SlideShare a Scribd company logo
1 of 4
Línea del tiempo histórica
9 de julio de 1816: Declaración de la Independencia.

    8 de febrero de 1826: Bernardino Rivadavia asume como presidente de las Provincias Unidas del Río de la
     Plata, cargo creado por ley del Congreso. Durante su gobierno “comienza a debatirse la forma de Estado que
     deben adoptar las provincias y empieza a perfilarse la antinomia entre federales y unitarios. La Constitución,
     denominada de la República Argentina, es aprobada en 1826 y adopta la forma de gobierno Representativa,
     Republicana y Unitaria, supeditando las autonomías provinciales al gobierno central”. (Fuente: Presidencia
     de la Nación).
    1 de mayo de 1853: se promulga la Constitución Argentina de 1853, la primera Constitución de la que se
     dotó a la actual República Argentina. Fue sancionada por una Convención Constituyente reunida en Santa Fe
     y promulgada el 1 de mayo de 1853 por Justo José de Urquiza, a la sazón Director Provisional de la
     Confederación. El país quedará dividido en dos unidades hasta el año 1861, cuando la provincia de Buenos
     Aires, luego de la batalla de Pavón, se incorpora a la República Argentina.
    5 de marzo de 1854: Justo José de Urquiza asume como presidente de la Confederación Argentina. Su
     gobierno se extendió hasta 1860, orientándose al desarrollo de la educación y a la instalación de tribunales
     de justicia. El escrutinio definitivo que lo consagra presidente se realizó el 20 de febrero de 1854. Como
     presidente “nacionaliza la Universidad de Córdoba y el Colegio Monserrat. Incentiva la inmigración europea
     para tareas agrícolas, y libera la navegación del Río de la Plata y sus afluentes al comercio internacional.
     Inaugura la Administración General de Correos Nacionales y nuevas rutas interprovinciales”. (Fuente:
     Presidencia de la Nación).
    5 de marzo de 1860: Santiago Derqui asume como presidente de la Confederación Argentina. Es
     considerado el primer presidente de la Argentina en gobernar el país entero desde la jura de la Constitución.
     Como presidente “debe resolver la incorporación de Buenos Aires, que permanece independiente de la
     Confederación pero, como su destino político está vinculado a este resultado, implementa una política de
     acercamiento con el gobernador Bartolomé Mitre a quien conoce en su exilio de Montevideo”. (Fuente:
     Presidencia de la Nación).
    12 de octubre de 1862: Bartolomé Mitre asume como presidente de la Nación. Las elecciones que lo
     consagraron como primer mandatario se realizaron el 5 de octubre de ese año. Durante su presidencia se
     otorga prioridad a las comunicaciones, se organiza la Corte Suprema de Justicia, se redacta el Código Civil y
     se inicia la Guerra del Paraguay. “Es el primer gobierno argentino que ejerce su autoridad sobre las 14
     provincias. Intenta solucionar el grave problema de la Capital definitiva de la República, cuyos antecedentes
     vienen de Rivadavia”. (Fuente: Presidencia de la Nación).
    12 de octubre de 1868: asume como presidente de la Nación Domingo Faustino Sarmiento. Es elegido el 16
     de agosto de ese año. Durante su presidencia se promueve la educación pública; se realiza el primer Censo
     Nacional y se aprueba el Código Civil; se extienden las líneas ferroviarias y el telégrafo, y se crean el
     Observatorio Astronómico Argentino, la Oficina Meteorológica Nacional y la Academia de Ciencias. “Se
     destaca no sólo como escritor y periodista, sino también como educador y visionario, y sus iniciativas en
     favor del progreso marcan el inicio de la Argentina moderna”. (Fuente: Presidencia de la Nación).
    12 de octubre de 1874: asume como presidente Nicolás Avellaneda, del Partido Autonomista Nacional. Las
     elecciones se realizaron el 12 de abril de ese año. Durante su gobierno “se fundan el Club Industrial, la Casa
     de la Moneda y se aprueba la Ley de Aduanas que protege la producción nacional. Con la extensión de
     nuevas líneas férreas y la sanción de la llamada ‘Ley Avellaneda’ para el fomento de la inmigración, se
     contribuye a la formación de colonias y al desarrollo de los cultivos”. También se da inicio a la “Campaña del
     Desierto”. (Fuente: Presidencia de la Nación).
    12 de octubre de 1880: asume como presidente de la Nación Julio Argentino Roca, del Partido Autonomista
     Nacional, luego de ser proclamado por el Colegio Electoral el 11 de abril de ese año. El PAN gobernará el país
     hasta la realización de las elecciones con el voto universal, secreto y obligatorio, en el año 1916. Durante su
     presidencia, tiene lugar la denominada “Campaña del Desierto”, se fortalecen las políticas liberales de la
Generación del 80 y se logra la unidad del Estado, “se consolida la autoridad del Poder Ejecutivo, que maneja
    la vida institucional y la estructura económica y social del país”. (Fuente: Presidencia de la Nación).
   12 de octubre de 1886: asume como presidente Miguel Juárez Celman, del Partido Autonomista Nacional.
    Las elecciones se realizaron el 11 de abril de ese año. Durante su gobierno se sanciona la Ley de Matrimonio
    Civil, se produce la Revolución del Noventa y “se realizan grandes operaciones con capitales extranjeros, los
    cuales pasan a controlar ferrocarriles, puertos y servicios públicos”. (Fuente: Presidencia de la Nación).
   6 de agosto de 1890: renuncia de Miguel A. Juárez Celman a la Presidencia de la Nación. Lo sucede su
    vicepresidente, Carlos Pellegrini, también del Partido Autonomista Nacional. Como presidente, Pellegrini
    logra, “con la colaboración de Vicente Fidel López, su ministro de Hacienda, que los acreedores rebajen los
    intereses de la deuda, a cambio de fuertes ahorros del sector público (…) Luego de la dramática crisis del
    noventa, funda en 1891 el Banco de la Nación Argentina con capital mixto, que brinda grandes beneficios al
    movimiento económico”. (Fuente: Presidencia de la Nación).
   12 de octubre de 1892: asume como presidente Luis Sáenz Peña, del Partido Autonomista Nacional. Durante
    su corto período “trata de regularizar las finanzas y acrecentar el progreso material de la Argentina. Impulsa
    obras públicas suspendidas como la Casa de Gobierno, el Puerto Madero y el de Rosario, y manda construir
    puentes y caminos en el interior del país”. Debilitado por los diversos levantamientos del radicalismo, el 23
    de enero de 1895 presentó su renuncia ante el Congreso, siendo aceptada por el pleno. Fue sucedido en el
    cargo por su vicepresidente, José Evaristo Uriburu, quien moderó la crisis política, económica y financiera.
    (Fuente: Presidencia de la Nación).
   12 de octubre de 1898: Julio Argentino Roca, del Partido Autonomista Nacional, asume por segunda vez
    como presidente de la Nación. Las elecciones presidenciales se realizaron el 10 de abril de ese año. Durante
    su segundo mandato se suscriben acuerdos por los conflictos limítrofes con Chile y prosperan la industria, la
    inmigración y el comercio; aunque ese crecimiento no se reflejó en todos los estratos y dimensiones
    sociales. “El nuevo siglo encuentra a nuestro país en un franco crecimiento económico, crece la inmigración
    y aumentan las exportaciones. La clase alta se reserva el manejo político pero la cuestión social todavía no
    tiene soluciones de fondo”. (Fuente: Presidencia de la Nación).
   12 de octubre de 1904: asume como presidente Manuel Quintana (Partido Autonomista Nacional). Durante
    su gobierno se sanciona la Ley Láinez, que crea escuelas rurales y elementales en las provincias, financiadas
    por el Ministerio de Educación de la Nación. Por enfermedad, tiene que delegar el gobierno en su
    vicepresidente José Figueroa Alcorta, y fallece el 12 de marzo de 1906. (Fuente: Presidencia de la Nación).
   12 de marzo de 1906: asume como presidente José Figueroa Alcorta, del Partido Autonomista Nacional). “A
    lo largo de su carrera política preside los tres poderes del Estado, lo que ha quedado registrado como un
    hecho insólito y único. Durante su mandato se concretan numerosas obras públicas, aunque también se
    agudiza la protesta social. De hecho, la celebración del 1 de Mayo de 1909, en la plaza Lorea, termina en una
    represión policial que causa numerosos muertos.” (Fuente: Presidencia de la Nación).
   12 de octubre de 1910: asume Roque Sáenz Peña, del Partido Autonomista Nacional-Línea Modernista.
    “Estadista, diplomático y jurisconsulto, elabora con su ministro del Interior, Indalecio Gómez, el proyecto de
    Ley Electoral conocida luego como Ley Sáenz Peña. Hasta su sanción por el Congreso, en febrero de 1912,
    debe enfrentar la resistencia de los legisladores que temen su desaparición política al destruirse los feudos
    tradicionales”. (Fuente: Presidencia de la Nación).
   10 de febrero de 1912: es sancionada la Ley Sáenz Peña (N° 8871), que establece el voto universal
    masculino, secreto y obligatorio.
   9 de agosto de 1914: fallece el presidente Roque Sáenz Peña. Lo sucede el vicepresidente Victorino de la
    Plaza, del Partido Autonomista Nacional. Durante su gobierno “se crea la Caja Nacional de Ahorro Postal, se
    sancionan leyes de Accidentes de Trabajo y de Casas baratas para empleados y obreros (Ley Cafferata)”. En
    política exterior, se mantiene una posición neutral frente a la Primera Guerra Mundial. (Fuente: Presidencia
    de la Nación).
   12 de octubre de 1916: asume como presidente Hipólito Yrigoyen, de la Unión Cívica Radical. Las elecciones
    presidenciales tuvieron lugar el 2 abril de ese año y fueron las primeras elecciones de ese tipo celebradas
bajo la Ley Sáenz Peña. La fórmula Yrigoyen-Luna obtiene el 46,8% de los sufragios, mientras que la fórmula
    Dolores Rojas-Serú (del Partido Autonomista Nacional) queda segunda, con el 21,6%. Se produce una
    primera ampliación de la arena política. Durante su gobierno, se crea Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF)
    y, en el marco de un considerable apoyo popular, “surge un incipiente grupo ciudadano, la clase media, que
    está integrada por profesionales, maestros, comerciantes y empleados nacionales”. Dos sucesos que
    marcaron su período de gobierno: la “Semana Trágica” y la Reforma Universitaria de 1918. (Fuente:
    Presidencia de la Nación).
   12 de octubre de 1922: asume como presidente Marcelo Torcuato de Alvear, de la Unión Cívica Radical. Las
    elecciones presidenciales se realizaron el 2 abril de ese año. La fórmula Alvear-González obtuvo el 49,1% de
    los votos, frente al 14,9% de la fórmula Piñero-Núñez (de la Concertación Nacional). “Su presidencia se
    desarrolla al término de la crisis de la Primera Guerra Mundial, lo que favorece las exportaciones
    agropecuarias con la consiguiente mejora de la economía y las finanzas”. También se “sanciona la ley que
    otorga los Derechos Civiles a la Mujer, las leyes de previsión social, jubilaciones y pensiones gremiales”.
    (Fuente: Presidencia de la Nación).
   12 de octubre de 1928: Hipólito Yrigoyen, de la Unión Cívica Radical, asume su segundo mandato como
    presidente de la Nación. Las elecciones presidenciales abiertas se realizaron el 1 abril de ese año y la fórmula
    Yrigoyen-Beiró obtuvo el 61,7% de los votos frente al 31,2% de la fórmula Melo-Gallo (de la Unión Cívica
    Radical Antipersonalista). Durante este período se sanciona la ley que establece la jornada de ocho horas.
    Asimismo, sus políticas sociales y económicas son afectadas por la crisis internacional de 1929. El 6 de
    septiembre de 1930 se produce un golpe de Estado encabezado por el Gral. Félix Uriburu, que interrumpe el
    orden constitucional y da inicio a la Década Infame.
   1931 a 1943: es el período conocido como la Década Infame, porque se llevan a cabo elecciones con la
    utilización sistemática del fraude electoral y la persecución política. Se suceden como presidentes electos, en
    este contexto, Agustín Pedro Justo (de la alianza Concordancia), Roberto Marcelino Ortiz (de la U.C.R.
    Antipersonalista) y Ramón Castillo (del Partido Demócrata Nacional). Durante este período, se incentiva la
    sustitución de las importaciones industriales y se crea el Banco Central.
   4 de junio de 1946: asume como presidente de la Nación Juan Domingo Perón. Las elecciones se realizaron
    el 24 de febrero de ese año y resultó elegida la fórmula Perón-Quijano (del Partido Laborista) con el 52% de
    los votos, frente al 48% de los votos obtenidos por la fórmula Tamborini-Mosca (de la Unión Democrática).
    Durante este período se produce la incorporación de las masas a la arena política. Los sectores populares
    pasan a jugar un rol primordial en el escenario político. En lo económico, se sigue una política nacional con
    intervención estatal. Se estatizan servicios públicos y comienza un período de expansión de la economía con
    un fuerte componente industrial. (Fuente: Presidencia de la Nación).
   23 de septiembre de 1947: se promulga la Ley 13.010 que instituye el voto femenino.
   11 de marzo de 1949: se sanciona la nueva Constitución, donde se incorporan en la parte dogmática los
    derechos del trabajador, la familia, la ancianidad, y los de la educación y la cultura. Esta Constitución sería
    dejada sin efecto por la llamada Revolución Libertadora, que el 27 de abril de 1956 declaró la restauración
    de la Constitución Nacional sancionada en 1853.
   11 de noviembre de 1951: Juan Domingo Perón es reelegido como presidente de la Nación. La fórmula
    Perón-Quijano (del Partido Justicialista), obtuvo el 62,49% de los votos frente al 31,81% de los votos
    obtenidos por la fórmula Balbín-Frondizi (de la U.C.R.). Es la primera elección en la que las ciudadanas
    mujeres pueden votar y ser candidatas.
   4 de junio de 1952: comienza el segundo período de Juan Domingo Perón como presidente de la Nación. “A
    poco de asumir la presidencia fallece su vicepresidente Hortensio Quijano, y casi simultáneamente, el 26 de
    julio de 1952, sufre una nueva pérdida, la de su mujer y compañera, María Eva Duarte (…) El 16 de junio de
    1955 se produce un levantamiento y la Casa de Gobierno es bombardeada, lo que causa gran cantidad de
    muertos en la Plaza de Mayo”. Continúan los planes quinquenales y se consolida el movimiento sindical en la
    vida política y económica del país. El 16 de septiembre de 1955, la llamada Revolución Libertadora derroca al
gobierno legítimamente elegido y da inicio a una proscripción del peronismo de 18 años en las elecciones
    argentinas. (Fuente: Presidencia de la Nación).
   1 de mayo de 1958: asume como presidente Arturo Frondizi. Las elecciones se realizaron el 23 de febrero de
    1958, con el peronismo proscripto. La fórmula Frondizi-Gómez (de la Unión Cívica Radical Intransigente)
    triunfa con el 44,79% de los votos, quedando en segundo lugar, con el 28,91 % de los votos, la fórmula
    Balbín-Castillo (de la Unión Cívica Radical del Pueblo). Impulsor del Desarrollismo, apuntó a “recrear un
    Estado Nacional y popular que restableciera la justicia social en un nuevo esquema de entendimiento entre
    la burguesía nacional y la clase trabajadora”. Debió enfrentar las críticas y la oposición al negociar con
    empresas extranjeras la extracción de petróleo bajo el control de Yacimiento Petrolíferos Fiscales (YPF). El 29
    de marzo de 1962 es derrocado por un golpe de Estado encabezado por las Fuerzas Armadas. (Fuente:
    Presidencia de la Nación).
   24 de junio de 1962: se instituye el sistema de proporcionalidad D´Hont para la asignación de bancas en las
    elecciones para diputados nacionales (Decreto N° 7164/62).
   12 de octubre de 1963: Arturo Umberto Illia, de la Unión Cívica Radical del Pueblo, asume como presidente.
    Las elecciones se realizaron el 7 de julio de 1963, con el peronismo proscripto. La fórmula Illia-Perette
    resulta la más votada mientras que el voto en blanco, con el 18,82% de los sufragios, supera a la segunda
    fórmula presidencial más votada. Durante su gobierno se produce un gran desarrollo de la universidad
    pública y “cumpliendo con lo proclamado en la campaña, anula los contratos petroleros y cancela las
    vinculaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI)”. El 28 de junio de 1966 es derrocado por un golpe
    de Estado encabezado por las Fuerzas Armadas. (Fuente: Presidencia de la Nación).
   19 de noviembre de 1972: se sanciona al Código Electoral Nacional (Ley N° 19.945), herramienta jurídica que
    ordena el proceso electoral.
   25 de mayo de 1973: asume como presidente de la Nación Héctor José Cámpora (del Frente Justicialista de
    Liberación/Partido Justicialista). Las elecciones se realizaron el 11 de marzo de 1973 y la fórmula Cámpora-
    Solano Lima triunfó con el 49,5% de los votos sobre la fórmula Balbín-Gamond (de la Unión Cívica Radical).
    “En su breve período, el gobierno no puede evitar la ocupación de reparticiones públicas ni las continuas
    luchas entre grupos antagónicos dentro del peronismo. El 20 de junio de 1973, fecha del retorno definitivo
    de Juan Domingo Perón, cuando multitudes esperanzadas van a recibirlo, se produce una matanza en Ezeiza
    producto del enfrentamiento entre la derecha y la izquierda del justicialismo”. (Fuente: Presidencia de la
    Nación).
   13 de julio de 1973: renuncia del presidente Héctor Cámpora y del vicepresidente Vicente Solano Lima. Raúl
    Alberto Lastiri, presidente de la Cámara de Diputados de la Nación, asume la presidencia interina de la
    Nación. Durante su mandato se produce el asesinato del secretario general de la Confederación General del
    Trabajo (CGT), José Ignacio Rucci, y recrudecen los enfrentamientos entre distintos grupos del peronismo.
    (Fuente: Presidencia de la Nación).
   12 de octubre de 1973: Juan Domingo Perón (del Frente Justicialista de Liberación/Partido Justicialista)
    asume su tercer mandato como presidente. Las elecciones se realizaron el 23 de septiembre y la fórmula
    Perón-Perón obtiene el 61,85% de los votos frente a la fórmula Balbín-De la Rúa (de la Unión Cívica Radical).
    Junto con Perón sobreviene la esperanza de unidad y pacificación en todos los sectores de la vida nacional.
    Sin embargo, prosiguen los enfrentamientos y “la organización Alianza Anticomunista Argentina (o Triple A)
    empieza con atentados y amenazas a políticos, artistas e intelectuales, provocando el exilio de numerosas
    personalidades”. (Fuente: Presidencia de la Nación).
   1 de julio de 1974: muerte de Juan Domingo Perón. Asume la vicepresidenta María Estela Martínez de
    Perón. Su gobierno está signado por la crisis económica y política. “Faltando casi un año para cumplir su
    mandato, el 24 de marzo de 1976 las Fuerzas Armadas la destituyen y encarcelan en la residencia El
    Messidor (Neuquén), habiendo aprobado previamente el plan económico de José Alfredo Martínez de Hoz,
    futuro ministro de Economía”. (Fuente: Presidencia de la Nación).

More Related Content

What's hot

Primeros gobiernos del méxico independiente (2)
Primeros gobiernos del méxico independiente (2)Primeros gobiernos del méxico independiente (2)
Primeros gobiernos del méxico independiente (2)
La Profe Mire
 
Evolución del estado nacional de nicaragua
Evolución del estado nacional de nicaraguaEvolución del estado nacional de nicaragua
Evolución del estado nacional de nicaragua
Akky Castellanos
 
Trabajo historia
Trabajo historiaTrabajo historia
Trabajo historia
malmolt
 
InstruccióN CíVica
InstruccióN CíVicaInstruccióN CíVica
InstruccióN CíVica
leociber
 
Luis Pinto Constituciones De Venezuela
Luis Pinto Constituciones De VenezuelaLuis Pinto Constituciones De Venezuela
Luis Pinto Constituciones De Venezuela
Luis Pinto
 
Efemerides feb inehrm-febrero
Efemerides feb inehrm-febreroEfemerides feb inehrm-febrero
Efemerides feb inehrm-febrero
tigremix
 
Creación de una nación liberalismo y expansión - 1830 - 1891
Creación de una nación   liberalismo y expansión - 1830 - 1891Creación de una nación   liberalismo y expansión - 1830 - 1891
Creación de una nación liberalismo y expansión - 1830 - 1891
Ad
 
La constitución de 1853
La constitución de 1853La constitución de 1853
La constitución de 1853
MATIUS ALVAREZ
 

What's hot (20)

Primeros gobiernos del méxico independiente (2)
Primeros gobiernos del méxico independiente (2)Primeros gobiernos del méxico independiente (2)
Primeros gobiernos del méxico independiente (2)
 
Constitución de 1917: la revolución de México
Constitución de 1917: la revolución de MéxicoConstitución de 1917: la revolución de México
Constitución de 1917: la revolución de México
 
Evolución del estado nacional de nicaragua
Evolución del estado nacional de nicaraguaEvolución del estado nacional de nicaragua
Evolución del estado nacional de nicaragua
 
Trabajo historia
Trabajo historiaTrabajo historia
Trabajo historia
 
Efemérides.
Efemérides.Efemérides.
Efemérides.
 
InstruccióN CíVica
InstruccióN CíVicaInstruccióN CíVica
InstruccióN CíVica
 
Economia (clases )
Economia (clases )Economia (clases )
Economia (clases )
 
Presidentes de mexico eli
Presidentes de mexico eliPresidentes de mexico eli
Presidentes de mexico eli
 
Luis Pinto Constituciones De Venezuela
Luis Pinto Constituciones De VenezuelaLuis Pinto Constituciones De Venezuela
Luis Pinto Constituciones De Venezuela
 
Presidentes de mexico
Presidentes de mexicoPresidentes de mexico
Presidentes de mexico
 
5 de febrero en méxico se conmemora la
5 de febrero en méxico se conmemora la5 de febrero en méxico se conmemora la
5 de febrero en méxico se conmemora la
 
Efemerides feb inehrm-febrero
Efemerides feb inehrm-febreroEfemerides feb inehrm-febrero
Efemerides feb inehrm-febrero
 
Constitucion de 1917
Constitucion de 1917Constitucion de 1917
Constitucion de 1917
 
Unitarios vs Federales
Unitarios vs Federales Unitarios vs Federales
Unitarios vs Federales
 
Línea del tiempo: Presidentes de México y sus principales logros
Línea del tiempo: Presidentes de México y sus principales logrosLínea del tiempo: Presidentes de México y sus principales logros
Línea del tiempo: Presidentes de México y sus principales logros
 
Francisco de paula y arrangoiz
Francisco de paula y arrangoizFrancisco de paula y arrangoiz
Francisco de paula y arrangoiz
 
Creación de una nación liberalismo y expansión - 1830 - 1891
Creación de una nación   liberalismo y expansión - 1830 - 1891Creación de una nación   liberalismo y expansión - 1830 - 1891
Creación de una nación liberalismo y expansión - 1830 - 1891
 
Presidentes del ecuador por Cristian Orosco
Presidentes del ecuador por Cristian OroscoPresidentes del ecuador por Cristian Orosco
Presidentes del ecuador por Cristian Orosco
 
La constitución de 1853
La constitución de 1853La constitución de 1853
La constitución de 1853
 
Reforma constitucional de venezuela
Reforma constitucional de venezuelaReforma constitucional de venezuela
Reforma constitucional de venezuela
 

Similar to Línea del tiempo histórica

Bicentenario de la revolucin de mayo
Bicentenario de la revolucin de mayoBicentenario de la revolucin de mayo
Bicentenario de la revolucin de mayo
coliittoh
 
Bicentenario Argentino
Bicentenario ArgentinoBicentenario Argentino
Bicentenario Argentino
Lucia
 
Eloy alfaro
Eloy alfaroEloy alfaro
Eloy alfaro
daviidbh
 
Constitucion1991
Constitucion1991Constitucion1991
Constitucion1991
guestb163ec
 

Similar to Línea del tiempo histórica (20)

Powe Point Bicentenario Argentino
Powe Point Bicentenario ArgentinoPowe Point Bicentenario Argentino
Powe Point Bicentenario Argentino
 
200 AÑOS DE HISTORIA
200 AÑOS DE HISTORIA200 AÑOS DE HISTORIA
200 AÑOS DE HISTORIA
 
Brian - Gonzalo - Franco
Brian - Gonzalo - FrancoBrian - Gonzalo - Franco
Brian - Gonzalo - Franco
 
Mitre-David.docx
Mitre-David.docxMitre-David.docx
Mitre-David.docx
 
Bicentenario de la revolucin de mayo
Bicentenario de la revolucin de mayoBicentenario de la revolucin de mayo
Bicentenario de la revolucin de mayo
 
historiaargentina1880-ppt
historiaargentina1880-ppthistoriaargentina1880-ppt
historiaargentina1880-ppt
 
Historia grupo-4 (1944 – 1950) desde la revolución del 28 de mayo de 1944 has...
Historia grupo-4 (1944 – 1950) desde la revolución del 28 de mayo de 1944 has...Historia grupo-4 (1944 – 1950) desde la revolución del 28 de mayo de 1944 has...
Historia grupo-4 (1944 – 1950) desde la revolución del 28 de mayo de 1944 has...
 
Presidente antiguos
Presidente antiguosPresidente antiguos
Presidente antiguos
 
Presidente antiguos
Presidente antiguosPresidente antiguos
Presidente antiguos
 
Bicentenario Argentino
Bicentenario ArgentinoBicentenario Argentino
Bicentenario Argentino
 
Eloy alfaro
Eloy alfaroEloy alfaro
Eloy alfaro
 
Constitucion1991
Constitucion1991Constitucion1991
Constitucion1991
 
Historia argentina1880
Historia argentina1880Historia argentina1880
Historia argentina1880
 
Maria Belen y Barbara
Maria Belen y BarbaraMaria Belen y Barbara
Maria Belen y Barbara
 
Biografia de rafael nuñez
Biografia de rafael nuñezBiografia de rafael nuñez
Biografia de rafael nuñez
 
José Eloy Alfaro Delgado
José Eloy Alfaro DelgadoJosé Eloy Alfaro Delgado
José Eloy Alfaro Delgado
 
Andres sionchez
Andres sionchezAndres sionchez
Andres sionchez
 
Presidente de venezuela
Presidente de venezuelaPresidente de venezuela
Presidente de venezuela
 
Ley Sáenz Peña
Ley Sáenz PeñaLey Sáenz Peña
Ley Sáenz Peña
 
La constitución
La constituciónLa constitución
La constitución
 

Línea del tiempo histórica

  • 1. Línea del tiempo histórica 9 de julio de 1816: Declaración de la Independencia.  8 de febrero de 1826: Bernardino Rivadavia asume como presidente de las Provincias Unidas del Río de la Plata, cargo creado por ley del Congreso. Durante su gobierno “comienza a debatirse la forma de Estado que deben adoptar las provincias y empieza a perfilarse la antinomia entre federales y unitarios. La Constitución, denominada de la República Argentina, es aprobada en 1826 y adopta la forma de gobierno Representativa, Republicana y Unitaria, supeditando las autonomías provinciales al gobierno central”. (Fuente: Presidencia de la Nación).  1 de mayo de 1853: se promulga la Constitución Argentina de 1853, la primera Constitución de la que se dotó a la actual República Argentina. Fue sancionada por una Convención Constituyente reunida en Santa Fe y promulgada el 1 de mayo de 1853 por Justo José de Urquiza, a la sazón Director Provisional de la Confederación. El país quedará dividido en dos unidades hasta el año 1861, cuando la provincia de Buenos Aires, luego de la batalla de Pavón, se incorpora a la República Argentina.  5 de marzo de 1854: Justo José de Urquiza asume como presidente de la Confederación Argentina. Su gobierno se extendió hasta 1860, orientándose al desarrollo de la educación y a la instalación de tribunales de justicia. El escrutinio definitivo que lo consagra presidente se realizó el 20 de febrero de 1854. Como presidente “nacionaliza la Universidad de Córdoba y el Colegio Monserrat. Incentiva la inmigración europea para tareas agrícolas, y libera la navegación del Río de la Plata y sus afluentes al comercio internacional. Inaugura la Administración General de Correos Nacionales y nuevas rutas interprovinciales”. (Fuente: Presidencia de la Nación).  5 de marzo de 1860: Santiago Derqui asume como presidente de la Confederación Argentina. Es considerado el primer presidente de la Argentina en gobernar el país entero desde la jura de la Constitución. Como presidente “debe resolver la incorporación de Buenos Aires, que permanece independiente de la Confederación pero, como su destino político está vinculado a este resultado, implementa una política de acercamiento con el gobernador Bartolomé Mitre a quien conoce en su exilio de Montevideo”. (Fuente: Presidencia de la Nación).  12 de octubre de 1862: Bartolomé Mitre asume como presidente de la Nación. Las elecciones que lo consagraron como primer mandatario se realizaron el 5 de octubre de ese año. Durante su presidencia se otorga prioridad a las comunicaciones, se organiza la Corte Suprema de Justicia, se redacta el Código Civil y se inicia la Guerra del Paraguay. “Es el primer gobierno argentino que ejerce su autoridad sobre las 14 provincias. Intenta solucionar el grave problema de la Capital definitiva de la República, cuyos antecedentes vienen de Rivadavia”. (Fuente: Presidencia de la Nación).  12 de octubre de 1868: asume como presidente de la Nación Domingo Faustino Sarmiento. Es elegido el 16 de agosto de ese año. Durante su presidencia se promueve la educación pública; se realiza el primer Censo Nacional y se aprueba el Código Civil; se extienden las líneas ferroviarias y el telégrafo, y se crean el Observatorio Astronómico Argentino, la Oficina Meteorológica Nacional y la Academia de Ciencias. “Se destaca no sólo como escritor y periodista, sino también como educador y visionario, y sus iniciativas en favor del progreso marcan el inicio de la Argentina moderna”. (Fuente: Presidencia de la Nación).  12 de octubre de 1874: asume como presidente Nicolás Avellaneda, del Partido Autonomista Nacional. Las elecciones se realizaron el 12 de abril de ese año. Durante su gobierno “se fundan el Club Industrial, la Casa de la Moneda y se aprueba la Ley de Aduanas que protege la producción nacional. Con la extensión de nuevas líneas férreas y la sanción de la llamada ‘Ley Avellaneda’ para el fomento de la inmigración, se contribuye a la formación de colonias y al desarrollo de los cultivos”. También se da inicio a la “Campaña del Desierto”. (Fuente: Presidencia de la Nación).  12 de octubre de 1880: asume como presidente de la Nación Julio Argentino Roca, del Partido Autonomista Nacional, luego de ser proclamado por el Colegio Electoral el 11 de abril de ese año. El PAN gobernará el país hasta la realización de las elecciones con el voto universal, secreto y obligatorio, en el año 1916. Durante su presidencia, tiene lugar la denominada “Campaña del Desierto”, se fortalecen las políticas liberales de la
  • 2. Generación del 80 y se logra la unidad del Estado, “se consolida la autoridad del Poder Ejecutivo, que maneja la vida institucional y la estructura económica y social del país”. (Fuente: Presidencia de la Nación).  12 de octubre de 1886: asume como presidente Miguel Juárez Celman, del Partido Autonomista Nacional. Las elecciones se realizaron el 11 de abril de ese año. Durante su gobierno se sanciona la Ley de Matrimonio Civil, se produce la Revolución del Noventa y “se realizan grandes operaciones con capitales extranjeros, los cuales pasan a controlar ferrocarriles, puertos y servicios públicos”. (Fuente: Presidencia de la Nación).  6 de agosto de 1890: renuncia de Miguel A. Juárez Celman a la Presidencia de la Nación. Lo sucede su vicepresidente, Carlos Pellegrini, también del Partido Autonomista Nacional. Como presidente, Pellegrini logra, “con la colaboración de Vicente Fidel López, su ministro de Hacienda, que los acreedores rebajen los intereses de la deuda, a cambio de fuertes ahorros del sector público (…) Luego de la dramática crisis del noventa, funda en 1891 el Banco de la Nación Argentina con capital mixto, que brinda grandes beneficios al movimiento económico”. (Fuente: Presidencia de la Nación).  12 de octubre de 1892: asume como presidente Luis Sáenz Peña, del Partido Autonomista Nacional. Durante su corto período “trata de regularizar las finanzas y acrecentar el progreso material de la Argentina. Impulsa obras públicas suspendidas como la Casa de Gobierno, el Puerto Madero y el de Rosario, y manda construir puentes y caminos en el interior del país”. Debilitado por los diversos levantamientos del radicalismo, el 23 de enero de 1895 presentó su renuncia ante el Congreso, siendo aceptada por el pleno. Fue sucedido en el cargo por su vicepresidente, José Evaristo Uriburu, quien moderó la crisis política, económica y financiera. (Fuente: Presidencia de la Nación).  12 de octubre de 1898: Julio Argentino Roca, del Partido Autonomista Nacional, asume por segunda vez como presidente de la Nación. Las elecciones presidenciales se realizaron el 10 de abril de ese año. Durante su segundo mandato se suscriben acuerdos por los conflictos limítrofes con Chile y prosperan la industria, la inmigración y el comercio; aunque ese crecimiento no se reflejó en todos los estratos y dimensiones sociales. “El nuevo siglo encuentra a nuestro país en un franco crecimiento económico, crece la inmigración y aumentan las exportaciones. La clase alta se reserva el manejo político pero la cuestión social todavía no tiene soluciones de fondo”. (Fuente: Presidencia de la Nación).  12 de octubre de 1904: asume como presidente Manuel Quintana (Partido Autonomista Nacional). Durante su gobierno se sanciona la Ley Láinez, que crea escuelas rurales y elementales en las provincias, financiadas por el Ministerio de Educación de la Nación. Por enfermedad, tiene que delegar el gobierno en su vicepresidente José Figueroa Alcorta, y fallece el 12 de marzo de 1906. (Fuente: Presidencia de la Nación).  12 de marzo de 1906: asume como presidente José Figueroa Alcorta, del Partido Autonomista Nacional). “A lo largo de su carrera política preside los tres poderes del Estado, lo que ha quedado registrado como un hecho insólito y único. Durante su mandato se concretan numerosas obras públicas, aunque también se agudiza la protesta social. De hecho, la celebración del 1 de Mayo de 1909, en la plaza Lorea, termina en una represión policial que causa numerosos muertos.” (Fuente: Presidencia de la Nación).  12 de octubre de 1910: asume Roque Sáenz Peña, del Partido Autonomista Nacional-Línea Modernista. “Estadista, diplomático y jurisconsulto, elabora con su ministro del Interior, Indalecio Gómez, el proyecto de Ley Electoral conocida luego como Ley Sáenz Peña. Hasta su sanción por el Congreso, en febrero de 1912, debe enfrentar la resistencia de los legisladores que temen su desaparición política al destruirse los feudos tradicionales”. (Fuente: Presidencia de la Nación).  10 de febrero de 1912: es sancionada la Ley Sáenz Peña (N° 8871), que establece el voto universal masculino, secreto y obligatorio.  9 de agosto de 1914: fallece el presidente Roque Sáenz Peña. Lo sucede el vicepresidente Victorino de la Plaza, del Partido Autonomista Nacional. Durante su gobierno “se crea la Caja Nacional de Ahorro Postal, se sancionan leyes de Accidentes de Trabajo y de Casas baratas para empleados y obreros (Ley Cafferata)”. En política exterior, se mantiene una posición neutral frente a la Primera Guerra Mundial. (Fuente: Presidencia de la Nación).  12 de octubre de 1916: asume como presidente Hipólito Yrigoyen, de la Unión Cívica Radical. Las elecciones presidenciales tuvieron lugar el 2 abril de ese año y fueron las primeras elecciones de ese tipo celebradas
  • 3. bajo la Ley Sáenz Peña. La fórmula Yrigoyen-Luna obtiene el 46,8% de los sufragios, mientras que la fórmula Dolores Rojas-Serú (del Partido Autonomista Nacional) queda segunda, con el 21,6%. Se produce una primera ampliación de la arena política. Durante su gobierno, se crea Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF) y, en el marco de un considerable apoyo popular, “surge un incipiente grupo ciudadano, la clase media, que está integrada por profesionales, maestros, comerciantes y empleados nacionales”. Dos sucesos que marcaron su período de gobierno: la “Semana Trágica” y la Reforma Universitaria de 1918. (Fuente: Presidencia de la Nación).  12 de octubre de 1922: asume como presidente Marcelo Torcuato de Alvear, de la Unión Cívica Radical. Las elecciones presidenciales se realizaron el 2 abril de ese año. La fórmula Alvear-González obtuvo el 49,1% de los votos, frente al 14,9% de la fórmula Piñero-Núñez (de la Concertación Nacional). “Su presidencia se desarrolla al término de la crisis de la Primera Guerra Mundial, lo que favorece las exportaciones agropecuarias con la consiguiente mejora de la economía y las finanzas”. También se “sanciona la ley que otorga los Derechos Civiles a la Mujer, las leyes de previsión social, jubilaciones y pensiones gremiales”. (Fuente: Presidencia de la Nación).  12 de octubre de 1928: Hipólito Yrigoyen, de la Unión Cívica Radical, asume su segundo mandato como presidente de la Nación. Las elecciones presidenciales abiertas se realizaron el 1 abril de ese año y la fórmula Yrigoyen-Beiró obtuvo el 61,7% de los votos frente al 31,2% de la fórmula Melo-Gallo (de la Unión Cívica Radical Antipersonalista). Durante este período se sanciona la ley que establece la jornada de ocho horas. Asimismo, sus políticas sociales y económicas son afectadas por la crisis internacional de 1929. El 6 de septiembre de 1930 se produce un golpe de Estado encabezado por el Gral. Félix Uriburu, que interrumpe el orden constitucional y da inicio a la Década Infame.  1931 a 1943: es el período conocido como la Década Infame, porque se llevan a cabo elecciones con la utilización sistemática del fraude electoral y la persecución política. Se suceden como presidentes electos, en este contexto, Agustín Pedro Justo (de la alianza Concordancia), Roberto Marcelino Ortiz (de la U.C.R. Antipersonalista) y Ramón Castillo (del Partido Demócrata Nacional). Durante este período, se incentiva la sustitución de las importaciones industriales y se crea el Banco Central.  4 de junio de 1946: asume como presidente de la Nación Juan Domingo Perón. Las elecciones se realizaron el 24 de febrero de ese año y resultó elegida la fórmula Perón-Quijano (del Partido Laborista) con el 52% de los votos, frente al 48% de los votos obtenidos por la fórmula Tamborini-Mosca (de la Unión Democrática). Durante este período se produce la incorporación de las masas a la arena política. Los sectores populares pasan a jugar un rol primordial en el escenario político. En lo económico, se sigue una política nacional con intervención estatal. Se estatizan servicios públicos y comienza un período de expansión de la economía con un fuerte componente industrial. (Fuente: Presidencia de la Nación).  23 de septiembre de 1947: se promulga la Ley 13.010 que instituye el voto femenino.  11 de marzo de 1949: se sanciona la nueva Constitución, donde se incorporan en la parte dogmática los derechos del trabajador, la familia, la ancianidad, y los de la educación y la cultura. Esta Constitución sería dejada sin efecto por la llamada Revolución Libertadora, que el 27 de abril de 1956 declaró la restauración de la Constitución Nacional sancionada en 1853.  11 de noviembre de 1951: Juan Domingo Perón es reelegido como presidente de la Nación. La fórmula Perón-Quijano (del Partido Justicialista), obtuvo el 62,49% de los votos frente al 31,81% de los votos obtenidos por la fórmula Balbín-Frondizi (de la U.C.R.). Es la primera elección en la que las ciudadanas mujeres pueden votar y ser candidatas.  4 de junio de 1952: comienza el segundo período de Juan Domingo Perón como presidente de la Nación. “A poco de asumir la presidencia fallece su vicepresidente Hortensio Quijano, y casi simultáneamente, el 26 de julio de 1952, sufre una nueva pérdida, la de su mujer y compañera, María Eva Duarte (…) El 16 de junio de 1955 se produce un levantamiento y la Casa de Gobierno es bombardeada, lo que causa gran cantidad de muertos en la Plaza de Mayo”. Continúan los planes quinquenales y se consolida el movimiento sindical en la vida política y económica del país. El 16 de septiembre de 1955, la llamada Revolución Libertadora derroca al
  • 4. gobierno legítimamente elegido y da inicio a una proscripción del peronismo de 18 años en las elecciones argentinas. (Fuente: Presidencia de la Nación).  1 de mayo de 1958: asume como presidente Arturo Frondizi. Las elecciones se realizaron el 23 de febrero de 1958, con el peronismo proscripto. La fórmula Frondizi-Gómez (de la Unión Cívica Radical Intransigente) triunfa con el 44,79% de los votos, quedando en segundo lugar, con el 28,91 % de los votos, la fórmula Balbín-Castillo (de la Unión Cívica Radical del Pueblo). Impulsor del Desarrollismo, apuntó a “recrear un Estado Nacional y popular que restableciera la justicia social en un nuevo esquema de entendimiento entre la burguesía nacional y la clase trabajadora”. Debió enfrentar las críticas y la oposición al negociar con empresas extranjeras la extracción de petróleo bajo el control de Yacimiento Petrolíferos Fiscales (YPF). El 29 de marzo de 1962 es derrocado por un golpe de Estado encabezado por las Fuerzas Armadas. (Fuente: Presidencia de la Nación).  24 de junio de 1962: se instituye el sistema de proporcionalidad D´Hont para la asignación de bancas en las elecciones para diputados nacionales (Decreto N° 7164/62).  12 de octubre de 1963: Arturo Umberto Illia, de la Unión Cívica Radical del Pueblo, asume como presidente. Las elecciones se realizaron el 7 de julio de 1963, con el peronismo proscripto. La fórmula Illia-Perette resulta la más votada mientras que el voto en blanco, con el 18,82% de los sufragios, supera a la segunda fórmula presidencial más votada. Durante su gobierno se produce un gran desarrollo de la universidad pública y “cumpliendo con lo proclamado en la campaña, anula los contratos petroleros y cancela las vinculaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI)”. El 28 de junio de 1966 es derrocado por un golpe de Estado encabezado por las Fuerzas Armadas. (Fuente: Presidencia de la Nación).  19 de noviembre de 1972: se sanciona al Código Electoral Nacional (Ley N° 19.945), herramienta jurídica que ordena el proceso electoral.  25 de mayo de 1973: asume como presidente de la Nación Héctor José Cámpora (del Frente Justicialista de Liberación/Partido Justicialista). Las elecciones se realizaron el 11 de marzo de 1973 y la fórmula Cámpora- Solano Lima triunfó con el 49,5% de los votos sobre la fórmula Balbín-Gamond (de la Unión Cívica Radical). “En su breve período, el gobierno no puede evitar la ocupación de reparticiones públicas ni las continuas luchas entre grupos antagónicos dentro del peronismo. El 20 de junio de 1973, fecha del retorno definitivo de Juan Domingo Perón, cuando multitudes esperanzadas van a recibirlo, se produce una matanza en Ezeiza producto del enfrentamiento entre la derecha y la izquierda del justicialismo”. (Fuente: Presidencia de la Nación).  13 de julio de 1973: renuncia del presidente Héctor Cámpora y del vicepresidente Vicente Solano Lima. Raúl Alberto Lastiri, presidente de la Cámara de Diputados de la Nación, asume la presidencia interina de la Nación. Durante su mandato se produce el asesinato del secretario general de la Confederación General del Trabajo (CGT), José Ignacio Rucci, y recrudecen los enfrentamientos entre distintos grupos del peronismo. (Fuente: Presidencia de la Nación).  12 de octubre de 1973: Juan Domingo Perón (del Frente Justicialista de Liberación/Partido Justicialista) asume su tercer mandato como presidente. Las elecciones se realizaron el 23 de septiembre y la fórmula Perón-Perón obtiene el 61,85% de los votos frente a la fórmula Balbín-De la Rúa (de la Unión Cívica Radical). Junto con Perón sobreviene la esperanza de unidad y pacificación en todos los sectores de la vida nacional. Sin embargo, prosiguen los enfrentamientos y “la organización Alianza Anticomunista Argentina (o Triple A) empieza con atentados y amenazas a políticos, artistas e intelectuales, provocando el exilio de numerosas personalidades”. (Fuente: Presidencia de la Nación).  1 de julio de 1974: muerte de Juan Domingo Perón. Asume la vicepresidenta María Estela Martínez de Perón. Su gobierno está signado por la crisis económica y política. “Faltando casi un año para cumplir su mandato, el 24 de marzo de 1976 las Fuerzas Armadas la destituyen y encarcelan en la residencia El Messidor (Neuquén), habiendo aprobado previamente el plan económico de José Alfredo Martínez de Hoz, futuro ministro de Economía”. (Fuente: Presidencia de la Nación).