SlideShare una empresa de Scribd logo
Autor: Ing. A. Patricia Jiménez Delgado
icas
Curso LEOyE
Semana 2
Curso LEOyE1.3 El internet de las cosas
IoT
Curso LEOyE1.3 El internet de las cosas
Curso LEOyE1.3 El internet de las cosas
Curso LEOyE
Curso LEOyE
Curso LEOyE1.3.1 El lado oscuro del IoT
"No se trata sólo de la privacidad de los
datos o de la seguridad de nuestras
identidades digitales. En los próximos años
viviremos rodeados de dispositivos
conectados a internet que digitalizarán
cada paso que demos, convertirán nuestra
actividad diaria en información, distribuirán
cualquier interacción por la red e
interactuarán con nosotros en función de
esa información. Nunca antes nuestro día a
día había estado tan cerca del mundo
digital"
Curso LEOyE1.3.1 El lado oscuro del IoT
La contrapartida de todas las ventajas que se
comienzan a apreciar en torno al Internet de las
Cosas es la seguridad y la protección de los datos.
El intercambio de estos últimos se va a multiplicar
geométricamente y las amenazas para la
seguridad crecerán en la misma proporción. "Todo
el mundo se centra en las oportunidades de
innovación que ofrece el IoT, pero hasta este
momento se ha hablado relativamente poco de su
lado más siniestro. Si no tenemos cuidado,
podemos meternos en problemas sin darnos
cuenta. Y algunos de ellos, sin precedentes".
Curso LEOyE1.3.1 El lado oscuro del IoT
La conclusión fundamental del informe,
presentado en una mesa redonda, es la
necesidad de un enfoque en varias líneas:
que el Internet de las Cosas se
base en estándares comunes
de seguridad y que exista una
conciencia universal de la
ciberseguridad.
En definitiva, sentido
común.
Curso LEOyE1.3.1 El lado oscuro del IoT
Organizados en binas, analicen la información sobre
el tema IoT, realicen un Diario de doble entrada,
investiga previamente la estructura de este
instrumento didáctico.
Actividad 1.3.2 
digital mp3/binas/fecha indicada/5%/hetorev
Actividad 1.3.1 
digital-impreso/binas/fecha indicada/5%/Coev
Analicen el video que se ubica en el link:
http://www.elmundo.es/tecnologia/2016/01/28/56aa295922601d3d548b4653.html
En base a esta información, elaboren un guion de
radio y graben una cápsula informativa en donde
representen un diálogo entre especialista y
conductor, con una duración mínima de 4 minutos
máxima 5 minutos.
Curso LEOyE1.3.1 El lado oscuro del IoT
Organizados en equipos, realicen 3 entrevistas a
personas con perfil informático, redacten
previamente un cuestionario de 5 preguntas
sobre “IoT”, de manera que indaguen los
conocimientos de estos expertos sobre el tema.
Los videos se compartirán en el grupo.
Nota. Deben iniciar cada entrevista con los datos
del entrevistado, nombre, profesión, ocupación.
Actividad 1.3.3 
digital/equipo/fecha indicada/email/5%/Coev
Curso LEOyE1.4 Conceptos básicos
1.4.1 Concepto de Red
¿Qué es
una red de
cómputo?
Curso LEOyE1.4.2 Elementos de una red
Servidor
Es una computadora que, formando parte de
una red, provee servicios a otras computadoras
denominadas clientes. También se suele
denominar con la palabra servidor a Una
aplicación informática o programa que realiza
algunas tareas en beneficio de otras
aplicaciones llamadas clientes. Algunos servicios
habituales son los servicios de archivos, que
permiten a los usuarios almacenar y acceder a
los archivos de una computadora y los servicios
de aplicaciones, que realizan tareas en beneficio
directo del usuario final.
Curso LEOyE1.4.2 Elementos de una red
Estación de
trabajo, nodo,
terminal
Cuando una computadora se conecta a una
red, la primera se convierte en un nodo de la
última y se puede tratar como una estación de
trabajo o cliente. Las estaciones de trabajos
pueden ser computadoras personales, se
encargan de sus propias tareas de
procesamiento, así que cuanto mayor y más
rápido sea el equipo, mejor.
Curso LEOyE1.4.2 Elementos de una red
Tarjeta de red
El cable de red se conectara a la parte trasera de la
tarjeta, la compatibilidad a nivel físico y lógico se convierte
en una cuestión relevante cuando se considera el uso de
cualquier tarjeta de red. Hay que asegurarse que la tarjeta
pueda funcionar en la estación deseada, y de que existen
programas controladores que permitan al sistema
operativo enlazarlo con sus protocolos y características a
nivel físico.
Toda computadora que se
conecta a una red necesita de
una tarjeta de interfaz de red
que soporte un esquema de
red especifico, como Ethernet,
ArcNet o Token Ring.
Curso LEOyE1.4.2 Elementos de una red
Repetidores
Es un dispositivo electrónico que recibe una señal
débil o de bajo nivel y la retransmite a una
potencia o nivel más alto, de tal modo que se
puedan cubrir distancias más largas sin
degradación o con una degradación tolerable.
El término repetidor se creó con la telegrafía y se
refería a un dispositivo electromecánico utilizado
para regenerar las señales telegráficas. El uso del
término ha continuado en telefonía y transmisión de
datos.
Curso LEOyE1.4.2 Elementos de una red
Bridge
Es un dispositivo de
interconexión de
redes de ordenadores
que opera en la capa
2 (nivel de enlace de
datos) del modelo
OSI.
Este interconecta dos segmentos de red (o divide
una red en segmentos) haciendo el pasaje de
datos de una red hacia otra, con base en la
dirección física de destino de cada paquete.
Curso LEOyE1.4.2 Elementos de una red
Bridge
Un bridge conecta dos segmentos de red como una
sola red usando el mismo protocolo de establecimiento
de red, la principal diferencia entre un bridge y
un hub es que el segundo pasa cualquier trama con
cualquier destino para todos los otros nodos
conectados, en cambio el primero sólo pasa las tramas
pertenecientes a cada segmento. Esta característica
mejora el rendimiento de las redes al disminuir el tráfico
inútil.
Curso LEOyE1.4.2 Elementos de una red
Bridge
Para hacer el bridging o interconexión de más de 2
redes, se utilizan los switch.
Se distinguen dos tipos de bridge:
Locales: sirven para enlazar directamente dos redes
físicamente cercanas.
Remotos o de área extensa: se conectan en parejas,
enlazando dos o más redes locales, formando una red
de área extensa, a través de líneas telefónicas.
Funciona a través de una tabla de direcciones MAC detectadas en cada
segmento a que está conectado. Cuando detecta que un nodo de uno de
los segmentos está intentando transmitir datos a un nodo del otro, el bridge
copia la trama para la otra subred. Por utilizar este mecanismo de
aprendizaje automático, los bridges no necesitan configuración manual.
Curso LEOyE1.4.2 Elementos de una red
Bridge
Para hacer el bridging o interconexión de más de 2
redes, se utilizan los switch.
Se distinguen dos tipos de bridge:
Locales: sirven para enlazar directamente dos redes
físicamente cercanas.
Remotos o de área extensa: se conectan en parejas,
enlazando dos o más redes locales, formando una red
de área extensa, a través de líneas telefónicas.
Funciona a través de una tabla de direcciones MAC detectadas en cada
segmento a que está conectado. Cuando detecta que un nodo de uno de
los segmentos está intentando transmitir datos a un nodo del otro, el bridge
copia la trama para la otra subred. Por utilizar este mecanismo de
aprendizaje automático, los bridges no necesitan configuración manual.
Curso LEOyE1.4.2 Elementos de una red
Hub
Funciona repitiendo cada paquete de datos en
cada uno de los puertos con los que cuenta,
excepto en el que ha recibido el paquete, de
forma que todos los puntos tienen acceso a los
datos.
Es un dispositivo que permite centralizar el
cableado de una red y poder ampliarla. Esto
significa que dicho dispositivo recibe una señal y
repite esta señal emitiéndola por sus diferentes
puertos.
Curso LEOyE1.4.2 Elementos de una red
Hub
También se encarga de enviar una señal de
choque a todos los puertos si detecta una colisión,
son la base para las redes de topología tipo
estrella, existen 3 clases.
Pasivo.- No necesita energía eléctrica. Se dedica
a la interconexión.
Activo.- Necesita alimentación. Además de
concentrar el cableado, regeneran la señal,
eliminan el ruido y amplifican la señal.
Inteligente.-También llamados smart hubs son
hubs activos que incluyen microprocesador.
Curso LEOyE1.4.2 Elementos de una red
Switch
Es un dispositivo digital de lógica de interconexión
de redes de computadores que opera en la capa
2 (nivel de enlace de datos) del modelo OSI. Su
función es interconectar dos o más segmentos de
red, de manera similar a los puentes (bridges),
pasando datos de un segmento a otro de
acuerdo con la dirección MAC de destino de las
tramas en la red.
Curso LEOyE1.4.2 Elementos de una red
Router
Es un enrutador, elemento que marca el camino
mas adecuado para la transmisión de mensajes
en una red completa, este toma el mejor camino
para enviar los datos dependiendo del tipo de
protocolo que este cargado, cuenta con un
procesador es el mas robusto, tiene mas
procesadores y mucha mas capacidad en sus
respectivas memorias
Curso LEOyE1.4.2 Elementos de una red
Router
Curso LEOyE1.4.2 Elementos de una red
Firewall
Es un elemento de seguridad que filtra el tráfico
de red que a él llega, con un cortafuegos se
puede aislar un ordenador de todos los otros
ordenadores de la red excepto de uno o varios
que son los que nos interesa que puedan
comunicarse con él.
Curso LEOyE1.4.2 Elementos de una red
Cableado
Los tipos de cableado de red más populares son:
par trenzado, cable coaxial y fibra óptica,
además se pueden realizar conexiones a través
de radio o microondas, dependiendo el tipo de
red y los requerimientos de la misma, velocidad y
longitud se debe considerar el tipo de cable a
utilizar
Curso LEOyE1.4.2 Elementos de una red
Par trenzadoConsiste en dos hilos de cobre trenzado, aislados de
forma independiente y trenzados entre sí. El par está
cubierto por una capa aislante externa.
Curso LEOyE1.4.2 Elementos de una red
Par trenzado
Entre sus principales ventajas tenemos:
• Es una tecnología bien estudiada
• No requiere una habilidad especial para
instalación
• La instalación es rápida y fácil
• La emisión de señales al exterior es mínima.
• Ofrece alguna inmunidad frente a
interferencias, modulación cruzada y corrosión.
Curso LEOyE1.4.2 Elementos de una red
Cable
Coaxial
Se compone de un hilo conductor de cobre
envuelto por una malla trenzada plana que hace
las funciones de tierra. entre el hilo conductor y la
malla hay una capa gruesa de material aislante, y
todo el conjunto está protegido por una
cobertura externa, está disponible en dos
espesores: grueso y fino.
Curso LEOyE1.4.2 Elementos de una red
Cable Coaxial
El cable grueso soporta largas distancias, pero es
más caro, el cable fino puede ser más práctico
para conectar puntos cercanos, el cable coaxial
ofrece las siguientes ventajas:
• Soporta comunicaciones en banda ancha y en
banda base.
• Es útil para varias señales, incluyendo voz, video
y datos.
• Es una tecnología bien estudiada.
Curso LEOyE1.4.2 Elementos de una red
Fibra
óptica
Esta conexión es cara,
permite transmitir la
información a gran
velocidad e impide la
intervención de las líneas,
como la señal es transmitida
a través de luz, existen muy
pocas posibilidades de
interferencias eléctrica o
emisión de señal, el cable
consta de dos núcleos
ópticos, uno interno y otro
externo, que refractan la luz
de forma distinta.
Curso LEOyE1.4.2 Elementos de una red
Software
En el software de red se incluyen programas
relacionados con la interconexión de
equipos informáticos, es decir, programas
necesarios para que las redes de
computadoras funcionen. Entre otras cosas,
los programas de red hacen posible la
comunicación entre las computadoras,
permiten compartir recursos (software y
hardware) y ayudan a controlar la
seguridad de dichos recursos.
Curso LEOyE1.4.2 Elementos de una red
Sistema operativo de red
Después de cumplir todos los requerimientos de
hardware para instalar una RED, se necesita instalar
un sistema operativo de red (Network
OperatingSystem, NOS), que administre y coordine
todas las operaciones de dicha red. Los sistemas
operativos de red tienen una gran variedad de
formas y tamaños, debido a que cada
organización que los emplea tiene diferentes
necesidades. Algunos sistemas operativos se
comportan excelentemente en redes pequeñas,
así como otros se especializan en conectar
muchas redes pequeñas en áreas bastante
amplias.
Curso LEOyE1.4.2 Elementos de una red
Sistema operativo de red
Los servicios que el NOS realiza son:
Soporte para archivos.- Esto es, crear, compartir, almacenar y
recuperar archivos, actividades esenciales en que el NOS se
especializa proporcionando un método rápido y seguro.
Comunicaciones.- Se refiere a todo lo que se envía a través
del cable, la comunicación se realiza cuando por ejemplo,
alguien entra a la red, copia un archivo, envía correo
electrónico, o imprime.
Servicios para el soporte de equipo.- Aquí se incluyen todos
los servicios especiales como impresiones, respaldos en cinta,
detección de virus en la red, etc.
Curso LEOyE
1.4 Conceptos básicos
1.4.1 Concepto de red
1.4.2 Elementos de una red
Ingresa al padlet que se ubica en la liga:
https://padlet.com/tecnologiacetis100/rxqbtdiuntf7
analiza el tema: “elementos de una red” y elige un
término o concepto para compartirlo con el grupo
en este espacio.
Actividad 1.4.1
digital/individual/fecha indicada/2.5%/Autoevaluación
¿Qué es padlet? Es una pizarra
virtual para guardar y compartir
diferentes contenido multimedia
Curso LEOyE
1.4 Conceptos básicos
1.4.1 Concepto de red
1.4.2 Elementos de una red
Registra en tu libreta los conceptos de red y de
cada uno de sus elementos.
Actividad 1.4.2
Físico-libreta/individual/fecha indicada/2.5%/Autoevaluación
Actividad 1.4.3
Digital/bina/fecha indicada/Email/2.5%/Heteroevaluación
Diseña un organizador gráfico, en el cual integres
los tipos de cable para conectar una red, consulta
en el Blog ICAS el formato para esta actividad.
Curso LEOyE1.5 Instituciones relativas a
Redes Informáticas
Los estándares permiten
proteger la inversión que un
cliente hace en sus sistemas.
Esto es así ya que por un lado
los estándares suelen definir las
tendencias del mercado,
aquéllas que llevan a los
diferentes fabricantes a llevar a
cabo sus propios desarrollos y
por otro no nos obliga a estar
ligados a sólo a ciertos equipos
o fabricantes capaces de
realizar esas funcionalidades no
estándar que nos estamos
planteando.
Curso LEOyE1.5 Instituciones relativas a
Redes Informáticas
Si uno lo piensa bien casi todo equipamiento
tecnológico del mercado convive de una u otra
manera con un vecino tecnológico. Un teléfono IP
con un switch, un punto de acceso con un portátil,
un servidor con un PC, una fibra óptica con un
conversor, un DVD con un lector...
Si los fabricantes saben que existen millones de
dispositivos que hablan un determinado
idioma, ¿no será más rentable aprender el idioma
que hablan antes que inventar uno nuevo? La
respuesta es obvia, ¿no?
Curso LEOyE1.5 Instituciones relativas a
Redes Informáticas
Llevándolo a un nivel de reflexión muy básico es
agradable ver convivir switches de las más diversas
marcas dotando de interconexión a PCs,
servidores, puntos de acceso,...con pegatinas de
todos los colores, ¿no? Pues ese milagro de la
tecnología ocurre gracias a la inestimable ayuda
del estándar IEEE802.3.
¿Y los smartphones y tablets con androides,
manzanas o ventanas conectándose a puntos de
acceso de toda naturaleza? De nuevo gracias a
los estándares, en este caso el
IEEE802.11 (a/b/g/n).
Fuente:
http://www.telequismo.com/2012/10/estandares-tic.html/
Curso LEOyE1.5 Instituciones relativas a
Redes Informáticas
Llevándolo a un nivel de reflexión muy básico es
agradable ver convivir switches de las más diversas
marcas dotando de interconexión a PCs,
servidores, puntos de acceso,...con pegatinas de
todos los colores, ¿no? Pues ese milagro de la
tecnología ocurre gracias a la inestimable ayuda
del estándar IEEE802.3.
¿Y los smartphones y tablets con androides,
manzanas o ventanas conectándose a puntos de
acceso de toda naturaleza? De nuevo gracias a
los estándares, en este caso el
IEEE802.11 (a/b/g/n).
Fuente:
http://www.telequismo.com/2012/10/estandares-tic.html/
Curso LEOyE1.5 Instituciones relativas a
Redes Informáticas
Investiga los conceptos de norma y estándar, una
vez analizados, escríbelos en tu libreta y redacta la
diferencia entre ambos términos.
Actividad 1.5.1
Físico-libreta/individual/fecha indicada/2.5%/Coev
Curso LEOyE1.5 Instituciones relativas a
Redes Informáticas
Realiza una investigación sobre las instituciones que
regulan las redes informáticas, tales como: UIT, IAB,
IETF, ISO, ICAAN, GAC, RSAAC, SAAC, ALAC, IANA,
RIR (Registradores de internet regionales).
Actividad 1.5.2
digital-slideshare/individual/fecha indicada/5%/Coev
Diseña una presentación
slideshare nombrando la
función de cada
institución.
Comparte el link en el foro
del Blog ICAS.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

historia de las redes informaticas
historia de las redes informaticashistoria de las redes informaticas
historia de las redes informaticas
samuel28754511
 
Ensayo interconectividad
Ensayo interconectividadEnsayo interconectividad
Ensayo interconectividadNeryEdaly
 
Trabajo de Investigación: Redes Informáticas
Trabajo de Investigación: Redes InformáticasTrabajo de Investigación: Redes Informáticas
Trabajo de Investigación: Redes InformáticasJoacogaytan
 
Origenes y evolucion
Origenes y evolucionOrigenes y evolucion
Origenes y evolucion
Yulexi Gomez
 
Preguntas y respuestas de topologias de redes
Preguntas y respuestas de topologias de redesPreguntas y respuestas de topologias de redes
Preguntas y respuestas de topologias de redes
toapantae
 
Archivo taller de computo equipo 5
Archivo taller de computo equipo 5Archivo taller de computo equipo 5
Archivo taller de computo equipo 5LauryInu
 
Introduccion Redes
Introduccion RedesIntroduccion Redes
Origen y evolución de redes en power point practica
Origen y evolución de redes en power point practicaOrigen y evolución de redes en power point practica
Origen y evolución de redes en power point practica
luisamoronta
 
preguntas y respuestassobre topologia de redes
preguntas y respuestassobre topologia de redes preguntas y respuestassobre topologia de redes
preguntas y respuestassobre topologia de redes
maria llano
 
historia del internet
historia del internet historia del internet
historia del internet
Itzel_Martinez_jimenez
 
Direcciones de Internet
Direcciones de InternetDirecciones de Internet
Direcciones de Internet
Marco Antonio Arenas Porcel
 
Red de Computadoras
Red de ComputadorasRed de Computadoras
Red de Computadoras
Erivan Martinez Ovando
 
Redes
RedesRedes
Redes
Redes Redes
Redes
jhonpi824
 
Redes
RedesRedes
Redes
okitos
 
Redes
RedesRedes
Redes
seca2600
 
Redes
RedesRedes
Redes
and_prez22
 

La actualidad más candente (20)

historia de las redes informaticas
historia de las redes informaticashistoria de las redes informaticas
historia de las redes informaticas
 
Ensayo interconectividad
Ensayo interconectividadEnsayo interconectividad
Ensayo interconectividad
 
Trabajo de Investigación: Redes Informáticas
Trabajo de Investigación: Redes InformáticasTrabajo de Investigación: Redes Informáticas
Trabajo de Investigación: Redes Informáticas
 
Interconectividad
InterconectividadInterconectividad
Interconectividad
 
Tarbajo de redes introduccion informatica
Tarbajo de redes introduccion informaticaTarbajo de redes introduccion informatica
Tarbajo de redes introduccion informatica
 
Origenes y evolucion
Origenes y evolucionOrigenes y evolucion
Origenes y evolucion
 
Preguntas y respuestas de topologias de redes
Preguntas y respuestas de topologias de redesPreguntas y respuestas de topologias de redes
Preguntas y respuestas de topologias de redes
 
Archivo taller de computo equipo 5
Archivo taller de computo equipo 5Archivo taller de computo equipo 5
Archivo taller de computo equipo 5
 
Introduccion Redes
Introduccion RedesIntroduccion Redes
Introduccion Redes
 
Origen y evolución de redes en power point practica
Origen y evolución de redes en power point practicaOrigen y evolución de redes en power point practica
Origen y evolución de redes en power point practica
 
preguntas y respuestassobre topologia de redes
preguntas y respuestassobre topologia de redes preguntas y respuestassobre topologia de redes
preguntas y respuestassobre topologia de redes
 
historia del internet
historia del internet historia del internet
historia del internet
 
Direcciones de Internet
Direcciones de InternetDirecciones de Internet
Direcciones de Internet
 
Red de Computadoras
Red de ComputadorasRed de Computadoras
Red de Computadoras
 
Redes
RedesRedes
Redes
 
Redes
Redes Redes
Redes
 
Redes
RedesRedes
Redes
 
Redes
RedesRedes
Redes
 
Redes
RedesRedes
Redes
 
Redes
RedesRedes
Redes
 

Similar a Semana 2 3

Clases Redes
Clases RedesClases Redes
Clases Redes
mantenimientoSENA2014
 
Introduccion a redes
Introduccion a redesIntroduccion a redes
Introduccion a redes
expertsopport
 
Elementos que se necesitan para el montaje de una red
Elementos que se necesitan para el montaje de una redElementos que se necesitan para el montaje de una red
Elementos que se necesitan para el montaje de una red
JuanaArdila1
 
Cuadro sinoptico redes
Cuadro sinoptico redesCuadro sinoptico redes
Cuadro sinoptico redes
Fany Zarate
 
Semana 2
Semana 2Semana 2
Pr o yecto gachuz
Pr o yecto gachuzPr o yecto gachuz
Pr o yecto gachuzfrida2912
 
Pr o yecto gachuz
Pr o yecto gachuzPr o yecto gachuz
Pr o yecto gachuzfrida2912
 
Redes de computacion
Redes de computacionRedes de computacion
Redes de computacionroberto367
 
Redes.
Redes.Redes.
Redes.
rubi32hdez
 
Ud 4 redes_v1_c
Ud 4 redes_v1_cUd 4 redes_v1_c
Ud 4 redes_v1_c
Don Augusto
 
Ud 4 redes_v1_c
Ud 4 redes_v1_cUd 4 redes_v1_c
Ud 4 redes_v1_c
Ana Lucía Tellez Lugo
 
Quiz 1 2017_REDES II
Quiz 1 2017_REDES IIQuiz 1 2017_REDES II
Quiz 1 2017_REDES II
lanzero17
 
Redes informatikas vaneza
Redes informatikas vanezaRedes informatikas vaneza
Redes informatikas vaneza9012474
 
Cableado Estructurado
Cableado EstructuradoCableado Estructurado
Cableado EstructuradoUVMVirtual
 
Componentes de una red
Componentes  de una redComponentes  de una red
Componentes de una red
AlexisDorante
 

Similar a Semana 2 3 (20)

Spz
SpzSpz
Spz
 
Clases Redes
Clases RedesClases Redes
Clases Redes
 
Introduccion a redes
Introduccion a redesIntroduccion a redes
Introduccion a redes
 
Elementos que se necesitan para el montaje de una red
Elementos que se necesitan para el montaje de una redElementos que se necesitan para el montaje de una red
Elementos que se necesitan para el montaje de una red
 
Cuadro sinoptico redes
Cuadro sinoptico redesCuadro sinoptico redes
Cuadro sinoptico redes
 
Semana 2
Semana 2Semana 2
Semana 2
 
Pr o yecto gachuz
Pr o yecto gachuzPr o yecto gachuz
Pr o yecto gachuz
 
Pr o yecto gachuz
Pr o yecto gachuzPr o yecto gachuz
Pr o yecto gachuz
 
Redes de computacion
Redes de computacionRedes de computacion
Redes de computacion
 
Redes.
Redes.Redes.
Redes.
 
Ud 4 redes_v1_c
Ud 4 redes_v1_cUd 4 redes_v1_c
Ud 4 redes_v1_c
 
Ud 4 redes_v1_c
Ud 4 redes_v1_cUd 4 redes_v1_c
Ud 4 redes_v1_c
 
Quiz 1 2017_REDES II
Quiz 1 2017_REDES IIQuiz 1 2017_REDES II
Quiz 1 2017_REDES II
 
1567
15671567
1567
 
Hardware y redes
Hardware y redesHardware y redes
Hardware y redes
 
Para imprimir 1
Para imprimir 1Para imprimir 1
Para imprimir 1
 
Para imprimir 1
Para imprimir 1Para imprimir 1
Para imprimir 1
 
Redes informatikas vaneza
Redes informatikas vanezaRedes informatikas vaneza
Redes informatikas vaneza
 
Cableado Estructurado
Cableado EstructuradoCableado Estructurado
Cableado Estructurado
 
Componentes de una red
Componentes  de una redComponentes  de una red
Componentes de una red
 

Más de tecnologiacetis100

Acuerdos covid 22 02-22
Acuerdos covid 22 02-22Acuerdos covid 22 02-22
Acuerdos covid 22 02-22
tecnologiacetis100
 
Recursamiento bda
Recursamiento bdaRecursamiento bda
Recursamiento bda
tecnologiacetis100
 
Lcp3 bds
Lcp3 bdsLcp3 bds
Lcp3
Lcp3Lcp3
Cotejo 13 14
Cotejo 13 14Cotejo 13 14
Cotejo 13 14
tecnologiacetis100
 
Lista de cotejo para coevaluacion. e4 al e12. access
Lista de cotejo para coevaluacion. e4 al e12. accessLista de cotejo para coevaluacion. e4 al e12. access
Lista de cotejo para coevaluacion. e4 al e12. access
tecnologiacetis100
 
Lista de cotejo para coevaluacion. e4 al e12. access
Lista de cotejo para coevaluacion. e4 al e12. accessLista de cotejo para coevaluacion. e4 al e12. access
Lista de cotejo para coevaluacion. e4 al e12. access
tecnologiacetis100
 
E1 empresa
E1 empresaE1 empresa
E1 empresa
tecnologiacetis100
 
Lista cotejo mer. blog
Lista cotejo mer. blogLista cotejo mer. blog
Lista cotejo mer. blog
tecnologiacetis100
 
E1 bds
E1 bdsE1 bds
Ejercicio 1 bds
Ejercicio 1 bdsEjercicio 1 bds
Ejercicio 1 bds
tecnologiacetis100
 
Lista de cotejo para coevaluar portafolio
Lista de cotejo para coevaluar portafolioLista de cotejo para coevaluar portafolio
Lista de cotejo para coevaluar portafolio
tecnologiacetis100
 
Practicas parcial 3 bda
Practicas parcial 3 bdaPracticas parcial 3 bda
Practicas parcial 3 bda
tecnologiacetis100
 
Comandos mysql
Comandos mysqlComandos mysql
Comandos mysql
tecnologiacetis100
 
Tic
TicTic
Tic
TicTic
Contenido de ingles
Contenido de inglesContenido de ingles
Contenido de ingles
tecnologiacetis100
 
Normas para-cableado-estructurado. ok
Normas para-cableado-estructurado. okNormas para-cableado-estructurado. ok
Normas para-cableado-estructurado. ok
tecnologiacetis100
 
Cuatro razones por las que debes tener varias particiones en tu pc
Cuatro razones por las que debes tener varias particiones en tu pcCuatro razones por las que debes tener varias particiones en tu pc
Cuatro razones por las que debes tener varias particiones en tu pc
tecnologiacetis100
 

Más de tecnologiacetis100 (20)

Acuerdos covid 22 02-22
Acuerdos covid 22 02-22Acuerdos covid 22 02-22
Acuerdos covid 22 02-22
 
Recursamiento bda
Recursamiento bdaRecursamiento bda
Recursamiento bda
 
Lcp3 bds
Lcp3 bdsLcp3 bds
Lcp3 bds
 
Lcp3
Lcp3Lcp3
Lcp3
 
Cotejo 13 14
Cotejo 13 14Cotejo 13 14
Cotejo 13 14
 
Cotejo 13 14
Cotejo 13 14Cotejo 13 14
Cotejo 13 14
 
Lista de cotejo para coevaluacion. e4 al e12. access
Lista de cotejo para coevaluacion. e4 al e12. accessLista de cotejo para coevaluacion. e4 al e12. access
Lista de cotejo para coevaluacion. e4 al e12. access
 
Lista de cotejo para coevaluacion. e4 al e12. access
Lista de cotejo para coevaluacion. e4 al e12. accessLista de cotejo para coevaluacion. e4 al e12. access
Lista de cotejo para coevaluacion. e4 al e12. access
 
E1 empresa
E1 empresaE1 empresa
E1 empresa
 
Lista cotejo mer. blog
Lista cotejo mer. blogLista cotejo mer. blog
Lista cotejo mer. blog
 
E1 bds
E1 bdsE1 bds
E1 bds
 
Ejercicio 1 bds
Ejercicio 1 bdsEjercicio 1 bds
Ejercicio 1 bds
 
Lista de cotejo para coevaluar portafolio
Lista de cotejo para coevaluar portafolioLista de cotejo para coevaluar portafolio
Lista de cotejo para coevaluar portafolio
 
Practicas parcial 3 bda
Practicas parcial 3 bdaPracticas parcial 3 bda
Practicas parcial 3 bda
 
Comandos mysql
Comandos mysqlComandos mysql
Comandos mysql
 
Tic
TicTic
Tic
 
Tic
TicTic
Tic
 
Contenido de ingles
Contenido de inglesContenido de ingles
Contenido de ingles
 
Normas para-cableado-estructurado. ok
Normas para-cableado-estructurado. okNormas para-cableado-estructurado. ok
Normas para-cableado-estructurado. ok
 
Cuatro razones por las que debes tener varias particiones en tu pc
Cuatro razones por las que debes tener varias particiones en tu pcCuatro razones por las que debes tener varias particiones en tu pc
Cuatro razones por las que debes tener varias particiones en tu pc
 

Último

Los derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética ProfesionalLos derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética Profesional
bgonzalezm20
 
Oración a Pomba Gira María Padilha .docx
Oración a Pomba Gira María Padilha .docxOración a Pomba Gira María Padilha .docx
Oración a Pomba Gira María Padilha .docx
LuisAlbertoCordovaBa
 
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptxDiapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
erick502105
 
Estructuras b-sicas_ conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
Estructuras b-sicas_  conceptos b-sicos de programaci-n.pdfEstructuras b-sicas_  conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
Estructuras b-sicas_ conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
edepjuanorozco
 
Biografía Eugenio Díaz Castro su vida y su libros
Biografía Eugenio  Díaz Castro su vida y su librosBiografía Eugenio  Díaz Castro su vida y su libros
Biografía Eugenio Díaz Castro su vida y su libros
jhannimejia
 
derecho penal busqueda de pruebas en el derecho penal peruano latinoamericano
derecho penal busqueda de pruebas en el derecho penal peruano latinoamericanoderecho penal busqueda de pruebas en el derecho penal peruano latinoamericano
derecho penal busqueda de pruebas en el derecho penal peruano latinoamericano
edwinchiri2
 
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASAEXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
Javier Lasa
 
caso clinico de trastorno de personalidad obsesivo- compulsivo.pdf
caso clinico de trastorno de personalidad obsesivo- compulsivo.pdfcaso clinico de trastorno de personalidad obsesivo- compulsivo.pdf
caso clinico de trastorno de personalidad obsesivo- compulsivo.pdf
RoxanaJuarezTello
 
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente CruzattSEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
vicenteariana54
 
Presentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivoPresentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivo
juanlemus11122
 
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicosClases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
mcavero2019
 
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPressWordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
Fernando Tellado
 
10. Táctica y Estrategia en Fútbol autor Oscar Milton Rivas (1).pdf
10. Táctica y Estrategia en Fútbol autor Oscar Milton Rivas (1).pdf10. Táctica y Estrategia en Fútbol autor Oscar Milton Rivas (1).pdf
10. Táctica y Estrategia en Fútbol autor Oscar Milton Rivas (1).pdf
XxsmalXxYT
 
5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx
5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx
5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx
AlexanderCR12
 
ayuda en egresos exposición aps 1 grupal
ayuda en egresos exposición aps 1 grupalayuda en egresos exposición aps 1 grupal
ayuda en egresos exposición aps 1 grupal
jesusmedina766305
 
blog.pdf de coceptos de personalidad....
blog.pdf de coceptos de personalidad....blog.pdf de coceptos de personalidad....
blog.pdf de coceptos de personalidad....
JosvilAngel
 

Último (16)

Los derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética ProfesionalLos derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética Profesional
 
Oración a Pomba Gira María Padilha .docx
Oración a Pomba Gira María Padilha .docxOración a Pomba Gira María Padilha .docx
Oración a Pomba Gira María Padilha .docx
 
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptxDiapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
 
Estructuras b-sicas_ conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
Estructuras b-sicas_  conceptos b-sicos de programaci-n.pdfEstructuras b-sicas_  conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
Estructuras b-sicas_ conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
 
Biografía Eugenio Díaz Castro su vida y su libros
Biografía Eugenio  Díaz Castro su vida y su librosBiografía Eugenio  Díaz Castro su vida y su libros
Biografía Eugenio Díaz Castro su vida y su libros
 
derecho penal busqueda de pruebas en el derecho penal peruano latinoamericano
derecho penal busqueda de pruebas en el derecho penal peruano latinoamericanoderecho penal busqueda de pruebas en el derecho penal peruano latinoamericano
derecho penal busqueda de pruebas en el derecho penal peruano latinoamericano
 
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASAEXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
 
caso clinico de trastorno de personalidad obsesivo- compulsivo.pdf
caso clinico de trastorno de personalidad obsesivo- compulsivo.pdfcaso clinico de trastorno de personalidad obsesivo- compulsivo.pdf
caso clinico de trastorno de personalidad obsesivo- compulsivo.pdf
 
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente CruzattSEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
 
Presentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivoPresentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivo
 
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicosClases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
 
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPressWordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
 
10. Táctica y Estrategia en Fútbol autor Oscar Milton Rivas (1).pdf
10. Táctica y Estrategia en Fútbol autor Oscar Milton Rivas (1).pdf10. Táctica y Estrategia en Fútbol autor Oscar Milton Rivas (1).pdf
10. Táctica y Estrategia en Fútbol autor Oscar Milton Rivas (1).pdf
 
5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx
5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx
5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx
 
ayuda en egresos exposición aps 1 grupal
ayuda en egresos exposición aps 1 grupalayuda en egresos exposición aps 1 grupal
ayuda en egresos exposición aps 1 grupal
 
blog.pdf de coceptos de personalidad....
blog.pdf de coceptos de personalidad....blog.pdf de coceptos de personalidad....
blog.pdf de coceptos de personalidad....
 

Semana 2 3

  • 1. Autor: Ing. A. Patricia Jiménez Delgado icas
  • 3. Curso LEOyE1.3 El internet de las cosas IoT
  • 4. Curso LEOyE1.3 El internet de las cosas
  • 5. Curso LEOyE1.3 El internet de las cosas
  • 8. Curso LEOyE1.3.1 El lado oscuro del IoT "No se trata sólo de la privacidad de los datos o de la seguridad de nuestras identidades digitales. En los próximos años viviremos rodeados de dispositivos conectados a internet que digitalizarán cada paso que demos, convertirán nuestra actividad diaria en información, distribuirán cualquier interacción por la red e interactuarán con nosotros en función de esa información. Nunca antes nuestro día a día había estado tan cerca del mundo digital"
  • 9. Curso LEOyE1.3.1 El lado oscuro del IoT La contrapartida de todas las ventajas que se comienzan a apreciar en torno al Internet de las Cosas es la seguridad y la protección de los datos. El intercambio de estos últimos se va a multiplicar geométricamente y las amenazas para la seguridad crecerán en la misma proporción. "Todo el mundo se centra en las oportunidades de innovación que ofrece el IoT, pero hasta este momento se ha hablado relativamente poco de su lado más siniestro. Si no tenemos cuidado, podemos meternos en problemas sin darnos cuenta. Y algunos de ellos, sin precedentes".
  • 10. Curso LEOyE1.3.1 El lado oscuro del IoT La conclusión fundamental del informe, presentado en una mesa redonda, es la necesidad de un enfoque en varias líneas: que el Internet de las Cosas se base en estándares comunes de seguridad y que exista una conciencia universal de la ciberseguridad. En definitiva, sentido común.
  • 11. Curso LEOyE1.3.1 El lado oscuro del IoT Organizados en binas, analicen la información sobre el tema IoT, realicen un Diario de doble entrada, investiga previamente la estructura de este instrumento didáctico. Actividad 1.3.2  digital mp3/binas/fecha indicada/5%/hetorev Actividad 1.3.1  digital-impreso/binas/fecha indicada/5%/Coev Analicen el video que se ubica en el link: http://www.elmundo.es/tecnologia/2016/01/28/56aa295922601d3d548b4653.html En base a esta información, elaboren un guion de radio y graben una cápsula informativa en donde representen un diálogo entre especialista y conductor, con una duración mínima de 4 minutos máxima 5 minutos.
  • 12. Curso LEOyE1.3.1 El lado oscuro del IoT Organizados en equipos, realicen 3 entrevistas a personas con perfil informático, redacten previamente un cuestionario de 5 preguntas sobre “IoT”, de manera que indaguen los conocimientos de estos expertos sobre el tema. Los videos se compartirán en el grupo. Nota. Deben iniciar cada entrevista con los datos del entrevistado, nombre, profesión, ocupación. Actividad 1.3.3  digital/equipo/fecha indicada/email/5%/Coev
  • 13. Curso LEOyE1.4 Conceptos básicos 1.4.1 Concepto de Red ¿Qué es una red de cómputo?
  • 14. Curso LEOyE1.4.2 Elementos de una red Servidor Es una computadora que, formando parte de una red, provee servicios a otras computadoras denominadas clientes. También se suele denominar con la palabra servidor a Una aplicación informática o programa que realiza algunas tareas en beneficio de otras aplicaciones llamadas clientes. Algunos servicios habituales son los servicios de archivos, que permiten a los usuarios almacenar y acceder a los archivos de una computadora y los servicios de aplicaciones, que realizan tareas en beneficio directo del usuario final.
  • 15. Curso LEOyE1.4.2 Elementos de una red Estación de trabajo, nodo, terminal Cuando una computadora se conecta a una red, la primera se convierte en un nodo de la última y se puede tratar como una estación de trabajo o cliente. Las estaciones de trabajos pueden ser computadoras personales, se encargan de sus propias tareas de procesamiento, así que cuanto mayor y más rápido sea el equipo, mejor.
  • 16. Curso LEOyE1.4.2 Elementos de una red Tarjeta de red El cable de red se conectara a la parte trasera de la tarjeta, la compatibilidad a nivel físico y lógico se convierte en una cuestión relevante cuando se considera el uso de cualquier tarjeta de red. Hay que asegurarse que la tarjeta pueda funcionar en la estación deseada, y de que existen programas controladores que permitan al sistema operativo enlazarlo con sus protocolos y características a nivel físico. Toda computadora que se conecta a una red necesita de una tarjeta de interfaz de red que soporte un esquema de red especifico, como Ethernet, ArcNet o Token Ring.
  • 17. Curso LEOyE1.4.2 Elementos de una red Repetidores Es un dispositivo electrónico que recibe una señal débil o de bajo nivel y la retransmite a una potencia o nivel más alto, de tal modo que se puedan cubrir distancias más largas sin degradación o con una degradación tolerable. El término repetidor se creó con la telegrafía y se refería a un dispositivo electromecánico utilizado para regenerar las señales telegráficas. El uso del término ha continuado en telefonía y transmisión de datos.
  • 18. Curso LEOyE1.4.2 Elementos de una red Bridge Es un dispositivo de interconexión de redes de ordenadores que opera en la capa 2 (nivel de enlace de datos) del modelo OSI. Este interconecta dos segmentos de red (o divide una red en segmentos) haciendo el pasaje de datos de una red hacia otra, con base en la dirección física de destino de cada paquete.
  • 19. Curso LEOyE1.4.2 Elementos de una red Bridge Un bridge conecta dos segmentos de red como una sola red usando el mismo protocolo de establecimiento de red, la principal diferencia entre un bridge y un hub es que el segundo pasa cualquier trama con cualquier destino para todos los otros nodos conectados, en cambio el primero sólo pasa las tramas pertenecientes a cada segmento. Esta característica mejora el rendimiento de las redes al disminuir el tráfico inútil.
  • 20. Curso LEOyE1.4.2 Elementos de una red Bridge Para hacer el bridging o interconexión de más de 2 redes, se utilizan los switch. Se distinguen dos tipos de bridge: Locales: sirven para enlazar directamente dos redes físicamente cercanas. Remotos o de área extensa: se conectan en parejas, enlazando dos o más redes locales, formando una red de área extensa, a través de líneas telefónicas. Funciona a través de una tabla de direcciones MAC detectadas en cada segmento a que está conectado. Cuando detecta que un nodo de uno de los segmentos está intentando transmitir datos a un nodo del otro, el bridge copia la trama para la otra subred. Por utilizar este mecanismo de aprendizaje automático, los bridges no necesitan configuración manual.
  • 21. Curso LEOyE1.4.2 Elementos de una red Bridge Para hacer el bridging o interconexión de más de 2 redes, se utilizan los switch. Se distinguen dos tipos de bridge: Locales: sirven para enlazar directamente dos redes físicamente cercanas. Remotos o de área extensa: se conectan en parejas, enlazando dos o más redes locales, formando una red de área extensa, a través de líneas telefónicas. Funciona a través de una tabla de direcciones MAC detectadas en cada segmento a que está conectado. Cuando detecta que un nodo de uno de los segmentos está intentando transmitir datos a un nodo del otro, el bridge copia la trama para la otra subred. Por utilizar este mecanismo de aprendizaje automático, los bridges no necesitan configuración manual.
  • 22. Curso LEOyE1.4.2 Elementos de una red Hub Funciona repitiendo cada paquete de datos en cada uno de los puertos con los que cuenta, excepto en el que ha recibido el paquete, de forma que todos los puntos tienen acceso a los datos. Es un dispositivo que permite centralizar el cableado de una red y poder ampliarla. Esto significa que dicho dispositivo recibe una señal y repite esta señal emitiéndola por sus diferentes puertos.
  • 23. Curso LEOyE1.4.2 Elementos de una red Hub También se encarga de enviar una señal de choque a todos los puertos si detecta una colisión, son la base para las redes de topología tipo estrella, existen 3 clases. Pasivo.- No necesita energía eléctrica. Se dedica a la interconexión. Activo.- Necesita alimentación. Además de concentrar el cableado, regeneran la señal, eliminan el ruido y amplifican la señal. Inteligente.-También llamados smart hubs son hubs activos que incluyen microprocesador.
  • 24. Curso LEOyE1.4.2 Elementos de una red Switch Es un dispositivo digital de lógica de interconexión de redes de computadores que opera en la capa 2 (nivel de enlace de datos) del modelo OSI. Su función es interconectar dos o más segmentos de red, de manera similar a los puentes (bridges), pasando datos de un segmento a otro de acuerdo con la dirección MAC de destino de las tramas en la red.
  • 25. Curso LEOyE1.4.2 Elementos de una red Router Es un enrutador, elemento que marca el camino mas adecuado para la transmisión de mensajes en una red completa, este toma el mejor camino para enviar los datos dependiendo del tipo de protocolo que este cargado, cuenta con un procesador es el mas robusto, tiene mas procesadores y mucha mas capacidad en sus respectivas memorias
  • 26. Curso LEOyE1.4.2 Elementos de una red Router
  • 27. Curso LEOyE1.4.2 Elementos de una red Firewall Es un elemento de seguridad que filtra el tráfico de red que a él llega, con un cortafuegos se puede aislar un ordenador de todos los otros ordenadores de la red excepto de uno o varios que son los que nos interesa que puedan comunicarse con él.
  • 28. Curso LEOyE1.4.2 Elementos de una red Cableado Los tipos de cableado de red más populares son: par trenzado, cable coaxial y fibra óptica, además se pueden realizar conexiones a través de radio o microondas, dependiendo el tipo de red y los requerimientos de la misma, velocidad y longitud se debe considerar el tipo de cable a utilizar
  • 29. Curso LEOyE1.4.2 Elementos de una red Par trenzadoConsiste en dos hilos de cobre trenzado, aislados de forma independiente y trenzados entre sí. El par está cubierto por una capa aislante externa.
  • 30. Curso LEOyE1.4.2 Elementos de una red Par trenzado Entre sus principales ventajas tenemos: • Es una tecnología bien estudiada • No requiere una habilidad especial para instalación • La instalación es rápida y fácil • La emisión de señales al exterior es mínima. • Ofrece alguna inmunidad frente a interferencias, modulación cruzada y corrosión.
  • 31. Curso LEOyE1.4.2 Elementos de una red Cable Coaxial Se compone de un hilo conductor de cobre envuelto por una malla trenzada plana que hace las funciones de tierra. entre el hilo conductor y la malla hay una capa gruesa de material aislante, y todo el conjunto está protegido por una cobertura externa, está disponible en dos espesores: grueso y fino.
  • 32. Curso LEOyE1.4.2 Elementos de una red Cable Coaxial El cable grueso soporta largas distancias, pero es más caro, el cable fino puede ser más práctico para conectar puntos cercanos, el cable coaxial ofrece las siguientes ventajas: • Soporta comunicaciones en banda ancha y en banda base. • Es útil para varias señales, incluyendo voz, video y datos. • Es una tecnología bien estudiada.
  • 33. Curso LEOyE1.4.2 Elementos de una red Fibra óptica Esta conexión es cara, permite transmitir la información a gran velocidad e impide la intervención de las líneas, como la señal es transmitida a través de luz, existen muy pocas posibilidades de interferencias eléctrica o emisión de señal, el cable consta de dos núcleos ópticos, uno interno y otro externo, que refractan la luz de forma distinta.
  • 34. Curso LEOyE1.4.2 Elementos de una red Software En el software de red se incluyen programas relacionados con la interconexión de equipos informáticos, es decir, programas necesarios para que las redes de computadoras funcionen. Entre otras cosas, los programas de red hacen posible la comunicación entre las computadoras, permiten compartir recursos (software y hardware) y ayudan a controlar la seguridad de dichos recursos.
  • 35. Curso LEOyE1.4.2 Elementos de una red Sistema operativo de red Después de cumplir todos los requerimientos de hardware para instalar una RED, se necesita instalar un sistema operativo de red (Network OperatingSystem, NOS), que administre y coordine todas las operaciones de dicha red. Los sistemas operativos de red tienen una gran variedad de formas y tamaños, debido a que cada organización que los emplea tiene diferentes necesidades. Algunos sistemas operativos se comportan excelentemente en redes pequeñas, así como otros se especializan en conectar muchas redes pequeñas en áreas bastante amplias.
  • 36. Curso LEOyE1.4.2 Elementos de una red Sistema operativo de red Los servicios que el NOS realiza son: Soporte para archivos.- Esto es, crear, compartir, almacenar y recuperar archivos, actividades esenciales en que el NOS se especializa proporcionando un método rápido y seguro. Comunicaciones.- Se refiere a todo lo que se envía a través del cable, la comunicación se realiza cuando por ejemplo, alguien entra a la red, copia un archivo, envía correo electrónico, o imprime. Servicios para el soporte de equipo.- Aquí se incluyen todos los servicios especiales como impresiones, respaldos en cinta, detección de virus en la red, etc.
  • 37. Curso LEOyE 1.4 Conceptos básicos 1.4.1 Concepto de red 1.4.2 Elementos de una red Ingresa al padlet que se ubica en la liga: https://padlet.com/tecnologiacetis100/rxqbtdiuntf7 analiza el tema: “elementos de una red” y elige un término o concepto para compartirlo con el grupo en este espacio. Actividad 1.4.1 digital/individual/fecha indicada/2.5%/Autoevaluación ¿Qué es padlet? Es una pizarra virtual para guardar y compartir diferentes contenido multimedia
  • 38. Curso LEOyE 1.4 Conceptos básicos 1.4.1 Concepto de red 1.4.2 Elementos de una red Registra en tu libreta los conceptos de red y de cada uno de sus elementos. Actividad 1.4.2 Físico-libreta/individual/fecha indicada/2.5%/Autoevaluación Actividad 1.4.3 Digital/bina/fecha indicada/Email/2.5%/Heteroevaluación Diseña un organizador gráfico, en el cual integres los tipos de cable para conectar una red, consulta en el Blog ICAS el formato para esta actividad.
  • 39. Curso LEOyE1.5 Instituciones relativas a Redes Informáticas Los estándares permiten proteger la inversión que un cliente hace en sus sistemas. Esto es así ya que por un lado los estándares suelen definir las tendencias del mercado, aquéllas que llevan a los diferentes fabricantes a llevar a cabo sus propios desarrollos y por otro no nos obliga a estar ligados a sólo a ciertos equipos o fabricantes capaces de realizar esas funcionalidades no estándar que nos estamos planteando.
  • 40. Curso LEOyE1.5 Instituciones relativas a Redes Informáticas Si uno lo piensa bien casi todo equipamiento tecnológico del mercado convive de una u otra manera con un vecino tecnológico. Un teléfono IP con un switch, un punto de acceso con un portátil, un servidor con un PC, una fibra óptica con un conversor, un DVD con un lector... Si los fabricantes saben que existen millones de dispositivos que hablan un determinado idioma, ¿no será más rentable aprender el idioma que hablan antes que inventar uno nuevo? La respuesta es obvia, ¿no?
  • 41. Curso LEOyE1.5 Instituciones relativas a Redes Informáticas Llevándolo a un nivel de reflexión muy básico es agradable ver convivir switches de las más diversas marcas dotando de interconexión a PCs, servidores, puntos de acceso,...con pegatinas de todos los colores, ¿no? Pues ese milagro de la tecnología ocurre gracias a la inestimable ayuda del estándar IEEE802.3. ¿Y los smartphones y tablets con androides, manzanas o ventanas conectándose a puntos de acceso de toda naturaleza? De nuevo gracias a los estándares, en este caso el IEEE802.11 (a/b/g/n). Fuente: http://www.telequismo.com/2012/10/estandares-tic.html/
  • 42. Curso LEOyE1.5 Instituciones relativas a Redes Informáticas Llevándolo a un nivel de reflexión muy básico es agradable ver convivir switches de las más diversas marcas dotando de interconexión a PCs, servidores, puntos de acceso,...con pegatinas de todos los colores, ¿no? Pues ese milagro de la tecnología ocurre gracias a la inestimable ayuda del estándar IEEE802.3. ¿Y los smartphones y tablets con androides, manzanas o ventanas conectándose a puntos de acceso de toda naturaleza? De nuevo gracias a los estándares, en este caso el IEEE802.11 (a/b/g/n). Fuente: http://www.telequismo.com/2012/10/estandares-tic.html/
  • 43. Curso LEOyE1.5 Instituciones relativas a Redes Informáticas Investiga los conceptos de norma y estándar, una vez analizados, escríbelos en tu libreta y redacta la diferencia entre ambos términos. Actividad 1.5.1 Físico-libreta/individual/fecha indicada/2.5%/Coev
  • 44. Curso LEOyE1.5 Instituciones relativas a Redes Informáticas Realiza una investigación sobre las instituciones que regulan las redes informáticas, tales como: UIT, IAB, IETF, ISO, ICAAN, GAC, RSAAC, SAAC, ALAC, IANA, RIR (Registradores de internet regionales). Actividad 1.5.2 digital-slideshare/individual/fecha indicada/5%/Coev Diseña una presentación slideshare nombrando la función de cada institución. Comparte el link en el foro del Blog ICAS.