SlideShare a Scribd company logo
1 of 13
TEMA 3. LA IMAGEN DE ROMA
http://otraorillahistoria.foroactivos.net/
Ver hilo sig. Imágenes
- La Roma de los jubileos: imagen y propaganda.
* Los Miliaria y las Guías de peregrinos
- Pintores y dibujantes en Roma
- Formas de ver y representar la ciudad:
+ El poder del símbolo y el peso de la tradición.
+ Roma en los libros impresos.
+ las primeras representaciones “científicas” de Roma.
INTRODUCCIÓN
A finales del siglo XV, los humanistas interesados en la recuperación
de los textos y las ruinas de la antigüedad pusieron sus ojos en Roma.
La ciudad de Roma acababa de recuperar bajo el pontificado de
Martín V su antiguo estatus de sede pontificia y capital de la cristiandad
y estaba a punto de experimentar importantes transformaciones en su
imagen y su significado.
Un siglo después el mecenas Cardenal Jean du Bellay dijo "Roma es el
mundo entero y el mundo es Roma "poniendo de manifiesto el gran valor
que la ciudad había adquirido durante aquel tiempo la cultura política y
artística del Renacimiento.
La nueva concisión de ser el centro del mundo clásico y cristiano,
incremento su carga simbólica como capital del Imperio y el estado más
perfecto.
La Roma secunda" del Renacimiento y el Barroco se convirtió por esta
vía en el polo de atracción de peregrinos que acudían a la Ciudad Santa,
pero también fue de interés para un variado público erudito y artistas que
veían en Roma su referente y fuente de inspiración, así como de
comerciantes y viajeros interesados en el conocimiento del mundo. Para
ellos era la urbe por antonomasia, superior por tanto a cualquier otra
Urbe de la historia. A su amparo surgiría una iconografía tan abundante
que supone un estudio inabordable, pues ninguna ciudad fue tan ilustrada
en la época moderna como Roma.
1.- LA ROMA DE LOS JUBILEOS: IMAGEN Y PROPAGANDA
1.1 los Mirabilia y las guías de peregrinos
Durante mucho tiempo, la imagen de la ciudad de Roma fue la
transmitida por los Mirabilia Urbis Romae, literatura surgida en la Edad
Media por la celebración de Jubileos o años santos ordinarios, iniciativa
adoptada por los papas medievales para promocionar y difundir la idea de
Roma como ciudad Santa de peregrinaje.
Estas conmemoraciones a parte de conceder indulgencias era una
importante fuente de ingresos y un importante motor de transformación
de la ciudad.
Convencidos del poder de propaganda que tenían estas celebraciones
aumentaron cada vez su magnificencia, todo ello dio lugar a la aparición de
guías dando una visión de la ciudad donde fueron incorporándose las
diferentes obras e intervenciones impulsadas por los pontífices en la
arquitectura y en el espacio urbano.
Los grabados que acompañaban a estas guías se convirtieron en un
registro documental y gráfico de como la ciudad iba creciendo y se iba
adaptando a las exigencias políticas, culturales y artísticas del poder
pontificio, y también como iban evolucionando las formas de ver la ciudad.
Los Mirabilias estaban orientados a los peregrinos en su recorrido
por la Roma cristiana a través de una red bien definida de calles y plazas
que permitían revivir la magnificencia de la Roma pagana.
El texto original que data del Siglo XII en el que se dan muestras
de una gran admiración por la antigüedad romana, alcanzando un gran
éxito y dando y lugar a un verdadero género editorial que se difundió con
increíble rapidez por toda Europa entre los siglos XII y XV. Viéndose
revitalizado por la Imprenta en manos de los humanistas.
Los Mirabilia, escritos cuando todavía cuando la Roma antigua no era
bien conocida, mezclaron en sus textos la leyenda sobre el mundo antiguo
y sus ruinas con la observación directa de los monumentos y la
recuperación de ciertas tradiciones literaria clásicas, transmitiendo una
visión de la ciudad donde las descripciones de los itinerarios y los
principales edificios se acompañaban de datos e historias, casi siempre
inexactos. La mezcla de elementos eruditos y reales de la ciudad con
otros imaginarios constituyó una de las señas de identidad de este
género, junto a la referencia de una Roma pagana que convivía sin
problemas a través de estas obras con las referencias a los monumentos y
las reliquias de la ciudad cristiana.
Sus autores que eran eruditos y gramáticos, inauguraron una tradición
literaria, que estuvo asociada a una tradición iconográfica de gran
importancia.
Roma se convertía en estas obras en un " Contenedor de Maravillas"
ciudad hecha de monumentos donde los habitantes no existían, cuyo
espacio podía ser visitado por el peregrino o el viajero a través de unos
recorridos que fueron variando con el tiempo a fin de incluir aquellos
espacios y edificios de la ciudad cuyo prestigio o valor simbólico convenía
destacar. Dejando así una especie de registro de la evolución Urbana.
Con el tiempo la cuidad real se fue imponiendo sobre esta ciudad
fantástica y los Mirabilia comenzaron a dar paso a las guías sobre
antigüedades y cosas maravillosas de la urbe, así como a las estampas o
grabados permitiendo conocer cómo era la Roma antigua. Surgió entonces
una importante producción editorial en torno a monumentos y
antigüedades romanas de manos de los humanistas.
Hacia la década de 1420, fue cuando humanistas como Poggio
Bracciolini, Pomponio Letto, Flavio Biondo, o el propio Battista Alberti
comenzaron a interesarse por el conocimiento filológico, histórico y
arqueológico de la Roma antigua.
León Battista Alberti publicó "Descriptio Urbis Romae"
donde se plantea la realización del primer mapa científico de Roma,
proyecto que sería seguido por Rafael a través de su Carta a León X, en la
que planteaba la necesidad de proteger los monumentos de la Roma
antigua y de realizar un mapa arqueológico de la ciudad.
Todo ello se produciría con el momento en que los papas,
convertidos en humanistas atraídos por el conocimiento de los
monumentos antiguos, comenzaba a valorar su importancia, desarrollando
la idea expresada por Flavio Biondo en su obra Roma Instaurata (1444-
1446) de que la Roma pontificia era la heredera del esplendor de la
Antigüedad. Se sentaban así las bases para el inicio del proceso de
renovación urbanística de la ciudad que impulsado durante el pontificado
de Nicolás V, convertiría Roma en caput mundi, en capital del estado
moderno, a partir de la emulación de la imagen de la Roma Imperial y su
instrumentalización al servicio del poder político. Los Mirabilia se
convirtieron así en un instrumento de propaganda en manos del poder
pontificio, que contribuía a crear un imaginario de la ciudad entre los
miles de peregrinos que acudían.
A medida que la formación y los intereses de los visitantes de Roma
fueron cambiando según calaba en ellos la nueva cultura del Renacimiento,
fue haciéndolo también la información que se les ofrecía. No olvidemos,
que durante el Quattocento surgió el fenómeno de los peregrinos de
cultura humanista que hacían del viaje a Roma una verdadera experiencia
individual, redactando incluso sus propias guías
Los mirabilia fueron sustituidos progresivamente por las guías
dedicadas tanto a los peregrinos como a artistas y publico culto, en las
que , junto a la información de la Roma cristiana, se recreaban los lugares
emblemáticos de la Roma antigua, intentando introducir rigor científico
en el conocimiento de la antigüedad, acompañando sus explicaciones con
grabados. Citaremos como ejemplo de estas obras cultas" L`Antichita di
Roma, " de Andrea Palladio , una de las primeras guías,fiables y rigurosa
de la Roma pagana, basada en el conocimiento profundo de la erudición
topográfica, era también un modo de poner dicha Antigüedad al servicio
político y propagandístico de la Roma moderna.
El título siempre repetido de estas obras fue desde 1541 Le cose
maravigliose dell`alma città di Roma se incorporaron nueve puntos de
atención o sustituyendo los que ya existían cuando los intereses de lo que
se quería mostrar al visitante cambiaba.
1.2 El comercio de estampas
Acompañando a las guías sobre las Antigüedades y cosas maravillosas de
la Urbe surgió en las primeras décadas del siglo XVI un comercio de
estampas o grabados destinados a los viajeros más ilustrados. La ciudad
era para ellos, la nueva Tierra Santa y también el escenario del mayor
imperio de la historia, cuyas Antigüedades, se podían aún contemplar .
Estas obras consolidarían la imagen de Roma como el emblema más
representativo del poder y prestigios pontificios, vinculada a la imagen de
Jerusalén.
Este comercio se vio impulsado por la presencia en Roma de una gran
cantidad de artistas italianos, franceses y flamencos, quienes se
dedicaron a dibujarla, intentando mostrar una imagen ideal de Roma. La
mayoría de las obras eran muy parcas en ilustraciones, pero a mediados
del siglo XVI surgieron imprentas dedicadas a la difusión de grabados con
temas artísticos impulsadas por los grandes impresores como, Antoine
Lafréry y Etienne Dupérac.
Antoine Lafréry se convirtió en un gran comerciante de estampas.,
dedicadas de un público de viajeros, amantes del arte, coleccionistas y
eruditos. Su labor como estampador, editor, y comerciante de estampas
fue crucial desde 1540, cuando publicó su obra Speculum Romae
magnificentiae donde reunía los mejores garbados de monumentos de la
antigüedad, así como de obras de la Roma moderna.
Antoine Lafréry creó un verdadero imperio editorial que dejó un gran
número de imágenes de arquitectura, cartas geográficas, vistas de
ciudad, etc....desempeñando un papel fundamental en la representación de
la ciudad durante la segunda mitad del siglo XVI. Tras su actividad la
compra y venta de grabados sueltos se enriquecería durante siglos.
Gran parte del material recogido por Lafréry , en el que se recreaba
la imagen de Roma, se convirtió en punto de referencia asumiendo un
papel en la difusión de la imagen de la ciudad por toda Europa .El telón de
fondo de estas representaciones era el particular ambiente que vivió la
ciudad a mediados del siglo XVI con el inicio de la Contrarreforma. Y la
especial significación que adquirió en aquel momento la celebración de los
jubileos, con cuyo motivo se realizaron importantes guías ilustradas con
bellos grabados con la de Lafréry del jubileo de 1575 o la de DuPérac de
ese mismo año., donde se presentaba una imagen casi romántica de la
ciudad, con personajes entre las ruinas de la antigua Roma.
Además del taller de Lafréry saldrían las más interesantes vistas
de Roma a vuelo de Pájaro. También publico la planta de Roma realizada
por el ingeniero militar Paccioto.
Desde entonces surgieron muchas versiones de estas vista de la
ciudad. Entre ellas la Urbis Romae Descriptio (1555) de Hugues Pinard y
Jacques Bos, una obra que pretendía exaltar la Roma del Renacimiento,
eligiendo un punto de vista que situaba en primer plano el Vaticano y el
Trastévere, destacando también algunos edificios de especial
significación, como el Palacio Farnese, el Palacio Venecia o el Panteón,
destados como elementos determinantes de la estructura urbana.
Además, en 1557 Lafréry publicó la planta de Roma realizada por el
ingeniero militar Paccioto, una especie de puesta al día de la planta de
Bufalini en la que la ciudad se encontraba representada en su totalidad.
A partir de entonces, surgieron muchas versiones de estas vistas de
ciudad, en las que se iban, integrando los cambios experimentados en la
misma. Una de las más famosas fue la recogida por Etienne Dupérac en
1577 en su obra Nova Urbis Romae Descriptio, una espléndida vista de la
Roma del Renacimiento, con un detallado diseño de su estructura urbana,
antes de las grandes reformas realizadas por Sixto V.
2.- PINTORES Y DIBUJANTES EN ROMA
Roma fue recreada por una gran multitud de pintores dibujantes,
muchos de ellos procedentes de Holanda y de Los Flandes.
Roma, vista a través de sus ruinas, constituiría uno de los principales
objetos de interés desde las primeras décadas del siglo XVI, ya que con
el Renacimiento se revitalizó la memoria de un pasado glorioso. Estas
obras fueron realizadas desde la descripción analítica que caracterizaba
la pintura flamenca, dando lugar a representaciones de la ciudad con una
visión a veces real o otras veces imaginada, Entre los más destacados de
esta practica podemos mencionar a Hermann Posthumus y a Marteen
van Heemskeck .
En sus obras las ruinas de Roma se convirtieron en " MARAVILLAS".
A este perfil respondía el álbum de Marteen van Heemskerck (1532-
1536) .El artista que represento la ciudad tras el Saco de Roma, en el
inicio del pontificado de Pablo III, se retrató con el Coliseo al fondo,
emulando a los viajeros cultos que acudían a Roma en un acto de erudición,
recreando una imagen en la que el edificio emblemático de la Roma
Imperial ocupaba el mismo espacio que el propio artista.
Heemskerck reprodujo en sus obras los lugares típicos de la
antigüedad : el Coliseo, El Campidoglio, El Panteón, etc. Cabría destacar
sus diseños de la construcción de la Basílica de San Pedro, que
constituyen todo un testimonio documental del proceso constructivo,
equiparada por el artista en su tratamiento formal y en su simbolismo a
las obras de la antigüedad.
Ambos artistas, H, Postumus y Heemskerck fueron contratados por
Pablo III, junto a otros pintores y dibujantes flamencos, para que
dejaran constancia de la visita que iba a realizar Carlos V a Roma en 1535
tras su regreso victorioso de la campaña de Túnez.
Otros artistas de nacionalidad Flamenca, cultivarían ya durante el siglo
XVII un nuevo generó que prepararía las representaciones del siglo
siguiente " Capricho" una vista urbana en la que las ruinas de Roma
desempeñan también un papel esencial, coexistiendo con edificas
modernos.
Las ruinas sirvieron generalmente como fondo de escenas urbanas con
ciudadanos que realizaban acciones cotidianas, en una perfecta mezcla de
la visión real e ideal de la Urbe. Uno de su representante fue Claude
Lorrain.
Claude Lorrain pasó parte de su vida en Roma a la que recreo en una
perfecta mezcla entre la realidad e idealidad en sus obras recrean en
primer plano pequeñas figuras que realizan diversas funciones, integradas
en una visión idealizada de la naturaleza, ante las que se abren como un
gran telón de fondo una Roma representada con gran fidelidad
topográfica y arquitectónica Trinidad del Monte 1632, Campo Vaccino
1636 , Puerto con el Campidoglio y el Palacio de los Conservadores
1636, en esta ultima el pintor construye una visión fantástica de la
ciudad a partir de edificios reales y emblemáticos de la Roma antigua y
moderna a los que sitúa imaginariamente en un puerto inexistente
Otros pintores recrearon roma de igual manera intentando exaltar la
monumentalidad empleando escenarios de personajes situados en primer
plano.
3.- FORMAS DE VER Y REPRESENTAR LA CIUDAD
Como hemos estudiado, las nuevas técnicas de representación
desarrolladas en Italia en el siglo XV y el interés humanístico por la
Cartografía científica surgido a partir de la recuperación del texto de
Ptolomeo, iniciaron en el Renacimiento una nueva vía de representación del
espacio urbano caracterizada por la adhesión cada vez mayor a la
realidad. La visión simbólica de la iconografía urbana fue progresivamente
sustituida por otra cada vez más realista .Este proceso fue inaugurado
con lo que respecta a Roma con una vista de Rosselli 1472, prototipo de la
primera representación iconográfica de la ciudad de la era Moderna.
Rosselli actuó como topógrafo y Vedutista, es decir como pintor
interesado por mostrar los elementos " descriptivos" del espacio urbano
con finalidad topográfica y también como simple pintor. Este límite entre
topografía urbana y vista pintada no estuvieron definidos hasta que en el
siglo XVIII la topografía adquirió la categoría de sistema científico. Es
por ello difícil establecer una distinción estricta entre las diferentes
formas de ver Roma., a través de las vistas pintadas y las vistas
topográficas.
3.1 El Poder del Símbolo y el Peso de la Tradición
Durante mucho tiempo en las imágenes de la urbe realizadas en
miniatura, Roma fue una ciudad definida por un perímetro circular
amurallado que la definía como ciudad, diferenciándola de todo cuanto
existiera alrededor.
Roma era en estas imágenes un símbolo, un concepto que debía
asociarse a la idea que los lectores de los libros de devoción o de los
manuscritos tenían de lo que era la ciudad.
Este prototipo fue reproducido por alguna vistas de la Roma
realizadas el siglo XV (Fazio degli Uberti, Pietro Da Massaio(1471)
Alessandro Strozzi (1474) ) donde aparecía representada desde lo alto,
casi siempre desde el exterior de la puerta del Popolo, en una visión de
conjunto que reproducía un espacio urbano circundado por las murallas
aurelinas, con sus respectivas puertas, e incluía siempre algunos de los
elementos significativos de su imaginario, considerado como la
transposición iconográfica de la visión literaria de Roma contenida en los
Mirabilia Urbis Romae.
Con este mismo código la ciudad aparecería también en algunas
pinturas de la época, como la realizada por Benozzo Gozzoli para el ábside
de la iglesia de San Gimignano 1464-1465 incluyendo un fondo que
recreaba la ciudad de Roma.
.
3.2 La Roma en los Libros Impresos
La ciudad también fue recreada en los primeros libros impresos
Supplementum chronicarum de Jacopo de Foresti (1490) y el Liber
Chronicarum de Hartmann Schedel (1493), en estas obras exstía un
predominio de de lo simbólico sobre lo real. Que se vio acentuado cuando
se trataba de representar urbes que, como Jerusalén o la propia Roma,
estaban dotadas por sí mismas de una gran carga literaria y un importante
contenido simbólico.
La vista de Foresti constituye la primera imagen cartográfica impresa
de la ciudad de Roma, identificada únicamente a través de alguno de sus
edificios principales, como el Panteón, el Coliseo y la estatua ecuestre de
Marco Aurelio.
El Tiber trazaba una línea que dividía a la ciudad en dos partes de
tamaño parecido. La Oriental, en primer plano, era la Roma antigua,
imperial, con todos sus edificios emblemáticos, mientras la occidental era
la Roma moderna, papal, con el Castillo de SAntÁngelo, la Basílica de San
Pedro, el Belvedere, resultando en este caso interesante la separación
nítida que realizó el autor de la Roma pagana y la cristiana.
Similar al de Roma realizada por H, Schedel en el Liber Chronicarum
representada a doble página con una intencionalidad propagandística.
El interés del autor por destacar la Roma cristiana era en este caso
evidente, incrementando de forma clara el espacio de está en relación con
la Roma imperial. Pero por encima de todo ello se apreciaban ya como uno
de los principales rasgos distintivos, el interés por la realidad y por el
empleo de los recursos procedentes del paisajismo pictórico. La gran
difusión de esta obra, como la Sebastián Münster contribuirían a difundir
por toda Europa esta particular imagen de Roma.
El Cosmographia Universalis de Sebastian Münster (1550)
Este autor representó a Roma desde un punto de vista muy alto a
vuelo de pájaro, incorporando el espacio que circundaba a la ciudad: las
sietes colinas de Roma y el rio Tiber. Representó la ciudad desde la Porta
Pía se mezclaron los elementos reales y los inventadnos. La ciudad
representada según C. Seta (2002) La roma de finales del siglo XV basado
en el modo tipológico de un cuadro anónimo del palacio Ducal de Mantua y
las torres cuadradas que circundaban Castell Sant Ángelo podrían estar
inspiradas en el Dittamondo de Fazio degli Uberti.
Desde mediados del siglo XVI Roma fue representada en numerosas
vistas " a vuelo de pájaro" que plasmaban no solo su complejidad física
sino también su riqueza simbólica , Roma apareció con estas
características hasta en tres tomos en los diversos tomos que componen
el principal libro con vistas de ciudades del siglo XVI , el Civitatis Orbis
Terrarum.
Estas vistas siempre hechas a vista de para jaro se caracterizan por
mostrar a la ciudad desde suroeste, dándole así la vuelta al mapa en
relación a las vistas realizadas hasta ahora, aquí se muestra la carga
simbólica de la ciudad que condiciona la representación de la realidad, y
como el carácter emblemático de los espacios y los monumentos de la
Roma pagana y cristiana impiden mostrar una imagen real, contemporánea
de la ciudad.
1. Tomo I: ciudad dominada por el caserío, donde destacan algún edificio
de la Roma antigua y moderna
2. Tomo II: Vista donde se hace hincapié en la Roma Imperial.
3. Tomo IV: Roma se muestra como una ciudad imperial que incluye todos
los detalles de sus monumentos, edificios y espacios de interés
identificados.
3.3 Las primeras Representaciones “científicas” de Roma
La Descriptio Urbis Romae de León Battista Alberti y la Carta a León X
de Rafael.
Durante su segunda estancia en Roma entre 13 y 1448, Leon Battista
Alberti escribió Descriptio Urbis Romae, una obra en la que se presentaba
un método para llevar a cabo una representación gráfica de la ciudad. Con
ella, Alberti, protagonizaba el primer intento científico de reconstrucción
de la Roma antigua., con el que iniciaba un nuevo modo de representar la
ciudad que tendría su continuidad en la primera mitad del siglo XVI. Su
planteamient6o
ponía de manifiesto un nuevo modo de ver el espacio
urbano, alejado de las primeras imágenes conceptuales de los tiempos
medievales. En el inicio de la “Descriptio...” El propio Alberti indicaba
cómo para realizar el levantamiento había empleado métodos matemáticos
que cualquier persona podía llegar a entender y explicaba cómo debía
aplicarse. Alberti combinaba de este modo la ciencia, a través de las
matemáticas, definiendo un espacio urbano donde los edificios
emblemáticos ya no eran considerados como objetos aislados, al modo de
los primeros planos de tradición medieval, sino en función de las
relaciones y proporciones matemásticas que se establecían entre los
mismos, así como entre los propios edificios y el perímetro de la ciudad.
Y es que en la Roma de la “Descriptio” surgida en el contexto de los
círculos humanistas de mediados del siglo XV, ponía de manifiesto una
nueva forma de interpretar la ciudad, influida por la Geografía de
Ptolomeo y por la importancia concedida a la visión en la cultura
figurativa del Quattrocento.
Este método descrito por Alberti en la “Descriptio” y en otras de
sus obras, el Ludi Matematici, obtuvo un gran éxito durante los siglos XVI
y XVII .
El testigo del proyecto albertiano, lo recogería Rafael en la Carta a
León X, que fue redactada a comienzos del siglo XVI y XVII,
coincidiendo con el momento en el que e promovía la restauración
arqueológica de la Roma antigua con la intención de poner su imagen al
servicio del papado. En su Carta a León X, Rafael se refería a Roma como “
la patria universal de todos los cristianos”, elevaba al papa una petición de
proteción de las ruinas de la ciudad antigua, haciendo mención de un
encargo realizado por el propio pontífice : la elaboración de una planta de
la Roma Imperial en todos sus edificios. Rafael proporcionaba un método
geométrico para la representación de la ciudad consistente en la
definición de las manzanas y los edificios a través del conocimiento de las
longitudes y las orientaciones de las fachadas mediante el uso de un
instrumento de medición. Aunque el proyecto no llegó a realizarse , quizá
por la muerte temprana del artista, debemos considerar su método coo
un claro avance en la iconografía urbana de Roma. Desde este punto de
vista tendría su continuidad en las numerosas plantas y vistas de Roma
que se realizaron a partir de la 2 ½ del siglo XVI.
EL PLANO DE BUFALINI
En 1551 se edita la primera representación científica de Roma: el plano
del ingeniero militar Leonardo Bufalini, con el que se abre el periodo de
los numerosos planos de Roma impresos que se preparaban para los
peregrinos y los visitantes de Roma coincidiendo con la celebración de los
años jubilares. El plano, una gran xilografía, fue realizado en un momento
de gran fervor urbanístico, coincidiendo con las reformas realizadas con
S ixto V. destacando elementos topográficos como el relieve orográfico,
el trazado vinario y los principales monumentos y edificios.
Diez años después, 1n 1561, Pirro Ligorio realizaría una trabajo
similar al efectuado por Bufalini, para la Roma moderna, pero esta vez
para la Roma antigua. Lo haría a través de L´Antiquae Urbis imago
accuratíssime ...donde intento una representación cientfica de la Roma
Antigua a partir de un trabajo de investigación arqueológica de la misma.
Planta “vuelo de pájaro” y vistas panorámicas.
A lo largo de la 2ª mitad del siglo XVI, las representaciones de Roma se
dividirian en dos modelos principales: las vistas a “vuelo de pájaro” y ks
vistas panorámicas. Al prmer modelo corresponderia la planta de Hguet
Pinnard de 1555. Al segundo modelo de vistas panorámicas se debe la obra
de Antonio Tempesta.
http://otraorillahistoria.foroactivos.net/
Ver Imágenes tema en el hilo de esta asignatura.

More Related Content

What's hot

Cinquecento. Alto Renacimiento
Cinquecento. Alto RenacimientoCinquecento. Alto Renacimiento
Cinquecento. Alto Renacimientomarielosliera
 
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE II. TEMA 2. SIGLO XIX (II)
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE II. TEMA 2. SIGLO XIX (II)APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE II. TEMA 2. SIGLO XIX (II)
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE II. TEMA 2. SIGLO XIX (II)ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
11 A Neoclasicismo
11 A Neoclasicismo11 A Neoclasicismo
11 A Neoclasicismogorbea
 
Pintura barroca italiana y holandesa
Pintura barroca italiana y holandesaPintura barroca italiana y holandesa
Pintura barroca italiana y holandesaAlvaro Moreno Galan
 
Arquitectura de los siglos XIX y XX
Arquitectura de los siglos XIX y XXArquitectura de los siglos XIX y XX
Arquitectura de los siglos XIX y XXJavier Pérez
 
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 12. ARTE DEL SIGLO XVIII (I): ROCOCÓ
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 12. ARTE DEL SIGLO XVIII (I): ROCOCÓAPUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 12. ARTE DEL SIGLO XVIII (I): ROCOCÓ
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 12. ARTE DEL SIGLO XVIII (I): ROCOCÓANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
Especifica las características de la escultura renacentista italiana y explic...
Especifica las características de la escultura renacentista italiana y explic...Especifica las características de la escultura renacentista italiana y explic...
Especifica las características de la escultura renacentista italiana y explic...Ignacio Sobrón García
 
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 8. ARTE DEL RENACIMIENTO EN ITALIA (I)
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 8. ARTE DEL RENACIMIENTO EN ITALIA (I)APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 8. ARTE DEL RENACIMIENTO EN ITALIA (I)
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 8. ARTE DEL RENACIMIENTO EN ITALIA (I)ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
Mondrian
MondrianMondrian
Mondrianalenwi
 
13 arte del siglo xx
13 arte del siglo xx13 arte del siglo xx
13 arte del siglo xxgorbea
 
La Pintura gótica. Innovaciones de Giotto y Trecento y de la pintura flamenca
La Pintura gótica. Innovaciones de Giotto y Trecento y de la pintura flamencaLa Pintura gótica. Innovaciones de Giotto y Trecento y de la pintura flamenca
La Pintura gótica. Innovaciones de Giotto y Trecento y de la pintura flamencaIgnacio Sobrón García
 
Arte Barroco en España, Estándares de aprendizaje EBAU
Arte Barroco en España, Estándares de aprendizaje EBAUArte Barroco en España, Estándares de aprendizaje EBAU
Arte Barroco en España, Estándares de aprendizaje EBAUIgnacio Sobrón García
 
Especifica las características de la pintura renacentista italiana y explica ...
Especifica las características de la pintura renacentista italiana y explica ...Especifica las características de la pintura renacentista italiana y explica ...
Especifica las características de la pintura renacentista italiana y explica ...Ignacio Sobrón García
 
Impresionismo III. Renoir. Degas
Impresionismo III. Renoir. DegasImpresionismo III. Renoir. Degas
Impresionismo III. Renoir. DegasAna Rey
 

What's hot (20)

Cinquecento. Alto Renacimiento
Cinquecento. Alto RenacimientoCinquecento. Alto Renacimiento
Cinquecento. Alto Renacimiento
 
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE II. TEMA 2. SIGLO XIX (II)
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE II. TEMA 2. SIGLO XIX (II)APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE II. TEMA 2. SIGLO XIX (II)
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE II. TEMA 2. SIGLO XIX (II)
 
11 A Neoclasicismo
11 A Neoclasicismo11 A Neoclasicismo
11 A Neoclasicismo
 
Pintura barroca italiana y holandesa
Pintura barroca italiana y holandesaPintura barroca italiana y holandesa
Pintura barroca italiana y holandesa
 
Las Meninas
Las MeninasLas Meninas
Las Meninas
 
Arquitectura de los siglos XIX y XX
Arquitectura de los siglos XIX y XXArquitectura de los siglos XIX y XX
Arquitectura de los siglos XIX y XX
 
El impresionismo
El impresionismoEl impresionismo
El impresionismo
 
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 12. ARTE DEL SIGLO XVIII (I): ROCOCÓ
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 12. ARTE DEL SIGLO XVIII (I): ROCOCÓAPUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 12. ARTE DEL SIGLO XVIII (I): ROCOCÓ
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 12. ARTE DEL SIGLO XVIII (I): ROCOCÓ
 
Especifica las características de la escultura renacentista italiana y explic...
Especifica las características de la escultura renacentista italiana y explic...Especifica las características de la escultura renacentista italiana y explic...
Especifica las características de la escultura renacentista italiana y explic...
 
Goya
GoyaGoya
Goya
 
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 8. ARTE DEL RENACIMIENTO EN ITALIA (I)
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 8. ARTE DEL RENACIMIENTO EN ITALIA (I)APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 8. ARTE DEL RENACIMIENTO EN ITALIA (I)
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 8. ARTE DEL RENACIMIENTO EN ITALIA (I)
 
Mondrian
MondrianMondrian
Mondrian
 
13 arte del siglo xx
13 arte del siglo xx13 arte del siglo xx
13 arte del siglo xx
 
La Pintura gótica. Innovaciones de Giotto y Trecento y de la pintura flamenca
La Pintura gótica. Innovaciones de Giotto y Trecento y de la pintura flamencaLa Pintura gótica. Innovaciones de Giotto y Trecento y de la pintura flamenca
La Pintura gótica. Innovaciones de Giotto y Trecento y de la pintura flamenca
 
Arte Barroco en España, Estándares de aprendizaje EBAU
Arte Barroco en España, Estándares de aprendizaje EBAUArte Barroco en España, Estándares de aprendizaje EBAU
Arte Barroco en España, Estándares de aprendizaje EBAU
 
Fundamentos10 renacimiento español
Fundamentos10 renacimiento españolFundamentos10 renacimiento español
Fundamentos10 renacimiento español
 
Especifica las características de la pintura renacentista italiana y explica ...
Especifica las características de la pintura renacentista italiana y explica ...Especifica las características de la pintura renacentista italiana y explica ...
Especifica las características de la pintura renacentista italiana y explica ...
 
Tema 13. La pintura barroca.
Tema 13. La pintura barroca.Tema 13. La pintura barroca.
Tema 13. La pintura barroca.
 
Impresionismo III. Renoir. Degas
Impresionismo III. Renoir. DegasImpresionismo III. Renoir. Degas
Impresionismo III. Renoir. Degas
 
Pintura flamenca del siglo XV
Pintura flamenca del siglo XVPintura flamenca del siglo XV
Pintura flamenca del siglo XV
 

Viewers also liked

Tema 8. ciudades enemigas o desconocidas. Asig. La Imagen de la ciudad. Grado...
Tema 8. ciudades enemigas o desconocidas. Asig. La Imagen de la ciudad. Grado...Tema 8. ciudades enemigas o desconocidas. Asig. La Imagen de la ciudad. Grado...
Tema 8. ciudades enemigas o desconocidas. Asig. La Imagen de la ciudad. Grado...--- ---
 
Tema 4 . la ciudad y la mirada científica. Asgnatura "La Imagen de la Ciudad ...
Tema 4 . la ciudad y la mirada científica. Asgnatura "La Imagen de la Ciudad ...Tema 4 . la ciudad y la mirada científica. Asgnatura "La Imagen de la Ciudad ...
Tema 4 . la ciudad y la mirada científica. Asgnatura "La Imagen de la Ciudad ...--- ---
 
Tema 7. la ciudad que dibujan los ingenieros. Asig. La Imagen de la Ciudad en...
Tema 7. la ciudad que dibujan los ingenieros. Asig. La Imagen de la Ciudad en...Tema 7. la ciudad que dibujan los ingenieros. Asig. La Imagen de la Ciudad en...
Tema 7. la ciudad que dibujan los ingenieros. Asig. La Imagen de la Ciudad en...--- ---
 
La Imagen de la ciudad en la Edad Moderna. Tema 2
La Imagen de la ciudad en la Edad Moderna. Tema 2La Imagen de la ciudad en la Edad Moderna. Tema 2
La Imagen de la ciudad en la Edad Moderna. Tema 2--- ---
 
Formacion Y Desarrollo De Los Modernos Estados Europeos
Formacion Y Desarrollo De Los Modernos Estados EuropeosFormacion Y Desarrollo De Los Modernos Estados Europeos
Formacion Y Desarrollo De Los Modernos Estados Europeosguest64aba2d
 
Ciclo "¿Y después, qué?". I. Courbet y el Realismo
Ciclo "¿Y después, qué?". I. Courbet y el RealismoCiclo "¿Y después, qué?". I. Courbet y el Realismo
Ciclo "¿Y después, qué?". I. Courbet y el RealismoMuseo del Romanticismo
 
Resúmenes arte y poder en la edad moderna
Resúmenes arte y poder en la edad modernaResúmenes arte y poder en la edad moderna
Resúmenes arte y poder en la edad moderna--- ---
 
Liciu apuntes-tema-03-blancaz
Liciu apuntes-tema-03-blancazLiciu apuntes-tema-03-blancaz
Liciu apuntes-tema-03-blancaz--- ---
 
Tema 1. las cortes italianas del siglo xv
Tema 1. las cortes italianas del siglo xvTema 1. las cortes italianas del siglo xv
Tema 1. las cortes italianas del siglo xv--- ---
 
Figuras retóricas. Textos literarios del siglo de oro. GRAdo arte. Uned
Figuras retóricas. Textos literarios del siglo de oro. GRAdo arte. UnedFiguras retóricas. Textos literarios del siglo de oro. GRAdo arte. Uned
Figuras retóricas. Textos literarios del siglo de oro. GRAdo arte. Uned--- ---
 
Teliso apuntes-completos-12-temas-crispy Grado Hª Arte.
Teliso apuntes-completos-12-temas-crispy Grado Hª Arte. Teliso apuntes-completos-12-temas-crispy Grado Hª Arte.
Teliso apuntes-completos-12-temas-crispy Grado Hª Arte. --- ---
 
Textos literarios del siglo de oro
Textos literarios del siglo de oroTextos literarios del siglo de oro
Textos literarios del siglo de oro--- ---
 
Figuras retóricas y tópicos literarios
Figuras retóricas y tópicos literariosFiguras retóricas y tópicos literarios
Figuras retóricas y tópicos literariosEsmeralda76
 
Tema 2 historia social de la edad moderna
Tema 2 historia social de la edad modernaTema 2 historia social de la edad moderna
Tema 2 historia social de la edad moderna--- ---
 
Tema 4 historia social de la edad MODERNA. GRADO Hª ARTE. UNED
Tema 4 historia social de la edad MODERNA. GRADO Hª ARTE. UNEDTema 4 historia social de la edad MODERNA. GRADO Hª ARTE. UNED
Tema 4 historia social de la edad MODERNA. GRADO Hª ARTE. UNED--- ---
 
Tema 5 historia social de la edad moderna. Grado Hª Arte
Tema 5 historia social de la edad moderna. Grado Hª ArteTema 5 historia social de la edad moderna. Grado Hª Arte
Tema 5 historia social de la edad moderna. Grado Hª Arte--- ---
 
Tema 6 historia social
Tema 6 historia socialTema 6 historia social
Tema 6 historia social--- ---
 
Tema 3 historia social de la edad moderna. GRADO HISTORIA DEL ARTE. UNED
Tema 3 historia social de la edad moderna. GRADO HISTORIA DEL ARTE. UNEDTema 3 historia social de la edad moderna. GRADO HISTORIA DEL ARTE. UNED
Tema 3 historia social de la edad moderna. GRADO HISTORIA DEL ARTE. UNED--- ---
 

Viewers also liked (20)

Tema 8. ciudades enemigas o desconocidas. Asig. La Imagen de la ciudad. Grado...
Tema 8. ciudades enemigas o desconocidas. Asig. La Imagen de la ciudad. Grado...Tema 8. ciudades enemigas o desconocidas. Asig. La Imagen de la ciudad. Grado...
Tema 8. ciudades enemigas o desconocidas. Asig. La Imagen de la ciudad. Grado...
 
Tema 4 . la ciudad y la mirada científica. Asgnatura "La Imagen de la Ciudad ...
Tema 4 . la ciudad y la mirada científica. Asgnatura "La Imagen de la Ciudad ...Tema 4 . la ciudad y la mirada científica. Asgnatura "La Imagen de la Ciudad ...
Tema 4 . la ciudad y la mirada científica. Asgnatura "La Imagen de la Ciudad ...
 
Tema 7. la ciudad que dibujan los ingenieros. Asig. La Imagen de la Ciudad en...
Tema 7. la ciudad que dibujan los ingenieros. Asig. La Imagen de la Ciudad en...Tema 7. la ciudad que dibujan los ingenieros. Asig. La Imagen de la Ciudad en...
Tema 7. la ciudad que dibujan los ingenieros. Asig. La Imagen de la Ciudad en...
 
La Imagen de la ciudad en la Edad Moderna. Tema 2
La Imagen de la ciudad en la Edad Moderna. Tema 2La Imagen de la ciudad en la Edad Moderna. Tema 2
La Imagen de la ciudad en la Edad Moderna. Tema 2
 
Tema 6
Tema 6Tema 6
Tema 6
 
Formacion Y Desarrollo De Los Modernos Estados Europeos
Formacion Y Desarrollo De Los Modernos Estados EuropeosFormacion Y Desarrollo De Los Modernos Estados Europeos
Formacion Y Desarrollo De Los Modernos Estados Europeos
 
Ciclo "¿Y después, qué?". I. Courbet y el Realismo
Ciclo "¿Y después, qué?". I. Courbet y el RealismoCiclo "¿Y después, qué?". I. Courbet y el Realismo
Ciclo "¿Y después, qué?". I. Courbet y el Realismo
 
Resúmenes arte y poder en la edad moderna
Resúmenes arte y poder en la edad modernaResúmenes arte y poder en la edad moderna
Resúmenes arte y poder en la edad moderna
 
Liciu apuntes-tema-03-blancaz
Liciu apuntes-tema-03-blancazLiciu apuntes-tema-03-blancaz
Liciu apuntes-tema-03-blancaz
 
Tema 1. las cortes italianas del siglo xv
Tema 1. las cortes italianas del siglo xvTema 1. las cortes italianas del siglo xv
Tema 1. las cortes italianas del siglo xv
 
Renacimiento, Topicos y Figuras Retoricas
Renacimiento, Topicos y Figuras RetoricasRenacimiento, Topicos y Figuras Retoricas
Renacimiento, Topicos y Figuras Retoricas
 
Figuras retóricas. Textos literarios del siglo de oro. GRAdo arte. Uned
Figuras retóricas. Textos literarios del siglo de oro. GRAdo arte. UnedFiguras retóricas. Textos literarios del siglo de oro. GRAdo arte. Uned
Figuras retóricas. Textos literarios del siglo de oro. GRAdo arte. Uned
 
Teliso apuntes-completos-12-temas-crispy Grado Hª Arte.
Teliso apuntes-completos-12-temas-crispy Grado Hª Arte. Teliso apuntes-completos-12-temas-crispy Grado Hª Arte.
Teliso apuntes-completos-12-temas-crispy Grado Hª Arte.
 
Textos literarios del siglo de oro
Textos literarios del siglo de oroTextos literarios del siglo de oro
Textos literarios del siglo de oro
 
Figuras retóricas y tópicos literarios
Figuras retóricas y tópicos literariosFiguras retóricas y tópicos literarios
Figuras retóricas y tópicos literarios
 
Tema 2 historia social de la edad moderna
Tema 2 historia social de la edad modernaTema 2 historia social de la edad moderna
Tema 2 historia social de la edad moderna
 
Tema 4 historia social de la edad MODERNA. GRADO Hª ARTE. UNED
Tema 4 historia social de la edad MODERNA. GRADO Hª ARTE. UNEDTema 4 historia social de la edad MODERNA. GRADO Hª ARTE. UNED
Tema 4 historia social de la edad MODERNA. GRADO Hª ARTE. UNED
 
Tema 5 historia social de la edad moderna. Grado Hª Arte
Tema 5 historia social de la edad moderna. Grado Hª ArteTema 5 historia social de la edad moderna. Grado Hª Arte
Tema 5 historia social de la edad moderna. Grado Hª Arte
 
Tema 6 historia social
Tema 6 historia socialTema 6 historia social
Tema 6 historia social
 
Tema 3 historia social de la edad moderna. GRADO HISTORIA DEL ARTE. UNED
Tema 3 historia social de la edad moderna. GRADO HISTORIA DEL ARTE. UNEDTema 3 historia social de la edad moderna. GRADO HISTORIA DEL ARTE. UNED
Tema 3 historia social de la edad moderna. GRADO HISTORIA DEL ARTE. UNED
 

Similar to Tema 3. la imagen de Roma. Asig. "La imagen de la ciudad". Grado de Hª Arte. Uned.

Liciu apuntes-tema-02-blancaz
Liciu apuntes-tema-02-blancazLiciu apuntes-tema-02-blancaz
Liciu apuntes-tema-02-blancaz--- ---
 
Klaserenacimiento
KlaserenacimientoKlaserenacimiento
Klaserenacimientoguest46b58c
 
influenciadelimperioromanoenlaculturade-180507234306 (1).pdf
influenciadelimperioromanoenlaculturade-180507234306 (1).pdfinfluenciadelimperioromanoenlaculturade-180507234306 (1).pdf
influenciadelimperioromanoenlaculturade-180507234306 (1).pdfEstivenCortesAlmeida
 
Influencia del imperio romano en la cultura de occidente
Influencia del imperio romano en la cultura de occidenteInfluencia del imperio romano en la cultura de occidente
Influencia del imperio romano en la cultura de occidenteLuis Gonzalez Correa
 
Humanismo y renacimiento italiano
Humanismo y renacimiento italianoHumanismo y renacimiento italiano
Humanismo y renacimiento italianorodo1965
 
El Renacimiento
El Renacimiento El Renacimiento
El Renacimiento E. La Banda
 
El renacimiento (2)
El renacimiento (2)El renacimiento (2)
El renacimiento (2)clio1418
 
El renacimiento i arquitectura
El renacimiento i arquitecturaEl renacimiento i arquitectura
El renacimiento i arquitectura--- ---
 
Tema 10 arte del renacimiento
Tema 10 arte del renacimiento Tema 10 arte del renacimiento
Tema 10 arte del renacimiento Steph Navares E
 
Fundamentos del Arte Tema 4 Antigüedad (III) Roma
Fundamentos del Arte Tema 4 Antigüedad (III) Roma Fundamentos del Arte Tema 4 Antigüedad (III) Roma
Fundamentos del Arte Tema 4 Antigüedad (III) Roma ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
El renacimiento (2)
El renacimiento (2)El renacimiento (2)
El renacimiento (2)clio1418
 
La época del gótico
La época del góticoLa época del gótico
La época del góticoirener1997
 
La época del gótico irene rayo fernández
La época del gótico irene rayo fernándezLa época del gótico irene rayo fernández
La época del gótico irene rayo fernándezaverroes2010
 
El renacimiento (2)
El renacimiento (2)El renacimiento (2)
El renacimiento (2)clio1418
 
Eje cronológico de la historia del arte
Eje cronológico de la historia del arteEje cronológico de la historia del arte
Eje cronológico de la historia del artelechuga
 

Similar to Tema 3. la imagen de Roma. Asig. "La imagen de la ciudad". Grado de Hª Arte. Uned. (20)

Liciu apuntes-tema-02-blancaz
Liciu apuntes-tema-02-blancazLiciu apuntes-tema-02-blancaz
Liciu apuntes-tema-02-blancaz
 
Klaserenacimiento
KlaserenacimientoKlaserenacimiento
Klaserenacimiento
 
Klaserenacimiento
KlaserenacimientoKlaserenacimiento
Klaserenacimiento
 
Tema arquitectura del renacimiento en italia
Tema arquitectura del renacimiento en italiaTema arquitectura del renacimiento en italia
Tema arquitectura del renacimiento en italia
 
influenciadelimperioromanoenlaculturade-180507234306 (1).pdf
influenciadelimperioromanoenlaculturade-180507234306 (1).pdfinfluenciadelimperioromanoenlaculturade-180507234306 (1).pdf
influenciadelimperioromanoenlaculturade-180507234306 (1).pdf
 
Influencia del imperio romano en la cultura de occidente
Influencia del imperio romano en la cultura de occidenteInfluencia del imperio romano en la cultura de occidente
Influencia del imperio romano en la cultura de occidente
 
Humanismo y renacimiento italiano
Humanismo y renacimiento italianoHumanismo y renacimiento italiano
Humanismo y renacimiento italiano
 
El Renacimiento
El Renacimiento El Renacimiento
El Renacimiento
 
El renacimiento (2)
El renacimiento (2)El renacimiento (2)
El renacimiento (2)
 
El renacimiento i arquitectura
El renacimiento i arquitecturaEl renacimiento i arquitectura
El renacimiento i arquitectura
 
Tema 10 arte del renacimiento
Tema 10 arte del renacimiento Tema 10 arte del renacimiento
Tema 10 arte del renacimiento
 
Fundamentos del Arte Tema 4 Antigüedad (III) Roma
Fundamentos del Arte Tema 4 Antigüedad (III) Roma Fundamentos del Arte Tema 4 Antigüedad (III) Roma
Fundamentos del Arte Tema 4 Antigüedad (III) Roma
 
El renacimiento (2)
El renacimiento (2)El renacimiento (2)
El renacimiento (2)
 
La época del gótico
La época del góticoLa época del gótico
La época del gótico
 
La época del gótico irene rayo fernández
La época del gótico irene rayo fernándezLa época del gótico irene rayo fernández
La época del gótico irene rayo fernández
 
El renacimiento (2)
El renacimiento (2)El renacimiento (2)
El renacimiento (2)
 
Fundamentos del Arte tema 6 Edad Media (ii)
Fundamentos del Arte tema 6 Edad Media (ii)Fundamentos del Arte tema 6 Edad Media (ii)
Fundamentos del Arte tema 6 Edad Media (ii)
 
Paseo
PaseoPaseo
Paseo
 
Eje cronológico de la historia del arte
Eje cronológico de la historia del arteEje cronológico de la historia del arte
Eje cronológico de la historia del arte
 
Herrera Marialex Cronologia
Herrera Marialex CronologiaHerrera Marialex Cronologia
Herrera Marialex Cronologia
 

More from --- ---

Tema 6. la iglesia. la contrarreforma
Tema 6. la iglesia. la contrarreformaTema 6. la iglesia. la contrarreforma
Tema 6. la iglesia. la contrarreforma--- ---
 
Tema 5. el papado, roma y el vaticano (siglo xvi)
Tema 5. el papado, roma y el vaticano (siglo xvi)Tema 5. el papado, roma y el vaticano (siglo xvi)
Tema 5. el papado, roma y el vaticano (siglo xvi)--- ---
 
Tema 4. el papado (el siglo xv).
Tema 4. el papado (el siglo xv).Tema 4. el papado (el siglo xv).
Tema 4. el papado (el siglo xv).--- ---
 
Tema 3. el patronazgo artístico y la construcción del estado de francia
Tema 3. el patronazgo artístico y la construcción del estado de franciaTema 3. el patronazgo artístico y la construcción del estado de francia
Tema 3. el patronazgo artístico y la construcción del estado de francia--- ---
 
Tema 2. la monarquía española durante los austrias
Tema 2. la monarquía española durante los austriasTema 2. la monarquía española durante los austrias
Tema 2. la monarquía española durante los austrias--- ---
 
Museologia y museografía
Museologia y museografíaMuseologia y museografía
Museologia y museografía--- ---
 
Medieval españa i. pánfilo
Medieval españa  i. pánfiloMedieval españa  i. pánfilo
Medieval españa i. pánfilo--- ---
 
Hapi 1 maundevar
Hapi 1 maundevarHapi 1 maundevar
Hapi 1 maundevar--- ---
 
H istoria de la filosofia antigua y medieval jivl
H istoria de la filosofia antigua y medieval jivlH istoria de la filosofia antigua y medieval jivl
H istoria de la filosofia antigua y medieval jivl--- ---
 
Historia del mundo actual pánfilo
Historia del mundo actual pánfiloHistoria del mundo actual pánfilo
Historia del mundo actual pánfilo--- ---
 
Kierkegaard shopenhauer y nietzsche
Kierkegaard shopenhauer y nietzscheKierkegaard shopenhauer y nietzsche
Kierkegaard shopenhauer y nietzsche--- ---
 
Positivismo y marxismo
Positivismo y marxismoPositivismo y marxismo
Positivismo y marxismo--- ---
 
Bloque 2
Bloque 2Bloque 2
Bloque 2--- ---
 
Bloque 1
Bloque 1Bloque 1
Bloque 1--- ---
 
Tema 11 leticia
Tema 11 leticiaTema 11 leticia
Tema 11 leticia--- ---
 
Tema 10 leticia
Tema 10 leticiaTema 10 leticia
Tema 10 leticia--- ---
 
Tema 9 elisa
Tema 9 elisaTema 9 elisa
Tema 9 elisa--- ---
 
Tema 8 leticia
Tema 8 leticiaTema 8 leticia
Tema 8 leticia--- ---
 
Tema 7 leticia
Tema 7 leticiaTema 7 leticia
Tema 7 leticia--- ---
 
Tema 6 leticia
Tema 6 leticiaTema 6 leticia
Tema 6 leticia--- ---
 

More from --- --- (20)

Tema 6. la iglesia. la contrarreforma
Tema 6. la iglesia. la contrarreformaTema 6. la iglesia. la contrarreforma
Tema 6. la iglesia. la contrarreforma
 
Tema 5. el papado, roma y el vaticano (siglo xvi)
Tema 5. el papado, roma y el vaticano (siglo xvi)Tema 5. el papado, roma y el vaticano (siglo xvi)
Tema 5. el papado, roma y el vaticano (siglo xvi)
 
Tema 4. el papado (el siglo xv).
Tema 4. el papado (el siglo xv).Tema 4. el papado (el siglo xv).
Tema 4. el papado (el siglo xv).
 
Tema 3. el patronazgo artístico y la construcción del estado de francia
Tema 3. el patronazgo artístico y la construcción del estado de franciaTema 3. el patronazgo artístico y la construcción del estado de francia
Tema 3. el patronazgo artístico y la construcción del estado de francia
 
Tema 2. la monarquía española durante los austrias
Tema 2. la monarquía española durante los austriasTema 2. la monarquía española durante los austrias
Tema 2. la monarquía española durante los austrias
 
Museologia y museografía
Museologia y museografíaMuseologia y museografía
Museologia y museografía
 
Medieval españa i. pánfilo
Medieval españa  i. pánfiloMedieval españa  i. pánfilo
Medieval españa i. pánfilo
 
Hapi 1 maundevar
Hapi 1 maundevarHapi 1 maundevar
Hapi 1 maundevar
 
H istoria de la filosofia antigua y medieval jivl
H istoria de la filosofia antigua y medieval jivlH istoria de la filosofia antigua y medieval jivl
H istoria de la filosofia antigua y medieval jivl
 
Historia del mundo actual pánfilo
Historia del mundo actual pánfiloHistoria del mundo actual pánfilo
Historia del mundo actual pánfilo
 
Kierkegaard shopenhauer y nietzsche
Kierkegaard shopenhauer y nietzscheKierkegaard shopenhauer y nietzsche
Kierkegaard shopenhauer y nietzsche
 
Positivismo y marxismo
Positivismo y marxismoPositivismo y marxismo
Positivismo y marxismo
 
Bloque 2
Bloque 2Bloque 2
Bloque 2
 
Bloque 1
Bloque 1Bloque 1
Bloque 1
 
Tema 11 leticia
Tema 11 leticiaTema 11 leticia
Tema 11 leticia
 
Tema 10 leticia
Tema 10 leticiaTema 10 leticia
Tema 10 leticia
 
Tema 9 elisa
Tema 9 elisaTema 9 elisa
Tema 9 elisa
 
Tema 8 leticia
Tema 8 leticiaTema 8 leticia
Tema 8 leticia
 
Tema 7 leticia
Tema 7 leticiaTema 7 leticia
Tema 7 leticia
 
Tema 6 leticia
Tema 6 leticiaTema 6 leticia
Tema 6 leticia
 

Tema 3. la imagen de Roma. Asig. "La imagen de la ciudad". Grado de Hª Arte. Uned.

  • 1. TEMA 3. LA IMAGEN DE ROMA http://otraorillahistoria.foroactivos.net/ Ver hilo sig. Imágenes - La Roma de los jubileos: imagen y propaganda. * Los Miliaria y las Guías de peregrinos - Pintores y dibujantes en Roma - Formas de ver y representar la ciudad: + El poder del símbolo y el peso de la tradición. + Roma en los libros impresos. + las primeras representaciones “científicas” de Roma. INTRODUCCIÓN A finales del siglo XV, los humanistas interesados en la recuperación de los textos y las ruinas de la antigüedad pusieron sus ojos en Roma. La ciudad de Roma acababa de recuperar bajo el pontificado de Martín V su antiguo estatus de sede pontificia y capital de la cristiandad y estaba a punto de experimentar importantes transformaciones en su imagen y su significado. Un siglo después el mecenas Cardenal Jean du Bellay dijo "Roma es el mundo entero y el mundo es Roma "poniendo de manifiesto el gran valor que la ciudad había adquirido durante aquel tiempo la cultura política y artística del Renacimiento. La nueva concisión de ser el centro del mundo clásico y cristiano, incremento su carga simbólica como capital del Imperio y el estado más perfecto. La Roma secunda" del Renacimiento y el Barroco se convirtió por esta vía en el polo de atracción de peregrinos que acudían a la Ciudad Santa, pero también fue de interés para un variado público erudito y artistas que
  • 2. veían en Roma su referente y fuente de inspiración, así como de comerciantes y viajeros interesados en el conocimiento del mundo. Para ellos era la urbe por antonomasia, superior por tanto a cualquier otra Urbe de la historia. A su amparo surgiría una iconografía tan abundante que supone un estudio inabordable, pues ninguna ciudad fue tan ilustrada en la época moderna como Roma. 1.- LA ROMA DE LOS JUBILEOS: IMAGEN Y PROPAGANDA 1.1 los Mirabilia y las guías de peregrinos Durante mucho tiempo, la imagen de la ciudad de Roma fue la transmitida por los Mirabilia Urbis Romae, literatura surgida en la Edad Media por la celebración de Jubileos o años santos ordinarios, iniciativa adoptada por los papas medievales para promocionar y difundir la idea de Roma como ciudad Santa de peregrinaje. Estas conmemoraciones a parte de conceder indulgencias era una importante fuente de ingresos y un importante motor de transformación de la ciudad. Convencidos del poder de propaganda que tenían estas celebraciones aumentaron cada vez su magnificencia, todo ello dio lugar a la aparición de guías dando una visión de la ciudad donde fueron incorporándose las diferentes obras e intervenciones impulsadas por los pontífices en la arquitectura y en el espacio urbano. Los grabados que acompañaban a estas guías se convirtieron en un registro documental y gráfico de como la ciudad iba creciendo y se iba adaptando a las exigencias políticas, culturales y artísticas del poder pontificio, y también como iban evolucionando las formas de ver la ciudad. Los Mirabilias estaban orientados a los peregrinos en su recorrido por la Roma cristiana a través de una red bien definida de calles y plazas que permitían revivir la magnificencia de la Roma pagana. El texto original que data del Siglo XII en el que se dan muestras de una gran admiración por la antigüedad romana, alcanzando un gran éxito y dando y lugar a un verdadero género editorial que se difundió con increíble rapidez por toda Europa entre los siglos XII y XV. Viéndose revitalizado por la Imprenta en manos de los humanistas. Los Mirabilia, escritos cuando todavía cuando la Roma antigua no era
  • 3. bien conocida, mezclaron en sus textos la leyenda sobre el mundo antiguo y sus ruinas con la observación directa de los monumentos y la recuperación de ciertas tradiciones literaria clásicas, transmitiendo una visión de la ciudad donde las descripciones de los itinerarios y los principales edificios se acompañaban de datos e historias, casi siempre inexactos. La mezcla de elementos eruditos y reales de la ciudad con otros imaginarios constituyó una de las señas de identidad de este género, junto a la referencia de una Roma pagana que convivía sin problemas a través de estas obras con las referencias a los monumentos y las reliquias de la ciudad cristiana. Sus autores que eran eruditos y gramáticos, inauguraron una tradición literaria, que estuvo asociada a una tradición iconográfica de gran importancia. Roma se convertía en estas obras en un " Contenedor de Maravillas" ciudad hecha de monumentos donde los habitantes no existían, cuyo espacio podía ser visitado por el peregrino o el viajero a través de unos recorridos que fueron variando con el tiempo a fin de incluir aquellos espacios y edificios de la ciudad cuyo prestigio o valor simbólico convenía destacar. Dejando así una especie de registro de la evolución Urbana. Con el tiempo la cuidad real se fue imponiendo sobre esta ciudad fantástica y los Mirabilia comenzaron a dar paso a las guías sobre antigüedades y cosas maravillosas de la urbe, así como a las estampas o grabados permitiendo conocer cómo era la Roma antigua. Surgió entonces una importante producción editorial en torno a monumentos y antigüedades romanas de manos de los humanistas. Hacia la década de 1420, fue cuando humanistas como Poggio Bracciolini, Pomponio Letto, Flavio Biondo, o el propio Battista Alberti comenzaron a interesarse por el conocimiento filológico, histórico y arqueológico de la Roma antigua. León Battista Alberti publicó "Descriptio Urbis Romae" donde se plantea la realización del primer mapa científico de Roma, proyecto que sería seguido por Rafael a través de su Carta a León X, en la que planteaba la necesidad de proteger los monumentos de la Roma antigua y de realizar un mapa arqueológico de la ciudad. Todo ello se produciría con el momento en que los papas, convertidos en humanistas atraídos por el conocimiento de los monumentos antiguos, comenzaba a valorar su importancia, desarrollando
  • 4. la idea expresada por Flavio Biondo en su obra Roma Instaurata (1444- 1446) de que la Roma pontificia era la heredera del esplendor de la Antigüedad. Se sentaban así las bases para el inicio del proceso de renovación urbanística de la ciudad que impulsado durante el pontificado de Nicolás V, convertiría Roma en caput mundi, en capital del estado moderno, a partir de la emulación de la imagen de la Roma Imperial y su instrumentalización al servicio del poder político. Los Mirabilia se convirtieron así en un instrumento de propaganda en manos del poder pontificio, que contribuía a crear un imaginario de la ciudad entre los miles de peregrinos que acudían. A medida que la formación y los intereses de los visitantes de Roma fueron cambiando según calaba en ellos la nueva cultura del Renacimiento, fue haciéndolo también la información que se les ofrecía. No olvidemos, que durante el Quattocento surgió el fenómeno de los peregrinos de cultura humanista que hacían del viaje a Roma una verdadera experiencia individual, redactando incluso sus propias guías Los mirabilia fueron sustituidos progresivamente por las guías dedicadas tanto a los peregrinos como a artistas y publico culto, en las que , junto a la información de la Roma cristiana, se recreaban los lugares emblemáticos de la Roma antigua, intentando introducir rigor científico en el conocimiento de la antigüedad, acompañando sus explicaciones con grabados. Citaremos como ejemplo de estas obras cultas" L`Antichita di Roma, " de Andrea Palladio , una de las primeras guías,fiables y rigurosa de la Roma pagana, basada en el conocimiento profundo de la erudición topográfica, era también un modo de poner dicha Antigüedad al servicio político y propagandístico de la Roma moderna. El título siempre repetido de estas obras fue desde 1541 Le cose maravigliose dell`alma città di Roma se incorporaron nueve puntos de atención o sustituyendo los que ya existían cuando los intereses de lo que se quería mostrar al visitante cambiaba. 1.2 El comercio de estampas Acompañando a las guías sobre las Antigüedades y cosas maravillosas de la Urbe surgió en las primeras décadas del siglo XVI un comercio de estampas o grabados destinados a los viajeros más ilustrados. La ciudad
  • 5. era para ellos, la nueva Tierra Santa y también el escenario del mayor imperio de la historia, cuyas Antigüedades, se podían aún contemplar . Estas obras consolidarían la imagen de Roma como el emblema más representativo del poder y prestigios pontificios, vinculada a la imagen de Jerusalén. Este comercio se vio impulsado por la presencia en Roma de una gran cantidad de artistas italianos, franceses y flamencos, quienes se dedicaron a dibujarla, intentando mostrar una imagen ideal de Roma. La mayoría de las obras eran muy parcas en ilustraciones, pero a mediados del siglo XVI surgieron imprentas dedicadas a la difusión de grabados con temas artísticos impulsadas por los grandes impresores como, Antoine Lafréry y Etienne Dupérac. Antoine Lafréry se convirtió en un gran comerciante de estampas., dedicadas de un público de viajeros, amantes del arte, coleccionistas y eruditos. Su labor como estampador, editor, y comerciante de estampas fue crucial desde 1540, cuando publicó su obra Speculum Romae magnificentiae donde reunía los mejores garbados de monumentos de la antigüedad, así como de obras de la Roma moderna. Antoine Lafréry creó un verdadero imperio editorial que dejó un gran número de imágenes de arquitectura, cartas geográficas, vistas de ciudad, etc....desempeñando un papel fundamental en la representación de la ciudad durante la segunda mitad del siglo XVI. Tras su actividad la compra y venta de grabados sueltos se enriquecería durante siglos. Gran parte del material recogido por Lafréry , en el que se recreaba la imagen de Roma, se convirtió en punto de referencia asumiendo un papel en la difusión de la imagen de la ciudad por toda Europa .El telón de fondo de estas representaciones era el particular ambiente que vivió la ciudad a mediados del siglo XVI con el inicio de la Contrarreforma. Y la especial significación que adquirió en aquel momento la celebración de los jubileos, con cuyo motivo se realizaron importantes guías ilustradas con bellos grabados con la de Lafréry del jubileo de 1575 o la de DuPérac de ese mismo año., donde se presentaba una imagen casi romántica de la ciudad, con personajes entre las ruinas de la antigua Roma. Además del taller de Lafréry saldrían las más interesantes vistas de Roma a vuelo de Pájaro. También publico la planta de Roma realizada por el ingeniero militar Paccioto. Desde entonces surgieron muchas versiones de estas vista de la
  • 6. ciudad. Entre ellas la Urbis Romae Descriptio (1555) de Hugues Pinard y Jacques Bos, una obra que pretendía exaltar la Roma del Renacimiento, eligiendo un punto de vista que situaba en primer plano el Vaticano y el Trastévere, destacando también algunos edificios de especial significación, como el Palacio Farnese, el Palacio Venecia o el Panteón, destados como elementos determinantes de la estructura urbana. Además, en 1557 Lafréry publicó la planta de Roma realizada por el ingeniero militar Paccioto, una especie de puesta al día de la planta de Bufalini en la que la ciudad se encontraba representada en su totalidad. A partir de entonces, surgieron muchas versiones de estas vistas de ciudad, en las que se iban, integrando los cambios experimentados en la misma. Una de las más famosas fue la recogida por Etienne Dupérac en 1577 en su obra Nova Urbis Romae Descriptio, una espléndida vista de la Roma del Renacimiento, con un detallado diseño de su estructura urbana, antes de las grandes reformas realizadas por Sixto V. 2.- PINTORES Y DIBUJANTES EN ROMA Roma fue recreada por una gran multitud de pintores dibujantes, muchos de ellos procedentes de Holanda y de Los Flandes. Roma, vista a través de sus ruinas, constituiría uno de los principales objetos de interés desde las primeras décadas del siglo XVI, ya que con el Renacimiento se revitalizó la memoria de un pasado glorioso. Estas obras fueron realizadas desde la descripción analítica que caracterizaba la pintura flamenca, dando lugar a representaciones de la ciudad con una visión a veces real o otras veces imaginada, Entre los más destacados de esta practica podemos mencionar a Hermann Posthumus y a Marteen van Heemskeck . En sus obras las ruinas de Roma se convirtieron en " MARAVILLAS". A este perfil respondía el álbum de Marteen van Heemskerck (1532- 1536) .El artista que represento la ciudad tras el Saco de Roma, en el inicio del pontificado de Pablo III, se retrató con el Coliseo al fondo, emulando a los viajeros cultos que acudían a Roma en un acto de erudición, recreando una imagen en la que el edificio emblemático de la Roma Imperial ocupaba el mismo espacio que el propio artista. Heemskerck reprodujo en sus obras los lugares típicos de la
  • 7. antigüedad : el Coliseo, El Campidoglio, El Panteón, etc. Cabría destacar sus diseños de la construcción de la Basílica de San Pedro, que constituyen todo un testimonio documental del proceso constructivo, equiparada por el artista en su tratamiento formal y en su simbolismo a las obras de la antigüedad. Ambos artistas, H, Postumus y Heemskerck fueron contratados por Pablo III, junto a otros pintores y dibujantes flamencos, para que dejaran constancia de la visita que iba a realizar Carlos V a Roma en 1535 tras su regreso victorioso de la campaña de Túnez. Otros artistas de nacionalidad Flamenca, cultivarían ya durante el siglo XVII un nuevo generó que prepararía las representaciones del siglo siguiente " Capricho" una vista urbana en la que las ruinas de Roma desempeñan también un papel esencial, coexistiendo con edificas modernos. Las ruinas sirvieron generalmente como fondo de escenas urbanas con ciudadanos que realizaban acciones cotidianas, en una perfecta mezcla de la visión real e ideal de la Urbe. Uno de su representante fue Claude Lorrain. Claude Lorrain pasó parte de su vida en Roma a la que recreo en una perfecta mezcla entre la realidad e idealidad en sus obras recrean en primer plano pequeñas figuras que realizan diversas funciones, integradas en una visión idealizada de la naturaleza, ante las que se abren como un gran telón de fondo una Roma representada con gran fidelidad topográfica y arquitectónica Trinidad del Monte 1632, Campo Vaccino 1636 , Puerto con el Campidoglio y el Palacio de los Conservadores 1636, en esta ultima el pintor construye una visión fantástica de la ciudad a partir de edificios reales y emblemáticos de la Roma antigua y moderna a los que sitúa imaginariamente en un puerto inexistente Otros pintores recrearon roma de igual manera intentando exaltar la monumentalidad empleando escenarios de personajes situados en primer plano. 3.- FORMAS DE VER Y REPRESENTAR LA CIUDAD Como hemos estudiado, las nuevas técnicas de representación
  • 8. desarrolladas en Italia en el siglo XV y el interés humanístico por la Cartografía científica surgido a partir de la recuperación del texto de Ptolomeo, iniciaron en el Renacimiento una nueva vía de representación del espacio urbano caracterizada por la adhesión cada vez mayor a la realidad. La visión simbólica de la iconografía urbana fue progresivamente sustituida por otra cada vez más realista .Este proceso fue inaugurado con lo que respecta a Roma con una vista de Rosselli 1472, prototipo de la primera representación iconográfica de la ciudad de la era Moderna. Rosselli actuó como topógrafo y Vedutista, es decir como pintor interesado por mostrar los elementos " descriptivos" del espacio urbano con finalidad topográfica y también como simple pintor. Este límite entre topografía urbana y vista pintada no estuvieron definidos hasta que en el siglo XVIII la topografía adquirió la categoría de sistema científico. Es por ello difícil establecer una distinción estricta entre las diferentes formas de ver Roma., a través de las vistas pintadas y las vistas topográficas. 3.1 El Poder del Símbolo y el Peso de la Tradición Durante mucho tiempo en las imágenes de la urbe realizadas en miniatura, Roma fue una ciudad definida por un perímetro circular amurallado que la definía como ciudad, diferenciándola de todo cuanto existiera alrededor. Roma era en estas imágenes un símbolo, un concepto que debía asociarse a la idea que los lectores de los libros de devoción o de los manuscritos tenían de lo que era la ciudad. Este prototipo fue reproducido por alguna vistas de la Roma realizadas el siglo XV (Fazio degli Uberti, Pietro Da Massaio(1471) Alessandro Strozzi (1474) ) donde aparecía representada desde lo alto, casi siempre desde el exterior de la puerta del Popolo, en una visión de conjunto que reproducía un espacio urbano circundado por las murallas aurelinas, con sus respectivas puertas, e incluía siempre algunos de los elementos significativos de su imaginario, considerado como la transposición iconográfica de la visión literaria de Roma contenida en los Mirabilia Urbis Romae. Con este mismo código la ciudad aparecería también en algunas pinturas de la época, como la realizada por Benozzo Gozzoli para el ábside
  • 9. de la iglesia de San Gimignano 1464-1465 incluyendo un fondo que recreaba la ciudad de Roma. . 3.2 La Roma en los Libros Impresos La ciudad también fue recreada en los primeros libros impresos Supplementum chronicarum de Jacopo de Foresti (1490) y el Liber Chronicarum de Hartmann Schedel (1493), en estas obras exstía un predominio de de lo simbólico sobre lo real. Que se vio acentuado cuando se trataba de representar urbes que, como Jerusalén o la propia Roma, estaban dotadas por sí mismas de una gran carga literaria y un importante contenido simbólico. La vista de Foresti constituye la primera imagen cartográfica impresa de la ciudad de Roma, identificada únicamente a través de alguno de sus edificios principales, como el Panteón, el Coliseo y la estatua ecuestre de Marco Aurelio. El Tiber trazaba una línea que dividía a la ciudad en dos partes de tamaño parecido. La Oriental, en primer plano, era la Roma antigua, imperial, con todos sus edificios emblemáticos, mientras la occidental era la Roma moderna, papal, con el Castillo de SAntÁngelo, la Basílica de San Pedro, el Belvedere, resultando en este caso interesante la separación nítida que realizó el autor de la Roma pagana y la cristiana. Similar al de Roma realizada por H, Schedel en el Liber Chronicarum representada a doble página con una intencionalidad propagandística. El interés del autor por destacar la Roma cristiana era en este caso evidente, incrementando de forma clara el espacio de está en relación con la Roma imperial. Pero por encima de todo ello se apreciaban ya como uno de los principales rasgos distintivos, el interés por la realidad y por el empleo de los recursos procedentes del paisajismo pictórico. La gran difusión de esta obra, como la Sebastián Münster contribuirían a difundir por toda Europa esta particular imagen de Roma.
  • 10. El Cosmographia Universalis de Sebastian Münster (1550) Este autor representó a Roma desde un punto de vista muy alto a vuelo de pájaro, incorporando el espacio que circundaba a la ciudad: las sietes colinas de Roma y el rio Tiber. Representó la ciudad desde la Porta Pía se mezclaron los elementos reales y los inventadnos. La ciudad representada según C. Seta (2002) La roma de finales del siglo XV basado en el modo tipológico de un cuadro anónimo del palacio Ducal de Mantua y las torres cuadradas que circundaban Castell Sant Ángelo podrían estar inspiradas en el Dittamondo de Fazio degli Uberti. Desde mediados del siglo XVI Roma fue representada en numerosas vistas " a vuelo de pájaro" que plasmaban no solo su complejidad física sino también su riqueza simbólica , Roma apareció con estas características hasta en tres tomos en los diversos tomos que componen el principal libro con vistas de ciudades del siglo XVI , el Civitatis Orbis Terrarum. Estas vistas siempre hechas a vista de para jaro se caracterizan por mostrar a la ciudad desde suroeste, dándole así la vuelta al mapa en relación a las vistas realizadas hasta ahora, aquí se muestra la carga simbólica de la ciudad que condiciona la representación de la realidad, y como el carácter emblemático de los espacios y los monumentos de la Roma pagana y cristiana impiden mostrar una imagen real, contemporánea de la ciudad. 1. Tomo I: ciudad dominada por el caserío, donde destacan algún edificio de la Roma antigua y moderna 2. Tomo II: Vista donde se hace hincapié en la Roma Imperial. 3. Tomo IV: Roma se muestra como una ciudad imperial que incluye todos los detalles de sus monumentos, edificios y espacios de interés identificados.
  • 11. 3.3 Las primeras Representaciones “científicas” de Roma La Descriptio Urbis Romae de León Battista Alberti y la Carta a León X de Rafael. Durante su segunda estancia en Roma entre 13 y 1448, Leon Battista Alberti escribió Descriptio Urbis Romae, una obra en la que se presentaba un método para llevar a cabo una representación gráfica de la ciudad. Con ella, Alberti, protagonizaba el primer intento científico de reconstrucción de la Roma antigua., con el que iniciaba un nuevo modo de representar la ciudad que tendría su continuidad en la primera mitad del siglo XVI. Su planteamient6o ponía de manifiesto un nuevo modo de ver el espacio urbano, alejado de las primeras imágenes conceptuales de los tiempos medievales. En el inicio de la “Descriptio...” El propio Alberti indicaba cómo para realizar el levantamiento había empleado métodos matemáticos que cualquier persona podía llegar a entender y explicaba cómo debía aplicarse. Alberti combinaba de este modo la ciencia, a través de las matemáticas, definiendo un espacio urbano donde los edificios emblemáticos ya no eran considerados como objetos aislados, al modo de los primeros planos de tradición medieval, sino en función de las relaciones y proporciones matemásticas que se establecían entre los mismos, así como entre los propios edificios y el perímetro de la ciudad. Y es que en la Roma de la “Descriptio” surgida en el contexto de los círculos humanistas de mediados del siglo XV, ponía de manifiesto una nueva forma de interpretar la ciudad, influida por la Geografía de Ptolomeo y por la importancia concedida a la visión en la cultura figurativa del Quattrocento. Este método descrito por Alberti en la “Descriptio” y en otras de sus obras, el Ludi Matematici, obtuvo un gran éxito durante los siglos XVI y XVII . El testigo del proyecto albertiano, lo recogería Rafael en la Carta a León X, que fue redactada a comienzos del siglo XVI y XVII, coincidiendo con el momento en el que e promovía la restauración arqueológica de la Roma antigua con la intención de poner su imagen al servicio del papado. En su Carta a León X, Rafael se refería a Roma como “ la patria universal de todos los cristianos”, elevaba al papa una petición de proteción de las ruinas de la ciudad antigua, haciendo mención de un
  • 12. encargo realizado por el propio pontífice : la elaboración de una planta de la Roma Imperial en todos sus edificios. Rafael proporcionaba un método geométrico para la representación de la ciudad consistente en la definición de las manzanas y los edificios a través del conocimiento de las longitudes y las orientaciones de las fachadas mediante el uso de un instrumento de medición. Aunque el proyecto no llegó a realizarse , quizá por la muerte temprana del artista, debemos considerar su método coo un claro avance en la iconografía urbana de Roma. Desde este punto de vista tendría su continuidad en las numerosas plantas y vistas de Roma que se realizaron a partir de la 2 ½ del siglo XVI. EL PLANO DE BUFALINI En 1551 se edita la primera representación científica de Roma: el plano del ingeniero militar Leonardo Bufalini, con el que se abre el periodo de los numerosos planos de Roma impresos que se preparaban para los peregrinos y los visitantes de Roma coincidiendo con la celebración de los años jubilares. El plano, una gran xilografía, fue realizado en un momento de gran fervor urbanístico, coincidiendo con las reformas realizadas con S ixto V. destacando elementos topográficos como el relieve orográfico, el trazado vinario y los principales monumentos y edificios. Diez años después, 1n 1561, Pirro Ligorio realizaría una trabajo similar al efectuado por Bufalini, para la Roma moderna, pero esta vez para la Roma antigua. Lo haría a través de L´Antiquae Urbis imago accuratíssime ...donde intento una representación cientfica de la Roma Antigua a partir de un trabajo de investigación arqueológica de la misma. Planta “vuelo de pájaro” y vistas panorámicas. A lo largo de la 2ª mitad del siglo XVI, las representaciones de Roma se dividirian en dos modelos principales: las vistas a “vuelo de pájaro” y ks vistas panorámicas. Al prmer modelo corresponderia la planta de Hguet Pinnard de 1555. Al segundo modelo de vistas panorámicas se debe la obra de Antonio Tempesta.