SlideShare a Scribd company logo
1 of 11
Doctorado en Educación

CALIDAD EN EL SERVICIO DOCENTE

Hay momentos en la vida en los que la cuestión
de saber si se puede pensar distinto de cómo se
piensa y percibir distinto de cómo se ve es
indispensable

para

seguir

contemplando

o

reflexionando.
M. Foucault
¿Cuál es el nivel de calidad en la práctica docente en el Distrito Federal?
La docencia en la actualidad
El Sistema Educativo Mexicano aun no se encuentra debidamente
estructurado, prueba de ello son los resultados de las diversas pruebas aplicadas
y en donde se nos señala como un “pueblo de reprobados”; pero no sólo en lo
escolar se nos coloca este calificativo, pues en los escenarios internacionales
hemos perdido competitividad y con ello posibilidades de crecimiento en todo
campo. Sin embargo, el gobierno federal, siguiendo la consigna encomendada
(por no decir orden), de los grupos hegemónicos internacionales, se ha dado a la
tarea de reformar nuestro Sistema Educativo. ¿Es posible reformar algo que no
existe? ¿No se debería empezar por darle forma estructurada, es decir a construir
nuestro desarticulado y Sistema Educativo?
Ciertamente, resulta complicado y opresivo subsistir en un sistema con
tendencias capitalistas y más aún neoliberales. En un sistema que se apropia del
concepto de calidad, el cual es inherente al ser humano; se pide calidad en toda
actividad, cuando el trabajador carece de ella en su vida personal, y la escuela se
encuentra limitada por sus escasos medios. Desde esa perspectiva se puede
considerar a la escuela como una institución zombi, palabra muy adecuada con la
víspera del día de muertos.
Mtro. en C. Fernando A. Granados Hernández

1
Doctorado en Educación

Precisamente, ante esta realidad se centra esta reflexión, que invita y nos
reta a leer, a escribir, a debatir sobre el tema, a buscar los métodos para revivir a
la escuela y por qué no, a nosotros como docentes en estos tiempos coyunturales.
No es difícil advertir la enorme distancia entre la escuela y las condiciones
de la sociedad. El lenguaje escolar, sus procesos y procedimientos la colocan
lejos de las condiciones sociales, culturales y políticas de la sociedad actual,
marcada principalmente por la globalización económica y el enorme progreso de
los medios masivos de comunicación. La brecha que se abre entre la profunda
tecnologización

de la sociedad y la cultura de la escuela dejan a ésta en

condiciones de obsolescencia. Lo anterior, creo, se debe principalmente a que la
época moderna, en la que emergió la escuela, se encuentra rebasada, en crisis y
esto debido al avance del progreso tecnológico.
Establece la dialéctica marxista que cada cosa es más lo que no es, que lo
que es, es decir, que las cosas se entienden a partir de lo que no son, de lo que
las rodea, su contexto. Así, la escuela no se explica desde sí misma, sino desde la
comprensión de las circunstancias que la rodearon y la rodean, es decir a partir de
sus diferentes contextos que la definen.
A partir de los setenta, y para algunos autores incluso antes, la modernidad
y sus supuestos comenzaron a dar muestras de agotamiento. Surgió la sospecha,
cada vez más creciente, de que la época moderna se encontraba en crisis.
Una característica actual es la vida pragmática, esto se debe a la falta de
visión y objetivos claros por lo que para no vivir en la incertidumbre el hombre se
deja imponer sobre sí mismo una “vida útil” dentro de la globalización y se ha dado
apertura a la diversidad de nuevos modelos de producción, consumo, procesos
laborales y técnicas de trabajo que rompen con los estilos tradicionales diseñados
con demarcaciones y tareas específicas donde interviene marcadamente el
concepto de calidad.

Mtro. en C. Fernando A. Granados Hernández

2
Doctorado en Educación

No obstante, es posible observar la configuración de un nuevo tipo de orden
social, con características distintas como son la pérdida de fe en la razón en
donde la amenaza ecológica, nuclear, el hambre y la desigualdad económica no
han podido ser subsanadas por la ciencia ni la tecnología, existe una pedida de fe
en el progreso al existir la impresión de que nuestra historia no va a ningún lado,
que no es lineal ni continua, sino más bien errática y discontinua. Entonces
¿Dónde está la calidad que pregona el nuevo orden económico?
Ante una realidad que se ha vuelto vertiginosa, rápida, donde recibimos
más estímulos de lo que nos es posible discriminar, donde el espacio para pensar
comienza a ser borrado, donde el goce y el instante son lo que importa, donde el
pensar el futuro ha dejado de ser necesario, donde la computadora y el discurso
abierto, domina la vida de los jóvenes, la escuela no puede continuar con la misma
cultura.
Es necesario reconocer que, ante el cambio de estructura económica y
tecnológica, la estructura social también ha experimentado fuertes cambios en su
condición de existencia, de ver y percibir el planeta. Sin embargo, la escuela,
como siempre, continúa alejada varios pasos atrás de los procesos sociales y
tecnológicos de la actualidad por lo que su estructura, forma de organización,
cultura, entre otros., están haciéndose cada vez más obsoletos. Los docentes
“armados” con un pintarrón no pueden competir ante los novedosos juegos
audiovisuales que roban la atención y que imponen sus “valores” a los alumnos.
Ante la falta de consolidación de un Sistema Educativo eficiente, el docente
no ha podido responder con eficiencia a las altas demandas del actual mundo
cambiante. Con lo que el peso de esta pesada carga social, lo lleva el personal
docente, por lo que su papel y reconocimiento en la sociedad se ve trastocado, sin
considerar que el magisterio nacional se ve excluido en el proceso de toma de
decisiones, y sin embargo se le atribuye toda la responsabilidad de los resultados.
Calidad Docente

Mtro. en C. Fernando A. Granados Hernández

3
Doctorado en Educación

Al revisar la literatura existente sobre la calidad de la práctica docente
inscrita dentro del contexto global, se observa que las escuelas aparecen como
lugares claves para el desarrollo de estrategias políticas al servicio de la
construcción de sujetos. El papel de la educación y del conocimiento en la
formación del ciudadano implica incorporar en los procesos educativos una mayor
orientación hacia la personalización del proceso de aprendizaje, hacia la
construcción de la capacidad de construir aprendizajes, de construir valores, de
construir la propia identidad.
Casi cualquier persona ha tenido como mínimo un profesor o profesora en
su vida, por tanto, cabe mencionar que resulta ridículo el reducir la función
docente a ser un mero “enseñante”. Encontramos que la tarea docente supone un
compromiso social que procura transformaciones tanto de carácter personal como
comunitario. Estimo que al establecer un contrato profesional, el magisterio está
obligado laboralmente, pero también, presupone un compromiso como facilitador
del aprendizaje de nuevos contenidos que permitan responder a los retos más
cruciales del momento sociocultural en el que se vive.
El docente además, debe ser capaz de ofrecer recursos a los alumnos,
para que éstos sean hábiles en la transformación del conocimiento y además
puedan optimizar dichas habilidades de forma crítica, reflexiva, integral e
interdisciplinaria.
Ya lo dijo Bourdieu (2005), sólo las sociedades que valoran a sus docentes
y que procuran eficazmente que éste tenga una preparación profesional y
culturalmente densas serán capaces de reproducirse como culturas. Por ello, la
sociedad y sus gobernantes han de ser aptos para reconocer socialmente la
relevancia del docente en ámbitos de reflexión, comunicación y decisión, lo cual
únicamente será factible a partir de la excelencia cultural y profesional que pueda
reconocerse en los que ejercen la función docente.

Mtro. en C. Fernando A. Granados Hernández

4
Doctorado en Educación

Para pensar en la escuela como un espacio en el que la formación
ciudadana es clave, significa pensar en que el profesorado debe ser experto en
cómo abordar los procesos de adquisición de conocimientos tanto en su
dimensión individual e interna como social y cultural. Lo anterior supone que el
profesorado participe de un modelo pedagógico en el que lo individual no puede
entenderse al margen de lo social y cultural, a pesar de que los cambios y
reorganizaciones internas en los esquemas de interpretación de la realidad sean
de naturaleza individual.
Urge una nueva universidad que sea garantía de reproducción cultural, de
construcción de valores, de gestión de la información, de producción de
conocimientos y de desarrollo personal y colectivo de los que en ella participan y
de los que forman la sociedad en la que se inserta, y en la que adquiere sus señas
de identidad y de progreso real.
Dentro de la actual reforma educativa, el problema fundamental identificado
en la educación, es el de la aptitud del profesorado para el ejercicio de su función
en una sociedad que cambia rápidamente. El problema viene acompañado por la
falta de motivación, y también de incentivos que la propicien, para el aprendizaje
continuo y el desarrollo personal de los profesionales de la educación en función.
Curiosamente este problema es el que se plantea en un elevado número de
organizaciones e instituciones que procura incrementar cada vez más su calidad.
Por razones diversas hoy pueden detectarse movimientos de opinión y
acciones reales que traslucen cierto escepticismo sobre las posibilidades de los
sistemas educativos en la actualidad para formar sujetos pensantes, críticos y
responsables con su sociedad y su entorno. Ante tal situación, lo que corresponde,
es el analizar el escenario para determinar: ¿dónde radica el problema? ¿A
quiénes está afectado?, así como plantearse un escenario de las consecuencias
en caso de no tomar el control. Los efectos de una crisis pueden oscilar dentro de
un amplio margen que va desde el descrédito más absoluto de la educación a la
superación de la misma hasta el punto de obtener, gracias a ella, mayores
Mtro. en C. Fernando A. Granados Hernández

5
Doctorado en Educación

ventajas competitivas si se resuelve positivamente. Situación que no garantiza la
implantación de la reforma educativa en turno.
Se trata en definitiva, de que el conjunto de la administración entienda que,
la calidad en el mundo escolar, no vendrá garantizada por una renovación en las
habilidades de los responsables que ejercen la docencia, sino, sobre todo por una
disponibilidad al cambio y a la renovación.de todos los agentes sociales que
intervienen en el proceso educativo (autoridades de todo orden especialmente las
educativas, medios de comunicación, padres de familia…), y no sólo del
profesorado.
Sin autoridades, de todo orden, honestas y comprometidas; sin medios
que cumplan con sus funciones básicas (divertir,

informar, formar opinión, y

educar); sin padres que no cumplan con sus obligaciones plasmadas en el artículo
28 constitucional, y sin autoridades que hagan valer la ley; y obviamente sin
docentes cultos y preparados profesionalmente para el ejercicio de su función, es
difícil construir sociedades cultas y aptas para el mundo del trabajo productivo. Y
sin sociedades cultas y preparadas la sociedad de la información y de las
tecnologías no podrá transformase en la sociedad del conocimiento y de las
comunicaciones a la que aspira la globalidad.
Por cierto ¿Ya pasamos por una sociedad del Aprendizaje, para hablar de
una sociedad del conocimiento?
Los gobiernos actuales viven atentos a las cifras macroeconómicas y al
cumplimiento de las “sugerencias” que las instituciones financieras hegemónicas
mundiales les imponen sobre todo orden, incluyendo el educativo. Además de
participar en grandes desórdenes sociales y de corrupción que “ilustran” a través
de los medios la mente de niños y jóvenes.
Por su parte, los modernos medios de comunicación, tan sólo atienden la
captación de enormes raitings para lograr grandes ventas, presentando violencia
temática, consumo exacerbado, invasión de la privacidad, banalización de la
Mtro. en C. Fernando A. Granados Hernández

6
Doctorado en Educación

realidad, información alarmante, incompleta, frívola, morbosa y sensacionalista,
imposición mental del principio de la máxima ganancia a toda costa,
entretenimiento vulgar y estrafalario, la cosmovisión hollywodense de la vida, en
detrimento de la presencia de los contenidos estratégicos que requerimos producir
para transformar nuestras conciencias y, sobrevivir y convivir como pueblo y
civilización.
Sin embrago, tan sólo se habla de cambiar sustancialmente el perfil del
profesional docente pasando por alto todo lo demás, cuando el modelo educativo
global se presenta como sistémico. Ciertamente, resulta conveniente cambiar el
modelo del docente instructor y transmisor de conocimientos. Este cambio supone
que el profesor debe ser un gestor del conocimiento y un mediador de conflictos.
Debe ser capaz de entender que su función no consiste en transmitir todo lo que
sabe y sí, en cambio, fomentar el conocimiento y la construcción racional,
poniendo a su disposición recursos para gestionar la información y dotarla de
significado.
En el modelo ideal a alcanzar, todos los involucrados tendrán un cultura
general para aprender a aprender, para investigar y transmitir métodos, técnicas,
artes y conocimientos, para producir bienes y servicios, y para luchar por una
democracia que asuma los problemas sociales y la “opción por los pobres” como
políticas sociales y democráticas a las que unos calificarán de socialistas, mientras
otros verán como parte de un proyecto del “bien común” o del “interés general”
cuyo vector sean los pobres de la tierra y las fuerzas democráticas consecuentes.
González Casanova (2001).
El objetivo de impartir educación superior de calidad, implica precisar qué
se entiende por calidad, cómo se alcanza y cómo evaluar los sistemas de
educación con el fin de determinar si alcanza o no la calidad necesaria. Para
González Casanova, en primer término es necesario advertir que el concepto de
calidad varía a lo largo de la historia y la sociedad, y en función de los objetivos de
producción, construcción y lucha que se quieren alcanzar, y sostiene que:
Mtro. en C. Fernando A. Granados Hernández

7
Doctorado en Educación

A partir de un proyecto de democracia plural no excluyente, participativa y
representativa que haga de la educación y el conocimiento un “eje de
transformación productiva con equidad”, la mayor o menor calidad se plantea en
relación con las técnicas, artes, conocimientos y prácticas morales y políticas que
permitan aumentar la capacidad de aprender a aprender, a conocer y a actuar,
aumentando el control de los individuos y las colectividades para lograr sus
objetivos de producción, construcción y lucha. Sólo así se plantea la calidad.
La evaluación de la calidad de la educación debe estar a cargo de quienes
participen de ese proyecto, e incluir en él a todas las corrientes de pensamiento y
la creencia de los participantes quienes para enseñar deberán aprender a discutir
y alcanzar consensos, agrega el propio González Casanova, quien además refiere
que la educación de calidad para todos deber ser para el trabajo pero también
para la polis. Debe ser para el mercado de trabajo, para aquel que en la sociedad
civil regule inversiones y gastos sociales a fin de que reciba los instrumentos de
producción necesarios a la satisfacción de sus necesidades de alimentación,
salud, habitación, seguridad, y por supuesto, educación.
Se exige también una formación más constante y completa por parte del
docente, la apertura a las nuevas tecnologías de comunicación, la atención a la
constante producción teórica en ámbitos distintos del saber, sociológico, filosófico,
literario, etc., que le permitan tener una visión más completa y compleja de lo que
a su alrededor ocurre y no sólo centrarse en el ámbito de lo didáctico.
La escuela se renueva o muere, se pone al tanto de su presente o se
vuelve obsoleta, se hace cargo de su circunstancia o termina por sucumbir.
Maxime Green (2000) sostiene que, si los profesores no poseen una conciencia
crítica, si no son conscientes de sus propios valores y compromisos, así como de
las condiciones que les influyen, de no implicarse personalmente en su disciplina y
en el mundo que les rodea, es difícil que puedan iniciar a los jóvenes en actitudes
críticas.

Mtro. en C. Fernando A. Granados Hernández

8
Doctorado en Educación

Resulta obvio, que el problema radica en la percepción, la cual es subjetiva,
respecto a la calidad de la educación; por lo que se puede proponer como
estrategia, conocer esta percepción a través de evaluaciones, no sólo a los
docentes por parte de los alumnos, sino de todos los agentes sociales que
intervienen en el proceso educativo, para con ello sea posible conocer la
percepción, como se originó o en que partes especificas de la docencia se
encuentra la falla, así como para determinar cuáles podrían ser las vías de
solución.
Sin embargo, es importante mencionar que en el aprendizaje interactúan 3
componentes básicos, los cuales determinaran la calidad y transcendencia del
aprendizaje. Por un lado tenemos al docente con su estilo de enseñanza y sus
características personales, al estudiante con sus estilos y estrategias de
aprendizaje, sus rasgos de personalidad y componentes motivacionales y el
contexto académico, con un perfil propio del quehacer disciplinario, una atmósfera
social particular, definiciones de política de enseñanza, de evaluación del
rendimiento, entre otras, por lo que el trabajo y el mejoramiento deberá ser global.
Propuesta metodología
Considerando todo lo anterior, pugno por Evaluar de forma integral la
percepción que tienen, tanto el público interno como externo, con relación a la
calidad en la práctica docente. Generalmente el acto de evaluar se confunde con
el de medir y aunque son distintos estos se complementan, por lo tanto el realizar
mediciones orientadas hacia ciertos aspectos nos puede ayudar a la valoración del
desempeño y calidad del proceso docente.
El tamaño de la muestra deberá comprender de manera suficiente, tanto al
público interno como al externo, para obtener datos representativos dentro de los
rangos de confiabilidad establecidos estadísticamente y durante un periodo
previamente definido.

Mtro. en C. Fernando A. Granados Hernández

9
Doctorado en Educación

Para el instrumento se recomienda sea anónimo, que emplee escala de
Lickert, una serie de unos 50 reactivos ordenados en 7 apartados:
la información que se maneja sobre la institución (si se conocen los
objetivos, misión, visión, filosofía, historia, valores, así si se está de acuerdo
con ello);
el proceso de inducción (si existe o no, si ilustra de manera amplia sobre las
tareas, obligaciones y derechos de cada trabajador);
los medios de comunicación interna (si los conocen y consultan los
trabajadores de manera periódica, si proporcionan la información que los
empleados

requieren para mantenerse actualizados en

laborales,

académicas

así

como

prevención

de

cuestiones

enfermedades

profesionales);
el clima laboral (comunicación informal, redes sociales y de liderazgo,
metáforas, símbolos, comentarios diarios, acoso laboral, sexual, síndrome
de Bornout, entre otros);
aspectos motivacionales (incentivos y apoyos de la organización,
innovación,

actualización,

relación

productividad

con

infraestructura

instalada, entre otros);
influencia del contexto posmoderno y de la ideología neoliberal;
lo referente a procesos concernientes a Círculos de Calidad (si conocen lo
qué es eficacia, eficiencia, valores y calidad, así como su sentido en la
organización, entre otros).
Dentro de la propuesta se desea no limitarla a la evaluación docente, sino
que se pretende valorar diversos factores que determinan la calidad educativa,
para que en esta medida se intente hacer mejoras e implantar medidas que
puedan ser útiles a la comunidad de aprendizaje. Hay que tener claro que
debemos desarrollar una estrategia para agregar valor a las personas.
Pero, se debe tener presente que: se puede contribuir en algo para la
formación de los estudiantes, quizás mínimo, quizás mucho en virtud de que el
Mtro. en C. Fernando A. Granados Hernández

10
Doctorado en Educación

educando, es “historia encarnada”, es “complejidad”, es “búsquedas”, es “deseos”,
es “resistencias”, es alguien que se forma así mismo, porque como ha dicho Ferry
Gilles (1996:71) “una formación no se recibe. Nadie puede formar a otro. El
individuo se forma, es él quien encuentra su forma, es él quien se desarrolla, diría,
de forma en forma. El sujeto se forma solo y por sus propios medios”. Sin
embargo, el contexto, pese a que no es determinante, si constituye un factor
determinante que alienta o inhibe a la persona.
En conclusión, la evaluación es un proceso planeado, sistemático e integral
mediante el cual se valoran los desempeños de los estudiantes, teniendo en
cuenta sus resultados, pero en especial, sus procesos. No olvidemos además que
la evaluación está vinculada al quehacer educativo y por lo tanto al mundo de la
vida, a ese mundo en el cual está inmerso el educando y al que debe hacerle
frente día a día.

BIBLIOGRAFIA
Bourdieu, Pierre y Jean-Claude Passeron, La reproducción, México, Fontamara,
2005.
Ferry, Gilles, Pedagogía de la formación, Novedades educativas, Argentina, 1996.
González Casanova, Carlos, La universidad necesaria en el siglo XXI, México,
Ediciones Era, Colección problemas de México, 2001.

Mtro. en C. Fernando A. Granados Hernández

11

More Related Content

Similar to Calidad en el servicio docente

1 convivir, aprender y enseñar en el aula
1  convivir, aprender y enseñar en el aula1  convivir, aprender y enseñar en el aula
1 convivir, aprender y enseñar en el aulaTania Gonzalez
 
1. convivir, aprender y enseñar en el aula
1. convivir, aprender y enseñar en el aula1. convivir, aprender y enseñar en el aula
1. convivir, aprender y enseñar en el aulaEileen Crespo Pineda
 
Diversidad cultural y contenidos escolares. Jurjo Torres Santomé
Diversidad cultural y contenidos escolares. Jurjo Torres SantoméDiversidad cultural y contenidos escolares. Jurjo Torres Santomé
Diversidad cultural y contenidos escolares. Jurjo Torres SantoméJurjo Torres Santomé
 
D I S T O PÍ A Thalia
D I S T O PÍ A ThaliaD I S T O PÍ A Thalia
D I S T O PÍ A Thaliaguest96e9fb
 
ensaño critico hawer cornivell
ensaño critico hawer cornivellensaño critico hawer cornivell
ensaño critico hawer cornivellHawer Cornivell
 
Problematicas de la educacion en la actualidad doctorado carlos listo
Problematicas de la educacion en la actualidad doctorado carlos listoProblematicas de la educacion en la actualidad doctorado carlos listo
Problematicas de la educacion en la actualidad doctorado carlos listoCarlos Salas
 
Articulo cientifico wilmer
Articulo cientifico wilmerArticulo cientifico wilmer
Articulo cientifico wilmerMaria Fabiola
 
Es bien conocido a nivel mundial que la educación es la encargada de desarrol...
Es bien conocido a nivel mundial que la educación es la encargada de desarrol...Es bien conocido a nivel mundial que la educación es la encargada de desarrol...
Es bien conocido a nivel mundial que la educación es la encargada de desarrol...sharelis
 
Ensayo educacion superior
Ensayo educacion superiorEnsayo educacion superior
Ensayo educacion superiorCristianLagua
 
Libro2 escuelacontextosocialenamericalatina nestorlopez_2007
Libro2 escuelacontextosocialenamericalatina nestorlopez_2007Libro2 escuelacontextosocialenamericalatina nestorlopez_2007
Libro2 escuelacontextosocialenamericalatina nestorlopez_2007alejo2205
 
RETOS DEL DOCENTE EN EL SIGLO XXI
RETOS DEL DOCENTE EN EL SIGLO XXIRETOS DEL DOCENTE EN EL SIGLO XXI
RETOS DEL DOCENTE EN EL SIGLO XXIhuejeedil
 
Tarea 3 de_4_1
Tarea 3 de_4_1Tarea 3 de_4_1
Tarea 3 de_4_1Rinconada
 
Documento 1 "Sensibilización y compromiso" - Junio de 2008
Documento 1 "Sensibilización y compromiso" - Junio de 2008Documento 1 "Sensibilización y compromiso" - Junio de 2008
Documento 1 "Sensibilización y compromiso" - Junio de 2008Marcos Protzman
 
INDUCCIÓN PARA PERSONAL ACADÉMICO DE RECIENTE INGRESO A LA UNIVERSIDAD AUTÓNO...
INDUCCIÓN PARA PERSONAL ACADÉMICO DE RECIENTE INGRESO A LA UNIVERSIDAD AUTÓNO...INDUCCIÓN PARA PERSONAL ACADÉMICO DE RECIENTE INGRESO A LA UNIVERSIDAD AUTÓNO...
INDUCCIÓN PARA PERSONAL ACADÉMICO DE RECIENTE INGRESO A LA UNIVERSIDAD AUTÓNO...ProfessorPrincipiante
 

Similar to Calidad en el servicio docente (20)

1 convivir, aprender y enseñar en el aula
1  convivir, aprender y enseñar en el aula1  convivir, aprender y enseñar en el aula
1 convivir, aprender y enseñar en el aula
 
1. convivir, aprender y enseñar en el aula
1. convivir, aprender y enseñar en el aula1. convivir, aprender y enseñar en el aula
1. convivir, aprender y enseñar en el aula
 
El papel del docente en el aula
El papel del docente en el aulaEl papel del docente en el aula
El papel del docente en el aula
 
Diversidad cultural y contenidos escolares. Jurjo Torres Santomé
Diversidad cultural y contenidos escolares. Jurjo Torres SantoméDiversidad cultural y contenidos escolares. Jurjo Torres Santomé
Diversidad cultural y contenidos escolares. Jurjo Torres Santomé
 
D I S T O PÍ A Thalia
D I S T O PÍ A ThaliaD I S T O PÍ A Thalia
D I S T O PÍ A Thalia
 
Pw. siglo xxi
Pw. siglo xxiPw. siglo xxi
Pw. siglo xxi
 
Doc s xxi mildreth med
Doc s xxi   mildreth medDoc s xxi   mildreth med
Doc s xxi mildreth med
 
ensaño critico hawer cornivell
ensaño critico hawer cornivellensaño critico hawer cornivell
ensaño critico hawer cornivell
 
Problematicas de la educacion en la actualidad doctorado carlos listo
Problematicas de la educacion en la actualidad doctorado carlos listoProblematicas de la educacion en la actualidad doctorado carlos listo
Problematicas de la educacion en la actualidad doctorado carlos listo
 
Articulo cientifico wilmer
Articulo cientifico wilmerArticulo cientifico wilmer
Articulo cientifico wilmer
 
11 educación y globalización los desafíos de américa latina y la investigació...
11 educación y globalización los desafíos de américa latina y la investigació...11 educación y globalización los desafíos de américa latina y la investigació...
11 educación y globalización los desafíos de américa latina y la investigació...
 
Es bien conocido a nivel mundial que la educación es la encargada de desarrol...
Es bien conocido a nivel mundial que la educación es la encargada de desarrol...Es bien conocido a nivel mundial que la educación es la encargada de desarrol...
Es bien conocido a nivel mundial que la educación es la encargada de desarrol...
 
Ensayo educacion superior
Ensayo educacion superiorEnsayo educacion superior
Ensayo educacion superior
 
Libro2 escuelacontextosocialenamericalatina nestorlopez_2007
Libro2 escuelacontextosocialenamericalatina nestorlopez_2007Libro2 escuelacontextosocialenamericalatina nestorlopez_2007
Libro2 escuelacontextosocialenamericalatina nestorlopez_2007
 
RETOS DEL DOCENTE EN EL SIGLO XXI
RETOS DEL DOCENTE EN EL SIGLO XXIRETOS DEL DOCENTE EN EL SIGLO XXI
RETOS DEL DOCENTE EN EL SIGLO XXI
 
Modelos educativos
Modelos educativosModelos educativos
Modelos educativos
 
Tarea 3 de_4_1
Tarea 3 de_4_1Tarea 3 de_4_1
Tarea 3 de_4_1
 
Documento 1 "Sensibilización y compromiso" - Junio de 2008
Documento 1 "Sensibilización y compromiso" - Junio de 2008Documento 1 "Sensibilización y compromiso" - Junio de 2008
Documento 1 "Sensibilización y compromiso" - Junio de 2008
 
Educar en la escuela
Educar en la escuelaEducar en la escuela
Educar en la escuela
 
INDUCCIÓN PARA PERSONAL ACADÉMICO DE RECIENTE INGRESO A LA UNIVERSIDAD AUTÓNO...
INDUCCIÓN PARA PERSONAL ACADÉMICO DE RECIENTE INGRESO A LA UNIVERSIDAD AUTÓNO...INDUCCIÓN PARA PERSONAL ACADÉMICO DE RECIENTE INGRESO A LA UNIVERSIDAD AUTÓNO...
INDUCCIÓN PARA PERSONAL ACADÉMICO DE RECIENTE INGRESO A LA UNIVERSIDAD AUTÓNO...
 

More from Fernando G.

Que clase de cultura se desea alcanzar
Que clase de cultura se desea alcanzarQue clase de cultura se desea alcanzar
Que clase de cultura se desea alcanzarFernando G.
 
El discurso de la profesionalización en la docencia
El discurso de la profesionalización en la docenciaEl discurso de la profesionalización en la docencia
El discurso de la profesionalización en la docenciaFernando G.
 
Evaluación org que aprenden
Evaluación org que aprendenEvaluación org que aprenden
Evaluación org que aprendenFernando G.
 
Hacia una pedagogía comunicacional
Hacia una pedagogía comunicacionalHacia una pedagogía comunicacional
Hacia una pedagogía comunicacionalFernando G.
 
Propuestas para solventar los problemas encontrados después de
Propuestas para solventar los problemas encontrados después dePropuestas para solventar los problemas encontrados después de
Propuestas para solventar los problemas encontrados después deFernando G.
 
Hacia una pedagogía comunicacional
Hacia una pedagogía comunicacionalHacia una pedagogía comunicacional
Hacia una pedagogía comunicacionalFernando G.
 
Comunicación grupal dentro de la organización educativa
Comunicación grupal dentro de la organización educativaComunicación grupal dentro de la organización educativa
Comunicación grupal dentro de la organización educativaFernando G.
 
Proceso de cambio
Proceso de cambioProceso de cambio
Proceso de cambioFernando G.
 
Conocimiento organizacional2map
Conocimiento organizacional2mapConocimiento organizacional2map
Conocimiento organizacional2mapFernando G.
 
Conocimiento organizacional map
Conocimiento organizacional mapConocimiento organizacional map
Conocimiento organizacional mapFernando G.
 
Clima en o que a map
Clima en o que a mapClima en o que a map
Clima en o que a mapFernando G.
 
Quien debe enseñar
Quien debe enseñarQuien debe enseñar
Quien debe enseñarFernando G.
 
El homoeconomicus atrás del ao
El homoeconomicus atrás del aoEl homoeconomicus atrás del ao
El homoeconomicus atrás del aoFernando G.
 
Diagnostico de calidad del clima institucional
Diagnostico de calidad del clima institucionalDiagnostico de calidad del clima institucional
Diagnostico de calidad del clima institucionalFernando G.
 
No es la educación lo que nos rescatará
No es la educación lo que nos rescataráNo es la educación lo que nos rescatará
No es la educación lo que nos rescataráFernando G.
 
Mejora continua mapa
Mejora continua mapaMejora continua mapa
Mejora continua mapaFernando G.
 
Problema vs solucion
Problema vs solucionProblema vs solucion
Problema vs solucionFernando G.
 
Diagnóstico de clima organizacional
Diagnóstico de clima organizacionalDiagnóstico de clima organizacional
Diagnóstico de clima organizacionalFernando G.
 
La gobalización en la educación
La gobalización en la educaciónLa gobalización en la educación
La gobalización en la educaciónFernando G.
 
Escuelas como oa bolivar
Escuelas como oa bolivarEscuelas como oa bolivar
Escuelas como oa bolivarFernando G.
 

More from Fernando G. (20)

Que clase de cultura se desea alcanzar
Que clase de cultura se desea alcanzarQue clase de cultura se desea alcanzar
Que clase de cultura se desea alcanzar
 
El discurso de la profesionalización en la docencia
El discurso de la profesionalización en la docenciaEl discurso de la profesionalización en la docencia
El discurso de la profesionalización en la docencia
 
Evaluación org que aprenden
Evaluación org que aprendenEvaluación org que aprenden
Evaluación org que aprenden
 
Hacia una pedagogía comunicacional
Hacia una pedagogía comunicacionalHacia una pedagogía comunicacional
Hacia una pedagogía comunicacional
 
Propuestas para solventar los problemas encontrados después de
Propuestas para solventar los problemas encontrados después dePropuestas para solventar los problemas encontrados después de
Propuestas para solventar los problemas encontrados después de
 
Hacia una pedagogía comunicacional
Hacia una pedagogía comunicacionalHacia una pedagogía comunicacional
Hacia una pedagogía comunicacional
 
Comunicación grupal dentro de la organización educativa
Comunicación grupal dentro de la organización educativaComunicación grupal dentro de la organización educativa
Comunicación grupal dentro de la organización educativa
 
Proceso de cambio
Proceso de cambioProceso de cambio
Proceso de cambio
 
Conocimiento organizacional2map
Conocimiento organizacional2mapConocimiento organizacional2map
Conocimiento organizacional2map
 
Conocimiento organizacional map
Conocimiento organizacional mapConocimiento organizacional map
Conocimiento organizacional map
 
Clima en o que a map
Clima en o que a mapClima en o que a map
Clima en o que a map
 
Quien debe enseñar
Quien debe enseñarQuien debe enseñar
Quien debe enseñar
 
El homoeconomicus atrás del ao
El homoeconomicus atrás del aoEl homoeconomicus atrás del ao
El homoeconomicus atrás del ao
 
Diagnostico de calidad del clima institucional
Diagnostico de calidad del clima institucionalDiagnostico de calidad del clima institucional
Diagnostico de calidad del clima institucional
 
No es la educación lo que nos rescatará
No es la educación lo que nos rescataráNo es la educación lo que nos rescatará
No es la educación lo que nos rescatará
 
Mejora continua mapa
Mejora continua mapaMejora continua mapa
Mejora continua mapa
 
Problema vs solucion
Problema vs solucionProblema vs solucion
Problema vs solucion
 
Diagnóstico de clima organizacional
Diagnóstico de clima organizacionalDiagnóstico de clima organizacional
Diagnóstico de clima organizacional
 
La gobalización en la educación
La gobalización en la educaciónLa gobalización en la educación
La gobalización en la educación
 
Escuelas como oa bolivar
Escuelas como oa bolivarEscuelas como oa bolivar
Escuelas como oa bolivar
 

Calidad en el servicio docente

  • 1. Doctorado en Educación CALIDAD EN EL SERVICIO DOCENTE Hay momentos en la vida en los que la cuestión de saber si se puede pensar distinto de cómo se piensa y percibir distinto de cómo se ve es indispensable para seguir contemplando o reflexionando. M. Foucault ¿Cuál es el nivel de calidad en la práctica docente en el Distrito Federal? La docencia en la actualidad El Sistema Educativo Mexicano aun no se encuentra debidamente estructurado, prueba de ello son los resultados de las diversas pruebas aplicadas y en donde se nos señala como un “pueblo de reprobados”; pero no sólo en lo escolar se nos coloca este calificativo, pues en los escenarios internacionales hemos perdido competitividad y con ello posibilidades de crecimiento en todo campo. Sin embargo, el gobierno federal, siguiendo la consigna encomendada (por no decir orden), de los grupos hegemónicos internacionales, se ha dado a la tarea de reformar nuestro Sistema Educativo. ¿Es posible reformar algo que no existe? ¿No se debería empezar por darle forma estructurada, es decir a construir nuestro desarticulado y Sistema Educativo? Ciertamente, resulta complicado y opresivo subsistir en un sistema con tendencias capitalistas y más aún neoliberales. En un sistema que se apropia del concepto de calidad, el cual es inherente al ser humano; se pide calidad en toda actividad, cuando el trabajador carece de ella en su vida personal, y la escuela se encuentra limitada por sus escasos medios. Desde esa perspectiva se puede considerar a la escuela como una institución zombi, palabra muy adecuada con la víspera del día de muertos. Mtro. en C. Fernando A. Granados Hernández 1
  • 2. Doctorado en Educación Precisamente, ante esta realidad se centra esta reflexión, que invita y nos reta a leer, a escribir, a debatir sobre el tema, a buscar los métodos para revivir a la escuela y por qué no, a nosotros como docentes en estos tiempos coyunturales. No es difícil advertir la enorme distancia entre la escuela y las condiciones de la sociedad. El lenguaje escolar, sus procesos y procedimientos la colocan lejos de las condiciones sociales, culturales y políticas de la sociedad actual, marcada principalmente por la globalización económica y el enorme progreso de los medios masivos de comunicación. La brecha que se abre entre la profunda tecnologización de la sociedad y la cultura de la escuela dejan a ésta en condiciones de obsolescencia. Lo anterior, creo, se debe principalmente a que la época moderna, en la que emergió la escuela, se encuentra rebasada, en crisis y esto debido al avance del progreso tecnológico. Establece la dialéctica marxista que cada cosa es más lo que no es, que lo que es, es decir, que las cosas se entienden a partir de lo que no son, de lo que las rodea, su contexto. Así, la escuela no se explica desde sí misma, sino desde la comprensión de las circunstancias que la rodearon y la rodean, es decir a partir de sus diferentes contextos que la definen. A partir de los setenta, y para algunos autores incluso antes, la modernidad y sus supuestos comenzaron a dar muestras de agotamiento. Surgió la sospecha, cada vez más creciente, de que la época moderna se encontraba en crisis. Una característica actual es la vida pragmática, esto se debe a la falta de visión y objetivos claros por lo que para no vivir en la incertidumbre el hombre se deja imponer sobre sí mismo una “vida útil” dentro de la globalización y se ha dado apertura a la diversidad de nuevos modelos de producción, consumo, procesos laborales y técnicas de trabajo que rompen con los estilos tradicionales diseñados con demarcaciones y tareas específicas donde interviene marcadamente el concepto de calidad. Mtro. en C. Fernando A. Granados Hernández 2
  • 3. Doctorado en Educación No obstante, es posible observar la configuración de un nuevo tipo de orden social, con características distintas como son la pérdida de fe en la razón en donde la amenaza ecológica, nuclear, el hambre y la desigualdad económica no han podido ser subsanadas por la ciencia ni la tecnología, existe una pedida de fe en el progreso al existir la impresión de que nuestra historia no va a ningún lado, que no es lineal ni continua, sino más bien errática y discontinua. Entonces ¿Dónde está la calidad que pregona el nuevo orden económico? Ante una realidad que se ha vuelto vertiginosa, rápida, donde recibimos más estímulos de lo que nos es posible discriminar, donde el espacio para pensar comienza a ser borrado, donde el goce y el instante son lo que importa, donde el pensar el futuro ha dejado de ser necesario, donde la computadora y el discurso abierto, domina la vida de los jóvenes, la escuela no puede continuar con la misma cultura. Es necesario reconocer que, ante el cambio de estructura económica y tecnológica, la estructura social también ha experimentado fuertes cambios en su condición de existencia, de ver y percibir el planeta. Sin embargo, la escuela, como siempre, continúa alejada varios pasos atrás de los procesos sociales y tecnológicos de la actualidad por lo que su estructura, forma de organización, cultura, entre otros., están haciéndose cada vez más obsoletos. Los docentes “armados” con un pintarrón no pueden competir ante los novedosos juegos audiovisuales que roban la atención y que imponen sus “valores” a los alumnos. Ante la falta de consolidación de un Sistema Educativo eficiente, el docente no ha podido responder con eficiencia a las altas demandas del actual mundo cambiante. Con lo que el peso de esta pesada carga social, lo lleva el personal docente, por lo que su papel y reconocimiento en la sociedad se ve trastocado, sin considerar que el magisterio nacional se ve excluido en el proceso de toma de decisiones, y sin embargo se le atribuye toda la responsabilidad de los resultados. Calidad Docente Mtro. en C. Fernando A. Granados Hernández 3
  • 4. Doctorado en Educación Al revisar la literatura existente sobre la calidad de la práctica docente inscrita dentro del contexto global, se observa que las escuelas aparecen como lugares claves para el desarrollo de estrategias políticas al servicio de la construcción de sujetos. El papel de la educación y del conocimiento en la formación del ciudadano implica incorporar en los procesos educativos una mayor orientación hacia la personalización del proceso de aprendizaje, hacia la construcción de la capacidad de construir aprendizajes, de construir valores, de construir la propia identidad. Casi cualquier persona ha tenido como mínimo un profesor o profesora en su vida, por tanto, cabe mencionar que resulta ridículo el reducir la función docente a ser un mero “enseñante”. Encontramos que la tarea docente supone un compromiso social que procura transformaciones tanto de carácter personal como comunitario. Estimo que al establecer un contrato profesional, el magisterio está obligado laboralmente, pero también, presupone un compromiso como facilitador del aprendizaje de nuevos contenidos que permitan responder a los retos más cruciales del momento sociocultural en el que se vive. El docente además, debe ser capaz de ofrecer recursos a los alumnos, para que éstos sean hábiles en la transformación del conocimiento y además puedan optimizar dichas habilidades de forma crítica, reflexiva, integral e interdisciplinaria. Ya lo dijo Bourdieu (2005), sólo las sociedades que valoran a sus docentes y que procuran eficazmente que éste tenga una preparación profesional y culturalmente densas serán capaces de reproducirse como culturas. Por ello, la sociedad y sus gobernantes han de ser aptos para reconocer socialmente la relevancia del docente en ámbitos de reflexión, comunicación y decisión, lo cual únicamente será factible a partir de la excelencia cultural y profesional que pueda reconocerse en los que ejercen la función docente. Mtro. en C. Fernando A. Granados Hernández 4
  • 5. Doctorado en Educación Para pensar en la escuela como un espacio en el que la formación ciudadana es clave, significa pensar en que el profesorado debe ser experto en cómo abordar los procesos de adquisición de conocimientos tanto en su dimensión individual e interna como social y cultural. Lo anterior supone que el profesorado participe de un modelo pedagógico en el que lo individual no puede entenderse al margen de lo social y cultural, a pesar de que los cambios y reorganizaciones internas en los esquemas de interpretación de la realidad sean de naturaleza individual. Urge una nueva universidad que sea garantía de reproducción cultural, de construcción de valores, de gestión de la información, de producción de conocimientos y de desarrollo personal y colectivo de los que en ella participan y de los que forman la sociedad en la que se inserta, y en la que adquiere sus señas de identidad y de progreso real. Dentro de la actual reforma educativa, el problema fundamental identificado en la educación, es el de la aptitud del profesorado para el ejercicio de su función en una sociedad que cambia rápidamente. El problema viene acompañado por la falta de motivación, y también de incentivos que la propicien, para el aprendizaje continuo y el desarrollo personal de los profesionales de la educación en función. Curiosamente este problema es el que se plantea en un elevado número de organizaciones e instituciones que procura incrementar cada vez más su calidad. Por razones diversas hoy pueden detectarse movimientos de opinión y acciones reales que traslucen cierto escepticismo sobre las posibilidades de los sistemas educativos en la actualidad para formar sujetos pensantes, críticos y responsables con su sociedad y su entorno. Ante tal situación, lo que corresponde, es el analizar el escenario para determinar: ¿dónde radica el problema? ¿A quiénes está afectado?, así como plantearse un escenario de las consecuencias en caso de no tomar el control. Los efectos de una crisis pueden oscilar dentro de un amplio margen que va desde el descrédito más absoluto de la educación a la superación de la misma hasta el punto de obtener, gracias a ella, mayores Mtro. en C. Fernando A. Granados Hernández 5
  • 6. Doctorado en Educación ventajas competitivas si se resuelve positivamente. Situación que no garantiza la implantación de la reforma educativa en turno. Se trata en definitiva, de que el conjunto de la administración entienda que, la calidad en el mundo escolar, no vendrá garantizada por una renovación en las habilidades de los responsables que ejercen la docencia, sino, sobre todo por una disponibilidad al cambio y a la renovación.de todos los agentes sociales que intervienen en el proceso educativo (autoridades de todo orden especialmente las educativas, medios de comunicación, padres de familia…), y no sólo del profesorado. Sin autoridades, de todo orden, honestas y comprometidas; sin medios que cumplan con sus funciones básicas (divertir, informar, formar opinión, y educar); sin padres que no cumplan con sus obligaciones plasmadas en el artículo 28 constitucional, y sin autoridades que hagan valer la ley; y obviamente sin docentes cultos y preparados profesionalmente para el ejercicio de su función, es difícil construir sociedades cultas y aptas para el mundo del trabajo productivo. Y sin sociedades cultas y preparadas la sociedad de la información y de las tecnologías no podrá transformase en la sociedad del conocimiento y de las comunicaciones a la que aspira la globalidad. Por cierto ¿Ya pasamos por una sociedad del Aprendizaje, para hablar de una sociedad del conocimiento? Los gobiernos actuales viven atentos a las cifras macroeconómicas y al cumplimiento de las “sugerencias” que las instituciones financieras hegemónicas mundiales les imponen sobre todo orden, incluyendo el educativo. Además de participar en grandes desórdenes sociales y de corrupción que “ilustran” a través de los medios la mente de niños y jóvenes. Por su parte, los modernos medios de comunicación, tan sólo atienden la captación de enormes raitings para lograr grandes ventas, presentando violencia temática, consumo exacerbado, invasión de la privacidad, banalización de la Mtro. en C. Fernando A. Granados Hernández 6
  • 7. Doctorado en Educación realidad, información alarmante, incompleta, frívola, morbosa y sensacionalista, imposición mental del principio de la máxima ganancia a toda costa, entretenimiento vulgar y estrafalario, la cosmovisión hollywodense de la vida, en detrimento de la presencia de los contenidos estratégicos que requerimos producir para transformar nuestras conciencias y, sobrevivir y convivir como pueblo y civilización. Sin embrago, tan sólo se habla de cambiar sustancialmente el perfil del profesional docente pasando por alto todo lo demás, cuando el modelo educativo global se presenta como sistémico. Ciertamente, resulta conveniente cambiar el modelo del docente instructor y transmisor de conocimientos. Este cambio supone que el profesor debe ser un gestor del conocimiento y un mediador de conflictos. Debe ser capaz de entender que su función no consiste en transmitir todo lo que sabe y sí, en cambio, fomentar el conocimiento y la construcción racional, poniendo a su disposición recursos para gestionar la información y dotarla de significado. En el modelo ideal a alcanzar, todos los involucrados tendrán un cultura general para aprender a aprender, para investigar y transmitir métodos, técnicas, artes y conocimientos, para producir bienes y servicios, y para luchar por una democracia que asuma los problemas sociales y la “opción por los pobres” como políticas sociales y democráticas a las que unos calificarán de socialistas, mientras otros verán como parte de un proyecto del “bien común” o del “interés general” cuyo vector sean los pobres de la tierra y las fuerzas democráticas consecuentes. González Casanova (2001). El objetivo de impartir educación superior de calidad, implica precisar qué se entiende por calidad, cómo se alcanza y cómo evaluar los sistemas de educación con el fin de determinar si alcanza o no la calidad necesaria. Para González Casanova, en primer término es necesario advertir que el concepto de calidad varía a lo largo de la historia y la sociedad, y en función de los objetivos de producción, construcción y lucha que se quieren alcanzar, y sostiene que: Mtro. en C. Fernando A. Granados Hernández 7
  • 8. Doctorado en Educación A partir de un proyecto de democracia plural no excluyente, participativa y representativa que haga de la educación y el conocimiento un “eje de transformación productiva con equidad”, la mayor o menor calidad se plantea en relación con las técnicas, artes, conocimientos y prácticas morales y políticas que permitan aumentar la capacidad de aprender a aprender, a conocer y a actuar, aumentando el control de los individuos y las colectividades para lograr sus objetivos de producción, construcción y lucha. Sólo así se plantea la calidad. La evaluación de la calidad de la educación debe estar a cargo de quienes participen de ese proyecto, e incluir en él a todas las corrientes de pensamiento y la creencia de los participantes quienes para enseñar deberán aprender a discutir y alcanzar consensos, agrega el propio González Casanova, quien además refiere que la educación de calidad para todos deber ser para el trabajo pero también para la polis. Debe ser para el mercado de trabajo, para aquel que en la sociedad civil regule inversiones y gastos sociales a fin de que reciba los instrumentos de producción necesarios a la satisfacción de sus necesidades de alimentación, salud, habitación, seguridad, y por supuesto, educación. Se exige también una formación más constante y completa por parte del docente, la apertura a las nuevas tecnologías de comunicación, la atención a la constante producción teórica en ámbitos distintos del saber, sociológico, filosófico, literario, etc., que le permitan tener una visión más completa y compleja de lo que a su alrededor ocurre y no sólo centrarse en el ámbito de lo didáctico. La escuela se renueva o muere, se pone al tanto de su presente o se vuelve obsoleta, se hace cargo de su circunstancia o termina por sucumbir. Maxime Green (2000) sostiene que, si los profesores no poseen una conciencia crítica, si no son conscientes de sus propios valores y compromisos, así como de las condiciones que les influyen, de no implicarse personalmente en su disciplina y en el mundo que les rodea, es difícil que puedan iniciar a los jóvenes en actitudes críticas. Mtro. en C. Fernando A. Granados Hernández 8
  • 9. Doctorado en Educación Resulta obvio, que el problema radica en la percepción, la cual es subjetiva, respecto a la calidad de la educación; por lo que se puede proponer como estrategia, conocer esta percepción a través de evaluaciones, no sólo a los docentes por parte de los alumnos, sino de todos los agentes sociales que intervienen en el proceso educativo, para con ello sea posible conocer la percepción, como se originó o en que partes especificas de la docencia se encuentra la falla, así como para determinar cuáles podrían ser las vías de solución. Sin embargo, es importante mencionar que en el aprendizaje interactúan 3 componentes básicos, los cuales determinaran la calidad y transcendencia del aprendizaje. Por un lado tenemos al docente con su estilo de enseñanza y sus características personales, al estudiante con sus estilos y estrategias de aprendizaje, sus rasgos de personalidad y componentes motivacionales y el contexto académico, con un perfil propio del quehacer disciplinario, una atmósfera social particular, definiciones de política de enseñanza, de evaluación del rendimiento, entre otras, por lo que el trabajo y el mejoramiento deberá ser global. Propuesta metodología Considerando todo lo anterior, pugno por Evaluar de forma integral la percepción que tienen, tanto el público interno como externo, con relación a la calidad en la práctica docente. Generalmente el acto de evaluar se confunde con el de medir y aunque son distintos estos se complementan, por lo tanto el realizar mediciones orientadas hacia ciertos aspectos nos puede ayudar a la valoración del desempeño y calidad del proceso docente. El tamaño de la muestra deberá comprender de manera suficiente, tanto al público interno como al externo, para obtener datos representativos dentro de los rangos de confiabilidad establecidos estadísticamente y durante un periodo previamente definido. Mtro. en C. Fernando A. Granados Hernández 9
  • 10. Doctorado en Educación Para el instrumento se recomienda sea anónimo, que emplee escala de Lickert, una serie de unos 50 reactivos ordenados en 7 apartados: la información que se maneja sobre la institución (si se conocen los objetivos, misión, visión, filosofía, historia, valores, así si se está de acuerdo con ello); el proceso de inducción (si existe o no, si ilustra de manera amplia sobre las tareas, obligaciones y derechos de cada trabajador); los medios de comunicación interna (si los conocen y consultan los trabajadores de manera periódica, si proporcionan la información que los empleados requieren para mantenerse actualizados en laborales, académicas así como prevención de cuestiones enfermedades profesionales); el clima laboral (comunicación informal, redes sociales y de liderazgo, metáforas, símbolos, comentarios diarios, acoso laboral, sexual, síndrome de Bornout, entre otros); aspectos motivacionales (incentivos y apoyos de la organización, innovación, actualización, relación productividad con infraestructura instalada, entre otros); influencia del contexto posmoderno y de la ideología neoliberal; lo referente a procesos concernientes a Círculos de Calidad (si conocen lo qué es eficacia, eficiencia, valores y calidad, así como su sentido en la organización, entre otros). Dentro de la propuesta se desea no limitarla a la evaluación docente, sino que se pretende valorar diversos factores que determinan la calidad educativa, para que en esta medida se intente hacer mejoras e implantar medidas que puedan ser útiles a la comunidad de aprendizaje. Hay que tener claro que debemos desarrollar una estrategia para agregar valor a las personas. Pero, se debe tener presente que: se puede contribuir en algo para la formación de los estudiantes, quizás mínimo, quizás mucho en virtud de que el Mtro. en C. Fernando A. Granados Hernández 10
  • 11. Doctorado en Educación educando, es “historia encarnada”, es “complejidad”, es “búsquedas”, es “deseos”, es “resistencias”, es alguien que se forma así mismo, porque como ha dicho Ferry Gilles (1996:71) “una formación no se recibe. Nadie puede formar a otro. El individuo se forma, es él quien encuentra su forma, es él quien se desarrolla, diría, de forma en forma. El sujeto se forma solo y por sus propios medios”. Sin embargo, el contexto, pese a que no es determinante, si constituye un factor determinante que alienta o inhibe a la persona. En conclusión, la evaluación es un proceso planeado, sistemático e integral mediante el cual se valoran los desempeños de los estudiantes, teniendo en cuenta sus resultados, pero en especial, sus procesos. No olvidemos además que la evaluación está vinculada al quehacer educativo y por lo tanto al mundo de la vida, a ese mundo en el cual está inmerso el educando y al que debe hacerle frente día a día. BIBLIOGRAFIA Bourdieu, Pierre y Jean-Claude Passeron, La reproducción, México, Fontamara, 2005. Ferry, Gilles, Pedagogía de la formación, Novedades educativas, Argentina, 1996. González Casanova, Carlos, La universidad necesaria en el siglo XXI, México, Ediciones Era, Colección problemas de México, 2001. Mtro. en C. Fernando A. Granados Hernández 11