SlideShare a Scribd company logo
1 of 14
Download to read offline
Marisol Mayoral Cortés Enfermera Matrona Magíster en Docencia


                                       CUARTA UNIDAD

         INTRODUCCION A LA BIOSEGURIDAD E INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS



Generalidades de IAAS

       Nosocomial proviene del griego nosokomein que significa nosocomio, deriva de las
        palabras griegas nosos, enfermedad, y komein, cuidar, o sea, “donde se cuidan
        enfermos”.

       Por lo tanto infección nosocomial es una infección asociada con un hospital o con una
        institución de salud (IIH).

IAAS

Son todas aquellas infecciones que se adquieren una vez que el individuo ingresa a un recinto
hospitalario, o que se manifiesta durante su egreso.

Las IIH son el resultado de la atención clínica del paciente. Somos los TRABAJADORES DE LA
SALUD los responsables de la atención clínica, de ahí la importancia de nuestro
comportamiento y conocimiento.

La prevención y control de las infecciones es posible a través de medidas de higiene personal y
aseo ambiental, y en los centros asistenciales a través de medidas de asepsia y antisepsia.

Las infecciones intrahospitalarias (IIH) son un problema de Salud Pública importante porque
aumentan:

       morbilidad

       mortalidad

       costos de la atención hospitalaria.

Este hecho está documentado con información epidemiológica actualizada:

       Las IIH son un problema frecuente (10% de los egresos)

       Son severas (letalidad de 20% en UCI y 20 a 30% en bacteremias y neumonías)

       Son costosas (aumentan la hospitalización en promedio 5 a 10 días, y uso de recursos
        adicionales como reintervenciones quirúrgicas, antimicrobianos, y recursos humanos
        adicionales).

Se ha demostrado que Programas de Intervención apropiados logran reducir en forma
significativa la incidencia de IIH y sus costos asociados. Sin programas éstas tienden a
aumentar, debido, en gran parte, a los avances de la tecnología.
Marisol Mayoral Cortés Enfermera Matrona Magíster en Docencia


Cada vez se hospitalizan pacientes más graves, en edades extremas o con factores que afectan
sus mecanismos de defensa naturales, y simultáneamente aumentan los procedimientos de
diagnóstico o terapéuticos que afectan estos mecanismos de defensa.

Las IIH tienen un origen multifactorial, que viene dado por los 3 componentes que forman la
cadena de la infección:

       Los agentes infecciosos.

       El huésped.

       El medio ambiente.

                      Interactuando entre ellos.

       En los agentes infecciosos, se debe tener en cuenta su origen (bacterias, virus, hongos
        o parásitos), sus atributos para producir enfermedad (virulencia, toxigenicidad), la
        estabilidad de su estructura antigénica, así como su capacidad de resistencia múltiple a
        los agentes antimicrobianos.

       El huésped, importante sus mecanismos de resistencia. La mayoría de las IIH se
        producen en grupo de pacientes con características como la edad, malnutrición,
        traumatismos, enfermedades crónicas, tratamientos con inmunosupresores y
        antimicrobianos, los que están sometidos a procederes invasivos diagnósticos o
        terapéuticos.

       El medio ambiente tanto animado como inanimado, constituido por el entorno
        hospitalario, los equipos e instrumental para el diagnóstico y tratamiento, los
        materiales de curación y las soluciones desinfectantes, etc., y sobre todo el personal
        asistencial.

Las IAAS. pueden ser:

       Endógenas:
        Si el germen es trasladado desde una zona infectada del paciente a una zona sana de
        éste mismo.

       Exógenas:
        La infección la traspasa el funcionario al huésped.

Con la epidemia del SIDA, aparecieron las precauciones conocidas como Precauciones
Universales, donde además de las categorías de aislamiento se incorporó la preocupación por
los fluidos corporales.

La aplicación de las medidas siguió siendo irregular, por lo que se propusieron nuevas guías:
PRECAUCIONES ESTÁNDAR Y PRECAUCIONES BASADAS EN LA VÍA DE TRANSMISIÓN.

Estas son las que perduran hasta hoy, son más amistosas con fundamentos epidemiológicos y
con términos mucho más claros.
Marisol Mayoral Cortés Enfermera Matrona Magíster en Docencia


PRECAUCIONES ESTÁNDAR

Definición: Son las medidas destinadas a proteger a los pacientes y al personal de salud de la
exposición a productos biológicos contaminados en la práctica clínica.

Objetivos:

       Disminuir el riesgo de transmisión de infecciones, producidas por cualquier
        microorganismo desde los pacientes al personal, entre pacientes y del personal de
        salud a los pacientes.

       Proteger al personal de salud durante su actividad laboral, que están expuestos a
        microorganismos.

Aplicación:

       UNIVERSAL, implica a todos los pacientes, independiente de su diagnóstico o
        condición infecciosa.

       Lo aplica TODO EL EQUIPO DE SALUD.

       Se aplica en CUALQUIER LUGAR donde se otorgue atención en salud es decir: hospital,
        consultorio, laboratorios, consulta médica y dental etc.

Que considera:

       Sangre.

       Fluidos corporales excepto sudor.

       Piel no intacta.

       Mucosas.

¿Cuáles son?

       Lavado de manos.

       Uso de guantes para contacto con fluidos corporales.

       Equipos de protección personal.

       Precauciones con la ropa y equipos contaminados.

       Manejo de material cortopunzante.
Marisol Mayoral Cortés Enfermera Matrona Magíster en Docencia


PRECAUCIONES BASADAS EN LA VÍA DE TRANSMISIÓN Y AISLAMIENTO

       Estas precauciones están orientadas a los pacientes en los que se ha documentado o
        se sospecha una infección por un patógeno altamente transmisible o de importancia
        epidemiológica.

       Existen 3 tipos de precauciones basadas en la vía de transmisión.

       Si se conoce el mecanismo de transmisión se puede romper la cadena en su sitio más
        débil.

       ESTAS MEDIDAS NO REEMPLAZAN LAS PRECAUCIONES ESTÁNDAR.

Precauciones en transmisión aérea

       Se utiliza para evitar la transmisión de agentes que permanecen suspendidos en
        gotitas de menos de 5 micrones de diámetro y que pueden diseminarse por corrientes
        de aire.

       Como ejemplo tuberculosis, varicela, sarampión, etc.

Elementos a utilizar:

       Habitación individual en lo posible y con presión negativa.

       Mascarilla al entrar en la habitación.

       Transporte del paciente sólo si es indispensable, y en ese caso debe ir con mascarilla.

Precauciones en transmisión por gotitas

       Se utiliza para evitar la diseminación de agentes que se transmiten en gotitas de más
        de 5 micrones de diámetro y que pueden proyectarse hasta un metro.

       Entre otros: meningococo, difteria, adenovirus, influenza, parotiditis, coqueluche,
        hemophilus, micoplasma, faringitis estreptocócica, etc.

Elementos a utilizar:

       Habitación individual si se dispone, en caso contrario colocar al paciente con otros
        que tengan infección con el mismo agente (en cohorte).

       Mascarilla es necesaria cuando se trabaje a menos de un metro de distancia del
        paciente.

       Transporte del paciente sólo si es indispensable, y en ese caso debe ir con mascarilla.

Precauciones en transmisión por contacto

       Para evitar la diseminación de agentes de importancia epidemiológica que pueden
        transmitirse por contacto directo con el paciente (tocar con las manos la piel del
Marisol Mayoral Cortés Enfermera Matrona Magíster en Docencia


        paciente) o por contacto indirecto (a través del contacto de equipos, dispositivos u
        otros que hayan estado previamente en contacto con el paciente).

       Los agentes que pueden transmitirse por esta vía son entre otros: bacterias
        multirresistentes, agentes etiológicos de diarrea, herpes simples, impétigo,
        pediculosis, escabiosis, etc.

Elementos a utilizar:

       Lavado de manos.

       Guantes limpios de procedimiento.

       Delantal se utiliza ante la sospecha de contaminación al realizar un procedimiento.

       Habitación individual si se dispone o en cohorte.

       Transporte sólo si es necesario.

       Equipos y dispositivos, en lo posible limitar su uso al mismo paciente.

BIOSEGURIDAD

       Dada la importancia de preservar la salud y la vida del personal vinculado al trabajo en
        los laboratorios, se ha creado una disciplina técnica denominada Bioseguridad.

       “Tiene como objetivo fundamental, a través de un conjunto de normas y medidas,
        proteger la salud del personal frente a los riesgos biológicos, químicos y físicos a los
        que está expuesto en su labor e, indirectamente, proteger el medio ambiente y la
        salud de la comunidad”.

IMPORTANCIA DE LA BIOSEGURIDAD

Riesgos del personal de salud

       Están relacionados con el ámbito biológico, químico, ergonómico y psicológico.

       Existen otros, pero éstos son los más importantes, siendo los de tipo biológico los más
        frecuentes.

Agentes biológicos

Están incluidos todos los patógenos que afectan al ser humano; bacterias, virus, hongos. Se
clasifican en distintos grupos según el riesgo relativo para los individuos y la comunidad.

Clasificación agentes biológicos en relación al riesgo relativo para los individuos y la
comunidad.

       Grupo I: Escaso riesgo para los individuos y la comunidad.

       Grupo II: Riesgo individual moderado para los individuos y riesgo limitado para la
        comunidad.
Marisol Mayoral Cortés Enfermera Matrona Magíster en Docencia


       Grupo III: Agentes que constituyen un alto riesgo para los individuos, pero bajo para la
        comunidad.

       Grupo IV: Agentes que constituyen un alto riesgo para los individuos y para la
        comunidad. Ej.: virus Ébola.

Medidas de Prevención Frente a los Agentes Biológicos

       BUENAS PRÁCTICAS.

       PRECAUCIONES ESTANDAR.

       EQUIPOS DE SEGURIDAD.

       DISEÑO DE LAS INSTALACIONES.

       USO DE ELEMENTOS DE PROTECCION.

Programa de Bioseguridad

El principal objetivo de un programa de Salud Ocupacional es proveer de seguridad, protección
y atención a los empleados en el desempeño de su trabajo.

Clasificación en Bioseguridad

       Según agente de riesgo: agentes físicos, químicos y biológicos.

       Según niveles de bioseguridad: nivel tipo I, II, III y IV (grado de riesgo de los agentes
        infecciosos con que se trabaja).

Antecedentes Históricos

La prevención y control de IIH se integraron como actividad regular en los programas a partir
de 1981, con el nombramiento de una Comisión Nacional con las tareas de hacer un
diagnóstico nacional, fijar objetivos y proponer estrategias para materializar los objetivos.

La vigilancia de IIH en Chile comenzó en 1983, se nombraron comités de IIH estables en los
hospitales de mayor complejidad, y progresivamente en todos los establecimientos del país.

Entre 1983 y 1986 la vigilancia se realizó con métodos pasivos, basado en la notificación
espontánea de las IIH por los profesionales clínicos, particularmente los médicos, este sistema
tenía ap. 30% de sensibilidad.

A partir de 1986 el sistema de vigilancia cambió con la introducción de métodos activos
consistentes en la pesquisa de IIH por personal capacitado (Enfermeras).

Actualmente es la Enfermera la encargada de controlar, vigilar y revisar fichas de pacientes
hospitalizados de acuerdo a parámetros epidemiológicos establecidos y normados. Además en
algunas instituciones se ha incorporado un comité de profesionales emergiendo el rol del
médico infectólogo.
Marisol Mayoral Cortés Enfermera Matrona Magíster en Docencia


Propósitos

Los principales factores de riesgo de IIH prevenibles se asocian a las prácticas de atención de
pacientes, por lo tanto, contribuir a la mejoría continua de la calidad de la atención
hospitalaria, por medio de la reducción de las IIH.

Objetivos Específicos

       Reducir las IIH asociadas a procedimientos invasivos.

       Reducir los brotes epidémicos de IIH.

       Mejorar la calidad de la información a través de un sistema de vigilancia
        epidemiológica nacional.

       Prevenir infecciones en el equipo de salud.

Estrategias

El principio de las estrategias de prevención y control de las IIH es considerarlas como un
problema de la calidad de la atención hospitalaria. El hospital debe adquirir un compromiso
con el proceso de mejoría continua de la calidad de atención.

Tareas del Programa Nacional

       Vigilancia Epidemiológica.

       Estrategias de Prevención y Control de IIH.

       Acreditación de Hospitales.

       Investigaciones Operacionales.

       Asesorías en Control de IIH a nivel nacional e internacional.

Vigilancia Epidemiológica es “Además de la observación en el tiempo de una enfermedad y
sus factores predisponentes en la población, la observación en el tiempo de factores de riesgo
de enfermedad aun en ausencia de ella y la observación en el tiempo de factores ambientales
que pueden contribuir a mejorar o comprometer la calidad de vida de la población”.

MINSAL

       NIVEL CENTRAL: elabora y distribuye normas nacionales, recomendaciones sobre
        indicadores, provee capacitación del equipo de salud responsable del diagnóstico y la
        toma de decisiones locales, y mantiene un mecanismo de evaluación por medio de la
        vigilancia epidemiológica nacional y la acreditación de hospitales.

       SERVICIO DE SALUD: promueve, apoya y supervisa las actividades de los hospitales. El
        Servicio de Salud integra las estrategias y programas de prevención de IIH a los
        programas de salud del Servicio y provee las condiciones para la coordinación entre los
        diferentes niveles de atención.
Marisol Mayoral Cortés Enfermera Matrona Magíster en Docencia


      NIVEL LOCAL: realiza el diagnóstico local, elabora y pone en marcha programas de
       medidas de prevención locales pertinentes a las prioridades que surgen del
       diagnóstico local y evalúa sus actividades.

 Las IIH no se distribuyen al azar. Existen condiciones o factores que favorecen su aparición.

 Tipo de factores de riesgo:

      Huésped.

      Ambiente físico.

      Tipo de atención hospitalaria.

Factores de riesgo del Huésped:

       Edad.

       Género.

       Estado inmunológico.

       Estado nutricional.

       Patologías de base.

Factores de riesgo del Ambiente Físico:

      Es un factor de riesgo de IIH si se pone en contacto con una puerta de entrada del
       huésped susceptible o si facilita u obstaculiza las medidas de prevención y control.

       Aire, agua, animales, objetos y superficies.

Factores de riesgo de Atención Hospitalaria:

      Depende del tipo de infección.

      Múltiples y muy variados.

            DEPENDE DE LA CONDUCTA DEL EQUIPO DE SALUD.

Medidas son específicas para cada IIH, sólo existen dos universales, lavado de manos y uso de
técnica aséptica



Importancia de los factores de riesgo:

      Huésped: muy importantes, poco modificables.

      Ambiente: poco importantes, muy modificables.

      Atención hospitalaria: muy importantes, modificables.
Marisol Mayoral Cortés Enfermera Matrona Magíster en Docencia


IAAS en cada hospital están relacionadas al tipo de paciente…

       Tiempo promedio de hospitalización.

       Perfil de morbilidad que se atiende en cada establecimiento.

       Especialidades disponibles, tratamientos.

       Sistema de vigilancia en uso.

Medicina Basada en la Evidencia

¿Qué es la MBE?

Consiste en la integración de la experiencia clínica individual con la mejor evidencia
proveniente de la investigación científica, una vez asegurada la revisión crítica y exhaustiva de
ésta.

Cómo se practica la MBE

La práctica de la medicina basada en pruebas requiere 4 pasos consecutivos:

1.- Formular de manera precisa una pregunta a partir del problema clínico del paciente.

2.- Localizar las pruebas disponibles en la literatura. (La más utilizada y conocida es MEDLINE).

3.- Evaluación crítica de las pruebas. El tercer paso es evaluar los documentos encontrados
para determinar su validez (cercanía a la realidad) y utilidad (aplicabilidad clínica).

4.- Aplicación de las conclusiones de esta evaluación a la práctica. Trasladar el conocimiento
adquirido al seguimiento de un paciente individual o a la modificación de actuación en
subsiguientes consultas.

Los estudios epidemiológicos demostraron que las medidas para controlar las IIH no eran
eficientes ya que no estaban basados en el conocimiento científico. Esto llevo a cambiar el
enfoque de las IIH.

El primer enfoque de la MBE en el control de las IIH:

       Uso de asepsia y antisepsia en prevención de IIH.

       Uso de antimicrobianos en control de IIH.



Análisis epidemiológico de las IIH:

       Demostró que muchas medidas propuestas para la prevención y control de IIH no
        reducían las tasas de IIH.

       En muchas oportunidades no había relación entre las medidas de prevención y
        mecanismo de transmisión del M.O.
Marisol Mayoral Cortés Enfermera Matrona Magíster en Docencia


       utilización de medidas universalmente aceptadas sin evidencias ( Ej.: quemar un
        colchón ).

Esto implicó: Cambio del enfoque de IIH

Eliminación de gran cantidad de medidas no eficientes:

       rasurado pre-operatorio.

       cultivos exagerados.

       profilaxis prolongada de ATB.

       Esterilización.

       Desinfección en forma generalizada.

Consecuencia de la no utilización del conocimiento científico en control de IIH:

       Aumento de los costos.

       Fallas en los programas de intervención.

       Pérdida de credibilidad y prestigio de los profesionales a cargo de las IIH.

El MINSAL ha publicado desde 1983 hasta ahora normas que reglamentan las condiciones que
deben tener las instituciones de salud para prevenir y controlar las IIH. Éstas se van
actualizando a medida que avanza el conocimiento científico y son la base de la toma de
decisiones a nivel local.

Normas MINSAL

       NORMA GENERAL 1983.

       NORMA SOBRE ESTERILIZACIÓN Y DESINFECCIÓN 1985.

       MANUAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE IIH 1986.

       NORMA SOBRE PREVENCIÓN DE IIH EN HEMODIALISIS 1990.

       MANUAL DE ACREDITACION DE HOSPITALES EN IIH 1991.

       NORMA DE AISLAMIENTO 1988-1989.

       NORMA SOBRE PROCEDIMIENTOS INVASIVOS 1988.

       NORMA SOBRE ÁREAS CRÍTICAS EN IIH 1988.

       NORMA GENERAL 1993 (REEMPLAZA 1983).

       NORMA SOBRE ESTERILIZACIÓN Y DESINFECCIÓN 1995. (REEMPLAZA 1985)

       MANUAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA 1988 (REEMPLAZA 1986).
Marisol Mayoral Cortés Enfermera Matrona Magíster en Docencia


       MANUAL DE ACREDITACIÓN DE HOSPITALES EN IIH 1998 (REEMPLAZA 1991).

       MANUAL ESTERILIZACION 2001 (REEMPLAZA 1995).

Vigilancia Epidemiológica

Existen infecciones que el MINSAL ha nombrado como indicadores de vigilancia obligatoria en
todos los hospitales de Chile:

        Infección de Herida Operatoria. Depende del tipo de cirugía y de factores del huésped.
        Infección Tracto Urinario. Se concentran en las que se asocian al uso de catéteres
        urinarios permanentes en servicios de adultos de Medicina, Cirugía y UCI. Asociadas a
        factores de riesgo del paciente y de la atención.
        Infecciones Respiratorias bajas. Neumonías en pacientes sometidos a ventilación
        mecánica, utilizando el denominador días de ventilación mecánica. Ahora se está
        considerando la neumonía intrahospitalaria en paciente postrado.
        Infecciones Gastrointestinales. En pacientes pediátricos de Neonatología y Lactancia.
         Infecciones respiratorias virales en lactantes. Mayor gravedad en niños con patología
        crónica. Adenovirus, Virus sinsicial respiratorio, Parainfluenza, Influenza.
         Infecciones del Torrente Sanguíneo. Pacientes con CVC, catéteres Umbilicales, NPT, y
        los inmunodeprimidos.
         Endometritis Puerperal. Separados parto vaginal de cesáreas.

Organización para el control de IAAS

       Las medidas de prevención y control de IIH, son a menudo complejas y requieren de
        personal capacitado para su organización.

       Se ha demostrado ampliamente que la existencia de una estructura organizada, es uno
        de los componentes más efectivos para la prevención y control de IIH.

       Básicamente el trabajo del comité de IIH es la PREVENCION DE RIESGOS de los
        pacientes y del equipo de salud.

       El comité debe estar compuesto por un equipo multidisciplinario de profesionales que
        representen a los niveles de decisión del hospital y de especialistas en prevención de
        infecciones.

Comité de IAAS

Los miembros del comité deben ser designados en forma permanente con el fin de asegurar la
continuidad de la función. Todos los miembros deben ser capacitados para sus funciones.

Miembros del comité:

Médico responsable de las funciones de epidemiología: deberá ser capacitado en
epidemiología, infectología, aspectos específicos de control y prevención de IIH, estadística y
microbiología. Es el líder del grupo, muchas veces es el director del hospital.
Marisol Mayoral Cortés Enfermera Matrona Magíster en Docencia


Enfermera de control de IIH: en ella recaen las principales funciones del programa como son, la
vigilancia epidemiológica y las medidas de prevención y control tales como las normas de
capacitación formal e incidental y supervisión. Debe ser capacitada en epidemiología,
estadística, aspectos específicos de prevención y control de IIH.

Microbiólogo: trabaja en equipo con el médico y la enfermera. Debe capacitarse en
epidemiología, estadística, aspectos de vigilancia epidemiológica y prevención y control de IIH.

Otros miembros del equipo de salud: cada uno debe tener responsabilidades en materia de
prevención y control de IIH.

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA

Se define como la observación en el tiempo de una enfermedad y sus factores predisponentes
en la población. En esta definición, se destaca el elemento enfermedad como objeto de
vigilancia.

La Vigilancia Epidemiológica es una de las actividades fundamentales en el control de las
infecciones intrahospitalarias.

Es el principal mecanismo de información de la incidencia de las infecciones y permite
identificar grandes áreas problema que requieren estudios más acabados; proporciona
información sobre factores de riesgo y es clave en la detección precoz de los brotes
epidémicos.

La instauración de un sistema de vigilancia activa por sí solo tiene un efecto de prevenir
infecciones, probablemente por mejoría de las técnicas de atención de pacientes en los
servicios clínicos en que se vigilan las infecciones.

Debe ser activa, es decir, se basa en la búsqueda de las infecciones, realizada por profesionales
capacitados, sin esperar que sean notificadas espontáneamente por el equipo médico o de
enfermería.

Objetivos de la vigilancia epidemiológica

       Conocer la morbilidad y mortalidad producida por las IIH y sus tendencias en el
        tiempo.

       Conocer los factores de riesgo de las IIH y sus tendencias en el tiempo.

       Detectar brotes epidémicos de las IIH en forma precoz.

       Aportar información para establecer medidas de prevención y control de las IIH.

       Aportar información para investigaciones epidemiológicas.

       Evaluar el impacto de las acciones de prevención y control realizadas.

       Aportar información de referencia para la comparación entre hospitales.
Marisol Mayoral Cortés Enfermera Matrona Magíster en Docencia


Etapas de la vigilancia epidemiológica

      Definición de los hechos que se vigilarán: deben ser operacionales, válidos y
       consistentes.

      Recolección de datos: puede ser por método pasivo donde se instruye a los
       profesionales a cargo de las instituciones para que notifiquen en forma regular los
       hechos a notificar. Por método activo donde existe un grupo de profesionales a cargo
       que deben notificar por sí mismos los hechos e ir en su búsqueda.

      Consolidación y análisis de los datos (cálculo de tasas, comparación de datos,
       conclusiones, hipótesis, etc.).

      Divulgación de los resultados a las personas que deben utilizarlos (siempre se entrega
       analizado a quienes toman las decisiones).

Sistemas de vigilancia epidemiológica

      Vigilancia Centinela: se seleccionan segmentos representativos de la población
       expuesta y sobre ella se realiza la detección de casos. Muy útil si la muestra es
       realmente representativa.

      Vigilancia Selectiva: consiste en seleccionar dentro de la población expuesta a los
       sujetos de más alto riesgo.

      Vigilancia a través de Indicadores: se seleccionan sólo algunos elementos a vigilar y
       que den una idea sobre el comportamiento del hecho en salud sujeto a vigilancia.

      Vigilancia total: se vigila toda la población donde se presentan los casos, esté o no
       expuesta a los factores de riesgo específicos.

      Vigilancia a través de Laboratorio: se hace por medio del análisis de la información
       producida en el laboratorio. El laboratorio cumple un rol importante en la
       confirmación de muchos diagnósticos.

Puesta en marcha de un sistema de vigilancia

      Establecer los objetivos del sistema de vigilancia y determinar las necesidades.

      Determinar las fuentes de información o recolección de datos.

      Organizar la información.

      Analizar e interpretar los datos.

      Formular una hipótesis y conclusiones.

      Recomendar medidas de control.

      Difundir la información.

      Evaluación del sistema de vigilancia.
Marisol Mayoral Cortés Enfermera Matrona Magíster en Docencia


Conclusiones

      La vigilancia debe adaptarse a las características del problema de salud que queremos
       diagnosticar.

      Existen muchos problemas de salud que podrían ser vigilados y muchas formas de
       vigilar, pero lo más importante es tener claros los objetivos.

      Los desafíos actuales de la vigilancia son disminuir tiempo de vigilancia logrando
       objetivos similares, mejorar la calidad de información, utilización de ésta y el uso de
       indicadores.

      Los métodos pasivos y análisis de información a través de índices, han mostrado una
       utilidad relativa.

More Related Content

What's hot

todo sobre las heridas
todo sobre las heridastodo sobre las heridas
todo sobre las heridasDaniel Gamez
 
Resistencia a los antimicrobianos.pptx
Resistencia a los antimicrobianos.pptxResistencia a los antimicrobianos.pptx
Resistencia a los antimicrobianos.pptxHarrisonSandovalCast
 
Manual control infecciones_2011 util para conocer los gérmenes de las infecci...
Manual control infecciones_2011 util para conocer los gérmenes de las infecci...Manual control infecciones_2011 util para conocer los gérmenes de las infecci...
Manual control infecciones_2011 util para conocer los gérmenes de las infecci...Patricia Miño
 
infecciones asociadas a dispositivos en uci
infecciones asociadas a dispositivos en uciinfecciones asociadas a dispositivos en uci
infecciones asociadas a dispositivos en uciHector Gomez
 
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN BIOSEGURIDAD
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN BIOSEGURIDADSEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN BIOSEGURIDAD
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN BIOSEGURIDADBenjaminAnilema
 
INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE SALUD
INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE SALUDINFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE SALUD
INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE SALUDRicardo Benza
 
Infecciones Intrahospitalarias y Vigilancia Epidemiológica 1 World
Infecciones Intrahospitalarias y Vigilancia Epidemiológica 1 WorldInfecciones Intrahospitalarias y Vigilancia Epidemiológica 1 World
Infecciones Intrahospitalarias y Vigilancia Epidemiológica 1 WorldMaraSantamaraRojas
 
Principios de prevencion y control de infecciones(2)
Principios de prevencion y control de infecciones(2)Principios de prevencion y control de infecciones(2)
Principios de prevencion y control de infecciones(2)Andrea Miichelle
 
Infecciones asociadas al cuidado de la salud
Infecciones asociadas al cuidado de la saludInfecciones asociadas al cuidado de la salud
Infecciones asociadas al cuidado de la saludJudith Troncoso
 
Clase 6 cadena de transmisibilidad y saneamiento ambiental
Clase 6   cadena de transmisibilidad y saneamiento ambientalClase 6   cadena de transmisibilidad y saneamiento ambiental
Clase 6 cadena de transmisibilidad y saneamiento ambientalLuis Miguel Miranda Piña
 
Sainz Espiga 2015. colonización crítica.
Sainz Espiga 2015. colonización crítica. Sainz Espiga 2015. colonización crítica.
Sainz Espiga 2015. colonización crítica. GNEAUPP.
 
Infecciones asociadas a atencion de salud
Infecciones asociadas a atencion de salud Infecciones asociadas a atencion de salud
Infecciones asociadas a atencion de salud Manuel Montoya Lizarraga
 
Prevencion y control de la infeccion
Prevencion y control de la infeccionPrevencion y control de la infeccion
Prevencion y control de la infeccionkeskorjowal
 
Medidas preventivas para el control de infecciones asociadas a la atención en...
Medidas preventivas para el control de infecciones asociadas a la atención en...Medidas preventivas para el control de infecciones asociadas a la atención en...
Medidas preventivas para el control de infecciones asociadas a la atención en...SOSTelemedicina UCV
 
Enfermedades Trasmisibles Estudio de Brotes
Enfermedades Trasmisibles Estudio de BrotesEnfermedades Trasmisibles Estudio de Brotes
Enfermedades Trasmisibles Estudio de BrotesNathalie Martinez
 
3. detectar, prevenir y reducir el riesgo de infecciones asociadas con la ate...
3. detectar, prevenir y reducir el riesgo de infecciones asociadas con la ate...3. detectar, prevenir y reducir el riesgo de infecciones asociadas con la ate...
3. detectar, prevenir y reducir el riesgo de infecciones asociadas con la ate...hospitalruu
 

What's hot (20)

todo sobre las heridas
todo sobre las heridastodo sobre las heridas
todo sobre las heridas
 
Resistencia a los antimicrobianos.pptx
Resistencia a los antimicrobianos.pptxResistencia a los antimicrobianos.pptx
Resistencia a los antimicrobianos.pptx
 
Manual control infecciones_2011 util para conocer los gérmenes de las infecci...
Manual control infecciones_2011 util para conocer los gérmenes de las infecci...Manual control infecciones_2011 util para conocer los gérmenes de las infecci...
Manual control infecciones_2011 util para conocer los gérmenes de las infecci...
 
infecciones asociadas a dispositivos en uci
infecciones asociadas a dispositivos en uciinfecciones asociadas a dispositivos en uci
infecciones asociadas a dispositivos en uci
 
CADENA EPIDE.pptx
CADENA EPIDE.pptxCADENA EPIDE.pptx
CADENA EPIDE.pptx
 
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN BIOSEGURIDAD
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN BIOSEGURIDADSEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN BIOSEGURIDAD
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN BIOSEGURIDAD
 
INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE SALUD
INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE SALUDINFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE SALUD
INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE SALUD
 
Infecciones Intrahospitalarias y Vigilancia Epidemiológica 1 World
Infecciones Intrahospitalarias y Vigilancia Epidemiológica 1 WorldInfecciones Intrahospitalarias y Vigilancia Epidemiológica 1 World
Infecciones Intrahospitalarias y Vigilancia Epidemiológica 1 World
 
Principios de prevencion y control de infecciones(2)
Principios de prevencion y control de infecciones(2)Principios de prevencion y control de infecciones(2)
Principios de prevencion y control de infecciones(2)
 
Infecciones asociadas al cuidado de la salud
Infecciones asociadas al cuidado de la saludInfecciones asociadas al cuidado de la salud
Infecciones asociadas al cuidado de la salud
 
Clase 6 cadena de transmisibilidad y saneamiento ambiental
Clase 6   cadena de transmisibilidad y saneamiento ambientalClase 6   cadena de transmisibilidad y saneamiento ambiental
Clase 6 cadena de transmisibilidad y saneamiento ambiental
 
Sainz Espiga 2015. colonización crítica.
Sainz Espiga 2015. colonización crítica. Sainz Espiga 2015. colonización crítica.
Sainz Espiga 2015. colonización crítica.
 
Infecciones asociadas a atencion de salud
Infecciones asociadas a atencion de salud Infecciones asociadas a atencion de salud
Infecciones asociadas a atencion de salud
 
Prevencion y control de la infeccion
Prevencion y control de la infeccionPrevencion y control de la infeccion
Prevencion y control de la infeccion
 
1 iaas
1 iaas1 iaas
1 iaas
 
Medidas preventivas para el control de infecciones asociadas a la atención en...
Medidas preventivas para el control de infecciones asociadas a la atención en...Medidas preventivas para el control de infecciones asociadas a la atención en...
Medidas preventivas para el control de infecciones asociadas a la atención en...
 
Enfermedades infecciosas (1)
Enfermedades infecciosas (1)Enfermedades infecciosas (1)
Enfermedades infecciosas (1)
 
S8 erik aquino_powerpoint
S8 erik aquino_powerpointS8 erik aquino_powerpoint
S8 erik aquino_powerpoint
 
Enfermedades Trasmisibles Estudio de Brotes
Enfermedades Trasmisibles Estudio de BrotesEnfermedades Trasmisibles Estudio de Brotes
Enfermedades Trasmisibles Estudio de Brotes
 
3. detectar, prevenir y reducir el riesgo de infecciones asociadas con la ate...
3. detectar, prevenir y reducir el riesgo de infecciones asociadas con la ate...3. detectar, prevenir y reducir el riesgo de infecciones asociadas con la ate...
3. detectar, prevenir y reducir el riesgo de infecciones asociadas con la ate...
 

Viewers also liked (15)

Asepsia, antisepsia y esterilización
Asepsia, antisepsia y esterilizaciónAsepsia, antisepsia y esterilización
Asepsia, antisepsia y esterilización
 
Quimicos para llevar a cabo la antisepsia
Quimicos para llevar a cabo la antisepsiaQuimicos para llevar a cabo la antisepsia
Quimicos para llevar a cabo la antisepsia
 
Esterilización y antisepsia
Esterilización y antisepsiaEsterilización y antisepsia
Esterilización y antisepsia
 
Antisepticos ivan
Antisepticos ivanAntisepticos ivan
Antisepticos ivan
 
Normas generales de asepsia y antisepsia
Normas generales de asepsia y antisepsia Normas generales de asepsia y antisepsia
Normas generales de asepsia y antisepsia
 
IaaS
IaaSIaaS
IaaS
 
7.asepsia en la sala de cirugia
7.asepsia en la sala de cirugia7.asepsia en la sala de cirugia
7.asepsia en la sala de cirugia
 
Antisepticos hospitalarios.
Antisepticos hospitalarios. Antisepticos hospitalarios.
Antisepticos hospitalarios.
 
Antisepticos y desinfectantes Resumen unidad 4 MUCa
Antisepticos y desinfectantes Resumen unidad 4 MUCaAntisepticos y desinfectantes Resumen unidad 4 MUCa
Antisepticos y desinfectantes Resumen unidad 4 MUCa
 
Asepsia y lavado de manos (1)
Asepsia y lavado de manos (1)Asepsia y lavado de manos (1)
Asepsia y lavado de manos (1)
 
Infecciones Nosocomiales (2)
Infecciones Nosocomiales (2)Infecciones Nosocomiales (2)
Infecciones Nosocomiales (2)
 
Antisepticos Y Desinfectantes
Antisepticos Y DesinfectantesAntisepticos Y Desinfectantes
Antisepticos Y Desinfectantes
 
Limpieza y desinfección sala operaciones - CICAT-SALUD
Limpieza y desinfección sala operaciones - CICAT-SALUDLimpieza y desinfección sala operaciones - CICAT-SALUD
Limpieza y desinfección sala operaciones - CICAT-SALUD
 
Antisepticos y desinfectantes
Antisepticos y desinfectantesAntisepticos y desinfectantes
Antisepticos y desinfectantes
 
Funciones de la enfermera circulante
Funciones de la enfermera circulanteFunciones de la enfermera circulante
Funciones de la enfermera circulante
 

Similar to Asepsia Unidad 4

Bioseguridad odontologia al.docx
Bioseguridad odontologia al.docxBioseguridad odontologia al.docx
Bioseguridad odontologia al.docxnloyola
 
PRESENTACION DE CATEDRA MANEJO VIRTUAL111.pptx
PRESENTACION DE CATEDRA MANEJO VIRTUAL111.pptxPRESENTACION DE CATEDRA MANEJO VIRTUAL111.pptx
PRESENTACION DE CATEDRA MANEJO VIRTUAL111.pptxalexisisrael82
 
Inducción Prevención y Control de infecciones . (2).ppsx
Inducción Prevención y Control de infecciones . (2).ppsxInducción Prevención y Control de infecciones . (2).ppsx
Inducción Prevención y Control de infecciones . (2).ppsxmarianoel46
 
Micro seminario2 listo
Micro seminario2 listoMicro seminario2 listo
Micro seminario2 listoLUMIIE206
 
VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA EN EMERGENCIAS Y DESASTRES
VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA EN EMERGENCIAS Y DESASTRESVIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA EN EMERGENCIAS Y DESASTRES
VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA EN EMERGENCIAS Y DESASTRESBenjaminAnilema
 
bioseguridad
bioseguridadbioseguridad
bioseguridadenoclopez
 
jofre-ramona.ppt
jofre-ramona.pptjofre-ramona.ppt
jofre-ramona.pptKaremVelez1
 
jofre-ramona (1).ppt
jofre-ramona (1).pptjofre-ramona (1).ppt
jofre-ramona (1).pptKaremVelez1
 
Diapositivas iih-1219282982568007-9
Diapositivas iih-1219282982568007-9Diapositivas iih-1219282982568007-9
Diapositivas iih-1219282982568007-9Altagracia Diaz
 
36 medidas de bioseguridad y tecnicas asepsia 385 a 394
36 medidas de bioseguridad y tecnicas asepsia 385 a 39436 medidas de bioseguridad y tecnicas asepsia 385 a 394
36 medidas de bioseguridad y tecnicas asepsia 385 a 394delcid58
 
CAPÍTULO I- BIOSEGURIDAD EN EL ÁMBITO DE LA SALUD.pptx
CAPÍTULO I- BIOSEGURIDAD EN EL ÁMBITO DE LA SALUD.pptxCAPÍTULO I- BIOSEGURIDAD EN EL ÁMBITO DE LA SALUD.pptx
CAPÍTULO I- BIOSEGURIDAD EN EL ÁMBITO DE LA SALUD.pptxmay088161
 
Bioseguridad y autocuidado clowns
Bioseguridad y autocuidado clownsBioseguridad y autocuidado clowns
Bioseguridad y autocuidado clownsIngrid Alarcón
 
Bioseguridad y autocuidado clowns
Bioseguridad y autocuidado clownsBioseguridad y autocuidado clowns
Bioseguridad y autocuidado clownsIngrid Alarcón
 

Similar to Asepsia Unidad 4 (20)

Bioseguridad odontologia al.docx
Bioseguridad odontologia al.docxBioseguridad odontologia al.docx
Bioseguridad odontologia al.docx
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
PRESENTACION DE CATEDRA MANEJO VIRTUAL111.pptx
PRESENTACION DE CATEDRA MANEJO VIRTUAL111.pptxPRESENTACION DE CATEDRA MANEJO VIRTUAL111.pptx
PRESENTACION DE CATEDRA MANEJO VIRTUAL111.pptx
 
Introducción a las infecciones nosocomiales
Introducción a las infecciones nosocomialesIntroducción a las infecciones nosocomiales
Introducción a las infecciones nosocomiales
 
Inducción Prevención y Control de infecciones . (2).ppsx
Inducción Prevención y Control de infecciones . (2).ppsxInducción Prevención y Control de infecciones . (2).ppsx
Inducción Prevención y Control de infecciones . (2).ppsx
 
Micro seminario2 listo
Micro seminario2 listoMicro seminario2 listo
Micro seminario2 listo
 
CESALUD CLASE 1.pptx
CESALUD  CLASE 1.pptxCESALUD  CLASE 1.pptx
CESALUD CLASE 1.pptx
 
Guía aislamiento resumida
Guía aislamiento resumidaGuía aislamiento resumida
Guía aislamiento resumida
 
VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA EN EMERGENCIAS Y DESASTRES
VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA EN EMERGENCIAS Y DESASTRESVIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA EN EMERGENCIAS Y DESASTRES
VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA EN EMERGENCIAS Y DESASTRES
 
bioseguridad
bioseguridadbioseguridad
bioseguridad
 
jofre-ramona.ppt
jofre-ramona.pptjofre-ramona.ppt
jofre-ramona.ppt
 
jofre-ramona (1).ppt
jofre-ramona (1).pptjofre-ramona (1).ppt
jofre-ramona (1).ppt
 
jofre-ramona.ppt
jofre-ramona.pptjofre-ramona.ppt
jofre-ramona.ppt
 
Diapositivas iih-1219282982568007-9
Diapositivas iih-1219282982568007-9Diapositivas iih-1219282982568007-9
Diapositivas iih-1219282982568007-9
 
36 medidas de bioseguridad y tecnicas asepsia 385 a 394
36 medidas de bioseguridad y tecnicas asepsia 385 a 39436 medidas de bioseguridad y tecnicas asepsia 385 a 394
36 medidas de bioseguridad y tecnicas asepsia 385 a 394
 
CAPÍTULO I- BIOSEGURIDAD EN EL ÁMBITO DE LA SALUD.pptx
CAPÍTULO I- BIOSEGURIDAD EN EL ÁMBITO DE LA SALUD.pptxCAPÍTULO I- BIOSEGURIDAD EN EL ÁMBITO DE LA SALUD.pptx
CAPÍTULO I- BIOSEGURIDAD EN EL ÁMBITO DE LA SALUD.pptx
 
Bioseguridad y autocuidado clowns
Bioseguridad y autocuidado clownsBioseguridad y autocuidado clowns
Bioseguridad y autocuidado clowns
 
Bioseguridad y autocuidado clowns
Bioseguridad y autocuidado clownsBioseguridad y autocuidado clowns
Bioseguridad y autocuidado clowns
 
Iaas mm 2016
Iaas  mm 2016Iaas  mm 2016
Iaas mm 2016
 
Bioseguridad Hospitalaria
Bioseguridad HospitalariaBioseguridad Hospitalaria
Bioseguridad Hospitalaria
 

More from Tens.Enfermeria

More from Tens.Enfermeria (19)

Sistema Respiratorio
 Sistema Respiratorio Sistema Respiratorio
Sistema Respiratorio
 
Patologias cardiacas
Patologias cardiacasPatologias cardiacas
Patologias cardiacas
 
Patologías respiratorias
Patologías  respiratoriasPatologías  respiratorias
Patologías respiratorias
 
Anato cardiaco power
Anato cardiaco powerAnato cardiaco power
Anato cardiaco power
 
Clasificación del riesgo de la exposición
Clasificación del riesgo de la exposiciónClasificación del riesgo de la exposición
Clasificación del riesgo de la exposición
 
Conducta post exposicion
Conducta post exposicionConducta post exposicion
Conducta post exposicion
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
 
Pat nutrición y diabetes
Pat nutrición y diabetesPat nutrición y diabetes
Pat nutrición y diabetes
 
Sistema endocrino
Sistema endocrinoSistema endocrino
Sistema endocrino
 
Patologias nutrición y diabetes
Patologias nutrición y diabetesPatologias nutrición y diabetes
Patologias nutrición y diabetes
 
Patologías neurologicas
Patologías  neurologicasPatologías  neurologicas
Patologías neurologicas
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
 
Unidad ii microbiología (prueba 2)
Unidad ii microbiología (prueba 2)Unidad ii microbiología (prueba 2)
Unidad ii microbiología (prueba 2)
 
Sistema endocrino
Sistema endocrinoSistema endocrino
Sistema endocrino
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
 
Patologias tejido blando
Patologias tejido blando Patologias tejido blando
Patologias tejido blando
 
Patologias tejido blando
Patologias tejido blando Patologias tejido blando
Patologias tejido blando
 
Miologia
Miologia Miologia
Miologia
 
Miologia
Miologia Miologia
Miologia
 

Recently uploaded

CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE CUARTO
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE CUARTOCIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE CUARTO
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE CUARTOCEIP TIERRA DE PINARES
 
Evaluacion Diagnostica Matematica 2do C1 Secundaria Ccesa007.pdf
Evaluacion Diagnostica Matematica 2do C1 Secundaria Ccesa007.pdfEvaluacion Diagnostica Matematica 2do C1 Secundaria Ccesa007.pdf
Evaluacion Diagnostica Matematica 2do C1 Secundaria Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Evaluacion Diagnostica Matematica 5to C2 Secundaria Ccesa007.pdf
Evaluacion Diagnostica Matematica 5to  C2 Secundaria Ccesa007.pdfEvaluacion Diagnostica Matematica 5to  C2 Secundaria Ccesa007.pdf
Evaluacion Diagnostica Matematica 5to C2 Secundaria Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
plan espacios inspiradores para nivel primaria
plan espacios inspiradores para nivel primariaplan espacios inspiradores para nivel primaria
plan espacios inspiradores para nivel primariaElizabeth252489
 
Tema 4 Rocas sedimentarias, características y clasificación
Tema 4 Rocas sedimentarias, características y clasificaciónTema 4 Rocas sedimentarias, características y clasificación
Tema 4 Rocas sedimentarias, características y clasificaciónIES Vicent Andres Estelles
 
La Gatera de la Villa nº 51. Revista cultural sobre Madrid..
La Gatera de la Villa nº 51. Revista cultural sobre Madrid..La Gatera de la Villa nº 51. Revista cultural sobre Madrid..
La Gatera de la Villa nº 51. Revista cultural sobre Madrid..La Gatera de la Villa
 
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE TERCERO
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE TERCEROCIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE TERCERO
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE TERCEROCEIP TIERRA DE PINARES
 
Kirpi-el-erizo libro descargar pdf 1 link
Kirpi-el-erizo libro descargar pdf 1 linkKirpi-el-erizo libro descargar pdf 1 link
Kirpi-el-erizo libro descargar pdf 1 linkMaximilianoMaldonado17
 
GALATAS Y ROMANOS EXAMEN PARA LOS ALUMNO
GALATAS Y ROMANOS EXAMEN PARA LOS ALUMNOGALATAS Y ROMANOS EXAMEN PARA LOS ALUMNO
GALATAS Y ROMANOS EXAMEN PARA LOS ALUMNOJoseAmaya49
 
Los escritos administrativos, técnicos y comerciales
Los escritos administrativos, técnicos y comercialesLos escritos administrativos, técnicos y comerciales
Los escritos administrativos, técnicos y comercialeshanda210618
 
Evaluacion Diagnostica Matematica 2do C2 Secundaria Ccesa007.pdf
Evaluacion Diagnostica Matematica 2do C2 Secundaria Ccesa007.pdfEvaluacion Diagnostica Matematica 2do C2 Secundaria Ccesa007.pdf
Evaluacion Diagnostica Matematica 2do C2 Secundaria Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
EL ECLIPSE DE LA PAZ (cuento literario). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLA
EL ECLIPSE DE LA PAZ (cuento literario). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLAEL ECLIPSE DE LA PAZ (cuento literario). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLA
EL ECLIPSE DE LA PAZ (cuento literario). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Concurso de Innovación Pedagógica T2 FONDEP 2024 Ccesa007.pdf
Concurso de Innovación Pedagógica  T2  FONDEP 2024 Ccesa007.pdfConcurso de Innovación Pedagógica  T2  FONDEP 2024 Ccesa007.pdf
Concurso de Innovación Pedagógica T2 FONDEP 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
TECNOLOGÍA EDUCATIVA, USO DE LAS TIC.pptx
TECNOLOGÍA EDUCATIVA, USO DE LAS TIC.pptxTECNOLOGÍA EDUCATIVA, USO DE LAS TIC.pptx
TECNOLOGÍA EDUCATIVA, USO DE LAS TIC.pptxFranciscoCruz296518
 
Concurso de Innovación Pedagógica T3 FONDEP 2024 Ccesa007.pdf
Concurso de Innovación Pedagógica  T3  FONDEP 2024 Ccesa007.pdfConcurso de Innovación Pedagógica  T3  FONDEP 2024 Ccesa007.pdf
Concurso de Innovación Pedagógica T3 FONDEP 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
GUÍA SIANET - Agenda - Tareas - Archivos - Participaciones - Notas.pdf
GUÍA SIANET - Agenda - Tareas - Archivos - Participaciones - Notas.pdfGUÍA SIANET - Agenda - Tareas - Archivos - Participaciones - Notas.pdf
GUÍA SIANET - Agenda - Tareas - Archivos - Participaciones - Notas.pdfNELLYKATTY
 
Presentación contribuciones socioeconómicas del SUPV 2023
Presentación contribuciones socioeconómicas del SUPV 2023Presentación contribuciones socioeconómicas del SUPV 2023
Presentación contribuciones socioeconómicas del SUPV 2023Ivie
 
EL BRILLO DEL ECLIPSE (CUENTO LITERARIO). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLA
EL BRILLO DEL ECLIPSE (CUENTO LITERARIO). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLAEL BRILLO DEL ECLIPSE (CUENTO LITERARIO). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLA
EL BRILLO DEL ECLIPSE (CUENTO LITERARIO). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Tarea 2 - Sociologia de la organizacion-1.docx
Tarea 2 - Sociologia de la organizacion-1.docxTarea 2 - Sociologia de la organizacion-1.docx
Tarea 2 - Sociologia de la organizacion-1.docxmiguelramosvse
 

Recently uploaded (20)

CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE CUARTO
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE CUARTOCIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE CUARTO
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE CUARTO
 
Evaluacion Diagnostica Matematica 2do C1 Secundaria Ccesa007.pdf
Evaluacion Diagnostica Matematica 2do C1 Secundaria Ccesa007.pdfEvaluacion Diagnostica Matematica 2do C1 Secundaria Ccesa007.pdf
Evaluacion Diagnostica Matematica 2do C1 Secundaria Ccesa007.pdf
 
Evaluacion Diagnostica Matematica 5to C2 Secundaria Ccesa007.pdf
Evaluacion Diagnostica Matematica 5to  C2 Secundaria Ccesa007.pdfEvaluacion Diagnostica Matematica 5to  C2 Secundaria Ccesa007.pdf
Evaluacion Diagnostica Matematica 5to C2 Secundaria Ccesa007.pdf
 
plan espacios inspiradores para nivel primaria
plan espacios inspiradores para nivel primariaplan espacios inspiradores para nivel primaria
plan espacios inspiradores para nivel primaria
 
Tema 4 Rocas sedimentarias, características y clasificación
Tema 4 Rocas sedimentarias, características y clasificaciónTema 4 Rocas sedimentarias, características y clasificación
Tema 4 Rocas sedimentarias, características y clasificación
 
La Gatera de la Villa nº 51. Revista cultural sobre Madrid..
La Gatera de la Villa nº 51. Revista cultural sobre Madrid..La Gatera de la Villa nº 51. Revista cultural sobre Madrid..
La Gatera de la Villa nº 51. Revista cultural sobre Madrid..
 
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE TERCERO
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE TERCEROCIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE TERCERO
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE TERCERO
 
Kirpi-el-erizo libro descargar pdf 1 link
Kirpi-el-erizo libro descargar pdf 1 linkKirpi-el-erizo libro descargar pdf 1 link
Kirpi-el-erizo libro descargar pdf 1 link
 
GALATAS Y ROMANOS EXAMEN PARA LOS ALUMNO
GALATAS Y ROMANOS EXAMEN PARA LOS ALUMNOGALATAS Y ROMANOS EXAMEN PARA LOS ALUMNO
GALATAS Y ROMANOS EXAMEN PARA LOS ALUMNO
 
Los escritos administrativos, técnicos y comerciales
Los escritos administrativos, técnicos y comercialesLos escritos administrativos, técnicos y comerciales
Los escritos administrativos, técnicos y comerciales
 
Evaluacion Diagnostica Matematica 2do C2 Secundaria Ccesa007.pdf
Evaluacion Diagnostica Matematica 2do C2 Secundaria Ccesa007.pdfEvaluacion Diagnostica Matematica 2do C2 Secundaria Ccesa007.pdf
Evaluacion Diagnostica Matematica 2do C2 Secundaria Ccesa007.pdf
 
EL ECLIPSE DE LA PAZ (cuento literario). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLA
EL ECLIPSE DE LA PAZ (cuento literario). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLAEL ECLIPSE DE LA PAZ (cuento literario). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLA
EL ECLIPSE DE LA PAZ (cuento literario). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Concurso de Innovación Pedagógica T2 FONDEP 2024 Ccesa007.pdf
Concurso de Innovación Pedagógica  T2  FONDEP 2024 Ccesa007.pdfConcurso de Innovación Pedagógica  T2  FONDEP 2024 Ccesa007.pdf
Concurso de Innovación Pedagógica T2 FONDEP 2024 Ccesa007.pdf
 
TECNOLOGÍA EDUCATIVA, USO DE LAS TIC.pptx
TECNOLOGÍA EDUCATIVA, USO DE LAS TIC.pptxTECNOLOGÍA EDUCATIVA, USO DE LAS TIC.pptx
TECNOLOGÍA EDUCATIVA, USO DE LAS TIC.pptx
 
Concurso de Innovación Pedagógica T3 FONDEP 2024 Ccesa007.pdf
Concurso de Innovación Pedagógica  T3  FONDEP 2024 Ccesa007.pdfConcurso de Innovación Pedagógica  T3  FONDEP 2024 Ccesa007.pdf
Concurso de Innovación Pedagógica T3 FONDEP 2024 Ccesa007.pdf
 
GUÍA SIANET - Agenda - Tareas - Archivos - Participaciones - Notas.pdf
GUÍA SIANET - Agenda - Tareas - Archivos - Participaciones - Notas.pdfGUÍA SIANET - Agenda - Tareas - Archivos - Participaciones - Notas.pdf
GUÍA SIANET - Agenda - Tareas - Archivos - Participaciones - Notas.pdf
 
Presentación contribuciones socioeconómicas del SUPV 2023
Presentación contribuciones socioeconómicas del SUPV 2023Presentación contribuciones socioeconómicas del SUPV 2023
Presentación contribuciones socioeconómicas del SUPV 2023
 
EL BRILLO DEL ECLIPSE (CUENTO LITERARIO). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLA
EL BRILLO DEL ECLIPSE (CUENTO LITERARIO). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLAEL BRILLO DEL ECLIPSE (CUENTO LITERARIO). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLA
EL BRILLO DEL ECLIPSE (CUENTO LITERARIO). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLA
 
SITUACIÓN ACTUAL DE LA INVESTIGACIÓN. ENFERMERÍA
SITUACIÓN ACTUAL DE LA INVESTIGACIÓN. ENFERMERÍASITUACIÓN ACTUAL DE LA INVESTIGACIÓN. ENFERMERÍA
SITUACIÓN ACTUAL DE LA INVESTIGACIÓN. ENFERMERÍA
 
Tarea 2 - Sociologia de la organizacion-1.docx
Tarea 2 - Sociologia de la organizacion-1.docxTarea 2 - Sociologia de la organizacion-1.docx
Tarea 2 - Sociologia de la organizacion-1.docx
 

Asepsia Unidad 4

  • 1. Marisol Mayoral Cortés Enfermera Matrona Magíster en Docencia CUARTA UNIDAD INTRODUCCION A LA BIOSEGURIDAD E INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS Generalidades de IAAS  Nosocomial proviene del griego nosokomein que significa nosocomio, deriva de las palabras griegas nosos, enfermedad, y komein, cuidar, o sea, “donde se cuidan enfermos”.  Por lo tanto infección nosocomial es una infección asociada con un hospital o con una institución de salud (IIH). IAAS Son todas aquellas infecciones que se adquieren una vez que el individuo ingresa a un recinto hospitalario, o que se manifiesta durante su egreso. Las IIH son el resultado de la atención clínica del paciente. Somos los TRABAJADORES DE LA SALUD los responsables de la atención clínica, de ahí la importancia de nuestro comportamiento y conocimiento. La prevención y control de las infecciones es posible a través de medidas de higiene personal y aseo ambiental, y en los centros asistenciales a través de medidas de asepsia y antisepsia. Las infecciones intrahospitalarias (IIH) son un problema de Salud Pública importante porque aumentan:  morbilidad  mortalidad  costos de la atención hospitalaria. Este hecho está documentado con información epidemiológica actualizada:  Las IIH son un problema frecuente (10% de los egresos)  Son severas (letalidad de 20% en UCI y 20 a 30% en bacteremias y neumonías)  Son costosas (aumentan la hospitalización en promedio 5 a 10 días, y uso de recursos adicionales como reintervenciones quirúrgicas, antimicrobianos, y recursos humanos adicionales). Se ha demostrado que Programas de Intervención apropiados logran reducir en forma significativa la incidencia de IIH y sus costos asociados. Sin programas éstas tienden a aumentar, debido, en gran parte, a los avances de la tecnología.
  • 2. Marisol Mayoral Cortés Enfermera Matrona Magíster en Docencia Cada vez se hospitalizan pacientes más graves, en edades extremas o con factores que afectan sus mecanismos de defensa naturales, y simultáneamente aumentan los procedimientos de diagnóstico o terapéuticos que afectan estos mecanismos de defensa. Las IIH tienen un origen multifactorial, que viene dado por los 3 componentes que forman la cadena de la infección:  Los agentes infecciosos.  El huésped.  El medio ambiente. Interactuando entre ellos.  En los agentes infecciosos, se debe tener en cuenta su origen (bacterias, virus, hongos o parásitos), sus atributos para producir enfermedad (virulencia, toxigenicidad), la estabilidad de su estructura antigénica, así como su capacidad de resistencia múltiple a los agentes antimicrobianos.  El huésped, importante sus mecanismos de resistencia. La mayoría de las IIH se producen en grupo de pacientes con características como la edad, malnutrición, traumatismos, enfermedades crónicas, tratamientos con inmunosupresores y antimicrobianos, los que están sometidos a procederes invasivos diagnósticos o terapéuticos.  El medio ambiente tanto animado como inanimado, constituido por el entorno hospitalario, los equipos e instrumental para el diagnóstico y tratamiento, los materiales de curación y las soluciones desinfectantes, etc., y sobre todo el personal asistencial. Las IAAS. pueden ser:  Endógenas: Si el germen es trasladado desde una zona infectada del paciente a una zona sana de éste mismo.  Exógenas: La infección la traspasa el funcionario al huésped. Con la epidemia del SIDA, aparecieron las precauciones conocidas como Precauciones Universales, donde además de las categorías de aislamiento se incorporó la preocupación por los fluidos corporales. La aplicación de las medidas siguió siendo irregular, por lo que se propusieron nuevas guías: PRECAUCIONES ESTÁNDAR Y PRECAUCIONES BASADAS EN LA VÍA DE TRANSMISIÓN. Estas son las que perduran hasta hoy, son más amistosas con fundamentos epidemiológicos y con términos mucho más claros.
  • 3. Marisol Mayoral Cortés Enfermera Matrona Magíster en Docencia PRECAUCIONES ESTÁNDAR Definición: Son las medidas destinadas a proteger a los pacientes y al personal de salud de la exposición a productos biológicos contaminados en la práctica clínica. Objetivos:  Disminuir el riesgo de transmisión de infecciones, producidas por cualquier microorganismo desde los pacientes al personal, entre pacientes y del personal de salud a los pacientes.  Proteger al personal de salud durante su actividad laboral, que están expuestos a microorganismos. Aplicación:  UNIVERSAL, implica a todos los pacientes, independiente de su diagnóstico o condición infecciosa.  Lo aplica TODO EL EQUIPO DE SALUD.  Se aplica en CUALQUIER LUGAR donde se otorgue atención en salud es decir: hospital, consultorio, laboratorios, consulta médica y dental etc. Que considera:  Sangre.  Fluidos corporales excepto sudor.  Piel no intacta.  Mucosas. ¿Cuáles son?  Lavado de manos.  Uso de guantes para contacto con fluidos corporales.  Equipos de protección personal.  Precauciones con la ropa y equipos contaminados.  Manejo de material cortopunzante.
  • 4. Marisol Mayoral Cortés Enfermera Matrona Magíster en Docencia PRECAUCIONES BASADAS EN LA VÍA DE TRANSMISIÓN Y AISLAMIENTO  Estas precauciones están orientadas a los pacientes en los que se ha documentado o se sospecha una infección por un patógeno altamente transmisible o de importancia epidemiológica.  Existen 3 tipos de precauciones basadas en la vía de transmisión.  Si se conoce el mecanismo de transmisión se puede romper la cadena en su sitio más débil.  ESTAS MEDIDAS NO REEMPLAZAN LAS PRECAUCIONES ESTÁNDAR. Precauciones en transmisión aérea  Se utiliza para evitar la transmisión de agentes que permanecen suspendidos en gotitas de menos de 5 micrones de diámetro y que pueden diseminarse por corrientes de aire.  Como ejemplo tuberculosis, varicela, sarampión, etc. Elementos a utilizar:  Habitación individual en lo posible y con presión negativa.  Mascarilla al entrar en la habitación.  Transporte del paciente sólo si es indispensable, y en ese caso debe ir con mascarilla. Precauciones en transmisión por gotitas  Se utiliza para evitar la diseminación de agentes que se transmiten en gotitas de más de 5 micrones de diámetro y que pueden proyectarse hasta un metro.  Entre otros: meningococo, difteria, adenovirus, influenza, parotiditis, coqueluche, hemophilus, micoplasma, faringitis estreptocócica, etc. Elementos a utilizar:  Habitación individual si se dispone, en caso contrario colocar al paciente con otros que tengan infección con el mismo agente (en cohorte).  Mascarilla es necesaria cuando se trabaje a menos de un metro de distancia del paciente.  Transporte del paciente sólo si es indispensable, y en ese caso debe ir con mascarilla. Precauciones en transmisión por contacto  Para evitar la diseminación de agentes de importancia epidemiológica que pueden transmitirse por contacto directo con el paciente (tocar con las manos la piel del
  • 5. Marisol Mayoral Cortés Enfermera Matrona Magíster en Docencia paciente) o por contacto indirecto (a través del contacto de equipos, dispositivos u otros que hayan estado previamente en contacto con el paciente).  Los agentes que pueden transmitirse por esta vía son entre otros: bacterias multirresistentes, agentes etiológicos de diarrea, herpes simples, impétigo, pediculosis, escabiosis, etc. Elementos a utilizar:  Lavado de manos.  Guantes limpios de procedimiento.  Delantal se utiliza ante la sospecha de contaminación al realizar un procedimiento.  Habitación individual si se dispone o en cohorte.  Transporte sólo si es necesario.  Equipos y dispositivos, en lo posible limitar su uso al mismo paciente. BIOSEGURIDAD  Dada la importancia de preservar la salud y la vida del personal vinculado al trabajo en los laboratorios, se ha creado una disciplina técnica denominada Bioseguridad.  “Tiene como objetivo fundamental, a través de un conjunto de normas y medidas, proteger la salud del personal frente a los riesgos biológicos, químicos y físicos a los que está expuesto en su labor e, indirectamente, proteger el medio ambiente y la salud de la comunidad”. IMPORTANCIA DE LA BIOSEGURIDAD Riesgos del personal de salud  Están relacionados con el ámbito biológico, químico, ergonómico y psicológico.  Existen otros, pero éstos son los más importantes, siendo los de tipo biológico los más frecuentes. Agentes biológicos Están incluidos todos los patógenos que afectan al ser humano; bacterias, virus, hongos. Se clasifican en distintos grupos según el riesgo relativo para los individuos y la comunidad. Clasificación agentes biológicos en relación al riesgo relativo para los individuos y la comunidad.  Grupo I: Escaso riesgo para los individuos y la comunidad.  Grupo II: Riesgo individual moderado para los individuos y riesgo limitado para la comunidad.
  • 6. Marisol Mayoral Cortés Enfermera Matrona Magíster en Docencia  Grupo III: Agentes que constituyen un alto riesgo para los individuos, pero bajo para la comunidad.  Grupo IV: Agentes que constituyen un alto riesgo para los individuos y para la comunidad. Ej.: virus Ébola. Medidas de Prevención Frente a los Agentes Biológicos  BUENAS PRÁCTICAS.  PRECAUCIONES ESTANDAR.  EQUIPOS DE SEGURIDAD.  DISEÑO DE LAS INSTALACIONES.  USO DE ELEMENTOS DE PROTECCION. Programa de Bioseguridad El principal objetivo de un programa de Salud Ocupacional es proveer de seguridad, protección y atención a los empleados en el desempeño de su trabajo. Clasificación en Bioseguridad  Según agente de riesgo: agentes físicos, químicos y biológicos.  Según niveles de bioseguridad: nivel tipo I, II, III y IV (grado de riesgo de los agentes infecciosos con que se trabaja). Antecedentes Históricos La prevención y control de IIH se integraron como actividad regular en los programas a partir de 1981, con el nombramiento de una Comisión Nacional con las tareas de hacer un diagnóstico nacional, fijar objetivos y proponer estrategias para materializar los objetivos. La vigilancia de IIH en Chile comenzó en 1983, se nombraron comités de IIH estables en los hospitales de mayor complejidad, y progresivamente en todos los establecimientos del país. Entre 1983 y 1986 la vigilancia se realizó con métodos pasivos, basado en la notificación espontánea de las IIH por los profesionales clínicos, particularmente los médicos, este sistema tenía ap. 30% de sensibilidad. A partir de 1986 el sistema de vigilancia cambió con la introducción de métodos activos consistentes en la pesquisa de IIH por personal capacitado (Enfermeras). Actualmente es la Enfermera la encargada de controlar, vigilar y revisar fichas de pacientes hospitalizados de acuerdo a parámetros epidemiológicos establecidos y normados. Además en algunas instituciones se ha incorporado un comité de profesionales emergiendo el rol del médico infectólogo.
  • 7. Marisol Mayoral Cortés Enfermera Matrona Magíster en Docencia Propósitos Los principales factores de riesgo de IIH prevenibles se asocian a las prácticas de atención de pacientes, por lo tanto, contribuir a la mejoría continua de la calidad de la atención hospitalaria, por medio de la reducción de las IIH. Objetivos Específicos  Reducir las IIH asociadas a procedimientos invasivos.  Reducir los brotes epidémicos de IIH.  Mejorar la calidad de la información a través de un sistema de vigilancia epidemiológica nacional.  Prevenir infecciones en el equipo de salud. Estrategias El principio de las estrategias de prevención y control de las IIH es considerarlas como un problema de la calidad de la atención hospitalaria. El hospital debe adquirir un compromiso con el proceso de mejoría continua de la calidad de atención. Tareas del Programa Nacional  Vigilancia Epidemiológica.  Estrategias de Prevención y Control de IIH.  Acreditación de Hospitales.  Investigaciones Operacionales.  Asesorías en Control de IIH a nivel nacional e internacional. Vigilancia Epidemiológica es “Además de la observación en el tiempo de una enfermedad y sus factores predisponentes en la población, la observación en el tiempo de factores de riesgo de enfermedad aun en ausencia de ella y la observación en el tiempo de factores ambientales que pueden contribuir a mejorar o comprometer la calidad de vida de la población”. MINSAL  NIVEL CENTRAL: elabora y distribuye normas nacionales, recomendaciones sobre indicadores, provee capacitación del equipo de salud responsable del diagnóstico y la toma de decisiones locales, y mantiene un mecanismo de evaluación por medio de la vigilancia epidemiológica nacional y la acreditación de hospitales.  SERVICIO DE SALUD: promueve, apoya y supervisa las actividades de los hospitales. El Servicio de Salud integra las estrategias y programas de prevención de IIH a los programas de salud del Servicio y provee las condiciones para la coordinación entre los diferentes niveles de atención.
  • 8. Marisol Mayoral Cortés Enfermera Matrona Magíster en Docencia  NIVEL LOCAL: realiza el diagnóstico local, elabora y pone en marcha programas de medidas de prevención locales pertinentes a las prioridades que surgen del diagnóstico local y evalúa sus actividades. Las IIH no se distribuyen al azar. Existen condiciones o factores que favorecen su aparición. Tipo de factores de riesgo:  Huésped.  Ambiente físico.  Tipo de atención hospitalaria. Factores de riesgo del Huésped:  Edad.  Género.  Estado inmunológico.  Estado nutricional.  Patologías de base. Factores de riesgo del Ambiente Físico:  Es un factor de riesgo de IIH si se pone en contacto con una puerta de entrada del huésped susceptible o si facilita u obstaculiza las medidas de prevención y control.  Aire, agua, animales, objetos y superficies. Factores de riesgo de Atención Hospitalaria:  Depende del tipo de infección.  Múltiples y muy variados. DEPENDE DE LA CONDUCTA DEL EQUIPO DE SALUD. Medidas son específicas para cada IIH, sólo existen dos universales, lavado de manos y uso de técnica aséptica Importancia de los factores de riesgo:  Huésped: muy importantes, poco modificables.  Ambiente: poco importantes, muy modificables.  Atención hospitalaria: muy importantes, modificables.
  • 9. Marisol Mayoral Cortés Enfermera Matrona Magíster en Docencia IAAS en cada hospital están relacionadas al tipo de paciente…  Tiempo promedio de hospitalización.  Perfil de morbilidad que se atiende en cada establecimiento.  Especialidades disponibles, tratamientos.  Sistema de vigilancia en uso. Medicina Basada en la Evidencia ¿Qué es la MBE? Consiste en la integración de la experiencia clínica individual con la mejor evidencia proveniente de la investigación científica, una vez asegurada la revisión crítica y exhaustiva de ésta. Cómo se practica la MBE La práctica de la medicina basada en pruebas requiere 4 pasos consecutivos: 1.- Formular de manera precisa una pregunta a partir del problema clínico del paciente. 2.- Localizar las pruebas disponibles en la literatura. (La más utilizada y conocida es MEDLINE). 3.- Evaluación crítica de las pruebas. El tercer paso es evaluar los documentos encontrados para determinar su validez (cercanía a la realidad) y utilidad (aplicabilidad clínica). 4.- Aplicación de las conclusiones de esta evaluación a la práctica. Trasladar el conocimiento adquirido al seguimiento de un paciente individual o a la modificación de actuación en subsiguientes consultas. Los estudios epidemiológicos demostraron que las medidas para controlar las IIH no eran eficientes ya que no estaban basados en el conocimiento científico. Esto llevo a cambiar el enfoque de las IIH. El primer enfoque de la MBE en el control de las IIH:  Uso de asepsia y antisepsia en prevención de IIH.  Uso de antimicrobianos en control de IIH. Análisis epidemiológico de las IIH:  Demostró que muchas medidas propuestas para la prevención y control de IIH no reducían las tasas de IIH.  En muchas oportunidades no había relación entre las medidas de prevención y mecanismo de transmisión del M.O.
  • 10. Marisol Mayoral Cortés Enfermera Matrona Magíster en Docencia  utilización de medidas universalmente aceptadas sin evidencias ( Ej.: quemar un colchón ). Esto implicó: Cambio del enfoque de IIH Eliminación de gran cantidad de medidas no eficientes:  rasurado pre-operatorio.  cultivos exagerados.  profilaxis prolongada de ATB.  Esterilización.  Desinfección en forma generalizada. Consecuencia de la no utilización del conocimiento científico en control de IIH:  Aumento de los costos.  Fallas en los programas de intervención.  Pérdida de credibilidad y prestigio de los profesionales a cargo de las IIH. El MINSAL ha publicado desde 1983 hasta ahora normas que reglamentan las condiciones que deben tener las instituciones de salud para prevenir y controlar las IIH. Éstas se van actualizando a medida que avanza el conocimiento científico y son la base de la toma de decisiones a nivel local. Normas MINSAL  NORMA GENERAL 1983.  NORMA SOBRE ESTERILIZACIÓN Y DESINFECCIÓN 1985.  MANUAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE IIH 1986.  NORMA SOBRE PREVENCIÓN DE IIH EN HEMODIALISIS 1990.  MANUAL DE ACREDITACION DE HOSPITALES EN IIH 1991.  NORMA DE AISLAMIENTO 1988-1989.  NORMA SOBRE PROCEDIMIENTOS INVASIVOS 1988.  NORMA SOBRE ÁREAS CRÍTICAS EN IIH 1988.  NORMA GENERAL 1993 (REEMPLAZA 1983).  NORMA SOBRE ESTERILIZACIÓN Y DESINFECCIÓN 1995. (REEMPLAZA 1985)  MANUAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA 1988 (REEMPLAZA 1986).
  • 11. Marisol Mayoral Cortés Enfermera Matrona Magíster en Docencia  MANUAL DE ACREDITACIÓN DE HOSPITALES EN IIH 1998 (REEMPLAZA 1991).  MANUAL ESTERILIZACION 2001 (REEMPLAZA 1995). Vigilancia Epidemiológica Existen infecciones que el MINSAL ha nombrado como indicadores de vigilancia obligatoria en todos los hospitales de Chile: Infección de Herida Operatoria. Depende del tipo de cirugía y de factores del huésped. Infección Tracto Urinario. Se concentran en las que se asocian al uso de catéteres urinarios permanentes en servicios de adultos de Medicina, Cirugía y UCI. Asociadas a factores de riesgo del paciente y de la atención. Infecciones Respiratorias bajas. Neumonías en pacientes sometidos a ventilación mecánica, utilizando el denominador días de ventilación mecánica. Ahora se está considerando la neumonía intrahospitalaria en paciente postrado. Infecciones Gastrointestinales. En pacientes pediátricos de Neonatología y Lactancia. Infecciones respiratorias virales en lactantes. Mayor gravedad en niños con patología crónica. Adenovirus, Virus sinsicial respiratorio, Parainfluenza, Influenza. Infecciones del Torrente Sanguíneo. Pacientes con CVC, catéteres Umbilicales, NPT, y los inmunodeprimidos. Endometritis Puerperal. Separados parto vaginal de cesáreas. Organización para el control de IAAS  Las medidas de prevención y control de IIH, son a menudo complejas y requieren de personal capacitado para su organización.  Se ha demostrado ampliamente que la existencia de una estructura organizada, es uno de los componentes más efectivos para la prevención y control de IIH.  Básicamente el trabajo del comité de IIH es la PREVENCION DE RIESGOS de los pacientes y del equipo de salud.  El comité debe estar compuesto por un equipo multidisciplinario de profesionales que representen a los niveles de decisión del hospital y de especialistas en prevención de infecciones. Comité de IAAS Los miembros del comité deben ser designados en forma permanente con el fin de asegurar la continuidad de la función. Todos los miembros deben ser capacitados para sus funciones. Miembros del comité: Médico responsable de las funciones de epidemiología: deberá ser capacitado en epidemiología, infectología, aspectos específicos de control y prevención de IIH, estadística y microbiología. Es el líder del grupo, muchas veces es el director del hospital.
  • 12. Marisol Mayoral Cortés Enfermera Matrona Magíster en Docencia Enfermera de control de IIH: en ella recaen las principales funciones del programa como son, la vigilancia epidemiológica y las medidas de prevención y control tales como las normas de capacitación formal e incidental y supervisión. Debe ser capacitada en epidemiología, estadística, aspectos específicos de prevención y control de IIH. Microbiólogo: trabaja en equipo con el médico y la enfermera. Debe capacitarse en epidemiología, estadística, aspectos de vigilancia epidemiológica y prevención y control de IIH. Otros miembros del equipo de salud: cada uno debe tener responsabilidades en materia de prevención y control de IIH. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA Se define como la observación en el tiempo de una enfermedad y sus factores predisponentes en la población. En esta definición, se destaca el elemento enfermedad como objeto de vigilancia. La Vigilancia Epidemiológica es una de las actividades fundamentales en el control de las infecciones intrahospitalarias. Es el principal mecanismo de información de la incidencia de las infecciones y permite identificar grandes áreas problema que requieren estudios más acabados; proporciona información sobre factores de riesgo y es clave en la detección precoz de los brotes epidémicos. La instauración de un sistema de vigilancia activa por sí solo tiene un efecto de prevenir infecciones, probablemente por mejoría de las técnicas de atención de pacientes en los servicios clínicos en que se vigilan las infecciones. Debe ser activa, es decir, se basa en la búsqueda de las infecciones, realizada por profesionales capacitados, sin esperar que sean notificadas espontáneamente por el equipo médico o de enfermería. Objetivos de la vigilancia epidemiológica  Conocer la morbilidad y mortalidad producida por las IIH y sus tendencias en el tiempo.  Conocer los factores de riesgo de las IIH y sus tendencias en el tiempo.  Detectar brotes epidémicos de las IIH en forma precoz.  Aportar información para establecer medidas de prevención y control de las IIH.  Aportar información para investigaciones epidemiológicas.  Evaluar el impacto de las acciones de prevención y control realizadas.  Aportar información de referencia para la comparación entre hospitales.
  • 13. Marisol Mayoral Cortés Enfermera Matrona Magíster en Docencia Etapas de la vigilancia epidemiológica  Definición de los hechos que se vigilarán: deben ser operacionales, válidos y consistentes.  Recolección de datos: puede ser por método pasivo donde se instruye a los profesionales a cargo de las instituciones para que notifiquen en forma regular los hechos a notificar. Por método activo donde existe un grupo de profesionales a cargo que deben notificar por sí mismos los hechos e ir en su búsqueda.  Consolidación y análisis de los datos (cálculo de tasas, comparación de datos, conclusiones, hipótesis, etc.).  Divulgación de los resultados a las personas que deben utilizarlos (siempre se entrega analizado a quienes toman las decisiones). Sistemas de vigilancia epidemiológica  Vigilancia Centinela: se seleccionan segmentos representativos de la población expuesta y sobre ella se realiza la detección de casos. Muy útil si la muestra es realmente representativa.  Vigilancia Selectiva: consiste en seleccionar dentro de la población expuesta a los sujetos de más alto riesgo.  Vigilancia a través de Indicadores: se seleccionan sólo algunos elementos a vigilar y que den una idea sobre el comportamiento del hecho en salud sujeto a vigilancia.  Vigilancia total: se vigila toda la población donde se presentan los casos, esté o no expuesta a los factores de riesgo específicos.  Vigilancia a través de Laboratorio: se hace por medio del análisis de la información producida en el laboratorio. El laboratorio cumple un rol importante en la confirmación de muchos diagnósticos. Puesta en marcha de un sistema de vigilancia  Establecer los objetivos del sistema de vigilancia y determinar las necesidades.  Determinar las fuentes de información o recolección de datos.  Organizar la información.  Analizar e interpretar los datos.  Formular una hipótesis y conclusiones.  Recomendar medidas de control.  Difundir la información.  Evaluación del sistema de vigilancia.
  • 14. Marisol Mayoral Cortés Enfermera Matrona Magíster en Docencia Conclusiones  La vigilancia debe adaptarse a las características del problema de salud que queremos diagnosticar.  Existen muchos problemas de salud que podrían ser vigilados y muchas formas de vigilar, pero lo más importante es tener claros los objetivos.  Los desafíos actuales de la vigilancia son disminuir tiempo de vigilancia logrando objetivos similares, mejorar la calidad de información, utilización de ésta y el uso de indicadores.  Los métodos pasivos y análisis de información a través de índices, han mostrado una utilidad relativa.