SlideShare a Scribd company logo
1 of 29
1ER CONGRESO MUNDIAL A DISTANCIA EN [Año]
                                    ESPAÑOL SOBRE MARC

                                                  MEDIACION Y NARRATIVA
                                                          Dr Antonio Tula


                                                        1Aspecto general


                                                1.1 Sociedad y narrativa


            Decíamos en la introducción de nuestro trabajo                     que la sociedad, observada como
sistema, adquiere identidad través de narrativas coincidentes y consensuadas de sus
miembros, que dan cuenta de su trama histórica, ubican a sus personajes, destacan sus
valores, veneran a sus héroes y a sus líderes, realzan sus mitos y autodescriben cultural e
idiosincrásicamente el macrocontexto social . La forma de organizar e instrumentar la
resolución de sus conflictos a través del sistema judicial forma parte de su construcción social.
.


                Según Lax (1997) las historias acerca de quiénes somos toman forma a través de la
interacción con la cultura la que suele ser determinante en su formulación. Estas historias se
elaboran con otros en la interacción social y nuestro posterior sentido del “sí mismo” surge a
través del discurso con los otros. Con los otros generamos historias nuevas, alternativas,
dando origen a “una comunidad de coautores” (White 1993 citado por Lax 1997). El “otro” del
conflicto puede interaccionar conmigo en el intercambio narrativo de las diferencias, asistido
por un mediador, o pueden entregar su narrativa a un profesional del derecho y cosificarla
como objeto de estudio científico de un laboratorio judicial.


            Desde esta óptica las narrativas entonces influyen en la manera en que los individuos
se conducen (Lax               1997 en Packman 1997). “Conducen a construcciones de una visión
normativa que generalmente refleja las especificaciones de la cultura dominante 1a partir de las
cuales las personas se conocen a si mismos                        y con las cuales se comparan “(Zimmerman y
                        2
Dickerson 1994)

1
    Cultura que expresa los valores centrales que comparte la mayoría de los miembros de una comunidad cultural.

            2
            Zimmerman J y Dickerson V (1994) “Using a narrative metaphor. Implication for theory and clinical practice” Family
process, 33 (4) 233,245
1ER CONGRESO MUNDIAL A DISTANCIA EN [Año]
                             ESPAÑOL SOBRE MARC


       Desde la perspectiva planteada por los autores citados pensamos, desde el modelo
ecológico , que la cultura dominante en el macrosistema impacta en la dimensión individual de
los sujetos sociales a nivel de sus narrativas y la litigiosidad o el diálogo serán parámetros
posibles segùn la forma en que los sujetos deban comportarse, interactuar, valorar, pensar,
creer, y hablar de conflictos y construirse como sujetos activos del mismo.


       Debemos ahora ingresar al concepto narrativo desde nuestra búsqueda de como los
sujetos de una sociedad canalizan sus diferencias en dos modelos epistemológicamente
diferentes




                                        1.2 La trama narrativa


       Es interesante la propuesta que nos invita a analizar la forma como narramos nuestras
historias de vida desde la narrativa Sluzki (1996) dice: “ la narrativa es un sistema constituido
por actores o personajes , guión (incluyendo conversaciones y acciones) y contextos
(incluyendo escenarios donde transcurre la acción y acciones historia y contextos previos),
ligados entre sí por la trama narrativa, es decir por un conjunto de conductores lógicos,
explícitos o implícitos que establecen la relación entre actor guion y contexto de modo tal que
todo cambio en los actores cambia el guión ( y viceversa), todo cambio en el contexto cambia la
naturaleza del guión y los actores (y viceversa), etc. A su vez, este conjunto de actores, guión,
contexto y trama poseen corolarios morales (proponen víctimas y victimarios, héroes y villanos,
nobles y bastardos) corolarios interpersonales (con quien la gente se conecta, como y porque)
y corolarios comportamentales (la gente basa su conducta en esas historias que operan como
guías comportamentales así como contexto de justificación). Estos corolarios a su vez
reconstituyen -reconfirman, solidifican- la historia y forman por lo tanto parte del sistema
narrativo” […] “¿Hasta que punto esta historia es idiosincrática para esta familia o esta red
social, o es parte de una metahistoria que forma parte de la identidad transgeneracional de esta
1ER CONGRESO MUNDIAL A DISTANCIA EN [Año]
                               ESPAÑOL SOBRE MARC

familia, o de esta red, de la identidad social de la misma (por ejemplo de ser parte de una
minoría) de la identidad cultural?”




           Si analizamos el modelo de Sara Cobb (1996) diremos que la experiencia se organiza
mediante narrativa y la realidad social mediante el relato de historias. Entonces los conflictos
se autoperpetúan, porque se afirman en ciertos lugares de la narrativa, generando clausura.
Una historia de conflicto puede ser superada si las partes coconstruyen una historia común
que implica la construcción compartida de otra realidad.        Esta teoría post objetivista       del
conocimiento constructivista, sostiene que el sujeto construye y no descubre la realidad
(Bianchi-1996). En el mismo sentido Schvarstein (1999) sostiene que epistemológicamente
muchos de los enfoques de la mediación se basan en una perspectiva constructivista, por lo
que ni la disputa, ni sus causas tienen el carácter de hechos objetivos verificables, responde a
una construcción de cada parte, con un alto nivel de subjetividad.

       .

                                       1.3 Contextos narrativos


       La propuesta de Sluzki nos lleva a pensar, en el marco de nuestra investigación, como
los sujetos de una sociedad, real o potencialmente partes de un conflicto, construyen o narran
su mirada al conflicto.

       Si lo hacen bajo        el contexto del litigio judicial          los corolarios morales,
interpersonales y comportamentales en el guión que involucra a los actores se organizan
conforme la teoría de la responsabilidad (Cobb 2006) y la ontología del positivismo jurídico
(Bandieri 2007) y el conflicto se convertirá en un hecho científico – jurídicamente verificable.

       Si la narrativa se desarrolla en el contexto de una mediación los corolarios que en el
guión involucra a los actores serás narrados desde la puntuación semántica o propuesta
narrativa de cada sujeto, en un espacio de interacción asistida          y el conflicto podrá ser
deconstruìdo y la situación reformulada en una narrativa alternativa consensuada. (Bianchi
1996, Caram Eilbaum y Risolía 2006, Schvarstein 1999). Así, en el sistema judicial o en la
1ER CONGRESO MUNDIAL A DISTANCIA EN [Año]
                             ESPAÑOL SOBRE MARC

mediación el relato de las personas en conflicto se organizará según, su vivencia cultural.
(Brunner 1996)



     2. Un espacio nuevo para la narrativa de conflictos del macrosistema al sistema
                                     individual y viceversa


                          2.1. Análisis desde la propuesta ecológica


       Como lo mencionáramos en la introducción seguiremos en algunos tramos de nuestro
análisis (y también transversalmente) al modelo ecológico de Bronfenbrenner (1971) En su
referencia a las expectativas de roles, el autor         hace referencia a cómo ha de actuar
socialmente una persona que ocupa una posición concreta, por un lado, y a cómo han de
actuar los demás respecto de ella, por otro. Tales expectativas pertenecen no sólo al contenido
de las actividades sino también a las relaciones entre las dos partes. Esta perspectiva del rol
individual implica una integración de los elementos de actividad y relación en función de las
expectativas de la sociedad, definidas al nivel cultura en su totalidad.


       Reflexionar sobre ello     nos resulta útil al momento de analizar nuestra propuesta
investigativa ya que el rol de las partes de un conflicto, en el marco de una sociedad, conforme
las expectativas de abordaje al que hemos considerado desde diferentes marcos legales,
metacomunican sobre como actuaran desde cada sistema y cuál es el lugar del otro. Dicho de
otra manera, según como se integre la forma de dirimir los conflictos sociales, en la cultura
(judicial o extrajudicialmente) serán las posibilidades de los actores sociales de narrar sus
historias. El rol individual que funciona como un elemento del microsistema, tiene sus raíces
en el macrosistema (como por ejemplo la estructura judicial, la normativa de cómo resolver los
conflictos, etc ) y los sujetos en conflicto adquieren un rol activo o pasivo, según el modelo que
el macrosistema impone ( extrajudicial en CABA, judicial en Mendoza, por ejemplo)


       Por ello según Bronfenbrenner (1971) el hecho de que los roles estén incluidos en este
contexto más grande, es lo que les da el poder especial para influir o imponer el modo en que
una persona se comporta en una situación determinada, las actividades en las que participa, y
1ER CONGRESO MUNDIAL A DISTANCIA EN [Año]
                              ESPAÑOL SOBRE MARC

las relaciones que se establecen entre esa persona y las demás de su entorno. Un ser humano
no puede funcionar de forma óptima sumido en un vacío social y lo primero que hace una
persona en estas circunstancias es llenar el vacío con significado social.


       El significado social en las cuestiones de conflictos judiciales o extrajudiciales, esta
dado por el contexto litigioso o de autocomposición, respectivamente. El estado de crisis en el
sistema judicial puede requerir de un cambio y modificar al sistema judicial en extrajudicial.



                               2.2 Análisis desde la dimensión individual


                                   2.2.1 Dimensión individual


   El análisis de la dimensión individual ( Bronfenbrenner       1991) o del holón individual del
sistema social (Andersen y Carter 1994) nos lleva a considerar al individuo, en las siguientes
áreas en él integradas:
       a) Psicodinámica (la dinámica intrapsíquica considerando emociones, ansiedades y
       conflictos conscientes),
        b) Cognitiva (las estructuras y los esquemas cognitivos; las formas de percibir y
       conceptuar el mundo “estilo cognitivo”).
       c) Interaccional (las pautas de relación y de comunicación interpersonal) y
       d) Conductual: el repertorio de comportamientos individuales con los que las personas
       se relacionan con el mundo


                         2.2.2 Reconocimiento del sí mismo y del otro


              Para ello seguiremos a partir de ahora los aportes de Paul Ricoeur (2004) ya
que entendemos que para nuestra investigación es importante reflexionar sobre los sujetos que
interactúan en el conflicto.
1ER CONGRESO MUNDIAL A DISTANCIA EN [Año]
                                      ESPAÑOL SOBRE MARC

            Explica el autor que la conciencia reflexiva del sí mismo implica al reconocimiento de
responsabilidad y otorga a este si-mismo reflexivo                                   el nombre de ipseidad,3 en relación
dialéctica con la mismidad                      (rasgos de permanencia del si- mismo).                  Entiende el filósofo
francés que debemos a Descarte y a Locke lo que llama la “hermeneútica del si” a la que
considera la reflexión sobre si, destacando que luego Kant y Fichte                                    hicieron del Yo y la
reflexividad propia, la piedra angular de la filosofía.


       Desde un ángulo que resulta útil a nuestro análisis Ricoeur (2004) se refiere a la crítica
entre razón teórica y razón práctica4 desdoblamiento impuesto en beneficio de la teoría moral y
la del derecho que apenas daban lugar al reconocimiento del sí en cuanto a instancia de
discursos distinto a sus postulados (ello pese a la referencia explícita al sí en la autonomía
reivindicada por la moral kantiana en oposición a la noción de heteronomía 5.) Aclara Ricoeur
(1994) que el si de la autonomía kantiana no se caracteriza por su capacidad de auto-
designación sino que se combina con la idea de la ley, figura como una rattio escendi de la ley
que se convierte en la ratio cognoscecendi del sujeto6 Entonces, a nuestro criterio el “yo
puedo” del sujeto autónomo que puede ser protagonista de su narrativa en términos de


            3
                Equivalente los términos ingleses Self y Selfhood (yo e individualidad) según Ricouer en “Caminos de reconocimiento
pág. 121.
            4
             “En el entendimiento humano, la facultad de juzgar prácticamente es muy superior a la de juzgar teóricamente. En esta
última, cuando la razón común se atreve a salirse de las leyes de la experiencia y de las percepciones sensibles, cae en simples
incomprensibilidades y contradicciones consigo misma....En cambio la facultad de juzgar prácticamente comienza mostrándose
ante todo muy acertada cuando el entendimiento común excluye de las leyes prácticas todo motor sensible…. “. (Kant.
Fundamentación de la metafísica de las costumbre)
           5
             La distinción entre autonomía y heteronomía moral se la debemos al filósofo alemán Inmanuel Kant (1724-1804). Para
Kant un hombre obra bien cuando tiene como fundamento de su acción un principio de validez universal (imperativo categórico en
palabras del autor), o sea válido para todos los hombres en todas las circunstancias, en cualquier tiempo y lugar. Principio de
validez universal que descansa en la voluntad individual libre y racional que todo hombre por el mero hecho de serlo posee.
Siempre y cuando el hombre obedezca a su voluntad obrará libremente, autónomamente, racionalmente. Esto no quiere decir que
cada uno de nosotros obre como le dé la gana, hay ciertos límites y Kant los sitúa acudiendo a la conducta heterónoma. ¿Qué es
para Kant una conducta heterónoma? Será aquella cuya norma guía procede de una instancia diferente a la del propio individuo
libre: padres, profesores, amigos, ideologías políticas, credos religiosos..., o lo que es lo mismo, cuando la norma obedece no al
deber en sí mismo sino a fines u objetivos que satisfagan (o nos esclavicen diría Kant) nuestras inclinaciones y deseos.
Responden a la forma proposicional: “si...entonces”, es decir: es condicionada, no libre (imperativo hipotético diría Kant). De este
modo concluirá Kant: si actuamos en función de principios normativos ajenos a nuestra voluntad libre estaremos condicionados,
obedeceremos a causas externas, y por tanto, es imposible que nuestra acciones puedan ser buenas y correctas. Nuestro obrar
debe ser libre, ajeno a condiciones, a imposiciones exteriores; nuestro obrar debe ser fin en sí mismo. Nuestro obrar bueno y
correcto debe ser para Kant racionalmente justificado e internamente asumido. Y este buen obrar Kant lo formula como imperativo
categórico a través de dos máximas:
           a.- Obra de modo que puedas querer la máxima de tu acción como ley universal.
           b.- Obra de modo que trates a la humanidad, tanto en tu persona como en la de cualquier otro, siempre como un fin y
nunca como un medio.                (Material de estudio Departamento de filosofía Instituto Fray Pedro de Urbina
http://www.iesfraypedro.com/files/filosofia/autonomia-heteronomia.pdf

            6
                rattio essendi: la razón de ser , rattio cognoscendi: la razón del saber
1ER CONGRESO MUNDIAL A DISTANCIA EN [Año]
                                  ESPAÑOL SOBRE MARC

interacción en el conflicto con un                 otro integrado, se diferencia del “ yo debo” de sujeto
usuario de la justicia (justiciable en la jerga jurídica) por su sometimiento a lo heterónomo. En
el primer caso se enriquece al reconocimiento del sí mismo y en el segundo se anonimiza.
Ricoeur (1994) analiza luego la dialéctica entre la identidad y la alteralidad en donde el
“reconocimiento del “sí”, implica el “ser reconocido” y “al reconocimiento mutuo” y nosotros
entendemos que este ciclo es posible en el dialogo y no lo es en la contradicción metódica
judicial .




                   2.2.3 Diferentes lugares para la identidad del sujeto en conflicto


                 Pensamos, desde los aportes doctrinarios expuestos,                                  que existen lugares
diferentes para la identidad del sujeto en conflicto cuando a) concurre al sistema judicial a los
efectos de acatar la heteronomia de la norma a ser aplicada en el caso, que se le impone sin
importar su opinión o b) cuando el proceso del tratamiento de las diferencias lo involucra
autónoma y responsablemente, con el otro a los efectos de intentar un reconocimiento mutuo
de sus necesidades.


                 Cuando hablamos de la autonomía de los sujetos en el marco internarrativo del
tratamiento de los conflictos, no negamos la existencia de normas heterónomas. La norma
                                                                                                                            7
jurídica existe y es respetada en el marco del acuerdo que es “ley para las partes”                                             . El
reconocimiento en este caso como empowerment (hacia si mismo) o recognito (hacia el otro)
es un abordaje central en la mediación y constituye el marco teórico de una de las escuelas
                                                                                     8
de la mediación conocida como “Escuela Transformativa”                                   (Folger 1992, Marines Suares
1996).



          7
            Art.1197.- Las convenciones hechas en los contratos forman para las partes una regla a la cual deben someterse como
a la ley misma. (Código Civil de la República Argentina)

          8
            La finalidad de la Escuela Transformativa es modificar la relación entre las partes. El convenio se logrará en la medida
que los participantes encuentren una nueva mirada del otro y de sí mismos. R. Bush y J. Folger (sus creadores) llaman a su
mediación, transformadora, porque busca transformar las relaciones, promoviendo la revalorización y el reconocimiento de las
personas. La revalorización y el reconocimiento conforman el “crecimiento moral” de las personas.. Una persona se siente
revalorizada cuando aumenta su protagonismo y asume responsabilidades Una persona otorga el reconocimiento, cuando puede
1ER CONGRESO MUNDIAL A DISTANCIA EN [Año]
                                  ESPAÑOL SOBRE MARC


                 Entonces la presencia de sujetos activos y protagónicos, en un marco voluntario
de interacciones para el tratamiento del conflicto implica, en nuestro análisis, una actitud
compatible con un recíproco “yo estoy y puedo”. Al respecto Ricoeur (2004) expresa que la
expresión “yo digo que” es autorreferencial porque designa el “a si mismo” del que emplea el
pronombre en primera persona, lo que es insustituible. Agrega que la autodesignación del
sujeto hablante lo es en condiciones de interlocución “en la que la reflexividad contemporiza
con la alteralidad” la palabra pronunciada por uno es una palabra dirigida a otro. De este modo
la estructura pregunta-respuesta constituye la estructura de la base del discurso en cuanto
implica al locutor y al interlocutor.




       2.2.4 La trama narrativa de los sujetos en conflicto según el contexto


          Hemos expresado siguiendo a Cobb (2006) que en la teoría de la responsabilidad, en el
marco judicial, las partes en conflictos no pueden desarrollar sus narrativas y que las mismas
quedan reconstruidas por los letrados a los efectos de que compatibilicen con la ontología
jurídica, desde donde esta puede ser invocada ( Bandieri 2007).


           Esto atenta a la idea que el hombre vincula su identidad con el acto de narrar, que es
la forma reflexiva de “contarse” en donde la identidad personal se proyecta como identidad
narrativa (Ricoeur 1994)


            Retomamos entonces la idea de “la trama” o sea la representación de la acción que
“atribuye una configuración inteligible a un conjunto heterogéneo compuesto de intenciones,
causas y causalidades, la unidad de sentido que resulta de ello descansa en un equilibrio
dinámico entre la exigencia de concordancia y la admisión de discordancia que, hasta el cierre
del relato pone en peligro esta identidad de un género circular, el poder de unificación así


generar empatía, esto es, comprender la situación del otro y encontrar cualidades humanas en el otro que pueden coincidir con las
propias. En el reconocimiento al otro está implícita la sensibilidad propia de reconocer y considerar a otros y preocuparse p or ellos
Una persona concede reconocimiento cuando puede ver el comportamiento del otro bajo una luz diferente, cuand o cambia su
interpretación de lo que el otro dice y logra reinterpretar su propia forma de ver las cosas
1ER CONGRESO MUNDIAL A DISTANCIA EN [Año]
                             ESPAÑOL SOBRE MARC

aplicado a la dispersión episódica del relato no es otra cosa que la poesía” (Ricoeur, 2004.
Pág. 232, 233). La mediación es un escenario posible para obtener una identidad de sentido en
la búsqueda de una nueva narrativa que teje una nueva trama y deja sin efecto las narraciones
antagónicas previas. El sistema judicial confisca la narrativa de las partes y, reiteramos, las
convierte en objeto de estudio sobre el que se expedirá científicamente el sentenciarte


       La identidad narrativa permite un nuevo enfoque del concepto de ipseidad (conciencia
reflexiva del sí mismo) que puede      desplegar su dialéctica específica    entre dos tipos de
identidades, la inmutable del idem del si mismo y la identidad cambiante del ipse de si-
mismo considerado en su dimensión histórica (Ricouer, 2004)


     Según Ricouer (2004) la ipseidad puede producir una multitud de variaciones
imaginativas, (indecisión, duda, contestación) gracias a las cuales las transformaciones del
personaje tienden a hacer problemática su identificación. La ipseidad se pone en relación
dialéctica con la mismidad, entendiendo por ella todos los rasgos de permanencia (identidad
biológica del código genético, huellas digitales, fisonomía, voz, costumbres estables, etc.),
Entonces la práctica cotidiana oscila entre estos dos polos (ya sean acciones de corto alcance,
prácticas profesionales o de oficio, planes de vida, etc.) Una forma en que un sujeto de acción
puede dar a su vida una calificación ética es a través de la narrativa, teniendo en cuenta que ni
la muerte ni el nacimiento constituyen aperturas o cierres narrativos y las vicisitudes de la vida
siguen a la búsqueda de configuración narrativa. (Ricouer, 2004).


                Así desarrolla Pérez ( 2009) este importante aporte de Ricouer “ La ipsiedad
ha de ser “realizada”, “ejercida. Conquistada en el contexto del mundo de la vida: es horizonte
del “esfuerzo por ser”. En este sentido el sujeto singular está siempre en ciernes pero no
porque, como dice Hegel, sea “espíritu inacabado”, un momento del espíritu universal y
absoluto, sino porque su autoexperiencia le es inherente, un momento de propiedad que no es
subsumible bajo ningún universal y que es, en cuanto a horizonte de posibilidad un reto. Este
despegamiento de la       ipseidad   como proyecto nos trae inmediatamente al escenario el
problema de la autonomía. Si la ipseidad se configura en la trama de un proyecto les es
inherente la posibilidad de fortalecerse o declinar. Desde ese punto de vista la constitución del
“si mismo! Exige del sujeto la posibilidad de contar consigo mismo en forma libre e
1ER CONGRESO MUNDIAL A DISTANCIA EN [Año]
                             ESPAÑOL SOBRE MARC

independiente y como norma de sí. . En este punto se podría decir que la autonomía en una
condición de posibilidad de la ipseidad. El desafío a la heteronomía con coraje y con valor,
contenido en esa apelación Kantiana a regirse por si mismo y no pr la “guía de otro”, es paso
obligado en el logro de una esfera de propiedad, de lucida sujeción a sí, de
autorreferencialidad”


        Consideramos en consecuencia que cuando las partes concurren a una mediación han
generado, respectivamente, un cierre narrativo respecto a la situación de conflicto en donde
existe un repliegue de la ipseidad a la mismidad, generando un posicionamiento. Sin embargo
la presencia del otro y el espacio comunicacional que se instala , con la asistencia de un
tercero neutral, permite modificar muchas veces las narrativa, impactando en la dimensión
individual de los sujetos (interaccional, conductual, psicodinámica y cognitivamente), o en lo
que Ricouer denomina la “dialéctica entre la identidad del sí y la entidad del otro.


        Respecto a dicha dialéctica expresa        Gabriel   Jaime Pérez (2009)        “La definición
ricoeuriana de la perspectiva ética –con y para el otro– nos remite al concepto heideggeriano
de la solicitud, él cuidado o la preocupación, pero en el ámbito de la dimensión dialogal
intersubjetiva de la existencia humana, sobre la base de que “mis” intereses, aspiraciones y
proyectos referentes a la vida buena no pueden encontrar realización en el aislamiento
solipsista, sino en la cooperación con los demás. En tal sentido, “mi” búsqueda de la vida
buena tiene que ser también una búsqueda compartida con la de los otros seres humanos.
Esta dimensión, que en cuanto dialogal es comunicacional, implica el reconocimiento efectivo
de la pluralidad, la alteridad y la diferencia y con base en él, la actitud de tolerancia que supone
la afirmación del otro como otro.

       Lo que abre o cierra         cada uno de los modelos de resolución de conflictos que
analizamos impacta en la calidad de vida de los individuos del sistema social, en tanto y en
cuanto impactan en el sí mimos de los sujetos en conflicto. El sí mismo según Shotter (1996)
desde una concepción dialógica y retórica no está relacionado con quien es uno o la propia
identidad, sino que involucra un proceso de crítica y justificación que pone al sujeto en juego
para que sus propias acciones se ajusten a una forma de vida aceptada o aceptable para
otros. Así, adopta diferentes voces (puntos de vista, líneas de acción, formas de vida) y
1ER CONGRESO MUNDIAL A DISTANCIA EN [Año]
                             ESPAÑOL SOBRE MARC

argumenta hacia sí mismo como responder a las circunstancias por las que transita. La
mente, la intención, la memoria, la motivación, la precepción, la emoción etc., son entidades en
proceso de construcción, abiertas a nuevas construcciones o reconstruidas en diferentes
circunstancias discursivas o conversacionales, según el propio sentido de ubicación           del
propio proyecto y el proyecto de los otros con los que cada sujeto interactúa.




2.2.5 La situación del mediador como sujeto participe del sistema comunicacional


         Al ser el mediador un sujeto individual partícipe activo del sistema de resolución de
conflicto, también él se encuentra involucrado desde su dimensión individual en el interjuego,
narrativo como un desestabilizador de los sistemas de creencias de las partes, ejerciendo su rol
sin prescindir de su propia epistemología, de su propio dominio explicativo de lo que ocurre
como observador. ( Bandieri 2007) La formación del mediador propone, además de la
incorporación de marcos teóricos y destrezas actitudinales, un fuerte trabajo sobre sus propios
supuestos.


       Entendemos que cada una de las partes incursas en una situación de conflicto,
construyen un significado acerca del mismo. Según Linares Quintana (1996) “… la construcción
de realidades puede ser entendida como un juego de recursividadades que involucran tres
planos: el racional o de pensamiento, el cibernético o pragmático y el emocional. También las
recursividades se producen en el plano narrativo: observamos lo que nosotros mismos
construimos    y construimos lo que estamos observando. De ahí es que cuando nos
proponemos conocer nuestro conocer, es decir cuando nos preguntamos acerca de nuestra
epistemología, el resultado es nuestro modelo de conocimiento” (Pág. 23). De tal manera que
cada parte cuenta con su propia atribución de significado con respecto al conflicto y, al decir de
Linares, las conductas de uno de los sujetos del conflictos no es independiente a la conducta
del otro sujeto del conflicto ya que ambos son “participes y productores de realidades co-
constuídas en un juego interactivo de complementariedades” (pág. 23).            Entonces en la
mediación el mediador conforma un sistema         y las partes otro sistema y ambos sistemas
interviene en un interjuego que Linares sintetiza así: “Se trata de un juego de tres planos de
recursividades que se sinergizan, incrementado la complejidad y la complejidad de la
1ER CONGRESO MUNDIAL A DISTANCIA EN [Año]
                             ESPAÑOL SOBRE MARC

complejidad y la complejidad de la complejidad, tal como dos espejos que se enfrentan y
presentan una sucesión de imágenes infinitas” (Pág. 25) y el interjuego del mediador con las
partes es “ una coreografía donde se implementan intervenciones dirigidas a los tres planos”
(pág. 25) donde el mediador intenta perturbar el sistema de creencias con relación al conflicto.
Parafraseando a Linares diremos que una manera sencilla de definir la mediación es
considerarla como una relación humana, sostenida por una instancia mediadora y otra que
solicita su ayuda como mediador.


        Quienes se capacitan para ejercer la mediación en marcos teóricos tales como la
epistemología constructivista, la cibernética de segundo orden, la teoría de los sistemas, la
teoría del observador, etc., se entrenan para conformar un “sistema de intervención”, esto es
un Todo en el que las conductas de las partes y el mediador se influyen recíprocamente. Al
decir de Linares (2006) “… recursivamente cualquier intervención de uno o del otro pautara el
juego de las intervenciones de la misma manera que dichas intervenciones surgen como el
resultado de tales intervenciones desarrolladas”. Siguiendo al autor podemos considerar que en
la secuencia cibernética, tanto las acciones del mediador como la de las partes tienden a
perturbar al sistema de intervención (las partes a la propuesta del mediador generando
resistencia o cambio, el mediador a la respuesta de las partes intentando la construcción de
nuevos significados mediante al restructuración de las narrativas). Entonces el proceso de
mediación es un espacio de aprendizaje de doble juego, “un intercambio comunicacional donde
transitan emociones, prácticas y reflexiones” y en donde ni el mediador ni las partes son los
mismos, puesto que ambos sistemas han resuelto situaciones en la relación mediador-partes y
viceversa, generando aprendizaje y conocimiento. (Linares 2006).


      Al referirse Linares al campo de la psicoterapia, construimos sobre sus conceptos una
analogía con la mediación. Así partiendo de su metáfora del juego la mediación podría ser una
relación entre un técnico (el mediador) y los jugadores (las partes). El mediador desarrollara
estrategias y táctica de intervención y los jugadores         intentarán reflexionar sobre su
construcción de significado narrativo y desarrollar nuevas miradas que el permitan arribar a
nuevas narrativas consensuadas, en término de solución (Linares 2006)
1ER CONGRESO MUNDIAL A DISTANCIA EN [Año]
                            ESPAÑOL SOBRE MARC

     Linares trae en su descripción del “paciente” otra analogía con los “mediados. En efecto
las partes desarrollan tal actividad (historia consonante con la del mediador, emociones,
valores, etc) que pueden generar un problema en el mediador de          acuerdo al “grado de
obstáculo epistemológico que le produzca”. De esa manera también las partes generan
cuestionamiento en el mediador desde el planteo de su conflicto y cuando ellas lo resuelven el
mediador resuelve el propio, o sea el problema de resolver con las partes el problema de las
partes (Linares 2006)


      De allí que sujetos que insertos en un contexto litigioso como Mendoza, que eligen
estudiar un paradigma diferentes      de resolución de conflictos requieren de “un agudo
entrenamiento, no tanto para aprender un número ingente de técnicas sino de incorporar la
habilidad de detectar cuales son las indicadas, en función de las propias capacidades…” y
agregaríamos de las características de las partes en conflicto que ponen en juego dichas
capacidades (Linares 2006)


     En nuestro trabajo intentaremos analizar las modificaciones que pueden operarse en
estos sujetos en razón de su formación como mediadores, respecto a la narrativa que
desarrollen antes y después de la formación en su comunicación




                                    2.3 Persona Jurídica
                                 2.3.1 Conceptos generales


       A esta altura del análisis corresponde considerar que significa      persona desde la
perspectiva jurídica. El concepto jurídico de “persona” se desprende del art 30 de nuestro
Código Civil que dice: “son personas todos los entes susceptibles de adquirir derechos, o
contraer obligaciones”,   para luego agregar que “todos los entes susceptibles de adquirir
derechos, o contraer obligaciones, que no son personas de existencia visible, son personas de
existencia ideal, o personas jurídicas.” y    que “todos los entes que presentasen signos
característicos de humanidad, sin distinción de cualidades o accidentes, son personas de
existencia visible. (art. 51) y “les son permitidos todos los actos y todos los derechos que no
1ER CONGRESO MUNDIAL A DISTANCIA EN [Año]
                              ESPAÑOL SOBRE MARC

les fueren expresamente prohibidos, independientemente de su calidad de ciudadanos y de su
capacidad política (art 52).


       Por lo tanto llamaremos “capacidad jurídica,” a la aptitud para ser titular de derechos y
obligaciones    (capacidad de goce) o de ejercitar esos derechos, contraer obligaciones en
forma personal e intervenir en juicio por derecho propio (capacidad de ejercicio) y
denominaremos “sujeto de derecho” a la ficción jurídica que considera a la persona como un
centro de imputación ideal de deberes y derechos.


                               2.3.2 Mayor precisión de los términos


       Un sector importante de la doctrina jurídica considera sinónimos los conceptos de
"persona" y de "personalidad". Así denominan a un mismo ente que es el sujeto de derecho o
sea la "persona" para referirse a los "derechos de la persona" con la equívoca expresión de
"derechos de la personalidad". No siendo la "personalidad" un ente, no se le pueden atribuir
situaciones jurídicas subjetivas, es decir, derechos y deberes. La persona, en cambio, si es un
ente por lo que se constituye en sujeto de derecho. La persona, en cuanto ser humano, es una
unidad psicosomática sustentada en su libertad. (Sessarego 2009)


       Sessarego (2009)         afirma que “La    personalidad es tan solo la manifestación
fenoménica de la persona, su exteriorización en el mundo, su peculiar manera de ser, la
expresión dinámica y de cada ser humano. “La personalidad se va perfilando en el curso de la
vida, mediante una sucesión de "haceres", los mismos que se despliegan en el tiempo
existencial, en el tiempo en que consiste el ser humano y que se inserta dentro del tiempo
cósmico” [ …] “ La libertad y la temporalidad, dentro de un contexto coexistencial, permiten que
cada ser humano construya y tenga su propia e intransferible biografía. Es esta personal
biografía, esta hoja existencial, la que lo delata como idéntico a sí mismo. Se trata de una
identidad que resulta de la combinación de dos vertientes, una estática y permanente, y otra
dinámica y cambiante. La estática está representada fundamentalmente por nuestra clave
genética y la dinámica se expresa a través de los rasgos de nuestra propia personalidad.”
(Sessarego 2009)
1ER CONGRESO MUNDIAL A DISTANCIA EN [Año]
                             ESPAÑOL SOBRE MARC



       Entonces tampoco "personalidad" puede sustituir a "capacidad" ya que entender que la
primera signifique la "aptitud" para ser sujeto de derecho carece jurídicamente de sentido ya
que únicamente el ser humano, por su naturaleza es el ente "capaz" de poseer derechos y
deberes. El Derecho     a este propósito es una exigencia existencial, una creación del ser
humano, en cuanto libre y coexistencial, para convivir en sociedad. Se supone que cada ser
humano es capaz de vivir esa libertad, de convertirla en fenómeno. Ser libre significa, por ello,
ser capaz y esto no es un tema jurídico. El derecho, a partir de este reconocimiento de la
naturaleza humana, lo que tiene que proteger es el libre ejercicio en el mundo exterior de esa
innata capacidad del ser humano por realizarse. (Sessarego 2009)


       Dice Sessarego (2009) “De nada serviría al ser humano ser ontológicamente libre, es
decir, capaz de decidir por sí mismo, si esa libertad no pudiera proyectarse al exterior en actos,
en conductas, en comportamientos, en un determinado "proyecto de vida". Esta capacidad es
pues inherente al propio ser humano y no una cualidad o aptitud agregada o concedida al ser
humano por el ordenamiento jurídico” […] “Por lo expuesto, la noción de "personalidad" no
puede sustituir ni al "ente", que es el "sujeto de derecho", es decir, a la "persona", ni a la
"capacidad" de goce, la misma que le es inherente. El derecho no puede actuar sobre esta
capacidad natural pues ella pertenece a la esfera del ser mismo del hombre y, por lo tanto, su
comprensión es de índole filosófica. Es decir, como lo hemos expresado, el derecho no puede
limitar, ni restringir ni suprimir la capacidad de goce. Limitar la capacidad de goce es un
imposible ontológico. Solo la muerte acaba con la persona, con su ontológica libertad y su
inherente capacidad conocida como de "goce".


       Entendemos, como corolario de lo expuesto que todo cuanto se considera en el mundo
del derecho se refiere a las conductas de los seres humanos, libremente ejercidas, cuando
estas interfieren en el orden jurídico. Las motivaciones, las narrativas, las necesidades, las
construcciones históricas o sus historias de vida no ingresan en su análisis causalist,a referido
a una determinada conducta como causa y a una determinada vulneración de un derecho que
debe ser reparado como efecto.
1ER CONGRESO MUNDIAL A DISTANCIA EN [Año]
                             ESPAÑOL SOBRE MARC


                2.4 El caso de CABA como referente de un cambio de paradigma y
                     su incidencia en las narrativas de los sujetos en conflicto.


                                       2.4.1 Aportes doctrinarios


       Aplicando estos conceptos a nuestro estudio vemos que la            cultura dominante del
litigio, a los individuos en situación de conflicto, los convierte en “litigantes”, “justiciables” o
“contrapartes”. En el nuevo sistema el impacto de la cultura dominante del dialogo, a los
individuos en situación de conflicto, los convierte     en personas que narran su historia del
conflicto, y escuchan sus mutuas narraciones en un espacio diseñado para practicar el dialogo.


       Entendemos, como lo venimos expresando, que en la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires , los legisladores introdujeron en el sistema normativo (macrocontexto) una nueva forma
de enfrentar los conflictos, hasta ese momento “judiciales” y a partir de ese momento
“extrajudiciales” Lascala (1999) muestra el apuntalamiento al cambio de paradigma operado en
CABA cuando nos informa que en los debates parlamentarios de la ley 24573 de mediación
obligatoria, los diputados   argumentaron a favor de la obligatoriedad         de la instancia de
mediación    porque su aplicación coercitiva, facilita el conocimiento del método e intenta
modificar los hábitos sociales de rivalidad, “cambiando la cultura litigiosa imperante en
nuestro medio, por otra distinta de acercamiento y participación de los interesados en
las solución de controversias, aspirando a que el sistema mediatorio se internalice en el
inconsciente colectivo” (el destacado me pertenece).


       La crisis judicial (exosistema social) y la necesidad de un cambio cultural al
implementarse la ley de Mediación obligatoria con impacto en la cultura social (desde el
macrosistema social) se encuentra enunciada por varios doctrinarios, todos ellos juristas:


        Así Caivano, Gobbi y Padilla (1997) expresan: “Es evidente que el estado terminal de
la crisis judicial exigía hacer algo y rápido. El gobierno nacional, empujado por la necesidad
de mostrar alguna actividad tendiente a superar esta crisis, vio en la instalación de la
mediación    como instancia previa a los juicios una medida viable”[…] “La ventaja de la
1ER CONGRESO MUNDIAL A DISTANCIA EN [Año]
                                     ESPAÑOL SOBRE MARC

mediación va mucho mas allá que descongestionar tribunales; puede enseñarnos como
sociedad sobre lo incivilizado de arrojar los conflictos, exigiendo de ellos algo que no están en
condiciones de dar y puede comenzar a producir un cambio cultural que nos haga ver la
conveniencia de componer antes que confrontar” (el destacado me pertenece)


          Álvarez (2003, pág. 284) apoya la obligatoriedad de la ley, como medio impositivo para
que los ciudadanos conozcan esta opción ya que afirma que el problema es mayúsculo
“cuando no hay cultura negociadora ni conciencia de la existencia de otro método diverso al
planteo de conflicto ante los tribunales”


                                                   2.4.2 Aportes jurisprudenciales


              Conforme lo antes expresado el propio sistema judicial a través de las decisiones
judiciales (jurisprudencia) valida el cambio operado. Así se dijo en la Justicia de la Ciudad de
Buenos Aires a través de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, que a partir de la ley
24573 en el campo del derecho privado la mediación es la regla, transformándose en un
requisito previo a iniciar una acción judicial que el interesado se someta a la mediación
obligatoria 9


          2.5 . Diferentes escenarios, diferentes actores, diferentes narrativas


          Teniendo por cierto el estado de crisis en la resolución de conflictos en la Ciudad de
Buenos Aires, concluimos en que se arbitró un cambio epistemológico en el abordaje de los
mismos, propiciando legislativamente                           la difusión obligatoria                del método, al exigir la
concurrencia            de las personas a la mediación, siendo su permanencia                                        facultativa.      La
estadística          da cuenta de la cantidad de sujetos que aceptaron la novedad, con las
consecuencias del cambio, estadísticamente acreditado




          9
              (Cámara Nacional Civil. Sala H, Sentencia 20-2-98- Autos Gómez Irene c/ Instituto San Roberto, Arzobispado de Buenos Aires, y
otros. Publicado en revista El Derecho No 178 Pág. 149, idem Sala J Sentencia 14-10-97‟ Grappic Diners Club Argentina SA y otros, Dictamen
del Fiscal de Cámara publicado en revista Doctrina Judicial No 198, p 709, y revista La Ley 1998-E p.190. El destacado me pertenece)
1ER CONGRESO MUNDIAL A DISTANCIA EN [Año]
                             ESPAÑOL SOBRE MARC

       Nos proponemos en este apartado reflexionar sobre la influencia del contexto en la
narrativa de los sujetos en conflictos


       Ahora, nos surge el siguiente interrogante: ¿Cómo opera la narrativa de un sujeto en
conflicto según interaccione con un abogado, en un juicio o en una mediación?




                         2.5.1 Narrativa del sujeto en conflicto trasladada
                                a la narrativa jurídica de su abogado


           Milia (1997) sugiere que el abogado debe analizar la relación con su cliente,
interesándose de por qué lo eligió, cual es su objetivo, la esencia de su disconformidad, las
causas de la mismas y las condiciones objetiva, subjetivas y subliminales que lo han decidido a
iniciar el conflicto o a aceptar el desafío de un oponente y la contraprestación por el servicio
profesional. Cerrado este aspecto el abogado debe ocuparse del “bando rival”.


           El autor propone que el abogado, en caso de negociación con la otra parte, proceda
a un análisis de situación que conduzca a los siguientes resultados


   -   “Determinar las medidas de implementación          necesarias para disminuir nuestras
       vulnerabilidades”
   -   “Determinar las medidas necesarias para potenciar nuestra capacidad par operar sobre
       la vulnerabilidad del oponente”
   -   “Deducir las acciones primarias de los cursos de acción posible tanto del oponente
       como propios
   -    “Evaluar o inferir que     evaluación tiene el oponente       de nuestras intenciones y
       capacidades””
   -   “Categorizar la habilidad y uso para negociar del oponente particularmente lo relativo a
       agañazas ( artificios engaños) y otras maniobras
   -   “Revisión y perfeccionamiento de las suposiciones formuladas anteriormente “
1ER CONGRESO MUNDIAL A DISTANCIA EN [Año]
                                 ESPAÑOL SOBRE MARC

                           Advertimos en esta posible interacción que el posicionamiento del sujeto
         en conflicto, o sea el sostenimiento de una narrativa que determine la naturaleza de la
         relación con la otra parte, denominada “oponente”, será potenciado por el profesional
         en términos          binarios de ganar/perder               y reformulado según su propia narrativa
         estratégica de combate.


                   Lo expuesto no se altera en el supuesto de que el conflicto se judicialice, ya que
         la misma lógica se establece, en un contexto de batalla diferente. La narrativa que
         involucra a la identidad de un sujeto en conflicto con el otro de la relación conflictual,
         será reformulada a los efectos de que coincida con el derecho invocado y con las
         posibilidades probatorias. Se genera así una “verdad formal” tendiente a convencer al
         Juez (formar convicción), que dista mucho de la narrativa del sujeto en conflicto.


                    Sí se constituye en una narrativa cuya suerte impacta en la identidad
         profesional del derecho, en su prestigio. Pero esta narrativa no se construye en un “girar
         con otro” , en conversaciones, sino en probar en forma causal y lineal la verdad formal,
         en una lucha de poder que dirime el Juez (Tula 2011)10


                   El vínculo que conforma al subsistema Juez- Letrado se advierte en el                               articulo
         56 del Código Procesal, por el cual ningún Juez permite cualquier trámite judicial sin
         firma de letrado.


                   Desde ese lugar de la arena judicial esgrimirán los abogados las razones que
         sostienen a favor de su cliente (instalados en la narrativa posicional del conflicto), en
         busca de una sentencia que defina el combate, y si esa creencia es compartida por los
         profesionales de ambas partes, la lucha no tendrá tregua. (Tula 2011)


                   Sin embargo en el abordaje de la mediación muchos autores proponen un
         cambio en el papel del abogado, quien respetando la autonomía narrativa y el

         10
            El análisis epistemológico de conversación conlleva la idea de cambio ya que “vert” quiere decir girar y por lo tanto
conversación significa girar o cambiar con en el intercambio de lugares en la secuencia comunicacional (Mariaines Suarez 1996 ,
Pág. 130)
1ER CONGRESO MUNDIAL A DISTANCIA EN [Año]
                     ESPAÑOL SOBRE MARC

protagonismo de su cliente puede asesorarlo en la faz técnico jurídica, modificando los
hábitos el litigio judicial (Álvarez 2003; Alvares, Highton y Jassan, 1996, Dupuis 1996,
Bianchi 1996)




       2.5.2    Narrativa del sujeto en conflicto en los contextos legales


       Según los cánones habituales de la Justicia, como ya fuera explicado, no es
habitual que el sujeto en conflicto judicializado tenga contacto directo con el Juez, sin
la presencia de su abogado. En el expediente judicial se elaboran las “verdades” que
cada parte probarán y el lenguaje responde a una narrativa jurídica cuyo contenido
técnico lo comprenden profesionales del derecho. Su dominio narrativo se ha trasladado
al proceso judicial y es el Juez quien al “decir el derecho” sentenciará sobre su éxito o
el fracaso, en una suerte de suma cero. (Tula 2006)


       En los procesos legales formales de los procesos judiciales civiles o penales las
reglas procesales excluyen la posibilidad de que las personas hablen en su propio
nombre o cuenten “historias “en su propia forma. Como antes dijéramos se trata de una
confiscación de la capacidad narrativa de los sujetos y la cosificación de dichas
narrativas para su sujeción a un análisis científico. (Sara Cobb 1996)


       Desde la denominada          “teoría de la responsabilidad” los       disputantes
(demandados      y   acusadores),   en   el   proceso   que   funciona   como   contexto
comunicacional, verán la versión de su historia como informes narrados que muestran
a uno de ellos como una agente y una acción y al otro como receptor de la acción. Un
vínculo causal entre la acción intencionada del agente (demandado) y el daño sufrido
por el otro (acusador u demandante), conectadas a un resultado (sentencia
condenatoria), y defensa de la acusación en un plano argumental inverso igualmente
conectada también a un resultado (sentencia absolutoria) (O´Barr & Conley 1985 en
Sara Cobb 1996)
1ER CONGRESO MUNDIAL A DISTANCIA EN [Año]
                     ESPAÑOL SOBRE MARC

       Todo depende según       Cobb de las        intenciones y su     construcción de
significado e las relaciones humanas. Si en el devenir de una relación las acciones se
encuadran en “buenas intenciones” (construcción grupal de una forma de relación
aceptada, en su contexto operacional) todo transcurre en armonía. Si las intenciones se
encuentran fuera de control, “se transforman en herramientas centrales para el manejo
en las condiciones discursivas reguladoras de responsabilidad       y culpabilidad y las
consecuencias materiales…” (Cobb 1996, Pág. 23)


       La atribución y exposición de intenciones en el discurso posicionan a las
personas sobre mapas morales y relacionales usados en la vida social (Harre 1984 en
Cobb Sara 1996). El mapa moral responde a un esquema evaluativo construido en la
conversación    que permite    describir las acciones propias y las del otro y atribuir
intenciones y consecuencias en el mundo social (Shotter 1984 en Cobb 1996). El
mapa relacional se refiere a una telaraña de relaciones en las que las personas están
enredadas y la función de cada uno es en función de la posición del otro (Bateson 1972
en Cobb 1996). La responsabilidad es entonces una función de la posición ocupada
en mapas morales y relacionales que son por turnos, construidos en el discurso, en la
conversación.


       El posicionamiento resulta de un proceso por el cual alguien establece,
construye, elige , describe un orden moral como un conjunto de responsabilidades,
obligaciones y privilegios y luego se localiza asimismo y a los otros dentro de ese orden
moral. La naturaleza de la relación, conforme los axiomas de la comunicación humana,
dependerá entonces del posicionamiento de cada parte e impactara en la organización
total de la historia (Cobb 1996) La acción de los operadores jurídicos será generar
discusiones retrospectivas de intenciones como maniobras para determinar la
responsabilidad y culpabilidad en los contextos legales.


       2.5.3    Narrativa de los sujetos en conflicto entre sí


       2.5.3.1 Identidad y narrativa
1ER CONGRESO MUNDIAL A DISTANCIA EN [Año]
                              ESPAÑOL SOBRE MARC

         Ampliando el desarrolló teórico del punto 2.2 de este capítulo , efectuaremos algunas
consideraciones respecto a identidad y narrativa en los términos interacciónales del abordaje
de los conflictos.


       La mediación es un espacio de conversaciones donde las narrativas de los sujetos,
respecto al conflicto, circulan dialógicamente, con el propósito de modificar la puntuación
semántica de sus posiciones encontradas, en busca de una narrativa consensuada. En este
proceso comunicacional los sujetos son protagonistas plenos           y el mediador un tercero
imparcial, que intenta proponer, a través de diferentes herramientas, una modificación en las
narrativas, respetando, ecológicamente la identidad de las partes sin imponer soluciones
consensuadas (Caram Eilbaum y Risolia, 2006, Diez y Tapia 2006, Suares 1996, Cobb 1997,
Linck, 1997)

       Surge entonces el delicado concepto del efecto en la identidad de los actores del
conflicto, según este se trate en el marco de la mediación o en el contexto judicial.

       La relación entre identidad y narrativa es formulada por Linares (1996) en el sentido en
que la identidad     se puede considerar como el núcleo de la mente, el productos de la
decantación de la experiencia donde el ser permanece y en torno a él la narrativa surge como
consecuencia de la de la experiencia relacional. Así por la narrativa nos contactamos con el
exterior a través de procesos comunicacionales y la relación y la narrativa se modifica, dejando
algunos elementos o incorporando otros. Esta propuesta permite valorar el impacto en la
identidad de los sujetos en conflicto interrelacionados e interactuando en la internarrativa y el
impacto en los sujetos alejados de tal posibilidad.


       Fernández Moya (2000) expresa que “la narración es el espacio donde el individuo se
reconoce a sí mismo y como tal es extraordinariamente resistente al cambio”. Sin embargo –
sostiene- que sujetos     que defienden su identidad atacada hasta jugar su supervivencia,
aceptan transacciones en la confrontación cuando se trasladan al plano narrativo. Nosotros
1ER CONGRESO MUNDIAL A DISTANCIA EN [Año]
                                  ESPAÑOL SOBRE MARC

creemos        que estas transacciones quedan habilitadas en contextos como la mediación y la
terapia y que el marco judicial solo propone un pequeño espacio en la conciliación judicial. 11


          Fernández Moya (2000) citando a Linares nos ofrece una clara definición de ambas
categorías y nos ayuda a profundizar la reflexión, que en los mecanismos judiciales el sujeto
en conflicto ancla a su identidad las razones con las que construye su narrativa posicional, sin
la oportunidad de crecer en intercambio y aprendizaje negociables, como se propone en la
mediación.

     1. “Identidad es el núcleo profundo en el cual la experiencia se organiza rígida no
          negociable”
     2. “Narrativa es aquel que se negocia con el entorno, la experiencia se organiza de
          manera flexible, o sea que en cada uno existiría un núcleo de identidad y un espacio
          narrativo, esto admite toda clase de variaciones”

           También -Coincidiendo con Lax                    (1997) - diremos que el desplazamiento desde la
visión del individuo como “morada del problema” hacia las redes sociales y las prácticas
lingüísticas,      son fundamentales tanto para la                    formación de problemas, cuanto                 para su
solución. Ello pone de relieve nuestra naturaleza                        relacional mutua         y que los problemas
surgen y resuelven a través el lenguaje y las interacciones sociales. El desarrollo narrativo lo
hacemos en conjunto con otros, Definimos quienes somos en interacción de las diversas
maneras en que somos percibidos por otros, en un proceso recursivo. También nos revelamos
a cada momento en nuestras interacciones, en continuas narrativas.

          Las construcciones del si mismo son actos de autonarración no solo descriptivos del
sí mismo, sino- lo que es más importante-también para el surgimiento y la realidad del sujeto
(Kerbi 1991 en Lax 1997)



          11
             Art 209 del Código Procesal Civil y Comercial de la Ciudad de Buenos Aires: “. Los acuerdos conciliatorios
celebrados por las partes ante el juez y homologados por éste tendrán autoridad de cosa juzgada. Se procederá a su cumplimien to
en la forma establecida para el trámite de ejecución de sentencia.”
1ER CONGRESO MUNDIAL A DISTANCIA EN [Año]
                             ESPAÑOL SOBRE MARC

                           6 La construcción del Yo y la intersubjetividad


        Según    Brunner (1991)     es Gergen (1973) quiene      aborda la construcción del Yo
proponiendo mostrar que la autonomía y el autoconcepto de las personas se modifica en
función de los otros con los que interactúan y de las observaciones positivas o negativas que
estas le devuelven. Desde una perspectiva del sujeto multidimensional, el Yo se distribuye en
múltiples escenarios de interacción y es el producto de todas estas dimensiones. Expresa
Brunner (1991) que a fines de la década del setenta apareció el Yo como narrador que cuenta
historias en las que incluye un bosquejo del Yo como parte de la historia.

       Schfer (1981 en Brunner 1991) describe: “Estamos siempre contando historias sobre
nosotros mismos. Cundo contamos estas historias a los demás, puede decirse, a casi todos los
efectos, que estamos realizando simples acciones narrativas. Sin embargo, al decir que
también nos contamos las historias a nosotros mismos, encerramos una historia dentro de la
otra. Esta es la historia de que hay un Yo al que se le puede contar algo, otro que actúa de
audiencia y que es uno mismo o el Yo de uno. Cuando las historias que contamos a los demás
sobre nosotros mismos versan sobre esos otros Yoes nuestros, por ejemplo cuando decimos
“no soy dueño de mí mismo”, de nuevo encerramos una historia dentro de otra. Desde ese
punto de vista el Yo es un cuento. De un momento a otro, de una persona a otra este cuento
varia en el grado en que resulta unificado, estable y aceptable como fiable y válido           a
observadores informados”

       Las vidas y los Yoes que construimos son el resultado de un proceso de construcción
de significados, que no solo responden al presente, sino que también toman significados de las
circunstancias históricas que dan forma a la cultura de la que son expresión (Brunner. 1991)

       Najmanovich (2005) desde otro ángulo, nos permite pensar en la subjetividad desde
una dinámica vincular ya que no nacemos sujetos sino que devenimos en tales a partir de
juegos sociales. Así, la sociedad     es producto de las interacciones sostenidas por seres
humanos que generan configuraciones relacionales, dotadas de una estabilidad relativa. La
sociedad   emerge por un proceso de autorganización y en el mismo proceso se gesta el
individuo... No hay sujeto previo a la sociedad, ni sociedad anterior a las interacciones.
1ER CONGRESO MUNDIAL A DISTANCIA EN [Año]
                              ESPAÑOL SOBRE MARC

       La autora nos propone superar la mirada dicotómica del adentro y el afuera, el yo y el
otro, lo propio y lo ajeno, elementos que se sostiene y definen en una mecánica de
intercambios. Expresa: “Estos límites no son fijos ni rígidos no pertenecen al universo de lo
claro y distinto, son interfaces mediadoras, sistemas de intercambio y en intercambio. Que se
caracterizan por una permeabilidad diferencial que establece una alta interconexión entre un
adentro y un afuera que se surge y se mantiene – o transforma – en la dinámica vincular.

       Maliandi   (2010) sostiene, siguiendo a Habermas,       que el paradigma del lenguaje
representa una perspectiva que asegura la intersubjetividad y que el “yo pienso” cartesiano
se sustituye por el “nosotros argumentamos”, dejando la concepción monológica de la razón y
reconociendo en ésta su carácter dialógico.


       Creemos encontrar entonces en la mediación, conforme los aportes de los diversos
autores, un    interjuego de      narrativas dialogadas,     subjetividades en    interacción   y
retroalimentación del yo en mi mismo, el mi mismo en el otro, y el otro en mi, un camino de
cambio posible en los vínculos sociales que necesitan resolver conflictos, siempre inmanentes
en la lógica de la diferencia humana. Seria posible así una lenta mutación de la “cultura de la
polémica” o del enfrentamiento al diálogo (Tannen 1999), o de la cultura del litigio a la cultura
del diálogo.

          Cabe destacar que desde otras corrientes filosóficas se destaca el consenso a partir
del diálogo como “un proceso discursivo mediante el cual, dando lugar a la manifestación
racional no violenta de los disentimientos inherentes a toda situación de conflicto, se busca
llegar a acuerdos o consensos, siempre provisionales, en un proceso de búsqueda conjunta
mediante la argumentación razonada. En este diálogo entran participativamente como
interlocutores todos los afectados con respecto a una situación determinada, como integrantes
de una sociedad abierta a la libre opinión. Esta postura, aunque con diferencias en sus
respectivos planteamientos, corresponde tanto a la ética discursiva de la responsabilidad
solidaria de Karl Otto Apel, como a la ética de la acción comunicativa de Jürgen Habermas.
(Pérez Gabriel Jaime 2009)
1ER CONGRESO MUNDIAL A DISTANCIA EN [Año]
                                 ESPAÑOL SOBRE MARC


BIBLIOGRAFÍA




Ábalos, María G. El poder legislativo en las provincias: algunas notas para su reformulación -
Revista Microjuris (digital) MJ-DOC-1918-AR | ED, 198-645 | MJD1918 1 de Enero 2002dic-
2010
Abeceb.com (Consultora) Cuáles son las provincias que presentan mayor riqueza por habitante
11     de    Septiembre       del      2008      Fuente     electrónica   consultada    el    01.012.2010
http://www.iprofesional.com/notas/71705-Cuales-son-las-provincias-q...
Alcaide, Stella Maris, Ravenna Analía, (1998) Guala María del Carmen La mediación en la
Escuela,            Buenos                 Aires,            Argentina          Homo                 Sapiens
Álvarez Gladys (2003) La Mediación y el Acceso a la Justicia, Buenos Aires, Argentina,
Rubinzal-Culzoni
Álvarez Highton y Jassan (1996) Mediación Y Justicia pág. 88 Ed. Depalma Buenos Aires
Argentina
Andersen, Ralph y Carter, Irl (1994) “La conducta humana en el medio social- Enfoque
sistémico          de          la             sociedad”         Barcelona,        España,             Gedisa
Aréchaga Patricia Cómo escucha el mediador: escucha activa Revista La Trama no 1 Septiembre
2006                                                http://www.mediadoresenred.org.ar/larevista/numero1
Aréchaga Patricia, Brandoni Florencia y Finkelstein Andrea, Clínica de Mediación- Relato de
Casos       Ed     Librería         Histórica       de     Emilio    Perrot    Buenos        Aires     2004
Bandieri, Luis María (2004) La Mediación Tópica” – Buenos Aires, Argentina Editorial EL
DERECHO,
Bianchi Roberto (1996) “Mediación Prejudicial y Mediación” Buenos Aires Argentina Ed.
Zabalía
Briseño Sierra Humberto (1995) “Conflicto Jurídico y proceso” en Agulla Grados Guido y
Calderón Ana (compiladores) en La Fe del Hombre en si mismo y la lucha por la libertad a
través      del     proceso”          en        Academia      Virtual     Iberoamericanadel          Derecho
1ER CONGRESO MUNDIAL A DISTANCIA EN [Año]
                               ESPAÑOL SOBRE MARC

http://www.academiadederecho.org/index.cgi
Bronfenbrenner, U. (1971). La ecología del desarrollo humano. Barcelona, Paidós.
Brunner      Jerome        (2009)    Actos      de      significado      Madrid         España       Alianza     Editorial
Caivano Roque, Gobbi Marcelo, Padilla Roberto, (1997) “Negociación y Mediación” Buenos
Aires,                              Argentina                                    Ed.                              Ad-Hoc
Caram, María Elena; Eilbaum, Diana Teresa y Risolia Matilde. (2006). Mediación diseño de una
práctica.             Buenos                  Aires,              Argentina:                   Ed.              Histórica.
Carril Enrique Chayer Héctor Mario Escenarios futuros para la justicia argentina Publicado en
Revista       La       Ley          Actualidad,         3      de        junio          de       2004,         Pág.     3}


Ceberio y Paúl Watzlawick (2006) “La construcción del universo” Barcelona, España. Ed Plaza
Cobb Sara (1996) La Construcción social de las intenciones en las narrativas legales.. Material
bibliográfico del curso “Negociación y Resolución de Conflictos”, Universidad de California,
Santa Barbara, Agosto „ Septiembre de 1995, traducido y compilado por Suares Mariainés en
“Compilación          de       Artículos        de       Mediación           Modelo           Circular         Narrativo,”
Comisión Nacional de Acceso de la Justicia de la Corte Suprema de Justicia (2008) Base de
datos       Fuente         electrónica     consultada          el        1       de      Diciembre         del        2010
http://www.csjn.gov.ar/accjust/docs/mendoza.jsp
Diez, Francisco y Tapia, Gachi. (2006). Herramientas para trabajar en la mediación. Buenos
Aires,                                                 Argentina:                                                 Paidós.
Fernández Moya, Jorge. (2006). En busca de los resultados. Una introducción al modelo
sistémico      estratégico.         Mendoza,         Argentina:       Ed.        Universidad         del   Aconcagua.
Folberg, Jay y Taylor, Alison (1992). Mediación o resolución de conflictos sin litigio. México:
Limusa                                                  Noriega                                                  Editores
Fores, Foros de Estudio de Administración de Justicia (2010) Índice de Confianza en la Justicia
(ICJ)       Marzo     2010.         -Página       consultada        el       1     de        Diciembre     del        2010
http://www.foresjusticia.org.ar/investigacion-detalle.asp?IdSeccion...
Glaserfeld, Ernst on (1996). Aspectos del Constructivismo Radical. En Pakman, M.
(Compilador), Construcciones de la experiencia humana. Volumen I. (pp. 23 – 43), Barcelona,
1ER CONGRESO MUNDIAL A DISTANCIA EN [Año]
                              ESPAÑOL SOBRE MARC

España:                                                                                              Gedisa
Gottheil, Julio y Schiffrin, Adriana (compiladores). (1996). Mediación: una transformación en la
cultura.                Buenos                Aires,                    Argentina:                   Paidós
Highton Elena Inés y Álvarez. Gladis Estela, (1996) La mediación en la escena judicial en Fried
Schnitman Dora y Schnitman. Jorge (compiladores) Nuevos diseños y nuevos contextos.
Montevideo                       Uruguay                         Editorial                          Granica
Linares Juan Luis (1996) Identidad y Narrativa. Buenos Aires, Argentina Paidos
Linck, Delfina. (1997). El valor de la mediación. Buenos Aires, Argentina: Ad-Hoc.
Maliandi      Ricardo   (2010)   Discurso     y   Convergencia          Buenos       Aires    Ed.    Oinos
Mercado Javier (2010), mediador y abogad Trabajo final de pasantía en Tula Antonio
(compilador) “Que piensan quienes culminan su capacitación como mediadores” 30.01.011
http://redesalternativas.ning.com/profiles/blogs/que-piensan-quiene...,          MJ-DOC-4327-AR           |
MJD4327,            versión         electrónica            consultada                el         11.11.011
http://ar.microjuris.com/getContent?reference=MJ-DOC-4327-AR&li...[PERSON,%20JURID]
Pérez Gabriel Jaime (2009) La relación entre ética y comunicación El Sí mismo como
otroRespecto a las categorías de verdad, libertad y justicia. Acta fenomenológica
latinoamericana. Volumen III (Actas del IV Coloquio Latinoamericano de Fenomenología)
Círculo Latinoamericano de Fenomenología Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú;
Morelia (México), Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo2009 - pp. 723-741
http://www.clafen.org/AFL/V3/723-741_Perez.pdf
Ramírez Del Valle Bernardo (2006) La Teoría de Sistemas en el análisis del Estado, consultado
el 20.11.2010 EN http://www.monografias.com/trabajos39/politica-sistemica-estado/pol... ,
publicación                26            de                julio                 del                 2006,)
Rodríguez Estévez, Juan María-1999 Etica del Abogado y crisis del Sistema Judicial Revista
Microjuris    1-ene-1999      MJ-DOC-869-AR       y    Revista     el    Derecho      T.181    Pan    1395
Sluzki Carlos, (1999) La red social frontera de la práctica sistémica, Barcelona Gedis
Schnitman Dora Reflexiones sobre            el Pensamiento         Binario    y Hegemónico,           2007
www.revistalatrama.com.ar/contenidos/027/027_001_esp.pdf
Segal, Lynn ( 1994) Soñar la Realidad.- El Constructivismo de Heinz Von Foerster Madrid
1ER CONGRESO MUNDIAL A DISTANCIA EN [Año]
                             ESPAÑOL SOBRE MARC

España,               Ediciones                Paidós                   Ibérica,                s.a.
Septiembre del 2004 Viñas del Mar Chile 2004 Fuente electrónica consultada el 1 de Diciembre
del                       2010                      http://enj.org/portal/biblioteca/penal/rac/4.pdf
Sessarego, Fernández Carlos Persona, personalidad, capacidad, sujeto de derecho: Un reiterado y
necesario deslinde conceptual en el umbral del siglo XXI, 23 jul-2009 Revista
Shotter Jonh El Lenguaje y la Construcción del si mismo En Pakman, M. (Compilador),
Construcciones de la experiencia humana. Volumen I. (pp. 23 – 43), Barcelona, España: Gedisa
Suares Marinès Mediando en Sistemas Familiares Ed Paidos Buenos Aires Argentina 2002)
Suares Marines (1996) Mediación Conducción de Disputas Comunicación y Técnica Buenos
Ares                                     Argentina,                                          Paidos
White Michael y Epston David (1993) Medios narrativos para fines terapéuticos, Barcelona
Paidos
Zorrilla Ruiz Manuel Mª (2005) Teoría general para un entendimiento razonable de los episodios
del       mundo     del      derecho,     Madrid,        España       Ed.      Dykinson        S.L.
http://ar.microjuris.com/getContent?reference=MJ-DOC-2525-AR&li...[PROC,%20JUDIC

More Related Content

What's hot

Tema 4 pragmatica de_la_comunicacion_humana
Tema 4 pragmatica de_la_comunicacion_humanaTema 4 pragmatica de_la_comunicacion_humana
Tema 4 pragmatica de_la_comunicacion_humanaJoyce Bock Edwards
 
Construccion de subjetividades momento final
Construccion de subjetividades momento finalConstruccion de subjetividades momento final
Construccion de subjetividades momento finalaliz lara
 
Constr de la verdad
Constr de la verdadConstr de la verdad
Constr de la verdadcerokian
 
Clase 4 introducción a las teorías clásica de la comunicación social
Clase 4   introducción a las teorías clásica de la comunicación socialClase 4   introducción a las teorías clásica de la comunicación social
Clase 4 introducción a las teorías clásica de la comunicación socialUNLZ - UNIVERSIDAD DE LOMAS DE ZAMORA
 
Modulo OrganizacióN Social Y Promocion Comunitaria 2007
Modulo OrganizacióN Social Y Promocion Comunitaria 2007Modulo OrganizacióN Social Y Promocion Comunitaria 2007
Modulo OrganizacióN Social Y Promocion Comunitaria 2007Valeria Contreras
 
2019-12-17 Seminario de Globalización Cultural. Globalización en la era de la...
2019-12-17 Seminario de Globalización Cultural. Globalización en la era de la...2019-12-17 Seminario de Globalización Cultural. Globalización en la era de la...
2019-12-17 Seminario de Globalización Cultural. Globalización en la era de la...Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Nicastro la historia institucional y el director en la escuela
Nicastro la historia institucional y el director en la escuelaNicastro la historia institucional y el director en la escuela
Nicastro la historia institucional y el director en la escuelabrondovic
 
Dr. adolfo vásquez rocca lógica paraconsistente, mundos posibles y ficcion...
Dr. adolfo vásquez rocca    lógica paraconsistente, mundos posibles y ficcion...Dr. adolfo vásquez rocca    lógica paraconsistente, mundos posibles y ficcion...
Dr. adolfo vásquez rocca lógica paraconsistente, mundos posibles y ficcion...Adolfo Vasquez Rocca
 
TEORÍA DE LA GESTIÓN COORDINADA DEL SIGNIFICADO
TEORÍA DE LA GESTIÓN COORDINADA DEL SIGNIFICADOTEORÍA DE LA GESTIÓN COORDINADA DEL SIGNIFICADO
TEORÍA DE LA GESTIÓN COORDINADA DEL SIGNIFICADODavid Nuñez
 
Inglés conocimiento integrado con wiki
Inglés conocimiento integrado con wikiInglés conocimiento integrado con wiki
Inglés conocimiento integrado con wikigabigentiletti
 

What's hot (19)

Tema 4 pragmatica de_la_comunicacion_humana
Tema 4 pragmatica de_la_comunicacion_humanaTema 4 pragmatica de_la_comunicacion_humana
Tema 4 pragmatica de_la_comunicacion_humana
 
Construccion de subjetividades momento final
Construccion de subjetividades momento finalConstruccion de subjetividades momento final
Construccion de subjetividades momento final
 
Constr de la verdad
Constr de la verdadConstr de la verdad
Constr de la verdad
 
Ricoeur, P.
Ricoeur, P. Ricoeur, P.
Ricoeur, P.
 
Clase 4 introducción a las teorías clásica de la comunicación social
Clase 4   introducción a las teorías clásica de la comunicación socialClase 4   introducción a las teorías clásica de la comunicación social
Clase 4 introducción a las teorías clásica de la comunicación social
 
Representaciones sociales
Representaciones socialesRepresentaciones sociales
Representaciones sociales
 
Modulo OrganizacióN Social Y Promocion Comunitaria 2007
Modulo OrganizacióN Social Y Promocion Comunitaria 2007Modulo OrganizacióN Social Y Promocion Comunitaria 2007
Modulo OrganizacióN Social Y Promocion Comunitaria 2007
 
La percepción social de los problemas de las drogas
La percepción social de los problemas de las drogas La percepción social de los problemas de las drogas
La percepción social de los problemas de las drogas
 
2019-12-17 Seminario de Globalización Cultural. Globalización en la era de la...
2019-12-17 Seminario de Globalización Cultural. Globalización en la era de la...2019-12-17 Seminario de Globalización Cultural. Globalización en la era de la...
2019-12-17 Seminario de Globalización Cultural. Globalización en la era de la...
 
Cap 18 El Simbolismo Interaccionista
Cap 18 El Simbolismo InteraccionistaCap 18 El Simbolismo Interaccionista
Cap 18 El Simbolismo Interaccionista
 
Representaciones sociales
Representaciones socialesRepresentaciones sociales
Representaciones sociales
 
Abric
AbricAbric
Abric
 
Nicastro la historia institucional y el director en la escuela
Nicastro la historia institucional y el director en la escuelaNicastro la historia institucional y el director en la escuela
Nicastro la historia institucional y el director en la escuela
 
Dr. adolfo vásquez rocca lógica paraconsistente, mundos posibles y ficcion...
Dr. adolfo vásquez rocca    lógica paraconsistente, mundos posibles y ficcion...Dr. adolfo vásquez rocca    lógica paraconsistente, mundos posibles y ficcion...
Dr. adolfo vásquez rocca lógica paraconsistente, mundos posibles y ficcion...
 
TEORÍA DE LA GESTIÓN COORDINADA DEL SIGNIFICADO
TEORÍA DE LA GESTIÓN COORDINADA DEL SIGNIFICADOTEORÍA DE LA GESTIÓN COORDINADA DEL SIGNIFICADO
TEORÍA DE LA GESTIÓN COORDINADA DEL SIGNIFICADO
 
Tercertrabajomarta
TercertrabajomartaTercertrabajomarta
Tercertrabajomarta
 
Triptico 1 done
Triptico 1 doneTriptico 1 done
Triptico 1 done
 
Contextos 1
Contextos 1Contextos 1
Contextos 1
 
Inglés conocimiento integrado con wiki
Inglés conocimiento integrado con wikiInglés conocimiento integrado con wiki
Inglés conocimiento integrado con wiki
 

Viewers also liked

Apunte.catedra
Apunte.catedraApunte.catedra
Apunte.catedrasan_van
 
Razones de origen sobre la prórroga en el Envío de la Contabilidad Electrónica
Razones de origen sobre la prórroga en el Envío de la Contabilidad ElectrónicaRazones de origen sobre la prórroga en el Envío de la Contabilidad Electrónica
Razones de origen sobre la prórroga en el Envío de la Contabilidad ElectrónicaSoy Ejecutivo Fiscal
 
Mediacion y cambio
Mediacion y cambio  Mediacion y cambio
Mediacion y cambio ebolivaro
 
Libro Actas 2013 - Memorias del Congreso Virtual Mundial de e-Learning
Libro Actas 2013 - Memorias del Congreso Virtual Mundial de e-LearningLibro Actas 2013 - Memorias del Congreso Virtual Mundial de e-Learning
Libro Actas 2013 - Memorias del Congreso Virtual Mundial de e-LearningConectarnos Soluciones de Internet
 
Modelo Tradicional Lineal (Harvard)
Modelo Tradicional Lineal (Harvard)Modelo Tradicional Lineal (Harvard)
Modelo Tradicional Lineal (Harvard)Esteban Chamba
 
Fases de la mediación
Fases de la mediaciónFases de la mediación
Fases de la mediaciónlarissa mendez
 

Viewers also liked (7)

Apunte.catedra
Apunte.catedraApunte.catedra
Apunte.catedra
 
Razones de origen sobre la prórroga en el Envío de la Contabilidad Electrónica
Razones de origen sobre la prórroga en el Envío de la Contabilidad ElectrónicaRazones de origen sobre la prórroga en el Envío de la Contabilidad Electrónica
Razones de origen sobre la prórroga en el Envío de la Contabilidad Electrónica
 
Mediacion y cambio
Mediacion y cambio  Mediacion y cambio
Mediacion y cambio
 
Libro Actas 2013 - Memorias del Congreso Virtual Mundial de e-Learning
Libro Actas 2013 - Memorias del Congreso Virtual Mundial de e-LearningLibro Actas 2013 - Memorias del Congreso Virtual Mundial de e-Learning
Libro Actas 2013 - Memorias del Congreso Virtual Mundial de e-Learning
 
Consigna deposito judicial wilson diaz gomez
Consigna deposito judicial wilson diaz gomezConsigna deposito judicial wilson diaz gomez
Consigna deposito judicial wilson diaz gomez
 
Modelo Tradicional Lineal (Harvard)
Modelo Tradicional Lineal (Harvard)Modelo Tradicional Lineal (Harvard)
Modelo Tradicional Lineal (Harvard)
 
Fases de la mediación
Fases de la mediaciónFases de la mediación
Fases de la mediación
 

Similar to Mediacion & narrativa

Oper med en la rep. de gen
Oper med en la rep. de genOper med en la rep. de gen
Oper med en la rep. de genhectortorreslima
 
Representaciones sociales
Representaciones socialesRepresentaciones sociales
Representaciones socialesClaudia Gaete
 
Discursiva Femenina
Discursiva FemeninaDiscursiva Femenina
Discursiva Femeninaguestff4174
 
03. Análisis Integral
03. Análisis Integral03. Análisis Integral
03. Análisis IntegralDiplomadoPaz
 
EL CONCEPTO DE COMUNIDAD DESDE EL PUNTO DE VISTA SOCIO - HISTÓRICO-CULTURAL Y...
EL CONCEPTO DE COMUNIDAD DESDE EL PUNTO DE VISTA SOCIO - HISTÓRICO-CULTURAL Y...EL CONCEPTO DE COMUNIDAD DESDE EL PUNTO DE VISTA SOCIO - HISTÓRICO-CULTURAL Y...
EL CONCEPTO DE COMUNIDAD DESDE EL PUNTO DE VISTA SOCIO - HISTÓRICO-CULTURAL Y...MaribelBobadillaEsla
 
4) enfoque comunitario, modernidad y postmodernidad. el trabajo social con la...
4) enfoque comunitario, modernidad y postmodernidad. el trabajo social con la...4) enfoque comunitario, modernidad y postmodernidad. el trabajo social con la...
4) enfoque comunitario, modernidad y postmodernidad. el trabajo social con la...LESGabriela
 
La semiótica y la interacción social del individuo
La semiótica y la interacción social del individuo La semiótica y la interacción social del individuo
La semiótica y la interacción social del individuo Brenda Ivonne
 
Dialnet-PerspectivasDeApaplicacionEnLaFenomenologiaDeLaCom-6903758.pdf
Dialnet-PerspectivasDeApaplicacionEnLaFenomenologiaDeLaCom-6903758.pdfDialnet-PerspectivasDeApaplicacionEnLaFenomenologiaDeLaCom-6903758.pdf
Dialnet-PerspectivasDeApaplicacionEnLaFenomenologiaDeLaCom-6903758.pdfGenesisPizarro7
 
Ddhh modulo4 formacion de formadores
Ddhh modulo4 formacion de formadoresDdhh modulo4 formacion de formadores
Ddhh modulo4 formacion de formadoresAmaranta González
 
Bloque ii escuelas de interpretacion hsitorica
Bloque ii escuelas de interpretacion hsitoricaBloque ii escuelas de interpretacion hsitorica
Bloque ii escuelas de interpretacion hsitoricaVictor Hugo
 
Estructuras simbolicas
Estructuras simbolicasEstructuras simbolicas
Estructuras simbolicasJavier Mejia
 
Teoria del analisis_de_las_redes_sociale
Teoria del analisis_de_las_redes_socialeTeoria del analisis_de_las_redes_sociale
Teoria del analisis_de_las_redes_socialeGema Torres
 
Sociologia y antropologia
Sociologia y antropologiaSociologia y antropologia
Sociologia y antropologiawiilicom
 

Similar to Mediacion & narrativa (20)

Oper med en la rep. de gen
Oper med en la rep. de genOper med en la rep. de gen
Oper med en la rep. de gen
 
Revista de computación
Revista de computaciónRevista de computación
Revista de computación
 
Representaciones sociales
Representaciones socialesRepresentaciones sociales
Representaciones sociales
 
Analisis del discurso
Analisis del discursoAnalisis del discurso
Analisis del discurso
 
Discursiva Femenina
Discursiva FemeninaDiscursiva Femenina
Discursiva Femenina
 
Anlisis ideolgico
Anlisis ideolgicoAnlisis ideolgico
Anlisis ideolgico
 
Intervencion pedagógica
Intervencion pedagógicaIntervencion pedagógica
Intervencion pedagógica
 
El contexto ES texto 2011
El contexto ES texto 2011El contexto ES texto 2011
El contexto ES texto 2011
 
03. Análisis Integral
03. Análisis Integral03. Análisis Integral
03. Análisis Integral
 
análisis del discurso ideológico. Dickj
 análisis del discurso ideológico. Dickj análisis del discurso ideológico. Dickj
análisis del discurso ideológico. Dickj
 
EL CONCEPTO DE COMUNIDAD DESDE EL PUNTO DE VISTA SOCIO - HISTÓRICO-CULTURAL Y...
EL CONCEPTO DE COMUNIDAD DESDE EL PUNTO DE VISTA SOCIO - HISTÓRICO-CULTURAL Y...EL CONCEPTO DE COMUNIDAD DESDE EL PUNTO DE VISTA SOCIO - HISTÓRICO-CULTURAL Y...
EL CONCEPTO DE COMUNIDAD DESDE EL PUNTO DE VISTA SOCIO - HISTÓRICO-CULTURAL Y...
 
4) enfoque comunitario, modernidad y postmodernidad. el trabajo social con la...
4) enfoque comunitario, modernidad y postmodernidad. el trabajo social con la...4) enfoque comunitario, modernidad y postmodernidad. el trabajo social con la...
4) enfoque comunitario, modernidad y postmodernidad. el trabajo social con la...
 
La semiótica y la interacción social del individuo
La semiótica y la interacción social del individuo La semiótica y la interacción social del individuo
La semiótica y la interacción social del individuo
 
Dialnet-PerspectivasDeApaplicacionEnLaFenomenologiaDeLaCom-6903758.pdf
Dialnet-PerspectivasDeApaplicacionEnLaFenomenologiaDeLaCom-6903758.pdfDialnet-PerspectivasDeApaplicacionEnLaFenomenologiaDeLaCom-6903758.pdf
Dialnet-PerspectivasDeApaplicacionEnLaFenomenologiaDeLaCom-6903758.pdf
 
Etructura Social (INVESTIGACION)
Etructura Social (INVESTIGACION)Etructura Social (INVESTIGACION)
Etructura Social (INVESTIGACION)
 
Ddhh modulo4 formacion de formadores
Ddhh modulo4 formacion de formadoresDdhh modulo4 formacion de formadores
Ddhh modulo4 formacion de formadores
 
Bloque ii escuelas de interpretacion hsitorica
Bloque ii escuelas de interpretacion hsitoricaBloque ii escuelas de interpretacion hsitorica
Bloque ii escuelas de interpretacion hsitorica
 
Estructuras simbolicas
Estructuras simbolicasEstructuras simbolicas
Estructuras simbolicas
 
Teoria del analisis_de_las_redes_sociale
Teoria del analisis_de_las_redes_socialeTeoria del analisis_de_las_redes_sociale
Teoria del analisis_de_las_redes_sociale
 
Sociologia y antropologia
Sociologia y antropologiaSociologia y antropologia
Sociologia y antropologia
 

More from Pamela Corazón de Lechuga

Dinámicas sociales urbanas conflicto público-mediador en la ciudad - liliana ...
Dinámicas sociales urbanas conflicto público-mediador en la ciudad - liliana ...Dinámicas sociales urbanas conflicto público-mediador en la ciudad - liliana ...
Dinámicas sociales urbanas conflicto público-mediador en la ciudad - liliana ...Pamela Corazón de Lechuga
 

More from Pamela Corazón de Lechuga (20)

Susana mirta rossin
Susana mirta rossinSusana mirta rossin
Susana mirta rossin
 
Turchi, Gherardini, Romanelli - Italia
Turchi, Gherardini, Romanelli - ItaliaTurchi, Gherardini, Romanelli - Italia
Turchi, Gherardini, Romanelli - Italia
 
Sandoval y Salazar - Mexico
Sandoval y Salazar - MexicoSandoval y Salazar - Mexico
Sandoval y Salazar - Mexico
 
Rossi Gallardo - Argentina
Rossi Gallardo - ArgentinaRossi Gallardo - Argentina
Rossi Gallardo - Argentina
 
Patricia Romero Sánchez - Colombia
Patricia Romero Sánchez - ColombiaPatricia Romero Sánchez - Colombia
Patricia Romero Sánchez - Colombia
 
Kertész - Rossi - Argentina
Kertész - Rossi - ArgentinaKertész - Rossi - Argentina
Kertész - Rossi - Argentina
 
Ortiz Nishihara - Perú
Ortiz Nishihara - PerúOrtiz Nishihara - Perú
Ortiz Nishihara - Perú
 
Kertész - Rossi - Argentina
Kertész - Rossi - ArgentinaKertész - Rossi - Argentina
Kertész - Rossi - Argentina
 
Graciela Curuchelar - Argentina
Graciela Curuchelar - ArgentinaGraciela Curuchelar - Argentina
Graciela Curuchelar - Argentina
 
Elvira Martin - Argentina
Elvira Martin - ArgentinaElvira Martin - Argentina
Elvira Martin - Argentina
 
Elena Cobler - España
Elena Cobler - EspañaElena Cobler - España
Elena Cobler - España
 
Elena Baixauli - España
Elena Baixauli - EspañaElena Baixauli - España
Elena Baixauli - España
 
Crisiscommons palmieri - scozzarr - argentina
Crisiscommons   palmieri - scozzarr - argentinaCrisiscommons   palmieri - scozzarr - argentina
Crisiscommons palmieri - scozzarr - argentina
 
Begoña, Olmedo, Zaera - España
Begoña, Olmedo, Zaera  - EspañaBegoña, Olmedo, Zaera  - España
Begoña, Olmedo, Zaera - España
 
Ana Paula Rodao Vaz Uruguay
Ana Paula Rodao Vaz   UruguayAna Paula Rodao Vaz   Uruguay
Ana Paula Rodao Vaz Uruguay
 
Acosta Lema - Maiella - Argentina
Acosta  Lema - Maiella - ArgentinaAcosta  Lema - Maiella - Argentina
Acosta Lema - Maiella - Argentina
 
Implementacion de centros adolfo dabat
Implementacion de centros adolfo dabatImplementacion de centros adolfo dabat
Implementacion de centros adolfo dabat
 
Haití y más allá ulla winter
Haití y más allá ulla winterHaití y más allá ulla winter
Haití y más allá ulla winter
 
Dinámicas sociales urbanas conflicto público-mediador en la ciudad - liliana ...
Dinámicas sociales urbanas conflicto público-mediador en la ciudad - liliana ...Dinámicas sociales urbanas conflicto público-mediador en la ciudad - liliana ...
Dinámicas sociales urbanas conflicto público-mediador en la ciudad - liliana ...
 
Comediación Familiar a Distancia
Comediación Familiar a DistanciaComediación Familiar a Distancia
Comediación Familiar a Distancia
 

Recently uploaded

origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioELIASAURELIOCHAVEZCA1
 
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdfFactores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdfJonathanCovena1
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOluismii249
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptxdeimerhdz21
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024IES Vicent Andres Estelles
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primariaWilian24
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOluismii249
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...jlorentemartos
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfUPTAIDELTACHIRA
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxiemerc2024
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfpatriciaines1993
 
semana 4 9NO Estudios sociales.pptxnnnn
semana 4  9NO Estudios sociales.pptxnnnnsemana 4  9NO Estudios sociales.pptxnnnn
semana 4 9NO Estudios sociales.pptxnnnnlitzyleovaldivieso
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.pptFUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.pptNancyMoreiraMora1
 

Recently uploaded (20)

origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdfFactores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigosLecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
 
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicasUsos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
 
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
 
semana 4 9NO Estudios sociales.pptxnnnn
semana 4  9NO Estudios sociales.pptxnnnnsemana 4  9NO Estudios sociales.pptxnnnn
semana 4 9NO Estudios sociales.pptxnnnn
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.pptFUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
 

Mediacion & narrativa

  • 1. 1ER CONGRESO MUNDIAL A DISTANCIA EN [Año] ESPAÑOL SOBRE MARC MEDIACION Y NARRATIVA Dr Antonio Tula 1Aspecto general 1.1 Sociedad y narrativa Decíamos en la introducción de nuestro trabajo que la sociedad, observada como sistema, adquiere identidad través de narrativas coincidentes y consensuadas de sus miembros, que dan cuenta de su trama histórica, ubican a sus personajes, destacan sus valores, veneran a sus héroes y a sus líderes, realzan sus mitos y autodescriben cultural e idiosincrásicamente el macrocontexto social . La forma de organizar e instrumentar la resolución de sus conflictos a través del sistema judicial forma parte de su construcción social. . Según Lax (1997) las historias acerca de quiénes somos toman forma a través de la interacción con la cultura la que suele ser determinante en su formulación. Estas historias se elaboran con otros en la interacción social y nuestro posterior sentido del “sí mismo” surge a través del discurso con los otros. Con los otros generamos historias nuevas, alternativas, dando origen a “una comunidad de coautores” (White 1993 citado por Lax 1997). El “otro” del conflicto puede interaccionar conmigo en el intercambio narrativo de las diferencias, asistido por un mediador, o pueden entregar su narrativa a un profesional del derecho y cosificarla como objeto de estudio científico de un laboratorio judicial. Desde esta óptica las narrativas entonces influyen en la manera en que los individuos se conducen (Lax 1997 en Packman 1997). “Conducen a construcciones de una visión normativa que generalmente refleja las especificaciones de la cultura dominante 1a partir de las cuales las personas se conocen a si mismos y con las cuales se comparan “(Zimmerman y 2 Dickerson 1994) 1 Cultura que expresa los valores centrales que comparte la mayoría de los miembros de una comunidad cultural. 2 Zimmerman J y Dickerson V (1994) “Using a narrative metaphor. Implication for theory and clinical practice” Family process, 33 (4) 233,245
  • 2. 1ER CONGRESO MUNDIAL A DISTANCIA EN [Año] ESPAÑOL SOBRE MARC Desde la perspectiva planteada por los autores citados pensamos, desde el modelo ecológico , que la cultura dominante en el macrosistema impacta en la dimensión individual de los sujetos sociales a nivel de sus narrativas y la litigiosidad o el diálogo serán parámetros posibles segùn la forma en que los sujetos deban comportarse, interactuar, valorar, pensar, creer, y hablar de conflictos y construirse como sujetos activos del mismo. Debemos ahora ingresar al concepto narrativo desde nuestra búsqueda de como los sujetos de una sociedad canalizan sus diferencias en dos modelos epistemológicamente diferentes 1.2 La trama narrativa Es interesante la propuesta que nos invita a analizar la forma como narramos nuestras historias de vida desde la narrativa Sluzki (1996) dice: “ la narrativa es un sistema constituido por actores o personajes , guión (incluyendo conversaciones y acciones) y contextos (incluyendo escenarios donde transcurre la acción y acciones historia y contextos previos), ligados entre sí por la trama narrativa, es decir por un conjunto de conductores lógicos, explícitos o implícitos que establecen la relación entre actor guion y contexto de modo tal que todo cambio en los actores cambia el guión ( y viceversa), todo cambio en el contexto cambia la naturaleza del guión y los actores (y viceversa), etc. A su vez, este conjunto de actores, guión, contexto y trama poseen corolarios morales (proponen víctimas y victimarios, héroes y villanos, nobles y bastardos) corolarios interpersonales (con quien la gente se conecta, como y porque) y corolarios comportamentales (la gente basa su conducta en esas historias que operan como guías comportamentales así como contexto de justificación). Estos corolarios a su vez reconstituyen -reconfirman, solidifican- la historia y forman por lo tanto parte del sistema narrativo” […] “¿Hasta que punto esta historia es idiosincrática para esta familia o esta red social, o es parte de una metahistoria que forma parte de la identidad transgeneracional de esta
  • 3. 1ER CONGRESO MUNDIAL A DISTANCIA EN [Año] ESPAÑOL SOBRE MARC familia, o de esta red, de la identidad social de la misma (por ejemplo de ser parte de una minoría) de la identidad cultural?” Si analizamos el modelo de Sara Cobb (1996) diremos que la experiencia se organiza mediante narrativa y la realidad social mediante el relato de historias. Entonces los conflictos se autoperpetúan, porque se afirman en ciertos lugares de la narrativa, generando clausura. Una historia de conflicto puede ser superada si las partes coconstruyen una historia común que implica la construcción compartida de otra realidad. Esta teoría post objetivista del conocimiento constructivista, sostiene que el sujeto construye y no descubre la realidad (Bianchi-1996). En el mismo sentido Schvarstein (1999) sostiene que epistemológicamente muchos de los enfoques de la mediación se basan en una perspectiva constructivista, por lo que ni la disputa, ni sus causas tienen el carácter de hechos objetivos verificables, responde a una construcción de cada parte, con un alto nivel de subjetividad. . 1.3 Contextos narrativos La propuesta de Sluzki nos lleva a pensar, en el marco de nuestra investigación, como los sujetos de una sociedad, real o potencialmente partes de un conflicto, construyen o narran su mirada al conflicto. Si lo hacen bajo el contexto del litigio judicial los corolarios morales, interpersonales y comportamentales en el guión que involucra a los actores se organizan conforme la teoría de la responsabilidad (Cobb 2006) y la ontología del positivismo jurídico (Bandieri 2007) y el conflicto se convertirá en un hecho científico – jurídicamente verificable. Si la narrativa se desarrolla en el contexto de una mediación los corolarios que en el guión involucra a los actores serás narrados desde la puntuación semántica o propuesta narrativa de cada sujeto, en un espacio de interacción asistida y el conflicto podrá ser deconstruìdo y la situación reformulada en una narrativa alternativa consensuada. (Bianchi 1996, Caram Eilbaum y Risolía 2006, Schvarstein 1999). Así, en el sistema judicial o en la
  • 4. 1ER CONGRESO MUNDIAL A DISTANCIA EN [Año] ESPAÑOL SOBRE MARC mediación el relato de las personas en conflicto se organizará según, su vivencia cultural. (Brunner 1996) 2. Un espacio nuevo para la narrativa de conflictos del macrosistema al sistema individual y viceversa 2.1. Análisis desde la propuesta ecológica Como lo mencionáramos en la introducción seguiremos en algunos tramos de nuestro análisis (y también transversalmente) al modelo ecológico de Bronfenbrenner (1971) En su referencia a las expectativas de roles, el autor hace referencia a cómo ha de actuar socialmente una persona que ocupa una posición concreta, por un lado, y a cómo han de actuar los demás respecto de ella, por otro. Tales expectativas pertenecen no sólo al contenido de las actividades sino también a las relaciones entre las dos partes. Esta perspectiva del rol individual implica una integración de los elementos de actividad y relación en función de las expectativas de la sociedad, definidas al nivel cultura en su totalidad. Reflexionar sobre ello nos resulta útil al momento de analizar nuestra propuesta investigativa ya que el rol de las partes de un conflicto, en el marco de una sociedad, conforme las expectativas de abordaje al que hemos considerado desde diferentes marcos legales, metacomunican sobre como actuaran desde cada sistema y cuál es el lugar del otro. Dicho de otra manera, según como se integre la forma de dirimir los conflictos sociales, en la cultura (judicial o extrajudicialmente) serán las posibilidades de los actores sociales de narrar sus historias. El rol individual que funciona como un elemento del microsistema, tiene sus raíces en el macrosistema (como por ejemplo la estructura judicial, la normativa de cómo resolver los conflictos, etc ) y los sujetos en conflicto adquieren un rol activo o pasivo, según el modelo que el macrosistema impone ( extrajudicial en CABA, judicial en Mendoza, por ejemplo) Por ello según Bronfenbrenner (1971) el hecho de que los roles estén incluidos en este contexto más grande, es lo que les da el poder especial para influir o imponer el modo en que una persona se comporta en una situación determinada, las actividades en las que participa, y
  • 5. 1ER CONGRESO MUNDIAL A DISTANCIA EN [Año] ESPAÑOL SOBRE MARC las relaciones que se establecen entre esa persona y las demás de su entorno. Un ser humano no puede funcionar de forma óptima sumido en un vacío social y lo primero que hace una persona en estas circunstancias es llenar el vacío con significado social. El significado social en las cuestiones de conflictos judiciales o extrajudiciales, esta dado por el contexto litigioso o de autocomposición, respectivamente. El estado de crisis en el sistema judicial puede requerir de un cambio y modificar al sistema judicial en extrajudicial. 2.2 Análisis desde la dimensión individual 2.2.1 Dimensión individual El análisis de la dimensión individual ( Bronfenbrenner 1991) o del holón individual del sistema social (Andersen y Carter 1994) nos lleva a considerar al individuo, en las siguientes áreas en él integradas: a) Psicodinámica (la dinámica intrapsíquica considerando emociones, ansiedades y conflictos conscientes), b) Cognitiva (las estructuras y los esquemas cognitivos; las formas de percibir y conceptuar el mundo “estilo cognitivo”). c) Interaccional (las pautas de relación y de comunicación interpersonal) y d) Conductual: el repertorio de comportamientos individuales con los que las personas se relacionan con el mundo 2.2.2 Reconocimiento del sí mismo y del otro Para ello seguiremos a partir de ahora los aportes de Paul Ricoeur (2004) ya que entendemos que para nuestra investigación es importante reflexionar sobre los sujetos que interactúan en el conflicto.
  • 6. 1ER CONGRESO MUNDIAL A DISTANCIA EN [Año] ESPAÑOL SOBRE MARC Explica el autor que la conciencia reflexiva del sí mismo implica al reconocimiento de responsabilidad y otorga a este si-mismo reflexivo el nombre de ipseidad,3 en relación dialéctica con la mismidad (rasgos de permanencia del si- mismo). Entiende el filósofo francés que debemos a Descarte y a Locke lo que llama la “hermeneútica del si” a la que considera la reflexión sobre si, destacando que luego Kant y Fichte hicieron del Yo y la reflexividad propia, la piedra angular de la filosofía. Desde un ángulo que resulta útil a nuestro análisis Ricoeur (2004) se refiere a la crítica entre razón teórica y razón práctica4 desdoblamiento impuesto en beneficio de la teoría moral y la del derecho que apenas daban lugar al reconocimiento del sí en cuanto a instancia de discursos distinto a sus postulados (ello pese a la referencia explícita al sí en la autonomía reivindicada por la moral kantiana en oposición a la noción de heteronomía 5.) Aclara Ricoeur (1994) que el si de la autonomía kantiana no se caracteriza por su capacidad de auto- designación sino que se combina con la idea de la ley, figura como una rattio escendi de la ley que se convierte en la ratio cognoscecendi del sujeto6 Entonces, a nuestro criterio el “yo puedo” del sujeto autónomo que puede ser protagonista de su narrativa en términos de 3 Equivalente los términos ingleses Self y Selfhood (yo e individualidad) según Ricouer en “Caminos de reconocimiento pág. 121. 4 “En el entendimiento humano, la facultad de juzgar prácticamente es muy superior a la de juzgar teóricamente. En esta última, cuando la razón común se atreve a salirse de las leyes de la experiencia y de las percepciones sensibles, cae en simples incomprensibilidades y contradicciones consigo misma....En cambio la facultad de juzgar prácticamente comienza mostrándose ante todo muy acertada cuando el entendimiento común excluye de las leyes prácticas todo motor sensible…. “. (Kant. Fundamentación de la metafísica de las costumbre) 5 La distinción entre autonomía y heteronomía moral se la debemos al filósofo alemán Inmanuel Kant (1724-1804). Para Kant un hombre obra bien cuando tiene como fundamento de su acción un principio de validez universal (imperativo categórico en palabras del autor), o sea válido para todos los hombres en todas las circunstancias, en cualquier tiempo y lugar. Principio de validez universal que descansa en la voluntad individual libre y racional que todo hombre por el mero hecho de serlo posee. Siempre y cuando el hombre obedezca a su voluntad obrará libremente, autónomamente, racionalmente. Esto no quiere decir que cada uno de nosotros obre como le dé la gana, hay ciertos límites y Kant los sitúa acudiendo a la conducta heterónoma. ¿Qué es para Kant una conducta heterónoma? Será aquella cuya norma guía procede de una instancia diferente a la del propio individuo libre: padres, profesores, amigos, ideologías políticas, credos religiosos..., o lo que es lo mismo, cuando la norma obedece no al deber en sí mismo sino a fines u objetivos que satisfagan (o nos esclavicen diría Kant) nuestras inclinaciones y deseos. Responden a la forma proposicional: “si...entonces”, es decir: es condicionada, no libre (imperativo hipotético diría Kant). De este modo concluirá Kant: si actuamos en función de principios normativos ajenos a nuestra voluntad libre estaremos condicionados, obedeceremos a causas externas, y por tanto, es imposible que nuestra acciones puedan ser buenas y correctas. Nuestro obrar debe ser libre, ajeno a condiciones, a imposiciones exteriores; nuestro obrar debe ser fin en sí mismo. Nuestro obrar bueno y correcto debe ser para Kant racionalmente justificado e internamente asumido. Y este buen obrar Kant lo formula como imperativo categórico a través de dos máximas: a.- Obra de modo que puedas querer la máxima de tu acción como ley universal. b.- Obra de modo que trates a la humanidad, tanto en tu persona como en la de cualquier otro, siempre como un fin y nunca como un medio. (Material de estudio Departamento de filosofía Instituto Fray Pedro de Urbina http://www.iesfraypedro.com/files/filosofia/autonomia-heteronomia.pdf 6 rattio essendi: la razón de ser , rattio cognoscendi: la razón del saber
  • 7. 1ER CONGRESO MUNDIAL A DISTANCIA EN [Año] ESPAÑOL SOBRE MARC interacción en el conflicto con un otro integrado, se diferencia del “ yo debo” de sujeto usuario de la justicia (justiciable en la jerga jurídica) por su sometimiento a lo heterónomo. En el primer caso se enriquece al reconocimiento del sí mismo y en el segundo se anonimiza. Ricoeur (1994) analiza luego la dialéctica entre la identidad y la alteralidad en donde el “reconocimiento del “sí”, implica el “ser reconocido” y “al reconocimiento mutuo” y nosotros entendemos que este ciclo es posible en el dialogo y no lo es en la contradicción metódica judicial . 2.2.3 Diferentes lugares para la identidad del sujeto en conflicto Pensamos, desde los aportes doctrinarios expuestos, que existen lugares diferentes para la identidad del sujeto en conflicto cuando a) concurre al sistema judicial a los efectos de acatar la heteronomia de la norma a ser aplicada en el caso, que se le impone sin importar su opinión o b) cuando el proceso del tratamiento de las diferencias lo involucra autónoma y responsablemente, con el otro a los efectos de intentar un reconocimiento mutuo de sus necesidades. Cuando hablamos de la autonomía de los sujetos en el marco internarrativo del tratamiento de los conflictos, no negamos la existencia de normas heterónomas. La norma 7 jurídica existe y es respetada en el marco del acuerdo que es “ley para las partes” . El reconocimiento en este caso como empowerment (hacia si mismo) o recognito (hacia el otro) es un abordaje central en la mediación y constituye el marco teórico de una de las escuelas 8 de la mediación conocida como “Escuela Transformativa” (Folger 1992, Marines Suares 1996). 7 Art.1197.- Las convenciones hechas en los contratos forman para las partes una regla a la cual deben someterse como a la ley misma. (Código Civil de la República Argentina) 8 La finalidad de la Escuela Transformativa es modificar la relación entre las partes. El convenio se logrará en la medida que los participantes encuentren una nueva mirada del otro y de sí mismos. R. Bush y J. Folger (sus creadores) llaman a su mediación, transformadora, porque busca transformar las relaciones, promoviendo la revalorización y el reconocimiento de las personas. La revalorización y el reconocimiento conforman el “crecimiento moral” de las personas.. Una persona se siente revalorizada cuando aumenta su protagonismo y asume responsabilidades Una persona otorga el reconocimiento, cuando puede
  • 8. 1ER CONGRESO MUNDIAL A DISTANCIA EN [Año] ESPAÑOL SOBRE MARC Entonces la presencia de sujetos activos y protagónicos, en un marco voluntario de interacciones para el tratamiento del conflicto implica, en nuestro análisis, una actitud compatible con un recíproco “yo estoy y puedo”. Al respecto Ricoeur (2004) expresa que la expresión “yo digo que” es autorreferencial porque designa el “a si mismo” del que emplea el pronombre en primera persona, lo que es insustituible. Agrega que la autodesignación del sujeto hablante lo es en condiciones de interlocución “en la que la reflexividad contemporiza con la alteralidad” la palabra pronunciada por uno es una palabra dirigida a otro. De este modo la estructura pregunta-respuesta constituye la estructura de la base del discurso en cuanto implica al locutor y al interlocutor. 2.2.4 La trama narrativa de los sujetos en conflicto según el contexto Hemos expresado siguiendo a Cobb (2006) que en la teoría de la responsabilidad, en el marco judicial, las partes en conflictos no pueden desarrollar sus narrativas y que las mismas quedan reconstruidas por los letrados a los efectos de que compatibilicen con la ontología jurídica, desde donde esta puede ser invocada ( Bandieri 2007). Esto atenta a la idea que el hombre vincula su identidad con el acto de narrar, que es la forma reflexiva de “contarse” en donde la identidad personal se proyecta como identidad narrativa (Ricoeur 1994) Retomamos entonces la idea de “la trama” o sea la representación de la acción que “atribuye una configuración inteligible a un conjunto heterogéneo compuesto de intenciones, causas y causalidades, la unidad de sentido que resulta de ello descansa en un equilibrio dinámico entre la exigencia de concordancia y la admisión de discordancia que, hasta el cierre del relato pone en peligro esta identidad de un género circular, el poder de unificación así generar empatía, esto es, comprender la situación del otro y encontrar cualidades humanas en el otro que pueden coincidir con las propias. En el reconocimiento al otro está implícita la sensibilidad propia de reconocer y considerar a otros y preocuparse p or ellos Una persona concede reconocimiento cuando puede ver el comportamiento del otro bajo una luz diferente, cuand o cambia su interpretación de lo que el otro dice y logra reinterpretar su propia forma de ver las cosas
  • 9. 1ER CONGRESO MUNDIAL A DISTANCIA EN [Año] ESPAÑOL SOBRE MARC aplicado a la dispersión episódica del relato no es otra cosa que la poesía” (Ricoeur, 2004. Pág. 232, 233). La mediación es un escenario posible para obtener una identidad de sentido en la búsqueda de una nueva narrativa que teje una nueva trama y deja sin efecto las narraciones antagónicas previas. El sistema judicial confisca la narrativa de las partes y, reiteramos, las convierte en objeto de estudio sobre el que se expedirá científicamente el sentenciarte La identidad narrativa permite un nuevo enfoque del concepto de ipseidad (conciencia reflexiva del sí mismo) que puede desplegar su dialéctica específica entre dos tipos de identidades, la inmutable del idem del si mismo y la identidad cambiante del ipse de si- mismo considerado en su dimensión histórica (Ricouer, 2004) Según Ricouer (2004) la ipseidad puede producir una multitud de variaciones imaginativas, (indecisión, duda, contestación) gracias a las cuales las transformaciones del personaje tienden a hacer problemática su identificación. La ipseidad se pone en relación dialéctica con la mismidad, entendiendo por ella todos los rasgos de permanencia (identidad biológica del código genético, huellas digitales, fisonomía, voz, costumbres estables, etc.), Entonces la práctica cotidiana oscila entre estos dos polos (ya sean acciones de corto alcance, prácticas profesionales o de oficio, planes de vida, etc.) Una forma en que un sujeto de acción puede dar a su vida una calificación ética es a través de la narrativa, teniendo en cuenta que ni la muerte ni el nacimiento constituyen aperturas o cierres narrativos y las vicisitudes de la vida siguen a la búsqueda de configuración narrativa. (Ricouer, 2004). Así desarrolla Pérez ( 2009) este importante aporte de Ricouer “ La ipsiedad ha de ser “realizada”, “ejercida. Conquistada en el contexto del mundo de la vida: es horizonte del “esfuerzo por ser”. En este sentido el sujeto singular está siempre en ciernes pero no porque, como dice Hegel, sea “espíritu inacabado”, un momento del espíritu universal y absoluto, sino porque su autoexperiencia le es inherente, un momento de propiedad que no es subsumible bajo ningún universal y que es, en cuanto a horizonte de posibilidad un reto. Este despegamiento de la ipseidad como proyecto nos trae inmediatamente al escenario el problema de la autonomía. Si la ipseidad se configura en la trama de un proyecto les es inherente la posibilidad de fortalecerse o declinar. Desde ese punto de vista la constitución del “si mismo! Exige del sujeto la posibilidad de contar consigo mismo en forma libre e
  • 10. 1ER CONGRESO MUNDIAL A DISTANCIA EN [Año] ESPAÑOL SOBRE MARC independiente y como norma de sí. . En este punto se podría decir que la autonomía en una condición de posibilidad de la ipseidad. El desafío a la heteronomía con coraje y con valor, contenido en esa apelación Kantiana a regirse por si mismo y no pr la “guía de otro”, es paso obligado en el logro de una esfera de propiedad, de lucida sujeción a sí, de autorreferencialidad” Consideramos en consecuencia que cuando las partes concurren a una mediación han generado, respectivamente, un cierre narrativo respecto a la situación de conflicto en donde existe un repliegue de la ipseidad a la mismidad, generando un posicionamiento. Sin embargo la presencia del otro y el espacio comunicacional que se instala , con la asistencia de un tercero neutral, permite modificar muchas veces las narrativa, impactando en la dimensión individual de los sujetos (interaccional, conductual, psicodinámica y cognitivamente), o en lo que Ricouer denomina la “dialéctica entre la identidad del sí y la entidad del otro. Respecto a dicha dialéctica expresa Gabriel Jaime Pérez (2009) “La definición ricoeuriana de la perspectiva ética –con y para el otro– nos remite al concepto heideggeriano de la solicitud, él cuidado o la preocupación, pero en el ámbito de la dimensión dialogal intersubjetiva de la existencia humana, sobre la base de que “mis” intereses, aspiraciones y proyectos referentes a la vida buena no pueden encontrar realización en el aislamiento solipsista, sino en la cooperación con los demás. En tal sentido, “mi” búsqueda de la vida buena tiene que ser también una búsqueda compartida con la de los otros seres humanos. Esta dimensión, que en cuanto dialogal es comunicacional, implica el reconocimiento efectivo de la pluralidad, la alteridad y la diferencia y con base en él, la actitud de tolerancia que supone la afirmación del otro como otro. Lo que abre o cierra cada uno de los modelos de resolución de conflictos que analizamos impacta en la calidad de vida de los individuos del sistema social, en tanto y en cuanto impactan en el sí mimos de los sujetos en conflicto. El sí mismo según Shotter (1996) desde una concepción dialógica y retórica no está relacionado con quien es uno o la propia identidad, sino que involucra un proceso de crítica y justificación que pone al sujeto en juego para que sus propias acciones se ajusten a una forma de vida aceptada o aceptable para otros. Así, adopta diferentes voces (puntos de vista, líneas de acción, formas de vida) y
  • 11. 1ER CONGRESO MUNDIAL A DISTANCIA EN [Año] ESPAÑOL SOBRE MARC argumenta hacia sí mismo como responder a las circunstancias por las que transita. La mente, la intención, la memoria, la motivación, la precepción, la emoción etc., son entidades en proceso de construcción, abiertas a nuevas construcciones o reconstruidas en diferentes circunstancias discursivas o conversacionales, según el propio sentido de ubicación del propio proyecto y el proyecto de los otros con los que cada sujeto interactúa. 2.2.5 La situación del mediador como sujeto participe del sistema comunicacional Al ser el mediador un sujeto individual partícipe activo del sistema de resolución de conflicto, también él se encuentra involucrado desde su dimensión individual en el interjuego, narrativo como un desestabilizador de los sistemas de creencias de las partes, ejerciendo su rol sin prescindir de su propia epistemología, de su propio dominio explicativo de lo que ocurre como observador. ( Bandieri 2007) La formación del mediador propone, además de la incorporación de marcos teóricos y destrezas actitudinales, un fuerte trabajo sobre sus propios supuestos. Entendemos que cada una de las partes incursas en una situación de conflicto, construyen un significado acerca del mismo. Según Linares Quintana (1996) “… la construcción de realidades puede ser entendida como un juego de recursividadades que involucran tres planos: el racional o de pensamiento, el cibernético o pragmático y el emocional. También las recursividades se producen en el plano narrativo: observamos lo que nosotros mismos construimos y construimos lo que estamos observando. De ahí es que cuando nos proponemos conocer nuestro conocer, es decir cuando nos preguntamos acerca de nuestra epistemología, el resultado es nuestro modelo de conocimiento” (Pág. 23). De tal manera que cada parte cuenta con su propia atribución de significado con respecto al conflicto y, al decir de Linares, las conductas de uno de los sujetos del conflictos no es independiente a la conducta del otro sujeto del conflicto ya que ambos son “participes y productores de realidades co- constuídas en un juego interactivo de complementariedades” (pág. 23). Entonces en la mediación el mediador conforma un sistema y las partes otro sistema y ambos sistemas interviene en un interjuego que Linares sintetiza así: “Se trata de un juego de tres planos de recursividades que se sinergizan, incrementado la complejidad y la complejidad de la
  • 12. 1ER CONGRESO MUNDIAL A DISTANCIA EN [Año] ESPAÑOL SOBRE MARC complejidad y la complejidad de la complejidad, tal como dos espejos que se enfrentan y presentan una sucesión de imágenes infinitas” (Pág. 25) y el interjuego del mediador con las partes es “ una coreografía donde se implementan intervenciones dirigidas a los tres planos” (pág. 25) donde el mediador intenta perturbar el sistema de creencias con relación al conflicto. Parafraseando a Linares diremos que una manera sencilla de definir la mediación es considerarla como una relación humana, sostenida por una instancia mediadora y otra que solicita su ayuda como mediador. Quienes se capacitan para ejercer la mediación en marcos teóricos tales como la epistemología constructivista, la cibernética de segundo orden, la teoría de los sistemas, la teoría del observador, etc., se entrenan para conformar un “sistema de intervención”, esto es un Todo en el que las conductas de las partes y el mediador se influyen recíprocamente. Al decir de Linares (2006) “… recursivamente cualquier intervención de uno o del otro pautara el juego de las intervenciones de la misma manera que dichas intervenciones surgen como el resultado de tales intervenciones desarrolladas”. Siguiendo al autor podemos considerar que en la secuencia cibernética, tanto las acciones del mediador como la de las partes tienden a perturbar al sistema de intervención (las partes a la propuesta del mediador generando resistencia o cambio, el mediador a la respuesta de las partes intentando la construcción de nuevos significados mediante al restructuración de las narrativas). Entonces el proceso de mediación es un espacio de aprendizaje de doble juego, “un intercambio comunicacional donde transitan emociones, prácticas y reflexiones” y en donde ni el mediador ni las partes son los mismos, puesto que ambos sistemas han resuelto situaciones en la relación mediador-partes y viceversa, generando aprendizaje y conocimiento. (Linares 2006). Al referirse Linares al campo de la psicoterapia, construimos sobre sus conceptos una analogía con la mediación. Así partiendo de su metáfora del juego la mediación podría ser una relación entre un técnico (el mediador) y los jugadores (las partes). El mediador desarrollara estrategias y táctica de intervención y los jugadores intentarán reflexionar sobre su construcción de significado narrativo y desarrollar nuevas miradas que el permitan arribar a nuevas narrativas consensuadas, en término de solución (Linares 2006)
  • 13. 1ER CONGRESO MUNDIAL A DISTANCIA EN [Año] ESPAÑOL SOBRE MARC Linares trae en su descripción del “paciente” otra analogía con los “mediados. En efecto las partes desarrollan tal actividad (historia consonante con la del mediador, emociones, valores, etc) que pueden generar un problema en el mediador de acuerdo al “grado de obstáculo epistemológico que le produzca”. De esa manera también las partes generan cuestionamiento en el mediador desde el planteo de su conflicto y cuando ellas lo resuelven el mediador resuelve el propio, o sea el problema de resolver con las partes el problema de las partes (Linares 2006) De allí que sujetos que insertos en un contexto litigioso como Mendoza, que eligen estudiar un paradigma diferentes de resolución de conflictos requieren de “un agudo entrenamiento, no tanto para aprender un número ingente de técnicas sino de incorporar la habilidad de detectar cuales son las indicadas, en función de las propias capacidades…” y agregaríamos de las características de las partes en conflicto que ponen en juego dichas capacidades (Linares 2006) En nuestro trabajo intentaremos analizar las modificaciones que pueden operarse en estos sujetos en razón de su formación como mediadores, respecto a la narrativa que desarrollen antes y después de la formación en su comunicación 2.3 Persona Jurídica 2.3.1 Conceptos generales A esta altura del análisis corresponde considerar que significa persona desde la perspectiva jurídica. El concepto jurídico de “persona” se desprende del art 30 de nuestro Código Civil que dice: “son personas todos los entes susceptibles de adquirir derechos, o contraer obligaciones”, para luego agregar que “todos los entes susceptibles de adquirir derechos, o contraer obligaciones, que no son personas de existencia visible, son personas de existencia ideal, o personas jurídicas.” y que “todos los entes que presentasen signos característicos de humanidad, sin distinción de cualidades o accidentes, son personas de existencia visible. (art. 51) y “les son permitidos todos los actos y todos los derechos que no
  • 14. 1ER CONGRESO MUNDIAL A DISTANCIA EN [Año] ESPAÑOL SOBRE MARC les fueren expresamente prohibidos, independientemente de su calidad de ciudadanos y de su capacidad política (art 52). Por lo tanto llamaremos “capacidad jurídica,” a la aptitud para ser titular de derechos y obligaciones (capacidad de goce) o de ejercitar esos derechos, contraer obligaciones en forma personal e intervenir en juicio por derecho propio (capacidad de ejercicio) y denominaremos “sujeto de derecho” a la ficción jurídica que considera a la persona como un centro de imputación ideal de deberes y derechos. 2.3.2 Mayor precisión de los términos Un sector importante de la doctrina jurídica considera sinónimos los conceptos de "persona" y de "personalidad". Así denominan a un mismo ente que es el sujeto de derecho o sea la "persona" para referirse a los "derechos de la persona" con la equívoca expresión de "derechos de la personalidad". No siendo la "personalidad" un ente, no se le pueden atribuir situaciones jurídicas subjetivas, es decir, derechos y deberes. La persona, en cambio, si es un ente por lo que se constituye en sujeto de derecho. La persona, en cuanto ser humano, es una unidad psicosomática sustentada en su libertad. (Sessarego 2009) Sessarego (2009) afirma que “La personalidad es tan solo la manifestación fenoménica de la persona, su exteriorización en el mundo, su peculiar manera de ser, la expresión dinámica y de cada ser humano. “La personalidad se va perfilando en el curso de la vida, mediante una sucesión de "haceres", los mismos que se despliegan en el tiempo existencial, en el tiempo en que consiste el ser humano y que se inserta dentro del tiempo cósmico” [ …] “ La libertad y la temporalidad, dentro de un contexto coexistencial, permiten que cada ser humano construya y tenga su propia e intransferible biografía. Es esta personal biografía, esta hoja existencial, la que lo delata como idéntico a sí mismo. Se trata de una identidad que resulta de la combinación de dos vertientes, una estática y permanente, y otra dinámica y cambiante. La estática está representada fundamentalmente por nuestra clave genética y la dinámica se expresa a través de los rasgos de nuestra propia personalidad.” (Sessarego 2009)
  • 15. 1ER CONGRESO MUNDIAL A DISTANCIA EN [Año] ESPAÑOL SOBRE MARC Entonces tampoco "personalidad" puede sustituir a "capacidad" ya que entender que la primera signifique la "aptitud" para ser sujeto de derecho carece jurídicamente de sentido ya que únicamente el ser humano, por su naturaleza es el ente "capaz" de poseer derechos y deberes. El Derecho a este propósito es una exigencia existencial, una creación del ser humano, en cuanto libre y coexistencial, para convivir en sociedad. Se supone que cada ser humano es capaz de vivir esa libertad, de convertirla en fenómeno. Ser libre significa, por ello, ser capaz y esto no es un tema jurídico. El derecho, a partir de este reconocimiento de la naturaleza humana, lo que tiene que proteger es el libre ejercicio en el mundo exterior de esa innata capacidad del ser humano por realizarse. (Sessarego 2009) Dice Sessarego (2009) “De nada serviría al ser humano ser ontológicamente libre, es decir, capaz de decidir por sí mismo, si esa libertad no pudiera proyectarse al exterior en actos, en conductas, en comportamientos, en un determinado "proyecto de vida". Esta capacidad es pues inherente al propio ser humano y no una cualidad o aptitud agregada o concedida al ser humano por el ordenamiento jurídico” […] “Por lo expuesto, la noción de "personalidad" no puede sustituir ni al "ente", que es el "sujeto de derecho", es decir, a la "persona", ni a la "capacidad" de goce, la misma que le es inherente. El derecho no puede actuar sobre esta capacidad natural pues ella pertenece a la esfera del ser mismo del hombre y, por lo tanto, su comprensión es de índole filosófica. Es decir, como lo hemos expresado, el derecho no puede limitar, ni restringir ni suprimir la capacidad de goce. Limitar la capacidad de goce es un imposible ontológico. Solo la muerte acaba con la persona, con su ontológica libertad y su inherente capacidad conocida como de "goce". Entendemos, como corolario de lo expuesto que todo cuanto se considera en el mundo del derecho se refiere a las conductas de los seres humanos, libremente ejercidas, cuando estas interfieren en el orden jurídico. Las motivaciones, las narrativas, las necesidades, las construcciones históricas o sus historias de vida no ingresan en su análisis causalist,a referido a una determinada conducta como causa y a una determinada vulneración de un derecho que debe ser reparado como efecto.
  • 16. 1ER CONGRESO MUNDIAL A DISTANCIA EN [Año] ESPAÑOL SOBRE MARC 2.4 El caso de CABA como referente de un cambio de paradigma y su incidencia en las narrativas de los sujetos en conflicto. 2.4.1 Aportes doctrinarios Aplicando estos conceptos a nuestro estudio vemos que la cultura dominante del litigio, a los individuos en situación de conflicto, los convierte en “litigantes”, “justiciables” o “contrapartes”. En el nuevo sistema el impacto de la cultura dominante del dialogo, a los individuos en situación de conflicto, los convierte en personas que narran su historia del conflicto, y escuchan sus mutuas narraciones en un espacio diseñado para practicar el dialogo. Entendemos, como lo venimos expresando, que en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires , los legisladores introdujeron en el sistema normativo (macrocontexto) una nueva forma de enfrentar los conflictos, hasta ese momento “judiciales” y a partir de ese momento “extrajudiciales” Lascala (1999) muestra el apuntalamiento al cambio de paradigma operado en CABA cuando nos informa que en los debates parlamentarios de la ley 24573 de mediación obligatoria, los diputados argumentaron a favor de la obligatoriedad de la instancia de mediación porque su aplicación coercitiva, facilita el conocimiento del método e intenta modificar los hábitos sociales de rivalidad, “cambiando la cultura litigiosa imperante en nuestro medio, por otra distinta de acercamiento y participación de los interesados en las solución de controversias, aspirando a que el sistema mediatorio se internalice en el inconsciente colectivo” (el destacado me pertenece). La crisis judicial (exosistema social) y la necesidad de un cambio cultural al implementarse la ley de Mediación obligatoria con impacto en la cultura social (desde el macrosistema social) se encuentra enunciada por varios doctrinarios, todos ellos juristas: Así Caivano, Gobbi y Padilla (1997) expresan: “Es evidente que el estado terminal de la crisis judicial exigía hacer algo y rápido. El gobierno nacional, empujado por la necesidad de mostrar alguna actividad tendiente a superar esta crisis, vio en la instalación de la mediación como instancia previa a los juicios una medida viable”[…] “La ventaja de la
  • 17. 1ER CONGRESO MUNDIAL A DISTANCIA EN [Año] ESPAÑOL SOBRE MARC mediación va mucho mas allá que descongestionar tribunales; puede enseñarnos como sociedad sobre lo incivilizado de arrojar los conflictos, exigiendo de ellos algo que no están en condiciones de dar y puede comenzar a producir un cambio cultural que nos haga ver la conveniencia de componer antes que confrontar” (el destacado me pertenece) Álvarez (2003, pág. 284) apoya la obligatoriedad de la ley, como medio impositivo para que los ciudadanos conozcan esta opción ya que afirma que el problema es mayúsculo “cuando no hay cultura negociadora ni conciencia de la existencia de otro método diverso al planteo de conflicto ante los tribunales” 2.4.2 Aportes jurisprudenciales Conforme lo antes expresado el propio sistema judicial a través de las decisiones judiciales (jurisprudencia) valida el cambio operado. Así se dijo en la Justicia de la Ciudad de Buenos Aires a través de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, que a partir de la ley 24573 en el campo del derecho privado la mediación es la regla, transformándose en un requisito previo a iniciar una acción judicial que el interesado se someta a la mediación obligatoria 9 2.5 . Diferentes escenarios, diferentes actores, diferentes narrativas Teniendo por cierto el estado de crisis en la resolución de conflictos en la Ciudad de Buenos Aires, concluimos en que se arbitró un cambio epistemológico en el abordaje de los mismos, propiciando legislativamente la difusión obligatoria del método, al exigir la concurrencia de las personas a la mediación, siendo su permanencia facultativa. La estadística da cuenta de la cantidad de sujetos que aceptaron la novedad, con las consecuencias del cambio, estadísticamente acreditado 9 (Cámara Nacional Civil. Sala H, Sentencia 20-2-98- Autos Gómez Irene c/ Instituto San Roberto, Arzobispado de Buenos Aires, y otros. Publicado en revista El Derecho No 178 Pág. 149, idem Sala J Sentencia 14-10-97‟ Grappic Diners Club Argentina SA y otros, Dictamen del Fiscal de Cámara publicado en revista Doctrina Judicial No 198, p 709, y revista La Ley 1998-E p.190. El destacado me pertenece)
  • 18. 1ER CONGRESO MUNDIAL A DISTANCIA EN [Año] ESPAÑOL SOBRE MARC Nos proponemos en este apartado reflexionar sobre la influencia del contexto en la narrativa de los sujetos en conflictos Ahora, nos surge el siguiente interrogante: ¿Cómo opera la narrativa de un sujeto en conflicto según interaccione con un abogado, en un juicio o en una mediación? 2.5.1 Narrativa del sujeto en conflicto trasladada a la narrativa jurídica de su abogado Milia (1997) sugiere que el abogado debe analizar la relación con su cliente, interesándose de por qué lo eligió, cual es su objetivo, la esencia de su disconformidad, las causas de la mismas y las condiciones objetiva, subjetivas y subliminales que lo han decidido a iniciar el conflicto o a aceptar el desafío de un oponente y la contraprestación por el servicio profesional. Cerrado este aspecto el abogado debe ocuparse del “bando rival”. El autor propone que el abogado, en caso de negociación con la otra parte, proceda a un análisis de situación que conduzca a los siguientes resultados - “Determinar las medidas de implementación necesarias para disminuir nuestras vulnerabilidades” - “Determinar las medidas necesarias para potenciar nuestra capacidad par operar sobre la vulnerabilidad del oponente” - “Deducir las acciones primarias de los cursos de acción posible tanto del oponente como propios - “Evaluar o inferir que evaluación tiene el oponente de nuestras intenciones y capacidades”” - “Categorizar la habilidad y uso para negociar del oponente particularmente lo relativo a agañazas ( artificios engaños) y otras maniobras - “Revisión y perfeccionamiento de las suposiciones formuladas anteriormente “
  • 19. 1ER CONGRESO MUNDIAL A DISTANCIA EN [Año] ESPAÑOL SOBRE MARC Advertimos en esta posible interacción que el posicionamiento del sujeto en conflicto, o sea el sostenimiento de una narrativa que determine la naturaleza de la relación con la otra parte, denominada “oponente”, será potenciado por el profesional en términos binarios de ganar/perder y reformulado según su propia narrativa estratégica de combate. Lo expuesto no se altera en el supuesto de que el conflicto se judicialice, ya que la misma lógica se establece, en un contexto de batalla diferente. La narrativa que involucra a la identidad de un sujeto en conflicto con el otro de la relación conflictual, será reformulada a los efectos de que coincida con el derecho invocado y con las posibilidades probatorias. Se genera así una “verdad formal” tendiente a convencer al Juez (formar convicción), que dista mucho de la narrativa del sujeto en conflicto. Sí se constituye en una narrativa cuya suerte impacta en la identidad profesional del derecho, en su prestigio. Pero esta narrativa no se construye en un “girar con otro” , en conversaciones, sino en probar en forma causal y lineal la verdad formal, en una lucha de poder que dirime el Juez (Tula 2011)10 El vínculo que conforma al subsistema Juez- Letrado se advierte en el articulo 56 del Código Procesal, por el cual ningún Juez permite cualquier trámite judicial sin firma de letrado. Desde ese lugar de la arena judicial esgrimirán los abogados las razones que sostienen a favor de su cliente (instalados en la narrativa posicional del conflicto), en busca de una sentencia que defina el combate, y si esa creencia es compartida por los profesionales de ambas partes, la lucha no tendrá tregua. (Tula 2011) Sin embargo en el abordaje de la mediación muchos autores proponen un cambio en el papel del abogado, quien respetando la autonomía narrativa y el 10 El análisis epistemológico de conversación conlleva la idea de cambio ya que “vert” quiere decir girar y por lo tanto conversación significa girar o cambiar con en el intercambio de lugares en la secuencia comunicacional (Mariaines Suarez 1996 , Pág. 130)
  • 20. 1ER CONGRESO MUNDIAL A DISTANCIA EN [Año] ESPAÑOL SOBRE MARC protagonismo de su cliente puede asesorarlo en la faz técnico jurídica, modificando los hábitos el litigio judicial (Álvarez 2003; Alvares, Highton y Jassan, 1996, Dupuis 1996, Bianchi 1996) 2.5.2 Narrativa del sujeto en conflicto en los contextos legales Según los cánones habituales de la Justicia, como ya fuera explicado, no es habitual que el sujeto en conflicto judicializado tenga contacto directo con el Juez, sin la presencia de su abogado. En el expediente judicial se elaboran las “verdades” que cada parte probarán y el lenguaje responde a una narrativa jurídica cuyo contenido técnico lo comprenden profesionales del derecho. Su dominio narrativo se ha trasladado al proceso judicial y es el Juez quien al “decir el derecho” sentenciará sobre su éxito o el fracaso, en una suerte de suma cero. (Tula 2006) En los procesos legales formales de los procesos judiciales civiles o penales las reglas procesales excluyen la posibilidad de que las personas hablen en su propio nombre o cuenten “historias “en su propia forma. Como antes dijéramos se trata de una confiscación de la capacidad narrativa de los sujetos y la cosificación de dichas narrativas para su sujeción a un análisis científico. (Sara Cobb 1996) Desde la denominada “teoría de la responsabilidad” los disputantes (demandados y acusadores), en el proceso que funciona como contexto comunicacional, verán la versión de su historia como informes narrados que muestran a uno de ellos como una agente y una acción y al otro como receptor de la acción. Un vínculo causal entre la acción intencionada del agente (demandado) y el daño sufrido por el otro (acusador u demandante), conectadas a un resultado (sentencia condenatoria), y defensa de la acusación en un plano argumental inverso igualmente conectada también a un resultado (sentencia absolutoria) (O´Barr & Conley 1985 en Sara Cobb 1996)
  • 21. 1ER CONGRESO MUNDIAL A DISTANCIA EN [Año] ESPAÑOL SOBRE MARC Todo depende según Cobb de las intenciones y su construcción de significado e las relaciones humanas. Si en el devenir de una relación las acciones se encuadran en “buenas intenciones” (construcción grupal de una forma de relación aceptada, en su contexto operacional) todo transcurre en armonía. Si las intenciones se encuentran fuera de control, “se transforman en herramientas centrales para el manejo en las condiciones discursivas reguladoras de responsabilidad y culpabilidad y las consecuencias materiales…” (Cobb 1996, Pág. 23) La atribución y exposición de intenciones en el discurso posicionan a las personas sobre mapas morales y relacionales usados en la vida social (Harre 1984 en Cobb Sara 1996). El mapa moral responde a un esquema evaluativo construido en la conversación que permite describir las acciones propias y las del otro y atribuir intenciones y consecuencias en el mundo social (Shotter 1984 en Cobb 1996). El mapa relacional se refiere a una telaraña de relaciones en las que las personas están enredadas y la función de cada uno es en función de la posición del otro (Bateson 1972 en Cobb 1996). La responsabilidad es entonces una función de la posición ocupada en mapas morales y relacionales que son por turnos, construidos en el discurso, en la conversación. El posicionamiento resulta de un proceso por el cual alguien establece, construye, elige , describe un orden moral como un conjunto de responsabilidades, obligaciones y privilegios y luego se localiza asimismo y a los otros dentro de ese orden moral. La naturaleza de la relación, conforme los axiomas de la comunicación humana, dependerá entonces del posicionamiento de cada parte e impactara en la organización total de la historia (Cobb 1996) La acción de los operadores jurídicos será generar discusiones retrospectivas de intenciones como maniobras para determinar la responsabilidad y culpabilidad en los contextos legales. 2.5.3 Narrativa de los sujetos en conflicto entre sí 2.5.3.1 Identidad y narrativa
  • 22. 1ER CONGRESO MUNDIAL A DISTANCIA EN [Año] ESPAÑOL SOBRE MARC Ampliando el desarrolló teórico del punto 2.2 de este capítulo , efectuaremos algunas consideraciones respecto a identidad y narrativa en los términos interacciónales del abordaje de los conflictos. La mediación es un espacio de conversaciones donde las narrativas de los sujetos, respecto al conflicto, circulan dialógicamente, con el propósito de modificar la puntuación semántica de sus posiciones encontradas, en busca de una narrativa consensuada. En este proceso comunicacional los sujetos son protagonistas plenos y el mediador un tercero imparcial, que intenta proponer, a través de diferentes herramientas, una modificación en las narrativas, respetando, ecológicamente la identidad de las partes sin imponer soluciones consensuadas (Caram Eilbaum y Risolia, 2006, Diez y Tapia 2006, Suares 1996, Cobb 1997, Linck, 1997) Surge entonces el delicado concepto del efecto en la identidad de los actores del conflicto, según este se trate en el marco de la mediación o en el contexto judicial. La relación entre identidad y narrativa es formulada por Linares (1996) en el sentido en que la identidad se puede considerar como el núcleo de la mente, el productos de la decantación de la experiencia donde el ser permanece y en torno a él la narrativa surge como consecuencia de la de la experiencia relacional. Así por la narrativa nos contactamos con el exterior a través de procesos comunicacionales y la relación y la narrativa se modifica, dejando algunos elementos o incorporando otros. Esta propuesta permite valorar el impacto en la identidad de los sujetos en conflicto interrelacionados e interactuando en la internarrativa y el impacto en los sujetos alejados de tal posibilidad. Fernández Moya (2000) expresa que “la narración es el espacio donde el individuo se reconoce a sí mismo y como tal es extraordinariamente resistente al cambio”. Sin embargo – sostiene- que sujetos que defienden su identidad atacada hasta jugar su supervivencia, aceptan transacciones en la confrontación cuando se trasladan al plano narrativo. Nosotros
  • 23. 1ER CONGRESO MUNDIAL A DISTANCIA EN [Año] ESPAÑOL SOBRE MARC creemos que estas transacciones quedan habilitadas en contextos como la mediación y la terapia y que el marco judicial solo propone un pequeño espacio en la conciliación judicial. 11 Fernández Moya (2000) citando a Linares nos ofrece una clara definición de ambas categorías y nos ayuda a profundizar la reflexión, que en los mecanismos judiciales el sujeto en conflicto ancla a su identidad las razones con las que construye su narrativa posicional, sin la oportunidad de crecer en intercambio y aprendizaje negociables, como se propone en la mediación. 1. “Identidad es el núcleo profundo en el cual la experiencia se organiza rígida no negociable” 2. “Narrativa es aquel que se negocia con el entorno, la experiencia se organiza de manera flexible, o sea que en cada uno existiría un núcleo de identidad y un espacio narrativo, esto admite toda clase de variaciones” También -Coincidiendo con Lax (1997) - diremos que el desplazamiento desde la visión del individuo como “morada del problema” hacia las redes sociales y las prácticas lingüísticas, son fundamentales tanto para la formación de problemas, cuanto para su solución. Ello pone de relieve nuestra naturaleza relacional mutua y que los problemas surgen y resuelven a través el lenguaje y las interacciones sociales. El desarrollo narrativo lo hacemos en conjunto con otros, Definimos quienes somos en interacción de las diversas maneras en que somos percibidos por otros, en un proceso recursivo. También nos revelamos a cada momento en nuestras interacciones, en continuas narrativas. Las construcciones del si mismo son actos de autonarración no solo descriptivos del sí mismo, sino- lo que es más importante-también para el surgimiento y la realidad del sujeto (Kerbi 1991 en Lax 1997) 11 Art 209 del Código Procesal Civil y Comercial de la Ciudad de Buenos Aires: “. Los acuerdos conciliatorios celebrados por las partes ante el juez y homologados por éste tendrán autoridad de cosa juzgada. Se procederá a su cumplimien to en la forma establecida para el trámite de ejecución de sentencia.”
  • 24. 1ER CONGRESO MUNDIAL A DISTANCIA EN [Año] ESPAÑOL SOBRE MARC 6 La construcción del Yo y la intersubjetividad Según Brunner (1991) es Gergen (1973) quiene aborda la construcción del Yo proponiendo mostrar que la autonomía y el autoconcepto de las personas se modifica en función de los otros con los que interactúan y de las observaciones positivas o negativas que estas le devuelven. Desde una perspectiva del sujeto multidimensional, el Yo se distribuye en múltiples escenarios de interacción y es el producto de todas estas dimensiones. Expresa Brunner (1991) que a fines de la década del setenta apareció el Yo como narrador que cuenta historias en las que incluye un bosquejo del Yo como parte de la historia. Schfer (1981 en Brunner 1991) describe: “Estamos siempre contando historias sobre nosotros mismos. Cundo contamos estas historias a los demás, puede decirse, a casi todos los efectos, que estamos realizando simples acciones narrativas. Sin embargo, al decir que también nos contamos las historias a nosotros mismos, encerramos una historia dentro de la otra. Esta es la historia de que hay un Yo al que se le puede contar algo, otro que actúa de audiencia y que es uno mismo o el Yo de uno. Cuando las historias que contamos a los demás sobre nosotros mismos versan sobre esos otros Yoes nuestros, por ejemplo cuando decimos “no soy dueño de mí mismo”, de nuevo encerramos una historia dentro de otra. Desde ese punto de vista el Yo es un cuento. De un momento a otro, de una persona a otra este cuento varia en el grado en que resulta unificado, estable y aceptable como fiable y válido a observadores informados” Las vidas y los Yoes que construimos son el resultado de un proceso de construcción de significados, que no solo responden al presente, sino que también toman significados de las circunstancias históricas que dan forma a la cultura de la que son expresión (Brunner. 1991) Najmanovich (2005) desde otro ángulo, nos permite pensar en la subjetividad desde una dinámica vincular ya que no nacemos sujetos sino que devenimos en tales a partir de juegos sociales. Así, la sociedad es producto de las interacciones sostenidas por seres humanos que generan configuraciones relacionales, dotadas de una estabilidad relativa. La sociedad emerge por un proceso de autorganización y en el mismo proceso se gesta el individuo... No hay sujeto previo a la sociedad, ni sociedad anterior a las interacciones.
  • 25. 1ER CONGRESO MUNDIAL A DISTANCIA EN [Año] ESPAÑOL SOBRE MARC La autora nos propone superar la mirada dicotómica del adentro y el afuera, el yo y el otro, lo propio y lo ajeno, elementos que se sostiene y definen en una mecánica de intercambios. Expresa: “Estos límites no son fijos ni rígidos no pertenecen al universo de lo claro y distinto, son interfaces mediadoras, sistemas de intercambio y en intercambio. Que se caracterizan por una permeabilidad diferencial que establece una alta interconexión entre un adentro y un afuera que se surge y se mantiene – o transforma – en la dinámica vincular. Maliandi (2010) sostiene, siguiendo a Habermas, que el paradigma del lenguaje representa una perspectiva que asegura la intersubjetividad y que el “yo pienso” cartesiano se sustituye por el “nosotros argumentamos”, dejando la concepción monológica de la razón y reconociendo en ésta su carácter dialógico. Creemos encontrar entonces en la mediación, conforme los aportes de los diversos autores, un interjuego de narrativas dialogadas, subjetividades en interacción y retroalimentación del yo en mi mismo, el mi mismo en el otro, y el otro en mi, un camino de cambio posible en los vínculos sociales que necesitan resolver conflictos, siempre inmanentes en la lógica de la diferencia humana. Seria posible así una lenta mutación de la “cultura de la polémica” o del enfrentamiento al diálogo (Tannen 1999), o de la cultura del litigio a la cultura del diálogo. Cabe destacar que desde otras corrientes filosóficas se destaca el consenso a partir del diálogo como “un proceso discursivo mediante el cual, dando lugar a la manifestación racional no violenta de los disentimientos inherentes a toda situación de conflicto, se busca llegar a acuerdos o consensos, siempre provisionales, en un proceso de búsqueda conjunta mediante la argumentación razonada. En este diálogo entran participativamente como interlocutores todos los afectados con respecto a una situación determinada, como integrantes de una sociedad abierta a la libre opinión. Esta postura, aunque con diferencias en sus respectivos planteamientos, corresponde tanto a la ética discursiva de la responsabilidad solidaria de Karl Otto Apel, como a la ética de la acción comunicativa de Jürgen Habermas. (Pérez Gabriel Jaime 2009)
  • 26. 1ER CONGRESO MUNDIAL A DISTANCIA EN [Año] ESPAÑOL SOBRE MARC BIBLIOGRAFÍA Ábalos, María G. El poder legislativo en las provincias: algunas notas para su reformulación - Revista Microjuris (digital) MJ-DOC-1918-AR | ED, 198-645 | MJD1918 1 de Enero 2002dic- 2010 Abeceb.com (Consultora) Cuáles son las provincias que presentan mayor riqueza por habitante 11 de Septiembre del 2008 Fuente electrónica consultada el 01.012.2010 http://www.iprofesional.com/notas/71705-Cuales-son-las-provincias-q... Alcaide, Stella Maris, Ravenna Analía, (1998) Guala María del Carmen La mediación en la Escuela, Buenos Aires, Argentina Homo Sapiens Álvarez Gladys (2003) La Mediación y el Acceso a la Justicia, Buenos Aires, Argentina, Rubinzal-Culzoni Álvarez Highton y Jassan (1996) Mediación Y Justicia pág. 88 Ed. Depalma Buenos Aires Argentina Andersen, Ralph y Carter, Irl (1994) “La conducta humana en el medio social- Enfoque sistémico de la sociedad” Barcelona, España, Gedisa Aréchaga Patricia Cómo escucha el mediador: escucha activa Revista La Trama no 1 Septiembre 2006 http://www.mediadoresenred.org.ar/larevista/numero1 Aréchaga Patricia, Brandoni Florencia y Finkelstein Andrea, Clínica de Mediación- Relato de Casos Ed Librería Histórica de Emilio Perrot Buenos Aires 2004 Bandieri, Luis María (2004) La Mediación Tópica” – Buenos Aires, Argentina Editorial EL DERECHO, Bianchi Roberto (1996) “Mediación Prejudicial y Mediación” Buenos Aires Argentina Ed. Zabalía Briseño Sierra Humberto (1995) “Conflicto Jurídico y proceso” en Agulla Grados Guido y Calderón Ana (compiladores) en La Fe del Hombre en si mismo y la lucha por la libertad a través del proceso” en Academia Virtual Iberoamericanadel Derecho
  • 27. 1ER CONGRESO MUNDIAL A DISTANCIA EN [Año] ESPAÑOL SOBRE MARC http://www.academiadederecho.org/index.cgi Bronfenbrenner, U. (1971). La ecología del desarrollo humano. Barcelona, Paidós. Brunner Jerome (2009) Actos de significado Madrid España Alianza Editorial Caivano Roque, Gobbi Marcelo, Padilla Roberto, (1997) “Negociación y Mediación” Buenos Aires, Argentina Ed. Ad-Hoc Caram, María Elena; Eilbaum, Diana Teresa y Risolia Matilde. (2006). Mediación diseño de una práctica. Buenos Aires, Argentina: Ed. Histórica. Carril Enrique Chayer Héctor Mario Escenarios futuros para la justicia argentina Publicado en Revista La Ley Actualidad, 3 de junio de 2004, Pág. 3} Ceberio y Paúl Watzlawick (2006) “La construcción del universo” Barcelona, España. Ed Plaza Cobb Sara (1996) La Construcción social de las intenciones en las narrativas legales.. Material bibliográfico del curso “Negociación y Resolución de Conflictos”, Universidad de California, Santa Barbara, Agosto „ Septiembre de 1995, traducido y compilado por Suares Mariainés en “Compilación de Artículos de Mediación Modelo Circular Narrativo,” Comisión Nacional de Acceso de la Justicia de la Corte Suprema de Justicia (2008) Base de datos Fuente electrónica consultada el 1 de Diciembre del 2010 http://www.csjn.gov.ar/accjust/docs/mendoza.jsp Diez, Francisco y Tapia, Gachi. (2006). Herramientas para trabajar en la mediación. Buenos Aires, Argentina: Paidós. Fernández Moya, Jorge. (2006). En busca de los resultados. Una introducción al modelo sistémico estratégico. Mendoza, Argentina: Ed. Universidad del Aconcagua. Folberg, Jay y Taylor, Alison (1992). Mediación o resolución de conflictos sin litigio. México: Limusa Noriega Editores Fores, Foros de Estudio de Administración de Justicia (2010) Índice de Confianza en la Justicia (ICJ) Marzo 2010. -Página consultada el 1 de Diciembre del 2010 http://www.foresjusticia.org.ar/investigacion-detalle.asp?IdSeccion... Glaserfeld, Ernst on (1996). Aspectos del Constructivismo Radical. En Pakman, M. (Compilador), Construcciones de la experiencia humana. Volumen I. (pp. 23 – 43), Barcelona,
  • 28. 1ER CONGRESO MUNDIAL A DISTANCIA EN [Año] ESPAÑOL SOBRE MARC España: Gedisa Gottheil, Julio y Schiffrin, Adriana (compiladores). (1996). Mediación: una transformación en la cultura. Buenos Aires, Argentina: Paidós Highton Elena Inés y Álvarez. Gladis Estela, (1996) La mediación en la escena judicial en Fried Schnitman Dora y Schnitman. Jorge (compiladores) Nuevos diseños y nuevos contextos. Montevideo Uruguay Editorial Granica Linares Juan Luis (1996) Identidad y Narrativa. Buenos Aires, Argentina Paidos Linck, Delfina. (1997). El valor de la mediación. Buenos Aires, Argentina: Ad-Hoc. Maliandi Ricardo (2010) Discurso y Convergencia Buenos Aires Ed. Oinos Mercado Javier (2010), mediador y abogad Trabajo final de pasantía en Tula Antonio (compilador) “Que piensan quienes culminan su capacitación como mediadores” 30.01.011 http://redesalternativas.ning.com/profiles/blogs/que-piensan-quiene..., MJ-DOC-4327-AR | MJD4327, versión electrónica consultada el 11.11.011 http://ar.microjuris.com/getContent?reference=MJ-DOC-4327-AR&li...[PERSON,%20JURID] Pérez Gabriel Jaime (2009) La relación entre ética y comunicación El Sí mismo como otroRespecto a las categorías de verdad, libertad y justicia. Acta fenomenológica latinoamericana. Volumen III (Actas del IV Coloquio Latinoamericano de Fenomenología) Círculo Latinoamericano de Fenomenología Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú; Morelia (México), Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo2009 - pp. 723-741 http://www.clafen.org/AFL/V3/723-741_Perez.pdf Ramírez Del Valle Bernardo (2006) La Teoría de Sistemas en el análisis del Estado, consultado el 20.11.2010 EN http://www.monografias.com/trabajos39/politica-sistemica-estado/pol... , publicación 26 de julio del 2006,) Rodríguez Estévez, Juan María-1999 Etica del Abogado y crisis del Sistema Judicial Revista Microjuris 1-ene-1999 MJ-DOC-869-AR y Revista el Derecho T.181 Pan 1395 Sluzki Carlos, (1999) La red social frontera de la práctica sistémica, Barcelona Gedis Schnitman Dora Reflexiones sobre el Pensamiento Binario y Hegemónico, 2007 www.revistalatrama.com.ar/contenidos/027/027_001_esp.pdf Segal, Lynn ( 1994) Soñar la Realidad.- El Constructivismo de Heinz Von Foerster Madrid
  • 29. 1ER CONGRESO MUNDIAL A DISTANCIA EN [Año] ESPAÑOL SOBRE MARC España, Ediciones Paidós Ibérica, s.a. Septiembre del 2004 Viñas del Mar Chile 2004 Fuente electrónica consultada el 1 de Diciembre del 2010 http://enj.org/portal/biblioteca/penal/rac/4.pdf Sessarego, Fernández Carlos Persona, personalidad, capacidad, sujeto de derecho: Un reiterado y necesario deslinde conceptual en el umbral del siglo XXI, 23 jul-2009 Revista Shotter Jonh El Lenguaje y la Construcción del si mismo En Pakman, M. (Compilador), Construcciones de la experiencia humana. Volumen I. (pp. 23 – 43), Barcelona, España: Gedisa Suares Marinès Mediando en Sistemas Familiares Ed Paidos Buenos Aires Argentina 2002) Suares Marines (1996) Mediación Conducción de Disputas Comunicación y Técnica Buenos Ares Argentina, Paidos White Michael y Epston David (1993) Medios narrativos para fines terapéuticos, Barcelona Paidos Zorrilla Ruiz Manuel Mª (2005) Teoría general para un entendimiento razonable de los episodios del mundo del derecho, Madrid, España Ed. Dykinson S.L. http://ar.microjuris.com/getContent?reference=MJ-DOC-2525-AR&li...[PROC,%20JUDIC