SlideShare a Scribd company logo
1 of 7
TEMAS DE LA LITERATURA BARROCA
La muerte.
El sentimiento amoroso vivido de forma desgarradora.
La apariencia engañosa de las cosas (famosa teatralización: la vida es una
representación teatral, en la que Dios es el autor, y los seres humanos, los actores).
La insatisfacción y la soledad (el hombre se siente solo ante el caos)
Paralelamente, en el siglo XVII, el ser humano adopta una postura ascética (de
menosprecio de todo lo terreno) y adopta una postura estoica (de resignación ante la
desgracia)
En la literatura, para expresar el distanciamiento de la realidad se recurre a
la exageración y a la decoración. Con esto se pretende distorsionar la realidad para
marcar los contrastes, es decir, las cosas no se describen como son, sino como se ven
a través de los ojos del escritor.
El artista y el escritor del barroco buscan la originalidad para provocar en el público la
admiración y la sorpresa, y no se someten a ningún modelo ni a ninguna regla (a
diferencia de los autores renacentistas)
La lengua literaria del siglo XVII destaca por la complicación en la forma o el
contenido para que resulte difícil de entender.
La dificultad formal es sinónimo de belleza artística. Se trata de una creación de
reflexión intelectual y no de emoción natural.
TEMAS DEL ARTE Y LA LITERATURA BARROCA
Durante esta época se buscan otras formas, otros enfoques y otros recursos
(complicación, dificultad, exageración...) para expresar los mismos temas del
Renacimiento.
Abundan los temas morales y religiosos (la fugacidad de las cosas y de la vida, la
muerte...) debido al desengaño que siente el hombre.
Son frecuentes, también, los temas filosóficos, doctrinales y políticos (la naturaleza
humana, el honor...)
LA LÍRICA EN EL SIGLO XVII: CONCEPTISMO Y CULTERANISMO
En la poesía barroca conviven dos tendencias:
 Lírica popular: Formada por villancicos, canciones de la lírica tradicional castellana y
romances, también tradicionales (Romancero nuevo)
Es una lírica de lenguaje claro y sencillo.
 Lírica culta: Formada por dos corrientesel conceptismo y el culteranismo.
Estos tipos de lírica intentan sorprender al lector con un objetivo: conseguir la belleza
y la sorpresa. Los dos tienen en común la dificultad y el rebuscamiento a la hora de
escribir, pero los culteranos se dirigen más a la sensibilidad y los conceptistas a
los sentimientos
Culteranismo
La forma prevalece sobre el contenido. Lo importante no es lo que se dice, sino la
manera complicada y difícil de decirlo.
Se utiliza un léxico culto, con numerosos latinismos, hipérbatos, perífrasis, cultismos...
Se usan metáforas complicadas y artificiosas.
En los poemas aparecen frecuentemente elementos de la mitología clásica.
El culteranismo crea una lengua propiamente literaria y alejada del habla usual.
Autores: Góngora
Conceptismo
Basado en las asociaciones ingeniosas de ideas y conceptos.
Se busca la expresión atificiosa y sutil, decir lo máximo utilizando los mínimos
elementos (“lo bueno, si es breve, dos veces bueno”)
Se emplean recursos semánticos: símbolos, juegos de palabras, antítesis, paradojas,
hipérboles, metáforas, ironía...
Autores: Baltasar Gracián en prosa i Francisco de Quevedo en poesía.
Hubo una poesía barroca culta menos atrevida que mantuvo una cierta relación
expresiva con la renacentista.
Autores: Hermanos Argensola
Rodrigo Caro “Canción a las ruinas de Itálica”
Andrés Fernández de Andrada “Epístola moral a Fabio”
LUÍS DE GÓNGORA
Nació en Córdoba en 1561 y murió en el mismo lugar en 1627.
Se distinguen dos etapas en su poesía:
 La primera (hasta 1610)
En esta etapa abundan las composiciones en metros tradicionales (letrillas, romances y
endechas) y los rasgos culteranos son menos marcados.
 La segunda (a partir de 1611)
Abarca los poemas mayores, escritos en un estilo plenamente culterano (sonetos, la
“Fábula de Polifemo y Galatea”, las “Soledades”): es el llamado Góngora oscuro.
Obra poética
94 romances que tratan sobre diversos temas:
De cautivos: “Amarrado al duro banco”
Amorosos: “Angélica y Medoro”
Pastoriles, mitológicos, burlescos...
121 letrillas
Escritas en versos de arte menor y con un estribillo al final de cada estrofa.Suelen
tener un carácter satírico o burlesco: “Ándeme yo caliente y ríase la gente”
167 sonetos
De tema variado: amorosos, satíricos, de temas barrocos (desengaño, pesimismo...)
La “Fábula de Polifemo y Galatea” (1612)
Consta de 63 octavas reales.
Está inspirada en las Metamorfosis de Ovidio.
Es de tema mitológico, y narra el amor del cíclope Polifemo por la nimfa Galatea.
“Soledades” (1613)
Obra de cuatro partes. Góngora sólo escribió la primera y parte de la segunda (unos
2000 versos, en total)
El poema trata sobre un joven náufrago que llega a la costa, donde encuentra a unos
pastores y asiste a unas bodas. Vive algún tiempo con un pescador, hasta que decide
seguir su camino. Este sencillo argumento sólo es un pretexto para exhibir su estilo y
lenguaje culterano.

Estas dos últimas obras son los ejemplos más claros del estilo culterano o gongorino.
La poesía de Góngora, menospreciada y olvidada en los siglos XVIII y XIX, por su
dificultad, ha sido revalorada por los poetas de la generación del 27 durante el siglo
XX.
FRANCISCO DE QUEVEDO
Nació en Madrid en 1580 y murió en Ciudad Real en 1645.
Obra poética
Sus poesías, que aparecieron póstumas en el “Parnaso español” (1648) y “Las tres
últimas musas” (1670) son, en gran parte, de orientación conceptista.
En ellas se muestra el ingenio expresivo, el juego de ideas o conceptos, las antítesis,
las paradojas...
Aunque su obra es muy amplia y variada, sus poemas pueden clasificarse en tres
grandes grupos:
 Las obras de temafilosófico-moral.
Expresan el pesimismo del autor y de la época, así como su visión desengañada del
mundo y de la vida (el paso del tiempo, la fugacidad de la vida...)
Son muy conocidos algunos sonetos: “Fue sueño ayer; mañana será tierra”, “Miré los
muros de la patria mía”...
 Las obras de temaamoroso.
Quevedo escribió muchos y muy bellos poemas de amor (gran parte de ellos seguían la
tradición petrarquista)
Los mejores poemas de este grupo son aquellos en los que aparecen unidos el tema del
amor y la muerte. Para Quevedo, el amor será la única fuerza humana capaz de
superar a ala muerte.
Destacan los sonetos: “Cerrar podrá mis ojos la postrera...”, “Es hielo abrasador, es
fuego helado”...
 Las obras de temasatírico y burlesco.
Es la faceta más conocida de Quevedo, hacia la que se sentía predispuesto por su
capacidad para jugar con las palabras y las ideas.
Características: La deformación y la caricatura, la ironía, la hipérbole, el contraste y
la comicidad.
Sus famosas letrillas: “Poderoso caballero es don Dinero” y “Sabed vecinas”
Su conocido soneto: “Érase un hombre a una nariz pegado”
Sátiras dirigidas a sus enemigos literarios (Góngora): “Epístola satírica y censoria
contra las costumbres presentes de los castellanos”
LOPE DE VEGA
Nació en Madrid en 1562 y murió en la misma ciudad en 1635. lope era un personaje
muy popular, y asu entierro acudió una gran multitud de gente.
Lope de Vega cultivó todos los géneros literarios, destacando en la lírica y en el
teatro.
Su producción lírica incluye poemas de carácter popular (romances, villancicos,
letrillas) y poemas de carácter culto (sonetos, tercetos). Muchos de estos poemas
aparecen en sus obras teatrales.
Lope escribió romances en los que relataba experiencias autobiográficas y también
escribió las llamadas “Letras para cantar” (conjunto de seguidillas, mayas..., que se
acompañaban con música)
En cuanto a su poesía culta, Lope escribió 3000 sonetos de temas variados (religiosos,
amorosos...) en los que reúne aspectos petrarquistas, culteranos y conceptistas.
“Rimas humanas”(200 sonetos sobre diversos temas)
“Rimas sacras” (escritas después de una fuerte crisis espiritual)
“Rimas humanas y divinas del licenciado Tomé de Burguillos” (en las que parodia las
modas literarias de la época)
Los poemas de Lope de Vega están llenos de vitslismo y de espontánea sinceridad.
En ellos vierte sus sentimientos y sus vivencias personales con una gran fluidez.
EL TEATRO EN EL SIGLO XVII: LA “COMEDIA NUEVA”
El teatro fue el género literario más innovador y de mayor éxito en el siglo XVII.
Se formaron compañías teatrales y , en algunas ciudades, se abrieron locales
dedicados a las representaciones: los corrales. A estos corrales, acudía numeroso
público, casi diariamente.
Las obras duraban dos o tres horas, y se representaban por la tarde para aprovechar
la luz del día. El escenario nunca quedaba vacío, ya que entre los actos se
representaban todo tipo de actuaciones.
Los decorados y el vestuario eran pobres.
Ese deseo de satisfacer los gustos y exigencias del público fue lo que impulsó a Lope
de Vega a renovar el teatro español de la época.
Hacia 1590, Lope de Vvega, en su “Arte nuevo de hacer comedias”, establece las
pautas de la “comedia nueva”.
Para Lope, la acción de una comedia debía de ser rápida y el público debía poder
identificarse fácilmente con las costumbres y los valores de los personajes.
La renovación renovación teatral de Lope de Vega se caracteriza por los siguientes
puntos:
Mezcla de lo trágico y lo cómico en una misma obra
Esto iba en contra de las normas clásicas. Esta mezcla proporcionaba a la obra mayor
variedad y animación.
Ruptura de la regla de las tres unidades
Los humanistas del Renacimiento habían establecido que la obra teatral debía
limitarse a una única acción (unidad de acción) y ésta debía desarrollarse en el tiempo
máximo de un día (unidad de tiempo) y en un solo espacio o lugar (unidad de lugar).
Lope, por el contrario introdujo acciones paralelas y secundarias que sirvieran de
contraste a la principal. Amplió el tiempo de la obra para poder presentar todos los
sucesos posibles y situó la acción en múltiples escenarios para poder dar mayor
variedad

al

espectáculo.

División de la obra en tres actos (en lugar de los cinco de la dramática clásica.)
Estos tres actos solían corresponder, respectivamente, a cada una de las fases del
argumento: planteamiento, desarrollo y desenlace. Los actos o jornadas se dividen a su
vez

en

breves escenas.

Variedad

métrica

Las obras se escriben siempre en verso, pero se utilizan distintos tipos de metros y
estrofas según el desarrollo de la acción. El verso predominante es el octosílabo.
Adecuación del lenguaje
Carácter, edad o condición social del personaje que habla (Lope lo llama decoro
poético)
Introducción del personaje del “gracioso” o figura del “donaire”
Normalmente era un criado del galán protagonista, encargado de ofrecer la réplica
cómica

a

las

palabras,

ideas

o

sentimientos

de

su

amo.

Inclusión en la obra de elementos líricos (canciones populares, bailes...)
Los temas más importantes son:
El honor o la honra: Es decir, el buen nombre personal o familiar. Si se pierde, es no
sólo un deber sino un acto de justicia el recobrarlo, recurriendo si es necesario a la
venganza.
El amor: La conquista de una dama por el galán es el eje de la trama de numerosas
comedias.

More Related Content

What's hot

Literatura latinoamericana!
Literatura latinoamericana!Literatura latinoamericana!
Literatura latinoamericana!
Andrea_campos
 
Características del realismo social
Características del realismo socialCaracterísticas del realismo social
Características del realismo social
Izarbe Vergel Tejedor
 
Generacion del 98
Generacion del 98Generacion del 98
Generacion del 98
pitiwi13
 
mapa conceptual literatura renacentista
mapa conceptual literatura renacentistamapa conceptual literatura renacentista
mapa conceptual literatura renacentista
luiseduardo2597
 

What's hot (20)

Literatura latinoamericana!
Literatura latinoamericana!Literatura latinoamericana!
Literatura latinoamericana!
 
Literatura colonial
Literatura colonialLiteratura colonial
Literatura colonial
 
El Novecentismo o Generación del 14
El Novecentismo o Generación del 14El Novecentismo o Generación del 14
El Novecentismo o Generación del 14
 
Generación del 27
Generación del 27 Generación del 27
Generación del 27
 
El modernismo
El modernismoEl modernismo
El modernismo
 
Literatura de la Conquista Peruana
Literatura de la Conquista PeruanaLiteratura de la Conquista Peruana
Literatura de la Conquista Peruana
 
LITERATURA: EL MODERNISMO Y LA GENERACIÓN DEL 98
LITERATURA: EL MODERNISMO Y LA GENERACIÓN DEL 98LITERATURA: EL MODERNISMO Y LA GENERACIÓN DEL 98
LITERATURA: EL MODERNISMO Y LA GENERACIÓN DEL 98
 
Características del realismo social
Características del realismo socialCaracterísticas del realismo social
Características del realismo social
 
El Modernismo
El ModernismoEl Modernismo
El Modernismo
 
Literatura del descubrimiento la conquista y la colonia
Literatura del descubrimiento la conquista y la coloniaLiteratura del descubrimiento la conquista y la colonia
Literatura del descubrimiento la conquista y la colonia
 
Generacion del 98
Generacion del 98Generacion del 98
Generacion del 98
 
El siglo de oro español
El siglo de oro españolEl siglo de oro español
El siglo de oro español
 
La literatura del siglo de oro español
La literatura del siglo de oro españolLa literatura del siglo de oro español
La literatura del siglo de oro español
 
Miguel de Cervantes Saavedra
Miguel de Cervantes SaavedraMiguel de Cervantes Saavedra
Miguel de Cervantes Saavedra
 
Historia de la literatura universal
Historia de la literatura universalHistoria de la literatura universal
Historia de la literatura universal
 
mapa conceptual literatura renacentista
mapa conceptual literatura renacentistamapa conceptual literatura renacentista
mapa conceptual literatura renacentista
 
LITERATURA DEL NEOCLASICISMO
LITERATURA DEL NEOCLASICISMOLITERATURA DEL NEOCLASICISMO
LITERATURA DEL NEOCLASICISMO
 
Literatura Contemporánea
Literatura ContemporáneaLiteratura Contemporánea
Literatura Contemporánea
 
La literatura en la epoca colonial
La literatura en la epoca colonialLa literatura en la epoca colonial
La literatura en la epoca colonial
 
Realismo peruano
Realismo peruanoRealismo peruano
Realismo peruano
 

Viewers also liked

Barroco introducción teórica
Barroco introducción teóricaBarroco introducción teórica
Barroco introducción teórica
germantres
 
LITERATURA BARROCA
LITERATURA BARROCALITERATURA BARROCA
LITERATURA BARROCA
Johan Fripp
 
El barroco. contexto histórico.
El barroco. contexto histórico.El barroco. contexto histórico.
El barroco. contexto histórico.
Irenecalvods
 
Lírica barroca española
Lírica barroca españolaLírica barroca española
Lírica barroca española
navarrovizcaino
 
Barroco contexto historico
Barroco contexto historicoBarroco contexto historico
Barroco contexto historico
vaguiilar
 
Literatura Barroca
Literatura BarrocaLiteratura Barroca
Literatura Barroca
marquintasg
 
Características de la literatura barroca
Características de la literatura barrocaCaracterísticas de la literatura barroca
Características de la literatura barroca
Diver-tido
 

Viewers also liked (18)

Barroco introducción teórica
Barroco introducción teóricaBarroco introducción teórica
Barroco introducción teórica
 
LITERATURA BARROCA
LITERATURA BARROCALITERATURA BARROCA
LITERATURA BARROCA
 
literatura universal: barroco
 literatura universal: barroco literatura universal: barroco
literatura universal: barroco
 
El barroco
El barroco El barroco
El barroco
 
El teatro europeo del barroco
El teatro europeo del barrocoEl teatro europeo del barroco
El teatro europeo del barroco
 
El barroco. contexto histórico.
El barroco. contexto histórico.El barroco. contexto histórico.
El barroco. contexto histórico.
 
El Barroco; Literatura.
El Barroco; Literatura.El Barroco; Literatura.
El Barroco; Literatura.
 
LA LÍRICA BARROCA
LA LÍRICA BARROCALA LÍRICA BARROCA
LA LÍRICA BARROCA
 
El teatro barroco
El teatro barrocoEl teatro barroco
El teatro barroco
 
Lírica barroca española
Lírica barroca españolaLírica barroca española
Lírica barroca española
 
Barroco contexto historico
Barroco contexto historicoBarroco contexto historico
Barroco contexto historico
 
Teatro siglo XVII. Características, Lope y Calderón
Teatro siglo XVII. Características, Lope y CalderónTeatro siglo XVII. Características, Lope y Calderón
Teatro siglo XVII. Características, Lope y Calderón
 
Tema 9: El teatro barroco
Tema 9: El teatro barrocoTema 9: El teatro barroco
Tema 9: El teatro barroco
 
Literatura Barroca
Literatura BarrocaLiteratura Barroca
Literatura Barroca
 
Características de la literatura barroca
Características de la literatura barrocaCaracterísticas de la literatura barroca
Características de la literatura barroca
 
Barroco
BarrocoBarroco
Barroco
 
El Barroco Contexto HistóRico E IdeolóGico PresentacióN
El Barroco Contexto HistóRico E IdeolóGico PresentacióNEl Barroco Contexto HistóRico E IdeolóGico PresentacióN
El Barroco Contexto HistóRico E IdeolóGico PresentacióN
 
Literatura del Barroco: teatro del Siglo de Oro, lírica y prosa
Literatura del Barroco: teatro del Siglo de Oro, lírica y prosaLiteratura del Barroco: teatro del Siglo de Oro, lírica y prosa
Literatura del Barroco: teatro del Siglo de Oro, lírica y prosa
 

Similar to Temas de la literatura barroca

Barroco-090530173327-phpapp01 (1)
 Barroco-090530173327-phpapp01 (1) Barroco-090530173327-phpapp01 (1)
Barroco-090530173327-phpapp01 (1)
electra8026
 
Arte, poder y religión en el Barroco
Arte, poder y religión en el BarrocoArte, poder y religión en el Barroco
Arte, poder y religión en el Barroco
ssoroa
 
Arte, poder y religión en el Barroco
Arte, poder y religión en el BarrocoArte, poder y religión en el Barroco
Arte, poder y religión en el Barroco
ssoroa
 
Elbarroco 101220132129-phpapp01 - copia
Elbarroco 101220132129-phpapp01 - copiaElbarroco 101220132129-phpapp01 - copia
Elbarroco 101220132129-phpapp01 - copia
TonyMolinaR
 
Literatura barroca GES II
Literatura barroca GES IILiteratura barroca GES II
Literatura barroca GES II
juandeju
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
maritza
 
Trabajo Literatura española 3ª evaluación4
Trabajo Literatura española 3ª evaluación4Trabajo Literatura española 3ª evaluación4
Trabajo Literatura española 3ª evaluación4
juanacua
 
Trabajo Literatura española 3ª evaluación1
Trabajo Literatura española 3ª evaluación1Trabajo Literatura española 3ª evaluación1
Trabajo Literatura española 3ª evaluación1
juanacua
 
La literatura en los siglos de oro: El Barroco
La literatura en los siglos de oro: El BarrocoLa literatura en los siglos de oro: El Barroco
La literatura en los siglos de oro: El Barroco
taamliid
 

Similar to Temas de la literatura barroca (20)

Contextoenelbarroco
ContextoenelbarrocoContextoenelbarroco
Contextoenelbarroco
 
Barroco-090530173327-phpapp01 (1)
 Barroco-090530173327-phpapp01 (1) Barroco-090530173327-phpapp01 (1)
Barroco-090530173327-phpapp01 (1)
 
Literatura barroca
Literatura barrocaLiteratura barroca
Literatura barroca
 
Análisis de la obra literaria 2
Análisis de la obra literaria 2Análisis de la obra literaria 2
Análisis de la obra literaria 2
 
Arte, poder y religión en el Barroco
Arte, poder y religión en el BarrocoArte, poder y religión en el Barroco
Arte, poder y religión en el Barroco
 
Arte, poder y religión en el Barroco
Arte, poder y religión en el BarrocoArte, poder y religión en el Barroco
Arte, poder y religión en el Barroco
 
Elbarroco 101220132129-phpapp01 - copia
Elbarroco 101220132129-phpapp01 - copiaElbarroco 101220132129-phpapp01 - copia
Elbarroco 101220132129-phpapp01 - copia
 
Literatura barroca GES II
Literatura barroca GES IILiteratura barroca GES II
Literatura barroca GES II
 
Barroco
BarrocoBarroco
Barroco
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
 
Barroco
BarrocoBarroco
Barroco
 
Literatura Barroca
Literatura BarrocaLiteratura Barroca
Literatura Barroca
 
Lírica y Narrativa siglo XVIII
Lírica y Narrativa siglo XVIIILírica y Narrativa siglo XVIII
Lírica y Narrativa siglo XVIII
 
El romanticismo español
El romanticismo españolEl romanticismo español
El romanticismo español
 
Literatura del renacimiento
Literatura del renacimientoLiteratura del renacimiento
Literatura del renacimiento
 
Trabajo Literatura española 3ª evaluación4
Trabajo Literatura española 3ª evaluación4Trabajo Literatura española 3ª evaluación4
Trabajo Literatura española 3ª evaluación4
 
romanticismo
 romanticismo  romanticismo
romanticismo
 
Trabajo Literatura española 3ª evaluación1
Trabajo Literatura española 3ª evaluación1Trabajo Literatura española 3ª evaluación1
Trabajo Literatura española 3ª evaluación1
 
La literatura en los siglos de oro: El Barroco
La literatura en los siglos de oro: El BarrocoLa literatura en los siglos de oro: El Barroco
La literatura en los siglos de oro: El Barroco
 
El barroco
El barrocoEl barroco
El barroco
 

Temas de la literatura barroca

  • 1. TEMAS DE LA LITERATURA BARROCA La muerte. El sentimiento amoroso vivido de forma desgarradora. La apariencia engañosa de las cosas (famosa teatralización: la vida es una representación teatral, en la que Dios es el autor, y los seres humanos, los actores). La insatisfacción y la soledad (el hombre se siente solo ante el caos) Paralelamente, en el siglo XVII, el ser humano adopta una postura ascética (de menosprecio de todo lo terreno) y adopta una postura estoica (de resignación ante la desgracia) En la literatura, para expresar el distanciamiento de la realidad se recurre a la exageración y a la decoración. Con esto se pretende distorsionar la realidad para marcar los contrastes, es decir, las cosas no se describen como son, sino como se ven a través de los ojos del escritor. El artista y el escritor del barroco buscan la originalidad para provocar en el público la admiración y la sorpresa, y no se someten a ningún modelo ni a ninguna regla (a diferencia de los autores renacentistas) La lengua literaria del siglo XVII destaca por la complicación en la forma o el contenido para que resulte difícil de entender. La dificultad formal es sinónimo de belleza artística. Se trata de una creación de reflexión intelectual y no de emoción natural. TEMAS DEL ARTE Y LA LITERATURA BARROCA Durante esta época se buscan otras formas, otros enfoques y otros recursos (complicación, dificultad, exageración...) para expresar los mismos temas del Renacimiento. Abundan los temas morales y religiosos (la fugacidad de las cosas y de la vida, la muerte...) debido al desengaño que siente el hombre. Son frecuentes, también, los temas filosóficos, doctrinales y políticos (la naturaleza humana, el honor...)
  • 2. LA LÍRICA EN EL SIGLO XVII: CONCEPTISMO Y CULTERANISMO En la poesía barroca conviven dos tendencias:  Lírica popular: Formada por villancicos, canciones de la lírica tradicional castellana y romances, también tradicionales (Romancero nuevo) Es una lírica de lenguaje claro y sencillo.  Lírica culta: Formada por dos corrientesel conceptismo y el culteranismo. Estos tipos de lírica intentan sorprender al lector con un objetivo: conseguir la belleza y la sorpresa. Los dos tienen en común la dificultad y el rebuscamiento a la hora de escribir, pero los culteranos se dirigen más a la sensibilidad y los conceptistas a los sentimientos Culteranismo La forma prevalece sobre el contenido. Lo importante no es lo que se dice, sino la manera complicada y difícil de decirlo. Se utiliza un léxico culto, con numerosos latinismos, hipérbatos, perífrasis, cultismos... Se usan metáforas complicadas y artificiosas. En los poemas aparecen frecuentemente elementos de la mitología clásica. El culteranismo crea una lengua propiamente literaria y alejada del habla usual. Autores: Góngora Conceptismo Basado en las asociaciones ingeniosas de ideas y conceptos. Se busca la expresión atificiosa y sutil, decir lo máximo utilizando los mínimos elementos (“lo bueno, si es breve, dos veces bueno”) Se emplean recursos semánticos: símbolos, juegos de palabras, antítesis, paradojas, hipérboles, metáforas, ironía... Autores: Baltasar Gracián en prosa i Francisco de Quevedo en poesía.
  • 3. Hubo una poesía barroca culta menos atrevida que mantuvo una cierta relación expresiva con la renacentista. Autores: Hermanos Argensola Rodrigo Caro “Canción a las ruinas de Itálica” Andrés Fernández de Andrada “Epístola moral a Fabio” LUÍS DE GÓNGORA Nació en Córdoba en 1561 y murió en el mismo lugar en 1627. Se distinguen dos etapas en su poesía:  La primera (hasta 1610) En esta etapa abundan las composiciones en metros tradicionales (letrillas, romances y endechas) y los rasgos culteranos son menos marcados.  La segunda (a partir de 1611) Abarca los poemas mayores, escritos en un estilo plenamente culterano (sonetos, la “Fábula de Polifemo y Galatea”, las “Soledades”): es el llamado Góngora oscuro. Obra poética 94 romances que tratan sobre diversos temas: De cautivos: “Amarrado al duro banco” Amorosos: “Angélica y Medoro” Pastoriles, mitológicos, burlescos... 121 letrillas Escritas en versos de arte menor y con un estribillo al final de cada estrofa.Suelen tener un carácter satírico o burlesco: “Ándeme yo caliente y ríase la gente” 167 sonetos De tema variado: amorosos, satíricos, de temas barrocos (desengaño, pesimismo...) La “Fábula de Polifemo y Galatea” (1612)
  • 4. Consta de 63 octavas reales. Está inspirada en las Metamorfosis de Ovidio. Es de tema mitológico, y narra el amor del cíclope Polifemo por la nimfa Galatea. “Soledades” (1613) Obra de cuatro partes. Góngora sólo escribió la primera y parte de la segunda (unos 2000 versos, en total) El poema trata sobre un joven náufrago que llega a la costa, donde encuentra a unos pastores y asiste a unas bodas. Vive algún tiempo con un pescador, hasta que decide seguir su camino. Este sencillo argumento sólo es un pretexto para exhibir su estilo y lenguaje culterano. Estas dos últimas obras son los ejemplos más claros del estilo culterano o gongorino. La poesía de Góngora, menospreciada y olvidada en los siglos XVIII y XIX, por su dificultad, ha sido revalorada por los poetas de la generación del 27 durante el siglo XX. FRANCISCO DE QUEVEDO Nació en Madrid en 1580 y murió en Ciudad Real en 1645. Obra poética Sus poesías, que aparecieron póstumas en el “Parnaso español” (1648) y “Las tres últimas musas” (1670) son, en gran parte, de orientación conceptista. En ellas se muestra el ingenio expresivo, el juego de ideas o conceptos, las antítesis, las paradojas... Aunque su obra es muy amplia y variada, sus poemas pueden clasificarse en tres grandes grupos:  Las obras de temafilosófico-moral. Expresan el pesimismo del autor y de la época, así como su visión desengañada del mundo y de la vida (el paso del tiempo, la fugacidad de la vida...)
  • 5. Son muy conocidos algunos sonetos: “Fue sueño ayer; mañana será tierra”, “Miré los muros de la patria mía”...  Las obras de temaamoroso. Quevedo escribió muchos y muy bellos poemas de amor (gran parte de ellos seguían la tradición petrarquista) Los mejores poemas de este grupo son aquellos en los que aparecen unidos el tema del amor y la muerte. Para Quevedo, el amor será la única fuerza humana capaz de superar a ala muerte. Destacan los sonetos: “Cerrar podrá mis ojos la postrera...”, “Es hielo abrasador, es fuego helado”...  Las obras de temasatírico y burlesco. Es la faceta más conocida de Quevedo, hacia la que se sentía predispuesto por su capacidad para jugar con las palabras y las ideas. Características: La deformación y la caricatura, la ironía, la hipérbole, el contraste y la comicidad. Sus famosas letrillas: “Poderoso caballero es don Dinero” y “Sabed vecinas” Su conocido soneto: “Érase un hombre a una nariz pegado” Sátiras dirigidas a sus enemigos literarios (Góngora): “Epístola satírica y censoria contra las costumbres presentes de los castellanos” LOPE DE VEGA Nació en Madrid en 1562 y murió en la misma ciudad en 1635. lope era un personaje muy popular, y asu entierro acudió una gran multitud de gente. Lope de Vega cultivó todos los géneros literarios, destacando en la lírica y en el teatro. Su producción lírica incluye poemas de carácter popular (romances, villancicos, letrillas) y poemas de carácter culto (sonetos, tercetos). Muchos de estos poemas aparecen en sus obras teatrales.
  • 6. Lope escribió romances en los que relataba experiencias autobiográficas y también escribió las llamadas “Letras para cantar” (conjunto de seguidillas, mayas..., que se acompañaban con música) En cuanto a su poesía culta, Lope escribió 3000 sonetos de temas variados (religiosos, amorosos...) en los que reúne aspectos petrarquistas, culteranos y conceptistas. “Rimas humanas”(200 sonetos sobre diversos temas) “Rimas sacras” (escritas después de una fuerte crisis espiritual) “Rimas humanas y divinas del licenciado Tomé de Burguillos” (en las que parodia las modas literarias de la época) Los poemas de Lope de Vega están llenos de vitslismo y de espontánea sinceridad. En ellos vierte sus sentimientos y sus vivencias personales con una gran fluidez. EL TEATRO EN EL SIGLO XVII: LA “COMEDIA NUEVA” El teatro fue el género literario más innovador y de mayor éxito en el siglo XVII. Se formaron compañías teatrales y , en algunas ciudades, se abrieron locales dedicados a las representaciones: los corrales. A estos corrales, acudía numeroso público, casi diariamente. Las obras duraban dos o tres horas, y se representaban por la tarde para aprovechar la luz del día. El escenario nunca quedaba vacío, ya que entre los actos se representaban todo tipo de actuaciones. Los decorados y el vestuario eran pobres. Ese deseo de satisfacer los gustos y exigencias del público fue lo que impulsó a Lope de Vega a renovar el teatro español de la época. Hacia 1590, Lope de Vvega, en su “Arte nuevo de hacer comedias”, establece las pautas de la “comedia nueva”. Para Lope, la acción de una comedia debía de ser rápida y el público debía poder identificarse fácilmente con las costumbres y los valores de los personajes. La renovación renovación teatral de Lope de Vega se caracteriza por los siguientes puntos:
  • 7. Mezcla de lo trágico y lo cómico en una misma obra Esto iba en contra de las normas clásicas. Esta mezcla proporcionaba a la obra mayor variedad y animación. Ruptura de la regla de las tres unidades Los humanistas del Renacimiento habían establecido que la obra teatral debía limitarse a una única acción (unidad de acción) y ésta debía desarrollarse en el tiempo máximo de un día (unidad de tiempo) y en un solo espacio o lugar (unidad de lugar). Lope, por el contrario introdujo acciones paralelas y secundarias que sirvieran de contraste a la principal. Amplió el tiempo de la obra para poder presentar todos los sucesos posibles y situó la acción en múltiples escenarios para poder dar mayor variedad al espectáculo. División de la obra en tres actos (en lugar de los cinco de la dramática clásica.) Estos tres actos solían corresponder, respectivamente, a cada una de las fases del argumento: planteamiento, desarrollo y desenlace. Los actos o jornadas se dividen a su vez en breves escenas. Variedad métrica Las obras se escriben siempre en verso, pero se utilizan distintos tipos de metros y estrofas según el desarrollo de la acción. El verso predominante es el octosílabo. Adecuación del lenguaje Carácter, edad o condición social del personaje que habla (Lope lo llama decoro poético) Introducción del personaje del “gracioso” o figura del “donaire” Normalmente era un criado del galán protagonista, encargado de ofrecer la réplica cómica a las palabras, ideas o sentimientos de su amo. Inclusión en la obra de elementos líricos (canciones populares, bailes...) Los temas más importantes son: El honor o la honra: Es decir, el buen nombre personal o familiar. Si se pierde, es no sólo un deber sino un acto de justicia el recobrarlo, recurriendo si es necesario a la venganza. El amor: La conquista de una dama por el galán es el eje de la trama de numerosas comedias.