SlideShare a Scribd company logo
1 of 9
2012
Cadena de Valor – Yerba Mate




                   Maria Eugenia Ferreyro
                   Seminario de Campo III
                   16/11/2012

                   Docente: Ing. Agr. VictorPiñeyro
CADENA DE VALOR YERBA MATE
En el presente trabajo realizaré un resumido análisis de la cadena de valor de la Yerba Mate. En
primera instancia se mostrará las principales características del cultivo, el proceso productivo y su
cadena de comercialización para poder comprender de forma adecuada la problemática del
sector. Luego se abordará en el aspecto socio productivo y en las diferentes políticas que
determinaron el curso y desarrollo de la Yerba Mate.


Zona de producción
La producción se localiza en las provincias de Misiones y Corrientes. En Misiones, los
departamentos de Oberá, Cainguás y San Ignacio, ubicados en la zona centro, concentran la mayor
parte de la producción de hoja verde y de productores. También se destaca General Belgrano, en
el noroeste, por tener los más altos rendimientos.

En Corrientes, la producción se ubica fundamentalmente en Santo Tomé e Ituzaingó. Sobresale la
presencia de una empresa integrada verticalmente de alto contenido tecnológico y de una
cooperativa de productores con fuerte presencia en el mercado regional.




Mercado
La producción mundial es del orden de las 500 mil toneladas anuales y está circunscripta a la
región argentina mencionada, al sur de Brasil y a Paraguay. Argentina es el principal productor del
mundo. Es además el mayor consumidor con unas 250 mil toneladas por año (el 85% de la


      1   Seminario de Campo III – Cadena de Valor Yerba Mate
producción nacional va a ese mercado interno). El resto se exporta a países vecinos y a un
mercado de ultramar en Medio Oriente (Siria y Líbano).

Se puede concluir que se trata de una producción, cuyo principal destino comercial es el mercado
interno nacional, sin productos sustitutos de relevancia ni competencia externa. Se trata de un
mercado cautivo que se expande al ritmo del crecimiento vegetativo de la población argentina.




Proceso productivo
Cultivo: Luego de una cuidadosa selección, se siembran las semillas. Las pequeñas plantas crecen
en viveros y seis meses después son trasladadas al campo. Las plantas de yerba mate comienzan a
producir a los 5 años y llegan a plena producción a los 9 años.

Cosecha:Tradicionalmente, la yerba mate se cosecha por recolección manual, lo que permite
seleccionar las hojas maduras y requiere de mucha pericia para no dañar la planta. Esta tarea se
denomina "tarefa". En la actualidad, algunos establecimientos yerbateros ya están
implementando cosechadoras automatizadas.


Secado: Una vez cosechada, las hojas se trasladan al secadero, en donde comienzan los procesos
de

       Zapecado: Las hojas de yerba son expuestas a la acción directa del fuego vivo durante
       unos segundos para detener los procesos enzimáticos, preservando así su característico
       color verde.
       Secado: En primer término, las hojas pasan por un tubo por donde circula aire caliente con
       la finalidad de quitarles la mayor cantidad de humedad posible sin llegar a tostarlas.
       Posteriormente las hojas son transferidas al secadero propiamente dicho y distribuidas
       sobre cintas móviles con circulación de aire caliente donde su contenido de humedad se
       reduce al 3%. Este proceso tiene una duración de tres o cuatro horas.

Canchado: Las hojas secas son sometidas a un triturado grueso para facilitar su transporte y
estacionamiento.

Estacionamiento: La yerba secada y canchada llega a esta etapa con un color verde y un sabor
particulares, pero aún no es apta para el consumo. Recién después de haber descansado
aproximadamente 6 meses en depósitos o cámaras de maduración, la yerba adquiere el
característico sabor, aroma y color de una yerba bien estacionada. Cuando se aproxima el punto
óptimo de madurez, la yerba canchada es sometida a rigurosos controles de clasificación.

Molienda: Diferentes lotes de yerba estacionada son mezclados en distintas proporciones con el
objeto de determinar y mantener constante las características de los productos terminados.

      2   Seminario de Campo III – Cadena de Valor Yerba Mate
Luego, los componentes de este blend son separados en hojas y tallos para seguir diferentes
procesos de molienda y clasificación. De esta manera se obtienen las distintas fracciones de hoja:
flor gruesa, flor fina y flor impalpable que junto con el tallo, quebrado y clasificado, se mezclarán
en su debida proporción para obtener la "yerba mate molida" que todos conocemos.



Envasado: El envasado es de fundamental importancia, ya que, a más hermético, mejor
conservadas las propiedades del producto. Tradicionalmente, se la comercializaba en bolsas de
tela, de 1 y 5 kilos, después se popularizó el envase de papel, luego el de papel encerado y hoy, los
nuevos desarrollos tecnológicos proveen envases que permiten la inalterabilidad de la yerba por
mucho más tiempo.




Cadena de Valor




La etapa primaria se caracteriza por una alta desconcentración y atomización de la oferta. Existen
17.444 productores. A medida que se avanza en la cadena se exhibe una mayor concentración. En
la primera transformación participan 239 secaderos, 69 acopiadores y 118 molinos. Al momento
de llegar al mercado interno se cuentan apenas 12 fraccionadores, de los cuales sólo cuatro
procesan el 50 por ciento de la yerba mate: Establecimiento Las Marías (Taraguí), Hreñuk
(Rosamonte), Molinos Río de la Plata, del Grupo PerezCompanc (Nobleza Gaucha) y La Cachuera
(Amanda).




Análisis socio productivos
En términos socio productivo existe una profunda diferenciación social entre los actores que
integran la cadena de valor. Por un lado quienes llevan adelante la producción primaria (pequeños
productores y peones rurales) con niveles altos de vulnerabilidad social en términos de ingreso,


      3   Seminario de Campo III – Cadena de Valor Yerba Mate
condiciones de vivienda, educación, salud, seguridad social y precariedad laboral. Y por otro, las
exitosas empresas industriales y comerciales que concentran la distribución final del producto
hacia los canales mayoristas y minoristas.
Los propietarios de los yerbales no superan el nivel de educación primario en un 84% de los casos,
esto repercute en forma directa en la incorporación de nueva tecnología y en mejoras en la
gestión de la explotación. Considerando estos niveles de educación los aspectos sobre gestión de
la explotación como ser registros de la producción, registros contables, margen bruto, ingreso
neto y rentabilidad no son de uso frecuente en las explotaciones. Hasta tanto no se modifique
esta situación, los niveles de vulnerabilidad no van a verse modificados.

Debemos considerar que existen mas de 20 mil productores que dependen casi exclusivamente de
la producción de yerba mate, otros tantos tareferos y sus respectivas familias. A un promedio de 3
hijos por cabeza de familia estamos involucrando el futuro de 120 mil chicos (la tercera parte de
los niños que se encuentran matriculados en el sistema educativo de la región). Es por eso que no
debemos entender a este análisis únicamente desde el punto de vista económico y productivo,
sino que deben primar en las decisiones políticas el análisis social y cultural de la región.

 No se debe pensar en el futuro de la yerba mate, sino que se debe pensar en el futuro de
laeducación, la salud y la expectativa de vida y progreso de miles de chicos hoy obligados a la
deserción escolar, al trabajo infantil y a padecer enfermedades perfectamente evitables con
prevención primaria.


Intervención estatal
Hacia comienzos del siglo XX, motivados por el crecimiento del consumo interno se comienza con
la búsqueda y desarrollo de la producción nacional de Yerba Mate. En este contexto, el Estado
Nacional alentó un vigoroso proceso de colonización con inmigrantes centroeuropeos, sobre la
base de cesión de parcelas en tierras fiscales con la condición de plantar yerba en un porcentaje
de la superficie asignada. Proceso enmarcado a su vez en la decisión geopolítica del estado
argentino de promover la ocupación de la frontera.

El cultivo se expandió rápidamente al ritmo de la colonización y se produce entonces la crisis de
sobreproducción y baja de precios. Está crisis derivó en la creación de la Comisión Reguladora de
la Yerba Mate, organismo público nacional encargado de controlar la producción en base a cupos
de cosecha y prohibición de nuevos cultivos.

A través de la fijación de un precio público referencial sostenido por el Estado, se garantizaba la
colocación del producto primario con algún margen excedente para el productor promedio, lo que
permitía a éste capitalizarse, contratar parte de la mano de obra en regla, elevar la calidad de vida
en las chacras y contribuir decisivamente al desarrollo social y económico de las colonias y los
centros urbanos de influencia.



      4   Seminario de Campo III – Cadena de Valor Yerba Mate
Esta experiencia, le permitió al país convertirse en el primer productor, consumidor y exportador
mundial de yerba mate y el más avanzado en todos los aspectos de la tecnología de cultivo y
elaboración, sosteniendo al mismo tiempo un equilibrio contemporizador entre los intereses del
pequeño productor y los grandes molinos concentradores.

En 1991 luego de 55 años de regulación, sobrevino la decisión de desregular, generando en un
primer momento la suba de precios pero concluyendo luego en la previsible crisis de
sobreproducción con la consiguiente caída en los precios de la materia prima y profundización del
proceso de concentración de la renta en la esfera industrial y comercial.

Nueve empresas industriales con sus principales marcas: Las Marías (Taragüi),Molinos Río de la
Plata (Nobleza Gaucha), Mate LarangeiraMendez (Cruz de Malta),Hreñuk (Rosamonte), Florentino
Orquera (CBSe), Martín y Cía (La Hoja), La Cachuera(Amanda),Llorente (La Tranquera), Gerula
(Romance) y 3 cooperativas: Santo Pipó(Piporé), Colonia Liebig (Playadito) y Montecarlo
(Aguantadora), concentraron el 90%del mercado y de éstas, las 5 más grandes acumulan más del
50% de las ventas. Parte de esa renta fue luego disputada por nuevos y poderososactores que
aparecieron en la cadena comercial durante la década del 90: loshipermercados. Esta puja impactó
directamente en la presión hacia abajo de los preciospagados al productor y al tarefero (peón
cosechero), hasta reducirlos al nivel desubsistencia.

Una vez que los problemas de sobreproducción se empezaron a sentir,inicialmente desdibujados
por el escurrimiento de materia prima a Brasil, en el marco dela facilitación comercial generada
por los acuerdos del MERCOSUR y de unacircunstancial escasez de producción en aquel país. La
crisis se manifestó con toda sucrudeza a partir de 1997, cuando llegó a su tope el escurrimiento de
volúmenes de yerbacanchada hacia Brasil y entraron en plena producción las nuevas plantaciones
alentadaspor la desregulación. El malestar social fue creciente: el precio neto del kilo de hojaverde
recibido por el productor llegó a niveles irrisorios (menos que el valor de unchicle), comenzó la
tala rasa de yerbales y su reemplazo por potreros, cultivos anuales oforestación, el valor de las
chacras se desplomó promoviendo su enajenación a interesesespeculativos forestales y
agudizando el éxodo de la población rural a las ciudades.

Un kilo de hoja verde que al comienzo de la desregulación se pagaba$0,20, cinco años después
estaba en la mitad y en plena crisis del 2000 y 2001 llegó a pagarse $0,02 deducidos los gastos de
cosecha y flete. Sin embargo el precio delproducto en góndola se mantuvo durante la
convertibilidad en el orden de los $2.

Calculando que con 3 kilos de hoja verde se produce uno de yerba seca y molida, elproductor
primario pasó así de una participación del 30% en el valor del producto final,a tener que
conformarse con el 3% diez años después. Obviamente que con esos preciospara el producto,
también se precarizaron las condiciones de trabajo y los jornales de lamano de obra vinculada al
sector.




      5   Seminario de Campo III – Cadena de Valor Yerba Mate
La situación explotó en junio del 2001 y terminaría con la propuesta y aprobaciónen el Congreso
Nacional de la ley creadora del Instituto Nacional de la Yerba Mate(INYM, Ley 25.564, Decreto
Reglamentario Nº 1240/02).El INYM comenzó a funcionar en el año 2002 con un marco normativo
similar a laantigua CRYM, pero sin el Mercado Consignatario que garantizaba el precio
sosténestablecido. El principal rol asignado al INYM fue la fijación de un precio “político”para la
hoja verde y la yerba canchada. Este precio debe fijarse cada seis meses y comouna relación
porcentual del precio promedio de venta al público del producto elaborado,con el acuerdo del
Directorio integrado por representantes de la industria (2), lascooperativas (2), los secaderos (1),
los productores (3), los trabajadores rurales (1), y undelegado por el poder ejecutivo nacional, otro
del gobierno provincial de Misiones yotro del de Corrientes.

Si bien tras la creación del INYM se observó un importante aumento de la participación relativa de
los productores y de los secaderos en el precio final de la yerba, con el transcurso del tiempo se
comenzaron a observar prácticas que “eludían” el precio político, como la comercialización en
negro, el pago a plazos de hasta 180 días o la descalificación del producto en fábrica.

Es por este motivo que en Noviembre de 2009 el Congreso Nacional aprobó la administración e
implementación de un Mercado Consignatario bajo la órbita del INYM. Dicho mercado deberá
consignar el 40% de la producción total de la yerba canchada, pero contemplando la participación
de los estratos más débiles de la cadena (pequeños productores y secaderos).


En el siguiente gráfico se muestra la evolución de la participación de los distintos agentes en el
precio del Kg de yerba:




En la actualidad se ven intensificadas las políticas intervencionistas, no solo con el control de los
precios de la materia prima, sino que también se encuentran intervenidos los precios al
consumidor. Esta situación genera una puja aun mayor en la participación del precio de los
diferentes actores de la cadena. Las pujas distributivas entre los diferentes eslabones terminan
desfavoreciendo a los más débiles: el productor primario y el consumidor. Cuando el Gobierno
interviene estipulando controles de precios para favorecer al consumidor, las fraccionadoras o
distribuidoras negocian un menor valor con los productores por su cosecha. En el 2012, los


      6   Seminario de Campo III – Cadena de Valor Yerba Mate
productores lograron una mejora del 90 por ciento para la hoja verde de yerba mate y de 110 por
ciento para la canchada (o secada). Las industrializadoras ahora pretenden que ese aumento sea
pagado por el público. Por su parte, los molineros se quejan de haber quedado en el medio, con
más costos y sin posibilidad de transferirlos.




Desafíos
A modo de conclusión mencionaré diferentes desafíos que a mi entender deben ser abordados
para la integración, mejoramiento y crecimiento de la cadena de valor y para que la misma
garantice un esquema de distribución de la riqueza que posibilite la sustentabilidad, la calidad de
vida y el progreso social de las miles de familias vinculadas directa e indirectamente a la
producción yerbatera

Inserción de nuevos mercados:
           • Realizar acciones conjuntas público/privadas para la apertura de nuevos mercados
           (internos y externos). Para ello, resulta necesario el desarrollo de nuevas
           presentaciones adaptadas a los gustos de los consumidores.

Tecnológicos:
           • Implementar tecnologías apropiadas para mejorar la producción y la calidad de los
           cultivos, lo que redundará en un aumento de la productividad de las plantaciones,
           posibilitando también reducir la superficie de yerba e incorporar otras actividades de
           diversificación. Evitando de esta forma que gran parte de la población dependa del
           sector yerbatero y de las políticas que el gobierno de turno pueda o quiera
           implementar.
           •Mejorar la calidad de la yerba mate elaborada.
           •Incrementar la investigación y desarrollo en nuevos productos industriales.
Políticos:
           •Mejorar la articulación entre la oferta primaria atomizada y la demanda industrial
           concentrada.
           • Diseñar política integrales que atiendan a la pluriactividad característica de gran parte
           de los productores primarios.
           • Desarrollar sistemas de información de mercados, tanto a nivel de producción
           primaria como industrial, los que permitirán mejorar la calidad de las políticas públicas
           y el diseño de las estrategias privadas.




      7   Seminario de Campo III – Cadena de Valor Yerba Mate
Fuentes de Información utilizadas

     http://www.misiones.gov.ar
     “El sistema agroindustrial de la Yerba Mate” – LYSIAK EMILIANO - INTA 2008
     http://www.inym.org.ar
     “Nuevo paradigma de la yerba mate” – INYM
     http://www.lasmarias.com.ar




    8   Seminario de Campo III – Cadena de Valor Yerba Mate

More Related Content

What's hot

Produccion Ovina (Estrategias de Negocios)
Produccion Ovina (Estrategias de Negocios)Produccion Ovina (Estrategias de Negocios)
Produccion Ovina (Estrategias de Negocios)Mooniicaa
 
Distribuidora de pollo el pollo san juanerito
Distribuidora de pollo el pollo san juaneritoDistribuidora de pollo el pollo san juanerito
Distribuidora de pollo el pollo san juaneritoDj-Olea Chacòn
 
Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del meta iii informe egg
Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del meta iii informe eggDiagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del meta iii informe egg
Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del meta iii informe eggEmilio Garcia Gutierrez
 
Plan de marketing
Plan de marketingPlan de marketing
Plan de marketingdravines
 
El suelo y su regeneración
El suelo y su regeneraciónEl suelo y su regeneración
El suelo y su regeneraciónSilvina Correa
 
14 manejo ganado
14 manejo ganado14 manejo ganado
14 manejo ganadoFedegan
 
Guia práctica del cacao en amazonas
Guia práctica del cacao en amazonasGuia práctica del cacao en amazonas
Guia práctica del cacao en amazonasGilder Meza .
 
Enfermedades y manejo en el cultivo de la papa
Enfermedades y manejo en el cultivo de la papaEnfermedades y manejo en el cultivo de la papa
Enfermedades y manejo en el cultivo de la papaRgta Región de O'Higgins
 
Investigación y monitoreo de materiales de cacao clonado - FEDECACAO
Investigación y monitoreo de materiales de cacao clonado - FEDECACAOInvestigación y monitoreo de materiales de cacao clonado - FEDECACAO
Investigación y monitoreo de materiales de cacao clonado - FEDECACAOFundación Col
 

What's hot (20)

Cultivo de la caña de azúcar
Cultivo de la caña de azúcarCultivo de la caña de azúcar
Cultivo de la caña de azúcar
 
Produccion Ovina (Estrategias de Negocios)
Produccion Ovina (Estrategias de Negocios)Produccion Ovina (Estrategias de Negocios)
Produccion Ovina (Estrategias de Negocios)
 
Distribuidora de pollo el pollo san juanerito
Distribuidora de pollo el pollo san juaneritoDistribuidora de pollo el pollo san juanerito
Distribuidora de pollo el pollo san juanerito
 
GUÍA DEL CAFÉ ECUADOR
GUÍA DEL CAFÉ ECUADORGUÍA DEL CAFÉ ECUADOR
GUÍA DEL CAFÉ ECUADOR
 
Proyecto codorniz
Proyecto codornizProyecto codorniz
Proyecto codorniz
 
Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del meta iii informe egg
Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del meta iii informe eggDiagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del meta iii informe egg
Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del meta iii informe egg
 
Mariposa ascia monutes
Mariposa ascia monutesMariposa ascia monutes
Mariposa ascia monutes
 
Tesis carne de cuy
Tesis carne de cuyTesis carne de cuy
Tesis carne de cuy
 
Plan de marketing
Plan de marketingPlan de marketing
Plan de marketing
 
El suelo y su regeneración
El suelo y su regeneraciónEl suelo y su regeneración
El suelo y su regeneración
 
14 manejo ganado
14 manejo ganado14 manejo ganado
14 manejo ganado
 
Elaboracion de yogurt
Elaboracion de yogurtElaboracion de yogurt
Elaboracion de yogurt
 
Producción de Cedro Rojo.
Producción de Cedro Rojo.Producción de Cedro Rojo.
Producción de Cedro Rojo.
 
Aguaymanto
AguaymantoAguaymanto
Aguaymanto
 
Senasa informe
Senasa informeSenasa informe
Senasa informe
 
Cultivo de la Soya
Cultivo de la SoyaCultivo de la Soya
Cultivo de la Soya
 
Guia práctica del cacao en amazonas
Guia práctica del cacao en amazonasGuia práctica del cacao en amazonas
Guia práctica del cacao en amazonas
 
Enfermedades y manejo en el cultivo de la papa
Enfermedades y manejo en el cultivo de la papaEnfermedades y manejo en el cultivo de la papa
Enfermedades y manejo en el cultivo de la papa
 
Investigación y monitoreo de materiales de cacao clonado - FEDECACAO
Investigación y monitoreo de materiales de cacao clonado - FEDECACAOInvestigación y monitoreo de materiales de cacao clonado - FEDECACAO
Investigación y monitoreo de materiales de cacao clonado - FEDECACAO
 
Fenologia cafe
Fenologia cafeFenologia cafe
Fenologia cafe
 

Viewers also liked

El mate
El mateEl mate
El mateGas Pe
 
Trabajo práctico leyenda de la yerba mate armella jonathan
Trabajo práctico leyenda de la yerba mate  armella jonathanTrabajo práctico leyenda de la yerba mate  armella jonathan
Trabajo práctico leyenda de la yerba mate armella jonathanPaomadrid
 
Circuito productivo de la yerba mate 9 alarcon y rossi
Circuito productivo de la yerba mate 9 alarcon y rossiCircuito productivo de la yerba mate 9 alarcon y rossi
Circuito productivo de la yerba mate 9 alarcon y rossiJorge Omar Caimi
 
La Yerba Mate (Verdadero)
La Yerba Mate (Verdadero)La Yerba Mate (Verdadero)
La Yerba Mate (Verdadero)auxiliadores
 
Proceso Productivo de Yerba Mate
Proceso Productivo de Yerba MateProceso Productivo de Yerba Mate
Proceso Productivo de Yerba MateMarlene Stemke
 
Circuito Productivo de la Yerba Mate
Circuito Productivo de la Yerba MateCircuito Productivo de la Yerba Mate
Circuito Productivo de la Yerba MateEnrique Sanz
 
CIRCUITO PRODUCTIVO DEL ALGODÓN
CIRCUITO PRODUCTIVO DEL ALGODÓNCIRCUITO PRODUCTIVO DEL ALGODÓN
CIRCUITO PRODUCTIVO DEL ALGODÓNFERZAM23
 
Tomemos mate
Tomemos mateTomemos mate
Tomemos mateGhermain
 

Viewers also liked (10)

El mate
El mateEl mate
El mate
 
Precio relativo
Precio relativoPrecio relativo
Precio relativo
 
Trabajo práctico leyenda de la yerba mate armella jonathan
Trabajo práctico leyenda de la yerba mate  armella jonathanTrabajo práctico leyenda de la yerba mate  armella jonathan
Trabajo práctico leyenda de la yerba mate armella jonathan
 
Circuito productivo de la yerba mate 9 alarcon y rossi
Circuito productivo de la yerba mate 9 alarcon y rossiCircuito productivo de la yerba mate 9 alarcon y rossi
Circuito productivo de la yerba mate 9 alarcon y rossi
 
La yerba mate
La yerba mateLa yerba mate
La yerba mate
 
La Yerba Mate (Verdadero)
La Yerba Mate (Verdadero)La Yerba Mate (Verdadero)
La Yerba Mate (Verdadero)
 
Proceso Productivo de Yerba Mate
Proceso Productivo de Yerba MateProceso Productivo de Yerba Mate
Proceso Productivo de Yerba Mate
 
Circuito Productivo de la Yerba Mate
Circuito Productivo de la Yerba MateCircuito Productivo de la Yerba Mate
Circuito Productivo de la Yerba Mate
 
CIRCUITO PRODUCTIVO DEL ALGODÓN
CIRCUITO PRODUCTIVO DEL ALGODÓNCIRCUITO PRODUCTIVO DEL ALGODÓN
CIRCUITO PRODUCTIVO DEL ALGODÓN
 
Tomemos mate
Tomemos mateTomemos mate
Tomemos mate
 

Similar to Cadena de valor yerba mate

Proyecto Final Diseño de Proyectos
Proyecto Final Diseño de ProyectosProyecto Final Diseño de Proyectos
Proyecto Final Diseño de Proyectosimar691
 
Trabajo final diseño de proyectos
Trabajo final diseño de proyectosTrabajo final diseño de proyectos
Trabajo final diseño de proyectoscristianunad
 
Tesis el tartago
Tesis  el tartagoTesis  el tartago
Tesis el tartagoColo Tuqui
 
Producción y exportación de mangos dhtic
Producción y exportación de mangos dhticProducción y exportación de mangos dhtic
Producción y exportación de mangos dhticLupithaVega
 
Iinta cultivo de_papa_huarte_capezio
Iinta cultivo de_papa_huarte_capezioIinta cultivo de_papa_huarte_capezio
Iinta cultivo de_papa_huarte_capezioJorge Almada
 
Agroindustria Los Almendros
Agroindustria Los AlmendrosAgroindustria Los Almendros
Agroindustria Los Almendrossanreygel
 
La producción frutícola del alto valle
La producción frutícola del alto valleLa producción frutícola del alto valle
La producción frutícola del alto valleanabelenreser
 
Trabajo final 102058_44
Trabajo final 102058_44Trabajo final 102058_44
Trabajo final 102058_44janguloma
 
Proyecto final grupo_29
Proyecto final grupo_29Proyecto final grupo_29
Proyecto final grupo_29grupo29
 
Presentación trabajo final grupo 29
Presentación trabajo final grupo 29Presentación trabajo final grupo 29
Presentación trabajo final grupo 29grupo29
 
Trabajo final grupo 102058 113 diseño de proyectos
Trabajo final grupo 102058 113 diseño de proyectosTrabajo final grupo 102058 113 diseño de proyectos
Trabajo final grupo 102058 113 diseño de proyectossmpatinos
 
Evaluación final comercializadora manfrut
Evaluación final comercializadora manfrutEvaluación final comercializadora manfrut
Evaluación final comercializadora manfrutJEMUCOMO
 
Cadena agroindustrial de productos
Cadena agroindustrial de productosCadena agroindustrial de productos
Cadena agroindustrial de productosGerman Monroy
 
Introducion a la comunicacion cientifica
Introducion  a la comunicacion cientificaIntroducion  a la comunicacion cientifica
Introducion a la comunicacion cientificaKcRIzs
 
Introducion a la comunicacion cientifica
Introducion  a la comunicacion cientificaIntroducion  a la comunicacion cientifica
Introducion a la comunicacion cientificaKcRIzs
 
C:\fakepath\exposicion de la malanga
C:\fakepath\exposicion de la malangaC:\fakepath\exposicion de la malanga
C:\fakepath\exposicion de la malangaveronicaavilez
 
Informe Agencia de Extensión Agropecuaria de Frailes
Informe  Agencia de Extensión Agropecuaria de FrailesInforme  Agencia de Extensión Agropecuaria de Frailes
Informe Agencia de Extensión Agropecuaria de FrailesOmar Somarribas
 
INTA_CRPatagoniaNorte_EEABariloche_Caminiti_A_Cultivo_Frutillas.pdf
INTA_CRPatagoniaNorte_EEABariloche_Caminiti_A_Cultivo_Frutillas.pdfINTA_CRPatagoniaNorte_EEABariloche_Caminiti_A_Cultivo_Frutillas.pdf
INTA_CRPatagoniaNorte_EEABariloche_Caminiti_A_Cultivo_Frutillas.pdfCesarAlarcon32
 

Similar to Cadena de valor yerba mate (20)

Proyecto Final Diseño de Proyectos
Proyecto Final Diseño de ProyectosProyecto Final Diseño de Proyectos
Proyecto Final Diseño de Proyectos
 
Trabajo final diseño de proyectos
Trabajo final diseño de proyectosTrabajo final diseño de proyectos
Trabajo final diseño de proyectos
 
Tesis el tartago
Tesis  el tartagoTesis  el tartago
Tesis el tartago
 
Cultivo de Fresa - Pueblo Bello Cesar
Cultivo de Fresa - Pueblo Bello CesarCultivo de Fresa - Pueblo Bello Cesar
Cultivo de Fresa - Pueblo Bello Cesar
 
Producción y exportación de mangos dhtic
Producción y exportación de mangos dhticProducción y exportación de mangos dhtic
Producción y exportación de mangos dhtic
 
Iinta cultivo de_papa_huarte_capezio
Iinta cultivo de_papa_huarte_capezioIinta cultivo de_papa_huarte_capezio
Iinta cultivo de_papa_huarte_capezio
 
Agroindustria Los Almendros
Agroindustria Los AlmendrosAgroindustria Los Almendros
Agroindustria Los Almendros
 
La producción frutícola del alto valle
La producción frutícola del alto valleLa producción frutícola del alto valle
La producción frutícola del alto valle
 
Trabajo final 102058_44
Trabajo final 102058_44Trabajo final 102058_44
Trabajo final 102058_44
 
Proyecto final grupo_29
Proyecto final grupo_29Proyecto final grupo_29
Proyecto final grupo_29
 
Presentación trabajo final grupo 29
Presentación trabajo final grupo 29Presentación trabajo final grupo 29
Presentación trabajo final grupo 29
 
Trabajo final grupo 102058 113 diseño de proyectos
Trabajo final grupo 102058 113 diseño de proyectosTrabajo final grupo 102058 113 diseño de proyectos
Trabajo final grupo 102058 113 diseño de proyectos
 
Evaluación final comercializadora manfrut
Evaluación final comercializadora manfrutEvaluación final comercializadora manfrut
Evaluación final comercializadora manfrut
 
Cadena agroindustrial de productos
Cadena agroindustrial de productosCadena agroindustrial de productos
Cadena agroindustrial de productos
 
Introducion a la comunicacion cientifica
Introducion  a la comunicacion cientificaIntroducion  a la comunicacion cientifica
Introducion a la comunicacion cientifica
 
Introducion a la comunicacion cientifica
Introducion  a la comunicacion cientificaIntroducion  a la comunicacion cientifica
Introducion a la comunicacion cientifica
 
C:\fakepath\exposicion de la malanga
C:\fakepath\exposicion de la malangaC:\fakepath\exposicion de la malanga
C:\fakepath\exposicion de la malanga
 
Informe Agencia de Extensión Agropecuaria de Frailes
Informe  Agencia de Extensión Agropecuaria de FrailesInforme  Agencia de Extensión Agropecuaria de Frailes
Informe Agencia de Extensión Agropecuaria de Frailes
 
INTA_CRPatagoniaNorte_EEABariloche_Caminiti_A_Cultivo_Frutillas.pdf
INTA_CRPatagoniaNorte_EEABariloche_Caminiti_A_Cultivo_Frutillas.pdfINTA_CRPatagoniaNorte_EEABariloche_Caminiti_A_Cultivo_Frutillas.pdf
INTA_CRPatagoniaNorte_EEABariloche_Caminiti_A_Cultivo_Frutillas.pdf
 
Platano
PlatanoPlatano
Platano
 

More from Facultad de Ciencias Agrarias Universidad de Belgrano

More from Facultad de Ciencias Agrarias Universidad de Belgrano (10)

Cadena industrial de la lana ovina patagonica sebastian apesteguia
Cadena industrial de la lana ovina patagonica sebastian apesteguiaCadena industrial de la lana ovina patagonica sebastian apesteguia
Cadena industrial de la lana ovina patagonica sebastian apesteguia
 
Cadena de valor algodon gonzalo aloi
Cadena de valor algodon gonzalo aloiCadena de valor algodon gonzalo aloi
Cadena de valor algodon gonzalo aloi
 
La florida s.a. un caso exitoso en una cadena de con problemas patricio bustillo
La florida s.a. un caso exitoso en una cadena de con problemas patricio bustilloLa florida s.a. un caso exitoso en una cadena de con problemas patricio bustillo
La florida s.a. un caso exitoso en una cadena de con problemas patricio bustillo
 
Cadena carne aviar alumno carlos martín miranda naón
Cadena carne aviar   alumno carlos martín miranda naónCadena carne aviar   alumno carlos martín miranda naón
Cadena carne aviar alumno carlos martín miranda naón
 
Cadena soja biodiesel jesica amor
Cadena soja biodiesel  jesica amor Cadena soja biodiesel  jesica amor
Cadena soja biodiesel jesica amor
 
Mc cain y cadena de la papa leopoldo sierra
Mc cain y cadena de la papa leopoldo sierraMc cain y cadena de la papa leopoldo sierra
Mc cain y cadena de la papa leopoldo sierra
 
Tp seminario iii análisis de la cadena de valor del arroz
Tp seminario iii   análisis de la cadena de valor del arrozTp seminario iii   análisis de la cadena de valor del arroz
Tp seminario iii análisis de la cadena de valor del arroz
 
760 Bs As La economía institucional para el estudio cadenas de agronegocios.A...
760 Bs As La economía institucional para el estudio cadenas de agronegocios.A...760 Bs As La economía institucional para el estudio cadenas de agronegocios.A...
760 Bs As La economía institucional para el estudio cadenas de agronegocios.A...
 
760 Bs As Un enfoque de cadenas sobre el sector de ganados y carnes SSIIIii u...
760 Bs As Un enfoque de cadenas sobre el sector de ganados y carnes SSIIIii u...760 Bs As Un enfoque de cadenas sobre el sector de ganados y carnes SSIIIii u...
760 Bs As Un enfoque de cadenas sobre el sector de ganados y carnes SSIIIii u...
 
Cadena de valor carne de ñandú
Cadena de valor carne de ñandúCadena de valor carne de ñandú
Cadena de valor carne de ñandú
 

Cadena de valor yerba mate

  • 1. 2012 Cadena de Valor – Yerba Mate Maria Eugenia Ferreyro Seminario de Campo III 16/11/2012 Docente: Ing. Agr. VictorPiñeyro
  • 2. CADENA DE VALOR YERBA MATE En el presente trabajo realizaré un resumido análisis de la cadena de valor de la Yerba Mate. En primera instancia se mostrará las principales características del cultivo, el proceso productivo y su cadena de comercialización para poder comprender de forma adecuada la problemática del sector. Luego se abordará en el aspecto socio productivo y en las diferentes políticas que determinaron el curso y desarrollo de la Yerba Mate. Zona de producción La producción se localiza en las provincias de Misiones y Corrientes. En Misiones, los departamentos de Oberá, Cainguás y San Ignacio, ubicados en la zona centro, concentran la mayor parte de la producción de hoja verde y de productores. También se destaca General Belgrano, en el noroeste, por tener los más altos rendimientos. En Corrientes, la producción se ubica fundamentalmente en Santo Tomé e Ituzaingó. Sobresale la presencia de una empresa integrada verticalmente de alto contenido tecnológico y de una cooperativa de productores con fuerte presencia en el mercado regional. Mercado La producción mundial es del orden de las 500 mil toneladas anuales y está circunscripta a la región argentina mencionada, al sur de Brasil y a Paraguay. Argentina es el principal productor del mundo. Es además el mayor consumidor con unas 250 mil toneladas por año (el 85% de la 1 Seminario de Campo III – Cadena de Valor Yerba Mate
  • 3. producción nacional va a ese mercado interno). El resto se exporta a países vecinos y a un mercado de ultramar en Medio Oriente (Siria y Líbano). Se puede concluir que se trata de una producción, cuyo principal destino comercial es el mercado interno nacional, sin productos sustitutos de relevancia ni competencia externa. Se trata de un mercado cautivo que se expande al ritmo del crecimiento vegetativo de la población argentina. Proceso productivo Cultivo: Luego de una cuidadosa selección, se siembran las semillas. Las pequeñas plantas crecen en viveros y seis meses después son trasladadas al campo. Las plantas de yerba mate comienzan a producir a los 5 años y llegan a plena producción a los 9 años. Cosecha:Tradicionalmente, la yerba mate se cosecha por recolección manual, lo que permite seleccionar las hojas maduras y requiere de mucha pericia para no dañar la planta. Esta tarea se denomina "tarefa". En la actualidad, algunos establecimientos yerbateros ya están implementando cosechadoras automatizadas. Secado: Una vez cosechada, las hojas se trasladan al secadero, en donde comienzan los procesos de Zapecado: Las hojas de yerba son expuestas a la acción directa del fuego vivo durante unos segundos para detener los procesos enzimáticos, preservando así su característico color verde. Secado: En primer término, las hojas pasan por un tubo por donde circula aire caliente con la finalidad de quitarles la mayor cantidad de humedad posible sin llegar a tostarlas. Posteriormente las hojas son transferidas al secadero propiamente dicho y distribuidas sobre cintas móviles con circulación de aire caliente donde su contenido de humedad se reduce al 3%. Este proceso tiene una duración de tres o cuatro horas. Canchado: Las hojas secas son sometidas a un triturado grueso para facilitar su transporte y estacionamiento. Estacionamiento: La yerba secada y canchada llega a esta etapa con un color verde y un sabor particulares, pero aún no es apta para el consumo. Recién después de haber descansado aproximadamente 6 meses en depósitos o cámaras de maduración, la yerba adquiere el característico sabor, aroma y color de una yerba bien estacionada. Cuando se aproxima el punto óptimo de madurez, la yerba canchada es sometida a rigurosos controles de clasificación. Molienda: Diferentes lotes de yerba estacionada son mezclados en distintas proporciones con el objeto de determinar y mantener constante las características de los productos terminados. 2 Seminario de Campo III – Cadena de Valor Yerba Mate
  • 4. Luego, los componentes de este blend son separados en hojas y tallos para seguir diferentes procesos de molienda y clasificación. De esta manera se obtienen las distintas fracciones de hoja: flor gruesa, flor fina y flor impalpable que junto con el tallo, quebrado y clasificado, se mezclarán en su debida proporción para obtener la "yerba mate molida" que todos conocemos. Envasado: El envasado es de fundamental importancia, ya que, a más hermético, mejor conservadas las propiedades del producto. Tradicionalmente, se la comercializaba en bolsas de tela, de 1 y 5 kilos, después se popularizó el envase de papel, luego el de papel encerado y hoy, los nuevos desarrollos tecnológicos proveen envases que permiten la inalterabilidad de la yerba por mucho más tiempo. Cadena de Valor La etapa primaria se caracteriza por una alta desconcentración y atomización de la oferta. Existen 17.444 productores. A medida que se avanza en la cadena se exhibe una mayor concentración. En la primera transformación participan 239 secaderos, 69 acopiadores y 118 molinos. Al momento de llegar al mercado interno se cuentan apenas 12 fraccionadores, de los cuales sólo cuatro procesan el 50 por ciento de la yerba mate: Establecimiento Las Marías (Taraguí), Hreñuk (Rosamonte), Molinos Río de la Plata, del Grupo PerezCompanc (Nobleza Gaucha) y La Cachuera (Amanda). Análisis socio productivos En términos socio productivo existe una profunda diferenciación social entre los actores que integran la cadena de valor. Por un lado quienes llevan adelante la producción primaria (pequeños productores y peones rurales) con niveles altos de vulnerabilidad social en términos de ingreso, 3 Seminario de Campo III – Cadena de Valor Yerba Mate
  • 5. condiciones de vivienda, educación, salud, seguridad social y precariedad laboral. Y por otro, las exitosas empresas industriales y comerciales que concentran la distribución final del producto hacia los canales mayoristas y minoristas. Los propietarios de los yerbales no superan el nivel de educación primario en un 84% de los casos, esto repercute en forma directa en la incorporación de nueva tecnología y en mejoras en la gestión de la explotación. Considerando estos niveles de educación los aspectos sobre gestión de la explotación como ser registros de la producción, registros contables, margen bruto, ingreso neto y rentabilidad no son de uso frecuente en las explotaciones. Hasta tanto no se modifique esta situación, los niveles de vulnerabilidad no van a verse modificados. Debemos considerar que existen mas de 20 mil productores que dependen casi exclusivamente de la producción de yerba mate, otros tantos tareferos y sus respectivas familias. A un promedio de 3 hijos por cabeza de familia estamos involucrando el futuro de 120 mil chicos (la tercera parte de los niños que se encuentran matriculados en el sistema educativo de la región). Es por eso que no debemos entender a este análisis únicamente desde el punto de vista económico y productivo, sino que deben primar en las decisiones políticas el análisis social y cultural de la región. No se debe pensar en el futuro de la yerba mate, sino que se debe pensar en el futuro de laeducación, la salud y la expectativa de vida y progreso de miles de chicos hoy obligados a la deserción escolar, al trabajo infantil y a padecer enfermedades perfectamente evitables con prevención primaria. Intervención estatal Hacia comienzos del siglo XX, motivados por el crecimiento del consumo interno se comienza con la búsqueda y desarrollo de la producción nacional de Yerba Mate. En este contexto, el Estado Nacional alentó un vigoroso proceso de colonización con inmigrantes centroeuropeos, sobre la base de cesión de parcelas en tierras fiscales con la condición de plantar yerba en un porcentaje de la superficie asignada. Proceso enmarcado a su vez en la decisión geopolítica del estado argentino de promover la ocupación de la frontera. El cultivo se expandió rápidamente al ritmo de la colonización y se produce entonces la crisis de sobreproducción y baja de precios. Está crisis derivó en la creación de la Comisión Reguladora de la Yerba Mate, organismo público nacional encargado de controlar la producción en base a cupos de cosecha y prohibición de nuevos cultivos. A través de la fijación de un precio público referencial sostenido por el Estado, se garantizaba la colocación del producto primario con algún margen excedente para el productor promedio, lo que permitía a éste capitalizarse, contratar parte de la mano de obra en regla, elevar la calidad de vida en las chacras y contribuir decisivamente al desarrollo social y económico de las colonias y los centros urbanos de influencia. 4 Seminario de Campo III – Cadena de Valor Yerba Mate
  • 6. Esta experiencia, le permitió al país convertirse en el primer productor, consumidor y exportador mundial de yerba mate y el más avanzado en todos los aspectos de la tecnología de cultivo y elaboración, sosteniendo al mismo tiempo un equilibrio contemporizador entre los intereses del pequeño productor y los grandes molinos concentradores. En 1991 luego de 55 años de regulación, sobrevino la decisión de desregular, generando en un primer momento la suba de precios pero concluyendo luego en la previsible crisis de sobreproducción con la consiguiente caída en los precios de la materia prima y profundización del proceso de concentración de la renta en la esfera industrial y comercial. Nueve empresas industriales con sus principales marcas: Las Marías (Taragüi),Molinos Río de la Plata (Nobleza Gaucha), Mate LarangeiraMendez (Cruz de Malta),Hreñuk (Rosamonte), Florentino Orquera (CBSe), Martín y Cía (La Hoja), La Cachuera(Amanda),Llorente (La Tranquera), Gerula (Romance) y 3 cooperativas: Santo Pipó(Piporé), Colonia Liebig (Playadito) y Montecarlo (Aguantadora), concentraron el 90%del mercado y de éstas, las 5 más grandes acumulan más del 50% de las ventas. Parte de esa renta fue luego disputada por nuevos y poderososactores que aparecieron en la cadena comercial durante la década del 90: loshipermercados. Esta puja impactó directamente en la presión hacia abajo de los preciospagados al productor y al tarefero (peón cosechero), hasta reducirlos al nivel desubsistencia. Una vez que los problemas de sobreproducción se empezaron a sentir,inicialmente desdibujados por el escurrimiento de materia prima a Brasil, en el marco dela facilitación comercial generada por los acuerdos del MERCOSUR y de unacircunstancial escasez de producción en aquel país. La crisis se manifestó con toda sucrudeza a partir de 1997, cuando llegó a su tope el escurrimiento de volúmenes de yerbacanchada hacia Brasil y entraron en plena producción las nuevas plantaciones alentadaspor la desregulación. El malestar social fue creciente: el precio neto del kilo de hojaverde recibido por el productor llegó a niveles irrisorios (menos que el valor de unchicle), comenzó la tala rasa de yerbales y su reemplazo por potreros, cultivos anuales oforestación, el valor de las chacras se desplomó promoviendo su enajenación a interesesespeculativos forestales y agudizando el éxodo de la población rural a las ciudades. Un kilo de hoja verde que al comienzo de la desregulación se pagaba$0,20, cinco años después estaba en la mitad y en plena crisis del 2000 y 2001 llegó a pagarse $0,02 deducidos los gastos de cosecha y flete. Sin embargo el precio delproducto en góndola se mantuvo durante la convertibilidad en el orden de los $2. Calculando que con 3 kilos de hoja verde se produce uno de yerba seca y molida, elproductor primario pasó así de una participación del 30% en el valor del producto final,a tener que conformarse con el 3% diez años después. Obviamente que con esos preciospara el producto, también se precarizaron las condiciones de trabajo y los jornales de lamano de obra vinculada al sector. 5 Seminario de Campo III – Cadena de Valor Yerba Mate
  • 7. La situación explotó en junio del 2001 y terminaría con la propuesta y aprobaciónen el Congreso Nacional de la ley creadora del Instituto Nacional de la Yerba Mate(INYM, Ley 25.564, Decreto Reglamentario Nº 1240/02).El INYM comenzó a funcionar en el año 2002 con un marco normativo similar a laantigua CRYM, pero sin el Mercado Consignatario que garantizaba el precio sosténestablecido. El principal rol asignado al INYM fue la fijación de un precio “político”para la hoja verde y la yerba canchada. Este precio debe fijarse cada seis meses y comouna relación porcentual del precio promedio de venta al público del producto elaborado,con el acuerdo del Directorio integrado por representantes de la industria (2), lascooperativas (2), los secaderos (1), los productores (3), los trabajadores rurales (1), y undelegado por el poder ejecutivo nacional, otro del gobierno provincial de Misiones yotro del de Corrientes. Si bien tras la creación del INYM se observó un importante aumento de la participación relativa de los productores y de los secaderos en el precio final de la yerba, con el transcurso del tiempo se comenzaron a observar prácticas que “eludían” el precio político, como la comercialización en negro, el pago a plazos de hasta 180 días o la descalificación del producto en fábrica. Es por este motivo que en Noviembre de 2009 el Congreso Nacional aprobó la administración e implementación de un Mercado Consignatario bajo la órbita del INYM. Dicho mercado deberá consignar el 40% de la producción total de la yerba canchada, pero contemplando la participación de los estratos más débiles de la cadena (pequeños productores y secaderos). En el siguiente gráfico se muestra la evolución de la participación de los distintos agentes en el precio del Kg de yerba: En la actualidad se ven intensificadas las políticas intervencionistas, no solo con el control de los precios de la materia prima, sino que también se encuentran intervenidos los precios al consumidor. Esta situación genera una puja aun mayor en la participación del precio de los diferentes actores de la cadena. Las pujas distributivas entre los diferentes eslabones terminan desfavoreciendo a los más débiles: el productor primario y el consumidor. Cuando el Gobierno interviene estipulando controles de precios para favorecer al consumidor, las fraccionadoras o distribuidoras negocian un menor valor con los productores por su cosecha. En el 2012, los 6 Seminario de Campo III – Cadena de Valor Yerba Mate
  • 8. productores lograron una mejora del 90 por ciento para la hoja verde de yerba mate y de 110 por ciento para la canchada (o secada). Las industrializadoras ahora pretenden que ese aumento sea pagado por el público. Por su parte, los molineros se quejan de haber quedado en el medio, con más costos y sin posibilidad de transferirlos. Desafíos A modo de conclusión mencionaré diferentes desafíos que a mi entender deben ser abordados para la integración, mejoramiento y crecimiento de la cadena de valor y para que la misma garantice un esquema de distribución de la riqueza que posibilite la sustentabilidad, la calidad de vida y el progreso social de las miles de familias vinculadas directa e indirectamente a la producción yerbatera Inserción de nuevos mercados: • Realizar acciones conjuntas público/privadas para la apertura de nuevos mercados (internos y externos). Para ello, resulta necesario el desarrollo de nuevas presentaciones adaptadas a los gustos de los consumidores. Tecnológicos: • Implementar tecnologías apropiadas para mejorar la producción y la calidad de los cultivos, lo que redundará en un aumento de la productividad de las plantaciones, posibilitando también reducir la superficie de yerba e incorporar otras actividades de diversificación. Evitando de esta forma que gran parte de la población dependa del sector yerbatero y de las políticas que el gobierno de turno pueda o quiera implementar. •Mejorar la calidad de la yerba mate elaborada. •Incrementar la investigación y desarrollo en nuevos productos industriales. Políticos: •Mejorar la articulación entre la oferta primaria atomizada y la demanda industrial concentrada. • Diseñar política integrales que atiendan a la pluriactividad característica de gran parte de los productores primarios. • Desarrollar sistemas de información de mercados, tanto a nivel de producción primaria como industrial, los que permitirán mejorar la calidad de las políticas públicas y el diseño de las estrategias privadas. 7 Seminario de Campo III – Cadena de Valor Yerba Mate
  • 9. Fuentes de Información utilizadas http://www.misiones.gov.ar “El sistema agroindustrial de la Yerba Mate” – LYSIAK EMILIANO - INTA 2008 http://www.inym.org.ar “Nuevo paradigma de la yerba mate” – INYM http://www.lasmarias.com.ar 8 Seminario de Campo III – Cadena de Valor Yerba Mate