SlideShare a Scribd company logo
1 of 47
LA IDEA DE IMPERIO EN LA EDAD MODERNALA IDEA DE IMPERIO EN LA EDAD MODERNA
En torno a la conquista de AméricaEn torno a la conquista de América
Miguel Arévalo Sancho
Universidad Popular de Tres Cantos
14 de Marzo de 2011
ÍndiceÍndice
1 – El Descubrimiento
2 – El legado de Roma
3 – Monarquía Universal
4 – Conquista y Colonización
5 – Metrópoli y Colonia
6 – El cálculo de los beneficios
7 – Del Imperio a la Federación
8 – Ocaso y Permanencia
El descubrimientoEl descubrimiento
La creación y caída de los modernos imperios coloniales produjo un cambio
espectacular en la geografía humana del planeta. La “expansión de Europa”
iniciada a finales del s. XV dio lugar a migraciones masivas, en muchos casos
forzadas, ocasionó, unas veces intencionada y otras involuntariamente, la
destrucción de pueblos enteros y generó nuevas naciones, criollos y razas
mestizas. En su fase final creó también nuevos Estados y nuevas formas políticas.
El descubrimiento por parte de Europa de un continente desconocido fue el gran
acontecimiento histórico y el comienzo real de la Edad Moderna.
La creación de los primeros grandes imperios de ultramar motivó la lucha por el
control del ámbito no europeo, con América como escenario principal de las tres
principales potencias europeas, España, Francia e Inglaterra.
Desde entonces y hasta la independencia, británicos, franceses y españoles se
observaron constantemente entre sí, calibraban su actuación en contra de los otros
e imitaban sus tácticas en su afán de comprender la evolución de los imperios que
ellos mismos habían creado.
Diplomacia de Cortés representada en
el códice de Diego Durán
Grabado representando la
llegada de los españoles a La
Española
El legado de Roma IEl legado de Roma I
PesePese a su aparente novedad, las raíces teóricas de los modernos imperios europeos
de ultramar se remontaban a los imperios de la Antigüedad clásica. Fue Roma, sobre
todo, la que suministró a los ideólogos de los sistemas coloniales de España, Francia e
Inglaterra el lenguaje y los modelos políticos que necesitaban, dada la singular posición
que había ocupado siempre el Imperium romanum en la imaginación política de los
europeos.
En un principio imperium, en latín, describía la esfera de autoridad ejecutiva que
poseían los magistrados romanos, con una cierta aura de sacralidad.
Imperator era una persona que ejercía imperium.
Durante la República lo tenía el Senado en
nombre del pueblo.
Ya en el s. I dC. el término había adquirido parte de su
moderno significado que ahora nos es familiar.
Posiblemente sea el historiador Salustio el primero en utilizar la expresión Imperium
Romanorum para describir la extensión geográfica de la autoridad del pueblo de Roma.
El legado de Roma IIEl legado de Roma II
Augusto esperaba que el honor debido al pueblo se le rindiera a
él; y en el s. I los juristas romanos Gayo y Ulpiano ya insistían en
que el imperium del “príncipe emperador” absorbía el del
imperium populi romano.
Los emperadores pasaron luego a tener la autoridad legislativa
por lo que con el tiempo, imperium pasó a designar un poder
militar y legislativo supremo sobre amplios y diversos territorios.
Imperator era ya un grado y un tipo de poder negado a los reyes.
En el s. VII, san Isidoro de Sevilla identificó esta noción de
Imperium con la palabra monarquía, que tomó del griego. A partir
de entonces y sobre todo en la España del s. XVI se usó como
sinónimo de imperio para designar distintos Estados unidos por la
voluntad de un único gobernante y cuyas leyes eran expresión de
la voluntad de éste.
Representación impresa de mapa de T en O.
Ilustración de las Etimologías de Isidoro de
Sevilla.
Los continentes aparecen como dominios de
los hijos de Noé: Sem, Iafeth (Jafet) y Cham
(Cam).
El legado de Roma IIIEl legado de Roma III
Sentidos de la palabra imperium:
.gobierno limitado e independiente o “perfecto”
.territorio que abarcaba más de una comunidad política
.soberanía absoluta de un solo gobernante
Todos ellos pervivieron hasta finales del s. XVIII y aún después.
El Imperio romano no sólo era un orden político particular, sino además una clase de
sociedad distintiva, la civitas. La ciudad era para griegos y romanos los únicos lugares
donde podía practicarse la virtud.
El legado de Roma IVEl legado de Roma IV
El derecho romano configuraba la vida en el seno del mundo romano. Era su gran
logro intelectual, que no sólo creó un orden social y político, sino que confirió un
propósito ético a toda la comunidad.
Ya en el Principado la formulación de imperium quedó unida a la noción estoica
de una sola raza humana universal, de una “sola comunidad conjunta de dioses y
hombres”, en expresión de Cicerón.
Tal “universitas” sólo podía tener un señor que le proporcionaba “protección y juris-
dicción”. El derecho del imperio romano se convertía en personificación de la ley
universal para toda la humanidad.
La civitas romana fue siempre una civilización destinada a la exportación de forma
que para cumplir los propósitos para los que había sido concebida debía englobar, en
cierto sentido a todos los habitantes del mundo; esto persistió más tarde en todas las
concepciones europeas del imperio hasta su ocaso final a mediados del s. XX.
El legado de Roma VEl legado de Roma V
Hacia el s. I dC. este imperium era identificado con “el mundo”,
el orden terrarum u orbis terrae.
Augusto y sus sucesores se habían convertido en los dirigentes
del mundo, dominus totius orbis.
Ahora, para ser humano, había que ser también cristiano.
Gregorio el Grande usaba la palabra bárbaro como sinónimo de
pagano y con este sentido se usó en la curia hasta el s. X.
Antonino Pío
Goya, San Gregorio
Magno.
Tras el triunfo del cristianismo el orbis
terrarum se convirtió en el s. V en el orbis
christianus, que a su vez se transformó
pronto en el Imperium Christianum.
El legado de Roma VIEl legado de Roma VI
Los no cristianos debían ser animados a sumarse a la
“congregatio fidelium” igual que se alentó a los bárbaros
a integrarse en la civitas romana. En derecho natural,
además, todos los hombres, paganos o cristianos, tenían
idénticos derechos políticos.
Aun así perduró la tendencia a considerar que los que
estaban dentro del “mundo” estaban legitimados para
declarar la guerra a los de fuera, sobre todo, cuando
persistían en su paganismo después de haber oído la
palabra de dios. Con excesiva frecuencia la pax christiana
era una paz sólo para cristianos.
Para los cristianos toda asociación civil debía apoyarse en un
solo sistema de creencias que armonizaba con la imagen de
dios como padre de la familia humana. El Imperio debía ser
uno sólo, universal y, además, sagrado.
Dios creando el Firmamento de los
Cielos, por Jan Brueghel II
MONARQUÍA UNIVERSAL IMONARQUÍA UNIVERSAL I
Con los emperadores cristianos, el antiguo sueño de universalidad
transformó la ambición pagana de civilizar el mundo en la de
convertir a todos sus habitantes al cristianismo.
Alejandro VI y
Fernando el
Católico
Universidad de Valencia
Las Bulas de Alejandro VI en 1493 concedían a los Reyes Católicos
el derecho a ocupar una región vagamente definida como “todas las
íslas y tierras firmes descubiertas y por descubrir, halladas y por
hallar hacia el occidente y mediodía”. La concesión , sobre todo en las
dos primeras bulas, tenía como único propósito la conversión.
La donación papal sirvió para mantener en la historiografía oficial la
clave de la continuidad entre la monarquía española y el antiguo
Imperium Romanorum y el subsiguiente imperio cristiano.
Además de contar con la autorización explícita del pontificado, el
imperio español, hasta las reformas borbónicas, fue dirigido como
una aventura coprotagonizada por el Estado y la Iglesia.
MONARQUÍA UNIVERSAL IIMONARQUÍA UNIVERSAL II
España no fue la única en pretender inicialmente crear un imperio de ultramar a la manera de una
misión. Francia no tenía la concesión papal ni el título imperial y aun así, desde Francisco I habían
definido sus proyectos coloniales en términos muy similares a los españoles. Los reyes franceses
negaban la validez de las Bulas y aducían que todos los poderes cristianos tenían la obligación de
evangelizar, tanto si tenían un dictado específico del papa como si no.
Incluso los ingleses que al separarse del Vaticano se habían desvinculado del legado histórico del
imperio medieval, basaron sus primeras reivindicaciones de legitimidad en la obligación de
convertir a los paganos a la fe.
Pero mientras España había hecho una unidad entre la
colonia y la metrópoli imponiendo una rígida uniformidad
religiosa, Inglaterra que en vano intentaba la uniformidad
para sí, estaba en disposición de permitir mayor libertad
religiosa en sus colonias.
Desembarco de
los Puritanos en
América. Antonio
Gisbert. 1864
Sin embargo, la Carta de la Compañía de Virginia de 1609
proclamaba que su propósito era servir a la propagación de
la religión cristiana entre esos pueblos, que aún viven en la
oscuridad y la miserable ignorancia de dios, para con el tiempo
incorporar a los infieles y salvajes a la civilidad humana.
MONARQUÍA UNIVERSAL IIIMONARQUÍA UNIVERSAL III
En la carta para colonizar Carolina, Carlos II se refiere a los indígenas con el término
“salvajes”, situándoles entre “otros enemigos, piratas y salteadores”.
Con el tiempo, los británicos renunciaron a
sostener la ficción de que habían establecido
una misión en ultramar, aun cuando en los
inicios del s. XX seguían afirmando que
exportaban su versión de la “civilización”.
Incluso Francia que, como España, tenía
una fuerte vinculación ideológica con la
Iglesia, trasladó sus objetivos del cultivo de
las almas al de la tierra y el comercio.
Hacia la segunda mitad del s. XVIII, los
tres imperios, hasta el de la propia Castilla,
habían pasado a ser considerados por sus
respectivas metrópolis como empresas
eminentemente comerciales.
MONARQUÍA UNIVERSAL IVMONARQUÍA UNIVERSAL IV
La transformación de imperio civitas a misión introdujo tensiones en el plano teórico. En primer lugar
en lo tocante al grado y la violencia que era legítimo ejercer para facilitar la conversión.
La identificación de la conquista militar con la conversión religiosa y la posibilidad de darse los
supuestos necesarios para una “guerra justa” tomando como base las diferencias religiosas,
continuaron
siendo hasta bien entrado el s. XVIII el eje fundamental de todas las controversias centradas en la
legitimidad del imperio.
También exigía revisar la reivindicación imperial de soberanía sobre la totalidad del mundo. Aun
cuando
se considerase a la Monarquía Universal sucesora del orbis terrae romano, los nuevos conocimientos
geográficos y el descubrimiento de América, descartaban la posibilidad de que cualquier emperador de
la
Antigüedad hubiera podido ser gobernante del mundo.
Mapamundi europeo del
s.XVII
La gran extensión, sin embargo, del imperio español produjo la
sensación
de que abarcaba “todo el mundo”.
La incorporación de las columnas de
Hércules junto a las armas de los
Habsburgo con el lema “plus ultra” por
Carlos V era más que una simple
insinuación de que su mandato iba a ser
la encarnación del “supremo poder sin
límites”.
Escudo de armas de
MONARQUÍA UNIVERSAL VMONARQUÍA UNIVERSAL V
Alfonso VII
Hispanae Imperator
Castilla tenía una larga historia de ambiciones expansionistas.
La re-conquista se formuló como la recuperación de la antigua provincia
romana de Hispania. Ya en 1077, Alfonso VI utilizaba el título “emperador
de las naciones hispanas” y su sucesor, Alfonso VII se había coronado
como “Hispanae Imperator”. En Francia no se dieron condiciones y
actitudes semejantes. En Inglaterra sí hubo parecidos expansionismos.
El emperador Carlos V
en Mühlberg
pintado por Tiziano
La Batalla de Lepanto
España al crear el imperio europeo asumía la
defensa ante los turcos en el exterior y ante la
amenaza calvinista en el interior. Con ello
aportaba los mismos beneficios del romano:
protección y seguridad de la civitas, ahora
entendida no ya como sociedad civil hostigada
por los bárbaros sino como cristianismo
amenazado por infieles y herejes.
Con el imperio reducido -1556- a sus anteriores límites germanos
la expresión monarchía universalis sustituyó al de imperium.
MONARQUÍA UNIVERSAL VIMONARQUÍA UNIVERSAL VI
Tras la abdicación del imperio y ya con Felipe II los territorios europeos quedaron
relegados a la periferia de un imperio ya auténticamente español cuyo centro era Castilla
y las posesiones de ultramar su principal foco de atención.
Aun así eran una amalgama de territorios que los teóricos españoles se esforzaron por
dotar de una identidad conceptual y legitimidad política.
Escritores ingleses, holandeses y franceses rechazaron los argumentos históricos
basados en la vinculación con el imperio antiguo, pero lo más sorprendente es que
algunos de los que mostraron una oposición más frontal al derecho imperial al “dominium
totius orbis” como argumento para validar la adquisición del imperio de ultramar fueron
precisamente españoles y los más radicales, además, estaban al servicio, en esos
momentos de la corona de Castilla.
Tapa de la primera edición
de Brevísima relación de la
destrucción de las Indias,
Sevilla 1552. Historiadores
de Indias.
La Brevísima relación... fue traducida al holandés y al francés,
ilustrada por los grabados de Theodor de Bry, con lo que se la
pudo utilizar como instrumento político en contra de los
intereses españoles.
Ginés de
Sepúlved
a
Bartolomé
Juan Ginés de Sepúlveda defendió las ideas de guerra justa contra los
indígenas a causa de sus pecados e idolatría, mientras que Bartolomé de
Las Casas, como pionero de la lucha por los derechos humanos, defendió la
igualdad entre europeos e indígenas.
Bartolomé
de las Casas
Junta de Valladolid
1550-51
MONARQUÍA UNIVERSAL VIIMONARQUÍA UNIVERSAL VII
Desde 1539, cuando Vitoria pronunció su conferencia sobre la legitimidad
del imperio y hasta final del siglo, las conquistas pasaron a ser materia de
debate en las facultades de teología y de derecho de las universidades de
Salamanca y Coimbra. El eje de la discusión era un único problema que se
demostró insoluble y que se podía resumir en la formulación de Vitoria:
¿con qué derecho han sido sometidos los bárbaros al dominio español?.
Francisco de
Vitoria
Con la elección de Carlos V como emperador, la donación papal y las antiguas
aspiraciones universales quedaron asociadas.
Ambas fueron negadas por los teólogos neotomistas y juristas de
derecho civil de la Escuela de Salamanca. Reconocían al papa como
director espiritual de todos los Cristianos pero negaban que pudiera
ejercer dominium en el campo secular ni que tuviera ninguna
autoridad sobre los no cristianos. Los Juristas canónicos, sin embargo,
mantenían el argumento agustiniano en el que se basaba la aceptación
de las bulas según el cual el papa podía privar a los infieles de sus
derechos , e incluso de sus propiedades por el hecho de ser infieles.
La validez de las bulas siguió siendo el eje de la disputa entre España y sus rivales
europeos. Éstas ofrecían a Castilla un vínculo histórico con el imperio como segunda
espada de la Cristiandad que jamás podría aportar ningún argumento enmarcado en el
derecho natural.
Alejandro
VI
MONARQUÍA UNIVERSAL VIIIMONARQUÍA UNIVERSAL VIII
Los juristas y teólogos de Salamanca eran antiimperialistas por su insistencia en que
todo dominium derivaba del derecho natural. El principio, ”rex imperator in regno suo”
era el único que garantizaba el mantenimiento de las relaciones en el marco de un orden
internacional. El imperio mundial debía circunscribirse a las tierras que el emperador
gobernaba, a partir de una toma formal de posesión.
Mientras el emperador moderno limitase sus ambiciones a las fronteras del imperio
romano, no había ningún argumento (de derecho romano) en contra. No era el caso de
América. El poder civil, insistía, sólo podía ser transferido por la sociedad.
Para D. de Soto la monarquía castellana sólo podría reclamar derechos
de soberanía si los indios americanos cedían voluntariamente su
autoridad
legislativa natural. Sólo así se ajustaría al principio del Derecho Romano:
“lo que atañe a todos debe ser acordado por todos”.
Lo mismo sostenía Vitoria: los caudillos indios, al igual que los duques
de Milán gobernaban Estados que eran “perfectas repúblicas” y, por tanto,
sus súbditos eran hombres libres de acuerdo con sus propias leyes.
Sin embargo, Las Casas fue uno de los pocos que respaldaron
tanto la validez de las bulas papales como la soberanía mundial
del emperador. El anhelo de toda su vida fue negociar para los
indios una garantía legal de trato más humano, recordando que
las bulas eran una carta para la evangelización, lo que se
olvidaba casi por completo en el debate sobre la legitimidad.
Mercado de Tenochtitlán
Diego Rivera
MONARQUÍA UNIVERSAL IXMONARQUÍA UNIVERSAL IX
En España surgieron otras dos réplicas contra la pretensión de que el emperador pudiera ser
“señor de todo el mundo”.
Domingode
Soto
(I)-Soto: El imperio romano era una creación humana, limitada como todas, en el
tiempo y el espacio. No se podía ampliar indefinidamente. Por otra parte,
aunque pudiese reclamar soberanía universal no podía ejercerla en la
práctica. Y para Soto, como para la mayoría de los juristas romanos, el
dominium estaba destinado a ser ejercido. Una institución así pues, sería
en vano. Pero ni dios ni la naturaleza hacen nada en vano.
(II)-Covarrubias: Como jurista de derecho civil afirmaba que la ley tiene su origen en
los hechos. Si el emperador no mandaba de hecho sobre los habitantes de
“todo el mundo”, la pretensión de su gobernante de iure era un absurdo.
Además, un gobierno tenía por finalidad mejorar la vida de los ciudadanos
e imbuir buenas costumbres en ellos. Un imperio sobredimensionado no
podía cumplir esos objetivos, luego no puede ser legítimo.
Diegode
Covarrubias
El eclesiástico Diego de Covarrubias (en la imagen retrato
por El Greco) ha sido uno de los más importantes juristas
españoles de todos los tiempos, pues no en vano se le
conocía en parte del continente europeo como el Bártolo
Hispano.
CONQUISTA Y COLONIZACIÓNCONQUISTA Y COLONIZACIÓN
La expansión ofrecía a quienes contribuían a ella oportunidades económicas pero también de
gloria, y con ella una promoción social que, antes del XVIII, era muy difícil de otra manera.
Esto era así en el caso español, pero también se dio en el inglés y francés, de forma más intensa
de lo que reconocen ya que en los inicios sus viajes se fraguaron en gran medida como intento de
imitar los éxitos de los españoles.
Hacia finales del s. XVI era evidente para franceses e ingleses que no
les era posible conquistar un gran imperio ya que no disponían de la
posibilidad ni de los recursos necesarios.
John Cabot sale del
puerto de Bristol en 1497
Sir Walter
Raleigh 1552-1618
Las “conquistas” inglesas y francesas no cuentan, por imposible, con una literatura equivalente a
la relación de la conquista de México, de Bernal Díaz del Castillo ni la evocación del imperio inca, de
Garcilaso de la Vega. No fue falta de sensibilidad histórica. Simplemente en la América inglesa o francesa no
tuvieron lugar acontecimientos que pudieran ser plasmados de ese modo.
llegó a sus manos el libro Historia General de las Indias
escrito por el capellán de Cortés, Francisco López de
Gómara. Éste, sin haber estado en México, hizo una
descripción de la Conquista en la que enaltecía la
figura de don Hernán, a quien le atribuyó todo el mérito
de la Conquista. Molesto por esta interpretación, Díaz
del Castillo escribió su propia versión en la crónica
titulada Historia verdadera de la conquista de la Nueva
España, en la que, con sencillez, hizo un extenso relato
épico en el que resaltó el papel de los soldados
españoles y reconoció con respeto la defensa heroica
de los indígenas. Díaz del Castillo murió en Guatemala
en 1585 y su obra no fue publicada hasta 1632.
Bernal Díaz
del Castillo
Inca Garcilaso de la
Vega
Los Comentarios Reales constituyen la
obra maestra del Inca Garcilaso de la
Vega. Es el símbolo primario del
mestizaje y la colonización que se
iniciaba entonces en el Nuevo Mundo y al
cabo de los siglos ha llegado a ser una
de las figuras más admirables y
discutidas que han producido la
historiografía y las letras hispánicas.
CONQUISTA Y COLONIZACIÓN IICONQUISTA Y COLONIZACIÓN II
Castilla había sido afortunada. Fue la primera en América y, por azar
geográfico, había elegido una zona donde los pueblos autóctonos habían
logrado el más alto nivel de densidad demográfica y de destreza tecnológica.
la complejidad y organización de las sociedades azteca e incaica facilitó su
gobierno también, una vez conquistadas.
Las tribus de la costa este de Norteamérica, Canadá y los Grandes Lagos
demostraron una mayor capacidad de resistencia a la larga. Las 5 naciones
de los iroqueses, informaba a París en 1711 el gobernador general de Nueva
Francia, Philippe de Rigaud “son más temibles que toda Nueva Inglaterra”.
Estos pueblos eran nómadas o seminómadas y además carecían de una
sociedad “civil” y de base agrícola. Así, estos pueblos no podían ser lo que
en el lenguaje de la caballería se denominaba “enemigos dignos”, y por lo
tanto no se consideraban aptos para hacer de ellos verdaderos vasallos.
La coronación del ”emperador” Powhatán a manos de Christopher de Newport
Se realizó quizá con la intención de crear la imagen de un Atahualpa. El Privy
Council, envió una corona de cobre para la ceremonia, dejando así patente la
inferior categoría del nuevo gobernante tributario de Jaime I.
•Plegaria Iroquesa Gran espíritu que estás en el
viento, escúchame!
Déjame contemplar la belleza del alba y de los
ocasos rojos .
Haz que mis manos maten
solamente lo necesario para vivir.
Haz que yo no sea superior a mis hermanos,
y que sepa, si la ocasión se presenta,
combatir con valor, incluso contra mí mismo...
Para que cuando el sol se ponga,
pueda cabalgar hacia ti, por las grandes
praderas,
Sin vergüenza..
CONQUISTA Y COLONIZACIÓN IIICONQUISTA Y COLONIZACIÓN III
Hacia mediados del s.XVII las colonias británicas y francesas eran ya primordialmente
bases para el comercio y la producción agrícola. Mientras en las españolas, la necesidad
de la metrópoli de oro y plata se tornaron crónicas muy pronto.
Como ocurrió con la conquista, la diferencia fundamental entre España
y sus rivales se debió al azar.
Solamente cuando se hizo patente que no había ningún nuevo México ni
Perú que conquistar, los ingleses y franceses pasaron con cierta desgana a
ver a sus colonias como fuentes de riqueza, no de minerales ni humana,
sino agrícola y comercial.
Adam
Smith
1723-
1790
Montesquie
u
En el s. XVIII, franceses e ingleses habían olvidado sus objetivos
iniciales y Montesquieu declaró, en la que quizás fuera la observación
más influyente sobre el tema, que en tanto que los españoles habían
considerado América como “objeto de conquista”, los que eran “más
refinados que ellos, la consideraron como objeto de comercio y con
tal fin dirigieron su atención hacia ella”
1689-
1755
Isabel I en 1588
CONQUISTA Y COLONIZACIÓN IVCONQUISTA Y COLONIZACIÓN IV
Para Montesquieu la sobredependencia de la metrópoli de la “única”
materia prima producida por las colonias había producido la supresión
del tipo de independencia política que en mayor o menor grado tenían
las británicas y ello había traído la decadencia de la metrópoli, a la vez
que había entorpecido el crecimiento de las colonias.
La plata y el oro, hipotecado por Castilla con facilidad para
mantener sus operaciones militares en Europa. Fueron a la postre
causas de su autodestrucción.
Casa de la Moneda de Potosí
Esta primera Casa de
Moneda trabajó durante
212 años. es decir hasta
1767 dando lugar a que se
extendiese en el mundo el
“vale un Potosi”, de
Miguel de Cervantes, como
símbolo de riqueza y de
poder.
No obstante, como reconocía sir Josiah Child, cualquier otra
potencia europea, en las mismas circunstancias, habría actuado
de la misma manera.
Sir Josiah
Child (1630-
1699)Empresario y
economista inglés,
gobernador de la
Compañía de las
Indias Orientales. Es
el más destacado
mercantilista
británico.
La actitud triunfalista que adoptaron en el s. XVIII los
escritores franceses e ingleses frente a la monarquía
española, en un momento en que en la misma España se
reconocía que había sido la excesiva dependencia de la
plata americana lo que había devastado la economía del
país en el siglo anterior, estaban en el mejor de los casos
fuera de lugar.
CONQUISTA Y COLONIZACIÓN VCONQUISTA Y COLONIZACIÓN V
Otros factores llevaron a España a una política de conquista, distinta a la de sus
rivales. Mientras franceses e ingleses trataron los primeros de integrar a los indios y
los segundos de exterminarlos, los españoles estaban abocados, incluso por las
capitulaciones de Colón a una ocupación expansiva. Ideológicamente también diferían
pues las conquistas españolas estaban legitimadas por la concesión papal, sin olvidar
la larga historia de la reconquista de la península, hecha también con las bendiciones
y auspicios papales.
Las Capitulaciones
de Santa Fe
17 de abril de 1492
Las condiciónes que Colón pide a los reyes y que éstos conceden llaman la atención por lo desmesurado: Colón suplica y obtiene
que sobre los territorios que se descubrieren se le conceda el título perpetuo y hereditario de Almirante, a semejanza del que
D. Alonso Enríquez poseía en Castilla; los reyes nombran a Colón su virrey y gobernador general, y le reconocen el derecho de
presentación para todos los cargos gubernativos inferiores; Colón obtiene la décima parte de todas las mercancías que se
obtuviesen de la expedición por vía de comercio, trueque, etc; asimismo, es reconocido como juez en todo litigio que a causa de
ese comercio surgiese; y finalmente, se le concede que para las futuras expediciones pueda colaborar sufragando la octava parte
de los gastos y obteniendo luego la octava parte de los beneficios.
La abundante literatura española de conquista resalta
ese sentimiento de continuidad. Cortés y Pizarro eran
herederos de César y de El Cid, el gran héroe de la
reconquista, por cuya alma era costumbre dedicar una
misa al llegar a las costas de América.
CONQUISTA Y COLONIZACIÓN VICONQUISTA Y COLONIZACIÓN VI
Ni franceses ni ingleses tenían algo parecido pero daban por supuesto que dios
había aprobado su proyecto y es que, incluso los ingleses, eran conscientes de la
necesidad de legitimar la posesión de las tierras de los pueblos aborígenes.
Ingleses, y franceses en menor grado, se vieron obligados a usar alguna variante del
argumento del Derecho Romano conocido como res nullis.. Implicaciones de estas
posibilidades de colonización se hallan en La Utopía de Tomás Moro.
Los indígenas americanos, declaraba el Gobernador de Massachusetts en 1760, no eran
“propietarios de tierras, sino cazadores que vagaban de un lado a otro… Y si trataban de recuperar
esas tierras podían ser destruidos como una fiera salvaje”.
Tomás Moro (1527)
de
Hans Holbein el Joven
CONQUISTA Y COLONIZACIÓN VIICONQUISTA Y COLONIZACIÓN VII
En 1721, ya Jeremiah Dummer negaba los derechos por descubrimiento u ocupación,
sólo aplicables en tierras abandonadas, lo que no era el caso en América. Y si los
indígenas eran los propietarios de sus tierras, la única manera, decía, de adquirirlas
los colonos era mediante compra.
Con el tiempo se vio que pocos o ninguno de los
títulos para el asentamiento inicial en América tenían
gran consistencia.
Lo único que confería legitimidad a esas posesiones
era el hecho de su existencia continuada. La ley
romana de prescripción permitía que se reconociera
de iure como un caso de dominium la prolongada
ocupación de facto de una cosa determinada.
Este argumento, sin embargo, les obligaba a reconocer los derechos de los españoles
aunque negasen la validez de las Bulas.
CONQUISTA Y COLONIZACIÓN VIIICONQUISTA Y COLONIZACIÓN VIII
Las reivindicaciones españolas de propiedad y soberanía jamás acudían al res nullis
ya que las zonas conquistadas no estaban desocupadas.
Otras dos circunstancias determinaron la gran diferencia, desde el punto de vista
legal, de la ocupación española con la de sus dos grandes rivales.
Pedro Arias Dávila
primer conquistador
en leer el Requerimiento
a los indígenas en 1513
I-Dado su origen, basado en una donación papal, Castilla reclamaba los
derechos antes de la propia ocupación. No requerían ningún acto de
concesión. Sólo una somera aceptación por parte de los indígenas a
través del Requerimiento.
II-Castilla prestaba igual interés a los derechos sobre los indios y sobre
sus propiedades. Las cesiones de la corona a los colonos llamadas
“encomiendas” no eran feudatarias como las de Canadá y el Caribe
francés, ni cartas de ocupación semiindependientes como las de la
América británica.
La corona española necesitaba un argumento que
conciliara la apropiación de las tierras y bienes muebles de
los indios con los derechos de soberanía que reclamaba.
CONQUISTA Y COLONIZACIÓN IXCONQUISTA Y COLONIZACIÓN IX
La única alternativa era declarar que América había sido conquistada en una “guerra
justa”, idea muy aceptable para la tradición española muy ligada al lenguaje y a la
mitología de la Reconquista.
Raymond
Williams
Tanto ingleses como franceses estaban ansiosos de
disociarse de la imagen de conquista pero lo cierto
es que los españoles fueron los únicos que hicieron
auténticos debates sobre la legitimidad de su imperio
En 1630 hubo un célebre debate entre Williams y
Cotton que, a veces, han querido comparar con la
famosa disputa de Valladolid (1551) entre Las Casas
y Ginés de Sepúlveda, pero la primera se limitó a
tratar sobre la validez de la aplicación del argumento
del res nullis.
Conquistadores de
Virginia
Sin embargo Inglaterra, además de sus propósitos
iniciales, tenía una excepción a las normas que
propugnaba: la conquista de Virginia. Esta se proyectó
para que fuera una copia de las conquistas de México
y Perú.
John
Cotton
(1585–1652)
(1603-
1683)
CONQUISTA Y COLONIZACIÓN XCONQUISTA Y COLONIZACIÓN X
En España las batallas intelectuales sobre la legitimidad de la
ocupación trataban de preservar de culpa a la conciencia real
ante dios. Se debían además, a la obsesiva tendencia legalista
de la cultura política española de los s. XVI y XVII.
Primera página de la
Chrónica del Perú de Pedro
Cieza de León.
Cieza de León si bien señala costumbres que son nocivas según su criterio, tiene el mérito
de admirar el gobierno de los incas y mostrar sus adelantos, y, sobre todo, el mérito de dolerse
por la destrucción de tantos "reinos" americanos.
Sacrificios humanos mostrados
en el Códice Magliabechiano.
Pero eran pocos los cristianos que dudaran de la superioridad de la
religión cristiana y el estilo de vida europeo. También eran muy
pocos los que ponían en duda que Europa tuviera la obligación de
exportar su religión y su civilización a todo el orbe aplicando todos
los medios posibles.
Sin embargo, ello no proporcionaba una justificación sólida para
declarar la guerra contra los no cristianos. De esa necesidad surgió
lo que se llamó y se llama, la “guerra justa”.
Una fuerte tradición humanista legal, desde Gentile a Grocio, se
insertó en esta línea con objeto expreso de legitimar las
colonizaciones inglesa y holandesa.
CONQUISTA Y COLONIZACIÓN XICONQUISTA Y COLONIZACIÓN XI
A finales del s. XVII, la debilitada posición de España en
Europa, la amenaza que eran la élite de los conquistadores
y la desaprobación generalizada de la conquista en Europa
llevó intentos de reducir la función de la conquista en la
imagen ideológica de los orígenes de las colonias. En 1680,
la Nueva Recopilación de leyes de los reinos de las Indias
exigía que “se excuse esta palabra conquista porque (no
sirva… para que se fuerza o agravie a los indios”.
En la segunda mitad del XVIII se admitía que lo que amparaba entonces la presencia
allí de la Corona de Castilla, era sólo el derecho de prescripción.
Miniatura de un códice mexicano que
ilustra "la orden que tenía el virrey
Luis de Velasco en dar varas a los
alcaldes y alguaciles encargándose
del buen tratamiento de los
indígenas".
En los s. XVII y XVIII lo que se planteaba ya era la conservación
más que la expansión y la legitimidad. El secretario real español
Fernández Navarrete hablaba de que la conquista y la conservación
eran dos valores políticos distintos y que de ellos el más estimable
era la conservación “porque toca a la prudencia y la sabiduría,
virtudes superiores a la fuerza”, aunque la fuerza y el valor se lleven
el aplauso popular.
CONQUISTA Y COLONIZACIÓN XIICONQUISTA Y COLONIZACIÓN XII
Galeón español del s. XVII
Galeón inglés
Navío francés del s.
XVIII
Aunque hubo otras respuestas, como la de los fisiócratas, la
que plantearon tanto Diderot como Montesquieu, Adam Smith
o Hume y la mayor parte de los teóricos del XVIII consistía en
sustituir la conquista por el comercio. Éste no se basaba en la
adquisición de territorios sino en el control de los mares.
El transporte marítimo era lo que permitía la fluidez del
comercio internacional. En los modernos imperios y con los
modernos barcos, éste también posibilitaba las vías de
comunicación que era la única forma de mantener unidas
comunidades políticas dispersadas por la distancia.
La posición insular de Inglaterra y la insularidad de su cultura
política fue decisiva. Fueron los primeros en desarrollar una flota
superior a la de las demás potencias y puesto que no
necesitaba emplear sus finanzas en guerras terrestres, disponía
de recursos sobrados para las libradas en el mar.
CONQUISTA Y COLONIZACIÓN XIIICONQUISTA Y COLONIZACIÓN XIII
Navíos de línea
ingleses, entre ellos el
Strafford, y una fragata.
Hacia 1760 había arraigado con fuerza el convencimiento de que en el mundo moderno
el poder dependía del comercio marítimo. Incluso los españoles, que aún con una
nutrida flota en el Atlántico, consideraban los navíos como instrumentos esencialmente
defensivos, habían aprendido, tras el éxito de ingleses y holandeses que en la
movilidad de los barcos “consiste la firmeza de los imperios”
Representación de la
flota de los galeones
Así, la discusión legal y moral en torno a las relaciones entre Estados y el control de
los mares, tomaron el relevo a las anteriores controversias sobre la legitimidad de la
apropiación de tierras y otros bienes.
En España, con el final de la Guerra de Sucesión, se habían perdido las posesiones
europeas y con ellas, las bases de sus pretensiones ideológicas de universalismo. Los
“reinos de las Indias” pasaron a denominarse “provincias de Ultramar”.
METRÓPOLI Y COLONIAMETRÓPOLI Y COLONIA
Durante el XVI y buena parte del XVII, las tres potencias europeas habían descrito la
conquista y colonización como un proyecto universal que exportaba el cristianismo y la
civilización europea a las bárbaras regiones del mundo, a cambio de lo cual les había
sido concedido derechos políticos y económicos sobre los pueblos y tierras ocupadas.
Las tres habían planteado su imperio al estilo romano, basado en la conquista y no en
el griego basado en colonias que eran Estados autónomos. Pero las diferentes
situaciones que se habían encontrado y el distinto sistema político y enfoque religioso
los había distanciado formalmente.
Clases
sociales
Se ha dicho que las colonias británicas eran
proyectos privados y las francesas y españolas
promovidas por el Estado. Esto no es así
exactamente. La conquista española tuvo carácter
privado. Ahora, una vez que la monarquía tomó
conciencia del potencial americano las incorporó
a la corona, en un grado que nunca alcanzaron
las colonias inglesas. El caso francés es parecido.
Iniciada de forma privada pasó más tarde a
administrarse como una parte más del conjunto de
la monarquía francesa.
METRÓPOLI Y COLONIA IIMETRÓPOLI Y COLONIA II
Inglaterra se tenía como paradigma de Estado moderno:
comercial e impasible ante las inquietudes trascendentales
de signo religioso. Pero todo cambió tras su victoria sobre
Francia en 1736 y la incorporación de Canadá.
LA COLONIA DE ROANOKE
Para los angloamericanos, dado que era el rey el que les había dado
la licencia para trasladarse y asentarse, no eran súbditos del
parlamento, sino del monarca. Para ellos las colonias eran Estados
independientes conectados por la autoridad de un mismo soberano.
Las implicaciones de la argumentación de la exclusiva licencia real
era que entonces los colonos habían ido como vasallos feudales y no
como ciudadanos libres.
En la práctica legal eran, sin embargo, muy variadas las condiciones
bajo las que se habían concedido las tierras en América.
Jacobo I de
Inglaterra
una de las primeras colonias inglesas en America,
fundada en 1587 por sir Walter Raleigh
METRÓPOLI Y COLONIA IIIMETRÓPOLI Y COLONIA III
Pero, y esto lo explotarían los revolucionarios
americanos, las colonias inglesas habían sido en
un sentido muy específico, fundaciones feudales
pues todas las tierras fueron cedidas en “arriendo
libre y común” del señorío de East Greenwich de
Kent. Es decir, que desde el punto de vista legal
formaban parte de las tierras reales, por tanto,
pertenecían a un señorío real.
Sin embargo no disfrutaban de los mismos
derechos que los habitantes de Kent. ¿porqué?
preguntaba con sarcasmo Benjamín Franklin.
A pesar de que los británicos tachaban insistentemente de feudal la política de
asentamientos españoles, Castilla no creó ningún feudo. Las encomiendas no eran
cesiones de tierras sino de fuerza de trabajo. No otorgaban derechos de propiedad ni
establecían relaciones feudales entre colonizado y colonizador.
Sólo Francia creó feudos en ultramar y aún así eran, a todos los efectos, concesiones
de tierra simplemente. No conferían nobleza y si en 1633 casi todos los señoríos
estaban en manos de nobles, hacia 1763 lo estaban en manos plebeyas. Francia y
España permitieron, no obstante, la posibilidad de una aristocracia criolla.
Mateo de Toro Zambrano
, conde de la Conquista,
fiel representante de la
nobleza criolla chilena.
En 1624 Virginia pasó a ser
colonia real inglesa
Mapa de Virginia de 1612
as of our Manor at East-Greenwich in
the County of Kent, in free and
common Soccage only, and not in
Capite
En la primera Carta de Virginia
concedida en 1606 a la
Compañía de Virginia:
METRÓPOLI Y COLONIA IVMETRÓPOLI Y COLONIA IV
Las estructuras legales de los imperios francés y español eran
muy distintas de las británicas.
Desde Enrique IV (1533-1610) los monarcas franceses habían
planificado la situación legal de sus colonias de manera
bastante análoga a las de España.
Todas las colonias francesas de ultramar, aun cuando siempre
mantuvieron dicha denominación eran, a efectos legales,
provincias del reino de Francia.
La integración de todos los residentes de las colonias en la
corona de Francia y la supeditación de su gobierno a un cuerpo
de leyes administrativas locales llamadas el coutume de Paris
determinaron la estructura ideológica del imperio hasta la caída
de la propia monarquía.
Mapa de Nueva Francia de
1612
Desfile histórico del
Tricentenario de Québec 1908
Coutume de
Paris
METRÓPOLI Y COLONIA VMETRÓPOLI Y COLONIA V
En España la monarquía siempre había estado más ligada a las concepciones de
imperio del derecho romano que cualquiera de sus competidoras europeas.
primer
Virrey de
Nueva
España
Antonio de Mendoza
Desde los Países Bajos hasta Chile, el imperio constituía un solo
cuerpo legislativo.
Era el único imperio homogéneo y el único que redactó un detallado
sistema legislativo para las colonias que a su vez definía su relación
con la metrópoli: la Nueva Recopilación de leyes de los reynos de las
Indias de 1680, compilada por Solórzano, estaba inspirada en el
Digesto.
El imperio se gobernaba desde Madrid, a través de los Consejos. En el
epicentro del aparato jurídico e institucional se hallaba la figura del rey,
dotado de autoridad legislativa
absoluta y para suplir su presencia, el
gobierno lo detentaba el virrey que era
una figura institucional originaria de
Aragón.
Juan de
Solórzano
Pereira
el más destacado jurista del derecho indiano
su gestión se caracterizó por la flexibilidad e
independencia de criterio frente a la intolerancia oficial.
METRÓPOLI Y COLONIA VIMETRÓPOLI Y COLONIA VI
Francia y España tenían una dependencia parecida de la figura del rey.
En el caso inglés, la relación entre el rey y las colonias parte de bases
diametralmente opuestas. Para españoles y franceses, la identidad del
monarca era concomitante con su poder para elaborar y promulgar leyes.
Para los británicos, sobre todo a partir de 1688, los dos aspectos estaban
claramente separados. Para expresarlo con términos neotomistas usados
en España, los monarcas castellanos ostentaban tanto la potestas que
emana de dios como la autoridad conferida por la comunidad a la
magistratura. En Gran Bretaña, éstas estaban repartidas entre el rey y el
parlamento.
Jorge III
Durante su reinado,
Gran Bretaña perdió
sus colonias en
Norteamérica
Jacobo II
Ultimo rey absolutista
inglés
Fue derrocado tras la
Revolución Gloriosa
El principio fundamental de la Revolución, escribía John Adams en
1775 , era que las colonias eran miembros coordinados entre sí y
unidos con Gran Bretaña por un soberano ejecutivo común, pero no
por un soberano legislativo común.
EL CÁLCULO DE LOS BENEFICIOSEL CÁLCULO DE LOS BENEFICIOS
Los imperios europeos no se fundaron de acuerdo a un
cálculo de beneficios y menos aun de los posibles beneficios
que pudiera proporcionar el colonizador al colonizado.
La noción primera era que la grandeza del gobernante era
exponente de la grandeza de su pueblo. Se consideraba que
su bienestar colectivo aumentaba en proporción a la capacidad
de dominio de ultramar.
Pero ya en el s. XVIII, los conceptos de honor y grandeza,
cruciales en el XVI y XVII eran contemplados como obstáculos
para el desarrollo económico de las naciones y una amenaza
para profundizar en el bienestar social.
Los nuevos valores giraban en torno a lo que se llamaba
“felicidad pública” y hoy llamamos sociedad del bienestar.
Esta traslación del honor al bienestar público precipitó el
relevo de las consideraciones sobre derechos y legitimidad por
la preocupación por los intereses y los beneficios: los intereses
de todos los miembros de una comunidad y los beneficios
derivados de la pertenencia a ella.
Lima. Plaza Mayor, s. XVI
EL CÁLCULO DE LOS BENEFICIOS IIEL CÁLCULO DE LOS BENEFICIOS II
Así, los imperios muy amplios no podían cumplir esos objetivos,
ni siquiera alimentar los sentimientos de compañerismo que se
dan entre las personas en su vida privada.
La “felicidad pública” era la conjunción de la capacidad de los
individuos para cumplir sus objetivos particulares, siempre y
cuando fueran compatibles con los de sus conciudadanos. La
comunidad ideal era la que permitía una gama de objetivos
particulares sin entrar en conflicto.
El “Callao de
Lima”, anónimo
del XVII
Esplendor de
Sevilla
s. XVI y XVII
Los imperios concebidos según el modelo de Roma habían negado estas posibilidades
ya que su propósito era un único concepto de vida idónea.
La insistencia en la “felicidad pública”
y en las demandas de lo privado y lo
particular son algunos de los rasgos
dominantes de la modernidad.
EL CÁLCULO DE LOS BENEFICIOS IIIEL CÁLCULO DE LOS BENEFICIOS III
La felicidad pública tenía otros precedentes: diversos humanistas, teólogos y juristas
españoles como Vázquez de Menchaca, Domingo de Soto y Diego de Covarrubias que
trataron de demostrar, ya a finales del XVI, que la legitimidad de un imperio, como la de
cualquier Estado, debía valorarse de acuerdo con los beneficios que aporta a todos y
cuantos participan en él.
Mercado de Tenochtitlán
de Diego Rivera
Basaban su argumentación en dos postulados:
I – Todas las comunidades poseen unos límites naturales. Forzar esos
límites les impide respetar el derecho natural que dicta que todas
las sociedades deben procurar el bien común de sus miembros, lo
que es imposible para una comunidad demasiado extensa.
II – Los imperios ultramarinos, al exigir viajes por mar, violaban el
designio de la naturaleza. Así no había motivos para suponer,
como habían hecho los apologistas cristianos del imperio y sus
predecesores de la Antigüedad que lo que era deseable para una
comunidad tuviera que serlo necesariamente para otra, ni tampoco
que, aun siéndolo, por la disposición real de las cosas, fuera posible
imponerlo a otras culturas provistas de otra historia y otras
creencias.
Navío español de 112 cañones. Siglo XVIII. Durante el reinado de Felipe V se empezaron a sustituir
los galeones del siglo anterior, de formas pesadas y redondeadas, por otros buques más ligeros.
EL CÁLCULO DE LOS BENEFICIOS IVEL CÁLCULO DE LOS BENEFICIOS IV
Una vez relegada la disputa en torno a la legitimidad del imperio, apenas se concedió
importancia a estos postulados. Las monarquías europeas no estaban acostumbradas a
definirse según estas tendencias. Ellas proporcionaban a sus súbditos (personas por
definición excluidas de la vida política activa) protección y no bienestar.
Pero a la segunda mitad del XVIII volvieron los argumentos antiimperialistas que
seguían las vías apuntadas por Vázquez y Soto, aunque los nuevos críticos: Hume,
Diderot, Condorcet, Raynal y otros no se reclamasen continuadores de esa tradición.
En la época de la Ilustración, el hecho de que los europeos instalados en América,
África o la India hubieran tenido que abandonar su tierra y crear nuevas culturas híbridas
se presentaba como el aspecto más destructivo de todo el proceso colonial.
David
Hume
(1711-1776)
Diderot
1713-1784
(1743-1794)
Condorcet
Raynal
1713-1796
DAVENANT
(1656-1714)
DEL IMPERIO A LA FEDERACIÓNDEL IMPERIO A LA FEDERACIÓN
En el XVIII se ve el comercio como el único mecanismo para
transformar los imperios en modernas comunidades productivas
y cooperantes. Las sociedades modernas perseguían objetivos
comerciales. Ya no se trataba de conquistar a sus vecinos sino
procurar su prosperidad, ya que en un mundo comercial, la
prosperidad de una nación producía de modo inevitable la
prosperidad de los demás.
El comercio exigía comunicación y ésta a la larga traería
consigo, no sólo el fin de las hostilidades entre naciones, sino
una mayor conciencia humana de la identidad y singularidad de
los demás.
El optimismo en torno a las potenciales consecuencias
benéficas de las relaciones comerciales no era unánime. Hume
advertía que “el celo del comercio” podía convertirse, más que
en sustituto de la guerra, en causa de nuevas confrontaciones.
Buque del siglo XVI.
El comercio ultramarino
precisaba para su desarrollo de
barcos sólidos y estables frente a
los duros oleajes oceánicos, con
una buena dotación velera y
capaces de acoger un gran peso
muerto, tanto de artillería como
de víveres y mercancías.
Recreación según relatos históricos
Casa de Contratación de Sevilla
Mediante real cedula de los Reyes
Católicos el 20 de enero de 1503, tan solo
nueve años después del descubrimiento
oficial de América ,  se creó en Sevilla la
Casa de Contratación, organismo rector
del comercio peninsular con las Indias
DEL IMPERIO A LA FEDERACIÓN IIDEL IMPERIO A LA FEDERACIÓN II
El comercio era un asunto internacional y las psicologías y las costumbres que hacían
posible su existencia debían estar representadas en un escenario mundial y debían
pasar, por tanto, a formar parte integral de las relaciones internacionales.
El rey de Francia Luis XIV,
quien reinó 72 años, (1643-
1715) necesitaba
permanentemente recursos
económicos para sus guerras y
suntuosas construcciones.
Preocupado porque se
poblaran sus colonias y
creciera el comercio marítimo,
publicó en 1693 un edicto que
decía que "ya no sería más
deshonroso para la nobleza
trabajar, ejerciendo el comercio
marítimo".
Pera era bastante improbable que el comercio pudiera cumplir esta
función en el marco de las antiguas estructuras imperiales. El único
tipo de orden político internacional que permitiría ejercer al mercado
su natural benevolencia era aquel en que los imperios se hubieran
transmutado en federaciones internacionales de Estados, unidos, no
en el plano político ni militar, sino por medio de vínculos culturales e
intereses económicos comunes.
kant
Kant hablaba en 1795 de crear una federación universal unida por
intereses comerciales comunes. Sólo así se sentarían las bases de
lo que años antes había descrito como el “más
elevado designio de la naturaleza, una existencia
cosmopolita universal”, que había de ser la “matriz
en la que puedan desarrollarse todas las
capacidades primigenias de la raza humana”.
DEL IMPERIO A LA FEDERACIÓN IIIDEL IMPERIO A LA FEDERACIÓN III
La idea que propugnaban los teóricos de la federación, no era
la alianza de comunidades semiindependientes con asuntos
exteriores, fiscalidad y buena parte de las leyes dictadas por un
gobierno federal central, como adoptaron las Trece colonias, sino
que imaginaban una más holgada pero mucho más grandiosa,
una auténtica confederación efectiva de Estados independientes.
Únicamente un sistema mundial de este tipo, dividido por el clima
la cultura y el idioma pero unido por unos objetivos económicos y
políticos podía garantizar la paz mundial y aportar las condiciones
necesarias para “el bien e interés general de la humanidad”.
El programa de Condorcet para el “Progreso futuro del espíritu
humano”, escrito mientras se escondía en 1793 de los agentes
revolucionarios, recambia los árbitros del antiguo orden mundial,
los “tiranos, sacerdotes e hipócritas” por científicos ilustrados del
nuevo y sustituye la conquista, física y espiritual, por la instrucción
ilustrada.
Genovés, El abrazo
Matisse, La danza
Condorcet
Estatua en bronce en
DEL IMPERIO A LA FEDERACIÓN IVDEL IMPERIO A LA FEDERACIÓN IV
Los críticos de la Ilustración, de Herder, a finales del XVIII, a Adorno y
Horkheimer en el XX, han denunciado que estas inquietudes por el
bienestar de la “humanidad” apenas pasaban de ser una mal
disimulada actualización de los antiguos órdenes imperialistas, un
barniz que tapaba la anterior apariencia de tosquedad.
Hegel
Max
Horkheimer
y Adorno en
1965
Conde de
En España los ministros ilustrados, seguían líneas de pensamiento
parecidas a las de sus colegas y buscaban los cambios. Pero las
reformas borbónicas sólo pretendieron mayor eficiencia
administrativa, política y sobre todo económica.
Una muestra de esas preocupaciones es la célebre Exposición del
conde de Aranda de 1778 donde planteaba la disolución del sistema
colonial español, conservando sólo Cuba y Puerto Rico como bases
para el comercio español. El resto debería transformarse en tres
reinos independientes gobernados en el marco de una federación por
un emperador español. Dicha federación reportaría mucha más
riqueza al tesoro español a cuenta del comercio que lo que se
obtenía de las colonias mediante impuestos.
OCASO Y PERMANENCIAOCASO Y PERMANENCIA
No deja de ser una ironía y una muestra de que los primeros
imperios europeos fueron consecuencia, en buena medida, de lo
que se encontraron allí y del momento, el que en la década de
1760 los ministros españoles tomaran el modelo británico como
ejemplo para el suyo, cuando los británicos se sentían cada vez
más atraídos por la idea de un imperio controlado más desde la
metrópoli según el modelo hispánico.
Al final las Cortes de Cádiz resultaron incapaces como la Cámara
de los Comunes inglesa para encontrar una respuesta adecuada a
las preocupaciones de los americanos.
Hace 200 años, el cabildo de
Santa Fé de Bogotá, ante las
abdicaciones de Bayona, se
levantó contra el gobierno
virreinal y se encargó del
gobierno local, los criollos
ilustrados quería demostrar que
podían gobernar, y comenzó el
tortuoso camino hacia el primer
fracaso de nación.
El 4 de julio de 1776, se celebraba
el Segundo Congreso de
Filadelfia, en el cuál se
proclamaba la independencia de
las 13 colonias, redactada por el
abogado Thomas Jefferson.
La independencia llegó a la América española entre
40 y 50 años después de haberlo hecho en la británica
y en circunstancias muy distintas. No habría llegado, o
al menos no como lo hizo, sin la Revolución del norte,
pero no fue la Declaración de Independencia, sino el
ejército de Napoleón el que inició el proceso que
culminaría con la emancipación del imperio español de
las Indias. George
Washington
Simón Bolívar
OCASO Y PERMANENCIA IIOCASO Y PERMANENCIA II
Hoy los Estados Unidos mantienen con escasa variaciones la
misma ideología política en sus relaciones con el resto del mundo.
Si los europeos exportaron a América la noción de una civitas,
sostenida e impuesta por la visión de un imperium cristiano, sus
descendientes han creado un orden universal basado en otro
concepto de civilización no menos globalizante: la democracia, una
ideología tan expansiva y tan exigente como sus precedentes
fundados en la Antigüedad y el Cristianismo.
División de los distintos Comandos en los
que el Departamento de Defensa de
Estados Unidos ha dividido el globo.
Al igual que la noción de civitas, la democracia divide al mundo entre quienes viven en su seno
y los que quedan al margen de ella.
El Progreso Estadounidense,
representación alegórica del Destino
Manifiesto pintada por John Gast
alrededor de1872. En la escena, una
mujer angelical, lleva la luz de la
civilización hacia el “Viejo Oeste” junto a
los colonizadores, tendiendo líneas
telegráficas y líneas de ferrocarril. Los
amerindios y animales salvajes huyen
en la oscuridad del «incivilizado» "Viejo
Oeste".
Reparto de soldados estadounidenses en el
mundo.
Ningún país o imperio anterior ha estado tan
involucrado y en tantos sitios a la vez
La exigencia cristiana de que todos los hombres compartan el mismo
credo ha desaparecido bajo el peso del escepticismo científico y el
pluralismo cultural.
Pero el precio a pagar por sumarse al
nuevo orden mundial sigue siendo
la aceptación de una ley a la que se
le atribuye fuerza universal. Además
las premisas en que se funda se dan
por manifiestas por lo que no necesitan
ser explicadas ni defendidas y son, por
naturaleza, aplicables a todos los
pueblos del mundo.

More Related Content

What's hot

Las reformas borbónicas
Las reformas borbónicasLas reformas borbónicas
Las reformas borbónicasmanchi16
 
Crisis de la monarquía española
Crisis de la monarquía españolaCrisis de la monarquía española
Crisis de la monarquía españolaignacio853
 
Reformas Borbónicas en la Nueva España
Reformas Borbónicas en la Nueva EspañaReformas Borbónicas en la Nueva España
Reformas Borbónicas en la Nueva Españadavidguzmanvazquez
 
Las reformas borbónicas en américa
Las reformas borbónicas en américaLas reformas borbónicas en américa
Las reformas borbónicas en américaEstherElena
 
Modelo agro exportador y sus repercusiones
Modelo agro exportador y sus repercusionesModelo agro exportador y sus repercusiones
Modelo agro exportador y sus repercusionesJonathan Arbore
 
Procesos de dominación europea en América.
Procesos de dominación europea en América.Procesos de dominación europea en América.
Procesos de dominación europea en América.Gustavo Bolaños
 
Unidad 1 La Nueva España Dels Siglo XVI al XVIII
Unidad 1 La Nueva España Dels Siglo XVI al XVIIIUnidad 1 La Nueva España Dels Siglo XVI al XVIII
Unidad 1 La Nueva España Dels Siglo XVI al XVIIIRebeca González
 
Las reformas borbónicas
Las reformas borbónicasLas reformas borbónicas
Las reformas borbónicasraul osses
 
Estados modernos: España-Francia-Inglaterra
Estados modernos: España-Francia-InglaterraEstados modernos: España-Francia-Inglaterra
Estados modernos: España-Francia-InglaterraEmilio Soriano
 
UNIFICACIÓN DEL REINO DE PORTUGAL
UNIFICACIÓN DEL REINO DE PORTUGALUNIFICACIÓN DEL REINO DE PORTUGAL
UNIFICACIÓN DEL REINO DE PORTUGALEdith Elejalde
 
Historia Argentina - Clase Economía y Sociedad (1820-1880)
Historia Argentina - Clase Economía y Sociedad (1820-1880)Historia Argentina - Clase Economía y Sociedad (1820-1880)
Historia Argentina - Clase Economía y Sociedad (1820-1880)Hernan Ochoa
 
conquista en centroamerica
conquista en centroamericaconquista en centroamerica
conquista en centroamericaFernando Pacheco
 
Division politico administrativa de las colonias
Division politico administrativa de las coloniasDivision politico administrativa de las colonias
Division politico administrativa de las coloniasramoncortes
 
Estado absolutista. Perry Anderson
Estado absolutista. Perry AndersonEstado absolutista. Perry Anderson
Estado absolutista. Perry AndersonAlex Castaño
 
LA CONQUISTA SU ORGANIZACIÓN POLÍTICO-SOCIAL HASTA LA COLONIA; CRISIS DE LA S...
LA CONQUISTA SU ORGANIZACIÓN POLÍTICO-SOCIAL HASTA LA COLONIA; CRISIS DE LA S...LA CONQUISTA SU ORGANIZACIÓN POLÍTICO-SOCIAL HASTA LA COLONIA; CRISIS DE LA S...
LA CONQUISTA SU ORGANIZACIÓN POLÍTICO-SOCIAL HASTA LA COLONIA; CRISIS DE LA S...Justice First
 
PERIODO COLONIAL
PERIODO COLONIALPERIODO COLONIAL
PERIODO COLONIALadridesales
 

What's hot (20)

Las reformas borbónicas
Las reformas borbónicasLas reformas borbónicas
Las reformas borbónicas
 
Crisis de la monarquía española
Crisis de la monarquía españolaCrisis de la monarquía española
Crisis de la monarquía española
 
Reformas Borbónicas en la Nueva España
Reformas Borbónicas en la Nueva EspañaReformas Borbónicas en la Nueva España
Reformas Borbónicas en la Nueva España
 
Las reformas borbónicas en américa
Las reformas borbónicas en américaLas reformas borbónicas en américa
Las reformas borbónicas en américa
 
Modelo agro exportador y sus repercusiones
Modelo agro exportador y sus repercusionesModelo agro exportador y sus repercusiones
Modelo agro exportador y sus repercusiones
 
Procesos de dominación europea en América.
Procesos de dominación europea en América.Procesos de dominación europea en América.
Procesos de dominación europea en América.
 
Unidad 1 La Nueva España Dels Siglo XVI al XVIII
Unidad 1 La Nueva España Dels Siglo XVI al XVIIIUnidad 1 La Nueva España Dels Siglo XVI al XVIII
Unidad 1 La Nueva España Dels Siglo XVI al XVIII
 
Las reformas borbónicas
Las reformas borbónicasLas reformas borbónicas
Las reformas borbónicas
 
Estados modernos: España-Francia-Inglaterra
Estados modernos: España-Francia-InglaterraEstados modernos: España-Francia-Inglaterra
Estados modernos: España-Francia-Inglaterra
 
LA ENCOMIENDA
LA ENCOMIENDALA ENCOMIENDA
LA ENCOMIENDA
 
UNIFICACIÓN DEL REINO DE PORTUGAL
UNIFICACIÓN DEL REINO DE PORTUGALUNIFICACIÓN DEL REINO DE PORTUGAL
UNIFICACIÓN DEL REINO DE PORTUGAL
 
Historia Argentina - Clase Economía y Sociedad (1820-1880)
Historia Argentina - Clase Economía y Sociedad (1820-1880)Historia Argentina - Clase Economía y Sociedad (1820-1880)
Historia Argentina - Clase Economía y Sociedad (1820-1880)
 
Virreinatos
Virreinatos Virreinatos
Virreinatos
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
 
conquista en centroamerica
conquista en centroamericaconquista en centroamerica
conquista en centroamerica
 
REFORMAS BORBÓNICAS
REFORMAS BORBÓNICASREFORMAS BORBÓNICAS
REFORMAS BORBÓNICAS
 
Division politico administrativa de las colonias
Division politico administrativa de las coloniasDivision politico administrativa de las colonias
Division politico administrativa de las colonias
 
Estado absolutista. Perry Anderson
Estado absolutista. Perry AndersonEstado absolutista. Perry Anderson
Estado absolutista. Perry Anderson
 
LA CONQUISTA SU ORGANIZACIÓN POLÍTICO-SOCIAL HASTA LA COLONIA; CRISIS DE LA S...
LA CONQUISTA SU ORGANIZACIÓN POLÍTICO-SOCIAL HASTA LA COLONIA; CRISIS DE LA S...LA CONQUISTA SU ORGANIZACIÓN POLÍTICO-SOCIAL HASTA LA COLONIA; CRISIS DE LA S...
LA CONQUISTA SU ORGANIZACIÓN POLÍTICO-SOCIAL HASTA LA COLONIA; CRISIS DE LA S...
 
PERIODO COLONIAL
PERIODO COLONIALPERIODO COLONIAL
PERIODO COLONIAL
 

Viewers also liked

Los grandes imperios de américa 2
Los grandes imperios de américa 2Los grandes imperios de américa 2
Los grandes imperios de américa 2YamelDA
 
Grandes Imperios de America
Grandes Imperios de AmericaGrandes Imperios de America
Grandes Imperios de AmericaAlberto Salate
 
El descubrimiento y la conquista de América
El descubrimiento y la conquista de AméricaEl descubrimiento y la conquista de América
El descubrimiento y la conquista de Américasmerino
 
Epígrafes tema 7 expansión ultramarina y creación del imperio colonial
Epígrafes tema 7 expansión ultramarina y creación del imperio colonialEpígrafes tema 7 expansión ultramarina y creación del imperio colonial
Epígrafes tema 7 expansión ultramarina y creación del imperio colonialConchagon
 
Los Andes Centrales y la cultura Inca
Los Andes Centrales y la cultura IncaLos Andes Centrales y la cultura Inca
Los Andes Centrales y la cultura IncaCaro Ponce
 
Metropolis.dinamicas urbanas
Metropolis.dinamicas urbanasMetropolis.dinamicas urbanas
Metropolis.dinamicas urbanasISFD N° 117
 
Dossier 002.espana.1898.ocaso.colonial.sfrd
Dossier 002.espana.1898.ocaso.colonial.sfrdDossier 002.espana.1898.ocaso.colonial.sfrd
Dossier 002.espana.1898.ocaso.colonial.sfrdJuanjo Romero
 
España del Barroco
España del BarrocoEspaña del Barroco
España del BarrocoOscar Leon
 
Tema 9. La España del siglo XVII
Tema 9. La España del siglo XVIITema 9. La España del siglo XVII
Tema 9. La España del siglo XVIIConchagon
 
Los herederos Forzosos en Roma
Los herederos Forzosos en RomaLos herederos Forzosos en Roma
Los herederos Forzosos en RomaHernan Osorio
 
Canarias - Organización administrativa, política y territorial.
Canarias  -  Organización administrativa, política y territorial.Canarias  -  Organización administrativa, política y territorial.
Canarias - Organización administrativa, política y territorial.aandres
 
Carlos v.polit.interior y exterior
Carlos v.polit.interior y exteriorCarlos v.polit.interior y exterior
Carlos v.polit.interior y exteriorOscar Leon
 
Civilizacion romana
Civilizacion romanaCivilizacion romana
Civilizacion romanaCarolina
 
Tema 6 américa, expansión ultramarina y creación del imperio colonial
Tema 6 américa, expansión ultramarina y creación del imperio colonialTema 6 américa, expansión ultramarina y creación del imperio colonial
Tema 6 américa, expansión ultramarina y creación del imperio colonialCarlos Arrese
 

Viewers also liked (20)

Los grandes imperios de américa 2
Los grandes imperios de américa 2Los grandes imperios de américa 2
Los grandes imperios de américa 2
 
Grandes Imperios de America
Grandes Imperios de AmericaGrandes Imperios de America
Grandes Imperios de America
 
El descubrimiento y la conquista de América
El descubrimiento y la conquista de AméricaEl descubrimiento y la conquista de América
El descubrimiento y la conquista de América
 
Epígrafes tema 7 expansión ultramarina y creación del imperio colonial
Epígrafes tema 7 expansión ultramarina y creación del imperio colonialEpígrafes tema 7 expansión ultramarina y creación del imperio colonial
Epígrafes tema 7 expansión ultramarina y creación del imperio colonial
 
Los Andes Centrales y la cultura Inca
Los Andes Centrales y la cultura IncaLos Andes Centrales y la cultura Inca
Los Andes Centrales y la cultura Inca
 
Metropolis.dinamicas urbanas
Metropolis.dinamicas urbanasMetropolis.dinamicas urbanas
Metropolis.dinamicas urbanas
 
Dossier 002.espana.1898.ocaso.colonial.sfrd
Dossier 002.espana.1898.ocaso.colonial.sfrdDossier 002.espana.1898.ocaso.colonial.sfrd
Dossier 002.espana.1898.ocaso.colonial.sfrd
 
Conquista
ConquistaConquista
Conquista
 
España del Barroco
España del BarrocoEspaña del Barroco
España del Barroco
 
Tema 9. La España del siglo XVII
Tema 9. La España del siglo XVIITema 9. La España del siglo XVII
Tema 9. La España del siglo XVII
 
Post mórtem
Post mórtemPost mórtem
Post mórtem
 
Historia roma
Historia   romaHistoria   roma
Historia roma
 
Los herederos Forzosos en Roma
Los herederos Forzosos en RomaLos herederos Forzosos en Roma
Los herederos Forzosos en Roma
 
Power Point Tema 7
Power Point Tema 7Power Point Tema 7
Power Point Tema 7
 
Canarias - Organización administrativa, política y territorial.
Canarias  -  Organización administrativa, política y territorial.Canarias  -  Organización administrativa, política y territorial.
Canarias - Organización administrativa, política y territorial.
 
Carlos v.polit.interior y exterior
Carlos v.polit.interior y exteriorCarlos v.polit.interior y exterior
Carlos v.polit.interior y exterior
 
Civilizacion romana
Civilizacion romanaCivilizacion romana
Civilizacion romana
 
Tema 6 américa, expansión ultramarina y creación del imperio colonial
Tema 6 américa, expansión ultramarina y creación del imperio colonialTema 6 américa, expansión ultramarina y creación del imperio colonial
Tema 6 américa, expansión ultramarina y creación del imperio colonial
 
Colonizacion
ColonizacionColonizacion
Colonizacion
 
Imperio español
Imperio españolImperio español
Imperio español
 

Similar to La Idea de Imperio en la época de la conquista de >América (1)

Períodos de la Historia
Períodos de la HistoriaPeríodos de la Historia
Períodos de la HistoriaBarbiean
 
Edad media y edad moderna
Edad media y edad modernaEdad media y edad moderna
Edad media y edad modernalygobu78
 
La Colonia en México, Nueva España
La Colonia en México, Nueva EspañaLa Colonia en México, Nueva España
La Colonia en México, Nueva EspañaSaa Tii Cuu
 
La historia clasificación y fuentes cap 2
La historia clasificación y fuentes cap 2La historia clasificación y fuentes cap 2
La historia clasificación y fuentes cap 2José Candanedo
 
Creación de europa
Creación de europaCreación de europa
Creación de europablancarmen
 
Relaciones internacionales en america latina (colonia)
Relaciones internacionales en america latina (colonia)Relaciones internacionales en america latina (colonia)
Relaciones internacionales en america latina (colonia)Gustavo Amato
 
America latina (epoca de la colonia)
America latina (epoca de la colonia)America latina (epoca de la colonia)
America latina (epoca de la colonia)Gustavo Amato
 
Gc descubrimiento y conquista de américa y chile-2017, adobe acrobat, 14 cari...
Gc descubrimiento y conquista de américa y chile-2017, adobe acrobat, 14 cari...Gc descubrimiento y conquista de américa y chile-2017, adobe acrobat, 14 cari...
Gc descubrimiento y conquista de américa y chile-2017, adobe acrobat, 14 cari...Liceo Academia Iquique
 
La Edad Moderna
La Edad ModernaLa Edad Moderna
La Edad ModernaAna
 
Unidad 5 6 blog
Unidad 5 6 blogUnidad 5 6 blog
Unidad 5 6 bloglclcarmen
 
La literatura del s xv
La literatura del s xvLa literatura del s xv
La literatura del s xv1456785
 
084 mas en_america_lat
084 mas en_america_lat084 mas en_america_lat
084 mas en_america_latrobertoepo
 

Similar to La Idea de Imperio en la época de la conquista de >América (1) (20)

La idea de Imperio en la Edad Moderna
La idea de Imperio en la Edad ModernaLa idea de Imperio en la Edad Moderna
La idea de Imperio en la Edad Moderna
 
Períodos de la Historia
Períodos de la HistoriaPeríodos de la Historia
Períodos de la Historia
 
Edad media y edad moderna
Edad media y edad modernaEdad media y edad moderna
Edad media y edad moderna
 
Edad moderna
Edad modernaEdad moderna
Edad moderna
 
La Colonia en México, Nueva España
La Colonia en México, Nueva EspañaLa Colonia en México, Nueva España
La Colonia en México, Nueva España
 
La historia clasificación y fuentes cap 2
La historia clasificación y fuentes cap 2La historia clasificación y fuentes cap 2
La historia clasificación y fuentes cap 2
 
Creación de europa
Creación de europaCreación de europa
Creación de europa
 
Relaciones internacionales en america latina (colonia)
Relaciones internacionales en america latina (colonia)Relaciones internacionales en america latina (colonia)
Relaciones internacionales en america latina (colonia)
 
España austrias
España austriasEspaña austrias
España austrias
 
La edad moderna
La edad modernaLa edad moderna
La edad moderna
 
EspañA Austrias
EspañA AustriasEspañA Austrias
EspañA Austrias
 
America latina (epoca de la colonia)
America latina (epoca de la colonia)America latina (epoca de la colonia)
America latina (epoca de la colonia)
 
Gc descubrimiento y conquista de américa y chile-2017, adobe acrobat, 14 cari...
Gc descubrimiento y conquista de américa y chile-2017, adobe acrobat, 14 cari...Gc descubrimiento y conquista de américa y chile-2017, adobe acrobat, 14 cari...
Gc descubrimiento y conquista de américa y chile-2017, adobe acrobat, 14 cari...
 
La Edad Moderna
La Edad ModernaLa Edad Moderna
La Edad Moderna
 
LECTURA CONTROL HCO2.pdf
LECTURA CONTROL HCO2.pdfLECTURA CONTROL HCO2.pdf
LECTURA CONTROL HCO2.pdf
 
Unidad 5 6 blog
Unidad 5 6 blogUnidad 5 6 blog
Unidad 5 6 blog
 
La edad moderna
La edad modernaLa edad moderna
La edad moderna
 
La literatura del s xv
La literatura del s xvLa literatura del s xv
La literatura del s xv
 
Formacion
FormacionFormacion
Formacion
 
084 mas en_america_lat
084 mas en_america_lat084 mas en_america_lat
084 mas en_america_lat
 

More from Universidad Popular Carmen de Michelena

Enfermedad de Alzheimer. Seminario Enfermedades neurológicas y Conducta - Lec...
Enfermedad de Alzheimer. Seminario Enfermedades neurológicas y Conducta - Lec...Enfermedad de Alzheimer. Seminario Enfermedades neurológicas y Conducta - Lec...
Enfermedad de Alzheimer. Seminario Enfermedades neurológicas y Conducta - Lec...Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Introducción a la macro y micro-anatomía del encéfalo. Enfermedades neurológi...
Introducción a la macro y micro-anatomía del encéfalo. Enfermedades neurológi...Introducción a la macro y micro-anatomía del encéfalo. Enfermedades neurológi...
Introducción a la macro y micro-anatomía del encéfalo. Enfermedades neurológi...Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Daños innatos en el cerebro. Seminario Enfermedades Neurológicas y Conducta - 2
Daños innatos en el cerebro. Seminario Enfermedades Neurológicas y Conducta - 2Daños innatos en el cerebro. Seminario Enfermedades Neurológicas y Conducta - 2
Daños innatos en el cerebro. Seminario Enfermedades Neurológicas y Conducta - 2Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Lesiones adquiridas en el cerebro. Seminario Enfermedades neurológicas y Cond...
Lesiones adquiridas en el cerebro. Seminario Enfermedades neurológicas y Cond...Lesiones adquiridas en el cerebro. Seminario Enfermedades neurológicas y Cond...
Lesiones adquiridas en el cerebro. Seminario Enfermedades neurológicas y Cond...Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Energía y Cambio Climático - Seminario el Cambio Climático, sesión 4
Energía y Cambio Climático - Seminario el Cambio Climático, sesión 4Energía y Cambio Climático - Seminario el Cambio Climático, sesión 4
Energía y Cambio Climático - Seminario el Cambio Climático, sesión 4Universidad Popular Carmen de Michelena
 

More from Universidad Popular Carmen de Michelena (20)

El suelo en los ecosistemas naturales y agrícolas.
El suelo en los ecosistemas naturales y agrícolas.El suelo en los ecosistemas naturales y agrícolas.
El suelo en los ecosistemas naturales y agrícolas.
 
Enfermedad de Alzheimer. Seminario Enfermedades neurológicas y Conducta - Lec...
Enfermedad de Alzheimer. Seminario Enfermedades neurológicas y Conducta - Lec...Enfermedad de Alzheimer. Seminario Enfermedades neurológicas y Conducta - Lec...
Enfermedad de Alzheimer. Seminario Enfermedades neurológicas y Conducta - Lec...
 
Enfermedades Neurodegenerativas - Seminario enfermedades neurológicas
Enfermedades Neurodegenerativas - Seminario enfermedades neurológicasEnfermedades Neurodegenerativas - Seminario enfermedades neurológicas
Enfermedades Neurodegenerativas - Seminario enfermedades neurológicas
 
Introducción a la macro y micro-anatomía del encéfalo. Enfermedades neurológi...
Introducción a la macro y micro-anatomía del encéfalo. Enfermedades neurológi...Introducción a la macro y micro-anatomía del encéfalo. Enfermedades neurológi...
Introducción a la macro y micro-anatomía del encéfalo. Enfermedades neurológi...
 
Daños innatos en el cerebro. Seminario Enfermedades Neurológicas y Conducta - 2
Daños innatos en el cerebro. Seminario Enfermedades Neurológicas y Conducta - 2Daños innatos en el cerebro. Seminario Enfermedades Neurológicas y Conducta - 2
Daños innatos en el cerebro. Seminario Enfermedades Neurológicas y Conducta - 2
 
Lesiones adquiridas en el cerebro. Seminario Enfermedades neurológicas y Cond...
Lesiones adquiridas en el cerebro. Seminario Enfermedades neurológicas y Cond...Lesiones adquiridas en el cerebro. Seminario Enfermedades neurológicas y Cond...
Lesiones adquiridas en el cerebro. Seminario Enfermedades neurológicas y Cond...
 
Programa del Concierto en el Auditorio Nacional de Madrid 2024-02-02
Programa del Concierto en el Auditorio Nacional de Madrid 2024-02-02Programa del Concierto en el Auditorio Nacional de Madrid 2024-02-02
Programa del Concierto en el Auditorio Nacional de Madrid 2024-02-02
 
Programa del Concierto en el Auditorio de Madrid 2024-02-02
Programa del Concierto en el Auditorio de Madrid 2024-02-02Programa del Concierto en el Auditorio de Madrid 2024-02-02
Programa del Concierto en el Auditorio de Madrid 2024-02-02
 
Tertulia Antropológica. El rito de paso, 2024-01-26
Tertulia Antropológica. El rito de paso, 2024-01-26Tertulia Antropológica. El rito de paso, 2024-01-26
Tertulia Antropológica. El rito de paso, 2024-01-26
 
Preguntas sobre Reducción de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero
Preguntas sobre Reducción de Emisiones de Gases de Efecto InvernaderoPreguntas sobre Reducción de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero
Preguntas sobre Reducción de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero
 
Preguntas sobre el Calentamiento Global. Seminario Cambio Climático
Preguntas sobre el Calentamiento Global. Seminario Cambio ClimáticoPreguntas sobre el Calentamiento Global. Seminario Cambio Climático
Preguntas sobre el Calentamiento Global. Seminario Cambio Climático
 
Preguntas sobre el Efecto Invernadero. Seminario Cambio Climático
Preguntas sobre el Efecto Invernadero. Seminario Cambio ClimáticoPreguntas sobre el Efecto Invernadero. Seminario Cambio Climático
Preguntas sobre el Efecto Invernadero. Seminario Cambio Climático
 
notascambioclimatico-Enlaces-1.pdf
notascambioclimatico-Enlaces-1.pdfnotascambioclimatico-Enlaces-1.pdf
notascambioclimatico-Enlaces-1.pdf
 
El Efecto de Invernadero - U.P. Carmen de Michelena - Curso 2022-2023
El Efecto de Invernadero - U.P. Carmen de Michelena - Curso 2022-2023El Efecto de Invernadero - U.P. Carmen de Michelena - Curso 2022-2023
El Efecto de Invernadero - U.P. Carmen de Michelena - Curso 2022-2023
 
La Perspectiva Decolonial
La Perspectiva DecolonialLa Perspectiva Decolonial
La Perspectiva Decolonial
 
Memoria del Curso 2021 - 2022. Universidad Popular Carmen de Michelena
Memoria del Curso 2021 - 2022. Universidad Popular Carmen de MichelenaMemoria del Curso 2021 - 2022. Universidad Popular Carmen de Michelena
Memoria del Curso 2021 - 2022. Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Ágora Tricantina número 10 - Junio 2022
Ágora Tricantina número 10 - Junio 2022Ágora Tricantina número 10 - Junio 2022
Ágora Tricantina número 10 - Junio 2022
 
Las Energías y el Cambio Climático: Problema y Solución
Las Energías y el Cambio Climático: Problema y SoluciónLas Energías y el Cambio Climático: Problema y Solución
Las Energías y el Cambio Climático: Problema y Solución
 
La Energia Nuclear, Emergencia Climática y Modelo Energético
La Energia Nuclear, Emergencia Climática y Modelo EnergéticoLa Energia Nuclear, Emergencia Climática y Modelo Energético
La Energia Nuclear, Emergencia Climática y Modelo Energético
 
Energía y Cambio Climático - Seminario el Cambio Climático, sesión 4
Energía y Cambio Climático - Seminario el Cambio Climático, sesión 4Energía y Cambio Climático - Seminario el Cambio Climático, sesión 4
Energía y Cambio Climático - Seminario el Cambio Climático, sesión 4
 

Recently uploaded

Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Rosabel UA
 
Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.
Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.
Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.profandrearivero
 
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).hebegris04
 
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguaje
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguajelibro grafismo fonético guía de uso para el lenguaje
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguajeKattyMoran3
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Angélica Soledad Vega Ramírez
 
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docxEJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docxFabianValenciaJabo
 
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...DavidBautistaFlores1
 
NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO 2022.pdf
NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO  2022.pdfNUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO  2022.pdf
NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO 2022.pdfEDNAMONICARUIZNIETO
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...YobanaZevallosSantil1
 
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...Carol Andrea Eraso Guerrero
 
PPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbal
PPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbalPPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbal
PPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbalRosarioChoque3
 
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJODIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJOLeninCariMogrovejo
 
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADOCUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADOEveliaHernandez8
 
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxPresentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxRosabel UA
 
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADOPLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADOMARIBEL DIAZ
 
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdfBITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdfsolidalilaalvaradoro
 
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdfAmor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdfAlejandrino Halire Ccahuana
 

Recently uploaded (20)

Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
 
Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.
Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.
Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.
 
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
 
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguaje
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguajelibro grafismo fonético guía de uso para el lenguaje
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguaje
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
 
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docxEJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
 
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
 
NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO 2022.pdf
NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO  2022.pdfNUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO  2022.pdf
NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO 2022.pdf
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
 
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
 
PPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbal
PPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbalPPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbal
PPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbal
 
Sesión ¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión
Sesión  ¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestiónSesión  ¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión
Sesión ¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión
 
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJODIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
 
El Bullying.
El Bullying.El Bullying.
El Bullying.
 
Acuerdo segundo periodo - Grado Noveno.pptx
Acuerdo segundo periodo - Grado Noveno.pptxAcuerdo segundo periodo - Grado Noveno.pptx
Acuerdo segundo periodo - Grado Noveno.pptx
 
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADOCUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
 
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxPresentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
 
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADOPLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
 
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdfBITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
 
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdfAmor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
 

La Idea de Imperio en la época de la conquista de >América (1)

  • 1. LA IDEA DE IMPERIO EN LA EDAD MODERNALA IDEA DE IMPERIO EN LA EDAD MODERNA En torno a la conquista de AméricaEn torno a la conquista de América Miguel Arévalo Sancho Universidad Popular de Tres Cantos 14 de Marzo de 2011
  • 2. ÍndiceÍndice 1 – El Descubrimiento 2 – El legado de Roma 3 – Monarquía Universal 4 – Conquista y Colonización 5 – Metrópoli y Colonia 6 – El cálculo de los beneficios 7 – Del Imperio a la Federación 8 – Ocaso y Permanencia
  • 3. El descubrimientoEl descubrimiento La creación y caída de los modernos imperios coloniales produjo un cambio espectacular en la geografía humana del planeta. La “expansión de Europa” iniciada a finales del s. XV dio lugar a migraciones masivas, en muchos casos forzadas, ocasionó, unas veces intencionada y otras involuntariamente, la destrucción de pueblos enteros y generó nuevas naciones, criollos y razas mestizas. En su fase final creó también nuevos Estados y nuevas formas políticas. El descubrimiento por parte de Europa de un continente desconocido fue el gran acontecimiento histórico y el comienzo real de la Edad Moderna. La creación de los primeros grandes imperios de ultramar motivó la lucha por el control del ámbito no europeo, con América como escenario principal de las tres principales potencias europeas, España, Francia e Inglaterra. Desde entonces y hasta la independencia, británicos, franceses y españoles se observaron constantemente entre sí, calibraban su actuación en contra de los otros e imitaban sus tácticas en su afán de comprender la evolución de los imperios que ellos mismos habían creado. Diplomacia de Cortés representada en el códice de Diego Durán Grabado representando la llegada de los españoles a La Española
  • 4. El legado de Roma IEl legado de Roma I PesePese a su aparente novedad, las raíces teóricas de los modernos imperios europeos de ultramar se remontaban a los imperios de la Antigüedad clásica. Fue Roma, sobre todo, la que suministró a los ideólogos de los sistemas coloniales de España, Francia e Inglaterra el lenguaje y los modelos políticos que necesitaban, dada la singular posición que había ocupado siempre el Imperium romanum en la imaginación política de los europeos. En un principio imperium, en latín, describía la esfera de autoridad ejecutiva que poseían los magistrados romanos, con una cierta aura de sacralidad. Imperator era una persona que ejercía imperium. Durante la República lo tenía el Senado en nombre del pueblo. Ya en el s. I dC. el término había adquirido parte de su moderno significado que ahora nos es familiar. Posiblemente sea el historiador Salustio el primero en utilizar la expresión Imperium Romanorum para describir la extensión geográfica de la autoridad del pueblo de Roma.
  • 5. El legado de Roma IIEl legado de Roma II Augusto esperaba que el honor debido al pueblo se le rindiera a él; y en el s. I los juristas romanos Gayo y Ulpiano ya insistían en que el imperium del “príncipe emperador” absorbía el del imperium populi romano. Los emperadores pasaron luego a tener la autoridad legislativa por lo que con el tiempo, imperium pasó a designar un poder militar y legislativo supremo sobre amplios y diversos territorios. Imperator era ya un grado y un tipo de poder negado a los reyes. En el s. VII, san Isidoro de Sevilla identificó esta noción de Imperium con la palabra monarquía, que tomó del griego. A partir de entonces y sobre todo en la España del s. XVI se usó como sinónimo de imperio para designar distintos Estados unidos por la voluntad de un único gobernante y cuyas leyes eran expresión de la voluntad de éste. Representación impresa de mapa de T en O. Ilustración de las Etimologías de Isidoro de Sevilla. Los continentes aparecen como dominios de los hijos de Noé: Sem, Iafeth (Jafet) y Cham (Cam).
  • 6. El legado de Roma IIIEl legado de Roma III Sentidos de la palabra imperium: .gobierno limitado e independiente o “perfecto” .territorio que abarcaba más de una comunidad política .soberanía absoluta de un solo gobernante Todos ellos pervivieron hasta finales del s. XVIII y aún después. El Imperio romano no sólo era un orden político particular, sino además una clase de sociedad distintiva, la civitas. La ciudad era para griegos y romanos los únicos lugares donde podía practicarse la virtud.
  • 7. El legado de Roma IVEl legado de Roma IV El derecho romano configuraba la vida en el seno del mundo romano. Era su gran logro intelectual, que no sólo creó un orden social y político, sino que confirió un propósito ético a toda la comunidad. Ya en el Principado la formulación de imperium quedó unida a la noción estoica de una sola raza humana universal, de una “sola comunidad conjunta de dioses y hombres”, en expresión de Cicerón. Tal “universitas” sólo podía tener un señor que le proporcionaba “protección y juris- dicción”. El derecho del imperio romano se convertía en personificación de la ley universal para toda la humanidad. La civitas romana fue siempre una civilización destinada a la exportación de forma que para cumplir los propósitos para los que había sido concebida debía englobar, en cierto sentido a todos los habitantes del mundo; esto persistió más tarde en todas las concepciones europeas del imperio hasta su ocaso final a mediados del s. XX.
  • 8. El legado de Roma VEl legado de Roma V Hacia el s. I dC. este imperium era identificado con “el mundo”, el orden terrarum u orbis terrae. Augusto y sus sucesores se habían convertido en los dirigentes del mundo, dominus totius orbis. Ahora, para ser humano, había que ser también cristiano. Gregorio el Grande usaba la palabra bárbaro como sinónimo de pagano y con este sentido se usó en la curia hasta el s. X. Antonino Pío Goya, San Gregorio Magno. Tras el triunfo del cristianismo el orbis terrarum se convirtió en el s. V en el orbis christianus, que a su vez se transformó pronto en el Imperium Christianum.
  • 9. El legado de Roma VIEl legado de Roma VI Los no cristianos debían ser animados a sumarse a la “congregatio fidelium” igual que se alentó a los bárbaros a integrarse en la civitas romana. En derecho natural, además, todos los hombres, paganos o cristianos, tenían idénticos derechos políticos. Aun así perduró la tendencia a considerar que los que estaban dentro del “mundo” estaban legitimados para declarar la guerra a los de fuera, sobre todo, cuando persistían en su paganismo después de haber oído la palabra de dios. Con excesiva frecuencia la pax christiana era una paz sólo para cristianos. Para los cristianos toda asociación civil debía apoyarse en un solo sistema de creencias que armonizaba con la imagen de dios como padre de la familia humana. El Imperio debía ser uno sólo, universal y, además, sagrado. Dios creando el Firmamento de los Cielos, por Jan Brueghel II
  • 10. MONARQUÍA UNIVERSAL IMONARQUÍA UNIVERSAL I Con los emperadores cristianos, el antiguo sueño de universalidad transformó la ambición pagana de civilizar el mundo en la de convertir a todos sus habitantes al cristianismo. Alejandro VI y Fernando el Católico Universidad de Valencia Las Bulas de Alejandro VI en 1493 concedían a los Reyes Católicos el derecho a ocupar una región vagamente definida como “todas las íslas y tierras firmes descubiertas y por descubrir, halladas y por hallar hacia el occidente y mediodía”. La concesión , sobre todo en las dos primeras bulas, tenía como único propósito la conversión. La donación papal sirvió para mantener en la historiografía oficial la clave de la continuidad entre la monarquía española y el antiguo Imperium Romanorum y el subsiguiente imperio cristiano. Además de contar con la autorización explícita del pontificado, el imperio español, hasta las reformas borbónicas, fue dirigido como una aventura coprotagonizada por el Estado y la Iglesia.
  • 11. MONARQUÍA UNIVERSAL IIMONARQUÍA UNIVERSAL II España no fue la única en pretender inicialmente crear un imperio de ultramar a la manera de una misión. Francia no tenía la concesión papal ni el título imperial y aun así, desde Francisco I habían definido sus proyectos coloniales en términos muy similares a los españoles. Los reyes franceses negaban la validez de las Bulas y aducían que todos los poderes cristianos tenían la obligación de evangelizar, tanto si tenían un dictado específico del papa como si no. Incluso los ingleses que al separarse del Vaticano se habían desvinculado del legado histórico del imperio medieval, basaron sus primeras reivindicaciones de legitimidad en la obligación de convertir a los paganos a la fe. Pero mientras España había hecho una unidad entre la colonia y la metrópoli imponiendo una rígida uniformidad religiosa, Inglaterra que en vano intentaba la uniformidad para sí, estaba en disposición de permitir mayor libertad religiosa en sus colonias. Desembarco de los Puritanos en América. Antonio Gisbert. 1864 Sin embargo, la Carta de la Compañía de Virginia de 1609 proclamaba que su propósito era servir a la propagación de la religión cristiana entre esos pueblos, que aún viven en la oscuridad y la miserable ignorancia de dios, para con el tiempo incorporar a los infieles y salvajes a la civilidad humana.
  • 12. MONARQUÍA UNIVERSAL IIIMONARQUÍA UNIVERSAL III En la carta para colonizar Carolina, Carlos II se refiere a los indígenas con el término “salvajes”, situándoles entre “otros enemigos, piratas y salteadores”. Con el tiempo, los británicos renunciaron a sostener la ficción de que habían establecido una misión en ultramar, aun cuando en los inicios del s. XX seguían afirmando que exportaban su versión de la “civilización”. Incluso Francia que, como España, tenía una fuerte vinculación ideológica con la Iglesia, trasladó sus objetivos del cultivo de las almas al de la tierra y el comercio. Hacia la segunda mitad del s. XVIII, los tres imperios, hasta el de la propia Castilla, habían pasado a ser considerados por sus respectivas metrópolis como empresas eminentemente comerciales.
  • 13. MONARQUÍA UNIVERSAL IVMONARQUÍA UNIVERSAL IV La transformación de imperio civitas a misión introdujo tensiones en el plano teórico. En primer lugar en lo tocante al grado y la violencia que era legítimo ejercer para facilitar la conversión. La identificación de la conquista militar con la conversión religiosa y la posibilidad de darse los supuestos necesarios para una “guerra justa” tomando como base las diferencias religiosas, continuaron siendo hasta bien entrado el s. XVIII el eje fundamental de todas las controversias centradas en la legitimidad del imperio. También exigía revisar la reivindicación imperial de soberanía sobre la totalidad del mundo. Aun cuando se considerase a la Monarquía Universal sucesora del orbis terrae romano, los nuevos conocimientos geográficos y el descubrimiento de América, descartaban la posibilidad de que cualquier emperador de la Antigüedad hubiera podido ser gobernante del mundo. Mapamundi europeo del s.XVII La gran extensión, sin embargo, del imperio español produjo la sensación de que abarcaba “todo el mundo”. La incorporación de las columnas de Hércules junto a las armas de los Habsburgo con el lema “plus ultra” por Carlos V era más que una simple insinuación de que su mandato iba a ser la encarnación del “supremo poder sin límites”. Escudo de armas de
  • 14. MONARQUÍA UNIVERSAL VMONARQUÍA UNIVERSAL V Alfonso VII Hispanae Imperator Castilla tenía una larga historia de ambiciones expansionistas. La re-conquista se formuló como la recuperación de la antigua provincia romana de Hispania. Ya en 1077, Alfonso VI utilizaba el título “emperador de las naciones hispanas” y su sucesor, Alfonso VII se había coronado como “Hispanae Imperator”. En Francia no se dieron condiciones y actitudes semejantes. En Inglaterra sí hubo parecidos expansionismos. El emperador Carlos V en Mühlberg pintado por Tiziano La Batalla de Lepanto España al crear el imperio europeo asumía la defensa ante los turcos en el exterior y ante la amenaza calvinista en el interior. Con ello aportaba los mismos beneficios del romano: protección y seguridad de la civitas, ahora entendida no ya como sociedad civil hostigada por los bárbaros sino como cristianismo amenazado por infieles y herejes. Con el imperio reducido -1556- a sus anteriores límites germanos la expresión monarchía universalis sustituyó al de imperium.
  • 15. MONARQUÍA UNIVERSAL VIMONARQUÍA UNIVERSAL VI Tras la abdicación del imperio y ya con Felipe II los territorios europeos quedaron relegados a la periferia de un imperio ya auténticamente español cuyo centro era Castilla y las posesiones de ultramar su principal foco de atención. Aun así eran una amalgama de territorios que los teóricos españoles se esforzaron por dotar de una identidad conceptual y legitimidad política. Escritores ingleses, holandeses y franceses rechazaron los argumentos históricos basados en la vinculación con el imperio antiguo, pero lo más sorprendente es que algunos de los que mostraron una oposición más frontal al derecho imperial al “dominium totius orbis” como argumento para validar la adquisición del imperio de ultramar fueron precisamente españoles y los más radicales, además, estaban al servicio, en esos momentos de la corona de Castilla. Tapa de la primera edición de Brevísima relación de la destrucción de las Indias, Sevilla 1552. Historiadores de Indias. La Brevísima relación... fue traducida al holandés y al francés, ilustrada por los grabados de Theodor de Bry, con lo que se la pudo utilizar como instrumento político en contra de los intereses españoles. Ginés de Sepúlved a Bartolomé Juan Ginés de Sepúlveda defendió las ideas de guerra justa contra los indígenas a causa de sus pecados e idolatría, mientras que Bartolomé de Las Casas, como pionero de la lucha por los derechos humanos, defendió la igualdad entre europeos e indígenas. Bartolomé de las Casas Junta de Valladolid 1550-51
  • 16. MONARQUÍA UNIVERSAL VIIMONARQUÍA UNIVERSAL VII Desde 1539, cuando Vitoria pronunció su conferencia sobre la legitimidad del imperio y hasta final del siglo, las conquistas pasaron a ser materia de debate en las facultades de teología y de derecho de las universidades de Salamanca y Coimbra. El eje de la discusión era un único problema que se demostró insoluble y que se podía resumir en la formulación de Vitoria: ¿con qué derecho han sido sometidos los bárbaros al dominio español?. Francisco de Vitoria Con la elección de Carlos V como emperador, la donación papal y las antiguas aspiraciones universales quedaron asociadas. Ambas fueron negadas por los teólogos neotomistas y juristas de derecho civil de la Escuela de Salamanca. Reconocían al papa como director espiritual de todos los Cristianos pero negaban que pudiera ejercer dominium en el campo secular ni que tuviera ninguna autoridad sobre los no cristianos. Los Juristas canónicos, sin embargo, mantenían el argumento agustiniano en el que se basaba la aceptación de las bulas según el cual el papa podía privar a los infieles de sus derechos , e incluso de sus propiedades por el hecho de ser infieles. La validez de las bulas siguió siendo el eje de la disputa entre España y sus rivales europeos. Éstas ofrecían a Castilla un vínculo histórico con el imperio como segunda espada de la Cristiandad que jamás podría aportar ningún argumento enmarcado en el derecho natural. Alejandro VI
  • 17. MONARQUÍA UNIVERSAL VIIIMONARQUÍA UNIVERSAL VIII Los juristas y teólogos de Salamanca eran antiimperialistas por su insistencia en que todo dominium derivaba del derecho natural. El principio, ”rex imperator in regno suo” era el único que garantizaba el mantenimiento de las relaciones en el marco de un orden internacional. El imperio mundial debía circunscribirse a las tierras que el emperador gobernaba, a partir de una toma formal de posesión. Mientras el emperador moderno limitase sus ambiciones a las fronteras del imperio romano, no había ningún argumento (de derecho romano) en contra. No era el caso de América. El poder civil, insistía, sólo podía ser transferido por la sociedad. Para D. de Soto la monarquía castellana sólo podría reclamar derechos de soberanía si los indios americanos cedían voluntariamente su autoridad legislativa natural. Sólo así se ajustaría al principio del Derecho Romano: “lo que atañe a todos debe ser acordado por todos”. Lo mismo sostenía Vitoria: los caudillos indios, al igual que los duques de Milán gobernaban Estados que eran “perfectas repúblicas” y, por tanto, sus súbditos eran hombres libres de acuerdo con sus propias leyes. Sin embargo, Las Casas fue uno de los pocos que respaldaron tanto la validez de las bulas papales como la soberanía mundial del emperador. El anhelo de toda su vida fue negociar para los indios una garantía legal de trato más humano, recordando que las bulas eran una carta para la evangelización, lo que se olvidaba casi por completo en el debate sobre la legitimidad. Mercado de Tenochtitlán Diego Rivera
  • 18. MONARQUÍA UNIVERSAL IXMONARQUÍA UNIVERSAL IX En España surgieron otras dos réplicas contra la pretensión de que el emperador pudiera ser “señor de todo el mundo”. Domingode Soto (I)-Soto: El imperio romano era una creación humana, limitada como todas, en el tiempo y el espacio. No se podía ampliar indefinidamente. Por otra parte, aunque pudiese reclamar soberanía universal no podía ejercerla en la práctica. Y para Soto, como para la mayoría de los juristas romanos, el dominium estaba destinado a ser ejercido. Una institución así pues, sería en vano. Pero ni dios ni la naturaleza hacen nada en vano. (II)-Covarrubias: Como jurista de derecho civil afirmaba que la ley tiene su origen en los hechos. Si el emperador no mandaba de hecho sobre los habitantes de “todo el mundo”, la pretensión de su gobernante de iure era un absurdo. Además, un gobierno tenía por finalidad mejorar la vida de los ciudadanos e imbuir buenas costumbres en ellos. Un imperio sobredimensionado no podía cumplir esos objetivos, luego no puede ser legítimo. Diegode Covarrubias El eclesiástico Diego de Covarrubias (en la imagen retrato por El Greco) ha sido uno de los más importantes juristas españoles de todos los tiempos, pues no en vano se le conocía en parte del continente europeo como el Bártolo Hispano.
  • 19. CONQUISTA Y COLONIZACIÓNCONQUISTA Y COLONIZACIÓN La expansión ofrecía a quienes contribuían a ella oportunidades económicas pero también de gloria, y con ella una promoción social que, antes del XVIII, era muy difícil de otra manera. Esto era así en el caso español, pero también se dio en el inglés y francés, de forma más intensa de lo que reconocen ya que en los inicios sus viajes se fraguaron en gran medida como intento de imitar los éxitos de los españoles. Hacia finales del s. XVI era evidente para franceses e ingleses que no les era posible conquistar un gran imperio ya que no disponían de la posibilidad ni de los recursos necesarios. John Cabot sale del puerto de Bristol en 1497 Sir Walter Raleigh 1552-1618 Las “conquistas” inglesas y francesas no cuentan, por imposible, con una literatura equivalente a la relación de la conquista de México, de Bernal Díaz del Castillo ni la evocación del imperio inca, de Garcilaso de la Vega. No fue falta de sensibilidad histórica. Simplemente en la América inglesa o francesa no tuvieron lugar acontecimientos que pudieran ser plasmados de ese modo. llegó a sus manos el libro Historia General de las Indias escrito por el capellán de Cortés, Francisco López de Gómara. Éste, sin haber estado en México, hizo una descripción de la Conquista en la que enaltecía la figura de don Hernán, a quien le atribuyó todo el mérito de la Conquista. Molesto por esta interpretación, Díaz del Castillo escribió su propia versión en la crónica titulada Historia verdadera de la conquista de la Nueva España, en la que, con sencillez, hizo un extenso relato épico en el que resaltó el papel de los soldados españoles y reconoció con respeto la defensa heroica de los indígenas. Díaz del Castillo murió en Guatemala en 1585 y su obra no fue publicada hasta 1632. Bernal Díaz del Castillo Inca Garcilaso de la Vega Los Comentarios Reales constituyen la obra maestra del Inca Garcilaso de la Vega. Es el símbolo primario del mestizaje y la colonización que se iniciaba entonces en el Nuevo Mundo y al cabo de los siglos ha llegado a ser una de las figuras más admirables y discutidas que han producido la historiografía y las letras hispánicas.
  • 20. CONQUISTA Y COLONIZACIÓN IICONQUISTA Y COLONIZACIÓN II Castilla había sido afortunada. Fue la primera en América y, por azar geográfico, había elegido una zona donde los pueblos autóctonos habían logrado el más alto nivel de densidad demográfica y de destreza tecnológica. la complejidad y organización de las sociedades azteca e incaica facilitó su gobierno también, una vez conquistadas. Las tribus de la costa este de Norteamérica, Canadá y los Grandes Lagos demostraron una mayor capacidad de resistencia a la larga. Las 5 naciones de los iroqueses, informaba a París en 1711 el gobernador general de Nueva Francia, Philippe de Rigaud “son más temibles que toda Nueva Inglaterra”. Estos pueblos eran nómadas o seminómadas y además carecían de una sociedad “civil” y de base agrícola. Así, estos pueblos no podían ser lo que en el lenguaje de la caballería se denominaba “enemigos dignos”, y por lo tanto no se consideraban aptos para hacer de ellos verdaderos vasallos. La coronación del ”emperador” Powhatán a manos de Christopher de Newport Se realizó quizá con la intención de crear la imagen de un Atahualpa. El Privy Council, envió una corona de cobre para la ceremonia, dejando así patente la inferior categoría del nuevo gobernante tributario de Jaime I. •Plegaria Iroquesa Gran espíritu que estás en el viento, escúchame! Déjame contemplar la belleza del alba y de los ocasos rojos . Haz que mis manos maten solamente lo necesario para vivir. Haz que yo no sea superior a mis hermanos, y que sepa, si la ocasión se presenta, combatir con valor, incluso contra mí mismo... Para que cuando el sol se ponga, pueda cabalgar hacia ti, por las grandes praderas, Sin vergüenza..
  • 21. CONQUISTA Y COLONIZACIÓN IIICONQUISTA Y COLONIZACIÓN III Hacia mediados del s.XVII las colonias británicas y francesas eran ya primordialmente bases para el comercio y la producción agrícola. Mientras en las españolas, la necesidad de la metrópoli de oro y plata se tornaron crónicas muy pronto. Como ocurrió con la conquista, la diferencia fundamental entre España y sus rivales se debió al azar. Solamente cuando se hizo patente que no había ningún nuevo México ni Perú que conquistar, los ingleses y franceses pasaron con cierta desgana a ver a sus colonias como fuentes de riqueza, no de minerales ni humana, sino agrícola y comercial. Adam Smith 1723- 1790 Montesquie u En el s. XVIII, franceses e ingleses habían olvidado sus objetivos iniciales y Montesquieu declaró, en la que quizás fuera la observación más influyente sobre el tema, que en tanto que los españoles habían considerado América como “objeto de conquista”, los que eran “más refinados que ellos, la consideraron como objeto de comercio y con tal fin dirigieron su atención hacia ella” 1689- 1755 Isabel I en 1588
  • 22. CONQUISTA Y COLONIZACIÓN IVCONQUISTA Y COLONIZACIÓN IV Para Montesquieu la sobredependencia de la metrópoli de la “única” materia prima producida por las colonias había producido la supresión del tipo de independencia política que en mayor o menor grado tenían las británicas y ello había traído la decadencia de la metrópoli, a la vez que había entorpecido el crecimiento de las colonias. La plata y el oro, hipotecado por Castilla con facilidad para mantener sus operaciones militares en Europa. Fueron a la postre causas de su autodestrucción. Casa de la Moneda de Potosí Esta primera Casa de Moneda trabajó durante 212 años. es decir hasta 1767 dando lugar a que se extendiese en el mundo el “vale un Potosi”, de Miguel de Cervantes, como símbolo de riqueza y de poder. No obstante, como reconocía sir Josiah Child, cualquier otra potencia europea, en las mismas circunstancias, habría actuado de la misma manera. Sir Josiah Child (1630- 1699)Empresario y economista inglés, gobernador de la Compañía de las Indias Orientales. Es el más destacado mercantilista británico. La actitud triunfalista que adoptaron en el s. XVIII los escritores franceses e ingleses frente a la monarquía española, en un momento en que en la misma España se reconocía que había sido la excesiva dependencia de la plata americana lo que había devastado la economía del país en el siglo anterior, estaban en el mejor de los casos fuera de lugar.
  • 23. CONQUISTA Y COLONIZACIÓN VCONQUISTA Y COLONIZACIÓN V Otros factores llevaron a España a una política de conquista, distinta a la de sus rivales. Mientras franceses e ingleses trataron los primeros de integrar a los indios y los segundos de exterminarlos, los españoles estaban abocados, incluso por las capitulaciones de Colón a una ocupación expansiva. Ideológicamente también diferían pues las conquistas españolas estaban legitimadas por la concesión papal, sin olvidar la larga historia de la reconquista de la península, hecha también con las bendiciones y auspicios papales. Las Capitulaciones de Santa Fe 17 de abril de 1492 Las condiciónes que Colón pide a los reyes y que éstos conceden llaman la atención por lo desmesurado: Colón suplica y obtiene que sobre los territorios que se descubrieren se le conceda el título perpetuo y hereditario de Almirante, a semejanza del que D. Alonso Enríquez poseía en Castilla; los reyes nombran a Colón su virrey y gobernador general, y le reconocen el derecho de presentación para todos los cargos gubernativos inferiores; Colón obtiene la décima parte de todas las mercancías que se obtuviesen de la expedición por vía de comercio, trueque, etc; asimismo, es reconocido como juez en todo litigio que a causa de ese comercio surgiese; y finalmente, se le concede que para las futuras expediciones pueda colaborar sufragando la octava parte de los gastos y obteniendo luego la octava parte de los beneficios. La abundante literatura española de conquista resalta ese sentimiento de continuidad. Cortés y Pizarro eran herederos de César y de El Cid, el gran héroe de la reconquista, por cuya alma era costumbre dedicar una misa al llegar a las costas de América.
  • 24. CONQUISTA Y COLONIZACIÓN VICONQUISTA Y COLONIZACIÓN VI Ni franceses ni ingleses tenían algo parecido pero daban por supuesto que dios había aprobado su proyecto y es que, incluso los ingleses, eran conscientes de la necesidad de legitimar la posesión de las tierras de los pueblos aborígenes. Ingleses, y franceses en menor grado, se vieron obligados a usar alguna variante del argumento del Derecho Romano conocido como res nullis.. Implicaciones de estas posibilidades de colonización se hallan en La Utopía de Tomás Moro. Los indígenas americanos, declaraba el Gobernador de Massachusetts en 1760, no eran “propietarios de tierras, sino cazadores que vagaban de un lado a otro… Y si trataban de recuperar esas tierras podían ser destruidos como una fiera salvaje”. Tomás Moro (1527) de Hans Holbein el Joven
  • 25. CONQUISTA Y COLONIZACIÓN VIICONQUISTA Y COLONIZACIÓN VII En 1721, ya Jeremiah Dummer negaba los derechos por descubrimiento u ocupación, sólo aplicables en tierras abandonadas, lo que no era el caso en América. Y si los indígenas eran los propietarios de sus tierras, la única manera, decía, de adquirirlas los colonos era mediante compra. Con el tiempo se vio que pocos o ninguno de los títulos para el asentamiento inicial en América tenían gran consistencia. Lo único que confería legitimidad a esas posesiones era el hecho de su existencia continuada. La ley romana de prescripción permitía que se reconociera de iure como un caso de dominium la prolongada ocupación de facto de una cosa determinada. Este argumento, sin embargo, les obligaba a reconocer los derechos de los españoles aunque negasen la validez de las Bulas.
  • 26. CONQUISTA Y COLONIZACIÓN VIIICONQUISTA Y COLONIZACIÓN VIII Las reivindicaciones españolas de propiedad y soberanía jamás acudían al res nullis ya que las zonas conquistadas no estaban desocupadas. Otras dos circunstancias determinaron la gran diferencia, desde el punto de vista legal, de la ocupación española con la de sus dos grandes rivales. Pedro Arias Dávila primer conquistador en leer el Requerimiento a los indígenas en 1513 I-Dado su origen, basado en una donación papal, Castilla reclamaba los derechos antes de la propia ocupación. No requerían ningún acto de concesión. Sólo una somera aceptación por parte de los indígenas a través del Requerimiento. II-Castilla prestaba igual interés a los derechos sobre los indios y sobre sus propiedades. Las cesiones de la corona a los colonos llamadas “encomiendas” no eran feudatarias como las de Canadá y el Caribe francés, ni cartas de ocupación semiindependientes como las de la América británica. La corona española necesitaba un argumento que conciliara la apropiación de las tierras y bienes muebles de los indios con los derechos de soberanía que reclamaba.
  • 27. CONQUISTA Y COLONIZACIÓN IXCONQUISTA Y COLONIZACIÓN IX La única alternativa era declarar que América había sido conquistada en una “guerra justa”, idea muy aceptable para la tradición española muy ligada al lenguaje y a la mitología de la Reconquista. Raymond Williams Tanto ingleses como franceses estaban ansiosos de disociarse de la imagen de conquista pero lo cierto es que los españoles fueron los únicos que hicieron auténticos debates sobre la legitimidad de su imperio En 1630 hubo un célebre debate entre Williams y Cotton que, a veces, han querido comparar con la famosa disputa de Valladolid (1551) entre Las Casas y Ginés de Sepúlveda, pero la primera se limitó a tratar sobre la validez de la aplicación del argumento del res nullis. Conquistadores de Virginia Sin embargo Inglaterra, además de sus propósitos iniciales, tenía una excepción a las normas que propugnaba: la conquista de Virginia. Esta se proyectó para que fuera una copia de las conquistas de México y Perú. John Cotton (1585–1652) (1603- 1683)
  • 28. CONQUISTA Y COLONIZACIÓN XCONQUISTA Y COLONIZACIÓN X En España las batallas intelectuales sobre la legitimidad de la ocupación trataban de preservar de culpa a la conciencia real ante dios. Se debían además, a la obsesiva tendencia legalista de la cultura política española de los s. XVI y XVII. Primera página de la Chrónica del Perú de Pedro Cieza de León. Cieza de León si bien señala costumbres que son nocivas según su criterio, tiene el mérito de admirar el gobierno de los incas y mostrar sus adelantos, y, sobre todo, el mérito de dolerse por la destrucción de tantos "reinos" americanos. Sacrificios humanos mostrados en el Códice Magliabechiano. Pero eran pocos los cristianos que dudaran de la superioridad de la religión cristiana y el estilo de vida europeo. También eran muy pocos los que ponían en duda que Europa tuviera la obligación de exportar su religión y su civilización a todo el orbe aplicando todos los medios posibles. Sin embargo, ello no proporcionaba una justificación sólida para declarar la guerra contra los no cristianos. De esa necesidad surgió lo que se llamó y se llama, la “guerra justa”. Una fuerte tradición humanista legal, desde Gentile a Grocio, se insertó en esta línea con objeto expreso de legitimar las colonizaciones inglesa y holandesa.
  • 29. CONQUISTA Y COLONIZACIÓN XICONQUISTA Y COLONIZACIÓN XI A finales del s. XVII, la debilitada posición de España en Europa, la amenaza que eran la élite de los conquistadores y la desaprobación generalizada de la conquista en Europa llevó intentos de reducir la función de la conquista en la imagen ideológica de los orígenes de las colonias. En 1680, la Nueva Recopilación de leyes de los reinos de las Indias exigía que “se excuse esta palabra conquista porque (no sirva… para que se fuerza o agravie a los indios”. En la segunda mitad del XVIII se admitía que lo que amparaba entonces la presencia allí de la Corona de Castilla, era sólo el derecho de prescripción. Miniatura de un códice mexicano que ilustra "la orden que tenía el virrey Luis de Velasco en dar varas a los alcaldes y alguaciles encargándose del buen tratamiento de los indígenas". En los s. XVII y XVIII lo que se planteaba ya era la conservación más que la expansión y la legitimidad. El secretario real español Fernández Navarrete hablaba de que la conquista y la conservación eran dos valores políticos distintos y que de ellos el más estimable era la conservación “porque toca a la prudencia y la sabiduría, virtudes superiores a la fuerza”, aunque la fuerza y el valor se lleven el aplauso popular.
  • 30. CONQUISTA Y COLONIZACIÓN XIICONQUISTA Y COLONIZACIÓN XII Galeón español del s. XVII Galeón inglés Navío francés del s. XVIII Aunque hubo otras respuestas, como la de los fisiócratas, la que plantearon tanto Diderot como Montesquieu, Adam Smith o Hume y la mayor parte de los teóricos del XVIII consistía en sustituir la conquista por el comercio. Éste no se basaba en la adquisición de territorios sino en el control de los mares. El transporte marítimo era lo que permitía la fluidez del comercio internacional. En los modernos imperios y con los modernos barcos, éste también posibilitaba las vías de comunicación que era la única forma de mantener unidas comunidades políticas dispersadas por la distancia. La posición insular de Inglaterra y la insularidad de su cultura política fue decisiva. Fueron los primeros en desarrollar una flota superior a la de las demás potencias y puesto que no necesitaba emplear sus finanzas en guerras terrestres, disponía de recursos sobrados para las libradas en el mar.
  • 31. CONQUISTA Y COLONIZACIÓN XIIICONQUISTA Y COLONIZACIÓN XIII Navíos de línea ingleses, entre ellos el Strafford, y una fragata. Hacia 1760 había arraigado con fuerza el convencimiento de que en el mundo moderno el poder dependía del comercio marítimo. Incluso los españoles, que aún con una nutrida flota en el Atlántico, consideraban los navíos como instrumentos esencialmente defensivos, habían aprendido, tras el éxito de ingleses y holandeses que en la movilidad de los barcos “consiste la firmeza de los imperios” Representación de la flota de los galeones Así, la discusión legal y moral en torno a las relaciones entre Estados y el control de los mares, tomaron el relevo a las anteriores controversias sobre la legitimidad de la apropiación de tierras y otros bienes. En España, con el final de la Guerra de Sucesión, se habían perdido las posesiones europeas y con ellas, las bases de sus pretensiones ideológicas de universalismo. Los “reinos de las Indias” pasaron a denominarse “provincias de Ultramar”.
  • 32. METRÓPOLI Y COLONIAMETRÓPOLI Y COLONIA Durante el XVI y buena parte del XVII, las tres potencias europeas habían descrito la conquista y colonización como un proyecto universal que exportaba el cristianismo y la civilización europea a las bárbaras regiones del mundo, a cambio de lo cual les había sido concedido derechos políticos y económicos sobre los pueblos y tierras ocupadas. Las tres habían planteado su imperio al estilo romano, basado en la conquista y no en el griego basado en colonias que eran Estados autónomos. Pero las diferentes situaciones que se habían encontrado y el distinto sistema político y enfoque religioso los había distanciado formalmente. Clases sociales Se ha dicho que las colonias británicas eran proyectos privados y las francesas y españolas promovidas por el Estado. Esto no es así exactamente. La conquista española tuvo carácter privado. Ahora, una vez que la monarquía tomó conciencia del potencial americano las incorporó a la corona, en un grado que nunca alcanzaron las colonias inglesas. El caso francés es parecido. Iniciada de forma privada pasó más tarde a administrarse como una parte más del conjunto de la monarquía francesa.
  • 33. METRÓPOLI Y COLONIA IIMETRÓPOLI Y COLONIA II Inglaterra se tenía como paradigma de Estado moderno: comercial e impasible ante las inquietudes trascendentales de signo religioso. Pero todo cambió tras su victoria sobre Francia en 1736 y la incorporación de Canadá. LA COLONIA DE ROANOKE Para los angloamericanos, dado que era el rey el que les había dado la licencia para trasladarse y asentarse, no eran súbditos del parlamento, sino del monarca. Para ellos las colonias eran Estados independientes conectados por la autoridad de un mismo soberano. Las implicaciones de la argumentación de la exclusiva licencia real era que entonces los colonos habían ido como vasallos feudales y no como ciudadanos libres. En la práctica legal eran, sin embargo, muy variadas las condiciones bajo las que se habían concedido las tierras en América. Jacobo I de Inglaterra una de las primeras colonias inglesas en America, fundada en 1587 por sir Walter Raleigh
  • 34. METRÓPOLI Y COLONIA IIIMETRÓPOLI Y COLONIA III Pero, y esto lo explotarían los revolucionarios americanos, las colonias inglesas habían sido en un sentido muy específico, fundaciones feudales pues todas las tierras fueron cedidas en “arriendo libre y común” del señorío de East Greenwich de Kent. Es decir, que desde el punto de vista legal formaban parte de las tierras reales, por tanto, pertenecían a un señorío real. Sin embargo no disfrutaban de los mismos derechos que los habitantes de Kent. ¿porqué? preguntaba con sarcasmo Benjamín Franklin. A pesar de que los británicos tachaban insistentemente de feudal la política de asentamientos españoles, Castilla no creó ningún feudo. Las encomiendas no eran cesiones de tierras sino de fuerza de trabajo. No otorgaban derechos de propiedad ni establecían relaciones feudales entre colonizado y colonizador. Sólo Francia creó feudos en ultramar y aún así eran, a todos los efectos, concesiones de tierra simplemente. No conferían nobleza y si en 1633 casi todos los señoríos estaban en manos de nobles, hacia 1763 lo estaban en manos plebeyas. Francia y España permitieron, no obstante, la posibilidad de una aristocracia criolla. Mateo de Toro Zambrano , conde de la Conquista, fiel representante de la nobleza criolla chilena. En 1624 Virginia pasó a ser colonia real inglesa Mapa de Virginia de 1612 as of our Manor at East-Greenwich in the County of Kent, in free and common Soccage only, and not in Capite En la primera Carta de Virginia concedida en 1606 a la Compañía de Virginia:
  • 35. METRÓPOLI Y COLONIA IVMETRÓPOLI Y COLONIA IV Las estructuras legales de los imperios francés y español eran muy distintas de las británicas. Desde Enrique IV (1533-1610) los monarcas franceses habían planificado la situación legal de sus colonias de manera bastante análoga a las de España. Todas las colonias francesas de ultramar, aun cuando siempre mantuvieron dicha denominación eran, a efectos legales, provincias del reino de Francia. La integración de todos los residentes de las colonias en la corona de Francia y la supeditación de su gobierno a un cuerpo de leyes administrativas locales llamadas el coutume de Paris determinaron la estructura ideológica del imperio hasta la caída de la propia monarquía. Mapa de Nueva Francia de 1612 Desfile histórico del Tricentenario de Québec 1908 Coutume de Paris
  • 36. METRÓPOLI Y COLONIA VMETRÓPOLI Y COLONIA V En España la monarquía siempre había estado más ligada a las concepciones de imperio del derecho romano que cualquiera de sus competidoras europeas. primer Virrey de Nueva España Antonio de Mendoza Desde los Países Bajos hasta Chile, el imperio constituía un solo cuerpo legislativo. Era el único imperio homogéneo y el único que redactó un detallado sistema legislativo para las colonias que a su vez definía su relación con la metrópoli: la Nueva Recopilación de leyes de los reynos de las Indias de 1680, compilada por Solórzano, estaba inspirada en el Digesto. El imperio se gobernaba desde Madrid, a través de los Consejos. En el epicentro del aparato jurídico e institucional se hallaba la figura del rey, dotado de autoridad legislativa absoluta y para suplir su presencia, el gobierno lo detentaba el virrey que era una figura institucional originaria de Aragón. Juan de Solórzano Pereira el más destacado jurista del derecho indiano su gestión se caracterizó por la flexibilidad e independencia de criterio frente a la intolerancia oficial.
  • 37. METRÓPOLI Y COLONIA VIMETRÓPOLI Y COLONIA VI Francia y España tenían una dependencia parecida de la figura del rey. En el caso inglés, la relación entre el rey y las colonias parte de bases diametralmente opuestas. Para españoles y franceses, la identidad del monarca era concomitante con su poder para elaborar y promulgar leyes. Para los británicos, sobre todo a partir de 1688, los dos aspectos estaban claramente separados. Para expresarlo con términos neotomistas usados en España, los monarcas castellanos ostentaban tanto la potestas que emana de dios como la autoridad conferida por la comunidad a la magistratura. En Gran Bretaña, éstas estaban repartidas entre el rey y el parlamento. Jorge III Durante su reinado, Gran Bretaña perdió sus colonias en Norteamérica Jacobo II Ultimo rey absolutista inglés Fue derrocado tras la Revolución Gloriosa El principio fundamental de la Revolución, escribía John Adams en 1775 , era que las colonias eran miembros coordinados entre sí y unidos con Gran Bretaña por un soberano ejecutivo común, pero no por un soberano legislativo común.
  • 38. EL CÁLCULO DE LOS BENEFICIOSEL CÁLCULO DE LOS BENEFICIOS Los imperios europeos no se fundaron de acuerdo a un cálculo de beneficios y menos aun de los posibles beneficios que pudiera proporcionar el colonizador al colonizado. La noción primera era que la grandeza del gobernante era exponente de la grandeza de su pueblo. Se consideraba que su bienestar colectivo aumentaba en proporción a la capacidad de dominio de ultramar. Pero ya en el s. XVIII, los conceptos de honor y grandeza, cruciales en el XVI y XVII eran contemplados como obstáculos para el desarrollo económico de las naciones y una amenaza para profundizar en el bienestar social. Los nuevos valores giraban en torno a lo que se llamaba “felicidad pública” y hoy llamamos sociedad del bienestar. Esta traslación del honor al bienestar público precipitó el relevo de las consideraciones sobre derechos y legitimidad por la preocupación por los intereses y los beneficios: los intereses de todos los miembros de una comunidad y los beneficios derivados de la pertenencia a ella. Lima. Plaza Mayor, s. XVI
  • 39. EL CÁLCULO DE LOS BENEFICIOS IIEL CÁLCULO DE LOS BENEFICIOS II Así, los imperios muy amplios no podían cumplir esos objetivos, ni siquiera alimentar los sentimientos de compañerismo que se dan entre las personas en su vida privada. La “felicidad pública” era la conjunción de la capacidad de los individuos para cumplir sus objetivos particulares, siempre y cuando fueran compatibles con los de sus conciudadanos. La comunidad ideal era la que permitía una gama de objetivos particulares sin entrar en conflicto. El “Callao de Lima”, anónimo del XVII Esplendor de Sevilla s. XVI y XVII Los imperios concebidos según el modelo de Roma habían negado estas posibilidades ya que su propósito era un único concepto de vida idónea. La insistencia en la “felicidad pública” y en las demandas de lo privado y lo particular son algunos de los rasgos dominantes de la modernidad.
  • 40. EL CÁLCULO DE LOS BENEFICIOS IIIEL CÁLCULO DE LOS BENEFICIOS III La felicidad pública tenía otros precedentes: diversos humanistas, teólogos y juristas españoles como Vázquez de Menchaca, Domingo de Soto y Diego de Covarrubias que trataron de demostrar, ya a finales del XVI, que la legitimidad de un imperio, como la de cualquier Estado, debía valorarse de acuerdo con los beneficios que aporta a todos y cuantos participan en él. Mercado de Tenochtitlán de Diego Rivera Basaban su argumentación en dos postulados: I – Todas las comunidades poseen unos límites naturales. Forzar esos límites les impide respetar el derecho natural que dicta que todas las sociedades deben procurar el bien común de sus miembros, lo que es imposible para una comunidad demasiado extensa. II – Los imperios ultramarinos, al exigir viajes por mar, violaban el designio de la naturaleza. Así no había motivos para suponer, como habían hecho los apologistas cristianos del imperio y sus predecesores de la Antigüedad que lo que era deseable para una comunidad tuviera que serlo necesariamente para otra, ni tampoco que, aun siéndolo, por la disposición real de las cosas, fuera posible imponerlo a otras culturas provistas de otra historia y otras creencias. Navío español de 112 cañones. Siglo XVIII. Durante el reinado de Felipe V se empezaron a sustituir los galeones del siglo anterior, de formas pesadas y redondeadas, por otros buques más ligeros.
  • 41. EL CÁLCULO DE LOS BENEFICIOS IVEL CÁLCULO DE LOS BENEFICIOS IV Una vez relegada la disputa en torno a la legitimidad del imperio, apenas se concedió importancia a estos postulados. Las monarquías europeas no estaban acostumbradas a definirse según estas tendencias. Ellas proporcionaban a sus súbditos (personas por definición excluidas de la vida política activa) protección y no bienestar. Pero a la segunda mitad del XVIII volvieron los argumentos antiimperialistas que seguían las vías apuntadas por Vázquez y Soto, aunque los nuevos críticos: Hume, Diderot, Condorcet, Raynal y otros no se reclamasen continuadores de esa tradición. En la época de la Ilustración, el hecho de que los europeos instalados en América, África o la India hubieran tenido que abandonar su tierra y crear nuevas culturas híbridas se presentaba como el aspecto más destructivo de todo el proceso colonial. David Hume (1711-1776) Diderot 1713-1784 (1743-1794) Condorcet Raynal 1713-1796 DAVENANT (1656-1714)
  • 42. DEL IMPERIO A LA FEDERACIÓNDEL IMPERIO A LA FEDERACIÓN En el XVIII se ve el comercio como el único mecanismo para transformar los imperios en modernas comunidades productivas y cooperantes. Las sociedades modernas perseguían objetivos comerciales. Ya no se trataba de conquistar a sus vecinos sino procurar su prosperidad, ya que en un mundo comercial, la prosperidad de una nación producía de modo inevitable la prosperidad de los demás. El comercio exigía comunicación y ésta a la larga traería consigo, no sólo el fin de las hostilidades entre naciones, sino una mayor conciencia humana de la identidad y singularidad de los demás. El optimismo en torno a las potenciales consecuencias benéficas de las relaciones comerciales no era unánime. Hume advertía que “el celo del comercio” podía convertirse, más que en sustituto de la guerra, en causa de nuevas confrontaciones. Buque del siglo XVI. El comercio ultramarino precisaba para su desarrollo de barcos sólidos y estables frente a los duros oleajes oceánicos, con una buena dotación velera y capaces de acoger un gran peso muerto, tanto de artillería como de víveres y mercancías. Recreación según relatos históricos Casa de Contratación de Sevilla Mediante real cedula de los Reyes Católicos el 20 de enero de 1503, tan solo nueve años después del descubrimiento oficial de América ,  se creó en Sevilla la Casa de Contratación, organismo rector del comercio peninsular con las Indias
  • 43. DEL IMPERIO A LA FEDERACIÓN IIDEL IMPERIO A LA FEDERACIÓN II El comercio era un asunto internacional y las psicologías y las costumbres que hacían posible su existencia debían estar representadas en un escenario mundial y debían pasar, por tanto, a formar parte integral de las relaciones internacionales. El rey de Francia Luis XIV, quien reinó 72 años, (1643- 1715) necesitaba permanentemente recursos económicos para sus guerras y suntuosas construcciones. Preocupado porque se poblaran sus colonias y creciera el comercio marítimo, publicó en 1693 un edicto que decía que "ya no sería más deshonroso para la nobleza trabajar, ejerciendo el comercio marítimo". Pera era bastante improbable que el comercio pudiera cumplir esta función en el marco de las antiguas estructuras imperiales. El único tipo de orden político internacional que permitiría ejercer al mercado su natural benevolencia era aquel en que los imperios se hubieran transmutado en federaciones internacionales de Estados, unidos, no en el plano político ni militar, sino por medio de vínculos culturales e intereses económicos comunes. kant Kant hablaba en 1795 de crear una federación universal unida por intereses comerciales comunes. Sólo así se sentarían las bases de lo que años antes había descrito como el “más elevado designio de la naturaleza, una existencia cosmopolita universal”, que había de ser la “matriz en la que puedan desarrollarse todas las capacidades primigenias de la raza humana”.
  • 44. DEL IMPERIO A LA FEDERACIÓN IIIDEL IMPERIO A LA FEDERACIÓN III La idea que propugnaban los teóricos de la federación, no era la alianza de comunidades semiindependientes con asuntos exteriores, fiscalidad y buena parte de las leyes dictadas por un gobierno federal central, como adoptaron las Trece colonias, sino que imaginaban una más holgada pero mucho más grandiosa, una auténtica confederación efectiva de Estados independientes. Únicamente un sistema mundial de este tipo, dividido por el clima la cultura y el idioma pero unido por unos objetivos económicos y políticos podía garantizar la paz mundial y aportar las condiciones necesarias para “el bien e interés general de la humanidad”. El programa de Condorcet para el “Progreso futuro del espíritu humano”, escrito mientras se escondía en 1793 de los agentes revolucionarios, recambia los árbitros del antiguo orden mundial, los “tiranos, sacerdotes e hipócritas” por científicos ilustrados del nuevo y sustituye la conquista, física y espiritual, por la instrucción ilustrada. Genovés, El abrazo Matisse, La danza Condorcet Estatua en bronce en
  • 45. DEL IMPERIO A LA FEDERACIÓN IVDEL IMPERIO A LA FEDERACIÓN IV Los críticos de la Ilustración, de Herder, a finales del XVIII, a Adorno y Horkheimer en el XX, han denunciado que estas inquietudes por el bienestar de la “humanidad” apenas pasaban de ser una mal disimulada actualización de los antiguos órdenes imperialistas, un barniz que tapaba la anterior apariencia de tosquedad. Hegel Max Horkheimer y Adorno en 1965 Conde de En España los ministros ilustrados, seguían líneas de pensamiento parecidas a las de sus colegas y buscaban los cambios. Pero las reformas borbónicas sólo pretendieron mayor eficiencia administrativa, política y sobre todo económica. Una muestra de esas preocupaciones es la célebre Exposición del conde de Aranda de 1778 donde planteaba la disolución del sistema colonial español, conservando sólo Cuba y Puerto Rico como bases para el comercio español. El resto debería transformarse en tres reinos independientes gobernados en el marco de una federación por un emperador español. Dicha federación reportaría mucha más riqueza al tesoro español a cuenta del comercio que lo que se obtenía de las colonias mediante impuestos.
  • 46. OCASO Y PERMANENCIAOCASO Y PERMANENCIA No deja de ser una ironía y una muestra de que los primeros imperios europeos fueron consecuencia, en buena medida, de lo que se encontraron allí y del momento, el que en la década de 1760 los ministros españoles tomaran el modelo británico como ejemplo para el suyo, cuando los británicos se sentían cada vez más atraídos por la idea de un imperio controlado más desde la metrópoli según el modelo hispánico. Al final las Cortes de Cádiz resultaron incapaces como la Cámara de los Comunes inglesa para encontrar una respuesta adecuada a las preocupaciones de los americanos. Hace 200 años, el cabildo de Santa Fé de Bogotá, ante las abdicaciones de Bayona, se levantó contra el gobierno virreinal y se encargó del gobierno local, los criollos ilustrados quería demostrar que podían gobernar, y comenzó el tortuoso camino hacia el primer fracaso de nación. El 4 de julio de 1776, se celebraba el Segundo Congreso de Filadelfia, en el cuál se proclamaba la independencia de las 13 colonias, redactada por el abogado Thomas Jefferson. La independencia llegó a la América española entre 40 y 50 años después de haberlo hecho en la británica y en circunstancias muy distintas. No habría llegado, o al menos no como lo hizo, sin la Revolución del norte, pero no fue la Declaración de Independencia, sino el ejército de Napoleón el que inició el proceso que culminaría con la emancipación del imperio español de las Indias. George Washington Simón Bolívar
  • 47. OCASO Y PERMANENCIA IIOCASO Y PERMANENCIA II Hoy los Estados Unidos mantienen con escasa variaciones la misma ideología política en sus relaciones con el resto del mundo. Si los europeos exportaron a América la noción de una civitas, sostenida e impuesta por la visión de un imperium cristiano, sus descendientes han creado un orden universal basado en otro concepto de civilización no menos globalizante: la democracia, una ideología tan expansiva y tan exigente como sus precedentes fundados en la Antigüedad y el Cristianismo. División de los distintos Comandos en los que el Departamento de Defensa de Estados Unidos ha dividido el globo. Al igual que la noción de civitas, la democracia divide al mundo entre quienes viven en su seno y los que quedan al margen de ella. El Progreso Estadounidense, representación alegórica del Destino Manifiesto pintada por John Gast alrededor de1872. En la escena, una mujer angelical, lleva la luz de la civilización hacia el “Viejo Oeste” junto a los colonizadores, tendiendo líneas telegráficas y líneas de ferrocarril. Los amerindios y animales salvajes huyen en la oscuridad del «incivilizado» "Viejo Oeste". Reparto de soldados estadounidenses en el mundo. Ningún país o imperio anterior ha estado tan involucrado y en tantos sitios a la vez La exigencia cristiana de que todos los hombres compartan el mismo credo ha desaparecido bajo el peso del escepticismo científico y el pluralismo cultural. Pero el precio a pagar por sumarse al nuevo orden mundial sigue siendo la aceptación de una ley a la que se le atribuye fuerza universal. Además las premisas en que se funda se dan por manifiestas por lo que no necesitan ser explicadas ni defendidas y son, por naturaleza, aplicables a todos los pueblos del mundo.

Editor's Notes

  1. Edad Moderna: Caída de Bizancio Dejamos fuera los imperios de Portugal y Holanda para no extendernos
  2. El Imperio romano era una figura tan fuerte que para la imaginación de mucha gente se vivía aún en el Imperio aunque ahora usurpado, derrotado … Si bien Odoacro reclamó el trono de Italia, no estaba reclamando la toga púrpura ni la dignidad imperial, ya que envió las insignias imperiales a Constantinopla. Carlomagno considero que había restaurado el Imperio romano y como tal emperador de los romanos (Imperator Romanorum) fue coronado por el papa León III. Posteriormente la dinastía sajona (u otoniana) estableció el Sacro Imperio Romano Germánico del que luego sería titular Carlos V y que permanecería hasta su disolución por la fuerza de Napoleón. El Imperium (en el s. I) abarcaba Estados distintos que antes fueron independientes o “perfectos”.
  3. Augusto quiso absorber el imperium populi romano que ostentaba el Senado. Agusto tuvo diversos imperium y fue nombrado cosas como Pontífice Máximo, Padre de la Patria y Princeps pero nunca tomó el de rey o emperador Los mismos romanos no compartían el moderno concepto monárquico de "Imperio" y "Emperador". A lo largo de la historia, el Imperio Romano conservó todas las instituciones políticas y las tradiciones de la República Romana, incluyendo el Senado y las asambleas. Además la dimensión teocrática adquirida por el imperium a lo largo del reinado de Augusto, que reforzarían luego los emperadores cristianos y sus apologistas, acentuó aún más la distinción entre autoridad real e imperial.
  4. Debido a la estrecha identificación entre lo que representaba ser un ciudadano y lo que representaba ser una persona, el Imperio romano pasó a considerarse no sólo como una representación geográfica o política sino como una fuente de conocimiento.
  5. Cicerón hablaba en De República de “Nuestro pueblo cuyo imperio posee ahora la totalidad del mundo”. *Si bien resultaba evidente que para ser humano no se tenía por qué ser cristiano, para Gregorio, igual que para Aristóteles, todos los “barbari et pagani” rozaban los límites de la inhumanidad.
  6. Igualdad en el derecho natural. Esta creencia tendría mucha repercusión en las disputas centradas en la legitimidad de las conquistas. La gente no entendía como grandes tierras y tantos y grandes pueblos no hubieran oído hablar del cristianismo ni de Jesús 1500 años después de su venida .… lo cual tiene su sentido. Desprovistos de la noción de una única deidad creadora los romanos fueron tolerantes con creencias y cultos ajenos.
  7. Aun cuando las bulas no garantizaban el dominium indiscutido de América a la Corona de Castilla, si le proporcionaban un vínculo formidable con el Imperio de Occidente que se deseaba mantener. A pesar de los intentos iniciales de crear una Iglesia independiente en el Nuevo Mundo, la Corona mantuvo siempre un fuerte control sobre ella. El Tratado de Alcáçovas (1479)..descubrimiento (1492)…Veredicto papal (bulas)100 leguas Azores y C.Verde…Tordesillas1494 – 370 leguas de C.Verde
  8. El comercio y los recursos naturales con que dios había bendecido a América se consideraba una recompensa por los esfuerzos hechos por los europeos para llevar el conocimiento de dios a los indios, e incluso como un vehículo de evangelización por sí mismo. Los colonos británicos eran anglicanos o protestantes de tendencias calvinistas y, como lamentaban los anglicanos, este tipo de personas tenían escaso interés en convertir a los indios americanos.
  9. Y el gobernador (de Virginia) Wyatt, decía en 1623, “Nuestro primer cometido es la expulsión de los salvajes, pues es infinitamente mejor no tener paganos entre nosotros, que mantener con ellos relaciones pacíficas y tenerlos como aliados.
  10. La pretensión de dominio universal en la era moderna con conocimientos geográficos más avanzados, declaraba Grocio en 1625, era una pura idiotez. La visión ecuménica de Botero veía un mundo donde, “siendo todos los súbditos de un solo príncipe, se podría viajar a todas partes con una sola lengua y una sola moneda”.
  11. Expansionismo inglés: Irlanda **Los exégetas cristianos identificaban esa monarquía mundial con Roma. Para Campanella, los Habsburgo españoles, en calidad de herederos de Augusto, habían sido elegidos por dios como agentes en la unificación final del mundo.
  12. Las modernas teorías de la razón de Estado permitía definirla en un sentido positivo de tendencia humanista por su capacidad para proporcionar seguridad a sus miembros. Pero no parecía justificación suficiente para la perpetuación de cualquier Estado.
  13. Vitoria: Introdujo la Summa Theologiae de Tomás de Aquino como el libro de texto básico en teología. Según Vitoria el orden natural se basa en la libertad de circulación de personas, bienes e ideas. De esta manera los hombres pueden conocerse entre sí e incrementar sus sentimientos de hermandad. Esto implica que los comerciantes no son moralmente reprobables, sino que llevan a cabo un servicio importante para el bienestar general. Se preocupó por los derechos de los indios. Su obra De indis En ella afirma que los indios no son seres inferiores, sino que poseen los mismos derechos que cualquier ser humano y son dueños de sus tierras y bienes. Este es el inicio del Derecho de Gentes. Es uno de los principales teóricos del concepto de guerra justa. En De iure belli analiza los límites del uso de la fuerza para dirimir las disputas entre pueblos. Es lícito hacer la guerra, pero la única causa justa para comenzarla es responder proporcionadamente a una injuria. Por tanto no es lícita la guerra simplemente por diferencias de religión o para aumentar el territorio. Estableció, en De potestate civili, las bases teóricas del derecho internacional moderno, del cual es considerado el fundador junto con Hugo Grocio.
  14. Vitoria: ”Justos Títulos” Con éstos sienta en primer lugar negar los derechos concedidos a los Reyes Católicos. Hay que partir del derecho natural, del derecho de todos los hombres. Los indios formaban Estados organizados y como tal solo se les podía declarar la guerra solo en caso de que negaran a otros pueblos derechos que concede el orden natural, como al impedir el comercio, la predica del evangelio y las relaciones pacificas entre los pueblos. Desarrolla ocho Justos Títulos para justificar la presencia de los españoles en América. Son títulos legítimos de conquista
  15. Esta era una de las primeras ocasiones en que se utilizó en la era moderna un argumento que posteriormente ocuparía un lugar destacado en las críticas dirigidas al imperialismo en su globalidad.
  16. Bernal Díaz del Castillo: Las descripciones brindadas en los ciento doce capítulos representan un divertimento que permite pasar momentos sumamente agradables. Por ejemplo, su descripción sobre las, a su entender muy extendidas costumbres sodómicas de los pobladores autóctonos de la región del Pánuco Inca Garcilaso de la Vega: Su vida y obra fue el reflejo de una época colonial en la que convivían dos culturas totalmente diferentes donde no podía sentirse completamente identificado con ninguna de ellas, por ser mestizo.
  17. En la práctica, las guerras de conquista de franceses e ingleses en América no pasaron de ser campañas relativamente limitadas en las que por norma general intervinieron diversos grupos de indios que a la vez mantenían hostilidades entre sí. Privy Council: consejo privado, responsable de la administración general del país. En 1607, cuando el soldado y pionero inglés John Smith llegó a las costas de Virginia, fue capturado por Opchanacanough, el hermano más joven del jefe Powhatan. Pocahontas, la hija de Powhatan, evitó que su padre ejecutara a Smith. Se cree que esto constituía un ritual pensado para admitir a Smith dentro de la tribu.
  18. **España, como lo expresó Adam Smith, fue la única a la que la fortuna presentó “algo que no difería mucho de la profusión de metales preciosos que andaban buscando”. **Es verdad que el comercio y las manufacturas representaban también una parte significativa de los ingresos para España. Pero incluso las reformas borbónicas basadas en el mercantilismo y los principios de limitación del libre comercio estaban destinadas a la reactivación de la producción de la plata americana.
  19. La dependencia de Castilla de los metales preciosos descuidó la agricultura del país y toda suerte de industria manufacturera. La plata nos llevó a una trampa inflacionista de la que no supo salir y a la larga hundió la hegemonía española en Europa.
  20. ocupación expansiva: obligación de cristianizar a los indios
  21. Res nullis: Este sostenía que todas las “cosas vacías”, entre ellas las tierras no ocupadas, eran propiedad común de toda la humanidad mientras no se les diera algún uso, normalmente agrícola. La primera persona que usara así la tierra era su propietario.
  22. **Pero estas compras, hechas por franceses e ingleses hasta finales del s. XIX eran fraudulentas normalmente, pues debieron de resultar ininteligibles para la mayoría de los pueblos amerindios, por carecer de un concepto análogo de propiedad de la tierra. **A pesar de la hostilidad del derecho inglés a la noción de prescripción, los británicos se mostraron favorables a dichos argumentos ya que las reivindicaciones basadas únicamente en el res nullis topaba siempre con un problema insuperable: la ocupación de las tierras no era equivalente a soberanía.
  23. Encomiendas: Eran derechos de uso de fuerza de trabajo. Los indios eran asignados (encomendados) a un español, el cual podía beneficiarse de su trabajo a cambio de un reducido salario y el deber de instruirlos en la religión cristiana. La tierra seguía siendo, en gran medida, propiedad de la corona. Requerimiento: El Requerimiento, o Requerimiento de Palacios Rubios, fue un texto creado en las Leyes de Burgos que anunciaba y autorizaba por mandato divino la conquista de las tierras y sometimiento de aquellos pueblos indígenas que se negaran a ser evangelizados.
  24. “guerra justa”:la Antigüedad clásica desconoció el concepto de guerra justa. En la antigua Grecia prevalecía fundamentalmente el concepto de supremacía que legitimaba las intervenciones contra los bárbaros inferiores. En el caso de Roma prevaleció mucho más un concepto que hoy podríamos denominar de “seguridad colectiva”. Agustín de Hipona no fue ciertamente el creador de la doctrina de la guerra justa como se ha afirmado en ocasiones pero sí fue uno de los primeros teólogos que intentó conciliar las enseñanzas de Jesús con la defensa de un imperio que en buena medida era cristiano. El samaltisense Francisco de Vitoria escribió en 1538 Reelecciones del Estado, de los indios, y del derecho de la guerra. En ésta obra formuló los títulos jurídicos para legitimar la ocupación española en América. En la reelección segunda desarrolla una teoría general del derecho a la guerra. En términos generales, se podría definir que una guerra justa es aquella que sirve para terminar con un mal mayor al provocado por una guerra.
  25. El argumento basado en S. Agustín y Wyclif que negaba los derechos naturales a los indios por su condición de infieles lo negaban la inmensa mayoría de los juristas canónicos.
  26. Fernández Navarrete (1564-1632): Incluso hablaba de la necesidad de abandonar algunos territorios (P. Bajos), “pero la reputación obliga”. (muy del XVII). Reputación como reminiscencia del honor, gloria y fama del humanismo. En cuanto a conquista recordar que las fronteras del norte estaban en litigio. Lousiana, las Floridas….
  27. Flota española en el Atlántico: Barcos grandes no preparados para la idea posterior del comercio sino para el transporte seguro de la plata americana.
  28. La colonia de Roanoke, también conocida como la colonia perdida, era una de las primeras colonias inglesas en América, fundada en 1587 por sir Walter Raleigh en una isla en Carolina del Norte. Se convirtió en una leyenda cuando sus habitantes, que fueron aproximadamente 117 colonos, hombres, mujeres y niños, abandonaron o desaparecieron misteriosamente en menos de tres años y sin que nadie sepa con certeza cuál fue su destino o qué motivó exactamente su partida, dando lugar a un misterio histórico que aún hoy perdura. Su creciente intransigencia,(INGLATERRA) la insistencia en que debían pagar más impuestos y someterse más a la metrópoli sin una auténtica representación parlamentaria, constituyó un intento de ejercer algo parecido a la “despótica” administración que supuestamente ejercían las coronas española y francesa.
  29. La Compañía de Virginia entró en bancarrota en 1624 y fue disuelta por el rey. Virginia se convirtió en una colonia real. En 1612, un colono llamado John Rolfe injertó una cepa de tabaco nativo con otra traída de las Antillas y obtuvo un producto de excelente calidad: ¡había nacido el tabaco de Virginia!
  30. Excepción francesa: Canadá, sin embargo, fue poblada mediante cesiones feudatarias, evitadas a toda costa por la corona española.
  31. **La diferencia capital con el británico era que en los reinos de las Indias como en los de la península, las libertades y privilegios que se disfrutaban eran concesiones y no derechos, y además, habían sido decretados en Europa, no en América. **El Digesto obra jurídica publicada en el año 533 dC. por el Emperador Bizantino Justiniano I. Es la recopilación de ius, sobre todo la clásica. El Digesto, cuyo significado es en latín: “distribuido en forma sistemática” es una de las partes más importantes de la compilación efectuada por el emperador Justiniano en el Corpus Iuris Civilis. Allí reunió los iura o sea, las opiniones de los jurisconsultos **Consejo Indias 1524.-El inglés Carlos I creó la Comisión para la Regulación de las Colonias que podría haber evolucionado hacia un organismo de parecidas competencias **Estado moderno: estructuras institucionales capaces de la transmisión de ordenes desde el centro a todas las localidades. España era más moderno **Actitud instintiva de los españoles del XVI de respeto a los usos nativos si no entraban en conflicto con la ley de Castilla
  32. **Rey y Parlamento: De este modo la afirmación americana de que el origen de las colonias derivaba de una concesión real podía interpretarse como la eliminación de todo lazo legal entre la colonia y la metrópoli. ** John Adams: Incluso decía, el imperio británico no tenía la más mínima existencia legal, puesto que la competencia de cada colonia para elaborar su propia legislación también determinaba la clase de asociación que mantenía con la metrópoli.
  33. Grandeza: noción ya vista, humanista.
  34. **felicidad pública: Esto tiene sus orígenes en el humanismo de finales del XV y alcanza su máxima expresión teórica a finales del XVII en las formulaciones sociales de los protestantes.
  35. designio de la naturaleza: una vez superada la fase nómada, la vida del hombre debe transcurrir más o menos en el mismo lugar
  36. David Hume: “Las monarquías enormes” son destructivas para la naturaleza humana. Davenant: Con los grandes imperios, en cualquiera de sus fases, siempre veremos a la humanidad afligida por guerras, hambre, matanzas, esclavitud y devastación. Diderot: Los imperios son, de forma inevitable, sociedades divididas entre amos y esclavos, las comunidades así divididas están abocadas a estallar un día con una violencia inaudita.
  37. Hume: Incluso reconocía que las guerras comerciales podían tener una mayor ferocidad que las hasta entonces conocidas. Casa de Contratación: Las Ordenanzas de 1510 incorporan el matiz científico al incluirse dentro de la Casa de la Contratación al Piloto Mayor encargado de examinar a los pilotos que desean hacer la carrera, y de trazar los mapas o cartas de navegación. Piloto Mayor en 1508 fue Américo Vespucio,
  38. Kant: El tratado de Kant "La paz perpetua", publicado en 1795, constituye una especie de resumen del esfuerzo secular de los más distinguidos intelectuales por poner en marcha un sistema de seguridad que asegurara la convivencia pacífica de los estados y pueblos. Fundamentalmente Rousseau y Saint-Pierre. Por su estructura el tratado de Kant tiene la forma de un tratado de paz, que el autor brinda a los estados para su aceptación.
  39. Condorcet : 1743 - 1794 filósofo, científico, matemático, político y politólogo francés. Su asombroso nivel de conocimientos le valió que Voltaire le llamara "filósofo universal",
  40. Hegel decía que una federación universal así, sería, contradiciendo expresamente las palabras de Kant, una Monarquía Universal. Carlos III y sus ministros intentaron conducir la gestión de los territorios americanos de acuerdo a criterios de eficacia y racionalidad; lo cual, a la altura de la segunda mitad del siglo xvm, sólo parecía posible mediante un aumento e intensificación de las potestades de la corona Un decreto de 1778 estableció la liberalización del comercio con América, acabándose con el secular monopolio de la Casa de Contratación. Sin embargo, se mantuvo la política comercial proteccionista con respecto a las demás potencias.
  41. Cortes de Cádiz: Pero su situación era más comprometida. Sólo 1 diputado americano, los demás eran criollos avecindados en Cádiz. Solución posibilista. 1ª Constitución para América. No podía comprometer los recursos americanos esenciales para la guerra y no podían abrir más el libre comercio por la presión del Consulado de Cádiz. Cabildo de Santa Fe: El manuscrito del acta del Cabildo extraordinario de Santa Fe de 20 de julio de 1810 no se conserva, pues se quemó en 1900 al incendiarse las galerías del Cabildo. Con la deposición y el arresto del Virrey, el Virreinato de Nueva Granada dejaba de existir de facto. Lo que empezó como un enfrentamiento entre españoles y criollos se convirtió en el punto de partida de la Independencia del país. Para Colombia el 20 de Julio de 1810 es considerado el acontecimiento fundacional de la República de Colombia Conformación de la Junta Suprema de Gobierno que sustituiría al virreinato.