierra descrita en el numeral (B). Se le ha denominado así para diferenciarla de lo que constituye el área total de la cuenca del río Chancay, debido a que el área de trasvase es parte del área de las cuencas de los Ríos Chotano y Conchano, cuyos aportes hídricos se incorporan al Río Chancay por medio de dos (02) túneles, uno para el trasvase de los aportes del Río Conchano al Chotano y el otro para el trasvase del Chotano al Chancay. El área de trasvase comprende los Distritos de Chota y Lajas, diferenciándose de las demás zonas de la sierra por realizar un uso más intensivo del suelo. En esta zona el Distrito de Chota constituye el polo de atracción socioeconómica, lo que ha influenciado en la presencia de Instituciones que ofrecen asistencia técnica a los campesinos donde el caso más saltante lo constituye el PRONAMACHCS 2.2 Ubicación y Extensión ____________________________________________________________________________________ 6 Diagnostico de Gestión de la Oferta de Agua DEPOLTI – INADE Cuenca Chancay – Lambayeque Julio 2001 Versión 04
  • 4. Políticamente la Cuenca Hidrográfica del Río Chancay-Lambayeque está ubicada en el Norte del Perú, Región Nor Oriental, en los departamentos de Lambayeque y Cajamarca. Ver los Mapas BaseNº 1A y1B Geográficamente, se encuentra entre los 6º 20‟ y 6º 56‟de Latitud Sur, y 78º 38‟ y 80º 00‟ de longitud Oeste. El Río Chancay pertenece a la vertiente del Pacífico, es de régimen irregular y está conformado por los Ríos Tacamache y Perlamayo que nacen en la Cordillera Occidental de los Andes; desde sus nacientes hasta su desembocadura en el mar, su longitud es de 170 km; en su recorrido recibe aportes eventuales principalmente de los Ríos Cañad, San Lorenzo, Cirato y Cumbil. Asimismo, el ámbito de la Cuenca se extiende desde la Bocatoma Raca Rumi hacia aguas abajo hasta el límite con el Océano Pacífico, esta área constituye el Sub Distrito de Riego regulado, y desde la Bocatoma Raca Rumi hacia aguas arriba se ubica el Sub Distrito de Riego No Regulado. 2.2.1 Limites y Descripción Limita al Norte con la Cuenca del Río La Leche, por el Sur con la Cuenca del Río Jequetepeque-zaña, por el Este con la Cuenca del Chotano y por el Oeste con el Océano Pacífico. Esta cuenca comprende a su vez el ámbito jurisdiccional del Distrito de Riego Chancay Lambayeque el cual se subdivide en:  Sub Distrito de Riego Regulado  Sub Distrito de Riego No Regulado La cuenca está enmarcada dentro de los siguientes detalles límitrofes: a. Por el Norte Limita con la cuenca del Río Motupe La Leche. Constituyendo sus límites la línea que bisecta la cuenca Motupe-La Leche desde el Océano Pacífico hacia el Cerro Salinas y la línea divisoria de aguas entre las Cuencas del Río Chancay-Lambayeque y Motupe-La Leche comprende por los Cerros Salinas, Tambo Real, Barranco Colorado, Chacame, Pico de Gallinazo, siguiendo en dirección Norte hacia el Cerro Campana y luego en dirección Nor Este por los Cerros de Los Loros, Pincuyo, Pichu, Pozo Negro hasta el Cerro Verde de Montaña. Continúa sus límites por la línea divisoria de las aguas entre las Cuencas de los Ríos Chancay-Lambayeque y Chotano hacia el Este, comprende la cumbre del Cerro Verde de Montaña hacia los Cerros Punta de La Laja, Congona, Checos, Ucchahuilca, Abuela, Incahuasi, Lligllipamoa, Cuchimac, Cordillera de los Andes hacia los Cerros Ramancaya, Montán, Pampashirca hasta el Cerro Muyuna. b. Por el Este ____________________________________________________________________________________ 7 Diagnostico de Gestión de la Oferta de Agua DEPOLTI – INADE Cuenca Chancay – Lambayeque Julio 2001 Versión 04
  • 5. Limita con la cuenca del Río Llaucano, constituyendo sus límites la línea divisoria de aguas entre las Cuencas de los Ríos Chotano, Chancay- Lambayeque y la Cuenca del Río Llaucano desde el Cerro Hornamo hacia los Cerros Poza Seca, Chucallana, Chilinche, El Granero de Chetilla, huayra, El Calvario, Loma de Viscacha hasta la Loma Cuchu y en dirección Sur Oeste hacia los Cerros Cierapata, Moran Picacho, Tanta huatay y luego en dirección Sur Este por el Cerro La Peña de Las Aguilas hasta El Cerro Los Callejones. c. Por el Sur Limita con la cuenca de los Ríos Jequetepeque y Zaña. Constituyendo sus límites la línea divisoria de aguas existentes entre las cuencas de los Ríos Chancay-Lambayeque y las Cuencas de los Ríos Jequetepeque y Zaña desde el Cerro Coshpoy hacia los Cerros Minas, Campanario, Cortadera, de La Totora, Cimarronas en dirección Nor Oeste por las cumbres de los Cerros Arneros, la Lumbre, Pampa Coshuro, Cerros Coshuro, Negro, Piedras, Lukis, la Palizada hasta el Cerro Cuyuquis y de este a oeste por los Cerros la Central, Chuquil, Sombrerito, la Plaza, Cosquet, las Palomitas, Cerros el Alumbral, el Cura, del Cabrero, Pampa de Collique, Cerros Cojal, Collique, Pampa de Cayalti, Cerros la Cantarillas, Cabeza de Mono, Negro, Chupayal, Reque atraviesa la Pampa de Reque hacia el Cerro Morro de Eten y señal Morro de Eten hasta llegar al Océano Pacífico. d. Por el Oeste Limita con el Océano Pacífico. 2.2.2 Topografía y fisiografía La topografía es muy variable a causa de la diversidad de estructuras geológicas en la que se sustenta; así, en el valle es mayormente plana, y sólo en los sectores Reque y Eten ubicados hacia el sur, se observa ondulada. En relación con la pendiente del terreno, se presenta casi plana en la llanura aluvial, y su inclinación aumenta en los sectores más altos como Pátapo. La mayor parte de las tierras de la superficie (82%) representa un grado de inclinación del terreno casi a nivel (0.1 a 2 por mil); y un 17% ligeramente inclinado (2.1 a 5 por mil). El microrrelieve en su mayoría es plano; menos de 0.5% de la superficie de las tierras es ligeramente ondulado y menos del 0.2% son tierras onduladas, lo que expresa la poca o nula necesidad de realizar movimientos considerables de tierras destinados a efectuar nivelaciones.Ver Mapa Temático Nº 2A y 2B. Fisiográficamente en el valle se distinguen los seis siguiente paisajes principales: Paisaje del Valle encañonado (aprox. 53,000 Hás.) Se inicia desde la unión del río Chancay con el Maichil, en las faldas del cerro Baicón (480 m.s.n.m.), dirigiéndose hacia el SO hasta las faldas de los cerros Puntilla, Desaguadero y Campana (150 m.s.n.m.). En este sector se encuentra el Reservorio Tinajones. ____________________________________________________________________________________ 8 Diagnostico de Gestión de la Oferta de Agua DEPOLTI – INADE Cuenca Chancay – Lambayeque Julio 2001 Versión 04
  • 6. Paisaje de la Llanura Aluvial (aprox. 147,000 Hás.) Se inicia en el río Chancay, en las faldas del cerro La Puntilla. Se encuentra limitada por el norte con el Nuevo Canal Taymi y la Acequia Túcume y colindante con éstos las pampas de Motupe – Jayanca y la Mariposa Vieja; por el sur está limitado por el Río Reque, colindante éste con los cerros Guitarra, Negro, Reque y el Morro de Eten; por el este, con los cerros de Piedra Blanca, Azúl Mirador, Plácido, las Salinas, las Pampas de Yahuay Negro y Quinaquina; y por el oeste con las pampas de los Perros, Pimentel y Las Salinas. La llanura aluvial que sustentan una agricultura muy importante (principalmente caña de azúcar y arroz), está formada por los depósitos de materiales transportados por el río Lambayeque y el río Reque, en la parte sur; y los ríos La Leche, Mórrope, Motupe y sus afluentes, por el noroeste hacia el denominado Valle Nuevo. La llanura cubre casi toda la extensión del paisaje; en ésta se encuentran diseminadas y aisladas pequeñas lomas y colinas; la parte más ancha tiene aproximadamente 45 km. de longitud; los terrenos son planos y con escasa gradiente. Paisaje de Abanicos aluviales locales (aprox. 16,200 Hás.) Se encuentran limitando la llanura aluvial hacia el este. Estos abanicos, formados por numerosas quebradas, no tienen importancia, pues solamente la Playa Querque (300 Hás) sostiene una pequeña agricultura establecida (cultivos de temporada). Paisaje de Médanos (aprox. 21,000 Hás.) Se ubica en las partes irrigadas de las Pampas de Mórrope, La Mariposa Vieja y los Perros. Estos médanos son característicos de la llanura costera y están constituidos por arena cuaternaria, que es desintegración física de la roca madre. Estos terrenos no tienen vegetación. Paisaje de Formaciones Eólicas (9,500 Hás.) Se encuentra en forma dispersa en diferentes sectores del valle. En el sector Lambayeque están agrupadas formando cadenas. Paisaje de Terrenos Litorales (aprox. 3,300 Hás.) Está representado por una estrecha faja, cerca al mar, y está constituido por depósitos marinos que actúan como una barrera impermeable para la evacuación del flujo subterráneo. 2.2.3 Demarcación Política y Administrativa A. Demarcación Política La cuenca del valle Chancay-Lambayeque políticamente pertenece a los departamentos de Lambayeque y Cajamarca. En cuanto al departamento de Lambayeque, Políticamente abarca parte de sus tres (03) provincias con los siguientes distritos: Provincia de Chiclayo y los Distritos de: Chongoyape, Picsi, José Leonardo Ortiz, Pimentel, Chiclayo, La Victoria, Reque, Monsefú, Eten, Puerto Eten y Santa Rosa. ____________________________________________________________________________________ 9 Diagnostico de Gestión de la Oferta de Agua DEPOLTI – INADE Cuenca Chancay – Lambayeque Julio 2001 Versión 04
  • 7. Provincia de Ferreñafe y los Distritos de: Pítipo, Manuel Mesones Muro, Ferreñafe y Pueblo Nuevo. Provincia de Lambayeque y los Distritos de: Mórrope, Túcume, San José, Lambayeque y Túcume. En cuanto al Departamento de Cajamarca políticamente abarca cuatro (04) provincias con los siguientes distritos: Provincia de Chota y los Distritos de: Chota, San Juan de Licupis, Miracosta, Llama, Tocmoche, Huambos y Lajas. Provincia de Santa Cruz y los Distritos de: Chancay Baños, Sexi, Uticyacu, La Esperanza, Santa Cruz, Ninabamba, Yauyucan, Andabamba, Saucepampa, Pulan y Catache. Provincia de San Miguel y los Distritos de Catilluc y Tongod Provincia de Hualgayoc y el Distrito de Chugur.La demarcación Politica se muestra en el Mapa Tematico Nº 03 B. Demarcación Administrativa Para una mejor Administración de los Recursos Naturales la cuenca Chancay- Lambayeque se ha dividido en dos (02) Sub Distritos de Riego: Sub Distrito Regulado y el Sub Distrito No Regulado. a. Sub Distrito de Riego Regulado Este Sub Distrito comprende cinco (05) sectores de riego y trece (13) Sub sectores distribuidos de la siguiente manera: 1 Sector de Riego Chongayape  Sub sector de Riego Chongoyape ó Comisión de Regantes Chongayape. 2. Sector de Riego Taymi  Sub Sector de Riego Ferreñafe ó Comisión de Regantes Chongoyape.  Sub Sector de Riego Capote ó Comisión de Regantes Capote. 3. Sector de Riego Lambayeque  Sub Sector de Riego Lambayeque ó Comisión de Regantes Lambayeque  Sub Sector de Riego Chiclayo ó Comisión de Regantes Chiclayo 4. Sector de Riego Reque ____________________________________________________________________________________ 10 Diagnostico de Gestión de la Oferta de Agua DEPOLTI – INADE Cuenca Chancay – Lambayeque Julio 2001 Versión 04
  • 8. Sub Sector de Riego Reque ó Comisiín de Regantes Reque  Sub Sector de Riego Monsefú ó Comisión de Regantes. Monsefú  Sub Sector de Riego Eten ó Comisión de Reganntes Eten 5. Sector de Riego Cachinche  Sub Sector de Riego Túcume ó Comisión de Regantes Túcume  Sub Sector de Riego Mochumí ó Comisión de Regantes Mochumí  Sub Sector de Riego Muy Finca ó C.omisión de Regantes Muy Finca  Sub Sector de Riego Sasape ó Comisión de Regantes Sasape  Sub Sector de Riego Mórrope ó Comisión de Regantes Mórrope El INRENA en el Estudio de Ordenamiento de los Recursos Hídricos en la Cuenca Chancay-Lambayeque, propone para una mejor Administración de los recursos naturales la creación de un sexto sector de riego conformado de la siguiente manera: 6. Sector de Riego Tomas Directas  Sub Sector de Riego Pomalca  Sub Sector de Riego Pucalá  Sub Sector de Riego Tumán La citada propuesta obedece al hecho de que el área de riego de las Ex - Cooperativas no está comprendida dentro del área física de los cinco (05) sectores de riego existentes y se abastecen mediante tomas directas en el Río Chancay. b. Sub Distrito de Riego No Regulado La división del Sub Distrito de Riego No Regulado en sectores y subsectores hasta la fecha no está definida ni oficializada; por tal razón, el INRENA en el Estudio de Ordenamiento de los Recursos Hídricos en la Cuenca Chancay- Lambayeque en 1997 planteó la división del Sub Distrito en tres (03) sectores de riego y trece (13) subsectores con sede principal en la ciudad de Chota y con oficinas en cada una de los sectores de riego. 1 Sector de Riego Chota  Sub sector de Riego Chota : 83 Comités de canal  Sub sector de Riego Lajas : 48 Comités de canal 2. Sector de Riego Llama  Sub sector de Riego Llama : 62 Comités de canal  Sub sector de Riego Huambos : 12 Comités de canal  Sub sector de Riego La Ramada-Cumbil: 35 Comités de canal ____________________________________________________________________________________ 11 Diagnostico de Gestión de la Oferta de Agua DEPOLTI – INADE Cuenca Chancay – Lambayeque Julio 2001 Versión 04
  • 9. 3. Sector de Riego Santa Cruz  Sub sector de Riego Santa Cruz : 11 Comités de canal  Sub sector de Riego La Esperanza : 7 Comités de canal  Sub sector de Riego Pulán : 7 Comités de canal  Sub sector de Riego Ninabamba : 11 Comités de canal  Sub sector de Riego Catache : 11 Comités de canal  Sub sector de Riego Chancay-Baños : 10 Comités de canal  Sub sector de Riego Chugur : 49 Comités de canal  Sub sector de Riego San Miguel : 54 Comités de canal (catilluc-tongo). Los Sectores y Subsectores de riego del Sistema Regulado y No Regulado de esta Cuenca se muestran en el Mapa Tematico Nº 04. 2.3 Climatología y Ecologia 2.3.1 Generalidades El presente capítulo comprende una actualización al año 2000, de la evaluación de las condiciones meteorológicas de la cuenca Chancay-Lambayeque, donde se encuentra la zona de riego del Sistema Tinajones y de las Cuencas Conchano, Chotano y Llaucano que participan en el transvase de las aguas hacia la cuenca hidrografica del Pacífico. 2.3.2 Estaciones Meteorológicas El estudio de hidrología [34] dentro del marco de la factibilidad del año 1967 se basaba en la información de 39 estaciones de observación. De éstas, solo 3 trabajaban antes de la década de los años 60, o sea, la información disponible de cada estación individual era una serie corta. En la actualidad, con unas estaciones clausuradas y otras nuevas instaladas, el número de estaciones disponibles ha quedado casi constante, pero todas disponen ahora de series de unos 20 años o más. Se han identificado 28 estaciones meteorológicas en la cuenca Chancay- Lambayeque, de las cuales 20 funcionan y 8 están desactivadas, 25 en las cuencas Chotano, Conchano y Llaucano, de las cuales 7 operan y 18 ya no y 12 en las cuencas vecinas o adyacentes, con 10 en actual funcionamiento y 02 inoperativas. La relación de las estaciones, que ahora casi todas pertenecen al SENAMHI- LAMBAYEQUE, se muestra en los Cuadros N° 2.3.1, 2.3.2 y 2.3.3, con la indicación de su clasificación, ubicación, parámetros y periodo de registro (Grafico Nº 2.3A y 2.3B y Cuadros Nº 2.3.4 al 2.3.16); asimismo, si están en funcionamiento o desactivadas. 2.3.3 Clasificación Climatica Para la actualización de la caracterización climática de las cuencas en mención se ha contado con la información meteorológica aceptable descrita en el punto 2.3.1.2. ____________________________________________________________________________________ 12 Diagnostico de Gestión de la Oferta de Agua DEPOLTI – INADE Cuenca Chancay – Lambayeque Julio 2001 Versión 04
  • 10. Del total de observaciones inventariadas el 85% puede ser considerada como estadísticamente confiable. Provienen de un período de registro variable entre 18 y 30 años aunque algunas de ellas presentan interrupciones o discontinuidad en su secuencia. Se presenta el plano temático con la ubicación de las estaciones y el resumen de la información meteorológica existente, correspondiente a las principales variables (temperatura, precipitación, humedad relativa, evaporación, velocidad del viento y horas de sol), en sus valores medios mensuales y anuales para el periódo de observaciones. El clima de la zona de riego del Sistema Tinajones es seco y subtropical y está formado bajo los efectos de la corriente fría de Humboldt, motivo por el cual la temperatura y precipitación de la zona son considerablemente más bajas que las que se debe esperar en esta latitud geográfica debido a que también está condicionado por su ubicación en la costa occidental del continente sud-americano (6º de latitud sur). Sin embargo a partir de la década de 1980, nuestro país, viene siendo afectado por el Fenómeno „„El Niño‟‟, el mismo que en la actualidad está desarrollando características muy especiales y extraordinarias, siendo su principal anomalía, los cambios fuertes de temperatura e intensas precipitaciones pluviales. Este fenómeno se produce principalmente cuando se alteran las presiones atmosféricas, circulación de los vientos, corrientes marinas y la temperatura del agua marina en el Pacífico Ecuatorial y Sur, es decir:  Bajan las presiones atmosféricas - usualmente altas - en el lado del Pacífico oriental (Perú) y aumentan en el Pacífico occidental (Australia), donde usualmente hay presiones bajas, por esta razón se denomina al Fenómeno, Oscilación Sur (ENOS).  Se debilita la circulación de los vientos y cambian de dirección las corrientes marinas; alterando también las condiciones antes mencionadas; y,  Aumenta la temperatura del agua en la costa peruana, especialmente en el Norte (en la franja ecuatorial), produciéndose una acumulación de agua caliente en las capas superiores. Como se puede apreciar se trata de situaciones meteorológicas, oceanográficas y climáticas debidas a la interacción oceáno/atmosfera. La cuenca del río Chancay-Lambayeque donde se ubica la zona del Sistema Tinajones abarca parte de la Costa y Sierra y está influenciada por las condiciones climáticas de ambas regiones. En el Mapa Ecológico de la ex-ONERN hoy INRENA, estas zonas climáticas se clasifican en base a las denominaciones ST (“subtropical”), MB (“montano bajo”), M (“montano”) y SA (“subalpino”). La Costa pertenece a la zona climática subtropical, pero influenciada por la corriente fría de Humboldt. Las reducidas precipitaciones condicionan el carácter semidesértico y desértico de la angosta franja costera (desierto subtropical). Periódica y coincidentemente con la estación de verano se presenta el Fenómeno ENOS (El Niño Oscilación del Sur), que causa intensas precipitaciones y cuyos efectos se analizan más adelante. ____________________________________________________________________________________ 13 Diagnostico de Gestión de la Oferta de Agua DEPOLTI – INADE Cuenca Chancay – Lambayeque Julio 2001 Versión 04
  • 11. Al Este limita con la zona de “maleza desértica subtropical” en la cual se encuentra el reservorio Tinajones. Aquí el clima y la vegetación son de tipo semi- desértico y marcan la transición entre la zona desértica costera y la semi-árida y semi-húmeda de la Sierra. Los días cálidos y noches frías, mientras que los meses de verano (diciembre a marzo) se caracterizan por abundante niebla alta, mayor humedad relativa del aire y temperaturas moderadas. Algunos chaparrones por la tarde en los meses de enero a marzo condicionan una vegetación xerófila pobre. Aguas arriba de la desembocadura del río Cumbil (Machil-Llonquinua), en el río Chancay-Lambayeque, se ubica el “bosque espinoso subtropical”. Esta zona tiene un clima parecido al de la zona de maleza desértica subtropical, sólo algo más fresco dada la altura. Los esporádicos chaparrones estivales oscilan considerablemente de un año a otro. La vegetación, similar a la de la meleza subtropical, es un poco más densa a consecuencia de las mayores precipitaciones. Desde la desembocadura del río San Lorenzo hasta más allá del pueblo de Chancay Baños, el Valle Chancay pertenece a la zona climática del “bosque seco tropical”. También pertenecen a esta zona los valles del río Chotano al norte de Cochabamba, el del río Conchano más abajo de Tacabamba y el del río Llaucano aguas abajo de la desembocadura de la Qda. Chonta. Las precipitaciones ascienden aproximadamente a 500 a 1,000 mm por año, y la época de lluvias dura más que en la zona del bosque espinoso subtropical, aproximadamente 5 meses, desde noviembre hasta abril. Como en todas las zonas climáticas semi-áridas y semi- húmedas del Perú, tanto la duración de la época de lluvias como el volumen de las precipitaciones anuales presentan oscilaciones cíclicas. Hay períodos de sequía, durante los cuales sólo llueve en los meses típicos del verano, de diciembre a abril. En períodos más húmedos suelen producirse precipitaciones también en primavera y en otoño, es decir, de setiembre a mayo. En general se puede contar con precipitaciones durante 7 meses al año, aproximadamente de octubre – noviembre hasta abril – mayo, con un leve máximo entre octubre y noviembre, y las precipitaciones más fuertes en febrero y marzo. Los meses de junio, julio y agosto, son prácticamente libres de precipitaciones. Condiciones climáticas análogas al bosque seco subtropical, presenta el “bosque muy seco tropical”, el cual caracteriza el valle del río Llaucano desde la desembocadura del río Conchano hasta el Marañón. Su diferencia con el bosque seco tropical consiste en una temperatura más elevada y una mayor evaporación. El “bosque seco montano bajo” es típico de los lugares bajos de los grandes valles andinos entre Ecuador e Ica, aproximadamente 300 km al Sur de Lima. Presenta un clima favorable para la salud, un volumen de precipitaciones de 500 a 1,000 mm anuales, temperaturas bajas y poca evaporación. Esta zona climática se encuentra en los siguientes puntos del área de la Cuenca: en el valle del río Chotano entre Cochabamba y Chota, y en el fondo de los valles cerca de Cutervo y Conchán. En el valle del Llaucano, aguas abajo de la desembocadura de la Qda. Chonta, también se presenta parcialmente el bosque seco montano bajo. La zona del “bosque húmedo montano” tiene un clima ideal para el hombre y los animales. Por influencia del aire húmedo del amazonas las precipitaciones anuales ____________________________________________________________________________________ 14 Diagnostico de Gestión de la Oferta de Agua DEPOLTI – INADE Cuenca Chancay – Lambayeque Julio 2001 Versión 04
  • 12. alcanzan los 1,000 a 2,000 mm. Las temperaturas medias anuales fluctúan entre los 12 y 18° C, con oscilaciones relativamente pequeñas en los promedios mensuales. Em cambio las diferencias de temperatura entre día y noche pueden alcanzar a 9° C y más; no son raras las heladas nocturnas, especialmente en los meses de junio, julio y agosto. Donde las condiciones del suelo lo permiten – como por ejemplo en Santa Cruz – esta zona climática es apta para el cultivo del café. Su límite superior coincide con el límite superior del culivo del maíz que es típico de esta zona. Los “bosques muy húmedos montanos” denominados bosques nebulosos, son de gran importancia para la hidrología; la zona se caracteriza por temperaturas relativamente bajas y un exceso de humedad que se traduce en frecuentes nieblas; el aire, la vegetación y el suelo están prácticamente saturados de humedad durante todo el año. Sin embargo, las precipitaciones anuales no sobrepasan los 1,000 a 2,000 mm; estos bosques montanos húmedos, con características bien pronunciadas, cubren la cima de las montañas en forma de selva impenetrable en la zona del río Paltic, en las alturas entre Chota y Conchán y en los montes a ambos lados del río Llaucano, aguas abajo de Bambamarca, en donde el aire húmedo que se levanta del Marañón suele enfriarse hasta por debajo del punto de condensación. También se encuentra este tipo de vegetación en el valle alto del Chancay y en los valles del Llaucano y Pomagón. El bosque húmedo montano debe considerarse como intermedio entre el bosque muy húmedo montano y el páramo muy húmedo subalpino. El bosque se hace menos denso y prevalece la vegetación del matorral. Este tipo de vegetación se encuentra entre los ríos Paltic y La Leche y en la cuenca alta de los ríos Chancay, Llaucano y Jadibamba, arriba de los bosques muy húmedos montanos. En la parte sureste de la cuenca alta, en la zona del río Llaucano y del río Jadibamba, hasta el río Chancay, predomina el “páramo muy húmedo subalpino”, con precipitaciones medias anuales de 500 a 1,000 mm. Los valores anuales de evaporación están por debajo de los 350 mm. Las temperaturas anuales son muy uniformes y oscilan menos de 4° C. La vegetación del páramo cubre extensas altiplanicies (3,500 hasta 4,000 m.s.n.m. y más) con los típicos lagos de poca profundidad. 2.3.4 Principales Caracteristicas del Clima A.- Breve Resumen de las Variables Meteorológicas Comparando los promedios mensuales de las temperaturas del aire en las estaciones meteorológicas existentes en la zona de la cuenca, se puede apreciar en la Costa (Lambayeque, a 10 km del Pacífico) temperaturas algo más bajas que en Tinajones (105 km de la costa del Pacífico). Igualmente, se reducen las temperaturas medias mensuales a medida que aumenta la altura sobre el nivel del mar. Así, las temperaturas medias anuales en Lambayeque ascienden aproximadamente a 21°C, en Tinajones a 23°C y en Bambamarca (2,500 m.s.n.m.) a 14.6°C. Las precipitaciones totales anuales en la franja costera (con 23 mm en Lambayeque) representan el mínimo y alcanzan los valores máximos en el valle alto del Chancay ____________________________________________________________________________________ 15 Diagnostico de Gestión de la Oferta de Agua DEPOLTI – INADE Cuenca Chancay – Lambayeque Julio 2001 Versión 04
  • 13. (1,069 mm en Quilcate a 3,050 m.s.n.m.). Las reducidas precipitaciones en la Costa (Lambayeque, Tinajones) se producen sobre todo en los meses de febrero y marzo. En las estaciones pluviométricas de la Sierra, el primer máximo de la época de lluvias es registrado en los meses de octubre y noviembre y las preciptaciones fuertes se producen en los meses de febrero y marzo. La Costa posee el más alto promedio anual y mensual de humedad relativa del aire. Así, Lambayeque tiene un promedio anual de 82% aproximado. Los meses de noviembre hasta abril son los más secos con 78 a 80%. El promedio anual más bajo de humedad relativa lo tiene Tinajones con aproximadamente 67%. En el valle del Chancay aumenta poco al principio (Santa Cruz 68%) y alcanza en el valle de los ríos Chotano y Llaucano (Cochabamba y Bambamrca) valores entre 70 y 80%. Una humedad relativa aún mayor que en la Costa debe esperarse en los bosques nebulosos, no precisándose valores por la falta de mediciones. Con excepción de la zona costera hasta más allá de Tinajones, el mínimo de humedad relativa del aire se produce en general entre los meses de agosto y setiembre con valores entre 61 y 66%. El máximo entre los meses de febrero hasta abril, con valores entre 75 y 85%. Considerando la poca humedad relativa del aire, Tinajones tiene con 6.7 mm/día los mayores valores de evaporación; en la Costa, debido a la alta humedad relativa del aire, sólo se registra una evaporación diaria de aproximadamente 4 mm. En la cuenca alta la evaporación oscila por lo general entre 2 y 4 mm/día. Sólo en Cochabamba la temperatura media anual algo más elevada se traduce en un mayor valor de evaporación (4.6 mm/día en promedio). B. Análisis de los elementos meteorológicos B.1. Comportamiento de las temperaturas mínimas Los registros de temperaturas mínimas medias anuales en la cuenca del río Chancay- Lambayeque están comprendidas entre 10,0°C y 18,0°C; este variable régimen responde a la presencia de la corriente peruana o Humboldt, que contribuye en establecer un clima templado o semi templado a medida que la cuenca baja se aparta de nuestro litoral; también, la altitud es otro factor geográfico que influyen en el descenso de temperaturas mínimas hasta alcanzarse valores extremos, como los registrados en las zonas altoandinas de la cuenca. Así se tiene que, en la cuenca baja del río Chancay las temperaturas mínimas anuales observan una variación mayor a 1,0°C como las observadas en Reque, Sipán, Lambayeque y Ferreñafe que promedian 16,9°C, 17,8°C, 17,9°C y 17,8°C respectivamente; éste comportamiento continúa registrándose hasta muy cerca de los niveles medios como en la estación Tinajones que alcanza una temperatura mínima anual media de 18,3°C. Ya en niveles altoandinos las temperaturas mínimas decrecen hasta valores cercanos a 11,0°C como en las inmediaciones de la estación Huambos, Chancay Baños, Santa Cruz y Llama. ____________________________________________________________________________________ 16 Diagnostico de Gestión de la Oferta de Agua DEPOLTI – INADE Cuenca Chancay – Lambayeque Julio 2001 Versión 04
  • 14. De la anterior evaluación anual se definen tres zonas térmicamente bien diferenciadas, en tal sentido, a continuación se analiza el régimen medio mensual en tres estaciones representativas de la cuenca (ver gráficos respectivos). La estación CO-Reque en la parte baja de la cuenca registra sus más elevadas temperaturas mínimas durante los meses de febrero y marzo con promedios de 19,5°C; iniciando luego un descenso paulatino hasta alcanzar la temperatura mínima de 15,0°C en setiembre, promedio más bajo en el año; mes a partir del cual empieza su ascenso sostenido hacia el verano. En la estación CO-Tinajones, en niveles iniciales de la cuenca media, la temperatura mínima media más alta de 21,8°C se observa en el mes de febrero; empezando después su tendencia decreciente hasta alcanzar su promedio más bajo de temperatura mínima de 15,5°C en el mes de agosto; luego, el ascenso térmico en esta localidad aumenta en forma gradual. En niveles topográficos elevados de la cuenca la estación CO-Santa Cruz registra su temperatura mínima media más alta de 11,8°C durante el mes de marzo; siguiendo luego un régimen de algún modo estacionario tendiente hacia un ligero descenso, el cual alcanza 10,4°C en el mes de julio como registro extremo más bajo de temperatura mínima; revirtiéndose esta tendencia con la ligera alza de las temperaturas hasta alcanzar sus valores más altos durante el verano. B.2. Comportamiento de Las temperaturas máximas En la cuenca del río Chancay-Lambayeque se observa que la variación espacial de las temperaturas máximas medias anuales se orienta de oeste a este; configurándose la existencia de dos áreas geográficas muy bien definidas como son la costa y sierra. Este aspecto determina que el régimen térmico en Lambayeque fluctúe entre un rango de distribución medio anual comprendido entre 19,0°C y 30,0°C. También, hacia el este de la parte baja de la cuenca las temperaturas máximas muestran un paulatino incremento en su comportamiento, manteniéndose estacionaria esta tendencia en la faja costera central de la cuenca baja, promediándose anualmente en Reque, Sipán, Lambayeque y Ferreñafe respectivamente 24,7°C, 28,6°C, 25,8°C y 27,7°C, hasta alcanzar las primeras estribaciones cordilleranas en que se observan 29,9°C como en la estación Tinajones. Igualmente hacia niveles topográficos superiores de la cuenca el régimen de las temperaturas máximas empieza a decrecer paulatinamente hasta alcanzar aproximadamente 19,0°C como las promediadas en las cercanías de la localidad de Llama y en especial, nuestra estación de Huambos. Al igual que en el anterior aspecto, de la evaluación anual se definen tres zonas térmicamente diferentes; por ello, seguidamente se analiza el régimen medio mensual en tres estaciones representativas de la cuenca (ver gráficos respectivos). En la cuenca baja, la estación CP-Lambayeque promedia su más alta temperatura máxima en el mes de febrero con registros del orden de 29,9°C; iniciando luego su paulatino descenso hasta alcanzar 22,7°C en el mes de agosto, como promedio de ____________________________________________________________________________________ 17 Diagnostico de Gestión de la Oferta de Agua DEPOLTI – INADE Cuenca Chancay – Lambayeque Julio 2001 Versión 04
  • 15. temperatura máxima más baja del año; mes desde el cual empieza su gradual ascenso hacia el verano. La estación CO-Tinajones, en zonas iniciales de la cuenca media, su temperatura máxima más alta de 31,6°C la promedia en marzo; posteriormente empieza su tendencia decreciente hasta llegar a 26,6°C, promedio más bajo de temperatura máxima en el mes de julio; después, el régimen térmico en la zona se eleva en forma sostenida hasta el verano. En altos niveles topográficos de la cuenca la estación CO-Chancay Baños observa su temperatura máxima media más alta de 28,0°C en el mes de setiembre; continuando luego una ligera tendencia descendente que se extiende hacia los meses de verano, periodo en que variablemente registra sus promedios más bajos de temperaturas máximas durante los meses de febrero y abril en que alcanza 26,6°C; comportamiento que se revierte con la paulatina y ligera elevación del régimen térmico orientado hacia el invierno. Cabe destacar la tendencia del régimen térmico en estos altos niveles de la cuenca alta, opuesta a menores niveles de la cuenca, características debidas al establecimiento de mayores cantidades de nubosidad en el verano, lo cual explica el descenso de las temperaturas máximas en el verano; mientras que durante el invierno, el cielo carente de nubosidad permite los registros más altos de temperaturas máximas. B.3 Comportamiento de las precipitaciones Las precipitaciones totales medias anuales en la cuenca del río Chancay Lambayeque varían entre 10 mm y 2000 mm (1 mm de lluvia equivale a 1 litro/m2); esta fluctuación está normada entre otras causas por la presencia de la cordillera andina que restringe de algún modo el arribo completo a la cuenca baja del río, de las masas de aire cálido húmedas amazónicas y la nubosidad desarrollada en los valles interandinos (bajo la mecánica de “trasvases de cordillera”). Por ello los procesos de condensación y precipitación en mayor medida se producen en la vertiente oriental andina, continuando su fase evolutiva declinante sobre niveles altoandinos de la cuenca, culminando sus procesos pluviales en niveles medios de la cuenca y en menor magnitud hacia la cuenca baja del río. Por ello, relativamente las magnitudes de lluvia en la cuenca son deficitarias respecto a otras zonas de nuestra sierra y selva. Similarmente a los regímenes térmicos, la evaluación anual permite definir tres zonas pluviales distintas; por ello, a continuación se analiza el comportamiento medio mensual en tres estaciones representativas de la cuenca (ver gráficos respectivos). En la cuenca baja, la estación CP-Lambayeque totaliza su promedio más alto de lluvia durante el mes de marzo con el registro de 5,7 mm; en tanto que los promedios de lluvia más bajos se presentan en junio y julio, meses en que se totalizan 0,1 mm. Pudiendo agregarse además que, los volúmenes de lluvia en esta parte baja de la cuenca son deficitarios relativamente en comparación a los niveles medios y altos de la cuenca, al igual que cuencas hidrográficas de otras latitudes. En la estación CO-Tinajones, inicio de la cuenca media, el total de lluvia más alto promedia 57,3 mm durante el mes de marzo; de otro lado, la menor cantidad de lluvia se totaliza en junio, mes en que se promedia 0,1 mm. ____________________________________________________________________________________ 18 Diagnostico de Gestión de la Oferta de Agua DEPOLTI – INADE Cuenca Chancay – Lambayeque Julio 2001 Versión 04
  • 16. En la cuenca alta, la estación CO-Llama recepciona las más altas precipitaciones durante el mes de marzo, periodo en el cual totaliza un promedio de 187,4 mm; además, en el periodo de estiaje coincidente con el invierno comprendido entre junio y agosto se registran las menores lluvias, totalizándose así las más bajas precipitaciones en julio, mes en que se promedian 5,9 mm. Pudiendo anotar también que, el periodo lluvioso se inicia con cierta regularidad a partir del mes de setiembre, ello claro está en un año climáticamente normal. Debemos agregar también que, a mayores altitudes o zonas más altas de la cordillera en nuestra región las magnitudes de lluvia que se registran en estos niveles son más cuantiosas, pudiendo citar por ejemplo los totales multianuales registrados en las localidades de Chugur, Rupahuasi, La Lúcuma y Tongod en que respectivamente se registran 1251, 1271, 1695 y 1997 mm de precipitación. Año Descarga Qma Ocurrencia (m3/s) (%) 1998 48 5 (ext. Húmedo) 1996 35 25 (húmedo) 1988 30 50 (Medio) 1990 23 75 (Seco) 1980 17 95 (ext. Seco) 1985 14 100 (ext. Seco) Variación de los niveles de Temperatura y Precipitación ____________________________________________________________________________________ 19 Diagnostico de Gestión de la Oferta de Agua DEPOLTI – INADE Cuenca Chancay – Lambayeque Julio 2001 Versión 04
  • 17. ____________________________________________________________________________________ 20 Diagnostico de Gestión de la Oferta de Agua DEPOLTI – INADE Cuenca Chancay – Lambayeque Julio 2001 Versión 04
  • 18. ____________________________________________________________________________________ 21 Diagnostico de Gestión de la Oferta de Agua DEPOLTI – INADE Cuenca Chancay – Lambayeque Julio 2001 Versión 04
  • 19. C. Tipos de clima. C.1. Clima costero Las condiciones atmosféricas en la costa de la cuenca del río Chancay Lambayeque son estables, debido a la semi permanencia del anticiclón del Pacífico suroriental y el fenómeno de inversión térmica, que se presenta en altitudes variables entre 300 y 1200 metros sobre el nivel del mar; estableciéndose como su nivel promedio los 800 metros de altura. El estrato de aire debajo de este nivel de inversión térmica es fresco y húmedo, en tanto que el aire sobre este nivel es cálido y seco, contribuyendo así en que gran parte del año la zona costera de la cuenca se cubra de una capa nubosa estable asociada a la humedad condensada de las masas de aire marítimas desplazadas sobre la fría corriente peruana. De otro lado, el anticiclón del Pacífico suroriental genera vientos Alisios superficiales provenientes del sureste, con la respectiva subsidencia de aire desde los niveles altos e intermedios hacia la parte baja de la cuenca, propia a todas las células de Alta presión; aspecto que incide en los escasos totales de lluvia recepcionados en la zona costera, predominando con ello los desiertos tibios termoregulados climáticamente por la presencia de aguas frías inherentes a la corriente peruana, evidenciado como aire fresco desplazado hacia su espacio costero por los vientos Alisios del sureste y sobre todo, la brisa marina que en la cuenca actúa hasta una amplitud cerca a 70 km con velocidades entre 20 y 50 km/hora. En general en la cuenca baja las condiciones climáticas se distinguen por existir temperaturas medias anuales relativamente más bajas que en otras zonas situadas a iguales latitudes. C.2 Clima de sierra El clima andino de la cuenca se caracteriza por su sequedad y el aumento de amplitud o rango térmico (temperaturas extremas) acorde con las características morfológicas cordilleranas (abrupto territorio), latitud y altitud; sobre todo el último, que establece diversos niveles térmicos altitudinales determinantes del variable clima andino, como el templado cálido en las zonas yungas marinas y fluviales, templado ____________________________________________________________________________________ 22 Diagnostico de Gestión de la Oferta de Agua DEPOLTI – INADE Cuenca Chancay – Lambayeque Julio 2001 Versión 04
  • 20. en niveles quechuas, templado-frío en las jalcas y zonas con alturas mayores a 3000 m.s.n.m. con temperaturas medias anuales entre 10°C y 15°C y precipitaciones normales acumuladas entre 600 y 2000 mm. El inicio y duración del periodo lluvioso está regulado por los patrones de circulación atmosférica amazónica, que por su intensidad permiten el ingreso de masas de aire cálido húmedas a la cuenca alta y media del río Chancay-Lambayeque; generando lluvias regulares de intensidades entre moderadas y altas, pudiendo incluso llegar eventualmente a la cuenca baja o costa propiamente dicha, pero en cantidades disminuídas. Durante el invierno en altitudes mayores a 3000 m.s.n.m. ocurren heladas poco antes de empezar el día, manifestándose como notables descensos de las temperaturas nocturnas con efectos negativos en la agricultura. Normalmente las lluvias del verano favorecen los cultivos de secano; repercutiendo eventualmente la escasez pluvial sobre cultivos andinos en años de sequía. En años lluviosos como 1982, 1994 y 1998 se sobrepasan ampliamente los requerimientos agrícolas generándose ciertos problemas en materia de productividad; y sobre todo, una serie de servicios y actividades socio económicas por los severos impactos que los llegan a afectar. C.3 Clima de la cuenca según el Sistema de clasificación climática de C.W. Thornthwaite De acuerdo con el sistema de clasificación climática de C.W. Thornthwaite, en toda la cuenca baja, cuenca media y gran parte de la cuenca alta del río Chancay- Lambayeque se distingue el tipo de clima E(d) B‟1 H3, correspondiente a una zona desértica de característica semicálida, con deficiencia de lluvias durante todas las estaciones del año y a la cual se asocia una humedad relativa calificada como húmeda. Asimismo, en la cuenca alta presenta el tipo climático C(o, ip) B‟2 H3, perteneciente a una zona semiseca, caracterizada como templada; con deficiencia de lluvias en otoño, invierno y primavera, tipo climático que también corresponde a una zona con humedad relativa calificada como muy húmeda. C.4 Clima de la Cuenca según el Sistema de clasificación climática de W. Koppen En correspondencia con el sistema de clasificación climática de W. Koppen, en toda la cuenca baja, cuenca media y gran parte de la cuenca alta del río Chancay- Lambayeque se observa el tipo de clima (BW) correspondiente a un clima tropical de desierto, tipificado como árido muy cálido, con la característica fundamental de escasez y/o deficiencia de lluvias durante el año, registrando una alta humedad relativa con la estacional presencia de esporádicas garúas invernales en la faja adyacente a la superficie oceánica. En la cuenca alta se distingue el tipo climático (BSw), inherente a un clima tropical de estepa, tipificado como semiárido muy cálido; con un régimen de lluvias en general variablemente deficiente durante el año, con incrementos notables tipo chubasco durante los meses de verano (diciembre a marzo). De otro lado, en ____________________________________________________________________________________ 23 Diagnostico de Gestión de la Oferta de Agua DEPOLTI – INADE Cuenca Chancay – Lambayeque Julio 2001 Versión 04
  • 21. reducidas zonas de la cuenca alta se tiene el tipo climático (Dwb), el cual corresponde a un clima continental húmedo, con un invierno riguroso y seco así como un verano cálido; presentando además un periodo con la notable ocurrencia de lluvias en los meses de verano, pudiendo agregar además que este tipo de clima depende exclusivamente de la altitud y de las ramificaciones orográficas a las cuales se adapta ____________________________________________________________________________________ 24 Diagnostico de Gestión de la Oferta de Agua DEPOLTI – INADE Cuenca Chancay – Lambayeque Julio 2001 Versión 04
  • 22. D. Eventos de intensidad extrema. Un desastre natural es estrictamente la respuesta catastrófica a uno o más fenómenos naturales combinados, definición inherente a los desastres atmosféricos, llegando a generar perjuicios graves sean materiales o humanos, transtornando las actividades productivas, de servicios y en general, las actividades socioeconómicas; se acostumbra así a considerar conjuntamente sus causas y efectos, por ello se aplica este término al fenómeno propiamente dicho. Los impactos hidrometeorológicos más riesgosos frecuentemente se relacionan a episodios meteorológicos extraordinarios, mayormente asociados a situaciones atmosféricas a escala continental, hemisférica e incluso global, tales como la excepcional actividad de los sistemas nubosos ecuatoriales, perturbaciones extratropicales, intensificación de complejos convectivos de meso escala (entre 100 y 1000 km), anómala persistencia de sistemas de tiempo; etc. D.1 El fenómeno “El Niño-Oscilación Sur” (ENOS) El vocablo “El Niño” o “Niño Cristo” fue usado en el siglo pasado por pescadores del norte peruano para describir las aguas cálidas que aparecían en la región costera a fines de diciembre, época relacionada con las festividades navideñas; a la fecha se atribuye a este proceso la denominación de contracorriente ecuatorial, la cual periódicamente a fines de año incursiona en nuestra costa norte. Sobre el fenómeno “El Niño”, éste es una anomalía de la interacción atmósfera- océano con alteraciones del sistema climático a escala hemisférica y global, caracterizado por un anómalo calentamiento del pacifico ecuatorial oriental, debido a la transferencia de calor y masa proveniente del sector oeste al igual que, provocando lluvias inusuales en las costas peruano-ecuatorianas. La comunidad científica internacional definió al fenómeno “El Niño” como la aparición de aguas anómalamente cálidas a lo largo de las costas de Ecuador y costas norte y central del Perú, durante la cual las anomalías térmicas superficiales del mar superan sus normales por cuatro meses consecutivos o más. El evento “Niño” es un fenómeno recurrente no periódico y asociado con la Oscilación del Sur, conociéndosele así hoy en día como “El Niño Oscilación del Sur” identificado científicamente como fenómeno ENSO o ENOS. El fenómeno “ENOS” en la cuenca del río Chancay Las características climáticas en la cuenca del río Chancay Lambayeque son modificadas por la presencia del fenómeno “El Niño-Oscilación Sur” (ENOS), el que trastoca la circulación zonal en las regiones ecuatoriales; desarrollándose una intensa actividad convectivo nubosa sobre la parte baja y media de la cuenca, producto de las brisas provenientes del mar asociadas al desplazamiento sobre la costa norte de la banda nubosa intertropical. Lo anterior por el fuerte calentamiento oceánico adyacente a nuestras costas; generándose así intensas y hasta excepcionales ____________________________________________________________________________________ 25 Diagnostico de Gestión de la Oferta de Agua DEPOLTI – INADE Cuenca Chancay – Lambayeque Julio 2001 Versión 04
  • 23. cantidades de lluvia (mayores a 15 mm/hora), y totales acumulados en la cuenca media, y en especial la cuenca baja, en el orden de 2400 mm, como durante los eventos ENOS extraordinarios de los años 1925, 1982-1983 y 1997-1998. El ENOS afecta en cierto modo el clima de nuestra sierra departamental, sin embargo, su influencia en la vertiente occidental sólo alcanza niveles entre 1800 y 2000 m.s.n.m., aunque excepcionalmente su influencia también llega a localidades situadas a mayores altitudes como durante los eventos 1983 y 1998. D.2 Deficiencia de lluvias o en casos extremos sequías. La persistente sequía, acaso el más desolador desastre natural, es la respuesta a un fenómeno hidrometeorológico de diversas causas acopladas integralmente a meso y macroescala (1000 y 10000 km), comparada sólo con los principales desastres naturales producidos de forma repentina como las perturbaciones nubosas ecuatoriales y crecientes fluviales, aunque con menor capacidad de predicción y en consecuencia menos posibilidades en la mitigación de daños. La sequía en la cuenca del río Chancay-Lambayeque tiene su origen en una crítica situación hidroclimática que se distingue por la carencia de humedad atmosférica en el nororiente del país y la consiguiente producción de lluvias; aspecto ligado a la persistente carencia de sistemas generadores de lluvia. La persistencia de esta situación se asocia por lo general a ciertos cambios en la circulación atmosférica continental, hemisférica y global, así como con el desajuste del sistema acoplado atmósfero oceánico; pudiendo deberse además al inusual establecimiento en la atmósfera de nuestro país, de sistemas de alta presión (“sistemas de bloqueo”) inhibidores de formaciones nubosas y su respectiva evolución; impidiéndose así el desarrollo y arribo a la cuenca del río Chancay de los procesos de advección cálido húmeda desde el este de nuestra vertiente oriental (“trasvases de cordillera”). En casos extremos, este fenómeno reduce la humedad de los suelos hasta niveles extremadamente deficitarios, perdiéndose incluso la capacidad de campo de los mismos y constituyéndose en un serio problema por la magnitud que alcanza este fenómeno hasta alcanzar niveles de desastre natural. En el Mapa Tematico Nº 05 se muestra lo referente a las Estaciones Hidrometereológicas e Isoyetas. 2.4 Suelos y Capacidad de uso Mayor 2.4.1 Suelos 2.4.1.1 Origen y Formación de los Suelos en el valle Los Suelos del Valle Chancay-Lambayeque corresponden a los azonales, ya que tiene un escaso o nulo desarrollo del perfil, como la mayoría de los suelos de la costa árida. Cada suelo corresponde a un material originario de variable edafización, transportado o sedentario y más o menos capaz de sostener el desarrollo de los vegetales sobre él. ____________________________________________________________________________________ 26 Diagnostico de Gestión de la Oferta de Agua DEPOLTI – INADE Cuenca Chancay – Lambayeque Julio 2001 Versión 04
  • 24. Los materiales originarios comprenden cuatro clases fundamentales a) Los materiales resultantes de la meteorización " in situ " de las rocas duras. b) Los materiales resultantes de la meteorización "in situ" de las rocas suaves (rocas sedimentarias no consolidadas como marga, arena, limo, arcilla y grava o rocas ígneas no consolidadas como ceniza y materiales volcánicos). c) Materiales que han sido movidos de un lugar de origen y redepositados durante procesos de meteorización (material transportados). d) Los materiales o depositos orgánicos. Los suelos del valle Chancay-Lambayeque responden a dos orígenes distintos : - Suelos con predominancia de materiales aluviales depositados por el río en su recorrido hacia el mar. - Suelos en cuyo perfil se halla, preponderantemente, materiales eólicos que el viento acarreó playas adentro a partir de la costa marina, de los desiertos aledaños y/o de las mesetas circundantes. Los suelos del valle son aluviales jóvenes, de deposición reciente y sin perfil desarrollado, generalmente estratificados y par lo tanto azonales o azónicos. Varían considerablemente con profundidad y textura, desde ligeros y superficiales, hasta profundos y pesados. Cada uno de estos suelos ha sufrido a través del tiempo la acción de diversos factores de intemperización, los cuales han influido directamente en las características observadas. El agua y el viento, principales agentes de transporte han determinado una fisonomía altamente compleja, en la que alternan indistintamente las señales de predominancia de cada uno de ellos, es así que encontramos perfiles netamente aluviales y otros netamente eólicos. 2.4.1.2 Descripción de las series de suelos según clasificación taxonómica A. Series de suelos Las series de acuerdo a sus conceptos originales, agrupan suelos que presentan horizontes similares tanto en su disposición como en características y que se ha derivado de un mismo material originario o parental. Hay que tener en cuenta de modo integral, las características naturales y permanentes fácilmente observables y medibles, que permitan el mapeo sin mayores dificultades, y que estén relacionados con la génesis del suelo, crecimiento de las plantas, paisajes o problemas vinculados con la ingeniería. Un aspecto fundamental en la distinción de las series, es lograr determinar si son de morfología genética o no genética (caso especial de los suelos aluviales). ____________________________________________________________________________________ 27 Diagnostico de Gestión de la Oferta de Agua DEPOLTI – INADE Cuenca Chancay – Lambayeque Julio 2001 Versión 04
  • 25. Todos los miembros de una serie tienen necesariamente que haber desarrollado a partir de un material originario similar. Diferencias en los materiales formados siempre son una base sólida para la distinción de series de suelos. Los rangos permisibles respecto a los materiales originarios dentro de las series, son en todos los casos muy estrecho. En los suelos sin mayor desarrollo genético, tales como los Aluviales Jóvenes, se aplican los siguientes principios de diferenciación para la identificación de series: a) Por la morfología del paisaje aluvial. Las agrupaciones naturales de los suelos se relacionan íntimamente con los procesos de sedimentación y erosión de los cursos de agua. b) Por textura o rango textural de una acción entre la base de la capa arable y la parte superior de substrato. c) Por condiciones de drenaje que ocasionen variaciones sustanciales en la morfología del suelo. d) Por concentraciones de sales o álcalis que afectan la morfología del suelo. La serie representa la unidad taxonómica a partir de la cual se han descrito los suelos del Valle Chancay- Lambayeque. Por tratarse mayormente de suelos aluviales, el concepto originario y científico de la serie, se ha variado, considerándole en una forma mucho más amplia. Los suelos del Valle Chancay-Lambayeque han sido agrupados en 20 series y para la nomenclatura taxonómica de estos suelos se ha considerado los nombres originales propuestos en anteriores estudios por la antes existente Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales (ONERN); para los no identificados se han adoptado nombres propios del lugar, evitando de esta forma que nombres que ya identifican determinada serie, se repitan, creando desconcierto a quienes utilicen más de uno de estos estudios.Ver Mapa Tematico Nº 06 B. Series de suelos Los tipos de Suelos del Valle Chancay-Lambayeque que se mencionan a continuación, se hacen a partir de las series de suelos, cada una de las cuales es representada por una Unidad Taxonómica. a. Serie Chiclayo (CHI) b. Serie Mochumí (MCH) c. Serie Túcume (TC) d. Serie Tumán (TU) e. Serie Pomalca(PO) ____________________________________________________________________________________ 28 Diagnostico de Gestión de la Oferta de Agua DEPOLTI – INADE Cuenca Chancay – Lambayeque Julio 2001 Versión 04
  • 26. f. Serie Montalvan(MO) g. Serie Ferreñafe(FE) h. Serie Reque(RE) i. Serie Guadalupito (GU) j. Serie Lambayeque(LB) k. Serie Hospital(HP) l. Serie Pimentel (PM) m. Serie Clemencia(CL) n. Serie Pítipo(PT) ñ Serie La Viña(LV) o Serie Salas(SA) p Serie Morrope (MP) q San Dionicio (SD) r Serie Tinajones(TI) s Arenal(AR) La descripción de esta serie taxonómica de suelos se presenta en el anexo Nº 01 2.4.1.3 Clasificación de las Tierras según su Aptitud para la Irrigación A. Criterios Generales La Clasificación de Tierras de acuerdo a su Aptitud para la Irrigación que se presenta a continuación, es una adaptación de la elaborada por el Buró de Reclamación de Tierras de los Estados Unidos de Norteamérica, modificada de acuerdo a las características propias de nuestro país. Consiste en un ordenamiento sistemático de los diferentes grupos de suelos a fin de indicar su utilización más adecuada sin comprometer su integridad física. Es una clasificación de uso imprescindible en los planes de desarrollo agrícola, dado que nos da alternativas de posibilidades y potencialidad de los suelos, teniendo como finalidad primordial el establecer la Extensión y Grado de Aptitud de la Tierra, para sostener una agricultura permanente de riego económicamente justificable. Fundamentalmente las condiciones que determinan la inclusión de un determinado suelo en una Clase de Aptitud para la Irrigación, están fijadas por la capacidad productiva, costos de producción y costos de desarrollo de las tierras, en función a los factores suelo, topografía y drenaje. Las características físicas que determinan la ubicación de los suelos en un determinado grado de Aptitud, están representadas en las fórmulas taxonómicas que identifican cada una de las unidades cartográficas en los mapas Agrológico. ____________________________________________________________________________________ 29 Diagnostico de Gestión de la Oferta de Agua DEPOLTI – INADE Cuenca Chancay – Lambayeque Julio 2001 Versión 04
  • 27. Cada unidad cartográfica, Lleva inscrita en el denominador de la fórmula taxonómica un número romano y un número arábigo, que puede ser del I al VI y que indica la Clase de Aptitud Actual para la Irrigación, y del 1 al 6 que indica la Clase de Aptitud Potencial para la irrigación. De esta manera, queda indicado que se han clasificado las tierras del valle de acuerdo a su Aptitud para la Irrigación Actual y Potencial. Nos referimos a la capacidad para la Irrigación Actual, a la observación que se efectúa sobre el uso presente o actual del suelo, que complementada con las separaciones pedológicas, nos da una guía sobre el comportamiento de los diferentes suelos sobre la base de la aplicación de los tratamientos agrícolas actuales. La Clasificación Actual de la Tierra, se considera más bien un agrupamiento auxiliar que interpretativo. Al referirnos a la Aptitud Potencial para la Irrigación, estamos indicando la más alta Aptitud que estas tierras pudieran alcanzar para sostener una agricultura de riego permanente, siempre que se corrijan los factores posibles de enmendar y permitan superar la categoría dentro de la clasificación en la que se ha ubicado. En determinados casos existen ciertos factores, que combinados no permiten superar una determinada categoría dentro de la clasificación, tal es el caso en que la pendiente sea muy fuerte y a la vez que presente suelos superficiales. La Clasificación por Aptitud para la Irrigación está basada en dos tipos de factores principales: Factores Físicos y Factores Económicos. Los primeros ya han sido analizados profusamente al referirnos a las características de las series de los suelos que han determinado su clasificación taxonómica. Los factores económicos podemos resumirlos bajo tres conceptos principales: Capacidad Productiva, Costos de Producción y Costo de Desarrollo de la Tierra, que a la postre determinan el nivel de producción o productividad de los suelos.  Capacidad Productiva.- La productividad se puede definir como la capacidad de la tierra para producir un cultivo específico o una secuencia de cultivos bajo determinadas prácticas de manejo. La capacidad se estima en forma comparativa por apreciación del grado de adaptabilidad y rendimiento de los cultivos y las máximas producciones obtenidas en óptimas condiciones; de esta manera se tiene que las tierras de más alta capacidad productiva se ubican en la categoría más alta de la Clasificación, e inversamente las de menor capacidad productiva se ubican en categorías inferiores de la clasificación, llegando al caso de poder ser desechadas como tierras aptas para soportar cultivos bajo riego. La capacidad productiva está influenciada directamente por diferentes factores, que resumidos pueden considerarse como: Condiciones ecológicas, características de los suelos, características topográficas, disponibilidad de agua para la irrigación y requerimientos de drenaje; que separadas o conjugadas inciden poderosamente en la capacidad de pago de las tierras y como consecuencia de su clasificación según su Aptitud para el Riego. ____________________________________________________________________________________ 30 Diagnostico de Gestión de la Oferta de Agua DEPOLTI – INADE Cuenca Chancay – Lambayeque Julio 2001 Versión 04
  • 28.  Costo de Desarrollo de las Tierras. - Se trata de un factor que incide fuertemente en la clasificación de los suelos de acuerdo a su Aptitud para la Irrigación. Consisten en la inversión necesaria para la adecuación de las tierras a fin de ser regadas (eliminación de árboles o arbustos, eliminación de rocas, construcción de terrazas), incluyendo nivelación, red de distribución de agua, drenes y mejoramiento inicial de los suelos (lavado, enmienda, desfonde); costos que son cargados al área mejorada y relacionados específicamente a la tierra beneficiada. Esta apreciación es anticipadamente una estimación del rango de costo. Este costo debe tenerse muy en cuenta a fin de hacer un estimado que justifique la capacidad de pago de cada clase. En los suelos de los grados más altos de Aptitud para la Irrigación, estos costos serán más bajos, en directa relación con la menor cantidad de labores que requieran para su adecuada habilitación, inversamente a los suelos de grados inferiores. Los factores que determinan el gasto aconsejable para el desarrollo de la tierra, incluyen la inversión inicial, la intensidad de uso prevista y la productividad relacionada con los ingresos del área a mejorar.  Costos de Producción.- Están determinados por los costos propios del cultivo y de las labores adicionales, cuya ejecución está supeditados a ocurrencias de factores físicos especiales de cada unidad cartográfica. Esto presupone un costo particular para todas y cada una de las labores o elementos de producción, es así que la suma de la totalidad de los costos parciales, determinan un costo total de producción, que variará acorde a las incidencias de alza o disminución de cada costo parcial. En última instancia, el beneficio será la diferencia obtenida entre los costos de producción y la producción bruta. Por tanto, se puede concluir que los máximos beneficios se obtendrán con menores costos de producción, para una misma capacidad productiva. B. Clases de Aptitud para la Irrigación Hace mención que en los mapas de suelos se representa la Clase Actual con un número romano inserto en el denominador de cada unidad cartográfica y la Aptitud Potencial con un número arábigo a continuación del número romano, igualmente en el denominador y a continuación del primero de los nombrados. En los mapas de Aptitud para la Irrigación, se han identificado las diferentes clases mediante colores diferenciativos: a. Clase I - Cultivable ____________________________________________________________________________________ 31 Diagnostico de Gestión de la Oferta de Agua DEPOLTI – INADE Cuenca Chancay – Lambayeque Julio 2001 Versión 04
  • 29. Los suelos de la Clase I tienen muy pocas limitaciones que restrinjan su uso. Son adecuados para un amplio margen de plantas; pueden ser usados con toda seguridad para toda clase de cultivos agronómicos. Son suelos casi planos o planos y sin problemas de erosión o muy pequeños. Son suelos profundos, generalmente bien drenados y fáciles de trabajar; tienen buena capacidad de retención de agua y responden efectivamente a los agregados de fertilizantes. El nivel freático se observa siempre a más de 1.60 mts. Comprenden texturas medias o pesadas, sin presentar dificultad a la penetración efectiva de las raíces. El pH siempre es menor de 8.5; y poseen condiciones salino-sódicas favorables. No presentan pedregosidad superficial ni en el perfil. b. Clase II - Cultivable Los suelos de la Clase II tienen algunas limitaciones que reducen la elección de plantas o requieren moderadas prácticas de conservación y manejo para prevenir su deterioro o para mejorar las relaciones agua-aire. La textura de estos suelos puede variar desde ligeras a pesadas, comprendiendo un margen que puede ir desde arena franca como la más ligera, hasta franco- arcillo-limoso como el más pesado. Las limitaciones de estos suelos pueden incluir, aisladamente o combinados, los siguientes efectos:  Pendientes suaves;  Susceptibilidad moderada a la erosión por el agua, o el viento;  Profundidad al enraizado: menor que un suelo de la Clase I;  Contenido de sal o sodio moderado; fácilmente corregible, pero con posibilidad de que vuelva a presentarse;  Humedad corregible por drenaje, pero pueden existir limitaciones permanentes en forma moderada. El nivel freático puede presentarse hasta a partir de 1.00 mts. de profundidad;  Suelos libres de pedregosidad superficial o ligeramente pedregosos. Pueden requerir algunos sistemas especiales de cultivo, prácticas de conservación, control de agua o métodos especiales de laboreo. Se ha determinado que los suelos correspondientes a la Clase II ocupan la clase que mayor extensión dentro de la zona del valle. c. Clase III - Cultivable Esta clase tiene severas limitaciones que reducen la elección de cultivos o requieren prácticas especiales de conservación o ambos a la vez. Tienen más restricciones de uso que aquellos de la Clase II y las prácticas de conservación son generalmente más difíciles de aplicar y de mantener. ____________________________________________________________________________________ 32 Diagnostico de Gestión de la Oferta de Agua DEPOLTI – INADE Cuenca Chancay – Lambayeque Julio 2001 Versión 04
  • 30. Las limitaciones de los suelos en la Clase III, restringe la cantidad de cultivos, época de siembra, laboreo y cosecha, elección de cultivos o alguna combinación de estas limitaciones, lo que determinará una mayor inversión para la obtención de cosechas económicamente rentables y satisfactorias. La textura de estos suelos puede ser desde ligera hasta pesada, en tal sentido podemos observar desde arena-franca hasta texturas del tipo arcillo-limoso. Las limitaciones pueden resultar del efecto de una o más de las siguientes causas:  Pendientes moderadamente inclinadas.  Alta susceptibilidad a la erosión por el agua o el viento.  Frecuentes inundaciones acompañadas de daños a cultivos.  Humedad o condiciones de sobresaturación que continúa después del drenaje.  Poca profundidad a la roca madre, que limita la zona radicular y capacidad de almacenamiento del agua.  pH siempre menor de 8.5.  Pueden presentarse suelos salinos y suelos ligeramente sódicos.  La pedregosidad se observa desde terrenos libres de piedras, hasta moderadamente pedregosos.  En ciertos casos necesitarán prácticas de drenaje de costos económicamente justificables; pudiendo presentar asimismo un drenaje natural de bueno a moderado. d. Clase IV - Aptitud Limitada Esta clase es también llamada de " Uso Especial " ya que su inclusión en esta clase está supeditada a un estudio muy detenido de sus condiciones arables. Tienen limitaciones muy severas que restringen la elección de plantas y requieren de laboreo muy cuidadoso. Las restricciones son mayores que para la Clase Ill. Sus condiciones de textura van desde suelos muy ligeros hasta suelos muy pesados pero permeables, es decir, desde arenas hasta arcillas permeables; pueden presentar gravilla o grava en los primeros 23 cms. El uso de cultivos es limitado como resultado de los efectos de una o más de las características permanentes, tales como:  Pendientes muy pronunciadas.  Susceptibilidad severa a la erosión por el agua a por el viento.  pH siempre menor de 9.  Sus condiciones salinas pueden ser desde suelos libres de sales hasta muy salinos; y sus condiciones de sodificación no serán nunca mayores a los de los suelos moderadamente sódicos.  Suelo con baja capacidad para retener la humedad. ____________________________________________________________________________________ 33 Diagnostico de Gestión de la Oferta de Agua DEPOLTI – INADE Cuenca Chancay – Lambayeque Julio 2001 Versión 04
  • 31.  La pedregosidad puede llegar desde libres de piedras hasta fuertemente pedregosos.  Pueden requerir prácticas de drenaje de altos costos, las que necesitarán estudios especiales que justifiquen la ejecución de dichas mejoras; el drenaje natural puede ser de bueno hasta pobre.  El nivel freático se observa hasta profundidades menores de 0.50 mt. De acuerdo a las condiciones de suelo, topografía y drenaje a que hacemos mención para los suelos de la Clase IV, se concluye la necesidad de inversiones significativas pero justificables, para permitir su adecuación a condiciones generales que los ubique dentro de los aptos para ser regados. e. Clase V - No Cultivable Los suelos no son cultivables, pero cuyo valor potencial es suficiente como para justificar su segregación tentativa a fin de realizar estudios especiales antes de una clasificación definitiva. Pueden presentar texturas muy ligeras hasta muy pesadas, tales como arenas hasta arcillas impermeables. Sus limitaciones están dadas por las características siguientes solas o conjugadas:  Pendientes muy pronunciadas hasta empinadas; microrelieve de plano a fuertemente ondulado.  Sus condiciones de salinidad pueden llegar a presentar suelos fuertemente salinos, pudiendo también observarse suelos sódicos.  La pedregosidad puede llegar a límites que no justifique una labor de desempedrado.  Sus condiciones de drenaje requieren de estudios especiales. Debido a estas limitaciones el cultivo de plantas comunes no es factible, pero los pastos pueden ser mejorados y beneficiados mediante medidas de manejo adecuado que pueden ser factibles. f. Clase VI - No Cultivable En esta clase se incluye las tierras que no reúnen el mínimo de requerimientos para incluirlos en otra clase, o que no obstante ser potencialmente arables, deben ser desechados por influir algún factor limitante de gran importancia, como podría ser la falta de agua para su irrigación o que su habilitación resulte antieconómica. Las limitaciones generalmente son tan severas, que los hace inadecuados para los cultivos y limita su uso principalmente para pastos naturales o lotes de árboles o vegetación de mantenimiento de vida silvestre, sin justificar su irrigación. ____________________________________________________________________________________ 34 Diagnostico de Gestión de la Oferta de Agua DEPOLTI – INADE Cuenca Chancay – Lambayeque Julio 2001 Versión 04
  • 32. 2.4.2 Capacidad de Uso Mayor Este sistema de clasificación de tierras, agrupa los suelos según su capacidad de uso mayor o uso óptimo permisible que corresponde a sus características ecológicas. La clasificación tiene como base el mapa ecológico del Perú, elaborado por Joseph A. Tosi, por lo que las capacidades de las tierras varían en función del Bioclima y dentro del Bioclima en función de los factores edáficos: Topografía (pendiente en %), configuración de la superficie (microtopografía), profundidad efectiva del suelo, textura, fragmentos gruesos, pedregosidad y rocosidad, drenaje interno, Ph del suelo, grado de erosión hídrica, salinidad y riesgo de anegamiento o inundación fluvial. En la cuenca del valle Chancay-Lambayeque según el INRENA, se tiene los siguientes suelos según su capacidad de uso mayor. A. Cultivos en limpio: A 1 s(r) – C2s(r) Estos suelos poseen una capacidad agrológica alta para cultivos en limpio, para cultivos permanentes su calidad agrológica es media, estos suelos requieren riego, presentan limitaciones por suelo: Topografía casi plana, pobre drenaje interno, salinidad, riesgo de anegamiento o inundación fluvial, la totalidad de estos suelos se ubican en la parte baja y media de la cuenca con mayor predominio en la parte baja, en el subdistrito de riego regulado. Estos suelos ocupan aproximadamente un 21% del área total de la cuenca. B. Cultivos en limpio: A 2 s(r) – P1s-Xs Son suelos de calidad agrológica media para cultivos en limpio; sin embargo, la calidad agrológica mejora a alta cuando existen pastos, como áreas de protección presentan limitaciones. Estos suelos ocupan menos del 0.5% del área de la cuenca y se ubican al norte de la parte media en el límite con la cuenca del río La Leche. C. Laguna: Lag Corresponde a las áreas ocupadas por lagos y lagunas donde se incluye el área del Reservorio Tinajones, estas áreas son mínimas y no alcanzan el 0.2% del área total de la cuenca. D. Pastoreo Temporal: P3s(t) - Xs Suelos con calidad agrológica baja para cultivos de pastoreo temporal, incluye bosques de protección con limitación por suelos, se ubican en la parte norte y media de la cuenca, ocupan aproximadamente un 3% del área total. E. Pastoreo de Paramo: P3 SEC – X se ____________________________________________________________________________________ 35 Diagnostico de Gestión de la Oferta de Agua DEPOLTI – INADE Cuenca Chancay – Lambayeque Julio 2001 Versión 04
  • 33. Son suelos con calidad agrológica baja donde crecen gramíneas de tallo bajo, incluye bosques de protección que no deben ser explotados ya que la pendiente de los suelos propiciaría la erosión de los mismos. Se ubican en la parte alta de la cuenca limitando con las cuencas del Río Jequetepqeue y Llaucano, estos suelos ocupan aproximadamente el 4.3% del área total de la cuenca. F. Poblado: Pob. Corresponde a las áreas ocupadas por los centros poblados que se ubican dentro de la cuenca, los cuales ocupan aproximadamente el 0.1% del área total. G. Protección: XLd Areas de bosques sobre cerros formados por una asociación lítica-arena, ocupan apenas el 0.4% del área de la cuenca y se ubican en la parte baja de la misma en el límite con la cuenca del Río Zaña. H. Protección: XLe Areas de bosques sobre cerros (formación lítica), ocupan un 18% del área total de la cuenca y se ubican la parte media de la misma. I. Protección: Xs – P3 s(t) – F3s Bosques de protección, incluye áreas de pastoreo temporal y áreas con especies forestales de calidad agrológica baja. Se presenta en estas áreas limitaciones por suelo : poca profundidad efectiva, pedregosidad, salinidad y riesgo de inundación. Ocupan aproximadamente el 9.2% del área total de la cuenca y la mayor parte se ubican a lo largo del litoral. J. Protección : X se Areas de bosques de protección con limitaciones de suelo, principalmente por su fuerte pendiente lo que hace suceptibles a la erosión. Estos suelos abarcan aproximadamente el 9.0% del área total de la cuenca y se ubican en las zonas media y alta de la misma. K. Protección: X se- F3 se Areas de bosques de protección con especies forestales: Aliso, nogal y pino. Son suelos con calidad agrológica baja, con limitaciones de suelo por su fuerte pendiente, por lo que están expuestos a la erosión. Estas áreas ocupan aproximadamente el 14.0% del área total de la cuenca y se ubican en su zona central. L. Protección: Xs – F3 se-P3 se Bosques de Protección con especies forestales: Capulí, Aliso, Nogal y Pino, incluyen áreas de pastoreo, son áreas de calidad agrológica baja con ____________________________________________________________________________________ 36 Diagnostico de Gestión de la Oferta de Agua DEPOLTI – INADE Cuenca Chancay – Lambayeque Julio 2001 Versión 04
  • 34. limitaciones por suelo que los hacen suceptibles a la erosión. Se ubican en la parte media y alta de la cuenca y abarcan aproximadamente el 10% de su área toral. M. Protección: Xse – P3 se – A3 se (r) Areas con bosques de protección incluye áreas de pastoreo y cultivos en limpio, son suelos de calidad Agrológica baja, requieren riego y presentan limitaciones por suelo, los que están propendo a la erosión. Se ubican en la parte norte y alta de la cuenca y abarcan aproximadamente el 2.6% de su cuenca. N. Protección: X se – P3 SEC – A3 SEC Bosques de Protección, incluyen áreas de pastoreo y cultivos en limpio, son suelos de calidad Agrológico baja con limitaciones por suelo, erosión y clima. Se ubican en la parte alta de la cuenca y ocupan aproximadamente un 15.5% del área total. O. Protección: X se – P 3 sec – A3 sec (r) Areas con bosques de protección, considera también áreas de pastoreo y cultivos en limpio, son suelos de calidad Agrológico baja que requieren riego, presentan limitación por suelo, erosión y clima. Se ubican en la parte alta de la cuenca hacia el sur de la misma y ocupan aproximadamente menos del 0.5% del área total. En el Mapa Tematico Nº07 se muestra la Capacidad de Uso Mayor de los suelos de toda la cuenca. 2.5 Cobertura y Uso Actual 2.5.1 Cobertura Vegetal En el ámbito de la cuenca del valle Chancay-Lambayeque, se han identificado once (11) unidades de clasificación de la cobertura vegetal:  Bosque húmedo de montañas (Bhm)  Bosque seco de montañas (Bsm)  Bosque seco tipo sabana (Bs sa)  Cultivos agrícolas (cua)  Cultivos agropecuarios (cuap)  Cultivos agropecuarios + vegetación secundaria (cuap/vs)  Lagos y lagunas (lag)  Matorrales (Ma)  Pajonal (Pj)  Planicies costeras y estribaciones andinas sin vegetación (Pl ce Sv)  Poblados ____________________________________________________________________________________ 37 Diagnostico de Gestión de la Oferta de Agua DEPOLTI – INADE Cuenca Chancay – Lambayeque Julio 2001 Versión 04
  • 35. Estas unidades, (ver Mapa Tematico Nº 08)en el ámbito de la cuenca se encuentran distribuidas de la siguiente manera:  Cuenca baja o valle Constituye el valle propiamente dicho de la cuenca Chancay-Lambayeque, se trata de una zona de planicie con muy poca pendiente de 0.1% a 2%, donde predomina en la parte más baja las áreas de cultivos agrícolas (Cua) en las partes altas desde Cumbil hacia aguas abajo al norte y sur de Chongoyape predominan los matorrales (Ma), caracterizados por comunidades arbustivas de ambientes desde secos hasta húmedos. Entre las áreas agrícolas y los matorrales se aprecia una considerable área de planicies costeras y estribaciones andinas sin vegetación (Pl ce Sv), las que se ubican también al sur de Pucalá y la Nor Oeste de la cuenca. Asimismo, al sur de Mórrope se ubica un área de bosque seco tipo sabana (Bssa) caracterizado por arboles bajos y dispersos sobre planicies eólicas, planas y onduladas.  Cuenca Media Por el caserío Cumbil termina el valle verde y se inicia la sierra de la cuenca, considerándose hasta las inmediaciones de Catache por los 1500.00 m.s.n.m. como zona de la cuenca media, donde hay un predominio de matorrales (Ma) y en menor grado el bosque seco de montañas (Bs m) caracterizado por árboles de porte medio, desde dispersos hasta concentrados. Al norte de Llama y de San Juan de Licupis, se ubican áreas relativamente pequeñas de bosque húmedo de montañas (Bhm) que son bosques lluviosos poco estudiados, se ubican también Pajonales (Pj) caracterizados por vegetación herbácea mayormente graminoides hasta 1.00 m. de alto.  Cuenca Alta Se ha considerado la zona de cuenca alta desde la curva 1500.00 m.s.n.m. hasta los orígenes de las vertientes del río Chancay, donde se encuentran extensas planicies en la llamada puna. En la cuenca alta, se aprecia un predominio de cultivos agropecuarios más vegetación secundaria (Cuap/Vs), en igual proporción se aprecia el Pajonal (PJ) por los límites de la cuenca con los límites de las cuencas Llaucano y Jequetepeque. En menor proporción se aprecia áreas de cultivos agropecuarios (Cuap), bosque húmedo de montañas (Bh-m) y algo de matorral (Ma). 2.5.2 Uso actual del suelo Se han identificado en la cuenca del valle Chancay-Lambayeque, catorce (14) unidades de uso actual.  Arroz  Caña de Azúcar  Policultivo  Secano ____________________________________________________________________________________ 38 Diagnostico de Gestión de la Oferta de Agua DEPOLTI – INADE Cuenca Chancay – Lambayeque Julio 2001 Versión 04