SlideShare a Scribd company logo
UNIVERSIDAD NACIONAL
MAYOR DE SAN MARCOS
Facultad de Química é Ingeniería
Química
Escuela Académica Profesional de
Ingeniería Agroindustrial
AGRO-FRIO 2,014
Conferencia:
EVOLUCIÓN HISTÓRICA,
SOSTENIBILIDAD Y AHORRO DE
ENERGÍA EN REFRIGERACIÓN
Y EN ACONDICIONAMIENTO
DE AIRE
Julio 2,014
Ingº Ernesto Sanguinetti Remusgo
Expositor:
Ing. ERNESTO SANGUINETTI
REMUSGO
Ingº Ernesto Sanguinetti Remusgo
Antes se transmitían los
conocimientos de generación
en generación con muy pocos
cambios, pero ahora la
industria moderna tiene una
base técnico científica que
nunca considera los procesos
de producción como definitivos
porque se ha generado la
obsolescencia tecnológica en
períodos cada vez más cortos.
TRANSMISIÓN DE
CONOCIMIENTOS
Ingº Ernesto Sanguinetti Remusgo
Ingº Ernesto Sanguinetti Remusgo
• Lo primero que encontró el hombre fueron las
pieles de animales para cubrirse, luego vivir en las
cuevas.
• El descubrimiento y uso del fuego permitió un
avance importante para variar la temperatura del
aire que lo rodeaba.
• También observaron el efecto de la nieve y el hielo
sobre sus casas y sobre sus cuerpos, en los lugares
donde era posible encontrarlos, pero solo se
protegieron de ellos. Llegaron a notar que algunos
alimentos en contacto con hielo no se
descomponían.
• Los chinos fueron los primeros en almacenar hielo
en bodegas de madera y paja, que la utilizaban para
enfriar bebidas.
• Posteriormente los griegos y romanos hicieron lo
mismo almacenando hielo en pozos y cavernas,
igualmente para enfriar sus bebidas.
EVOLUCIÓN DE LA REFRIGERACIÓN
Y EL AIRE ACONDICIONADO
El fuego y las cavernas
Ingº Ernesto Sanguinetti Remusgo
Los egipcios por su parte enfriaban el agua almacenándola
dentro de recipientes porosos. Debido a la porosidad parte del
agua “mojaba” la superficie exterior del recipiente y la
evaporación de ese líquido por circulación del aire ambiente,
enfriaba el líquido que quedaba en el interior.
También los egipcios consiguieron tener aire acondicionado en
habitaciones del faraón, construyéndolas con piedra pulida por
un lado y áspera por el otro. Durante la noche las piedras se
enfriaban y al amanecer los esclavos construían la habitación
para que durante el día se obtengan temperaturas del orden
de 23 a 27°C mientras que en el exterior oscilaba entre 35 y
50°C. En la noche desarmaban todo para repetir el proceso.
Durante siglos , hasta fines del siglo XIX, el hielo natural fue el
único medio que suministró refrigeración para conservar
productos perecederos , enfriar bebidas y fabricar helados.
EVOLUCIÓN DE LA REFRIGERACIÓN
Y EL AIRE ACONDICIONADO (continuación)
Enfriamiento de agua y
aprovechamiento del hielo
Ingº Ernesto Sanguinetti Remusgo
Recién en 1,823 Michael Faraday (Londres-
Inglaterra) descubrió que algunos gases se
enfriaban cuando se condensaban a presión
constante. Luego en 1,834 , L.W. Wright logró
producir hielo mediante expansión de aire
comprimido y lo siguió el norteamericano Jacob
Perkins al lograrlo expandiendo líquido y su
hermano David Perkins lo mejoró creando un
sistema cerrado de refrigeración usando la
compresión y expansión del éter, lo patentó y lo
llevó a Estados Unidos de Norteamérica.
En 1,842, el Norteamericano John Gorrie,
(Florida – USA) descubrió que el amoníaco al
escurrirse y expandirse producía enfriamiento.
EVOLUCIÓN DE LA REFRIGERACIÓN
Y EL AIRE ACONDICIONADO (continuación)
John Gorrie
Michael Faraday
Ingº Ernesto Sanguinetti Remusgo
En 1,858 el francés Ferdinand Carré
desarrolló una máquina de compresión
usando amoníaco líquido. Logró fabricar
hielo en pequeños bloques y a partir de
1,876 aparecen plantas de hielo “artificial”.
Otros investigadores hicieron pruebas con el
éter etílico y el éter metílico entre 1,856 y
1,864.
En 1,875 el suizo Raoul Pictet usó Dióxido de
Azufre ó Anhídrido Sulfuroso (SO2) como
refrigerante y en 1,878 se hacen
investigaciones con el Cloruro de Metilo y el
Anhídrido Carbónico para saber si se
comportan como refrigerantes.
EVOLUCIÓN DE LA REFRIGERACIÓN
Y EL AIRE ACONDICIONADO (continuación)
Ferdinand Carré
Raoul
Pictet
Ingº Ernesto Sanguinetti Remusgo
En 1,881 el norteamericano Gustavus Swift introdujo la refrigeración para
vagones de ferrocarril que transportaban productos alimenticios.
En 1,894 el francés Marcel Audiffren patentó una máquina para enfriar líquidos
que usaba compresor con “yugo escocés” y SO2 como refrigerante.
EVOLUCIÓN DE LA REFRIGERACIÓN
Y EL AIRE ACONDICIONADO (continuación)
En 1,902 el norteamericano Willis Carrier
diseña un nuevo sistema de aire
acondicionado con regulación de la
humedad. Se le considera el PADRE DEL
AIRE ACONDICIONADO no solo por ello
sino que creó una pequeña escuela para
enseñar los principios de ese sistema. En
1,915 junto con otros ingenieros fundó la
empresa Carrier Engineering que sigue
hasta la actualidad como Carrier
Corporation.
Ingº Ernesto Sanguinetti Remusgo
En 1,918 la empresa Kelvinator empieza a fabricar pequeños
refrigeradores dando inicio a la refrigeración doméstica. Pero la
unidad de condensación era remota. Luego en 1,919 la General
Motors empieza a fabricar refrigeradoras con la marga
FRIGIDAIRE que se empiezan a comercializar masivamente. En
1,923 se fabrica la primera máquina para helados con la marca
Nizer que al poco tiempo se asoció con Kelvinator. En 1,926 la
firma Savage introduce el uso de compresores sin pistón que
usaban una columna de mercurio que comprimía al
refrigerante. No prosperó.
En 1,928 Paul Crosley introduce las refrigeradoras a absorción
que no usaban electricidad sino una llama de un combustible al
quemarse, siendo el refrigerante amoníaco que era absorbido y
liberado por el agua en un ciclo cerrado.
Entre 1,929 y 1,930 Thomas Mifgley desarrolla el refrigerante R-
12 ( CFC-12) el cuál es producido luego por DuPont y su uso se
extiende rápidamente. La misma DuPont desarrolla en 1,932 el
CFC-11, y en 1,935 el CFC-22.
EVOLUCIÓN Y NUEVOS REFRIGERANTES
Primeras refrigeradoras
Ingº Ernesto Sanguinetti Remusgo
• En 1,939 la empresa COPELAND COMPANY desarrolla
el primer compresor semihermético que a diferencia
de los anteriores ( hermeticos) era un compresor que
se podía reparar mecánica y eléctricamente.
• Entre 1,950 y 1,960 se experimentan con mezclas
apareciendo el R-500 (Carrene) para aire
acondicionado y en 1,963 aparece el R-502 como
refrigerante para aplicaciones de baja temperatura.
• En 1,974 dos profesores de la Universidad de
California: Sherwood Rowland y Mario Molina
presentan su hipótesis sobre “ la destrucción de la
capa de ozono” por acción de los refrigerantes CFC.
• En 1,985 se realiza la reunión de varios países
preocupados por el daño a la atmósfera y se suscribe
el Convenio de Viena en Austria.
EVOLUCIÓN Y EFECTOS
EN LA ATMÓSFERA TERRESTRE
Compresores ,
unidades, racks
Ingº Ernesto Sanguinetti Remusgo
• En 1,987 los representantes de más de 30 países se reúnen en
Canadá y aprueban el PROTOCOLO DE MONTREAL relativo al
control de las sustancias que dañan ó agotan a la capa de
ozono. En 1,990 se reúnen nuevamente en Londres- Inglaterra
para revisar todo lo actuado y aprueban la Enmienda del
Protocolo de Montreal y la denominan ENMIENDA DE
LONDRES. En 1,992 nuevamente se reúnen en Copenhague –
Dinamarca y aprueban la ENMIENDA DE COPENHAGUE.
• En 1,997 se reúnen en Japón, los representantes de los países
para tratar sobre la reducción de la emisión de gases hacia la
atmósfera que producen “el efecto invernadero” ó
CALENTAMIENTO GLOBAL y se firma el Protocolo de Kyoto.
EVOLUCIÓN Y PROTECCIÓN
DE LA ATMÓSFERA
Ingº Ernesto Sanguinetti Remusgo
EVOLUCIÓN Y PROTECCIÓN
DE LA ATMÓSFERA
Ingº Ernesto Sanguinetti Remusgo
EVOLUCIÓN Y PROTECCIÓN
DE LA ATMÓSFERA
Ingº Ernesto Sanguinetti Remusgo
• En Estados Unidos de Norteamérica el gobierno crea el
Consejo de la Construcción Verde ó US Green Building Council
(USGBC) que entre 1,998 y el 2,000 establece y diseña un
sistema de calificación para la construcción de Edificios
Sostenibles que lo denominan LEED (Leadership in Energy and
Environmental Design) ó Liderazgo en Diseño Energético y
Ambiental) para lograr una mejora global en el impacto entre
el medio ambiente y la industria de la construcción.
• Los edificios son la fuente más importante de demanda de
energía y materiales, por ello son la mayor fuente de gases
invernadero que son los derivados de la energía que
consumen y materiales de construcción.
EVOLUCIÓN Y PROTECCIÓN
DEL MEDIO AMBIENTE
Ingº Ernesto Sanguinetti Remusgo
Tomando como base lo anterior, a partir
del 2,007 los países con mayor
desarrollo toman muy en serio la
protección del medio ambiente y apoyan
a otros países para evitar ó por lo menos
ir reduciendo el calentamiento global y
empiezan a transmitir los sistemas de
calificación para que las construcciones
tengan un consumo eficiente de la
energía, reduzcan toda contaminación,
ahorren agua , sean amigables con el
lugar donde se construyen y sobretodo
sean SOSTENIBLES.
Aparece el concepto de EDIFICIO VERDE
y EDIFICIO VERDE INTELIGENTE.
EVOLUCIÓN Y PROTECCIÓN
DEL MEDIO AMBIENTE (continuación)
Ingº Ernesto Sanguinetti Remusgo
El crecimiento de la población a nivel mundial fue explosivo durante el
siglo XX, casi duplicándose cada medio siglo. Se estima que ahora
somos aproximadamente 7,000 millones de habitantes y que hacia el
2050 seremos 9,000 millones.
El mayor incremento poblacional se da en países en vías de desarrollo.
Economías emergentes como China y la India aspiran a tener
“standares“ de vida similares a los países occidentales y esas son
también las aspiraciones del resto de países no industrializados.
La combinación de un rápido crecimiento poblacional con sus legítimas
aspiraciones a lograr niveles de consumo como el de los países
industrializados, es uno de los grandes desafíos que tiene que
enfrentar el DESARROLLO SOSTENIBLE en el futuro.
POBLACIÓN MUNDIAL
Ingº Ernesto Sanguinetti Remusgo
POBLACIÓN MUNDIAL
Ingº Ernesto Sanguinetti Remusgo
POBLACIÓN MUNDIAL
Ingº Ernesto Sanguinetti Remusgo
• El objeto de los métodos y sus respectivos equipos de
refrigeración es lograr una transferencia de calor para bajar la
temperatura del alimento, cuerpo ó sustancia hasta los
niveles deseados que van de acuerdo a la aplicación.
• Desde el principio de su existencia el hombre buscó encontrar
las formas de conservar el alimento durante las estaciones de
abundancia, para vivir en las estaciones de escasez. En su
búsqueda fue encontrando procedimientos como el secado, el
salado, el ahumado, el escabechado antes de que tuviese
conocimiento de las causas del deterioro de los alimentos.
GENERALIDADES
Ingº Ernesto Sanguinetti Remusgo
• La invención del microscopio ayudó a descubrir la existencia de
los microorganismos, causa principal del deterioro de los
alimentos y permitió además el desarrollo de otro método de
conservación: los enlatados, más conocidos como “conservas”.
• El salado, secado, ahumado, escabechado solo se puede aplicar a
cierto tipo de alimentos y aunque muchas veces mejoran el
sabor no lo mantienen como en sus condiciones originales de
producto fresco.
• Los enlatados son casi inmunes al deterioro, fáciles de procesar y
de almacenar, pero aún teniendo un sabor distintivo y delicioso
muy propio, difieren en forma notable del producto original.
GENERALIDADES
Ingº Ernesto Sanguinetti Remusgo
• Con el tiempo se encontró que el único medio de conservar
alimentos en su estado original ó con poquísimo cambio, es
bajando la temperatura de la sustancia ó producto alimenticio
por refrigeración, es decir enfriándolo ó congelándolo.
Esto naturalmente, constituye la ventaja principal que tiene la
refrigeración sobre todos los demás métodos de conservación
de alimentos.
• El objetivo que se persigue en la conservación de alimentos no
solo es conservar el alimento en condición ingerible, sino
también preservable hasta donde sea posible, manteniendo la
calidad con respecto a apariencia, olor , gusto y contenido
vitamínico.
GENERALIDADES
Ingº Ernesto Sanguinetti Remusgo
• Refrigeración Doméstica
• Refrigeración Comercial
• Refrigeración Industrial (Agroindustrial)
• Refrigeración para el Transporte de Productos
• Refrigeración de las bajas temperaturas
(Criogenia)
• Refrigeración para aire acondicionado de
“Confort”
• Refrigeración para aire acondicionado de
“Precisión”
CLASIFICACIÓN DE LA REFRIGERACIÓN
Ingº Ernesto Sanguinetti Remusgo
CLASIFICACIÓN DE LA REFRIGERACIÓN:
Refrigeración Doméstica
Ingº Ernesto Sanguinetti Remusgo
CLASIFICACIÓN DE LA REFRIGERACIÓN:
Refrigeración Comercial
Ingº Ernesto Sanguinetti Remusgo
CLASIFICACIÓN DE LA REFRIGERACIÓN:
Refrigeración Industrial
Ingº Ernesto Sanguinetti Remusgo
CLASIFICACIÓN DE LA REFRIGERACIÓN:
Refrigeración para el transporte terrestre
Ingº Ernesto Sanguinetti Remusgo
CLASIFICACIÓN DE LA REFRIGERACIÓN:
Refrigeración para el transporte aéreo y marítimo
Ingº Ernesto Sanguinetti Remusgo
CLASIFICACIÓN DE LA REFRIGERACIÓN:
Refrigeración Criogénica
(Nitrógeno líquido a -190⁰C y CO2 líquido a -90⁰C)
Ingº Ernesto Sanguinetti Remusgo
CLASIFICACIÓN DE LA REFRIGERACIÓN:
Refrigeración para Aire Acondicionado para confort y para
precisión
Ingº Ernesto Sanguinetti Remusgo
CLASIFICACIÓN DE LA REFRIGERACIÓN:
Refrigeración para el Aire Acondicionado – Confort Automotriz
Ingº Ernesto Sanguinetti Remusgo
ENERGÍA ELÉCTRICA EN UNA CASA
(160 a 320m2):
10 a 15 Kw
CONSUMO DE ENERGÍA EN LAS
GRANDES CIUDADES DEL PERÚ
ENERGÍA EN UN EDIFICIO de 10 PISOS
(160 a 320m2):
100 a 150 Kw
Ingº Ernesto Sanguinetti Remusgo
1. Aire Acondicionado
2. Iluminación
3. Ascensores
4. Bombas
5. Teléfonos
6. Equipos de Oficina
7. Computadores
45%
55%
100%
CONSUMO ENERGÉTICO
PROMEDIO EN EDIFICIOS
Ingº Ernesto Sanguinetti Remusgo
CONSUMO DE ENERGÍA
Ingº Ernesto Sanguinetti Remusgo
• ENERGÍA EN UN SUPERMERCADO CHICO :
25 a 40 Kw (Refrigeración)
12 a 18 Kw (Aire Acondicionado)
• ENERGÍA EN UN SUPERMERCADO Mediano :
40 a 60 Kw (Refrigeración)
18 a 25 Kw (Aire Acondicionado)
• ENERGÍA EN UN SUPERMERCADO GRANDE :
60 a 80 Kw (Refrigeración)
25 a 35 Kw (Aire Acondicionado)
SUPERMERCADOS:
CONSUMO DE ENERGÍA
Ingº Ernesto Sanguinetti Remusgo
SUPERMERCADOS PERUANOS
PLAZA VEA: 45 Locales (Hipermercados)
25 Locales (Supermercados)
VIVANDA: 10 Locales
MASS: 10 Locales
ECONOMAX: 4 Locales
CENCOSUD
WONG: 65 Locales
METRO: 60 Locales
SUPERMERCADOS:
LOS MÁS CONOCIDOS
Ingº Ernesto Sanguinetti Remusgo
Ingº Ernesto Sanguinetti Remusgo
SUPERMERCADOS:
CONSUMO ENERGÉTICO PROMEDIO
Ingº Ernesto Sanguinetti Remusgo
SUPERMERCADOS
Vitrina
Refrigerada
para Verduras
y Frutas
Ingº Ernesto Sanguinetti Remusgo
SUPERMERCADOS
Vitrinas
Refrigeradas
para Frutas y
Verduras
Ingº Ernesto Sanguinetti Remusgo
SUPERMERCADOS
Vitrina
Refrigerada
para Carnes
Frescas
Ingº Ernesto Sanguinetti Remusgo
SUPERMERCADOS
Vitrina
Refrigerada
para
Carnes
Congeladas
Ingº Ernesto Sanguinetti Remusgo
SUPERMERCADOS
Vitrina
Refrigerada
para
Comidas
Preparadas
Ingº Ernesto Sanguinetti Remusgo
SUPERMERCADOS
Islas
Refrigeradas
para Lácteos
Ingº Ernesto Sanguinetti Remusgo
ENERGÍA ELÉCTRICA EN EL PERÚ:
DATOS DEL COES
Ingº Ernesto Sanguinetti Remusgo
Ingº Ernesto Sanguinetti Remusgo
COES = Comité de Operación Económica del Sistema Interconectado Nacional
Ingº Ernesto Sanguinetti Remusgo
Los NO de la situación mundial actual
• NO podemos evitar el aumento de la población
• NO podemos disminuir el consumo de energía
• NO podemos bajar costos de la energía producida
• NO debemos contribuir al daño de la Capa de Ozono
que rodea la tierra
• NO debemos contribuir al calentamiento de la
atmósfera ó calentamiento global
SITUACIÓN ACTUAL
Ingº Ernesto Sanguinetti Remusgo
Qué podemos hacer los que nos dedicamos a la
Refrigeración y al Acondicionamiento de Aire para
hacer más eficiente el consumo de energía.
A. Etapa de ante proyecto y proyecto
• En cada proyecto pequeño, mediano ó grande: Tomar datos correctos.
• Dibujar y hacer planos ó esquemas preliminares con la mayor cantidad de
detalles posible
• Calcular las cargas térmicas en la forma más precisa que se pueda. Factor
de seguridad
• Elegir el sistema de refrigeración ó aire acondicionado adecuado.
Alternativas, aire, agua.
BÚSQUEDA DE SOLUCIONES
Ingº Ernesto Sanguinetti Remusgo
• Consultar la disponibilidad y elegir la energía eléctrica a usar.
Voltaje, carga instalada.
• Seleccionar el refrigerante que se adapte mejor al tipo de
aplicación del proyecto. “Refrigerantes ecológicos”.
• Seleccionar los equipos para que sus capacidades se acerquen a
las cargas térmicas calculadas.
• Seleccionar los accesorios, controles é instrumentos que
permitan buen funcionamiento.
• Cálculos de diámetros de tuberías, mangueras aislantes,
accesorios y diseño de su distribución.
• Cálculos de secciones de los ductos, aislamiento necesario y
diseño de su distribución.
BÚSQUEDA DE SOLUCIONES
Ingº Ernesto Sanguinetti Remusgo
• Cálculo de los conductores eléctricos, contactores, accesorios
eléctricos y diseño de su distribución.
• Elegir el sistema de control adecuado. Edificios “inteligentes”,
edificios “verdes inteligentes”.
• Elegir cuidadosamente la ubicación de los componentes
principales de los equipos.
• En cámaras refrigeradas calcular el aislante y espesor
adecuados. Paredes, techos, pisos.
• En cámaras refrigeradas elegir las puertas adecuadas.
Antecámaras, cortinas plásticas y de aire.
• Elaborar memoria descriptiva y los planos que permitirán llevar
a cabo la obra.
BÚSQUEDA DE SOLUCIONES
Ingº Ernesto Sanguinetti Remusgo
B. Etapa de Instalación
• Antes del inicio, coordinar con el propietario,
constructor, Ing. Civil, Arquitecto, detalles de obra
que permitan ejecutarla tal como estaba prevista y
como figura en planos.
• Verificar en obra si las ubicaciones que tendrán los
equipos está de acuerdo con los planos y si es viable.
• Verificar si vigas y columnas no afectan distribución
de tuberías y ductos. Replanteos. Optimizar.
BÚSQUEDA DE SOLUCIONES
Ingº Ernesto Sanguinetti Remusgo
• Supervisar ubicaciones de equipos, anclajes,
soportes, colgadores, soldaduras, aislamientos.
• Supervisar que se empleen los materiales y
características especificadas en memoria descriptiva.
• Supervisar que los procedimientos de instalación se
cumplan y también normas de seguridad. PDR.
• Soldadura de tubos y accesorios de cobre usando
nitrógeno a baja presión. Residuos.
• Utilización de herramientas é instrumentos en buen
estado. Calibración.
BÚSQUEDA DE SOLUCIONES
Ingº Ernesto Sanguinetti Remusgo
C. Etapa post instalación
• Regulaciones y ajustes.
• Verificación de la calidad de la energía eléctrica.
• Mantenimiento: Predictivo, preventivo, correctivo.
Historial. Monitoreo in situ y a distancia.
D. Personal
• Preparar profesionales y técnicos provenientes de
Universidades, Institutos. Ayudantes.
BÚSQUEDA DE SOLUCIONES
Ingº Ernesto Sanguinetti Remusgo
Qué hacen los fabricantes de equipos
Mejoran la eficiencia de cada componente del sistema
frigorífico
• Condensadores con mayor área, mayor turbulencia.
Disminuye DT.
• Condensadores enfriados por agua.
• Evaporadores con mayor área, mayor turbulencia.
• Válvulas de expansión termostáticas. Igualador externo
de Presiones. Válvulas Electrónicas
PRESENTE Y FUTURO
Ingº Ernesto Sanguinetti Remusgo
• Compresores más eficientes: Pistón con
descargadores de cilindros, Pistón con válvulas Discus
y con descargadores de cilindros, Pistón con válvulas
Discus y digitales, scroll, scroll digital, uso de
variadores de velocidad (Inverter), scroll con
inyección de líquido/vapor, tornillo con variador de
capacidad, centrífugo con variador de capacidad.
• Compresores en paralelo ò “rack” de compresores.
PRESENTE Y FUTURO
Qué hacen los fabricantes de equipos
Ingº Ernesto Sanguinetti Remusgo
GRACIAS POR SU ATENCIÓN
Ing. Ernesto Sanguinetti R.
esanguinetti@coldimport.com.pe

More Related Content

Viewers also liked

Ecpes10 300 tcm135-193185(1)
Ecpes10 300 tcm135-193185(1)Ecpes10 300 tcm135-193185(1)
Ecpes10 300 tcm135-193185(1)comercioabierto
 
El aire acondicionado.ppt emi vale sol
El aire acondicionado.ppt emi  vale solEl aire acondicionado.ppt emi  vale sol
El aire acondicionado.ppt emi vale sol
emisolvale
 
Casos prácticos evaporativos breezair
Casos prácticos evaporativos breezairCasos prácticos evaporativos breezair
Casos prácticos evaporativos breezair
Termigo Microclimas
 
Ecpes11 208 tcm135-193190(2)
Ecpes11 208 tcm135-193190(2)Ecpes11 208 tcm135-193190(2)
Ecpes11 208 tcm135-193190(2)comercioabierto
 
Orkli ppt 2012_acs
Orkli ppt 2012_acsOrkli ppt 2012_acs
Orkli ppt 2012_acs
Orkli
 
El ventilador[1]
El ventilador[1]El ventilador[1]
El ventilador[1]ana karina
 
Calefaccion central en columna. Repartidores de costes
Calefaccion central en columna. Repartidores de costesCalefaccion central en columna. Repartidores de costes
Calefaccion central en columna. Repartidores de costes
Agustín Marina Bilbao
 
Mantenimiento aire acondicionado
Mantenimiento aire acondicionadoMantenimiento aire acondicionado
Mantenimiento aire acondicionado
Karensofi98
 
11 cold import-sanguinetti-variación capacfrigcompresores
11 cold import-sanguinetti-variación capacfrigcompresores11 cold import-sanguinetti-variación capacfrigcompresores
11 cold import-sanguinetti-variación capacfrigcompresores
GIssell1207
 
Presentación bc baxiroca granada 2011
Presentación bc baxiroca granada 2011Presentación bc baxiroca granada 2011
Presentación bc baxiroca granada 2011comercioabierto
 
Manual de-instalaciones-termicas c-ch_c
Manual de-instalaciones-termicas c-ch_cManual de-instalaciones-termicas c-ch_c
Manual de-instalaciones-termicas c-ch_cRodrigo Flores
 
Calefaccion agua caliente
Calefaccion agua calienteCalefaccion agua caliente
Calefaccion agua calienteilciceri
 
Curso instalador calefacción, climatización, agua caliente sanitaria
Curso instalador calefacción, climatización, agua caliente sanitariaCurso instalador calefacción, climatización, agua caliente sanitaria
Curso instalador calefacción, climatización, agua caliente sanitaria
Euroinnova Formación
 
Guía práctica sobre instalaciones centralizadas de calefacción y agua calient...
Guía práctica sobre instalaciones centralizadas de calefacción y agua calient...Guía práctica sobre instalaciones centralizadas de calefacción y agua calient...
Guía práctica sobre instalaciones centralizadas de calefacción y agua calient...guestf4a7e5e
 
Calculo de memoria de sanitaria agua
Calculo de memoria de sanitaria  aguaCalculo de memoria de sanitaria  agua
Calculo de memoria de sanitaria aguaOmar Calisaya Ramos
 
Memoria calculo Agua Potable
Memoria calculo Agua PotableMemoria calculo Agua Potable
Memoria calculo Agua Potable
blm_260378
 
Memoria de Calculo Hidraúlico de Casa Habitacion
 Memoria de Calculo Hidraúlico de Casa Habitacion Memoria de Calculo Hidraúlico de Casa Habitacion
Memoria de Calculo Hidraúlico de Casa Habitacion
Diana Aceves
 

Viewers also liked (20)

Presentación philips
Presentación philipsPresentación philips
Presentación philips
 
Ecpes10 300 tcm135-193185(1)
Ecpes10 300 tcm135-193185(1)Ecpes10 300 tcm135-193185(1)
Ecpes10 300 tcm135-193185(1)
 
Parte2
Parte2Parte2
Parte2
 
El aire acondicionado.ppt emi vale sol
El aire acondicionado.ppt emi  vale solEl aire acondicionado.ppt emi  vale sol
El aire acondicionado.ppt emi vale sol
 
Casos prácticos evaporativos breezair
Casos prácticos evaporativos breezairCasos prácticos evaporativos breezair
Casos prácticos evaporativos breezair
 
Ecpes11 208 tcm135-193190(2)
Ecpes11 208 tcm135-193190(2)Ecpes11 208 tcm135-193190(2)
Ecpes11 208 tcm135-193190(2)
 
Orkli ppt 2012_acs
Orkli ppt 2012_acsOrkli ppt 2012_acs
Orkli ppt 2012_acs
 
El ventilador[1]
El ventilador[1]El ventilador[1]
El ventilador[1]
 
Calefaccion central en columna. Repartidores de costes
Calefaccion central en columna. Repartidores de costesCalefaccion central en columna. Repartidores de costes
Calefaccion central en columna. Repartidores de costes
 
Mantenimiento aire acondicionado
Mantenimiento aire acondicionadoMantenimiento aire acondicionado
Mantenimiento aire acondicionado
 
11 cold import-sanguinetti-variación capacfrigcompresores
11 cold import-sanguinetti-variación capacfrigcompresores11 cold import-sanguinetti-variación capacfrigcompresores
11 cold import-sanguinetti-variación capacfrigcompresores
 
Presentación bc baxiroca granada 2011
Presentación bc baxiroca granada 2011Presentación bc baxiroca granada 2011
Presentación bc baxiroca granada 2011
 
Manual de-instalaciones-termicas c-ch_c
Manual de-instalaciones-termicas c-ch_cManual de-instalaciones-termicas c-ch_c
Manual de-instalaciones-termicas c-ch_c
 
Calefaccion agua caliente
Calefaccion agua calienteCalefaccion agua caliente
Calefaccion agua caliente
 
Curso instalador calefacción, climatización, agua caliente sanitaria
Curso instalador calefacción, climatización, agua caliente sanitariaCurso instalador calefacción, climatización, agua caliente sanitaria
Curso instalador calefacción, climatización, agua caliente sanitaria
 
Guía práctica sobre instalaciones centralizadas de calefacción y agua calient...
Guía práctica sobre instalaciones centralizadas de calefacción y agua calient...Guía práctica sobre instalaciones centralizadas de calefacción y agua calient...
Guía práctica sobre instalaciones centralizadas de calefacción y agua calient...
 
Chillers | grupo 4
Chillers | grupo 4Chillers | grupo 4
Chillers | grupo 4
 
Calculo de memoria de sanitaria agua
Calculo de memoria de sanitaria  aguaCalculo de memoria de sanitaria  agua
Calculo de memoria de sanitaria agua
 
Memoria calculo Agua Potable
Memoria calculo Agua PotableMemoria calculo Agua Potable
Memoria calculo Agua Potable
 
Memoria de Calculo Hidraúlico de Casa Habitacion
 Memoria de Calculo Hidraúlico de Casa Habitacion Memoria de Calculo Hidraúlico de Casa Habitacion
Memoria de Calculo Hidraúlico de Casa Habitacion
 

Similar to Conferencia agro frio 2014 unmsm-fac. química

SERVICIO_A_REFRIGERADORES_DESCARGABLE_EYSER_DICIEMBRE_2013.pdf
SERVICIO_A_REFRIGERADORES_DESCARGABLE_EYSER_DICIEMBRE_2013.pdfSERVICIO_A_REFRIGERADORES_DESCARGABLE_EYSER_DICIEMBRE_2013.pdf
SERVICIO_A_REFRIGERADORES_DESCARGABLE_EYSER_DICIEMBRE_2013.pdf
carlos148961
 
El calentamiento global
El calentamiento globalEl calentamiento global
El calentamiento global
jeffersonzal
 
Qué es el efecto invernadero
Qué es el efecto invernaderoQué es el efecto invernadero
Qué es el efecto invernadero
Edison Fernando Castillo
 
Calentamiento global :/
Calentamiento global :/Calentamiento global :/
Calentamiento global :/elpeo58
 
El Calentamiento Global Lera
El Calentamiento Global   LeraEl Calentamiento Global   Lera
El Calentamiento Global LeraAriel Barbuio
 
Clase relación de la contaminación del aire con el
Clase  relación de la contaminación  del aire con elClase  relación de la contaminación  del aire con el
Clase relación de la contaminación del aire con elMayita10
 
Global Warming
Global WarmingGlobal Warming
Qué es el efecto invernadero.pptx
Qué es el efecto invernadero.pptxQué es el efecto invernadero.pptx
Qué es el efecto invernadero.pptx
Analia Folgara
 
Calentamiento global
Calentamiento global Calentamiento global
Calentamiento global
sacs980209
 
El calentamiento global(2)
El calentamiento global(2)El calentamiento global(2)
El calentamiento global(2)guest222402
 
Cambio Climatico
Cambio ClimaticoCambio Climatico
Cambio Climatico
amauri lopez
 
Calentamiento globa ll
Calentamiento globa llCalentamiento globa ll
Calentamiento globa ll
Mario Alberto Gonzalez Pineda
 
Calentamiento Global
Calentamiento GlobalCalentamiento Global
Calentamiento GlobalNAYBA159
 
Cambio climático
Cambio climáticoCambio climático
Cambio climático
DanyelLeal
 

Similar to Conferencia agro frio 2014 unmsm-fac. química (20)

Lina beltran
Lina beltranLina beltran
Lina beltran
 
SERVICIO_A_REFRIGERADORES_DESCARGABLE_EYSER_DICIEMBRE_2013.pdf
SERVICIO_A_REFRIGERADORES_DESCARGABLE_EYSER_DICIEMBRE_2013.pdfSERVICIO_A_REFRIGERADORES_DESCARGABLE_EYSER_DICIEMBRE_2013.pdf
SERVICIO_A_REFRIGERADORES_DESCARGABLE_EYSER_DICIEMBRE_2013.pdf
 
El calentamiento global
El calentamiento globalEl calentamiento global
El calentamiento global
 
Qué es el efecto invernadero
Qué es el efecto invernaderoQué es el efecto invernadero
Qué es el efecto invernadero
 
Calentamiento global :/
Calentamiento global :/Calentamiento global :/
Calentamiento global :/
 
El Calentamiento Global Lera
El Calentamiento Global   LeraEl Calentamiento Global   Lera
El Calentamiento Global Lera
 
Clase relación de la contaminación del aire con el
Clase  relación de la contaminación  del aire con elClase  relación de la contaminación  del aire con el
Clase relación de la contaminación del aire con el
 
Global Warming
Global WarmingGlobal Warming
Global Warming
 
Qué es el efecto invernadero.pptx
Qué es el efecto invernadero.pptxQué es el efecto invernadero.pptx
Qué es el efecto invernadero.pptx
 
Calentamiento global
Calentamiento global Calentamiento global
Calentamiento global
 
El calentamiento global(2)
El calentamiento global(2)El calentamiento global(2)
El calentamiento global(2)
 
Cambio Climatico
Cambio ClimaticoCambio Climatico
Cambio Climatico
 
Calentamiento globa ll
Calentamiento globa llCalentamiento globa ll
Calentamiento globa ll
 
Jreffry
JreffryJreffry
Jreffry
 
Calentamiento Global
Calentamiento GlobalCalentamiento Global
Calentamiento Global
 
Archivo22 0
Archivo22 0Archivo22 0
Archivo22 0
 
Cambio climático
Cambio climáticoCambio climático
Cambio climático
 
Archivo22 0
Archivo22 0Archivo22 0
Archivo22 0
 
Archivo22 0
Archivo22 0Archivo22 0
Archivo22 0
 
Cambio climático
Cambio climáticoCambio climático
Cambio climático
 

More from Ernesto Sanguinetti R.

Revista Expofrio (2015) - Cuarta generación de fluidos refrigerantes
Revista Expofrio (2015) - Cuarta generación de fluidos refrigerantesRevista Expofrio (2015) - Cuarta generación de fluidos refrigerantes
Revista Expofrio (2015) - Cuarta generación de fluidos refrigerantes
Ernesto Sanguinetti R.
 
Articulo revista expofrio 2014 soluciones uso eficiente de energía(3)
Articulo revista expofrio 2014 soluciones uso eficiente de energía(3)Articulo revista expofrio 2014 soluciones uso eficiente de energía(3)
Articulo revista expofrio 2014 soluciones uso eficiente de energía(3)Ernesto Sanguinetti R.
 
Articulo revista expofrio 2014 evolución de la refr. y el aa.(2)
Articulo revista expofrio 2014 evolución de la refr. y el aa.(2)Articulo revista expofrio 2014 evolución de la refr. y el aa.(2)
Articulo revista expofrio 2014 evolución de la refr. y el aa.(2)Ernesto Sanguinetti R.
 
Articulo revista expofrio 2014 edificaciones y consumo energía (1)
Articulo revista expofrio 2014 edificaciones y consumo energía (1)Articulo revista expofrio 2014 edificaciones y consumo energía (1)
Articulo revista expofrio 2014 edificaciones y consumo energía (1)Ernesto Sanguinetti R.
 
Coldinoticias 9 2013
Coldinoticias 9   2013Coldinoticias 9   2013
Coldinoticias 9 2013
Ernesto Sanguinetti R.
 
Coldinoticias 8 2013
Coldinoticias 8   2013Coldinoticias 8   2013
Coldinoticias 8 2013
Ernesto Sanguinetti R.
 
Coldinoticias 11 2013
Coldinoticias 11   2013Coldinoticias 11   2013
Coldinoticias 11 2013
Ernesto Sanguinetti R.
 
Coldinoticias 10 2013
Coldinoticias 10   2013Coldinoticias 10   2013
Coldinoticias 10 2013
Ernesto Sanguinetti R.
 
Coldinoticias 7 -2013
Coldinoticias 7 -2013Coldinoticias 7 -2013
Coldinoticias 7 -2013
Ernesto Sanguinetti R.
 
Coldinoticias 6 - 2013
Coldinoticias 6 - 2013Coldinoticias 6 - 2013
Coldinoticias 6 - 2013
Ernesto Sanguinetti R.
 
Temperatura de Conservación en camales
Temperatura de Conservación en camalesTemperatura de Conservación en camales
Temperatura de Conservación en camales
Ernesto Sanguinetti R.
 
Coldinoticias 6 7-8-9-10 a4 jun oct 2012
Coldinoticias 6 7-8-9-10 a4 jun oct 2012Coldinoticias 6 7-8-9-10 a4 jun oct 2012
Coldinoticias 6 7-8-9-10 a4 jun oct 2012Ernesto Sanguinetti R.
 

More from Ernesto Sanguinetti R. (20)

Revista Expofrio (2015) - Cuarta generación de fluidos refrigerantes
Revista Expofrio (2015) - Cuarta generación de fluidos refrigerantesRevista Expofrio (2015) - Cuarta generación de fluidos refrigerantes
Revista Expofrio (2015) - Cuarta generación de fluidos refrigerantes
 
Articulo revista expofrio 2014 soluciones uso eficiente de energía(3)
Articulo revista expofrio 2014 soluciones uso eficiente de energía(3)Articulo revista expofrio 2014 soluciones uso eficiente de energía(3)
Articulo revista expofrio 2014 soluciones uso eficiente de energía(3)
 
Articulo revista expofrio 2014 evolución de la refr. y el aa.(2)
Articulo revista expofrio 2014 evolución de la refr. y el aa.(2)Articulo revista expofrio 2014 evolución de la refr. y el aa.(2)
Articulo revista expofrio 2014 evolución de la refr. y el aa.(2)
 
Articulo revista expofrio 2014 edificaciones y consumo energía (1)
Articulo revista expofrio 2014 edificaciones y consumo energía (1)Articulo revista expofrio 2014 edificaciones y consumo energía (1)
Articulo revista expofrio 2014 edificaciones y consumo energía (1)
 
Coldinoticias 9 2013
Coldinoticias 9   2013Coldinoticias 9   2013
Coldinoticias 9 2013
 
Coldinoticias 8 2013
Coldinoticias 8   2013Coldinoticias 8   2013
Coldinoticias 8 2013
 
Coldinoticias 11 2013
Coldinoticias 11   2013Coldinoticias 11   2013
Coldinoticias 11 2013
 
Coldinoticias 10 2013
Coldinoticias 10   2013Coldinoticias 10   2013
Coldinoticias 10 2013
 
Coldinoticias 7 -2013
Coldinoticias 7 -2013Coldinoticias 7 -2013
Coldinoticias 7 -2013
 
Coldinoticias 6 - 2013
Coldinoticias 6 - 2013Coldinoticias 6 - 2013
Coldinoticias 6 - 2013
 
Temperatura de Conservación en camales
Temperatura de Conservación en camalesTemperatura de Conservación en camales
Temperatura de Conservación en camales
 
Coldinoticias 2013 4
Coldinoticias 2013   4Coldinoticias 2013   4
Coldinoticias 2013 4
 
Coldinoticias 2013 3
Coldinoticias 2013   3Coldinoticias 2013   3
Coldinoticias 2013 3
 
Coldinoticias ene feb 2013
Coldinoticias  ene feb 2013Coldinoticias  ene feb 2013
Coldinoticias ene feb 2013
 
Coldinoticias 5 - 2013
Coldinoticias 5 - 2013Coldinoticias 5 - 2013
Coldinoticias 5 - 2013
 
Coldinoticias 5 - 2012
Coldinoticias 5 - 2012Coldinoticias 5 - 2012
Coldinoticias 5 - 2012
 
Coldinoticias 3 4 mar abr 2012
Coldinoticias 3 4 mar abr 2012Coldinoticias 3 4 mar abr 2012
Coldinoticias 3 4 mar abr 2012
 
Coldinoticias 1 2 ene feb 2012
Coldinoticias 1   2 ene feb 2012Coldinoticias 1   2 ene feb 2012
Coldinoticias 1 2 ene feb 2012
 
Copia de coldinoticias 11 12-2012
Copia de coldinoticias 11 12-2012Copia de coldinoticias 11 12-2012
Copia de coldinoticias 11 12-2012
 
Coldinoticias 6 7-8-9-10 a4 jun oct 2012
Coldinoticias 6 7-8-9-10 a4 jun oct 2012Coldinoticias 6 7-8-9-10 a4 jun oct 2012
Coldinoticias 6 7-8-9-10 a4 jun oct 2012
 

Conferencia agro frio 2014 unmsm-fac. química

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Facultad de Química é Ingeniería Química
  • 2. Escuela Académica Profesional de Ingeniería Agroindustrial AGRO-FRIO 2,014
  • 3. Conferencia: EVOLUCIÓN HISTÓRICA, SOSTENIBILIDAD Y AHORRO DE ENERGÍA EN REFRIGERACIÓN Y EN ACONDICIONAMIENTO DE AIRE Julio 2,014
  • 4. Ingº Ernesto Sanguinetti Remusgo Expositor: Ing. ERNESTO SANGUINETTI REMUSGO
  • 5. Ingº Ernesto Sanguinetti Remusgo Antes se transmitían los conocimientos de generación en generación con muy pocos cambios, pero ahora la industria moderna tiene una base técnico científica que nunca considera los procesos de producción como definitivos porque se ha generado la obsolescencia tecnológica en períodos cada vez más cortos. TRANSMISIÓN DE CONOCIMIENTOS
  • 7. Ingº Ernesto Sanguinetti Remusgo • Lo primero que encontró el hombre fueron las pieles de animales para cubrirse, luego vivir en las cuevas. • El descubrimiento y uso del fuego permitió un avance importante para variar la temperatura del aire que lo rodeaba. • También observaron el efecto de la nieve y el hielo sobre sus casas y sobre sus cuerpos, en los lugares donde era posible encontrarlos, pero solo se protegieron de ellos. Llegaron a notar que algunos alimentos en contacto con hielo no se descomponían. • Los chinos fueron los primeros en almacenar hielo en bodegas de madera y paja, que la utilizaban para enfriar bebidas. • Posteriormente los griegos y romanos hicieron lo mismo almacenando hielo en pozos y cavernas, igualmente para enfriar sus bebidas. EVOLUCIÓN DE LA REFRIGERACIÓN Y EL AIRE ACONDICIONADO El fuego y las cavernas
  • 8. Ingº Ernesto Sanguinetti Remusgo Los egipcios por su parte enfriaban el agua almacenándola dentro de recipientes porosos. Debido a la porosidad parte del agua “mojaba” la superficie exterior del recipiente y la evaporación de ese líquido por circulación del aire ambiente, enfriaba el líquido que quedaba en el interior. También los egipcios consiguieron tener aire acondicionado en habitaciones del faraón, construyéndolas con piedra pulida por un lado y áspera por el otro. Durante la noche las piedras se enfriaban y al amanecer los esclavos construían la habitación para que durante el día se obtengan temperaturas del orden de 23 a 27°C mientras que en el exterior oscilaba entre 35 y 50°C. En la noche desarmaban todo para repetir el proceso. Durante siglos , hasta fines del siglo XIX, el hielo natural fue el único medio que suministró refrigeración para conservar productos perecederos , enfriar bebidas y fabricar helados. EVOLUCIÓN DE LA REFRIGERACIÓN Y EL AIRE ACONDICIONADO (continuación) Enfriamiento de agua y aprovechamiento del hielo
  • 9. Ingº Ernesto Sanguinetti Remusgo Recién en 1,823 Michael Faraday (Londres- Inglaterra) descubrió que algunos gases se enfriaban cuando se condensaban a presión constante. Luego en 1,834 , L.W. Wright logró producir hielo mediante expansión de aire comprimido y lo siguió el norteamericano Jacob Perkins al lograrlo expandiendo líquido y su hermano David Perkins lo mejoró creando un sistema cerrado de refrigeración usando la compresión y expansión del éter, lo patentó y lo llevó a Estados Unidos de Norteamérica. En 1,842, el Norteamericano John Gorrie, (Florida – USA) descubrió que el amoníaco al escurrirse y expandirse producía enfriamiento. EVOLUCIÓN DE LA REFRIGERACIÓN Y EL AIRE ACONDICIONADO (continuación) John Gorrie Michael Faraday
  • 10. Ingº Ernesto Sanguinetti Remusgo En 1,858 el francés Ferdinand Carré desarrolló una máquina de compresión usando amoníaco líquido. Logró fabricar hielo en pequeños bloques y a partir de 1,876 aparecen plantas de hielo “artificial”. Otros investigadores hicieron pruebas con el éter etílico y el éter metílico entre 1,856 y 1,864. En 1,875 el suizo Raoul Pictet usó Dióxido de Azufre ó Anhídrido Sulfuroso (SO2) como refrigerante y en 1,878 se hacen investigaciones con el Cloruro de Metilo y el Anhídrido Carbónico para saber si se comportan como refrigerantes. EVOLUCIÓN DE LA REFRIGERACIÓN Y EL AIRE ACONDICIONADO (continuación) Ferdinand Carré Raoul Pictet
  • 11. Ingº Ernesto Sanguinetti Remusgo En 1,881 el norteamericano Gustavus Swift introdujo la refrigeración para vagones de ferrocarril que transportaban productos alimenticios. En 1,894 el francés Marcel Audiffren patentó una máquina para enfriar líquidos que usaba compresor con “yugo escocés” y SO2 como refrigerante. EVOLUCIÓN DE LA REFRIGERACIÓN Y EL AIRE ACONDICIONADO (continuación) En 1,902 el norteamericano Willis Carrier diseña un nuevo sistema de aire acondicionado con regulación de la humedad. Se le considera el PADRE DEL AIRE ACONDICIONADO no solo por ello sino que creó una pequeña escuela para enseñar los principios de ese sistema. En 1,915 junto con otros ingenieros fundó la empresa Carrier Engineering que sigue hasta la actualidad como Carrier Corporation.
  • 12. Ingº Ernesto Sanguinetti Remusgo En 1,918 la empresa Kelvinator empieza a fabricar pequeños refrigeradores dando inicio a la refrigeración doméstica. Pero la unidad de condensación era remota. Luego en 1,919 la General Motors empieza a fabricar refrigeradoras con la marga FRIGIDAIRE que se empiezan a comercializar masivamente. En 1,923 se fabrica la primera máquina para helados con la marca Nizer que al poco tiempo se asoció con Kelvinator. En 1,926 la firma Savage introduce el uso de compresores sin pistón que usaban una columna de mercurio que comprimía al refrigerante. No prosperó. En 1,928 Paul Crosley introduce las refrigeradoras a absorción que no usaban electricidad sino una llama de un combustible al quemarse, siendo el refrigerante amoníaco que era absorbido y liberado por el agua en un ciclo cerrado. Entre 1,929 y 1,930 Thomas Mifgley desarrolla el refrigerante R- 12 ( CFC-12) el cuál es producido luego por DuPont y su uso se extiende rápidamente. La misma DuPont desarrolla en 1,932 el CFC-11, y en 1,935 el CFC-22. EVOLUCIÓN Y NUEVOS REFRIGERANTES Primeras refrigeradoras
  • 13. Ingº Ernesto Sanguinetti Remusgo • En 1,939 la empresa COPELAND COMPANY desarrolla el primer compresor semihermético que a diferencia de los anteriores ( hermeticos) era un compresor que se podía reparar mecánica y eléctricamente. • Entre 1,950 y 1,960 se experimentan con mezclas apareciendo el R-500 (Carrene) para aire acondicionado y en 1,963 aparece el R-502 como refrigerante para aplicaciones de baja temperatura. • En 1,974 dos profesores de la Universidad de California: Sherwood Rowland y Mario Molina presentan su hipótesis sobre “ la destrucción de la capa de ozono” por acción de los refrigerantes CFC. • En 1,985 se realiza la reunión de varios países preocupados por el daño a la atmósfera y se suscribe el Convenio de Viena en Austria. EVOLUCIÓN Y EFECTOS EN LA ATMÓSFERA TERRESTRE Compresores , unidades, racks
  • 14. Ingº Ernesto Sanguinetti Remusgo • En 1,987 los representantes de más de 30 países se reúnen en Canadá y aprueban el PROTOCOLO DE MONTREAL relativo al control de las sustancias que dañan ó agotan a la capa de ozono. En 1,990 se reúnen nuevamente en Londres- Inglaterra para revisar todo lo actuado y aprueban la Enmienda del Protocolo de Montreal y la denominan ENMIENDA DE LONDRES. En 1,992 nuevamente se reúnen en Copenhague – Dinamarca y aprueban la ENMIENDA DE COPENHAGUE. • En 1,997 se reúnen en Japón, los representantes de los países para tratar sobre la reducción de la emisión de gases hacia la atmósfera que producen “el efecto invernadero” ó CALENTAMIENTO GLOBAL y se firma el Protocolo de Kyoto. EVOLUCIÓN Y PROTECCIÓN DE LA ATMÓSFERA
  • 15. Ingº Ernesto Sanguinetti Remusgo EVOLUCIÓN Y PROTECCIÓN DE LA ATMÓSFERA
  • 16. Ingº Ernesto Sanguinetti Remusgo EVOLUCIÓN Y PROTECCIÓN DE LA ATMÓSFERA
  • 17. Ingº Ernesto Sanguinetti Remusgo • En Estados Unidos de Norteamérica el gobierno crea el Consejo de la Construcción Verde ó US Green Building Council (USGBC) que entre 1,998 y el 2,000 establece y diseña un sistema de calificación para la construcción de Edificios Sostenibles que lo denominan LEED (Leadership in Energy and Environmental Design) ó Liderazgo en Diseño Energético y Ambiental) para lograr una mejora global en el impacto entre el medio ambiente y la industria de la construcción. • Los edificios son la fuente más importante de demanda de energía y materiales, por ello son la mayor fuente de gases invernadero que son los derivados de la energía que consumen y materiales de construcción. EVOLUCIÓN Y PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
  • 18. Ingº Ernesto Sanguinetti Remusgo Tomando como base lo anterior, a partir del 2,007 los países con mayor desarrollo toman muy en serio la protección del medio ambiente y apoyan a otros países para evitar ó por lo menos ir reduciendo el calentamiento global y empiezan a transmitir los sistemas de calificación para que las construcciones tengan un consumo eficiente de la energía, reduzcan toda contaminación, ahorren agua , sean amigables con el lugar donde se construyen y sobretodo sean SOSTENIBLES. Aparece el concepto de EDIFICIO VERDE y EDIFICIO VERDE INTELIGENTE. EVOLUCIÓN Y PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE (continuación)
  • 19. Ingº Ernesto Sanguinetti Remusgo El crecimiento de la población a nivel mundial fue explosivo durante el siglo XX, casi duplicándose cada medio siglo. Se estima que ahora somos aproximadamente 7,000 millones de habitantes y que hacia el 2050 seremos 9,000 millones. El mayor incremento poblacional se da en países en vías de desarrollo. Economías emergentes como China y la India aspiran a tener “standares“ de vida similares a los países occidentales y esas son también las aspiraciones del resto de países no industrializados. La combinación de un rápido crecimiento poblacional con sus legítimas aspiraciones a lograr niveles de consumo como el de los países industrializados, es uno de los grandes desafíos que tiene que enfrentar el DESARROLLO SOSTENIBLE en el futuro. POBLACIÓN MUNDIAL
  • 20. Ingº Ernesto Sanguinetti Remusgo POBLACIÓN MUNDIAL
  • 21. Ingº Ernesto Sanguinetti Remusgo POBLACIÓN MUNDIAL
  • 22. Ingº Ernesto Sanguinetti Remusgo • El objeto de los métodos y sus respectivos equipos de refrigeración es lograr una transferencia de calor para bajar la temperatura del alimento, cuerpo ó sustancia hasta los niveles deseados que van de acuerdo a la aplicación. • Desde el principio de su existencia el hombre buscó encontrar las formas de conservar el alimento durante las estaciones de abundancia, para vivir en las estaciones de escasez. En su búsqueda fue encontrando procedimientos como el secado, el salado, el ahumado, el escabechado antes de que tuviese conocimiento de las causas del deterioro de los alimentos. GENERALIDADES
  • 23. Ingº Ernesto Sanguinetti Remusgo • La invención del microscopio ayudó a descubrir la existencia de los microorganismos, causa principal del deterioro de los alimentos y permitió además el desarrollo de otro método de conservación: los enlatados, más conocidos como “conservas”. • El salado, secado, ahumado, escabechado solo se puede aplicar a cierto tipo de alimentos y aunque muchas veces mejoran el sabor no lo mantienen como en sus condiciones originales de producto fresco. • Los enlatados son casi inmunes al deterioro, fáciles de procesar y de almacenar, pero aún teniendo un sabor distintivo y delicioso muy propio, difieren en forma notable del producto original. GENERALIDADES
  • 24. Ingº Ernesto Sanguinetti Remusgo • Con el tiempo se encontró que el único medio de conservar alimentos en su estado original ó con poquísimo cambio, es bajando la temperatura de la sustancia ó producto alimenticio por refrigeración, es decir enfriándolo ó congelándolo. Esto naturalmente, constituye la ventaja principal que tiene la refrigeración sobre todos los demás métodos de conservación de alimentos. • El objetivo que se persigue en la conservación de alimentos no solo es conservar el alimento en condición ingerible, sino también preservable hasta donde sea posible, manteniendo la calidad con respecto a apariencia, olor , gusto y contenido vitamínico. GENERALIDADES
  • 25. Ingº Ernesto Sanguinetti Remusgo • Refrigeración Doméstica • Refrigeración Comercial • Refrigeración Industrial (Agroindustrial) • Refrigeración para el Transporte de Productos • Refrigeración de las bajas temperaturas (Criogenia) • Refrigeración para aire acondicionado de “Confort” • Refrigeración para aire acondicionado de “Precisión” CLASIFICACIÓN DE LA REFRIGERACIÓN
  • 26. Ingº Ernesto Sanguinetti Remusgo CLASIFICACIÓN DE LA REFRIGERACIÓN: Refrigeración Doméstica
  • 27. Ingº Ernesto Sanguinetti Remusgo CLASIFICACIÓN DE LA REFRIGERACIÓN: Refrigeración Comercial
  • 28. Ingº Ernesto Sanguinetti Remusgo CLASIFICACIÓN DE LA REFRIGERACIÓN: Refrigeración Industrial
  • 29. Ingº Ernesto Sanguinetti Remusgo CLASIFICACIÓN DE LA REFRIGERACIÓN: Refrigeración para el transporte terrestre
  • 30. Ingº Ernesto Sanguinetti Remusgo CLASIFICACIÓN DE LA REFRIGERACIÓN: Refrigeración para el transporte aéreo y marítimo
  • 31. Ingº Ernesto Sanguinetti Remusgo CLASIFICACIÓN DE LA REFRIGERACIÓN: Refrigeración Criogénica (Nitrógeno líquido a -190⁰C y CO2 líquido a -90⁰C)
  • 32. Ingº Ernesto Sanguinetti Remusgo CLASIFICACIÓN DE LA REFRIGERACIÓN: Refrigeración para Aire Acondicionado para confort y para precisión
  • 33. Ingº Ernesto Sanguinetti Remusgo CLASIFICACIÓN DE LA REFRIGERACIÓN: Refrigeración para el Aire Acondicionado – Confort Automotriz
  • 34. Ingº Ernesto Sanguinetti Remusgo ENERGÍA ELÉCTRICA EN UNA CASA (160 a 320m2): 10 a 15 Kw CONSUMO DE ENERGÍA EN LAS GRANDES CIUDADES DEL PERÚ ENERGÍA EN UN EDIFICIO de 10 PISOS (160 a 320m2): 100 a 150 Kw
  • 35. Ingº Ernesto Sanguinetti Remusgo 1. Aire Acondicionado 2. Iluminación 3. Ascensores 4. Bombas 5. Teléfonos 6. Equipos de Oficina 7. Computadores 45% 55% 100% CONSUMO ENERGÉTICO PROMEDIO EN EDIFICIOS
  • 36. Ingº Ernesto Sanguinetti Remusgo CONSUMO DE ENERGÍA
  • 37. Ingº Ernesto Sanguinetti Remusgo • ENERGÍA EN UN SUPERMERCADO CHICO : 25 a 40 Kw (Refrigeración) 12 a 18 Kw (Aire Acondicionado) • ENERGÍA EN UN SUPERMERCADO Mediano : 40 a 60 Kw (Refrigeración) 18 a 25 Kw (Aire Acondicionado) • ENERGÍA EN UN SUPERMERCADO GRANDE : 60 a 80 Kw (Refrigeración) 25 a 35 Kw (Aire Acondicionado) SUPERMERCADOS: CONSUMO DE ENERGÍA
  • 38. Ingº Ernesto Sanguinetti Remusgo SUPERMERCADOS PERUANOS PLAZA VEA: 45 Locales (Hipermercados) 25 Locales (Supermercados) VIVANDA: 10 Locales MASS: 10 Locales ECONOMAX: 4 Locales CENCOSUD WONG: 65 Locales METRO: 60 Locales SUPERMERCADOS: LOS MÁS CONOCIDOS
  • 39. Ingº Ernesto Sanguinetti Remusgo Ingº Ernesto Sanguinetti Remusgo SUPERMERCADOS: CONSUMO ENERGÉTICO PROMEDIO
  • 40. Ingº Ernesto Sanguinetti Remusgo SUPERMERCADOS Vitrina Refrigerada para Verduras y Frutas
  • 41. Ingº Ernesto Sanguinetti Remusgo SUPERMERCADOS Vitrinas Refrigeradas para Frutas y Verduras
  • 42. Ingº Ernesto Sanguinetti Remusgo SUPERMERCADOS Vitrina Refrigerada para Carnes Frescas
  • 43. Ingº Ernesto Sanguinetti Remusgo SUPERMERCADOS Vitrina Refrigerada para Carnes Congeladas
  • 44. Ingº Ernesto Sanguinetti Remusgo SUPERMERCADOS Vitrina Refrigerada para Comidas Preparadas
  • 45. Ingº Ernesto Sanguinetti Remusgo SUPERMERCADOS Islas Refrigeradas para Lácteos
  • 46. Ingº Ernesto Sanguinetti Remusgo ENERGÍA ELÉCTRICA EN EL PERÚ: DATOS DEL COES
  • 48. Ingº Ernesto Sanguinetti Remusgo COES = Comité de Operación Económica del Sistema Interconectado Nacional
  • 49. Ingº Ernesto Sanguinetti Remusgo Los NO de la situación mundial actual • NO podemos evitar el aumento de la población • NO podemos disminuir el consumo de energía • NO podemos bajar costos de la energía producida • NO debemos contribuir al daño de la Capa de Ozono que rodea la tierra • NO debemos contribuir al calentamiento de la atmósfera ó calentamiento global SITUACIÓN ACTUAL
  • 50. Ingº Ernesto Sanguinetti Remusgo Qué podemos hacer los que nos dedicamos a la Refrigeración y al Acondicionamiento de Aire para hacer más eficiente el consumo de energía. A. Etapa de ante proyecto y proyecto • En cada proyecto pequeño, mediano ó grande: Tomar datos correctos. • Dibujar y hacer planos ó esquemas preliminares con la mayor cantidad de detalles posible • Calcular las cargas térmicas en la forma más precisa que se pueda. Factor de seguridad • Elegir el sistema de refrigeración ó aire acondicionado adecuado. Alternativas, aire, agua. BÚSQUEDA DE SOLUCIONES
  • 51. Ingº Ernesto Sanguinetti Remusgo • Consultar la disponibilidad y elegir la energía eléctrica a usar. Voltaje, carga instalada. • Seleccionar el refrigerante que se adapte mejor al tipo de aplicación del proyecto. “Refrigerantes ecológicos”. • Seleccionar los equipos para que sus capacidades se acerquen a las cargas térmicas calculadas. • Seleccionar los accesorios, controles é instrumentos que permitan buen funcionamiento. • Cálculos de diámetros de tuberías, mangueras aislantes, accesorios y diseño de su distribución. • Cálculos de secciones de los ductos, aislamiento necesario y diseño de su distribución. BÚSQUEDA DE SOLUCIONES
  • 52. Ingº Ernesto Sanguinetti Remusgo • Cálculo de los conductores eléctricos, contactores, accesorios eléctricos y diseño de su distribución. • Elegir el sistema de control adecuado. Edificios “inteligentes”, edificios “verdes inteligentes”. • Elegir cuidadosamente la ubicación de los componentes principales de los equipos. • En cámaras refrigeradas calcular el aislante y espesor adecuados. Paredes, techos, pisos. • En cámaras refrigeradas elegir las puertas adecuadas. Antecámaras, cortinas plásticas y de aire. • Elaborar memoria descriptiva y los planos que permitirán llevar a cabo la obra. BÚSQUEDA DE SOLUCIONES
  • 53. Ingº Ernesto Sanguinetti Remusgo B. Etapa de Instalación • Antes del inicio, coordinar con el propietario, constructor, Ing. Civil, Arquitecto, detalles de obra que permitan ejecutarla tal como estaba prevista y como figura en planos. • Verificar en obra si las ubicaciones que tendrán los equipos está de acuerdo con los planos y si es viable. • Verificar si vigas y columnas no afectan distribución de tuberías y ductos. Replanteos. Optimizar. BÚSQUEDA DE SOLUCIONES
  • 54. Ingº Ernesto Sanguinetti Remusgo • Supervisar ubicaciones de equipos, anclajes, soportes, colgadores, soldaduras, aislamientos. • Supervisar que se empleen los materiales y características especificadas en memoria descriptiva. • Supervisar que los procedimientos de instalación se cumplan y también normas de seguridad. PDR. • Soldadura de tubos y accesorios de cobre usando nitrógeno a baja presión. Residuos. • Utilización de herramientas é instrumentos en buen estado. Calibración. BÚSQUEDA DE SOLUCIONES
  • 55. Ingº Ernesto Sanguinetti Remusgo C. Etapa post instalación • Regulaciones y ajustes. • Verificación de la calidad de la energía eléctrica. • Mantenimiento: Predictivo, preventivo, correctivo. Historial. Monitoreo in situ y a distancia. D. Personal • Preparar profesionales y técnicos provenientes de Universidades, Institutos. Ayudantes. BÚSQUEDA DE SOLUCIONES
  • 56. Ingº Ernesto Sanguinetti Remusgo Qué hacen los fabricantes de equipos Mejoran la eficiencia de cada componente del sistema frigorífico • Condensadores con mayor área, mayor turbulencia. Disminuye DT. • Condensadores enfriados por agua. • Evaporadores con mayor área, mayor turbulencia. • Válvulas de expansión termostáticas. Igualador externo de Presiones. Válvulas Electrónicas PRESENTE Y FUTURO
  • 57. Ingº Ernesto Sanguinetti Remusgo • Compresores más eficientes: Pistón con descargadores de cilindros, Pistón con válvulas Discus y con descargadores de cilindros, Pistón con válvulas Discus y digitales, scroll, scroll digital, uso de variadores de velocidad (Inverter), scroll con inyección de líquido/vapor, tornillo con variador de capacidad, centrífugo con variador de capacidad. • Compresores en paralelo ò “rack” de compresores. PRESENTE Y FUTURO Qué hacen los fabricantes de equipos
  • 58. Ingº Ernesto Sanguinetti Remusgo GRACIAS POR SU ATENCIÓN Ing. Ernesto Sanguinetti R. esanguinetti@coldimport.com.pe