SlideShare una empresa de Scribd logo
Colegio Precursor                                                                              Departamento de Ciencias Sociales
Francisco de Miranda                                                                              Profesor: Gerardo Vásquez Orrego
    RBD 14770-2                                                                                                          Quillota


                                     Las Primeras Civilizaciones
           La civilización sumeria:

                    En Mesopotamia, región del Cercano Oriente ubicada entre los ríos Éufrates y Tigris, surgió la
           primera civilización de la historia: la de los sumerios. Esta civilización, igual como ocurriría después en
           Egipto, India y China, se desarrolló en torno a ríos cuyas aguas se utilizaban para regar amplias planicies,
           permitiendo una agricultura de alto rendimiento, especialmente de cereales, que generaba grandes
           excedentes alimenticios.

                    En el sur de Mesopotamia se localizaron las ciudades sumerias, tales como Ur, Uruk, Kish,
           Lagash y Umma. En cuanto a la organización política, cada ciudad constituía un Estado, tenía su propio
           gobierno, leyes y ejército. La autoridad máxima era un rey que ejercía el poder en representación de los
           dioses y que también controlaba las tierras de cultivo de los alrededores y sus habitantes.

                     Las ciudades eran amuralladas, con calles estrechas, casas de ladrillo de adobe, plazas,
           mercados, escuelas, etc. En un lugar central se ubicaba el monumental templo o zigurat, dedicado al
           dios principal de la ciudad. El templo no era solo un centro religioso; era también la sede del gobierno y
           el principal centro económico controlado por la autoridad.

                     Contaba con innumerables funcionarios, comerciantes, artesanos, sirvientes y esclavos, ya que
           allí funcionaban talleres artesanales, se almacenaban y distribuían alimentos y otros productos, se
           cobraban los impuestos, se hacían préstamos, se controlaba parte del comercio que se realizaba
           principalmente a través del río Éufrates y se administraban los extensos territorios que le pertenecían en
           los campos de los alrededores.

                    Con respecto a la organización social, la sociedad sumeria era jerárquica y estratificada, al igual
           que las de todas las civilizaciones.

                   En la cúspide de la pirámide social se encontraba el rey, a quien seguía en importancia una elite
           de sacerdotes, jefes militares y funcionarios de alto nivel. A continuación se ubicaban los comerciantes,
           funcionarios menores, artesanos especializados y, luego, los campesinos y artesanos.

                    El nivel más bajo de la sociedad correspondía a los esclavos. Generalmente se trataba de
           prisioneros de guerra, aunque podían convertirse en esclavos quienes eran condenados a esa condición
           por una disposición judicial o por deudas.

                     En la religión, los sumerios eran politeístas; creían en numerosos dioses inmortales y muy
           poderosos, que controlaban el universo de acuerdo a ciertas leyes. Eran representados con forma
           humana. Existía una jerarquía de dioses, siendo los cuatro principales An, el dios del cielo; Ki, la diosa de
           la tierra; Enlil, el dios del aire; y Enki, el dios del agua. De gran importancia también eran los dioses y
           diosas protectores o patronos de una determinada ciudad, a quienes se dedicaban los grandes templos.
           Según la creencia sumeria, cuando los seres humanos morían, sus espíritus descendían al mundo
           inferior, donde la vida era más lamentable que la de este mundo.

                    Los sumerios alcanzaron un gran desarrollo cultural. La centralizada organización de los
           sumerios requería de un complejo sistema de contabilidad que dio paso a la invención de la escritura. La
           escritura cuneiforme, llamada así por la forma de cuña que tenían sus casi 700 signos, fue la primera
           escritura de la humanidad. Era muy compleja, lo que hacía de los escribas personas destacadas en la
           sociedad. Aunque nació de la necesidad de llevar cuentas, permitió registrar leyes, el saber científico y
           desarrollar la literatura. Los sumerios también destacaron en el área de la astronomía y la matemática:
           descubrieron cinco planetas, elaboraron un calendario lunar de 12 meses divididos en semanas de 7
           días y utilizaron un sistema matemático sexagesimal (basado en el número 60) para medir las
           circunferencias y dividir las horas y minutos. Inventaron complejos sistemas de regadío y construyeron
           embalses para disponer de agua durante todo el año.

           La civilización Egipcia:

                    La civilización de Egipto Antiguo fue la primera civilización del continente africano y llegó a
           ocupar una extensión territorial mucho mayor que el Egipto actual. Floreció en medio de una región
           desértica en torno al río Nilo. Todos los años este río tenía una crecida que inundaba extensos terrenos,
           proporcionando agua y un fértil limo (barro fertilizante), llamado légamo, el cual hacía posible una
           agricultura de alto rendimiento, base de su economía.
Egipto constaba de dos grandes unidades geográficas: el Bajo Egipto, en el delta del río, cercano a su
desembocadura en el mar Mediterráneo, y el Alto Egipto, situado más al sur.

        Ambas regiones habrían sido unificadas hacia el año 3.000 a.C. por el rey del Alto Egipto,
Narmer, quien se habría convertido en el primer faraón y fundador de la primera dinastía.

         A lo largo de la historia egipcia se sucederían 31 dinastías o familias reinantes. La organización
política estaba centralizada en un gobernante de poder absoluto, el faraón. Era la máxima autoridad,
jefe del gobierno, jefe del ejército y jefe religioso, considerado además como un dios verdadero.
Contaba con un gran número de ministros y funcionarios para poder gobernar el país. El visir era una
especie de primer ministro y siempre estaba junto al faraón. Otros asistentes eran los consejeros, los
escribas y los gobernantes de las provincias.

          En cuanto a la organización social, la sociedad egipcia tenía un alto grado de jerarquización y
estratificación. El faraón ocupaba el lugar superior de la pirámide social. Sacerdotes y nobles le seguían
en importancia, ocupando estos últimos altos cargos en la administración y el ejército.

        Los funcionarios y escribas venían a continuación, sumándose los más ricos comerciantes y
algunos profesionales de prestigio (médicos o arquitectos, por ejemplo). Los artesanos, pequeños
comerciantes y campesinos se encontraban en la base de la pirámide social, considerando a los
hombres libres, ya que en último lugar se encontraban los esclavos, que en su mayoría pertenecían al
Estado o a los templos.

       En relación a la economía, la principal actividad era la agricultura, de la cual obtenían
abundantes cosechas de cereales como el trigo y la cebada.

         También criaban animales como cerdos, ovejas, cabras, patos y gansos. Los excedentes
alimenticios les permitieron desarrollar un importante comercio, destacando la exportación de lino y
papiro. Este se realizaba principalmente en embarcaciones que navegaban por el río Nilo y el mar
Mediterráneo.

        El pueblo egipcio tuvo una religión politeísta y adoró a numerosas divinidades. Solían ser
representadas con cuerpo humano y cabeza de animal. Se rendía culto a dioses locales pero también
había un culto estatal organizado en torno a los grandes dioses, dueños y señores de Egipto. El más
importante era Ra, el dios sol, creador de la naturaleza y de la humanidad y a quien se reverenciaba
como dador de luz, calor y vida.

         Otras divinidades de gran importancia eran Osiris, Isis y Horus. Eran los protagonistas de un
mito que relataba el origen de Egipto y que constituía la base de la creencia en la inmortalidad y en la
vida ultraterrena. Esta creencia impregnó toda la cultura egipcia y se manifestó, por ejemplo, en el arte,
en la preocupación por las tumbas, en la práctica del embalsamamiento y, en estrecha relación con esta,
en el desarrollo alcanzado por la medicina.

          Las manifestaciones de la cultura egipcia son múltiples. Los egipcios desarrollaron sistemas de
escritura diversos. La más antigua es la jeroglífica, escritura sagrada que era conocida por muy pocos y
que se empleaba en sarcófagos, tumbas, monumentos y esculturas. Más adelante surgió la escritura
hierática, un poco más simple que la jeroglífica y que se escribía sobre papiros y solía usarse para textos
literarios y científicos.

         Finalmente, en el Imperio Nuevo, se desarrolló la escritura demótica, más simple y difundida,
de trazo rápido y sencillo, utilizada para asuntos cotidianos, transacciones comerciales, etc.

         El arte y la arquitectura egipcia se cultivaron a la luz de la religión. Las pirámides –grandes
construcciones monumentales–, eran tumbas reales que permanecen en pie hasta la actualidad,
destacando las de Keops, Kefren y Micerino. Estas se decoraban con imágenes religiosas y de la vida
cotidiana. En la ciencia, los egipcios fueron grandes observadores de las estrellas, estableciendo un
calendario de 365 días con 12 meses de 30 días, más 5 días adicionales. También desarrollaron las
matemáticas que aplicaban en la arquitectura y en sus obras hidráulicas.
Civilizaciones de la India


          La primera civilización de la India se desarrolló alrededor del año 2500 a.C. en la fértil llanura
del río Indo. Se conoce como civilización del Indo o civilización de Mohenjo-Daró y Harappa, nombres
de sus dos ciudades principales, que llegaron a contar con 30.000 a 40.000 habitantes. La población de
ciudades y poblados menores se sustentaba gracias a una agricultura de alto rendimiento favorecida por
la construcción de diques y canales. Cultivaban trigo, cebada, guisantes, sésamo y probablemente
fueron los primeros en cosechar algodón y hacer telas con sus fibras.

Mohenjó-Daró y Harappa eran ciudades amuralladas y muy bien planificadas. Las calles estaban trazadas
en ángulos rectos, las construcciones eran de ladrillos del mismo tamaño y había un elaborado sistema
de alcantarillado cubierto.

          Existía una clara división entre las casas de las diferentes clases sociales. También había
edificios públicos y amplios graneros para el almacenamiento y posterior distribución de los cereales.
El comercio parece haber sido muy activo, al igual que la metalurgia, ya que se conservan numerosos
sellos de comerciantes, así como objetos de cobre, bronce, plomo y estaño y restos de hornos de
fundición. Tenían un sistema de escritura con gran cantidad de signos, que aún no se descifra.

          Alrededor del año 1500 a.C. pueblos indoeuropeos o arios llegaron desde el norte, dominaron
la región y se impusieron sobre la población local, dando origen a la civilización hindú. Trajeron con
ellos el caballo, desarrollaron y difundieron el idioma sánscrito e incorporaron sus dioses y diosas y un
conjunto de mitos y leyendas. Hacia el 1.000 a.C., se desplazaron hacia el sur, al rico valle del río Ganges
donde el cultivo del arroz se convirtió en la actividad agrícola predominante. En los nuevos
asentamientos impusieron el sistema de castas como base de la organización social, así como su
organización política y económica.

        En cuanto a la religión, en India se desarrolló el brahmanismo o hinduismo, cuyas enseñanzas
se encuentran contenidas en los libros sagrados de los Vedas y el budismo, sistema religioso monástico
fundado en el siglo VI a.C por Siddartha Gautama, más tarde denominado Buda.

         Algunos de los aportes culturales de las civilizaciones de la India fueron la arquitectura
monumental vinculada a la religión, la lengua sánscrito y el ajedrez. Asimismo, las sociedades hindúes
realizaron importantes avances en el ámbito de las matemáticas: inventaron los números que usamos
en la actualidad y desarrollaron los fundamentos del álgebra y la trigonometría.

La civilización china

         El núcleo original de la civilización china fue la llanura del río Amarillo, en Asia oriental, pero la
población comenzó a extenderse hacia el sur, llegando a poblar el valle del río Azul que tenía un clima
más cálido y propicio al cultivo del arroz, actividad económica principal. Hay vestigios que revelan que
esta zona habría estado poblada desde el Paleolítico, período a partir del cual se habrían producido
múltiples transformaciones hasta dar origen a las llamadas “dinastías históricas” a partir del 1770 a.C,
con la dinastía Shang. Con ella se encuentran los primeros indicios de la civilización china.

         No obstante, la historia del Imperio chino propiamente tal se inició en el siglo III, cuando Shi
Huang ti, de la dinastía Ch’in, logró unir los diversos reinos de la región y fue proclamado emperador.
Impuso una misma legislación y una misma escritura basada en caracteres ideográficos y unificó la
lengua al chino mandarín. Mandó a construir carreteras que unieron al imperio y la famosa Muralla
China, cuya longitud alcanza los 6.000 kilómetros, para defenderse de los mongoles.

          En la antigua China, el gobierno se encontraba en manos del emperador que ejercía su
autoridad de forma absoluta. Era asesorado por los mandarines, funcionarios que recibían una
educación especial y se encargaban de la administración del país y de la defensa de las costumbres y las
tradiciones.
          Como todas las civilizaciones antiguas, la sociedad era fuertemente jerárquica, en cuya cima se
encontraba la familia imperial. Le seguían los mandarines y, a continuación, los grandes propietarios de
la tierra. En la base de la pirámide social se encontraba un reducido número de artesanos y pequeños
comerciantes y la gran masa de campesinos. Su religión fue influida por dos grandes pensadores: Lao-
Tse (fundador del Taoísmo) y Confucio.
Los chinos lograron un gran desarrollo cultural, inventaron la brújula, el compás, el papel, la
tinta y la pólvora, que usaban para los fuegos artificiales. Desarrollaron un refinado gusto que se aprecia
en la creación de la porcelana y la seda, productos que fueron la base del comercio con Europa a través
de la ruta de la seda. En cuanto a la arquitectura destacan la belleza de las pagodas (templos) y de las
grandes campanas de bronce. Desarrollaron además la pintura paisajista y la milenaria acupuntura.



Las primeras civilizaciones americanas


La civilización olmeca

          Hacia el año 1200 a.C., en el área mesoamericana se desarrolló la civilización olmeca. En la
zona del golfo de México los olmecas construyeron centros urbanos de carácter ceremonial o religioso,
cuya monumentalidad es un indicio de su alto nivel de organización. Entre los principales se cuentan los
denominados San Lorenzo, La Venta, Tres Zapotes y Laguna de los Cerros.
          La población urbana era sostenida por una agricultura basada fundamentalmente en el cultivo
del maíz. Además de cultivar en las llanuras fértiles, se practicaba el sistema de tala y roza en las zonas
selváticas. El comercio también fue una importante actividad que les permitió contar con productos de
diversas zonas de la región, como el cacao (materia prima del chocolate), el hule (caucho utilizado para
elaborar pelotas), la sal, el basalto. Además de los caminos, utilizaron los ríos como vías de
comunicación. El más llamativo vestigio material de esta civilización es la escultura monumental:
cabezas colosales, altares, tronos, estelas, columnas, todos ellos esculpidos en piedra que transportaban
desde lugares lejanos con un sistema que aún se desconoce. La civilización olmeca es considerada la
“civilización madre” de Mesoamérica, ya que muchos de sus avances fueron la base de la tradición
cultural de dicha área, como el sistema de escritura, los calendarios, el sistema matemático vigesimal, la
práctica ritual del juego de la pelota, las formas arquitectónicas piramidales y el culto a ciertas
divinidades como el jaguar, el dios del fuego, etc.



La civilización de Chavín de Huantar


           El área andina en América del Sur fue otro foco de surgimiento de civilizaciones.
           En el segundo milenio a.C. se habrían construido grandes ciudades que actuaban como
elementos unificadores de las pequeñas comunidades. Eran centros ceremoniales, sedes del poder
político y cumplían con la función económica de almacenar y distribuir los excedentes alimenticios. Uno
de ellos era Chavín de Huantar, ubicado en la sierra peruana, a 3150 metros de altitud.
           Construido hacia el año 1200 a.C., desde el año 900 a.C., habría aumentado su importancia,
convirtiéndose en lugar de peregrinaje y centro de importantes ceremonias religiosas. Las creencias
religiosas se centraban en un gran número de seres sobrenaturales que se representaban con rasgos
zoomorfos y antropomorfos y constituían divinidades ligadas al mundo natural, destacando el culto al
felino; la imagen del hombre-jaguar es un motivo que aparece frecuentemente en la producción
artística.
        Mapa primera Civilizaciones.
Las Primeras Civilizaciones

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Adh 1 eso el mundo griego
Adh 1 eso el mundo griegoAdh 1 eso el mundo griego
Adh 1 eso el mundo griego
Aula de Historia
 
Infografia de la evolucion de la polis griega
Infografia de la evolucion de la polis griegaInfografia de la evolucion de la polis griega
Infografia de la evolucion de la polis griega
JOSHUA_94
 
Civilizacion egipcia 2011
Civilizacion egipcia 2011Civilizacion egipcia 2011
Civilizacion egipcia 2011elgranlato09
 
Civilización Egipcia
Civilización EgipciaCivilización Egipcia
Civilización Egipcia
aguirrebellofranco
 
EL IMPERIO ROMANO
EL IMPERIO ROMANOEL IMPERIO ROMANO
EL IMPERIO ROMANO
Edith Elejalde
 
Imperio chino
Imperio chino Imperio chino
Imperio chino
Saray Vega
 
Parecidos y diferencias entre mesopotamia y egipto
Parecidos y diferencias entre mesopotamia y egiptoParecidos y diferencias entre mesopotamia y egipto
Parecidos y diferencias entre mesopotamia y egipto
adriadriano
 
APORTES CULTURALES DE EGIPTO
APORTES CULTURALES DE EGIPTOAPORTES CULTURALES DE EGIPTO
APORTES CULTURALES DE EGIPTO
Edith Elejalde
 
Imperio chino
Imperio chinoImperio chino
Imperio chino
ANCIZAR8
 
Organización política grecia
Organización política greciaOrganización política grecia
Organización política greciahermesquezada
 
Los persas
Los persasLos persas
CivilizacióN Minoica
CivilizacióN  MinoicaCivilizacióN  Minoica
CivilizacióN Minoica
nievev
 
Egipto organización politico económica
Egipto  organización  politico económicaEgipto  organización  politico económica
Egipto organización politico económica
German Rudin
 
Presentación civilización Sumeria final
Presentación civilización Sumeria finalPresentación civilización Sumeria final
Presentación civilización Sumeria final
RolandoPalaciosBarri
 
EGIPTO
EGIPTOEGIPTO
Antiguo Egipto
Antiguo EgiptoAntiguo Egipto
Antiguo Egipto
Paqui Sánchez
 
Roma
RomaRoma

La actualidad más candente (20)

Adh 1 eso el mundo griego
Adh 1 eso el mundo griegoAdh 1 eso el mundo griego
Adh 1 eso el mundo griego
 
Egipto
EgiptoEgipto
Egipto
 
Infografia de la evolucion de la polis griega
Infografia de la evolucion de la polis griegaInfografia de la evolucion de la polis griega
Infografia de la evolucion de la polis griega
 
Civilizacion egipcia 2011
Civilizacion egipcia 2011Civilizacion egipcia 2011
Civilizacion egipcia 2011
 
Civilización Egipcia
Civilización EgipciaCivilización Egipcia
Civilización Egipcia
 
EL IMPERIO ROMANO
EL IMPERIO ROMANOEL IMPERIO ROMANO
EL IMPERIO ROMANO
 
Imperio chino
Imperio chino Imperio chino
Imperio chino
 
Egipto
EgiptoEgipto
Egipto
 
Parecidos y diferencias entre mesopotamia y egipto
Parecidos y diferencias entre mesopotamia y egiptoParecidos y diferencias entre mesopotamia y egipto
Parecidos y diferencias entre mesopotamia y egipto
 
APORTES CULTURALES DE EGIPTO
APORTES CULTURALES DE EGIPTOAPORTES CULTURALES DE EGIPTO
APORTES CULTURALES DE EGIPTO
 
Imperio chino
Imperio chinoImperio chino
Imperio chino
 
Organización política grecia
Organización política greciaOrganización política grecia
Organización política grecia
 
Los persas
Los persasLos persas
Los persas
 
CivilizacióN Minoica
CivilizacióN  MinoicaCivilizacióN  Minoica
CivilizacióN Minoica
 
Egipto organización politico económica
Egipto  organización  politico económicaEgipto  organización  politico económica
Egipto organización politico económica
 
Presentación civilización Sumeria final
Presentación civilización Sumeria finalPresentación civilización Sumeria final
Presentación civilización Sumeria final
 
EGIPTO
EGIPTOEGIPTO
EGIPTO
 
Antiguo Egipto
Antiguo EgiptoAntiguo Egipto
Antiguo Egipto
 
Roma
RomaRoma
Roma
 
EGIPTO
EGIPTOEGIPTO
EGIPTO
 

Similar a Las Primeras Civilizaciones

Civilizaciones Del Cercano Y Lejano Oriente
Civilizaciones Del Cercano Y Lejano OrienteCivilizaciones Del Cercano Y Lejano Oriente
Civilizaciones Del Cercano Y Lejano Orienteamarilis17
 
Trabajo historia
Trabajo historiaTrabajo historia
Trabajo historiamauromedina
 
Las primeras civilizaciones
Las primeras civilizacionesLas primeras civilizaciones
Las primeras civilizacionesEduardo Aceituno
 
Capitulo # 3 9no
Capitulo # 3 9noCapitulo # 3 9no
Capitulo # 3 9noamarilis17
 
grandes imperios de la antiguedad europa y asia.pptx
grandes imperios de la antiguedad europa y asia.pptxgrandes imperios de la antiguedad europa y asia.pptx
grandes imperios de la antiguedad europa y asia.pptx
YerikAdonisTorralesA
 
Tema 2. grandes imperios.
Tema 2. grandes imperios.Tema 2. grandes imperios.
Tema 2. grandes imperios.
DiegoArias138
 
las primeras civilizaciones
las primeras civilizacioneslas primeras civilizaciones
las primeras civilizaciones
Cris Palomer Dinamar
 
Las primeras civilizaciones fluviales
Las primeras civilizaciones fluvialesLas primeras civilizaciones fluviales
Las primeras civilizaciones fluviales
Luis Sifuentes
 
Mesopotamia listo
Mesopotamia listoMesopotamia listo
Mesopotamia listomabarcas
 
Mesopotamia
MesopotamiaMesopotamia
Mesopotamia
Victor Perez Frias
 
U2 mesopotamia, egipto
U2 mesopotamia, egiptoU2 mesopotamia, egipto
U2 mesopotamia, egipto
Silvia c?dova
 
Primeras civilicaciones del cercano oriente sumerios egipcios
Primeras civilicaciones del cercano oriente   sumerios egipciosPrimeras civilicaciones del cercano oriente   sumerios egipcios
Primeras civilicaciones del cercano oriente sumerios egipciosAlejandro Peña
 
Unidad 3 las primeras civilizaciones septimo basico
Unidad 3 las primeras civilizaciones septimo basicoUnidad 3 las primeras civilizaciones septimo basico
Unidad 3 las primeras civilizaciones septimo basico
Raul Bustos
 
U2 primeras civilizaciones
U2 primeras civilizacionesU2 primeras civilizaciones
U2 primeras civilizaciones
Silvia c?dova
 
Egipto(ciudad)
Egipto(ciudad)Egipto(ciudad)
Egipto(ciudad)
tallervirtual08
 
U4 2 Civilizaciones hidráulicas
U4 2 Civilizaciones hidráulicasU4 2 Civilizaciones hidráulicas
U4 2 Civilizaciones hidráulicas
Silvia c?dova
 
civilizaciones fluviales
civilizaciones fluvialescivilizaciones fluviales
civilizaciones fluvialesrafatecnologia4
 
SÍNTESIS DE LA SEGUNDA UNIDAD: CULTURAS FLUVIALES
SÍNTESIS DE LA SEGUNDA UNIDAD: CULTURAS FLUVIALESSÍNTESIS DE LA SEGUNDA UNIDAD: CULTURAS FLUVIALES
SÍNTESIS DE LA SEGUNDA UNIDAD: CULTURAS FLUVIALES
carmenmathews
 
Síntesis de la II Unidad de Aprendizaje: Culturas Fluviales
Síntesis de la II  Unidad de Aprendizaje: Culturas FluvialesSíntesis de la II  Unidad de Aprendizaje: Culturas Fluviales
Síntesis de la II Unidad de Aprendizaje: Culturas Fluviales
carmenmathews
 

Similar a Las Primeras Civilizaciones (20)

Civilizaciones Del Cercano Y Lejano Oriente
Civilizaciones Del Cercano Y Lejano OrienteCivilizaciones Del Cercano Y Lejano Oriente
Civilizaciones Del Cercano Y Lejano Oriente
 
Trabajo historia
Trabajo historiaTrabajo historia
Trabajo historia
 
Las primeras civilizaciones
Las primeras civilizacionesLas primeras civilizaciones
Las primeras civilizaciones
 
Capitulo # 3 9no
Capitulo # 3 9noCapitulo # 3 9no
Capitulo # 3 9no
 
grandes imperios de la antiguedad europa y asia.pptx
grandes imperios de la antiguedad europa y asia.pptxgrandes imperios de la antiguedad europa y asia.pptx
grandes imperios de la antiguedad europa y asia.pptx
 
Tema 2. grandes imperios.
Tema 2. grandes imperios.Tema 2. grandes imperios.
Tema 2. grandes imperios.
 
las primeras civilizaciones
las primeras civilizacioneslas primeras civilizaciones
las primeras civilizaciones
 
Las primeras civilizaciones fluviales
Las primeras civilizaciones fluvialesLas primeras civilizaciones fluviales
Las primeras civilizaciones fluviales
 
Mesopotamia listo
Mesopotamia listoMesopotamia listo
Mesopotamia listo
 
Mesopotamia
MesopotamiaMesopotamia
Mesopotamia
 
U2 mesopotamia, egipto
U2 mesopotamia, egiptoU2 mesopotamia, egipto
U2 mesopotamia, egipto
 
Primeras civilicaciones del cercano oriente sumerios egipcios
Primeras civilicaciones del cercano oriente   sumerios egipciosPrimeras civilicaciones del cercano oriente   sumerios egipcios
Primeras civilicaciones del cercano oriente sumerios egipcios
 
Unidad 3 las primeras civilizaciones septimo basico
Unidad 3 las primeras civilizaciones septimo basicoUnidad 3 las primeras civilizaciones septimo basico
Unidad 3 las primeras civilizaciones septimo basico
 
Edad antigua
Edad antiguaEdad antigua
Edad antigua
 
U2 primeras civilizaciones
U2 primeras civilizacionesU2 primeras civilizaciones
U2 primeras civilizaciones
 
Egipto(ciudad)
Egipto(ciudad)Egipto(ciudad)
Egipto(ciudad)
 
U4 2 Civilizaciones hidráulicas
U4 2 Civilizaciones hidráulicasU4 2 Civilizaciones hidráulicas
U4 2 Civilizaciones hidráulicas
 
civilizaciones fluviales
civilizaciones fluvialescivilizaciones fluviales
civilizaciones fluviales
 
SÍNTESIS DE LA SEGUNDA UNIDAD: CULTURAS FLUVIALES
SÍNTESIS DE LA SEGUNDA UNIDAD: CULTURAS FLUVIALESSÍNTESIS DE LA SEGUNDA UNIDAD: CULTURAS FLUVIALES
SÍNTESIS DE LA SEGUNDA UNIDAD: CULTURAS FLUVIALES
 
Síntesis de la II Unidad de Aprendizaje: Culturas Fluviales
Síntesis de la II  Unidad de Aprendizaje: Culturas FluvialesSíntesis de la II  Unidad de Aprendizaje: Culturas Fluviales
Síntesis de la II Unidad de Aprendizaje: Culturas Fluviales
 

Más de Profe Gerardo Vásquez O

Transición del antiguo regimen al liberalismo 2
Transición del antiguo regimen al liberalismo 2Transición del antiguo regimen al liberalismo 2
Transición del antiguo regimen al liberalismo 2Profe Gerardo Vásquez O
 
Formato Ensayo Estudio Y Compresion De La Sociedad Arial
Formato Ensayo Estudio Y Compresion De La Sociedad ArialFormato Ensayo Estudio Y Compresion De La Sociedad Arial
Formato Ensayo Estudio Y Compresion De La Sociedad ArialProfe Gerardo Vásquez O
 
Formato Ensayo Estudio Y Compresion De La Sociedad
Formato Ensayo Estudio Y Compresion De La SociedadFormato Ensayo Estudio Y Compresion De La Sociedad
Formato Ensayo Estudio Y Compresion De La SociedadProfe Gerardo Vásquez O
 
Mapa desarrollo del conflicto II Guerra Mundial
Mapa desarrollo del conflicto II Guerra MundialMapa desarrollo del conflicto II Guerra Mundial
Mapa desarrollo del conflicto II Guerra MundialProfe Gerardo Vásquez O
 
I Guerra Mundial
I Guerra MundialI Guerra Mundial
I Guerra Mundial
Profe Gerardo Vásquez O
 
Guia (continuación) Revolución Industrial
Guia (continuación) Revolución IndustrialGuia (continuación) Revolución Industrial
Guia (continuación) Revolución IndustrialProfe Gerardo Vásquez O
 

Más de Profe Gerardo Vásquez O (12)

Transición del antiguo regimen al liberalismo 2
Transición del antiguo regimen al liberalismo 2Transición del antiguo regimen al liberalismo 2
Transición del antiguo regimen al liberalismo 2
 
El antiguo régimen word
El antiguo régimen wordEl antiguo régimen word
El antiguo régimen word
 
Formato Ensayo Estudio Y Compresion De La Sociedad Arial
Formato Ensayo Estudio Y Compresion De La Sociedad ArialFormato Ensayo Estudio Y Compresion De La Sociedad Arial
Formato Ensayo Estudio Y Compresion De La Sociedad Arial
 
Formato Ensayo Estudio Y Compresion De La Sociedad
Formato Ensayo Estudio Y Compresion De La SociedadFormato Ensayo Estudio Y Compresion De La Sociedad
Formato Ensayo Estudio Y Compresion De La Sociedad
 
Mapa desarrollo del conflicto II Guerra Mundial
Mapa desarrollo del conflicto II Guerra MundialMapa desarrollo del conflicto II Guerra Mundial
Mapa desarrollo del conflicto II Guerra Mundial
 
II Guerra Mapa Europa
II Guerra Mapa EuropaII Guerra Mapa Europa
II Guerra Mapa Europa
 
Guia II Guerra MUndial
Guia II Guerra MUndialGuia II Guerra MUndial
Guia II Guerra MUndial
 
II Guerra Mundial
II Guerra MundialII Guerra Mundial
II Guerra Mundial
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
 
Pc PresentacióN Colegio Precursor
Pc  PresentacióN  Colegio PrecursorPc  PresentacióN  Colegio Precursor
Pc PresentacióN Colegio Precursor
 
I Guerra Mundial
I Guerra MundialI Guerra Mundial
I Guerra Mundial
 
Guia (continuación) Revolución Industrial
Guia (continuación) Revolución IndustrialGuia (continuación) Revolución Industrial
Guia (continuación) Revolución Industrial
 

Último

HIGADO Y TRAUMA HEPATICO UDABOL 2024 (3).pdf
HIGADO  Y TRAUMA HEPATICO UDABOL 2024 (3).pdfHIGADO  Y TRAUMA HEPATICO UDABOL 2024 (3).pdf
HIGADO Y TRAUMA HEPATICO UDABOL 2024 (3).pdf
IsabelHuairaGarma
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
vazquezgarciajesusma
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
raquelariza02
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
vazquezgarciajesusma
 
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
JulyMuoz18
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
coloradxmaria
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
jjfch3110
 
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesEduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
PABLOCESARGARZONBENI
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
Leidyfuentes19
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
AlejandraCasallas7
 
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
cdraco
 
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentación
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentaciónAlan Turing Vida o biografía resumida como presentación
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentación
JuanPrez962115
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
AlejandraCasallas7
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Fernando Villares
 
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
rafaelsalazar0615
 
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
DanielErazoMedina
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Telefónica
 
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptxRobótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
44652726
 
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
ManuelCampos464987
 
Licencias para el Uso y el Desarrollo de Software
Licencias para el Uso y el Desarrollo de SoftwareLicencias para el Uso y el Desarrollo de Software
Licencias para el Uso y el Desarrollo de Software
Andres Avila
 

Último (20)

HIGADO Y TRAUMA HEPATICO UDABOL 2024 (3).pdf
HIGADO  Y TRAUMA HEPATICO UDABOL 2024 (3).pdfHIGADO  Y TRAUMA HEPATICO UDABOL 2024 (3).pdf
HIGADO Y TRAUMA HEPATICO UDABOL 2024 (3).pdf
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
 
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesEduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
 
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
 
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentación
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentaciónAlan Turing Vida o biografía resumida como presentación
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentación
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
 
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
 
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
 
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptxRobótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
 
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
 
Licencias para el Uso y el Desarrollo de Software
Licencias para el Uso y el Desarrollo de SoftwareLicencias para el Uso y el Desarrollo de Software
Licencias para el Uso y el Desarrollo de Software
 

Las Primeras Civilizaciones

  • 1. Colegio Precursor Departamento de Ciencias Sociales Francisco de Miranda Profesor: Gerardo Vásquez Orrego RBD 14770-2 Quillota Las Primeras Civilizaciones La civilización sumeria: En Mesopotamia, región del Cercano Oriente ubicada entre los ríos Éufrates y Tigris, surgió la primera civilización de la historia: la de los sumerios. Esta civilización, igual como ocurriría después en Egipto, India y China, se desarrolló en torno a ríos cuyas aguas se utilizaban para regar amplias planicies, permitiendo una agricultura de alto rendimiento, especialmente de cereales, que generaba grandes excedentes alimenticios. En el sur de Mesopotamia se localizaron las ciudades sumerias, tales como Ur, Uruk, Kish, Lagash y Umma. En cuanto a la organización política, cada ciudad constituía un Estado, tenía su propio gobierno, leyes y ejército. La autoridad máxima era un rey que ejercía el poder en representación de los dioses y que también controlaba las tierras de cultivo de los alrededores y sus habitantes. Las ciudades eran amuralladas, con calles estrechas, casas de ladrillo de adobe, plazas, mercados, escuelas, etc. En un lugar central se ubicaba el monumental templo o zigurat, dedicado al dios principal de la ciudad. El templo no era solo un centro religioso; era también la sede del gobierno y el principal centro económico controlado por la autoridad. Contaba con innumerables funcionarios, comerciantes, artesanos, sirvientes y esclavos, ya que allí funcionaban talleres artesanales, se almacenaban y distribuían alimentos y otros productos, se cobraban los impuestos, se hacían préstamos, se controlaba parte del comercio que se realizaba principalmente a través del río Éufrates y se administraban los extensos territorios que le pertenecían en los campos de los alrededores. Con respecto a la organización social, la sociedad sumeria era jerárquica y estratificada, al igual que las de todas las civilizaciones. En la cúspide de la pirámide social se encontraba el rey, a quien seguía en importancia una elite de sacerdotes, jefes militares y funcionarios de alto nivel. A continuación se ubicaban los comerciantes, funcionarios menores, artesanos especializados y, luego, los campesinos y artesanos. El nivel más bajo de la sociedad correspondía a los esclavos. Generalmente se trataba de prisioneros de guerra, aunque podían convertirse en esclavos quienes eran condenados a esa condición por una disposición judicial o por deudas. En la religión, los sumerios eran politeístas; creían en numerosos dioses inmortales y muy poderosos, que controlaban el universo de acuerdo a ciertas leyes. Eran representados con forma humana. Existía una jerarquía de dioses, siendo los cuatro principales An, el dios del cielo; Ki, la diosa de la tierra; Enlil, el dios del aire; y Enki, el dios del agua. De gran importancia también eran los dioses y diosas protectores o patronos de una determinada ciudad, a quienes se dedicaban los grandes templos. Según la creencia sumeria, cuando los seres humanos morían, sus espíritus descendían al mundo inferior, donde la vida era más lamentable que la de este mundo. Los sumerios alcanzaron un gran desarrollo cultural. La centralizada organización de los sumerios requería de un complejo sistema de contabilidad que dio paso a la invención de la escritura. La escritura cuneiforme, llamada así por la forma de cuña que tenían sus casi 700 signos, fue la primera escritura de la humanidad. Era muy compleja, lo que hacía de los escribas personas destacadas en la sociedad. Aunque nació de la necesidad de llevar cuentas, permitió registrar leyes, el saber científico y desarrollar la literatura. Los sumerios también destacaron en el área de la astronomía y la matemática: descubrieron cinco planetas, elaboraron un calendario lunar de 12 meses divididos en semanas de 7 días y utilizaron un sistema matemático sexagesimal (basado en el número 60) para medir las circunferencias y dividir las horas y minutos. Inventaron complejos sistemas de regadío y construyeron embalses para disponer de agua durante todo el año. La civilización Egipcia: La civilización de Egipto Antiguo fue la primera civilización del continente africano y llegó a ocupar una extensión territorial mucho mayor que el Egipto actual. Floreció en medio de una región desértica en torno al río Nilo. Todos los años este río tenía una crecida que inundaba extensos terrenos, proporcionando agua y un fértil limo (barro fertilizante), llamado légamo, el cual hacía posible una agricultura de alto rendimiento, base de su economía.
  • 2. Egipto constaba de dos grandes unidades geográficas: el Bajo Egipto, en el delta del río, cercano a su desembocadura en el mar Mediterráneo, y el Alto Egipto, situado más al sur. Ambas regiones habrían sido unificadas hacia el año 3.000 a.C. por el rey del Alto Egipto, Narmer, quien se habría convertido en el primer faraón y fundador de la primera dinastía. A lo largo de la historia egipcia se sucederían 31 dinastías o familias reinantes. La organización política estaba centralizada en un gobernante de poder absoluto, el faraón. Era la máxima autoridad, jefe del gobierno, jefe del ejército y jefe religioso, considerado además como un dios verdadero. Contaba con un gran número de ministros y funcionarios para poder gobernar el país. El visir era una especie de primer ministro y siempre estaba junto al faraón. Otros asistentes eran los consejeros, los escribas y los gobernantes de las provincias. En cuanto a la organización social, la sociedad egipcia tenía un alto grado de jerarquización y estratificación. El faraón ocupaba el lugar superior de la pirámide social. Sacerdotes y nobles le seguían en importancia, ocupando estos últimos altos cargos en la administración y el ejército. Los funcionarios y escribas venían a continuación, sumándose los más ricos comerciantes y algunos profesionales de prestigio (médicos o arquitectos, por ejemplo). Los artesanos, pequeños comerciantes y campesinos se encontraban en la base de la pirámide social, considerando a los hombres libres, ya que en último lugar se encontraban los esclavos, que en su mayoría pertenecían al Estado o a los templos. En relación a la economía, la principal actividad era la agricultura, de la cual obtenían abundantes cosechas de cereales como el trigo y la cebada. También criaban animales como cerdos, ovejas, cabras, patos y gansos. Los excedentes alimenticios les permitieron desarrollar un importante comercio, destacando la exportación de lino y papiro. Este se realizaba principalmente en embarcaciones que navegaban por el río Nilo y el mar Mediterráneo. El pueblo egipcio tuvo una religión politeísta y adoró a numerosas divinidades. Solían ser representadas con cuerpo humano y cabeza de animal. Se rendía culto a dioses locales pero también había un culto estatal organizado en torno a los grandes dioses, dueños y señores de Egipto. El más importante era Ra, el dios sol, creador de la naturaleza y de la humanidad y a quien se reverenciaba como dador de luz, calor y vida. Otras divinidades de gran importancia eran Osiris, Isis y Horus. Eran los protagonistas de un mito que relataba el origen de Egipto y que constituía la base de la creencia en la inmortalidad y en la vida ultraterrena. Esta creencia impregnó toda la cultura egipcia y se manifestó, por ejemplo, en el arte, en la preocupación por las tumbas, en la práctica del embalsamamiento y, en estrecha relación con esta, en el desarrollo alcanzado por la medicina. Las manifestaciones de la cultura egipcia son múltiples. Los egipcios desarrollaron sistemas de escritura diversos. La más antigua es la jeroglífica, escritura sagrada que era conocida por muy pocos y que se empleaba en sarcófagos, tumbas, monumentos y esculturas. Más adelante surgió la escritura hierática, un poco más simple que la jeroglífica y que se escribía sobre papiros y solía usarse para textos literarios y científicos. Finalmente, en el Imperio Nuevo, se desarrolló la escritura demótica, más simple y difundida, de trazo rápido y sencillo, utilizada para asuntos cotidianos, transacciones comerciales, etc. El arte y la arquitectura egipcia se cultivaron a la luz de la religión. Las pirámides –grandes construcciones monumentales–, eran tumbas reales que permanecen en pie hasta la actualidad, destacando las de Keops, Kefren y Micerino. Estas se decoraban con imágenes religiosas y de la vida cotidiana. En la ciencia, los egipcios fueron grandes observadores de las estrellas, estableciendo un calendario de 365 días con 12 meses de 30 días, más 5 días adicionales. También desarrollaron las matemáticas que aplicaban en la arquitectura y en sus obras hidráulicas.
  • 3. Civilizaciones de la India La primera civilización de la India se desarrolló alrededor del año 2500 a.C. en la fértil llanura del río Indo. Se conoce como civilización del Indo o civilización de Mohenjo-Daró y Harappa, nombres de sus dos ciudades principales, que llegaron a contar con 30.000 a 40.000 habitantes. La población de ciudades y poblados menores se sustentaba gracias a una agricultura de alto rendimiento favorecida por la construcción de diques y canales. Cultivaban trigo, cebada, guisantes, sésamo y probablemente fueron los primeros en cosechar algodón y hacer telas con sus fibras. Mohenjó-Daró y Harappa eran ciudades amuralladas y muy bien planificadas. Las calles estaban trazadas en ángulos rectos, las construcciones eran de ladrillos del mismo tamaño y había un elaborado sistema de alcantarillado cubierto. Existía una clara división entre las casas de las diferentes clases sociales. También había edificios públicos y amplios graneros para el almacenamiento y posterior distribución de los cereales. El comercio parece haber sido muy activo, al igual que la metalurgia, ya que se conservan numerosos sellos de comerciantes, así como objetos de cobre, bronce, plomo y estaño y restos de hornos de fundición. Tenían un sistema de escritura con gran cantidad de signos, que aún no se descifra. Alrededor del año 1500 a.C. pueblos indoeuropeos o arios llegaron desde el norte, dominaron la región y se impusieron sobre la población local, dando origen a la civilización hindú. Trajeron con ellos el caballo, desarrollaron y difundieron el idioma sánscrito e incorporaron sus dioses y diosas y un conjunto de mitos y leyendas. Hacia el 1.000 a.C., se desplazaron hacia el sur, al rico valle del río Ganges donde el cultivo del arroz se convirtió en la actividad agrícola predominante. En los nuevos asentamientos impusieron el sistema de castas como base de la organización social, así como su organización política y económica. En cuanto a la religión, en India se desarrolló el brahmanismo o hinduismo, cuyas enseñanzas se encuentran contenidas en los libros sagrados de los Vedas y el budismo, sistema religioso monástico fundado en el siglo VI a.C por Siddartha Gautama, más tarde denominado Buda. Algunos de los aportes culturales de las civilizaciones de la India fueron la arquitectura monumental vinculada a la religión, la lengua sánscrito y el ajedrez. Asimismo, las sociedades hindúes realizaron importantes avances en el ámbito de las matemáticas: inventaron los números que usamos en la actualidad y desarrollaron los fundamentos del álgebra y la trigonometría. La civilización china El núcleo original de la civilización china fue la llanura del río Amarillo, en Asia oriental, pero la población comenzó a extenderse hacia el sur, llegando a poblar el valle del río Azul que tenía un clima más cálido y propicio al cultivo del arroz, actividad económica principal. Hay vestigios que revelan que esta zona habría estado poblada desde el Paleolítico, período a partir del cual se habrían producido múltiples transformaciones hasta dar origen a las llamadas “dinastías históricas” a partir del 1770 a.C, con la dinastía Shang. Con ella se encuentran los primeros indicios de la civilización china. No obstante, la historia del Imperio chino propiamente tal se inició en el siglo III, cuando Shi Huang ti, de la dinastía Ch’in, logró unir los diversos reinos de la región y fue proclamado emperador. Impuso una misma legislación y una misma escritura basada en caracteres ideográficos y unificó la lengua al chino mandarín. Mandó a construir carreteras que unieron al imperio y la famosa Muralla China, cuya longitud alcanza los 6.000 kilómetros, para defenderse de los mongoles. En la antigua China, el gobierno se encontraba en manos del emperador que ejercía su autoridad de forma absoluta. Era asesorado por los mandarines, funcionarios que recibían una educación especial y se encargaban de la administración del país y de la defensa de las costumbres y las tradiciones. Como todas las civilizaciones antiguas, la sociedad era fuertemente jerárquica, en cuya cima se encontraba la familia imperial. Le seguían los mandarines y, a continuación, los grandes propietarios de la tierra. En la base de la pirámide social se encontraba un reducido número de artesanos y pequeños comerciantes y la gran masa de campesinos. Su religión fue influida por dos grandes pensadores: Lao- Tse (fundador del Taoísmo) y Confucio.
  • 4. Los chinos lograron un gran desarrollo cultural, inventaron la brújula, el compás, el papel, la tinta y la pólvora, que usaban para los fuegos artificiales. Desarrollaron un refinado gusto que se aprecia en la creación de la porcelana y la seda, productos que fueron la base del comercio con Europa a través de la ruta de la seda. En cuanto a la arquitectura destacan la belleza de las pagodas (templos) y de las grandes campanas de bronce. Desarrollaron además la pintura paisajista y la milenaria acupuntura. Las primeras civilizaciones americanas La civilización olmeca Hacia el año 1200 a.C., en el área mesoamericana se desarrolló la civilización olmeca. En la zona del golfo de México los olmecas construyeron centros urbanos de carácter ceremonial o religioso, cuya monumentalidad es un indicio de su alto nivel de organización. Entre los principales se cuentan los denominados San Lorenzo, La Venta, Tres Zapotes y Laguna de los Cerros. La población urbana era sostenida por una agricultura basada fundamentalmente en el cultivo del maíz. Además de cultivar en las llanuras fértiles, se practicaba el sistema de tala y roza en las zonas selváticas. El comercio también fue una importante actividad que les permitió contar con productos de diversas zonas de la región, como el cacao (materia prima del chocolate), el hule (caucho utilizado para elaborar pelotas), la sal, el basalto. Además de los caminos, utilizaron los ríos como vías de comunicación. El más llamativo vestigio material de esta civilización es la escultura monumental: cabezas colosales, altares, tronos, estelas, columnas, todos ellos esculpidos en piedra que transportaban desde lugares lejanos con un sistema que aún se desconoce. La civilización olmeca es considerada la “civilización madre” de Mesoamérica, ya que muchos de sus avances fueron la base de la tradición cultural de dicha área, como el sistema de escritura, los calendarios, el sistema matemático vigesimal, la práctica ritual del juego de la pelota, las formas arquitectónicas piramidales y el culto a ciertas divinidades como el jaguar, el dios del fuego, etc. La civilización de Chavín de Huantar El área andina en América del Sur fue otro foco de surgimiento de civilizaciones. En el segundo milenio a.C. se habrían construido grandes ciudades que actuaban como elementos unificadores de las pequeñas comunidades. Eran centros ceremoniales, sedes del poder político y cumplían con la función económica de almacenar y distribuir los excedentes alimenticios. Uno de ellos era Chavín de Huantar, ubicado en la sierra peruana, a 3150 metros de altitud. Construido hacia el año 1200 a.C., desde el año 900 a.C., habría aumentado su importancia, convirtiéndose en lugar de peregrinaje y centro de importantes ceremonias religiosas. Las creencias religiosas se centraban en un gran número de seres sobrenaturales que se representaban con rasgos zoomorfos y antropomorfos y constituían divinidades ligadas al mundo natural, destacando el culto al felino; la imagen del hombre-jaguar es un motivo que aparece frecuentemente en la producción artística. Mapa primera Civilizaciones.