SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 49
Pensamiento Político
Cicerón, San Agustín y la filosofía
política cristiana.
CICERON
• Para los cristianos los filósofos
antiguos eran paganos sin fe
en Dios.
• Pero hablemos primero de
Cicerón (106-43 B.C.)
CICERON
• Entonces fue Ciceron el que mantuvo la
tradicion filosofica viva al pasar el pensamiento
griego al mundo cristiano. El trajo la filofosfia
politica al pueblo romano que tenian dotes en la
politica y la retorica pero detestaban todo lo que
viniera de los griegos a quienes habian
derrotado. A ellos la filosofia eran un sintoma de
la debilidad griega.
•

Mansfield, Harvey C. (2011-08-22). A Student's Guide to Political Philosophy (ISI Guides to the Major Disciplines)
CICERON
• Ciceron preservo la filosofia politica al darle un
sabor romano en su Republica, la cual adapto el
dialogo platonico a un nuevo escenario. Cuando
el texto griego desaparecio por un tiempo, San
Agustin aprende su Platon de Ciceron, y luego
ayuda a preservar la tradicion al defender la
filosofia politica de la hostilidad de la Iglesia de
la
epoca,
que
la
consideraba
carnal, irreligioso, y engañoso.
•

Mansfield, Harvey C. (2011-08-22). A Student's Guide to Political Philosophy (ISI Guides to the Major Disciplines)
CICERON
• Su intervención política, tanto en el
terreno práctico como literario, es
más prolija. Se inicia de la mano de
Pompeyo que fue su valedor hasta su
muerte, encuadrándose en las filas
del
partido
aristocrático,
los
optimates, que formaban el ala
conservadora del Senado
CICERON
• Toma
diferentes
posiciones
políticas
dependiendo del momento concreto: primero se
opone al primer triunvirato formado por
Cesar, Pompeyo y Craso por considerarlo
anticonstitucional, lo que le acarrea la caída en
desgracia; y después adopta la posición
contraria, apoyando la política de los
triunviratos.
CICERON
• De este período son los dos tratados políticos
más importantes, esto es, De Legibus y De
Republica, como premio es nombrado procónsul
de la provincia de Cilicia en Asia Menor. Tras la
derrota de Pompeyo en Farsalia y la consiguiente
pérdida de apoyo político, se acoge al perdón de
Cesar pero con la condición de su alejamiento de
la política activa. Escribe Orator y Brutus, tratado
de retórica, y Paradoxa. En el año 43 es
asesinado por orden de Marco Antonio durante el
reinado del segundo triunvirato.
CICERON
• La lectura de De Republica nos va
a permitir conocer de primera
mano el pensamiento político de
Cicerón como autor representativo
del último período de la República
romana.
CICERON
• La sociedad romana estaba en ese momento en
tres:
• Patricios , o descendientes de las antiguas
gentes. En un principio son individuos con linaje
que se regían por las costumbres del derecho
paterno (patriarcado), que fijaban que la herencia
se transmitía por línea masculina
• Plebeyos (hijos de la tierra), o descendientes de
la plebe. Son hombres sin linaje y en su origen no
tenían acceso a la propiedad de la tierra pública
CICERON
• Esclavos. No podían tener acceso a ningún tipo
de propiedad. No eran considerados personas
sino meros instrumentos de trabajo al servicio de
su propietario. Constituía la clase que soportaba
el grueso fundamental de la producción de
excedente. En tanto “instrumentos” carecían de
cualquier derecho político
CICERON
• La República de Platón presenta un estado ideal
sobre lo que él consideraba los elementos
básicos del alma humana: el apetito, la razón y el
ánimo. De acuerdo con esto, su república ideal
estaba compuesta por tres grupos diferenciados:
una clase comercial (identificada con el
apetito), una clase ejecutiva (equivalente a la
razón) integrada por administradores y soldados
responsables del cumplimiento de las leyes, y por
último los guardianes o filósofos (el ánimo) que
ejercerían como legisladores
CICERON
• Por otro lado la Política de Aristóteles presenta
otro concepto de orden republicano:
• Aristóteles clasificaba a los gobiernos basándose
en quién los dirigía: uno, unos pocos, o muchos.
Dentro de estas categorías distinguía formas
buenas y malas de gobierno: monarquía (buena)
contra tiranía, aristocracia (buena) frente a
oligarquía, cuya principal diferencia consistía en
que los dirigentes gobernaran por el bien del
Estado o en beneficio de sus propios intereses.)
CICERON
• Hay que señalar que uno de los
aspectos más considerados por los
sistemas republicanos del mundo
occidental es la diferencia que marca
Aristóteles entre democracia, (la forma
mala del gobierno de los muchos) y la
“Politeia”, (su contrario, la forma
buena.
CICERON
• El filósofo creía que las democracias caerían en
un periodo de turbulencia e inestabilidad porque
los pobres, que según su pensamiento se
convertirían en la mayoría, intentarían conseguir
una igualdad social y económica que ahogaría la
iniciativa individual.
• Por el contrario, la politeia, con una clase media
capaz de resolver con justicia conflictos entre
ricos y pobres, permitiría el gobierno de los
muchos sin los problemas y el caos asociados
con los regímenes organizados.
CICERON
• Cicerón sostiene que tiene lo mejor de los tres
sistemas justos: la monarquía (representada por
los cónsules), la aristocracia (representada por el
senado) y la democracia (representada por los
comicios). Aunque realmente el sistema
republicano es una aristocracia, puesto que el
Estado es controlado en la práctica por las
familias nobles.
CICERON
• Cicerón retoma de los griegos el concepto de la
“constitución mixta”.
• En base a esta teoría las tres formas
fundamentales
de
gobierno
(monarquía, aristocracia y democracia) son vista
inevitablemente sujetas a degenerar en sus
respectivas formas “extremas” de la tiranía, la
oligarquía (gobierno de pocos) y la oclocracia
(gobierno de la turba)
CICERON
• La constitución mixta se respeta en el estado
• romano donde el elemento monárquico se refleja
en el Consulado, el elemento aristocrático en el
Senado y el democrático en las asambleas
populares. Se nota aquí una divergencia
fundamental en Cicerón ya que el no piensa en un
estado “Ideal” construido en un modelo teórico.
Para él y de acuerdo a una visión historicista el
estado que más se acerca al ideal es la res
publica romana, que logro legar a su plenitud a
través de los siglos de formación)
CICERON
• En realidad en el análisis de Cicerón la tripartición
de poderes se resuelve en un sistema más básico
y bipartidista entre el elemento Aristocrático
(senado y cónsules juntos) y el elemento
Democrático.
CICERON
• En la que es quizás la más famosa presentación
del derecho natural, en su obra La
república, Cicerón lo describe del siguiente modo:
“La ley verdadera es la recta razón de
conformidad con la naturaleza; tiene una
aplicación universal, inmutable y perenne;
mediante sus mandamientos nos insta a obrar
debidamente, y mediante sus prohibiciones nos
evita obrar mal.
CICERON
• Y no es en vano que
establece sus
mandamientos o prohibiciones sobre los hombres
buenos, aunque aquellos carezcan de efecto
alguno sobre los malos -ni el senado ni el pueblo
puede liberarnos de sus obligaciones, y no
tenemos que mirar fuera de nosotros mismos
para encontrar su expositor o intérprete. No habrá
así diferentes leyes en Roma v en Atenas, o
diferentes leyes ahora y en el futuro, sino que una
ley eterna e inmutable será válida para todos los
países.
CICERON
• Que es la ley.
• a, la ley es «aquello que en forma escrita decreta
lo que desea, bien por mandamientos o
prohibiciones», pero para el hombre culto «la ley
es la inteligencia, cuya función natural es
prescribir la conducta correcta y prohibir la mala
conducta -es la mente y la razón del hombre
inteligente, la norma por la que se miden la
justicia y la injusticia»
• (Leges, 1.VI)
CICERON
• Este es el núcleo del derecho natural de
Cicerón, pues está libre de cualquier compromiso
importante con la metafísica estoica o platónica
• Cicerón tiene muy claro que la creencia en la ley
naturales la creencia en que, tanto en el ámbito
individual como social, los asuntos humanos
están adecuadamente regidos por la razón, y que
este gobierno ofrece respuestas claras y
terminantes para organizar la vida de seres
sociales racionales
CICERON
• Todo el discurso de Cicerón no tiene otra finalidad
que el intento de legitimación del Estado romano,
al que considera en su forma republicana como
ideal, tanto desde el punto de vista histórico
(compendio de los aciertos de otros pueblos y de
sus particularidades propias) como social
(expresión de la justicia), recurriendo a un
conjunto de categorías ideológicas y morales (ley,
justicia, virtud) que fundamentan la teoría del bien
común.
CICERON
• Su aportación teórica, la defensa del derecho
como forma jurídica del Estado, estaba en
consonancia con las condiciones su tiempo, en la
medida en que el Estado romano necesitaba de
una legitimación, justificación jurídica basada en
el derecho, en que basar el dominio a que
sometían a las clases y pueblos explotados
CICERON
• Cicerón al igual que Aristóteles concibe al ser
humano como un producto de la naturaleza y de
la sociedad. Entiende que lo característico del
hombre, lo que lo distingue de los animales, es su
racionalidad, esto es, la capacidad para construir
juicios, y su sociabilidad, es decir, su capacidad
para vivir en comunidad en virtud de un bien
común.
CICERON
• considera que la tendencia de los hombres a
asociarse no es consecuencia de una debilidad,
sino que es parte de su forma de ser, es su propia
forma natural, aunque aprendida y transmitida a
través de un mecanismo social: la virtud. Así, y de
esta forma, se convierte esta categoría social, una
determinada manera social de comportarse el
individuo (el amor a las leyes), como lo
característico de la esencia del hombre social y
racional, del ciudadano romano, a diferencia de la
virtud griega (el término medio)..
CICERON
• Esta diferencia estriba en la distinta finalidad de
los dos estados, puesto que para el griego era la
felicidad del individuo y para el romano la
grandeza del estado.
CICERON
• Para Cicerón la organización básica del ser
humano es la de pueblo, que es como decir, la
vida social basada en la justicia y el
derecho, dado que la ciudad y la República
tienen su origen y determinación en aquella.
• El criterio, más moral que político, que determina la
aceptabilidad o no del gobierno no radica en la forma sino
en el fundamento, esto es, no en quién y cómo
gobiernan, y sus estructuras políticas, sino más bien
en el qué gobierna, la justicia y el derecho o la injusticia y
la codicia.
CICERON
• Cicerón concibe el Derecho como una estructura
con vida propia que ha existido desde siempre,
antes de que existiera ley alguna o se hubiera
formado un solo Estado.
• En su pensamiento existe la razón como el
vínculo entre la sociedad que forman los dioses
con los hombres, y que se manifiesta como la
capacidad de construir y emitir juicios. Pero esto
no es suficiente puesto que emitimos juicios
acertados o erróneos, leyes justas o injustas,
comportamientos buenos o malos,.
CICERON
• Ahora ya si podemos hablar de la justicia como la
entiende Cicerón. La justicia es lo que se debe
hacer según nos indica el Derecho siguiendo la
naturaleza, juez que discierne entre la ley buena y
la ley mala.
• La virtud es concebida como la cualidad que tienen los
humanos para hacer el bien común.
• Si los hombres no actúan conforme al Derecho, con la
recta razón, es por las malas costumbres, lo cual se tiene
que contrarrestar fomentando la virtud, esto es, obrar
conforme a la naturaleza
SAN AGUSTIN
• La Ciudad de Dios es la obra más conocida e influyente
por su reflexión política. Fue escrita entre el 413 y el 427,
• catorce años de trabajo. El impulso inicial para la
composición de La Ciudad de Dios fue la reacción, tanto
de cristianos como de paganos, a la invasión y saqueo de
la ciudad de Roma que los visigodos liderados por Alarico
perpetraron en 410
SAN AGUSTIN
• La Ciudad de Dios es la obra más conocida e influyente
por su reflexión política. Fue escrita entre el 413 y el
427, catorce años de trabajo. El impulso inicial para la
composición de La Ciudad de Dios fue la reacción, tanto
de cristianos como de paganos, a la invasión y saqueo de
la ciudad de Roma que los visigodos liderados por Alarico
perpetraron en 410
SAN AGUSTIN
• Su obra Las Dos Ciudades expresa la teologia politica de
Agustin en la distincion entre dos ciudades:
• La civitas dei o civitas celestis y la civitas terrena o civitas
diaboli. Se trata de dos ciudades que respresentan dos
opciones antagonicas e irreconciliables:
la una
predestinada a vivir siempre con Dios y la otra a sufrir el
castigo eterno con el diablo.
• Cada una deriva de un amor. Una el amor a Dios y la
terrenal del amor a Uno mismo, llevado por el desprecio a
Dios.
• Esta teoria ya se encontraba en algunos Padres de la
Iglesia e incluso filosofos romanos.
SAN AGUSTIN
• Para Agustin, por culpa del pecado original los hombres
nacen en la ciudad terrenal. Pero ello puede ser
subsanado.
• Aunque nace en ella por macula del pecado original puede
por la progresiva perfeccion llegar a ser bueno y espiritual,
participar, aun en su existencia terrenal, de los goces de la
otra ciudad, ser miembro de ambas.
• Su relacion con la ciudad de Dios hace de este hombre
virtuoso un peregrino en la ciudad terrenal, un ser que
sabe en un pais extranjero.
SAN AGUSTIN
• Agustin no contempla un reino celestial que surja tras el fin
del reino de la tierra. Las dos ciudades coexisten desde el
origen de los tiempos como se deduce de sus respectivos
fundadores: Cain, de la terrestre y Abel, el primer
peregrino.
• El papel de la Iglesia debe reconducirse a la condicion de
representante de la ciudad de Dios, que actua en su
nombre, pero no se identifica. Es el vehiculo que hace a
los hombres ciudadanos de ambas ciudades.
SAN AGUSTIN
• Agustin no condena a la sociedad terrena. Considera que
el hombre es naturalmente sociable (su vocacion social
precede del mandato de Dios creced y multiplicaos) por
otro lado recuerda que los miembros de la ciudad celeste
en un momento son habitantes de la terrena.
• Para Agustin el bien de la sociedad es la paz que todo ser
apetece por naturaleza. Entiende la paz como armonia del
bien ordenada del mundo y señala que la paz de la ciudad
sera la concordia bien ordenada en el gobierno y la
obediencia de sus ciudadanos.
• Es un bien transitorio, no comparable con el de la ciudad
de Dios que ofrece gozar de la eternidad con Dios
SAN AGUSTIN
• Ciceron vinculaba el concepto de Estado a la justicia.
Agustin recuerda que la Justicia se entiende dar a cada
uno lo suyo, y se pregunta que justicia humana es aquella
que arranca al hombre del verdadero Dios para hacerlo
esclavo de impios demonios.
• (Recordar la Justicia de Platon, y como se relaciona)
• Desde ese punto de vista ningun imperio pagano puede
realizar la justicia. Por ello no entra a deliberar sobre las
mejores formas de gobierno puesto que le Estado no sera
realmente Estado salvo que sea un cristiano para servir
como mejor soporte a los habitantes de la ciudad de Dios.
SAN AGUSTIN
• Diferencias entre Agustin y Platon.
• Para Platon la verdadera virtud es filosofica de ahí
proponga al rey filosofo y la educacion, mientras que para
Agustin la virtud es ser Cristiano.
• Mientras que la virtud filosofica, según Platon, es
accesible solo para algunos que tengan la aptitud para
ello, la virtud cristiana es accesible a todos.
• Su ciudadad celestial existe no solo en el cielo sino en la
tierra entre los hombres que siguen a Dios. Asi no es una
ciudad utopica como la de Platon en la Republica.
SAN AGUSTIN
• Diferencias entre Agustin y Platon.
• Tampoco sus ciudades estan en conflicto necesariamente.
Pueden estar unidas bajo un Principe Cristiano.
• La ciudad terrenal como dijeramos, esta maculada con el
pecado original y vive de acuerdo a la carne. Pero esto
puede contrarrestado y perfeccionado por la conciencia
humana, que esta presente en todos los hombres, buenos
y malos, que se despierta en el alma cuando se actua de
forma equivocada.
PENSAMIENTO POLITICO CRISTIANO
• Con el fracaso de la filosofía, le tocó al
cristianismo
revivir
el
pensamiento
político. Esto puede parecer contradictorio
a la luz de la creencia común de que, en
su etapa temprana, el cristianismo profesó
una resuelta indiferencia a los asuntos
políticos y sociales y sus seguidores
parecían absortos en preocupaciones “de
otro mundo”.
•

Wolin, Sheldon S. (2012-12-31). Política y perspectiva (Politica y Derecho) (Spanish Edition) Fondo de Cultura
Económica.
PENSAMIENTO POLITICO CRISTIANO
• ¿qué necesidad había de que los
cristianos se dedicaran a la política
cuando el orden político formaba parte de
un sistema destinado a desaparecer en el
Apocalipsis?
• ¿Acaso no había declarado Jesús: “Mi
reino no es de este mundo […] y los que
disfrutan de este mundo, como si no lo
disfrutasen; porque la apariencia de este
mundo se desvanece”?
•

Wolin, Sheldon S. (2012-12-31). Política y perspectiva (Politica y Derecho) (Spanish Edition) Fondo de Cultura
Económica.
PENSAMIENTO POLITICO CRISTIANO
• La experiencia religiosa de los judíos había sido
fuertemente teñida por elementos políticos; la Iglesia y la
nación habían estado reunidas en un solo concepto. Los
términos del acuerdo entre Yahvé y el pueblo por él
escogido a menudo habían sido interpretados como una
promesa del triunfo de la nación, el establecimiento de
un reino político que permitiría a los judíos gobernar el
resto del mundo. La figura del Mesías, a su vez,
aparecía no tanto como un agente de redención, sino
como el restaurador del reino davídico.
•

Wolin, Sheldon S. (2012-12-31). Política y perspectiva (Politica y Derecho) (Spanish Edition). Fondo de Cultura
Económica..
PENSAMIENTO POLITICO CRISTIANO
• La trascendencia del pensamiento cristiano para
la tradición política occidental no reside tanto en
lo que tenía que decir acerca del orden
político, sino, básicamente, en lo que tenía que
decir acerca del orden religioso. El intento de los
cristianos de comprender la vida de su propio
grupo proporcionó una fuente nueva y muy
necesaria de ideas para el pensamiento político
occidental.
•

Wolin, Sheldon S. (2012-12-31). Política y perspectiva (Politica y Derecho)). Fondo de Cultura Económica.
PENSAMIENTO POLITICO CRISTIANO
• El drama de la crucifixión había sido representado con
un telón de fondo político; el Señor de los cristianos
había sido ajusticiado por orden de un régimen político.
Este acto hizo imposible que los cristianos adoptaran
una actitud estrictamente neutra hacia el orden político.
Además, la complicada idea que tuvieron los cristianos
acerca de su propia condición los obligó a confrontar el
orden político.
• la incertidumbre que rodeaba al segundo advenimiento
de Cristo hizo inevitable que los cristianos tuvieran que
buscar algún modus vivendi en el mundo de los
magistrados, los recaudadores de impuestos y los
tribunales.
•

Wolin, Sheldon S. (2012-12-31). Política y perspectiva (Politica y Derecho) (Spanish Edition). Fondo de Cultura
Económica.
PENSAMIENTO POLITICO CRISTIANO
• Una expresión de esto fue la distinción de san
Pablo entre las obligaciones con la autoridad
política y las reservadas para Dios. Al exhortar a
los cristianos a dar al César lo que es del César,
san Pablo no quería implicar que las lealtades
cívicas estuvieran por completo separadas de
las religiosas y que, por consiguiente, el orden
político existiera en deslucido aislamiento del
resto de la creación de Dios.
•

Wolin, Sheldon S. (2012-12-31). Política y perspectiva (Politica y Derecho) (Spanish Edition) Fondo de Cultura
Económica
PENSAMIENTO POLITICO CRISTIANO
• San Pablo considerara necesario defender con
energía la autoridad política —“ no hay
autoridad, sino de parte de Dios […] de modo
que quien se opone a la autoridad, a lo
establecido por Dios resiste […] Por lo cual es
necesario estarle sujetos, no solamente por
razón del castigo, sino también por causa de la
conciencia”— era prueba de una profunda
intranquilidad en las relaciones entre los
cristianos y el orden político.
•

Wolin, Sheldon S. (2012-12-31). Política y perspectiva (Politica y Derecho) (Spanish Edition). Fondo de Cultura
Económica.
PENSAMIENTO POLITICO CRISTIANO
• Para los griegos, la cuestión no implicaba una
elección significativa, porque la membresía
política era tratada como una necesidad
suprema, exceptuando, como había notado
Aristóteles, sólo a los animales y los dioses.
• fueron los cristianos primitivos quienes, por
primera vez, convirtieron el extrañamiento en un
reto fundamental para la sociedad política.
•

Wolin, Sheldon S. (2012-12-31). Política y perspectiva (Politica y Derecho) (Spanish Edition) Fondo de Cultura
Económica.
PENSAMIENTO POLITICO CRISTIANO
• Si los cristianos primitivos consideraban
superior a su propia sociedad, ¿por qué
sus líderes recordaban constantemente a
los miembros que cumplieran sus deberes
cívicos, participaran en relaciones sociales
normales y apoyaran el orden político en
la mayoría de los asuntos?
•

Wolin, Sheldon S. (2012-12-31). Política y perspectiva (Politica y Derecho) (Spanish Edition) Fondo de Cultura
Económica.
PENSAMIENTO POLITICO CRISTIANO
• Ciertamente el asunto de las persecuciones y la
superviviencia hacian la lealtad politica un
elemento practico indispensable. Pero tambien
habia un reconocimiento de que el sistema
Romano proveia proteccion contra invasiones
extranjeras.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mapa conceptual de la República Romana.
Mapa conceptual de la República Romana.Mapa conceptual de la República Romana.
Mapa conceptual de la República Romana.Juan Luis
 
Epocas y fuentes del derecho romano
Epocas y fuentes del derecho romanoEpocas y fuentes del derecho romano
Epocas y fuentes del derecho romanomatiasrovanoromano
 
Los comicios por centurias
Los comicios por centuriasLos comicios por centurias
Los comicios por centuriasdaztan123
 
Imperio romano
Imperio romanoImperio romano
Imperio romanoCharlsarq
 
Teorías del poder constituyente
Teorías del poder constituyenteTeorías del poder constituyente
Teorías del poder constituyenteElena Tapias
 
Fuentes visigodas
Fuentes visigodasFuentes visigodas
Fuentes visigodasUNED
 
Derecho preclasico
Derecho preclasicoDerecho preclasico
Derecho preclasicoyezii93
 
Clase 7 roma la república
Clase 7 roma la repúblicaClase 7 roma la república
Clase 7 roma la repúblicaNicole Arriagada
 
Historia de la política en la antigüedad
Historia de la política en la antigüedadHistoria de la política en la antigüedad
Historia de la política en la antigüedadandreslozano96
 
Desarrollo del derecho en la edad moderna modificado
Desarrollo del derecho en la edad moderna modificadoDesarrollo del derecho en la edad moderna modificado
Desarrollo del derecho en la edad moderna modificadoRosa Nuñez Buri
 
LAS TRES ÉPOCA DEL DERECHO ROMANO
LAS TRES ÉPOCA DEL DERECHO ROMANOLAS TRES ÉPOCA DEL DERECHO ROMANO
LAS TRES ÉPOCA DEL DERECHO ROMANOAnalia Then
 
Método de interpretación teleológica
Método de interpretación teleológicaMétodo de interpretación teleológica
Método de interpretación teleológicaInventiva Derecho
 
Las Ideas Políticas de Jean Bodin
Las Ideas Políticas de Jean BodinLas Ideas Políticas de Jean Bodin
Las Ideas Políticas de Jean BodinRandy Arias C
 
La Monarquía Romana
La Monarquía RomanaLa Monarquía Romana
La Monarquía Romanafrancimanz
 
Evolucion Historica Del Derecho Romano
Evolucion Historica Del Derecho RomanoEvolucion Historica Del Derecho Romano
Evolucion Historica Del Derecho RomanoCARLOS ANGELES
 
Tratado de la Republica de Cicerón
Tratado de la Republica de CicerónTratado de la Republica de Cicerón
Tratado de la Republica de CicerónYoan Beltrán
 

La actualidad más candente (20)

Mapa conceptual de la República Romana.
Mapa conceptual de la República Romana.Mapa conceptual de la República Romana.
Mapa conceptual de la República Romana.
 
Epocas y fuentes del derecho romano
Epocas y fuentes del derecho romanoEpocas y fuentes del derecho romano
Epocas y fuentes del derecho romano
 
Los comicios por centurias
Los comicios por centuriasLos comicios por centurias
Los comicios por centurias
 
Imperio romano
Imperio romanoImperio romano
Imperio romano
 
Teorías del poder constituyente
Teorías del poder constituyenteTeorías del poder constituyente
Teorías del poder constituyente
 
Lección3 2012
Lección3 2012Lección3 2012
Lección3 2012
 
Fuentes visigodas
Fuentes visigodasFuentes visigodas
Fuentes visigodas
 
Derecho preclasico
Derecho preclasicoDerecho preclasico
Derecho preclasico
 
Clase 7 roma la república
Clase 7 roma la repúblicaClase 7 roma la república
Clase 7 roma la república
 
Historia de la política en la antigüedad
Historia de la política en la antigüedadHistoria de la política en la antigüedad
Historia de la política en la antigüedad
 
Instituciones romanas. ppt
Instituciones romanas. pptInstituciones romanas. ppt
Instituciones romanas. ppt
 
Fuentes del derecho romano
Fuentes del derecho romanoFuentes del derecho romano
Fuentes del derecho romano
 
Desarrollo del derecho en la edad moderna modificado
Desarrollo del derecho en la edad moderna modificadoDesarrollo del derecho en la edad moderna modificado
Desarrollo del derecho en la edad moderna modificado
 
LAS TRES ÉPOCA DEL DERECHO ROMANO
LAS TRES ÉPOCA DEL DERECHO ROMANOLAS TRES ÉPOCA DEL DERECHO ROMANO
LAS TRES ÉPOCA DEL DERECHO ROMANO
 
Método de interpretación teleológica
Método de interpretación teleológicaMétodo de interpretación teleológica
Método de interpretación teleológica
 
Las Ideas Políticas de Jean Bodin
Las Ideas Políticas de Jean BodinLas Ideas Políticas de Jean Bodin
Las Ideas Políticas de Jean Bodin
 
La Monarquía Romana
La Monarquía RomanaLa Monarquía Romana
La Monarquía Romana
 
Evolucion Historica Del Derecho Romano
Evolucion Historica Del Derecho RomanoEvolucion Historica Del Derecho Romano
Evolucion Historica Del Derecho Romano
 
Tratado de la Republica de Cicerón
Tratado de la Republica de CicerónTratado de la Republica de Cicerón
Tratado de la Republica de Cicerón
 
Derecho Azteca y Maya
Derecho Azteca y MayaDerecho Azteca y Maya
Derecho Azteca y Maya
 

Similar a Ciceron y san agustin

El pensamiento pedagógico romano
El pensamiento pedagógico romanoEl pensamiento pedagógico romano
El pensamiento pedagógico romanoEdgar Cardona
 
El estado romano como modelo político
El estado romano como modelo políticoEl estado romano como modelo político
El estado romano como modelo políticoGonzalo Herrera
 
3. Producción filosófica de Cicerón
3. Producción filosófica de Cicerón3. Producción filosófica de Cicerón
3. Producción filosófica de Cicerónjsealeixandre
 
La FilosofíA PolíTica
La FilosofíA PolíTicaLa FilosofíA PolíTica
La FilosofíA PolíTicaDenis Trillo
 
Historia de la política en la antigüedad
Historia de la política en la antigüedadHistoria de la política en la antigüedad
Historia de la política en la antigüedadSofia Oviedo
 
Hu 4 estado_romano_como_modelo_politico
Hu 4 estado_romano_como_modelo_politicoHu 4 estado_romano_como_modelo_politico
Hu 4 estado_romano_como_modelo_politicoAd
 
SIMÓN BOLÍVAR Vs ÉTICA/MORALISTA PLASMADO EN EL DISCURSO DE ANGOSTURA, 15 ...
SIMÓN BOLÍVAR Vs ÉTICA/MORALISTA   PLASMADO EN EL DISCURSO DE ANGOSTURA,  15 ...SIMÓN BOLÍVAR Vs ÉTICA/MORALISTA   PLASMADO EN EL DISCURSO DE ANGOSTURA,  15 ...
SIMÓN BOLÍVAR Vs ÉTICA/MORALISTA PLASMADO EN EL DISCURSO DE ANGOSTURA, 15 ...Menfis Alvarez
 
SIMÓN BOLÍVAR VS ÉTICA MORALISTA PLASMADA EN EL DISCURSO DE ANGOSTURA
SIMÓN BOLÍVAR VS ÉTICA MORALISTA PLASMADA EN EL DISCURSO DE ANGOSTURASIMÓN BOLÍVAR VS ÉTICA MORALISTA PLASMADA EN EL DISCURSO DE ANGOSTURA
SIMÓN BOLÍVAR VS ÉTICA MORALISTA PLASMADA EN EL DISCURSO DE ANGOSTURAMenfis Alvarez
 
Politica cartilla segundo periodo
Politica cartilla segundo periodoPolitica cartilla segundo periodo
Politica cartilla segundo periodolixxxwonii
 
Clase 5 herencia clásica ii
Clase 5 herencia clásica iiClase 5 herencia clásica ii
Clase 5 herencia clásica iidugazo
 
De grecia hasta nuestra actualidad
De grecia hasta nuestra actualidadDe grecia hasta nuestra actualidad
De grecia hasta nuestra actualidadWiston Nakam
 
Historia de la política en la antigüedad
Historia de la política en la antigüedadHistoria de la política en la antigüedad
Historia de la política en la antigüedadAna Rodriguez
 
Politica cartilla tercer periodo
Politica cartilla tercer periodoPolitica cartilla tercer periodo
Politica cartilla tercer periododeividsuarez96
 

Similar a Ciceron y san agustin (20)

CICERON 1.pptx
CICERON 1.pptxCICERON 1.pptx
CICERON 1.pptx
 
Temas unidad 3 y 4
Temas unidad 3 y 4Temas unidad 3 y 4
Temas unidad 3 y 4
 
Unidad II
Unidad IIUnidad II
Unidad II
 
El pensamiento pedagógico romano
El pensamiento pedagógico romanoEl pensamiento pedagógico romano
El pensamiento pedagógico romano
 
El estado romano como modelo político
El estado romano como modelo políticoEl estado romano como modelo político
El estado romano como modelo político
 
3. Producción filosófica de Cicerón
3. Producción filosófica de Cicerón3. Producción filosófica de Cicerón
3. Producción filosófica de Cicerón
 
Cicerón
CicerónCicerón
Cicerón
 
La FilosofíA PolíTica
La FilosofíA PolíTicaLa FilosofíA PolíTica
La FilosofíA PolíTica
 
Historia de la política en la antigüedad
Historia de la política en la antigüedadHistoria de la política en la antigüedad
Historia de la política en la antigüedad
 
Hu 4 estado_romano_como_modelo_politico
Hu 4 estado_romano_como_modelo_politicoHu 4 estado_romano_como_modelo_politico
Hu 4 estado_romano_como_modelo_politico
 
Hu 4 Estado Romano Como Modelo Politico
Hu 4 Estado Romano Como Modelo PoliticoHu 4 Estado Romano Como Modelo Politico
Hu 4 Estado Romano Como Modelo Politico
 
Ciencias politicas
Ciencias politicasCiencias politicas
Ciencias politicas
 
SIMÓN BOLÍVAR Vs ÉTICA/MORALISTA PLASMADO EN EL DISCURSO DE ANGOSTURA, 15 ...
SIMÓN BOLÍVAR Vs ÉTICA/MORALISTA   PLASMADO EN EL DISCURSO DE ANGOSTURA,  15 ...SIMÓN BOLÍVAR Vs ÉTICA/MORALISTA   PLASMADO EN EL DISCURSO DE ANGOSTURA,  15 ...
SIMÓN BOLÍVAR Vs ÉTICA/MORALISTA PLASMADO EN EL DISCURSO DE ANGOSTURA, 15 ...
 
TEORÍAS DEL ESTADO Y DEL PODER
TEORÍAS DEL ESTADO Y DEL PODER TEORÍAS DEL ESTADO Y DEL PODER
TEORÍAS DEL ESTADO Y DEL PODER
 
SIMÓN BOLÍVAR VS ÉTICA MORALISTA PLASMADA EN EL DISCURSO DE ANGOSTURA
SIMÓN BOLÍVAR VS ÉTICA MORALISTA PLASMADA EN EL DISCURSO DE ANGOSTURASIMÓN BOLÍVAR VS ÉTICA MORALISTA PLASMADA EN EL DISCURSO DE ANGOSTURA
SIMÓN BOLÍVAR VS ÉTICA MORALISTA PLASMADA EN EL DISCURSO DE ANGOSTURA
 
Politica cartilla segundo periodo
Politica cartilla segundo periodoPolitica cartilla segundo periodo
Politica cartilla segundo periodo
 
Clase 5 herencia clásica ii
Clase 5 herencia clásica iiClase 5 herencia clásica ii
Clase 5 herencia clásica ii
 
De grecia hasta nuestra actualidad
De grecia hasta nuestra actualidadDe grecia hasta nuestra actualidad
De grecia hasta nuestra actualidad
 
Historia de la política en la antigüedad
Historia de la política en la antigüedadHistoria de la política en la antigüedad
Historia de la política en la antigüedad
 
Politica cartilla tercer periodo
Politica cartilla tercer periodoPolitica cartilla tercer periodo
Politica cartilla tercer periodo
 

Más de universalfun

Taller 4 prueba testifical y privilegios evidenciarios v.2
Taller 4 prueba testifical y privilegios evidenciarios v.2Taller 4 prueba testifical y privilegios evidenciarios v.2
Taller 4 prueba testifical y privilegios evidenciarios v.2universalfun
 
Taller 2 investigacion regla 6 y vp
Taller 2 investigacion regla 6 y vpTaller 2 investigacion regla 6 y vp
Taller 2 investigacion regla 6 y vpuniversalfun
 
Derechos fundamentales ii
Derechos fundamentales iiDerechos fundamentales ii
Derechos fundamentales iiuniversalfun
 
Fundamental rights the first amendment (v.2)
Fundamental rights the first amendment (v.2)Fundamental rights the first amendment (v.2)
Fundamental rights the first amendment (v.2)universalfun
 
Teorias principales criminologia
Teorias principales criminologiaTeorias principales criminologia
Teorias principales criminologiauniversalfun
 
De los delitos y de las penas 3
De los delitos y de las penas 3De los delitos y de las penas 3
De los delitos y de las penas 3universalfun
 
Comportamiento criminal teorias del proceso social
Comportamiento criminal teorias del proceso socialComportamiento criminal teorias del proceso social
Comportamiento criminal teorias del proceso socialuniversalfun
 
Explicaciones siquiatricas y sicologicas del crimen
Explicaciones siquiatricas y sicologicas del crimenExplicaciones siquiatricas y sicologicas del crimen
Explicaciones siquiatricas y sicologicas del crimenuniversalfun
 
Presentacion ley de acecho de pr
Presentacion ley de acecho de prPresentacion ley de acecho de pr
Presentacion ley de acecho de pruniversalfun
 
Presentacion 1 ley num. 54 (grupo) violencia domestica
Presentacion 1 ley num. 54 (grupo) violencia domesticaPresentacion 1 ley num. 54 (grupo) violencia domestica
Presentacion 1 ley num. 54 (grupo) violencia domesticauniversalfun
 
Ley de sustancias controladas (4.21.15) v.1
Ley de sustancias controladas (4.21.15) v.1Ley de sustancias controladas (4.21.15) v.1
Ley de sustancias controladas (4.21.15) v.1universalfun
 
Ley de crimen organizado y lavado de dinero
Ley de crimen organizado y lavado de dineroLey de crimen organizado y lavado de dinero
Ley de crimen organizado y lavado de dinerouniversalfun
 
Derechos y libertades bajo el cambio de soberania
Derechos y libertades bajo el cambio de soberaniaDerechos y libertades bajo el cambio de soberania
Derechos y libertades bajo el cambio de soberaniauniversalfun
 
Criminologia y procesos de rehabilitacion 2
Criminologia y procesos de rehabilitacion 2Criminologia y procesos de rehabilitacion 2
Criminologia y procesos de rehabilitacion 2universalfun
 
Criminologia y procesos de rehabilitacion t.1
Criminologia y procesos de rehabilitacion t.1Criminologia y procesos de rehabilitacion t.1
Criminologia y procesos de rehabilitacion t.1universalfun
 
Derechos constitucionales y civiles en pr 3 (ders y libertades bajo españa)
Derechos constitucionales y civiles en pr 3 (ders y libertades bajo españa)Derechos constitucionales y civiles en pr 3 (ders y libertades bajo españa)
Derechos constitucionales y civiles en pr 3 (ders y libertades bajo españa)universalfun
 
Derechos constitucionales y civiles en pr 2
Derechos constitucionales y civiles en pr 2Derechos constitucionales y civiles en pr 2
Derechos constitucionales y civiles en pr 2universalfun
 
Taller 1 (sosc 112 ut) politica estado y desarrollo ciencia politica
Taller 1 (sosc 112 ut)  politica estado y desarrollo ciencia politicaTaller 1 (sosc 112 ut)  politica estado y desarrollo ciencia politica
Taller 1 (sosc 112 ut) politica estado y desarrollo ciencia politicauniversalfun
 

Más de universalfun (20)

Taller 4 prueba testifical y privilegios evidenciarios v.2
Taller 4 prueba testifical y privilegios evidenciarios v.2Taller 4 prueba testifical y privilegios evidenciarios v.2
Taller 4 prueba testifical y privilegios evidenciarios v.2
 
Taller 2
Taller 2Taller 2
Taller 2
 
Crim 370 taller 1
Crim 370 taller 1Crim 370 taller 1
Crim 370 taller 1
 
Taller 2 investigacion regla 6 y vp
Taller 2 investigacion regla 6 y vpTaller 2 investigacion regla 6 y vp
Taller 2 investigacion regla 6 y vp
 
Derechos fundamentales ii
Derechos fundamentales iiDerechos fundamentales ii
Derechos fundamentales ii
 
Fundamental rights the first amendment (v.2)
Fundamental rights the first amendment (v.2)Fundamental rights the first amendment (v.2)
Fundamental rights the first amendment (v.2)
 
Teorias principales criminologia
Teorias principales criminologiaTeorias principales criminologia
Teorias principales criminologia
 
De los delitos y de las penas 3
De los delitos y de las penas 3De los delitos y de las penas 3
De los delitos y de las penas 3
 
Comportamiento criminal teorias del proceso social
Comportamiento criminal teorias del proceso socialComportamiento criminal teorias del proceso social
Comportamiento criminal teorias del proceso social
 
Explicaciones siquiatricas y sicologicas del crimen
Explicaciones siquiatricas y sicologicas del crimenExplicaciones siquiatricas y sicologicas del crimen
Explicaciones siquiatricas y sicologicas del crimen
 
Presentacion ley de acecho de pr
Presentacion ley de acecho de prPresentacion ley de acecho de pr
Presentacion ley de acecho de pr
 
Presentacion 1 ley num. 54 (grupo) violencia domestica
Presentacion 1 ley num. 54 (grupo) violencia domesticaPresentacion 1 ley num. 54 (grupo) violencia domestica
Presentacion 1 ley num. 54 (grupo) violencia domestica
 
Ley de sustancias controladas (4.21.15) v.1
Ley de sustancias controladas (4.21.15) v.1Ley de sustancias controladas (4.21.15) v.1
Ley de sustancias controladas (4.21.15) v.1
 
Ley de crimen organizado y lavado de dinero
Ley de crimen organizado y lavado de dineroLey de crimen organizado y lavado de dinero
Ley de crimen organizado y lavado de dinero
 
Derechos y libertades bajo el cambio de soberania
Derechos y libertades bajo el cambio de soberaniaDerechos y libertades bajo el cambio de soberania
Derechos y libertades bajo el cambio de soberania
 
Criminologia y procesos de rehabilitacion 2
Criminologia y procesos de rehabilitacion 2Criminologia y procesos de rehabilitacion 2
Criminologia y procesos de rehabilitacion 2
 
Criminologia y procesos de rehabilitacion t.1
Criminologia y procesos de rehabilitacion t.1Criminologia y procesos de rehabilitacion t.1
Criminologia y procesos de rehabilitacion t.1
 
Derechos constitucionales y civiles en pr 3 (ders y libertades bajo españa)
Derechos constitucionales y civiles en pr 3 (ders y libertades bajo españa)Derechos constitucionales y civiles en pr 3 (ders y libertades bajo españa)
Derechos constitucionales y civiles en pr 3 (ders y libertades bajo españa)
 
Derechos constitucionales y civiles en pr 2
Derechos constitucionales y civiles en pr 2Derechos constitucionales y civiles en pr 2
Derechos constitucionales y civiles en pr 2
 
Taller 1 (sosc 112 ut) politica estado y desarrollo ciencia politica
Taller 1 (sosc 112 ut)  politica estado y desarrollo ciencia politicaTaller 1 (sosc 112 ut)  politica estado y desarrollo ciencia politica
Taller 1 (sosc 112 ut) politica estado y desarrollo ciencia politica
 

Ciceron y san agustin

  • 1. Pensamiento Político Cicerón, San Agustín y la filosofía política cristiana.
  • 2. CICERON • Para los cristianos los filósofos antiguos eran paganos sin fe en Dios. • Pero hablemos primero de Cicerón (106-43 B.C.)
  • 3. CICERON • Entonces fue Ciceron el que mantuvo la tradicion filosofica viva al pasar el pensamiento griego al mundo cristiano. El trajo la filofosfia politica al pueblo romano que tenian dotes en la politica y la retorica pero detestaban todo lo que viniera de los griegos a quienes habian derrotado. A ellos la filosofia eran un sintoma de la debilidad griega. • Mansfield, Harvey C. (2011-08-22). A Student's Guide to Political Philosophy (ISI Guides to the Major Disciplines)
  • 4. CICERON • Ciceron preservo la filosofia politica al darle un sabor romano en su Republica, la cual adapto el dialogo platonico a un nuevo escenario. Cuando el texto griego desaparecio por un tiempo, San Agustin aprende su Platon de Ciceron, y luego ayuda a preservar la tradicion al defender la filosofia politica de la hostilidad de la Iglesia de la epoca, que la consideraba carnal, irreligioso, y engañoso. • Mansfield, Harvey C. (2011-08-22). A Student's Guide to Political Philosophy (ISI Guides to the Major Disciplines)
  • 5. CICERON • Su intervención política, tanto en el terreno práctico como literario, es más prolija. Se inicia de la mano de Pompeyo que fue su valedor hasta su muerte, encuadrándose en las filas del partido aristocrático, los optimates, que formaban el ala conservadora del Senado
  • 6. CICERON • Toma diferentes posiciones políticas dependiendo del momento concreto: primero se opone al primer triunvirato formado por Cesar, Pompeyo y Craso por considerarlo anticonstitucional, lo que le acarrea la caída en desgracia; y después adopta la posición contraria, apoyando la política de los triunviratos.
  • 7. CICERON • De este período son los dos tratados políticos más importantes, esto es, De Legibus y De Republica, como premio es nombrado procónsul de la provincia de Cilicia en Asia Menor. Tras la derrota de Pompeyo en Farsalia y la consiguiente pérdida de apoyo político, se acoge al perdón de Cesar pero con la condición de su alejamiento de la política activa. Escribe Orator y Brutus, tratado de retórica, y Paradoxa. En el año 43 es asesinado por orden de Marco Antonio durante el reinado del segundo triunvirato.
  • 8. CICERON • La lectura de De Republica nos va a permitir conocer de primera mano el pensamiento político de Cicerón como autor representativo del último período de la República romana.
  • 9. CICERON • La sociedad romana estaba en ese momento en tres: • Patricios , o descendientes de las antiguas gentes. En un principio son individuos con linaje que se regían por las costumbres del derecho paterno (patriarcado), que fijaban que la herencia se transmitía por línea masculina • Plebeyos (hijos de la tierra), o descendientes de la plebe. Son hombres sin linaje y en su origen no tenían acceso a la propiedad de la tierra pública
  • 10. CICERON • Esclavos. No podían tener acceso a ningún tipo de propiedad. No eran considerados personas sino meros instrumentos de trabajo al servicio de su propietario. Constituía la clase que soportaba el grueso fundamental de la producción de excedente. En tanto “instrumentos” carecían de cualquier derecho político
  • 11. CICERON • La República de Platón presenta un estado ideal sobre lo que él consideraba los elementos básicos del alma humana: el apetito, la razón y el ánimo. De acuerdo con esto, su república ideal estaba compuesta por tres grupos diferenciados: una clase comercial (identificada con el apetito), una clase ejecutiva (equivalente a la razón) integrada por administradores y soldados responsables del cumplimiento de las leyes, y por último los guardianes o filósofos (el ánimo) que ejercerían como legisladores
  • 12. CICERON • Por otro lado la Política de Aristóteles presenta otro concepto de orden republicano: • Aristóteles clasificaba a los gobiernos basándose en quién los dirigía: uno, unos pocos, o muchos. Dentro de estas categorías distinguía formas buenas y malas de gobierno: monarquía (buena) contra tiranía, aristocracia (buena) frente a oligarquía, cuya principal diferencia consistía en que los dirigentes gobernaran por el bien del Estado o en beneficio de sus propios intereses.)
  • 13. CICERON • Hay que señalar que uno de los aspectos más considerados por los sistemas republicanos del mundo occidental es la diferencia que marca Aristóteles entre democracia, (la forma mala del gobierno de los muchos) y la “Politeia”, (su contrario, la forma buena.
  • 14. CICERON • El filósofo creía que las democracias caerían en un periodo de turbulencia e inestabilidad porque los pobres, que según su pensamiento se convertirían en la mayoría, intentarían conseguir una igualdad social y económica que ahogaría la iniciativa individual. • Por el contrario, la politeia, con una clase media capaz de resolver con justicia conflictos entre ricos y pobres, permitiría el gobierno de los muchos sin los problemas y el caos asociados con los regímenes organizados.
  • 15. CICERON • Cicerón sostiene que tiene lo mejor de los tres sistemas justos: la monarquía (representada por los cónsules), la aristocracia (representada por el senado) y la democracia (representada por los comicios). Aunque realmente el sistema republicano es una aristocracia, puesto que el Estado es controlado en la práctica por las familias nobles.
  • 16. CICERON • Cicerón retoma de los griegos el concepto de la “constitución mixta”. • En base a esta teoría las tres formas fundamentales de gobierno (monarquía, aristocracia y democracia) son vista inevitablemente sujetas a degenerar en sus respectivas formas “extremas” de la tiranía, la oligarquía (gobierno de pocos) y la oclocracia (gobierno de la turba)
  • 17. CICERON • La constitución mixta se respeta en el estado • romano donde el elemento monárquico se refleja en el Consulado, el elemento aristocrático en el Senado y el democrático en las asambleas populares. Se nota aquí una divergencia fundamental en Cicerón ya que el no piensa en un estado “Ideal” construido en un modelo teórico. Para él y de acuerdo a una visión historicista el estado que más se acerca al ideal es la res publica romana, que logro legar a su plenitud a través de los siglos de formación)
  • 18. CICERON • En realidad en el análisis de Cicerón la tripartición de poderes se resuelve en un sistema más básico y bipartidista entre el elemento Aristocrático (senado y cónsules juntos) y el elemento Democrático.
  • 19. CICERON • En la que es quizás la más famosa presentación del derecho natural, en su obra La república, Cicerón lo describe del siguiente modo: “La ley verdadera es la recta razón de conformidad con la naturaleza; tiene una aplicación universal, inmutable y perenne; mediante sus mandamientos nos insta a obrar debidamente, y mediante sus prohibiciones nos evita obrar mal.
  • 20. CICERON • Y no es en vano que establece sus mandamientos o prohibiciones sobre los hombres buenos, aunque aquellos carezcan de efecto alguno sobre los malos -ni el senado ni el pueblo puede liberarnos de sus obligaciones, y no tenemos que mirar fuera de nosotros mismos para encontrar su expositor o intérprete. No habrá así diferentes leyes en Roma v en Atenas, o diferentes leyes ahora y en el futuro, sino que una ley eterna e inmutable será válida para todos los países.
  • 21. CICERON • Que es la ley. • a, la ley es «aquello que en forma escrita decreta lo que desea, bien por mandamientos o prohibiciones», pero para el hombre culto «la ley es la inteligencia, cuya función natural es prescribir la conducta correcta y prohibir la mala conducta -es la mente y la razón del hombre inteligente, la norma por la que se miden la justicia y la injusticia» • (Leges, 1.VI)
  • 22. CICERON • Este es el núcleo del derecho natural de Cicerón, pues está libre de cualquier compromiso importante con la metafísica estoica o platónica • Cicerón tiene muy claro que la creencia en la ley naturales la creencia en que, tanto en el ámbito individual como social, los asuntos humanos están adecuadamente regidos por la razón, y que este gobierno ofrece respuestas claras y terminantes para organizar la vida de seres sociales racionales
  • 23. CICERON • Todo el discurso de Cicerón no tiene otra finalidad que el intento de legitimación del Estado romano, al que considera en su forma republicana como ideal, tanto desde el punto de vista histórico (compendio de los aciertos de otros pueblos y de sus particularidades propias) como social (expresión de la justicia), recurriendo a un conjunto de categorías ideológicas y morales (ley, justicia, virtud) que fundamentan la teoría del bien común.
  • 24. CICERON • Su aportación teórica, la defensa del derecho como forma jurídica del Estado, estaba en consonancia con las condiciones su tiempo, en la medida en que el Estado romano necesitaba de una legitimación, justificación jurídica basada en el derecho, en que basar el dominio a que sometían a las clases y pueblos explotados
  • 25. CICERON • Cicerón al igual que Aristóteles concibe al ser humano como un producto de la naturaleza y de la sociedad. Entiende que lo característico del hombre, lo que lo distingue de los animales, es su racionalidad, esto es, la capacidad para construir juicios, y su sociabilidad, es decir, su capacidad para vivir en comunidad en virtud de un bien común.
  • 26. CICERON • considera que la tendencia de los hombres a asociarse no es consecuencia de una debilidad, sino que es parte de su forma de ser, es su propia forma natural, aunque aprendida y transmitida a través de un mecanismo social: la virtud. Así, y de esta forma, se convierte esta categoría social, una determinada manera social de comportarse el individuo (el amor a las leyes), como lo característico de la esencia del hombre social y racional, del ciudadano romano, a diferencia de la virtud griega (el término medio)..
  • 27. CICERON • Esta diferencia estriba en la distinta finalidad de los dos estados, puesto que para el griego era la felicidad del individuo y para el romano la grandeza del estado.
  • 28. CICERON • Para Cicerón la organización básica del ser humano es la de pueblo, que es como decir, la vida social basada en la justicia y el derecho, dado que la ciudad y la República tienen su origen y determinación en aquella. • El criterio, más moral que político, que determina la aceptabilidad o no del gobierno no radica en la forma sino en el fundamento, esto es, no en quién y cómo gobiernan, y sus estructuras políticas, sino más bien en el qué gobierna, la justicia y el derecho o la injusticia y la codicia.
  • 29. CICERON • Cicerón concibe el Derecho como una estructura con vida propia que ha existido desde siempre, antes de que existiera ley alguna o se hubiera formado un solo Estado. • En su pensamiento existe la razón como el vínculo entre la sociedad que forman los dioses con los hombres, y que se manifiesta como la capacidad de construir y emitir juicios. Pero esto no es suficiente puesto que emitimos juicios acertados o erróneos, leyes justas o injustas, comportamientos buenos o malos,.
  • 30. CICERON • Ahora ya si podemos hablar de la justicia como la entiende Cicerón. La justicia es lo que se debe hacer según nos indica el Derecho siguiendo la naturaleza, juez que discierne entre la ley buena y la ley mala. • La virtud es concebida como la cualidad que tienen los humanos para hacer el bien común. • Si los hombres no actúan conforme al Derecho, con la recta razón, es por las malas costumbres, lo cual se tiene que contrarrestar fomentando la virtud, esto es, obrar conforme a la naturaleza
  • 31. SAN AGUSTIN • La Ciudad de Dios es la obra más conocida e influyente por su reflexión política. Fue escrita entre el 413 y el 427, • catorce años de trabajo. El impulso inicial para la composición de La Ciudad de Dios fue la reacción, tanto de cristianos como de paganos, a la invasión y saqueo de la ciudad de Roma que los visigodos liderados por Alarico perpetraron en 410
  • 32. SAN AGUSTIN • La Ciudad de Dios es la obra más conocida e influyente por su reflexión política. Fue escrita entre el 413 y el 427, catorce años de trabajo. El impulso inicial para la composición de La Ciudad de Dios fue la reacción, tanto de cristianos como de paganos, a la invasión y saqueo de la ciudad de Roma que los visigodos liderados por Alarico perpetraron en 410
  • 33. SAN AGUSTIN • Su obra Las Dos Ciudades expresa la teologia politica de Agustin en la distincion entre dos ciudades: • La civitas dei o civitas celestis y la civitas terrena o civitas diaboli. Se trata de dos ciudades que respresentan dos opciones antagonicas e irreconciliables: la una predestinada a vivir siempre con Dios y la otra a sufrir el castigo eterno con el diablo. • Cada una deriva de un amor. Una el amor a Dios y la terrenal del amor a Uno mismo, llevado por el desprecio a Dios. • Esta teoria ya se encontraba en algunos Padres de la Iglesia e incluso filosofos romanos.
  • 34. SAN AGUSTIN • Para Agustin, por culpa del pecado original los hombres nacen en la ciudad terrenal. Pero ello puede ser subsanado. • Aunque nace en ella por macula del pecado original puede por la progresiva perfeccion llegar a ser bueno y espiritual, participar, aun en su existencia terrenal, de los goces de la otra ciudad, ser miembro de ambas. • Su relacion con la ciudad de Dios hace de este hombre virtuoso un peregrino en la ciudad terrenal, un ser que sabe en un pais extranjero.
  • 35. SAN AGUSTIN • Agustin no contempla un reino celestial que surja tras el fin del reino de la tierra. Las dos ciudades coexisten desde el origen de los tiempos como se deduce de sus respectivos fundadores: Cain, de la terrestre y Abel, el primer peregrino. • El papel de la Iglesia debe reconducirse a la condicion de representante de la ciudad de Dios, que actua en su nombre, pero no se identifica. Es el vehiculo que hace a los hombres ciudadanos de ambas ciudades.
  • 36. SAN AGUSTIN • Agustin no condena a la sociedad terrena. Considera que el hombre es naturalmente sociable (su vocacion social precede del mandato de Dios creced y multiplicaos) por otro lado recuerda que los miembros de la ciudad celeste en un momento son habitantes de la terrena. • Para Agustin el bien de la sociedad es la paz que todo ser apetece por naturaleza. Entiende la paz como armonia del bien ordenada del mundo y señala que la paz de la ciudad sera la concordia bien ordenada en el gobierno y la obediencia de sus ciudadanos. • Es un bien transitorio, no comparable con el de la ciudad de Dios que ofrece gozar de la eternidad con Dios
  • 37. SAN AGUSTIN • Ciceron vinculaba el concepto de Estado a la justicia. Agustin recuerda que la Justicia se entiende dar a cada uno lo suyo, y se pregunta que justicia humana es aquella que arranca al hombre del verdadero Dios para hacerlo esclavo de impios demonios. • (Recordar la Justicia de Platon, y como se relaciona) • Desde ese punto de vista ningun imperio pagano puede realizar la justicia. Por ello no entra a deliberar sobre las mejores formas de gobierno puesto que le Estado no sera realmente Estado salvo que sea un cristiano para servir como mejor soporte a los habitantes de la ciudad de Dios.
  • 38. SAN AGUSTIN • Diferencias entre Agustin y Platon. • Para Platon la verdadera virtud es filosofica de ahí proponga al rey filosofo y la educacion, mientras que para Agustin la virtud es ser Cristiano. • Mientras que la virtud filosofica, según Platon, es accesible solo para algunos que tengan la aptitud para ello, la virtud cristiana es accesible a todos. • Su ciudadad celestial existe no solo en el cielo sino en la tierra entre los hombres que siguen a Dios. Asi no es una ciudad utopica como la de Platon en la Republica.
  • 39. SAN AGUSTIN • Diferencias entre Agustin y Platon. • Tampoco sus ciudades estan en conflicto necesariamente. Pueden estar unidas bajo un Principe Cristiano. • La ciudad terrenal como dijeramos, esta maculada con el pecado original y vive de acuerdo a la carne. Pero esto puede contrarrestado y perfeccionado por la conciencia humana, que esta presente en todos los hombres, buenos y malos, que se despierta en el alma cuando se actua de forma equivocada.
  • 40. PENSAMIENTO POLITICO CRISTIANO • Con el fracaso de la filosofía, le tocó al cristianismo revivir el pensamiento político. Esto puede parecer contradictorio a la luz de la creencia común de que, en su etapa temprana, el cristianismo profesó una resuelta indiferencia a los asuntos políticos y sociales y sus seguidores parecían absortos en preocupaciones “de otro mundo”. • Wolin, Sheldon S. (2012-12-31). Política y perspectiva (Politica y Derecho) (Spanish Edition) Fondo de Cultura Económica.
  • 41. PENSAMIENTO POLITICO CRISTIANO • ¿qué necesidad había de que los cristianos se dedicaran a la política cuando el orden político formaba parte de un sistema destinado a desaparecer en el Apocalipsis? • ¿Acaso no había declarado Jesús: “Mi reino no es de este mundo […] y los que disfrutan de este mundo, como si no lo disfrutasen; porque la apariencia de este mundo se desvanece”? • Wolin, Sheldon S. (2012-12-31). Política y perspectiva (Politica y Derecho) (Spanish Edition) Fondo de Cultura Económica.
  • 42. PENSAMIENTO POLITICO CRISTIANO • La experiencia religiosa de los judíos había sido fuertemente teñida por elementos políticos; la Iglesia y la nación habían estado reunidas en un solo concepto. Los términos del acuerdo entre Yahvé y el pueblo por él escogido a menudo habían sido interpretados como una promesa del triunfo de la nación, el establecimiento de un reino político que permitiría a los judíos gobernar el resto del mundo. La figura del Mesías, a su vez, aparecía no tanto como un agente de redención, sino como el restaurador del reino davídico. • Wolin, Sheldon S. (2012-12-31). Política y perspectiva (Politica y Derecho) (Spanish Edition). Fondo de Cultura Económica..
  • 43. PENSAMIENTO POLITICO CRISTIANO • La trascendencia del pensamiento cristiano para la tradición política occidental no reside tanto en lo que tenía que decir acerca del orden político, sino, básicamente, en lo que tenía que decir acerca del orden religioso. El intento de los cristianos de comprender la vida de su propio grupo proporcionó una fuente nueva y muy necesaria de ideas para el pensamiento político occidental. • Wolin, Sheldon S. (2012-12-31). Política y perspectiva (Politica y Derecho)). Fondo de Cultura Económica.
  • 44. PENSAMIENTO POLITICO CRISTIANO • El drama de la crucifixión había sido representado con un telón de fondo político; el Señor de los cristianos había sido ajusticiado por orden de un régimen político. Este acto hizo imposible que los cristianos adoptaran una actitud estrictamente neutra hacia el orden político. Además, la complicada idea que tuvieron los cristianos acerca de su propia condición los obligó a confrontar el orden político. • la incertidumbre que rodeaba al segundo advenimiento de Cristo hizo inevitable que los cristianos tuvieran que buscar algún modus vivendi en el mundo de los magistrados, los recaudadores de impuestos y los tribunales. • Wolin, Sheldon S. (2012-12-31). Política y perspectiva (Politica y Derecho) (Spanish Edition). Fondo de Cultura Económica.
  • 45. PENSAMIENTO POLITICO CRISTIANO • Una expresión de esto fue la distinción de san Pablo entre las obligaciones con la autoridad política y las reservadas para Dios. Al exhortar a los cristianos a dar al César lo que es del César, san Pablo no quería implicar que las lealtades cívicas estuvieran por completo separadas de las religiosas y que, por consiguiente, el orden político existiera en deslucido aislamiento del resto de la creación de Dios. • Wolin, Sheldon S. (2012-12-31). Política y perspectiva (Politica y Derecho) (Spanish Edition) Fondo de Cultura Económica
  • 46. PENSAMIENTO POLITICO CRISTIANO • San Pablo considerara necesario defender con energía la autoridad política —“ no hay autoridad, sino de parte de Dios […] de modo que quien se opone a la autoridad, a lo establecido por Dios resiste […] Por lo cual es necesario estarle sujetos, no solamente por razón del castigo, sino también por causa de la conciencia”— era prueba de una profunda intranquilidad en las relaciones entre los cristianos y el orden político. • Wolin, Sheldon S. (2012-12-31). Política y perspectiva (Politica y Derecho) (Spanish Edition). Fondo de Cultura Económica.
  • 47. PENSAMIENTO POLITICO CRISTIANO • Para los griegos, la cuestión no implicaba una elección significativa, porque la membresía política era tratada como una necesidad suprema, exceptuando, como había notado Aristóteles, sólo a los animales y los dioses. • fueron los cristianos primitivos quienes, por primera vez, convirtieron el extrañamiento en un reto fundamental para la sociedad política. • Wolin, Sheldon S. (2012-12-31). Política y perspectiva (Politica y Derecho) (Spanish Edition) Fondo de Cultura Económica.
  • 48. PENSAMIENTO POLITICO CRISTIANO • Si los cristianos primitivos consideraban superior a su propia sociedad, ¿por qué sus líderes recordaban constantemente a los miembros que cumplieran sus deberes cívicos, participaran en relaciones sociales normales y apoyaran el orden político en la mayoría de los asuntos? • Wolin, Sheldon S. (2012-12-31). Política y perspectiva (Politica y Derecho) (Spanish Edition) Fondo de Cultura Económica.
  • 49. PENSAMIENTO POLITICO CRISTIANO • Ciertamente el asunto de las persecuciones y la superviviencia hacian la lealtad politica un elemento practico indispensable. Pero tambien habia un reconocimiento de que el sistema Romano proveia proteccion contra invasiones extranjeras.