SlideShare a Scribd company logo
1 of 8
Profesorado de 
Música Chos Malal 
Taller: Práctica Institucional y Construcción de la Identidad 
Profesional 1 
Prof. Cristina Pizarro 
Curso: 1er año 
Ciclo lectivo: 2014 
FICHA DE CÁTEDRA: El Informe de Investigación de 
la Práctica Investigativa realizada 
Introducción
La finalidad de la investigación cualitativa es comprender e interpretar la realidad tal y como es 
entendida por los sujetos participantes en los contextos estudiados, pera esta comprensión no 
interesa únicamente a quiénes investigan esa realidad. En este sentido, las conclusiones a las que 
se arriba como los procesos vinculados a las mismas deben ser compartidos y/ o comunicados con 
otrxs. 
La elaboración de un informe permite conservar la investigación, registrarla en un formato que 
haga posible su recuperación en cualquier momento futuro y facilite su difusión y comunicación a 
las distintas personas vinculadas a los contextos de indagación, al tema de la investigación, o bien 
que estén interesadas en el mismo. 
El informe de investigación supondría la culminación de todo un proceso de trabajo, recogiendo, 
como prueba de ello, las conclusiones y los hallazgos más significativos del estudio. De todos 
modos, es importante tener en cuenta que la investigación de un fenómeno o problema de la 
realidad no se agota con la conclusión del estudio; los resultados de este llevan a plantear nuevos 
interrogantes, generan preguntas a las que se dieron respuestas, suscitan la curiosidad de otras 
personas que se interesan por replicar el mismo trabajo en otro contexto. De esta forma, muchas 
veces la conclusión y presentación del informe de investigación lleva a un nuevo punto de partida 
de profundizar alguna problemáticas o abrir líneas nuevas de indagación acerca del tema en 
estudio. 
Por ultimo habrá que tener en cuenta que los informes de investigación se elaboran con una 
finalidad comunicativa, dependiendo de las audiencias a las que van dirigidos, los informes deben 
adaptarse en formato, contenido y estilo para que resulten útiles a este fin. 
Contenido del informe 
Al elaborar un informe de investigación, podrían tocarse buena parte de los aspectos que se 
enumeran a continuación, aunque insistimos en que la redacción de un informe obedece a un 
modo personal de entender esa tarea, y no siempre son incluidos todos los elementos que se 
mencionan aquí. Por tanto se entiende que el informe en la investigación cualitativa debería 
aludir a aspectos como: 
a. Revisión de la literatura, planteamiento del problema y los objetivos del estudio: Aquí 
se trata de presentar primeramente el problema de investigación y los objetivos que se 
han construido para guiar la misma. Como también así, el modo en que se enmarca el 
estudio en un contexto o marco teórico (se explicita en un apartado el marco teórico 
utilizado, conceptos que se han relacionado y que han servido a modo de caja de 
herramientas en el trabajo con una determinada realidad), relacionando algunos trabajos 
similares y los principales hallazgos de los mismos. Con ello se trata de destacar la 
importancia de indagar el tema abordado y las distintas posiciones que en relación al 
mismo hemos encontrado en las bibliografías consultadas.
b. Metodología: La información acerca de la metodología del estudio comenzaría por una 
explicación general del proceso seguido. El informe habría de aclarar desde un principio 
cuál ha sido la estrategia metodológica adoptada en el trabajo. Esto implica detenerse en 
la de: 
- Acceso al campo: Habrá que informar acerca de los procedimientos formales o 
informales para acceder a los escenarios estudiados, los permisos solicitados para ello, 
las dificultades encontradas y el modo en que fueron sorteadas, conviene contar aquí 
el periodo de tiempo en el cual se desarrolló el estudio. 
- Selección de informantes y situaciones observadas: Durante el acceso y trabajo de 
campo, lxs investigadrxs optaron por seleccionar a determinadas personas para la 
obtención de informaciones. Sería importante, al respecto, explicitar las razones de 
esa selección. 
- Estrategias y técnicas de recogida de información: cualquier informe de investigación 
habría de incluir algún apartado relativo al modo en que fueron recogidos los datos. Si 
la estrategia de recogida de información fue la entrevista, observaciones, documentos 
solicitados, material audiovisual, bitácoras, etc. De esta forma, en el apartado Anexos, 
se deberá incluir las transcripciones de entrevistas, registros de observación, notas de 
campo, grabaciones de video etc. Asimismo sería interesante contar cuántas veces se 
utilizó el instrumento, es decir, cuántas entrevistas (y a qué referentes, sin revelar 
nombres reales, sino decir: entrevista a una directora, un estudiante, etc), cuántas 
observaciones y en qué circunstancias (de clases, recreos, de la institución en general, 
reuniones, etc); en el caso del trabajo con documentos, sería conveniente explicitar 
que se trabajó con documentos de diverso tipo, por ejemplo-. Planificaciones, 
proyectos, etc. 
- Análisis de datos: Este apartado es uno de los que obligadamente habría de formar 
parte de los informes de investigación cualitativa. En esta fase se realizan tareas 
diversas que no todas van a quedar plasmadas en el informe. 
Estas tareas de la investigación están vinculadas a tres procesos fundamentales: 
* Reducción de datos: En este punto aparece la tarea de reducir los datos que 
tenemos (registro de observaciones, registro de entrevistas, documentos, etc). Es 
decir, no podemos trabajar con la información completa, la debemos reducir en 
función de priorizar aquellos elementos que en cada caso aparezca con más fuerza 
el fenómeno, vinculado al problema que nos hemos planteado. Por ejemplo: en una 
entrevista luego de lecturas exhaustivas, comenzamos a detenernos y marcar 
aquellas frases, párrafos, etc. en los que se visualiza más claramente lo que estamos 
investigando. Eso que marcamos lo vinculamos a determinadas categorías que 
hemos trabajado en nuestro marco teórico (por ejemplo: diversidad, arte,
discapacidad, integración, diferencia, enseñanza de la música, educación especial, 
escuela común, etc). 
**Disposición y transformación de datos: Luego del punto anterior, comenzamos a 
ordenar y disponer los datos y extraerlos (de manera textual) de los registros. Luego 
trabajar esos datos extraídos, vinculándolos a algunas de las categorías de nuestro 
marco teórico o bien que emerja de los registro, en tanto sea algo que se reitera en 
los mismos, y nos habla del fenómeno que estamos estudiando. Ver anexo un 
ejemplo al respecto. 
***Conclusiones en relación a las categorías emergentes: Implica para cada caso, 
arribar a una breve conclusión acerca de lo que encontramos en los registros y lo 
que nos ayudan a mirar en ello las categorías teóricas. 
No obstante, estos son procesos que, si bien, se realizan durante la práctica 
investigativa, en el informe habrían de plasmarse de forma sintetizada y articulada en 
el trabajo con la interpretación y las categorías vinculadas a las mismas que aparecen 
como emergentes del material empírico recopilado (qué fenómenos, temas, se 
reiteran en las entrevistas, observaciones, documentos analizados?). En relación con 
ello, deberá figurar un texto que a través de distintos apartados planteé el trabajo 
con las categorías, la extracción de significados de los datos vinculados a las mismas, 
citas textuales de los dichos de los informantes claves que parecen en los diversos 
registros (entrevistas, observaciones, videos, etc). Así, se incluyen generalmente una 
descripción y/o interpretación de la escena (observada) o los casos estudiados, 
apoyando las afirmaciones que se realicen en citas extraídas de las entrevistas, 
registros de observación, diarios, documentos, u otras fuentes de información. 
Ejemplo del apartado de Análisis en un informe de investigación vinculado al tema la 
construcción de la ciudadanía en la escuela: 
ANÁLISIS DE DATOS 
“Interpretar es una manera de reaccionar a la pobreza enunciativa y de compensarla por la 
multiplicación de sentido; una manera de hablar a partir de ella y a pesar de ella. Pero analizar una 
formación discursiva es buscar la ley de esa pobreza, es tomar su medida y determinar su forma 
específica” 
Foucault (2008:158) 
(Se puede comenzar con la cita de algún autor que hable acerca del tema de investigación o de lo que 
implica el arte de analizar algo)
En el análisis que aquí realizamos se podrán advertir, tanto las inquietudes, como los objetivos que han 
guiado el mismo. De esta manera, en este apartado se encontrarán los análisis realizados respecto 
de……(aquí se explicita el problema que orientó el proceso de investigación) 
Para lograr los objetivos propuestos nos enfocamos en los discursos de cuatro docentes, que trabajan 
en dos escuelas públicas, de contextos diferenciados, de la ciudad de…..(aquí se explicita y se hace 
referencia a la muestra tomada) Los discursos de las mismas nos interesan, en tanto que al investirse 
del poder que les da la institución educativa, operan dando forma a ciertas posiciones e interacciones 
específicas de los sujetos sociales. Los cuales a través de su rol de alumnos/ as acceden a los mismos y 
participan de las prácticas que estos discursos colaboran en producir. 
Para analizar los discursos acerca de las infancias y la ciudadanía en las escuelas públicas seleccionadas, 
en la lectura de los datos, surgidos en las entrevistas se tendrán en cuenta los aportes efectuados por 
los sujetos entrevistados sobre el tema objeto de estudio. 
Discursos en torno a la ciudadanía y al ser ciudadano en la escuela. (AQUÍ SE CONSTRUYE ALGUN 
SUBTITULO QUE DÉ CUENTA DEL TRABAJO CON LA CATEGORÍA QUE SE TRABAJÓ EN EL ANÁLISIS) 
La escuela es un ámbito específico a la vez que complejo, en el cual es posible identificar una serie de 
discursos en torno a la multiplicidad de temáticas y problemáticas de la realidad social. En este sentido, 
aquí analizamos los discursos en torno a la ciudadanía, que han sido expresados por las docentes 
entrevistadas de ambas escuelas seleccionadas, cuyos contextos tienen características distintivas, 
como ya se mencionó en el apartado aspectos metodológicos. 
La ciudadanía ligada a la esfera de los derechos (SUBCATEGORÍA) 
En los discursos de las docentes entrevistadas podemos advertir relaciones entre enunciados, que no 
son azarosas, sino que interpretamos que obedecen a un conjunto de reglas que ordenan los discursos 
sobre los que operan. Asimismo, en la formación del campo enunciativo de las docentes, se visualizan 
coexistencias entre enunciados y conceptos. Tal es el caso del enunciado ciudadanía, el cual aparece 
circunscrito a la esfera de los derechos y obligaciones, sobre todo cuando dicen: (AQUÍ PAPARECE EL 
TRABAJO DE INTERPRETACIÓN DONDE SE COMBINA LA INFORMACION SELECCIONADA DEL MATERIAL 
EMPIRICO RECOLECTADO CON LA CONFRONTACIÓN TEÓRICA PLASMADA Y UTILIZADA EN EL MARCO 
TEORICO ELABORADO POR EL GRUPO ACERCA DEL TEMA DE LA INVESTIGACIÓN ) 
- “Bueno, ciudadanía está relacionada con el derecho de que cada uno tenemos de ejercer los 
derechos democráticos, de elegir nuestros representantes… de cumplir nuestros derechos y de 
también de tener derechos y obligaciones” (Dichi)” (fragmentos textuales de los informantes claves 
acerca del tema) 
- “Con los derechos de cada uno, el vivir en sociedad...” “Y... también las obligaciones…” (DoMia) 
- “Con la ciudad y las personas que lo componen... el ser ciudadano... y con todos los derechos y 
deberes que tiene que tener una persona para convivir en un lugar...”(Domib) 
(en este texto que sigue se puede ver como se extraen los significados de lo dicho por lxs entrevistadxs: 
es el trabajo de interpretación que queda plasmado en un texto) 
Aquí podemos advertir que en las relaciones entre enunciados, articuladas en los discursos de las 
docentes, definen una ciudadanía anclada en el marco legal, a los derechos y a las obligaciones. Tanto 
los derechos como las obligaciones aparecen como cristalizados, como resultados acabados y 
perfectos. De modo que, tal definición y concepción respecto de la ciudadanía, hace que no 
percibamos allí procesos de construcción histórica, una posibilidad de decir entre otras.
Por tanto, vemos que, lo instituido cristaliza, a la vez que está cristalizado. Y lo instituyente, en tanto 
que posibilidad, cambio y transformación, queda ausente del discurso. Lo cual, nos hace pensar en una 
ciudadanía pegada a las normas, a las instituciones, que operan como verdades últimas, racionales, 
correctas y justas; como si su camino hubiese sido el de una neutralidad y racionalidad creciente. De 
esta manera, se niega la discontinuidad de su historia, la dispersión que le es propia, no sólo como 
institución o como norma, sino también y sobre todo como discurso. 
De esta manera la ciudadanía, así como se nos enuncia no se da como práctica en actualización, en 
ejercicio constante, como espacio de compromiso, participación y construcción política, abierto para la 
discusión, para la transformación, en relaciones con los otros respecto de lo público, de lo comunitario. 
Sino, que por el contrario, se nos ofrece estática y restringida. Por lo cual interpretamos que en esos 
discursos la ciudadanía está dada por el sistema normativo que regula la vida social. En este sentido la 
ciudadanía estaría ligada también a la posesión de derechos cuando dicen: 
-“Bueno ciudadanía está relacionada con el derecho de que cada uno tenemos de ejercer los derechos 
democráticos...” (Dichi); 
- “Con los derechos de cada uno, el vivir en sociedad...” (Domia); 
-“...con todos los derechos y deberes que tiene que tener una persona para convivir en un 
lugar...”(Domib) 
Son estas concepciones e ideas, antes expresadas por las docentes, acerca de la ciudadanía entendida 
como posesión de derechos, las que nos remiten a una de las exposiciones más influyentes de esta 
concepción como lo es la propuesta teórica desarrollada hacia 1949 por Marshall, en la que planteaba 
que la ciudadanía debe ser pensada como un conjunto de derechos que cada individuo tiene en una 
sociedad de iguales. De acuerdo con esto, Marshall (1973) proponía que existen tres clases de 
derechos: civiles, políticos y sociales, los cuales han sido conquistados de manera progresiva. Esto 
muestra una mirada optimista en relación a los derechos y a la ciudadanía, a la vez que es una 
concepción que se puede denominar como ciudadanía pasiva y restringida, dado que por su énfasis 
puesto en los derechos la reduce a un marco meramente jurídico. 
Entendemos que los derechos y las obligaciones, de cualquier tipo, aunque necesarios y merecidos, no 
pre-existen a la práctica ciudadana, la ciudadanía en ejercicio constante los conquista, y es ella, en 
tanto que práctica cotidiana, social, histórica y política, la que los engendra, los sostiene y genera 
posibilidades para ampliarlos y enriquecerlos. Planteada así la ciudadanía se desvanece como un buen 
terreno o campo de análisis para problematizarnos acerca de lo público, acerca de los intereses 
comunitarios, sean normas, prácticas o instituciones. 
c. Construcción de conclusiones: 
Las conclusiones del estudio suelen representar el aspecto más importante en el informe de 
investigación cualitativa. 
Aquí se sintetizan los resultados más importantes, indicando el modo en que se responde a la 
pregunta originaria de la investigación, si se han concretado los objetivos de la misma; 
también el modo en que los fenómenos o procesos observados se explican desde 
determinados marcos teóricos, visiones propias, y fundamentadas, las coincidencias o 
discrepancias respecto de cómo habitualmente se entiende el problema o fenómeno
estudiado. También es importante hacer referencia a la forma en que los resultados del 
estudio contribuyen a incrementar el conocimiento sobre el tipo de realidades estudiadas, o 
las líneas de investigación sugeridas a partir de estos hallazgo, este apartado final del informe 
incluye reflexiones, preguntas acerca de lo que la experiencia de esta práctica hizo pensar a lxs 
investigadorxs, lo que significó el estudio para ellxs. 
d. Referencias Bibliográficas: Estas referencias provienen especialmente del trabajo del 
marco teórico del que se sustenta la investigación, como de bibliografías utilizadas en 
relación a otros procesos de la investigación. Un modo de citar puede ser: 
Apellido y nombre de lxs autores. Año de edición. Título de la obra. Editorial. Lugar de 
edición. 
Ejemplo: 
- Fernández Enguita, M (1989) la tierra prometida. La contribución de la escuela a la 
igualdad de la mujer. Revista de Educación. Buenos Aires. 
e. Anexos: Aquí se incluyen todos los registros del material empírico recolectado: registros 
de observación, fotocopia de documentación analizada, fotografías, videos, transcripción 
de entrevistas, etc. 
INFORME DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA EN EL CAMPO EDUCATIVO 
FINALIDAD 
A) PORTADA: 
- Nombre de la Institución 
- Espacio curricular 
- Año 
- Grupo de investigadores/ as: nombre y apellido de estudiantes involucrados en el proceso. 
- Título del trabajo
B) REVISION DE LA BIBLIOGRAFIA, PLANTEAMIENTO Y OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN. 
- PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 
- OBJETIVOS 
- MARCO TEÓRICO 
C) METODOLOGÍA 
- ACCESO AL CAMPO 
- ELECCIÓN D E INFORMANTES Y SITUACIONES OBSERVADAS. 
- ANALISIS DE LA INFORMACIÓN. 
D) CONCLUSIONES 
E) REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
F) ANEXO 
CONTENIDO 
PENSAMIENTO Y PRODUCCION DE CONOCIMIENTOS SOBRE ALGUN ASPECTO DE UNA 
DETERMINADA REALIDAD 
COMUNICACIÓN DE RESULTADOS

More Related Content

What's hot

Informe final cuantitativa
Informe final cuantitativaInforme final cuantitativa
Informe final cuantitativaWilliam Zela
 
La etapa final del análisis y la redacción del informe de investigación cuali...
La etapa final del análisis y la redacción del informe de investigación cuali...La etapa final del análisis y la redacción del informe de investigación cuali...
La etapa final del análisis y la redacción del informe de investigación cuali...Andrés Quintero Macea
 
Originan
OriginanOriginan
OriginanTensor
 
Guia para elaborar una tesina
Guia para elaborar una tesinaGuia para elaborar una tesina
Guia para elaborar una tesinaAlejandra Rdz
 
Guia de proyecto y tesis doctoral
Guia de proyecto y tesis doctoralGuia de proyecto y tesis doctoral
Guia de proyecto y tesis doctoralKoma Consulting
 
Informe final cualitativa
Informe final cualitativaInforme final cualitativa
Informe final cualitativaWilliam Zela
 
Juan Perdomo UNY actividad 4 DIG
Juan Perdomo UNY actividad 4 DIGJuan Perdomo UNY actividad 4 DIG
Juan Perdomo UNY actividad 4 DIGJPerdomoUNY2013
 
Creacion de documentos de calidad academica
Creacion de documentos de calidad academicaCreacion de documentos de calidad academica
Creacion de documentos de calidad academicablancafemat
 
E book módulo II proyecto de investigación.pdf
E book   módulo II   proyecto de investigación.pdfE book   módulo II   proyecto de investigación.pdf
E book módulo II proyecto de investigación.pdfvictor mendoza
 
lectura obligatoria 3 módulo II Marco teórico, elemento fundamental en e...
lectura obligatoria 3   módulo II   Marco teórico, elemento fundamental  en e...lectura obligatoria 3   módulo II   Marco teórico, elemento fundamental  en e...
lectura obligatoria 3 módulo II Marco teórico, elemento fundamental en e...victor mendoza
 
La escritura-cientifica
La escritura-cientificaLa escritura-cientifica
La escritura-cientificaVictor Vazquez
 
lectura obligatoria 5 módulo II Herramientas colaborativas para revisione...
lectura obligatoria 5   módulo II   Herramientas colaborativas para revisione...lectura obligatoria 5   módulo II   Herramientas colaborativas para revisione...
lectura obligatoria 5 módulo II Herramientas colaborativas para revisione...victor mendoza
 
3. revision de la literatura y construccion del marco teorico
3. revision de la literatura y construccion del marco teorico3. revision de la literatura y construccion del marco teorico
3. revision de la literatura y construccion del marco teoricoHerbert Cosio Dueñas
 
lectura obligatoria 1 módulo II Desarrollo de la perspectiva teórica.pdf
lectura obligatoria 1   módulo II   Desarrollo de la perspectiva teórica.pdflectura obligatoria 1   módulo II   Desarrollo de la perspectiva teórica.pdf
lectura obligatoria 1 módulo II Desarrollo de la perspectiva teórica.pdfvictor mendoza
 
Propuesta de protocolo final para una investigación de carácter social
Propuesta de protocolo final para una investigación de carácter socialPropuesta de protocolo final para una investigación de carácter social
Propuesta de protocolo final para una investigación de carácter socialNadiezhda Escatel
 

What's hot (20)

Informe final cuantitativa
Informe final cuantitativaInforme final cuantitativa
Informe final cuantitativa
 
La etapa final del análisis y la redacción del informe de investigación cuali...
La etapa final del análisis y la redacción del informe de investigación cuali...La etapa final del análisis y la redacción del informe de investigación cuali...
La etapa final del análisis y la redacción del informe de investigación cuali...
 
Estadia
EstadiaEstadia
Estadia
 
Originan
OriginanOriginan
Originan
 
Guia para elaborar una tesina
Guia para elaborar una tesinaGuia para elaborar una tesina
Guia para elaborar una tesina
 
Guia de proyecto y tesis doctoral
Guia de proyecto y tesis doctoralGuia de proyecto y tesis doctoral
Guia de proyecto y tesis doctoral
 
Informe final cualitativa
Informe final cualitativaInforme final cualitativa
Informe final cualitativa
 
Juan Perdomo UNY actividad 4 DIG
Juan Perdomo UNY actividad 4 DIGJuan Perdomo UNY actividad 4 DIG
Juan Perdomo UNY actividad 4 DIG
 
Creacion de documentos de calidad academica
Creacion de documentos de calidad academicaCreacion de documentos de calidad academica
Creacion de documentos de calidad academica
 
Guia para elaborar un protocolo de tesis
Guia para elaborar un protocolo de tesisGuia para elaborar un protocolo de tesis
Guia para elaborar un protocolo de tesis
 
Informe de experimento
Informe de experimentoInforme de experimento
Informe de experimento
 
E book módulo II proyecto de investigación.pdf
E book   módulo II   proyecto de investigación.pdfE book   módulo II   proyecto de investigación.pdf
E book módulo II proyecto de investigación.pdf
 
Prod.observables 2014
Prod.observables 2014Prod.observables 2014
Prod.observables 2014
 
lectura obligatoria 3 módulo II Marco teórico, elemento fundamental en e...
lectura obligatoria 3   módulo II   Marco teórico, elemento fundamental  en e...lectura obligatoria 3   módulo II   Marco teórico, elemento fundamental  en e...
lectura obligatoria 3 módulo II Marco teórico, elemento fundamental en e...
 
La escritura-cientifica
La escritura-cientificaLa escritura-cientifica
La escritura-cientifica
 
lectura obligatoria 5 módulo II Herramientas colaborativas para revisione...
lectura obligatoria 5   módulo II   Herramientas colaborativas para revisione...lectura obligatoria 5   módulo II   Herramientas colaborativas para revisione...
lectura obligatoria 5 módulo II Herramientas colaborativas para revisione...
 
3. revision de la literatura y construccion del marco teorico
3. revision de la literatura y construccion del marco teorico3. revision de la literatura y construccion del marco teorico
3. revision de la literatura y construccion del marco teorico
 
lectura obligatoria 1 módulo II Desarrollo de la perspectiva teórica.pdf
lectura obligatoria 1   módulo II   Desarrollo de la perspectiva teórica.pdflectura obligatoria 1   módulo II   Desarrollo de la perspectiva teórica.pdf
lectura obligatoria 1 módulo II Desarrollo de la perspectiva teórica.pdf
 
13 el informe de investigación
13  el informe de investigación13  el informe de investigación
13 el informe de investigación
 
Propuesta de protocolo final para una investigación de carácter social
Propuesta de protocolo final para una investigación de carácter socialPropuesta de protocolo final para una investigación de carácter social
Propuesta de protocolo final para una investigación de carácter social
 

Viewers also liked

Importancia de la wed.pptx en pain
Importancia de la wed.pptx en painImportancia de la wed.pptx en pain
Importancia de la wed.pptx en painryla1234
 
My eTwinning projects - 2015 presentation
My eTwinning projects - 2015 presentationMy eTwinning projects - 2015 presentation
My eTwinning projects - 2015 presentationSari Auramo
 
Historia Argentina Contemporánea - Programa 2014 - Profesorado de Música - Ni...
Historia Argentina Contemporánea - Programa 2014 - Profesorado de Música - Ni...Historia Argentina Contemporánea - Programa 2014 - Profesorado de Música - Ni...
Historia Argentina Contemporánea - Programa 2014 - Profesorado de Música - Ni...Juan Sebastian Martellotta
 
Sidecar Novo, Triciclo de carga
Sidecar Novo, Triciclo de cargaSidecar Novo, Triciclo de carga
Sidecar Novo, Triciclo de cargaFibralumi
 

Viewers also liked (8)

Importancia de la wed.pptx en pain
Importancia de la wed.pptx en painImportancia de la wed.pptx en pain
Importancia de la wed.pptx en pain
 
Comercio Electronico
Comercio ElectronicoComercio Electronico
Comercio Electronico
 
Xml 1
Xml 1Xml 1
Xml 1
 
Isaac newton
Isaac newton Isaac newton
Isaac newton
 
Antivirus
AntivirusAntivirus
Antivirus
 
My eTwinning projects - 2015 presentation
My eTwinning projects - 2015 presentationMy eTwinning projects - 2015 presentation
My eTwinning projects - 2015 presentation
 
Historia Argentina Contemporánea - Programa 2014 - Profesorado de Música - Ni...
Historia Argentina Contemporánea - Programa 2014 - Profesorado de Música - Ni...Historia Argentina Contemporánea - Programa 2014 - Profesorado de Música - Ni...
Historia Argentina Contemporánea - Programa 2014 - Profesorado de Música - Ni...
 
Sidecar Novo, Triciclo de carga
Sidecar Novo, Triciclo de cargaSidecar Novo, Triciclo de carga
Sidecar Novo, Triciclo de carga
 

Similar to Guía para la presentación del informe de la práctica 1

2383400 guia-para-elaborar-un-informe-de-investigacion
2383400 guia-para-elaborar-un-informe-de-investigacion2383400 guia-para-elaborar-un-informe-de-investigacion
2383400 guia-para-elaborar-un-informe-de-investigacionGuadalupe Moreno
 
Investigacion Educativa1
Investigacion Educativa1Investigacion Educativa1
Investigacion Educativa1ANA ISABEL
 
3.marco teorico de_la_investigacion
3.marco teorico de_la_investigacion3.marco teorico de_la_investigacion
3.marco teorico de_la_investigacionPregrado - Postgrado
 
Estructura del proyecto de investigacion
Estructura del proyecto de investigacionEstructura del proyecto de investigacion
Estructura del proyecto de investigacionIrene Pringle
 
Estructura del proyecto de investigacion
Estructura del proyecto de investigacionEstructura del proyecto de investigacion
Estructura del proyecto de investigacionIrene Pringle
 
Diseño de Investigación
Diseño de InvestigaciónDiseño de Investigación
Diseño de Investigaciónui_xola
 
Lectura 1 TIPOS DE INVESTIGACION FERREYRA, ADRIANA- DE LONGHI ANA LIA2.pdf
Lectura 1 TIPOS DE INVESTIGACION FERREYRA, ADRIANA- DE LONGHI ANA LIA2.pdfLectura 1 TIPOS DE INVESTIGACION FERREYRA, ADRIANA- DE LONGHI ANA LIA2.pdf
Lectura 1 TIPOS DE INVESTIGACION FERREYRA, ADRIANA- DE LONGHI ANA LIA2.pdfmely1930
 
Lectura 1 TIPOS DE INVESTIGACION FERREYRA, ADRIANA- DE LONGHI ANA LIA.pdf
Lectura 1 TIPOS DE INVESTIGACION FERREYRA, ADRIANA- DE LONGHI ANA LIA.pdfLectura 1 TIPOS DE INVESTIGACION FERREYRA, ADRIANA- DE LONGHI ANA LIA.pdf
Lectura 1 TIPOS DE INVESTIGACION FERREYRA, ADRIANA- DE LONGHI ANA LIA.pdfmely1930
 
Protocolodeinvestigacion
ProtocolodeinvestigacionProtocolodeinvestigacion
Protocolodeinvestigacionmariomorales1
 
11 Marzo El Resumen Investigacion
11 Marzo El Resumen Investigacion11 Marzo El Resumen Investigacion
11 Marzo El Resumen InvestigacionAdalberto
 
11 Marzo El Resumen Investigacion
11 Marzo El Resumen Investigacion11 Marzo El Resumen Investigacion
11 Marzo El Resumen InvestigacionAdalberto Martinez
 
Marco Teorico
Marco TeoricoMarco Teorico
Marco Teoricoenzvarsa
 
Modulo 3 proyecto_de_mejora_institucional
Modulo 3 proyecto_de_mejora_institucionalModulo 3 proyecto_de_mejora_institucional
Modulo 3 proyecto_de_mejora_institucionalnatytolo1
 
ElaboracióN De Un Proyecto De InvestigacióN
ElaboracióN De Un Proyecto De InvestigacióNElaboracióN De Un Proyecto De InvestigacióN
ElaboracióN De Un Proyecto De InvestigacióNIsabel
 

Similar to Guía para la presentación del informe de la práctica 1 (20)

2383400 guia-para-elaborar-un-informe-de-investigacion
2383400 guia-para-elaborar-un-informe-de-investigacion2383400 guia-para-elaborar-un-informe-de-investigacion
2383400 guia-para-elaborar-un-informe-de-investigacion
 
Investigacion Educativa1
Investigacion Educativa1Investigacion Educativa1
Investigacion Educativa1
 
Como se hace un trabajo academico
Como se hace un trabajo academicoComo se hace un trabajo academico
Como se hace un trabajo academico
 
Ii congreso colombiano de historia (manual instructivo para paneles temáticos)
Ii congreso colombiano de historia (manual instructivo para paneles temáticos)Ii congreso colombiano de historia (manual instructivo para paneles temáticos)
Ii congreso colombiano de historia (manual instructivo para paneles temáticos)
 
Ii congreso colombiano de historia (manual instructivo para paneles temáticos)
Ii congreso colombiano de historia (manual instructivo para paneles temáticos)Ii congreso colombiano de historia (manual instructivo para paneles temáticos)
Ii congreso colombiano de historia (manual instructivo para paneles temáticos)
 
8 Investigación Social II U4.pdf
8 Investigación Social II U4.pdf8 Investigación Social II U4.pdf
8 Investigación Social II U4.pdf
 
3.marco teorico de_la_investigacion
3.marco teorico de_la_investigacion3.marco teorico de_la_investigacion
3.marco teorico de_la_investigacion
 
Bernardo
BernardoBernardo
Bernardo
 
Estructura del proyecto de investigacion
Estructura del proyecto de investigacionEstructura del proyecto de investigacion
Estructura del proyecto de investigacion
 
Estructura del proyecto de investigacion
Estructura del proyecto de investigacionEstructura del proyecto de investigacion
Estructura del proyecto de investigacion
 
Diseño de Investigación
Diseño de InvestigaciónDiseño de Investigación
Diseño de Investigación
 
Lectura 1 TIPOS DE INVESTIGACION FERREYRA, ADRIANA- DE LONGHI ANA LIA2.pdf
Lectura 1 TIPOS DE INVESTIGACION FERREYRA, ADRIANA- DE LONGHI ANA LIA2.pdfLectura 1 TIPOS DE INVESTIGACION FERREYRA, ADRIANA- DE LONGHI ANA LIA2.pdf
Lectura 1 TIPOS DE INVESTIGACION FERREYRA, ADRIANA- DE LONGHI ANA LIA2.pdf
 
Lectura 1 TIPOS DE INVESTIGACION FERREYRA, ADRIANA- DE LONGHI ANA LIA.pdf
Lectura 1 TIPOS DE INVESTIGACION FERREYRA, ADRIANA- DE LONGHI ANA LIA.pdfLectura 1 TIPOS DE INVESTIGACION FERREYRA, ADRIANA- DE LONGHI ANA LIA.pdf
Lectura 1 TIPOS DE INVESTIGACION FERREYRA, ADRIANA- DE LONGHI ANA LIA.pdf
 
Protocolodeinvestigacion
ProtocolodeinvestigacionProtocolodeinvestigacion
Protocolodeinvestigacion
 
11 Marzo El Resumen Investigacion
11 Marzo El Resumen Investigacion11 Marzo El Resumen Investigacion
11 Marzo El Resumen Investigacion
 
11 Marzo El Resumen Investigacion
11 Marzo El Resumen Investigacion11 Marzo El Resumen Investigacion
11 Marzo El Resumen Investigacion
 
Marco Teorico
Marco TeoricoMarco Teorico
Marco Teorico
 
Marcoo teorico
Marcoo teoricoMarcoo teorico
Marcoo teorico
 
Modulo 3 proyecto_de_mejora_institucional
Modulo 3 proyecto_de_mejora_institucionalModulo 3 proyecto_de_mejora_institucional
Modulo 3 proyecto_de_mejora_institucional
 
ElaboracióN De Un Proyecto De InvestigacióN
ElaboracióN De Un Proyecto De InvestigacióNElaboracióN De Un Proyecto De InvestigacióN
ElaboracióN De Un Proyecto De InvestigacióN
 

More from Juan Sebastian Martellotta

Manual para Radialistas Analfatecnicos - Santiago Garcia Gago
Manual para Radialistas Analfatecnicos - Santiago Garcia GagoManual para Radialistas Analfatecnicos - Santiago Garcia Gago
Manual para Radialistas Analfatecnicos - Santiago Garcia GagoJuan Sebastian Martellotta
 
Habilidades y competencias del docente del siglo xxi
Habilidades y competencias del docente del siglo xxiHabilidades y competencias del docente del siglo xxi
Habilidades y competencias del docente del siglo xxiJuan Sebastian Martellotta
 
La computadora portátil del estudiante prakash nair
La computadora portátil del estudiante    prakash nairLa computadora portátil del estudiante    prakash nair
La computadora portátil del estudiante prakash nairJuan Sebastian Martellotta
 
Proyecto la educ_artística_en_el_marco_de_la_educ_especial
Proyecto la educ_artística_en_el_marco_de_la_educ_especialProyecto la educ_artística_en_el_marco_de_la_educ_especial
Proyecto la educ_artística_en_el_marco_de_la_educ_especialJuan Sebastian Martellotta
 
Programa Filosofía de la Educación - año 2014
Programa Filosofía de la Educación - año 2014Programa Filosofía de la Educación - año 2014
Programa Filosofía de la Educación - año 2014Juan Sebastian Martellotta
 
Guia del trabajo practico n° 1 canciones infantiles
Guia del trabajo practico n° 1   canciones infantilesGuia del trabajo practico n° 1   canciones infantiles
Guia del trabajo practico n° 1 canciones infantilesJuan Sebastian Martellotta
 
Trabajo Practico de Pedagogia General, asignatura de 1er año
Trabajo Practico de Pedagogia General, asignatura de 1er añoTrabajo Practico de Pedagogia General, asignatura de 1er año
Trabajo Practico de Pedagogia General, asignatura de 1er añoJuan Sebastian Martellotta
 

More from Juan Sebastian Martellotta (17)

Audio digital y MIDI - Sergi Jorda Puig
Audio digital y MIDI - Sergi Jorda PuigAudio digital y MIDI - Sergi Jorda Puig
Audio digital y MIDI - Sergi Jorda Puig
 
Manual para Radialistas Analfatecnicos - Santiago Garcia Gago
Manual para Radialistas Analfatecnicos - Santiago Garcia GagoManual para Radialistas Analfatecnicos - Santiago Garcia Gago
Manual para Radialistas Analfatecnicos - Santiago Garcia Gago
 
Habilidades y competencias del docente del siglo xxi
Habilidades y competencias del docente del siglo xxiHabilidades y competencias del docente del siglo xxi
Habilidades y competencias del docente del siglo xxi
 
Nuevas tecnologías por anne marie chartie
Nuevas tecnologías por anne marie chartieNuevas tecnologías por anne marie chartie
Nuevas tecnologías por anne marie chartie
 
Glosario de términos informáticos
Glosario de términos informáticosGlosario de términos informáticos
Glosario de términos informáticos
 
La computadora portátil del estudiante prakash nair
La computadora portátil del estudiante    prakash nairLa computadora portátil del estudiante    prakash nair
La computadora portátil del estudiante prakash nair
 
Proyecto la educ_artística_en_el_marco_de_la_educ_especial
Proyecto la educ_artística_en_el_marco_de_la_educ_especialProyecto la educ_artística_en_el_marco_de_la_educ_especial
Proyecto la educ_artística_en_el_marco_de_la_educ_especial
 
Programa Filosofía de la Educación - año 2014
Programa Filosofía de la Educación - año 2014Programa Filosofía de la Educación - año 2014
Programa Filosofía de la Educación - año 2014
 
Monodia profana medieval
Monodia profana medievalMonodia profana medieval
Monodia profana medieval
 
Musica en la antigua roma y en la edad media
Musica en la antigua roma y en la edad mediaMusica en la antigua roma y en la edad media
Musica en la antigua roma y en la edad media
 
Contexto cultural helenistico
Contexto cultural helenisticoContexto cultural helenistico
Contexto cultural helenistico
 
Guia del trabajo practico n° 1 canciones infantiles
Guia del trabajo practico n° 1   canciones infantilesGuia del trabajo practico n° 1   canciones infantiles
Guia del trabajo practico n° 1 canciones infantiles
 
Trabajo Practico de Pedagogia General, asignatura de 1er año
Trabajo Practico de Pedagogia General, asignatura de 1er añoTrabajo Practico de Pedagogia General, asignatura de 1er año
Trabajo Practico de Pedagogia General, asignatura de 1er año
 
Audacity menu y herramientas
Audacity menu y herramientasAudacity menu y herramientas
Audacity menu y herramientas
 
Audacity tutorial
Audacity tutorialAudacity tutorial
Audacity tutorial
 
Grabando en Casa - José Samplertini
Grabando en Casa - José SamplertiniGrabando en Casa - José Samplertini
Grabando en Casa - José Samplertini
 
Cuadernillo para alumnos y profesores 2014
Cuadernillo  para alumnos y profesores 2014Cuadernillo  para alumnos y profesores 2014
Cuadernillo para alumnos y profesores 2014
 

Guía para la presentación del informe de la práctica 1

  • 1. Profesorado de Música Chos Malal Taller: Práctica Institucional y Construcción de la Identidad Profesional 1 Prof. Cristina Pizarro Curso: 1er año Ciclo lectivo: 2014 FICHA DE CÁTEDRA: El Informe de Investigación de la Práctica Investigativa realizada Introducción
  • 2. La finalidad de la investigación cualitativa es comprender e interpretar la realidad tal y como es entendida por los sujetos participantes en los contextos estudiados, pera esta comprensión no interesa únicamente a quiénes investigan esa realidad. En este sentido, las conclusiones a las que se arriba como los procesos vinculados a las mismas deben ser compartidos y/ o comunicados con otrxs. La elaboración de un informe permite conservar la investigación, registrarla en un formato que haga posible su recuperación en cualquier momento futuro y facilite su difusión y comunicación a las distintas personas vinculadas a los contextos de indagación, al tema de la investigación, o bien que estén interesadas en el mismo. El informe de investigación supondría la culminación de todo un proceso de trabajo, recogiendo, como prueba de ello, las conclusiones y los hallazgos más significativos del estudio. De todos modos, es importante tener en cuenta que la investigación de un fenómeno o problema de la realidad no se agota con la conclusión del estudio; los resultados de este llevan a plantear nuevos interrogantes, generan preguntas a las que se dieron respuestas, suscitan la curiosidad de otras personas que se interesan por replicar el mismo trabajo en otro contexto. De esta forma, muchas veces la conclusión y presentación del informe de investigación lleva a un nuevo punto de partida de profundizar alguna problemáticas o abrir líneas nuevas de indagación acerca del tema en estudio. Por ultimo habrá que tener en cuenta que los informes de investigación se elaboran con una finalidad comunicativa, dependiendo de las audiencias a las que van dirigidos, los informes deben adaptarse en formato, contenido y estilo para que resulten útiles a este fin. Contenido del informe Al elaborar un informe de investigación, podrían tocarse buena parte de los aspectos que se enumeran a continuación, aunque insistimos en que la redacción de un informe obedece a un modo personal de entender esa tarea, y no siempre son incluidos todos los elementos que se mencionan aquí. Por tanto se entiende que el informe en la investigación cualitativa debería aludir a aspectos como: a. Revisión de la literatura, planteamiento del problema y los objetivos del estudio: Aquí se trata de presentar primeramente el problema de investigación y los objetivos que se han construido para guiar la misma. Como también así, el modo en que se enmarca el estudio en un contexto o marco teórico (se explicita en un apartado el marco teórico utilizado, conceptos que se han relacionado y que han servido a modo de caja de herramientas en el trabajo con una determinada realidad), relacionando algunos trabajos similares y los principales hallazgos de los mismos. Con ello se trata de destacar la importancia de indagar el tema abordado y las distintas posiciones que en relación al mismo hemos encontrado en las bibliografías consultadas.
  • 3. b. Metodología: La información acerca de la metodología del estudio comenzaría por una explicación general del proceso seguido. El informe habría de aclarar desde un principio cuál ha sido la estrategia metodológica adoptada en el trabajo. Esto implica detenerse en la de: - Acceso al campo: Habrá que informar acerca de los procedimientos formales o informales para acceder a los escenarios estudiados, los permisos solicitados para ello, las dificultades encontradas y el modo en que fueron sorteadas, conviene contar aquí el periodo de tiempo en el cual se desarrolló el estudio. - Selección de informantes y situaciones observadas: Durante el acceso y trabajo de campo, lxs investigadrxs optaron por seleccionar a determinadas personas para la obtención de informaciones. Sería importante, al respecto, explicitar las razones de esa selección. - Estrategias y técnicas de recogida de información: cualquier informe de investigación habría de incluir algún apartado relativo al modo en que fueron recogidos los datos. Si la estrategia de recogida de información fue la entrevista, observaciones, documentos solicitados, material audiovisual, bitácoras, etc. De esta forma, en el apartado Anexos, se deberá incluir las transcripciones de entrevistas, registros de observación, notas de campo, grabaciones de video etc. Asimismo sería interesante contar cuántas veces se utilizó el instrumento, es decir, cuántas entrevistas (y a qué referentes, sin revelar nombres reales, sino decir: entrevista a una directora, un estudiante, etc), cuántas observaciones y en qué circunstancias (de clases, recreos, de la institución en general, reuniones, etc); en el caso del trabajo con documentos, sería conveniente explicitar que se trabajó con documentos de diverso tipo, por ejemplo-. Planificaciones, proyectos, etc. - Análisis de datos: Este apartado es uno de los que obligadamente habría de formar parte de los informes de investigación cualitativa. En esta fase se realizan tareas diversas que no todas van a quedar plasmadas en el informe. Estas tareas de la investigación están vinculadas a tres procesos fundamentales: * Reducción de datos: En este punto aparece la tarea de reducir los datos que tenemos (registro de observaciones, registro de entrevistas, documentos, etc). Es decir, no podemos trabajar con la información completa, la debemos reducir en función de priorizar aquellos elementos que en cada caso aparezca con más fuerza el fenómeno, vinculado al problema que nos hemos planteado. Por ejemplo: en una entrevista luego de lecturas exhaustivas, comenzamos a detenernos y marcar aquellas frases, párrafos, etc. en los que se visualiza más claramente lo que estamos investigando. Eso que marcamos lo vinculamos a determinadas categorías que hemos trabajado en nuestro marco teórico (por ejemplo: diversidad, arte,
  • 4. discapacidad, integración, diferencia, enseñanza de la música, educación especial, escuela común, etc). **Disposición y transformación de datos: Luego del punto anterior, comenzamos a ordenar y disponer los datos y extraerlos (de manera textual) de los registros. Luego trabajar esos datos extraídos, vinculándolos a algunas de las categorías de nuestro marco teórico o bien que emerja de los registro, en tanto sea algo que se reitera en los mismos, y nos habla del fenómeno que estamos estudiando. Ver anexo un ejemplo al respecto. ***Conclusiones en relación a las categorías emergentes: Implica para cada caso, arribar a una breve conclusión acerca de lo que encontramos en los registros y lo que nos ayudan a mirar en ello las categorías teóricas. No obstante, estos son procesos que, si bien, se realizan durante la práctica investigativa, en el informe habrían de plasmarse de forma sintetizada y articulada en el trabajo con la interpretación y las categorías vinculadas a las mismas que aparecen como emergentes del material empírico recopilado (qué fenómenos, temas, se reiteran en las entrevistas, observaciones, documentos analizados?). En relación con ello, deberá figurar un texto que a través de distintos apartados planteé el trabajo con las categorías, la extracción de significados de los datos vinculados a las mismas, citas textuales de los dichos de los informantes claves que parecen en los diversos registros (entrevistas, observaciones, videos, etc). Así, se incluyen generalmente una descripción y/o interpretación de la escena (observada) o los casos estudiados, apoyando las afirmaciones que se realicen en citas extraídas de las entrevistas, registros de observación, diarios, documentos, u otras fuentes de información. Ejemplo del apartado de Análisis en un informe de investigación vinculado al tema la construcción de la ciudadanía en la escuela: ANÁLISIS DE DATOS “Interpretar es una manera de reaccionar a la pobreza enunciativa y de compensarla por la multiplicación de sentido; una manera de hablar a partir de ella y a pesar de ella. Pero analizar una formación discursiva es buscar la ley de esa pobreza, es tomar su medida y determinar su forma específica” Foucault (2008:158) (Se puede comenzar con la cita de algún autor que hable acerca del tema de investigación o de lo que implica el arte de analizar algo)
  • 5. En el análisis que aquí realizamos se podrán advertir, tanto las inquietudes, como los objetivos que han guiado el mismo. De esta manera, en este apartado se encontrarán los análisis realizados respecto de……(aquí se explicita el problema que orientó el proceso de investigación) Para lograr los objetivos propuestos nos enfocamos en los discursos de cuatro docentes, que trabajan en dos escuelas públicas, de contextos diferenciados, de la ciudad de…..(aquí se explicita y se hace referencia a la muestra tomada) Los discursos de las mismas nos interesan, en tanto que al investirse del poder que les da la institución educativa, operan dando forma a ciertas posiciones e interacciones específicas de los sujetos sociales. Los cuales a través de su rol de alumnos/ as acceden a los mismos y participan de las prácticas que estos discursos colaboran en producir. Para analizar los discursos acerca de las infancias y la ciudadanía en las escuelas públicas seleccionadas, en la lectura de los datos, surgidos en las entrevistas se tendrán en cuenta los aportes efectuados por los sujetos entrevistados sobre el tema objeto de estudio. Discursos en torno a la ciudadanía y al ser ciudadano en la escuela. (AQUÍ SE CONSTRUYE ALGUN SUBTITULO QUE DÉ CUENTA DEL TRABAJO CON LA CATEGORÍA QUE SE TRABAJÓ EN EL ANÁLISIS) La escuela es un ámbito específico a la vez que complejo, en el cual es posible identificar una serie de discursos en torno a la multiplicidad de temáticas y problemáticas de la realidad social. En este sentido, aquí analizamos los discursos en torno a la ciudadanía, que han sido expresados por las docentes entrevistadas de ambas escuelas seleccionadas, cuyos contextos tienen características distintivas, como ya se mencionó en el apartado aspectos metodológicos. La ciudadanía ligada a la esfera de los derechos (SUBCATEGORÍA) En los discursos de las docentes entrevistadas podemos advertir relaciones entre enunciados, que no son azarosas, sino que interpretamos que obedecen a un conjunto de reglas que ordenan los discursos sobre los que operan. Asimismo, en la formación del campo enunciativo de las docentes, se visualizan coexistencias entre enunciados y conceptos. Tal es el caso del enunciado ciudadanía, el cual aparece circunscrito a la esfera de los derechos y obligaciones, sobre todo cuando dicen: (AQUÍ PAPARECE EL TRABAJO DE INTERPRETACIÓN DONDE SE COMBINA LA INFORMACION SELECCIONADA DEL MATERIAL EMPIRICO RECOLECTADO CON LA CONFRONTACIÓN TEÓRICA PLASMADA Y UTILIZADA EN EL MARCO TEORICO ELABORADO POR EL GRUPO ACERCA DEL TEMA DE LA INVESTIGACIÓN ) - “Bueno, ciudadanía está relacionada con el derecho de que cada uno tenemos de ejercer los derechos democráticos, de elegir nuestros representantes… de cumplir nuestros derechos y de también de tener derechos y obligaciones” (Dichi)” (fragmentos textuales de los informantes claves acerca del tema) - “Con los derechos de cada uno, el vivir en sociedad...” “Y... también las obligaciones…” (DoMia) - “Con la ciudad y las personas que lo componen... el ser ciudadano... y con todos los derechos y deberes que tiene que tener una persona para convivir en un lugar...”(Domib) (en este texto que sigue se puede ver como se extraen los significados de lo dicho por lxs entrevistadxs: es el trabajo de interpretación que queda plasmado en un texto) Aquí podemos advertir que en las relaciones entre enunciados, articuladas en los discursos de las docentes, definen una ciudadanía anclada en el marco legal, a los derechos y a las obligaciones. Tanto los derechos como las obligaciones aparecen como cristalizados, como resultados acabados y perfectos. De modo que, tal definición y concepción respecto de la ciudadanía, hace que no percibamos allí procesos de construcción histórica, una posibilidad de decir entre otras.
  • 6. Por tanto, vemos que, lo instituido cristaliza, a la vez que está cristalizado. Y lo instituyente, en tanto que posibilidad, cambio y transformación, queda ausente del discurso. Lo cual, nos hace pensar en una ciudadanía pegada a las normas, a las instituciones, que operan como verdades últimas, racionales, correctas y justas; como si su camino hubiese sido el de una neutralidad y racionalidad creciente. De esta manera, se niega la discontinuidad de su historia, la dispersión que le es propia, no sólo como institución o como norma, sino también y sobre todo como discurso. De esta manera la ciudadanía, así como se nos enuncia no se da como práctica en actualización, en ejercicio constante, como espacio de compromiso, participación y construcción política, abierto para la discusión, para la transformación, en relaciones con los otros respecto de lo público, de lo comunitario. Sino, que por el contrario, se nos ofrece estática y restringida. Por lo cual interpretamos que en esos discursos la ciudadanía está dada por el sistema normativo que regula la vida social. En este sentido la ciudadanía estaría ligada también a la posesión de derechos cuando dicen: -“Bueno ciudadanía está relacionada con el derecho de que cada uno tenemos de ejercer los derechos democráticos...” (Dichi); - “Con los derechos de cada uno, el vivir en sociedad...” (Domia); -“...con todos los derechos y deberes que tiene que tener una persona para convivir en un lugar...”(Domib) Son estas concepciones e ideas, antes expresadas por las docentes, acerca de la ciudadanía entendida como posesión de derechos, las que nos remiten a una de las exposiciones más influyentes de esta concepción como lo es la propuesta teórica desarrollada hacia 1949 por Marshall, en la que planteaba que la ciudadanía debe ser pensada como un conjunto de derechos que cada individuo tiene en una sociedad de iguales. De acuerdo con esto, Marshall (1973) proponía que existen tres clases de derechos: civiles, políticos y sociales, los cuales han sido conquistados de manera progresiva. Esto muestra una mirada optimista en relación a los derechos y a la ciudadanía, a la vez que es una concepción que se puede denominar como ciudadanía pasiva y restringida, dado que por su énfasis puesto en los derechos la reduce a un marco meramente jurídico. Entendemos que los derechos y las obligaciones, de cualquier tipo, aunque necesarios y merecidos, no pre-existen a la práctica ciudadana, la ciudadanía en ejercicio constante los conquista, y es ella, en tanto que práctica cotidiana, social, histórica y política, la que los engendra, los sostiene y genera posibilidades para ampliarlos y enriquecerlos. Planteada así la ciudadanía se desvanece como un buen terreno o campo de análisis para problematizarnos acerca de lo público, acerca de los intereses comunitarios, sean normas, prácticas o instituciones. c. Construcción de conclusiones: Las conclusiones del estudio suelen representar el aspecto más importante en el informe de investigación cualitativa. Aquí se sintetizan los resultados más importantes, indicando el modo en que se responde a la pregunta originaria de la investigación, si se han concretado los objetivos de la misma; también el modo en que los fenómenos o procesos observados se explican desde determinados marcos teóricos, visiones propias, y fundamentadas, las coincidencias o discrepancias respecto de cómo habitualmente se entiende el problema o fenómeno
  • 7. estudiado. También es importante hacer referencia a la forma en que los resultados del estudio contribuyen a incrementar el conocimiento sobre el tipo de realidades estudiadas, o las líneas de investigación sugeridas a partir de estos hallazgo, este apartado final del informe incluye reflexiones, preguntas acerca de lo que la experiencia de esta práctica hizo pensar a lxs investigadorxs, lo que significó el estudio para ellxs. d. Referencias Bibliográficas: Estas referencias provienen especialmente del trabajo del marco teórico del que se sustenta la investigación, como de bibliografías utilizadas en relación a otros procesos de la investigación. Un modo de citar puede ser: Apellido y nombre de lxs autores. Año de edición. Título de la obra. Editorial. Lugar de edición. Ejemplo: - Fernández Enguita, M (1989) la tierra prometida. La contribución de la escuela a la igualdad de la mujer. Revista de Educación. Buenos Aires. e. Anexos: Aquí se incluyen todos los registros del material empírico recolectado: registros de observación, fotocopia de documentación analizada, fotografías, videos, transcripción de entrevistas, etc. INFORME DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA EN EL CAMPO EDUCATIVO FINALIDAD A) PORTADA: - Nombre de la Institución - Espacio curricular - Año - Grupo de investigadores/ as: nombre y apellido de estudiantes involucrados en el proceso. - Título del trabajo
  • 8. B) REVISION DE LA BIBLIOGRAFIA, PLANTEAMIENTO Y OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN. - PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN - OBJETIVOS - MARCO TEÓRICO C) METODOLOGÍA - ACCESO AL CAMPO - ELECCIÓN D E INFORMANTES Y SITUACIONES OBSERVADAS. - ANALISIS DE LA INFORMACIÓN. D) CONCLUSIONES E) REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS F) ANEXO CONTENIDO PENSAMIENTO Y PRODUCCION DE CONOCIMIENTOS SOBRE ALGUN ASPECTO DE UNA DETERMINADA REALIDAD COMUNICACIÓN DE RESULTADOS