SlideShare una empresa de Scribd logo
12 /2008

       SISTEMAS DE UNIDADES PARA REALIZAR
                     MEDIDAS
DIMENSIÓN es el nombre que se le dá a una característica física de la materia. Hay
dimensiones consideradas básicas como la longitud (L), la masa (M), la temperatura (t) y
también se incluye el tiempo (T). Hay dimensiones derivadas que tienen como origen a las
anteriores como por ejemplo el área (L 2), el volúmen (L3) y la velocidad (LT-1), LA
FUERZA (MLT-2), etc.

UNIDAD es el nombre que se le dá a una magnitud arbitraria de una dimensión que se
usa como patrón para propósitos de medición, cálculos y para expresar propiedades de la
materia.


UN POCO DE HISTORIA
Desde los inicios de la humanidad se vió la necesidad de tener alguna medida para
comparar tallas, pesos, distancias, etc. Luego se hizo necesario disponer de un sistema
de medidas porque aparecen los trueques entre personas y pueblos, es decir, el comercio.
Según estudios científicos las unidades de medida empezaron a utilizarse hacia unos
5000 años a.C.

Los egipcios son los que tomaron el cuerpo humvano como base para las unidades de
longitud, tales como: las longitudes de sus antebrazos, pies, manos o dedos. El codo, cuya
distancia es la que hay desde el codo hasta la punta del dedo cordial o dedo medio de la
mano, fue la unidad de longitud más utilizada en la antigüedad, de tal forma que el codo
real egipcio, es la unidad de longitud más antigua conocida. También, fue heredado por
los griegos y los romanos, aunque no coincidían en sus longitudes. Para unidades de peso
se optaban por comparar con el peso de granos de maíz, trigo o cebada.

Hasta el siglo XIX proliferaban muchos y distintos sistemas de medición, lo que
constituía una de las causas más frecuentes de disputas entre mercaderes y entre los
ciudadanos y los funcionarios del fisco. A medida que se extendía por Europa el
intercambio de mercancías, los poderes políticos fueron viendo la necesidad de que se
establecieran y normalizara un sistema de medidas.

El primer intento de la adopción oficial de un sistema ocurrió en Francia en 1791 después
de la Revolución Francesa de 1789. La Revolución, con su ideología oficial de la “razón
pura” facilitó este cambio y propuso como unidad fundamental el “metro” (en griego,
medida). Lavoisier llegó a decir de él que "nada más grande ni más sublime ha salido de
las manos del hombre que el sistema métrico decimal".

A fin de determinar con la mayor precisión posible el tamaño de la Tierra, se enviaron
muchos grupos de personas a lo largo de varios años para medir la longitud de un arco de
meridiano terrestre tan largo como fuera posible. Se decidió medir la longitud del
meridiano que va desde la torre del fuerte en Montjuīc, en Barcelona, España a
Dunquerque al norte de Francia, que era el segmento más largo sobre tierra y casi
totalmente dentro de territorio francés.
12 /2008
Se estableció que el METRO era la diezmillonésima parte del cuadrante del meridiano
terrestre. El proceso culminó en la proclamación el 22 de junio de 1799 del sistema
métrico con la entrega a los Archivos de la República Francesa de los patrones del metro
y el kilogramo, confeccionados en aleación de platino, presenciada por funcionarios del
gobierno francés y de varios países invitados y muchos de los más renombrados sabios de
la época.

Internacionalmente fue implantado por la 1ª Conferencia de pesos y medidas (París,
1889), con el que se pretendía buscar un sistema único para todo el mundo para facilitar
el intercambio, ya que hasta entonces cada país, e incluso cada región, tenía su propio
sistema, a menudo con las mismas denominaciones para las magnitudes, pero con distinto
valor.

    •   Como unidad de medida de longitud se adoptó el METRO, que ya estaba definido
        como la diezmillonésima parte del cuadrante del meridiano terrestre, cuyo patrón
        se reprodujo en una nueva barra de platino iridiado. El original se depositó en
        París y se hizo una copia para cada uno de los veinte países firmantes del
        acuerdo.

    •   Como medida de capacidad o volúmen se adoptó el litro, equivalente al decímetro
        cúbico.

    •   Como medida de masa se adoptó el kilogramo, definido a partir de la masa de un
        litro de agua pura y materializado en un kilogramo patrón. El kilogramo es el peso
        en el vacío de un litro de agua destilada a 4ºC.

La mejoría posterior de los sitemas de medición tanto del tamaño de la Tierra como de
las propiedades del agua mostró discrepancias con los patrones. La Revolución Industrial
estaba ya en camino y la normalización de las piezas mecánicas, fundamentalmente
tornillos y tuercas, era de la mayor importancia y estos dependían de mediciones
precisas. A pesar de que las discrepancias que se encontraron habrían quedado
totalmente enmascaradas en las tolerancias de fabricación de la época, cambiar los
patrones de medida para ajustarse a las nuevas mediciones hubiera sido impráctico,
particularmente cuando nuevos y mejores instrumentos acabarían encontrando nuevos
valores cada vez más precisos.

Por ello se decidió romper con la relación que existía entre los patrones y sus fuentes
naturales de tal forma que los patrones en sí se convirtieron en la base del sistema y
permanecieron como tales hasta 1960, año en el que el metro fue nuevamente redefinido
en función de propiedades físicas y luego, en 1983, la Conferencia General de Pesos y
Medidas celebrada en París hace una nueva definición del METRO como “la distancia
recorrida por la luz en vacío durante 1/299.792.458 segundo”. De esta forma, el metro
recobró su relación con un fenómeno natural, esta vez realmente inmutable y universal.
El kilogramo, sin embargo, permanece formalmente definido basándose en el patrón que
ya tiene dos siglos de antigüedad.
                                                                          Continuará. . .

“El Banco es una entidad que nos presta el paraguas cuando hace sol y nos lo reclama cuando empieza
                                              a llover”
Coldi 12-2008-sistema de unidades para realizar medidas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fisica sistema de unidades
Fisica sistema de unidades Fisica sistema de unidades
Fisica sistema de unidades
mauriciocahpoan
 
Historia del metro y sus definiciones
Historia del metro y sus definicionesHistoria del metro y sus definiciones
Historia del metro y sus definicionescamilavegadelgado
 
Trabajo5.ppt
Trabajo5.pptTrabajo5.ppt
Trabajo5.ppt
SebastianAcevedo30
 
Historia del número
Historia del númeroHistoria del número
Historia del número
Yakelin Tenorio
 
Unidades de medida convencional
Unidades  de medida convencionalUnidades  de medida convencional
Unidades de medida convencional
Kristy Mozart
 
Unidades de medida convencionales
Unidades de medida convencionalesUnidades de medida convencionales
Unidades de medida convencionales
Yaneth De Luna
 
Historia del numero
Historia del numeroHistoria del numero
Historia del numero
Andrea0829
 
Expoo
ExpooExpoo
Construcción de las unidades de medida
Construcción de las unidades de medida Construcción de las unidades de medida
Construcción de las unidades de medida
Itzel Ponce Silva
 

La actualidad más candente (12)

Fisica sistema de unidades
Fisica sistema de unidades Fisica sistema de unidades
Fisica sistema de unidades
 
Historia del metro y sus definiciones
Historia del metro y sus definicionesHistoria del metro y sus definiciones
Historia del metro y sus definiciones
 
Trabajo5.ppt
Trabajo5.pptTrabajo5.ppt
Trabajo5.ppt
 
Historia del número
Historia del númeroHistoria del número
Historia del número
 
Final 11-2
Final 11-2Final 11-2
Final 11-2
 
Final11-2
Final11-2Final11-2
Final11-2
 
Unidades de medida convencional
Unidades  de medida convencionalUnidades  de medida convencional
Unidades de medida convencional
 
Elementos de medicion
Elementos de medicionElementos de medicion
Elementos de medicion
 
Unidades de medida convencionales
Unidades de medida convencionalesUnidades de medida convencionales
Unidades de medida convencionales
 
Historia del numero
Historia del numeroHistoria del numero
Historia del numero
 
Expoo
ExpooExpoo
Expoo
 
Construcción de las unidades de medida
Construcción de las unidades de medida Construcción de las unidades de medida
Construcción de las unidades de medida
 

Destacado

Coldi 11-2008-pautas para la utilización del r-134a
Coldi 11-2008-pautas para la utilización del r-134aColdi 11-2008-pautas para la utilización del r-134a
Coldi 11-2008-pautas para la utilización del r-134aErnesto Sanguinetti R.
 
Coldi 06-2008-sindrome del edificio enfermo 3
Coldi 06-2008-sindrome del edificio enfermo 3Coldi 06-2008-sindrome del edificio enfermo 3
Coldi 06-2008-sindrome del edificio enfermo 3Ernesto Sanguinetti R.
 
O&m scenario and time savings
O&m scenario and time savingsO&m scenario and time savings
O&m scenario and time savingsIgor Starkov
 
Arte rupestre
Arte rupestreArte rupestre
Arte rupestre
nildasr
 
Sistema ABO e Co Dominância
Sistema ABO e Co DominânciaSistema ABO e Co Dominância
Sistema ABO e Co Dominância
Andrea Barreto
 
Séculos xx e xxi en españa.
Séculos xx e xxi en españa.Séculos xx e xxi en españa.
Séculos xx e xxi en españa.luisamariaarias
 

Destacado (7)

Tarea 2
Tarea 2Tarea 2
Tarea 2
 
Coldi 11-2008-pautas para la utilización del r-134a
Coldi 11-2008-pautas para la utilización del r-134aColdi 11-2008-pautas para la utilización del r-134a
Coldi 11-2008-pautas para la utilización del r-134a
 
Coldi 06-2008-sindrome del edificio enfermo 3
Coldi 06-2008-sindrome del edificio enfermo 3Coldi 06-2008-sindrome del edificio enfermo 3
Coldi 06-2008-sindrome del edificio enfermo 3
 
O&m scenario and time savings
O&m scenario and time savingsO&m scenario and time savings
O&m scenario and time savings
 
Arte rupestre
Arte rupestreArte rupestre
Arte rupestre
 
Sistema ABO e Co Dominância
Sistema ABO e Co DominânciaSistema ABO e Co Dominância
Sistema ABO e Co Dominância
 
Séculos xx e xxi en españa.
Séculos xx e xxi en españa.Séculos xx e xxi en españa.
Séculos xx e xxi en españa.
 

Similar a Coldi 12-2008-sistema de unidades para realizar medidas

Conversion de unidades
Conversion de unidadesConversion de unidades
Conversion de unidades
Ashley Stronghold Witwicky
 
Cómo el ser humano fue construyendo unidades
Cómo el ser humano fue construyendo unidadesCómo el ser humano fue construyendo unidades
Cómo el ser humano fue construyendo unidadesEly Castillo
 
La medida
La medidaLa medida
La construcción de los sistemas de medidas por
La construcción de los sistemas de medidas porLa construcción de los sistemas de medidas por
La construcción de los sistemas de medidas porKathia Bonilla
 
1.- Evolucion Constante del Sistema de Unidades de Medida EGuillen.pdf
1.- Evolucion Constante del Sistema de Unidades de Medida EGuillen.pdf1.- Evolucion Constante del Sistema de Unidades de Medida EGuillen.pdf
1.- Evolucion Constante del Sistema de Unidades de Medida EGuillen.pdf
JorgeBlanco165844
 
Dialnet sistema internacionaldeunidadesresumenhistoricoy-ult-4042855
Dialnet sistema internacionaldeunidadesresumenhistoricoy-ult-4042855Dialnet sistema internacionaldeunidadesresumenhistoricoy-ult-4042855
Dialnet sistema internacionaldeunidadesresumenhistoricoy-ult-4042855
SorangelSantana
 
01. Metrología Industrial, sistemas de medición y aseguramiento metrológico a...
01. Metrología Industrial, sistemas de medición y aseguramiento metrológico a...01. Metrología Industrial, sistemas de medición y aseguramiento metrológico a...
01. Metrología Industrial, sistemas de medición y aseguramiento metrológico a...
ErickJeffersonCORONE
 
Clase 1.pdf
Clase 1.pdfClase 1.pdf
El Origen del Sistema Métrico.pptx
El Origen del Sistema Métrico.pptxEl Origen del Sistema Métrico.pptx
El Origen del Sistema Métrico.pptx
LailaDaila
 
Historia del si física marco_moya_sesión2
Historia del si física marco_moya_sesión2Historia del si física marco_moya_sesión2
Historia del si física marco_moya_sesión2
Marco Antonio Moya Silvestre
 
Conversión de unidades.pptx
Conversión de unidades.pptxConversión de unidades.pptx
Conversión de unidades.pptx
AndersonRodriguez90
 
L A S U N I D A D E S D E M E D I D A- Eloísa López González
L A S  U N I D A D E S  D E  M E D I D A- Eloísa López GonzálezL A S  U N I D A D E S  D E  M E D I D A- Eloísa López González
L A S U N I D A D E S D E M E D I D A- Eloísa López González
capUCJC
 
Historia de la medición
Historia de la mediciónHistoria de la medición
Historia de la medición
Fabián Restrepo
 
Historia Del Sistema Metrico Decimal
Historia Del Sistema Metrico DecimalHistoria Del Sistema Metrico Decimal
Historia Del Sistema Metrico Decimal
Yuri Milachay
 
Guía: introducción a la Fisica I
Guía: introducción a la Fisica IGuía: introducción a la Fisica I
Guía: introducción a la Fisica I
Agustín Robledo
 
Sistemas de unidades
Sistemas de unidadesSistemas de unidades
Sistemas de unidades
PabloMorgadoPez1
 
Siu
SiuSiu

Similar a Coldi 12-2008-sistema de unidades para realizar medidas (20)

Conversion de unidades
Conversion de unidadesConversion de unidades
Conversion de unidades
 
Cistemas de unidades
Cistemas  de unidadesCistemas  de unidades
Cistemas de unidades
 
Cómo el ser humano fue construyendo unidades
Cómo el ser humano fue construyendo unidadesCómo el ser humano fue construyendo unidades
Cómo el ser humano fue construyendo unidades
 
La medida
La medidaLa medida
La medida
 
La construcción de los sistemas de medidas por
La construcción de los sistemas de medidas porLa construcción de los sistemas de medidas por
La construcción de los sistemas de medidas por
 
03 sistemas de medidas
03 sistemas de medidas03 sistemas de medidas
03 sistemas de medidas
 
1.- Evolucion Constante del Sistema de Unidades de Medida EGuillen.pdf
1.- Evolucion Constante del Sistema de Unidades de Medida EGuillen.pdf1.- Evolucion Constante del Sistema de Unidades de Medida EGuillen.pdf
1.- Evolucion Constante del Sistema de Unidades de Medida EGuillen.pdf
 
Dialnet sistema internacionaldeunidadesresumenhistoricoy-ult-4042855
Dialnet sistema internacionaldeunidadesresumenhistoricoy-ult-4042855Dialnet sistema internacionaldeunidadesresumenhistoricoy-ult-4042855
Dialnet sistema internacionaldeunidadesresumenhistoricoy-ult-4042855
 
01. Metrología Industrial, sistemas de medición y aseguramiento metrológico a...
01. Metrología Industrial, sistemas de medición y aseguramiento metrológico a...01. Metrología Industrial, sistemas de medición y aseguramiento metrológico a...
01. Metrología Industrial, sistemas de medición y aseguramiento metrológico a...
 
Clase 1.pdf
Clase 1.pdfClase 1.pdf
Clase 1.pdf
 
El Origen del Sistema Métrico.pptx
El Origen del Sistema Métrico.pptxEl Origen del Sistema Métrico.pptx
El Origen del Sistema Métrico.pptx
 
Historia del si física marco_moya_sesión2
Historia del si física marco_moya_sesión2Historia del si física marco_moya_sesión2
Historia del si física marco_moya_sesión2
 
Conversión de unidades.pptx
Conversión de unidades.pptxConversión de unidades.pptx
Conversión de unidades.pptx
 
L A S U N I D A D E S D E M E D I D A- Eloísa López González
L A S  U N I D A D E S  D E  M E D I D A- Eloísa López GonzálezL A S  U N I D A D E S  D E  M E D I D A- Eloísa López González
L A S U N I D A D E S D E M E D I D A- Eloísa López González
 
Historia de la medición
Historia de la mediciónHistoria de la medición
Historia de la medición
 
Historia Del Sistema Metrico Decimal
Historia Del Sistema Metrico DecimalHistoria Del Sistema Metrico Decimal
Historia Del Sistema Metrico Decimal
 
Guía: introducción a la Fisica I
Guía: introducción a la Fisica IGuía: introducción a la Fisica I
Guía: introducción a la Fisica I
 
Sistemas de unidades
Sistemas de unidadesSistemas de unidades
Sistemas de unidades
 
Siu
SiuSiu
Siu
 
Siu
SiuSiu
Siu
 

Más de Ernesto Sanguinetti R.

Revista Expofrio (2015) - Cuarta generación de fluidos refrigerantes
Revista Expofrio (2015) - Cuarta generación de fluidos refrigerantesRevista Expofrio (2015) - Cuarta generación de fluidos refrigerantes
Revista Expofrio (2015) - Cuarta generación de fluidos refrigerantes
Ernesto Sanguinetti R.
 
Conferencia expofrio 2014 sistemas de refrigeraciòn
Conferencia expofrio 2014 sistemas de refrigeraciònConferencia expofrio 2014 sistemas de refrigeraciòn
Conferencia expofrio 2014 sistemas de refrigeraciònErnesto Sanguinetti R.
 
Articulo revista expofrio 2014 soluciones uso eficiente de energía(3)
Articulo revista expofrio 2014 soluciones uso eficiente de energía(3)Articulo revista expofrio 2014 soluciones uso eficiente de energía(3)
Articulo revista expofrio 2014 soluciones uso eficiente de energía(3)Ernesto Sanguinetti R.
 
Articulo revista expofrio 2014 evolución de la refr. y el aa.(2)
Articulo revista expofrio 2014 evolución de la refr. y el aa.(2)Articulo revista expofrio 2014 evolución de la refr. y el aa.(2)
Articulo revista expofrio 2014 evolución de la refr. y el aa.(2)Ernesto Sanguinetti R.
 
Articulo revista expofrio 2014 edificaciones y consumo energía (1)
Articulo revista expofrio 2014 edificaciones y consumo energía (1)Articulo revista expofrio 2014 edificaciones y consumo energía (1)
Articulo revista expofrio 2014 edificaciones y consumo energía (1)Ernesto Sanguinetti R.
 
Conferencia agro frio 2014 unmsm-fac. química
Conferencia agro frio 2014 unmsm-fac. químicaConferencia agro frio 2014 unmsm-fac. química
Conferencia agro frio 2014 unmsm-fac. químicaErnesto Sanguinetti R.
 
Sistemas de refrigeraciòn y sostenibilidad energética (2014)
Sistemas de refrigeraciòn y sostenibilidad energética (2014)Sistemas de refrigeraciòn y sostenibilidad energética (2014)
Sistemas de refrigeraciòn y sostenibilidad energética (2014)Ernesto Sanguinetti R.
 
Coldinoticias 9 2013
Coldinoticias 9   2013Coldinoticias 9   2013
Coldinoticias 9 2013
Ernesto Sanguinetti R.
 
Coldinoticias 8 2013
Coldinoticias 8   2013Coldinoticias 8   2013
Coldinoticias 8 2013
Ernesto Sanguinetti R.
 
Coldinoticias 11 2013
Coldinoticias 11   2013Coldinoticias 11   2013
Coldinoticias 11 2013
Ernesto Sanguinetti R.
 
Coldinoticias 10 2013
Coldinoticias 10   2013Coldinoticias 10   2013
Coldinoticias 10 2013
Ernesto Sanguinetti R.
 
Coldinoticias 7 -2013
Coldinoticias 7 -2013Coldinoticias 7 -2013
Coldinoticias 7 -2013
Ernesto Sanguinetti R.
 
Coldinoticias 6 - 2013
Coldinoticias 6 - 2013Coldinoticias 6 - 2013
Coldinoticias 6 - 2013
Ernesto Sanguinetti R.
 
Temperatura de Conservación en camales
Temperatura de Conservación en camalesTemperatura de Conservación en camales
Temperatura de Conservación en camales
Ernesto Sanguinetti R.
 
Presente y futuro de las máquinas usadas en Refrigeración y Aire Acondicionad...
Presente y futuro de las máquinas usadas en Refrigeración y Aire Acondicionad...Presente y futuro de las máquinas usadas en Refrigeración y Aire Acondicionad...
Presente y futuro de las máquinas usadas en Refrigeración y Aire Acondicionad...
Ernesto Sanguinetti R.
 
PERSPECTIVAS DE LA REFRIGERACIÓN Y DEL AIRE ACONDICIONADO 2013
PERSPECTIVAS DE LA REFRIGERACIÓN  Y DEL AIRE ACONDICIONADO 2013PERSPECTIVAS DE LA REFRIGERACIÓN  Y DEL AIRE ACONDICIONADO 2013
PERSPECTIVAS DE LA REFRIGERACIÓN Y DEL AIRE ACONDICIONADO 2013Ernesto Sanguinetti R.
 

Más de Ernesto Sanguinetti R. (20)

Revista Expofrio (2015) - Cuarta generación de fluidos refrigerantes
Revista Expofrio (2015) - Cuarta generación de fluidos refrigerantesRevista Expofrio (2015) - Cuarta generación de fluidos refrigerantes
Revista Expofrio (2015) - Cuarta generación de fluidos refrigerantes
 
Conferencia expofrio 2014 sistemas de refrigeraciòn
Conferencia expofrio 2014 sistemas de refrigeraciònConferencia expofrio 2014 sistemas de refrigeraciòn
Conferencia expofrio 2014 sistemas de refrigeraciòn
 
Articulo revista expofrio 2014 soluciones uso eficiente de energía(3)
Articulo revista expofrio 2014 soluciones uso eficiente de energía(3)Articulo revista expofrio 2014 soluciones uso eficiente de energía(3)
Articulo revista expofrio 2014 soluciones uso eficiente de energía(3)
 
Articulo revista expofrio 2014 evolución de la refr. y el aa.(2)
Articulo revista expofrio 2014 evolución de la refr. y el aa.(2)Articulo revista expofrio 2014 evolución de la refr. y el aa.(2)
Articulo revista expofrio 2014 evolución de la refr. y el aa.(2)
 
Articulo revista expofrio 2014 edificaciones y consumo energía (1)
Articulo revista expofrio 2014 edificaciones y consumo energía (1)Articulo revista expofrio 2014 edificaciones y consumo energía (1)
Articulo revista expofrio 2014 edificaciones y consumo energía (1)
 
Conferencia agro frio 2014 unmsm-fac. química
Conferencia agro frio 2014 unmsm-fac. químicaConferencia agro frio 2014 unmsm-fac. química
Conferencia agro frio 2014 unmsm-fac. química
 
Sistemas de refrigeraciòn y sostenibilidad energética (2014)
Sistemas de refrigeraciòn y sostenibilidad energética (2014)Sistemas de refrigeraciòn y sostenibilidad energética (2014)
Sistemas de refrigeraciòn y sostenibilidad energética (2014)
 
Coldinoticias 9 2013
Coldinoticias 9   2013Coldinoticias 9   2013
Coldinoticias 9 2013
 
Coldinoticias 8 2013
Coldinoticias 8   2013Coldinoticias 8   2013
Coldinoticias 8 2013
 
Coldinoticias 11 2013
Coldinoticias 11   2013Coldinoticias 11   2013
Coldinoticias 11 2013
 
Coldinoticias 10 2013
Coldinoticias 10   2013Coldinoticias 10   2013
Coldinoticias 10 2013
 
Coldinoticias 7 -2013
Coldinoticias 7 -2013Coldinoticias 7 -2013
Coldinoticias 7 -2013
 
Coldinoticias 6 - 2013
Coldinoticias 6 - 2013Coldinoticias 6 - 2013
Coldinoticias 6 - 2013
 
Temperatura de Conservación en camales
Temperatura de Conservación en camalesTemperatura de Conservación en camales
Temperatura de Conservación en camales
 
Presente y futuro de las máquinas usadas en Refrigeración y Aire Acondicionad...
Presente y futuro de las máquinas usadas en Refrigeración y Aire Acondicionad...Presente y futuro de las máquinas usadas en Refrigeración y Aire Acondicionad...
Presente y futuro de las máquinas usadas en Refrigeración y Aire Acondicionad...
 
PERSPECTIVAS DE LA REFRIGERACIÓN Y DEL AIRE ACONDICIONADO 2013
PERSPECTIVAS DE LA REFRIGERACIÓN  Y DEL AIRE ACONDICIONADO 2013PERSPECTIVAS DE LA REFRIGERACIÓN  Y DEL AIRE ACONDICIONADO 2013
PERSPECTIVAS DE LA REFRIGERACIÓN Y DEL AIRE ACONDICIONADO 2013
 
Coldinoticias 2013 4
Coldinoticias 2013   4Coldinoticias 2013   4
Coldinoticias 2013 4
 
Coldinoticias 2013 3
Coldinoticias 2013   3Coldinoticias 2013   3
Coldinoticias 2013 3
 
Coldinoticias ene feb 2013
Coldinoticias  ene feb 2013Coldinoticias  ene feb 2013
Coldinoticias ene feb 2013
 
Coldinoticias 5 - 2013
Coldinoticias 5 - 2013Coldinoticias 5 - 2013
Coldinoticias 5 - 2013
 

Coldi 12-2008-sistema de unidades para realizar medidas

  • 1. 12 /2008 SISTEMAS DE UNIDADES PARA REALIZAR MEDIDAS DIMENSIÓN es el nombre que se le dá a una característica física de la materia. Hay dimensiones consideradas básicas como la longitud (L), la masa (M), la temperatura (t) y también se incluye el tiempo (T). Hay dimensiones derivadas que tienen como origen a las anteriores como por ejemplo el área (L 2), el volúmen (L3) y la velocidad (LT-1), LA FUERZA (MLT-2), etc. UNIDAD es el nombre que se le dá a una magnitud arbitraria de una dimensión que se usa como patrón para propósitos de medición, cálculos y para expresar propiedades de la materia. UN POCO DE HISTORIA Desde los inicios de la humanidad se vió la necesidad de tener alguna medida para comparar tallas, pesos, distancias, etc. Luego se hizo necesario disponer de un sistema de medidas porque aparecen los trueques entre personas y pueblos, es decir, el comercio. Según estudios científicos las unidades de medida empezaron a utilizarse hacia unos 5000 años a.C. Los egipcios son los que tomaron el cuerpo humvano como base para las unidades de longitud, tales como: las longitudes de sus antebrazos, pies, manos o dedos. El codo, cuya distancia es la que hay desde el codo hasta la punta del dedo cordial o dedo medio de la mano, fue la unidad de longitud más utilizada en la antigüedad, de tal forma que el codo real egipcio, es la unidad de longitud más antigua conocida. También, fue heredado por los griegos y los romanos, aunque no coincidían en sus longitudes. Para unidades de peso se optaban por comparar con el peso de granos de maíz, trigo o cebada. Hasta el siglo XIX proliferaban muchos y distintos sistemas de medición, lo que constituía una de las causas más frecuentes de disputas entre mercaderes y entre los ciudadanos y los funcionarios del fisco. A medida que se extendía por Europa el intercambio de mercancías, los poderes políticos fueron viendo la necesidad de que se establecieran y normalizara un sistema de medidas. El primer intento de la adopción oficial de un sistema ocurrió en Francia en 1791 después de la Revolución Francesa de 1789. La Revolución, con su ideología oficial de la “razón pura” facilitó este cambio y propuso como unidad fundamental el “metro” (en griego, medida). Lavoisier llegó a decir de él que "nada más grande ni más sublime ha salido de las manos del hombre que el sistema métrico decimal". A fin de determinar con la mayor precisión posible el tamaño de la Tierra, se enviaron muchos grupos de personas a lo largo de varios años para medir la longitud de un arco de meridiano terrestre tan largo como fuera posible. Se decidió medir la longitud del meridiano que va desde la torre del fuerte en Montjuīc, en Barcelona, España a Dunquerque al norte de Francia, que era el segmento más largo sobre tierra y casi totalmente dentro de territorio francés.
  • 2. 12 /2008 Se estableció que el METRO era la diezmillonésima parte del cuadrante del meridiano terrestre. El proceso culminó en la proclamación el 22 de junio de 1799 del sistema métrico con la entrega a los Archivos de la República Francesa de los patrones del metro y el kilogramo, confeccionados en aleación de platino, presenciada por funcionarios del gobierno francés y de varios países invitados y muchos de los más renombrados sabios de la época. Internacionalmente fue implantado por la 1ª Conferencia de pesos y medidas (París, 1889), con el que se pretendía buscar un sistema único para todo el mundo para facilitar el intercambio, ya que hasta entonces cada país, e incluso cada región, tenía su propio sistema, a menudo con las mismas denominaciones para las magnitudes, pero con distinto valor. • Como unidad de medida de longitud se adoptó el METRO, que ya estaba definido como la diezmillonésima parte del cuadrante del meridiano terrestre, cuyo patrón se reprodujo en una nueva barra de platino iridiado. El original se depositó en París y se hizo una copia para cada uno de los veinte países firmantes del acuerdo. • Como medida de capacidad o volúmen se adoptó el litro, equivalente al decímetro cúbico. • Como medida de masa se adoptó el kilogramo, definido a partir de la masa de un litro de agua pura y materializado en un kilogramo patrón. El kilogramo es el peso en el vacío de un litro de agua destilada a 4ºC. La mejoría posterior de los sitemas de medición tanto del tamaño de la Tierra como de las propiedades del agua mostró discrepancias con los patrones. La Revolución Industrial estaba ya en camino y la normalización de las piezas mecánicas, fundamentalmente tornillos y tuercas, era de la mayor importancia y estos dependían de mediciones precisas. A pesar de que las discrepancias que se encontraron habrían quedado totalmente enmascaradas en las tolerancias de fabricación de la época, cambiar los patrones de medida para ajustarse a las nuevas mediciones hubiera sido impráctico, particularmente cuando nuevos y mejores instrumentos acabarían encontrando nuevos valores cada vez más precisos. Por ello se decidió romper con la relación que existía entre los patrones y sus fuentes naturales de tal forma que los patrones en sí se convirtieron en la base del sistema y permanecieron como tales hasta 1960, año en el que el metro fue nuevamente redefinido en función de propiedades físicas y luego, en 1983, la Conferencia General de Pesos y Medidas celebrada en París hace una nueva definición del METRO como “la distancia recorrida por la luz en vacío durante 1/299.792.458 segundo”. De esta forma, el metro recobró su relación con un fenómeno natural, esta vez realmente inmutable y universal. El kilogramo, sin embargo, permanece formalmente definido basándose en el patrón que ya tiene dos siglos de antigüedad. Continuará. . . “El Banco es una entidad que nos presta el paraguas cuando hace sol y nos lo reclama cuando empieza a llover”