SlideShare a Scribd company logo
1 of 93
Grupo 4
Julio Cesar Lugo
Margarita Méndez
Alfonsa Morillo
Pat Olga Galán Laureano
Ana Rosa Arias
Ruth Cuevas
Mirla Pérez
Martes 26 de Octubre del 2010
Universidad Autónoma de Santo Domingo
(UASD)
FACULTAD DE HUMANIDADES
DIVISION DE POSTGRADO Y EDUCACION PERMANENTE
Maestría en Psicología Clínica
Asignatura: Psicopatología
Maestra: Luisa Osorio M.A.
 El sueño es un estado que ocupa como promedio
un tercio de la vida del ser humano. Las
investigaciones realizadas indican que una
adecuada calidad y cantidad de sueño es
esencial para la salud.
 Las personas sanas tienen un sueño renovador y
una sensación de bienestar al despertar el día
siguiente, sin embargo una parte de la población
general padece algún trastorno del sueno, lo
cual suele ocasionar serias afectaciones en
la vida del individuo e incluso de la sociedad.
• Insomnio Primario / Hipersomnia
Primario
• Narcolepsia / Apnea de Sueño
• Trastorno del Ritmo Circadiano /
Disomnia No Especificada
Disomnias
DSM-IV-R
•Trastorno de Pesadillas /Trastorno de Terror
•durante el sueño.
•Sonambulismo / Parasomnia No Especificada
•Trastornos del Sueño Relacionados con Otro
•Trastorno Mental
•Insomnio / Hipersomnio
•Otros Trastornos del Sueño
•Trastorno del Sueño debido a enfermedad medica.
•Trastorno del Sueño inducido por Sustancias
Parasomnias
DSM-IV-R
•Insomnio no orgánico
•Hipersomnia no orgánica
•Trastorno no orgánico del ciclo sueño -
vigilia
•Sonambulismo
•Terrores nocturnos
•Pesadillas
•Otros trastornos no orgánicos del sueño
•Trastorno no orgánico del sueño de
origen sin especificación
CIE-10
1. Terrores Nocturnos
2. Bruxismo
3. Enuresis
4. Síndrome deglución anormal
5. Distonía paroxística nocturna
6. Síndrome muerte súbita nocturna inexplicada
7. Ronquido primario
8. Apnea sueño infantil
9. Síndrome Hipoventilación congénita central
10. S. muerte súbita del infante
11. Mioclonus neonatal benigno
Que es el sueño?:
 Descrito inicialmente como un estado pasivo. Con el
estudio neurofisiológico, se sabe que corresponde a
una actividad cerebral compleja. Estado en que la
función del SNC cambia sus parámetros habituales del
funcionamiento
 Según observaciones del comportamiento:
 Postura estereotipada de descanso
 Ausencia o disminución de movimientos corporales voluntarios
 Escasa respuesta a los estímulos externos
 Duración limitada y reversibilidad del estado
 Búsqueda de un lugar seguro y tranquilo para dormir
El Sueño fisiológicamente hablando es un proceso
vital cíclico, complejo y activo, compuesto por varias
fases y que posee una estructura o arquitectura
interna característica, con interrelaciones con
diversos sistemas hormonales y nerviosos.
 Existe una diferencia entre dormir mal y tener
un trastorno del sueño (Disomnia o
Parasomnias). La diferencia consiste
específicamente en la provocación de algún
malestar clínicamente significativo o
deterioro social, laboral, escolar o de otras
aéreas importantes de la actividad de la
persona de forma consistente por un periodo
de tiempo considerablemente fuera de lo
normal.
Sueño:
 El vocablo «sueño» (del latín somnus, raíz original que se
conserva en los cultismos somnífero, somnoliento y
sonámbulo), designa tanto el acto de dormir como el
deseo de hacerlo (tener sueño).
Ensueño:
Es la palabra específica que describe
el proceso de soñar, aunque suele utilizarse
más frecuentemente el término sueño. Los sueños son
manifestaciones mentales de imágenes, sonidos, Escenas más o
menos complejas que algunas veces podemos recordar al
despertar
.
Sueño MOR (Sueño NMOR (NoREM):
Reducción Movimientos Oculares Rápidos
Fase I: transición vigilia – sueño. (5%)
Fase III y IV (sueño delta): sueño
profundo o de ondas lentas. (10-20%)
– Fase II: sueño superficial . (50%)
REM : Movimientos Oculares Rápidos
Mayor parte de la actividad onírica, constituye
alrededor del 20-25 % del sueño total.
Este se altera con el sueño NoREM cada 80-100
minutos. Aumenta su duración al amanecer.
•Alerta y atenta al
entorno
Vigilia
•Reducción de
movimientos
oculares rápidos
NRem •Movimientos
oculares rápidos
REM
 Alfa (8-12 hz; media-baja)
 Beta (13-30 hz;baja)
 Theta (3, 5-7, 7 hz; media-alta)
◦ Husos del sueno o spindles
◦ Complejos K
 Delta (<3.5 hz;alta)
FASE 2 DEL SUEÑO
HUSOS DEL SUEÑO COMPLEJOS K
FASE 1 DEL SUEÑO
ACTIVIDAD THETA
VIGILIA
ACTIVIDAD ALFA ACTIVIDAD BETA
SUEÑO REM
ACTIVIDAD THETA ACTIVIDAD BETA
FASE 4 DEL SUEÑO
ACTIVIDAD DELTA
FASE 3 DEL SUEÑO
ACTIVIDAD THETA ACTIVIDAD DELTA
 La continuidad del sueño es el promedio total
de sueño y vigilia durante una noche: “mejor”
si hay pocos despertares; “peor”, si hay
bastantes despertares.
 Las medidas de continuidad específica del
sueño comprenden:
◦ Latencia del sueño
◦ Despertares intermitentes
◦ Eficacia del sueño
 La arquitectura del sueño se refiere al número
y distribución de estadios de sueño
específicos.
 Las medidas de la arquitectura del sueño
incluyen:
◦ Proporciones absolutas del sueño REM y NREM (en
minutos)
◦ Proporciones relativas de sueño REM y NREM (en %
de tiempo total de sueño)
 La polisomnográficas es una técnica utilizada
para monitorear los múltiples parámetros
electro fisiológicos durante el sueño y supone
la medición de la actividad
electroencefalografía, electrooculográfica y
electromiografía.
 Otras medidas polisomnográficas son el flujo
aéreo oral y nasal, el esfuerzo respiratorio, el
movimiento de la pared torácica y abdominal
y la concentración de dióxido de carbono
espirado (monitorean la respiración y
detectan apneas).
 La latencia REM es la latencia entre el inicio
del sueño y el primer período REM
 Test de latencia múltiple (MSLT): mide el
índice de somnolencia fisiológica.
 Test de mantenimiento de vigilia (MWT)):
mide la capacidad individual para mantener la
vigilia.
 Durante la niñez e inicio de la adolescencia se
manifiesta una estabilidad relativa en la
presencia del sueño de ondas lentas.
 La continuidad y profundidad del sueño se
deterioran a lo largo de la vida adulta, en
consecuencia, hay un aumento de la vigilia y
del estadio 1 del sueño y disminución de las
fases 3 y 4.
EN SENTIDO GENERAL:
 Restauración homeostática del SNC y del
resto de los Tejidos
 Conservación de la energía
 Eliminación de recuerdos irrelevantes
 Conservación de la memoria perceptiva
 Las Disomnias son patologías del sueño
caracterizadas por un trastorno en la
cantidad, calidad y horarios del sueño.
Las Disomnias son Alteraciones del sueño
primarias que cursan con:
- Dificultades para iniciar o mantener el
sueño
- Excesiva somnolencia diurna
 Cuando se habla de una patología del sueño en lo que se refiere a la
disminución dramática o pérdida parcial del habito o habilidad para
entrar en la fase del sueño y que no es causada por causas fisiológicas o
químicas o por la alteración de los procesos bioquímicos del cuerpo y la
segregación por parte de ciertas substancias que genera el cuerpo.
También cuando se puede conciliar la primera fase del sueño y luego
aparece la interrupción de este proceso con la inhabilidad de volver a
conciliar el sueño, entonces decimos que se trata de un insomnio
Primario.
 Cabe destacar que estos síntomas también pueden aparecer producidos
a partir de otras patologías que pueden causar los síntomas del
insomnio primario como son el alcoholismo que en si puede producir
alteraciones de las fases iníciales del sueño. También la enfermedad del
Alzheimer. Hay otros muchos factores que de una u otra forma están
enlazados a los procesos de la pérdida del sueño y que también se
presentan en procesos patológicos del insomnio primario como una
consecuencia de la deprivacion del sueño, esto hace o dificulta el
establecimiento o definición de un diagnostico diferencial.
Este concepto se refiere a un aumento de las
horas de sueño, aparte de dormir durante la
noche de seis a ocho horas, dormitan durante
diferentes momentos de el día, interfiriendo
así con otras actividades como son el
aprendizaje, el manejar, vida familiar. Otras
patologías como la anemia pueden causar el
insomnio. También la apnea del sueño puede
causar hipersomnia. Complicando también el
establecimiento del diagnostico diferencial.
Hipersomnia:
 Aumento patológico de las horas de sueño en un 25%
o más, en grado tal que interfiere en la adaptación
socio-económica individual del paciente.
 Se puede asociar a lesiones ocupantes de espacio que
afecta el hipotálamo o región superior del tronco
encefálico y así como a la hipertensión intracraneal,
puede deberse al uso excesivo de hipnóticos, a
infecciones virales como encefalitis, neumonía,
hepatitis y mononucleosis infecciosa como síntomas
de depresión. Estos procesos se pueden diagnosticar
por anamnesis, exploración física y exploración
radiológica cerebrales.
 Síndrome poco frecuente de crisis
de sueño recidivante, pérdida
súbita del tono muscular o
cataplexia, parálisis del sueño,
alucinaciones hipnagogenos con
un patrón de sueño rem inicial
característico.
 Se presenta en 0.03% a 0.16% de
la población generar se aparece
tanto en hombre como en mujeres
y por primera vez durante la
adolescencia algunos pacientes
presentan antecedentes familiares,
esta asociada a un gen
autosómico y recesivo. No hay
alteración patológica a nivel
cerebral.
 El registro del sueño nocturno muestra en la
narcolepsia un aumento de la dirección del sueño
superficial fase I y II y una disminución del sueño
profundo fase III y IV y una duración total del
sueño rem aumentada.
 El mecanismo fisiopatológico de la narcolepsia
no se conoce con exactitud, en algunos pacientes
la secuencia vigilia esta alterada iniciándose el
sueño en la fase REM.
Signos y síntomas:
 Crisis de sueño: ocurren en cualquier momento
del inicio instantáneo del sueño rem, con fase no
rem que dura 60 excepto que aparece fuera de
hora. La crisis pueden presentarse en periodo
de peligro como manejar. Al despertar el
paciente se siente bien pero vuelve a dormirse.
Durante la noche el sueño no es suficiente por
las interrupciones que se presentan y la
presencia de pesadilla.
 Cataplexia: parálisis muscular momentánea sin
perdida de conciencia que se asocia a reacciones
 emocionales bruscas como: alegría o temor. La
debilidad esta limitada a las extremidades
inferiores, el paciente puede experimentar una
caída al reírse a carcajadas o si se enfada. Esta
crisis se asemeja a la perdida del tomo muscular
que se produce en el sueño rem o a la debilidad
que se presenta en algunos individuos al reírse.
 Parálisis de sueño: episodio esporádico en el que
al quedarse dormido o al despertarse, el paciente
quiere moverse y no lo puede hacer. Estos
episodios se presentan con gran terror, aunque
se asemejan a la inhibición motora del sueño rem
son frecuentes en niños y adultos normales
 Fenómenos hipnanogenos: son alucinaciones,
visuales y auditivas que se producen al inicio
del sueño o al despertar y son difíciles de
distinguir del sueño intenso, son frecuentes
en niños y adultos que no tienen narcolepsia.
El EEG registra durante la crisis un registro
rápido de bajo voltaje del sueño rem.
 Es un grupo de trastornos
potencialmente letales en lo
que la respiración se
detiene durante el sueño
por tiempo suficiente para
provocar desoxigenación
sanguínea, que aparece de
forma repentina durante 10
segundos o más por 30
veces por noche.
Etiología y característica clínica:
 Puede ser obstructiva: bloqueo de vía respiratoria
alta, a pesar del impulso por respirar.
 Central: hay disminución de las órdenes emitidas
por el centro respiratorio a nivel del bulbo
raquídeo.
 Mixta: combinación entre la obstructiva y la
central. En algunos casos se debe a fallo del
bulbo raquídeo tronco encefálico, causado por
depresión bulbar neurológica. La apnea del
sueño obstructivo o síndrome de Piskwick se
produce a veces en individuos obesos, los que
suelen intentar dormir en decúbito supino, es
mas frecuente en hombres que en mujeres
 La obesidad produce
estrechamiento de las vías
respiratorias superiores;
obstrucción de glotis y a
veces insuficiencia
respiratoria. La obstrucción
nocturna repetida puede
hacer que el paciente se
despierte varias veces por la
noche, padeciendo episodios
de sueño durante el día y la
noche, ahogo de tipo
obstructivo, despertar sobre
saltado por falta de aire y
somnolencia.
Complicaciones:
 Anomalías cardiacas
 Arritmias sinosales
 Fluter auricular
 Bradicardia extrema
 Taquicardia ventricular
 Somnolencia diurna
excesiva
 Cefalea matutina
 Embotamiento mental
 Ronquidos
 Ronquidos: estos producen
obstrucción parcial de la
respiración durante el
sueño. Son mas frecuentes
en los obesos y
comprenden desde un
problema social hasta una
forma exagerada de apnea
durante el sueño a estas
personas hay que
realizarles una evaluación
completa de la nariz, boca,
paladar, cuello.
 Síndrome de Kleine Levin:
es un síndrome raro y se
caracteriza por
hipersomnolencia episódica
e hiperfagia. Se ve en
adolescentes.
El ritmo circadiano es un proceso fisiológico y
de conducta diario de los animales
vertebrados. Se le llama ritmo circadiano,
porque viene del latín circa, que significa
“entorno de”, y dies “día”. Por tal razón, un
ritmo circadiano es aquel que comprende 24
horas aproximadamente. Algunos ritmos son
respuestas pasivas a cambios de iluminación
y otros son controlados por mecanismos
internos del propio organismo “relojes
internos”.
 El reloj libre, con un ciclo ligeramente superior a
24 horas controla algunas funciones biológicas:
la actividad motora, la variación cotidiana del
nivel de iluminación (luz diurna-oscuridad) y
generalmente mantiene el reloj biológico
ajustado a 24 horas.
 Para los científicos que estudian este fenómeno
la luz sirve como sincronizador (zeitgeber: Factor
ambiental, como el ciclo luz-oscuridad, que
ayuda a coordinar los ritmos biológicos en un
período de tiempo de 24 horas)
 En los seres humanos específicamente, el ritmo
circadiano o periodo normal de inactividad
comienza varias horas después de iniciar la parte
oscura del ciclo del día y noche, y persiste
durante el periodo variable en la parte iluminada
del ciclo.
 La característica principal de un trastorno en el
ciclo del ritmo circadiano es la presencia
persistente o recurrente de un patrón de sueño
desestructurado que obedece a una alteración en
el sistema de sueño-vigilia o una mala
sincronización del mismo, las personas con este
trastorno pueden sufrir tanto de insomnio o de
somnolencia en diferentes estadios del día.
El ritmo circadiano esta regulado por el hipotálamo,
pequeña glándula en forma de protuberancia
situada en la base del cerebro. Para ello segrega una
sustancia llamada corticotropina .
Cuando esto produce un malestar clínicamente
significativo se denomina “trastorno del ritmo
circadiano del sueño”. La fisiopatología subyacente
implica una disfunción del oscilador endógeno
(localizado en el Núcleo Supraquiasmático del
hipotálamo); o bien, una falla de los mecanismos de
sincronización con el ambiente (dependientes de la
retina y el tracto retino-hipotalámico).
 Es una estructura que junto a las vías
aferentes citadas anteriormente y las
eferentes que controlan los ritmos vitales,
conforman el sistema circadiano regulador de
procesos neurofisiológicos: por ejemplo, el
estado de vigilia (estar despierto), el sueño o
la necesidad fisiológica de orinar.
Núcleo
Supraquiasmático
Núcleo
Supraquiasmático
 Tipo sueño retrasado
 Tipo de sueño adelantado
 Tipo Jet Lag
 Tipo cambios diurnos de trabajo
 Tipo no especificado
Patologías en las que se afecta el momento en
el que se produce el periodo principal del
sueño, sin afectar necesariamente la cantidad o
calidad del sueño en sí.
Tipo de sueño
Retrasado
•Insomnio de
conciliación.
•Somnolencia matutina.
•Asociado a:
•personalidad
esquizoide,
esquizotípica o de
evitación,
especialmente en
adolescentes.
Tipo de Sueño
Adelantado
•Somnolencia
vespertina.
•Despertar precoz
•Asociado a: personas
con tendencias algún
trastorno del estado de
animo, consumo
excesivo de
psicofarmarmacos o
psicotrópicos como el
alcohol. Es mas común
en adultos y adultos
mayores.
Tipo Jet Lag
(Transoceánico)
•Avance o retraso de
fase transitorio (según
viaje, según zona
horaria)
•Asociado a: personas
con empleos
relacionados con viajes
aéreos, pilotos,
azafatas, empresarios
Tipo Cambios diurnos de
Trabajo
•Somnolencia durante el turno
de trabajo.
•Insomnio y sueño no
reparador en día libre.
•Asociado a: Personas con
empleos relativos a cambios
bruscos y frecuentes de
horarios, como enfermeras,
médicos., operarios de
maquinas.
Ritmo Sueño Vigilia Irregular
•Fases irregulares de insomnio
e hipersomnia durante el día.
•Asociado a: se sabe que
ocurre con mayor frecuencia
en pacientes con daño
neurológico, tanto en adultos
mayores con demencia, como
en niños con diversos grados
de retraso mental
Tipo Free-running type
•Sucesión de periodos de
retraso de fase, sueño normal
y avance de fase durante el
mes.
•Asociado a:Ocurre
principalmente en pacientes
no videntes. Afecta
prácticamente a todos
aquellos con enucleación total
bilateral. En pacientes que
conservan integridad de
globos oculares, el trastorno
afecta al 26% de los que han
perdido la visión de luz, y
sólo a un 8% de aquellos que
la conservan.
Barras grises representan los periodos de sueño. Barra
irregular representa el sueño normal.
Aquí se agrupan todos aquellos cuadros
clínicos de insomnios, hipersomnias o
alteraciones del ritmo circadiano que no
reúnen los criterios suficientes para una
Disomnia especifica.
 Quejas de insomnio o hipersomnia clínicamente
significativos que podrían atribuirse a factores
ambientales.
 Somnolencia excesiva atribuible a una
deprivacion concomitante del sueño
 Síndrome de piernas inquietas.
 Movimientos periódicos de los miembros
(mioclanus nocturnos)
 Son trastornos o alteraciones del sueño que
se manifiestan mientras el sujeto duerme.
 Se caracterizan por comportamientos o
fenómenos fisiológicos anormales que
tienen lugar coincidiendo con el sueño, con
algunas de sus fases especificas o con las
transiciones del sueño-vigilia.
 Pesadillas: La característica principal de este
trastorno es la aparición repetida de sueños
terroríficos que despiertan a la persona. Pueden
provocar un malestar clínicamente significativo y
un deterioro laborar y social.
 Casi siempre la persona con este trastorno puede
recordarla de forma vivida, que por lo general es
algo que amenaza su seguridad o su autoestima,
puede sufrir somnolencia durante el día,
irritabilidad, o perdida de la concentración.
 El individuo tiene una recuperación del estado
orientado y vigil.
 Las pesadillas no aparecen exclusivamente en el
transcurso de otro trastorno mental y no se deben a
los efectos fisiológicos directos de una sustancia.
 El contenido de estos sueños suele centrarse en
peligros físicos eminentes (persecuciones, ataques,
heridas)
 Las pesadillas suelen aparecer por primera vez entre
los 3 y los 6 años de edad y logran superarlo con la
edad.
 Terrores Nocturnos:
 Episodios recurrentes de despertares
bruscos, que se producen generalmente
durante el primer tercio del sueño y
prolongarse por un periodo de 1-10 minuto,
Sueño (NREM).
 Los terrores nocturnos se desconoce su
causa, pero estos terrores nocturnos pueden
desencadenarse por fiebre, falta de sueño o
períodos de tensión emocional, estrés o
conflictos.
 El individuo muestra una falta relativa de
respuesta a los esfuerzos de los demás por
tranquilizarle durante acontece el episodio.
 Existe amnesia del episodio: no tiene recuerdos
detallados de lo acontecido durante el episodio.
 La aparición no es debe exclusivamente a los
efectos en el transcurso de otro trastorno mental
y no se deben a los efectos fisiológicos directos
de una sustancia.
 Los individuos que padecen los terrores
nocturnos suelen tener antecedentes familiares
del mismo o de sonambulismo.
 Son episodios repetidos de comportamientos motores complejos
que inician durante el sueño y que implican que el individuo se
levante de la cama y empiece a andar. Suceden durante la fase del
sueño cuya actividad EEG es lenta y aparecen el primer tercio de la
noche.
Características clínicas:
 Disminución del estado vigil
 Disminución de la reactividad de los estímulos.
 Mirada fija y perdida.
 Una ausencia relativa a la respuesta del dialogo.
 Ausencia de recuerdos sobre la actividad sonámbula, aunque esto
puede variar.
 Un episodio individual dura de unos cuantos segundos a 30
minutos.
 Confusión y desorientación al despertarse
 En niños no se considera patológico.
 Actividades que suelen realizar y no recordar:
 Jalar las sabanas
 Vestirse
 Comer
 Utilizar el baño
 Pueden llegar a hablar pero no oraciones
concretas o expresiones de contenido
incomprensible.
 Tener sexo (sexosomnia)
 Como su nombre lo indica la parasomnia no
especificada se reserva para las alteraciones
caracterizadas por comportamientos o
reacciones patológicas de carácter anormal
que aparecen durante el sueño o en las
transiciones de sueño-vigilia y que no reúnen
los criterios diagnósticos para una
parasomnia mas especifica.
 Trastorno del
comportamiento
del sueño REM
 Parálisis del Sueño
 Las alteraciones del sueno generalmente se
presentan como un síntoma y se ven
asociadas con frecuencia a diversos
trastornos mentales.
 Por lo General el insomnio se encuentra
relacionado a pacientes que padecen de
Episodios Depresivo Mayor, Episodios
Maniacos o Trastornos de Ansiedad.
Muchos trastornos mentales pueden producir
insomnio o hipersomnia, convirtiéndose estos en
los motivos principales de la consulta.
En el trastorno depresivo Mayor los individuos
suelen aquejar dificultades para conciliar o
mantener el sueno o despertar precoz sin poder
volver a dormirse.
El insomnio es el síntoma más común de los
trastornos del estado de animo, de hecho los
trastornos del sueno pueden ser uno de los
primeros síntomas de la depresión.
 La hipersomnia relacionada con trastornos de
estado de animo se relaciona mayormente a
trastorno bipolar del estado de animo, con
episodio mas reciente depresivo.
 En el Trastornos de ansiedad Generalizada los
individuos suelen manifestar dificultad para
conciliar el sueno y despertarse a media
noche con ideas recurrentes de ansiedad
hasta presentar crisis de angustia nocturna
que pueden desembocar en insomnio.
 Los criterios para trastornos de Ansiedad
Generalizada y para trastorno de estrés
Postraumático menciona específicamente el
trastorno del sueno como un síntoma pero lo
ataques de pánico pueden presentarse
durante el sueno.
 Otros trastornos en los que se puede
presentar problemas relacionados al sueno
como síntomas son:
 Trastorno por ajuste
 Trastorno por somatización
 Trastornos Cognitivos
 Episodios Maniacos e Hipomaniacos
 Esquizofrenia
 Trastorno de la Personalidad en obsesivo compulsivo
 Es menos probable encontrar Hipersomnio que insomnio y
menos trastornos mentales han sido relacionados con este.
 La característica esencial de este trastorno es
la presencia de alteraciones que revisten la
suficiente gravedad como para merecer una
atención clínica independiente y que se
consideran secundarias a los efectos
fisiológicos directos de una enfermedad
médica
 Síntomas:
◦ Insomnio
◦ Hipersomnia
◦ Una parasomnia
◦ Una combinación de todos
 Diagnostico
◦ Para efectuar el diagnóstico debe haber una historia
clínica, una exploración física y unos hallazgos de
laboratorio que confirmen que la alteración es una
consecuencia fisiológica directa de una enfermedad
médica.
 El clínico debe:
◦ Establecer la presencia de la enfermedad
◦ Determinar el mecanismo fisiológico que la
responsabiliza de los síntomas relacionados con el
sueno
◦ Considerar la relación temporal entre el inicio, la
remisión de la enfermedad médica y la alteración
del sueño.
◦ Considerar la presencia de características atípicas
de los trastornos primarios del sueño
 Insomnio: cuando el motivo de consulta es la
dificultad para conciliar o mantener el sueno.
 Hipersomnia: cuando el motivo de consulta es la
excesiva duración del sueno nocturno o excesiva
somnolencia en horas de vigilia.
 Parasomnia: cuando el motivo de consulta son
las alteraciones del sueño caracterizadas por
comportamientos anormales que tienen lugar
durante el sueño o la transición sueño-vigilia.
 Mixto: cuando no predomina ningún tipo de
síntoma
Disminución de la
duración total del sueño
Aumento del número de
despertares
Disminución del sueño
de ondas lentas
Menor cantidad de sueño
REM
Enfermedades
médicas
La característica esencial de este trastorno es la
presencia de alteraciones prominentes del
sueno de suficiente gravedad como para
merecer una atención clínica independiente y
que se consideran debidas a los efectos
fisiológicos directos de una sustancia.
Síntomas:
 Los síntomas provocan malestar clínicamente
significativo o deterioro social, laboral o de otras
áreas importantes de la actividad del individuo.
Diagnostico:
 Solo se establecerá este diagnostico en vez del
de intoxicación por o abstinencia de una
sustancia cuando los síntomas relacionados con
el sueno excedan de los que habitualmente se
asocian a estos dos trastornos o sean de
suficiente gravedad como para merecer una
atención clínica independiente.
 El clínico debe:
◦ Considerar la historia clínica
◦ Considerar la exploración física
◦ Verificar si los hallazgos de laboratorio prueban
antecedentes de dependencia, abuso, intoxicación
o abstinencia
 Insomnio: cuando el motivo de consulta es la
dificultad para conciliar o mantener el sueno.
 Hipersomnia: cuando el motivo de consulta es la
excesiva duración del sueno nocturno o excesiva
somnolencia en horas de vigilia.
 Parasomnia: cuando el motivo de consulta son
las alteraciones del sueño caracterizadas por
comportamientos anormales que tienen lugar
durante el sueño o la transición sueño-vigilia.
 Mixto: cuando no predomina ningún tipo de
síntoma.
De inicio durante
la intoxicación
Se cumplen los criterios
de intoxicación
Los síntomas aparecen
durante el síndrome
de intoxicación
De inicio durante
la abstinencia
Se cumplen los
criterios de
abstinencia
Los síntomas aparecen
durante o poco
después del síndrome
de abstinencia
Fisiología de los trastornos del sueño
Fisiología de los trastornos del sueño
Fisiología de los trastornos del sueño

More Related Content

What's hot

semiologia-psiquiatrica
semiologia-psiquiatricasemiologia-psiquiatrica
semiologia-psiquiatricav1c7or1n0
 
Psicofisiologia del sueño
Psicofisiologia del sueñoPsicofisiologia del sueño
Psicofisiologia del sueñojose luis
 
Sueño y trastornos del sueño
Sueño y trastornos del sueñoSueño y trastornos del sueño
Sueño y trastornos del sueñoAngie Granda
 
Trastorno Bipolar y Depresivo según DSM V
Trastorno Bipolar y Depresivo según DSM VTrastorno Bipolar y Depresivo según DSM V
Trastorno Bipolar y Depresivo según DSM VDafne Rojas Nieves
 
15 PPT BASES BIOLÓGICAS DEL SISTEMA LÍMBICO-EMOCIÓN, DE LA MOTIVACIÓN, HO...
15 PPT BASES BIOLÓGICAS DEL  SISTEMA LÍMBICO-EMOCIÓN,   DE LA MOTIVACIÓN,  HO...15 PPT BASES BIOLÓGICAS DEL  SISTEMA LÍMBICO-EMOCIÓN,   DE LA MOTIVACIÓN,  HO...
15 PPT BASES BIOLÓGICAS DEL SISTEMA LÍMBICO-EMOCIÓN, DE LA MOTIVACIÓN, HO...FANNY JEM WONG MIÑÁN
 
Trastornos del sueño
Trastornos del sueñoTrastornos del sueño
Trastornos del sueñoSara Leal
 
Entrevista Organizacional
Entrevista Organizacional Entrevista Organizacional
Entrevista Organizacional ENEYDERTS CARPIO
 
Modelos de evaluación psicológica Cielo R-
Modelos de evaluación psicológica  Cielo R-Modelos de evaluación psicológica  Cielo R-
Modelos de evaluación psicológica Cielo R-CieloR
 
Psicopatología de la conciencia
Psicopatología de la concienciaPsicopatología de la conciencia
Psicopatología de la concienciaMiguel Ortigosa
 

What's hot (20)

Trastorno de pánico
Trastorno de pánicoTrastorno de pánico
Trastorno de pánico
 
semiologia-psiquiatrica
semiologia-psiquiatricasemiologia-psiquiatrica
semiologia-psiquiatrica
 
Amnesias Metodos anatomicos (1) neuropsicologia Psicofisiologia
Amnesias Metodos anatomicos (1)  neuropsicologia Psicofisiologia Amnesias Metodos anatomicos (1)  neuropsicologia Psicofisiologia
Amnesias Metodos anatomicos (1) neuropsicologia Psicofisiologia
 
Insomnio
InsomnioInsomnio
Insomnio
 
Psicofisiologia del sueño
Psicofisiologia del sueñoPsicofisiologia del sueño
Psicofisiologia del sueño
 
Psicosis
PsicosisPsicosis
Psicosis
 
Sueño y trastornos del sueño
Sueño y trastornos del sueñoSueño y trastornos del sueño
Sueño y trastornos del sueño
 
Estudio de caso
Estudio de caso Estudio de caso
Estudio de caso
 
Mini exámen de estado mental
Mini exámen de estado mental Mini exámen de estado mental
Mini exámen de estado mental
 
Fisiologia leng
Fisiologia lengFisiologia leng
Fisiologia leng
 
Trastorno Bipolar y Depresivo según DSM V
Trastorno Bipolar y Depresivo según DSM VTrastorno Bipolar y Depresivo según DSM V
Trastorno Bipolar y Depresivo según DSM V
 
Examen del estado mental
Examen del estado mentalExamen del estado mental
Examen del estado mental
 
15 PPT BASES BIOLÓGICAS DEL SISTEMA LÍMBICO-EMOCIÓN, DE LA MOTIVACIÓN, HO...
15 PPT BASES BIOLÓGICAS DEL  SISTEMA LÍMBICO-EMOCIÓN,   DE LA MOTIVACIÓN,  HO...15 PPT BASES BIOLÓGICAS DEL  SISTEMA LÍMBICO-EMOCIÓN,   DE LA MOTIVACIÓN,  HO...
15 PPT BASES BIOLÓGICAS DEL SISTEMA LÍMBICO-EMOCIÓN, DE LA MOTIVACIÓN, HO...
 
Trastornos del sueño
Trastornos del sueñoTrastornos del sueño
Trastornos del sueño
 
Entrevista Organizacional
Entrevista Organizacional Entrevista Organizacional
Entrevista Organizacional
 
Tcc
TccTcc
Tcc
 
Modelos de evaluación psicológica Cielo R-
Modelos de evaluación psicológica  Cielo R-Modelos de evaluación psicológica  Cielo R-
Modelos de evaluación psicológica Cielo R-
 
Trastornos del sueño 17.04.2012
Trastornos del sueño 17.04.2012Trastornos del sueño 17.04.2012
Trastornos del sueño 17.04.2012
 
Psicopatología de la conciencia
Psicopatología de la concienciaPsicopatología de la conciencia
Psicopatología de la conciencia
 
Fisiologia del sueño
Fisiologia del sueñoFisiologia del sueño
Fisiologia del sueño
 

Similar to Fisiología de los trastornos del sueño

Similar to Fisiología de los trastornos del sueño (20)

Trastornos del sueño
Trastornos del sueñoTrastornos del sueño
Trastornos del sueño
 
03 fisiologiadelsueño
03 fisiologiadelsueño03 fisiologiadelsueño
03 fisiologiadelsueño
 
Tema incumpleto
Tema incumpletoTema incumpleto
Tema incumpleto
 
Semiología y Fisiología del Sueño
Semiología y Fisiología del SueñoSemiología y Fisiología del Sueño
Semiología y Fisiología del Sueño
 
Guia 3 fisiologia del sueño
Guia 3 fisiologia del sueñoGuia 3 fisiologia del sueño
Guia 3 fisiologia del sueño
 
Clase de Estados de conciencia - Psicología médica.pdf
Clase de Estados de conciencia - Psicología médica.pdfClase de Estados de conciencia - Psicología médica.pdf
Clase de Estados de conciencia - Psicología médica.pdf
 
Ensayo final botello manilla alan eduardo
Ensayo final botello manilla alan eduardoEnsayo final botello manilla alan eduardo
Ensayo final botello manilla alan eduardo
 
(2020-01-14) INSOMNIO (DOC)
(2020-01-14) INSOMNIO (DOC)(2020-01-14) INSOMNIO (DOC)
(2020-01-14) INSOMNIO (DOC)
 
pdf_20221023_222521_0000.pdf
pdf_20221023_222521_0000.pdfpdf_20221023_222521_0000.pdf
pdf_20221023_222521_0000.pdf
 
EL SUEÑO
EL SUEÑOEL SUEÑO
EL SUEÑO
 
Necesidad de sueño
Necesidad de sueñoNecesidad de sueño
Necesidad de sueño
 
Trastornos del sueño pp
Trastornos del sueño ppTrastornos del sueño pp
Trastornos del sueño pp
 
El sueño
El sueñoEl sueño
El sueño
 
Ensayo sobre el sueño. El sueño
Ensayo sobre el sueño. El sueño Ensayo sobre el sueño. El sueño
Ensayo sobre el sueño. El sueño
 
Sueño y transtornos del sueño Ainhoa Velez .pptx
Sueño y transtornos del sueño  Ainhoa Velez .pptxSueño y transtornos del sueño  Ainhoa Velez .pptx
Sueño y transtornos del sueño Ainhoa Velez .pptx
 
Sueño normal y sueño patologico
Sueño normal y sueño patologicoSueño normal y sueño patologico
Sueño normal y sueño patologico
 
Fisiologia y Conducta El Sueño
Fisiologia y Conducta El SueñoFisiologia y Conducta El Sueño
Fisiologia y Conducta El Sueño
 
El sueño
El sueñoEl sueño
El sueño
 
Importancia del sueño en la salud
Importancia del sueño en la salud Importancia del sueño en la salud
Importancia del sueño en la salud
 
Tarea 4
Tarea 4Tarea 4
Tarea 4
 

Recently uploaded

(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Exposición de tobillo y pie de anatomia.
Exposición de tobillo y pie de anatomia.Exposición de tobillo y pie de anatomia.
Exposición de tobillo y pie de anatomia.milagrodejesusmartin1
 
trabajo completo sobre LAS ARTICULACIONES
trabajo completo sobre LAS ARTICULACIONEStrabajo completo sobre LAS ARTICULACIONES
trabajo completo sobre LAS ARTICULACIONESDavidDominguez57513
 
ACCIDENTES CEREBROVASCULARES de suma importancia
ACCIDENTES CEREBROVASCULARES de  suma importanciaACCIDENTES CEREBROVASCULARES de  suma importancia
ACCIDENTES CEREBROVASCULARES de suma importanciataliaquispe2
 
marcadores ecograficos y serologicos del segundo trimestre (2).ppt
marcadores ecograficos y serologicos del segundo trimestre (2).pptmarcadores ecograficos y serologicos del segundo trimestre (2).ppt
marcadores ecograficos y serologicos del segundo trimestre (2).pptCarlos Quiroz
 
DICTAMEN PERITAJE SICOLOGICO PERITO..pdf
DICTAMEN PERITAJE SICOLOGICO PERITO..pdfDICTAMEN PERITAJE SICOLOGICO PERITO..pdf
DICTAMEN PERITAJE SICOLOGICO PERITO..pdfkixasam181
 
Kinesiotape generalidades y tecnicas.pdf
Kinesiotape generalidades y tecnicas.pdfKinesiotape generalidades y tecnicas.pdf
Kinesiotape generalidades y tecnicas.pdfssuser58ec37
 
Clase 7 Torax, Costillas y Esternon Osteologia 2024.pdf
Clase 7 Torax, Costillas y Esternon Osteologia 2024.pdfClase 7 Torax, Costillas y Esternon Osteologia 2024.pdf
Clase 7 Torax, Costillas y Esternon Osteologia 2024.pdfgarrotamara01
 
Clase 8 Miembro Superior Osteologia 2024.pdf
Clase 8 Miembro Superior Osteologia 2024.pdfClase 8 Miembro Superior Osteologia 2024.pdf
Clase 8 Miembro Superior Osteologia 2024.pdfgarrotamara01
 
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdfInstrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdfAnaSanchez18300
 
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Paludismo o Malaria- Medicina tropical.pptx
Paludismo o Malaria- Medicina tropical.pptxPaludismo o Malaria- Medicina tropical.pptx
Paludismo o Malaria- Medicina tropical.pptx Estefania Recalde Mejia
 
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia 2024.pdf
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia  2024.pdfClase 9 Miembro Inferior Osteologia  2024.pdf
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia 2024.pdfgarrotamara01
 
Historia Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedo
Historia Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedoHistoria Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedo
Historia Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedoMarcosFilho91
 
CLASE VI - SISTEMA ARTICULAR-GENERALI.pdf
CLASE VI - SISTEMA ARTICULAR-GENERALI.pdfCLASE VI - SISTEMA ARTICULAR-GENERALI.pdf
CLASE VI - SISTEMA ARTICULAR-GENERALI.pdfkalumiclame
 
TEMA 1. cavidad bucal. vias aereas pulmo
TEMA 1. cavidad bucal. vias aereas pulmoTEMA 1. cavidad bucal. vias aereas pulmo
TEMA 1. cavidad bucal. vias aereas pulmoGENESISMUOZ34
 
Terapia cinematográfica (5) Películas para entender las enfermedades oncológicas
Terapia cinematográfica (5) Películas para entender las enfermedades oncológicasTerapia cinematográfica (5) Películas para entender las enfermedades oncológicas
Terapia cinematográfica (5) Películas para entender las enfermedades oncológicasJavierGonzalezdeDios
 
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdfClase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdfgarrotamara01
 
Tríptico sobre la salud, cuidados e higiene
Tríptico sobre la salud, cuidados e higieneTríptico sobre la salud, cuidados e higiene
Tríptico sobre la salud, cuidados e higieneCarlosreyesxool
 

Recently uploaded (20)

(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
 
Exposición de tobillo y pie de anatomia.
Exposición de tobillo y pie de anatomia.Exposición de tobillo y pie de anatomia.
Exposición de tobillo y pie de anatomia.
 
trabajo completo sobre LAS ARTICULACIONES
trabajo completo sobre LAS ARTICULACIONEStrabajo completo sobre LAS ARTICULACIONES
trabajo completo sobre LAS ARTICULACIONES
 
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (ppt).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (ppt).pdf(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (ppt).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (ppt).pdf
 
ACCIDENTES CEREBROVASCULARES de suma importancia
ACCIDENTES CEREBROVASCULARES de  suma importanciaACCIDENTES CEREBROVASCULARES de  suma importancia
ACCIDENTES CEREBROVASCULARES de suma importancia
 
marcadores ecograficos y serologicos del segundo trimestre (2).ppt
marcadores ecograficos y serologicos del segundo trimestre (2).pptmarcadores ecograficos y serologicos del segundo trimestre (2).ppt
marcadores ecograficos y serologicos del segundo trimestre (2).ppt
 
DICTAMEN PERITAJE SICOLOGICO PERITO..pdf
DICTAMEN PERITAJE SICOLOGICO PERITO..pdfDICTAMEN PERITAJE SICOLOGICO PERITO..pdf
DICTAMEN PERITAJE SICOLOGICO PERITO..pdf
 
Kinesiotape generalidades y tecnicas.pdf
Kinesiotape generalidades y tecnicas.pdfKinesiotape generalidades y tecnicas.pdf
Kinesiotape generalidades y tecnicas.pdf
 
Clase 7 Torax, Costillas y Esternon Osteologia 2024.pdf
Clase 7 Torax, Costillas y Esternon Osteologia 2024.pdfClase 7 Torax, Costillas y Esternon Osteologia 2024.pdf
Clase 7 Torax, Costillas y Esternon Osteologia 2024.pdf
 
Clase 8 Miembro Superior Osteologia 2024.pdf
Clase 8 Miembro Superior Osteologia 2024.pdfClase 8 Miembro Superior Osteologia 2024.pdf
Clase 8 Miembro Superior Osteologia 2024.pdf
 
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdfInstrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
 
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx
 
Paludismo o Malaria- Medicina tropical.pptx
Paludismo o Malaria- Medicina tropical.pptxPaludismo o Malaria- Medicina tropical.pptx
Paludismo o Malaria- Medicina tropical.pptx
 
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia 2024.pdf
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia  2024.pdfClase 9 Miembro Inferior Osteologia  2024.pdf
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia 2024.pdf
 
Historia Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedo
Historia Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedoHistoria Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedo
Historia Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedo
 
CLASE VI - SISTEMA ARTICULAR-GENERALI.pdf
CLASE VI - SISTEMA ARTICULAR-GENERALI.pdfCLASE VI - SISTEMA ARTICULAR-GENERALI.pdf
CLASE VI - SISTEMA ARTICULAR-GENERALI.pdf
 
TEMA 1. cavidad bucal. vias aereas pulmo
TEMA 1. cavidad bucal. vias aereas pulmoTEMA 1. cavidad bucal. vias aereas pulmo
TEMA 1. cavidad bucal. vias aereas pulmo
 
Terapia cinematográfica (5) Películas para entender las enfermedades oncológicas
Terapia cinematográfica (5) Películas para entender las enfermedades oncológicasTerapia cinematográfica (5) Películas para entender las enfermedades oncológicas
Terapia cinematográfica (5) Películas para entender las enfermedades oncológicas
 
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdfClase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
 
Tríptico sobre la salud, cuidados e higiene
Tríptico sobre la salud, cuidados e higieneTríptico sobre la salud, cuidados e higiene
Tríptico sobre la salud, cuidados e higiene
 

Fisiología de los trastornos del sueño

  • 1. Grupo 4 Julio Cesar Lugo Margarita Méndez Alfonsa Morillo Pat Olga Galán Laureano Ana Rosa Arias Ruth Cuevas Mirla Pérez Martes 26 de Octubre del 2010
  • 2. Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) FACULTAD DE HUMANIDADES DIVISION DE POSTGRADO Y EDUCACION PERMANENTE Maestría en Psicología Clínica Asignatura: Psicopatología Maestra: Luisa Osorio M.A.
  • 3.  El sueño es un estado que ocupa como promedio un tercio de la vida del ser humano. Las investigaciones realizadas indican que una adecuada calidad y cantidad de sueño es esencial para la salud.  Las personas sanas tienen un sueño renovador y una sensación de bienestar al despertar el día siguiente, sin embargo una parte de la población general padece algún trastorno del sueno, lo cual suele ocasionar serias afectaciones en la vida del individuo e incluso de la sociedad.
  • 4.
  • 5. • Insomnio Primario / Hipersomnia Primario • Narcolepsia / Apnea de Sueño • Trastorno del Ritmo Circadiano / Disomnia No Especificada Disomnias DSM-IV-R •Trastorno de Pesadillas /Trastorno de Terror •durante el sueño. •Sonambulismo / Parasomnia No Especificada •Trastornos del Sueño Relacionados con Otro •Trastorno Mental •Insomnio / Hipersomnio •Otros Trastornos del Sueño •Trastorno del Sueño debido a enfermedad medica. •Trastorno del Sueño inducido por Sustancias Parasomnias DSM-IV-R
  • 6. •Insomnio no orgánico •Hipersomnia no orgánica •Trastorno no orgánico del ciclo sueño - vigilia •Sonambulismo •Terrores nocturnos •Pesadillas •Otros trastornos no orgánicos del sueño •Trastorno no orgánico del sueño de origen sin especificación CIE-10
  • 7. 1. Terrores Nocturnos 2. Bruxismo 3. Enuresis 4. Síndrome deglución anormal 5. Distonía paroxística nocturna 6. Síndrome muerte súbita nocturna inexplicada 7. Ronquido primario 8. Apnea sueño infantil 9. Síndrome Hipoventilación congénita central 10. S. muerte súbita del infante 11. Mioclonus neonatal benigno
  • 8. Que es el sueño?:  Descrito inicialmente como un estado pasivo. Con el estudio neurofisiológico, se sabe que corresponde a una actividad cerebral compleja. Estado en que la función del SNC cambia sus parámetros habituales del funcionamiento  Según observaciones del comportamiento:  Postura estereotipada de descanso  Ausencia o disminución de movimientos corporales voluntarios  Escasa respuesta a los estímulos externos  Duración limitada y reversibilidad del estado  Búsqueda de un lugar seguro y tranquilo para dormir
  • 9. El Sueño fisiológicamente hablando es un proceso vital cíclico, complejo y activo, compuesto por varias fases y que posee una estructura o arquitectura interna característica, con interrelaciones con diversos sistemas hormonales y nerviosos.
  • 10.  Existe una diferencia entre dormir mal y tener un trastorno del sueño (Disomnia o Parasomnias). La diferencia consiste específicamente en la provocación de algún malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral, escolar o de otras aéreas importantes de la actividad de la persona de forma consistente por un periodo de tiempo considerablemente fuera de lo normal.
  • 11.
  • 12. Sueño:  El vocablo «sueño» (del latín somnus, raíz original que se conserva en los cultismos somnífero, somnoliento y sonámbulo), designa tanto el acto de dormir como el deseo de hacerlo (tener sueño). Ensueño: Es la palabra específica que describe el proceso de soñar, aunque suele utilizarse más frecuentemente el término sueño. Los sueños son manifestaciones mentales de imágenes, sonidos, Escenas más o menos complejas que algunas veces podemos recordar al despertar .
  • 13. Sueño MOR (Sueño NMOR (NoREM): Reducción Movimientos Oculares Rápidos Fase I: transición vigilia – sueño. (5%) Fase III y IV (sueño delta): sueño profundo o de ondas lentas. (10-20%) – Fase II: sueño superficial . (50%)
  • 14. REM : Movimientos Oculares Rápidos Mayor parte de la actividad onírica, constituye alrededor del 20-25 % del sueño total. Este se altera con el sueño NoREM cada 80-100 minutos. Aumenta su duración al amanecer.
  • 15. •Alerta y atenta al entorno Vigilia •Reducción de movimientos oculares rápidos NRem •Movimientos oculares rápidos REM
  • 16.  Alfa (8-12 hz; media-baja)  Beta (13-30 hz;baja)  Theta (3, 5-7, 7 hz; media-alta) ◦ Husos del sueno o spindles ◦ Complejos K  Delta (<3.5 hz;alta)
  • 17. FASE 2 DEL SUEÑO HUSOS DEL SUEÑO COMPLEJOS K FASE 1 DEL SUEÑO ACTIVIDAD THETA VIGILIA ACTIVIDAD ALFA ACTIVIDAD BETA
  • 18. SUEÑO REM ACTIVIDAD THETA ACTIVIDAD BETA FASE 4 DEL SUEÑO ACTIVIDAD DELTA FASE 3 DEL SUEÑO ACTIVIDAD THETA ACTIVIDAD DELTA
  • 19.
  • 20.  La continuidad del sueño es el promedio total de sueño y vigilia durante una noche: “mejor” si hay pocos despertares; “peor”, si hay bastantes despertares.  Las medidas de continuidad específica del sueño comprenden: ◦ Latencia del sueño ◦ Despertares intermitentes ◦ Eficacia del sueño
  • 21.  La arquitectura del sueño se refiere al número y distribución de estadios de sueño específicos.  Las medidas de la arquitectura del sueño incluyen: ◦ Proporciones absolutas del sueño REM y NREM (en minutos) ◦ Proporciones relativas de sueño REM y NREM (en % de tiempo total de sueño)
  • 22.  La polisomnográficas es una técnica utilizada para monitorear los múltiples parámetros electro fisiológicos durante el sueño y supone la medición de la actividad electroencefalografía, electrooculográfica y electromiografía.  Otras medidas polisomnográficas son el flujo aéreo oral y nasal, el esfuerzo respiratorio, el movimiento de la pared torácica y abdominal y la concentración de dióxido de carbono espirado (monitorean la respiración y detectan apneas).
  • 23.  La latencia REM es la latencia entre el inicio del sueño y el primer período REM
  • 24.
  • 25.  Test de latencia múltiple (MSLT): mide el índice de somnolencia fisiológica.  Test de mantenimiento de vigilia (MWT)): mide la capacidad individual para mantener la vigilia.
  • 26.  Durante la niñez e inicio de la adolescencia se manifiesta una estabilidad relativa en la presencia del sueño de ondas lentas.  La continuidad y profundidad del sueño se deterioran a lo largo de la vida adulta, en consecuencia, hay un aumento de la vigilia y del estadio 1 del sueño y disminución de las fases 3 y 4.
  • 27.
  • 28.
  • 29. EN SENTIDO GENERAL:  Restauración homeostática del SNC y del resto de los Tejidos  Conservación de la energía  Eliminación de recuerdos irrelevantes  Conservación de la memoria perceptiva
  • 30.  Las Disomnias son patologías del sueño caracterizadas por un trastorno en la cantidad, calidad y horarios del sueño. Las Disomnias son Alteraciones del sueño primarias que cursan con: - Dificultades para iniciar o mantener el sueño - Excesiva somnolencia diurna
  • 31.
  • 32.  Cuando se habla de una patología del sueño en lo que se refiere a la disminución dramática o pérdida parcial del habito o habilidad para entrar en la fase del sueño y que no es causada por causas fisiológicas o químicas o por la alteración de los procesos bioquímicos del cuerpo y la segregación por parte de ciertas substancias que genera el cuerpo. También cuando se puede conciliar la primera fase del sueño y luego aparece la interrupción de este proceso con la inhabilidad de volver a conciliar el sueño, entonces decimos que se trata de un insomnio Primario.  Cabe destacar que estos síntomas también pueden aparecer producidos a partir de otras patologías que pueden causar los síntomas del insomnio primario como son el alcoholismo que en si puede producir alteraciones de las fases iníciales del sueño. También la enfermedad del Alzheimer. Hay otros muchos factores que de una u otra forma están enlazados a los procesos de la pérdida del sueño y que también se presentan en procesos patológicos del insomnio primario como una consecuencia de la deprivacion del sueño, esto hace o dificulta el establecimiento o definición de un diagnostico diferencial.
  • 33. Este concepto se refiere a un aumento de las horas de sueño, aparte de dormir durante la noche de seis a ocho horas, dormitan durante diferentes momentos de el día, interfiriendo así con otras actividades como son el aprendizaje, el manejar, vida familiar. Otras patologías como la anemia pueden causar el insomnio. También la apnea del sueño puede causar hipersomnia. Complicando también el establecimiento del diagnostico diferencial.
  • 34.
  • 35. Hipersomnia:  Aumento patológico de las horas de sueño en un 25% o más, en grado tal que interfiere en la adaptación socio-económica individual del paciente.  Se puede asociar a lesiones ocupantes de espacio que afecta el hipotálamo o región superior del tronco encefálico y así como a la hipertensión intracraneal, puede deberse al uso excesivo de hipnóticos, a infecciones virales como encefalitis, neumonía, hepatitis y mononucleosis infecciosa como síntomas de depresión. Estos procesos se pueden diagnosticar por anamnesis, exploración física y exploración radiológica cerebrales.
  • 36.  Síndrome poco frecuente de crisis de sueño recidivante, pérdida súbita del tono muscular o cataplexia, parálisis del sueño, alucinaciones hipnagogenos con un patrón de sueño rem inicial característico.  Se presenta en 0.03% a 0.16% de la población generar se aparece tanto en hombre como en mujeres y por primera vez durante la adolescencia algunos pacientes presentan antecedentes familiares, esta asociada a un gen autosómico y recesivo. No hay alteración patológica a nivel cerebral.
  • 37.  El registro del sueño nocturno muestra en la narcolepsia un aumento de la dirección del sueño superficial fase I y II y una disminución del sueño profundo fase III y IV y una duración total del sueño rem aumentada.  El mecanismo fisiopatológico de la narcolepsia no se conoce con exactitud, en algunos pacientes la secuencia vigilia esta alterada iniciándose el sueño en la fase REM.
  • 38. Signos y síntomas:  Crisis de sueño: ocurren en cualquier momento del inicio instantáneo del sueño rem, con fase no rem que dura 60 excepto que aparece fuera de hora. La crisis pueden presentarse en periodo de peligro como manejar. Al despertar el paciente se siente bien pero vuelve a dormirse. Durante la noche el sueño no es suficiente por las interrupciones que se presentan y la presencia de pesadilla.  Cataplexia: parálisis muscular momentánea sin perdida de conciencia que se asocia a reacciones
  • 39.  emocionales bruscas como: alegría o temor. La debilidad esta limitada a las extremidades inferiores, el paciente puede experimentar una caída al reírse a carcajadas o si se enfada. Esta crisis se asemeja a la perdida del tomo muscular que se produce en el sueño rem o a la debilidad que se presenta en algunos individuos al reírse.  Parálisis de sueño: episodio esporádico en el que al quedarse dormido o al despertarse, el paciente quiere moverse y no lo puede hacer. Estos episodios se presentan con gran terror, aunque se asemejan a la inhibición motora del sueño rem son frecuentes en niños y adultos normales
  • 40.  Fenómenos hipnanogenos: son alucinaciones, visuales y auditivas que se producen al inicio del sueño o al despertar y son difíciles de distinguir del sueño intenso, son frecuentes en niños y adultos que no tienen narcolepsia. El EEG registra durante la crisis un registro rápido de bajo voltaje del sueño rem.
  • 41.  Es un grupo de trastornos potencialmente letales en lo que la respiración se detiene durante el sueño por tiempo suficiente para provocar desoxigenación sanguínea, que aparece de forma repentina durante 10 segundos o más por 30 veces por noche.
  • 42. Etiología y característica clínica:  Puede ser obstructiva: bloqueo de vía respiratoria alta, a pesar del impulso por respirar.  Central: hay disminución de las órdenes emitidas por el centro respiratorio a nivel del bulbo raquídeo.  Mixta: combinación entre la obstructiva y la central. En algunos casos se debe a fallo del bulbo raquídeo tronco encefálico, causado por depresión bulbar neurológica. La apnea del sueño obstructivo o síndrome de Piskwick se produce a veces en individuos obesos, los que suelen intentar dormir en decúbito supino, es mas frecuente en hombres que en mujeres
  • 43.  La obesidad produce estrechamiento de las vías respiratorias superiores; obstrucción de glotis y a veces insuficiencia respiratoria. La obstrucción nocturna repetida puede hacer que el paciente se despierte varias veces por la noche, padeciendo episodios de sueño durante el día y la noche, ahogo de tipo obstructivo, despertar sobre saltado por falta de aire y somnolencia.
  • 44. Complicaciones:  Anomalías cardiacas  Arritmias sinosales  Fluter auricular  Bradicardia extrema  Taquicardia ventricular  Somnolencia diurna excesiva  Cefalea matutina  Embotamiento mental  Ronquidos  Ronquidos: estos producen obstrucción parcial de la respiración durante el sueño. Son mas frecuentes en los obesos y comprenden desde un problema social hasta una forma exagerada de apnea durante el sueño a estas personas hay que realizarles una evaluación completa de la nariz, boca, paladar, cuello.  Síndrome de Kleine Levin: es un síndrome raro y se caracteriza por hipersomnolencia episódica e hiperfagia. Se ve en adolescentes.
  • 45.
  • 46. El ritmo circadiano es un proceso fisiológico y de conducta diario de los animales vertebrados. Se le llama ritmo circadiano, porque viene del latín circa, que significa “entorno de”, y dies “día”. Por tal razón, un ritmo circadiano es aquel que comprende 24 horas aproximadamente. Algunos ritmos son respuestas pasivas a cambios de iluminación y otros son controlados por mecanismos internos del propio organismo “relojes internos”.
  • 47.  El reloj libre, con un ciclo ligeramente superior a 24 horas controla algunas funciones biológicas: la actividad motora, la variación cotidiana del nivel de iluminación (luz diurna-oscuridad) y generalmente mantiene el reloj biológico ajustado a 24 horas.  Para los científicos que estudian este fenómeno la luz sirve como sincronizador (zeitgeber: Factor ambiental, como el ciclo luz-oscuridad, que ayuda a coordinar los ritmos biológicos en un período de tiempo de 24 horas)
  • 48.  En los seres humanos específicamente, el ritmo circadiano o periodo normal de inactividad comienza varias horas después de iniciar la parte oscura del ciclo del día y noche, y persiste durante el periodo variable en la parte iluminada del ciclo.  La característica principal de un trastorno en el ciclo del ritmo circadiano es la presencia persistente o recurrente de un patrón de sueño desestructurado que obedece a una alteración en el sistema de sueño-vigilia o una mala sincronización del mismo, las personas con este trastorno pueden sufrir tanto de insomnio o de somnolencia en diferentes estadios del día.
  • 49. El ritmo circadiano esta regulado por el hipotálamo, pequeña glándula en forma de protuberancia situada en la base del cerebro. Para ello segrega una sustancia llamada corticotropina . Cuando esto produce un malestar clínicamente significativo se denomina “trastorno del ritmo circadiano del sueño”. La fisiopatología subyacente implica una disfunción del oscilador endógeno (localizado en el Núcleo Supraquiasmático del hipotálamo); o bien, una falla de los mecanismos de sincronización con el ambiente (dependientes de la retina y el tracto retino-hipotalámico).
  • 50.
  • 51.  Es una estructura que junto a las vías aferentes citadas anteriormente y las eferentes que controlan los ritmos vitales, conforman el sistema circadiano regulador de procesos neurofisiológicos: por ejemplo, el estado de vigilia (estar despierto), el sueño o la necesidad fisiológica de orinar.
  • 54.
  • 55.
  • 56.  Tipo sueño retrasado  Tipo de sueño adelantado  Tipo Jet Lag  Tipo cambios diurnos de trabajo  Tipo no especificado Patologías en las que se afecta el momento en el que se produce el periodo principal del sueño, sin afectar necesariamente la cantidad o calidad del sueño en sí.
  • 57. Tipo de sueño Retrasado •Insomnio de conciliación. •Somnolencia matutina. •Asociado a: •personalidad esquizoide, esquizotípica o de evitación, especialmente en adolescentes. Tipo de Sueño Adelantado •Somnolencia vespertina. •Despertar precoz •Asociado a: personas con tendencias algún trastorno del estado de animo, consumo excesivo de psicofarmarmacos o psicotrópicos como el alcohol. Es mas común en adultos y adultos mayores. Tipo Jet Lag (Transoceánico) •Avance o retraso de fase transitorio (según viaje, según zona horaria) •Asociado a: personas con empleos relacionados con viajes aéreos, pilotos, azafatas, empresarios
  • 58. Tipo Cambios diurnos de Trabajo •Somnolencia durante el turno de trabajo. •Insomnio y sueño no reparador en día libre. •Asociado a: Personas con empleos relativos a cambios bruscos y frecuentes de horarios, como enfermeras, médicos., operarios de maquinas. Ritmo Sueño Vigilia Irregular •Fases irregulares de insomnio e hipersomnia durante el día. •Asociado a: se sabe que ocurre con mayor frecuencia en pacientes con daño neurológico, tanto en adultos mayores con demencia, como en niños con diversos grados de retraso mental Tipo Free-running type •Sucesión de periodos de retraso de fase, sueño normal y avance de fase durante el mes. •Asociado a:Ocurre principalmente en pacientes no videntes. Afecta prácticamente a todos aquellos con enucleación total bilateral. En pacientes que conservan integridad de globos oculares, el trastorno afecta al 26% de los que han perdido la visión de luz, y sólo a un 8% de aquellos que la conservan.
  • 59. Barras grises representan los periodos de sueño. Barra irregular representa el sueño normal.
  • 60. Aquí se agrupan todos aquellos cuadros clínicos de insomnios, hipersomnias o alteraciones del ritmo circadiano que no reúnen los criterios suficientes para una Disomnia especifica.  Quejas de insomnio o hipersomnia clínicamente significativos que podrían atribuirse a factores ambientales.  Somnolencia excesiva atribuible a una deprivacion concomitante del sueño  Síndrome de piernas inquietas.  Movimientos periódicos de los miembros (mioclanus nocturnos)
  • 61.
  • 62.  Son trastornos o alteraciones del sueño que se manifiestan mientras el sujeto duerme.  Se caracterizan por comportamientos o fenómenos fisiológicos anormales que tienen lugar coincidiendo con el sueño, con algunas de sus fases especificas o con las transiciones del sueño-vigilia.
  • 63.
  • 64.  Pesadillas: La característica principal de este trastorno es la aparición repetida de sueños terroríficos que despiertan a la persona. Pueden provocar un malestar clínicamente significativo y un deterioro laborar y social.  Casi siempre la persona con este trastorno puede recordarla de forma vivida, que por lo general es algo que amenaza su seguridad o su autoestima, puede sufrir somnolencia durante el día, irritabilidad, o perdida de la concentración.
  • 65.  El individuo tiene una recuperación del estado orientado y vigil.  Las pesadillas no aparecen exclusivamente en el transcurso de otro trastorno mental y no se deben a los efectos fisiológicos directos de una sustancia.  El contenido de estos sueños suele centrarse en peligros físicos eminentes (persecuciones, ataques, heridas)  Las pesadillas suelen aparecer por primera vez entre los 3 y los 6 años de edad y logran superarlo con la edad.
  • 66.  Terrores Nocturnos:  Episodios recurrentes de despertares bruscos, que se producen generalmente durante el primer tercio del sueño y prolongarse por un periodo de 1-10 minuto, Sueño (NREM).  Los terrores nocturnos se desconoce su causa, pero estos terrores nocturnos pueden desencadenarse por fiebre, falta de sueño o períodos de tensión emocional, estrés o conflictos.
  • 67.  El individuo muestra una falta relativa de respuesta a los esfuerzos de los demás por tranquilizarle durante acontece el episodio.  Existe amnesia del episodio: no tiene recuerdos detallados de lo acontecido durante el episodio.  La aparición no es debe exclusivamente a los efectos en el transcurso de otro trastorno mental y no se deben a los efectos fisiológicos directos de una sustancia.  Los individuos que padecen los terrores nocturnos suelen tener antecedentes familiares del mismo o de sonambulismo.
  • 68.
  • 69.  Son episodios repetidos de comportamientos motores complejos que inician durante el sueño y que implican que el individuo se levante de la cama y empiece a andar. Suceden durante la fase del sueño cuya actividad EEG es lenta y aparecen el primer tercio de la noche. Características clínicas:  Disminución del estado vigil  Disminución de la reactividad de los estímulos.  Mirada fija y perdida.  Una ausencia relativa a la respuesta del dialogo.  Ausencia de recuerdos sobre la actividad sonámbula, aunque esto puede variar.  Un episodio individual dura de unos cuantos segundos a 30 minutos.  Confusión y desorientación al despertarse  En niños no se considera patológico.
  • 70.  Actividades que suelen realizar y no recordar:  Jalar las sabanas  Vestirse  Comer  Utilizar el baño  Pueden llegar a hablar pero no oraciones concretas o expresiones de contenido incomprensible.  Tener sexo (sexosomnia)
  • 71.  Como su nombre lo indica la parasomnia no especificada se reserva para las alteraciones caracterizadas por comportamientos o reacciones patológicas de carácter anormal que aparecen durante el sueño o en las transiciones de sueño-vigilia y que no reúnen los criterios diagnósticos para una parasomnia mas especifica.
  • 72.  Trastorno del comportamiento del sueño REM  Parálisis del Sueño
  • 73.
  • 74.  Las alteraciones del sueno generalmente se presentan como un síntoma y se ven asociadas con frecuencia a diversos trastornos mentales.  Por lo General el insomnio se encuentra relacionado a pacientes que padecen de Episodios Depresivo Mayor, Episodios Maniacos o Trastornos de Ansiedad.
  • 75. Muchos trastornos mentales pueden producir insomnio o hipersomnia, convirtiéndose estos en los motivos principales de la consulta. En el trastorno depresivo Mayor los individuos suelen aquejar dificultades para conciliar o mantener el sueno o despertar precoz sin poder volver a dormirse. El insomnio es el síntoma más común de los trastornos del estado de animo, de hecho los trastornos del sueno pueden ser uno de los primeros síntomas de la depresión.
  • 76.  La hipersomnia relacionada con trastornos de estado de animo se relaciona mayormente a trastorno bipolar del estado de animo, con episodio mas reciente depresivo.  En el Trastornos de ansiedad Generalizada los individuos suelen manifestar dificultad para conciliar el sueno y despertarse a media noche con ideas recurrentes de ansiedad hasta presentar crisis de angustia nocturna que pueden desembocar en insomnio.
  • 77.  Los criterios para trastornos de Ansiedad Generalizada y para trastorno de estrés Postraumático menciona específicamente el trastorno del sueno como un síntoma pero lo ataques de pánico pueden presentarse durante el sueno.  Otros trastornos en los que se puede presentar problemas relacionados al sueno como síntomas son:
  • 78.  Trastorno por ajuste  Trastorno por somatización  Trastornos Cognitivos  Episodios Maniacos e Hipomaniacos  Esquizofrenia  Trastorno de la Personalidad en obsesivo compulsivo  Es menos probable encontrar Hipersomnio que insomnio y menos trastornos mentales han sido relacionados con este.
  • 79.
  • 80.  La característica esencial de este trastorno es la presencia de alteraciones que revisten la suficiente gravedad como para merecer una atención clínica independiente y que se consideran secundarias a los efectos fisiológicos directos de una enfermedad médica
  • 81.  Síntomas: ◦ Insomnio ◦ Hipersomnia ◦ Una parasomnia ◦ Una combinación de todos  Diagnostico ◦ Para efectuar el diagnóstico debe haber una historia clínica, una exploración física y unos hallazgos de laboratorio que confirmen que la alteración es una consecuencia fisiológica directa de una enfermedad médica.
  • 82.  El clínico debe: ◦ Establecer la presencia de la enfermedad ◦ Determinar el mecanismo fisiológico que la responsabiliza de los síntomas relacionados con el sueno ◦ Considerar la relación temporal entre el inicio, la remisión de la enfermedad médica y la alteración del sueño. ◦ Considerar la presencia de características atípicas de los trastornos primarios del sueño
  • 83.  Insomnio: cuando el motivo de consulta es la dificultad para conciliar o mantener el sueno.  Hipersomnia: cuando el motivo de consulta es la excesiva duración del sueno nocturno o excesiva somnolencia en horas de vigilia.  Parasomnia: cuando el motivo de consulta son las alteraciones del sueño caracterizadas por comportamientos anormales que tienen lugar durante el sueño o la transición sueño-vigilia.  Mixto: cuando no predomina ningún tipo de síntoma
  • 84. Disminución de la duración total del sueño Aumento del número de despertares Disminución del sueño de ondas lentas Menor cantidad de sueño REM Enfermedades médicas
  • 85.
  • 86. La característica esencial de este trastorno es la presencia de alteraciones prominentes del sueno de suficiente gravedad como para merecer una atención clínica independiente y que se consideran debidas a los efectos fisiológicos directos de una sustancia.
  • 87. Síntomas:  Los síntomas provocan malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas importantes de la actividad del individuo. Diagnostico:  Solo se establecerá este diagnostico en vez del de intoxicación por o abstinencia de una sustancia cuando los síntomas relacionados con el sueno excedan de los que habitualmente se asocian a estos dos trastornos o sean de suficiente gravedad como para merecer una atención clínica independiente.
  • 88.  El clínico debe: ◦ Considerar la historia clínica ◦ Considerar la exploración física ◦ Verificar si los hallazgos de laboratorio prueban antecedentes de dependencia, abuso, intoxicación o abstinencia
  • 89.  Insomnio: cuando el motivo de consulta es la dificultad para conciliar o mantener el sueno.  Hipersomnia: cuando el motivo de consulta es la excesiva duración del sueno nocturno o excesiva somnolencia en horas de vigilia.  Parasomnia: cuando el motivo de consulta son las alteraciones del sueño caracterizadas por comportamientos anormales que tienen lugar durante el sueño o la transición sueño-vigilia.  Mixto: cuando no predomina ningún tipo de síntoma.
  • 90. De inicio durante la intoxicación Se cumplen los criterios de intoxicación Los síntomas aparecen durante el síndrome de intoxicación De inicio durante la abstinencia Se cumplen los criterios de abstinencia Los síntomas aparecen durante o poco después del síndrome de abstinencia