SlideShare a Scribd company logo
1 of 6
Download to read offline
Propuesta de petitorio
1- Análisis de la educación
1.1 Antecedentes y contexto histórico del modelo imperante y de la educación de mercado.

Durante la dictadura cívico-militar comenzada en 1973, se generan las condiciones para que la
clase dominante, asesorada por EEUU, instale el modelo neoliberal que, básicamente, postulaba
que la modernización económica sólo podía ser posible a través del libre mercado, la inversión
extranjera y la mercantilización de las diversas esferas de la vida social como lógica de la
organización colectiva. Fue así como las privatizaciones del patrimonio estatal, la desregulación a
la entrada y salida de capitales y la instauración de la lógica del mercado en las funciones donde
antes se constituía el Estado como actor predominante, se transformaron en las lógicas
establecidas por los poderosos.

En el plano educativo, desde la década de los 80 se inicia el fin de la la educación pública en todos
sus niveles. Desde entonces, se reduce el rol del Estado a un mero ente subvencionador y
fiscalizador, entregando la responsabilidad de garantizar la educación y su calidad a las
corporaciones municipales y a empresarios de la educación.

1.2 Privatización de la Educ. Superior e implementación de la educación de mercado.

De acuerdo a las exigencias del modelo económico se generaron grandes cambios a nivel de
educación superior. Antes de la década de los 80 existían solo 8 universidades las cuales eran
financiadas en un 80% por el Estado, y eran gratuitas. Después de 1980, y tras la implementación
de la Ley General de Universidades, estas son intervenidas y reestructuradas en función de su
adaptación al modelo económico neoliberal, cambiando el sistema de financiamiento, eliminando
su gratuidad y permitiendo el surgimiento de instituciones privadas como universidades, centros
de formación técnica e institutos profesionales. Con esto el financiamiento estatal comienza su
disminución (llegando a un actual 17%) y reestructurando el financiamiento universitario entorno
a ejes fundamentales: Un Aporte Fiscal Directo (AFD) para las universidades que pertenecen al
Consejo de Rectores (tradicionales y derivadas); Un Aporte Fiscal Indirecto (AFI) para todas las
instituciones que capten a los alumnos de mejor rendimiento en la prueba de admisión; y créditos
fiscales universitarios, ya que los estudiantes deben pagar sus aranceles, consagrando el
autofinanciamiento como el principal ingreso de recursos a la educación superior.

1.3 Consecuencia social

El sistema educativo como está constituido, tiene múltiples efectos nocivos: el endeudamiento de
los estudiantes y sus familias como consecuencia del autofinanciamiento universitario; acceso
restringido a la universidad para los estudiantes de los sectores más postergados de la sociedad,
quienes están limitados tanto para pagar la universidad como para ingresar a esta debido a la baja
calidad de su educación básica y media. Otro efecto palpable se traduce en la generación de
profesionales formados en lógicas individualistas y competitivas, con capacidades funcionales a los
requerimientos del modelo económico imperante. De igual forma se anula la injerencia de los
distintos estamentos (estudiantes, trabajadores, académicos), en la toma de decisiones y por ende
en la construcción de un proyecto universitario realmente democrático y que responda a las
necesidades sociales reales. Reflejo de lo anterior son los convenios que las universidades generan
con transnacionales (que explotan a los trabajadores y destruyen el medioambiente), siendo que
el verdadero rol social debería ser vincular la Universidad con los sectores más golpeados por el
modelo.

1.4 Proyecto educativo durante la concertación

Con la vuelta a la “democracia”, los gobiernos de la concertación han mantenido y profundizado
las directrices del Proyecto Educativo Neoliberal. Según el Observatorio chileno de Políticas
Educativas (opech), para el año 2005, nos encontramos con un sistema compuesto por 25
Universidades pertenecientes al Consejo de Rectores, de las cuales 16 son de propiedad estatal, 36
Universidades privadas, 111 centros de formación técnica y 47 institutos profesionales. Para
corregir las dificultades de los alumnos para pagar sus aranceles, la Concertación fue incorporando
un sistema de Becas y fortaleciendo el sistema de Créditos Fiscales, el cual pasó a llamarse Fondo
Solidario de Crédito Universitario. Lo anterior viene condicionado con la ascendente protesta
estudiantil desde 1997 cuando los estudiantes irrumpen exigiendo mayor inyección de recursos
del Estado para ampliar el sistema crediticio. Estas movilizaciones alcanzan su punto más álgido el
año 2005, en el cual se alcanza el acuerdo confech-mineduc, que constituye una derrota para los
estudiantes al crearse el Crédito con Aval del Estado (CAE), incorporando los bancos al
financiamiento estudiantil y fortaleciendo las lógicas crediticias y el negocio de la educación.

1.5 Reformas de la derecha en Educación.

Actualmente el gobierno de derecha, con la reforma educacional, no cambia el proyecto
establecido por la dictadura, y perfeccionado durante los gobiernos de la concertación. Lo que
buscan es generar los readecuamientos estratégicos, para consagrar la educación de mercado y
consolidar el proyecto educativo neoliberal, para dirigir la educación hacia los requerimientos del
patrón de acumulación capitalista en Chile1. De esta manera las reformas que se han presentado
parceladamente, sumado a los anuncios del 21 de Mayo, pueden brindarnos cierta orientación
hacia donde van dichos planes: a) una institucionalidad dirigida a fortalecer la relación entre el
Estado y la totalidad de los planteles educativos, para homogenizar su relación con estos (sin
importar su propiedad), y generar las modificaciones necesarias para vincular las instituciones con

1
  El principal objetivo de la actual reforma es volcar al sistema universitario a cumplir con los objetivos de la Tercera
Misión Universitaria. La primera y la segunda misión corresponderían a la docencia y la investigación, mientras que la
tercera intenta potenciar la “contribución que estas instituciones realizan al desarrollo económico de las naciones.
(Agenda de Innovación y Competitividad 2010-2020, CNIC, Marzo 2010)
las necesidades de los empresarios (gobiernos corporativos); b) se reduce el interés del CAE, con
tal de aumentar su cobertura, en vías de un financiamiento único para los estudiantes de las Ues
públicas y privadas, coherente con la reducción del Fondo Solidario, sin cuestionar la problemática
de fondo que es el sistema crediticio y los altos aranceles en la educación; c) la modificación en la
entrega del AFI, aumentándola, pero entregándosela al estudiante y que éste elija donde estudiar,
consagrando la desigualad y ampliando el financiamiento del Estado a los planteles privados; d) en
el acceso se asume la deficiencia de la PSU y se propone un ingreso especial por Ranking en el
promedio de curso de colegios municipales y subvencionados, para intentar corregir una
desigualdad propia de un sistema injusto a nivel estructural.

1.6 Conclusiones y proyecciones.

Todo lo expuesto anteriormente tiene como finalidad realizar una lectura histórica y crítica
respecto al sistema educativo chileno reciente, tanto a las reformas estructurales que este ha
experimentado, a los efectos que la educación de mercado provoca en la sociedad en general, y en
particular en los estudiantes y sus familias, como a los planes que desde arriba se quieren
implementar. Esto nos plantea la necesidad urgente de tomar posición, comprender las lógicas
que operan a nivel político, y construir desde abajo una alternativa al proyecto de educación
neoliberal que se viene implementando hace varias décadas. Asumiendo que la crisis en la
educación no se puede resolver si no transformamos en su totalidad la estructura que la sustenta,
es decir, el modelo neoliberal, es que planteamos un eje de lucha que nos permita construir una
educación justa y transformadora.


2- Objetivos y orientaciones generales

En base a la caracterización del proyecto educativo neoliberal y de los avances que este ha tenido
es que nos planteamos:

 La lucha por un Nuevo Proyecto Público de Educación, que sea construido desde las bases, y que
apueste a derribar al proyecto educativo neoliberal. Éste debe ser entendido como la expresión de
lucha en el ámbito educacional de los sectores populares (trabajadores, estudiantes, pobladores,
pueblos originarios), y por tanto deben ser estos mismos actores quienes lo construyan. Del
mismo modo, se debe entender como emancipador, en tanto concebimos la educación al servicio
de las necesidades reales de la sociedad, y no del capital. Y debe enmarcarse dentro de una lucha
mayor, que es la superación del modelo económico, político y social imperante, por el
establecimiento de una sociedad realmente democrática, digna y soberana, en la cual la educación
juegue un rol central al promover estos valores.

Este Proyecto, que no es una mera consigna, ni contempla todos sus detalles, pues debe ser la
misma sociedad quienes lo vayan construyendo, orienta ciertos ejes principales:
Educación como un derecho social inalienable, por lo tanto debe ser gratuito, financiado
        100% por el Estado, a través de la nacionalización de los recursos naturales, del impuesto
        a las transnacionales, y de la destinación de recursos de las FFAA hacia el presupuesto en
        educación.
        Autónomo, frente a las exigencias del Estado y de los empresarios, entendidos como
        aparatos de dominación. Esto quiere decir que sea la comunidad educativa quien decida
        en términos de gestión y orientación del conocimiento.
        Democratizado, asegurando la participación efectiva de los distintos estamentos y la toma
        de decisiones en calidad de iguales: triestamentalidad.
        Socializado, al estar al servicio de las necesidades del pueblo y con incidencia de las
        organizaciones sociales.


3- Petitorio local.

Teniendo el Proyecto Público de Educación como un norte a seguir, es que promovemos un
petitorio de reivindicaciones que nos permitan enfrentarnos a la educación de mercado, y al
mismo tiempo ir avanzando, ejemplificando y logrando victorias que nos acerquen a la nueva
educación pública.

Financiamiento:

-Reducción arancelaria en un 70%. Para paliar el endeudamiento de los estudiantes, sus familias y
como vía hacia la gratuidad. Exigimos que la Corporación de Derecho Privado se haga cargo con
sus fondos de los aranceles de los estudiantes, y no el Estado, ya que es la corporación quien
recibe los recursos y la que nos fija aranceles usureros.

-Regulación por parte del Estado de la reducción arancelaria. En el caso de que los dueños de la
Universidad no puedan solventar económicamente el plantel, que sea el Estado quien inyecte los
recursos, desalojando al gobierno corporativo, pasando a administrar la Universidad un co-
gobierno triestamental.

-El Estado debe costear las deudas de los estudiantes egresados o que hayan abandonado sus
estudios, entendiendo este abandono por factores como: desigualdad social, desigualdad en la
formación escolar previa, necesidades laborales, etc.

Ayudas estudiantiles:

Transporte:
-Tarjeta Nacional Estudiantil válida los 365 días del año. Que el Estado se haga cargo del transporte
público garantizando la entrega de los pases a tiempo, y no subvencionando más a los
empresarios, en vías de la nacionalización del transporte público, en tanto los privados no pueden
hacerse cargo de dicho servicio.

Alimentación:
-Beca de Alimentación de la Educación Superior (BAES): $3600, ($1800 x 2), ya que debe
garantizarse una doble ración, durante los 7 días de la semana, y reajustable al IPC.

-Alimentación gratuita, nutritiva y de calidad para los 3 primeros quintiles, y venta al precio costo
(no especulativo) a los demás quintiles.

-Luchar por casinos de la Universidad, y no concesionarios privados que lucran con el derecho a la
alimentación.

Prácticas
-Prácticas profesionales pagadas y aseguradas

Acceso:

-Creación de un bachillerato gratuito, con acceso directo, que nivele los conocimientos de los
estudiantes, previo a cursar una carrera universitaria, cuyas asignaturas puedan ser homologables
a la última. Orientado a los colegios municipales y subvencionado. Esto apunta a la restitución del
derecho a la educación para los estudiantes de bajos recursos, como a la eliminación paulatina de
la PSU, al ser un filtro de clase, y no considerar los conocimientos y aptitudes reales que no son
medibles en una prueba estandarizada.

-Aumentar ingresos especiales para deportistas, artistas, discapacitados y personas mayores.

Democratización:

-Triestamentalidad (o cogobierno) en la toma de decisiones universitarias. Volver la Universidad
un espacio de diálogo entre sus integrantes directos, con igualdad de condiciones en la toma de
decisiones, transformando los decretos que legitiman la elitización y tecnocratización de esta, y
que prohíben que los estudiantes organizados incidan en la administración de la U. Al ser unos
pocos quienes dirigen el desarrollo institucional, la construcción de Universidad no solucionará las
necesidades de los distintos estamentos, ni orientará la producción de conocimiento hacia el resto
de la sociedad.

-Participación de representantes estudiantiles en los consejos de escuela y facultad con voz y voto.

-Formación de comités o comisiones de mallas curriculares permanentes, integradas por docentes
y estudiantes, con el fin de evaluar, cambiar y decidir sobre los programas curriculares.
Vinculación con la sociedad:

-Vinculación de la Universidad con los distintos sectores del pueblo chileno. Ej. La vinculación a
través de talleres con los pescadores artesanales; la creación de grupos de estudios vinculados a
temas sociales; investigación que sea un aporte para las necesidades de los sectores postergados;
convenios con organizaciones sociales.

-Generar desde la Universidad las herramientas necesarias para elevar la formación pedagógica,
en todos los niveles de la educación. Entendiendo que es un problema transversal, y que no se les
puede atribuir la crisis en la calidad de la educación a los profesores, debemos apostar que la
Universidad, con un sentido social real, genere una permanente capacitación a los profesores, con
tal de actualizar contenidos y mejorar metodologías. De esta forma evitamos que el gobierno
responsabilice y castigue a los profesores por los malos resultados en la educación, y generamos la
unidad con este sector que nos permita recuperar la dignidad de los profesores y profesoras de
Chile, tanto a nivel laboral como en su rol central en la sociedad.

-Anulación de convenios con empresarios y transnacionales; entendiendo que estos sectores son
responsables de la desigualdad social y de la depredación de nuestros recursos y medioambiente.

More Related Content

What's hot

Chile y la evolución de sus políticas educativas
Chile y la evolución de sus políticas educativasChile y la evolución de sus políticas educativas
Chile y la evolución de sus políticas educativasguest8f1a640
 
MTRO. JAVIER SOLIS NOYOLA, desarrolla Propuesta en fase preliminar, para est...
MTRO. JAVIER SOLIS NOYOLA, desarrolla Propuesta en  fase preliminar, para est...MTRO. JAVIER SOLIS NOYOLA, desarrolla Propuesta en  fase preliminar, para est...
MTRO. JAVIER SOLIS NOYOLA, desarrolla Propuesta en fase preliminar, para est...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Organismos internacionales gonzalez claudia
Organismos internacionales gonzalez claudiaOrganismos internacionales gonzalez claudia
Organismos internacionales gonzalez claudiaP1968P1968
 
Propuestas de educación superior, comando ME-O
Propuestas de educación superior, comando ME-OPropuestas de educación superior, comando ME-O
Propuestas de educación superior, comando ME-Ogiorgioclash
 
Compromiso con la excelencia y el carácter de la Universidad Nacional de Colo...
Compromiso con la excelencia y el carácter de la Universidad Nacional de Colo...Compromiso con la excelencia y el carácter de la Universidad Nacional de Colo...
Compromiso con la excelencia y el carácter de la Universidad Nacional de Colo...Jorge Hernan Cárdenas Santamaria
 
Carta emplazamiento-estudiantes
Carta emplazamiento-estudiantesCarta emplazamiento-estudiantes
Carta emplazamiento-estudiantesNacho ADaos
 
Más allá de la escuela
Más allá de la escuelaMás allá de la escuela
Más allá de la escuelaLaura Jiménez
 
Retos y oportunidades de la reforma educativa
Retos y oportunidades de la reforma educativaRetos y oportunidades de la reforma educativa
Retos y oportunidades de la reforma educativaOsvaldo Cuautle
 

What's hot (14)

Boletin epl n2
Boletin epl n2Boletin epl n2
Boletin epl n2
 
Chile y la evolución de sus políticas educativas
Chile y la evolución de sus políticas educativasChile y la evolución de sus políticas educativas
Chile y la evolución de sus políticas educativas
 
Reforma Educativa
Reforma EducativaReforma Educativa
Reforma Educativa
 
La reforma educativa que México necesita
La reforma educativa que México necesitaLa reforma educativa que México necesita
La reforma educativa que México necesita
 
Informe final Unesco
Informe final UnescoInforme final Unesco
Informe final Unesco
 
MTRO. JAVIER SOLIS NOYOLA, desarrolla Propuesta en fase preliminar, para est...
MTRO. JAVIER SOLIS NOYOLA, desarrolla Propuesta en  fase preliminar, para est...MTRO. JAVIER SOLIS NOYOLA, desarrolla Propuesta en  fase preliminar, para est...
MTRO. JAVIER SOLIS NOYOLA, desarrolla Propuesta en fase preliminar, para est...
 
Organismos internacionales gonzalez claudia
Organismos internacionales gonzalez claudiaOrganismos internacionales gonzalez claudia
Organismos internacionales gonzalez claudia
 
Propuestas de educación superior, comando ME-O
Propuestas de educación superior, comando ME-OPropuestas de educación superior, comando ME-O
Propuestas de educación superior, comando ME-O
 
Para el momento gremial
Para el momento gremialPara el momento gremial
Para el momento gremial
 
Compromiso con la excelencia y el carácter de la Universidad Nacional de Colo...
Compromiso con la excelencia y el carácter de la Universidad Nacional de Colo...Compromiso con la excelencia y el carácter de la Universidad Nacional de Colo...
Compromiso con la excelencia y el carácter de la Universidad Nacional de Colo...
 
Carta emplazamiento-estudiantes
Carta emplazamiento-estudiantesCarta emplazamiento-estudiantes
Carta emplazamiento-estudiantes
 
Más allá de la escuela
Más allá de la escuelaMás allá de la escuela
Más allá de la escuela
 
Retos y oportunidades de la reforma educativa
Retos y oportunidades de la reforma educativaRetos y oportunidades de la reforma educativa
Retos y oportunidades de la reforma educativa
 
La Reforma Educativa y sus Procesos
La Reforma Educativa y sus ProcesosLa Reforma Educativa y sus Procesos
La Reforma Educativa y sus Procesos
 

Viewers also liked

Viewers also liked (8)

Carta al ministro para juntar firmas
Carta al ministro para juntar firmasCarta al ministro para juntar firmas
Carta al ministro para juntar firmas
 
Carta Petitorio
Carta PetitorioCarta Petitorio
Carta Petitorio
 
Demanda de desalojo
Demanda de desalojoDemanda de desalojo
Demanda de desalojo
 
Modelo escrito demanda desalojo
Modelo escrito demanda desalojoModelo escrito demanda desalojo
Modelo escrito demanda desalojo
 
modelos de demandas de amparo
 modelos de demandas de amparo modelos de demandas de amparo
modelos de demandas de amparo
 
MODELO DE DEMANDA DE NULIDAD DE ACTO JURÍDICO
MODELO DE DEMANDA DE NULIDAD DE ACTO JURÍDICO MODELO DE DEMANDA DE NULIDAD DE ACTO JURÍDICO
MODELO DE DEMANDA DE NULIDAD DE ACTO JURÍDICO
 
Modelo de demanda con sus partes. Jose Ramos Flores
Modelo de demanda con sus partes. Jose Ramos FloresModelo de demanda con sus partes. Jose Ramos Flores
Modelo de demanda con sus partes. Jose Ramos Flores
 
MODELOS DE DEMANDAS Y RESOLUCIONES
MODELOS DE DEMANDAS Y RESOLUCIONESMODELOS DE DEMANDAS Y RESOLUCIONES
MODELOS DE DEMANDAS Y RESOLUCIONES
 

Similar to Petitorio historia y biologa marina 2011(sntesis de ambos)

Propuesta proyecto de petitorio uah definitivo
Propuesta proyecto de petitorio uah definitivoPropuesta proyecto de petitorio uah definitivo
Propuesta proyecto de petitorio uah definitivoMagdalena Provis
 
Educación superior, los problemas y una solución
Educación superior, los problemas y una soluciónEducación superior, los problemas y una solución
Educación superior, los problemas y una soluciónHaggen Svastian
 
Bases nuevo sistema educación pública propuesta
Bases nuevo sistema educación pública propuestaBases nuevo sistema educación pública propuesta
Bases nuevo sistema educación pública propuestaCEE Informática UACh
 
Síntesis confech
Síntesis confechSíntesis confech
Síntesis confechCaim Usach
 
Síntesis confech
Síntesis confechSíntesis confech
Síntesis confechfeutfsm
 
Síntesis confech
Síntesis confechSíntesis confech
Síntesis confechCaim Usach
 
Derechos humanos y Educación Pública
Derechos humanos y Educación PúblicaDerechos humanos y Educación Pública
Derechos humanos y Educación Públicaenconstruccion
 
Bases para un nuevo sistema nacional de educación pública resumen ejecutivo
Bases para un nuevo sistema nacional de educación pública   resumen ejecutivoBases para un nuevo sistema nacional de educación pública   resumen ejecutivo
Bases para un nuevo sistema nacional de educación pública resumen ejecutivoCEE Informática UACh
 
Bases para un nuevo sistema nacional de educación pública resumen ejecutivo
Bases para un nuevo sistema nacional de educación pública   resumen ejecutivoBases para un nuevo sistema nacional de educación pública   resumen ejecutivo
Bases para un nuevo sistema nacional de educación pública resumen ejecutivoCEE Informática UACh
 
Reforma de estatutos-Funcionarios Facso UChile
Reforma de estatutos-Funcionarios Facso UChileReforma de estatutos-Funcionarios Facso UChile
Reforma de estatutos-Funcionarios Facso UChilecaluperez
 
Examen política y legislación educacional.
Examen política y legislación educacional.Examen política y legislación educacional.
Examen política y legislación educacional.luiscayuqueo
 
Bases para un_acuerdo_social_por_la_educacion
Bases para un_acuerdo_social_por_la_educacionBases para un_acuerdo_social_por_la_educacion
Bases para un_acuerdo_social_por_la_educacionMauro Bosagna
 

Similar to Petitorio historia y biologa marina 2011(sntesis de ambos) (20)

Una ley que no es ley opech
Una ley que no es ley opechUna ley que no es ley opech
Una ley que no es ley opech
 
Trabajo uac
Trabajo uacTrabajo uac
Trabajo uac
 
Propuesta proyecto de petitorio uah definitivo
Propuesta proyecto de petitorio uah definitivoPropuesta proyecto de petitorio uah definitivo
Propuesta proyecto de petitorio uah definitivo
 
Educación superior, los problemas y una solución
Educación superior, los problemas y una soluciónEducación superior, los problemas y una solución
Educación superior, los problemas y una solución
 
Bases nuevo sistema educación pública propuesta
Bases nuevo sistema educación pública propuestaBases nuevo sistema educación pública propuesta
Bases nuevo sistema educación pública propuesta
 
Chile decide su educación
Chile decide su educaciónChile decide su educación
Chile decide su educación
 
Síntesis confech
Síntesis confechSíntesis confech
Síntesis confech
 
Síntesis confech
Síntesis confechSíntesis confech
Síntesis confech
 
Síntesis confech
Síntesis confechSíntesis confech
Síntesis confech
 
9. sntesis confech
9. sntesis confech9. sntesis confech
9. sntesis confech
 
Derechos humanos y Educación Pública
Derechos humanos y Educación PúblicaDerechos humanos y Educación Pública
Derechos humanos y Educación Pública
 
Bases para un nuevo sistema nacional de educación pública resumen ejecutivo
Bases para un nuevo sistema nacional de educación pública   resumen ejecutivoBases para un nuevo sistema nacional de educación pública   resumen ejecutivo
Bases para un nuevo sistema nacional de educación pública resumen ejecutivo
 
Bases para un nuevo sistema nacional de educación pública resumen ejecutivo
Bases para un nuevo sistema nacional de educación pública   resumen ejecutivoBases para un nuevo sistema nacional de educación pública   resumen ejecutivo
Bases para un nuevo sistema nacional de educación pública resumen ejecutivo
 
ale
aleale
ale
 
Educacion en Chile
Educacion en ChileEducacion en Chile
Educacion en Chile
 
u7646e46
u7646e46u7646e46
u7646e46
 
Reforma de estatutos-Funcionarios Facso UChile
Reforma de estatutos-Funcionarios Facso UChileReforma de estatutos-Funcionarios Facso UChile
Reforma de estatutos-Funcionarios Facso UChile
 
Chile decide su educacion, confech
Chile decide su educacion, confechChile decide su educacion, confech
Chile decide su educacion, confech
 
Examen política y legislación educacional.
Examen política y legislación educacional.Examen política y legislación educacional.
Examen política y legislación educacional.
 
Bases para un_acuerdo_social_por_la_educacion
Bases para un_acuerdo_social_por_la_educacionBases para un_acuerdo_social_por_la_educacion
Bases para un_acuerdo_social_por_la_educacion
 

Petitorio historia y biologa marina 2011(sntesis de ambos)

  • 1. Propuesta de petitorio 1- Análisis de la educación 1.1 Antecedentes y contexto histórico del modelo imperante y de la educación de mercado. Durante la dictadura cívico-militar comenzada en 1973, se generan las condiciones para que la clase dominante, asesorada por EEUU, instale el modelo neoliberal que, básicamente, postulaba que la modernización económica sólo podía ser posible a través del libre mercado, la inversión extranjera y la mercantilización de las diversas esferas de la vida social como lógica de la organización colectiva. Fue así como las privatizaciones del patrimonio estatal, la desregulación a la entrada y salida de capitales y la instauración de la lógica del mercado en las funciones donde antes se constituía el Estado como actor predominante, se transformaron en las lógicas establecidas por los poderosos. En el plano educativo, desde la década de los 80 se inicia el fin de la la educación pública en todos sus niveles. Desde entonces, se reduce el rol del Estado a un mero ente subvencionador y fiscalizador, entregando la responsabilidad de garantizar la educación y su calidad a las corporaciones municipales y a empresarios de la educación. 1.2 Privatización de la Educ. Superior e implementación de la educación de mercado. De acuerdo a las exigencias del modelo económico se generaron grandes cambios a nivel de educación superior. Antes de la década de los 80 existían solo 8 universidades las cuales eran financiadas en un 80% por el Estado, y eran gratuitas. Después de 1980, y tras la implementación de la Ley General de Universidades, estas son intervenidas y reestructuradas en función de su adaptación al modelo económico neoliberal, cambiando el sistema de financiamiento, eliminando su gratuidad y permitiendo el surgimiento de instituciones privadas como universidades, centros de formación técnica e institutos profesionales. Con esto el financiamiento estatal comienza su disminución (llegando a un actual 17%) y reestructurando el financiamiento universitario entorno a ejes fundamentales: Un Aporte Fiscal Directo (AFD) para las universidades que pertenecen al Consejo de Rectores (tradicionales y derivadas); Un Aporte Fiscal Indirecto (AFI) para todas las instituciones que capten a los alumnos de mejor rendimiento en la prueba de admisión; y créditos fiscales universitarios, ya que los estudiantes deben pagar sus aranceles, consagrando el autofinanciamiento como el principal ingreso de recursos a la educación superior. 1.3 Consecuencia social El sistema educativo como está constituido, tiene múltiples efectos nocivos: el endeudamiento de los estudiantes y sus familias como consecuencia del autofinanciamiento universitario; acceso restringido a la universidad para los estudiantes de los sectores más postergados de la sociedad, quienes están limitados tanto para pagar la universidad como para ingresar a esta debido a la baja
  • 2. calidad de su educación básica y media. Otro efecto palpable se traduce en la generación de profesionales formados en lógicas individualistas y competitivas, con capacidades funcionales a los requerimientos del modelo económico imperante. De igual forma se anula la injerencia de los distintos estamentos (estudiantes, trabajadores, académicos), en la toma de decisiones y por ende en la construcción de un proyecto universitario realmente democrático y que responda a las necesidades sociales reales. Reflejo de lo anterior son los convenios que las universidades generan con transnacionales (que explotan a los trabajadores y destruyen el medioambiente), siendo que el verdadero rol social debería ser vincular la Universidad con los sectores más golpeados por el modelo. 1.4 Proyecto educativo durante la concertación Con la vuelta a la “democracia”, los gobiernos de la concertación han mantenido y profundizado las directrices del Proyecto Educativo Neoliberal. Según el Observatorio chileno de Políticas Educativas (opech), para el año 2005, nos encontramos con un sistema compuesto por 25 Universidades pertenecientes al Consejo de Rectores, de las cuales 16 son de propiedad estatal, 36 Universidades privadas, 111 centros de formación técnica y 47 institutos profesionales. Para corregir las dificultades de los alumnos para pagar sus aranceles, la Concertación fue incorporando un sistema de Becas y fortaleciendo el sistema de Créditos Fiscales, el cual pasó a llamarse Fondo Solidario de Crédito Universitario. Lo anterior viene condicionado con la ascendente protesta estudiantil desde 1997 cuando los estudiantes irrumpen exigiendo mayor inyección de recursos del Estado para ampliar el sistema crediticio. Estas movilizaciones alcanzan su punto más álgido el año 2005, en el cual se alcanza el acuerdo confech-mineduc, que constituye una derrota para los estudiantes al crearse el Crédito con Aval del Estado (CAE), incorporando los bancos al financiamiento estudiantil y fortaleciendo las lógicas crediticias y el negocio de la educación. 1.5 Reformas de la derecha en Educación. Actualmente el gobierno de derecha, con la reforma educacional, no cambia el proyecto establecido por la dictadura, y perfeccionado durante los gobiernos de la concertación. Lo que buscan es generar los readecuamientos estratégicos, para consagrar la educación de mercado y consolidar el proyecto educativo neoliberal, para dirigir la educación hacia los requerimientos del patrón de acumulación capitalista en Chile1. De esta manera las reformas que se han presentado parceladamente, sumado a los anuncios del 21 de Mayo, pueden brindarnos cierta orientación hacia donde van dichos planes: a) una institucionalidad dirigida a fortalecer la relación entre el Estado y la totalidad de los planteles educativos, para homogenizar su relación con estos (sin importar su propiedad), y generar las modificaciones necesarias para vincular las instituciones con 1 El principal objetivo de la actual reforma es volcar al sistema universitario a cumplir con los objetivos de la Tercera Misión Universitaria. La primera y la segunda misión corresponderían a la docencia y la investigación, mientras que la tercera intenta potenciar la “contribución que estas instituciones realizan al desarrollo económico de las naciones. (Agenda de Innovación y Competitividad 2010-2020, CNIC, Marzo 2010)
  • 3. las necesidades de los empresarios (gobiernos corporativos); b) se reduce el interés del CAE, con tal de aumentar su cobertura, en vías de un financiamiento único para los estudiantes de las Ues públicas y privadas, coherente con la reducción del Fondo Solidario, sin cuestionar la problemática de fondo que es el sistema crediticio y los altos aranceles en la educación; c) la modificación en la entrega del AFI, aumentándola, pero entregándosela al estudiante y que éste elija donde estudiar, consagrando la desigualad y ampliando el financiamiento del Estado a los planteles privados; d) en el acceso se asume la deficiencia de la PSU y se propone un ingreso especial por Ranking en el promedio de curso de colegios municipales y subvencionados, para intentar corregir una desigualdad propia de un sistema injusto a nivel estructural. 1.6 Conclusiones y proyecciones. Todo lo expuesto anteriormente tiene como finalidad realizar una lectura histórica y crítica respecto al sistema educativo chileno reciente, tanto a las reformas estructurales que este ha experimentado, a los efectos que la educación de mercado provoca en la sociedad en general, y en particular en los estudiantes y sus familias, como a los planes que desde arriba se quieren implementar. Esto nos plantea la necesidad urgente de tomar posición, comprender las lógicas que operan a nivel político, y construir desde abajo una alternativa al proyecto de educación neoliberal que se viene implementando hace varias décadas. Asumiendo que la crisis en la educación no se puede resolver si no transformamos en su totalidad la estructura que la sustenta, es decir, el modelo neoliberal, es que planteamos un eje de lucha que nos permita construir una educación justa y transformadora. 2- Objetivos y orientaciones generales En base a la caracterización del proyecto educativo neoliberal y de los avances que este ha tenido es que nos planteamos: La lucha por un Nuevo Proyecto Público de Educación, que sea construido desde las bases, y que apueste a derribar al proyecto educativo neoliberal. Éste debe ser entendido como la expresión de lucha en el ámbito educacional de los sectores populares (trabajadores, estudiantes, pobladores, pueblos originarios), y por tanto deben ser estos mismos actores quienes lo construyan. Del mismo modo, se debe entender como emancipador, en tanto concebimos la educación al servicio de las necesidades reales de la sociedad, y no del capital. Y debe enmarcarse dentro de una lucha mayor, que es la superación del modelo económico, político y social imperante, por el establecimiento de una sociedad realmente democrática, digna y soberana, en la cual la educación juegue un rol central al promover estos valores. Este Proyecto, que no es una mera consigna, ni contempla todos sus detalles, pues debe ser la misma sociedad quienes lo vayan construyendo, orienta ciertos ejes principales:
  • 4. Educación como un derecho social inalienable, por lo tanto debe ser gratuito, financiado 100% por el Estado, a través de la nacionalización de los recursos naturales, del impuesto a las transnacionales, y de la destinación de recursos de las FFAA hacia el presupuesto en educación. Autónomo, frente a las exigencias del Estado y de los empresarios, entendidos como aparatos de dominación. Esto quiere decir que sea la comunidad educativa quien decida en términos de gestión y orientación del conocimiento. Democratizado, asegurando la participación efectiva de los distintos estamentos y la toma de decisiones en calidad de iguales: triestamentalidad. Socializado, al estar al servicio de las necesidades del pueblo y con incidencia de las organizaciones sociales. 3- Petitorio local. Teniendo el Proyecto Público de Educación como un norte a seguir, es que promovemos un petitorio de reivindicaciones que nos permitan enfrentarnos a la educación de mercado, y al mismo tiempo ir avanzando, ejemplificando y logrando victorias que nos acerquen a la nueva educación pública. Financiamiento: -Reducción arancelaria en un 70%. Para paliar el endeudamiento de los estudiantes, sus familias y como vía hacia la gratuidad. Exigimos que la Corporación de Derecho Privado se haga cargo con sus fondos de los aranceles de los estudiantes, y no el Estado, ya que es la corporación quien recibe los recursos y la que nos fija aranceles usureros. -Regulación por parte del Estado de la reducción arancelaria. En el caso de que los dueños de la Universidad no puedan solventar económicamente el plantel, que sea el Estado quien inyecte los recursos, desalojando al gobierno corporativo, pasando a administrar la Universidad un co- gobierno triestamental. -El Estado debe costear las deudas de los estudiantes egresados o que hayan abandonado sus estudios, entendiendo este abandono por factores como: desigualdad social, desigualdad en la formación escolar previa, necesidades laborales, etc. Ayudas estudiantiles: Transporte: -Tarjeta Nacional Estudiantil válida los 365 días del año. Que el Estado se haga cargo del transporte público garantizando la entrega de los pases a tiempo, y no subvencionando más a los
  • 5. empresarios, en vías de la nacionalización del transporte público, en tanto los privados no pueden hacerse cargo de dicho servicio. Alimentación: -Beca de Alimentación de la Educación Superior (BAES): $3600, ($1800 x 2), ya que debe garantizarse una doble ración, durante los 7 días de la semana, y reajustable al IPC. -Alimentación gratuita, nutritiva y de calidad para los 3 primeros quintiles, y venta al precio costo (no especulativo) a los demás quintiles. -Luchar por casinos de la Universidad, y no concesionarios privados que lucran con el derecho a la alimentación. Prácticas -Prácticas profesionales pagadas y aseguradas Acceso: -Creación de un bachillerato gratuito, con acceso directo, que nivele los conocimientos de los estudiantes, previo a cursar una carrera universitaria, cuyas asignaturas puedan ser homologables a la última. Orientado a los colegios municipales y subvencionado. Esto apunta a la restitución del derecho a la educación para los estudiantes de bajos recursos, como a la eliminación paulatina de la PSU, al ser un filtro de clase, y no considerar los conocimientos y aptitudes reales que no son medibles en una prueba estandarizada. -Aumentar ingresos especiales para deportistas, artistas, discapacitados y personas mayores. Democratización: -Triestamentalidad (o cogobierno) en la toma de decisiones universitarias. Volver la Universidad un espacio de diálogo entre sus integrantes directos, con igualdad de condiciones en la toma de decisiones, transformando los decretos que legitiman la elitización y tecnocratización de esta, y que prohíben que los estudiantes organizados incidan en la administración de la U. Al ser unos pocos quienes dirigen el desarrollo institucional, la construcción de Universidad no solucionará las necesidades de los distintos estamentos, ni orientará la producción de conocimiento hacia el resto de la sociedad. -Participación de representantes estudiantiles en los consejos de escuela y facultad con voz y voto. -Formación de comités o comisiones de mallas curriculares permanentes, integradas por docentes y estudiantes, con el fin de evaluar, cambiar y decidir sobre los programas curriculares.
  • 6. Vinculación con la sociedad: -Vinculación de la Universidad con los distintos sectores del pueblo chileno. Ej. La vinculación a través de talleres con los pescadores artesanales; la creación de grupos de estudios vinculados a temas sociales; investigación que sea un aporte para las necesidades de los sectores postergados; convenios con organizaciones sociales. -Generar desde la Universidad las herramientas necesarias para elevar la formación pedagógica, en todos los niveles de la educación. Entendiendo que es un problema transversal, y que no se les puede atribuir la crisis en la calidad de la educación a los profesores, debemos apostar que la Universidad, con un sentido social real, genere una permanente capacitación a los profesores, con tal de actualizar contenidos y mejorar metodologías. De esta forma evitamos que el gobierno responsabilice y castigue a los profesores por los malos resultados en la educación, y generamos la unidad con este sector que nos permita recuperar la dignidad de los profesores y profesoras de Chile, tanto a nivel laboral como en su rol central en la sociedad. -Anulación de convenios con empresarios y transnacionales; entendiendo que estos sectores son responsables de la desigualdad social y de la depredación de nuestros recursos y medioambiente.