SlideShare a Scribd company logo
1 of 8
Revista TEXTOS de la CiberSociedad
ISSN 1577-3760 · Número 10 · Temática Variada
Ciber-Plagio Académico. Una aproximación al estado de los conocimientos

Por: Rubén Comas & Jaume Sureda


 Para citar este artículo: Comas, Rubén & Sureda, Jaume, 2007, Ciber-Plagio Académico.
 Una aproximación al estado de los conocimientos, Revista TEXTOS de la CiberSociedad,
 10. Temática Variada. Disponible en http://www.cibersociedad.net




INTRODUCCIÓN / RESUMEN
La irrupción de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) ha provocado o
facilitado importantes cambios que no pueden valorarse de forma positiva. Es el caso del
llamado ciber-plagio académico. Adoptar y presentar como propias ideas, teorías e
hipótesis de otros no es algo nuevo, pero las tecnologías asociadas a la Sociedad de la
Información (SI), sobre todo Internet y más concretamente el World Wide Web (WWW),
facilitan enormemente esta práctica éticamente reprobable y académicamente incorrecta.
Internet y sus peculiaridades ha modificado la manera en que se accede, consulta y
emplea la información en el ámbito educativo y académico. El WWW se ha convertido en
fuente de referencia primordial para la documentación académica por quienes forman
parte de cualquier proceso de enseñanza-aprendizaje. La gran cantidad de recursos,
materiales, artículos, multimedia, libros, revistas especializadas, bases de datos, portales
temáticos, etc. accesibles a través de Internet –la mayoría de los cuales no son accesibles
desde otro espacio o canal-, la facilidad y comodidad de acceso a los mismos y la
gratuidad de la mayor parte de ellos son sin duda factores de gran ayuda para cualquiera
que desee consultar información con finalidades académicas y, en cierta manera, no se
concibe hoy en día un trabajo académico, el planteamiento de una investigación, la
ampliación de contenidos de una asignatura, el trabajo en un aula, etc. sin contar con la
ayuda de Internet como elemento de consulta.
Ahora bien, la irrupción de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC)
también ha provocado o facilitado importantes cambios que no pueden valorarse de forma
positiva. Es el caso del llamado ciber-plagio académico. Adoptar y presentar como propias
ideas, teorías e hipótesis de otros no es algo nuevo, pero las tecnologías asociadas a la
Sociedad de la Información (SI), sobre todo Internet y más concretamente el World Wide
Web (WWW), facilitan enormemente esta práctica éticamente reprobable y
académicamente incorrecta. Este fenómeno parece tan extendido entre los estudiantes
que algunos autores hablan de la "Generación Copiar-y-Pegar- (Comas, Sureda & Urbina,
2005).
En el presente artículo se recoge y analiza la principal literatura académica existente
sobre el fenómeno del ciber-plagio entre estudiantes universitarios.



Ciberplagio académico
ANTECEDENTES Y ESTADO ACTUAL DE LOS CONOCIMIENTOS
Por Ciber-plagio académico se entiende el uso de las TIC (principalmente Internet y los
recursos asociados a ésta –sobre todo el WWW-) para el plagio (total o parcial) de
trabajos académicos por parte del alumnado. Esto es, la localización, adopción y
presentación de ideas, teorías, hipótesis, resultados, textos, etc. ajenos como propios en
cualquier trabajo académico.
El plagio en el ámbito académico parece haber existido siempre. Ahora bien, la mayor
parte de estudios y análisis que sobre el tema se han hecho señalan que el aumento
exponencial de penetración de Internet; la mayor facilidad de acceso a los contenidos
digitales en general y los albergados en la Red en particular, han provocado un auge en
las prácticas de plagio entre el alumnado universitario (Comas, Sureda y Urbina, 2005;
Ercegovac, 2004; Hansen, 2003). Lo que en mayor medida ha cambiado, es, por un lado,
la manera cómo se comete el plagio (eminentemente a través de recursos y contenidos
de Internet) y, por otro lado, las facilidades a la hora de plagiar. El problema acaso sea el
mismo , pero las circunstancias, la prevalencia y sobre todo sus repercusiones y
profundidad son nuevas y parecen más peligrosas de lo que fueron en el pasado.
La evidencia resulta clara: Internet –a modo de fuente de fuentes- ha expandido el
número de recursos y contenidos a los que se tiene acceso –gratuitamente e
instantáneamente-; este hecho constituye en sí mismo una revolución positiva sin
posibilidad aparente de vuelta atrás y con claras implicaciones en términos del proceso
educativo en general. De todas maneras, los interrogantes se agolpan cuando se
cuestionan los usos que los estudiantes hacen de estas fuentes, recursos y contenidos
digitales.
Los estudios y la literatura asociada al Ciber-plagio académico han crecido de forma
considerable a lo largo de los últimos años, sobre todo en los países anglosajones; en
otros contextos culturales se ha iniciado de manera cuasi-exploratoria a trabajar en este
ámbito, es el caso, por ejemplo, de Alemania, Finlandia, Noruega, Croacia, India e Israel.
No hay, por el contrario, ningún estudio que pueda aportar datos referentes al contexto
español, y lo máximo que encontramos son algunos artículos pioneros como los trabajos
de De Miguel (De Miguel, 2002) y Urbina (Urbina, 2004).
Este problema ha sido analizado desde diversas disciplinas: desde la Pedagogía y la
Psicología (destacan en estas áreas los trabajos de Roig –Roig 2004; 2001; 2000, 1994-
los de la profesora Moore Howard –Moore, 2005; 2001; 1993; 2000; 1998- y los de Jewell
–Jewell, 2004); la Filosofía (destacan las aportaciones de Ercegovac –Ercegovac, 2004-),
la Sociología (donde destacan los trabajos de los británicos Szabo & Underwood –Szabo
& Underwood, 2004- y Park –Park, 2003-), la Economía (fundamentales son los trabajos e
investigaciones del profesor McCabe que desarrolla desde el centro de estudios pionero
en el campo del plagio y la integridad académica; el Center for Academic Integrity –
McCabe, 2005; 2002; 2001; 1999; 1996; 1993), la Medicina (interesantes aportaciones del
profesor croata Billiae-Zulle y colaboradores –Billiae-Zulle, 2005- y Eysenbach –
Eysenbach, 2000-), la Biblioteconomía (donde destacan Auer –Auer, 2001- y Burke –
Burke, 2004-), la literatura y filología (básico el trabajo del profesor Cronin –Cronin, 2003-
), el derecho donde destacan las aportaciones de Tajden –Tajden, 2005-) y la informática



Ciberplagio académico
(como por ejemplo los trabajos de análisis de programas antiplagio del grupo de
  investigación de la universidad británica de Luton dirigido por la profesora Bull –Bull,
  2001-).
  Los principales puntos de interés que hasta la fecha han centrado los trabajos sobre el
  ciber-plagio pueden clasificarse en cuatro grupos:

1. análisis y cuantificación de la prevalencia, caracterización de los alumnos plagiadores y
   extensión del fenómeno ;
2. tipos de ciber-plagio;
3. análisis de las causas asociadas al fenómeno del ciber-plagio y posibles soluciones al
   problema ;
4. evaluación de la precisión y utilidad del software antiplagio .


  Prevalencia y perfil de los estudiantes plagiadores
  Conviene precisar antes de comenzar este apartado, que desarrollar una aproximación a
  los principales resultados de las investigaciones que se han llevado a cabo en el campo
  del ciber-plagio es harto complicado por tres motivos principalmente:

1. Multiplicidad de enfoques y disciplinas desde que se aborda: hay estudios que analizan
   el ciber-plagio como un apartado más de análisis y se centran en la integridad
   académica (copiar en exámenes, entregar trabajos de otros alumnos como propios,
   falsear datos en trabajos, etc.), mientras que otros, una minoría, lo analizan separado de
   cualquier otra práctica de integridad académica. En cuanto a las disciplinas o áreas
   desde las que se analiza el fenómeno, como se ha comentado anteriormente son muy
   variadas y con distinta finalidad en la mayoría de casos (Jewell, 2004).
2. Multiplicidad metodológica: Existen metodologías diversas de aproximación al
   fenómeno: así encontramos estudios centrados en las aportaciones de los alumnos –
   sobre todo mediante investigaciones cuantitativas a partir de encuestas a los alumnos-;
   estudios centrados en el análisis de los trabajos entregados por los alumnos mediante
   programas diseñados para esa función; estudios que se centran en la opinión del
   profesorado, etc. (Hansen, 2003).
3. La divergencia de opiniones a la hora de calificar y conceptualizar el plagio académico
   (Park, 2001; Jewell, 2004).

  Por lo que se refiere a la prevalencia del ciber-plagio, una cosa parece clara: se halla en
  una constante situación de crecimiento a lo largo de los últimos años (Ercegovac, 2004);
  hecho que ha llevado a algunos a denominar a las generaciones que hoy ocupan las
  aulas como "Generación copiar y pegar" (Sureda, Urbina y Comas, 2005) u otros a
  calificar el fenómeno como una "plaga" (Bowman, 2004). Ahora bien, la disparidad de
  datos que nos aportan los estudios desarrollados obliga a ser muy cautos a la hora de
  cuantificar la verdadera dimensión del problema. De esta manera, hay estudios que cifran
  en más de tres cuartas partes la proporción de estudiantes que al menos una vez a lo
  largo de su historial académico en la universidad ha plagiado parcial o totalmente un
  trabajo con información extraída de Internet (Bowman, 2004). Otros estudios, en cambio,
  no arrojan cifras tan alarmantes –aún cuando son de consideración- y lo sitúan entre el 40
  y el 50 por ciento (Bowman, 2004; Hansen, 2003).
  La mayor parte de aproximaciones parecen apuntar a que los hombres plagian más que
  las mujeres –aunque de nuevo estos datos deben ser tomados con cierta prudencia
  dadas las características de los análisis desarrollados y su difícil comparación- (Comas,


  Ciberplagio académico
Sureda y Urbina, 2005). Otro dato para poner en cuarentena es el que afirma que los
     estudiantes de carreras técnicas plagian más que los alumnos de carreras sociales,
     humanidades y ciencias (Hansen, 2003; Park, 2001; Ercegovac, 2004). Otros análisis –
     principalmente desde Australia, Nueva Zelanda y el Reino Unido- han pretendido
     correlacionar aspectos culturales y etnográficos en relación al plagio. Así encontramos
     trabajos que analizan la prevalencia del fenómeno entre los estudiantes extranjeros en
     universidades australianas, inglesas y neozelandesas (Baldwell, 2003; Pan Le Ha, 2001,
     2006; Lahur, 2004). Los resultados de estos trabajos, parecen apuntar a que los
     estudiantes provenientes de países sur-asiáticos –Indonesia, China, Tailandia, etc.-
     tienden a plagiar más que los estudiantes de otros países y regiones. Una de las
     explicaciones que se da a este fenómeno es que los estudiantes de estos entornos tienen
     una concepción diferente de lo que representa el plagio y la manera de citar.

     Tipos de ciber-plagio
     En términos generales, al hablar de plagio académico (no únicamente ciber-plagio) se
     citan habitualmente dos grandes categorías asociadas a la intencionalidad de la conducta
     en sí: 1) plagio intencional –los ejemplos más conocidos son la presentación de textos,
     ideas, hipótesis, etc. de otras personas como propios a sabiendas- y 2) plagio no
     intencional o accidental –casi siempre generado por efectuar citaciones y parafraseados
     incorrectos en los trabajos o directamente por la no citación por desconocimiento de la
     práctica- (Park, 2003; Colon, 2001; Bugeja, 2001; Bauer, 2004; Moore, 1995; Hacker,
     1998).
     Siguiendo esta doble clasificación, en cuanto a los tipos de ciber-plagio, se puede hablar
     de:

1. Ciber-plagio intencional: a) comprar o descargarse un trabajo, artículo, proyecto, etc.
   desde una Web dedicada a la venta y/o intercambio de trabajos académicos y presentar
   la obra como propia; b) copiar un texto completo, desde una Web o un archivo
   descargado de Internet, y presentarlo como propio sin citas ni referencias; c) copiar
   partes o párrafos de distintos textos extraídos de Internet y presentarlos en un texto
   único como propios –"Plagio Collage"-; d) copiar de Internet y traducir un trabajo
   completo, partes del mismo, resultados de investigaciones, etc. (Sureda, Comas &
   Urbina, 2005)
2. Ciber-plagio accidental: a) uso de parafraseados inadecuados, b) mala citación de los
   recursos y bibliografía utilizados (Sureda, Comas & Urbina, 2005).


     Causas asociadas al fenómeno del ciber-plagio y posibles soluciones
     Se trata sin duda de una de las áreas más analizadas y sobre la que existe más literatura,
     aunque ésta esté basada principalmente en apreciaciones e ideas devenidas de la
     experiencia de académicos que han abordado el tema y no en investigaciones rigurosas.
     Destaca de todas maneras un trabajo de investigación pionero en este campo (Dordoy,
     2002) en donde se analizan las causas del ciber-plagio desde la óptica de los estudiantes
     universitarios y docentes. Según este estudio los universitarios plagian, usando Internet
     para ello, por:

1.    Intentar obtener mejores calificaciones y resultados académicos
2.    Pereza y mala gestión del tiempo dedicado al estudio y elaboración de trabajos
3.    Facilidad y comodidad de acceso a material vía Internet
4.    Desconocimiento de las normas básicas a seguir para la elaboración de un trabajo
      académico


     Ciberplagio académico
A la anterior lista habría que añadir el tipo de metodología seguida en muchos casos por
  los docentes a la hora de plantear la asignatura y los trabajos académicos que se pide a
  los alumnos que en cierta medida podrían incitar a la adopción de prácticas tendentes al
  plagio por parte del alumnado (Hunt, 2003; Sureda, Comas & Urbina, 2005). A partir del
  trabajo que se viene desarrollando desde nuestro grupo añadiríamos un sexto elemento a
  tener en cuenta que tiene que ver con la brecha digital asociada a la diferencia
  generacional estudiante-docente que provoca el enfrentamiento entre alumnos muy
  hábiles en el uso de las TIC y docentes poco hábiles en el uso de las mismas. Este hecho
  provoca en los alumnos una sensación de confianza en no ser descubiertos por parte del
  profesor y aumenta su propensión al plagio (Sureda, Comas & Urbina, 2005).
  En el ámbito de las soluciones frente al ciber-plagio, se pueden separar en dos grandes
  campos: 1) detección y 2) prevención.
  En cuanto a la detección, se habla principalmente de dos tipos de sistemas de detección:
  a) detección basada en la experiencia y análisis del docente y b) detección mediante
  instrumentos tecnológicos (McLafferty & Foust, 2004). Por lo que respecta al primer nivel
  de detección los docentes pueden intentar detectar el plagio en trabajos académicos
  prestando atención a aspectos como :

   Incongruencia entre ideas, teorías e hipótesis expresadas en el trabajo
   Incongruencia en los estilos de escritura (narración, usos gramaticales, etc.) dentro del
   texto
   Incongruencia en el desarrollo "lógico" del trabajo
   Incongruencia entre las ideas, teorías, hipótesis, etc. presentadas por el alumno y
   trabajos anteriores del mismo
   Incongruencia en la bibliografía y fuentes citadas
   Incongruencia en el formato de presentación (por ejemplo: existencia de saltos de
   página incorrectos; existencia de diferentes tipos de fuente, tamaño, etc.; existencia de
   números de página no consecutivos, etc.)
   Incongruencia en las citas

  Resulta evidente, de todas maneras, que detectar el plagio en un trabajo académico a
  simple vista –sobre todo si el alumno ha sido precavido y cuidadoso- es una tarea muy
  difícil dado que parece imposible controlar toda la "literatura electrónica" existente –que
  no cesa de aumentar día a día-. Ante ello, en los últimos años se han desarrollado –
  principalmente en los EEUU- programas informáticos de detección de plagio que suelen
  operar a través de una doble comparación: a) comparan los trabajos con recursos
  accesibles en Internet a través de una búsqueda orientada en la Red, y b) comparan los
  trabajos con bases de datos propias de trabajos académicos presentados en años
  anteriores. A partir de esta doble comparación, se establece si el trabajo presenta indicios
  de plagio o no. Muchas universidades de los EEUU, Reino Unido y Canadá han adoptado
  estos programas para la detección del plagio.
  Otra posibilidad tecnológica, bastante más rudimentaria, menos rigurosa y que supone la
  dedicación de más tiempo, es la introducción de frases sueltas o párrafos del trabajo del
  alumno en un buscador generalista de Internet de cara a encontrar documentos, etc. que
  hayan podido usarse para el plagio del trabajo.
  Por lo que respecta a la prevención del plagio, existen básicamente tres líneas de trabajo:

1. regulación punitiva: muchas universidades y centros educativos de los EEUU, Canadá,
   Reino Unido, Australia, Hong-Kong, Alemania y países escandinavos han desarrollado
   estrictas reglamentaciones con vistas a rebajar la incidencia del plagio académico –la


  Ciberplagio académico
mayoría de estas regulaciones se inscriben en un marco general de compromiso ético y
   códigos de honor universitarios que los estudiantes deben seguir -. Las consecuencias
   de actividades probadas de plagio pueden castigarse con medidas que van desde la
   realización del trabajo plagiado por segunda vez hasta la expulsión del centro o la
   supresión de una titulación ya concedida como sucedió en un conocido caso en la
   universidad de Virginia en el 2002 (Hansen, 2003).
2. información y concienciación: algunos centros intentan influir y concienciar a los
   estudiantes acerca del plagio académico mediante campañas de información acerca de,
   entre otras cosas, qué es el plagio, qué consecuencias suceden a su infracción y
   maneras de evitarlo . Estas campañas se desarrollan a través de: información presente
   en la Web de la universidad; información suministrada a través de póster, trípticos, etc.;
   a través de información explicita sobre la regulación del centro adjunta al formulario de
   matriculación, etc.
3. formación dirigida al alumnado y profesorado: el tercero de los elementos apuntados
   tiene que ver con la formación de los alumnos en aspectos como: cómo escribir un
   trabajo académico; cómo buscar información y documentarse y cómo citar los recursos
   usados; cómo evaluar información extraída de Internet; etc. También se trabaja en la
   formación del cuerpo docente en aspectos relativos a: maneras de detectar el plagio;
   metodologías innovadoras de trabajo; etc.


  Evaluación de la precisión y utilidad del software antiplagio
  Existen en el mercado numerosos programas para detectar el plagio en trabajos
  académicos. Algunos, como es el caso de Turnitin, Eve2 y Copycatch, son utilizados
  extensivamente en las universidades anglosajonas. Varios autores (Bull, Humes, 2001;
  Clough, 2003; Cutwin, 2000) han analizado la utilidad y eficacia de los programas
  antiplagio y su impacto en la prevención del fenómeno. Una primera conclusión a la que
  llegan estos trabajos es que el mero hecho de contar con software antiplagio –y que este
  hecho sea conocido por los alumnos- es suficiente para ahuyentar a muchos estudiantes
  de cometer plagio (Humes, 2003; Clough, 2003). Ahora bien, estos trabajos también
  demuestran que el software antiplagio no es infalible y deja de detectar muchos casos de
  plagio, y es que, primeramente, los alumnos siempre descubren caminos para burlar los
  controles tecnológicos (por ejemplo: cambiando determinadas palabras del texto plagiado
  por sinónimos; traduciendo textos de otros idiomas, etc.) y, en segundo lugar, el tamaño y
  la velocidad de expansión de Internet hace prácticamente imposible controlar todo cuanto
  se puede encontrar online (Devlin, 2002).


  CONCLUSIONES:

  A la luz de la revisión de la literatura académica escrita recientemente en el campo del
  ciber-plagio académico podemos concluir que:

   El mayor número de investigaciones en este campo se desarrollan en países del ámbito
   anglosajón (EEUU, Reino Unido, Australia y Canadá).
   No se puede cuantificar la extensión y prevalencia del ciber-plagio dado que los datos de
   que se dispone son bastante dispares; ahora bien, si se puede concluir que los casos de
   plagio académico han aumentado con el advenimiento y universalización en el acceso a
   Internet –y más concretamente al World Wide Web-.
   No hay datos que puedan concluir una caracterización o perfil del estudiante plagiador.



  Ciberplagio académico
Se ha analizado y estudiado desde diversas disciplinas, con distinta metodología de
 investigación y distintos objetivos, lo que lo convierte en un campo de análisis muy rico.
 Las principales soluciones pasan por: a) la prevención; y b) la detección.
 El uso exclusivo de software antiplagio no corrige la situación.
 Es necesario un conocimiento más profundo y extenso del ciber-plagio de cara a mejorar
 las soluciones a implementar.


NOTAS

^ 1. Nos valemos del concepto de ciber-plagio para diferenciar las que podríamos calificar
como prácticas tradicionales de plagio de las nuevas prácticas asociadas a la irrupción de
Internet como herramienta de documentación y fuente de recursos –prácticas, en general
asociadas a la actividad de "copiar y pegar" o bajarse trabajos íntegros de Internet-.

^ 2. Existen muchos otros campos en que se pueden encontrar casos de Ciber-plagio:
periodismo, política, producción científica, artes plásticas, artes escénicas, literatura,
música, etc. (Park, 2003); además, dentro del propio campo del ciber-plagio académico
hay autores que sitúan tanto los casos de plagio en los que el autor es un estudiante
como los casos en los que el autor es un profesor/a o docente (Roig, 1998); en nuestra
propuesta, al hablar de ciber-plagio académico únicamente hacemos mención al plagio en
que incurren los estudiantes.

^ 3. Problema que en palabras de Paldy "nunca desaparecerá" (Paldy, 1996).

^ 4. La mayor parte de trabajos de investigación se centran en: a) la cuantificación de
"estudiantes plagiadores" –generalmente de una determinada universidad o facultad;
aunque hay trabajos como los dirigidos por McCabe que investigan tomando como
muestra a alumnos de gran número de universidades- y b) en intentar dar un "perfil del
estudiante plagiador" (Hansen, 2003).

^ 5. En la mayoría de ocasiones estos trabajos no se basan en investigaciones rigurosas
si no en opiniones o percepciones sujetas a la experiencia docente del autor de los
mismos (Bugeja, 2001; Carroll, 2002).

^ 6. Existe software informático que detecta el plagio a través de efectuar búsquedas en
Internet y en bases de datos generadas por el propio programa. Destacan los programas:
Turnitin –extensivamente usado en universidades de los EEUU-, Antiplagiarism –
distribuido bajo licencia alemana- y Eve2. En España se cuenta con un recurso albergado
en el Portal "CampusRed" de la Fundación Telefónica que permite comparar trabajos con
documentos indexados en una base de datos dependiente del propio programa. Este
recurso, poco desarrollado, con bastantes limitaciones y escasamente difundido a nuestro
entender, no permite la comparación con material y documentos "colgados" en la Red, por
lo que no cubre expresamente el objetivo básico de esta propuesta: el ciber-plagio
académico; y se centra únicamente en material albergado en su base de datos.

^ 7. Entendemos relevante para la comprensión de los conceptos usados la diferenciación
establecida por Park entre el Plagio Intencional y el Plagio Accidental: "El plagio
intencional ocurre como consecuencia de una acción premeditada, que persigue una
finalidad clara de presentar ideas, teorías, productos, resultados, hipótesis, etc. de otros
como propios y que se asemeja a un acto de "robo literario". El Plagio accidental puede


Ciberplagio académico
ser difícil de precisar; ocurre cuando los estudiantes fallan a la hora de adoptar (tal vez
  por desconocimiento) protocolos adecuados de citación de material académico en
  general" (Park, 2003).

  ^ 8. En los países anglosajones existen páginas Web de pago donde descargarse trabajos
  académicos –se les llama "Term Paper Mills" o "Essays Banks"- (Groark, 2001). En
  España este tipo de páginas existe aunque no exigen el pago por la descarga de trabajos.

  ^ 9. Aún cuando no está basada en ninguna investigación, nos parece muy completa la
  clasificación que sobre "causas del plagio" presenta el servicio de bibliotecas de la
  universidad de Alberta –Canadá- (University of Alberta, 2004):

1. Asociadas a habilidades y capacidades de escritura e investigación (falta de capacidad y
   habilidades para la investigación; problemas en usar las fuentes de información
   adecuadas; confusión entre plagio y parafraseo; confusión sobre cómo citar recursos);
2. Asociadas al desconocimiento de conceptos clave (plagio; propiedad intelectual,
   copyright, dominio público; concepción y asunción de que la información online es
   pública);
3. Asociadas a factores externos (presión por parte de la familia, iguales, uno mismo, etc.
   por obtener los mejores resultados para optar a becas, mejores currículums académicos
   que mejoren sus posibilidades de empleabilidad futuras, etc; factores de la ética y moral
   social; la modificación de la concepción de la educación y el conocimiento);
4. Factores asociados a la falta de capacidad organizativa de los estudiantes y la mala
   gestión del tiempo; e) Factores culturales ligados al plagio y su concepción.




  Ciberplagio académico

More Related Content

Similar to Ciberplagio academico

Las causas del plagio acad+®mico entre el alumnado universitario seg+¦n el pr...
Las causas del plagio acad+®mico entre el alumnado universitario seg+¦n el pr...Las causas del plagio acad+®mico entre el alumnado universitario seg+¦n el pr...
Las causas del plagio acad+®mico entre el alumnado universitario seg+¦n el pr...Alejandro Sotelo
 
Resumen Ciber plageo academico
Resumen Ciber plageo academicoResumen Ciber plageo academico
Resumen Ciber plageo academicomildred121212
 
Trabajo completo plagio académico
Trabajo completo plagio académicoTrabajo completo plagio académico
Trabajo completo plagio académicoSebastián Delgado
 
Plagiiooo 2
Plagiiooo 2Plagiiooo 2
Plagiiooo 2yumayuma
 
E learning
E learning E learning
E learning kimmy19
 
Tema5
Tema5Tema5
Tema5leady
 
El plagio
El plagio El plagio
El plagio geralMC
 
Ciber-Avalúo, e-Learning, Nuevas Tecnologías
Ciber-Avalúo, e-Learning, Nuevas TecnologíasCiber-Avalúo, e-Learning, Nuevas Tecnologías
Ciber-Avalúo, e-Learning, Nuevas TecnologíasProf. Luis A. Martinez
 
Ensayo plagio academico
Ensayo plagio academicoEnsayo plagio academico
Ensayo plagio academicoJefer Vilema
 
Tecnologia i educació. Futur imperfecte.
Tecnologia i educació. Futur imperfecte.Tecnologia i educació. Futur imperfecte.
Tecnologia i educació. Futur imperfecte.CENT
 

Similar to Ciberplagio academico (20)

Tarea 5 info
Tarea 5 infoTarea 5 info
Tarea 5 info
 
Las causas del plagio acad+®mico entre el alumnado universitario seg+¦n el pr...
Las causas del plagio acad+®mico entre el alumnado universitario seg+¦n el pr...Las causas del plagio acad+®mico entre el alumnado universitario seg+¦n el pr...
Las causas del plagio acad+®mico entre el alumnado universitario seg+¦n el pr...
 
Resumen Ciber plageo academico
Resumen Ciber plageo academicoResumen Ciber plageo academico
Resumen Ciber plageo academico
 
Trabajo completo plagio académico
Trabajo completo plagio académicoTrabajo completo plagio académico
Trabajo completo plagio académico
 
Plagiiooo 2
Plagiiooo 2Plagiiooo 2
Plagiiooo 2
 
Taller 1 proyecto.
Taller 1 proyecto.Taller 1 proyecto.
Taller 1 proyecto.
 
Apuntes finales 2012 2013
Apuntes finales 2012 2013Apuntes finales 2012 2013
Apuntes finales 2012 2013
 
Internet
InternetInternet
Internet
 
E learning
E learning E learning
E learning
 
Tema5
Tema5Tema5
Tema5
 
El plagio
El plagio El plagio
El plagio
 
Ciber-Avalúo, e-Learning, Nuevas Tecnologías
Ciber-Avalúo, e-Learning, Nuevas TecnologíasCiber-Avalúo, e-Learning, Nuevas Tecnologías
Ciber-Avalúo, e-Learning, Nuevas Tecnologías
 
Oooo
OoooOooo
Oooo
 
Ensayo
Ensayo Ensayo
Ensayo
 
Plagio
PlagioPlagio
Plagio
 
Ensayo grupal
Ensayo grupalEnsayo grupal
Ensayo grupal
 
Ensayo grupal
Ensayo grupalEnsayo grupal
Ensayo grupal
 
PIE
PIEPIE
PIE
 
Ensayo plagio academico
Ensayo plagio academicoEnsayo plagio academico
Ensayo plagio academico
 
Tecnologia i educació. Futur imperfecte.
Tecnologia i educació. Futur imperfecte.Tecnologia i educació. Futur imperfecte.
Tecnologia i educació. Futur imperfecte.
 

More from thpobl

Cartel
CartelCartel
Cartelthpobl
 
Protocolo de investigacion original
Protocolo de investigacion originalProtocolo de investigacion original
Protocolo de investigacion originalthpobl
 
Investigacion terminada
Investigacion terminadaInvestigacion terminada
Investigacion terminadathpobl
 
Investigaciã³n (original)
Investigaciã³n (original)Investigaciã³n (original)
Investigaciã³n (original)thpobl
 
Investigaciã³n (original)
Investigaciã³n (original)Investigaciã³n (original)
Investigaciã³n (original)thpobl
 
Semana santa
Semana santaSemana santa
Semana santathpobl
 
Fichas de sintesis
Fichas de sintesisFichas de sintesis
Fichas de sintesisthpobl
 
Mapa conceptual, marco teorico
Mapa conceptual, marco teoricoMapa conceptual, marco teorico
Mapa conceptual, marco teoricothpobl
 
Protocolo de investigacion original
Protocolo de investigacion originalProtocolo de investigacion original
Protocolo de investigacion originalthpobl
 
Protocolo
ProtocoloProtocolo
Protocolothpobl
 
Protocolo
ProtocoloProtocolo
Protocolothpobl
 
Investigacion
InvestigacionInvestigacion
Investigacionthpobl
 
Reseña de presentaciones orales muy bien hecha 10
Reseña de presentaciones orales muy bien hecha 10Reseña de presentaciones orales muy bien hecha 10
Reseña de presentaciones orales muy bien hecha 10thpobl
 
Resumen como hacer una buena presentacion oral
Resumen como hacer una buena presentacion oralResumen como hacer una buena presentacion oral
Resumen como hacer una buena presentacion oralthpobl
 
Resumen guia para hacer presentaciones orales
Resumen guia para hacer presentaciones oralesResumen guia para hacer presentaciones orales
Resumen guia para hacer presentaciones oralesthpobl
 
Tecnicas
TecnicasTecnicas
Tecnicasthpobl
 
Procedimientos
ProcedimientosProcedimientos
Procedimientosthpobl
 
Protocolo
ProtocoloProtocolo
Protocolothpobl
 
Mapa Mental
Mapa MentalMapa Mental
Mapa Mentalthpobl
 
Resumen novela romeo y julieta
Resumen novela romeo y julietaResumen novela romeo y julieta
Resumen novela romeo y julietathpobl
 

More from thpobl (20)

Cartel
CartelCartel
Cartel
 
Protocolo de investigacion original
Protocolo de investigacion originalProtocolo de investigacion original
Protocolo de investigacion original
 
Investigacion terminada
Investigacion terminadaInvestigacion terminada
Investigacion terminada
 
Investigaciã³n (original)
Investigaciã³n (original)Investigaciã³n (original)
Investigaciã³n (original)
 
Investigaciã³n (original)
Investigaciã³n (original)Investigaciã³n (original)
Investigaciã³n (original)
 
Semana santa
Semana santaSemana santa
Semana santa
 
Fichas de sintesis
Fichas de sintesisFichas de sintesis
Fichas de sintesis
 
Mapa conceptual, marco teorico
Mapa conceptual, marco teoricoMapa conceptual, marco teorico
Mapa conceptual, marco teorico
 
Protocolo de investigacion original
Protocolo de investigacion originalProtocolo de investigacion original
Protocolo de investigacion original
 
Protocolo
ProtocoloProtocolo
Protocolo
 
Protocolo
ProtocoloProtocolo
Protocolo
 
Investigacion
InvestigacionInvestigacion
Investigacion
 
Reseña de presentaciones orales muy bien hecha 10
Reseña de presentaciones orales muy bien hecha 10Reseña de presentaciones orales muy bien hecha 10
Reseña de presentaciones orales muy bien hecha 10
 
Resumen como hacer una buena presentacion oral
Resumen como hacer una buena presentacion oralResumen como hacer una buena presentacion oral
Resumen como hacer una buena presentacion oral
 
Resumen guia para hacer presentaciones orales
Resumen guia para hacer presentaciones oralesResumen guia para hacer presentaciones orales
Resumen guia para hacer presentaciones orales
 
Tecnicas
TecnicasTecnicas
Tecnicas
 
Procedimientos
ProcedimientosProcedimientos
Procedimientos
 
Protocolo
ProtocoloProtocolo
Protocolo
 
Mapa Mental
Mapa MentalMapa Mental
Mapa Mental
 
Resumen novela romeo y julieta
Resumen novela romeo y julietaResumen novela romeo y julieta
Resumen novela romeo y julieta
 

Ciberplagio academico

  • 1. Revista TEXTOS de la CiberSociedad ISSN 1577-3760 · Número 10 · Temática Variada Ciber-Plagio Académico. Una aproximación al estado de los conocimientos Por: Rubén Comas & Jaume Sureda Para citar este artículo: Comas, Rubén & Sureda, Jaume, 2007, Ciber-Plagio Académico. Una aproximación al estado de los conocimientos, Revista TEXTOS de la CiberSociedad, 10. Temática Variada. Disponible en http://www.cibersociedad.net INTRODUCCIÓN / RESUMEN La irrupción de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) ha provocado o facilitado importantes cambios que no pueden valorarse de forma positiva. Es el caso del llamado ciber-plagio académico. Adoptar y presentar como propias ideas, teorías e hipótesis de otros no es algo nuevo, pero las tecnologías asociadas a la Sociedad de la Información (SI), sobre todo Internet y más concretamente el World Wide Web (WWW), facilitan enormemente esta práctica éticamente reprobable y académicamente incorrecta. Internet y sus peculiaridades ha modificado la manera en que se accede, consulta y emplea la información en el ámbito educativo y académico. El WWW se ha convertido en fuente de referencia primordial para la documentación académica por quienes forman parte de cualquier proceso de enseñanza-aprendizaje. La gran cantidad de recursos, materiales, artículos, multimedia, libros, revistas especializadas, bases de datos, portales temáticos, etc. accesibles a través de Internet –la mayoría de los cuales no son accesibles desde otro espacio o canal-, la facilidad y comodidad de acceso a los mismos y la gratuidad de la mayor parte de ellos son sin duda factores de gran ayuda para cualquiera que desee consultar información con finalidades académicas y, en cierta manera, no se concibe hoy en día un trabajo académico, el planteamiento de una investigación, la ampliación de contenidos de una asignatura, el trabajo en un aula, etc. sin contar con la ayuda de Internet como elemento de consulta. Ahora bien, la irrupción de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) también ha provocado o facilitado importantes cambios que no pueden valorarse de forma positiva. Es el caso del llamado ciber-plagio académico. Adoptar y presentar como propias ideas, teorías e hipótesis de otros no es algo nuevo, pero las tecnologías asociadas a la Sociedad de la Información (SI), sobre todo Internet y más concretamente el World Wide Web (WWW), facilitan enormemente esta práctica éticamente reprobable y académicamente incorrecta. Este fenómeno parece tan extendido entre los estudiantes que algunos autores hablan de la "Generación Copiar-y-Pegar- (Comas, Sureda & Urbina, 2005). En el presente artículo se recoge y analiza la principal literatura académica existente sobre el fenómeno del ciber-plagio entre estudiantes universitarios. Ciberplagio académico
  • 2. ANTECEDENTES Y ESTADO ACTUAL DE LOS CONOCIMIENTOS Por Ciber-plagio académico se entiende el uso de las TIC (principalmente Internet y los recursos asociados a ésta –sobre todo el WWW-) para el plagio (total o parcial) de trabajos académicos por parte del alumnado. Esto es, la localización, adopción y presentación de ideas, teorías, hipótesis, resultados, textos, etc. ajenos como propios en cualquier trabajo académico. El plagio en el ámbito académico parece haber existido siempre. Ahora bien, la mayor parte de estudios y análisis que sobre el tema se han hecho señalan que el aumento exponencial de penetración de Internet; la mayor facilidad de acceso a los contenidos digitales en general y los albergados en la Red en particular, han provocado un auge en las prácticas de plagio entre el alumnado universitario (Comas, Sureda y Urbina, 2005; Ercegovac, 2004; Hansen, 2003). Lo que en mayor medida ha cambiado, es, por un lado, la manera cómo se comete el plagio (eminentemente a través de recursos y contenidos de Internet) y, por otro lado, las facilidades a la hora de plagiar. El problema acaso sea el mismo , pero las circunstancias, la prevalencia y sobre todo sus repercusiones y profundidad son nuevas y parecen más peligrosas de lo que fueron en el pasado. La evidencia resulta clara: Internet –a modo de fuente de fuentes- ha expandido el número de recursos y contenidos a los que se tiene acceso –gratuitamente e instantáneamente-; este hecho constituye en sí mismo una revolución positiva sin posibilidad aparente de vuelta atrás y con claras implicaciones en términos del proceso educativo en general. De todas maneras, los interrogantes se agolpan cuando se cuestionan los usos que los estudiantes hacen de estas fuentes, recursos y contenidos digitales. Los estudios y la literatura asociada al Ciber-plagio académico han crecido de forma considerable a lo largo de los últimos años, sobre todo en los países anglosajones; en otros contextos culturales se ha iniciado de manera cuasi-exploratoria a trabajar en este ámbito, es el caso, por ejemplo, de Alemania, Finlandia, Noruega, Croacia, India e Israel. No hay, por el contrario, ningún estudio que pueda aportar datos referentes al contexto español, y lo máximo que encontramos son algunos artículos pioneros como los trabajos de De Miguel (De Miguel, 2002) y Urbina (Urbina, 2004). Este problema ha sido analizado desde diversas disciplinas: desde la Pedagogía y la Psicología (destacan en estas áreas los trabajos de Roig –Roig 2004; 2001; 2000, 1994- los de la profesora Moore Howard –Moore, 2005; 2001; 1993; 2000; 1998- y los de Jewell –Jewell, 2004); la Filosofía (destacan las aportaciones de Ercegovac –Ercegovac, 2004-), la Sociología (donde destacan los trabajos de los británicos Szabo & Underwood –Szabo & Underwood, 2004- y Park –Park, 2003-), la Economía (fundamentales son los trabajos e investigaciones del profesor McCabe que desarrolla desde el centro de estudios pionero en el campo del plagio y la integridad académica; el Center for Academic Integrity – McCabe, 2005; 2002; 2001; 1999; 1996; 1993), la Medicina (interesantes aportaciones del profesor croata Billiae-Zulle y colaboradores –Billiae-Zulle, 2005- y Eysenbach – Eysenbach, 2000-), la Biblioteconomía (donde destacan Auer –Auer, 2001- y Burke – Burke, 2004-), la literatura y filología (básico el trabajo del profesor Cronin –Cronin, 2003- ), el derecho donde destacan las aportaciones de Tajden –Tajden, 2005-) y la informática Ciberplagio académico
  • 3. (como por ejemplo los trabajos de análisis de programas antiplagio del grupo de investigación de la universidad británica de Luton dirigido por la profesora Bull –Bull, 2001-). Los principales puntos de interés que hasta la fecha han centrado los trabajos sobre el ciber-plagio pueden clasificarse en cuatro grupos: 1. análisis y cuantificación de la prevalencia, caracterización de los alumnos plagiadores y extensión del fenómeno ; 2. tipos de ciber-plagio; 3. análisis de las causas asociadas al fenómeno del ciber-plagio y posibles soluciones al problema ; 4. evaluación de la precisión y utilidad del software antiplagio . Prevalencia y perfil de los estudiantes plagiadores Conviene precisar antes de comenzar este apartado, que desarrollar una aproximación a los principales resultados de las investigaciones que se han llevado a cabo en el campo del ciber-plagio es harto complicado por tres motivos principalmente: 1. Multiplicidad de enfoques y disciplinas desde que se aborda: hay estudios que analizan el ciber-plagio como un apartado más de análisis y se centran en la integridad académica (copiar en exámenes, entregar trabajos de otros alumnos como propios, falsear datos en trabajos, etc.), mientras que otros, una minoría, lo analizan separado de cualquier otra práctica de integridad académica. En cuanto a las disciplinas o áreas desde las que se analiza el fenómeno, como se ha comentado anteriormente son muy variadas y con distinta finalidad en la mayoría de casos (Jewell, 2004). 2. Multiplicidad metodológica: Existen metodologías diversas de aproximación al fenómeno: así encontramos estudios centrados en las aportaciones de los alumnos – sobre todo mediante investigaciones cuantitativas a partir de encuestas a los alumnos-; estudios centrados en el análisis de los trabajos entregados por los alumnos mediante programas diseñados para esa función; estudios que se centran en la opinión del profesorado, etc. (Hansen, 2003). 3. La divergencia de opiniones a la hora de calificar y conceptualizar el plagio académico (Park, 2001; Jewell, 2004). Por lo que se refiere a la prevalencia del ciber-plagio, una cosa parece clara: se halla en una constante situación de crecimiento a lo largo de los últimos años (Ercegovac, 2004); hecho que ha llevado a algunos a denominar a las generaciones que hoy ocupan las aulas como "Generación copiar y pegar" (Sureda, Urbina y Comas, 2005) u otros a calificar el fenómeno como una "plaga" (Bowman, 2004). Ahora bien, la disparidad de datos que nos aportan los estudios desarrollados obliga a ser muy cautos a la hora de cuantificar la verdadera dimensión del problema. De esta manera, hay estudios que cifran en más de tres cuartas partes la proporción de estudiantes que al menos una vez a lo largo de su historial académico en la universidad ha plagiado parcial o totalmente un trabajo con información extraída de Internet (Bowman, 2004). Otros estudios, en cambio, no arrojan cifras tan alarmantes –aún cuando son de consideración- y lo sitúan entre el 40 y el 50 por ciento (Bowman, 2004; Hansen, 2003). La mayor parte de aproximaciones parecen apuntar a que los hombres plagian más que las mujeres –aunque de nuevo estos datos deben ser tomados con cierta prudencia dadas las características de los análisis desarrollados y su difícil comparación- (Comas, Ciberplagio académico
  • 4. Sureda y Urbina, 2005). Otro dato para poner en cuarentena es el que afirma que los estudiantes de carreras técnicas plagian más que los alumnos de carreras sociales, humanidades y ciencias (Hansen, 2003; Park, 2001; Ercegovac, 2004). Otros análisis – principalmente desde Australia, Nueva Zelanda y el Reino Unido- han pretendido correlacionar aspectos culturales y etnográficos en relación al plagio. Así encontramos trabajos que analizan la prevalencia del fenómeno entre los estudiantes extranjeros en universidades australianas, inglesas y neozelandesas (Baldwell, 2003; Pan Le Ha, 2001, 2006; Lahur, 2004). Los resultados de estos trabajos, parecen apuntar a que los estudiantes provenientes de países sur-asiáticos –Indonesia, China, Tailandia, etc.- tienden a plagiar más que los estudiantes de otros países y regiones. Una de las explicaciones que se da a este fenómeno es que los estudiantes de estos entornos tienen una concepción diferente de lo que representa el plagio y la manera de citar. Tipos de ciber-plagio En términos generales, al hablar de plagio académico (no únicamente ciber-plagio) se citan habitualmente dos grandes categorías asociadas a la intencionalidad de la conducta en sí: 1) plagio intencional –los ejemplos más conocidos son la presentación de textos, ideas, hipótesis, etc. de otras personas como propios a sabiendas- y 2) plagio no intencional o accidental –casi siempre generado por efectuar citaciones y parafraseados incorrectos en los trabajos o directamente por la no citación por desconocimiento de la práctica- (Park, 2003; Colon, 2001; Bugeja, 2001; Bauer, 2004; Moore, 1995; Hacker, 1998). Siguiendo esta doble clasificación, en cuanto a los tipos de ciber-plagio, se puede hablar de: 1. Ciber-plagio intencional: a) comprar o descargarse un trabajo, artículo, proyecto, etc. desde una Web dedicada a la venta y/o intercambio de trabajos académicos y presentar la obra como propia; b) copiar un texto completo, desde una Web o un archivo descargado de Internet, y presentarlo como propio sin citas ni referencias; c) copiar partes o párrafos de distintos textos extraídos de Internet y presentarlos en un texto único como propios –"Plagio Collage"-; d) copiar de Internet y traducir un trabajo completo, partes del mismo, resultados de investigaciones, etc. (Sureda, Comas & Urbina, 2005) 2. Ciber-plagio accidental: a) uso de parafraseados inadecuados, b) mala citación de los recursos y bibliografía utilizados (Sureda, Comas & Urbina, 2005). Causas asociadas al fenómeno del ciber-plagio y posibles soluciones Se trata sin duda de una de las áreas más analizadas y sobre la que existe más literatura, aunque ésta esté basada principalmente en apreciaciones e ideas devenidas de la experiencia de académicos que han abordado el tema y no en investigaciones rigurosas. Destaca de todas maneras un trabajo de investigación pionero en este campo (Dordoy, 2002) en donde se analizan las causas del ciber-plagio desde la óptica de los estudiantes universitarios y docentes. Según este estudio los universitarios plagian, usando Internet para ello, por: 1. Intentar obtener mejores calificaciones y resultados académicos 2. Pereza y mala gestión del tiempo dedicado al estudio y elaboración de trabajos 3. Facilidad y comodidad de acceso a material vía Internet 4. Desconocimiento de las normas básicas a seguir para la elaboración de un trabajo académico Ciberplagio académico
  • 5. A la anterior lista habría que añadir el tipo de metodología seguida en muchos casos por los docentes a la hora de plantear la asignatura y los trabajos académicos que se pide a los alumnos que en cierta medida podrían incitar a la adopción de prácticas tendentes al plagio por parte del alumnado (Hunt, 2003; Sureda, Comas & Urbina, 2005). A partir del trabajo que se viene desarrollando desde nuestro grupo añadiríamos un sexto elemento a tener en cuenta que tiene que ver con la brecha digital asociada a la diferencia generacional estudiante-docente que provoca el enfrentamiento entre alumnos muy hábiles en el uso de las TIC y docentes poco hábiles en el uso de las mismas. Este hecho provoca en los alumnos una sensación de confianza en no ser descubiertos por parte del profesor y aumenta su propensión al plagio (Sureda, Comas & Urbina, 2005). En el ámbito de las soluciones frente al ciber-plagio, se pueden separar en dos grandes campos: 1) detección y 2) prevención. En cuanto a la detección, se habla principalmente de dos tipos de sistemas de detección: a) detección basada en la experiencia y análisis del docente y b) detección mediante instrumentos tecnológicos (McLafferty & Foust, 2004). Por lo que respecta al primer nivel de detección los docentes pueden intentar detectar el plagio en trabajos académicos prestando atención a aspectos como : Incongruencia entre ideas, teorías e hipótesis expresadas en el trabajo Incongruencia en los estilos de escritura (narración, usos gramaticales, etc.) dentro del texto Incongruencia en el desarrollo "lógico" del trabajo Incongruencia entre las ideas, teorías, hipótesis, etc. presentadas por el alumno y trabajos anteriores del mismo Incongruencia en la bibliografía y fuentes citadas Incongruencia en el formato de presentación (por ejemplo: existencia de saltos de página incorrectos; existencia de diferentes tipos de fuente, tamaño, etc.; existencia de números de página no consecutivos, etc.) Incongruencia en las citas Resulta evidente, de todas maneras, que detectar el plagio en un trabajo académico a simple vista –sobre todo si el alumno ha sido precavido y cuidadoso- es una tarea muy difícil dado que parece imposible controlar toda la "literatura electrónica" existente –que no cesa de aumentar día a día-. Ante ello, en los últimos años se han desarrollado – principalmente en los EEUU- programas informáticos de detección de plagio que suelen operar a través de una doble comparación: a) comparan los trabajos con recursos accesibles en Internet a través de una búsqueda orientada en la Red, y b) comparan los trabajos con bases de datos propias de trabajos académicos presentados en años anteriores. A partir de esta doble comparación, se establece si el trabajo presenta indicios de plagio o no. Muchas universidades de los EEUU, Reino Unido y Canadá han adoptado estos programas para la detección del plagio. Otra posibilidad tecnológica, bastante más rudimentaria, menos rigurosa y que supone la dedicación de más tiempo, es la introducción de frases sueltas o párrafos del trabajo del alumno en un buscador generalista de Internet de cara a encontrar documentos, etc. que hayan podido usarse para el plagio del trabajo. Por lo que respecta a la prevención del plagio, existen básicamente tres líneas de trabajo: 1. regulación punitiva: muchas universidades y centros educativos de los EEUU, Canadá, Reino Unido, Australia, Hong-Kong, Alemania y países escandinavos han desarrollado estrictas reglamentaciones con vistas a rebajar la incidencia del plagio académico –la Ciberplagio académico
  • 6. mayoría de estas regulaciones se inscriben en un marco general de compromiso ético y códigos de honor universitarios que los estudiantes deben seguir -. Las consecuencias de actividades probadas de plagio pueden castigarse con medidas que van desde la realización del trabajo plagiado por segunda vez hasta la expulsión del centro o la supresión de una titulación ya concedida como sucedió en un conocido caso en la universidad de Virginia en el 2002 (Hansen, 2003). 2. información y concienciación: algunos centros intentan influir y concienciar a los estudiantes acerca del plagio académico mediante campañas de información acerca de, entre otras cosas, qué es el plagio, qué consecuencias suceden a su infracción y maneras de evitarlo . Estas campañas se desarrollan a través de: información presente en la Web de la universidad; información suministrada a través de póster, trípticos, etc.; a través de información explicita sobre la regulación del centro adjunta al formulario de matriculación, etc. 3. formación dirigida al alumnado y profesorado: el tercero de los elementos apuntados tiene que ver con la formación de los alumnos en aspectos como: cómo escribir un trabajo académico; cómo buscar información y documentarse y cómo citar los recursos usados; cómo evaluar información extraída de Internet; etc. También se trabaja en la formación del cuerpo docente en aspectos relativos a: maneras de detectar el plagio; metodologías innovadoras de trabajo; etc. Evaluación de la precisión y utilidad del software antiplagio Existen en el mercado numerosos programas para detectar el plagio en trabajos académicos. Algunos, como es el caso de Turnitin, Eve2 y Copycatch, son utilizados extensivamente en las universidades anglosajonas. Varios autores (Bull, Humes, 2001; Clough, 2003; Cutwin, 2000) han analizado la utilidad y eficacia de los programas antiplagio y su impacto en la prevención del fenómeno. Una primera conclusión a la que llegan estos trabajos es que el mero hecho de contar con software antiplagio –y que este hecho sea conocido por los alumnos- es suficiente para ahuyentar a muchos estudiantes de cometer plagio (Humes, 2003; Clough, 2003). Ahora bien, estos trabajos también demuestran que el software antiplagio no es infalible y deja de detectar muchos casos de plagio, y es que, primeramente, los alumnos siempre descubren caminos para burlar los controles tecnológicos (por ejemplo: cambiando determinadas palabras del texto plagiado por sinónimos; traduciendo textos de otros idiomas, etc.) y, en segundo lugar, el tamaño y la velocidad de expansión de Internet hace prácticamente imposible controlar todo cuanto se puede encontrar online (Devlin, 2002). CONCLUSIONES: A la luz de la revisión de la literatura académica escrita recientemente en el campo del ciber-plagio académico podemos concluir que: El mayor número de investigaciones en este campo se desarrollan en países del ámbito anglosajón (EEUU, Reino Unido, Australia y Canadá). No se puede cuantificar la extensión y prevalencia del ciber-plagio dado que los datos de que se dispone son bastante dispares; ahora bien, si se puede concluir que los casos de plagio académico han aumentado con el advenimiento y universalización en el acceso a Internet –y más concretamente al World Wide Web-. No hay datos que puedan concluir una caracterización o perfil del estudiante plagiador. Ciberplagio académico
  • 7. Se ha analizado y estudiado desde diversas disciplinas, con distinta metodología de investigación y distintos objetivos, lo que lo convierte en un campo de análisis muy rico. Las principales soluciones pasan por: a) la prevención; y b) la detección. El uso exclusivo de software antiplagio no corrige la situación. Es necesario un conocimiento más profundo y extenso del ciber-plagio de cara a mejorar las soluciones a implementar. NOTAS ^ 1. Nos valemos del concepto de ciber-plagio para diferenciar las que podríamos calificar como prácticas tradicionales de plagio de las nuevas prácticas asociadas a la irrupción de Internet como herramienta de documentación y fuente de recursos –prácticas, en general asociadas a la actividad de "copiar y pegar" o bajarse trabajos íntegros de Internet-. ^ 2. Existen muchos otros campos en que se pueden encontrar casos de Ciber-plagio: periodismo, política, producción científica, artes plásticas, artes escénicas, literatura, música, etc. (Park, 2003); además, dentro del propio campo del ciber-plagio académico hay autores que sitúan tanto los casos de plagio en los que el autor es un estudiante como los casos en los que el autor es un profesor/a o docente (Roig, 1998); en nuestra propuesta, al hablar de ciber-plagio académico únicamente hacemos mención al plagio en que incurren los estudiantes. ^ 3. Problema que en palabras de Paldy "nunca desaparecerá" (Paldy, 1996). ^ 4. La mayor parte de trabajos de investigación se centran en: a) la cuantificación de "estudiantes plagiadores" –generalmente de una determinada universidad o facultad; aunque hay trabajos como los dirigidos por McCabe que investigan tomando como muestra a alumnos de gran número de universidades- y b) en intentar dar un "perfil del estudiante plagiador" (Hansen, 2003). ^ 5. En la mayoría de ocasiones estos trabajos no se basan en investigaciones rigurosas si no en opiniones o percepciones sujetas a la experiencia docente del autor de los mismos (Bugeja, 2001; Carroll, 2002). ^ 6. Existe software informático que detecta el plagio a través de efectuar búsquedas en Internet y en bases de datos generadas por el propio programa. Destacan los programas: Turnitin –extensivamente usado en universidades de los EEUU-, Antiplagiarism – distribuido bajo licencia alemana- y Eve2. En España se cuenta con un recurso albergado en el Portal "CampusRed" de la Fundación Telefónica que permite comparar trabajos con documentos indexados en una base de datos dependiente del propio programa. Este recurso, poco desarrollado, con bastantes limitaciones y escasamente difundido a nuestro entender, no permite la comparación con material y documentos "colgados" en la Red, por lo que no cubre expresamente el objetivo básico de esta propuesta: el ciber-plagio académico; y se centra únicamente en material albergado en su base de datos. ^ 7. Entendemos relevante para la comprensión de los conceptos usados la diferenciación establecida por Park entre el Plagio Intencional y el Plagio Accidental: "El plagio intencional ocurre como consecuencia de una acción premeditada, que persigue una finalidad clara de presentar ideas, teorías, productos, resultados, hipótesis, etc. de otros como propios y que se asemeja a un acto de "robo literario". El Plagio accidental puede Ciberplagio académico
  • 8. ser difícil de precisar; ocurre cuando los estudiantes fallan a la hora de adoptar (tal vez por desconocimiento) protocolos adecuados de citación de material académico en general" (Park, 2003). ^ 8. En los países anglosajones existen páginas Web de pago donde descargarse trabajos académicos –se les llama "Term Paper Mills" o "Essays Banks"- (Groark, 2001). En España este tipo de páginas existe aunque no exigen el pago por la descarga de trabajos. ^ 9. Aún cuando no está basada en ninguna investigación, nos parece muy completa la clasificación que sobre "causas del plagio" presenta el servicio de bibliotecas de la universidad de Alberta –Canadá- (University of Alberta, 2004): 1. Asociadas a habilidades y capacidades de escritura e investigación (falta de capacidad y habilidades para la investigación; problemas en usar las fuentes de información adecuadas; confusión entre plagio y parafraseo; confusión sobre cómo citar recursos); 2. Asociadas al desconocimiento de conceptos clave (plagio; propiedad intelectual, copyright, dominio público; concepción y asunción de que la información online es pública); 3. Asociadas a factores externos (presión por parte de la familia, iguales, uno mismo, etc. por obtener los mejores resultados para optar a becas, mejores currículums académicos que mejoren sus posibilidades de empleabilidad futuras, etc; factores de la ética y moral social; la modificación de la concepción de la educación y el conocimiento); 4. Factores asociados a la falta de capacidad organizativa de los estudiantes y la mala gestión del tiempo; e) Factores culturales ligados al plagio y su concepción. Ciberplagio académico