SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 4
Descargar para leer sin conexión
pág. 1
32

TEMAS
RELIGIÓN

secuencia
Quinto Fabio Máximo ejerciendo de augur

Quinto Fabio Máximo, princeps senatus y augur permanente de Roma, salió del ciclópeo edificio de su
domus y paseó entre las construcciones de su gran villa, dejando a un lado las porquerizas y al otro las pequeñas
viviendas de los esclavos. Ascendió por un estrecho paseo en cuyos lados crecían altos cipreses como centinelas
del pasado anclados en el tiempo. La senda, por la que no cabía un carro, condujo a Fabio Máximo hasta lo alto
de una colina en el centro de su inmensa hacienda. En su lento ascenso, Máximo se ayudaba en ocasiones del
lituus, un largo bastón terminado en forma curva, necesario para la ceremonia que iba a realizar. Una vez llegado
al final del sendero dio unos pasos más hasta situarse justo en medio del pequeño altozano. A su alrededor podía
ver sus tierras, rodeadas de un poderoso muro y, más allá de aquella pared, las grandes murallas de Roma, ante
las que su fortaleza quedaba empequeñecida. Pero en ese momento, Máximo no estaba interesado en el paisaje
terrenal. Trazó con el lituus una larga línea en el suelo, el cardo, de norte a sur, con la que dividía el espacio
celeste en dos regiones, y luego dibujó de igual forma otra perpendicular de este a oeste, decumanus. A
continuación fue trazando líneas paralelas a las ya marcadas para tener así al fin un gran prisma constituido por
cuatro cuadrados, las cuatro regiones celestes en las que dividía el mundo desde el punto en el que se encontraba
y, al fin, se situó en el centro donde se cruzaban las dos líneas centrales, donde el cardo y el decumanus
formaban una cruz. Máximo inspiró lentamente y cerró los ojos alzando la cabeza. Técnicamente aquél no era un
campamento augúrale aceptado comúnmente, pero él ya había hecho levantar allí mismo un pequeño templo a
Júpiter para que aquel altozano quedase como un auguraculum, un lugar purificado, un sitio desde el que
observar el futuro en el vuelo de las aves, esto es, si uno era de los pocos augures elegidos en Roma, y él era el
más antiguo. Máximo giró despacio sin salirse de la cruz de las dos líneas clave de su espacio dibujado en el
suelo hasta quedar encarado hacia el sur, hacia el sol del mediodía. Para ello, el princeps senatus se dejó guiar
simplemente por la intensidad de la luz que atravesaba la fina y gastada piel de sus viejos párpados cerrados.
Todo lo que estaba ante sí era el antica y lo que quedaba a sus espaldas era el portica. Normalmente, habría
venido acompañado de alguien que le habría planteado aquellas cuestiones que querían consultarse a los dioses,
pero en aquel día era él, Quinto Fabio Máximo, el que deseaba consultar personalmente a las divinidades.
- Sea, por Júpiter -dijo sin levantar la voz y abrió los ojos mirando al cielo, con cuida-do de evitar la
luminosidad directa y cegadora del sol, pero escrutando en silencio el cielo. Cualquier ruido, cualquier chasquido
de una rama al quebrarse, el relincho de un caballo en aquel momento darían por terminado el augurio, pero los
dioses estaban con Fabio aquel día, y sólo el zumbido suave de la brisa llegaba tranquilo a aquella colina. En
aquel instante, lo importante era observar el vuelo de las aves. Si éstas venían de su izquierda, de oriente, el
augurio sería bueno, positivo para sus designios, pero si venían de occidente, de su derecha, sus planes se
truncarían irremisiblemente. Fabio no pudo evitar una sonrisa de cierto desprecio al recordar cómo para los
griegos esto era al revés, pues se situaban mirando hacia el septentrión. ¿Qué podía esperarse de un pueblo que
ni tan siquiera sabía predecir el futuro con propiedad? También era importante que las aves no volaran
demasiado bajas, aves inferae, pues éstas sólo traían consigo malos augurios. Por el contrario, las aves praepetes,
de vuelo alto, confirmaban un presagio positivo. Fabio Máximo volvió a cerrar un instante sus ojos y se centró
en sus planes sobre Lelio. Los abrió entonces de golpe y levantó el lituus en el aire y, casi por ensalmo, se
recortó en el cielo la figura inconfundible de una bandada de aves. Podrían ser gansos o quizá patos, pensó, pero
aquello era lo de menos. Lo esencial es que venían de su izquierda, de oriente. Sus planes estaban en marcha.
Todo transcurriría según lo planeado. Fabio dejó caer despacio el lituus. ¡Qué simple era Catón!, pensó. Simple
pero leal, un fiel servidor, pero servidor al fin y al cabo. Se había forjado grandes expectativas para Marco
Porcio Catón, pero cada vez veía más claro que sería su propio hijo el que debería sucederle, el que estaba a la
altura de comprender hacia dónde debía ir Roma. Un buen hijo. Un fiel a Roma. Sangre de su sangre.

183

INSTITUCIONES

Sesión del Senado

De pronto, desde el fondo de la sala, encaramado en un podio, Cayo Léntulo, el praetor urbanus,
encargado de presidir aquella histórica sesión, carraspeó con profundidad dando a entender que ya era hora de
iniciar el debate. Estando los cónsules en la ciudad lo lógico es que aquel de los dos al que le correspondiera por
turno -turnos que cambiaban de mes en mes-, presidiera la sesión. Le correspondía a Publio presidir, pero en un
acto en el que buscaba congraciarse no ya con la facción de Fabio Máximo, algo a todas luces imposible, sino al
menos con aquellos senadores más moderados dispuestos a analizar cada palabra, cada gesto, cada propuesta con
detenimiento, y que sólo en función de esos datos tomarían decisión última sobre el sentido de su voto, había
decidido ceder la presidencia al praetor urbanus, Léntulo en ese momento, quien normalmente sólo la ejercía
cuando los cónsules estaban ausentes de la ciudad. Era una cesión importante, pues el presidente concedía la
palabra a cada interviniente y controlaba el orden en el Senado; también era obligación del presidente de la
sesión enunciar la relatio, es decir, la descripción concisa pero clara del asunto sobre el que se iba a deliberar.
Léntulo no era hombre de Máximo, como era lógico si lo había nombrado Publio ejerciendo su po-der, pero
tampoco era un claro seguidor de los postulados de los Escipiones. Una nueva concesión del cónsul en su
política de conseguir el mayor número de adeptos a su pro-puesta de invadir África. Así, Léntulo, praetor
1

En la edición en pdf
urbanus de Roma, se levantó en su podio y aclaró una vez más su garganta. Los lictores, que en todo momento
rodeaban al presi-dente de la sala, se pusieron firmes, tensos: una sesión del Senado de Roma iba a dar
comienzo. Las puertas de la Curia Hostilia, no obstante, permanecieron abiertas de par en par. No era una sesión
secreta y aquélla era una señal de que los senadores velaban por los ciudadanos y los ciudadanos podían
escuchar lo que allí se hablaba. De hecho, la plaza del Comitium, frente a la Curia, estaba repleta de una
muchedumbre de ciudada-nos ansiosos por saber lo que se diría y, más aún, lo que se decidiría. Ante el estado de
cierto nerviosismo y la división entre los que defendían la idea de la invasión y los que preferían que las legiones
se concentraran en Aníbal, el praetor urbanus había ordenado que dos manípulos de las legiones urbanae
formaran ante la sede del Senado para, en caso de necesidad, mantener el orden e impedir que ningún ciudadano
no autorizado entra-ra en el edificio de la Curia Hostilia pero, eso sí, las puertas, según mandaba la tradición,
debían permanecer abiertas por completo. El Senado exigía respeto a sus deliberaciones pero no ocultaba lo que
allí se discutía. Léntulo, al fin, con el prestigio y la veteranía de sus cincuenta años, empezó a hablar y su voz
resonó profunda. Comenzó pronunciando la fórmula acostumbrada para abrir cualquier sesión del Senado de
Roma.
- Quod bonum felixque sitpopulo Romano Quiritium referimos ad vos, paires conscripti… [Referimos a
vosotros, padres conscriptos, cuál es el bien y la dicha para el pueblo romano de los Quintes.]

294

SOCIEDAD

El teatro como instrumento de denuncia social
(reunión de Escipión y Plauto)

Siracusa, otoño del 205 a.C. Plauto asistió con discreción al resto de la cena de su anfitrión. Él, al igual
que Marcio o Lelio, se había percatado de la extraña salida y vuelta del cónsul al y del vestíbulo, aunque Emilia
Tercia no lo advirtiera. El escritor pensó que alguien importante había traído un mensaje de relevancia para el
cónsul, pero podía tener que ver con tantas cosas que dejó de pensar en ello y se limitó a escuchar en silencio los
debates sobre la guerra, sobre la campaña de Aníbal en Italia y sobre la próxima invasión de África que Escipión
estaba preparando.
(…)
De todo aquello, Plauto no quería hablar. Y de teatro, el único debate que había habido fue con el
quaestor y no le había dejado demasiado buen sabor de boca. Además era otro el motivo que le había traído allí
y no debía dejar que el vino le hiciera olvidar su objetivo de aquel día. Escipión le miraba de cuan-do en cuando.
Había asistido a su representación del Miles Gloriosus y el cónsul había participado con alegría del evento y
luego, aunque no le había defendido ante Catón, no parecía que el general tuviera en mucha estima las opiniones
del quaestor. Plauto recordaba cómo vio reír al cónsul durante el principio de la representación, pero también
observó que frunció el ceño en más de una ocasión.
(…)
El cónsul vivía bien. No le gustaban las privaciones. Como Fabio Máximo, como Casca, como todos los
patricios que conocía. Excepto Catón, claro. En ese sentido no había diferencias entre ellos. Eso sí, unos como
Escipión luchaban en primera línea de combate, otros usaban de la traición para conseguir sus victorias, como
Máximo en Tarento y, los más, vivían en la opulencia sin tener que ir a la guerra, como hacía su, por otro lado,
benefactor, Casca. Plauto despreciaba a todos estos hombres, a unos en mayor medida que a otros, pero en el
fondo, aunque fuera desprecio lo que sentía, sin embargo, necesitaba de los unos y de los otros. Unos le
financiaban, otros eran su público. Esa eterna contradicción le corroía por dentro.
(…)
- He de solicitar tu ayuda y tu poder como cónsul de Roma para que liberes a un amigo mío, otro escritor
que, de modo injusto, se pudre en los miserables calabozos de la cárcel en el foro de Roma.
- Te refieres a Nevio -dijo el cónsul, distante.
- Así es.
(…)
- Esas pintadas no las escribió Nevio -se defendía Plauto.
- Pero las dictó él -contravino Lelio.
- La frase es suya, lo admito, pero es una crítica a los Mételos y los Mételos no son amigos de los
Escipiones y, desde luego, no son amigos de Roma. Los Mételos son sólo amigos de sí mismos.
(…)
- Pero, realmente, Plauto, ¿nos consideras tus amigos? -preguntó Publio mirándole fijamente, pero sólo
obtuvo el silencio por parte del aludido, por lo que le presionó para obtener una respuesta-. Has dicho que
hablemos claro, pues hagámoslo: te cedí el acceso a nuestra biblioteca, siempre he asistido a tus obras, yo
contraté tu primera obra cuando era edil de Roma. Me debes mucho, no, todo. Puede que otros, como Casca, te
hayan ayudado hasta hacer llegar tus obras a mí en aquel momento, pero al final la decisión era mía y podía
haber decidido que tus obras no se representaran y, sin embargo, siempre muestras altanería y distancia a mi
persona, a mis oficiales, a todos los que me rodean. ¿Te consideras amigo nuestro? Porque yo ayudo a mis
amigos pero no sé por qué debo ayudar a quien no es amigo mío.
(…)
- Yo sólo he tenido tres amigos, dos están muertos, Praxíteles y Druso, y uno en la cárcel, Nevio.
Praxíteles me enseñó latín y griego y me cuidó de niño. Druso fue un sol-dado que combatió conmigo en Trebia
y Trasimeno y que esta guerra que con tanto interés promovéis los cónsules y los senadores se llevó de mi lado
en una gélida mañana junto a un lago que ni siquiera llegué a ver por la niebla en la que nos sorprendieron los
cartagineses. (…) Me es difícil ser amigo de quien encuentra en la guerra su camino de crecer en la vida, de
modo que, por definición, me resulta difícil ser amigo de un cónsul o de un senador o de un patricio. Tú, Publio
Cornelio Escipión, eres las tres cosas. Debo, no obstante, a Casca su ayuda para promover mis obras y a tu
persona debo mi primera representación y que, a la vez que combates en esta guerra, promuevas el teatro en los
juegos de Roma o ahora aquí, en tu estancia en Siracusa. Me muevo entre dos sentimientos contradictorios:
aprecio alguna de las cosas en las que crees pero detesto muchas otras que tu persona representa, las detesto por
completo como detesto esta guerra. (…) Me es difícil ser amigo de quien encuentra en la guerra su camino de
crecer en la vida, de modo que, por definición, me resulta difícil ser amigo de un cónsul o de un senador o de un
patricio. Tú, Publio Cornelio Escipión, eres las tres cosas. Debo, no obstante, a Casca su ayuda para promover
mis obras y a tu persona debo mi primera representación y que, a la vez que combates en esta guerra, promuevas
el teatro en los juegos de Roma o ahora aquí, en tu estancia en Siracusa. Me muevo entre dos sentimientos
contradictorios: aprecio alguna de las cosas en las que crees pero detesto muchas otras que tu persona representa,
las detesto por completo como detesto esta guerra. (…) No fue un panadero o un pescador o un labrador, ni un
liberto o un esclavo el que declaró la guerra, y mucho menos un escritor, sino uno de los de tu clase acompañado
de una comitiva de hombres iguales a él, que se vieron con hombres iguales a ellos, nobles, senadores de
Cartago. Vosotros sois los que decís que ha de haber una guerra y en ella mueren millares de personas que no
han tenido parte alguna en dicha decisión.
- Pero en Roma se eligen a los cónsules y a los senadores…
- Pero los cónsules son casi siempre elegidos entre los senadores y los senadores por un censor que ha
sido senador antes. Es un sistema cerrado.
- También hay cónsules que vienen del pueblo.
-Los menos, y pronto son absorbidos por el sistema senatorial, domesticados.
- Y están los tribunos de la plebe que pueden vetar las acciones del Senado o de los cónsules.
- En teoría, pero nunca se oponen cuando el Estado está en guerra. La guerra es la excusa perfecta en
donde todo se justifica. Por eso Nevio no puede criticar a senadores, patricios, cónsules o ex cónsules, porque
estamos en guerra y esas críticas, nos dicen los patricios, debilitan al Estado.

464

RELIGIÓN

La barca de Caronte tras la batalla de Zama

El viejo dios Caronte surcaba el pantano que el gran río Aqueronte, el río de la pena, creaba en torno al
Hades, allí donde los muertos debían llegar si tenían con qué pagar el viaje. Caronte era quien decidía si la
moneda que llevaban para pagar su tránsito era merecedora de navegar sobre las yertas aguas de la ciénaga del
infierno o si, por el contra-rio, condenaba a las almas que no acertaran a satisfacer su codicia a un eterno vagar
entre el mundo de los vivos y los muertos. Caronte, el hijo de Erebo y Nix, retornaba can-sado y aburrido de su
último viaje. Acababa de llevar a varios asesinos innobles al otro lado del pantano. Eran almas de miserables que
terminarían en el tártaro infernal. Y malos pagadores de monedas de cobre que Caronte despreciaba. Se rió con
asco de ellos cuando los dejó en el Asfódelos donde la bestia cancerbera se haría cargo de que sólo pudieran
marchar hacia el tártaro y nunca hacia el Elíseo, preservado para las almas honestas, especialmente cuando el
juicio implacable de Minos, Radamante y Éaco, los tres jueces del inframundo, confirmara la sentencia de
aquellas míseras almas. Estaba a me-dio camino, cuando le pareció escuchar algo. Un inmenso torrente de ruido
descendía desde el reino de los vivos, un estruendo como no había escuchado desde la muerte de Eneas. Y le
extrañó. Aceleró algo el ritmo de su navegación movido por la curiosidad. Su existencia era demasiado
monótona y cualquier alteración era siempre vivida por su parte con cierto interés, siempre y cuando no
supusiera un quebranto a las leyes que los dioses habían estipulado para el inframundo, como cuando Hércules
entró a la fuerza, vivo, en el reino de los muertos, y regresó también vivo. Aquello le valió a Caronte un año de
prisión decretado por las deidades, molestas por su ineficacia. De nada importó que Hércules fuera hijo del
mismísimo Júpiter. Ninguna excusa le valió, y el castigo tuvo que ser cumplido. Desde aquello, las novedades le
interesaban igual que, no podía evitarlo, recelaba de ellas. Caronte alcanzó al fin la costa del pantano donde se
encontraban las almas de los recién difuntos. Allí esperaba un pequeño grupo de hombres, vestidos con togas
blancas, pulcros, y repletos de armas y todo tipo de condecoraciones mili-tares. Era allí donde el estruendo que
descendía desde el reino de los vivos se transformaba en un extraño y poderoso clamor que despertó aún más la
mente inquisitiva del anciano barquero del infierno. Bajó de su barca y, yendo de una a otra de aquellas almas,
posó su arrugada mano en la boca de cada uno de los recién difuntos y de cada boca extrajo la más hermosa de
las monedas de oro. Caronte se sintió satisfecho y sorprendido por la pre-valencia de aquel estruendo que no
dejaba de descender desde el lugar de donde provenían aquellos hombres muertos. Sin duda algo grande había
ocurrido allá donde los vivos dirimían sus diferencias, algo que agitaba a miles de mortales y que no dejaba
indiferente al resto de los dioses, que dejaban que aquel sonoro lamento de gol-pes extraños llegara a penetrar las
mismísimas puertas del Hades.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estrategias militares
Estrategias militaresEstrategias militares
Estrategias militareslilycst
 
La Vía de la Plata y los otros caminos que unían el mundo orientalizante y la...
La Vía de la Plata y los otros caminos que unían el mundo orientalizante y la...La Vía de la Plata y los otros caminos que unían el mundo orientalizante y la...
La Vía de la Plata y los otros caminos que unían el mundo orientalizante y la...Maira Gil Camarón
 
La prision de moctezuma
La prision de moctezumaLa prision de moctezuma
La prision de moctezumaJose Dionicio
 
Helmántica en las rutas de comunicación peninsulares durante época prerromana
Helmántica en las rutas de comunicación peninsulares durante época prerromanaHelmántica en las rutas de comunicación peninsulares durante época prerromana
Helmántica en las rutas de comunicación peninsulares durante época prerromanaMaira Gil Camarón
 
Batallas en la historia antigua antes de cristo
Batallas en la historia antigua antes de cristoBatallas en la historia antigua antes de cristo
Batallas en la historia antigua antes de cristoRicardo Molina
 
Foro y columna del Emperador Trajano.
Foro y columna del Emperador Trajano. Foro y columna del Emperador Trajano.
Foro y columna del Emperador Trajano. jrtorresb
 
La alexíada de ana comneno y la primera cruzada
La alexíada de ana comneno y la primera cruzadaLa alexíada de ana comneno y la primera cruzada
La alexíada de ana comneno y la primera cruzadaRodrigo Pereira González
 
El foro romano sara blooger blogspot,
El foro romano sara blooger blogspot, El foro romano sara blooger blogspot,
El foro romano sara blooger blogspot, eternamenteblog
 
Presencia Bárquida en la Península Ibérica y su relación con los pueblos del ...
Presencia Bárquida en la Península Ibérica y su relación con los pueblos del ...Presencia Bárquida en la Península Ibérica y su relación con los pueblos del ...
Presencia Bárquida en la Península Ibérica y su relación con los pueblos del ...Maira Gil Camarón
 
Numancia. La construcción de un mito nacional
Numancia. La construcción de un mito nacionalNumancia. La construcción de un mito nacional
Numancia. La construcción de un mito nacionalGamarra92
 
Don Quijote de la mancha capt1
Don Quijote de la mancha capt1Don Quijote de la mancha capt1
Don Quijote de la mancha capt1merodrig
 
Lo que los diseñadores tenemos que aprender de los desarrolladores #agdc2015
Lo que los diseñadores tenemos que aprender de los desarrolladores #agdc2015Lo que los diseñadores tenemos que aprender de los desarrolladores #agdc2015
Lo que los diseñadores tenemos que aprender de los desarrolladores #agdc2015Diego Rodríguez
 

La actualidad más candente (19)

Estrategias militares
Estrategias militaresEstrategias militares
Estrategias militares
 
La Vía de la Plata y los otros caminos que unían el mundo orientalizante y la...
La Vía de la Plata y los otros caminos que unían el mundo orientalizante y la...La Vía de la Plata y los otros caminos que unían el mundo orientalizante y la...
La Vía de la Plata y los otros caminos que unían el mundo orientalizante y la...
 
La fundación de Gadir
La fundación de GadirLa fundación de Gadir
La fundación de Gadir
 
La esfinge de giza egipto
La esfinge de giza egiptoLa esfinge de giza egipto
La esfinge de giza egipto
 
Don quixote
Don quixoteDon quixote
Don quixote
 
La prision de moctezuma
La prision de moctezumaLa prision de moctezuma
La prision de moctezuma
 
Helmántica en las rutas de comunicación peninsulares durante época prerromana
Helmántica en las rutas de comunicación peninsulares durante época prerromanaHelmántica en las rutas de comunicación peninsulares durante época prerromana
Helmántica en las rutas de comunicación peninsulares durante época prerromana
 
Batallas en la historia antigua antes de cristo
Batallas en la historia antigua antes de cristoBatallas en la historia antigua antes de cristo
Batallas en la historia antigua antes de cristo
 
Foro y columna del Emperador Trajano.
Foro y columna del Emperador Trajano. Foro y columna del Emperador Trajano.
Foro y columna del Emperador Trajano.
 
32 41 la republica romana vargas vila www.gftaognosticaespiritual.org
32 41 la republica romana vargas vila www.gftaognosticaespiritual.org32 41 la republica romana vargas vila www.gftaognosticaespiritual.org
32 41 la republica romana vargas vila www.gftaognosticaespiritual.org
 
La alexíada de ana comneno y la primera cruzada
La alexíada de ana comneno y la primera cruzadaLa alexíada de ana comneno y la primera cruzada
La alexíada de ana comneno y la primera cruzada
 
El foro romano sara blooger blogspot,
El foro romano sara blooger blogspot, El foro romano sara blooger blogspot,
El foro romano sara blooger blogspot,
 
32 53 los divinos y los humanos www.gftaognosticaespiritual.org
32 53 los divinos y los humanos www.gftaognosticaespiritual.org32 53 los divinos y los humanos www.gftaognosticaespiritual.org
32 53 los divinos y los humanos www.gftaognosticaespiritual.org
 
Presencia Bárquida en la Península Ibérica y su relación con los pueblos del ...
Presencia Bárquida en la Península Ibérica y su relación con los pueblos del ...Presencia Bárquida en la Península Ibérica y su relación con los pueblos del ...
Presencia Bárquida en la Península Ibérica y su relación con los pueblos del ...
 
Numancia. La construcción de un mito nacional
Numancia. La construcción de un mito nacionalNumancia. La construcción de un mito nacional
Numancia. La construcción de un mito nacional
 
Don Quijote de la mancha capt1
Don Quijote de la mancha capt1Don Quijote de la mancha capt1
Don Quijote de la mancha capt1
 
Lo que los diseñadores tenemos que aprender de los desarrolladores #agdc2015
Lo que los diseñadores tenemos que aprender de los desarrolladores #agdc2015Lo que los diseñadores tenemos que aprender de los desarrolladores #agdc2015
Lo que los diseñadores tenemos que aprender de los desarrolladores #agdc2015
 
05-Cesar
05-Cesar05-Cesar
05-Cesar
 
Costumbres de la antigua Roma
Costumbres de la antigua RomaCostumbres de la antigua Roma
Costumbres de la antigua Roma
 

Destacado

Realismo y naturalismo literarios
Realismo y naturalismo literariosRealismo y naturalismo literarios
Realismo y naturalismo literariosmanolobg
 
Cristianismo y filosofía:La síntesis de Agustín de Hipona
Cristianismo y filosofía:La síntesis de Agustín de HiponaCristianismo y filosofía:La síntesis de Agustín de Hipona
Cristianismo y filosofía:La síntesis de Agustín de HiponaFrancisco Javier García
 
Historia de la filosofía 2
Historia de la filosofía 2Historia de la filosofía 2
Historia de la filosofía 2Claudia Garcia
 
Glogster. CeDeC
Glogster. CeDeCGlogster. CeDeC
Glogster. CeDeCCEDEC
 
Aprendizaje basado en Proyectos, competencias básicas y TIC
Aprendizaje basado en Proyectos, competencias básicas y TICAprendizaje basado en Proyectos, competencias básicas y TIC
Aprendizaje basado en Proyectos, competencias básicas y TICVíctor Marín Navarro
 
Integrar redes sociales en el aula
Integrar redes sociales en el aulaIntegrar redes sociales en el aula
Integrar redes sociales en el aulaPaz Gonzalo
 

Destacado (13)

Realismo y naturalismo literarios
Realismo y naturalismo literariosRealismo y naturalismo literarios
Realismo y naturalismo literarios
 
Bourdieu
BourdieuBourdieu
Bourdieu
 
Cristianismo y filosofía:La síntesis de Agustín de Hipona
Cristianismo y filosofía:La síntesis de Agustín de HiponaCristianismo y filosofía:La síntesis de Agustín de Hipona
Cristianismo y filosofía:La síntesis de Agustín de Hipona
 
Historia de la filosofía 2
Historia de la filosofía 2Historia de la filosofía 2
Historia de la filosofía 2
 
Medea (Eurípides)
Medea (Eurípides)Medea (Eurípides)
Medea (Eurípides)
 
Tomas De Aquino
Tomas De AquinoTomas De Aquino
Tomas De Aquino
 
Glogster. CeDeC
Glogster. CeDeCGlogster. CeDeC
Glogster. CeDeC
 
DE LA CRISIS DE LA REPÚBLICA A LA CAÍDA DE ROMA
DE LA CRISIS DE LA REPÚBLICA A LA CAÍDA DE ROMADE LA CRISIS DE LA REPÚBLICA A LA CAÍDA DE ROMA
DE LA CRISIS DE LA REPÚBLICA A LA CAÍDA DE ROMA
 
Roma
RomaRoma
Roma
 
Aprendizaje basado en Proyectos, competencias básicas y TIC
Aprendizaje basado en Proyectos, competencias básicas y TICAprendizaje basado en Proyectos, competencias básicas y TIC
Aprendizaje basado en Proyectos, competencias básicas y TIC
 
Integrar redes sociales en el aula
Integrar redes sociales en el aulaIntegrar redes sociales en el aula
Integrar redes sociales en el aula
 
Beloved Brands: Who are we?
Beloved Brands: Who are we?Beloved Brands: Who are we?
Beloved Brands: Who are we?
 
Gauguin
GauguinGauguin
Gauguin
 

Similar a 02 Las legiones malditas (elementos+texto)

Atila El fin del mundo vendrá del Este - William Napier.pdf
Atila El fin del mundo vendrá del Este - William Napier.pdfAtila El fin del mundo vendrá del Este - William Napier.pdf
Atila El fin del mundo vendrá del Este - William Napier.pdfMario Charlin
 
06-El caballo de cesar
06-El caballo de cesar06-El caballo de cesar
06-El caballo de cesarPARTYANDHOME
 
El perro del regimiento
El perro del regimientoEl perro del regimiento
El perro del regimientociefbasica
 
Roma y suhistoria
Roma y suhistoriaRoma y suhistoria
Roma y suhistoriacarlosamo89
 
El rey, el sabio y el bufón shafique keshavjee
El rey, el sabio y el bufón   shafique keshavjeeEl rey, el sabio y el bufón   shafique keshavjee
El rey, el sabio y el bufón shafique keshavjeeRafael Carrasco Barrena
 
PresentacióN1
PresentacióN1PresentacióN1
PresentacióN1Laconte
 
La fundacion de roma
La fundacion de romaLa fundacion de roma
La fundacion de romaIgnacioAR
 
La fundación de Roma
La fundación de RomaLa fundación de Roma
La fundación de RomaIgnacioAR
 
La fundacion de roma
La fundacion de romaLa fundacion de roma
La fundacion de romaIgnacioAR
 
Principe y el mendigo
Principe y el mendigoPrincipe y el mendigo
Principe y el mendigoStc27
 
Principe y el mendigo
Principe y el mendigoPrincipe y el mendigo
Principe y el mendigoStc27
 

Similar a 02 Las legiones malditas (elementos+texto) (20)

Atila El fin del mundo vendrá del Este - William Napier.pdf
Atila El fin del mundo vendrá del Este - William Napier.pdfAtila El fin del mundo vendrá del Este - William Napier.pdf
Atila El fin del mundo vendrá del Este - William Napier.pdf
 
06-El caballo de cesar
06-El caballo de cesar06-El caballo de cesar
06-El caballo de cesar
 
Powerpoint sofiamarquez
Powerpoint sofiamarquezPowerpoint sofiamarquez
Powerpoint sofiamarquez
 
Mare nostrum
Mare nostrumMare nostrum
Mare nostrum
 
El perro del regimiento
El perro del regimientoEl perro del regimiento
El perro del regimiento
 
Michel enrique velarde 1º ah
Michel  enrique velarde  1º ahMichel  enrique velarde  1º ah
Michel enrique velarde 1º ah
 
Antigua Roma
Antigua RomaAntigua Roma
Antigua Roma
 
05 power point-sofia marquez
05  power point-sofia marquez05  power point-sofia marquez
05 power point-sofia marquez
 
El perro-del-regimiento
El perro-del-regimiento El perro-del-regimiento
El perro-del-regimiento
 
Roma y suhistoria
Roma y suhistoriaRoma y suhistoria
Roma y suhistoria
 
El martir de las catacumbas
El martir de las catacumbasEl martir de las catacumbas
El martir de las catacumbas
 
Los orígenes de Roma.
Los orígenes de Roma.Los orígenes de Roma.
Los orígenes de Roma.
 
El rey, el sabio y el bufón shafique keshavjee
El rey, el sabio y el bufón   shafique keshavjeeEl rey, el sabio y el bufón   shafique keshavjee
El rey, el sabio y el bufón shafique keshavjee
 
PresentacióN1
PresentacióN1PresentacióN1
PresentacióN1
 
ROMA
ROMAROMA
ROMA
 
La fundacion de roma
La fundacion de romaLa fundacion de roma
La fundacion de roma
 
La fundación de Roma
La fundación de RomaLa fundación de Roma
La fundación de Roma
 
La fundacion de roma
La fundacion de romaLa fundacion de roma
La fundacion de roma
 
Principe y el mendigo
Principe y el mendigoPrincipe y el mendigo
Principe y el mendigo
 
Principe y el mendigo
Principe y el mendigoPrincipe y el mendigo
Principe y el mendigo
 

Más de tacitus (20)

V
VV
V
 
U
UU
U
 
T
TT
T
 
S
SS
S
 
R
RR
R
 
Q
QQ
Q
 
P
PP
P
 
O
OO
O
 
N
NN
N
 
M
MM
M
 
L
LL
L
 
I
II
I
 
H
HH
H
 
G
GG
G
 
F
FF
F
 
E
EE
E
 
D
DD
D
 
B
BB
B
 
A
AA
A
 
CONTEXTO SS XII-XIII (castellano)
CONTEXTO SS XII-XIII (castellano)CONTEXTO SS XII-XIII (castellano)
CONTEXTO SS XII-XIII (castellano)
 

02 Las legiones malditas (elementos+texto)

  • 1.
  • 2. pág. 1 32 TEMAS RELIGIÓN secuencia Quinto Fabio Máximo ejerciendo de augur Quinto Fabio Máximo, princeps senatus y augur permanente de Roma, salió del ciclópeo edificio de su domus y paseó entre las construcciones de su gran villa, dejando a un lado las porquerizas y al otro las pequeñas viviendas de los esclavos. Ascendió por un estrecho paseo en cuyos lados crecían altos cipreses como centinelas del pasado anclados en el tiempo. La senda, por la que no cabía un carro, condujo a Fabio Máximo hasta lo alto de una colina en el centro de su inmensa hacienda. En su lento ascenso, Máximo se ayudaba en ocasiones del lituus, un largo bastón terminado en forma curva, necesario para la ceremonia que iba a realizar. Una vez llegado al final del sendero dio unos pasos más hasta situarse justo en medio del pequeño altozano. A su alrededor podía ver sus tierras, rodeadas de un poderoso muro y, más allá de aquella pared, las grandes murallas de Roma, ante las que su fortaleza quedaba empequeñecida. Pero en ese momento, Máximo no estaba interesado en el paisaje terrenal. Trazó con el lituus una larga línea en el suelo, el cardo, de norte a sur, con la que dividía el espacio celeste en dos regiones, y luego dibujó de igual forma otra perpendicular de este a oeste, decumanus. A continuación fue trazando líneas paralelas a las ya marcadas para tener así al fin un gran prisma constituido por cuatro cuadrados, las cuatro regiones celestes en las que dividía el mundo desde el punto en el que se encontraba y, al fin, se situó en el centro donde se cruzaban las dos líneas centrales, donde el cardo y el decumanus formaban una cruz. Máximo inspiró lentamente y cerró los ojos alzando la cabeza. Técnicamente aquél no era un campamento augúrale aceptado comúnmente, pero él ya había hecho levantar allí mismo un pequeño templo a Júpiter para que aquel altozano quedase como un auguraculum, un lugar purificado, un sitio desde el que observar el futuro en el vuelo de las aves, esto es, si uno era de los pocos augures elegidos en Roma, y él era el más antiguo. Máximo giró despacio sin salirse de la cruz de las dos líneas clave de su espacio dibujado en el suelo hasta quedar encarado hacia el sur, hacia el sol del mediodía. Para ello, el princeps senatus se dejó guiar simplemente por la intensidad de la luz que atravesaba la fina y gastada piel de sus viejos párpados cerrados. Todo lo que estaba ante sí era el antica y lo que quedaba a sus espaldas era el portica. Normalmente, habría venido acompañado de alguien que le habría planteado aquellas cuestiones que querían consultarse a los dioses, pero en aquel día era él, Quinto Fabio Máximo, el que deseaba consultar personalmente a las divinidades. - Sea, por Júpiter -dijo sin levantar la voz y abrió los ojos mirando al cielo, con cuida-do de evitar la luminosidad directa y cegadora del sol, pero escrutando en silencio el cielo. Cualquier ruido, cualquier chasquido de una rama al quebrarse, el relincho de un caballo en aquel momento darían por terminado el augurio, pero los dioses estaban con Fabio aquel día, y sólo el zumbido suave de la brisa llegaba tranquilo a aquella colina. En aquel instante, lo importante era observar el vuelo de las aves. Si éstas venían de su izquierda, de oriente, el augurio sería bueno, positivo para sus designios, pero si venían de occidente, de su derecha, sus planes se truncarían irremisiblemente. Fabio no pudo evitar una sonrisa de cierto desprecio al recordar cómo para los griegos esto era al revés, pues se situaban mirando hacia el septentrión. ¿Qué podía esperarse de un pueblo que ni tan siquiera sabía predecir el futuro con propiedad? También era importante que las aves no volaran demasiado bajas, aves inferae, pues éstas sólo traían consigo malos augurios. Por el contrario, las aves praepetes, de vuelo alto, confirmaban un presagio positivo. Fabio Máximo volvió a cerrar un instante sus ojos y se centró en sus planes sobre Lelio. Los abrió entonces de golpe y levantó el lituus en el aire y, casi por ensalmo, se recortó en el cielo la figura inconfundible de una bandada de aves. Podrían ser gansos o quizá patos, pensó, pero aquello era lo de menos. Lo esencial es que venían de su izquierda, de oriente. Sus planes estaban en marcha. Todo transcurriría según lo planeado. Fabio dejó caer despacio el lituus. ¡Qué simple era Catón!, pensó. Simple pero leal, un fiel servidor, pero servidor al fin y al cabo. Se había forjado grandes expectativas para Marco Porcio Catón, pero cada vez veía más claro que sería su propio hijo el que debería sucederle, el que estaba a la altura de comprender hacia dónde debía ir Roma. Un buen hijo. Un fiel a Roma. Sangre de su sangre. 183 INSTITUCIONES Sesión del Senado De pronto, desde el fondo de la sala, encaramado en un podio, Cayo Léntulo, el praetor urbanus, encargado de presidir aquella histórica sesión, carraspeó con profundidad dando a entender que ya era hora de iniciar el debate. Estando los cónsules en la ciudad lo lógico es que aquel de los dos al que le correspondiera por turno -turnos que cambiaban de mes en mes-, presidiera la sesión. Le correspondía a Publio presidir, pero en un acto en el que buscaba congraciarse no ya con la facción de Fabio Máximo, algo a todas luces imposible, sino al menos con aquellos senadores más moderados dispuestos a analizar cada palabra, cada gesto, cada propuesta con detenimiento, y que sólo en función de esos datos tomarían decisión última sobre el sentido de su voto, había decidido ceder la presidencia al praetor urbanus, Léntulo en ese momento, quien normalmente sólo la ejercía cuando los cónsules estaban ausentes de la ciudad. Era una cesión importante, pues el presidente concedía la palabra a cada interviniente y controlaba el orden en el Senado; también era obligación del presidente de la sesión enunciar la relatio, es decir, la descripción concisa pero clara del asunto sobre el que se iba a deliberar. Léntulo no era hombre de Máximo, como era lógico si lo había nombrado Publio ejerciendo su po-der, pero tampoco era un claro seguidor de los postulados de los Escipiones. Una nueva concesión del cónsul en su política de conseguir el mayor número de adeptos a su pro-puesta de invadir África. Así, Léntulo, praetor 1 En la edición en pdf
  • 3. urbanus de Roma, se levantó en su podio y aclaró una vez más su garganta. Los lictores, que en todo momento rodeaban al presi-dente de la sala, se pusieron firmes, tensos: una sesión del Senado de Roma iba a dar comienzo. Las puertas de la Curia Hostilia, no obstante, permanecieron abiertas de par en par. No era una sesión secreta y aquélla era una señal de que los senadores velaban por los ciudadanos y los ciudadanos podían escuchar lo que allí se hablaba. De hecho, la plaza del Comitium, frente a la Curia, estaba repleta de una muchedumbre de ciudada-nos ansiosos por saber lo que se diría y, más aún, lo que se decidiría. Ante el estado de cierto nerviosismo y la división entre los que defendían la idea de la invasión y los que preferían que las legiones se concentraran en Aníbal, el praetor urbanus había ordenado que dos manípulos de las legiones urbanae formaran ante la sede del Senado para, en caso de necesidad, mantener el orden e impedir que ningún ciudadano no autorizado entra-ra en el edificio de la Curia Hostilia pero, eso sí, las puertas, según mandaba la tradición, debían permanecer abiertas por completo. El Senado exigía respeto a sus deliberaciones pero no ocultaba lo que allí se discutía. Léntulo, al fin, con el prestigio y la veteranía de sus cincuenta años, empezó a hablar y su voz resonó profunda. Comenzó pronunciando la fórmula acostumbrada para abrir cualquier sesión del Senado de Roma. - Quod bonum felixque sitpopulo Romano Quiritium referimos ad vos, paires conscripti… [Referimos a vosotros, padres conscriptos, cuál es el bien y la dicha para el pueblo romano de los Quintes.] 294 SOCIEDAD El teatro como instrumento de denuncia social (reunión de Escipión y Plauto) Siracusa, otoño del 205 a.C. Plauto asistió con discreción al resto de la cena de su anfitrión. Él, al igual que Marcio o Lelio, se había percatado de la extraña salida y vuelta del cónsul al y del vestíbulo, aunque Emilia Tercia no lo advirtiera. El escritor pensó que alguien importante había traído un mensaje de relevancia para el cónsul, pero podía tener que ver con tantas cosas que dejó de pensar en ello y se limitó a escuchar en silencio los debates sobre la guerra, sobre la campaña de Aníbal en Italia y sobre la próxima invasión de África que Escipión estaba preparando. (…) De todo aquello, Plauto no quería hablar. Y de teatro, el único debate que había habido fue con el quaestor y no le había dejado demasiado buen sabor de boca. Además era otro el motivo que le había traído allí y no debía dejar que el vino le hiciera olvidar su objetivo de aquel día. Escipión le miraba de cuan-do en cuando. Había asistido a su representación del Miles Gloriosus y el cónsul había participado con alegría del evento y luego, aunque no le había defendido ante Catón, no parecía que el general tuviera en mucha estima las opiniones del quaestor. Plauto recordaba cómo vio reír al cónsul durante el principio de la representación, pero también observó que frunció el ceño en más de una ocasión. (…) El cónsul vivía bien. No le gustaban las privaciones. Como Fabio Máximo, como Casca, como todos los patricios que conocía. Excepto Catón, claro. En ese sentido no había diferencias entre ellos. Eso sí, unos como Escipión luchaban en primera línea de combate, otros usaban de la traición para conseguir sus victorias, como Máximo en Tarento y, los más, vivían en la opulencia sin tener que ir a la guerra, como hacía su, por otro lado, benefactor, Casca. Plauto despreciaba a todos estos hombres, a unos en mayor medida que a otros, pero en el fondo, aunque fuera desprecio lo que sentía, sin embargo, necesitaba de los unos y de los otros. Unos le financiaban, otros eran su público. Esa eterna contradicción le corroía por dentro. (…) - He de solicitar tu ayuda y tu poder como cónsul de Roma para que liberes a un amigo mío, otro escritor que, de modo injusto, se pudre en los miserables calabozos de la cárcel en el foro de Roma. - Te refieres a Nevio -dijo el cónsul, distante. - Así es. (…) - Esas pintadas no las escribió Nevio -se defendía Plauto. - Pero las dictó él -contravino Lelio. - La frase es suya, lo admito, pero es una crítica a los Mételos y los Mételos no son amigos de los Escipiones y, desde luego, no son amigos de Roma. Los Mételos son sólo amigos de sí mismos. (…) - Pero, realmente, Plauto, ¿nos consideras tus amigos? -preguntó Publio mirándole fijamente, pero sólo obtuvo el silencio por parte del aludido, por lo que le presionó para obtener una respuesta-. Has dicho que hablemos claro, pues hagámoslo: te cedí el acceso a nuestra biblioteca, siempre he asistido a tus obras, yo contraté tu primera obra cuando era edil de Roma. Me debes mucho, no, todo. Puede que otros, como Casca, te hayan ayudado hasta hacer llegar tus obras a mí en aquel momento, pero al final la decisión era mía y podía haber decidido que tus obras no se representaran y, sin embargo, siempre muestras altanería y distancia a mi persona, a mis oficiales, a todos los que me rodean. ¿Te consideras amigo nuestro? Porque yo ayudo a mis amigos pero no sé por qué debo ayudar a quien no es amigo mío. (…) - Yo sólo he tenido tres amigos, dos están muertos, Praxíteles y Druso, y uno en la cárcel, Nevio. Praxíteles me enseñó latín y griego y me cuidó de niño. Druso fue un sol-dado que combatió conmigo en Trebia
  • 4. y Trasimeno y que esta guerra que con tanto interés promovéis los cónsules y los senadores se llevó de mi lado en una gélida mañana junto a un lago que ni siquiera llegué a ver por la niebla en la que nos sorprendieron los cartagineses. (…) Me es difícil ser amigo de quien encuentra en la guerra su camino de crecer en la vida, de modo que, por definición, me resulta difícil ser amigo de un cónsul o de un senador o de un patricio. Tú, Publio Cornelio Escipión, eres las tres cosas. Debo, no obstante, a Casca su ayuda para promover mis obras y a tu persona debo mi primera representación y que, a la vez que combates en esta guerra, promuevas el teatro en los juegos de Roma o ahora aquí, en tu estancia en Siracusa. Me muevo entre dos sentimientos contradictorios: aprecio alguna de las cosas en las que crees pero detesto muchas otras que tu persona representa, las detesto por completo como detesto esta guerra. (…) Me es difícil ser amigo de quien encuentra en la guerra su camino de crecer en la vida, de modo que, por definición, me resulta difícil ser amigo de un cónsul o de un senador o de un patricio. Tú, Publio Cornelio Escipión, eres las tres cosas. Debo, no obstante, a Casca su ayuda para promover mis obras y a tu persona debo mi primera representación y que, a la vez que combates en esta guerra, promuevas el teatro en los juegos de Roma o ahora aquí, en tu estancia en Siracusa. Me muevo entre dos sentimientos contradictorios: aprecio alguna de las cosas en las que crees pero detesto muchas otras que tu persona representa, las detesto por completo como detesto esta guerra. (…) No fue un panadero o un pescador o un labrador, ni un liberto o un esclavo el que declaró la guerra, y mucho menos un escritor, sino uno de los de tu clase acompañado de una comitiva de hombres iguales a él, que se vieron con hombres iguales a ellos, nobles, senadores de Cartago. Vosotros sois los que decís que ha de haber una guerra y en ella mueren millares de personas que no han tenido parte alguna en dicha decisión. - Pero en Roma se eligen a los cónsules y a los senadores… - Pero los cónsules son casi siempre elegidos entre los senadores y los senadores por un censor que ha sido senador antes. Es un sistema cerrado. - También hay cónsules que vienen del pueblo. -Los menos, y pronto son absorbidos por el sistema senatorial, domesticados. - Y están los tribunos de la plebe que pueden vetar las acciones del Senado o de los cónsules. - En teoría, pero nunca se oponen cuando el Estado está en guerra. La guerra es la excusa perfecta en donde todo se justifica. Por eso Nevio no puede criticar a senadores, patricios, cónsules o ex cónsules, porque estamos en guerra y esas críticas, nos dicen los patricios, debilitan al Estado. 464 RELIGIÓN La barca de Caronte tras la batalla de Zama El viejo dios Caronte surcaba el pantano que el gran río Aqueronte, el río de la pena, creaba en torno al Hades, allí donde los muertos debían llegar si tenían con qué pagar el viaje. Caronte era quien decidía si la moneda que llevaban para pagar su tránsito era merecedora de navegar sobre las yertas aguas de la ciénaga del infierno o si, por el contra-rio, condenaba a las almas que no acertaran a satisfacer su codicia a un eterno vagar entre el mundo de los vivos y los muertos. Caronte, el hijo de Erebo y Nix, retornaba can-sado y aburrido de su último viaje. Acababa de llevar a varios asesinos innobles al otro lado del pantano. Eran almas de miserables que terminarían en el tártaro infernal. Y malos pagadores de monedas de cobre que Caronte despreciaba. Se rió con asco de ellos cuando los dejó en el Asfódelos donde la bestia cancerbera se haría cargo de que sólo pudieran marchar hacia el tártaro y nunca hacia el Elíseo, preservado para las almas honestas, especialmente cuando el juicio implacable de Minos, Radamante y Éaco, los tres jueces del inframundo, confirmara la sentencia de aquellas míseras almas. Estaba a me-dio camino, cuando le pareció escuchar algo. Un inmenso torrente de ruido descendía desde el reino de los vivos, un estruendo como no había escuchado desde la muerte de Eneas. Y le extrañó. Aceleró algo el ritmo de su navegación movido por la curiosidad. Su existencia era demasiado monótona y cualquier alteración era siempre vivida por su parte con cierto interés, siempre y cuando no supusiera un quebranto a las leyes que los dioses habían estipulado para el inframundo, como cuando Hércules entró a la fuerza, vivo, en el reino de los muertos, y regresó también vivo. Aquello le valió a Caronte un año de prisión decretado por las deidades, molestas por su ineficacia. De nada importó que Hércules fuera hijo del mismísimo Júpiter. Ninguna excusa le valió, y el castigo tuvo que ser cumplido. Desde aquello, las novedades le interesaban igual que, no podía evitarlo, recelaba de ellas. Caronte alcanzó al fin la costa del pantano donde se encontraban las almas de los recién difuntos. Allí esperaba un pequeño grupo de hombres, vestidos con togas blancas, pulcros, y repletos de armas y todo tipo de condecoraciones mili-tares. Era allí donde el estruendo que descendía desde el reino de los vivos se transformaba en un extraño y poderoso clamor que despertó aún más la mente inquisitiva del anciano barquero del infierno. Bajó de su barca y, yendo de una a otra de aquellas almas, posó su arrugada mano en la boca de cada uno de los recién difuntos y de cada boca extrajo la más hermosa de las monedas de oro. Caronte se sintió satisfecho y sorprendido por la pre-valencia de aquel estruendo que no dejaba de descender desde el lugar de donde provenían aquellos hombres muertos. Sin duda algo grande había ocurrido allá donde los vivos dirimían sus diferencias, algo que agitaba a miles de mortales y que no dejaba indiferente al resto de los dioses, que dejaban que aquel sonoro lamento de gol-pes extraños llegara a penetrar las mismísimas puertas del Hades.