SlideShare a Scribd company logo
1 of 102
Download to read offline
IDENTIFICACIÓN Y FORMULACIÓN DE PROYECTOS
Una guía práctica basada en el Enfoque de Marco Lógico
IDENTIFICACIÓN Y FORMULACIÓN DE PROYECTOS
1
IDENTIFICACIÓN Y FORMULACIÓN
DE PROYECTOS
Una guía práctica basada
en el Enfoque de Marco Lógico
Autor:
Alejandro Zurita Marcus
2
Acción contra el Hambre-EspañaFecha 		 		 Junio 2009
Autor: 				 Alejandro Zurita Marcus, Jefe de Misión, ACH Colombia
Edición y diseño:		 Harold Leal, Milton Pinzón
Impresión:	 	 	 Grafismo Comunicaciones
Imágenes: 			 Sergio Crudeli, Catarina Moreno, Margareth Murcia
Revisión y/o comentarios: 	 Helena Ranchal, Alain Kergoat, Lili Mohiddin (2003)
				 Ángela Rodríguez (2009)
Todos los derechos reservados.
Acción contra el Hambre es una organización internacional, no gubernamental, apolítica,
aconfesional y no lucrativa cuyo único objetivo es salvar vidas y mitigar el sufrimiento de
personas afectadas por desastres de origen natural o humano, con miras a la recuperación
y reconstrucción de sus vidas y de su autonomía.
Acción contra el Hambre interviene de forma directa en 40 países alrededor del mundo,
con más de 4000 empleados/as, especialistas en nutrición, agricultura, salud pública y
agua y saneamiento, ayudando a las poblaciones más desfavorecidas ante la tragedia del
hambre y asimismo sensibilizando a la opinión pública sobre el drama del hambre.
La elaboración y publicación de esta guía se enmarca dentro de su enfoque estratégico
de fortalecimiento de capacidades locales. En este sentido, la correcta identificación y
formulación de proyectos por parte de entidades locales contribuye a la reducción del
sufrimiento de las poblaciones más vulnerables.
En Colombia: 					 En España:
Acción contra el Hambre -España		 Acción contra el Hambre -España
Avenida Jiménez Nº 4-03, Oficina 1204	 	 C/ Carácas 6, 1º
Edificio Lerner	 	 	 	 	 25010 Madrid, España
Bogotá D.C. - Colombia	 	 	 	 ++ (34) 91 3915300
Tel./Fax: (57-1) 281 31 93	 	 	 e-mail: ach@achesp.org
Esta guía ha sido elaborada y publicada por Fundación Acción Contra el Hambre – España
en Colombia en el marco de su estrategia de fortalecimiento de las capacidades locales.
Su publicación ha contado con el apoyo financiero de la Comisión Europea y de la Agencia
Catalana de Cooperación al Desarrollo.
La Fundación Acción Contra el Hambre – España, la Comisión Europea y la Agencia
Catalana de Cooperación al Desarrollo no se hacen responsables de los contenidos de este
documento y de las opiniones aquí recogidas, que no reflejan su posición oficial, siendo
éstas de exclusiva responsabilidad del autor.
IDENTIFICACIÓN Y FORMULACIÓN DE PROYECTOS
3
1. INTRODUCCION...............................................................................................................5
2.DEFINICIÓNDECONCEPTOSBASICOS..............................................................................6
2.1 ¿Que es un Proyecto?.....................................................................................................6
2.2 La Jerarquía de las Acciones............................................................................................8
2.3 El Enfoque de Marco Lógico (EML)..............................................................................10
2.4 La Lógica Causal, la clave de todo................................................................................10
2.5 La Matriz del Marco Lógico (MML)..............................................................................11
2.6 La Matriz del Marco Lógico “en Cascada”.....................................................................12
2.7 Ciclo de Proyecto..........................................................................................................12
2.8 Gestión del Ciclo de Proyecto (GCP)............................................................................15
3.IDENTIFICACIÓNDELPROYECTO....................................................................................16
PASO 1:	Establecimiento de un marco de referencia ........................................................16
PASO 2:	Análisis de problemas	 .......................................................................................25
PASO 3:	Identificación de las posibles intervenciones........................................................32
PASO 4:	Análisis de alternativas de intervención................................................................34
4. FORMULACION DEL PROYECTO.....................................................................................39
PASO 5:	Estructuración de la Lógica de Intervención.........................................................39
PASO 6:	Determinación de Indicadores.............................................................................55
PASO 7:	Determinación de las Fuentes de Verificación......................................................61
PASO 8:	Identificación de Factores Externos y Precondiciones..........................................64
PASO 9:	Determinación y Cálculo de Beneficiarios.............................................................70
PASO 10: Determinación de Medios y Cálculo de Costes...................................................71
PASO 11: Organización Interna de la Ejecución y Supervisión...........................................84
PASO 12: Elaboración de un Plan de Seguimiento del Proyecto........................................85
PASO 13: Planificación de las Evaluaciones del Proyecto...................................................89
PASO 14: Preparación de un Plan de Visibilidad................................................................92
PASO 15: Preparación de Anexos (documentos legales y otros)........................................93
PASO16:RedaccióndelResumen.......................................................................................94
PASO 17: Revisión de Coherencia y Consistencia Del proyecto..........................................94
5. BIBLIOGRAFIA................................................................................................................98
Tabla de Contenidos
4
Acción contra el Hambre-España
IDENTIFICACIÓN Y FORMULACIÓN DE PROYECTOS
5
1.	 INTRODUCCION
La identificación y formulación de un proyecto de Ayuda al Desarrollo constituye el punto
de partida de la gestión de proyectos. Determina, en gran medida, el éxito o fracaso de la
intención de incidir favorablemente sobre un contexto determinado.
Para la correcta gestión de proyectos existe desde hace décadas una metodología llamada
Enfoque de Marco Lógico, cuyo uso se ha generalizado en los últimos años entre las
agencias de ayuda internacional, tanto multi como bilaterales.
Si bien, existe un sinnúmero de guías y manuales sobre el marco lógico, las deficiencias
en la identificación y formulación de proyectos siguen siendo una realidad muy amplia,
tanto a nivel de organizaciones no gubernamentales, como también a nivel de entidades
públicas y agencias internacionales. Son  muchos los proyectos que aparentemente han
sido formulados bajo la metodología del Marco Lógico, sin embargo, sólo han aplicado esta
metodología para la presentación del proyecto, y no como una herramienta de análisis del
contexto ni de ordenación de las ideas.
Considerando las crecientes exigencias de calidad en los proyectos por parte de las
entidades donantes, la presente guía pretende ser un aporte teórico y práctico para
aquellos profesionales que se enfrentan por primera vez a la compleja tarea de identificar
y formular un proyecto, pero también para aquellas personas que quieran profundizar en
esta temática.
El presente documento define en primer lugar los conceptos básicos relacionados con el
enfoque de marco lógico, seguido por una descripción,  paso a paso, de las distintas etapas
de identificación y formulación de un proyecto. Se enfatiza en los errores más frecuentes
en base a ejemplos, al tiempo que se entregan herramientas para el uso correcto del
lenguaje.
De esta forma el autor pretende contribuir a la mejor comprensión y uso del Enfoque
de Marco Lógico en la etapa de identificación y formulación de un proyecto o programa,
lo que en definitiva se traducirá en mayores impactos positivos sobre las poblaciones,
cuya calidad de vida reclama urgentemente eficiencia y eficacia de las intervenciones de
la cooperación al desarrollo.
Ejemplo guía
A lo largo de este manual se presentará un ejemplo guía para la mejor comprensión de los
temas tratados.
6
Acción contra el Hambre-España
2.1	 ¿Que es un Proyecto?
La palabra “proyecto” proviene del Latín y se compone de las sílabas “pro”, que significa
“en frente (de)” y de la sílaba “ject”, que significa “arrojar hacia delante”.
Un proyecto es un proceso de transformación:
Las actividades que se realizan en el marco de un proyecto se traducen en un proceso de
transformación, que convierten una situación presente negativa en una situación futura
mejorada.
Las actividades que se implementan en el marco de un proyecto producen productos, los
cuales a su vez generan impactos sobre la situación presente futura, convirtiéndola en una
situación futura mejorada.
El proceso de transformación no es fortuito, sino que esta orientado por objetivos y grupos
meta.
2.	 DEFINICIÓN DE CONCEPTOS BASICOS
Definición de Proyecto
Un proyecto es una acción planificada, es decir, tiene una lógica, compuesta por un
conjunto de actividades que convierte recursos en productos y resultados, con
vistas a alcanzar un objetivo específico que contribuirá a un objetivo general, con un
presupuesto determinado, dentro de un periodo de tiempo especificado, para un grupo
de beneficiarios definido y en una zona geográfica delimitada.
IDENTIFICACIÓN Y FORMULACIÓN DE PROYECTOS
7
Ojo: Los productos son los resultados de primer nivel y solo constituyen actividades
acabadas, no efectos. No aparecen en la matriz de marco lógico, pues en ésta solo se
especifican resultados de impactos (o efectos) positivos sobre el contexto que se desea
cambiar,esdeciraquellosdesegundonivel(resultadosesperados),detercernivel(objetivo
específico y de cuarto nivel (objetivo general). Los productos suelen utilizarse como
indicadores de avance de actividades, es decir, forman parte de la planilla  seguimiento de
la implementación del proyecto, pero no de la matriz de marco lógico.
Actividad: Construcción de 10 letrinas
Producto: 10 letrinas construidas
Nivel de Resultado: es el resultado de 1er nivel
Nivel de impacto: No constituye un impacto sobre el contexto, es una actividad
acabada.
¡No aparece en la Matriz del Marco Lógico!
Resultado Esperado: Mejorado el acceso a saneamiento básico
Nivel de Resultado: es el resultado de 2do nivel
Nivel de impacto: es el impacto de 1er nivel causado por la obtención del producto
Relación causa-efecto
Relación causa-efecto
8
Acción contra el Hambre-España
2.2	 La Jerarquía de las Acciones
Las acciones que se llevan a cabo en el marco de la Ayuda al Desarrollo tienen una jerarquía
bien definida en función de su especificidad sectorial o geográfica, como se ilustra en el
siguiente esquema en base a un ejemplo:
Existe un marco estratégico el cual determina y orienta las distintas acciones de una o
varias entidades de cooperación. Estas acciones, según su nivel jerárquico, son definidas
como planes, programas o proyectos.
Una estrategia debe basarse, entre otros aspectos, en:
•	 el análisis de los problemas y potencialidades de un país o un sector
•	 las prioridades y capacidades de la propia entidad
Objetivo Específico: Reducción de enfermedades
Nivel de Resultado: es el resultado de 3er nivel
Nivel de impacto: es el impacto de 2er nivel causado por la obtención del impacto de
1er nivel
Objetivo General: Mejorada la calidad de vida
Nivel de Resultado: es el resultado de 4to nivel
Nivel de impacto: es el impacto de 3er nivel causado por la obtención del impacto de
2do nivel
Relación causa-efecto
Relación causa-efecto
ESTRATEGIA PAÍS 2009-2012
Plan Reducción de la Pobreza
Programa A
Salud Integral
Proyecto A1
Zona Norte
Proyecto B1
Producción
Proyecto A2
Zona Sur
Proyecto B2
Mercadeo
Programa B
Desarrollo Agropecuario
IDENTIFICACIÓN Y FORMULACIÓN DE PROYECTOS
9
2.2.1 Estrategia y Planes
2.2.2 Programa
Por ejemplo, la estrategia de un gobierno puede ser el desarrollo social y económico para
lo cual elabora distintos planes, entre ellos el “Plan Nacional de Reducción de la Pobreza”
que a su vez estará compuesto por distintos programas sectoriales (programa de salud,
programa de educación, etc.).
Un plan esta constituido por distintos programas, los cuales a su vez se articulan a partir
de proyectos específicos.
Para una mayor comprensión de la jerarquía de las acciones se explican a continuación
cada uno de los tipos de acción.
Una estrategia debe basarse, entre otros aspectos, en:
•	 el análisis de los problemas y potencialidades de un país o un sector
•	 las prioridades y capacidades de la propia entidad
•	 las prioridades y capacidades locales
•	 las acciones llevadas a cabo por los demás donantes y actores
Toda entidad debiese tener una Estrategia País, Regional o Sectorial. Una estrategia deberá
ser planteada a mediano o largo plazo (3-6 años), sujeta a revisiones y adaptaciones
anuales.
Definición de Estrategia
Una estrategia es el nivel superior de los de objetivos y ejes de una entidad donante o
ejecutora. Define las orientaciones y los principios generales de la cooperación de la
entidad para un país, una región o un sector delimitado. Corresponde al marco temático
o sectorial de actuación dentro del cual se desarrollan sus programas y los proyectos.
Definición de Plan
Un plan es el brazo operativo de una estrategia, definido en base una estrategia
determinada y compuesto por varios programas.
Definición de Programa
Un programa es un conjunto de proyectos cuyos objetivos reunidos contribuyen al
objetivo global común, a nivel sectorial, nacional e incluso multinacional.
10
Acción contra el Hambre-España
El EML define con claridad las responsabilidades de la entidad ejecutora y de otros actores
involucrados, delimitando y ponderando los riesgos externos y precondiciones necesarias
que podrían afectar el logro de los objetivos planteados.
El EML es “una referencia o un lenguaje común” al aportar una terminología uniforme,
facilitando de esta manera la comunicación entre los distintos actores involucrados. La
precisión con la cual se definen y se relacionan los distintos elementos de un proyecto
reduce las ambigüedades, al tiempo que aumenta las probabilidades de lograr con éxito
los objetivos que se esperan obtener.
Para la correcta comprensión y uso del Enfoque de Marco Lógico, es fundamental entender
y manejar la lógica causal, es decir, las relaciones causa-efecto que unen tanto a los
problemas que existen en un contexto dado, como de las soluciones a estos problemas.
En otras palabras: Si A entonces B.
Ejemplo:
Problema:	 Si la cantidad cosechada de maíz es poca, entonces la disponibilidad de 	 	
	 	 alimentos es insuficiente
2.4	 La Lógica Causal, la clave de todo
2.3	 El Enfoque de Marco Lógico (EML)
El primer “Marco Lógico” fue utilizado por USAID en los finales de los ‘60. Desde aquel
entonces ha tenido una evolución continua, integrando diversos elementos metodológicos
creados por distintas agencias y organizaciones. Una de las metodologías más importantes
que caracteriza actualmente al EML es la “Planificación de Proyectos Orientada por
Objetivos” (ZOPP)1
, desarrollada por la Agencia Alemana de Cooperación Técnica, GTZ.
1
Acrónimo en alemán (Zielorientierte Projektplannung)
Un programa se caracteriza esencialmente por:
•	 ser extensivo en tiempo y/o área
•	 estar compuesto por diferentes proyectos
•	 ser parte de un plan que contiene más de un programa
Definición de Enfoque de Marco Lógico
El Enfoque de Marco Lógico es una herramienta analítica para la gestión de proyectos
y programas. Es una metodología para definir, distinguir, relacionar y estructurar, de
manera precisa, los principales elementos de una intervención (proyecto o programa),
subrayando los lazos lógicos entre los insumos previstos, las actividades planeadas,
los resultados esperados, los objetivos que se plantean y otros elementos de la
intervención.
IDENTIFICACIÓN Y FORMULACIÓN DE PROYECTOS
11
En el capítulo 4 se analiza, paso a paso, la forma de rellenar la MML.
Ojo: Las filas de objetivos y resultados se cruzan con las columnas de la lógica de
intervención, de los indicadores, de sus fuentes de verificación y los supuestos asociados
a cada nivel. Sin embargo, la fila de actividades de la MML, especifica insumos y costes en
vez de indicadores y fuentes de verificación, manteniendo en la primera y cuarta fila la
lógica de intervención y los supuestos respectivamente.
Consta de las siguientes 4 columnas y 4 filas.
Solución:	 Si la cosecha de maíz aumenta (dado el proyecto), entonces la 			
		 disponibilidad de alimentos será mayor
Cabe ser mencionado que la incorrecta determinación y/o uso de la lógica causal es la
mayor deficiencia de la mayoría de los proyectos. Lo anterior conlleva a no lograr los
impactos deseados, pues estos se relacionan también mediante una lógica causal a partir
de las actividades del proyecto (ver ejemplo del capítulo 2.7).
2.5	 La Matriz del Marco Lógico (MML)
Definición de Matriz del Marco Lógico
La matriz de marco lógico es la estructuración visual lógica y resumida de los principales
componentes de un proyecto.
12
Acción contra el Hambre-España
En el esquema anterior se observa que el objetivo específico del programa es el objetivo
general de los proyectos que integran dicho programa. La misma lógica es aplicable para
los resultados esperados del programa que constituyen los objetivos específicos de los
proyectos que lo integran.
El ciclo de proyecto puede ser representado a través del siguiente esquema:
2.7	 Ciclo de Proyecto
En el caso de programas, la metodología del marco lógico también puede ser aplicada.
El programa tendrá su propia matriz de marco lógico, la cual puede subdividirse en sub-
marcos lógicos. Cada sub-marco corresponderá a un proyecto dentro del programa.
Ejemplo:
2.6	 La Matriz del Marco Lógico “en Cascada”
Definición de Ciclo de Proyecto
El Ciclo de Proyecto es el conjunto de etapas de un proyecto. Es una secuencia bien
establecida, que empieza con una estrategia convenida, que supone la idea de una
acción precisa, que luego se formula, se ejecuta y se evalúa para mejorar la estrategia y
las intervenciones futuras.
IDENTIFICACIÓN Y FORMULACIÓN DE PROYECTOS
13
Programación estratégica. Es la etapa inicial de un proyecto. Consiste en la formulación,
revisión y/o se adaptación la estrategia de intervención para un país o sector determinado
con base en:
•	 La evaluación de las acciones  ejecutadas en el periodo que concluye
•	 Un análisis de contexto y problemas  actualizado/reciente
•	 Un diagnóstico de necesidades reciente
•	 El mandato, los principios, las prioridades y capacidades de la propia entidad
•	 Las prioridades y capacidades locales
•	 Las acciones llevadas a cabo por los demás donantes y actores
La estrategia institucional para un país o sector puede ser anual o plurianual. Una vez
formulada la estrategia, debe elaborarse un plan estratégico para un periodo de tiempo
determinado,porejemplounaplanificaciónestratégicaanualenelmarcodeunaestrategia
plurianual.
Una estrategia fija el marco en el cual un proyecto debe ser identificado y formulado.
Identificación. La identificación de un proyecto es el proceso de análisis que permite
determinar la intervención más adecuada. Consta básicamente de los siguientes 4 pasos:
14
Acción contra el Hambre-España
PASO 1:		 Definición de un marco de referencia
PASO 2:		 Análisis de problemas
PASO 3:		 Identificación de las posibles intervenciones
PASO 4:		 Análisis de alternativas de intervención
Formulación. Una vez identificado el proyecto que se considera pertinente y viable de ser
llevado a cabo, se inicia la formulación del proyecto, que consiste en la determinación,
estructuración y conexión de todos los componentes del proyecto. La formulación consta
de los siguientes 13 pasos básicos:
PASO 5:		 Estructuración de la lógica de intervención
PASO 6:		 Definición de indicadores
PASO 7:		 Determinación de las fuentes de verificación
PASO 8:		 Identificación de factores externos y precondiciones
PASO 9:		 Determinación y cálculo de beneficiarios
PASO 10:	 Determinación de insumos y cálculo de costes
PASO 11:	 Organización interna de la ejecución y supervisión del proyecto
PASO 12:	 Elaboración de un plan de seguimiento del proyecto
PASO 13:	 Planificación de las evaluaciones del proyecto	
PASO 14: 	 Preparación de un Plan de Visibilidad del donante
PASO 15: 	 Preparación de anexos (documentos legales y otros)
PASO 16:	 Redacción del resumen
PASO 17: 	 Revisión de coherencia y consistencia del proyecto
• Coherencia interna
• Coherencia externa
• Contenidos
• Presentación
• Requisitos del donante
Ejecución. La ejecución de un proyecto es la etapa de realización / implementación de las
actividades del proyecto. Incluye básicamente:
•	 Reclutamiento y selección del personal que compone el equipo ejecutor
•	 Planificación operativa inicial
•	 Realización de las actividades previstas para el logro de los resultados esperados y
objetivos formulados
Seguimiento. El seguimiento de un proyecto es la recogida, análisis y utilización sistemática
y continua de información que genera el proyecto al servicio de la gestión, la toma de
decisiones, la constatación de los avances y logros y la elaboración de informes del
proyecto.
IDENTIFICACIÓN Y FORMULACIÓN DE PROYECTOS
15
•	 Seguimiento de actividades: Recoge, analiza y utiliza información relativa al avance
de la ejecución de las actividades.  La herramienta más usada para el seguimiento de
actividades es la “Planilla de seguimiento de actividades”.
•	 Seguimiento de resultados y objetivos: Recoge, analiza y utiliza información relativa
al logro de los indicadores de los resultados esperados y de los objetivos de la MML,
es decir, de   los efectos o impactos que producen las actividades ejecutadas. La
herramienta más usada para el seguimiento de resultados y objetivos es el “Estudio de
Línea de Base”.
Para mayor detalle, ver PASO 12: “Elaboración de un Plan de Seguimiento del Proyecto”.
Evaluación. Laevaluaciónconsisteenhacerunavaloraciónoapreciaciónsobreunproyecto
en curso (evaluación intermedia), al final del proyecto (evaluación final)  o después de
acabado (evaluación ex-post).
Una evaluación intenta determinar la pertinencia del proyecto en relación al contexto y las
prioridades de los distintos actores involucrados, la eficiencia y eficacia del proyecto, los
impactos logrados y la sostenibilidad de los resultados y objetivos.
Una evaluación debe proporcionar información que permita influenciar la programación
estratégica y mejorar de forma progresiva la gestión de los futuros proyectos. Para lograr
tal objetivo, la evaluación analiza tanto el diseño como la ejecución de un proyecto o
programa.
Para mayor detalle, ver PASO 13: “Planificación de las evaluaciones del proyecto”	
El objetivo de la GCP es una mejor gestión de las acciones, aumentando de esta manera la
probabilidad de éxito de una intervención.
La GCP se ha extendido para cubrir no sólo la perspectiva tradicional del proyecto, sino
también los programas sectoriales a los que se aplican los principios específicos de la
GCP.
Los principios esenciales de la GCP son:
a.	 Metodológico. Aplicar el Enfoque de Marco Lógico para identificar, formular, ejecutar y
evaluar proyectos o programas.
b.	 Participativo. Consultar e implicar a todas las partes interesadas en todas las etapas
del Ciclo de Proyecto.
2.8	 Gestión del Ciclo de Proyecto (GCP)
Definición de Gestión del Ciclo de Proyecto
La Gestión del Ciclo de Proyecto (GCP) es el proceso de gestión de todas las etapas de un
proyecto utilizando un conjunto de herramientas específicas basadas en el método de
análisis del Enfoque de Marco Lógico y priorizando la participación de todos los actores
involucrados.
Existen 2 tipos de seguimiento en el marco de un proyecto:
16
Acción contra el Hambre-España
3. IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO
PASO 1: Establecimiento de un marco de referencia
Antes de comenzar la identificación y la formulación del proyecto, deberá ser delimitado
el marco de actuación con base a los siguientes parámetros:
1.) Estrategia. Tal como señalado en el capítulo anterior, todo proyecto deberá estar
dentro de un marco estratégico bien definido. El equipo a cargo de identificar y formular
el proyecto debe conocer la estrategia, tanto de la entidad donante como de la entidad
ejecutora y de otros actores involucrados. De lo contrario, si bien se podrá identificar y
formular un proyecto muy pertinente, es probable que esté fuera de las estrategias de
las entidades participantes y por ende no se accederá a los apoyos y/o fondos que se
requieren para el proyecto en cuestión.
2.) Momento de actuación en relación a un desastre. El contexto existente en función
de un desastre es determinante para el tipo de intervención que se pretende identificar
y formular. El equipo a cargo de identificar y formular el proyecto debe tener claridad
respecto al contexto existente y el tipo de actuaciones que pueden ser llevadas a cabo.
El siguiente cuadro resume los tipos de intervención y de acción en función del momento
o tipo de contexto:
Según el cuadro anterior, deberán ser puestos en marcha proyectos o programas de de
emergencia cuando un reciente desastre, de origen natural o humano, hace peligrar la
vida de las poblaciones vulnerables. En términos estratégicos este tipo de intervenciones
debiese ser continuado en el tiempo por intervenciones de recuperación y reconstrucción
y por último por proyectos de carácter estructural o de desarrollo.
Tipos de intervención y de acción en función del momento y tipo de contexto
Momento Contexto Tipo de intervención
Días o semanas después de un
desastre
•	 De emergencia
•	 Inestable	
Ayuda de emergencia
Recuperación temprana
Meses o años después a una
emergencia
•	 De post-emergencia
•	 En transición	
Recuperación, rehabilitación
y/o reconstrucción
Años después de una emergencia
o cualquier momento en contextos
de pobreza estructural
•	 De post-emergencia
tardía o de pobreza
estructural
•	 Estable
De desarrollo
Antes de una crisis o desastre
•	 De pre-emergencia
•	 En riesgo
Gestión (o reducción) de riesgos
(prevención, preparación y/o
mitigación de riesgos)
IDENTIFICACIÓN Y FORMULACIÓN DE PROYECTOS
17
3.) Sector de actuación. En función del mandato, de la estrategia y de las capacidades de
la entidad ejecutora y en el marco de las prioridades y la estrategia de la entidad donante,
como a su vez de las necesidades existentes, entre otras consideraciones, deberá ser
definido que sector o sectores serán analizados para identificar una posible intervención.
En el siguiente cuadro se resumen los principales sectores (o áreas) de actuación en el
ámbito de la Ayuda al Desarrollo.
Cabe ser mencionado que, según entidad, los sectores varían en su definición y contenidos.
Es así, como por ejemplo, algunas organizaciones, consideran el Agua y Saneamiento como
un sector propio, y no como un componente de la salud.
	 Ojo: Dentro de cada sector, las áreas temáticas pueden ser ordenadas por
componentes, los cuales a su vez se articulan a partir de sub-componentes.
La ordenación de los conceptos en sectores, componentes y sub-componentes facilita el
análisis y la definición de un potencial proyecto o programa en base al enfoque de marco
lógico.
Ejemplo:
Principales sectores de la Ayuda al Desarrollo:
•	 Salud e Higiene
•	 Seguridad Alimentaria
•	 Ingresos / Producción
•	 Gobernabilidad
•	 Educación
•	 Vivienda
•	 Energía
•	 Comunicaciones
•	 Transporte
•	 Cultura y recreación
•	 Turismo
•	 Riesgos ante desastres
•	 Medio ambiente
•	 Género
•	 etc.
Proyecto
Sector
Salud Integral
Componente A
Atención Primaria
Sub-
componente
1
Sub-
componente
2
Sub-
componente
1
Sub-
componente
2
Componente B
Agua y Saneamiento
18
Acción contra el Hambre-España
Amododeejemplo,lossiguientescuadrosmuestranlosprincipalescomponentesyalgunos
sub-componentes de tres sectores de la ayuda al desarrollo rural en Latinoamérica:
Ejemplo 1: Sector Salud e Higiene
Componentes Sub-componentes
Agua y saneamiento
•	 Disponibilidad, acceso y uso de agua segura e infraestructura
básica de saneamiento
•	 Conocimientos, actitudes y prácticas higiénicas
Sistema de atención primaria
•	 Disponibilidad (cobertura), acceso y uso de los servicios de
atención primaria
•	 Eficacia y eficiencia de los servicios (organización, capacidades
técnicas, etc.)
Nutrición
•	 Disponibilidad y acceso a alimentos básicos
•	 Recuperación nutricional
•	 Educación en nutrición y alimentación
Atención médica
•	 Disponibilidad y acceso a atención médica, medicamentos y
tratamientos
•	 Cobertura de vacunación
•	 Control de epidemias
Ejemplo 2: Sector Ingresos / Producción
Componentes Sub-componentes
Producción agrícola
•	 Disponibilidad,accesoyusoarecursosytecnologíaproductiva
y de postcosecha (tierra, insumos, etc.)
•	 Eficiencia productiva
•	 Conocimientos y técnicas agrícolas
Pequeña u mediana producción
•	 Disponibilidad y acceso a empleo asalariado
•	 Eficiencia productiva
Producción industrial
•	 Inversión
•	 Eficiencia productiva
Comercialización
•	 Acceso a mercados
•	 Conocimientos en comercialización
(Micro) créditos •	 Disponibilidad y acceso a (micro) créditos
Transporte •	 Calidad y cantidad de carreteras y servicios
IDENTIFICACIÓN Y FORMULACIÓN DE PROYECTOS
19
4.) Dimensionalidad de la actuación. Los sectores mostrados anteriormente podrán ser
abarcados de forma vertical o transversal, aunque no todo sector puede ser abarcado
transversalmente.
La determinación de la dimensionalidad de cada sector también esta en función del
mandato, de la estrategia y de las capacidades de la entidad ejecutora y en el marco de
las prioridades y la estrategia de la entidad donante, como a su vez de las necesidades
existentes, entre otras consideraciones.
Verticalidad. La inclusión vertical de uno o varios sectores significa que sus componentes y
subcomponentes darán origen a la lógica de intervención, es decir, aparecerán en la MML
como objetivos, resultados y actividades del proyecto.
Transversalidad. La consideración transversal de determinados sectores significa que
sus componentes y subcomponentes serán abarcados de forma complementaria a
las actividades verticales contempladas en el proyecto. Sus actividades no conducen
o conducen indirectamente al logro de los resultados y la obtención de los objetivos
planteados en la lógica de intervención. Un componente transversal posee su propio
objetivo y resultados, pero éstos no deberán figurar en la MML. El siguiente ejemplifica lo
anterior.
Ejemplo 3: Sector Gobernabilidad
Componentes Sub-componentes
Gestión pública
(del ejecutivo, legislativo y judicial,
a nivel municipal, departamental
y nacional)
•	 Marco normativo (leyes, políticas y procedimientos) y de
fiscalización
•	 Organización interna
•	 Gestión económica y financiera (disponibilidad y uso
(transparencia) de recursos públicos
•	 Capacidades y conocimientos técnicos y administrativos
de los RRHH
•	 Motivación / interés / voluntad de los RRHH
Organización de la sociedad civil
•	 Organización y cohesión interna
•	 Capacidades y conocimientos técnicos y administrativos
•	 Acceso a información y capacidad de abogacía
•	 Motivación / interés / voluntad
•	 Estatus legal de organizaciones
20
Acción contra el Hambre-España
En el esquema anterior se observa que la protección del medio ambiente es abarcada
transversalmente, es decir, de forma complementaria al componente vertical del
proyecto.
Ojo: Las actividades o componentes transversales deberán ser especificados en el narrativo
de la propuesta del proyecto. Jamás deben ser integradas a la matriz del marco lógico.
5.) Nivel de actuación. El nivel de actuación de una acción hace referencia en que magnitud
o amplitud se pretende incidir, es decir, a que nivel se coloca un determinado componente,
sub-componente:
Ejemplo: “mejorar seguridad alimentaria” puede ser:
•  Objetivo especifico de un proyecto o programa
•  Un componente (resultado esperado) de un proyecto o programa  
A que nivel colocar un determinado componente o sub-componente sectorial dependerá
prioritariamente de las capacidades de la entidad ejecutora en cuestión y de los recursos
disponibles, pues determina lo que efectivamente se puede lograr (nivel de objetivo
específico) y a lo que se puede contribuir (nivel de objetivo general). El mandato y la
estrategia de la entidad también son determinantes para fijar el nivel de actuación.
Ejemplo de dimensionalidad de componentes de un proyecto
IDENTIFICACIÓN Y FORMULACIÓN DE PROYECTOS
21
El nivel de actuación determina:
• La jerarquía de la acción que se pretende identificar y formular, es decir, si será un
programa o proyecto
• El área geográfica sobre cual se pretende incidir
• Los grupos meta sobre los cuales se pretende incidir
6.) Área Geográfica. Previo a la identificación y formulación de un proyecto, el equipo a
cargo deberá tener claridad en cuanto a las áreas geográficas que serán incluidas en el
análisis. La definición del área de análisis se realiza habitualmente a través de un estudio o
diagnóstico de vulnerabilidad previo, usando fuentes bibliográficas y entrevistas a actores
claves del país o región en cuestión.
7.) Grupos meta. Es de suma importancia dirigir el proyecto a grupos meta claramente
definidos.
Ejemplo de distintos niveles de actuación
•	 Una ONG internacional, de tamaño intermedio, podrá actuar a nivel municipal incidiendo
favorablemente sobre su funcionamiento y la aplicación de determinadas leyes. A su vez podrá incidir
directamente sobre la Seguridad Alimentaria de un grupo de familias de determinadas comunidades
a través de los proyectos que lleva a cabo.
	 En este caso, el objetivo específico del proyecto podrá ser “Mejorar la seguridad alimentaria
de la población vulnerable del los municipios a, b, y c…”, incluyendo como  resultados esperados
los sub-componentes de “Disponibilidad, acceso y uso a recursos y tecnología productiva y el
“Fortalecimiento Institucional” (a nivel municipal) entre otros sub-componentes que contribuyan al
objetivo específico
•	 Una organización internacional de gran tamaño, con una alta capacidad de incidencia (por ejemplo,
una agencia de la ONU) podrá actuar a nivel de las autoridades nacionales e incidir sobre el marco
normativo nacional. A su vez podrá establecer un programa de Seguridad Alimentaria a nivel nacional
con un impacto de alcance nacional.
	 En este caso, el objetivo específico un programa (ya no proyecto, dado su alcance) podrá ser “Mejorar
la seguridad alimentaria de a nivel nacional…”, incluyendo como  resultados esperados los sectores
(ya no componentes o sub-componentes dado su alcance) de gobernabilidad y el sector de ingresos
o producción.
Definición de Grupos Meta
Los grupos meta son aquellos individuos, familias, grupos o entidades que
potencialmente se podrían beneficiar del proyecto, pues el objetivo específico esta
dirigido hacia  ese colectivo.
22
Acción contra el Hambre-España
El grupo meta de un proyecto o programa esta en función del tipo de proyecto, localidad
y nivel de actuación, entre otras consideraciones. Los grupos meta más comunes de
programas o proyectos de Ayuda al Desarrollo son:
Grupos Meta más comunes de proyectos de Ayuda al Desarrollo:
Grupos meta Situación
Entidades públicas de alance nacional
(ministerios, servicios públicos, etc.)
•	 Limitadas capacidades técnicas y de gestión
•	 Limitados recursos
•	 Deficiente organización
•	 Sin o reducida ayuda de otras organizaciones
•	 etc.
Pequeñas y medianas empresas
Gobiernos locales (departamentales,
provinciales y/o municipales)
Organizaciones comunitarias, de
productores, de mujeres, etc.
Minorías excluidas (étnicas, sexuales,
etc.)
•	 Limitada participación política, económica y social
Familias pobres y/o vulnerables.
•	 Numerosas con miembros desempleados
•	 Sin ayuda de otras organizaciones
•	 Sin remesas familiares
•	 Con ancianos y/o discapacitados a su cargo
•	 Expuestos a riesgos higiénico-sanitarios
•	 Viviendo en situación de inseguridad alimentaria
•	 Vulnerables o afectados por desastres naturales o de
origen humano
•	 Sin o con limitado acceso a recursos productivos
•	 Uniparentales
•	 Sin o con deficiente vivienda
•	 Desplazadas / refugiadas / repatriadas
•	 etc.
Individuos vulnerables
•	 Niños menores de cinco años, mujeres embarazadas,
lactantes y en edad fértil, ancianos solitarios:
	 Provenientes de familias pobres especialmente
vulnerables caracterizadas arriba
	 Solitarios expuestos a riesgos higiénico-sanitarios,
viviendo en situación de inseguridad alimentaria y/o
vulnerables o afectados por desastres naturales o de
origen humano
•	 Portadores de VIH/SIDA
•	 Toxicómanos
•	 Trabajadoras del sexo
•	 Victimas de violencia (política, sexual, etc.)
•	 Prisioneros
•	 etc.
IDENTIFICACIÓN Y FORMULACIÓN DE PROYECTOS
23
Los grupos meta podrán ser beneficiarios de la intervención.
8.) Beneficiarios/as. Un proyecto puede tener dos tipos de beneficiarios/as:
•  Beneficiarios/as directos/as:	 	 	
•  Beneficiarios/as indirectos/as:	
Ojo: Todo proyecto tiene beneficiarios/as directos/as, mientras que no todo proyecto
tiene beneficiarios/as indirectos/as
Para que determinados individuos, familias o grupos de la población meta sean incluidos
como beneficiarios/as directos/as del proyecto, éstas deberán pasar por el filtro de los
criterios de selección de beneficiarios/as directos/as.
Loscriteriosdeseleccióndebeneficiarios/asdirectos/asdependendeltipodeintervención;
básicamente deben:
•	 Asegurar el grado de vulnerabilidad de quienes se beneficiarán del proyecto
•	 Asegurar la viabilidad del proyecto (acceso, disponibilidad e interés de los/as
beneficiarios/as directos/as / existencia de condiciones mínimas necesarias, por
ejemplo, acceso de tierra para cultivar en caso de proyectos productivos)
•	 Evitar la duplicación de beneficiarios/as con otras intervenciones
Los criterios de selección pueden ser de cumplimento obligatorio (por ejemplo: que sean
familias por debajo de la pobreza extrema) o de carácter deseable, (por ejemplo: familias
con madres cabeza de hogar), es decir, criterios que favorecen la selección pero que no
son obligatorios.
Definición de Beneficiarios/as Directos/as
Los beneficiarios directos son aquellos individuos, familias o grupos que se benefician
de los efectos primarios del proyecto, es decir, de los efectos inmediatos que generan
las actividades ejecutadas en el marco del proyecto (productos, resultados esperados y
objetivo específico).
24
Acción contra el Hambre-España
Ejemplo guía
En el caso del ejemplo guía, el marco de referencia del proyecto a ser identificado y
formulado queda especificado de la siguiente forma:
Ejemplo de beneficiarios directos e indirectos
Objetivo General Mejorar el estado de salud de la población
Objetivo Específico Mejorar el sistema de atención primaria de salud
Resultado Mejorar las capacidades de atención de los/as doctores/as y enfermeros/as
Actividad Capacitación de doctores/as y enfermeros/as
En este ejemplo de proyecto los beneficiarios son:
Beneficiarios directos:
Doctores/as y enfermero/as, pues son beneficiarios/as directos/as del
resultado
Beneficiarios indirectos:
Población que mejora su estado de salud por haber utilizado  el sistema de
atención primaria de salud atendido doctores/as y enfermeros/as que poseen
un mayor conocimiento, es decir se benefician únicamente del objetivo
general del proyecto
Definición de Beneficiarios/as Indirectos/as
Los beneficiarios indirectos son aquellos individuos, familias o grupos que no se
benefician de los efectos primarios del proyecto, sino de los efectos secundarios del
proyecto, es decir, de aquellos efectos generados por los efectos primarios (objetivo
general, efectos o impactos positivos que genera el logro de los resultados u objetivos
del proyecto no contemplados en la MML u otros impactos positivos del proyecto no
relacionados con los resultados u objetivos del proyecto).
IDENTIFICACIÓN Y FORMULACIÓN DE PROYECTOS
25
	 Ojo: El Marco de Referencia deberá ser reajustado durante los pasos siguientes
en función de los resultados del análisis de problemas y otros factores que vayan siendo
dilucidados. Es así, como por ejemplo, la dimensionalidad de los distintos componentes
solo podrá ser definido una vez finalizado el análisis de problemas.
El análisis de problemas identifica los aspectos negativos de un contexto existente en el
cual se pretende intervenir. Requiere tener una amplitud de fuentes, por lo que deberá
ser:
Participativo.Esimperativoqueelanálisisseefectúedeformadetallerenelcualparticipan
las partes interesadas, sobretodo el o los grupo(s) meta (que conocen la problemática)
y liderado por una persona (el animador) que debe conocer y dominar la metodología
participativa y   las dinámicas de grupo.
PASO 2: Análisis de problemas
Marco de Referencia del Ejemplo Guía:
Estrategia Reducción de la Pobreza
Momento Contexto estable de pobreza estructural
Sector Seguridad Alimentaria e/o ingresos
Dimensionalidad
Ejes verticales: componentes técnicos
Ejes transversales: género y medioambiente
Nivel de actuación A nivel local
Área Geográfica
Municipios de San Miguel, Orito y Mocoa
Departamento de Putumayo, Colombia
Grupos meta
Familias campesinas pobres de las comunidades más vulnerables de los
3 municipios
Beneficiarios/as directos/as
Aquellas familias pertenecientes al grupo meta que cumplan con los
siguientes criterios de selección:
Criterios de selección de carácter obligatorio
•	 Que tengan residencia permanente en las comunidades seleccionadas
de los 3 municipios
•	 Con un acceso a al menos 0,2 ha de tierra cultivable
•	 Motivadas e interesadas en el proyecto
•	 Que no se estén beneficiando de otros proyectos productivos
Criterios de selección de carácter deseable
•	 Con madres cabeza de hogar
•	 Gran número de dependientes (niños/as y/o ancianos/as)
Documentado. Los resultados del taller pueden ser complementados con información
proveniente de estudios técnicos, económicos y sociales, entre otros.
El análisis de problemas se inicia con la identificación y formulación de problemas:
26
Acción contra el Hambre-España
Formulacióndeunproblema.Unproblemadebeserformulado deformaconcisa yprecisa.
Debe contener la información mínima, pero suficiente para la correcta comprensión del
problema específico existente.
En el siguiente cuadro, se entregan los elementos básicos para la formulación de un
problema.
a. Identificación y Formulación de Problemas
Definición de un Problema
Un problema es una situación existente considerada negativa para los potenciales grupos
meta del proyecto que se desea formular. Expresa un estado negativo en un momento o
en un periodo determinado.
Un problema no es:
1.)	Una situación negativa posible y/o futuro.
2.)	La ausencia de su solución o la falta de algo, pues la palabra “falta” o “ausencia”
llevan implícitas la solución, que no necesariamente es la solución viable.
Adjetivos y sustantivos más usados para describir un problema:
Adjetivos que pueden expresar un estado
negativo
Sustantivos que hacen referencia a la situación negativa
existente
•	 Reducido / limitado / restringido / bajo /
disminuido / poco
•	 Elevado / excesivo / aumentado / frecuente
/ alto / mucho
•	 Creciente
•	 Decreciente
•	 Deficiente
•	 Escaso / insuficiente
•	 Mal estado / averiado / deteriorado
•	 Obsoleto / deteriorado /precario
•	 Obstaculizado / obstruido
•	 Irregular
•	 Sobreexplotado
•	 Reticente
•	 Frágil / débil
•	 Inestable
•	 Ineficaz / Ineficiente / inoportuno
•	 Indefinido / impreciso / confuso
•	 etc.
•	 Disponibilidad, acceso y/o uso de algo
•	 Existencia o estado de algo
•	 Ingresos / precios / costes
•	 Servicio / gestión
•	 Infraestructura / recursos / materiales /dotación (ej.:
alimentos, atención primaria, carreteras, mercados,
etc.)
•	 Distancias
•	 Confianza / responsabilidad
•	 Competencias / conocimientos / experiencia
•	 Motivación / interés / voluntad
•	 Actitudes, prácticas
•	 Cumplimiento / desempeño
•	 Lluvias / tierra / agua
•	 Evento negativo (accidente, robos, asaltos, conflicto,
deterioro, pérdida, incumplimiento, etc.)
•	 Funcionamiento / organización
•	 Eficacia / eficiencia
•	 Estabilidad / seguridad
•	 Dependencia
•	 etc.
La formulación de un problema consiste en combinar los conceptos de ambas columnas, especificando a
su vez el objeto al cual se hace mención
Ojo: No todos los conceptos son combinables entre sí.
IDENTIFICACIÓN Y FORMULACIÓN DE PROYECTOS
27
Ejemplos de problemas correctamente identificados y formulados
•	 Limitado acceso a agua potable
•	 Deficiente organización comunitaria
•	 Insuficientes conocimientos en temas de comercialización
•	 Decreciente confianza en las autoridades locales
•	 etc.
Algunos de los adjetivos que aparecen en la primera columna también pueden ser expresados como
sustantivos para formular un problema existente:
•	 Escasez de alimentos
•	 Irregularidad de lluvias
•	 Inestabilidad de los mercados
•	 etc.
Errores más frecuentes en la formulación de problemas:
1.) Identificación de problemas posibles y/o futuros, no actualmente existentes
2.) Formulación de un problema como la ausencia de su solución o la falta de algo
Ejemplo 1 Ejemplo 2
Incorrecto Agricultores no usan fertilizantes Falta de repuestos
Correcto
Baja disponibilidad de nutrientes
en el suelo
Equipo averiado
3.) Omisión del carácter cualitativo del problema
Es muy frecuente observar problemas formulados sin que se especifique su carácter cualitativo:
Ejemplo
Incorrecto Distancias a mercados
Correcto Excesivas distancias a mercados
28
Acción contra el Hambre-España
La relación causa-efecto entre 2 problemas debe ser:
•	 Lógica, es decir, el problema-causal deberá conducir efectivamente al problema-efecto
(sólo o junto a otros problemas causales)
•	 Directa, es decir, el problema-causal deberá conducir directamente al problema-efecto
•	 Jerárquica, es decir, el problema-causal siempre será más específico que el problema
efecto
Ejemplo guía
b. Correlación los problemas
Una vez identificados los problemas, éstos deben ser correlacionados en base a la lógica
de causa-efecto.
IDENTIFICACIÓN Y FORMULACIÓN DE PROYECTOS
29
c. Construcción del árbol de problemas
Una forma de comprobar la validez de una correlación causal entre 2 problemas, es
crear la imagen espejo, es decir, formular la solución a ambos problemas y verificar si la
relación causal se mantiene, independiente que pueda haber otras causas que conducen
al problema-efecto.
Ejemplo en relación al esquema de arriba: “Si se mejora el régimen hídrico, entonces se
habrá mejorado la producción agrícola” Esta afirmación es correcta por lo que la relación
causal entre ambos problemas es válida.
Ojo: Las relaciones causales que se establecen entre los distintos problemas constituyen la
base de la estructura lógica que posteriormente tendrá el proyecto que se identifique. La
correlación de problemas, basada en la lógica causal, es el punto clave en la identificación
y formulación de un proyecto mediante el Enfoque de Marco Lógico.
La construcción de un árbol de problemas implica los siguientes pasos:
1. Los problemas, que se identifican a través de una “lluvia de ideas”, deberán ser escritos
en tarjetas y pegados a la pared.
2. Una vez que todos los problemas han sido colocados en la pared, deberán ser agrupados
según temática.
3. Aquellos problemas repetidos o no pertinentes podrán ser desechados.
4. En primer lugar deberá determinarse qué problema nos parece más importante (el
problema de mayor rango) y colocarlo por arriba de todos los problemas.
Definición de Árbol de Problemas
Unárboldeproblemaseslavisualizacióngráficadelconjuntodeproblemasidentificados,
ordenados de forma lógica a través de un diagrama que relaciona los distintos problemas
de forma causal.
30
Acción contra el Hambre-España
• 	 Si el problema A es causa del problema B, deberán ser conectados mediante una línea,
colocando el problema-causal (A) por debajo del problema-efecto (B).
•	 Si la relación causal es al revés, es decir, B es causa de A, deberán ser colocados de
forma inversa, es decir, A más arriba que B y también ser conectados por una 	línea.
•	 Si el problema A y B no se relacionan de forma causal, pero ambos son causa de un
problema C, ambos serán colocados al mismo nivel y por encima el problema C.
7. Durante la construcción del árbol, los problemas pueden ser movidos vertical y
horizontalmente, según necesidad, en la medida que se mantenga la lógica causal
entre ellos.
8. El árbol de problemas deberá terminar en su parte superior con un único problema (el
problema focal) causado por una serie de problemas de menor orden que se presentan
como “ramas” por debajo del problema focal. Los efectos del problema focal se colocan
por arriba de éste.
9. Durante la construcción del árbol de problemas podrán ser agregados más problemas
no identificados previamente, o modificada la formulación de los problemas ya
identificados.
5.  Lo mismo deberá hacerse dentro de cada grupo de tarjetas, es decir, determinar dentro
de cada tema, que problema nos parece de mayor rango.
6. Luego deberán correlacionarse los distintos problemas en base a la lógica causal:
IDENTIFICACIÓN Y FORMULACIÓN DE PROYECTOS
31
32
Acción contra el Hambre-España
a. Construcción del árbol de objetivos
b. Identificación de alternativas de intervención
PASO 3: Identificación de las posibles intervenciones
Esta etapa consiste en transformar el árbol de problemas en un árbol de objetivos,
formulando los problemas como condiciones positivas deseadas a futuro.
Es importante no confundir los objetivos o estados positivos que se desean alcanzar, con
las acciones necesarias para alcanzarlos.
La formulación correcta de objetivos se revisa con mayor detención en el Paso 5
Una vez construido el árbol de objetivos, deberán ser identificadas las distintas alternativas
de intervención, identificando ejes o componentes de actuación en el árbol de objetivos.
En el árbol de objetivos, las “ramas de raíces” que conducen al objetivo principal
constituyen las alternativas de intervención. Por lo general, cada rama constituye un sector
o componente de intervención.
Definición de Árbol de Objetivos
El árbol de objetivos es un dibujo de la realidad positiva futura, después de haber
transformado los problemas del árbol de problemas a condiciones positivas deseadas
a futuro.
Ejemplo de traspaso de un problema a un objetivo:
Problema Infraestructura de riego en mal estado
Objetivo
Incorrecto: Reparación de infraestructura de riego
Correcto: 	Infraestructura de riego en buen estado
IDENTIFICACIÓN Y FORMULACIÓN DE PROYECTOS
33
34
Acción contra el Hambre-España
Tal como explicado en el paso anterior, cada “rama de raíces” del árbol de objetivos que
conduce al objetivo principal constituye una alternativa de intervención.
En el análisis de alternativas se comparan las distintas opciones para elegir la intervención
más pertinente, viable y, en el caso de intervenciones de carácter estructural o de
desarrollo, la más sostenible.
Diversos autores proponen diversas metodologías para llevar acabo el análisis de
alternativas. A continuación se propone articular el análisis de alternativas en torno a
elementos de una evaluación ex-ante, considerando cada alternativa como un potencial
proyecto.
La pertinencia de cada alternativa de intervención debe ser analizada bajo los siguientes
criterios, entre otros:
1.)	 Pertinencia
Definición de Pertinencia
La pertinencia es la relevancia del proyecto en relación al contexto existente,
considerando aspectos sociales, económicos y políticos en distintos niveles al momento
de la evaluación.
Análisis de Pertinencia de las distintas alternativas de intervención
La pertinencia de las distintas alternativas debe ser analizada en relación a:
•	 las políticas de desarrollo del país receptor
•	 las prioridades, estrategia y mandato del donante
•	 las prioridades, estrategia y mandato de la entidad ejecutora
•	 las prioridades de las potenciales entidades y actores involucrados
•	 las prioridades, los intereses y las necesidades de los/as beneficiarios/as
•	 los posibles cambios de contexto que puedan generarse durante la ejecución del proyecto y
que pudiesen invalidar los objetivos planteados
•	 etc.
PASO 4: Análisis de alternativas de intervención
IDENTIFICACIÓN Y FORMULACIÓN DE PROYECTOS
35
La viabilidad de cada alternativa de intervención debe ser analizada bajo los siguientes
criterios, entre otros:
2.) Viabilidad (o Factibilidad)
Definición de Viabilidad
La viabilidad es la factibilidad de ejecutar el proyecto desde el punto de vista técnico,
social,psico-social,económico,políticofinancieroyambiental,anivelindividual, familiar,
local, regional y nacional.
Análisis de Viabilidad de las distintas alternativas de intervención
Dimensión Aspectos a ser analizados
Técnica
•	 Disponibilidad y acceso a insumos / recursos necesarios
•	 Disponibilidad y acceso a tecnología necesaria o propuesta
•	 Acceso físico a la zona de intervención en función de factores climáticos y
geográficos, entre otros
•	 Disponibilidady/oaccesoamercadosnecesariosparalosproductosgenerados
en el marco del proyecto
•	 Existencia de capacidad y experiencia técnica, operativa y de gestión del
equipo ejecutor y actores involucrados / posibilidad de subcontratación de
determinadas actividades
•	 Posibilidad de obtener los permisos de construcción, registros sanitarios para
productos alimenticios determinados, etc.
•	 Claridad en cuanto a la propiedad de la tierra, derechos de agua, etc.
•	 etc.
Social
•	 Interés, motivación y voluntad de beneficiarios de participar en la ejecución
del proyecto
•	 Existencia de un grado mínimo de organización comunitaria
•	 Adaptación socio-cultural del proyecto (consideración a hábitos y costumbres
locales, organización social, política y económica, etc.
•	 Existencia de grupos con intereses contrapuestos al proyecto
•	 Posibles impactos sobre la desigualdad de género
•	 Condiciones mínimas de seguridad en la zona de intervención para todos los
actores involucrados
•	 etc.
36
Acción contra el Hambre-España
3.) Sostenibilidad
La sostenibilidad de cada alternativa de intervención debe ser analizada bajo los siguientes
criterios, entre otros:
Análisis de Viabilidad de las distintas alternativas de intervención
Dimensión Aspectos a ser analizados
Política
•	 Estabilidad política mínima necesaria en el país y/o en la zona de
intervención
•	 Existencia y calidad de las políticas de apoyo (política sectorial) por parte de
las autoridades
•	 Grado de interés, motivación y voluntad de las autoridades de participar y/o
apoyar el proyecto
•	 Existencia de capacidades institucionales necesarias para la ejecución del
proyecto en las entidades públicas o autoridades
•	 Actividades del proyecto y estatus legal de la entidad ejecutora dentro del
marco legal existente en el país de intervención
•	 etc.
Económica
•	 Rentabilidad del proyecto (coste por beneficiario y/o por beneficio), es decir,
si los impactos positivos que se esperan obtener a nivel de resultados y
objetivos justifican la inversión necesaria
•	 Estabilidad económica mínima en el país en que se ejecutará el proyecto
•	 Compatibilidad con las políticas específicas según proyecto (política crediticia,
salarial, etc.)
•	 etc.
Financiera
•	 Desembolso oportuno de fondos por parte de las entidades donantes
•	 Posibilidad de contribuciones por parte de los beneficiarios y autoridades
locales
•	 Posibilidades de cofinanciación del proyecto
Ambiental
•	 Impacto ambiental que generará la ejecución de las actividades del proyecto
•	 Posibilidad de obtener los permisos ambientales correspondientes
Definición de Sostenibilidad
La sostenibilidad es la probabilidad de que los resultados y objetivos alcanzados por el
proyecto permanezcan una vez finalizado el apoyo externo, tomando en cuenta aspectos
económicos financieros, institucionales, socioculturales y tecnológicos, entre otros.
La sostenibilidad puede ser también definida como la viabilidad del proyecto a largo
plazo, una vez que el apoyo externo haya finalizado.
IDENTIFICACIÓN Y FORMULACIÓN DE PROYECTOS
37
El análisis de la viabilidad y sostenibilidad debe discernir entre aquellos aspectos que son
influenciables por la gestión del proyecto, aquellos que no lo son pero cuyo significado es
mínimo, y finalmente aquellos aspectos que no son influenciables, pero cuyo significado
es elevado para el éxito del proyecto.
Aquellosaspectosquesonsignificativosparaeléxitodelproyectoyquenosoninfluenciables
por la gestión del proyecto deberán ser considerados como factores limitantes de la
viabilidad y/o sostenibilidad del proyecto por lo determinarán la alternativa a elegir.
Análisis de Sostenibilidad de las distintas alternativas de intervención
Dimensión Aspectos a ser analizados
Técnica
•	 Disponibilidad y acceso a insumos / recursos necesarios para mantener
funcionando los sistemas creados (por ejemplo repuestos)
•	 Continuidad de disponibilidad y/o acceso a mercados necesarios para los
productos generados en el marco del proyecto
•	 Capacidad técnica operativa y de gestión de los/as beneficiarios/as para
mantener o continuar los sistemas creados
•	 Tecnología utilizada en el marco del proyecto es apropiada para mantener los
sistemas creados
•	 Acceso a tierra y agua esta garantizada (claridad de derechos de agua y
propiedad de la tierra)
Social
•	 Apropiación de los resultados por los/as beneficiarios/as y grupos meta
(interés, motivación y voluntad de los beneficiarios de mantener y/o continuar
los sistemas creados)
•	 Organización comunitaria capaz de mantener los sistemas creados
•	 Potenciales conflictos entre actores por la propiedad de los sistemas creados
Política
•	 Continuidad de las políticas de apoyo
•	 Grado de interés, motivación y voluntad de las autoridades de continuar o
mantener los sistemas creados
•	 Cambio del personal de las entidades públicas que se beneficiaron del
proyecto después de elecciones
•	 Cambios en el marco legal del país que pudiesen afectar los resultados
obtenidos u objetivos alcanzados
Económica •	 Rentabilidad de los sistemas creados
Financiera
•	 Liquidez de las organizaciones o instituciones beneficiarias para mantener los
sistemas creados
Ambiental
•	 Potenciales impactos ambientales que pudiesen generar los sistemas
creados
38
Acción contra el Hambre-España
Errores más frecuentes en el análisis de alternativas de intervención:
1.)	 Confusión entre viabilidad y sostenibilidad
	 La mayoría de los textos de cooperación usan indistintamente ambos conceptos. Lo
más frecuente es usar el concepto de “viabilidad” para referirse a la “sostenibilidad”.
	 Es importante recalcar que la viabilidad (también llamada factibilidad) hace mención
a la posibilidad de llevar a cabo el proyecto en cuestión, mientras que la sostenibilidad
se refiere a la continuidad de que los logros del proyecto perduren en el tiempo, una
vez finalizado el apoyo externo.
2.)	 Omisión del análisis de pertinencia o uno de sus componentes
	 Se observa con frecuencia que una propuesta de proyecto no es aprobada por la
entidad donante o que el proyecto aprobado no logra sus objetivos  por no estar en
línea con las prioridades, ya sea de la misma entidad donante o del país receptor.
	 Por otro lado, proyectos aprobados frecuentemente fracasan en su intento, por no
estar acordes a los intereses, a las prioridades o a las necesidades de los/as propios/
as beneficiarios/as por haber sido formulados sin la debida participación de los/as
grupos meta.
3.)	 Omisión del análisis de viabilidad o uno de sus componentes
	 El análisis de viabilidad es frecuentemente omitido en las propuestas de proyectos,
principalmente por no ser requerido por varias entidades donantes.
4.)	 Carencias en el análisis de sostenibilidad
	 Si bien, la mayoría de los proyectos de desarrollo mencionan, y de alguna manera
intentan demostrar, la sostenibilidad de los logros del proyecto, existen con frecuencia
serias carencias en este análisis. La verdadera sostenibilidad, ya sea económica,
financiera, institucional y/o medioambiental, requiere de un estudio minucioso (que
rara vez se hace) y de proyectos costosos en términos de costo por beneficiario (que
rara vez son aprobados). Por ejemplo, la sostenibilidad económica de un sistema
familiar de autogestión campesina requiere por lo general unidades de superficie
mayores a las que una familia vulnerable normalmente puede acceder, con tal que el
valor de la producción pueda cubrir, por un lado las necesidades básicas de la familia,
y por otro lado, le permita comprar los insumos necesarios para la producción del año
siguiente. A su vez, la inversión necesaria por familia beneficiaria para que el sistema
apoyado sea sostenible es mucho mayor a la que los donantes suelen aprobar.
	 A su vez, muchos proyectos aprobados no logran sus objetivos, pues uno a varios de
los aspectos de viabilidad o sostenibilidad fueron subestimados. Lo anterior ocurre
con frecuencia en aspectos relacionados con la propiedad de la tierra o derechos de
agua, que finalmente limitan poder continuar con los sistemas productivos o de agua
que se establecieron en el marco del proyecto
IDENTIFICACIÓN Y FORMULACIÓN DE PROYECTOS
39
PASO 5:	 Estructuración de la Lógica de Intervención
En este paso deberá ser rellenada la primera columna de la matriz del marco lógico.
La lógica de intervención une, mediante una relación de causa-efecto lo que se pretende
hacer (actividades) y lo que se pretende lograr (resultados y objetivos).
La lógica de intervención, puede ser entendida, desde abajo hacia arriba, como una
relación de “si-entonces”, tal como se muestra en el esquema anterior.
4.	 FORMULACION DEL PROYECTO
40
Acción contra el Hambre-España
ParacompletarlaprimeracolumnadelaMatrizdelMarcoLógico,deberásertraspasadoaéstaelcontenidodelárbolde
objetivos,acordealsiguienteesquema:
TraspasodelÁrboldeProblemaalaMatrizdeMarcoLógicoEjemploguía
IDENTIFICACIÓN Y FORMULACIÓN DE PROYECTOS
41
Ojo: A nivel de objetivos y resultados, los contenidos del árbol de objetivos se traspasan
tal cual han sido formulados, es decir, como condiciones positivas deseadas. Sin embargo,
los niveles inferiores del árbol de objetivos, aquellos  que se transforman en actividades,
deberán ser formulados como actividades al traspasarlos a la primera columna de la Matriz
del Marco Lógico.
También llamado Objetivo Global, Fin, Meta u Objetivo de Desarrollo.
Objetivo General (OG)
Ejemplo de traspaso correcto de un objetivo a la MML a nivel de actividades:
Objetivo en el árbol de objetivos Infraestructura de riego en buen estado
Actividad en la MML Reparación de infraestructura de riego
Errores más frecuentes en la definición de la lógica de intervención
1.)	 Confusión entre niveles
	 a.) Varios objetivos específicos. Un error común es elevar los resultados a nivel de objetivo
específico, contando el proyecto en consecuencia con más de un objetivo específico, al
tiempo que el verdadero objetivo específico se sube a nivel de objetivo general.
	 b.) Definición de actividades o procesos a nivel de resultados u objetivos. También es
muy común observar resultados u objetivos que en realidad son actividades o procesos.
Deben evitarse objetivos tales como: “Apoyar...”, “Fomentar...” pues son procesos, al
tiempo que son ambiguos y por ende de difícil medición a través de indicadores.
2.)	 Inconsistencias en la relación “Causa-efecto”
	 Es uno de los errores más comunes en formulación de proyectos y que repercute
fuertemente en la coherencia interna del proyecto. Un proyecto con errores en la
relación causal entre sus distintos componentes es un proyecto destinado a ser de
difícil ejecución, seguimiento y evaluación, al tiempo que tendrá impactos parciales y/o
erráticos.
Definición de Objetivo General
El objetivo general es un estado positivo a la cual contribuye la intervención, de efecto
amplio (sectorial o temporal) que genera el proyecto.
42
Acción contra el Hambre-España
El logro del objetivo global no sólo depende del proyecto en cuestión. El proyecto solo
aporta su contribución. Otros proyectos del mismo programa (o de otros programas, en
caso de que sea el objetivo global de un programa) también contribuyen a la obtención
del objetivo global.
También llamado Propósito u Objetivo Inmediato.
Ojo: Es importante recalcar el concepto de “contribución” del proyecto al objetivo general.
No constituye el objetivo en sí del proyecto, pues éste esta dado por el objetivo específico,
y es este último el que determina el contenido del proyecto en cuestión. En consecuencia,
la redacción de un objetivo general debería empezar siempre con “Contribuir a…”.
Ojo:
El objetivo específico es el fin concreto del proyecto en cuestión, mientras que al objetivo
general solamente se contribuye. Los esfuerzos del proyecto van dirigidos y desembocan
en el objetivo específico. Lo anterior es una de las confusiones más frecuentes a la hora de
formular un proyecto, pues con frecuencia se observan proyectos donde el objetivo general
ha sido colocado como la meta central del proyecto. Lo anterior consecuentemente sube
los resultados esperados al nivel de objetivo específico, resultando de esta manera varios
objetivos específicos, lo que es un error desde el punto de vista de EML.   
Otras consideraciones de importancia en relación al objetivo específico son:
•	 El titulo del proyecto coincidirá normalmente con el enunciado del objetivo específico,
pues es éste el que le da el contenido al proyecto.
•	 Una intervención sólo puede tener un objetivo específico. SI tiene varios, existe un
error de niveles, tal como descrito anteriormente.
•	 El objetivo específico determina y especifica los grupos meta del proyecto.
Objetivo Específico (OE)
Definición de Objetivo Específico
El objetivo específico es el efecto concreto que logra el proyecto, expresado como un
estado positivo de cambio que se espera alcanzar al finalizar la intervención para un
grupo meta específico, en respuesta al problema central o focal identificado.
IDENTIFICACIÓN Y FORMULACIÓN DE PROYECTOS
43
En el caso del Objetivo General, el verbo deberá ser redactado como un  sustantivo de
acción, antecedido por la palabra “contribuir”.
Ejemplo: Contribuir a la mejora, aumento, alivio, reducción, satisfacción, logro,
reestablecimiento, etc. de…
Un objetivo (ya sea general o específico) se compone de los siguientes elementos
básicos:
1.)	Verbo formulado en Infinitivo (por ejemplo: mejorar). Si bien, el uso del infinitivo
aparenta y puede ser interpretado como un proceso, en la realidad hace referencia a
una situación que se logrará, o a la cual se habrá contribuido, al finalizar el proyecto, por
lo que debiese ser expresada en Pretérito Perfecto (ha mejorado). Sin embargo, el uso
del infinitivo, aunque en estricto rigor es inapropiado, esta ampliamente generalizado
y aceptado.
2.)	Componente que se desea impactar (calidad de vida, estado de salud, desnutrición,
acceso al agua, disponibilidad de alimentos, etc.).
3.)	Localidad, ya sea municipio(s), departamento(s), país(es).
4.)	Beneficiarios/as (población vulnerable, familias vulnerables, etc.), aunque no siempre
requieren ser especificados cuando los/as beneficios/as son indirectos (por ejemplo:
“mejorar el clima de inversión de un país” lleva implícito que toda la población se
beneficiará del logro del objetivo).
	 En la formulación de un objetivo, el uso de “a través de / mediante” permite
adicionalmente describir la estrategia del proyecto en cuanto a sector o área de
actuación, o permite presentar en un solo objetivo, 2 objetivos que están unidos por
una relación causal (por ejemplo “reducir el riesgo ante desastres a través de una
reducción de la vulnerabilidad física de la población “.
Formulación de Objetivos
Verbos más usados para definir un objetivo:
•	 mejorar
•	 aumentar  
•	 elevar
•	 incrementar
•	 disminuir
•	 reducir
•	 estabilizar
•	 mitigar
•	 salvar
•	 superar
•	 extender
•	 ampliar
•	 aliviar  
•	 satisfacer  
•	 lograr
•	 alcanzar
•	 fortalecer
•	 disponer
•	 permitir
•	 completar
•	 (re) establecer
•	 etc.
44
Acción contra el Hambre-España
Ejemplo guía
Formulación de objetivos:
Objetivo General
Contribuir al aumento de la disponibilidad de alimentos para la población
vulnerable de 3 municipios del Departamento de Putumayo, Colombia.
Objetivo Especifico
Aumentar la producción agrícola de las familias campesinas vulnerables de los
municipios de San Miguel, Orito y Mocoa.
Otros ejemplos de formulación de objetivos:
Ejemplo 1:
Objetivo General
Contribuir a la mejora (sostenible) las condiciones de vida de las poblaciones
vulnerables de x municipios del Departamento de xx, del país xxx.
Objetivo Especifico
Mejorar (en forma sostenible) la seguridad alimentaria de población vulnerable de
los municipios a, b y c a través del aumento progresivo de los ingresos familiares.
Ejemplo 2:
Objetivo General
Contribuir, de manera sostenible, a la reducción de la vulnerabilidad ante los
desastres naturales de la población vulnerable de x municipios del Departamento
de xx, del país xxx.
Objetivo Especifico
Mejorar la capacidad de respuesta ante los desastres naturales de la población y
de las autoridades locales de los municipios a, b y c.
Ejemplo 3:
Objetivo General
Contribuir al crecimiento económico sostenible en el país x a través un aumento
progresivo de la inversión privada.
Objetivo Especifico Mejorar las condiciones para la inversión extranjera en el país x.
Este último ejemplo ilustra de muy buena forma la flexibilidad entre los distintos niveles a la hora de
formular un proyecto. El objetivo general podría ser formulado únicamente como   “Contribuir al
crecimiento económico sostenible en el país x”. En este caso, “aumentar de forma progresiva la inversión
privada” bajaría a nivel de objetivo específico y en consecuencia “mejorar las condiciones para la inversión
extranjera en el país” bajaría a ser un resultado, reformulándose éste a “las condiciones para la inversión
extranjera en el país mejoradas”.
IDENTIFICACIÓN Y FORMULACIÓN DE PROYECTOS
45
Errores más frecuentes en la formulación de objetivos:
1.)	Más de un objetivo específico
	 El proyecto formulado tiene 2 o más objetivos específicos, cada uno con sus resultados y sus
actividades correspondientes. En este caso, el problema es una confusión de niveles.
	 Confrecuenciaseobservanproyectosdondeelobjetivogeneralhasidocolocadocomolameta
central del proyecto. Lo anterior consecuentemente sube los resultados esperados al nivel de
objetivo específico, resultando de esta manera varios objetivos específicos. Recordamos que
el EML solo permite un OE.
	 Los dos OE y los componentes asociados pueden corresponder a 2 proyectos, por lo que la
intervención en su conjunto pasaría a ser un programa.
2.)	Objetivos demasiado ambiciosos	
	 Muchos proyectos plantean objetivos que difícilmente podrán ser alcanzados.
	 El carácter ambicioso puede estar dado por:
	 a.)	 Uso de palabras que absolutizan el logro (por ejemplo “erradicar el hambre”).
	 b.)	 Objetivos que no se ajustan a la duración de la intervención (por ejemplo: “mejorar el
	 	 estado de salud de manera sostenible” en un proyecto de 6 meses).
	 c.)	 Objetivos que están sobredimensionados en relación a los recursos disponibles.
3.)	Uso de verbos inapropiados
•	 ayudar
•	 apoyar
•	 impulsar
•	 fomentar
•	 avanzar
•	 responder
•	 aplicar
•	 luchar
•	 promover
•	 introducir
•	 instalar
•	 difundir
•	 modificar
•	 cambiar
•	 desarrollar
•	 educar
•	 facilitar
•	 etc.
¿Por qué no usar los verbos señalados arriba?:
•	 Describen un proceso (por ejemplo: “instalar capacidades” es el proceso, “mejorar
capacidades” es el objetivo.
•	 Describen una actividad (por ejemplo: “educar” es una actividad, “mejorar o aumentar
conocimientos” es el objetivo.
•	 No revelan el cambio de la situación (por ejemplo “fomentar” no revela ningún cambio, tan
solo describe un proceso que se quiere impulsar
•	 Están a nivel de resultados o productos (por ejemplo: “capacidades instaladas” o legislación
cambiada”, etc.)
•	 No son medibles, requisito imprescindible de los objetivos bajo el EML. (por ejemplo
“fomentar” no es un logro concreto, por lo tanto no es medible)
•	 Aseveración absoluta de los logros pretendidos (por ejemplo: garantizar o asegurar). Un
proyecto o programa no puede garantizar o asegurar algo, pues siempre existirán  factores
externos, fuera del control del proyecto y con cierta probabilidad de ocurrencia (ver capítulo
de factores externos). A su vez, los conceptos de “garantizar” o “asegurar no revelan un
cambio de situación y no son medibles.
46
Acción contra el Hambre-España
Resultados Esperados
También llamados componentes o ejes del proyecto o programa.
El efecto combinado de los resultados esperados, cuya obtención depende directamente
de las actividades realizadas, debe conducir al logro del objetivo específico.
Ojo:
Un resultado esperado de la MML no es una actividad acabada, sino su efecto. Las
actividades acabadas son los productos, pero éstos no figuran en la MML.
4.)	Omisión de beneficiaros/as o localidad
	 Es otro error muy común que queda a la vista en el siguiente ejemplo:
Ejemplo de un objetivo general
Incorrecto
Contribuir a la mejora sostenible de las condiciones de vida en los
Departamentos de Jutiapa y Jalapa, Guatemala.
Correcto
Contribuir a la mejora sostenible de las condiciones de vida de la
población vulnerable de los departamentos de Jutiapa y Jalapa,
Guatemala
5.)	Confusión entre objetivos y sus indicadores
	 Es frecuente observar proyectos cuyos objetivos son en realidad indicadores.
	 Por ejemplo: “reducir la tasa de morbi-mortalidad”, no es un objetivo o resultado sino que el
indicador de “la mejora del estado de salud” de una población.
	 Correcto: OE: “reducir la mortalidad y morbilidad”; o “mejorar el estado de salud”, siendo el
indicador de cualquiera de los dos objetivos  “reducción de la tasa de morbilidad”.
Definición de Resultados
Los resultados esperados son los efectos que generan las actividades acabadas del
proyecto al final de la intervención, a nivel social, económico, político, etc.
IDENTIFICACIÓN Y FORMULACIÓN DE PROYECTOS
47
Formulación de Resultados Esperados
Un resultado se compone de:
1.)	Beneficiarios/as (número de familias, comunidades, municipios, entidad pública
etc.). Cuando el sub-componente que se desea impactar lleva implícito a los/
as beneficiarios/as, no es necesario especificar los/as beneficiarios/as a nivel de
resultados (Ejemplo: gestión municipal mejorada).
2.)	Sub-componente que se espera que cambie (producción de alimentos, gestión,
eficiencia o eficacia operacional de alguna entidad, conocimientos, uso de servicios
públicos, disponibilidad de y acceso a algo, etc.).
3.)	Verbo que debe ser formulado en Pretérito Perfecto (han mejorado), en Participio
Pasado (mejorado), Presente (funcionan) o Gerundio (están funcionando).
	
En el caso que se utilice el Presente (funcionan) o Gerundio (están funcionando), a veces
debe agregarse un adjetivo y/o un adverbio para indicar el cambio cualitativo que se
pretende alcanzar (ejemplo: la atención primaria funciona de mejor forma).
Al usar Pretérito Perfecto (ha instalado) o Participio Pasado (mejorado), y el verbo utilizado
no indica el cambio cualitativo, también debe agregarse un adjetivo y/o un adverbio
(ejemplo: se han instalado mayores capacidades).
Verbos más usados para definir un resultado esperado:
•	 mejorado
•	 aumentado
•	 elevado
•	 disminuido
•	 limitado
•	 reducido
•	 completado
•	 establecido
•	 controlado
•	 (detenido
•	 incorporado
•	 incluido
•	 introducido
•	 instalado
•	 aprovechado
•	 incorporado
•	 reformado
•	 sensibilizadas (mayor
conciencia)
•	 etc.
•	 conservan mayor cantidad de / están conservando
•	 producen (mayor cantidad de) / están produciendo
•	 aprovechan de mejor forma / están aprovechando
•	 funcionan (de forma más) /están funcionando
•	 se aplican (más) de / se están aplicando
•	 operan (de forma más) / están operando
•	 participan (más) en /están participando
•	 obtienen (más) de /están obteniendo
•	 atienden (más) / están atendiendo
•	 utilizan (más) /están utilizando
•	 usan (más) / están usando
•	 tienen (mayor) acceso a
•	 disponen de (más o mayor)
•	 cuentan con (más o mayor)
•	 existen (más o menos)
•	 conocen (más)
•	 etc.
48
Acción contra el Hambre-España
Ejemplo guía
Formulación de resultados:
Resultado #1 1.500 familias cultivan tierras con mayor disponibilidad de nutrientes
Resultado #2 Régimen hídrico de los cultivos de 4.500 familias mejorado
Resultado #3 1.500 familias utilizan semilla de buena calidad
Ejemplos de formulación de resultados esperados
1.)	 10 centros de salud están operando de manera más eficiente y eficaz.
2.)	 100 familias campesinas producen mayor cantidad de alimentos.
3.)	 El uso de los sistemas de atención primaria por parte de la población ha aumentado.
4.)	 La gestión municipal ha mejorado.
5.)	 La población beneficiaria ha mejorado sus conocimientos sobre hábitos higiénicos.
Errores más frecuentes en la formulación de resultados:
1.)	 Confusión entre un resultado e indicador de resultado
	 Es muy común confundir los resultados con sus propios indicadores. Por lo general, lo anterior ocurre,
cuando se han formulados varios objetivos específicos, que en realidad constituyen resultados, Al subir
los resultados a nivel de objetivos específicos, los indicadores de resultados son arrastrados a nivel de
resultados. Es importante tener claridad en cuanto a que el resultado es la meta y los indicadores son
los parámetros que miden el grado de cumplimiento de dicha meta.
2.)	 Confusión entre un resultado y una actividad acabada (producto)
	 Ejemplo:
	 “10 pozos construidos” es el producto, es decir, de la actividad finalizada “Construcción de 10 pozos”. El
resultado esperado debe ser el impacto o efecto que genera la actividad acabada pero no el producto.
En este caso el resultado esperado es “mayor acceso a agua potable”, pues constituye el efecto de los
10 pozos construidos, más otras actividades ejecutadas.
	 El “número de pozos construidos”, expresado como porcentaje respecto al total de pozos que se
pretenden construye un indicador de seguimiento de actividades y no un indicador de resultado (ver
capítulo de indicadores).
IDENTIFICACIÓN Y FORMULACIÓN DE PROYECTOS
49
3.)	 Inclusión de un resultado que no conduce al logro del objetivo específico
	 Ejemplo:
Incorrecto:
Objetivo específico Mejorar la producción de banano
Resultado #1 Sistemas de riego instalados
Resultado #2 Canales de comercialización mejorados
	 En el ejemplo anterior, el segundo resultado no conduce al logro del objetivo específico. El error en esta
formulación es haber colocado la producción a nivel de objetivo específico, siendo que en realidad es
un resultado. Lo anterior arrastra la instalación de sistemas de riego a nivel de resultado, siendo que es
una actividad acabada.
	 La formulación correcta es:
Correcto:
Objetivo específico Aumentar los ingresos
Resultado #1 Producción de banano mejorada
Resultado #2 Canales de comercialización mejorados
4.)	 Omisión de resultados imperativos para el logro del objetivo específico
	 A nivel de resultados deberán ser incluidos todos aquellos componentes que en la etapa de análisis
fueron identificados como problemas conducentes al problema focal. La omisión de un componente
esencial limitará el logro del objetivo específico.
	 Ejemplo 1: Si el objetivo específico es “aumentar la producción agrícola”, no basta con mejorar la
fertilidad del suelo y el régimen hídrico de los cultivos, si es que la calidad de la semilla utilizada es
deficiente. Deberá ser incluido el componente “mejora de la semilla utilizada” pues, de lo contrario,
actuará como factor limitante de los otros dos componentes, no alanzándose el objetivo específico al
final del proyecto.
	 Ejemplo 2: Si el objetivo específico es “aumentar los ingresos familiares de familias campesinas
vulnerables”, el proyecto debe incluir  no sólo el apoyo a la producción (podría ser el resultado o
componente #1) sino también la comercialización (como el resultado o componente #2).
50
Acción contra el Hambre-España
Productos
Formulación de Actividades
Actividades
Importante tomar en cuenta que:
•	 Los productos no describen un impacto ni efecto de las actividades ejecutadas, sino
son la actividad acabada en sí. Ejemplo: “10 pozos construidos” es el producto de la
actividad “Construcción de 10 pozos”.
•	 Los productos no se describen en la MML, solamente sus efectos que son los resultados
esperados.
•	 Los productos son indicadores de seguimiento de actividades, por lo que deben
aparecer en la planilla de seguimiento de actividades.
•	 Los productos por lo general contribuyen los objetivos de menor rango del árbol de
objetivos. Son aquellos que se transforman en actividades acorde a lo indicado en el
capítulo correspondiente.
Una actividad se compone de:
1.)	Sustantivo de acción, indicativo de lo que se va hacer (reemplaza al verbo).
	 Ejemplo: Construcción de…
2.)	Aspecto involucrado en la actividad (obra, tema, etc.), incluyendo su número.
	 Ejemplo: Construcción de 10 letrinas
3.)	Número de beneficiarios/as. No siempre es necesario si es que se especifica en el
capítulo específico de beneficiarios/as
Definición de Productos
Los productos son los resultados de menor rango una vez implementados las actividades;
corresponden, por lo general, a las actividades acabadas.
Definición de Actividades
Las actividades son las tareas o acciones que se realizan durante la intervención por el
conjunto de actores involucrados en el proyecto. Describen lo que se hará en el marco
del proyecto con tal de alcanzar los resultados esperados y en consecuencia lograr el
objetivo específico y por ende contribuir al objetivo general.
IDENTIFICACIÓN Y FORMULACIÓN DE PROYECTOS
51
Requisitos que deben cumplir las actividades incluidas en la MML
Estructuradas en su presentación. Deben ser agrupadas según el resultado al cual
conducen y de preferencia en el orden cronológico en el cual serán llevadas a cabo.
Concisasensudescripción.Paralamatrizdelmarcológico,cadaactividaddebeserexpuesta
en una única frase, estructurada en base a los elementos básicos anteriormente descritos.
Luego, en el capítulo “Actividades” de la propuesta, cada actividad puede ser descrita más
detalladamente (tareas específicas que involucra la actividad, consideraciones técnicas,
etc.).
Flexibles. Si bien, es necesario ser específico en la descripción de las actividades, éstas
debendejarsuficienteespacioaeventualesadaptacionesnecesariasqueseanidentificadas
durante la ejecución del proyecto. Por ejemplo, “Distribución de semilla de maíz y frijol”
compromete a la entidad ejecutora distribuir ambas semillas, pudiéndose incumplir esta
actividad en caso que alguna de ambas semillas no esté disponible en el mercado en
el momento de la ejecución del proyecto. Al definir la actividad como “Distribución de
semilla de maíz y/o frijol”, ésta queda abierta a distribuir ambas semillas o solamente
una de ambas, en función de la disponibilidad en el mercado. Lo importante es alcanzar
el resultado comprometido, que pudiese ser, en este caso, “familias producen suficientes
granos básicos para satisfacer sus necesidades alimenticias básicas durante 6 meses”.
Tangibles y no abstractas. Deben describir concretamente “lo que se va hacer”. No deben
describir procesos como son “fomentar, desarrollar o apoyar”.
Especificas en tiempo. La duración de una actividad queda reflejada en un calendario (o
cronograma) de actividades, denominado diagrama de GANTT, que debe ser incluido en
toda propuesta (ver ejemplo guía)
En la primera columna se colocan las actividades a realizar y en las siguientes los periodos
de tiempo a emplear, utilizando la unidad de medida temporal más apropiada (semanas,
meses, trimestres...). Para cada actividad se marca el periodo o periodos en que se
52
Acción contra el Hambre-España
* no del proyecto, sino de una actividad del proyecto (por ejemplo evaluación nutricional)
ejecutará. Es importante distribuir las distintas actividades de un proyecto a lo largo de
toda la vida del proyecto, en función de:
•	 Las necesidades propias del proyecto (ej. ciclo de cultivos)
•	 Factores climáticos previsibles (ej. época de lluvias)
•	 Disponibilidad de la comunidad (ej. fuera de época de cosecha)
•	 Capacidades logísticas de la entidad ejecutora
•	 Liquidez financiera que tenga el proyecto
Las actividades que se especifican en el cronograma deben ser las mismas, y en el mismo
orden, que aquellas que aparecen en la matriz del marco lógico.
Sustantivos de acción más usados para definir actividades:
•	 Identificación
•	 Capacitación
•	 Distribución
•	 Formación
•	 Construcción
•	 Rehabilitación
•	 Ampliación
•	 Instalación
•	 Implementación
•	 (Re) establecimiento
•	 (Re) estructuración
•	 Reactivación
•	 Revisión
•	 Recopilación
•	 Elaboración
•	 Equipamiento
•	 Suministro
•	 Reproducción
•	 Difusión
•	 Estandarización
•	 Tratamiento
•	 Subsidio
•	 Entrega
•	 Creación
•	 Constitución
•	 Conformación
•	 Puesta en marcha
•	 Estudio
•	 Definición
•	 Diagnóstico
•	 Asesoría
•	 Apoyo técnico
•	 Diseño*
•	 Organización*
•	 Seguimiento*
•	 Ejecución*
•	 Evaluación*
•	 Reforestación
•	 Suscripción
•	 Venta
•	 Vigilancia (por ej. nutricional)
•	 Prospección
•	 Explotación
•	 etc.
IDENTIFICACIÓN Y FORMULACIÓN DE PROYECTOS
53
Ejemplo guía
Ejemplos de actividades
1.)	 Construcción o rehabilitación y/o ampliación de x pozos para xx familias.
2.)	 Distribución de x kg de semilla de fríjol y/o maíz a xx familias.
3.)	 Capacitación de x líderes comunitarios en temas agrícolas.
4.)	 Equipamiento de x centros de salud.
5.)	 Realización de un estudio de “Hábitos Higiénicos” en x comunidades.
6.)	 Estandarización de protocolos nutricionales.
Actividad
Unidad de tiempo (mes, trimestre, etc.)
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Para alcanzar el R#1:
1.   Distribución de 150 ton de fertilizantes X X X
2.   Capacitación agrícola en fertilidad de suelos a
pequeños productores/as agrícolas
X X X
Para alcanzar el R#2:
3.	 Reparación de 30 sistemas de riego. X X X X X X
4.	 Capacitación agrícola en técnicas de riego
pequeños productores/as agrícolas
X X X
Para alcanzar el R#3:
5.	 Distribución de 15 ton semilla mejorada de
maíz y/o fríjol
X X X
6.	 Capacitación agrícola en técnicas de siembra
pequeños productores/as agrícolas
X X X
Errores más frecuentes en la formulación de Actividades:
1.)	Inclusión de actividades propias del seguimiento y evaluación del proyecto:
	 La planificación, organización, seguimiento, supervisión y evaluación del proyecto no
deben ser incluidas en el marco lógico, sino que descritas en los apartados específicos. Son
actividades transversales de todo proyecto o programa, que no conducen directamente al
logro de los resultados esperados u objetivos, por lo que no deben ser incluidas en el marco
lógico.
54
Acción contra el Hambre-España
2.)	Inclusión de actividades transversales en el marco lógico
	 En la columna “Lógica de Intervención” de la matriz del marco lógico sólo tienen cabida las
actividades verticales del proyecto o programa. Actividades planificadas transversalmente,
como por ejemplo “Difusión de mensajes favorables a la igualdad de género” (que se hará en
todaslasactividadesdecapacitación delproyecto)noconducendirectamentealosresultados
verticales, por lo que deben ser descritas en el capítulo específico de ejes transversales y no
en la MML.
3.)	Omisión de actividades imperativas para el logro de determinados resultados
	 Esfrecuenteobservarproyectos cuyoscomponentescarecen detodaslasactividadesmínimas
para el logro del resultado en cuestión. Por ejemplo, “la construcción de sistemas de riego”
por si sola no conduce al resultado “régimen hídrico de los cultivos mejorado”. Es necesario
incluir como actividad la “capacitación de campesinos/as en técnicas de riego”.
4.)	Descripción de tareas específicas y no de actividades
	 El conjunto tareas específicas que componen una actividad, por ejemplo: contratación,
viaje, transporte, siembra, reunión, envío, etc., se denominan “sub-actividades” y no deben
figurar en la MML., sino en la planilla de seguimiento de actividades y en la descripción de
actividades.
	 Es importante identificar cada acción o actividad y situarla en el nivel correspondiente, pues
por ejemplo, en un componente determinado, “las reuniones” pueden constituir acciones
dentro de la actividad “creación de comités de agua”, mientras que en otro componente
“reuniones regulares entre autoridades locales y beneficiarios” puede constituir una actividad
que contribuye al logro del resultado “mayor confianza de los aldeanos a las autoridades
municipales”.
5.)	Uso de sustantivos de actividad que describen un proceso, y/o son poco tangibles y/o son un
producto o un resultado, restándole precisión a la actividad formulada
Sustantivos de acción o verbos incorrectos para definir actividades:
•	 Apoyo o ayuda a…
•	 Fortalecimiento de...
•	 Fomento de...
•	 Impulso a...
•	 Promoción de...
•	 Desarrollo de…
•	 etc.
IDENTIFICACIÓN Y FORMULACIÓN DE PROYECTOS
55
PASO 6:	 Determinación de Indicadores
En este paso deberán ser rellenadas las primeras 3 celdas de la segunda columna de la
matriz del marco lógico.
Ojo: En la MML solamente se especifican los indicadores de los resultados esperados y
de los objetivos. A nivel de actividades de la segunda columna de la MML se colocan los
insumos necesarios para la realización de las actividades y no indicadores.
Los indicadores de avance de actividades deberán ser especificados en el plan/ planilla  de
seguimiento de actividades.
Los indicadores que se utilizan en la MML son definidos como “Indicadores Objetivamente
Verificables (IOV)”.
Número de Indicadores. Conviene definir más de un indicador por objetivo o resultado,
no obstante deben ser delimitados a la cantidad mínima necesaria para concluir que el
objetivo o el resultado en cuestión se ha logrado.
Definición de un Indicador
Un indicador es un parámetro que permite comprobar / constatar en que grado los
objetivos (general y específico) y los resultados esperados fueron alcanzados.
56
Acción contra el Hambre-España
Interdependencia de indicadores. Dos o más indicadores pueden ser interdependientes
para constatar el logro del objetivo o resultado en cuestión, como se muestra en el
siguiente ejemplo:
Indicadores directos e indirectos. Los indicadores pueden ser directos o indirectos. Un
indicador directo es un parámetro que varía a raíz del efecto primario (o inmediato) que
produce una actividad realizada o un resultado u objetivo alcanzado, mientras que un
indicador indirecto varía a raíz de un efecto secundario, o mayor, que produce el resultado
un objetivo alcanzado
Formulación de Indicadores. Deberán tomarse en cuenta las siguientes consideraciones
gramaticales a la hora de definir un indicador:
1.)	Al igual que en la formulación de resultados, el verbo que se utiliza para definir un
indicador debe estar en Pretérito Perfecto (han mejorado), en Participio Pasado
(mejorado), Presente (funcionan) o Gerundio (están funcionando).
2.)	Los verbos más usados para la formulación de indicadores son los mismos que se
utilizan para formular resultados (ver Paso 5, Sección Resultados).
Ejemplo de interdependencia de indicadores
Objetivo a medir Comercialización de productos agrícolas mejorada
Indicador 1 • Número de familias que comercializan parte de sus cosechas
Indicador 2 • % de cosecha comercializada
Indicador 3 • Precio medio obtenido por productos vendidos
Comentario
Ninguno de los indicadores anteriores por si solo puede constatar el logro del
objetivo. Se requiere la medición de los tres, siendo el valor medio ponderado, el
valor indicativo del logro del objetivo en cuestión.
Ejemplo de un indicador directo e indirecto
Objetivo Mejorar la seguridad alimentaria
Indicador directo Reservas familiares de alimentos
Indicador indirecto Gastos familiares en comida
IDENTIFICACIÓN Y FORMULACIÓN DE PROYECTOS
57
Requisitos de un indicador:
Un indicador debe ser:
a.) Válido:  El indicador debe medir:
	 •	 lo que realmente se pretende medir
	 •	 los cambios que pueden atribuirse a las actividades del proyecto
	 •	 los cambios que se producirán en el periodo de medición que se ha definido
“Es mejor tener una medida bruta del concepto adecuado, que una medida perfecta del
concepto erróneo.”
b.) Medible:
	 •	 Debe ser posible cuantificar el indicador con los recursos disponibles, es decir, debe
	 	 estar ajustado a los recursos financieros, tiempo, y capacidades disponibles.
	 •	 Deben existir fuentes de verificación fiables y accesibles que permitan constatar los
	 	 indicadores definidos.
c.) Realista:
	 • 	 El indicador que se establece para un objetivo o resultado debe ser alcanzable.
d.) Específico:
	 • 	 Al formular un indicador deben especificarse cantidad, calidad, tiempo, localidad, grupo
	 	 de beneficiarios y testigo.
Ejemplo de un indicador bien definido:
Antecedentes:
Resultado a medir: 	 Producción agrícola incrementada
Indicador Bruto: 	 	 Rendimiento medio de cultivos
Calidad: 			 Aumento
Beneficiarios: 	 	 Familias campesinas
Cantidad:	 	 1.) Mínimo un 70% de familias campesinas
				 2.) Aumento de la cosecha agrícola en al menos un 30% (en kg/ha)
				 como media
Tiempo: 		 	 Al final del proyecto
Testigo: 		 	 En comparación con la cosecha anterior
Localidad: 		 Municipio de San Miguel, Orito y Mocoa
En consecuencia, el indicador completo queda definido de la siguiente manera:
58
Acción contra el Hambre-España
Ojo: En la MML es fundamental definir los indicadores bajo la lógica descrita con
anterioridad. Por lo general, todo indicador debe señalar dos cifras. La primera, de
carácter cuantitativo, hace referencia al porcentaje de beneficiarios/as el la segunda cifra,
de carácter cualitativo, indica el aumento o la mejora.
A su vez, es altamente recomendable hablar de promedios o medias, pues de lo contrario,
toda comunidad o familia deberá cumplir con el valor o % indicado
Redacción Amplia:
	 Al final del proyecto, al menos un 70% de las familias campesinas beneficiarias de los
municipios de San Miguel, Orito y Mocoa cosechan al menos un 30% más (en kg/ha) como
media,encomparaciónconlacosechadefamiliasnobeneficiariasbajolasmismascondicionas
agroecológicas y con el mismo grado de vulnerabilidad”.
	 Pueden ser omitidos las siguientes partes en la redacción definitiva del indicador:
	 •	 “Al final del proyecto…”, dado que todo los indicadores de la MML hacen referencia al
	 	 momento que finaliza el proyecto, excepto que se indique lo contrario
	 •	 “…del municipio de San Miguel, Orito y Mocoa …”, dado que todo la localidad esta
	 	 establecida en el objetivo específico del proyecto por lo que se da por entendido a nivel
		 de indicadores, excepto que existan metas por localidad.
	 •	 “…en comparación con la cosecha de familias no beneficiarias bajo las mismas
		 condicionas agroecológicas y con el mismo grado de vulnerabilidad …”, dado que el
	 	 testigo queda definido en los Términos de referencia del Estudio de Línea de Base , por
		 lo que se da por entendido a nivel de indicadores, excepto que se indique lo contrario
En consecuencia, el indicador definitivo queda redactado de la siguiente manera:
Redacción Definitiva:
	 Al menos un 70% de las familias campesinas beneficiarias cosechan al menos un 30% más (en
kg/ha), como media.
Pdf identificacion y_formulacion_de_proyectos una guia practica basada en el enfoque del marco logico
Pdf identificacion y_formulacion_de_proyectos una guia practica basada en el enfoque del marco logico
Pdf identificacion y_formulacion_de_proyectos una guia practica basada en el enfoque del marco logico
Pdf identificacion y_formulacion_de_proyectos una guia practica basada en el enfoque del marco logico
Pdf identificacion y_formulacion_de_proyectos una guia practica basada en el enfoque del marco logico
Pdf identificacion y_formulacion_de_proyectos una guia practica basada en el enfoque del marco logico
Pdf identificacion y_formulacion_de_proyectos una guia practica basada en el enfoque del marco logico
Pdf identificacion y_formulacion_de_proyectos una guia practica basada en el enfoque del marco logico
Pdf identificacion y_formulacion_de_proyectos una guia practica basada en el enfoque del marco logico
Pdf identificacion y_formulacion_de_proyectos una guia practica basada en el enfoque del marco logico
Pdf identificacion y_formulacion_de_proyectos una guia practica basada en el enfoque del marco logico
Pdf identificacion y_formulacion_de_proyectos una guia practica basada en el enfoque del marco logico
Pdf identificacion y_formulacion_de_proyectos una guia practica basada en el enfoque del marco logico
Pdf identificacion y_formulacion_de_proyectos una guia practica basada en el enfoque del marco logico
Pdf identificacion y_formulacion_de_proyectos una guia practica basada en el enfoque del marco logico
Pdf identificacion y_formulacion_de_proyectos una guia practica basada en el enfoque del marco logico
Pdf identificacion y_formulacion_de_proyectos una guia practica basada en el enfoque del marco logico
Pdf identificacion y_formulacion_de_proyectos una guia practica basada en el enfoque del marco logico
Pdf identificacion y_formulacion_de_proyectos una guia practica basada en el enfoque del marco logico
Pdf identificacion y_formulacion_de_proyectos una guia practica basada en el enfoque del marco logico
Pdf identificacion y_formulacion_de_proyectos una guia practica basada en el enfoque del marco logico
Pdf identificacion y_formulacion_de_proyectos una guia practica basada en el enfoque del marco logico
Pdf identificacion y_formulacion_de_proyectos una guia practica basada en el enfoque del marco logico
Pdf identificacion y_formulacion_de_proyectos una guia practica basada en el enfoque del marco logico
Pdf identificacion y_formulacion_de_proyectos una guia practica basada en el enfoque del marco logico
Pdf identificacion y_formulacion_de_proyectos una guia practica basada en el enfoque del marco logico
Pdf identificacion y_formulacion_de_proyectos una guia practica basada en el enfoque del marco logico
Pdf identificacion y_formulacion_de_proyectos una guia practica basada en el enfoque del marco logico
Pdf identificacion y_formulacion_de_proyectos una guia practica basada en el enfoque del marco logico
Pdf identificacion y_formulacion_de_proyectos una guia practica basada en el enfoque del marco logico
Pdf identificacion y_formulacion_de_proyectos una guia practica basada en el enfoque del marco logico
Pdf identificacion y_formulacion_de_proyectos una guia practica basada en el enfoque del marco logico
Pdf identificacion y_formulacion_de_proyectos una guia practica basada en el enfoque del marco logico
Pdf identificacion y_formulacion_de_proyectos una guia practica basada en el enfoque del marco logico
Pdf identificacion y_formulacion_de_proyectos una guia practica basada en el enfoque del marco logico
Pdf identificacion y_formulacion_de_proyectos una guia practica basada en el enfoque del marco logico
Pdf identificacion y_formulacion_de_proyectos una guia practica basada en el enfoque del marco logico
Pdf identificacion y_formulacion_de_proyectos una guia practica basada en el enfoque del marco logico
Pdf identificacion y_formulacion_de_proyectos una guia practica basada en el enfoque del marco logico
Pdf identificacion y_formulacion_de_proyectos una guia practica basada en el enfoque del marco logico
Pdf identificacion y_formulacion_de_proyectos una guia practica basada en el enfoque del marco logico
Pdf identificacion y_formulacion_de_proyectos una guia practica basada en el enfoque del marco logico
Pdf identificacion y_formulacion_de_proyectos una guia practica basada en el enfoque del marco logico

More Related Content

What's hot

Guia proyectos productivos 11°
Guia proyectos productivos 11°Guia proyectos productivos 11°
Guia proyectos productivos 11°
Cdr Saravena
 
Proyectos Productivos Ponencia
Proyectos Productivos   PonenciaProyectos Productivos   Ponencia
Proyectos Productivos Ponencia
guestcc16199
 
Elaboracion proyectos comunitarios
Elaboracion proyectos comunitariosElaboracion proyectos comunitarios
Elaboracion proyectos comunitarios
Lesly Belisle
 
Arbol de problemas y de objetivos
Arbol de problemas y de objetivosArbol de problemas y de objetivos
Arbol de problemas y de objetivos
LinaPabon
 

What's hot (20)

Sesión 3: Elementos para el Diagnóstico Regional
Sesión 3: Elementos para el Diagnóstico RegionalSesión 3: Elementos para el Diagnóstico Regional
Sesión 3: Elementos para el Diagnóstico Regional
 
Guia proyectos productivos 11°
Guia proyectos productivos 11°Guia proyectos productivos 11°
Guia proyectos productivos 11°
 
Actores sociales Planificación
Actores sociales PlanificaciónActores sociales Planificación
Actores sociales Planificación
 
¿QUE ES LA AUTOGESTION COMUNITARIA?
¿QUE ES LA AUTOGESTION COMUNITARIA?¿QUE ES LA AUTOGESTION COMUNITARIA?
¿QUE ES LA AUTOGESTION COMUNITARIA?
 
Propuesta proyectos productivos
Propuesta proyectos productivosPropuesta proyectos productivos
Propuesta proyectos productivos
 
Marco logico (3)
Marco logico (3)Marco logico (3)
Marco logico (3)
 
Proyectos Productivos Ponencia
Proyectos Productivos   PonenciaProyectos Productivos   Ponencia
Proyectos Productivos Ponencia
 
ESQUEMA DE UN PROYECTO
ESQUEMA DE UN PROYECTOESQUEMA DE UN PROYECTO
ESQUEMA DE UN PROYECTO
 
Desarrollo local
Desarrollo localDesarrollo local
Desarrollo local
 
Partes de proyecto productivo
Partes de proyecto productivoPartes de proyecto productivo
Partes de proyecto productivo
 
Diagnostico de problemas. Marco Lógico.
Diagnostico de problemas. Marco Lógico.Diagnostico de problemas. Marco Lógico.
Diagnostico de problemas. Marco Lógico.
 
Analisis involucrados
Analisis  involucradosAnalisis  involucrados
Analisis involucrados
 
Elaboracion proyectos comunitarios
Elaboracion proyectos comunitariosElaboracion proyectos comunitarios
Elaboracion proyectos comunitarios
 
Plan Concertado del distrito de Jesús - Cajamarca
Plan Concertado del distrito de Jesús - CajamarcaPlan Concertado del distrito de Jesús - Cajamarca
Plan Concertado del distrito de Jesús - Cajamarca
 
Arbol de problemas y de objetivos
Arbol de problemas y de objetivosArbol de problemas y de objetivos
Arbol de problemas y de objetivos
 
Pautas para la construccion del Marco Lógico
Pautas para la construccion del Marco LógicoPautas para la construccion del Marco Lógico
Pautas para la construccion del Marco Lógico
 
Ordenamiento territorial en Guayaquil (2016)
Ordenamiento territorial en Guayaquil (2016)Ordenamiento territorial en Guayaquil (2016)
Ordenamiento territorial en Guayaquil (2016)
 
Metodologia de proyectos sociales.
Metodologia de proyectos sociales.Metodologia de proyectos sociales.
Metodologia de proyectos sociales.
 
1 marco lógico
1 marco lógico1 marco lógico
1 marco lógico
 
Guia para la planificación de proyectos por objetivos
Guia para la planificación de proyectos por objetivosGuia para la planificación de proyectos por objetivos
Guia para la planificación de proyectos por objetivos
 

Viewers also liked

Mapas EstáNdares
Mapas EstáNdaresMapas EstáNdares
Mapas EstáNdares
Lia Nakid
 
Proyecto completo anailisis sabana corregido (1)
Proyecto completo anailisis sabana corregido (1)Proyecto completo anailisis sabana corregido (1)
Proyecto completo anailisis sabana corregido (1)
lilianitafranco
 
Gep2009 Eq9 Lec10 Pre Gabriel Baca Uribe Parte4 Estudio Economico
Gep2009 Eq9 Lec10 Pre Gabriel Baca Uribe Parte4 Estudio EconomicoGep2009 Eq9 Lec10 Pre Gabriel Baca Uribe Parte4 Estudio Economico
Gep2009 Eq9 Lec10 Pre Gabriel Baca Uribe Parte4 Estudio Economico
Lia Nakid
 
10 correctos para la administración de medicamentos
10 correctos para la administración de medicamentos10 correctos para la administración de medicamentos
10 correctos para la administración de medicamentos
RuBii MarTz
 
Cartilla formulacionproyectosmarcologico
Cartilla formulacionproyectosmarcologicoCartilla formulacionproyectosmarcologico
Cartilla formulacionproyectosmarcologico
eaceved5
 
Los 5 correctos de enfermeria
Los 5 correctos de enfermeriaLos 5 correctos de enfermeria
Los 5 correctos de enfermeria
German Aguirre
 
Administracion de medicamentos
Administracion de medicamentosAdministracion de medicamentos
Administracion de medicamentos
Jose Giron
 
Medicamentos de alto riesgo
Medicamentos de alto riesgoMedicamentos de alto riesgo
Medicamentos de alto riesgo
Laura CorZa
 
Evaluacion de proyectos ESTUDIO DE MERCADO Gabriel Baca Urbina
Evaluacion de proyectos ESTUDIO DE MERCADO Gabriel Baca UrbinaEvaluacion de proyectos ESTUDIO DE MERCADO Gabriel Baca Urbina
Evaluacion de proyectos ESTUDIO DE MERCADO Gabriel Baca Urbina
MONIKKK
 
Resumen de todos los Capítulos del libro de Preparación y Evaluación de Proye...
Resumen de todos los Capítulos del libro de Preparación y Evaluación de Proye...Resumen de todos los Capítulos del libro de Preparación y Evaluación de Proye...
Resumen de todos los Capítulos del libro de Preparación y Evaluación de Proye...
Soledad0
 

Viewers also liked (20)

Rita matriz estrategias_de_aprendizaje_agosto 19 matriz de referencia
Rita matriz estrategias_de_aprendizaje_agosto 19 matriz de referenciaRita matriz estrategias_de_aprendizaje_agosto 19 matriz de referencia
Rita matriz estrategias_de_aprendizaje_agosto 19 matriz de referencia
 
Marco conceptual del plan operativo con enfoque estratégico.
Marco conceptual del plan operativo con enfoque estratégico.Marco conceptual del plan operativo con enfoque estratégico.
Marco conceptual del plan operativo con enfoque estratégico.
 
Manual de Usuario
Manual de UsuarioManual de Usuario
Manual de Usuario
 
Mapas EstáNdares
Mapas EstáNdaresMapas EstáNdares
Mapas EstáNdares
 
10 correctos
10 correctos10 correctos
10 correctos
 
Proyecto completo anailisis sabana corregido (1)
Proyecto completo anailisis sabana corregido (1)Proyecto completo anailisis sabana corregido (1)
Proyecto completo anailisis sabana corregido (1)
 
Gep2009 Eq9 Lec10 Pre Gabriel Baca Uribe Parte4 Estudio Economico
Gep2009 Eq9 Lec10 Pre Gabriel Baca Uribe Parte4 Estudio EconomicoGep2009 Eq9 Lec10 Pre Gabriel Baca Uribe Parte4 Estudio Economico
Gep2009 Eq9 Lec10 Pre Gabriel Baca Uribe Parte4 Estudio Economico
 
10 correctos para la administración de medicamentos
10 correctos para la administración de medicamentos10 correctos para la administración de medicamentos
10 correctos para la administración de medicamentos
 
Perfil proyecto huertos familiares
Perfil proyecto huertos familiaresPerfil proyecto huertos familiares
Perfil proyecto huertos familiares
 
Proyecto de pistas y veredas
Proyecto de pistas y veredasProyecto de pistas y veredas
Proyecto de pistas y veredas
 
Cartilla formulacionproyectosmarcologico
Cartilla formulacionproyectosmarcologicoCartilla formulacionproyectosmarcologico
Cartilla formulacionproyectosmarcologico
 
los 10 correctos de Medicamentos
los 10 correctos de Medicamentoslos 10 correctos de Medicamentos
los 10 correctos de Medicamentos
 
Los 5 correctos de enfermeria
Los 5 correctos de enfermeriaLos 5 correctos de enfermeria
Los 5 correctos de enfermeria
 
Administracion de medicamentos
Administracion de medicamentosAdministracion de medicamentos
Administracion de medicamentos
 
Mini proyecto
Mini proyectoMini proyecto
Mini proyecto
 
Medicamentos de alto riesgo
Medicamentos de alto riesgoMedicamentos de alto riesgo
Medicamentos de alto riesgo
 
Administracion de medicamentos de alto riesgo.
Administracion de medicamentos de alto riesgo.Administracion de medicamentos de alto riesgo.
Administracion de medicamentos de alto riesgo.
 
Cooperación Internacional y Enfoque de Marco Lógico
Cooperación Internacional y Enfoque de Marco LógicoCooperación Internacional y Enfoque de Marco Lógico
Cooperación Internacional y Enfoque de Marco Lógico
 
Evaluacion de proyectos ESTUDIO DE MERCADO Gabriel Baca Urbina
Evaluacion de proyectos ESTUDIO DE MERCADO Gabriel Baca UrbinaEvaluacion de proyectos ESTUDIO DE MERCADO Gabriel Baca Urbina
Evaluacion de proyectos ESTUDIO DE MERCADO Gabriel Baca Urbina
 
Resumen de todos los Capítulos del libro de Preparación y Evaluación de Proye...
Resumen de todos los Capítulos del libro de Preparación y Evaluación de Proye...Resumen de todos los Capítulos del libro de Preparación y Evaluación de Proye...
Resumen de todos los Capítulos del libro de Preparación y Evaluación de Proye...
 

Similar to Pdf identificacion y_formulacion_de_proyectos una guia practica basada en el enfoque del marco logico

6. Cómo Diseñar y Elaborar Proyectos
6. Cómo Diseñar y Elaborar Proyectos6. Cómo Diseñar y Elaborar Proyectos
6. Cómo Diseñar y Elaborar Proyectos
segegobchile
 
“¿Cómo diseñar y elaborar proyectos?” Subsecretaría General de Gobierno. Gobi...
“¿Cómo diseñar y elaborar proyectos?” Subsecretaría General de Gobierno. Gobi...“¿Cómo diseñar y elaborar proyectos?” Subsecretaría General de Gobierno. Gobi...
“¿Cómo diseñar y elaborar proyectos?” Subsecretaría General de Gobierno. Gobi...
Fútbol Formativo
 
Turismo comunitario 2
Turismo comunitario 2Turismo comunitario 2
Turismo comunitario 2
EvelinRomina
 
Manual_de_elaboracion_de_proyectos 2012 Cotera(1).pdf
Manual_de_elaboracion_de_proyectos 2012 Cotera(1).pdfManual_de_elaboracion_de_proyectos 2012 Cotera(1).pdf
Manual_de_elaboracion_de_proyectos 2012 Cotera(1).pdf
BelenGranda1
 
Manual_de_elaboracion_de_proyectos 2012 Cotera(1).pdf
Manual_de_elaboracion_de_proyectos 2012 Cotera(1).pdfManual_de_elaboracion_de_proyectos 2012 Cotera(1).pdf
Manual_de_elaboracion_de_proyectos 2012 Cotera(1).pdf
BelenGranda1
 
Manual_de_elaboracion_de_proyectos 2012 Cotera(1).pdf
Manual_de_elaboracion_de_proyectos 2012 Cotera(1).pdfManual_de_elaboracion_de_proyectos 2012 Cotera(1).pdf
Manual_de_elaboracion_de_proyectos 2012 Cotera(1).pdf
BelenGranda1
 
Proyecto integrador suda 1
Proyecto integrador suda 1Proyecto integrador suda 1
Proyecto integrador suda 1
Gaby Medina
 

Similar to Pdf identificacion y_formulacion_de_proyectos una guia practica basada en el enfoque del marco logico (20)

Guía medición de impacto social impact hub (en artículo de Emprendedorsocial....
Guía medición de impacto social impact hub (en artículo de Emprendedorsocial....Guía medición de impacto social impact hub (en artículo de Emprendedorsocial....
Guía medición de impacto social impact hub (en artículo de Emprendedorsocial....
 
Proyectos productivos
Proyectos productivosProyectos productivos
Proyectos productivos
 
6. Cómo Diseñar y Elaborar Proyectos
6. Cómo Diseñar y Elaborar Proyectos6. Cómo Diseñar y Elaborar Proyectos
6. Cómo Diseñar y Elaborar Proyectos
 
Planificación estratégica
Planificación estratégicaPlanificación estratégica
Planificación estratégica
 
“¿Cómo diseñar y elaborar proyectos?” Subsecretaría General de Gobierno. Gobi...
“¿Cómo diseñar y elaborar proyectos?” Subsecretaría General de Gobierno. Gobi...“¿Cómo diseñar y elaborar proyectos?” Subsecretaría General de Gobierno. Gobi...
“¿Cómo diseñar y elaborar proyectos?” Subsecretaría General de Gobierno. Gobi...
 
Como elaborar proyectos
Como elaborar proyectosComo elaborar proyectos
Como elaborar proyectos
 
6 131121094450-phpapp01
6 131121094450-phpapp016 131121094450-phpapp01
6 131121094450-phpapp01
 
Taller 1 prouectos
Taller 1 prouectosTaller 1 prouectos
Taller 1 prouectos
 
Formulacion de proyectos
Formulacion de proyectos Formulacion de proyectos
Formulacion de proyectos
 
Turismo comunitario 2
Turismo comunitario 2Turismo comunitario 2
Turismo comunitario 2
 
Manual_de_elaboracion_de_proyectos 2012 Cotera(1).pdf
Manual_de_elaboracion_de_proyectos 2012 Cotera(1).pdfManual_de_elaboracion_de_proyectos 2012 Cotera(1).pdf
Manual_de_elaboracion_de_proyectos 2012 Cotera(1).pdf
 
Manual_de_elaboracion_de_proyectos 2012 Cotera(1).pdf
Manual_de_elaboracion_de_proyectos 2012 Cotera(1).pdfManual_de_elaboracion_de_proyectos 2012 Cotera(1).pdf
Manual_de_elaboracion_de_proyectos 2012 Cotera(1).pdf
 
Manual_de_elaboracion_de_proyectos 2012 Cotera(1).pdf
Manual_de_elaboracion_de_proyectos 2012 Cotera(1).pdfManual_de_elaboracion_de_proyectos 2012 Cotera(1).pdf
Manual_de_elaboracion_de_proyectos 2012 Cotera(1).pdf
 
Donde surge un proyect1
Donde surge un proyect1Donde surge un proyect1
Donde surge un proyect1
 
Donde surge un proyect1
Donde surge un proyect1Donde surge un proyect1
Donde surge un proyect1
 
Que es el_marco_logico
Que es el_marco_logicoQue es el_marco_logico
Que es el_marco_logico
 
Manual para la formulación de proyectos sociales con la metodología de marco ...
Manual para la formulación de proyectos sociales con la metodología de marco ...Manual para la formulación de proyectos sociales con la metodología de marco ...
Manual para la formulación de proyectos sociales con la metodología de marco ...
 
Proyecto integrador suda 1
Proyecto integrador suda 1Proyecto integrador suda 1
Proyecto integrador suda 1
 
Apoyo a la formulación de proyectos.
Apoyo a la formulación de proyectos.Apoyo a la formulación de proyectos.
Apoyo a la formulación de proyectos.
 
Pip identificación
Pip identificaciónPip identificación
Pip identificación
 

More from viluvedu

Proyecto de ley reforma a la salud
Proyecto de ley reforma a la saludProyecto de ley reforma a la salud
Proyecto de ley reforma a la salud
viluvedu
 
Planificacion de los servicios de salud
Planificacion de los servicios de saludPlanificacion de los servicios de salud
Planificacion de los servicios de salud
viluvedu
 
Manual residuos hospitalarios (1)
Manual residuos hospitalarios (1)Manual residuos hospitalarios (1)
Manual residuos hospitalarios (1)
viluvedu
 
Reporte de buena calidad
Reporte de buena calidadReporte de buena calidad
Reporte de buena calidad
viluvedu
 
Errores de mediación
Errores de mediaciónErrores de mediación
Errores de mediación
viluvedu
 
Reporte de buena calidad
Reporte de buena calidadReporte de buena calidad
Reporte de buena calidad
viluvedu
 
Estadisiticos red nacional tecnovigilancia
Estadisiticos red nacional tecnovigilanciaEstadisiticos red nacional tecnovigilancia
Estadisiticos red nacional tecnovigilancia
viluvedu
 
Acta07 junio2009 invima
Acta07 junio2009 invimaActa07 junio2009 invima
Acta07 junio2009 invima
viluvedu
 
Listado de eventos adversos definidos por el ministerio
Listado de eventos adversos definidos por el ministerioListado de eventos adversos definidos por el ministerio
Listado de eventos adversos definidos por el ministerio
viluvedu
 
Eventos adversos
Eventos adversosEventos adversos
Eventos adversos
viluvedu
 
Listado complicaciones
Listado complicacionesListado complicaciones
Listado complicaciones
viluvedu
 
Eventos adversos odontologia
Eventos adversos  odontologiaEventos adversos  odontologia
Eventos adversos odontologia
viluvedu
 
Seguridad del paciente en odontologia
Seguridad del paciente en odontologiaSeguridad del paciente en odontologia
Seguridad del paciente en odontologia
viluvedu
 
Lineamientos seguridad del paciente
Lineamientos seguridad del pacienteLineamientos seguridad del paciente
Lineamientos seguridad del paciente
viluvedu
 
Diseño de edificios verdes
Diseño de edificios verdesDiseño de edificios verdes
Diseño de edificios verdes
viluvedu
 

More from viluvedu (20)

Proyecto de ley reforma a la salud
Proyecto de ley reforma a la saludProyecto de ley reforma a la salud
Proyecto de ley reforma a la salud
 
Boletin cifras finacieras del sector
Boletin cifras finacieras del sectorBoletin cifras finacieras del sector
Boletin cifras finacieras del sector
 
Sistema de salud en colombia 20 años de logros y problemas
Sistema de salud en colombia 20 años de logros y problemasSistema de salud en colombia 20 años de logros y problemas
Sistema de salud en colombia 20 años de logros y problemas
 
Reforma a la salud ministro alejandro gaviria uribe
Reforma a la salud ministro alejandro gaviria uribeReforma a la salud ministro alejandro gaviria uribe
Reforma a la salud ministro alejandro gaviria uribe
 
Planificacion de los servicios de salud
Planificacion de los servicios de saludPlanificacion de los servicios de salud
Planificacion de los servicios de salud
 
Perspectivas para el futuro
Perspectivas para el futuroPerspectivas para el futuro
Perspectivas para el futuro
 
Manual residuos hospitalarios (1)
Manual residuos hospitalarios (1)Manual residuos hospitalarios (1)
Manual residuos hospitalarios (1)
 
Reporte de buena calidad
Reporte de buena calidadReporte de buena calidad
Reporte de buena calidad
 
Errores de mediación
Errores de mediaciónErrores de mediación
Errores de mediación
 
Reporte de buena calidad
Reporte de buena calidadReporte de buena calidad
Reporte de buena calidad
 
Estadisiticos red nacional tecnovigilancia
Estadisiticos red nacional tecnovigilanciaEstadisiticos red nacional tecnovigilancia
Estadisiticos red nacional tecnovigilancia
 
Acta07 junio2009 invima
Acta07 junio2009 invimaActa07 junio2009 invima
Acta07 junio2009 invima
 
Listado de eventos adversos definidos por el ministerio
Listado de eventos adversos definidos por el ministerioListado de eventos adversos definidos por el ministerio
Listado de eventos adversos definidos por el ministerio
 
Eventos adversos
Eventos adversosEventos adversos
Eventos adversos
 
Listado complicaciones
Listado complicacionesListado complicaciones
Listado complicaciones
 
Herramientas para la seguridad del paciente
Herramientas para la seguridad del pacienteHerramientas para la seguridad del paciente
Herramientas para la seguridad del paciente
 
Eventos adversos odontologia
Eventos adversos  odontologiaEventos adversos  odontologia
Eventos adversos odontologia
 
Seguridad del paciente en odontologia
Seguridad del paciente en odontologiaSeguridad del paciente en odontologia
Seguridad del paciente en odontologia
 
Lineamientos seguridad del paciente
Lineamientos seguridad del pacienteLineamientos seguridad del paciente
Lineamientos seguridad del paciente
 
Diseño de edificios verdes
Diseño de edificios verdesDiseño de edificios verdes
Diseño de edificios verdes
 

Recently uploaded

Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Francisco158360
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
EliaHernndez7
 
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
MiNeyi1
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
El Fortí
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
patriciaines1993
 

Recently uploaded (20)

Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
 
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdfAbril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 

Pdf identificacion y_formulacion_de_proyectos una guia practica basada en el enfoque del marco logico

  • 1. IDENTIFICACIÓN Y FORMULACIÓN DE PROYECTOS Una guía práctica basada en el Enfoque de Marco Lógico
  • 2. IDENTIFICACIÓN Y FORMULACIÓN DE PROYECTOS 1 IDENTIFICACIÓN Y FORMULACIÓN DE PROYECTOS Una guía práctica basada en el Enfoque de Marco Lógico Autor: Alejandro Zurita Marcus
  • 3. 2 Acción contra el Hambre-EspañaFecha Junio 2009 Autor: Alejandro Zurita Marcus, Jefe de Misión, ACH Colombia Edición y diseño: Harold Leal, Milton Pinzón Impresión: Grafismo Comunicaciones Imágenes: Sergio Crudeli, Catarina Moreno, Margareth Murcia Revisión y/o comentarios: Helena Ranchal, Alain Kergoat, Lili Mohiddin (2003) Ángela Rodríguez (2009) Todos los derechos reservados. Acción contra el Hambre es una organización internacional, no gubernamental, apolítica, aconfesional y no lucrativa cuyo único objetivo es salvar vidas y mitigar el sufrimiento de personas afectadas por desastres de origen natural o humano, con miras a la recuperación y reconstrucción de sus vidas y de su autonomía. Acción contra el Hambre interviene de forma directa en 40 países alrededor del mundo, con más de 4000 empleados/as, especialistas en nutrición, agricultura, salud pública y agua y saneamiento, ayudando a las poblaciones más desfavorecidas ante la tragedia del hambre y asimismo sensibilizando a la opinión pública sobre el drama del hambre. La elaboración y publicación de esta guía se enmarca dentro de su enfoque estratégico de fortalecimiento de capacidades locales. En este sentido, la correcta identificación y formulación de proyectos por parte de entidades locales contribuye a la reducción del sufrimiento de las poblaciones más vulnerables. En Colombia: En España: Acción contra el Hambre -España Acción contra el Hambre -España Avenida Jiménez Nº 4-03, Oficina 1204 C/ Carácas 6, 1º Edificio Lerner 25010 Madrid, España Bogotá D.C. - Colombia ++ (34) 91 3915300 Tel./Fax: (57-1) 281 31 93 e-mail: ach@achesp.org Esta guía ha sido elaborada y publicada por Fundación Acción Contra el Hambre – España en Colombia en el marco de su estrategia de fortalecimiento de las capacidades locales. Su publicación ha contado con el apoyo financiero de la Comisión Europea y de la Agencia Catalana de Cooperación al Desarrollo. La Fundación Acción Contra el Hambre – España, la Comisión Europea y la Agencia Catalana de Cooperación al Desarrollo no se hacen responsables de los contenidos de este documento y de las opiniones aquí recogidas, que no reflejan su posición oficial, siendo éstas de exclusiva responsabilidad del autor.
  • 4. IDENTIFICACIÓN Y FORMULACIÓN DE PROYECTOS 3 1. INTRODUCCION...............................................................................................................5 2.DEFINICIÓNDECONCEPTOSBASICOS..............................................................................6 2.1 ¿Que es un Proyecto?.....................................................................................................6 2.2 La Jerarquía de las Acciones............................................................................................8 2.3 El Enfoque de Marco Lógico (EML)..............................................................................10 2.4 La Lógica Causal, la clave de todo................................................................................10 2.5 La Matriz del Marco Lógico (MML)..............................................................................11 2.6 La Matriz del Marco Lógico “en Cascada”.....................................................................12 2.7 Ciclo de Proyecto..........................................................................................................12 2.8 Gestión del Ciclo de Proyecto (GCP)............................................................................15 3.IDENTIFICACIÓNDELPROYECTO....................................................................................16 PASO 1: Establecimiento de un marco de referencia ........................................................16 PASO 2: Análisis de problemas .......................................................................................25 PASO 3: Identificación de las posibles intervenciones........................................................32 PASO 4: Análisis de alternativas de intervención................................................................34 4. FORMULACION DEL PROYECTO.....................................................................................39 PASO 5: Estructuración de la Lógica de Intervención.........................................................39 PASO 6: Determinación de Indicadores.............................................................................55 PASO 7: Determinación de las Fuentes de Verificación......................................................61 PASO 8: Identificación de Factores Externos y Precondiciones..........................................64 PASO 9: Determinación y Cálculo de Beneficiarios.............................................................70 PASO 10: Determinación de Medios y Cálculo de Costes...................................................71 PASO 11: Organización Interna de la Ejecución y Supervisión...........................................84 PASO 12: Elaboración de un Plan de Seguimiento del Proyecto........................................85 PASO 13: Planificación de las Evaluaciones del Proyecto...................................................89 PASO 14: Preparación de un Plan de Visibilidad................................................................92 PASO 15: Preparación de Anexos (documentos legales y otros)........................................93 PASO16:RedaccióndelResumen.......................................................................................94 PASO 17: Revisión de Coherencia y Consistencia Del proyecto..........................................94 5. BIBLIOGRAFIA................................................................................................................98 Tabla de Contenidos
  • 5. 4 Acción contra el Hambre-España
  • 6. IDENTIFICACIÓN Y FORMULACIÓN DE PROYECTOS 5 1. INTRODUCCION La identificación y formulación de un proyecto de Ayuda al Desarrollo constituye el punto de partida de la gestión de proyectos. Determina, en gran medida, el éxito o fracaso de la intención de incidir favorablemente sobre un contexto determinado. Para la correcta gestión de proyectos existe desde hace décadas una metodología llamada Enfoque de Marco Lógico, cuyo uso se ha generalizado en los últimos años entre las agencias de ayuda internacional, tanto multi como bilaterales. Si bien, existe un sinnúmero de guías y manuales sobre el marco lógico, las deficiencias en la identificación y formulación de proyectos siguen siendo una realidad muy amplia, tanto a nivel de organizaciones no gubernamentales, como también a nivel de entidades públicas y agencias internacionales. Son muchos los proyectos que aparentemente han sido formulados bajo la metodología del Marco Lógico, sin embargo, sólo han aplicado esta metodología para la presentación del proyecto, y no como una herramienta de análisis del contexto ni de ordenación de las ideas. Considerando las crecientes exigencias de calidad en los proyectos por parte de las entidades donantes, la presente guía pretende ser un aporte teórico y práctico para aquellos profesionales que se enfrentan por primera vez a la compleja tarea de identificar y formular un proyecto, pero también para aquellas personas que quieran profundizar en esta temática. El presente documento define en primer lugar los conceptos básicos relacionados con el enfoque de marco lógico, seguido por una descripción, paso a paso, de las distintas etapas de identificación y formulación de un proyecto. Se enfatiza en los errores más frecuentes en base a ejemplos, al tiempo que se entregan herramientas para el uso correcto del lenguaje. De esta forma el autor pretende contribuir a la mejor comprensión y uso del Enfoque de Marco Lógico en la etapa de identificación y formulación de un proyecto o programa, lo que en definitiva se traducirá en mayores impactos positivos sobre las poblaciones, cuya calidad de vida reclama urgentemente eficiencia y eficacia de las intervenciones de la cooperación al desarrollo. Ejemplo guía A lo largo de este manual se presentará un ejemplo guía para la mejor comprensión de los temas tratados.
  • 7. 6 Acción contra el Hambre-España 2.1 ¿Que es un Proyecto? La palabra “proyecto” proviene del Latín y se compone de las sílabas “pro”, que significa “en frente (de)” y de la sílaba “ject”, que significa “arrojar hacia delante”. Un proyecto es un proceso de transformación: Las actividades que se realizan en el marco de un proyecto se traducen en un proceso de transformación, que convierten una situación presente negativa en una situación futura mejorada. Las actividades que se implementan en el marco de un proyecto producen productos, los cuales a su vez generan impactos sobre la situación presente futura, convirtiéndola en una situación futura mejorada. El proceso de transformación no es fortuito, sino que esta orientado por objetivos y grupos meta. 2. DEFINICIÓN DE CONCEPTOS BASICOS Definición de Proyecto Un proyecto es una acción planificada, es decir, tiene una lógica, compuesta por un conjunto de actividades que convierte recursos en productos y resultados, con vistas a alcanzar un objetivo específico que contribuirá a un objetivo general, con un presupuesto determinado, dentro de un periodo de tiempo especificado, para un grupo de beneficiarios definido y en una zona geográfica delimitada.
  • 8. IDENTIFICACIÓN Y FORMULACIÓN DE PROYECTOS 7 Ojo: Los productos son los resultados de primer nivel y solo constituyen actividades acabadas, no efectos. No aparecen en la matriz de marco lógico, pues en ésta solo se especifican resultados de impactos (o efectos) positivos sobre el contexto que se desea cambiar,esdeciraquellosdesegundonivel(resultadosesperados),detercernivel(objetivo específico y de cuarto nivel (objetivo general). Los productos suelen utilizarse como indicadores de avance de actividades, es decir, forman parte de la planilla seguimiento de la implementación del proyecto, pero no de la matriz de marco lógico. Actividad: Construcción de 10 letrinas Producto: 10 letrinas construidas Nivel de Resultado: es el resultado de 1er nivel Nivel de impacto: No constituye un impacto sobre el contexto, es una actividad acabada. ¡No aparece en la Matriz del Marco Lógico! Resultado Esperado: Mejorado el acceso a saneamiento básico Nivel de Resultado: es el resultado de 2do nivel Nivel de impacto: es el impacto de 1er nivel causado por la obtención del producto Relación causa-efecto Relación causa-efecto
  • 9. 8 Acción contra el Hambre-España 2.2 La Jerarquía de las Acciones Las acciones que se llevan a cabo en el marco de la Ayuda al Desarrollo tienen una jerarquía bien definida en función de su especificidad sectorial o geográfica, como se ilustra en el siguiente esquema en base a un ejemplo: Existe un marco estratégico el cual determina y orienta las distintas acciones de una o varias entidades de cooperación. Estas acciones, según su nivel jerárquico, son definidas como planes, programas o proyectos. Una estrategia debe basarse, entre otros aspectos, en: • el análisis de los problemas y potencialidades de un país o un sector • las prioridades y capacidades de la propia entidad Objetivo Específico: Reducción de enfermedades Nivel de Resultado: es el resultado de 3er nivel Nivel de impacto: es el impacto de 2er nivel causado por la obtención del impacto de 1er nivel Objetivo General: Mejorada la calidad de vida Nivel de Resultado: es el resultado de 4to nivel Nivel de impacto: es el impacto de 3er nivel causado por la obtención del impacto de 2do nivel Relación causa-efecto Relación causa-efecto ESTRATEGIA PAÍS 2009-2012 Plan Reducción de la Pobreza Programa A Salud Integral Proyecto A1 Zona Norte Proyecto B1 Producción Proyecto A2 Zona Sur Proyecto B2 Mercadeo Programa B Desarrollo Agropecuario
  • 10. IDENTIFICACIÓN Y FORMULACIÓN DE PROYECTOS 9 2.2.1 Estrategia y Planes 2.2.2 Programa Por ejemplo, la estrategia de un gobierno puede ser el desarrollo social y económico para lo cual elabora distintos planes, entre ellos el “Plan Nacional de Reducción de la Pobreza” que a su vez estará compuesto por distintos programas sectoriales (programa de salud, programa de educación, etc.). Un plan esta constituido por distintos programas, los cuales a su vez se articulan a partir de proyectos específicos. Para una mayor comprensión de la jerarquía de las acciones se explican a continuación cada uno de los tipos de acción. Una estrategia debe basarse, entre otros aspectos, en: • el análisis de los problemas y potencialidades de un país o un sector • las prioridades y capacidades de la propia entidad • las prioridades y capacidades locales • las acciones llevadas a cabo por los demás donantes y actores Toda entidad debiese tener una Estrategia País, Regional o Sectorial. Una estrategia deberá ser planteada a mediano o largo plazo (3-6 años), sujeta a revisiones y adaptaciones anuales. Definición de Estrategia Una estrategia es el nivel superior de los de objetivos y ejes de una entidad donante o ejecutora. Define las orientaciones y los principios generales de la cooperación de la entidad para un país, una región o un sector delimitado. Corresponde al marco temático o sectorial de actuación dentro del cual se desarrollan sus programas y los proyectos. Definición de Plan Un plan es el brazo operativo de una estrategia, definido en base una estrategia determinada y compuesto por varios programas. Definición de Programa Un programa es un conjunto de proyectos cuyos objetivos reunidos contribuyen al objetivo global común, a nivel sectorial, nacional e incluso multinacional.
  • 11. 10 Acción contra el Hambre-España El EML define con claridad las responsabilidades de la entidad ejecutora y de otros actores involucrados, delimitando y ponderando los riesgos externos y precondiciones necesarias que podrían afectar el logro de los objetivos planteados. El EML es “una referencia o un lenguaje común” al aportar una terminología uniforme, facilitando de esta manera la comunicación entre los distintos actores involucrados. La precisión con la cual se definen y se relacionan los distintos elementos de un proyecto reduce las ambigüedades, al tiempo que aumenta las probabilidades de lograr con éxito los objetivos que se esperan obtener. Para la correcta comprensión y uso del Enfoque de Marco Lógico, es fundamental entender y manejar la lógica causal, es decir, las relaciones causa-efecto que unen tanto a los problemas que existen en un contexto dado, como de las soluciones a estos problemas. En otras palabras: Si A entonces B. Ejemplo: Problema: Si la cantidad cosechada de maíz es poca, entonces la disponibilidad de alimentos es insuficiente 2.4 La Lógica Causal, la clave de todo 2.3 El Enfoque de Marco Lógico (EML) El primer “Marco Lógico” fue utilizado por USAID en los finales de los ‘60. Desde aquel entonces ha tenido una evolución continua, integrando diversos elementos metodológicos creados por distintas agencias y organizaciones. Una de las metodologías más importantes que caracteriza actualmente al EML es la “Planificación de Proyectos Orientada por Objetivos” (ZOPP)1 , desarrollada por la Agencia Alemana de Cooperación Técnica, GTZ. 1 Acrónimo en alemán (Zielorientierte Projektplannung) Un programa se caracteriza esencialmente por: • ser extensivo en tiempo y/o área • estar compuesto por diferentes proyectos • ser parte de un plan que contiene más de un programa Definición de Enfoque de Marco Lógico El Enfoque de Marco Lógico es una herramienta analítica para la gestión de proyectos y programas. Es una metodología para definir, distinguir, relacionar y estructurar, de manera precisa, los principales elementos de una intervención (proyecto o programa), subrayando los lazos lógicos entre los insumos previstos, las actividades planeadas, los resultados esperados, los objetivos que se plantean y otros elementos de la intervención.
  • 12. IDENTIFICACIÓN Y FORMULACIÓN DE PROYECTOS 11 En el capítulo 4 se analiza, paso a paso, la forma de rellenar la MML. Ojo: Las filas de objetivos y resultados se cruzan con las columnas de la lógica de intervención, de los indicadores, de sus fuentes de verificación y los supuestos asociados a cada nivel. Sin embargo, la fila de actividades de la MML, especifica insumos y costes en vez de indicadores y fuentes de verificación, manteniendo en la primera y cuarta fila la lógica de intervención y los supuestos respectivamente. Consta de las siguientes 4 columnas y 4 filas. Solución: Si la cosecha de maíz aumenta (dado el proyecto), entonces la disponibilidad de alimentos será mayor Cabe ser mencionado que la incorrecta determinación y/o uso de la lógica causal es la mayor deficiencia de la mayoría de los proyectos. Lo anterior conlleva a no lograr los impactos deseados, pues estos se relacionan también mediante una lógica causal a partir de las actividades del proyecto (ver ejemplo del capítulo 2.7). 2.5 La Matriz del Marco Lógico (MML) Definición de Matriz del Marco Lógico La matriz de marco lógico es la estructuración visual lógica y resumida de los principales componentes de un proyecto.
  • 13. 12 Acción contra el Hambre-España En el esquema anterior se observa que el objetivo específico del programa es el objetivo general de los proyectos que integran dicho programa. La misma lógica es aplicable para los resultados esperados del programa que constituyen los objetivos específicos de los proyectos que lo integran. El ciclo de proyecto puede ser representado a través del siguiente esquema: 2.7 Ciclo de Proyecto En el caso de programas, la metodología del marco lógico también puede ser aplicada. El programa tendrá su propia matriz de marco lógico, la cual puede subdividirse en sub- marcos lógicos. Cada sub-marco corresponderá a un proyecto dentro del programa. Ejemplo: 2.6 La Matriz del Marco Lógico “en Cascada” Definición de Ciclo de Proyecto El Ciclo de Proyecto es el conjunto de etapas de un proyecto. Es una secuencia bien establecida, que empieza con una estrategia convenida, que supone la idea de una acción precisa, que luego se formula, se ejecuta y se evalúa para mejorar la estrategia y las intervenciones futuras.
  • 14. IDENTIFICACIÓN Y FORMULACIÓN DE PROYECTOS 13 Programación estratégica. Es la etapa inicial de un proyecto. Consiste en la formulación, revisión y/o se adaptación la estrategia de intervención para un país o sector determinado con base en: • La evaluación de las acciones ejecutadas en el periodo que concluye • Un análisis de contexto y problemas actualizado/reciente • Un diagnóstico de necesidades reciente • El mandato, los principios, las prioridades y capacidades de la propia entidad • Las prioridades y capacidades locales • Las acciones llevadas a cabo por los demás donantes y actores La estrategia institucional para un país o sector puede ser anual o plurianual. Una vez formulada la estrategia, debe elaborarse un plan estratégico para un periodo de tiempo determinado,porejemplounaplanificaciónestratégicaanualenelmarcodeunaestrategia plurianual. Una estrategia fija el marco en el cual un proyecto debe ser identificado y formulado. Identificación. La identificación de un proyecto es el proceso de análisis que permite determinar la intervención más adecuada. Consta básicamente de los siguientes 4 pasos:
  • 15. 14 Acción contra el Hambre-España PASO 1: Definición de un marco de referencia PASO 2: Análisis de problemas PASO 3: Identificación de las posibles intervenciones PASO 4: Análisis de alternativas de intervención Formulación. Una vez identificado el proyecto que se considera pertinente y viable de ser llevado a cabo, se inicia la formulación del proyecto, que consiste en la determinación, estructuración y conexión de todos los componentes del proyecto. La formulación consta de los siguientes 13 pasos básicos: PASO 5: Estructuración de la lógica de intervención PASO 6: Definición de indicadores PASO 7: Determinación de las fuentes de verificación PASO 8: Identificación de factores externos y precondiciones PASO 9: Determinación y cálculo de beneficiarios PASO 10: Determinación de insumos y cálculo de costes PASO 11: Organización interna de la ejecución y supervisión del proyecto PASO 12: Elaboración de un plan de seguimiento del proyecto PASO 13: Planificación de las evaluaciones del proyecto PASO 14: Preparación de un Plan de Visibilidad del donante PASO 15: Preparación de anexos (documentos legales y otros) PASO 16: Redacción del resumen PASO 17: Revisión de coherencia y consistencia del proyecto • Coherencia interna • Coherencia externa • Contenidos • Presentación • Requisitos del donante Ejecución. La ejecución de un proyecto es la etapa de realización / implementación de las actividades del proyecto. Incluye básicamente: • Reclutamiento y selección del personal que compone el equipo ejecutor • Planificación operativa inicial • Realización de las actividades previstas para el logro de los resultados esperados y objetivos formulados Seguimiento. El seguimiento de un proyecto es la recogida, análisis y utilización sistemática y continua de información que genera el proyecto al servicio de la gestión, la toma de decisiones, la constatación de los avances y logros y la elaboración de informes del proyecto.
  • 16. IDENTIFICACIÓN Y FORMULACIÓN DE PROYECTOS 15 • Seguimiento de actividades: Recoge, analiza y utiliza información relativa al avance de la ejecución de las actividades. La herramienta más usada para el seguimiento de actividades es la “Planilla de seguimiento de actividades”. • Seguimiento de resultados y objetivos: Recoge, analiza y utiliza información relativa al logro de los indicadores de los resultados esperados y de los objetivos de la MML, es decir, de los efectos o impactos que producen las actividades ejecutadas. La herramienta más usada para el seguimiento de resultados y objetivos es el “Estudio de Línea de Base”. Para mayor detalle, ver PASO 12: “Elaboración de un Plan de Seguimiento del Proyecto”. Evaluación. Laevaluaciónconsisteenhacerunavaloraciónoapreciaciónsobreunproyecto en curso (evaluación intermedia), al final del proyecto (evaluación final) o después de acabado (evaluación ex-post). Una evaluación intenta determinar la pertinencia del proyecto en relación al contexto y las prioridades de los distintos actores involucrados, la eficiencia y eficacia del proyecto, los impactos logrados y la sostenibilidad de los resultados y objetivos. Una evaluación debe proporcionar información que permita influenciar la programación estratégica y mejorar de forma progresiva la gestión de los futuros proyectos. Para lograr tal objetivo, la evaluación analiza tanto el diseño como la ejecución de un proyecto o programa. Para mayor detalle, ver PASO 13: “Planificación de las evaluaciones del proyecto” El objetivo de la GCP es una mejor gestión de las acciones, aumentando de esta manera la probabilidad de éxito de una intervención. La GCP se ha extendido para cubrir no sólo la perspectiva tradicional del proyecto, sino también los programas sectoriales a los que se aplican los principios específicos de la GCP. Los principios esenciales de la GCP son: a. Metodológico. Aplicar el Enfoque de Marco Lógico para identificar, formular, ejecutar y evaluar proyectos o programas. b. Participativo. Consultar e implicar a todas las partes interesadas en todas las etapas del Ciclo de Proyecto. 2.8 Gestión del Ciclo de Proyecto (GCP) Definición de Gestión del Ciclo de Proyecto La Gestión del Ciclo de Proyecto (GCP) es el proceso de gestión de todas las etapas de un proyecto utilizando un conjunto de herramientas específicas basadas en el método de análisis del Enfoque de Marco Lógico y priorizando la participación de todos los actores involucrados. Existen 2 tipos de seguimiento en el marco de un proyecto:
  • 17. 16 Acción contra el Hambre-España 3. IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO PASO 1: Establecimiento de un marco de referencia Antes de comenzar la identificación y la formulación del proyecto, deberá ser delimitado el marco de actuación con base a los siguientes parámetros: 1.) Estrategia. Tal como señalado en el capítulo anterior, todo proyecto deberá estar dentro de un marco estratégico bien definido. El equipo a cargo de identificar y formular el proyecto debe conocer la estrategia, tanto de la entidad donante como de la entidad ejecutora y de otros actores involucrados. De lo contrario, si bien se podrá identificar y formular un proyecto muy pertinente, es probable que esté fuera de las estrategias de las entidades participantes y por ende no se accederá a los apoyos y/o fondos que se requieren para el proyecto en cuestión. 2.) Momento de actuación en relación a un desastre. El contexto existente en función de un desastre es determinante para el tipo de intervención que se pretende identificar y formular. El equipo a cargo de identificar y formular el proyecto debe tener claridad respecto al contexto existente y el tipo de actuaciones que pueden ser llevadas a cabo. El siguiente cuadro resume los tipos de intervención y de acción en función del momento o tipo de contexto: Según el cuadro anterior, deberán ser puestos en marcha proyectos o programas de de emergencia cuando un reciente desastre, de origen natural o humano, hace peligrar la vida de las poblaciones vulnerables. En términos estratégicos este tipo de intervenciones debiese ser continuado en el tiempo por intervenciones de recuperación y reconstrucción y por último por proyectos de carácter estructural o de desarrollo. Tipos de intervención y de acción en función del momento y tipo de contexto Momento Contexto Tipo de intervención Días o semanas después de un desastre • De emergencia • Inestable Ayuda de emergencia Recuperación temprana Meses o años después a una emergencia • De post-emergencia • En transición Recuperación, rehabilitación y/o reconstrucción Años después de una emergencia o cualquier momento en contextos de pobreza estructural • De post-emergencia tardía o de pobreza estructural • Estable De desarrollo Antes de una crisis o desastre • De pre-emergencia • En riesgo Gestión (o reducción) de riesgos (prevención, preparación y/o mitigación de riesgos)
  • 18. IDENTIFICACIÓN Y FORMULACIÓN DE PROYECTOS 17 3.) Sector de actuación. En función del mandato, de la estrategia y de las capacidades de la entidad ejecutora y en el marco de las prioridades y la estrategia de la entidad donante, como a su vez de las necesidades existentes, entre otras consideraciones, deberá ser definido que sector o sectores serán analizados para identificar una posible intervención. En el siguiente cuadro se resumen los principales sectores (o áreas) de actuación en el ámbito de la Ayuda al Desarrollo. Cabe ser mencionado que, según entidad, los sectores varían en su definición y contenidos. Es así, como por ejemplo, algunas organizaciones, consideran el Agua y Saneamiento como un sector propio, y no como un componente de la salud. Ojo: Dentro de cada sector, las áreas temáticas pueden ser ordenadas por componentes, los cuales a su vez se articulan a partir de sub-componentes. La ordenación de los conceptos en sectores, componentes y sub-componentes facilita el análisis y la definición de un potencial proyecto o programa en base al enfoque de marco lógico. Ejemplo: Principales sectores de la Ayuda al Desarrollo: • Salud e Higiene • Seguridad Alimentaria • Ingresos / Producción • Gobernabilidad • Educación • Vivienda • Energía • Comunicaciones • Transporte • Cultura y recreación • Turismo • Riesgos ante desastres • Medio ambiente • Género • etc. Proyecto Sector Salud Integral Componente A Atención Primaria Sub- componente 1 Sub- componente 2 Sub- componente 1 Sub- componente 2 Componente B Agua y Saneamiento
  • 19. 18 Acción contra el Hambre-España Amododeejemplo,lossiguientescuadrosmuestranlosprincipalescomponentesyalgunos sub-componentes de tres sectores de la ayuda al desarrollo rural en Latinoamérica: Ejemplo 1: Sector Salud e Higiene Componentes Sub-componentes Agua y saneamiento • Disponibilidad, acceso y uso de agua segura e infraestructura básica de saneamiento • Conocimientos, actitudes y prácticas higiénicas Sistema de atención primaria • Disponibilidad (cobertura), acceso y uso de los servicios de atención primaria • Eficacia y eficiencia de los servicios (organización, capacidades técnicas, etc.) Nutrición • Disponibilidad y acceso a alimentos básicos • Recuperación nutricional • Educación en nutrición y alimentación Atención médica • Disponibilidad y acceso a atención médica, medicamentos y tratamientos • Cobertura de vacunación • Control de epidemias Ejemplo 2: Sector Ingresos / Producción Componentes Sub-componentes Producción agrícola • Disponibilidad,accesoyusoarecursosytecnologíaproductiva y de postcosecha (tierra, insumos, etc.) • Eficiencia productiva • Conocimientos y técnicas agrícolas Pequeña u mediana producción • Disponibilidad y acceso a empleo asalariado • Eficiencia productiva Producción industrial • Inversión • Eficiencia productiva Comercialización • Acceso a mercados • Conocimientos en comercialización (Micro) créditos • Disponibilidad y acceso a (micro) créditos Transporte • Calidad y cantidad de carreteras y servicios
  • 20. IDENTIFICACIÓN Y FORMULACIÓN DE PROYECTOS 19 4.) Dimensionalidad de la actuación. Los sectores mostrados anteriormente podrán ser abarcados de forma vertical o transversal, aunque no todo sector puede ser abarcado transversalmente. La determinación de la dimensionalidad de cada sector también esta en función del mandato, de la estrategia y de las capacidades de la entidad ejecutora y en el marco de las prioridades y la estrategia de la entidad donante, como a su vez de las necesidades existentes, entre otras consideraciones. Verticalidad. La inclusión vertical de uno o varios sectores significa que sus componentes y subcomponentes darán origen a la lógica de intervención, es decir, aparecerán en la MML como objetivos, resultados y actividades del proyecto. Transversalidad. La consideración transversal de determinados sectores significa que sus componentes y subcomponentes serán abarcados de forma complementaria a las actividades verticales contempladas en el proyecto. Sus actividades no conducen o conducen indirectamente al logro de los resultados y la obtención de los objetivos planteados en la lógica de intervención. Un componente transversal posee su propio objetivo y resultados, pero éstos no deberán figurar en la MML. El siguiente ejemplifica lo anterior. Ejemplo 3: Sector Gobernabilidad Componentes Sub-componentes Gestión pública (del ejecutivo, legislativo y judicial, a nivel municipal, departamental y nacional) • Marco normativo (leyes, políticas y procedimientos) y de fiscalización • Organización interna • Gestión económica y financiera (disponibilidad y uso (transparencia) de recursos públicos • Capacidades y conocimientos técnicos y administrativos de los RRHH • Motivación / interés / voluntad de los RRHH Organización de la sociedad civil • Organización y cohesión interna • Capacidades y conocimientos técnicos y administrativos • Acceso a información y capacidad de abogacía • Motivación / interés / voluntad • Estatus legal de organizaciones
  • 21. 20 Acción contra el Hambre-España En el esquema anterior se observa que la protección del medio ambiente es abarcada transversalmente, es decir, de forma complementaria al componente vertical del proyecto. Ojo: Las actividades o componentes transversales deberán ser especificados en el narrativo de la propuesta del proyecto. Jamás deben ser integradas a la matriz del marco lógico. 5.) Nivel de actuación. El nivel de actuación de una acción hace referencia en que magnitud o amplitud se pretende incidir, es decir, a que nivel se coloca un determinado componente, sub-componente: Ejemplo: “mejorar seguridad alimentaria” puede ser: • Objetivo especifico de un proyecto o programa • Un componente (resultado esperado) de un proyecto o programa A que nivel colocar un determinado componente o sub-componente sectorial dependerá prioritariamente de las capacidades de la entidad ejecutora en cuestión y de los recursos disponibles, pues determina lo que efectivamente se puede lograr (nivel de objetivo específico) y a lo que se puede contribuir (nivel de objetivo general). El mandato y la estrategia de la entidad también son determinantes para fijar el nivel de actuación. Ejemplo de dimensionalidad de componentes de un proyecto
  • 22. IDENTIFICACIÓN Y FORMULACIÓN DE PROYECTOS 21 El nivel de actuación determina: • La jerarquía de la acción que se pretende identificar y formular, es decir, si será un programa o proyecto • El área geográfica sobre cual se pretende incidir • Los grupos meta sobre los cuales se pretende incidir 6.) Área Geográfica. Previo a la identificación y formulación de un proyecto, el equipo a cargo deberá tener claridad en cuanto a las áreas geográficas que serán incluidas en el análisis. La definición del área de análisis se realiza habitualmente a través de un estudio o diagnóstico de vulnerabilidad previo, usando fuentes bibliográficas y entrevistas a actores claves del país o región en cuestión. 7.) Grupos meta. Es de suma importancia dirigir el proyecto a grupos meta claramente definidos. Ejemplo de distintos niveles de actuación • Una ONG internacional, de tamaño intermedio, podrá actuar a nivel municipal incidiendo favorablemente sobre su funcionamiento y la aplicación de determinadas leyes. A su vez podrá incidir directamente sobre la Seguridad Alimentaria de un grupo de familias de determinadas comunidades a través de los proyectos que lleva a cabo. En este caso, el objetivo específico del proyecto podrá ser “Mejorar la seguridad alimentaria de la población vulnerable del los municipios a, b, y c…”, incluyendo como resultados esperados los sub-componentes de “Disponibilidad, acceso y uso a recursos y tecnología productiva y el “Fortalecimiento Institucional” (a nivel municipal) entre otros sub-componentes que contribuyan al objetivo específico • Una organización internacional de gran tamaño, con una alta capacidad de incidencia (por ejemplo, una agencia de la ONU) podrá actuar a nivel de las autoridades nacionales e incidir sobre el marco normativo nacional. A su vez podrá establecer un programa de Seguridad Alimentaria a nivel nacional con un impacto de alcance nacional. En este caso, el objetivo específico un programa (ya no proyecto, dado su alcance) podrá ser “Mejorar la seguridad alimentaria de a nivel nacional…”, incluyendo como resultados esperados los sectores (ya no componentes o sub-componentes dado su alcance) de gobernabilidad y el sector de ingresos o producción. Definición de Grupos Meta Los grupos meta son aquellos individuos, familias, grupos o entidades que potencialmente se podrían beneficiar del proyecto, pues el objetivo específico esta dirigido hacia ese colectivo.
  • 23. 22 Acción contra el Hambre-España El grupo meta de un proyecto o programa esta en función del tipo de proyecto, localidad y nivel de actuación, entre otras consideraciones. Los grupos meta más comunes de programas o proyectos de Ayuda al Desarrollo son: Grupos Meta más comunes de proyectos de Ayuda al Desarrollo: Grupos meta Situación Entidades públicas de alance nacional (ministerios, servicios públicos, etc.) • Limitadas capacidades técnicas y de gestión • Limitados recursos • Deficiente organización • Sin o reducida ayuda de otras organizaciones • etc. Pequeñas y medianas empresas Gobiernos locales (departamentales, provinciales y/o municipales) Organizaciones comunitarias, de productores, de mujeres, etc. Minorías excluidas (étnicas, sexuales, etc.) • Limitada participación política, económica y social Familias pobres y/o vulnerables. • Numerosas con miembros desempleados • Sin ayuda de otras organizaciones • Sin remesas familiares • Con ancianos y/o discapacitados a su cargo • Expuestos a riesgos higiénico-sanitarios • Viviendo en situación de inseguridad alimentaria • Vulnerables o afectados por desastres naturales o de origen humano • Sin o con limitado acceso a recursos productivos • Uniparentales • Sin o con deficiente vivienda • Desplazadas / refugiadas / repatriadas • etc. Individuos vulnerables • Niños menores de cinco años, mujeres embarazadas, lactantes y en edad fértil, ancianos solitarios: Provenientes de familias pobres especialmente vulnerables caracterizadas arriba Solitarios expuestos a riesgos higiénico-sanitarios, viviendo en situación de inseguridad alimentaria y/o vulnerables o afectados por desastres naturales o de origen humano • Portadores de VIH/SIDA • Toxicómanos • Trabajadoras del sexo • Victimas de violencia (política, sexual, etc.) • Prisioneros • etc.
  • 24. IDENTIFICACIÓN Y FORMULACIÓN DE PROYECTOS 23 Los grupos meta podrán ser beneficiarios de la intervención. 8.) Beneficiarios/as. Un proyecto puede tener dos tipos de beneficiarios/as: • Beneficiarios/as directos/as: • Beneficiarios/as indirectos/as: Ojo: Todo proyecto tiene beneficiarios/as directos/as, mientras que no todo proyecto tiene beneficiarios/as indirectos/as Para que determinados individuos, familias o grupos de la población meta sean incluidos como beneficiarios/as directos/as del proyecto, éstas deberán pasar por el filtro de los criterios de selección de beneficiarios/as directos/as. Loscriteriosdeseleccióndebeneficiarios/asdirectos/asdependendeltipodeintervención; básicamente deben: • Asegurar el grado de vulnerabilidad de quienes se beneficiarán del proyecto • Asegurar la viabilidad del proyecto (acceso, disponibilidad e interés de los/as beneficiarios/as directos/as / existencia de condiciones mínimas necesarias, por ejemplo, acceso de tierra para cultivar en caso de proyectos productivos) • Evitar la duplicación de beneficiarios/as con otras intervenciones Los criterios de selección pueden ser de cumplimento obligatorio (por ejemplo: que sean familias por debajo de la pobreza extrema) o de carácter deseable, (por ejemplo: familias con madres cabeza de hogar), es decir, criterios que favorecen la selección pero que no son obligatorios. Definición de Beneficiarios/as Directos/as Los beneficiarios directos son aquellos individuos, familias o grupos que se benefician de los efectos primarios del proyecto, es decir, de los efectos inmediatos que generan las actividades ejecutadas en el marco del proyecto (productos, resultados esperados y objetivo específico).
  • 25. 24 Acción contra el Hambre-España Ejemplo guía En el caso del ejemplo guía, el marco de referencia del proyecto a ser identificado y formulado queda especificado de la siguiente forma: Ejemplo de beneficiarios directos e indirectos Objetivo General Mejorar el estado de salud de la población Objetivo Específico Mejorar el sistema de atención primaria de salud Resultado Mejorar las capacidades de atención de los/as doctores/as y enfermeros/as Actividad Capacitación de doctores/as y enfermeros/as En este ejemplo de proyecto los beneficiarios son: Beneficiarios directos: Doctores/as y enfermero/as, pues son beneficiarios/as directos/as del resultado Beneficiarios indirectos: Población que mejora su estado de salud por haber utilizado el sistema de atención primaria de salud atendido doctores/as y enfermeros/as que poseen un mayor conocimiento, es decir se benefician únicamente del objetivo general del proyecto Definición de Beneficiarios/as Indirectos/as Los beneficiarios indirectos son aquellos individuos, familias o grupos que no se benefician de los efectos primarios del proyecto, sino de los efectos secundarios del proyecto, es decir, de aquellos efectos generados por los efectos primarios (objetivo general, efectos o impactos positivos que genera el logro de los resultados u objetivos del proyecto no contemplados en la MML u otros impactos positivos del proyecto no relacionados con los resultados u objetivos del proyecto).
  • 26. IDENTIFICACIÓN Y FORMULACIÓN DE PROYECTOS 25 Ojo: El Marco de Referencia deberá ser reajustado durante los pasos siguientes en función de los resultados del análisis de problemas y otros factores que vayan siendo dilucidados. Es así, como por ejemplo, la dimensionalidad de los distintos componentes solo podrá ser definido una vez finalizado el análisis de problemas. El análisis de problemas identifica los aspectos negativos de un contexto existente en el cual se pretende intervenir. Requiere tener una amplitud de fuentes, por lo que deberá ser: Participativo.Esimperativoqueelanálisisseefectúedeformadetallerenelcualparticipan las partes interesadas, sobretodo el o los grupo(s) meta (que conocen la problemática) y liderado por una persona (el animador) que debe conocer y dominar la metodología participativa y las dinámicas de grupo. PASO 2: Análisis de problemas Marco de Referencia del Ejemplo Guía: Estrategia Reducción de la Pobreza Momento Contexto estable de pobreza estructural Sector Seguridad Alimentaria e/o ingresos Dimensionalidad Ejes verticales: componentes técnicos Ejes transversales: género y medioambiente Nivel de actuación A nivel local Área Geográfica Municipios de San Miguel, Orito y Mocoa Departamento de Putumayo, Colombia Grupos meta Familias campesinas pobres de las comunidades más vulnerables de los 3 municipios Beneficiarios/as directos/as Aquellas familias pertenecientes al grupo meta que cumplan con los siguientes criterios de selección: Criterios de selección de carácter obligatorio • Que tengan residencia permanente en las comunidades seleccionadas de los 3 municipios • Con un acceso a al menos 0,2 ha de tierra cultivable • Motivadas e interesadas en el proyecto • Que no se estén beneficiando de otros proyectos productivos Criterios de selección de carácter deseable • Con madres cabeza de hogar • Gran número de dependientes (niños/as y/o ancianos/as) Documentado. Los resultados del taller pueden ser complementados con información proveniente de estudios técnicos, económicos y sociales, entre otros. El análisis de problemas se inicia con la identificación y formulación de problemas:
  • 27. 26 Acción contra el Hambre-España Formulacióndeunproblema.Unproblemadebeserformulado deformaconcisa yprecisa. Debe contener la información mínima, pero suficiente para la correcta comprensión del problema específico existente. En el siguiente cuadro, se entregan los elementos básicos para la formulación de un problema. a. Identificación y Formulación de Problemas Definición de un Problema Un problema es una situación existente considerada negativa para los potenciales grupos meta del proyecto que se desea formular. Expresa un estado negativo en un momento o en un periodo determinado. Un problema no es: 1.) Una situación negativa posible y/o futuro. 2.) La ausencia de su solución o la falta de algo, pues la palabra “falta” o “ausencia” llevan implícitas la solución, que no necesariamente es la solución viable. Adjetivos y sustantivos más usados para describir un problema: Adjetivos que pueden expresar un estado negativo Sustantivos que hacen referencia a la situación negativa existente • Reducido / limitado / restringido / bajo / disminuido / poco • Elevado / excesivo / aumentado / frecuente / alto / mucho • Creciente • Decreciente • Deficiente • Escaso / insuficiente • Mal estado / averiado / deteriorado • Obsoleto / deteriorado /precario • Obstaculizado / obstruido • Irregular • Sobreexplotado • Reticente • Frágil / débil • Inestable • Ineficaz / Ineficiente / inoportuno • Indefinido / impreciso / confuso • etc. • Disponibilidad, acceso y/o uso de algo • Existencia o estado de algo • Ingresos / precios / costes • Servicio / gestión • Infraestructura / recursos / materiales /dotación (ej.: alimentos, atención primaria, carreteras, mercados, etc.) • Distancias • Confianza / responsabilidad • Competencias / conocimientos / experiencia • Motivación / interés / voluntad • Actitudes, prácticas • Cumplimiento / desempeño • Lluvias / tierra / agua • Evento negativo (accidente, robos, asaltos, conflicto, deterioro, pérdida, incumplimiento, etc.) • Funcionamiento / organización • Eficacia / eficiencia • Estabilidad / seguridad • Dependencia • etc. La formulación de un problema consiste en combinar los conceptos de ambas columnas, especificando a su vez el objeto al cual se hace mención Ojo: No todos los conceptos son combinables entre sí.
  • 28. IDENTIFICACIÓN Y FORMULACIÓN DE PROYECTOS 27 Ejemplos de problemas correctamente identificados y formulados • Limitado acceso a agua potable • Deficiente organización comunitaria • Insuficientes conocimientos en temas de comercialización • Decreciente confianza en las autoridades locales • etc. Algunos de los adjetivos que aparecen en la primera columna también pueden ser expresados como sustantivos para formular un problema existente: • Escasez de alimentos • Irregularidad de lluvias • Inestabilidad de los mercados • etc. Errores más frecuentes en la formulación de problemas: 1.) Identificación de problemas posibles y/o futuros, no actualmente existentes 2.) Formulación de un problema como la ausencia de su solución o la falta de algo Ejemplo 1 Ejemplo 2 Incorrecto Agricultores no usan fertilizantes Falta de repuestos Correcto Baja disponibilidad de nutrientes en el suelo Equipo averiado 3.) Omisión del carácter cualitativo del problema Es muy frecuente observar problemas formulados sin que se especifique su carácter cualitativo: Ejemplo Incorrecto Distancias a mercados Correcto Excesivas distancias a mercados
  • 29. 28 Acción contra el Hambre-España La relación causa-efecto entre 2 problemas debe ser: • Lógica, es decir, el problema-causal deberá conducir efectivamente al problema-efecto (sólo o junto a otros problemas causales) • Directa, es decir, el problema-causal deberá conducir directamente al problema-efecto • Jerárquica, es decir, el problema-causal siempre será más específico que el problema efecto Ejemplo guía b. Correlación los problemas Una vez identificados los problemas, éstos deben ser correlacionados en base a la lógica de causa-efecto.
  • 30. IDENTIFICACIÓN Y FORMULACIÓN DE PROYECTOS 29 c. Construcción del árbol de problemas Una forma de comprobar la validez de una correlación causal entre 2 problemas, es crear la imagen espejo, es decir, formular la solución a ambos problemas y verificar si la relación causal se mantiene, independiente que pueda haber otras causas que conducen al problema-efecto. Ejemplo en relación al esquema de arriba: “Si se mejora el régimen hídrico, entonces se habrá mejorado la producción agrícola” Esta afirmación es correcta por lo que la relación causal entre ambos problemas es válida. Ojo: Las relaciones causales que se establecen entre los distintos problemas constituyen la base de la estructura lógica que posteriormente tendrá el proyecto que se identifique. La correlación de problemas, basada en la lógica causal, es el punto clave en la identificación y formulación de un proyecto mediante el Enfoque de Marco Lógico. La construcción de un árbol de problemas implica los siguientes pasos: 1. Los problemas, que se identifican a través de una “lluvia de ideas”, deberán ser escritos en tarjetas y pegados a la pared. 2. Una vez que todos los problemas han sido colocados en la pared, deberán ser agrupados según temática. 3. Aquellos problemas repetidos o no pertinentes podrán ser desechados. 4. En primer lugar deberá determinarse qué problema nos parece más importante (el problema de mayor rango) y colocarlo por arriba de todos los problemas. Definición de Árbol de Problemas Unárboldeproblemaseslavisualizacióngráficadelconjuntodeproblemasidentificados, ordenados de forma lógica a través de un diagrama que relaciona los distintos problemas de forma causal.
  • 31. 30 Acción contra el Hambre-España • Si el problema A es causa del problema B, deberán ser conectados mediante una línea, colocando el problema-causal (A) por debajo del problema-efecto (B). • Si la relación causal es al revés, es decir, B es causa de A, deberán ser colocados de forma inversa, es decir, A más arriba que B y también ser conectados por una línea. • Si el problema A y B no se relacionan de forma causal, pero ambos son causa de un problema C, ambos serán colocados al mismo nivel y por encima el problema C. 7. Durante la construcción del árbol, los problemas pueden ser movidos vertical y horizontalmente, según necesidad, en la medida que se mantenga la lógica causal entre ellos. 8. El árbol de problemas deberá terminar en su parte superior con un único problema (el problema focal) causado por una serie de problemas de menor orden que se presentan como “ramas” por debajo del problema focal. Los efectos del problema focal se colocan por arriba de éste. 9. Durante la construcción del árbol de problemas podrán ser agregados más problemas no identificados previamente, o modificada la formulación de los problemas ya identificados. 5. Lo mismo deberá hacerse dentro de cada grupo de tarjetas, es decir, determinar dentro de cada tema, que problema nos parece de mayor rango. 6. Luego deberán correlacionarse los distintos problemas en base a la lógica causal:
  • 33. 32 Acción contra el Hambre-España a. Construcción del árbol de objetivos b. Identificación de alternativas de intervención PASO 3: Identificación de las posibles intervenciones Esta etapa consiste en transformar el árbol de problemas en un árbol de objetivos, formulando los problemas como condiciones positivas deseadas a futuro. Es importante no confundir los objetivos o estados positivos que se desean alcanzar, con las acciones necesarias para alcanzarlos. La formulación correcta de objetivos se revisa con mayor detención en el Paso 5 Una vez construido el árbol de objetivos, deberán ser identificadas las distintas alternativas de intervención, identificando ejes o componentes de actuación en el árbol de objetivos. En el árbol de objetivos, las “ramas de raíces” que conducen al objetivo principal constituyen las alternativas de intervención. Por lo general, cada rama constituye un sector o componente de intervención. Definición de Árbol de Objetivos El árbol de objetivos es un dibujo de la realidad positiva futura, después de haber transformado los problemas del árbol de problemas a condiciones positivas deseadas a futuro. Ejemplo de traspaso de un problema a un objetivo: Problema Infraestructura de riego en mal estado Objetivo Incorrecto: Reparación de infraestructura de riego Correcto: Infraestructura de riego en buen estado
  • 35. 34 Acción contra el Hambre-España Tal como explicado en el paso anterior, cada “rama de raíces” del árbol de objetivos que conduce al objetivo principal constituye una alternativa de intervención. En el análisis de alternativas se comparan las distintas opciones para elegir la intervención más pertinente, viable y, en el caso de intervenciones de carácter estructural o de desarrollo, la más sostenible. Diversos autores proponen diversas metodologías para llevar acabo el análisis de alternativas. A continuación se propone articular el análisis de alternativas en torno a elementos de una evaluación ex-ante, considerando cada alternativa como un potencial proyecto. La pertinencia de cada alternativa de intervención debe ser analizada bajo los siguientes criterios, entre otros: 1.) Pertinencia Definición de Pertinencia La pertinencia es la relevancia del proyecto en relación al contexto existente, considerando aspectos sociales, económicos y políticos en distintos niveles al momento de la evaluación. Análisis de Pertinencia de las distintas alternativas de intervención La pertinencia de las distintas alternativas debe ser analizada en relación a: • las políticas de desarrollo del país receptor • las prioridades, estrategia y mandato del donante • las prioridades, estrategia y mandato de la entidad ejecutora • las prioridades de las potenciales entidades y actores involucrados • las prioridades, los intereses y las necesidades de los/as beneficiarios/as • los posibles cambios de contexto que puedan generarse durante la ejecución del proyecto y que pudiesen invalidar los objetivos planteados • etc. PASO 4: Análisis de alternativas de intervención
  • 36. IDENTIFICACIÓN Y FORMULACIÓN DE PROYECTOS 35 La viabilidad de cada alternativa de intervención debe ser analizada bajo los siguientes criterios, entre otros: 2.) Viabilidad (o Factibilidad) Definición de Viabilidad La viabilidad es la factibilidad de ejecutar el proyecto desde el punto de vista técnico, social,psico-social,económico,políticofinancieroyambiental,anivelindividual, familiar, local, regional y nacional. Análisis de Viabilidad de las distintas alternativas de intervención Dimensión Aspectos a ser analizados Técnica • Disponibilidad y acceso a insumos / recursos necesarios • Disponibilidad y acceso a tecnología necesaria o propuesta • Acceso físico a la zona de intervención en función de factores climáticos y geográficos, entre otros • Disponibilidady/oaccesoamercadosnecesariosparalosproductosgenerados en el marco del proyecto • Existencia de capacidad y experiencia técnica, operativa y de gestión del equipo ejecutor y actores involucrados / posibilidad de subcontratación de determinadas actividades • Posibilidad de obtener los permisos de construcción, registros sanitarios para productos alimenticios determinados, etc. • Claridad en cuanto a la propiedad de la tierra, derechos de agua, etc. • etc. Social • Interés, motivación y voluntad de beneficiarios de participar en la ejecución del proyecto • Existencia de un grado mínimo de organización comunitaria • Adaptación socio-cultural del proyecto (consideración a hábitos y costumbres locales, organización social, política y económica, etc. • Existencia de grupos con intereses contrapuestos al proyecto • Posibles impactos sobre la desigualdad de género • Condiciones mínimas de seguridad en la zona de intervención para todos los actores involucrados • etc.
  • 37. 36 Acción contra el Hambre-España 3.) Sostenibilidad La sostenibilidad de cada alternativa de intervención debe ser analizada bajo los siguientes criterios, entre otros: Análisis de Viabilidad de las distintas alternativas de intervención Dimensión Aspectos a ser analizados Política • Estabilidad política mínima necesaria en el país y/o en la zona de intervención • Existencia y calidad de las políticas de apoyo (política sectorial) por parte de las autoridades • Grado de interés, motivación y voluntad de las autoridades de participar y/o apoyar el proyecto • Existencia de capacidades institucionales necesarias para la ejecución del proyecto en las entidades públicas o autoridades • Actividades del proyecto y estatus legal de la entidad ejecutora dentro del marco legal existente en el país de intervención • etc. Económica • Rentabilidad del proyecto (coste por beneficiario y/o por beneficio), es decir, si los impactos positivos que se esperan obtener a nivel de resultados y objetivos justifican la inversión necesaria • Estabilidad económica mínima en el país en que se ejecutará el proyecto • Compatibilidad con las políticas específicas según proyecto (política crediticia, salarial, etc.) • etc. Financiera • Desembolso oportuno de fondos por parte de las entidades donantes • Posibilidad de contribuciones por parte de los beneficiarios y autoridades locales • Posibilidades de cofinanciación del proyecto Ambiental • Impacto ambiental que generará la ejecución de las actividades del proyecto • Posibilidad de obtener los permisos ambientales correspondientes Definición de Sostenibilidad La sostenibilidad es la probabilidad de que los resultados y objetivos alcanzados por el proyecto permanezcan una vez finalizado el apoyo externo, tomando en cuenta aspectos económicos financieros, institucionales, socioculturales y tecnológicos, entre otros. La sostenibilidad puede ser también definida como la viabilidad del proyecto a largo plazo, una vez que el apoyo externo haya finalizado.
  • 38. IDENTIFICACIÓN Y FORMULACIÓN DE PROYECTOS 37 El análisis de la viabilidad y sostenibilidad debe discernir entre aquellos aspectos que son influenciables por la gestión del proyecto, aquellos que no lo son pero cuyo significado es mínimo, y finalmente aquellos aspectos que no son influenciables, pero cuyo significado es elevado para el éxito del proyecto. Aquellosaspectosquesonsignificativosparaeléxitodelproyectoyquenosoninfluenciables por la gestión del proyecto deberán ser considerados como factores limitantes de la viabilidad y/o sostenibilidad del proyecto por lo determinarán la alternativa a elegir. Análisis de Sostenibilidad de las distintas alternativas de intervención Dimensión Aspectos a ser analizados Técnica • Disponibilidad y acceso a insumos / recursos necesarios para mantener funcionando los sistemas creados (por ejemplo repuestos) • Continuidad de disponibilidad y/o acceso a mercados necesarios para los productos generados en el marco del proyecto • Capacidad técnica operativa y de gestión de los/as beneficiarios/as para mantener o continuar los sistemas creados • Tecnología utilizada en el marco del proyecto es apropiada para mantener los sistemas creados • Acceso a tierra y agua esta garantizada (claridad de derechos de agua y propiedad de la tierra) Social • Apropiación de los resultados por los/as beneficiarios/as y grupos meta (interés, motivación y voluntad de los beneficiarios de mantener y/o continuar los sistemas creados) • Organización comunitaria capaz de mantener los sistemas creados • Potenciales conflictos entre actores por la propiedad de los sistemas creados Política • Continuidad de las políticas de apoyo • Grado de interés, motivación y voluntad de las autoridades de continuar o mantener los sistemas creados • Cambio del personal de las entidades públicas que se beneficiaron del proyecto después de elecciones • Cambios en el marco legal del país que pudiesen afectar los resultados obtenidos u objetivos alcanzados Económica • Rentabilidad de los sistemas creados Financiera • Liquidez de las organizaciones o instituciones beneficiarias para mantener los sistemas creados Ambiental • Potenciales impactos ambientales que pudiesen generar los sistemas creados
  • 39. 38 Acción contra el Hambre-España Errores más frecuentes en el análisis de alternativas de intervención: 1.) Confusión entre viabilidad y sostenibilidad La mayoría de los textos de cooperación usan indistintamente ambos conceptos. Lo más frecuente es usar el concepto de “viabilidad” para referirse a la “sostenibilidad”. Es importante recalcar que la viabilidad (también llamada factibilidad) hace mención a la posibilidad de llevar a cabo el proyecto en cuestión, mientras que la sostenibilidad se refiere a la continuidad de que los logros del proyecto perduren en el tiempo, una vez finalizado el apoyo externo. 2.) Omisión del análisis de pertinencia o uno de sus componentes Se observa con frecuencia que una propuesta de proyecto no es aprobada por la entidad donante o que el proyecto aprobado no logra sus objetivos por no estar en línea con las prioridades, ya sea de la misma entidad donante o del país receptor. Por otro lado, proyectos aprobados frecuentemente fracasan en su intento, por no estar acordes a los intereses, a las prioridades o a las necesidades de los/as propios/ as beneficiarios/as por haber sido formulados sin la debida participación de los/as grupos meta. 3.) Omisión del análisis de viabilidad o uno de sus componentes El análisis de viabilidad es frecuentemente omitido en las propuestas de proyectos, principalmente por no ser requerido por varias entidades donantes. 4.) Carencias en el análisis de sostenibilidad Si bien, la mayoría de los proyectos de desarrollo mencionan, y de alguna manera intentan demostrar, la sostenibilidad de los logros del proyecto, existen con frecuencia serias carencias en este análisis. La verdadera sostenibilidad, ya sea económica, financiera, institucional y/o medioambiental, requiere de un estudio minucioso (que rara vez se hace) y de proyectos costosos en términos de costo por beneficiario (que rara vez son aprobados). Por ejemplo, la sostenibilidad económica de un sistema familiar de autogestión campesina requiere por lo general unidades de superficie mayores a las que una familia vulnerable normalmente puede acceder, con tal que el valor de la producción pueda cubrir, por un lado las necesidades básicas de la familia, y por otro lado, le permita comprar los insumos necesarios para la producción del año siguiente. A su vez, la inversión necesaria por familia beneficiaria para que el sistema apoyado sea sostenible es mucho mayor a la que los donantes suelen aprobar. A su vez, muchos proyectos aprobados no logran sus objetivos, pues uno a varios de los aspectos de viabilidad o sostenibilidad fueron subestimados. Lo anterior ocurre con frecuencia en aspectos relacionados con la propiedad de la tierra o derechos de agua, que finalmente limitan poder continuar con los sistemas productivos o de agua que se establecieron en el marco del proyecto
  • 40. IDENTIFICACIÓN Y FORMULACIÓN DE PROYECTOS 39 PASO 5: Estructuración de la Lógica de Intervención En este paso deberá ser rellenada la primera columna de la matriz del marco lógico. La lógica de intervención une, mediante una relación de causa-efecto lo que se pretende hacer (actividades) y lo que se pretende lograr (resultados y objetivos). La lógica de intervención, puede ser entendida, desde abajo hacia arriba, como una relación de “si-entonces”, tal como se muestra en el esquema anterior. 4. FORMULACION DEL PROYECTO
  • 41. 40 Acción contra el Hambre-España ParacompletarlaprimeracolumnadelaMatrizdelMarcoLógico,deberásertraspasadoaéstaelcontenidodelárbolde objetivos,acordealsiguienteesquema: TraspasodelÁrboldeProblemaalaMatrizdeMarcoLógicoEjemploguía
  • 42. IDENTIFICACIÓN Y FORMULACIÓN DE PROYECTOS 41 Ojo: A nivel de objetivos y resultados, los contenidos del árbol de objetivos se traspasan tal cual han sido formulados, es decir, como condiciones positivas deseadas. Sin embargo, los niveles inferiores del árbol de objetivos, aquellos que se transforman en actividades, deberán ser formulados como actividades al traspasarlos a la primera columna de la Matriz del Marco Lógico. También llamado Objetivo Global, Fin, Meta u Objetivo de Desarrollo. Objetivo General (OG) Ejemplo de traspaso correcto de un objetivo a la MML a nivel de actividades: Objetivo en el árbol de objetivos Infraestructura de riego en buen estado Actividad en la MML Reparación de infraestructura de riego Errores más frecuentes en la definición de la lógica de intervención 1.) Confusión entre niveles a.) Varios objetivos específicos. Un error común es elevar los resultados a nivel de objetivo específico, contando el proyecto en consecuencia con más de un objetivo específico, al tiempo que el verdadero objetivo específico se sube a nivel de objetivo general. b.) Definición de actividades o procesos a nivel de resultados u objetivos. También es muy común observar resultados u objetivos que en realidad son actividades o procesos. Deben evitarse objetivos tales como: “Apoyar...”, “Fomentar...” pues son procesos, al tiempo que son ambiguos y por ende de difícil medición a través de indicadores. 2.) Inconsistencias en la relación “Causa-efecto” Es uno de los errores más comunes en formulación de proyectos y que repercute fuertemente en la coherencia interna del proyecto. Un proyecto con errores en la relación causal entre sus distintos componentes es un proyecto destinado a ser de difícil ejecución, seguimiento y evaluación, al tiempo que tendrá impactos parciales y/o erráticos. Definición de Objetivo General El objetivo general es un estado positivo a la cual contribuye la intervención, de efecto amplio (sectorial o temporal) que genera el proyecto.
  • 43. 42 Acción contra el Hambre-España El logro del objetivo global no sólo depende del proyecto en cuestión. El proyecto solo aporta su contribución. Otros proyectos del mismo programa (o de otros programas, en caso de que sea el objetivo global de un programa) también contribuyen a la obtención del objetivo global. También llamado Propósito u Objetivo Inmediato. Ojo: Es importante recalcar el concepto de “contribución” del proyecto al objetivo general. No constituye el objetivo en sí del proyecto, pues éste esta dado por el objetivo específico, y es este último el que determina el contenido del proyecto en cuestión. En consecuencia, la redacción de un objetivo general debería empezar siempre con “Contribuir a…”. Ojo: El objetivo específico es el fin concreto del proyecto en cuestión, mientras que al objetivo general solamente se contribuye. Los esfuerzos del proyecto van dirigidos y desembocan en el objetivo específico. Lo anterior es una de las confusiones más frecuentes a la hora de formular un proyecto, pues con frecuencia se observan proyectos donde el objetivo general ha sido colocado como la meta central del proyecto. Lo anterior consecuentemente sube los resultados esperados al nivel de objetivo específico, resultando de esta manera varios objetivos específicos, lo que es un error desde el punto de vista de EML. Otras consideraciones de importancia en relación al objetivo específico son: • El titulo del proyecto coincidirá normalmente con el enunciado del objetivo específico, pues es éste el que le da el contenido al proyecto. • Una intervención sólo puede tener un objetivo específico. SI tiene varios, existe un error de niveles, tal como descrito anteriormente. • El objetivo específico determina y especifica los grupos meta del proyecto. Objetivo Específico (OE) Definición de Objetivo Específico El objetivo específico es el efecto concreto que logra el proyecto, expresado como un estado positivo de cambio que se espera alcanzar al finalizar la intervención para un grupo meta específico, en respuesta al problema central o focal identificado.
  • 44. IDENTIFICACIÓN Y FORMULACIÓN DE PROYECTOS 43 En el caso del Objetivo General, el verbo deberá ser redactado como un sustantivo de acción, antecedido por la palabra “contribuir”. Ejemplo: Contribuir a la mejora, aumento, alivio, reducción, satisfacción, logro, reestablecimiento, etc. de… Un objetivo (ya sea general o específico) se compone de los siguientes elementos básicos: 1.) Verbo formulado en Infinitivo (por ejemplo: mejorar). Si bien, el uso del infinitivo aparenta y puede ser interpretado como un proceso, en la realidad hace referencia a una situación que se logrará, o a la cual se habrá contribuido, al finalizar el proyecto, por lo que debiese ser expresada en Pretérito Perfecto (ha mejorado). Sin embargo, el uso del infinitivo, aunque en estricto rigor es inapropiado, esta ampliamente generalizado y aceptado. 2.) Componente que se desea impactar (calidad de vida, estado de salud, desnutrición, acceso al agua, disponibilidad de alimentos, etc.). 3.) Localidad, ya sea municipio(s), departamento(s), país(es). 4.) Beneficiarios/as (población vulnerable, familias vulnerables, etc.), aunque no siempre requieren ser especificados cuando los/as beneficios/as son indirectos (por ejemplo: “mejorar el clima de inversión de un país” lleva implícito que toda la población se beneficiará del logro del objetivo). En la formulación de un objetivo, el uso de “a través de / mediante” permite adicionalmente describir la estrategia del proyecto en cuanto a sector o área de actuación, o permite presentar en un solo objetivo, 2 objetivos que están unidos por una relación causal (por ejemplo “reducir el riesgo ante desastres a través de una reducción de la vulnerabilidad física de la población “. Formulación de Objetivos Verbos más usados para definir un objetivo: • mejorar • aumentar • elevar • incrementar • disminuir • reducir • estabilizar • mitigar • salvar • superar • extender • ampliar • aliviar • satisfacer • lograr • alcanzar • fortalecer • disponer • permitir • completar • (re) establecer • etc.
  • 45. 44 Acción contra el Hambre-España Ejemplo guía Formulación de objetivos: Objetivo General Contribuir al aumento de la disponibilidad de alimentos para la población vulnerable de 3 municipios del Departamento de Putumayo, Colombia. Objetivo Especifico Aumentar la producción agrícola de las familias campesinas vulnerables de los municipios de San Miguel, Orito y Mocoa. Otros ejemplos de formulación de objetivos: Ejemplo 1: Objetivo General Contribuir a la mejora (sostenible) las condiciones de vida de las poblaciones vulnerables de x municipios del Departamento de xx, del país xxx. Objetivo Especifico Mejorar (en forma sostenible) la seguridad alimentaria de población vulnerable de los municipios a, b y c a través del aumento progresivo de los ingresos familiares. Ejemplo 2: Objetivo General Contribuir, de manera sostenible, a la reducción de la vulnerabilidad ante los desastres naturales de la población vulnerable de x municipios del Departamento de xx, del país xxx. Objetivo Especifico Mejorar la capacidad de respuesta ante los desastres naturales de la población y de las autoridades locales de los municipios a, b y c. Ejemplo 3: Objetivo General Contribuir al crecimiento económico sostenible en el país x a través un aumento progresivo de la inversión privada. Objetivo Especifico Mejorar las condiciones para la inversión extranjera en el país x. Este último ejemplo ilustra de muy buena forma la flexibilidad entre los distintos niveles a la hora de formular un proyecto. El objetivo general podría ser formulado únicamente como “Contribuir al crecimiento económico sostenible en el país x”. En este caso, “aumentar de forma progresiva la inversión privada” bajaría a nivel de objetivo específico y en consecuencia “mejorar las condiciones para la inversión extranjera en el país” bajaría a ser un resultado, reformulándose éste a “las condiciones para la inversión extranjera en el país mejoradas”.
  • 46. IDENTIFICACIÓN Y FORMULACIÓN DE PROYECTOS 45 Errores más frecuentes en la formulación de objetivos: 1.) Más de un objetivo específico El proyecto formulado tiene 2 o más objetivos específicos, cada uno con sus resultados y sus actividades correspondientes. En este caso, el problema es una confusión de niveles. Confrecuenciaseobservanproyectosdondeelobjetivogeneralhasidocolocadocomolameta central del proyecto. Lo anterior consecuentemente sube los resultados esperados al nivel de objetivo específico, resultando de esta manera varios objetivos específicos. Recordamos que el EML solo permite un OE. Los dos OE y los componentes asociados pueden corresponder a 2 proyectos, por lo que la intervención en su conjunto pasaría a ser un programa. 2.) Objetivos demasiado ambiciosos Muchos proyectos plantean objetivos que difícilmente podrán ser alcanzados. El carácter ambicioso puede estar dado por: a.) Uso de palabras que absolutizan el logro (por ejemplo “erradicar el hambre”). b.) Objetivos que no se ajustan a la duración de la intervención (por ejemplo: “mejorar el estado de salud de manera sostenible” en un proyecto de 6 meses). c.) Objetivos que están sobredimensionados en relación a los recursos disponibles. 3.) Uso de verbos inapropiados • ayudar • apoyar • impulsar • fomentar • avanzar • responder • aplicar • luchar • promover • introducir • instalar • difundir • modificar • cambiar • desarrollar • educar • facilitar • etc. ¿Por qué no usar los verbos señalados arriba?: • Describen un proceso (por ejemplo: “instalar capacidades” es el proceso, “mejorar capacidades” es el objetivo. • Describen una actividad (por ejemplo: “educar” es una actividad, “mejorar o aumentar conocimientos” es el objetivo. • No revelan el cambio de la situación (por ejemplo “fomentar” no revela ningún cambio, tan solo describe un proceso que se quiere impulsar • Están a nivel de resultados o productos (por ejemplo: “capacidades instaladas” o legislación cambiada”, etc.) • No son medibles, requisito imprescindible de los objetivos bajo el EML. (por ejemplo “fomentar” no es un logro concreto, por lo tanto no es medible) • Aseveración absoluta de los logros pretendidos (por ejemplo: garantizar o asegurar). Un proyecto o programa no puede garantizar o asegurar algo, pues siempre existirán factores externos, fuera del control del proyecto y con cierta probabilidad de ocurrencia (ver capítulo de factores externos). A su vez, los conceptos de “garantizar” o “asegurar no revelan un cambio de situación y no son medibles.
  • 47. 46 Acción contra el Hambre-España Resultados Esperados También llamados componentes o ejes del proyecto o programa. El efecto combinado de los resultados esperados, cuya obtención depende directamente de las actividades realizadas, debe conducir al logro del objetivo específico. Ojo: Un resultado esperado de la MML no es una actividad acabada, sino su efecto. Las actividades acabadas son los productos, pero éstos no figuran en la MML. 4.) Omisión de beneficiaros/as o localidad Es otro error muy común que queda a la vista en el siguiente ejemplo: Ejemplo de un objetivo general Incorrecto Contribuir a la mejora sostenible de las condiciones de vida en los Departamentos de Jutiapa y Jalapa, Guatemala. Correcto Contribuir a la mejora sostenible de las condiciones de vida de la población vulnerable de los departamentos de Jutiapa y Jalapa, Guatemala 5.) Confusión entre objetivos y sus indicadores Es frecuente observar proyectos cuyos objetivos son en realidad indicadores. Por ejemplo: “reducir la tasa de morbi-mortalidad”, no es un objetivo o resultado sino que el indicador de “la mejora del estado de salud” de una población. Correcto: OE: “reducir la mortalidad y morbilidad”; o “mejorar el estado de salud”, siendo el indicador de cualquiera de los dos objetivos “reducción de la tasa de morbilidad”. Definición de Resultados Los resultados esperados son los efectos que generan las actividades acabadas del proyecto al final de la intervención, a nivel social, económico, político, etc.
  • 48. IDENTIFICACIÓN Y FORMULACIÓN DE PROYECTOS 47 Formulación de Resultados Esperados Un resultado se compone de: 1.) Beneficiarios/as (número de familias, comunidades, municipios, entidad pública etc.). Cuando el sub-componente que se desea impactar lleva implícito a los/ as beneficiarios/as, no es necesario especificar los/as beneficiarios/as a nivel de resultados (Ejemplo: gestión municipal mejorada). 2.) Sub-componente que se espera que cambie (producción de alimentos, gestión, eficiencia o eficacia operacional de alguna entidad, conocimientos, uso de servicios públicos, disponibilidad de y acceso a algo, etc.). 3.) Verbo que debe ser formulado en Pretérito Perfecto (han mejorado), en Participio Pasado (mejorado), Presente (funcionan) o Gerundio (están funcionando). En el caso que se utilice el Presente (funcionan) o Gerundio (están funcionando), a veces debe agregarse un adjetivo y/o un adverbio para indicar el cambio cualitativo que se pretende alcanzar (ejemplo: la atención primaria funciona de mejor forma). Al usar Pretérito Perfecto (ha instalado) o Participio Pasado (mejorado), y el verbo utilizado no indica el cambio cualitativo, también debe agregarse un adjetivo y/o un adverbio (ejemplo: se han instalado mayores capacidades). Verbos más usados para definir un resultado esperado: • mejorado • aumentado • elevado • disminuido • limitado • reducido • completado • establecido • controlado • (detenido • incorporado • incluido • introducido • instalado • aprovechado • incorporado • reformado • sensibilizadas (mayor conciencia) • etc. • conservan mayor cantidad de / están conservando • producen (mayor cantidad de) / están produciendo • aprovechan de mejor forma / están aprovechando • funcionan (de forma más) /están funcionando • se aplican (más) de / se están aplicando • operan (de forma más) / están operando • participan (más) en /están participando • obtienen (más) de /están obteniendo • atienden (más) / están atendiendo • utilizan (más) /están utilizando • usan (más) / están usando • tienen (mayor) acceso a • disponen de (más o mayor) • cuentan con (más o mayor) • existen (más o menos) • conocen (más) • etc.
  • 49. 48 Acción contra el Hambre-España Ejemplo guía Formulación de resultados: Resultado #1 1.500 familias cultivan tierras con mayor disponibilidad de nutrientes Resultado #2 Régimen hídrico de los cultivos de 4.500 familias mejorado Resultado #3 1.500 familias utilizan semilla de buena calidad Ejemplos de formulación de resultados esperados 1.) 10 centros de salud están operando de manera más eficiente y eficaz. 2.) 100 familias campesinas producen mayor cantidad de alimentos. 3.) El uso de los sistemas de atención primaria por parte de la población ha aumentado. 4.) La gestión municipal ha mejorado. 5.) La población beneficiaria ha mejorado sus conocimientos sobre hábitos higiénicos. Errores más frecuentes en la formulación de resultados: 1.) Confusión entre un resultado e indicador de resultado Es muy común confundir los resultados con sus propios indicadores. Por lo general, lo anterior ocurre, cuando se han formulados varios objetivos específicos, que en realidad constituyen resultados, Al subir los resultados a nivel de objetivos específicos, los indicadores de resultados son arrastrados a nivel de resultados. Es importante tener claridad en cuanto a que el resultado es la meta y los indicadores son los parámetros que miden el grado de cumplimiento de dicha meta. 2.) Confusión entre un resultado y una actividad acabada (producto) Ejemplo: “10 pozos construidos” es el producto, es decir, de la actividad finalizada “Construcción de 10 pozos”. El resultado esperado debe ser el impacto o efecto que genera la actividad acabada pero no el producto. En este caso el resultado esperado es “mayor acceso a agua potable”, pues constituye el efecto de los 10 pozos construidos, más otras actividades ejecutadas. El “número de pozos construidos”, expresado como porcentaje respecto al total de pozos que se pretenden construye un indicador de seguimiento de actividades y no un indicador de resultado (ver capítulo de indicadores).
  • 50. IDENTIFICACIÓN Y FORMULACIÓN DE PROYECTOS 49 3.) Inclusión de un resultado que no conduce al logro del objetivo específico Ejemplo: Incorrecto: Objetivo específico Mejorar la producción de banano Resultado #1 Sistemas de riego instalados Resultado #2 Canales de comercialización mejorados En el ejemplo anterior, el segundo resultado no conduce al logro del objetivo específico. El error en esta formulación es haber colocado la producción a nivel de objetivo específico, siendo que en realidad es un resultado. Lo anterior arrastra la instalación de sistemas de riego a nivel de resultado, siendo que es una actividad acabada. La formulación correcta es: Correcto: Objetivo específico Aumentar los ingresos Resultado #1 Producción de banano mejorada Resultado #2 Canales de comercialización mejorados 4.) Omisión de resultados imperativos para el logro del objetivo específico A nivel de resultados deberán ser incluidos todos aquellos componentes que en la etapa de análisis fueron identificados como problemas conducentes al problema focal. La omisión de un componente esencial limitará el logro del objetivo específico. Ejemplo 1: Si el objetivo específico es “aumentar la producción agrícola”, no basta con mejorar la fertilidad del suelo y el régimen hídrico de los cultivos, si es que la calidad de la semilla utilizada es deficiente. Deberá ser incluido el componente “mejora de la semilla utilizada” pues, de lo contrario, actuará como factor limitante de los otros dos componentes, no alanzándose el objetivo específico al final del proyecto. Ejemplo 2: Si el objetivo específico es “aumentar los ingresos familiares de familias campesinas vulnerables”, el proyecto debe incluir no sólo el apoyo a la producción (podría ser el resultado o componente #1) sino también la comercialización (como el resultado o componente #2).
  • 51. 50 Acción contra el Hambre-España Productos Formulación de Actividades Actividades Importante tomar en cuenta que: • Los productos no describen un impacto ni efecto de las actividades ejecutadas, sino son la actividad acabada en sí. Ejemplo: “10 pozos construidos” es el producto de la actividad “Construcción de 10 pozos”. • Los productos no se describen en la MML, solamente sus efectos que son los resultados esperados. • Los productos son indicadores de seguimiento de actividades, por lo que deben aparecer en la planilla de seguimiento de actividades. • Los productos por lo general contribuyen los objetivos de menor rango del árbol de objetivos. Son aquellos que se transforman en actividades acorde a lo indicado en el capítulo correspondiente. Una actividad se compone de: 1.) Sustantivo de acción, indicativo de lo que se va hacer (reemplaza al verbo). Ejemplo: Construcción de… 2.) Aspecto involucrado en la actividad (obra, tema, etc.), incluyendo su número. Ejemplo: Construcción de 10 letrinas 3.) Número de beneficiarios/as. No siempre es necesario si es que se especifica en el capítulo específico de beneficiarios/as Definición de Productos Los productos son los resultados de menor rango una vez implementados las actividades; corresponden, por lo general, a las actividades acabadas. Definición de Actividades Las actividades son las tareas o acciones que se realizan durante la intervención por el conjunto de actores involucrados en el proyecto. Describen lo que se hará en el marco del proyecto con tal de alcanzar los resultados esperados y en consecuencia lograr el objetivo específico y por ende contribuir al objetivo general.
  • 52. IDENTIFICACIÓN Y FORMULACIÓN DE PROYECTOS 51 Requisitos que deben cumplir las actividades incluidas en la MML Estructuradas en su presentación. Deben ser agrupadas según el resultado al cual conducen y de preferencia en el orden cronológico en el cual serán llevadas a cabo. Concisasensudescripción.Paralamatrizdelmarcológico,cadaactividaddebeserexpuesta en una única frase, estructurada en base a los elementos básicos anteriormente descritos. Luego, en el capítulo “Actividades” de la propuesta, cada actividad puede ser descrita más detalladamente (tareas específicas que involucra la actividad, consideraciones técnicas, etc.). Flexibles. Si bien, es necesario ser específico en la descripción de las actividades, éstas debendejarsuficienteespacioaeventualesadaptacionesnecesariasqueseanidentificadas durante la ejecución del proyecto. Por ejemplo, “Distribución de semilla de maíz y frijol” compromete a la entidad ejecutora distribuir ambas semillas, pudiéndose incumplir esta actividad en caso que alguna de ambas semillas no esté disponible en el mercado en el momento de la ejecución del proyecto. Al definir la actividad como “Distribución de semilla de maíz y/o frijol”, ésta queda abierta a distribuir ambas semillas o solamente una de ambas, en función de la disponibilidad en el mercado. Lo importante es alcanzar el resultado comprometido, que pudiese ser, en este caso, “familias producen suficientes granos básicos para satisfacer sus necesidades alimenticias básicas durante 6 meses”. Tangibles y no abstractas. Deben describir concretamente “lo que se va hacer”. No deben describir procesos como son “fomentar, desarrollar o apoyar”. Especificas en tiempo. La duración de una actividad queda reflejada en un calendario (o cronograma) de actividades, denominado diagrama de GANTT, que debe ser incluido en toda propuesta (ver ejemplo guía) En la primera columna se colocan las actividades a realizar y en las siguientes los periodos de tiempo a emplear, utilizando la unidad de medida temporal más apropiada (semanas, meses, trimestres...). Para cada actividad se marca el periodo o periodos en que se
  • 53. 52 Acción contra el Hambre-España * no del proyecto, sino de una actividad del proyecto (por ejemplo evaluación nutricional) ejecutará. Es importante distribuir las distintas actividades de un proyecto a lo largo de toda la vida del proyecto, en función de: • Las necesidades propias del proyecto (ej. ciclo de cultivos) • Factores climáticos previsibles (ej. época de lluvias) • Disponibilidad de la comunidad (ej. fuera de época de cosecha) • Capacidades logísticas de la entidad ejecutora • Liquidez financiera que tenga el proyecto Las actividades que se especifican en el cronograma deben ser las mismas, y en el mismo orden, que aquellas que aparecen en la matriz del marco lógico. Sustantivos de acción más usados para definir actividades: • Identificación • Capacitación • Distribución • Formación • Construcción • Rehabilitación • Ampliación • Instalación • Implementación • (Re) establecimiento • (Re) estructuración • Reactivación • Revisión • Recopilación • Elaboración • Equipamiento • Suministro • Reproducción • Difusión • Estandarización • Tratamiento • Subsidio • Entrega • Creación • Constitución • Conformación • Puesta en marcha • Estudio • Definición • Diagnóstico • Asesoría • Apoyo técnico • Diseño* • Organización* • Seguimiento* • Ejecución* • Evaluación* • Reforestación • Suscripción • Venta • Vigilancia (por ej. nutricional) • Prospección • Explotación • etc.
  • 54. IDENTIFICACIÓN Y FORMULACIÓN DE PROYECTOS 53 Ejemplo guía Ejemplos de actividades 1.) Construcción o rehabilitación y/o ampliación de x pozos para xx familias. 2.) Distribución de x kg de semilla de fríjol y/o maíz a xx familias. 3.) Capacitación de x líderes comunitarios en temas agrícolas. 4.) Equipamiento de x centros de salud. 5.) Realización de un estudio de “Hábitos Higiénicos” en x comunidades. 6.) Estandarización de protocolos nutricionales. Actividad Unidad de tiempo (mes, trimestre, etc.) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Para alcanzar el R#1: 1. Distribución de 150 ton de fertilizantes X X X 2. Capacitación agrícola en fertilidad de suelos a pequeños productores/as agrícolas X X X Para alcanzar el R#2: 3. Reparación de 30 sistemas de riego. X X X X X X 4. Capacitación agrícola en técnicas de riego pequeños productores/as agrícolas X X X Para alcanzar el R#3: 5. Distribución de 15 ton semilla mejorada de maíz y/o fríjol X X X 6. Capacitación agrícola en técnicas de siembra pequeños productores/as agrícolas X X X Errores más frecuentes en la formulación de Actividades: 1.) Inclusión de actividades propias del seguimiento y evaluación del proyecto: La planificación, organización, seguimiento, supervisión y evaluación del proyecto no deben ser incluidas en el marco lógico, sino que descritas en los apartados específicos. Son actividades transversales de todo proyecto o programa, que no conducen directamente al logro de los resultados esperados u objetivos, por lo que no deben ser incluidas en el marco lógico.
  • 55. 54 Acción contra el Hambre-España 2.) Inclusión de actividades transversales en el marco lógico En la columna “Lógica de Intervención” de la matriz del marco lógico sólo tienen cabida las actividades verticales del proyecto o programa. Actividades planificadas transversalmente, como por ejemplo “Difusión de mensajes favorables a la igualdad de género” (que se hará en todaslasactividadesdecapacitación delproyecto)noconducendirectamentealosresultados verticales, por lo que deben ser descritas en el capítulo específico de ejes transversales y no en la MML. 3.) Omisión de actividades imperativas para el logro de determinados resultados Esfrecuenteobservarproyectos cuyoscomponentescarecen detodaslasactividadesmínimas para el logro del resultado en cuestión. Por ejemplo, “la construcción de sistemas de riego” por si sola no conduce al resultado “régimen hídrico de los cultivos mejorado”. Es necesario incluir como actividad la “capacitación de campesinos/as en técnicas de riego”. 4.) Descripción de tareas específicas y no de actividades El conjunto tareas específicas que componen una actividad, por ejemplo: contratación, viaje, transporte, siembra, reunión, envío, etc., se denominan “sub-actividades” y no deben figurar en la MML., sino en la planilla de seguimiento de actividades y en la descripción de actividades. Es importante identificar cada acción o actividad y situarla en el nivel correspondiente, pues por ejemplo, en un componente determinado, “las reuniones” pueden constituir acciones dentro de la actividad “creación de comités de agua”, mientras que en otro componente “reuniones regulares entre autoridades locales y beneficiarios” puede constituir una actividad que contribuye al logro del resultado “mayor confianza de los aldeanos a las autoridades municipales”. 5.) Uso de sustantivos de actividad que describen un proceso, y/o son poco tangibles y/o son un producto o un resultado, restándole precisión a la actividad formulada Sustantivos de acción o verbos incorrectos para definir actividades: • Apoyo o ayuda a… • Fortalecimiento de... • Fomento de... • Impulso a... • Promoción de... • Desarrollo de… • etc.
  • 56. IDENTIFICACIÓN Y FORMULACIÓN DE PROYECTOS 55 PASO 6: Determinación de Indicadores En este paso deberán ser rellenadas las primeras 3 celdas de la segunda columna de la matriz del marco lógico. Ojo: En la MML solamente se especifican los indicadores de los resultados esperados y de los objetivos. A nivel de actividades de la segunda columna de la MML se colocan los insumos necesarios para la realización de las actividades y no indicadores. Los indicadores de avance de actividades deberán ser especificados en el plan/ planilla de seguimiento de actividades. Los indicadores que se utilizan en la MML son definidos como “Indicadores Objetivamente Verificables (IOV)”. Número de Indicadores. Conviene definir más de un indicador por objetivo o resultado, no obstante deben ser delimitados a la cantidad mínima necesaria para concluir que el objetivo o el resultado en cuestión se ha logrado. Definición de un Indicador Un indicador es un parámetro que permite comprobar / constatar en que grado los objetivos (general y específico) y los resultados esperados fueron alcanzados.
  • 57. 56 Acción contra el Hambre-España Interdependencia de indicadores. Dos o más indicadores pueden ser interdependientes para constatar el logro del objetivo o resultado en cuestión, como se muestra en el siguiente ejemplo: Indicadores directos e indirectos. Los indicadores pueden ser directos o indirectos. Un indicador directo es un parámetro que varía a raíz del efecto primario (o inmediato) que produce una actividad realizada o un resultado u objetivo alcanzado, mientras que un indicador indirecto varía a raíz de un efecto secundario, o mayor, que produce el resultado un objetivo alcanzado Formulación de Indicadores. Deberán tomarse en cuenta las siguientes consideraciones gramaticales a la hora de definir un indicador: 1.) Al igual que en la formulación de resultados, el verbo que se utiliza para definir un indicador debe estar en Pretérito Perfecto (han mejorado), en Participio Pasado (mejorado), Presente (funcionan) o Gerundio (están funcionando). 2.) Los verbos más usados para la formulación de indicadores son los mismos que se utilizan para formular resultados (ver Paso 5, Sección Resultados). Ejemplo de interdependencia de indicadores Objetivo a medir Comercialización de productos agrícolas mejorada Indicador 1 • Número de familias que comercializan parte de sus cosechas Indicador 2 • % de cosecha comercializada Indicador 3 • Precio medio obtenido por productos vendidos Comentario Ninguno de los indicadores anteriores por si solo puede constatar el logro del objetivo. Se requiere la medición de los tres, siendo el valor medio ponderado, el valor indicativo del logro del objetivo en cuestión. Ejemplo de un indicador directo e indirecto Objetivo Mejorar la seguridad alimentaria Indicador directo Reservas familiares de alimentos Indicador indirecto Gastos familiares en comida
  • 58. IDENTIFICACIÓN Y FORMULACIÓN DE PROYECTOS 57 Requisitos de un indicador: Un indicador debe ser: a.) Válido: El indicador debe medir: • lo que realmente se pretende medir • los cambios que pueden atribuirse a las actividades del proyecto • los cambios que se producirán en el periodo de medición que se ha definido “Es mejor tener una medida bruta del concepto adecuado, que una medida perfecta del concepto erróneo.” b.) Medible: • Debe ser posible cuantificar el indicador con los recursos disponibles, es decir, debe estar ajustado a los recursos financieros, tiempo, y capacidades disponibles. • Deben existir fuentes de verificación fiables y accesibles que permitan constatar los indicadores definidos. c.) Realista: • El indicador que se establece para un objetivo o resultado debe ser alcanzable. d.) Específico: • Al formular un indicador deben especificarse cantidad, calidad, tiempo, localidad, grupo de beneficiarios y testigo. Ejemplo de un indicador bien definido: Antecedentes: Resultado a medir: Producción agrícola incrementada Indicador Bruto: Rendimiento medio de cultivos Calidad: Aumento Beneficiarios: Familias campesinas Cantidad: 1.) Mínimo un 70% de familias campesinas 2.) Aumento de la cosecha agrícola en al menos un 30% (en kg/ha) como media Tiempo: Al final del proyecto Testigo: En comparación con la cosecha anterior Localidad: Municipio de San Miguel, Orito y Mocoa En consecuencia, el indicador completo queda definido de la siguiente manera:
  • 59. 58 Acción contra el Hambre-España Ojo: En la MML es fundamental definir los indicadores bajo la lógica descrita con anterioridad. Por lo general, todo indicador debe señalar dos cifras. La primera, de carácter cuantitativo, hace referencia al porcentaje de beneficiarios/as el la segunda cifra, de carácter cualitativo, indica el aumento o la mejora. A su vez, es altamente recomendable hablar de promedios o medias, pues de lo contrario, toda comunidad o familia deberá cumplir con el valor o % indicado Redacción Amplia: Al final del proyecto, al menos un 70% de las familias campesinas beneficiarias de los municipios de San Miguel, Orito y Mocoa cosechan al menos un 30% más (en kg/ha) como media,encomparaciónconlacosechadefamiliasnobeneficiariasbajolasmismascondicionas agroecológicas y con el mismo grado de vulnerabilidad”. Pueden ser omitidos las siguientes partes en la redacción definitiva del indicador: • “Al final del proyecto…”, dado que todo los indicadores de la MML hacen referencia al momento que finaliza el proyecto, excepto que se indique lo contrario • “…del municipio de San Miguel, Orito y Mocoa …”, dado que todo la localidad esta establecida en el objetivo específico del proyecto por lo que se da por entendido a nivel de indicadores, excepto que existan metas por localidad. • “…en comparación con la cosecha de familias no beneficiarias bajo las mismas condicionas agroecológicas y con el mismo grado de vulnerabilidad …”, dado que el testigo queda definido en los Términos de referencia del Estudio de Línea de Base , por lo que se da por entendido a nivel de indicadores, excepto que se indique lo contrario En consecuencia, el indicador definitivo queda redactado de la siguiente manera: Redacción Definitiva: Al menos un 70% de las familias campesinas beneficiarias cosechan al menos un 30% más (en kg/ha), como media.