SlideShare a Scribd company logo
1 of 367
Download to read offline
ISAURA MA. NAVARRETE CU
Programa
de
Biología I
ISAURA MA. NAVARRETE CU
Este programa consta de 3
unidades, que son:
I: Características de los seres vivos
II:Biología celular
III:Diversidad biológica
ISAURA MA. NAVARRETE CU
ISAURA MA. NAVARRETE CU
Definición:
La biología es la rama de las Ciencias Naturales
que estudia la vida, fenómenos vitales , y se
ocupa tanto de la descripción de las características
y los comportamientos de los organismos
individuales, como de las especies en su conjunto;
así como de la reproducción de los seres vivos y
de las interacciones entre ellos y el entorno. Se
preocupa de la estructura y la dinámica funcional
comunes a todos los seres vivos con el fin de
establecer las leyes generales que rigen la vida
orgánica y los principios explicativos
fundamentales de ésta.
ISAURA MA. NAVARRETE CU
Para identificar fácilmente a un ser vivo, se han
creado ciertas características que deben de
cumplir. Si no cumplen con estas
características, no es posible definir al sujeto
como un ser vivo:
1. Metabolismo
2. Reproducción
3. Organización
4. Irritabilidad
5. Movimiento
6. Adaptación
7. Homeostasia
Características de los seres vivos
ISAURA MA. NAVARRETE CU
Permite a los seres vivos procesar sus alimentos para obtener
nutrientes, utilizando una cantidad de estos nutrientes y
almacenando el resto para usarlo cuando efectúan sus
funciones.
En el metabolismo se efectúan dos procesos fundamentales:.
Anabolismo: Es cuando se transforman las sustancias sencillas
de los nutrientes en sustancias complejas.
Catabolismo: Cuando se desdoblan
las sustancias complejas de los nutrientes con ayuda de
enzimas en materiales simples liberando energía. Durante el
metabolismo
se realizan reacciones químicas y energéticas. Así como el
crecimiento,
la auto reparación y la liberación de energía dentro del cuerpo
de un organismo.
Metabolismo
ISAURA MA. NAVARRETE CU
se producen nuevos individuos semejantes a
sus padres y se perpetua la especie.
En los seres vivos se observan 2 tipos de reproducción:
la asexual y la sexual.
•Un ser vivo es resultado de una organización muy precisa;
•en su interior se realizan varias
• actividades al mismo tiempo, estando relacionadas
•éstas actividades unas con otras,
La reacción a ciertos estímulos (sonidos, olores, etc)
del medio ambiente
Los estímulos que pueden
causar una respuesta en plantas
y animales son: cambios en la intensidad de luz, ruidos, sonidos,
aromas, cambios de temperatura, variación en la presión, etc.
Reproducción
Irritabilidad
Organización
ISAURA MA. NAVARRETE CU
Movimiento
Adaptaciónión
Los seres vivos se mueven, nadan,
se arrastran, vuelan, ondulan, caminan, corren, se deslizan, etc.
El movimiento de las más plantas es menos fácil de observar.
El movimiento es
el desplazamiento de un organismo o parte de él, con respecto a un punto
de referencia.
El proceso por el que una especie se condiciona lenta o rápidamente para lograr
sobrevivir ante los cambios ocurridos en su medio, se le llama adaptación de vida
Las condiciones ambientales en que viven los organismos vivos cambian
ya sea lenta o rápidamente. Los seres vivos deben adaptarse a estos
cambios que ocurren en el medio que los rodea para poder sobrevivir.
.
ISAURA MA. NAVARRETE CU
Homeostasis
Debido a la tendencia natural de la perdida del
orden, denominada entropía, los organismos están
obligados a mantener un control sobre sus
cuerpos y de esta forma mantenerse sanos. Para
lograr este cometido se utiliza mucha cantidad de
energía. Algunos de los factores regulados son:
Termorregulación Es la regulación del calor y el
frío. Estos cambios pueden afectar. al individuo
Osmorregulación: Regulación del agua e iones, en
la que participa el Sistema Excretor
principalmente, ayudado por el Nervioso y el
Respiratorio
ISAURA MA. NAVARRETE CU
La Biología, se dedica al estudio de la vida como un estado
energético, de todos los seres vivientes, de sus
interrelaciones y de sus relaciones con el medio ambiente
que los rodea.
ISAURA MA. NAVARRETE CU
Biofísica: Estudia las posiciones y el flujo de la energía en los
organismos; o sea, cómo fluye, se distribuye y se transforma la energía
en los seres vivientes. Por ejemplo, la trayectoria de la energía durante el
ciclo de Krebs, la transformación de la energía química a energía eléctrica
para generar un impulso nervioso, la transferencia de energía durante un
proceso metabólico, el flujo de la energía en el movimiento de los cilios
en un protozoario, etc.
Anatomía: Trata de la estructura del organismo; es decir, cómo está hecho el
organismo. Como la estructura de una célula, la apariencia externa de un
organismo, la descripción de sus órganos u organelos, la organización de sus
órganos, los vínculos entre sus órganos, etc.
ISAURA MA. NAVARRETE CU
Bioquímica: Se dedica al estudio de la estructura molecular de los seres
vivientes y de los procesos que implican transformaciones de la materia; o
sea, de qué están hechos los seres vivientes y cómo se disponen las
substancias químicas en ellos.
Citología: Estudio de la célula. Incluye anatomía, fisiología, bioquímica y
biofísica de la célula. Para el estudio de la célula se usan todos los
campos de estudio de la Biología porque la célula es la unidad estructural
y funcional de todos los seres vivientes.
ISAURA MA. NAVARRETE CU
Etología: estudio del comportamiento de los seres vivientes con un
Sistema Nervioso Central cefalizado. Incluye el origen genético y
ambiental de dicho comportamiento. También se denomina
Psicobiología, Biopsicología o Biología del Comportamiento.
Evolución: Estudia todos los cambios que han originado la diversidad de
seres vivientes en la Tierra, desde sus orígenes hasta el presente. Se le
llama también Biología Evolutiva
ISAURA MA. NAVARRETE CU
Fisiología: Estudio de las funciones de los seres vivientes; como digestión,
respiración, reproducción, circulación, fisión binaria, etc. La fisiología estudia
cómo funciona cada órgano u organelo de los seres vivientes, desde las
bacterias hasta los mamíferos, cómo se autorregulan y cómo afectan las
funciones de un órgano y organelo al resto de los órganos u organelos en un
individuo.
Genética: Es el estudio de la herencia. Contemporáneamente, la Genética se ha
convertido en una ciencia con aplicación en muchas industrias humanas, por
ejemplo, en Biotecnología, Ingeniería Genética, Clonación, Medicina Genética, etc.
ISAURA MA. NAVARRETE CU
Embriología: Estudia el desarrollo de los animales y las plantas, desde las
células germinales hasta su nacimiento como individuos completos. También
se llama Biología del Desarrollo.
Ecología: Estudia las interacciones entre los seres vivientes y sus relaciones con el medio
que los rodea. El término “ecosistema” incluye tanto a los seres vivientes como a los
factores no vivientes. El ecosistema es el conjunto de factores bióticos y factores abióticos
actuando de forma recíproca en la naturaleza.
ISAURA MA. NAVARRETE CU
Inmunología: Estudio de las reacciones defensivas que despliegan los
organismos en contra de cualquier agente agresivo, sea éste del
entorno o del mismo interior del organismo. En Biología, la Inmunología
no se concreta solo al sistema inmune de los seres humanos, sino al de
cada especie que habita el globo.
Medicina: Estudia los métodos y remedios por medio de los cuales los
organismos enfermos pueden recuperar la salud. Aunque estamos
acostumbrados a relacionar Medicina con enfermedades humanas, en realidad, la
Medicina es una rama de la Biología aplicable a todos los seres vivientes.
ISAURA MA. NAVARRETE CU
Micología: Estudio de los hongos, patógenos o no patógenos.
Microbiología: Estudio de los microorganismos, tanto innocuos como patógenos;
por ejemplo, bacterias, protozoarios y hongos. Aunque se incluyen dentro del
campo de la microbiología, los virus no se consideran como microbios, pues
carecen de las características estructurales básicas
ISAURA MA. NAVARRETE CU
Paleobiología: Se conoce también como Paleontología o Biología
Paleontológica. Es el estudio de los seres vivientes que existieron en
épocas prehistóricas. Como el comportamiento del Tyrannosaurus rex,
el registro fósil del Homo sapiens neanderthalensis, etc.
Protozoología: Estudio de los Protistas. El grupo Protista incluye a los
protozoarios, las algas y los micetozoides.
ISAURA MA. NAVARRETE CU
Taxonomía: Se aplica a la organización y clasificación de los seres
vivientes. La taxonomía incluye también a los virus, los cuales no son
considerados como seres vivientes. Clasificación es el ordenamiento de
objetos en grupos de acuerdo a sus características. La Taxonomía se
llama también Sistemática.
Sociología: Estudio de la formación y del comportamiento de las sociedades y
de los vínculos entre diversas sociedades de organismos, incluyendo a las
sociedades humanas.
ISAURA MA. NAVARRETE CU
Virología: Esta rama de la Biología se dedica al estudio de los
virus. Los virus son seres abióticos o inertes. Hay virus
patógenos y virus benéficos desde el punto de vista humano. Los
virus pueden afectar a todas las clases de seres vivientes, sean
bacterias, protozoarios, hongos, algas, plantas o animales.
Zoología: Estudio de los animales. El campo incluye a los protistas, que son
considerados como eucariotas unicelulares o coloniales y que difieren por
mucho de los verdaderos animales.
ISAURA MA. NAVARRETE CU
ISAURA MA. NAVARRETE CU
se entiende aquellas prácticas utilizadas y ratificadas por la comunidad
científica como válidas a la hora de proceder con el fin de exponer y
confirmar sus teorías. Las teorías científicas, destinadas a explicar de
alguna manera los fenómenos que observamos, se apoyan en
experimentos que certifiquen su validez.
Pasos:
1. Observación: Observar es aplicar atentamente los sentidos a un objeto o a
un fenómeno, para estudiarlos tal como se presentan en realidad.
2. Planteamiento del problema: Inducción: La acción y efecto de extraer, a
partir de determinadas observaciones o experiencias particulares, el
principio particular de cada una de ellas.
3. Hipótesis: Planteamiento mediante la observación siguiendo las normas
establecidas por el método científico.
4. Comprobación de la hipótesis por experimentación.
5. teoría científica (conclusiones).
Método científico
ISAURA MA. NAVARRETE CU
NIVELES DE ORGANIZACIÓN EN BIOLOGÍA
Existe un orden Biológico en cada organismo existente, y podemos
encontrar niveles de organización desde los átomos, hasta el mayor
ser vivo.
1. Los átomos se organizan para formar moléculas,
2. las moléculas para formar células,
3. las células para formar tejidos,
4. los tejidos para formar órganos,
5. los órganos para formar aparatos y sistemas,
6. éstos forman un total llamado ser vivo o individuo.
7. Un grupo de individuos que comparten las mismas características
genéticas (una especie) forma una población,
8. un grupo de poblaciones diferentes constituyen una comunidad,
9. las comunidades actúan recíprocamente con su ambiente para
constituir un Ecosistema,
10.la suma de todos ecosistemas y comunidades en la Tierra es la
Biosfera.
11.La Biosfera es el nivel de organización más grande en la Biología.
ISAURA MA. NAVARRETE CU
átomo
molécula
organelos
celula
tejido
órgano
Aparato o
sistema
individuo
población
comunidad
ecosistema
BIOSFERA
molécula
comunidad
ISAURA MA. NAVARRETE CU
Bioelementos
 Los bioelementos son los elementos
químicos que constituyen a los seres
vivos.
De los aproximadamente
100 elementos químicos que existen
en la naturaleza, unos 70 se
encuentran en
los seres vivos.
De éstos, sólo unos 22 se
encuentran en todos en cierta
abundancia
y cumplen una cierta función.
ISAURA MA. NAVARRETE CU
Bioelementos primarios o principales:
C, H, O, N 
Son los elementos mayoritarios de la materia viva,
constituyen el 95% de la masa total. 
Las propiedades físico-químicas que
 los hacen idóneos son las siguientes: 
Forman entre ellos enlaces covalentes, compartiendo electrones 
El carbono, nitrógeno, hidrógeno y oxígeno. 
 
ISAURA MA. NAVARRETE CU
ISAURA MA. NAVARRETE CU
A causa de la configuración
tetraédrica de los enlaces del
carbono, los diferentes tipos de
moléculas orgánicas tienen
estructuras tridimensionales
diferentes .
ISAURA MA. NAVARRETE CU
pueden compartir más de un par de electrones,
formando enlaces dobles y triples,
lo cual les dota de una gran versatilidad para el enlace
químico
Son los elementos más ligeros con
capacidad de formar enlace covalente,
por lo que dichos enlaces son muy estables.
ISAURA MA. NAVARRETE CU
Bioelementos secundarios S, P, Mg, Ca, Na, K, Cl
Los encontramos formando parte de todos los seres vivos, y
en una proporción del 4,5%.
Azufre
Se encuentra en dos aminoácidos (cisteína y metionina) , presentes en todas las
proteínas. También en algunas sustancias como el Coenzima A
Fósforo
Forma parte de los nucleótidos, compuestos que forman los ácidos nucléicos. Forman
parte de coenzimas y otras moléculas como fosfolípidos, sustancias
fundamentales de las membranas celulares. También forma parte de los fosfatos,
sales minerales abundantes en los seres vivos.
Magnesio
Forma parte de la molécula de clorofila, y en forma iónica actúa como catalizador,
junto con las enzimas , en muchas reacciones químicas del organismo.
Calcio
Forma parte de los carbonatos de calcio de estructuras esqueléticas. En forma iónica
interviene en la contracción muscular, coagulación sanguínea y transmisión del
impulso nervioso.
Sodio
Catión abundante en el medio extracelular; necesario para la conducción nerviosa y
la contracción muscular
Potasio
Catión más abundante en el interior de las células; necesario para la conducción
nerviosa y la contracción muscular
Cloro
Anión más frecuente; necesario para mantener el balance de agua en la sangre y
fluído intersticial
ISAURA MA. NAVARRETE CU
Hierro
Necesario en síntesis de clorofila, catalizador en reacciones químicas y
formando parte de citocromos que intervienen en la respiración celular y en
la hemoglobina que interviene en el transporte de oxígeno.
Manganeso
Interviene en la fotolisis del agua , durante el proceso de fotosíntesis en las
plantas.
Iodo
Necesario para la síntesis de la tiroxina, hormona que interviene en el
metabolismo
Flúor Forma parte del esmalte dentario y de los huesos.
Cobalto Forma parte de la vitamina B12, necesaria para la síntesis de hemoglobina .
Silicio
Proporciona resistencia al tejido conjuntivo, endurece tejidos vegetales como
en las gramíneas.
Cromo Interviene junto a la insulina en la regulación de glucosa en sangre.
Zinc Actúa como catalizador en muchas reacciones del organismo.
Litio
Actúa sobre neurotransmisores y la permeabilidad celular. En dosis
adecuada puede prevenir estados de depresiones.
Molibdeno
Forma parte de las enzimas vegetales que actúan en la reducción de los
nitratos por parte de las plantas.
Oligoelementos
trazas de elementos que son indispensables para el organismo. estos son: hierro,
manganeso, cobre, zinc, flúor, iodo, boro, silicio, vanadio, cromo, cobalto,
selenio, molibdeno y estaño
ISAURA MA. NAVARRETE CU
En función de su solubilidad se pueden distinguir:
a) Sales inorgánicas insolubles en agua.
Su función es de tipo plástico, formando estructuras de 
protección y sostén, como por ejemplo:
  
Caparazones de crustáceos y moluscos (CaCO3)       y   esqueleto 
interno en vertebrados (fosfato, cloruro,fluoruro y carbonato 
de calcio) y los dientes.  
    
Sales Minerales
ISAURA MA. NAVARRETE CU
Determinadas células incorporan sales minerales, como las que
se pueden encontrar en la pared de celulosa de los vegetales, o
como forma de producto residual del metabolismo (cristales de
oxalato cálcico, que puede contribuir al desarrollo de cálculos
renales o biliares)
El carbonato de calcio también se puede encontrar en el oído
interno, formando los otolitos que intervienen en el
mantenimiento del equilibrio interno o partículas de magnetita
que, al parecer, pueden utilizar algunos animales con función de
brújula para orientarse en sus desplazamientos.
Cálculos renales
ISAURA MA. NAVARRETE CU
b)Sales inorgánicas solubles en agua.
La actividad biológica que proporcionan se debe a sus iones y desempeñan,
fundamentalmente, las siguientes funciones:
Funciones catalíticas. Algunos iones como Mn+2, Cu+2, Mg+2, Zn+2, etc.
actúan como cofactores enzimáticos siendo necesarios para el desarrollo de la
actividad catalítica de ciertas enzimas . El ion ferroso-férrico forma parte del
grupo hemo de la hemoglobina y mioglobina, proteínas encargadas del
transporte de oxígeno, también el ion Mg+2 forma parte de las clorofilas y
participa en los procesos de la fotosíntesis.
El Ca+2, interviene en la contracción muscular y en los procesos relacionados
con la coagulación de la sangre.
ISAURA MA. NAVARRETE CU
Funciones osmóticas. Intervienen en la distribución del
agua intra y extra celulares. Los iones Na+, K+, Cl-,
Ca+2, participan en la generación de gradientes
electroquímicos, que son imprescindibles en el potencial
de membrana y del potencial de acción en los procesos
de la sinapsis neuronal, transmisión del impulso nervioso
y contracción muscular.
Función tamponadora. Se lleva a cabo por los sistemas
carbonato-bicarbonato y monofosfato-bifosfáto.
ISAURA MA. NAVARRETE CU
El agua (H2O) es un factor indispensable para la vida. La vida se originó en el
agua, y todos los seres vivos tienen necesidad del agua para subsistir. El agua
forma parte de diversos procesos químicos orgánicos, por ejemplo, las moléculas
de agua se usan durante la fotosíntesis, liberando a la atmósfera los átomos de
oxígeno del agua. El agua actúa como termoregulador del clima y de los sistemas
vivientes: Gracias al agua, el clima de la Tierra se mantiene fijo.
El agua funciona también como termoregulador en los sistemas vivos,
especialmente en animales endotermos (aves y mamíferos).
AGUA
ISAURA MA. NAVARRETE CU
La evaporación es el cambio de una sustancia de un estado
físico líquido a un estado físico gaseoso. Necesitamos 540
calorías para evaporar un gramo de agua. En este punto, el
agua hierve (punto de ebullición). Esto significa que
tenemos que elevar la temperatura hasta 100°C para hacer
que el agua hierva. Cuando el agua se evapora desde la
superficie de la piel, o de la superficie de las hojas de una
planta, las moléculas de agua arrastran consigo calor. Ésto
funciona como un sistema refrescante en los organismos.
ISAURA MA. NAVARRETE CU
Otra ventaja del agua es su punto de congelación. Cuando se desea que una
substancia cambie de un estado físico líquido aun estado físico sólido, se debe
extraer calor de esa substancia.
La temperatura a la cual se produce el cambio en una substancia desde un
estado físico líquido a un estado físico sólido se llama punto de fusión. Para
cambiar el agua del estado físico líquido al sólido, tenemos que disminuir la
temperatura circundante a 0°C.
del entorno no disminuya al grado de aniquilar toda la vida en el planeta.
ISAURA MA. NAVARRETE CU
El agua es el principal e imprescindible componente
del cuerpo humano. El ser humano no puede estar
sin beberla más de cinco o seis días sin poner en
peligro su vida. El cuerpo humano tiene un 75 % de
agua al nacer y cerca del 60 % en la edad adulta.
Aproximadamente el 60 % de este agua se encuentra
en el interior de las células (agua intracelular). El
resto (agua extracelular) es la que circula en la
sangre y baña los tejidos.
ISAURA MA. NAVARRETE CU
La molécula de agua está formada por dos átomos de
H unidos a un átomo de O por medio de dos enlaces
covalentes. El ángulo entre los enlaces H-O-H es
de 104'5º. El oxígeno es más electronegativo que el
hidrógeno y atrae con más fuerza a los electrones de
cada enlace.
ISAURA MA. NAVARRETE CU
El resultado es que la molécula de agua aunque tiene
una carga total neutra (igual número de protones que de
electrones ), presenta una distribución asimétrica de sus
electrones, lo que la convierte en una molécula polar,
alrededor del oxígeno se concentra una densidad de
carga negativa , mientras que los núcleos de hidrógeno
quedan parcialmente desprovistos de sus electrones y
manifiestan, por tanto, una densidad de carga positiva.
ISAURA MA. NAVARRETE CU
Por ello se dan interacciones 
dipolo-dipolo 
entre las propias moléculas de 
agua,
 formándose enlaces por 
puentes 
de hidrógeno, la carga parcial 
negativa 
del oxígeno de una molécula 
ejerce 
atracción electrostática sobre 
las 
cargas parciales positivas de 
los átomos 
de hidrógeno de otras 
moléculas adyacentes.
ISAURA MA. NAVARRETE CU
Propiedades del agua :
Acción disolvente
El agua es el líquido que más sustancias disuelve, por eso
decimos que es el disolvente universal. Esta propiedad, tal vez la
más importante para la vida, se debe a su capacidad para formar
puentes de hidrógeno.
En el caso de las disoluciones iónicas los iones de las sales son
atraídos por los dipolos del agua, quedando "atrapados" y
recubiertos de moléculas de agua en forma de iones hidratados o
solvatados.
ISAURA MA. NAVARRETE CU
Los puentes de hidrógeno mantienen las moléculas de agua
fuertemente unidas, formando una estructura compacta que la
convierte en un líquido casi incompresible. Al no poder
comprimirse puede funcionar en algunos animales como un
esqueleto hidrostático.
Esqueleto
hidrostático
ISAURA MA. NAVARRETE CU
En el agua de nuestro cuerpo tienen lugar las
reacciones que nos permiten estar vivos. Forma
el medio acuoso donde se desarrollan todos los
procesos metabólicos que tienen lugar en
nuestro organismo. Esto se debe a que las
enzimas agentes proteicos que intervienen en
la transformación de las sustancias que se
utilizan para la obtención de energía y síntesis
de materia propia) necesitan de un medio
acuoso para que su estructura tridimensional
adopte una forma activa.
ISAURA MA. NAVARRETE CU
Gracias a la elevada capacidad de evaporación del agua,
podemos regular nuestra temperatura, sudando o perdiéndola
por las mucosas, cuando la temperatura exterior es muy elevada
es decir, contribuye a regular la temperatura corporal mediante
la evaporación de agua a través de la piel. Posibilita el
transporte de nutrientes a las células y de las sustancias de
desecho desde las células.
ISAURA MA. NAVARRETE CU
El agua es el medio por el que se
comunican las células de nuestros
órganos y por el que se transporta el
oxígeno y los nutrientes a nuestros
tejidos. Y el agua es también la
encargada de retirar de nuestro
cuerpo los residuos y productos de
deshecho del metabolismo celular.
Puede intervenir como reactivo en
reacciones del metabolismo,
aportando hidrogeniones (H3O+) o
hidroxilos (OH -) al medio.
ISAURA MA. NAVARRETE CU
Ionización del agua
El agua pura tiene la capacidad de disociarse en iones,
por lo que en realidad se puede considerar una mezcla
de :
agua molecular (H2O )
protones hidratados (H3O+ ) e
iones hidroxilo (OH-)
ISAURA MA. NAVARRETE CU
esta disociación es muy débil en el agua pura,
y así el producto iónico del agua a 25º es:
Este producto iónico es constante. Como en el agua pura la
concentración de hidrogeniones y de hidroxilos es la misma,
significa que la concentración de hidrogeniones es de 1 x 10 -7.
Para simplificar los cálculos Sörensen ideó expresar dichas
concentraciones utilizando logaritmos, y así definió el pH como el
logaritmo decimal cambiado de signo de la concentración de
hidrogeniones.
ISAURA MA. NAVARRETE CU
Según esto:
disolución neutra pH = 7
disolución ácida pH < 7
disolución básica pH =7
En la figura se señala el pH de algunas soluciones.
En general hay que decir que la vida se desarrolla a
valores de pH próximos a la neutralidad.
ISAURA MA. NAVARRETE CU
Los organismos vivos no soportan variaciones del pH
mayores de unas décimas de unidad y por eso han
desarrollado a lo largo de la evolución sistemas de tampón
o buffer, que mantienen el pH constante . Los sistemas
tampón consisten en un par ácido-base conjugada que
actúan como dador y aceptor de protones respectivamente.
El tampón bicarbonato es común en los líquidos
intercelulares, mantiene el pH en valores próximos a 7,4,
gracias al equilibrio entre el ión bicarbonato y el ácido
carbónico, que a su vez se disocia en dióxido de carbono y
agua:
ISAURA MA. NAVARRETE CU
Si aumenta la concentración de hidrogeniones en el
medio por cualquier proceso químico, el equilibrio se
desplaza a la derecha y se elimina al exterior el
exceso de CO2 producido. Si por el contrario
disminuye la concentración de hidrogeniones del
medio, el equilibrio se desplaza a la izquierda, para lo
cual se toma CO2 del medio exterior.
ISAURA MA. NAVARRETE CU
Necesidades diarias de agua:
El agua es imprescindible para el organismo. Por ello,
las pérdidas que se producen por la orina, las heces, el
sudor y a través de los pulmones o de la piel, han de
recuperarse mediante el agua que bebemos y gracias a
aquella contenida en bebidas y alimentos.
ISAURA MA. NAVARRETE CU
Es muy importante consumir una cantidad suficiente de agua
cada día para el correcto funcionamiento de los procesos de
asimilación y, sobre todo, para los de eliminación de residuos del
metabolismo celular. Necesitamos unos tres litros de agua al día
como mínimo, de los que la mitad aproximadamente los
obtenemos de los alimentos y la otra mitad debemos conseguirlos
bebiendo.
Por supuesto en las siguientes situaciones, esta cantidad debe
incrementarse:
Al practicar ejercicio físico.
Cuando la temperatura ambiente
es elevada.
Cuando tenemos fiebre
ISAURA MA. NAVARRETE CU
En situaciones normales nunca existe el peligro de tomar más
agua de la cuenta ya que la ingesta excesiva de agua no se
acumula, sino que se elimina. Recomendaciones sobre el
consumo de agua
Si consumimos agua en grandes cantidades durante o después
de las comidas, disminuimos el grado de acidez en el estómago
al diluir los jugos gástricos. Esto puede provocar que los enzimas
que requieren un determinado grado de acidez para actuar
queden inactivos y la digestión se ralentize. Los enzimas que no
dejan de actuar por el descenso de la acidez, pierden eficacia al
quedar diluidos. Si las bebidas que tomamos con las comidas
están frías, la temperatura del estómago disminuye y la digestión
se ralentiza aún más
ISAURA MA. NAVARRETE CU
Como norma general, debemos beber en los intervalos entre
comidas, entre dos horas después de comer y media hora
antes de la siguiente comida. Está especialmente
recomendado beber uno o dos vasos de agua nada más
levantarse. Así conseguimos una mejor hidratación y
activamos los mecanismos de limpieza del organismo.
En la mayoría de las poblaciones es preferible consumir agua
mineral, o de un manantial o fuente de confianza, al agua del
grifo
ISAURA MA. NAVARRETE CU
Difusión de un colorante en agua 
ISAURA MA. NAVARRETE CU
Difusión de azúcar en agua 
ISAURA MA. NAVARRETE CU
La difusión es el movimiento de partículas de un área en 
donde están en alta concentración a un área donde están en 
menor concentración hasta que estén repartidas 
uniformemente.
La difusión es un proceso físico irreversible, en el que 
partículas materiales se introducen en un medio que 
inicialmente estaba ausente de ellas aumentando la entropía 
del sistema conjunto formado por las partículas difundidas o 
soluto y el medio donde se difunden o disolvente.
ISAURA MA. NAVARRETE CU
Ósmosis 
ISAURA MA. NAVARRETE CU
Es un fenómeno donde se atraviesa una membrana, el
movimiento de las moléculas de agua se debe producir a
través de una membrana que limita (por lo menos) dos
espacios o compartimentos, con soluciones acuosas de
diferente concentración. Esto es que en un compartimento
hay mayor cantidad de solutos que en el otro con relación
al agua.
La característica principal de la membrana es que permite
el paso del las moléculas de agua, pero no de otras
sustancias osmóticamente activas (solutos). Este tipo de
membranas se denominan membranas selectivamente
permeables. 
La ósmosis
ISAURA MA. NAVARRETE CU
Proceso de ósmosis 
ISAURA MA. NAVARRETE CU
Isotónico HipotónicoHipertónico
ISAURA MA. NAVARRETE CU
solución hipotónica es aquella que tiene menor concentración 
de soluto en el medio externo en relación al medio 
citoplasmático de la célula. Una célula sumergida en una 
solución con una concentración más baja de materiales 
disueltos, está en un ambiente hipotónico; la concentración de 
agua es más alta (a causa de tan pocos materiales disueltos) 
fuera de la célula que dentro. Una célula en ambiente 
hipotónico se hincha con el agua y puede reventar; a éste 
proceso se le llama hemólisis pero solo cuando se da en los 
glóbulos rojos de la sangre 
ISAURA MA. NAVARRETE CU
El medio o solución isotónico es aquél en el cual la 
concentración de soluto esta en igual equilibrio fuera y dentro 
de una célula.
En hematología se dice de las soluciones que tienen la misma 
concentración de sales que el suero de la sangre son 
isotónicas. Por tanto, tienen la misma presión osmótica que la 
sangre y no producen la deformación de los glóbulos rojos. 
Aplicando este término a la concentración muscular, se dice 
que una concentración es isotónica cuando la tensión del 
músculo permanece constante variando su longitud.
ISAURA MA. NAVARRETE CU
una solución hipertónica es aquella que tiene una 
mayor concentración de un soluto determinado con 
relación al medio citoplasmático de la célula. Si una 
célula se encuentra en un medio hipertónico, sale 
agua de la célula hacia el exterior, con lo que esta se 
contrae y la célula puede llegar a morir por 
deshidratación carbónica. La plasmólisis es el 
fenómeno mediante el cual la célula se contrae en un 
medio hipertónico 
ISAURA MA. NAVARRETE CU
Biomoléculas
ISAURA MA. NAVARRETE CU
Se denomina técnicamente azúcares a los diferentes 
monosacáridos, disacáridos, y polisacáridos, que generalmente 
tienen sabor dulce, aunque por extensión se refiere a todos los 
hidratos de carbono.
En cambio se denomina coloquialmente azúcar a la sacarosa, 
también llamado azúcar común o azúcar de mesa. La sacarosa 
es un disacárido formado por una molécula de glucosa y una 
de fructosa, que se obtiene principalmente de la caña de azúcar 
o de la remolacha azucarera.
Los azúcares son hidratos de carbono, están compuestos 
solamente por carbono, oxígeno e hidrógeno.
ISAURA MA. NAVARRETE CU
ISAURA MA. NAVARRETE CU
Los 'azúcares' se clasifican según el número de
unidades de los que están formados:
Monosacáridos: Formados solo por una unidad,
también se llaman azúcares simples. 
glucosa
Clasificación de Azúcares
ISAURA MA. NAVARRETE CU
Isómeros de monosacáridos
ISAURA MA. NAVARRETE CU
Conversión de la glucopiranosa
ISAURA MA. NAVARRETE CU
Formas cíclicas de furano y pirano
ISAURA MA. NAVARRETE CU
Formación del enlace glucosídico 
entre una molécula de galactosa y una de glucosa
ISAURA MA. NAVARRETE CU
Enlaces glucosídicos de disacáridos
ISAURA MA. NAVARRETE CU
Disacáridos importantes
ISAURA MA. NAVARRETE CU
polisacáridos
ISAURA MA. NAVARRETE CU
Estructura de la quitina, 
un polímero de unidades de monosacáridos modificados 
ISAURA MA. NAVARRETE CU
Estructura de la celulosa (enlaces Beta - 1,4)
ISAURA MA. NAVARRETE CU
 
Estructura de glucógeno 
(cadenas Alfa - 1,4 y Alfa - 1,6)
ISAURA MA. NAVARRETE CU
Unidad de ácido hialurónico, que se repite n veces. 
El ácido hialurónico es abundante en el  
espacio extracelular de los tejidos conectivos de los vertebrados
ISAURA MA. NAVARRETE CU
Fructosa
Galactosa
Ribosa
ISAURA MA. NAVARRETE CU
Disacáridos: Formados por dos
monosacáridos, iguales o diferentes,
también se llaman azúcares dobles. Los más
presentes en la naturaleza son los
siguientes:
Sacarosa
ISAURA MA. NAVARRETE CU
Maltosa
Lactosa
ISAURA MA. NAVARRETE CU
ISAURA MA. NAVARRETE CU
ISAURA MA. NAVARRETE CU
    Los lípidos 
Son biomoléculas orgánicas formadas básicamente
por carbono e hidrógeno y generalmente, en
menor proporción, también oxígeno. Además
ocasionalmente pueden contener también fósforo,
nitrógeno y azufre .
Es un grupo de sustancias muy heterogéneas que
sólo tienen en común estas dos características:
Son insolubles en agua, en disolventes orgánicos,
como éter, cloroformo, benceno,                             
 
ISAURA MA. NAVARRETE CU
Funciones de los lípidos :
1- Producción de energía : los lípidos tienen casi el doble de energía 
que las proteínas y carbohidratos juntos. 
2- Aislante de calor : la capa de grasa debajo de la piel aísla al cuerpo 
contra los cambios de temperatura. Animales árticos tales como las 
ballenas tienen una capa gruesa de grasa. 
3- La grasa es una molécula de depósito : ya que es hidrofóbica, se 
almacena sin agua. Entonces, no añade más peso al cuerpo, esto hace que 
sea una sustancia muy beneficiosa para las aves especialmente en época 
de migración , ya que precisan energía suficiente y mínimo peso para 
volar. 
4- Amortiguar golpes: algunos órganos del cuerpo están rodeados por 
tejido graso con el fin de protegerles de los golpes externos como en el 
caso de los riñones. 
5- Algunos derivados de la grasa actúan como hormonas (testosterona , 
estrógeno y progesterona ) y otros como componentes de la membrana 
celular (fosfolípidos ) . 
ISAURA MA. NAVARRETE CU
ÁCIDOS GRASOS.
Los ácidos grasos son los componentes característicos de
muchos lípidos y rara vez se encuentran libres en las células.
Son moléculas formadas por una larga cadena hidrocarbonada
de tipo lineal, y con un número par de átomos de carbono.
Tienen en un extremo de la cadena un grupo carboxilo  
(-COOH).            
Los  ácidos grasos  se pueden clasificar en dos grupos : 
                                                  
      
ISAURA MA. NAVARRETE CU
Los ácidos grasos insaturados tienen uno o varios enlaces 
dobles . Son ejemplos el oléico (18 átomos de C y un doble enlace) y el 
linoleíco (18 átomos de C y dos dobles enlaces) suelen ser LÍQUIDOS a 
temperatura ambiente.
Los lípidos también pueden clasificarse según su consistencia a 
temperatura ambiente:
Aceite: cuando la grasa es líquida (aceite de oliva)
Grasa: cuando la grasa es sólida (manteca de cerdo)
las margarinas se fabrican mediante la mezcla de un aceite (maíz, 
girasol) con agua. El producto final es una grasa de consistencia sólida, 
que a pesar de estar elaborado con aceite vegetal, actúa como una grasa 
animal, ya que la adición de agua cambia la estructura química del aceite 
y éste se comporta como una grasa animal aumentando los niveles de 
colesterol.
ISAURA MA. NAVARRETE CU
Los ácidos grasos saturados sólo tienen enlaces simples entre los
átomos de carbono. Son ejemplos de este tipo de ácidos el palmítico
(16 átomos de C) y el esteárico (18 átomos de C) suelen ser
SÓLIDOS a temperatura
Nombre
Número
de carbonos
Ácido palmítico 16 saturado
Ácido esteárico 18 saturado
Ácido oleico 18 insaturado
Ácido linoleico 18 insaturado
Ácido linolénico 18 insaturado
Ácido araquidónico 20 insaturado
Los tres últimos, que constituyen la vitamina F no son sintetizables   por 
el hombre, por lo que debe incluirlos en su dieta.      
ISAURA MA. NAVARRETE CU
TRIACILGLICÉRIDOS O GRASAS
 
Una de las reacciones características de los ácidos grasos es
la llamada reacción de esterificación mediante la cual  un
ácido graso se une a un alcohol mediante un enlace covalente,
formando un éster y liberándose una molécula de agua
   
ISAURA MA. NAVARRETE CU
Acidos grasos saturados(izquerda)
y mezcla de ácidos grasos saturados e insaturados(derecha
ISAURA MA. NAVARRETE CU
Estructura de ácidos grasos y triglicéridos
ISAURA MA. NAVARRETE CU
Estructura de ácidos grasos y triglicéridos
ISAURA MA. NAVARRETE CU
Estructura de lípidos complejos
ISAURA MA. NAVARRETE CU
Los fosfolípidos y esfingolípidos (como las ceramidas) son constituyentes
escenciales de las membranas biológicas
ISAURA MA. NAVARRETE CU
un esquema que ilustra la formación de un
triglicérido se muestra a continuación
ISAURA MA. NAVARRETE CU
En los alimentos cotidianossiempre encontramos una combinación de
ácidos grasos saturados e insaturados.
Los ácidos grasos saturados son más difíciles de utilizar por el
organismo, ya que sus posibilidades de combinarse con otras moléculas
están limitadas por estar todos sus posibles puntos de enlace ya
utilizados o "saturados". Esta dificultad para combinarse con otros
compuestos hace que sea difícil romper sus moléculas en otras más
pequeñas que atraviesen las paredes de los capilares sanguíneos y las
membranas celulares. Por eso, en determinadas condiciones pueden
acumularse y formar placas en el interior de las arterias
(arteriosclerosis). 
ISAURA MA. NAVARRETE CU
Dependiendo del tipo de ácido graso mayoritario
las grasas pueden ser de tres tipos:
•Monoinsaturadas:(con presencia mayoritaria de ácidos grasos
monoinsaturados) Ej: aceite de oliva y frutos secos
• Poliinsaturadas:(con presencia mayoritaria de ácidos grasos
poliinsaturados)Ej: aceite de girasol y pescados azules
• Saturadas con presencia mayoritaria de ácidos grasos saturados .
Ej: grasas animales y aceite de palma
ISAURA MA. NAVARRETE CU
FOSFOGLICÉRIDOS O
FOSFOLÍPIDOS.
Siguiendo en importancia nutricional se
encuentran los fosfolípidos, que incluyen fósforo
en sus moléculas. Entre otras cosas, forman las
membranas de nuestras células y actúan como
detergentes biológicos.
ISAURA MA. NAVARRETE CU
ESTEROIDES
Son derivados del anillo del ciclopentanoperhidrofenantreno. A estos
compuestos se los conoce con el nombre de esteroides. En este grupo destaca
el colesterol, que es el compuesto causante de la arteriosclerosis.
El colesterol cuya fórmula se muestra en la figura consta del
ciclopentanoperhidrofenantreno con un grupo –OH en el carbono 3 y una
cadena hidrocarbonada en el Carbono 17
ISAURA MA. NAVARRETE CU
Dentro de este grupo se encuentran también las
hormonas sexuales, las suprarrenales y la vitamina D.
El colesterol se encuentra exclusivamente en los tejidos
animales y es necesario para: formar las membranas
celulares , fabricar compuestos imprescindibles
(hormonas, bilis y vitamina D).
ISAURA MA. NAVARRETE CU
ALIMENTOS QUE PRODUCEN COLESTEROL
Entre los alimentos ricos en colesterol figuran los huevos, el hígado,
los riñones y algunos pescados azules. Pero, la fuente principal del
colesterol son, todos aquellos productos ricos en grasas saturadas,
por ejemplo, la nata, la mantequilla, los quesos curados y las carnes
grasas, como la de cerdo, de cordero y de res. A su vez, el hígado
las transforma en colesterol.
Las células de todo el cuerpo utilizan el colesterol para producir una
serie de hormonas importantes e imprescindibles para el crecimiento
y la reproducción. El colesterol es un componente vital para la
formación de nuevas paredes celulares en diferentes partes del
cuerpo. Además, también es un ingrediente
esencial de la bilis producida en el hígado,
que más adelante pasa al intestino para
ayudar a digerir las grasas.
ISAURA MA. NAVARRETE CU
Casi todo el colesterol que llega a la corriente sanguínea es
producido por el hígado, por el metabolismo de de alimentos,
especialmente de grasas saturadas. Sin embargo, ya que la
necesidad diaria de colesterol para satisfacer la función celular
se abastece sobradamente gracias a la misma función del
hígado, el organismo no precisa ningún aporte suplementario
de colesterol.
Una vez en la corriente sanguínea, el colesterol pasa por
todo el organismo para que las células puedan cubrir
directamente todas sus necesidades. El exceso de colesterol
sigue circulando por la sangre y puede llegar a alcanzar
niveles demasiado elevados.
ISAURA MA. NAVARRETE CU
Para reducirl el nivel de colesterol, se debe comer una menor cantidad de
grasas, especialmente saturadas, ya que son éstas las que el hígado transforma
en colesterol.
El organismo continúa produciendo el colesterol necesario sin tener en cuenta el
que se haya podido ingerir con los alimentos. Existe una gran cantidad de
alimentos que no contienen colesterol, pero que son ricos en grasas saturadas y
que, por lo tanto, provocan un aumento en el nivel del colesterol en la sangre. El
hígado produce casi todo el colesterol necesario mediante la metabolización de
las grasas digeridas.
El colesterol producido por el hígado se une con aquel que circula por la
corriente sanguínea. Una gran parte de este colesterol procede directamente de
ciertos alimentos. El colesterol nunca viaja libre
en la sangre, lo hace unido a una lipoproteina
ISAURA MA. NAVARRETE CU
•Algunas se denominan lipoproteínas de alta
densidad (HDL) porque tienen más proteína que
lípido. Contienen poco colesterol y lo transportan
de las arterias al hígado para su eliminación. Es el
colesterol bueno, con mas de 55 mg de HDL por
cada 100 ml de sangre estaremos protegidos
contra las enfermedades cardíacas. Por tanto los
HDL ejercen un papel protector en el organismo y
conviene tener altos sus niveles. 
ISAURA MA. NAVARRETE CU
Otras se llaman lipoproteínas de baja densidad (LDL)
porque tienen mas lípido que proteína. Las LDL, cuando
se encuentran en exceso depositan el colesterol en las
paredes de las arterias. Es el llamado colesterol
malo.Conviene tener bajos los niveles de LDL. Cuando los
niveles sanguíneos de colesterol LDL son altos (por encima
de 180 mg por cada 100ml de sangre), se forma en las
paredes de las arterias una placa de arterosclerosis El
término aterosclerosis se emplea para describir el
“endurecimiento de las arterias”.
Los alimentos ricos en grasas saturadas elevan los niveles
de LDL (con ello los niveles de colesterol en sangre) y es
por ello por lo que se aconseja reducir su consumo
ISAURA MA. NAVARRETE CU
DESCOMPOSICIÓN DE LAS GRASAS INGERIDAS
Las grasas ingeridas pasan del estómago al intestino donde se
disuelven a causa de la acción de los ácidos de las sales
biliares liberadas por el hígado.
Después, las enzimas segregadas por el páncreas las
descomponen formando ácidos grasos y glicerol, los cuales son
capaces de pasar a través de las paredes intestinales. Allí se
reagrupan en un conjunto de tres moléculas de ácido graso con
una de glicerol para formar un triglicérido, sustancia que el
organismo convierte en energía, Los mencionados triglicéridos,
absorbidos por el sistema linfático, llegan a la corriente
sanguínea, la cual, a su vez, junto con las proteínas y el
colesterol, los va depositando en las células de todo el cuerpo.
ISAURA MA. NAVARRETE CU
FUNCIONES DE LOS LÍPIDOS.
Los lípidos desempeñan cuatro tipos de funciones:
Función de reserva. Son la principal reserva energética del organismo. Un
gramo de grasa produce 9'4 kilocalorías en las reacciones metabólicas de
oxidación, mientras que proteínas y glúcidos sólo producen 4'1 kilocaloría/gr.
Función estructural. Forman las bicapas lipídicas de las membranas.
Recubren órganos y le dan consistencia, o protegen mecánicamente como el
tejido adiposo de pies y manos.
Función biocatalizadora. En este papel los lípidos favorecen o facilitan las
reacciones químicas que se producen en los seres vivos.
Función transportadora. El transporte de lípidos desde el intestino hasta su
lugar de destino se realiza mediante su emulsión gracias a los ácidos biliares y a
los proteolípidos, asociaciones de proteinas específicas con triacilglicéridos,
colesterol, fosfolípidos, etc., que permiten su transporte por sangre y linfa.
ISAURA MA. NAVARRETE CU
  Las proteínas son los materiales que desempeñan un mayor numero de funciones en
las células de todos los seres vivos. Por un lado, forman parte de la estructura básica de
los tejidos (músculos, tendones, piel, uñas, etc.) y, por otro, desempeñan funciones
metabólicas y reguladoras (asimilación de nutrientes, transporte de oxígeno y de grasas
en la sangre, inactivación de materiales tóxicos o peligrosos, etc.). También son los
elementos que definen la identidad de cada ser vivo, ya que son la base de la estructura
del código genético (ADN) y de los sistemas de reconocimiento de organismos extraños
en el sistema inmunitario.  
Son macromoléculas orgánicas, constituidas básicamente por carbono (C), hidrógeno
(H), oxígeno (O) y nitrógeno (N); aunque pueden contener también azufre (S) y fósforo (P)
y, en menor proporción, hierro (Fe), cobre (Cu), magnesio (Mg), yodo (I), etc...
Estos elementos químicos se agrupan para formar
unidades estructurales  llamados AMINOÁCIDOS,
a los cuales podríamos considerar como los
"ladrillos de los edificios moleculares proteicos".
LAS PROTEÍNAS
ISAURA MA. NAVARRETE CU
FUNCIONES GENERALES
Las proteínas están entre las sustancias que realizan las funciones más
importantes en los seres vivos.
De reserva. En general las proteínas no tienen función de reserva, pero
pueden utilizarse con este fin en algunos casos especiales como por
ejemplo en el desarrollo embrionario: ovoalbúmina del huevo, caseína
de la leche y gliadina del trigo.
Estructural. Las proteínas constituyen muchas estructuras de los seres
vivos. Las membranas celulares contienen proteínas. En el organismo,
en general, ciertas estructuras -cartílago, hueso- están formadas, entre
otras sustancias, por proteínas.
Enzimática. Todas las reacciones que se producen en los organismos
son catalizadas por moléculas orgánicas. Las enzimas son las
moléculas que realizan esta función en los seres vivos. Todas las
reacciones químicas que se producen en los seres vivos necesitan su
enzima y todas las enzimas son proteínas.
ISAURA MA. NAVARRETE CU
• Transporte, de gases, como es el caso de la hemoglobina, o
de lípidos, como la seroalbúmina. Ambas proteínas
seencuentran en la sangre. Las permeasas, moléculas que
realizan los intercambios entre la célula y el exterior, son
también proteínas.
Movimiento. Actúan como elementos esenciales en el
movimiento. Así, la actina y la miosina, proteínas de las
células musculares, son las responsables de la contracción de
la fibra muscular.
Hormonal. Las hormonas son sustancias químicas que
regulan procesos vitales. Algunas proteínas actúan como
hormonas, por ejemplo: la insulina, que regula la
concentración de la glucosa en la sangre.
ISAURA MA. NAVARRETE CU
•Homeostática. Ciertas proteínas mantienen el equilibrio
osmótico del medio celular y extracelular.
Inmunológica. Los anticuerpos, sustancias que intervienen en
los procesos de defensa frente a de los agentes patógenos, son
proteínas.
ISAURA MA. NAVARRETE CU
LOS AMINOÁCIDOS.
Son sustancias cristalinas, casi siempre de sabor dulce.
Los aminoácidos se caracterizan por poseer un grupo
carboxilo (-COOH) y un grupo amino (-NH2
).
Son las unidades elementales de las Proteínas. Los alimentos que
ingerimos nos proveen proteínas. Pero tales proteínas no se
absorben normalmente sino que, luego de su desdoblamiento
("hidrólisis" o rotura), causado por el proceso de digestión, atraviesan
la pared intestinal en forma de aminoácidos y cadenas cortas de
péptidos. Esas sustancias se incorporan inicialmente al torrente
sanguíneo y, desde allí, son distribuidas hacia los tejidos que las
necesitan para formar las proteínas
ISAURA MA. NAVARRETE CU
Se sabe que de los 20 aminoácidos proteicos conocidos, 8
resultan indispensables (o esenciales) estos aminoácidos
requieren ser incorporados al organismo en su cotidiana
alimentación y, con más razón, en los momentos en que
el organismo más los necesita: en la enfermedad.
Los aminoácidos esenciales más problemáticos son el
triptófano, la lisina y la metionina. Es típica su carencia
en poblaciones en las que los cereales o los tubérculos
constituyen la base de la alimentación.
Los déficit de aminoácidos esenciales afectan mucho más a
los niños que a los adultos.
Hay que destacar que, si falta uno solo de ellos
(aminoácido esenciales) no será posible sintetizar
ninguna de las proteínas en la que sea requerido dicho
aminoácido. Esto puede dar lugar a diferentes tipos de
desnutrición
ISAURA MA. NAVARRETE CU
ISAURA MA. NAVARRETE CU
ISAURA MA. NAVARRETE CU
ISAURA MA. NAVARRETE CU
Los péptidos están formados por la unión de aminoácidos mediante un enlace
peptídico. Es un enlace covalente que se establece entre el grupo carboxilo de
un aminoácido y el grupo amino del siguiente, dando lugar al desprendimiento
de una molécula de agua.
para formar péptidos los aminoácidos se van enlazando entre sí
Oligopéptidos.- si el n º de aminoácidos es menor de 10.
Dipéptidos.- si el n º de aminoácidos es 2.
Tripéptidos.- si el n º de aminoácidos es 3.
Tetrapéptidos.- si el n º de aminoácidos es 4.
Polipéptidos si el n º de aminoácidos es mayor de 10.
Enlace peptídico
LOS PÉPTIDOS Y EL ENLACE PEPTÍDICO.
ISAURA MA. NAVARRETE CU
La organización de una proteína viene definida por cuatro niveles estructurales
denominados: estructura primaria, estructura secundaria, estructura terciaria y
estructura cuaternaria. Cada una de estas estructuras informa de la disposición de
la anterior en el espacio.
   Estructura primaria
La estructura primaria es la secuencia de aminoácidos de la proteína. Nos indica
qué aminoácidos componen la cadena polipeptídica y el orden en que dichos
aminoácidos se encuentran. La función de una proteína depende de su secuencia y
de la forma que ésta adopte.  
ESTRUCTURA DE LAS PROTEÍNAS
ISAURA MA. NAVARRETE CU
Es la disposición de la secuencia de aminoácidos en el espacio. Los aminoácidos, a
medida que van siendo enlazados durante la síntesis de proteínas y gracias a la capacidad
de giro de sus enlaces, adquieren una disposición espacial estable, la estructura
secundaria.            
Existen dos tipos de estructura secundaria:
1.La a(alfa)-hélice
2.La conformación beta
esta estructura se forma al enrollarse helicoidalmente sobre sí
misma la estructura primaria. Se debe a la formación de enlaces
de hidrógeno entre el -C=O de un aminoácido y el -NH- del cuarto
aminoácido que le sigue.
 
Estructura Secundaria
ISAURA MA. NAVARRETE CU
La estructura terciaria informa sobre la disposición de la estructura secundaria
de un polipéptido al plegarse sobre sí misma originando una conformación
globular, es la estructura primaria la que determina cuál será la secundaria y por
tanto la terciaria. Esta conformación globular facilita la solubilidad en agua y así
realizar funciones de transporte , enzimáticas , hormonales, etc.
Esta conformación globular se mantiene estable gracias a la existencia de
enlaces entre los radicales R de los aminoácidos. Aparecen varios tipos de
enlaces: el puente disulfuro entre los radicales de aminoácidos que tiene
azufre. los puentes de hidrógeno,
los puentes eléctricos
las interacciones hifrófobas.
Estructura terciaria
ISAURA MA. NAVARRETE CU
Esta estructura informa de la unión , mediante enlaces
débiles ( no covalentes) de varias cadenas polipeptídicas
con estructura terciaria, para formar un complejo proteico.
Cada una de estas cadenas polipeptídicas recibe el nombre
de protómero.
Esructura cuaternaria
ISAURA MA. NAVARRETE CU
Consiste en la pérdida de la estructura terciaria, por romperse
los puentes que forman dicha estructura. Todas las proteínas
desnaturalizadas tienen la misma conformación, muy abierta y
con una interacción máxima con el disolvente, por lo que una
proteína soluble en agua cuando se desnaturaliza se hace
insoluble en agua y precipita.
La desnaturalización se puede producir por cambios de
temperatura, ( huevo cocido o frito ), variaciones del pH. En
algunos casos, si las condiciones se restablecen, una proteína
desnaturalizada puede volver a su anterior plegamiento o
conformación, proceso que se denomina renaturalización
PROPIEDADES DE PROTEÍNAS
Desnaturalización.
ISAURA MA. NAVARRETE CU
El conjunto de los aminoácidos esenciales sólo está presente en las
proteínas de origen animal. En la mayoría de los vegetales siempre
hay alguno que no está presente en cantidades suficientes. Se
define el valor o calidad biológica de una determinada proteína por
su capacidad de aportar todos los aminoácidos necesarios para los
seres humanos. La calidad biológica de una proteína será mayor
cuanto más similar sea su composición a la de las proteínas de
nuestro cuerpo. De hecho, la leche materna es el patrón con el que
se compara el valor biológico de las demás proteínas de la dieta.
No todas las proteínas que ingerimos se digieren y asimilan. Hay
proteínas de origen vegetal, como la de la soja, que a pesar de tener
menor valor biológico que las de origen animal, su aporte proteico
neto es mayor por asimilarse mucho mejor en nuestro sistema
digestivo.
VALOR BIOLÓGICO DE LAS PROTEÍNAS
ISAURA MA. NAVARRETE CU
NECESIDADES DIARIAS DE PROTEÍNAS
La cantidad de proteínas que se requieren cada día depende de la
edad, ya que en el período de crecimiento las necesidades son el
doble o incluso el triple que para un adulto, y del estado de salud de
nuestro intestino y nuestros riñones, que pueden hacer variar el
grado de asimilación o las pérdidas de nitrógeno por las heces y la
orina.
También depende del valor biológico de las proteínas que se
consuman, aunque en general, todas las recomendaciones siempre
se refieren a proteínas de alto valor biológico.
En general, se recomiendan unos 40 a 60 gr. de proteínas al día
para un adulto sano. La OMS recomienda un valor de 0,8 gr. por
kilogramo de peso y día. Aumenta durante el crecimiento,
embarazo y lactancia
ISAURA MA. NAVARRETE CU
 
Puesto que sólo asimilamos aminoácidos y no proteínas completas, el
organismo no puede distinguir si estos aminoácidos provienen de proteínas de
origen animal o vegetal. Comparando ambos tipos de proteínas podemos
señalar:
Las proteínas de origen animal son moléculas mucho más grandes y
complejas, por lo que contienen mayor cantidad y diversidad de aminoácidos.
En general, su valor biológico es mayor que las de origen vegetal. Como
contrapartida son más difíciles de digerir, puesto que hay mayor número de
enlaces entre aminoácidos por romper. Combinando adecuadamente las
proteínas vegetales (legumbres con cereales o lácteos con cereales) se puede
obtener un conjunto de aminoácidos equilibrado. Por ejemplo, las proteínas del
arroz contienen todos los aminoácidos esenciales, pero son escasas en lisina. Si
las combinamos con lentejas o garbanzos, abundantes en lisina, la calidad
biológica y aporte proteico resultante es mayor que el de la mayoría de los
productos de origen animal.
ISAURA MA. NAVARRETE CU
Al tomar proteínas animales a partir de carnes, aves o pescados ingerimos
también todos los desechos del metabolismo celular presentes en esos tejidos
(amoniaco, ácido úrico, etc.), que el animal no pudo eliminar antes de ser
sacrificado.
Estos compuestos actúan como tóxicos en nuestro organismo. El metabolismo
de los vegetales es distinto y no están presentes estos derivados nitrogenados.
Los tóxicos de la carne se pueden evitar consumiendo las proteínas de origen
animal a partir de huevos, leche y sus derivados.
En cualquier caso, siempre serán preferibles los huevos y los lácteos a las
carnes, pescados y las aves a las carnes rojas o de cerdo.
ISAURA MA. NAVARRETE CU
La proteína animal suele ir acompañada de grasas de origen
animal, en su mayor parte saturadas. Se ha demostrado que un
elevado aporte de ácidos grasos saturados aumenta el riesgo de
padecer enfermedades cardiovasculares.
se recomienda que una tercera parte de las proteínas que
comamos sean de origen animal, pero es perfectamente posible
estar bien nutrido sólo con proteínas vegetales. Eso sí, teniendo la
precaución de combinar estos alimentos en función de sus
aminoácidos limitantes. El problema de las dietas vegetarianas en
occidente suele estar más bien en el déficit de algunas vitaminas,
como la B12, o de minerales, como el hierro.
ISAURA MA. NAVARRETE CU
Las proteínas desempeñan distintas funciones en los seres vivos, como se
observa en la tabla siguiente:
Tipos
Ejemplos Localización o función
Enzimas Ácido-graso-sintetosa
Cataliza la síntesis de ácidos
grasos.
Reserva Ovoalbúmina Clara de huevo.
Transportadoras Hemoglobina
Transporta el oxígeno en la
sangre.
Protectoras en la sangre Anticuerpos
Bloquean a sustancias
extrañas.
Hormonas Insulina
Regula el metabolismo de la
glucosa.
Estructurales Colágeno Tendones, cartílagos, pelos.
Contráctiles Miosina
Constituyente de las fibras
musculares
FUNCIONES
ISAURA MA. NAVARRETE CU
LAS ENZIMAS
Para sintetizar macromoléculas a partir de moléculas sencillas, se necesita
energía y se consigue rompiendo los enlaces químicos internos de otras
macromoléculas, Todo ello comporta una serie de reacciones coordinadas cuyo
conjunto se denomina metabolismo.
En los seres vivos, un aumento de temperatura puede provocar la muerte, por
lo que se opta por la otra posibilidad, es decir, el concurso de catalizadores
biológicos o biocatalizadores. Las moléculas que desempeñan esta función son
las enzimas y son proteínas globulares capaces de catalizar las reacciones
metabólicas.
Son solubles en agua y se difunden bien en los líquidos orgánicos. Pueden
actuar a nivel intracelular, es decir, en el interior de la célula donde se han
formado, o a nivel extracelular, en la zona donde se segregan.
Las enzimas, a diferencia de los catalizadores no biológicos, presentan una gran
especificidad, actúan a temperatura ambiente y consiguen un aumento de la
velocidad de reacción de un millón a un trillón de veces
ISAURA MA. NAVARRETE CU
En toda reacción química se produce una transformación de
unas sustancias iniciales, denominadas reactivos o sustratos
(S), en unas sustancias finales o productos (P).
 Es necesario un paso intermedio en el cual el reactivo se
active, de forma que sus enlaces se debiliten y se favorezca su
ruptura. Este paso recibe el nombre de complejo activado y
requiere un aporte de energía,, que se conoce como energía de
activación
ACTIVIDAD ENZIMÁTICA.
ISAURA MA. NAVARRETE CU
A ) El sustrato se une a la enzima en el sitio activo. B) Un inhibidor competitivo se
une a la enzima en el sitio activo.
C) inhibidor que modifica afinidad de la enzima por el sustrato, No se une en sitio activo
ISAURA MA. NAVARRETE CU
Reacción enzimatica de oxido reducción
con requerimiento de coenzima
ISAURA MA. NAVARRETE CU
Requerimiento de coenzima o
cofactor en una reacción enzimatica
ISAURA MA. NAVARRETE CU
Los ácidos nucleicos son polímeros lineales de nucleótidos cuyos grupos
fosfatos unen las posiciones 3´y 5´de azucares consecutivos. Los
nucleótidos están formados por un residuo de azúcar unido por el C1 a una
base nitrogenada y a un grupo fosfato por el C5. Las bases nitrogenadas
presentes en los ácidos nucleicos se clasifican en dos: púricas y pirimídicas
Estructura de los ácidos nucleicos
ISAURA MA. NAVARRETE CU
Existen dos tipos de ácidos nucleicos: el acido ribonucleico (RNA) y
el ácido desoxirribonucleico (DNA), la diferencia entre estas
moléculas esta dado por el tipo de azúcar y de ahí su nombre, en el
RNA el anillo de pentosa presenta un grupo OH en la posición 2
mientras que en el DNA se pierde un oxigeno quedando solo un H en
la misma posición. La composición de bases en ambas moléculas es
prácticamente la misma, solo que en el RNA encontramos U en lugar
de T.
ISAURA MA. NAVARRETE CU
Los nucleótidos son compuestos orgánicos formados por
grupo fosfato, base de nitrógeno y azúcar de pentosa (la
pentosa es un azúcar con 5 carbonos), que puede ser ribosa o
desoxirribosa. Un nucleósido es un nucleótido sin el grupo
fosfato (está formado por azúcar y una base de nitrógeno).
Nucleótidos
ISAURA MA. NAVARRETE CU
La función principal del ARN es servir como intermediario de la
información que lleva el ADN en forma de genes y la proteína final
codificada por esos genes.
El ARN es transcrito desde el ADN por enzimas llamadas ARN
polimerasas y procesado en el transcurso por muchas más proteínas. El
uracilo, aunque es muy diferente, puede formar puentes de hidrógeno
con la adenina, lo mismo que la timina lo hace en el ADN. El porqué el
ARN contiene uracilo en vez de timina es un enigma del que nadie sabe
la respuesta.
ISAURA MA. NAVARRETE CU
El ARN es un polímero de nucleótidos en forma de una cadena singular. Las
bases de nitrógeno que forman su estructura son de 4 tipos diferentes, como
se muestra a continuación:
A = Adenina
G = Guanina
C = Citosina
U = Uracilo
El azúcar pentosa es una ribosa (azúcar con 5 carbonos).
ARN (Ácido ribonucleico)
ISAURA MA. NAVARRETE CU
El ARN tiene función en la síntesis de proteína, en los núcleos , y en el
citoplasma. Hay 3 tipos de ARN: ARN mensajero (ARNm), ARN
transferidor (ARNt) y ARN ribosomal (ARNr ). El ARN es un polímero
de nucleótidos, las bases de nitrógeno pueden ser: A, C, G o U. Los
enlaces que conectan todas las moléculas y átomos son enlaces
covalentes . El fosfato de un nucleótido se conecta al azúcar del
nucleótido adyacente. Por eso los nucleótidos se conectan entre sí a
través de sus fosfatos. La base de nitrógeno se conecta al azúcar de cada
nucleótido. La secuencia de bases de nitrógeno caracteriza a un ARN.
ISAURA MA. NAVARRETE CU
Estructura de ARN, es una cadena formada por unidades repetidas de
nucleótidos, por eso es un polinucleótido .
Un diagrama simple de ARN puede dibujarse como se muestra abajo:
ISAURA MA. NAVARRETE CU
El ADN, ácido desoxirribonucleico, es un polímero de
nucleótidos. Como en el ARN, cada nucleótido está formado por
un grupo fosfato, una base de nitrógeno y un azúcar pentosa
Aquí el azúcar pentosa es desoxirribosa en vez de ribosa (la
desoxirribosa tiene un oxígeno menos en su estructura)
El siguiente diagrama muestra la diferencia entre ribosa y
desoxirribosa (los números en el diagrama se refieren a la
posición de carbono en el anillo):
ADN (Ácido desoxirribonucleico)
ISAURA MA. NAVARRETE CU
Las dos cadenas de nucleótidos están conectadas por h-
enlace débil entre sus bases. Adenina siempre unida a
tinina (A-T), y guanina a citosina (C-G). Esto se llama la
regla de un par de bases complementarias, que tiene
gran importancia en la
función del ADN
durante
la replicación
celular
y la síntesis
de proteína.
ISAURA MA. NAVARRETE CU
Hay 4 tipos diferentes de bases de nitrógeno en el ADN, que son:
A = Adenina G = Guanina C = Citosina T = Timina
Los nucleótidos están unidos por enlaces covalentes en una cadena de
nucleótidos repetidos. El ADN está formado por dos cadenas. Es una
doble hélice
ISAURA MA. NAVARRETE CU
Comparación de estructuras entre ARN y ADN
ISAURA MA. NAVARRETE CU
EMPAQUETAMIENTO DEL
ADN EN DISTINTOS NIVELES
DE ORGANIZACIÓN PARA
FORMAR UN CROMOSOMA
A
D
N
A
D
N
ISAURA MA. NAVARRETE CU
nucleosoma Octámero
de histonas
2 vueltas de
la doble hélice
de ADN
cromatosoma
Collar de
perlas
nucleosoma
A
D
N
2 vueltas de
ADN bicatenario
Octámero
de histonas
H2A
H2B
H3
H4
ISAURA MA. NAVARRETE CU
.
a
d
n
ADN
nucleosoma
Histona H1
Solenoide fibra de 30 nm
Histona
H1
nucleosoma
ISAURA MA. NAVARRETE CU
Doble hélice
de ADN Collar
de perlas
Fibre
cromatínica
Bucle
radial
rosetón
cromosomaEspiral de
rosetones
crométides
A
D
N
ISAURA MA. NAVARRETE CU
Grasas y dulces. Manteca, mantequilla,
natilla, mermeladas, jaleas, chocolates,
miel, tortas, amasados, helados, postres,
etc.
Carnes vacunas, de cerdo, cabra, pollo,
embutidos, fiambres, pescados, mariscos,
calamares, quesos duros, semiduros,
blandos, de untar, leche y otros lácteos y
huevos.
Verduras, hortalizas, tubérculos, frutas y
frutas secas.
Cereales, granos, harinas y derivados:
Arroz panes, galletas, galletitas, pastas,
semolas, etc.
Pirámide nutricional de requerimientos en el humano
ISAURA MA. NAVARRETE CU
Desde que el hombre tuvo la capacidad de pensar y de razonar, se
empezó a preguntar como surgió la vida, surgiendo así uno de los
problemas más complejos y difíciles que se ha planteado el ser
humano, en su afán de encontrar una respuesta, se intentó
solucionarlo mediante explicaciones religiosas, mitológicas y
científica
mmmm
Teorías sobre el origen de la vida
ISAURA MA. NAVARRETE CU
La Generación Espontánea
Desde la antigüedad este pensamiento sé tenia como aceptable,
sosteniendo que la vida podía surgir del lodo, del agua, del mar o de las
combinaciones de los cuatro elementos fundamentales: aire, fuego, agua,
y tierra. Aristóteles propuso el origen espontáneo para gusanos, insectos,
y peces a partir de sustancias como él roció, el sudor y la humedad.
Según él, este proceso era el resultado de interacción de la materia no
viva, con fuerzas capaces de dar vida a lo que no tenia. A esta fuerza la
llamo ENTELEQUIA.
La idea de la generación espontánea de los seres vivos, perduro durante
mucho tiempo.
Aristóteles
Uno de los más grandes
filósofos de la
antigüedad, a él se le
considera el autor de la
teoría de la generación
espontánea
ISAURA MA. NAVARRETE CU
El Creacionismo
Desde la antigüedad han existido explicaciones creacionistas
que suponen que un dios o varios pudieron originar todo lo
que existe. A partir de esto, muchas religiones se iniciaron
dando explicación creacionista sobre el origen del mundo y los
seres vivos, por otra parte, la ciencia también tiene algunas
explicaciones acerca de cómo se originaron los seres vivos
como son las siguientes.
Carlos Linneo
Autor del
creacionismo
ISAURA MA. NAVARRETE CU
En 1667, Johann B, van Helmont, medico holandés, propuso una receta
que permitía la generación espontánea de ratones: "las criaturas tales
como los piojos, y gusanos, son nuestros huéspedes y vecinos, pero
nacen de nuestras entrañas y excrementos. Porque si colocamos ropa
interior llena de sudor junto con trigo en un recipiente de boca ancha, al
cabo de 21 días el olor cambia y penetra a graves de las cáscaras del
trigo, cambiando el trigo en ratones. Pero lo más notable es que estos
ratones son de ambos sexos y se pueden cruzar con ratones que hayan
surgido de manera normal..."
Algunos científico no estaban conformes con esas explicaciones y
comenzaron a someter a la experimentación todas esas ideas y teorías.
ISAURA MA. NAVARRETE CU
medico italiano, hizo los primeros experimentos para demostrar la falsedad de la
generación espontánea. Logro demostrar que los gusanos que infestaban la carne eran
larvas que provenían de huevecillos depositados por las moscas en la carne,
simplemente coloco trozos de carne en tres recipientes iguales, al primero lo cerro
herméticamente, el segundo lo cubrió con una gasa, el tercero lo dejo descubierto,
observo que en el frasco tapado no había gusanos aunque la carne estaba podrida y mal
oliente, en el segundo pudo observar que, sobre la tela, había huevecillos de las moscas
que no pudieron atravesarla, la carne del tercer frasco tenia gran cantidad de larvas y
moscas. Con dicho experimento se empezó a demostrar la falsedad de la teoría
conocida como "generación espontánea"
Francisco Redi
ISAURA MA. NAVARRETE CU
En 1862, Louis Pauster, medico francés, realizo una serie de experimentos
encaminados a resolver el problema de la generación espontánea. Él pensaba que los
causantes de la putrefacción de la materia orgánica eran los microorganismos que se
encontraban en el aire. Para demostrar su hipótesis, diseñó unos matraces cuello de
cisne, en los cuales coloco líquidos nutritivos que después hirvió hasta esterilizarlos.
Posteriormente, observo que en el cuello de los matraces quedaban detenidos los
microorganismos del aire y aunque este entraba en contacto con la sustancia nutritiva,
no había putrefacción de la misma. Para verificar sus observaciones, rompió el cuello
de cisne de un matraz, y al entrar en contacto él liquido con el aire y los
microorganismos que contenía él ultimo, se producía una descomposición de la
sustancia nutritiva De esta manera quedó comprobada por él celebre científico la
falsedad de la teoría de la generación espontánea
Matraces con cuello de cisne
Pasteur
ISAURA MA. NAVARRETE CU
La presentó Svante Arrhenius, en 1908. Su teoría se conoce con el nombre de
panspermia. Según esta, la vida llegó a la Tierra en forma de esporas y bacterias
provenientes del espacio exterior que, a su vez, se desprendieron de un planeta en la
que existían.
A esta teoría se le pueden oponer dos argumentos: Se tiene conocimiento de que las
condiciones del medio interestelar son poco favorables para la supervivencia de
cualquier forma de vida. Además, se sabe que cuando un meteorito entra en la
atmósfera, se produce una fricción que causa calor y combustión destruyendo cualquier
espora o bacteria que viaje en ellos. Tampoco soluciona el problema del origen de la
vida, pues no explica como se formó esta en el planeta hipotético del cual se habría
desprendido la espora o bacteria
La Panspermia
ISAURA MA. NAVARRETE CU
La Teoría De Oparin – Haldane
Con el transcurso de los años y habiendo sido rechazada la generación
espontánea, fue propuesta la teoría del origen físico-químico de la vida,
conocida de igual forma como teoría de Oparin – Haldane, esta se basa
en las condiciones físicas y químicas que existieron en la Tierra
primitiva y que permitieron el desarrollo de la vida y según esta teoría,
en la Tierra primitiva existieron determinadas condiciones de
temperatura, así como radiaciones del Sol que afectaron las sustancias
que existían entonces en los mares primitivos. Dichas sustancias se
combinaron dé tal manera que dieron origen a los seres vivos.
ISAURA MA. NAVARRETE CU
En 1924, el bioquímico Alexander I. Oparin publicó "el origen de la
vida", obra en que sugería que recién formada la Tierra y cuando
todavía no había aparecido los primeros organismos, la atmósfera
era muy diferente a la actual, según Oparin, esta atmósfera
primitiva carecía de oxigeno libre, pero había sustancias como el
hidrógeno, metano y amoniaco. Estos reaccionaron entre sí debido a
la energía de la radiación solar, la actividad eléctrica de la
atmósfera y a la de los volcanes, dando origen a los primeros seres
vivos.
En 1928, John B.S.Haldane, biólogo ingles, propuso en forma
independiente una explicación muy semejante a la de Oparin.
Dichas teorías, influyeron notablemente sobre todos los científicos
preocupados por el problema del origen de la vida.
HaldaneOparin
ISAURA MA. NAVARRETE CU
Condiciones que permitieron la vida
Hace aproximadamente 5 000 millones de años se formo la Tierra, junto con el resto
del sistema solar. Los materiales de polvo y gas cósmico que rodeaban al Sol fueron
fusionándose y solidificándose para formar los todos los planetas.
Cuando la Tierra se condenso, su superficie estaba expuesta a los rayos solares, al
choque de meteoritos y a la radiación de elementos como el torio y el uranio. Estos
proceso provocaron que la temperatura fuera muy elevada.
La atmósfera primitiva contenía vapor de agua (H2O), metano (CH4), amoniaco
(NH3), ácido cianhídrico (HCN) y otros compuestos, los cuales estaban sometidos al
calor desprendido de los volcanes y a la radiación ultravioleta proveniente del sol. Otra
característica de esta atmósfera es que carecía de oxigeno libre necesario para la
respiración.
ISAURA MA. NAVARRETE CU
Como en ese tiempo tampoco existía la capa formada por ozono, que se
encuentra en las partes superiores de la atmósfera y que sirven para
filtrar el paso de las radiaciones ultravioletas del sol, estas podían llegar
en forma directa a la superficie de la Tierra.
También había gran cantidad de rayos cósmicos provenientes del espacio
exterior, así como actividad eléctrica y radiactiva, que eran grandes
fuentes de energía. Con el enfriamiento paulatino de la Tierra, el vapor
de agua se condeno y se precipito sobre el planeta en forma de lluvias
torrenciales, que al acumularse
dieron origen al océano
primitivo, cuyas
características
definieran al actual.
ISAURA MA. NAVARRETE CU
Los primeros organismos
Los elementos que se encontraban en la atmósfera y los mares primitivos se
combinaron para formar compuestos, como carbohidratos, las proteínas y los
aminoácidos. Conforme se iban formando estas sustancias, se fueron acumulando en
los mares, y al unirse constituyeron sistemas microscópicos esferoides delimitados por
una membrana, que en su interior tenían agua y sustancias disueltas.
Estos tipos de sistemas pluricelulares, podemos estudiarlos a partir de modelos
parecidos a los coacervaros (gotas microscópicas formadas por macromoléculas a partir
de la mezcla de dos soluciones de estas, son un posible modelo precelular). Estos son
mezclas de soluciones orgánicas complejas, semejantes a las proteínas y a los azúcares.
Oparin demostró que en el interior de un coacervado ocurren reacciones químicas que
dan lugar a la formación de sistemas y que cada vez adquieren mayor complejidad. Las
propiedades y características do los coacervados hacen suponer que los primeros
sistemas precelulares se les parecían mucho.
coacervados
ISAURA MA. NAVARRETE CU
Los sistemas precelulares similares a los coacervados sostienen un intercambio de
materia y energía en el medio que los rodea. Este tipo de funciones también las
realizan las células actuales a través de las membranas celulares.
Debido a que esos sistemas precelulares tenían intercambio con su medio, cada
vez se iban haciendo más complejos, hasta la aparición de los seres vivos.
Esos sistemas o macromoléculas, a los que Oparin llamo PROTOBIONTES,
estaban expuestos a las condiciones a veces adversas del medio, por lo que no
todos permanecieron en la Tierra primitiva, pues las diferencias existentes entre
cada sistema permitían que solo los más resistentes subsistieran, mientras aquellos
que no lo lograban se disolvían en el mar primitivo, el cual ha sido también
llamado SOPA PRIMITIVA.
MICROESFÉRULAS
PROTÉICAS
ISAURA MA. NAVARRETE CU
Después, cuando los protobiontes evolucionaron, dieron lugar a lo que Oparin llamo
EUBIONTES, que ya eran células y, por lo tanto, tenían vida. Según la teoría de
Oparin – Haldane, así surgieron los primeros seres vivos.
Estos primeros seres vivos eran muy sencillos, pero muy desarrollados para su época,
pues tenían capacidad para crecer al tomar sustancias del medio, y cuando llegaban a
cierto tamaño se fragmentaban en otros más pequeños, a los que podemos llamar
descendientes, estos conservaban muchas características de sus progenitores.
Estos descendientes iban, a su vez, creciendo y posteriormente también se
fragmentaban; de esta manera inicio el largo proceso de evolución de las formas de
vida en nuestro planeta.
ISAURA MA. NAVARRETE CU
El experimento realizado por Miller y Urey
indicó que la síntesis de compuestos orgánicos,
como los aminoácidos, fue fácil en la Tierra
primitiva. Otros investigadores –siguiendo este
procedimiento y variando el tipo y las
cantidades de las sustancias que reaccionan- han
producido algunos componentes simples de los
ácidos nucleicos y hasta ATP.
Esta experiencia abrió una nueva rama de la
biología, la exobiología. Desde entonces, los
nuevos conocimientos sobre el ADN y el ARN,
el descubrimiento de condiciones prebióticas en
otros planetas y el anuncio de fósiles bacterianos
encontrados en meteoritos provenientes de
Marte, han renovado la cuestión del origen de la
vida.
Urey y Miller
ISAURA MA. NAVARRETE CU
En el aparato se introdujo la mezcla gaseosa, el
agua se mantenía en ebullición y posteriormente
se realizaba la condensación; las sustancias se
mantenían a través del aparato mientras dos
electrodos producían descargas eléctricas
continuas en otro recipiente.
Después que la mezcla había circulado a través
del aparato, por medio de una llave se extraían
muestras para analizarlas. En éstas se
encontraron varios aminoácidos, un carbohidrato
y algunos otros compuestos orgánicos.
ISAURA MA. NAVARRETE CU
Aparato con el que Stanley
Miller dio validez a la teoría de
Oparin. A través del dispositivo
circula una mezcla de metano,
hidrógeno y amoniaco, junto
con vapor de agua recalentado.
Se forman varias biomoléculas
importantes, sobre todo
aminoácidos.
1-matraz de 500 c.c. de agua;
2-acumulación de los materiales
condensados;
3-condensador;
4-chispa eléctrica;
5-electrodos de tungsteno.
ISAURA MA. NAVARRETE CU
ISAURA MA. NAVARRETE CU
la célula
es la unidad más esencial que tiene todo ser vivo. Es además la
estructura funcional fundamental de la materia viva según niveles de
organización biológica, capaz de vivir independientemente como
entidad unicelular, o bien, formar parte de una organización mayor,
como un organismo pluricelular. La célula presenta dos modelos
básicos: procarionte y eucarionte. Su organización general comprende:
membrana plasmática, citoplasma y genoma.
Comparación entre la célula eucariota animal y la procariota. En la célula
procariota, la cápsula no siempre se presenta.
ISAURA MA. NAVARRETE CU
LA CÉLULA PROCARIOTA: LAS BACTERIAS
Son células sin núcleo, la zona de la célula, donde está el ADN y ARN
no está limitado por membrana. Ej. Bacteria.
Actualmente están divididas en dos grupos:
• Eubacterias, que poseen paredes celulares formadas por peptidoglicano
o por mureína. Incluye a la mayoría de las bacterias y también a las
cianobacterias.
• Arqueobacterias, que utilizan otras sustancias para constituir sus
paredes celulares. Son todas aquellas características que habitan en
condiciones extremas como manantiales sulfurosos calientes o aguas de
salinidad muy elevada.
ISAURA MA. NAVARRETE CU
ISAURA MA. NAVARRETE CU
Procariota es una célula sin núcleo celular diferenciado, es
decir, su ADN no está confinado en el interior de un núcleo,
sino libremente en el citoplasma. Las células con núcleo
diferenciado se llaman eucariotas. Procarionte es un
organismo formado por células procariotas.
La celula procariota, también procarionte, organismo vivo
cuyo núcleo celular no está envuelto por una membrana, en
contraposición con los organismos eucariotas, que presentan
un núcleo verdadero o rodeado de membrana nuclear.
Además, el término procariota hace referencia a los
organismos conocidos como móneras que se incluyen en el
reino Móneras o Procariotas.
ISAURA MA. NAVARRETE CU
Están clasifcadas en los dominios Bacteria y Archaea.
Entre las características de las células procariotas que las
diferencian de las eucariotas, podemos señalar:
ADN desnudo y circular;
división celular por fisión binaria;
carencia de mitocondrias (la membrana citoplasmática ejerce
la función que desempeñarían éstas), nucleolos y demás
organelos
ISAURA MA. NAVARRETE CU
Las arqueobacterias
Poseen pared celular, agregados moleculares como
el metano, azufre, carbono y sal. Pueden estar
sometidas a temperatura y ambiente extremos
(salinidad, acidificación o alcalinidad, frío, calor).
posee ADN y ARN, no tienen orgánulos definidos.
ISAURA MA. NAVARRETE CU
constituyen un fascinante conjunto de organismos y por sus especiales
características se considera que conforman un Dominio separado:
Archaea.
Fenotípicamente, Archaea son muy parecidos a las Bacterias. La mayoría
son pequeños (0.5-5 micras) y con formas de bastones, cocos y espirilos.
Las Archaea generalmente se reproducen por fisión, como la mayoría de
las Bacterias. Los genomas de Archaea son de un tamaño sobre 2-4 Mbp,
similar a la mayoría de las Bacterias. Si bien lucen como bacterias
poseen características bioquímicas y genéticas que las alejan de ellas.
Por ejemplo:
no poseen paredes celulares con peptidoglicanos
presentan secuencias únicas en la unidad pequeña del ARNr
poseen lípidos de membrana diferentes tanto de las bacterias como de
los eucariotas (incluyendo enlaces éter en lugar de enlaces éster).
ISAURA MA. NAVARRETE CU
Viven en hábitats marginales como fuentes termales, depósitos
profundos de petróleo caliente, fumarolas marinas, lagos salinosos
(incluso en el mar Muerto...). Por habitar ambientes "extremos", se
las conocen también con el nombre de extremófilas.
Se considera que las condiciones de crecimiento semejan a las
existentes en los primeros tiempos de la historia de la Tierra por ello
a estos organismos se los denominó arqueobacterias (del griego
arkhaios = antiguo).
Sulfolobus es un termófilo extremo que se
encuentra en manantiales ácidos producto
de calentamiento por volcanes, y suelos
con temperaturas entre 60º - 95º gradosC
y pH 1 a 5.
ISAURA MA. NAVARRETE CU
Está aceptado que las células procariotas del dominio Archaea
fueron las primeras células vivas, y se conocen fósiles de hace
3.500 millones de años. Después de su aparición, han sufrido una
gran diversificación durante las épocas. Su metabolismo es lo que
más diverge, y causa que algunas procariotas sean muy diferentes a
otras.
Algunos científicos, que encuentran que los parecidos entre todos
los seres vivos son muy grandes, creen que todos los organismos
que existen actualmente derivan de esta primitiva célula. A los
largo de un lento proceso evolutivo, hace unos 1500 millones de
años, las procariotas derivaron en células más complejas, las
eucariotas.
Sulfolobus acidocaldarius :
microfotografía por fluorescencia de
células adheridas a cristales de sulfuro
ISAURA MA. NAVARRETE CU
Basados en su fisiología se distinguen:
metanogénicas procariotas que producen metano
halofilas extremas viven en regiones con muy alta
concentración de sal (NaCl); requieren una concentración de al
menos 10% de cloruro de sodio para su crecimiento
extremas (hiper) termófilas viven a temperaturas muy altas.
Sulfolobus acidocaldarius
(microfotografía por fluorescencia de
células adheridas a cristales de sulfuro
ISAURA MA. NAVARRETE CU
La teoría celular es la base sobre la que se sustenta gran parte de la
biologia. Si excluimos los virus, todos los seres vivos que forman
los reinos biológicos están formados por células.
El concepto de célula como unidad funcional de los organismos
surgió en los años 1830 y 1880. Las investigaciones se vieron
retrasadas por el poco avance de los microscopios ópticos. En los
años 30 se dudaba sobre lo que contenia la célula, por eso
Scheleiden y Shwan establecen los postulados de la teoría celular,
que dice que la célula es una unidad atómica, unidad morfológica o
unidad de origen
ISAURA MA. NAVARRETE CU
ISAURA MA. NAVARRETE CU
ISAURA MA. NAVARRETE CU
Endosimbiosis
Desde finales del siglo XIX, se manejó la idea de que los
cloroplastos fueran el resultado de un proceso de
endosimbiosis entre una célula eucariota y una bacteria.
Incluso se llegó a proponer que la bacteria implicada en tal
evento simbiótico fue una cianobacteria.
El evento endosimbiótico pudo haber ocurrido cuando una
célula eucariota heterótrofa ancestral engulló un tipo de
cianobacteria y el proceso de digestión falló, de modo que la
cianobacteria continuó viviendo dentro de la célula
hospedadora, llegando incluso a reproducirse.
ISAURA MA. NAVARRETE CU
Con el transcurso de la evolución se estableció una
asociación simbiótica (con beneficio mutuo). La
cianobacteria encontró un medio “seguro” en el seno de
la célula eucariota hospedadora y ésta adquirió por medio
de sus “invitados” la capacidad de hacer fotosíntesis. Con
el tiempo, las cianobacterias huéspedes llegaron a perder
su autonomía inicial y se convirtieron en los cloroplastos
actuales.
ISAURA MA. NAVARRETE CU
Un enfoque para resolver esta cuestión consiste en analizar si
los cloroplastos, a pesar de los cambios evolutivos
transcurridos, conservan algo de su presunta naturaleza
bacteriana original
Un argumento, es que los cloroplastos nunca se forman de
novo, sino que siempre lo hacen por fisión binaria de
cloroplastos ya existentes, de modo que existe entre ellos una
continuidad genética. Las bacterias también se dividen por
fisión binaria.
ISAURA MA. NAVARRETE CU
En 1959 se demostró que el cloroplasto de un alga verde
(Spirogyra) contenía su propio ADN. El hallazgo se repitió
en 1963, en otra alga verde (Chlamydomonas). Se deduce,
que los cloroplastos poseen su propio genoma. El genoma del
cloroplasto consiste en ADN circular el mismo tipo que
poseen las bacterias,a demás en su secuencia, es similar al de
las cianobacterias, la diferencia está en el tamaño.
Resumiendo, según la hipótesis endosimbiótica las
mitocondrias proceden de bacterias aeróbicas incoloras y los
cloroplastos, de cianobacterias, que entraron en una relación
endosimbiótica con una célula eucariota primitiva.
ISAURA MA. NAVARRETE CU
Un dibujo del proceso se
muestra a continuación. En
color rojo, la célula eucariota
que actuó como hospedador.
En color verde, la
cianobacteria (C) que, tras ser
engullida y a través de
cambios evolutivos, llegó a
convertirse en cloroplasto (P):
ISAURA MA. NAVARRETE CU
a es el eucariota ancestral heterotrofo.
b es un eucariota ancestral fotobionte producto de una
endosimbiosis anterior.
c se muestra como el eucariota heterotrofo engulle al
eucariota fotobionte.
d es un eucariota actual fotobionte (Chlorarachnion)
producto de una endosimbiosis secundaria.
ISAURA MA. NAVARRETE CU
•Endosimbiosis primaria
Se llama así al evento endosimbiótico (se cree que único) por el cual
una célula eucariota ancestral se hizo fotobionte al engullir un tipo de
cianobacteria que sería el ancestro de todos los cloroplastos actuales.
Los miembros actuales de este linaje pueden ser reconocidos por el
hecho de que sus cloroplastos sólo presentan 2 membranas
envolventes, no hay membranas adicionales. Se cree que las 2
membranas envolventes se corresponden con las 2 membranas que
poseía la cianobacteria ancestral.
•Endosimbiosis secundaria
Las células protagonistas fueron ambas eucariotas: un eucariota
ancestral se hacía fotobionte engullendo a otro eucariota que ya lo
era a consecuencia de la endosimbiosis primaria.
Este tipo de evento endosimbiótico recibe el nombre de
endosimbiosis secundaria.
ISAURA MA. NAVARRETE CU
Estructura y función celular
Las funciones de las células eucariotas son:
relación con su entorno, cómo se reproducen y
cómo se nutren.
* Las funciones de relación de aspectos básicos
sobre las modalidades de comunicación entre las
células y sus posibles respuestas.
* Las funciones de reproducción del ciclo celular,
sus fases y qué ocurre en cada una
ISAURA MA. NAVARRETE CU

* La reproducción sexual de los organismos
por la meiosis

*Nutrición celular, absorción de las
pequeñas moléculas, ingestión de las
partículas y macromoléculas, y digestión
hasta reducirlas a pequeños nutrientes.
*Los nutrientes que participan en diversas
reacciones químicas en intercambios
energéticos y las sustancias residuales que
es necesario eliminar.
ISAURA MA. NAVARRETE CU
La célula es la unidad anatómica, funcional y genética de
los seres vivos.
La célula es una estructura constituida por tres elementos
básicos:
*membrana plasmática,
*citoplasma
*y material genético (ADN).
Posee la capacidad de realizar tres funciones vitales: nutrición,
relación y reproducción
ISAURA MA. NAVARRETE CU
Está formado por sacos aplanados limitados por
membranas. Funciona como una planta empaquetadora,
modificando vesículas del retículo endoplasmático
rugoso. El material nuevo de las membranas se forma
en varias cisternas del Golgi. Se encuentra en el
citoplasma de la célula. Dentro de las funciones que
posee el aparato de golgi se encuentran la glicosilación
de proteínas, selección , glicosilación de lípidos y la
síntesis de polisacáridos de la matriz extracelular
El aparato de Golgi
ISAURA MA. NAVARRETE CU
ISAURA MA. NAVARRETE CU
Citosol o hialoplasma
Es el medio acuoso del citoplasma en
el que se encuentran inmersos los
orgánulos celulares. Representa la
mitad del volumen celular, es la
parte soluble del citoplasma.
Contiene gran cantidad de proteínas,
la mayoría enzimas que catalizan un
gran número de reacciones del
metabolismo celular. Ahí se llevan a
cabo las reacciones glucolíticas, las
de la biosíntesis de biomoléculas.
También contiene una gran variedad
de filamentos proteicos
(citoesqueleto)que le proporcionan
una compleja estructura interna.
ISAURA MA. NAVARRETE CU
Membranas
Esta compuesta por una bicapa lipídica que sirve de "contenedor" para
los compartimentos internos de la célula, así como también otorga
protección mecánica. Está formada principalmente por lípidos y
proteínas. La mayor característica de esta barrera es que presenta una
permeabilidad selectiva, lo cual le permite "seleccionar" las moléculas
que entran y salen de la célula. Tiene un grosor aproximado de 75 Å
ISAURA MA. NAVARRETE CU
Esta estructura laminar que engloba a las células, define sus
límites y contribuye a mantener el equilibrio entre el interior y
el exterior de éstas. Además se asemeja a las membranas que
delimitan los orgánulos de células eucariotas.
ISAURA MA. NAVARRETE CU
Retículo Endoplásmico Rugoso *Permite la circulación de
sustancias que no se
liberan al citoplasma.
*Síntesis y transporte de
proteínas producidas por
los ribosomas adosados a
sus membranas, pueden
ser, proteínas de
membrana, proteínas
lisosomales o proteínas de
secreción.
*Glicosilación de
proteínas.
ISAURA MA. NAVARRETE CU
también llamado Retículo Endoplasmático Granular, Ergastoplasma o
Retículo Endoplásmico Rugoso, es un orgánulo que se encarga de la
síntesis y transporte de proteínas en general. Existen retículos sólo en las
células eucariotas. En las células nerviosas es también conocido como
Cuerpos de Nissl.
El término Rugoso se refiere a la apariencia de este orgánulo en las
microfotografías electrónicas, la cual es resultado de la presencia de
múltiples ribosomas en su superficie.
El RER está ubicado junto a la envoltura nuclear y se une a la misma de
manera que puedan introducirse los ácidos ribonucleicos mensajeros que
contienen la información para la síntesis de proteínas. Está constituido
por una pila de membranas que en su pared exterior presentan adosados
ribosomas.
ISAURA MA. NAVARRETE CU
Retículo Endoplásmico Liso (REL)
FUNCIONES:
*Síntesis de
hormonas
esteroideas
*Destoxificación
*Liberación de
glucosa
*Secuestro de
iones calcio
ISAURA MA. NAVARRETE CU
El retículo endoplásmico liso, carece de gránulos ribosómicos.
Este organelo tiene forma tubular o vesicular y es más
probable que aparezca como una profusión de conductos
interconectados de forma y tamaño variables que como
acúmulos de cisternas aplanadas, características del retículo
endoplásmico rugoso. Las membranas del retículo
endoplásmico liso se originan del retículo endoplásmico
rugoso, y se pueden unir directamente con éste e
indirectamente, por medio de vesículas pequeñas, con el
aparato de Golgi. El retículo endoplásmico liso no participa en
la síntesis de proteínas.
RETÍCULO ENDOPLASMICO
LISO (AGRANULOSO)
ISAURA MA. NAVARRETE CU
Aparato de Golgi
ISAURA MA. NAVARRETE CU
también llamado, dictiosoma es un organelo presente en las
células eucariotas y pertenece al sistema de endomembranas
del citoplasma celular.
Está formado por unos 4-8 dictiosomas, que son sáculos
aplanados rodeados de membrana y apilados unos encima de
otros.
Funciona como una planta empaquetadora, modificando
vesículas del retículo endoplasmático rugoso. El material
nuevo de las membranas se forma en varias cisternas del
Golgi.
Dentro de las funciones que posee el aparato de Golgi se
encuentran la glicosilación de proteínas, selección,
destinación, glicosilación de lípidos y la síntesis de
polisacáridos de la matriz extracelular
complejo de Golgi
ISAURA MA. NAVARRETE CU
Vacuola
Las vacuolas son sacos
limitados por
membrana, llenos de
agua con varios
azúcares, sales,
proteínas, y otros
nutrientes disueltos en
ella. Cada célula
vegetal contiene una
sola vacuola de gran
tamaño que usualmente
ocupa la mayor parte
del espacio interior de
la célula.
ISAURA MA. NAVARRETE CU
Formación y
funcionamiento de los Lisosomas
ISAURA MA. NAVARRETE CU
Son vesículas relativamente grandes, formadas por el retículo
endoplasmático rugoso y luego empaquetadas por el complejo de Golgi
que contienen enzimas hidrolíticas y proteolíticas que sirven para digerir
los materiales de origen externo o interno que llegan a ellos.
El pH en el interior de los lisosomas es de 4,8 (bastante menor que el del
citosol, que es neutro) debido a que las enzimas proteolíticas funcionan
mejor con un pH ácido . La membrana del lisosoma estabiliza el pH bajo
bombeando protones (H+) desde el citosol, protege al citosol y al resto
de la célula de las enzimas degradantes internas. Las enzimas
lisosomales son capaces de digerir bacterias y otras sustancias que entran
en la célula por fagocitosis, u otros procesos de endocitosis.
lisosomas
Las enzimas importantes en el lisosoma: Lipasa, que digiere lípidos,
Glucosilasas, que digiere carbohidratos (azúcares), Proteasas, que digiere
proteínas, Nucleasas, que digiere ácidos nucleicos. Sólo están presentes
en células animales.
ISAURA MA. NAVARRETE CU
Citoesqueleto y esquema de sus componentes
biologia 1
biologia 1
biologia 1
biologia 1
biologia 1
biologia 1
biologia 1
biologia 1
biologia 1
biologia 1
biologia 1
biologia 1
biologia 1
biologia 1
biologia 1
biologia 1
biologia 1
biologia 1
biologia 1
biologia 1
biologia 1
biologia 1
biologia 1
biologia 1
biologia 1
biologia 1
biologia 1
biologia 1
biologia 1
biologia 1
biologia 1
biologia 1
biologia 1
biologia 1
biologia 1
biologia 1
biologia 1
biologia 1
biologia 1
biologia 1
biologia 1
biologia 1
biologia 1
biologia 1
biologia 1
biologia 1
biologia 1
biologia 1
biologia 1
biologia 1
biologia 1
biologia 1
biologia 1
biologia 1
biologia 1
biologia 1
biologia 1
biologia 1
biologia 1
biologia 1
biologia 1
biologia 1
biologia 1
biologia 1
biologia 1
biologia 1
biologia 1
biologia 1
biologia 1
biologia 1
biologia 1
biologia 1
biologia 1
biologia 1
biologia 1
biologia 1
biologia 1
biologia 1
biologia 1
biologia 1
biologia 1
biologia 1
biologia 1
biologia 1
biologia 1
biologia 1
biologia 1
biologia 1
biologia 1
biologia 1
biologia 1
biologia 1
biologia 1
biologia 1
biologia 1
biologia 1
biologia 1
biologia 1
biologia 1
biologia 1
biologia 1
biologia 1
biologia 1
biologia 1
biologia 1
biologia 1
biologia 1
biologia 1
biologia 1
biologia 1
biologia 1
biologia 1
biologia 1
biologia 1
biologia 1
biologia 1
biologia 1
biologia 1
biologia 1
biologia 1
biologia 1
biologia 1
biologia 1
biologia 1
biologia 1
biologia 1
biologia 1
biologia 1
biologia 1
biologia 1
biologia 1
biologia 1
biologia 1
biologia 1
biologia 1
biologia 1
biologia 1
biologia 1
biologia 1
biologia 1
biologia 1
biologia 1
biologia 1
biologia 1
biologia 1
biologia 1
biologia 1
biologia 1
biologia 1
biologia 1
biologia 1
biologia 1
biologia 1
biologia 1
biologia 1
biologia 1
biologia 1
biologia 1
biologia 1

More Related Content

What's hot

Biologia
BiologiaBiologia
Biologiazumara
 
CARACTERISTICAS DE LOS SERES VIVOS.ppt
CARACTERISTICAS DE LOS SERES VIVOS.pptCARACTERISTICAS DE LOS SERES VIVOS.ppt
CARACTERISTICAS DE LOS SERES VIVOS.pptKarlaMassielMartinez
 
Introduccion biologia
Introduccion biologiaIntroduccion biologia
Introduccion biologiametalrouss
 
Ramas de la_biologia
Ramas de la_biologiaRamas de la_biologia
Ramas de la_biologiaOfelia Rocha
 
Importancia y definición de la biofísica
Importancia y definición de la biofísicaImportancia y definición de la biofísica
Importancia y definición de la biofísicaJenniferCaicedo4
 
Introducción a la Biología
Introducción a la BiologíaIntroducción a la Biología
Introducción a la BiologíaGianinaRozo
 
Exposicion biofisica
Exposicion biofisicaExposicion biofisica
Exposicion biofisicaGloriaCuenca5
 
Teorias del origen de la vida
Teorias del origen de la vidaTeorias del origen de la vida
Teorias del origen de la vidaANGELRIVERAROQUE2
 
generalidades-ecologia
generalidades-ecologiageneralidades-ecologia
generalidades-ecologiaunsm
 
Biologia y su relacion con otra ciencia
Biologia y su relacion con otra cienciaBiologia y su relacion con otra ciencia
Biologia y su relacion con otra cienciaCarlos Gonvilla
 
Biología (Ramas) nrm.
Biología (Ramas) nrm.Biología (Ramas) nrm.
Biología (Ramas) nrm.Nanny Oremor
 
División de la biología.
División de la biología.División de la biología.
División de la biología.Mayury Ueda
 
La ciencia su método y su importancia
La  ciencia   su  método  y  su  importanciaLa  ciencia   su  método  y  su  importancia
La ciencia su método y su importanciaGiuliana Tinoco
 

What's hot (20)

Biologia
BiologiaBiologia
Biologia
 
CARACTERISTICAS DE LOS SERES VIVOS.ppt
CARACTERISTICAS DE LOS SERES VIVOS.pptCARACTERISTICAS DE LOS SERES VIVOS.ppt
CARACTERISTICAS DE LOS SERES VIVOS.ppt
 
Introduccion biologia
Introduccion biologiaIntroduccion biologia
Introduccion biologia
 
Biologia diapositiva
Biologia diapositivaBiologia diapositiva
Biologia diapositiva
 
Ramas de la_biologia
Ramas de la_biologiaRamas de la_biologia
Ramas de la_biologia
 
Importancia y definición de la biofísica
Importancia y definición de la biofísicaImportancia y definición de la biofísica
Importancia y definición de la biofísica
 
Introduccion a la Biologia
Introduccion a la BiologiaIntroduccion a la Biologia
Introduccion a la Biologia
 
Introducción a la Biología
Introducción a la BiologíaIntroducción a la Biología
Introducción a la Biología
 
Exposicion biofisica
Exposicion biofisicaExposicion biofisica
Exposicion biofisica
 
ECOLOGÍA.
ECOLOGÍA.ECOLOGÍA.
ECOLOGÍA.
 
Teorias del origen de la vida
Teorias del origen de la vidaTeorias del origen de la vida
Teorias del origen de la vida
 
generalidades-ecologia
generalidades-ecologiageneralidades-ecologia
generalidades-ecologia
 
Conceptos basicos de ecologia
Conceptos basicos de ecologiaConceptos basicos de ecologia
Conceptos basicos de ecologia
 
La ciencia de la vida 1
La ciencia de la vida 1La ciencia de la vida 1
La ciencia de la vida 1
 
Ecología
EcologíaEcología
Ecología
 
Biologia y su relacion con otra ciencia
Biologia y su relacion con otra cienciaBiologia y su relacion con otra ciencia
Biologia y su relacion con otra ciencia
 
Biología (Ramas) nrm.
Biología (Ramas) nrm.Biología (Ramas) nrm.
Biología (Ramas) nrm.
 
División de la biología.
División de la biología.División de la biología.
División de la biología.
 
La ciencia su método y su importancia
La  ciencia   su  método  y  su  importanciaLa  ciencia   su  método  y  su  importancia
La ciencia su método y su importancia
 
Introducción a la Biologia
Introducción a la BiologiaIntroducción a la Biologia
Introducción a la Biologia
 

Viewers also liked (20)

introduccion a la biologia
introduccion a la biologiaintroduccion a la biologia
introduccion a la biologia
 
La biologia
La biologiaLa biologia
La biologia
 
Biologia
BiologiaBiologia
Biologia
 
Presentacion De Biologia
Presentacion De BiologiaPresentacion De Biologia
Presentacion De Biologia
 
Clase 1 La Biología
Clase 1 La BiologíaClase 1 La Biología
Clase 1 La Biología
 
Que Es La Biologia
Que Es La BiologiaQue Es La Biologia
Que Es La Biologia
 
PresentacióN Biologia
PresentacióN BiologiaPresentacióN Biologia
PresentacióN Biologia
 
Definicion de biologia
Definicion de biologiaDefinicion de biologia
Definicion de biologia
 
Libro Biología I
Libro Biología  ILibro Biología  I
Libro Biología I
 
1. BIOLOGÍA
1. BIOLOGÍA1. BIOLOGÍA
1. BIOLOGÍA
 
U1.1.3 la biología como ciencia
U1.1.3 la biología como cienciaU1.1.3 la biología como ciencia
U1.1.3 la biología como ciencia
 
Libro biologia
Libro biologiaLibro biologia
Libro biologia
 
Biologia libro
Biologia libroBiologia libro
Biologia libro
 
bachillerato general unificado del ecuador bgu por marco manotoa
bachillerato general unificado del ecuador bgu por marco manotoabachillerato general unificado del ecuador bgu por marco manotoa
bachillerato general unificado del ecuador bgu por marco manotoa
 
Tema 3 La biología como ciencia
Tema 3 La biología como cienciaTema 3 La biología como ciencia
Tema 3 La biología como ciencia
 
Libro de Biologia II
Libro de Biologia IILibro de Biologia II
Libro de Biologia II
 
Biologia
BiologiaBiologia
Biologia
 
Biologia santillana
Biologia santillanaBiologia santillana
Biologia santillana
 
Diapositiva biología
Diapositiva biologíaDiapositiva biología
Diapositiva biología
 
Introduccion a la biologia
Introduccion a la biologiaIntroduccion a la biologia
Introduccion a la biologia
 

Similar to biologia 1

Introduccion biologia2
Introduccion biologia2Introduccion biologia2
Introduccion biologia2UAE
 
BIOLOGIA GENERAL Y SUS RAMAS
BIOLOGIA GENERAL Y SUS RAMAS BIOLOGIA GENERAL Y SUS RAMAS
BIOLOGIA GENERAL Y SUS RAMAS Ines Esthela
 
Presentacion De Biologia Rafael Alonso Lagunes
Presentacion De Biologia    Rafael Alonso LagunesPresentacion De Biologia    Rafael Alonso Lagunes
Presentacion De Biologia Rafael Alonso Lagunesrafa321
 
Presentacion De Biologia Rafael Alonso Lagunes
Presentacion De Biologia    Rafael Alonso LagunesPresentacion De Biologia    Rafael Alonso Lagunes
Presentacion De Biologia Rafael Alonso Lagunesrafa321
 
Campo que estudia la biologia
Campo que estudia la biologiaCampo que estudia la biologia
Campo que estudia la biologiaRoberto Salgado
 
ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE
ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTEECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE
ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTEitzaolvera
 
CLASE 1 BIOLOGIA (1).pptx
CLASE 1 BIOLOGIA (1).pptxCLASE 1 BIOLOGIA (1).pptx
CLASE 1 BIOLOGIA (1).pptxLenySarabia1
 
BIOLOGIA PRIMERA CLASE INTRODUCCION A LA BIOLOGIA
BIOLOGIA PRIMERA CLASE INTRODUCCION A LA BIOLOGIABIOLOGIA PRIMERA CLASE INTRODUCCION A LA BIOLOGIA
BIOLOGIA PRIMERA CLASE INTRODUCCION A LA BIOLOGIAkeromoh162
 
introduccion ala biologia
introduccion ala biologiaintroduccion ala biologia
introduccion ala biologiaAeiou24
 
Los seres vivos son el objeto de estudio de la biología
Los seres vivos son el objeto de estudio de la biologíaLos seres vivos son el objeto de estudio de la biología
Los seres vivos son el objeto de estudio de la biologíaPatry Villa
 
Biologia Unidad I
Biologia Unidad IBiologia Unidad I
Biologia Unidad IPatricio
 

Similar to biologia 1 (20)

Introduccion biologia2
Introduccion biologia2Introduccion biologia2
Introduccion biologia2
 
BIOLOGIA GENERAL Y SUS RAMAS
BIOLOGIA GENERAL Y SUS RAMAS BIOLOGIA GENERAL Y SUS RAMAS
BIOLOGIA GENERAL Y SUS RAMAS
 
Presentacion De Biologia Rafael Alonso Lagunes
Presentacion De Biologia    Rafael Alonso LagunesPresentacion De Biologia    Rafael Alonso Lagunes
Presentacion De Biologia Rafael Alonso Lagunes
 
Presentacion De Biologia Rafael Alonso Lagunes
Presentacion De Biologia    Rafael Alonso LagunesPresentacion De Biologia    Rafael Alonso Lagunes
Presentacion De Biologia Rafael Alonso Lagunes
 
PresentacióN Biologia
PresentacióN BiologiaPresentacióN Biologia
PresentacióN Biologia
 
PresentacióN Biologia
PresentacióN BiologiaPresentacióN Biologia
PresentacióN Biologia
 
Campo que estudia la biologia
Campo que estudia la biologiaCampo que estudia la biologia
Campo que estudia la biologia
 
ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE
ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTEECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE
ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE
 
Biologia diapositiva
Biologia diapositivaBiologia diapositiva
Biologia diapositiva
 
Biologia
BiologiaBiologia
Biologia
 
Biologia diapositiva
Biologia diapositivaBiologia diapositiva
Biologia diapositiva
 
CLASE 1 BIOLOGIA (1).pptx
CLASE 1 BIOLOGIA (1).pptxCLASE 1 BIOLOGIA (1).pptx
CLASE 1 BIOLOGIA (1).pptx
 
BIOLOGIA PRIMERA CLASE INTRODUCCION A LA BIOLOGIA
BIOLOGIA PRIMERA CLASE INTRODUCCION A LA BIOLOGIABIOLOGIA PRIMERA CLASE INTRODUCCION A LA BIOLOGIA
BIOLOGIA PRIMERA CLASE INTRODUCCION A LA BIOLOGIA
 
ECOLOGIA
ECOLOGIAECOLOGIA
ECOLOGIA
 
introduccion ala biologia
introduccion ala biologiaintroduccion ala biologia
introduccion ala biologia
 
Los seres vivos son el objeto de estudio de la biología
Los seres vivos son el objeto de estudio de la biologíaLos seres vivos son el objeto de estudio de la biología
Los seres vivos son el objeto de estudio de la biología
 
Biologia
BiologiaBiologia
Biologia
 
Biologia
BiologiaBiologia
Biologia
 
La biolología
La biolologíaLa biolología
La biolología
 
Biologia Unidad I
Biologia Unidad IBiologia Unidad I
Biologia Unidad I
 

More from smileinfected

Metodologia de las 5s
Metodologia de las 5sMetodologia de las 5s
Metodologia de las 5ssmileinfected
 
Diccionario para ingenieros
Diccionario para ingenierosDiccionario para ingenieros
Diccionario para ingenierossmileinfected
 
Estudio del comportamiento del consumidor
Estudio del comportamiento del consumidorEstudio del comportamiento del consumidor
Estudio del comportamiento del consumidorsmileinfected
 
Clasificacion transporte aereo
Clasificacion transporte aereoClasificacion transporte aereo
Clasificacion transporte aereosmileinfected
 
Manual excel con aplicaciones para ing. civil
Manual excel  con aplicaciones para ing. civilManual excel  con aplicaciones para ing. civil
Manual excel con aplicaciones para ing. civilsmileinfected
 
Tasa interna de retorno expo
Tasa interna de retorno expoTasa interna de retorno expo
Tasa interna de retorno exposmileinfected
 
Motores y generadores dc
Motores y generadores dcMotores y generadores dc
Motores y generadores dcsmileinfected
 
Validación de sistemas computarizados
Validación de sistemas computarizadosValidación de sistemas computarizados
Validación de sistemas computarizadossmileinfected
 
Administracion de la produccion unidad uno
Administracion de la produccion unidad unoAdministracion de la produccion unidad uno
Administracion de la produccion unidad unosmileinfected
 
Tarea de las escuelas de grecia
Tarea de las escuelas de greciaTarea de las escuelas de grecia
Tarea de las escuelas de greciasmileinfected
 
12 quienes administran una sociedad anónima y requisitos para administrarla
12  quienes administran una sociedad anónima y requisitos para administrarla12  quienes administran una sociedad anónima y requisitos para administrarla
12 quienes administran una sociedad anónima y requisitos para administrarlasmileinfected
 
administracion de recursos humanos
administracion de recursos humanosadministracion de recursos humanos
administracion de recursos humanossmileinfected
 

More from smileinfected (20)

Metodologia de las 5s
Metodologia de las 5sMetodologia de las 5s
Metodologia de las 5s
 
Diccionario para ingenieros
Diccionario para ingenierosDiccionario para ingenieros
Diccionario para ingenieros
 
Estudio del comportamiento del consumidor
Estudio del comportamiento del consumidorEstudio del comportamiento del consumidor
Estudio del comportamiento del consumidor
 
Clasificacion transporte aereo
Clasificacion transporte aereoClasificacion transporte aereo
Clasificacion transporte aereo
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
Lectura leyess
Lectura leyessLectura leyess
Lectura leyess
 
Manual excel con aplicaciones para ing. civil
Manual excel  con aplicaciones para ing. civilManual excel  con aplicaciones para ing. civil
Manual excel con aplicaciones para ing. civil
 
Tasa interna de retorno expo
Tasa interna de retorno expoTasa interna de retorno expo
Tasa interna de retorno expo
 
Motores y generadores dc
Motores y generadores dcMotores y generadores dc
Motores y generadores dc
 
Generador
Generador Generador
Generador
 
Residuos solidos
Residuos solidosResiduos solidos
Residuos solidos
 
Desocupado
DesocupadoDesocupado
Desocupado
 
Fotoelectrico
FotoelectricoFotoelectrico
Fotoelectrico
 
Cimientos
CimientosCimientos
Cimientos
 
Validación de sistemas computarizados
Validación de sistemas computarizadosValidación de sistemas computarizados
Validación de sistemas computarizados
 
Administracion de la produccion unidad uno
Administracion de la produccion unidad unoAdministracion de la produccion unidad uno
Administracion de la produccion unidad uno
 
Tarea de las escuelas de grecia
Tarea de las escuelas de greciaTarea de las escuelas de grecia
Tarea de las escuelas de grecia
 
12 quienes administran una sociedad anónima y requisitos para administrarla
12  quienes administran una sociedad anónima y requisitos para administrarla12  quienes administran una sociedad anónima y requisitos para administrarla
12 quienes administran una sociedad anónima y requisitos para administrarla
 
Dioses aztecas
Dioses aztecasDioses aztecas
Dioses aztecas
 
administracion de recursos humanos
administracion de recursos humanosadministracion de recursos humanos
administracion de recursos humanos
 

Recently uploaded

(2024-03-12)-Manejo de anemias desde atención primaria (DOC)
(2024-03-12)-Manejo de anemias desde atención primaria (DOC)(2024-03-12)-Manejo de anemias desde atención primaria (DOC)
(2024-03-12)-Manejo de anemias desde atención primaria (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Introducción a la Dentición Permanente.pptx
Introducción a la Dentición Permanente.pptxIntroducción a la Dentición Permanente.pptx
Introducción a la Dentición Permanente.pptxgenesisanaya1176
 
Musculo cardiaco: El corazón como bomba y función de las válvulas cardiacas
Musculo cardiaco: El corazón como bomba y función de las válvulas cardiacasMusculo cardiaco: El corazón como bomba y función de las válvulas cardiacas
Musculo cardiaco: El corazón como bomba y función de las válvulas cardiacasemmaazcona02
 
Diez cosas que debes saber sobre diez factores de riesgo de enfermedades card...
Diez cosas que debes saber sobre diez factores de riesgo de enfermedades card...Diez cosas que debes saber sobre diez factores de riesgo de enfermedades card...
Diez cosas que debes saber sobre diez factores de riesgo de enfermedades card...Javeriana Cali
 
sindromes neurologicos / neurona motora superior / neurona motora inferior / ...
sindromes neurologicos / neurona motora superior / neurona motora inferior / ...sindromes neurologicos / neurona motora superior / neurona motora inferior / ...
sindromes neurologicos / neurona motora superior / neurona motora inferior / ...EdgarSantamaria7
 
(2024-03-12).Manejo de anemias en atención primaria (PPT)
(2024-03-12).Manejo de anemias en atención primaria (PPT)(2024-03-12).Manejo de anemias en atención primaria (PPT)
(2024-03-12).Manejo de anemias en atención primaria (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
COMPENDIO DE INDICADORES DEL IMPACTO Y RESULTADO.pdf
COMPENDIO DE INDICADORES DEL IMPACTO Y RESULTADO.pdfCOMPENDIO DE INDICADORES DEL IMPACTO Y RESULTADO.pdf
COMPENDIO DE INDICADORES DEL IMPACTO Y RESULTADO.pdfjairorodriguez469183
 
FITOQUÍMICA PRODUCTOS NATURALES ESPINACA
FITOQUÍMICA PRODUCTOS NATURALES ESPINACAFITOQUÍMICA PRODUCTOS NATURALES ESPINACA
FITOQUÍMICA PRODUCTOS NATURALES ESPINACACintyFiore
 
Guía para la publicidad de medicamentos de uso humano_ Generalitat de Catalunya
Guía para la publicidad de medicamentos de uso humano_ Generalitat de CatalunyaGuía para la publicidad de medicamentos de uso humano_ Generalitat de Catalunya
Guía para la publicidad de medicamentos de uso humano_ Generalitat de CatalunyaRichard Canabate
 
Historia de la pediatria en mexico linea del tiempo
Historia de la pediatria en mexico linea del tiempoHistoria de la pediatria en mexico linea del tiempo
Historia de la pediatria en mexico linea del tiempoEduardoJonathanGarci
 
Técnica de Tomografía computarizada.docx
Técnica de Tomografía computarizada.docxTécnica de Tomografía computarizada.docx
Técnica de Tomografía computarizada.docxjuliandavidgarciaroj
 
ALIMENTACION DEL PACIENTE CON ILEOSTOMIA 3 TAREA.pptx
ALIMENTACION DEL PACIENTE CON ILEOSTOMIA 3 TAREA.pptxALIMENTACION DEL PACIENTE CON ILEOSTOMIA 3 TAREA.pptx
ALIMENTACION DEL PACIENTE CON ILEOSTOMIA 3 TAREA.pptxjesherpierohp
 
¡Bienvenidos a conocer nuestros productos Lumihass!
¡Bienvenidos a conocer nuestros productos Lumihass!¡Bienvenidos a conocer nuestros productos Lumihass!
¡Bienvenidos a conocer nuestros productos Lumihass!aralainvitations
 
Clase 1 Presentacion anatomia año 2024.pdf
Clase 1 Presentacion anatomia año 2024.pdfClase 1 Presentacion anatomia año 2024.pdf
Clase 1 Presentacion anatomia año 2024.pdfgarrotamara01
 
9.- DESVENTAJAS DEL REVELADO MANUAL.pptx
9.- DESVENTAJAS DEL REVELADO MANUAL.pptx9.- DESVENTAJAS DEL REVELADO MANUAL.pptx
9.- DESVENTAJAS DEL REVELADO MANUAL.pptxSergioRamirezCastill1
 
Neuropatía periférica terminado harrison
Neuropatía periférica terminado harrisonNeuropatía periférica terminado harrison
Neuropatía periférica terminado harrisonScarlettVeronicaAmpa
 
Psicoterapia básica para Pediatría de Atención Primaria.pdf
Psicoterapia básica para Pediatría de Atención Primaria.pdfPsicoterapia básica para Pediatría de Atención Primaria.pdf
Psicoterapia básica para Pediatría de Atención Primaria.pdfPediatriadeponent
 
Epifisiolisis breve resumen de la patología
Epifisiolisis breve resumen de la patologíaEpifisiolisis breve resumen de la patología
Epifisiolisis breve resumen de la patologíaDiegoRivasVazquez
 
Farmacoterapia de la insuficiencia cardiaca congestiva
Farmacoterapia de la insuficiencia cardiaca congestivaFarmacoterapia de la insuficiencia cardiaca congestiva
Farmacoterapia de la insuficiencia cardiaca congestivaJaveriana Cali
 

Recently uploaded (20)

(2024-03-12)-Manejo de anemias desde atención primaria (DOC)
(2024-03-12)-Manejo de anemias desde atención primaria (DOC)(2024-03-12)-Manejo de anemias desde atención primaria (DOC)
(2024-03-12)-Manejo de anemias desde atención primaria (DOC)
 
Introducción a la Dentición Permanente.pptx
Introducción a la Dentición Permanente.pptxIntroducción a la Dentición Permanente.pptx
Introducción a la Dentición Permanente.pptx
 
Musculo cardiaco: El corazón como bomba y función de las válvulas cardiacas
Musculo cardiaco: El corazón como bomba y función de las válvulas cardiacasMusculo cardiaco: El corazón como bomba y función de las válvulas cardiacas
Musculo cardiaco: El corazón como bomba y función de las válvulas cardiacas
 
Diez cosas que debes saber sobre diez factores de riesgo de enfermedades card...
Diez cosas que debes saber sobre diez factores de riesgo de enfermedades card...Diez cosas que debes saber sobre diez factores de riesgo de enfermedades card...
Diez cosas que debes saber sobre diez factores de riesgo de enfermedades card...
 
sindromes neurologicos / neurona motora superior / neurona motora inferior / ...
sindromes neurologicos / neurona motora superior / neurona motora inferior / ...sindromes neurologicos / neurona motora superior / neurona motora inferior / ...
sindromes neurologicos / neurona motora superior / neurona motora inferior / ...
 
(2024-03-12).Manejo de anemias en atención primaria (PPT)
(2024-03-12).Manejo de anemias en atención primaria (PPT)(2024-03-12).Manejo de anemias en atención primaria (PPT)
(2024-03-12).Manejo de anemias en atención primaria (PPT)
 
COMPENDIO DE INDICADORES DEL IMPACTO Y RESULTADO.pdf
COMPENDIO DE INDICADORES DEL IMPACTO Y RESULTADO.pdfCOMPENDIO DE INDICADORES DEL IMPACTO Y RESULTADO.pdf
COMPENDIO DE INDICADORES DEL IMPACTO Y RESULTADO.pdf
 
FITOQUÍMICA PRODUCTOS NATURALES ESPINACA
FITOQUÍMICA PRODUCTOS NATURALES ESPINACAFITOQUÍMICA PRODUCTOS NATURALES ESPINACA
FITOQUÍMICA PRODUCTOS NATURALES ESPINACA
 
Guía para la publicidad de medicamentos de uso humano_ Generalitat de Catalunya
Guía para la publicidad de medicamentos de uso humano_ Generalitat de CatalunyaGuía para la publicidad de medicamentos de uso humano_ Generalitat de Catalunya
Guía para la publicidad de medicamentos de uso humano_ Generalitat de Catalunya
 
Historia de la pediatria en mexico linea del tiempo
Historia de la pediatria en mexico linea del tiempoHistoria de la pediatria en mexico linea del tiempo
Historia de la pediatria en mexico linea del tiempo
 
Técnica de Tomografía computarizada.docx
Técnica de Tomografía computarizada.docxTécnica de Tomografía computarizada.docx
Técnica de Tomografía computarizada.docx
 
ALIMENTACION DEL PACIENTE CON ILEOSTOMIA 3 TAREA.pptx
ALIMENTACION DEL PACIENTE CON ILEOSTOMIA 3 TAREA.pptxALIMENTACION DEL PACIENTE CON ILEOSTOMIA 3 TAREA.pptx
ALIMENTACION DEL PACIENTE CON ILEOSTOMIA 3 TAREA.pptx
 
¡Bienvenidos a conocer nuestros productos Lumihass!
¡Bienvenidos a conocer nuestros productos Lumihass!¡Bienvenidos a conocer nuestros productos Lumihass!
¡Bienvenidos a conocer nuestros productos Lumihass!
 
Clase 1 Presentacion anatomia año 2024.pdf
Clase 1 Presentacion anatomia año 2024.pdfClase 1 Presentacion anatomia año 2024.pdf
Clase 1 Presentacion anatomia año 2024.pdf
 
9.- DESVENTAJAS DEL REVELADO MANUAL.pptx
9.- DESVENTAJAS DEL REVELADO MANUAL.pptx9.- DESVENTAJAS DEL REVELADO MANUAL.pptx
9.- DESVENTAJAS DEL REVELADO MANUAL.pptx
 
Neuropatía periférica terminado harrison
Neuropatía periférica terminado harrisonNeuropatía periférica terminado harrison
Neuropatía periférica terminado harrison
 
Visión 360º en el riesgo cardiometabólico
Visión 360º en el riesgo cardiometabólicoVisión 360º en el riesgo cardiometabólico
Visión 360º en el riesgo cardiometabólico
 
Psicoterapia básica para Pediatría de Atención Primaria.pdf
Psicoterapia básica para Pediatría de Atención Primaria.pdfPsicoterapia básica para Pediatría de Atención Primaria.pdf
Psicoterapia básica para Pediatría de Atención Primaria.pdf
 
Epifisiolisis breve resumen de la patología
Epifisiolisis breve resumen de la patologíaEpifisiolisis breve resumen de la patología
Epifisiolisis breve resumen de la patología
 
Farmacoterapia de la insuficiencia cardiaca congestiva
Farmacoterapia de la insuficiencia cardiaca congestivaFarmacoterapia de la insuficiencia cardiaca congestiva
Farmacoterapia de la insuficiencia cardiaca congestiva
 

biologia 1

  • 1. ISAURA MA. NAVARRETE CU Programa de Biología I
  • 2. ISAURA MA. NAVARRETE CU Este programa consta de 3 unidades, que son: I: Características de los seres vivos II:Biología celular III:Diversidad biológica
  • 4. ISAURA MA. NAVARRETE CU Definición: La biología es la rama de las Ciencias Naturales que estudia la vida, fenómenos vitales , y se ocupa tanto de la descripción de las características y los comportamientos de los organismos individuales, como de las especies en su conjunto; así como de la reproducción de los seres vivos y de las interacciones entre ellos y el entorno. Se preocupa de la estructura y la dinámica funcional comunes a todos los seres vivos con el fin de establecer las leyes generales que rigen la vida orgánica y los principios explicativos fundamentales de ésta.
  • 5. ISAURA MA. NAVARRETE CU Para identificar fácilmente a un ser vivo, se han creado ciertas características que deben de cumplir. Si no cumplen con estas características, no es posible definir al sujeto como un ser vivo: 1. Metabolismo 2. Reproducción 3. Organización 4. Irritabilidad 5. Movimiento 6. Adaptación 7. Homeostasia Características de los seres vivos
  • 6. ISAURA MA. NAVARRETE CU Permite a los seres vivos procesar sus alimentos para obtener nutrientes, utilizando una cantidad de estos nutrientes y almacenando el resto para usarlo cuando efectúan sus funciones. En el metabolismo se efectúan dos procesos fundamentales:. Anabolismo: Es cuando se transforman las sustancias sencillas de los nutrientes en sustancias complejas. Catabolismo: Cuando se desdoblan las sustancias complejas de los nutrientes con ayuda de enzimas en materiales simples liberando energía. Durante el metabolismo se realizan reacciones químicas y energéticas. Así como el crecimiento, la auto reparación y la liberación de energía dentro del cuerpo de un organismo. Metabolismo
  • 7. ISAURA MA. NAVARRETE CU se producen nuevos individuos semejantes a sus padres y se perpetua la especie. En los seres vivos se observan 2 tipos de reproducción: la asexual y la sexual. •Un ser vivo es resultado de una organización muy precisa; •en su interior se realizan varias • actividades al mismo tiempo, estando relacionadas •éstas actividades unas con otras, La reacción a ciertos estímulos (sonidos, olores, etc) del medio ambiente Los estímulos que pueden causar una respuesta en plantas y animales son: cambios en la intensidad de luz, ruidos, sonidos, aromas, cambios de temperatura, variación en la presión, etc. Reproducción Irritabilidad Organización
  • 8. ISAURA MA. NAVARRETE CU Movimiento Adaptaciónión Los seres vivos se mueven, nadan, se arrastran, vuelan, ondulan, caminan, corren, se deslizan, etc. El movimiento de las más plantas es menos fácil de observar. El movimiento es el desplazamiento de un organismo o parte de él, con respecto a un punto de referencia. El proceso por el que una especie se condiciona lenta o rápidamente para lograr sobrevivir ante los cambios ocurridos en su medio, se le llama adaptación de vida Las condiciones ambientales en que viven los organismos vivos cambian ya sea lenta o rápidamente. Los seres vivos deben adaptarse a estos cambios que ocurren en el medio que los rodea para poder sobrevivir. .
  • 9. ISAURA MA. NAVARRETE CU Homeostasis Debido a la tendencia natural de la perdida del orden, denominada entropía, los organismos están obligados a mantener un control sobre sus cuerpos y de esta forma mantenerse sanos. Para lograr este cometido se utiliza mucha cantidad de energía. Algunos de los factores regulados son: Termorregulación Es la regulación del calor y el frío. Estos cambios pueden afectar. al individuo Osmorregulación: Regulación del agua e iones, en la que participa el Sistema Excretor principalmente, ayudado por el Nervioso y el Respiratorio
  • 10. ISAURA MA. NAVARRETE CU La Biología, se dedica al estudio de la vida como un estado energético, de todos los seres vivientes, de sus interrelaciones y de sus relaciones con el medio ambiente que los rodea.
  • 11. ISAURA MA. NAVARRETE CU Biofísica: Estudia las posiciones y el flujo de la energía en los organismos; o sea, cómo fluye, se distribuye y se transforma la energía en los seres vivientes. Por ejemplo, la trayectoria de la energía durante el ciclo de Krebs, la transformación de la energía química a energía eléctrica para generar un impulso nervioso, la transferencia de energía durante un proceso metabólico, el flujo de la energía en el movimiento de los cilios en un protozoario, etc. Anatomía: Trata de la estructura del organismo; es decir, cómo está hecho el organismo. Como la estructura de una célula, la apariencia externa de un organismo, la descripción de sus órganos u organelos, la organización de sus órganos, los vínculos entre sus órganos, etc.
  • 12. ISAURA MA. NAVARRETE CU Bioquímica: Se dedica al estudio de la estructura molecular de los seres vivientes y de los procesos que implican transformaciones de la materia; o sea, de qué están hechos los seres vivientes y cómo se disponen las substancias químicas en ellos. Citología: Estudio de la célula. Incluye anatomía, fisiología, bioquímica y biofísica de la célula. Para el estudio de la célula se usan todos los campos de estudio de la Biología porque la célula es la unidad estructural y funcional de todos los seres vivientes.
  • 13. ISAURA MA. NAVARRETE CU Etología: estudio del comportamiento de los seres vivientes con un Sistema Nervioso Central cefalizado. Incluye el origen genético y ambiental de dicho comportamiento. También se denomina Psicobiología, Biopsicología o Biología del Comportamiento. Evolución: Estudia todos los cambios que han originado la diversidad de seres vivientes en la Tierra, desde sus orígenes hasta el presente. Se le llama también Biología Evolutiva
  • 14. ISAURA MA. NAVARRETE CU Fisiología: Estudio de las funciones de los seres vivientes; como digestión, respiración, reproducción, circulación, fisión binaria, etc. La fisiología estudia cómo funciona cada órgano u organelo de los seres vivientes, desde las bacterias hasta los mamíferos, cómo se autorregulan y cómo afectan las funciones de un órgano y organelo al resto de los órganos u organelos en un individuo. Genética: Es el estudio de la herencia. Contemporáneamente, la Genética se ha convertido en una ciencia con aplicación en muchas industrias humanas, por ejemplo, en Biotecnología, Ingeniería Genética, Clonación, Medicina Genética, etc.
  • 15. ISAURA MA. NAVARRETE CU Embriología: Estudia el desarrollo de los animales y las plantas, desde las células germinales hasta su nacimiento como individuos completos. También se llama Biología del Desarrollo. Ecología: Estudia las interacciones entre los seres vivientes y sus relaciones con el medio que los rodea. El término “ecosistema” incluye tanto a los seres vivientes como a los factores no vivientes. El ecosistema es el conjunto de factores bióticos y factores abióticos actuando de forma recíproca en la naturaleza.
  • 16. ISAURA MA. NAVARRETE CU Inmunología: Estudio de las reacciones defensivas que despliegan los organismos en contra de cualquier agente agresivo, sea éste del entorno o del mismo interior del organismo. En Biología, la Inmunología no se concreta solo al sistema inmune de los seres humanos, sino al de cada especie que habita el globo. Medicina: Estudia los métodos y remedios por medio de los cuales los organismos enfermos pueden recuperar la salud. Aunque estamos acostumbrados a relacionar Medicina con enfermedades humanas, en realidad, la Medicina es una rama de la Biología aplicable a todos los seres vivientes.
  • 17. ISAURA MA. NAVARRETE CU Micología: Estudio de los hongos, patógenos o no patógenos. Microbiología: Estudio de los microorganismos, tanto innocuos como patógenos; por ejemplo, bacterias, protozoarios y hongos. Aunque se incluyen dentro del campo de la microbiología, los virus no se consideran como microbios, pues carecen de las características estructurales básicas
  • 18. ISAURA MA. NAVARRETE CU Paleobiología: Se conoce también como Paleontología o Biología Paleontológica. Es el estudio de los seres vivientes que existieron en épocas prehistóricas. Como el comportamiento del Tyrannosaurus rex, el registro fósil del Homo sapiens neanderthalensis, etc. Protozoología: Estudio de los Protistas. El grupo Protista incluye a los protozoarios, las algas y los micetozoides.
  • 19. ISAURA MA. NAVARRETE CU Taxonomía: Se aplica a la organización y clasificación de los seres vivientes. La taxonomía incluye también a los virus, los cuales no son considerados como seres vivientes. Clasificación es el ordenamiento de objetos en grupos de acuerdo a sus características. La Taxonomía se llama también Sistemática. Sociología: Estudio de la formación y del comportamiento de las sociedades y de los vínculos entre diversas sociedades de organismos, incluyendo a las sociedades humanas.
  • 20. ISAURA MA. NAVARRETE CU Virología: Esta rama de la Biología se dedica al estudio de los virus. Los virus son seres abióticos o inertes. Hay virus patógenos y virus benéficos desde el punto de vista humano. Los virus pueden afectar a todas las clases de seres vivientes, sean bacterias, protozoarios, hongos, algas, plantas o animales. Zoología: Estudio de los animales. El campo incluye a los protistas, que son considerados como eucariotas unicelulares o coloniales y que difieren por mucho de los verdaderos animales.
  • 22. ISAURA MA. NAVARRETE CU se entiende aquellas prácticas utilizadas y ratificadas por la comunidad científica como válidas a la hora de proceder con el fin de exponer y confirmar sus teorías. Las teorías científicas, destinadas a explicar de alguna manera los fenómenos que observamos, se apoyan en experimentos que certifiquen su validez. Pasos: 1. Observación: Observar es aplicar atentamente los sentidos a un objeto o a un fenómeno, para estudiarlos tal como se presentan en realidad. 2. Planteamiento del problema: Inducción: La acción y efecto de extraer, a partir de determinadas observaciones o experiencias particulares, el principio particular de cada una de ellas. 3. Hipótesis: Planteamiento mediante la observación siguiendo las normas establecidas por el método científico. 4. Comprobación de la hipótesis por experimentación. 5. teoría científica (conclusiones). Método científico
  • 23. ISAURA MA. NAVARRETE CU NIVELES DE ORGANIZACIÓN EN BIOLOGÍA Existe un orden Biológico en cada organismo existente, y podemos encontrar niveles de organización desde los átomos, hasta el mayor ser vivo. 1. Los átomos se organizan para formar moléculas, 2. las moléculas para formar células, 3. las células para formar tejidos, 4. los tejidos para formar órganos, 5. los órganos para formar aparatos y sistemas, 6. éstos forman un total llamado ser vivo o individuo. 7. Un grupo de individuos que comparten las mismas características genéticas (una especie) forma una población, 8. un grupo de poblaciones diferentes constituyen una comunidad, 9. las comunidades actúan recíprocamente con su ambiente para constituir un Ecosistema, 10.la suma de todos ecosistemas y comunidades en la Tierra es la Biosfera. 11.La Biosfera es el nivel de organización más grande en la Biología.
  • 24. ISAURA MA. NAVARRETE CU átomo molécula organelos celula tejido órgano Aparato o sistema individuo población comunidad ecosistema BIOSFERA molécula comunidad
  • 25. ISAURA MA. NAVARRETE CU Bioelementos  Los bioelementos son los elementos químicos que constituyen a los seres vivos. De los aproximadamente 100 elementos químicos que existen en la naturaleza, unos 70 se encuentran en los seres vivos. De éstos, sólo unos 22 se encuentran en todos en cierta abundancia y cumplen una cierta función.
  • 26. ISAURA MA. NAVARRETE CU Bioelementos primarios o principales: C, H, O, N  Son los elementos mayoritarios de la materia viva, constituyen el 95% de la masa total.  Las propiedades físico-químicas que  los hacen idóneos son las siguientes:  Forman entre ellos enlaces covalentes, compartiendo electrones  El carbono, nitrógeno, hidrógeno y oxígeno.   
  • 28. ISAURA MA. NAVARRETE CU A causa de la configuración tetraédrica de los enlaces del carbono, los diferentes tipos de moléculas orgánicas tienen estructuras tridimensionales diferentes .
  • 29. ISAURA MA. NAVARRETE CU pueden compartir más de un par de electrones, formando enlaces dobles y triples, lo cual les dota de una gran versatilidad para el enlace químico Son los elementos más ligeros con capacidad de formar enlace covalente, por lo que dichos enlaces son muy estables.
  • 30. ISAURA MA. NAVARRETE CU Bioelementos secundarios S, P, Mg, Ca, Na, K, Cl Los encontramos formando parte de todos los seres vivos, y en una proporción del 4,5%. Azufre Se encuentra en dos aminoácidos (cisteína y metionina) , presentes en todas las proteínas. También en algunas sustancias como el Coenzima A Fósforo Forma parte de los nucleótidos, compuestos que forman los ácidos nucléicos. Forman parte de coenzimas y otras moléculas como fosfolípidos, sustancias fundamentales de las membranas celulares. También forma parte de los fosfatos, sales minerales abundantes en los seres vivos. Magnesio Forma parte de la molécula de clorofila, y en forma iónica actúa como catalizador, junto con las enzimas , en muchas reacciones químicas del organismo. Calcio Forma parte de los carbonatos de calcio de estructuras esqueléticas. En forma iónica interviene en la contracción muscular, coagulación sanguínea y transmisión del impulso nervioso. Sodio Catión abundante en el medio extracelular; necesario para la conducción nerviosa y la contracción muscular Potasio Catión más abundante en el interior de las células; necesario para la conducción nerviosa y la contracción muscular Cloro Anión más frecuente; necesario para mantener el balance de agua en la sangre y fluído intersticial
  • 31. ISAURA MA. NAVARRETE CU Hierro Necesario en síntesis de clorofila, catalizador en reacciones químicas y formando parte de citocromos que intervienen en la respiración celular y en la hemoglobina que interviene en el transporte de oxígeno. Manganeso Interviene en la fotolisis del agua , durante el proceso de fotosíntesis en las plantas. Iodo Necesario para la síntesis de la tiroxina, hormona que interviene en el metabolismo Flúor Forma parte del esmalte dentario y de los huesos. Cobalto Forma parte de la vitamina B12, necesaria para la síntesis de hemoglobina . Silicio Proporciona resistencia al tejido conjuntivo, endurece tejidos vegetales como en las gramíneas. Cromo Interviene junto a la insulina en la regulación de glucosa en sangre. Zinc Actúa como catalizador en muchas reacciones del organismo. Litio Actúa sobre neurotransmisores y la permeabilidad celular. En dosis adecuada puede prevenir estados de depresiones. Molibdeno Forma parte de las enzimas vegetales que actúan en la reducción de los nitratos por parte de las plantas. Oligoelementos trazas de elementos que son indispensables para el organismo. estos son: hierro, manganeso, cobre, zinc, flúor, iodo, boro, silicio, vanadio, cromo, cobalto, selenio, molibdeno y estaño
  • 32. ISAURA MA. NAVARRETE CU En función de su solubilidad se pueden distinguir: a) Sales inorgánicas insolubles en agua. Su función es de tipo plástico, formando estructuras de  protección y sostén, como por ejemplo:    Caparazones de crustáceos y moluscos (CaCO3)       y   esqueleto  interno en vertebrados (fosfato, cloruro,fluoruro y carbonato  de calcio) y los dientes.        Sales Minerales
  • 33. ISAURA MA. NAVARRETE CU Determinadas células incorporan sales minerales, como las que se pueden encontrar en la pared de celulosa de los vegetales, o como forma de producto residual del metabolismo (cristales de oxalato cálcico, que puede contribuir al desarrollo de cálculos renales o biliares) El carbonato de calcio también se puede encontrar en el oído interno, formando los otolitos que intervienen en el mantenimiento del equilibrio interno o partículas de magnetita que, al parecer, pueden utilizar algunos animales con función de brújula para orientarse en sus desplazamientos. Cálculos renales
  • 34. ISAURA MA. NAVARRETE CU b)Sales inorgánicas solubles en agua. La actividad biológica que proporcionan se debe a sus iones y desempeñan, fundamentalmente, las siguientes funciones: Funciones catalíticas. Algunos iones como Mn+2, Cu+2, Mg+2, Zn+2, etc. actúan como cofactores enzimáticos siendo necesarios para el desarrollo de la actividad catalítica de ciertas enzimas . El ion ferroso-férrico forma parte del grupo hemo de la hemoglobina y mioglobina, proteínas encargadas del transporte de oxígeno, también el ion Mg+2 forma parte de las clorofilas y participa en los procesos de la fotosíntesis. El Ca+2, interviene en la contracción muscular y en los procesos relacionados con la coagulación de la sangre.
  • 35. ISAURA MA. NAVARRETE CU Funciones osmóticas. Intervienen en la distribución del agua intra y extra celulares. Los iones Na+, K+, Cl-, Ca+2, participan en la generación de gradientes electroquímicos, que son imprescindibles en el potencial de membrana y del potencial de acción en los procesos de la sinapsis neuronal, transmisión del impulso nervioso y contracción muscular. Función tamponadora. Se lleva a cabo por los sistemas carbonato-bicarbonato y monofosfato-bifosfáto.
  • 36. ISAURA MA. NAVARRETE CU El agua (H2O) es un factor indispensable para la vida. La vida se originó en el agua, y todos los seres vivos tienen necesidad del agua para subsistir. El agua forma parte de diversos procesos químicos orgánicos, por ejemplo, las moléculas de agua se usan durante la fotosíntesis, liberando a la atmósfera los átomos de oxígeno del agua. El agua actúa como termoregulador del clima y de los sistemas vivientes: Gracias al agua, el clima de la Tierra se mantiene fijo. El agua funciona también como termoregulador en los sistemas vivos, especialmente en animales endotermos (aves y mamíferos). AGUA
  • 37. ISAURA MA. NAVARRETE CU La evaporación es el cambio de una sustancia de un estado físico líquido a un estado físico gaseoso. Necesitamos 540 calorías para evaporar un gramo de agua. En este punto, el agua hierve (punto de ebullición). Esto significa que tenemos que elevar la temperatura hasta 100°C para hacer que el agua hierva. Cuando el agua se evapora desde la superficie de la piel, o de la superficie de las hojas de una planta, las moléculas de agua arrastran consigo calor. Ésto funciona como un sistema refrescante en los organismos.
  • 38. ISAURA MA. NAVARRETE CU Otra ventaja del agua es su punto de congelación. Cuando se desea que una substancia cambie de un estado físico líquido aun estado físico sólido, se debe extraer calor de esa substancia. La temperatura a la cual se produce el cambio en una substancia desde un estado físico líquido a un estado físico sólido se llama punto de fusión. Para cambiar el agua del estado físico líquido al sólido, tenemos que disminuir la temperatura circundante a 0°C. del entorno no disminuya al grado de aniquilar toda la vida en el planeta.
  • 39. ISAURA MA. NAVARRETE CU El agua es el principal e imprescindible componente del cuerpo humano. El ser humano no puede estar sin beberla más de cinco o seis días sin poner en peligro su vida. El cuerpo humano tiene un 75 % de agua al nacer y cerca del 60 % en la edad adulta. Aproximadamente el 60 % de este agua se encuentra en el interior de las células (agua intracelular). El resto (agua extracelular) es la que circula en la sangre y baña los tejidos.
  • 40. ISAURA MA. NAVARRETE CU La molécula de agua está formada por dos átomos de H unidos a un átomo de O por medio de dos enlaces covalentes. El ángulo entre los enlaces H-O-H es de 104'5º. El oxígeno es más electronegativo que el hidrógeno y atrae con más fuerza a los electrones de cada enlace.
  • 41. ISAURA MA. NAVARRETE CU El resultado es que la molécula de agua aunque tiene una carga total neutra (igual número de protones que de electrones ), presenta una distribución asimétrica de sus electrones, lo que la convierte en una molécula polar, alrededor del oxígeno se concentra una densidad de carga negativa , mientras que los núcleos de hidrógeno quedan parcialmente desprovistos de sus electrones y manifiestan, por tanto, una densidad de carga positiva.
  • 42. ISAURA MA. NAVARRETE CU Por ello se dan interacciones  dipolo-dipolo  entre las propias moléculas de  agua,  formándose enlaces por  puentes  de hidrógeno, la carga parcial  negativa  del oxígeno de una molécula  ejerce  atracción electrostática sobre  las  cargas parciales positivas de  los átomos  de hidrógeno de otras  moléculas adyacentes.
  • 43. ISAURA MA. NAVARRETE CU Propiedades del agua : Acción disolvente El agua es el líquido que más sustancias disuelve, por eso decimos que es el disolvente universal. Esta propiedad, tal vez la más importante para la vida, se debe a su capacidad para formar puentes de hidrógeno. En el caso de las disoluciones iónicas los iones de las sales son atraídos por los dipolos del agua, quedando "atrapados" y recubiertos de moléculas de agua en forma de iones hidratados o solvatados.
  • 44. ISAURA MA. NAVARRETE CU Los puentes de hidrógeno mantienen las moléculas de agua fuertemente unidas, formando una estructura compacta que la convierte en un líquido casi incompresible. Al no poder comprimirse puede funcionar en algunos animales como un esqueleto hidrostático. Esqueleto hidrostático
  • 45. ISAURA MA. NAVARRETE CU En el agua de nuestro cuerpo tienen lugar las reacciones que nos permiten estar vivos. Forma el medio acuoso donde se desarrollan todos los procesos metabólicos que tienen lugar en nuestro organismo. Esto se debe a que las enzimas agentes proteicos que intervienen en la transformación de las sustancias que se utilizan para la obtención de energía y síntesis de materia propia) necesitan de un medio acuoso para que su estructura tridimensional adopte una forma activa.
  • 46. ISAURA MA. NAVARRETE CU Gracias a la elevada capacidad de evaporación del agua, podemos regular nuestra temperatura, sudando o perdiéndola por las mucosas, cuando la temperatura exterior es muy elevada es decir, contribuye a regular la temperatura corporal mediante la evaporación de agua a través de la piel. Posibilita el transporte de nutrientes a las células y de las sustancias de desecho desde las células.
  • 47. ISAURA MA. NAVARRETE CU El agua es el medio por el que se comunican las células de nuestros órganos y por el que se transporta el oxígeno y los nutrientes a nuestros tejidos. Y el agua es también la encargada de retirar de nuestro cuerpo los residuos y productos de deshecho del metabolismo celular. Puede intervenir como reactivo en reacciones del metabolismo, aportando hidrogeniones (H3O+) o hidroxilos (OH -) al medio.
  • 48. ISAURA MA. NAVARRETE CU Ionización del agua El agua pura tiene la capacidad de disociarse en iones, por lo que en realidad se puede considerar una mezcla de : agua molecular (H2O ) protones hidratados (H3O+ ) e iones hidroxilo (OH-)
  • 49. ISAURA MA. NAVARRETE CU esta disociación es muy débil en el agua pura, y así el producto iónico del agua a 25º es: Este producto iónico es constante. Como en el agua pura la concentración de hidrogeniones y de hidroxilos es la misma, significa que la concentración de hidrogeniones es de 1 x 10 -7. Para simplificar los cálculos Sörensen ideó expresar dichas concentraciones utilizando logaritmos, y así definió el pH como el logaritmo decimal cambiado de signo de la concentración de hidrogeniones.
  • 50. ISAURA MA. NAVARRETE CU Según esto: disolución neutra pH = 7 disolución ácida pH < 7 disolución básica pH =7 En la figura se señala el pH de algunas soluciones. En general hay que decir que la vida se desarrolla a valores de pH próximos a la neutralidad.
  • 51. ISAURA MA. NAVARRETE CU Los organismos vivos no soportan variaciones del pH mayores de unas décimas de unidad y por eso han desarrollado a lo largo de la evolución sistemas de tampón o buffer, que mantienen el pH constante . Los sistemas tampón consisten en un par ácido-base conjugada que actúan como dador y aceptor de protones respectivamente. El tampón bicarbonato es común en los líquidos intercelulares, mantiene el pH en valores próximos a 7,4, gracias al equilibrio entre el ión bicarbonato y el ácido carbónico, que a su vez se disocia en dióxido de carbono y agua:
  • 52. ISAURA MA. NAVARRETE CU Si aumenta la concentración de hidrogeniones en el medio por cualquier proceso químico, el equilibrio se desplaza a la derecha y se elimina al exterior el exceso de CO2 producido. Si por el contrario disminuye la concentración de hidrogeniones del medio, el equilibrio se desplaza a la izquierda, para lo cual se toma CO2 del medio exterior.
  • 53. ISAURA MA. NAVARRETE CU Necesidades diarias de agua: El agua es imprescindible para el organismo. Por ello, las pérdidas que se producen por la orina, las heces, el sudor y a través de los pulmones o de la piel, han de recuperarse mediante el agua que bebemos y gracias a aquella contenida en bebidas y alimentos.
  • 54. ISAURA MA. NAVARRETE CU Es muy importante consumir una cantidad suficiente de agua cada día para el correcto funcionamiento de los procesos de asimilación y, sobre todo, para los de eliminación de residuos del metabolismo celular. Necesitamos unos tres litros de agua al día como mínimo, de los que la mitad aproximadamente los obtenemos de los alimentos y la otra mitad debemos conseguirlos bebiendo. Por supuesto en las siguientes situaciones, esta cantidad debe incrementarse: Al practicar ejercicio físico. Cuando la temperatura ambiente es elevada. Cuando tenemos fiebre
  • 55. ISAURA MA. NAVARRETE CU En situaciones normales nunca existe el peligro de tomar más agua de la cuenta ya que la ingesta excesiva de agua no se acumula, sino que se elimina. Recomendaciones sobre el consumo de agua Si consumimos agua en grandes cantidades durante o después de las comidas, disminuimos el grado de acidez en el estómago al diluir los jugos gástricos. Esto puede provocar que los enzimas que requieren un determinado grado de acidez para actuar queden inactivos y la digestión se ralentize. Los enzimas que no dejan de actuar por el descenso de la acidez, pierden eficacia al quedar diluidos. Si las bebidas que tomamos con las comidas están frías, la temperatura del estómago disminuye y la digestión se ralentiza aún más
  • 56. ISAURA MA. NAVARRETE CU Como norma general, debemos beber en los intervalos entre comidas, entre dos horas después de comer y media hora antes de la siguiente comida. Está especialmente recomendado beber uno o dos vasos de agua nada más levantarse. Así conseguimos una mejor hidratación y activamos los mecanismos de limpieza del organismo. En la mayoría de las poblaciones es preferible consumir agua mineral, o de un manantial o fuente de confianza, al agua del grifo
  • 57. ISAURA MA. NAVARRETE CU Difusión de un colorante en agua 
  • 58. ISAURA MA. NAVARRETE CU Difusión de azúcar en agua 
  • 59. ISAURA MA. NAVARRETE CU La difusión es el movimiento de partículas de un área en  donde están en alta concentración a un área donde están en  menor concentración hasta que estén repartidas  uniformemente. La difusión es un proceso físico irreversible, en el que  partículas materiales se introducen en un medio que  inicialmente estaba ausente de ellas aumentando la entropía  del sistema conjunto formado por las partículas difundidas o  soluto y el medio donde se difunden o disolvente.
  • 60. ISAURA MA. NAVARRETE CU Ósmosis 
  • 61. ISAURA MA. NAVARRETE CU Es un fenómeno donde se atraviesa una membrana, el movimiento de las moléculas de agua se debe producir a través de una membrana que limita (por lo menos) dos espacios o compartimentos, con soluciones acuosas de diferente concentración. Esto es que en un compartimento hay mayor cantidad de solutos que en el otro con relación al agua. La característica principal de la membrana es que permite el paso del las moléculas de agua, pero no de otras sustancias osmóticamente activas (solutos). Este tipo de membranas se denominan membranas selectivamente permeables.  La ósmosis
  • 62. ISAURA MA. NAVARRETE CU Proceso de ósmosis 
  • 63. ISAURA MA. NAVARRETE CU Isotónico HipotónicoHipertónico
  • 64. ISAURA MA. NAVARRETE CU solución hipotónica es aquella que tiene menor concentración  de soluto en el medio externo en relación al medio  citoplasmático de la célula. Una célula sumergida en una  solución con una concentración más baja de materiales  disueltos, está en un ambiente hipotónico; la concentración de  agua es más alta (a causa de tan pocos materiales disueltos)  fuera de la célula que dentro. Una célula en ambiente  hipotónico se hincha con el agua y puede reventar; a éste  proceso se le llama hemólisis pero solo cuando se da en los  glóbulos rojos de la sangre 
  • 65. ISAURA MA. NAVARRETE CU El medio o solución isotónico es aquél en el cual la  concentración de soluto esta en igual equilibrio fuera y dentro  de una célula. En hematología se dice de las soluciones que tienen la misma  concentración de sales que el suero de la sangre son  isotónicas. Por tanto, tienen la misma presión osmótica que la  sangre y no producen la deformación de los glóbulos rojos.  Aplicando este término a la concentración muscular, se dice  que una concentración es isotónica cuando la tensión del  músculo permanece constante variando su longitud.
  • 66. ISAURA MA. NAVARRETE CU una solución hipertónica es aquella que tiene una  mayor concentración de un soluto determinado con  relación al medio citoplasmático de la célula. Si una  célula se encuentra en un medio hipertónico, sale  agua de la célula hacia el exterior, con lo que esta se  contrae y la célula puede llegar a morir por  deshidratación carbónica. La plasmólisis es el  fenómeno mediante el cual la célula se contrae en un  medio hipertónico 
  • 67. ISAURA MA. NAVARRETE CU Biomoléculas
  • 68. ISAURA MA. NAVARRETE CU Se denomina técnicamente azúcares a los diferentes  monosacáridos, disacáridos, y polisacáridos, que generalmente  tienen sabor dulce, aunque por extensión se refiere a todos los  hidratos de carbono. En cambio se denomina coloquialmente azúcar a la sacarosa,  también llamado azúcar común o azúcar de mesa. La sacarosa  es un disacárido formado por una molécula de glucosa y una  de fructosa, que se obtiene principalmente de la caña de azúcar  o de la remolacha azucarera. Los azúcares son hidratos de carbono, están compuestos  solamente por carbono, oxígeno e hidrógeno.
  • 70. ISAURA MA. NAVARRETE CU Los 'azúcares' se clasifican según el número de unidades de los que están formados: Monosacáridos: Formados solo por una unidad, también se llaman azúcares simples.  glucosa Clasificación de Azúcares
  • 71. ISAURA MA. NAVARRETE CU Isómeros de monosacáridos
  • 72. ISAURA MA. NAVARRETE CU Conversión de la glucopiranosa
  • 73. ISAURA MA. NAVARRETE CU Formas cíclicas de furano y pirano
  • 74. ISAURA MA. NAVARRETE CU Formación del enlace glucosídico  entre una molécula de galactosa y una de glucosa
  • 75. ISAURA MA. NAVARRETE CU Enlaces glucosídicos de disacáridos
  • 76. ISAURA MA. NAVARRETE CU Disacáridos importantes
  • 77. ISAURA MA. NAVARRETE CU polisacáridos
  • 78. ISAURA MA. NAVARRETE CU Estructura de la quitina,  un polímero de unidades de monosacáridos modificados 
  • 79. ISAURA MA. NAVARRETE CU Estructura de la celulosa (enlaces Beta - 1,4)
  • 80. ISAURA MA. NAVARRETE CU   Estructura de glucógeno  (cadenas Alfa - 1,4 y Alfa - 1,6)
  • 81. ISAURA MA. NAVARRETE CU Unidad de ácido hialurónico, que se repite n veces.  El ácido hialurónico es abundante en el   espacio extracelular de los tejidos conectivos de los vertebrados
  • 82. ISAURA MA. NAVARRETE CU Fructosa Galactosa Ribosa
  • 83. ISAURA MA. NAVARRETE CU Disacáridos: Formados por dos monosacáridos, iguales o diferentes, también se llaman azúcares dobles. Los más presentes en la naturaleza son los siguientes: Sacarosa
  • 84. ISAURA MA. NAVARRETE CU Maltosa Lactosa
  • 87. ISAURA MA. NAVARRETE CU     Los lípidos  Son biomoléculas orgánicas formadas básicamente por carbono e hidrógeno y generalmente, en menor proporción, también oxígeno. Además ocasionalmente pueden contener también fósforo, nitrógeno y azufre . Es un grupo de sustancias muy heterogéneas que sólo tienen en común estas dos características: Son insolubles en agua, en disolventes orgánicos, como éter, cloroformo, benceno,                               
  • 88. ISAURA MA. NAVARRETE CU Funciones de los lípidos : 1- Producción de energía : los lípidos tienen casi el doble de energía  que las proteínas y carbohidratos juntos.  2- Aislante de calor : la capa de grasa debajo de la piel aísla al cuerpo  contra los cambios de temperatura. Animales árticos tales como las  ballenas tienen una capa gruesa de grasa.  3- La grasa es una molécula de depósito : ya que es hidrofóbica, se  almacena sin agua. Entonces, no añade más peso al cuerpo, esto hace que  sea una sustancia muy beneficiosa para las aves especialmente en época  de migración , ya que precisan energía suficiente y mínimo peso para  volar.  4- Amortiguar golpes: algunos órganos del cuerpo están rodeados por  tejido graso con el fin de protegerles de los golpes externos como en el  caso de los riñones.  5- Algunos derivados de la grasa actúan como hormonas (testosterona ,  estrógeno y progesterona ) y otros como componentes de la membrana  celular (fosfolípidos ) . 
  • 89. ISAURA MA. NAVARRETE CU ÁCIDOS GRASOS. Los ácidos grasos son los componentes característicos de muchos lípidos y rara vez se encuentran libres en las células. Son moléculas formadas por una larga cadena hidrocarbonada de tipo lineal, y con un número par de átomos de carbono. Tienen en un extremo de la cadena un grupo carboxilo   (-COOH).             Los  ácidos grasos  se pueden clasificar en dos grupos :                                                           
  • 90. ISAURA MA. NAVARRETE CU Los ácidos grasos insaturados tienen uno o varios enlaces  dobles . Son ejemplos el oléico (18 átomos de C y un doble enlace) y el  linoleíco (18 átomos de C y dos dobles enlaces) suelen ser LÍQUIDOS a  temperatura ambiente. Los lípidos también pueden clasificarse según su consistencia a  temperatura ambiente: Aceite: cuando la grasa es líquida (aceite de oliva) Grasa: cuando la grasa es sólida (manteca de cerdo) las margarinas se fabrican mediante la mezcla de un aceite (maíz,  girasol) con agua. El producto final es una grasa de consistencia sólida,  que a pesar de estar elaborado con aceite vegetal, actúa como una grasa  animal, ya que la adición de agua cambia la estructura química del aceite  y éste se comporta como una grasa animal aumentando los niveles de  colesterol.
  • 91. ISAURA MA. NAVARRETE CU Los ácidos grasos saturados sólo tienen enlaces simples entre los átomos de carbono. Son ejemplos de este tipo de ácidos el palmítico (16 átomos de C) y el esteárico (18 átomos de C) suelen ser SÓLIDOS a temperatura Nombre Número de carbonos Ácido palmítico 16 saturado Ácido esteárico 18 saturado Ácido oleico 18 insaturado Ácido linoleico 18 insaturado Ácido linolénico 18 insaturado Ácido araquidónico 20 insaturado Los tres últimos, que constituyen la vitamina F no son sintetizables   por  el hombre, por lo que debe incluirlos en su dieta.      
  • 92. ISAURA MA. NAVARRETE CU TRIACILGLICÉRIDOS O GRASAS   Una de las reacciones características de los ácidos grasos es la llamada reacción de esterificación mediante la cual  un ácido graso se une a un alcohol mediante un enlace covalente, formando un éster y liberándose una molécula de agua    
  • 93. ISAURA MA. NAVARRETE CU Acidos grasos saturados(izquerda) y mezcla de ácidos grasos saturados e insaturados(derecha
  • 94. ISAURA MA. NAVARRETE CU Estructura de ácidos grasos y triglicéridos
  • 95. ISAURA MA. NAVARRETE CU Estructura de ácidos grasos y triglicéridos
  • 96. ISAURA MA. NAVARRETE CU Estructura de lípidos complejos
  • 97. ISAURA MA. NAVARRETE CU Los fosfolípidos y esfingolípidos (como las ceramidas) son constituyentes escenciales de las membranas biológicas
  • 98. ISAURA MA. NAVARRETE CU un esquema que ilustra la formación de un triglicérido se muestra a continuación
  • 99. ISAURA MA. NAVARRETE CU En los alimentos cotidianossiempre encontramos una combinación de ácidos grasos saturados e insaturados. Los ácidos grasos saturados son más difíciles de utilizar por el organismo, ya que sus posibilidades de combinarse con otras moléculas están limitadas por estar todos sus posibles puntos de enlace ya utilizados o "saturados". Esta dificultad para combinarse con otros compuestos hace que sea difícil romper sus moléculas en otras más pequeñas que atraviesen las paredes de los capilares sanguíneos y las membranas celulares. Por eso, en determinadas condiciones pueden acumularse y formar placas en el interior de las arterias (arteriosclerosis). 
  • 100. ISAURA MA. NAVARRETE CU Dependiendo del tipo de ácido graso mayoritario las grasas pueden ser de tres tipos: •Monoinsaturadas:(con presencia mayoritaria de ácidos grasos monoinsaturados) Ej: aceite de oliva y frutos secos • Poliinsaturadas:(con presencia mayoritaria de ácidos grasos poliinsaturados)Ej: aceite de girasol y pescados azules • Saturadas con presencia mayoritaria de ácidos grasos saturados . Ej: grasas animales y aceite de palma
  • 101. ISAURA MA. NAVARRETE CU FOSFOGLICÉRIDOS O FOSFOLÍPIDOS. Siguiendo en importancia nutricional se encuentran los fosfolípidos, que incluyen fósforo en sus moléculas. Entre otras cosas, forman las membranas de nuestras células y actúan como detergentes biológicos.
  • 102. ISAURA MA. NAVARRETE CU ESTEROIDES Son derivados del anillo del ciclopentanoperhidrofenantreno. A estos compuestos se los conoce con el nombre de esteroides. En este grupo destaca el colesterol, que es el compuesto causante de la arteriosclerosis. El colesterol cuya fórmula se muestra en la figura consta del ciclopentanoperhidrofenantreno con un grupo –OH en el carbono 3 y una cadena hidrocarbonada en el Carbono 17
  • 103. ISAURA MA. NAVARRETE CU Dentro de este grupo se encuentran también las hormonas sexuales, las suprarrenales y la vitamina D. El colesterol se encuentra exclusivamente en los tejidos animales y es necesario para: formar las membranas celulares , fabricar compuestos imprescindibles (hormonas, bilis y vitamina D).
  • 104. ISAURA MA. NAVARRETE CU ALIMENTOS QUE PRODUCEN COLESTEROL Entre los alimentos ricos en colesterol figuran los huevos, el hígado, los riñones y algunos pescados azules. Pero, la fuente principal del colesterol son, todos aquellos productos ricos en grasas saturadas, por ejemplo, la nata, la mantequilla, los quesos curados y las carnes grasas, como la de cerdo, de cordero y de res. A su vez, el hígado las transforma en colesterol. Las células de todo el cuerpo utilizan el colesterol para producir una serie de hormonas importantes e imprescindibles para el crecimiento y la reproducción. El colesterol es un componente vital para la formación de nuevas paredes celulares en diferentes partes del cuerpo. Además, también es un ingrediente esencial de la bilis producida en el hígado, que más adelante pasa al intestino para ayudar a digerir las grasas.
  • 105. ISAURA MA. NAVARRETE CU Casi todo el colesterol que llega a la corriente sanguínea es producido por el hígado, por el metabolismo de de alimentos, especialmente de grasas saturadas. Sin embargo, ya que la necesidad diaria de colesterol para satisfacer la función celular se abastece sobradamente gracias a la misma función del hígado, el organismo no precisa ningún aporte suplementario de colesterol. Una vez en la corriente sanguínea, el colesterol pasa por todo el organismo para que las células puedan cubrir directamente todas sus necesidades. El exceso de colesterol sigue circulando por la sangre y puede llegar a alcanzar niveles demasiado elevados.
  • 106. ISAURA MA. NAVARRETE CU Para reducirl el nivel de colesterol, se debe comer una menor cantidad de grasas, especialmente saturadas, ya que son éstas las que el hígado transforma en colesterol. El organismo continúa produciendo el colesterol necesario sin tener en cuenta el que se haya podido ingerir con los alimentos. Existe una gran cantidad de alimentos que no contienen colesterol, pero que son ricos en grasas saturadas y que, por lo tanto, provocan un aumento en el nivel del colesterol en la sangre. El hígado produce casi todo el colesterol necesario mediante la metabolización de las grasas digeridas. El colesterol producido por el hígado se une con aquel que circula por la corriente sanguínea. Una gran parte de este colesterol procede directamente de ciertos alimentos. El colesterol nunca viaja libre en la sangre, lo hace unido a una lipoproteina
  • 107. ISAURA MA. NAVARRETE CU •Algunas se denominan lipoproteínas de alta densidad (HDL) porque tienen más proteína que lípido. Contienen poco colesterol y lo transportan de las arterias al hígado para su eliminación. Es el colesterol bueno, con mas de 55 mg de HDL por cada 100 ml de sangre estaremos protegidos contra las enfermedades cardíacas. Por tanto los HDL ejercen un papel protector en el organismo y conviene tener altos sus niveles. 
  • 108. ISAURA MA. NAVARRETE CU Otras se llaman lipoproteínas de baja densidad (LDL) porque tienen mas lípido que proteína. Las LDL, cuando se encuentran en exceso depositan el colesterol en las paredes de las arterias. Es el llamado colesterol malo.Conviene tener bajos los niveles de LDL. Cuando los niveles sanguíneos de colesterol LDL son altos (por encima de 180 mg por cada 100ml de sangre), se forma en las paredes de las arterias una placa de arterosclerosis El término aterosclerosis se emplea para describir el “endurecimiento de las arterias”. Los alimentos ricos en grasas saturadas elevan los niveles de LDL (con ello los niveles de colesterol en sangre) y es por ello por lo que se aconseja reducir su consumo
  • 109. ISAURA MA. NAVARRETE CU DESCOMPOSICIÓN DE LAS GRASAS INGERIDAS Las grasas ingeridas pasan del estómago al intestino donde se disuelven a causa de la acción de los ácidos de las sales biliares liberadas por el hígado. Después, las enzimas segregadas por el páncreas las descomponen formando ácidos grasos y glicerol, los cuales son capaces de pasar a través de las paredes intestinales. Allí se reagrupan en un conjunto de tres moléculas de ácido graso con una de glicerol para formar un triglicérido, sustancia que el organismo convierte en energía, Los mencionados triglicéridos, absorbidos por el sistema linfático, llegan a la corriente sanguínea, la cual, a su vez, junto con las proteínas y el colesterol, los va depositando en las células de todo el cuerpo.
  • 110. ISAURA MA. NAVARRETE CU FUNCIONES DE LOS LÍPIDOS. Los lípidos desempeñan cuatro tipos de funciones: Función de reserva. Son la principal reserva energética del organismo. Un gramo de grasa produce 9'4 kilocalorías en las reacciones metabólicas de oxidación, mientras que proteínas y glúcidos sólo producen 4'1 kilocaloría/gr. Función estructural. Forman las bicapas lipídicas de las membranas. Recubren órganos y le dan consistencia, o protegen mecánicamente como el tejido adiposo de pies y manos. Función biocatalizadora. En este papel los lípidos favorecen o facilitan las reacciones químicas que se producen en los seres vivos. Función transportadora. El transporte de lípidos desde el intestino hasta su lugar de destino se realiza mediante su emulsión gracias a los ácidos biliares y a los proteolípidos, asociaciones de proteinas específicas con triacilglicéridos, colesterol, fosfolípidos, etc., que permiten su transporte por sangre y linfa.
  • 111. ISAURA MA. NAVARRETE CU   Las proteínas son los materiales que desempeñan un mayor numero de funciones en las células de todos los seres vivos. Por un lado, forman parte de la estructura básica de los tejidos (músculos, tendones, piel, uñas, etc.) y, por otro, desempeñan funciones metabólicas y reguladoras (asimilación de nutrientes, transporte de oxígeno y de grasas en la sangre, inactivación de materiales tóxicos o peligrosos, etc.). También son los elementos que definen la identidad de cada ser vivo, ya que son la base de la estructura del código genético (ADN) y de los sistemas de reconocimiento de organismos extraños en el sistema inmunitario.   Son macromoléculas orgánicas, constituidas básicamente por carbono (C), hidrógeno (H), oxígeno (O) y nitrógeno (N); aunque pueden contener también azufre (S) y fósforo (P) y, en menor proporción, hierro (Fe), cobre (Cu), magnesio (Mg), yodo (I), etc... Estos elementos químicos se agrupan para formar unidades estructurales  llamados AMINOÁCIDOS, a los cuales podríamos considerar como los "ladrillos de los edificios moleculares proteicos". LAS PROTEÍNAS
  • 112. ISAURA MA. NAVARRETE CU FUNCIONES GENERALES Las proteínas están entre las sustancias que realizan las funciones más importantes en los seres vivos. De reserva. En general las proteínas no tienen función de reserva, pero pueden utilizarse con este fin en algunos casos especiales como por ejemplo en el desarrollo embrionario: ovoalbúmina del huevo, caseína de la leche y gliadina del trigo. Estructural. Las proteínas constituyen muchas estructuras de los seres vivos. Las membranas celulares contienen proteínas. En el organismo, en general, ciertas estructuras -cartílago, hueso- están formadas, entre otras sustancias, por proteínas. Enzimática. Todas las reacciones que se producen en los organismos son catalizadas por moléculas orgánicas. Las enzimas son las moléculas que realizan esta función en los seres vivos. Todas las reacciones químicas que se producen en los seres vivos necesitan su enzima y todas las enzimas son proteínas.
  • 113. ISAURA MA. NAVARRETE CU • Transporte, de gases, como es el caso de la hemoglobina, o de lípidos, como la seroalbúmina. Ambas proteínas seencuentran en la sangre. Las permeasas, moléculas que realizan los intercambios entre la célula y el exterior, son también proteínas. Movimiento. Actúan como elementos esenciales en el movimiento. Así, la actina y la miosina, proteínas de las células musculares, son las responsables de la contracción de la fibra muscular. Hormonal. Las hormonas son sustancias químicas que regulan procesos vitales. Algunas proteínas actúan como hormonas, por ejemplo: la insulina, que regula la concentración de la glucosa en la sangre.
  • 114. ISAURA MA. NAVARRETE CU •Homeostática. Ciertas proteínas mantienen el equilibrio osmótico del medio celular y extracelular. Inmunológica. Los anticuerpos, sustancias que intervienen en los procesos de defensa frente a de los agentes patógenos, son proteínas.
  • 115. ISAURA MA. NAVARRETE CU LOS AMINOÁCIDOS. Son sustancias cristalinas, casi siempre de sabor dulce. Los aminoácidos se caracterizan por poseer un grupo carboxilo (-COOH) y un grupo amino (-NH2 ). Son las unidades elementales de las Proteínas. Los alimentos que ingerimos nos proveen proteínas. Pero tales proteínas no se absorben normalmente sino que, luego de su desdoblamiento ("hidrólisis" o rotura), causado por el proceso de digestión, atraviesan la pared intestinal en forma de aminoácidos y cadenas cortas de péptidos. Esas sustancias se incorporan inicialmente al torrente sanguíneo y, desde allí, son distribuidas hacia los tejidos que las necesitan para formar las proteínas
  • 116. ISAURA MA. NAVARRETE CU Se sabe que de los 20 aminoácidos proteicos conocidos, 8 resultan indispensables (o esenciales) estos aminoácidos requieren ser incorporados al organismo en su cotidiana alimentación y, con más razón, en los momentos en que el organismo más los necesita: en la enfermedad. Los aminoácidos esenciales más problemáticos son el triptófano, la lisina y la metionina. Es típica su carencia en poblaciones en las que los cereales o los tubérculos constituyen la base de la alimentación. Los déficit de aminoácidos esenciales afectan mucho más a los niños que a los adultos. Hay que destacar que, si falta uno solo de ellos (aminoácido esenciales) no será posible sintetizar ninguna de las proteínas en la que sea requerido dicho aminoácido. Esto puede dar lugar a diferentes tipos de desnutrición
  • 120. ISAURA MA. NAVARRETE CU Los péptidos están formados por la unión de aminoácidos mediante un enlace peptídico. Es un enlace covalente que se establece entre el grupo carboxilo de un aminoácido y el grupo amino del siguiente, dando lugar al desprendimiento de una molécula de agua. para formar péptidos los aminoácidos se van enlazando entre sí Oligopéptidos.- si el n º de aminoácidos es menor de 10. Dipéptidos.- si el n º de aminoácidos es 2. Tripéptidos.- si el n º de aminoácidos es 3. Tetrapéptidos.- si el n º de aminoácidos es 4. Polipéptidos si el n º de aminoácidos es mayor de 10. Enlace peptídico LOS PÉPTIDOS Y EL ENLACE PEPTÍDICO.
  • 121. ISAURA MA. NAVARRETE CU La organización de una proteína viene definida por cuatro niveles estructurales denominados: estructura primaria, estructura secundaria, estructura terciaria y estructura cuaternaria. Cada una de estas estructuras informa de la disposición de la anterior en el espacio.    Estructura primaria La estructura primaria es la secuencia de aminoácidos de la proteína. Nos indica qué aminoácidos componen la cadena polipeptídica y el orden en que dichos aminoácidos se encuentran. La función de una proteína depende de su secuencia y de la forma que ésta adopte.   ESTRUCTURA DE LAS PROTEÍNAS
  • 122. ISAURA MA. NAVARRETE CU Es la disposición de la secuencia de aminoácidos en el espacio. Los aminoácidos, a medida que van siendo enlazados durante la síntesis de proteínas y gracias a la capacidad de giro de sus enlaces, adquieren una disposición espacial estable, la estructura secundaria.             Existen dos tipos de estructura secundaria: 1.La a(alfa)-hélice 2.La conformación beta esta estructura se forma al enrollarse helicoidalmente sobre sí misma la estructura primaria. Se debe a la formación de enlaces de hidrógeno entre el -C=O de un aminoácido y el -NH- del cuarto aminoácido que le sigue.   Estructura Secundaria
  • 123. ISAURA MA. NAVARRETE CU La estructura terciaria informa sobre la disposición de la estructura secundaria de un polipéptido al plegarse sobre sí misma originando una conformación globular, es la estructura primaria la que determina cuál será la secundaria y por tanto la terciaria. Esta conformación globular facilita la solubilidad en agua y así realizar funciones de transporte , enzimáticas , hormonales, etc. Esta conformación globular se mantiene estable gracias a la existencia de enlaces entre los radicales R de los aminoácidos. Aparecen varios tipos de enlaces: el puente disulfuro entre los radicales de aminoácidos que tiene azufre. los puentes de hidrógeno, los puentes eléctricos las interacciones hifrófobas. Estructura terciaria
  • 124. ISAURA MA. NAVARRETE CU Esta estructura informa de la unión , mediante enlaces débiles ( no covalentes) de varias cadenas polipeptídicas con estructura terciaria, para formar un complejo proteico. Cada una de estas cadenas polipeptídicas recibe el nombre de protómero. Esructura cuaternaria
  • 125. ISAURA MA. NAVARRETE CU Consiste en la pérdida de la estructura terciaria, por romperse los puentes que forman dicha estructura. Todas las proteínas desnaturalizadas tienen la misma conformación, muy abierta y con una interacción máxima con el disolvente, por lo que una proteína soluble en agua cuando se desnaturaliza se hace insoluble en agua y precipita. La desnaturalización se puede producir por cambios de temperatura, ( huevo cocido o frito ), variaciones del pH. En algunos casos, si las condiciones se restablecen, una proteína desnaturalizada puede volver a su anterior plegamiento o conformación, proceso que se denomina renaturalización PROPIEDADES DE PROTEÍNAS Desnaturalización.
  • 126. ISAURA MA. NAVARRETE CU El conjunto de los aminoácidos esenciales sólo está presente en las proteínas de origen animal. En la mayoría de los vegetales siempre hay alguno que no está presente en cantidades suficientes. Se define el valor o calidad biológica de una determinada proteína por su capacidad de aportar todos los aminoácidos necesarios para los seres humanos. La calidad biológica de una proteína será mayor cuanto más similar sea su composición a la de las proteínas de nuestro cuerpo. De hecho, la leche materna es el patrón con el que se compara el valor biológico de las demás proteínas de la dieta. No todas las proteínas que ingerimos se digieren y asimilan. Hay proteínas de origen vegetal, como la de la soja, que a pesar de tener menor valor biológico que las de origen animal, su aporte proteico neto es mayor por asimilarse mucho mejor en nuestro sistema digestivo. VALOR BIOLÓGICO DE LAS PROTEÍNAS
  • 127. ISAURA MA. NAVARRETE CU NECESIDADES DIARIAS DE PROTEÍNAS La cantidad de proteínas que se requieren cada día depende de la edad, ya que en el período de crecimiento las necesidades son el doble o incluso el triple que para un adulto, y del estado de salud de nuestro intestino y nuestros riñones, que pueden hacer variar el grado de asimilación o las pérdidas de nitrógeno por las heces y la orina. También depende del valor biológico de las proteínas que se consuman, aunque en general, todas las recomendaciones siempre se refieren a proteínas de alto valor biológico. En general, se recomiendan unos 40 a 60 gr. de proteínas al día para un adulto sano. La OMS recomienda un valor de 0,8 gr. por kilogramo de peso y día. Aumenta durante el crecimiento, embarazo y lactancia
  • 128. ISAURA MA. NAVARRETE CU   Puesto que sólo asimilamos aminoácidos y no proteínas completas, el organismo no puede distinguir si estos aminoácidos provienen de proteínas de origen animal o vegetal. Comparando ambos tipos de proteínas podemos señalar: Las proteínas de origen animal son moléculas mucho más grandes y complejas, por lo que contienen mayor cantidad y diversidad de aminoácidos. En general, su valor biológico es mayor que las de origen vegetal. Como contrapartida son más difíciles de digerir, puesto que hay mayor número de enlaces entre aminoácidos por romper. Combinando adecuadamente las proteínas vegetales (legumbres con cereales o lácteos con cereales) se puede obtener un conjunto de aminoácidos equilibrado. Por ejemplo, las proteínas del arroz contienen todos los aminoácidos esenciales, pero son escasas en lisina. Si las combinamos con lentejas o garbanzos, abundantes en lisina, la calidad biológica y aporte proteico resultante es mayor que el de la mayoría de los productos de origen animal.
  • 129. ISAURA MA. NAVARRETE CU Al tomar proteínas animales a partir de carnes, aves o pescados ingerimos también todos los desechos del metabolismo celular presentes en esos tejidos (amoniaco, ácido úrico, etc.), que el animal no pudo eliminar antes de ser sacrificado. Estos compuestos actúan como tóxicos en nuestro organismo. El metabolismo de los vegetales es distinto y no están presentes estos derivados nitrogenados. Los tóxicos de la carne se pueden evitar consumiendo las proteínas de origen animal a partir de huevos, leche y sus derivados. En cualquier caso, siempre serán preferibles los huevos y los lácteos a las carnes, pescados y las aves a las carnes rojas o de cerdo.
  • 130. ISAURA MA. NAVARRETE CU La proteína animal suele ir acompañada de grasas de origen animal, en su mayor parte saturadas. Se ha demostrado que un elevado aporte de ácidos grasos saturados aumenta el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares. se recomienda que una tercera parte de las proteínas que comamos sean de origen animal, pero es perfectamente posible estar bien nutrido sólo con proteínas vegetales. Eso sí, teniendo la precaución de combinar estos alimentos en función de sus aminoácidos limitantes. El problema de las dietas vegetarianas en occidente suele estar más bien en el déficit de algunas vitaminas, como la B12, o de minerales, como el hierro.
  • 131. ISAURA MA. NAVARRETE CU Las proteínas desempeñan distintas funciones en los seres vivos, como se observa en la tabla siguiente: Tipos Ejemplos Localización o función Enzimas Ácido-graso-sintetosa Cataliza la síntesis de ácidos grasos. Reserva Ovoalbúmina Clara de huevo. Transportadoras Hemoglobina Transporta el oxígeno en la sangre. Protectoras en la sangre Anticuerpos Bloquean a sustancias extrañas. Hormonas Insulina Regula el metabolismo de la glucosa. Estructurales Colágeno Tendones, cartílagos, pelos. Contráctiles Miosina Constituyente de las fibras musculares FUNCIONES
  • 132. ISAURA MA. NAVARRETE CU LAS ENZIMAS Para sintetizar macromoléculas a partir de moléculas sencillas, se necesita energía y se consigue rompiendo los enlaces químicos internos de otras macromoléculas, Todo ello comporta una serie de reacciones coordinadas cuyo conjunto se denomina metabolismo. En los seres vivos, un aumento de temperatura puede provocar la muerte, por lo que se opta por la otra posibilidad, es decir, el concurso de catalizadores biológicos o biocatalizadores. Las moléculas que desempeñan esta función son las enzimas y son proteínas globulares capaces de catalizar las reacciones metabólicas. Son solubles en agua y se difunden bien en los líquidos orgánicos. Pueden actuar a nivel intracelular, es decir, en el interior de la célula donde se han formado, o a nivel extracelular, en la zona donde se segregan. Las enzimas, a diferencia de los catalizadores no biológicos, presentan una gran especificidad, actúan a temperatura ambiente y consiguen un aumento de la velocidad de reacción de un millón a un trillón de veces
  • 133. ISAURA MA. NAVARRETE CU En toda reacción química se produce una transformación de unas sustancias iniciales, denominadas reactivos o sustratos (S), en unas sustancias finales o productos (P).  Es necesario un paso intermedio en el cual el reactivo se active, de forma que sus enlaces se debiliten y se favorezca su ruptura. Este paso recibe el nombre de complejo activado y requiere un aporte de energía,, que se conoce como energía de activación ACTIVIDAD ENZIMÁTICA.
  • 134. ISAURA MA. NAVARRETE CU A ) El sustrato se une a la enzima en el sitio activo. B) Un inhibidor competitivo se une a la enzima en el sitio activo. C) inhibidor que modifica afinidad de la enzima por el sustrato, No se une en sitio activo
  • 135. ISAURA MA. NAVARRETE CU Reacción enzimatica de oxido reducción con requerimiento de coenzima
  • 136. ISAURA MA. NAVARRETE CU Requerimiento de coenzima o cofactor en una reacción enzimatica
  • 137. ISAURA MA. NAVARRETE CU Los ácidos nucleicos son polímeros lineales de nucleótidos cuyos grupos fosfatos unen las posiciones 3´y 5´de azucares consecutivos. Los nucleótidos están formados por un residuo de azúcar unido por el C1 a una base nitrogenada y a un grupo fosfato por el C5. Las bases nitrogenadas presentes en los ácidos nucleicos se clasifican en dos: púricas y pirimídicas Estructura de los ácidos nucleicos
  • 138. ISAURA MA. NAVARRETE CU Existen dos tipos de ácidos nucleicos: el acido ribonucleico (RNA) y el ácido desoxirribonucleico (DNA), la diferencia entre estas moléculas esta dado por el tipo de azúcar y de ahí su nombre, en el RNA el anillo de pentosa presenta un grupo OH en la posición 2 mientras que en el DNA se pierde un oxigeno quedando solo un H en la misma posición. La composición de bases en ambas moléculas es prácticamente la misma, solo que en el RNA encontramos U en lugar de T.
  • 139. ISAURA MA. NAVARRETE CU Los nucleótidos son compuestos orgánicos formados por grupo fosfato, base de nitrógeno y azúcar de pentosa (la pentosa es un azúcar con 5 carbonos), que puede ser ribosa o desoxirribosa. Un nucleósido es un nucleótido sin el grupo fosfato (está formado por azúcar y una base de nitrógeno). Nucleótidos
  • 140. ISAURA MA. NAVARRETE CU La función principal del ARN es servir como intermediario de la información que lleva el ADN en forma de genes y la proteína final codificada por esos genes. El ARN es transcrito desde el ADN por enzimas llamadas ARN polimerasas y procesado en el transcurso por muchas más proteínas. El uracilo, aunque es muy diferente, puede formar puentes de hidrógeno con la adenina, lo mismo que la timina lo hace en el ADN. El porqué el ARN contiene uracilo en vez de timina es un enigma del que nadie sabe la respuesta.
  • 141. ISAURA MA. NAVARRETE CU El ARN es un polímero de nucleótidos en forma de una cadena singular. Las bases de nitrógeno que forman su estructura son de 4 tipos diferentes, como se muestra a continuación: A = Adenina G = Guanina C = Citosina U = Uracilo El azúcar pentosa es una ribosa (azúcar con 5 carbonos). ARN (Ácido ribonucleico)
  • 142. ISAURA MA. NAVARRETE CU El ARN tiene función en la síntesis de proteína, en los núcleos , y en el citoplasma. Hay 3 tipos de ARN: ARN mensajero (ARNm), ARN transferidor (ARNt) y ARN ribosomal (ARNr ). El ARN es un polímero de nucleótidos, las bases de nitrógeno pueden ser: A, C, G o U. Los enlaces que conectan todas las moléculas y átomos son enlaces covalentes . El fosfato de un nucleótido se conecta al azúcar del nucleótido adyacente. Por eso los nucleótidos se conectan entre sí a través de sus fosfatos. La base de nitrógeno se conecta al azúcar de cada nucleótido. La secuencia de bases de nitrógeno caracteriza a un ARN.
  • 143. ISAURA MA. NAVARRETE CU Estructura de ARN, es una cadena formada por unidades repetidas de nucleótidos, por eso es un polinucleótido . Un diagrama simple de ARN puede dibujarse como se muestra abajo:
  • 144. ISAURA MA. NAVARRETE CU El ADN, ácido desoxirribonucleico, es un polímero de nucleótidos. Como en el ARN, cada nucleótido está formado por un grupo fosfato, una base de nitrógeno y un azúcar pentosa Aquí el azúcar pentosa es desoxirribosa en vez de ribosa (la desoxirribosa tiene un oxígeno menos en su estructura) El siguiente diagrama muestra la diferencia entre ribosa y desoxirribosa (los números en el diagrama se refieren a la posición de carbono en el anillo): ADN (Ácido desoxirribonucleico)
  • 145. ISAURA MA. NAVARRETE CU Las dos cadenas de nucleótidos están conectadas por h- enlace débil entre sus bases. Adenina siempre unida a tinina (A-T), y guanina a citosina (C-G). Esto se llama la regla de un par de bases complementarias, que tiene gran importancia en la función del ADN durante la replicación celular y la síntesis de proteína.
  • 146. ISAURA MA. NAVARRETE CU Hay 4 tipos diferentes de bases de nitrógeno en el ADN, que son: A = Adenina G = Guanina C = Citosina T = Timina Los nucleótidos están unidos por enlaces covalentes en una cadena de nucleótidos repetidos. El ADN está formado por dos cadenas. Es una doble hélice
  • 147. ISAURA MA. NAVARRETE CU Comparación de estructuras entre ARN y ADN
  • 148. ISAURA MA. NAVARRETE CU EMPAQUETAMIENTO DEL ADN EN DISTINTOS NIVELES DE ORGANIZACIÓN PARA FORMAR UN CROMOSOMA A D N A D N
  • 149. ISAURA MA. NAVARRETE CU nucleosoma Octámero de histonas 2 vueltas de la doble hélice de ADN cromatosoma Collar de perlas nucleosoma A D N 2 vueltas de ADN bicatenario Octámero de histonas H2A H2B H3 H4
  • 150. ISAURA MA. NAVARRETE CU . a d n ADN nucleosoma Histona H1 Solenoide fibra de 30 nm Histona H1 nucleosoma
  • 151. ISAURA MA. NAVARRETE CU Doble hélice de ADN Collar de perlas Fibre cromatínica Bucle radial rosetón cromosomaEspiral de rosetones crométides A D N
  • 152. ISAURA MA. NAVARRETE CU Grasas y dulces. Manteca, mantequilla, natilla, mermeladas, jaleas, chocolates, miel, tortas, amasados, helados, postres, etc. Carnes vacunas, de cerdo, cabra, pollo, embutidos, fiambres, pescados, mariscos, calamares, quesos duros, semiduros, blandos, de untar, leche y otros lácteos y huevos. Verduras, hortalizas, tubérculos, frutas y frutas secas. Cereales, granos, harinas y derivados: Arroz panes, galletas, galletitas, pastas, semolas, etc. Pirámide nutricional de requerimientos en el humano
  • 153. ISAURA MA. NAVARRETE CU Desde que el hombre tuvo la capacidad de pensar y de razonar, se empezó a preguntar como surgió la vida, surgiendo así uno de los problemas más complejos y difíciles que se ha planteado el ser humano, en su afán de encontrar una respuesta, se intentó solucionarlo mediante explicaciones religiosas, mitológicas y científica mmmm Teorías sobre el origen de la vida
  • 154. ISAURA MA. NAVARRETE CU La Generación Espontánea Desde la antigüedad este pensamiento sé tenia como aceptable, sosteniendo que la vida podía surgir del lodo, del agua, del mar o de las combinaciones de los cuatro elementos fundamentales: aire, fuego, agua, y tierra. Aristóteles propuso el origen espontáneo para gusanos, insectos, y peces a partir de sustancias como él roció, el sudor y la humedad. Según él, este proceso era el resultado de interacción de la materia no viva, con fuerzas capaces de dar vida a lo que no tenia. A esta fuerza la llamo ENTELEQUIA. La idea de la generación espontánea de los seres vivos, perduro durante mucho tiempo. Aristóteles Uno de los más grandes filósofos de la antigüedad, a él se le considera el autor de la teoría de la generación espontánea
  • 155. ISAURA MA. NAVARRETE CU El Creacionismo Desde la antigüedad han existido explicaciones creacionistas que suponen que un dios o varios pudieron originar todo lo que existe. A partir de esto, muchas religiones se iniciaron dando explicación creacionista sobre el origen del mundo y los seres vivos, por otra parte, la ciencia también tiene algunas explicaciones acerca de cómo se originaron los seres vivos como son las siguientes. Carlos Linneo Autor del creacionismo
  • 156. ISAURA MA. NAVARRETE CU En 1667, Johann B, van Helmont, medico holandés, propuso una receta que permitía la generación espontánea de ratones: "las criaturas tales como los piojos, y gusanos, son nuestros huéspedes y vecinos, pero nacen de nuestras entrañas y excrementos. Porque si colocamos ropa interior llena de sudor junto con trigo en un recipiente de boca ancha, al cabo de 21 días el olor cambia y penetra a graves de las cáscaras del trigo, cambiando el trigo en ratones. Pero lo más notable es que estos ratones son de ambos sexos y se pueden cruzar con ratones que hayan surgido de manera normal..." Algunos científico no estaban conformes con esas explicaciones y comenzaron a someter a la experimentación todas esas ideas y teorías.
  • 157. ISAURA MA. NAVARRETE CU medico italiano, hizo los primeros experimentos para demostrar la falsedad de la generación espontánea. Logro demostrar que los gusanos que infestaban la carne eran larvas que provenían de huevecillos depositados por las moscas en la carne, simplemente coloco trozos de carne en tres recipientes iguales, al primero lo cerro herméticamente, el segundo lo cubrió con una gasa, el tercero lo dejo descubierto, observo que en el frasco tapado no había gusanos aunque la carne estaba podrida y mal oliente, en el segundo pudo observar que, sobre la tela, había huevecillos de las moscas que no pudieron atravesarla, la carne del tercer frasco tenia gran cantidad de larvas y moscas. Con dicho experimento se empezó a demostrar la falsedad de la teoría conocida como "generación espontánea" Francisco Redi
  • 158. ISAURA MA. NAVARRETE CU En 1862, Louis Pauster, medico francés, realizo una serie de experimentos encaminados a resolver el problema de la generación espontánea. Él pensaba que los causantes de la putrefacción de la materia orgánica eran los microorganismos que se encontraban en el aire. Para demostrar su hipótesis, diseñó unos matraces cuello de cisne, en los cuales coloco líquidos nutritivos que después hirvió hasta esterilizarlos. Posteriormente, observo que en el cuello de los matraces quedaban detenidos los microorganismos del aire y aunque este entraba en contacto con la sustancia nutritiva, no había putrefacción de la misma. Para verificar sus observaciones, rompió el cuello de cisne de un matraz, y al entrar en contacto él liquido con el aire y los microorganismos que contenía él ultimo, se producía una descomposición de la sustancia nutritiva De esta manera quedó comprobada por él celebre científico la falsedad de la teoría de la generación espontánea Matraces con cuello de cisne Pasteur
  • 159. ISAURA MA. NAVARRETE CU La presentó Svante Arrhenius, en 1908. Su teoría se conoce con el nombre de panspermia. Según esta, la vida llegó a la Tierra en forma de esporas y bacterias provenientes del espacio exterior que, a su vez, se desprendieron de un planeta en la que existían. A esta teoría se le pueden oponer dos argumentos: Se tiene conocimiento de que las condiciones del medio interestelar son poco favorables para la supervivencia de cualquier forma de vida. Además, se sabe que cuando un meteorito entra en la atmósfera, se produce una fricción que causa calor y combustión destruyendo cualquier espora o bacteria que viaje en ellos. Tampoco soluciona el problema del origen de la vida, pues no explica como se formó esta en el planeta hipotético del cual se habría desprendido la espora o bacteria La Panspermia
  • 160. ISAURA MA. NAVARRETE CU La Teoría De Oparin – Haldane Con el transcurso de los años y habiendo sido rechazada la generación espontánea, fue propuesta la teoría del origen físico-químico de la vida, conocida de igual forma como teoría de Oparin – Haldane, esta se basa en las condiciones físicas y químicas que existieron en la Tierra primitiva y que permitieron el desarrollo de la vida y según esta teoría, en la Tierra primitiva existieron determinadas condiciones de temperatura, así como radiaciones del Sol que afectaron las sustancias que existían entonces en los mares primitivos. Dichas sustancias se combinaron dé tal manera que dieron origen a los seres vivos.
  • 161. ISAURA MA. NAVARRETE CU En 1924, el bioquímico Alexander I. Oparin publicó "el origen de la vida", obra en que sugería que recién formada la Tierra y cuando todavía no había aparecido los primeros organismos, la atmósfera era muy diferente a la actual, según Oparin, esta atmósfera primitiva carecía de oxigeno libre, pero había sustancias como el hidrógeno, metano y amoniaco. Estos reaccionaron entre sí debido a la energía de la radiación solar, la actividad eléctrica de la atmósfera y a la de los volcanes, dando origen a los primeros seres vivos. En 1928, John B.S.Haldane, biólogo ingles, propuso en forma independiente una explicación muy semejante a la de Oparin. Dichas teorías, influyeron notablemente sobre todos los científicos preocupados por el problema del origen de la vida. HaldaneOparin
  • 162. ISAURA MA. NAVARRETE CU Condiciones que permitieron la vida Hace aproximadamente 5 000 millones de años se formo la Tierra, junto con el resto del sistema solar. Los materiales de polvo y gas cósmico que rodeaban al Sol fueron fusionándose y solidificándose para formar los todos los planetas. Cuando la Tierra se condenso, su superficie estaba expuesta a los rayos solares, al choque de meteoritos y a la radiación de elementos como el torio y el uranio. Estos proceso provocaron que la temperatura fuera muy elevada. La atmósfera primitiva contenía vapor de agua (H2O), metano (CH4), amoniaco (NH3), ácido cianhídrico (HCN) y otros compuestos, los cuales estaban sometidos al calor desprendido de los volcanes y a la radiación ultravioleta proveniente del sol. Otra característica de esta atmósfera es que carecía de oxigeno libre necesario para la respiración.
  • 163. ISAURA MA. NAVARRETE CU Como en ese tiempo tampoco existía la capa formada por ozono, que se encuentra en las partes superiores de la atmósfera y que sirven para filtrar el paso de las radiaciones ultravioletas del sol, estas podían llegar en forma directa a la superficie de la Tierra. También había gran cantidad de rayos cósmicos provenientes del espacio exterior, así como actividad eléctrica y radiactiva, que eran grandes fuentes de energía. Con el enfriamiento paulatino de la Tierra, el vapor de agua se condeno y se precipito sobre el planeta en forma de lluvias torrenciales, que al acumularse dieron origen al océano primitivo, cuyas características definieran al actual.
  • 164. ISAURA MA. NAVARRETE CU Los primeros organismos Los elementos que se encontraban en la atmósfera y los mares primitivos se combinaron para formar compuestos, como carbohidratos, las proteínas y los aminoácidos. Conforme se iban formando estas sustancias, se fueron acumulando en los mares, y al unirse constituyeron sistemas microscópicos esferoides delimitados por una membrana, que en su interior tenían agua y sustancias disueltas. Estos tipos de sistemas pluricelulares, podemos estudiarlos a partir de modelos parecidos a los coacervaros (gotas microscópicas formadas por macromoléculas a partir de la mezcla de dos soluciones de estas, son un posible modelo precelular). Estos son mezclas de soluciones orgánicas complejas, semejantes a las proteínas y a los azúcares. Oparin demostró que en el interior de un coacervado ocurren reacciones químicas que dan lugar a la formación de sistemas y que cada vez adquieren mayor complejidad. Las propiedades y características do los coacervados hacen suponer que los primeros sistemas precelulares se les parecían mucho. coacervados
  • 165. ISAURA MA. NAVARRETE CU Los sistemas precelulares similares a los coacervados sostienen un intercambio de materia y energía en el medio que los rodea. Este tipo de funciones también las realizan las células actuales a través de las membranas celulares. Debido a que esos sistemas precelulares tenían intercambio con su medio, cada vez se iban haciendo más complejos, hasta la aparición de los seres vivos. Esos sistemas o macromoléculas, a los que Oparin llamo PROTOBIONTES, estaban expuestos a las condiciones a veces adversas del medio, por lo que no todos permanecieron en la Tierra primitiva, pues las diferencias existentes entre cada sistema permitían que solo los más resistentes subsistieran, mientras aquellos que no lo lograban se disolvían en el mar primitivo, el cual ha sido también llamado SOPA PRIMITIVA. MICROESFÉRULAS PROTÉICAS
  • 166. ISAURA MA. NAVARRETE CU Después, cuando los protobiontes evolucionaron, dieron lugar a lo que Oparin llamo EUBIONTES, que ya eran células y, por lo tanto, tenían vida. Según la teoría de Oparin – Haldane, así surgieron los primeros seres vivos. Estos primeros seres vivos eran muy sencillos, pero muy desarrollados para su época, pues tenían capacidad para crecer al tomar sustancias del medio, y cuando llegaban a cierto tamaño se fragmentaban en otros más pequeños, a los que podemos llamar descendientes, estos conservaban muchas características de sus progenitores. Estos descendientes iban, a su vez, creciendo y posteriormente también se fragmentaban; de esta manera inicio el largo proceso de evolución de las formas de vida en nuestro planeta.
  • 167. ISAURA MA. NAVARRETE CU El experimento realizado por Miller y Urey indicó que la síntesis de compuestos orgánicos, como los aminoácidos, fue fácil en la Tierra primitiva. Otros investigadores –siguiendo este procedimiento y variando el tipo y las cantidades de las sustancias que reaccionan- han producido algunos componentes simples de los ácidos nucleicos y hasta ATP. Esta experiencia abrió una nueva rama de la biología, la exobiología. Desde entonces, los nuevos conocimientos sobre el ADN y el ARN, el descubrimiento de condiciones prebióticas en otros planetas y el anuncio de fósiles bacterianos encontrados en meteoritos provenientes de Marte, han renovado la cuestión del origen de la vida. Urey y Miller
  • 168. ISAURA MA. NAVARRETE CU En el aparato se introdujo la mezcla gaseosa, el agua se mantenía en ebullición y posteriormente se realizaba la condensación; las sustancias se mantenían a través del aparato mientras dos electrodos producían descargas eléctricas continuas en otro recipiente. Después que la mezcla había circulado a través del aparato, por medio de una llave se extraían muestras para analizarlas. En éstas se encontraron varios aminoácidos, un carbohidrato y algunos otros compuestos orgánicos.
  • 169. ISAURA MA. NAVARRETE CU Aparato con el que Stanley Miller dio validez a la teoría de Oparin. A través del dispositivo circula una mezcla de metano, hidrógeno y amoniaco, junto con vapor de agua recalentado. Se forman varias biomoléculas importantes, sobre todo aminoácidos. 1-matraz de 500 c.c. de agua; 2-acumulación de los materiales condensados; 3-condensador; 4-chispa eléctrica; 5-electrodos de tungsteno.
  • 171. ISAURA MA. NAVARRETE CU la célula es la unidad más esencial que tiene todo ser vivo. Es además la estructura funcional fundamental de la materia viva según niveles de organización biológica, capaz de vivir independientemente como entidad unicelular, o bien, formar parte de una organización mayor, como un organismo pluricelular. La célula presenta dos modelos básicos: procarionte y eucarionte. Su organización general comprende: membrana plasmática, citoplasma y genoma. Comparación entre la célula eucariota animal y la procariota. En la célula procariota, la cápsula no siempre se presenta.
  • 172. ISAURA MA. NAVARRETE CU LA CÉLULA PROCARIOTA: LAS BACTERIAS Son células sin núcleo, la zona de la célula, donde está el ADN y ARN no está limitado por membrana. Ej. Bacteria. Actualmente están divididas en dos grupos: • Eubacterias, que poseen paredes celulares formadas por peptidoglicano o por mureína. Incluye a la mayoría de las bacterias y también a las cianobacterias. • Arqueobacterias, que utilizan otras sustancias para constituir sus paredes celulares. Son todas aquellas características que habitan en condiciones extremas como manantiales sulfurosos calientes o aguas de salinidad muy elevada.
  • 174. ISAURA MA. NAVARRETE CU Procariota es una célula sin núcleo celular diferenciado, es decir, su ADN no está confinado en el interior de un núcleo, sino libremente en el citoplasma. Las células con núcleo diferenciado se llaman eucariotas. Procarionte es un organismo formado por células procariotas. La celula procariota, también procarionte, organismo vivo cuyo núcleo celular no está envuelto por una membrana, en contraposición con los organismos eucariotas, que presentan un núcleo verdadero o rodeado de membrana nuclear. Además, el término procariota hace referencia a los organismos conocidos como móneras que se incluyen en el reino Móneras o Procariotas.
  • 175. ISAURA MA. NAVARRETE CU Están clasifcadas en los dominios Bacteria y Archaea. Entre las características de las células procariotas que las diferencian de las eucariotas, podemos señalar: ADN desnudo y circular; división celular por fisión binaria; carencia de mitocondrias (la membrana citoplasmática ejerce la función que desempeñarían éstas), nucleolos y demás organelos
  • 176. ISAURA MA. NAVARRETE CU Las arqueobacterias Poseen pared celular, agregados moleculares como el metano, azufre, carbono y sal. Pueden estar sometidas a temperatura y ambiente extremos (salinidad, acidificación o alcalinidad, frío, calor). posee ADN y ARN, no tienen orgánulos definidos.
  • 177. ISAURA MA. NAVARRETE CU constituyen un fascinante conjunto de organismos y por sus especiales características se considera que conforman un Dominio separado: Archaea. Fenotípicamente, Archaea son muy parecidos a las Bacterias. La mayoría son pequeños (0.5-5 micras) y con formas de bastones, cocos y espirilos. Las Archaea generalmente se reproducen por fisión, como la mayoría de las Bacterias. Los genomas de Archaea son de un tamaño sobre 2-4 Mbp, similar a la mayoría de las Bacterias. Si bien lucen como bacterias poseen características bioquímicas y genéticas que las alejan de ellas. Por ejemplo: no poseen paredes celulares con peptidoglicanos presentan secuencias únicas en la unidad pequeña del ARNr poseen lípidos de membrana diferentes tanto de las bacterias como de los eucariotas (incluyendo enlaces éter en lugar de enlaces éster).
  • 178. ISAURA MA. NAVARRETE CU Viven en hábitats marginales como fuentes termales, depósitos profundos de petróleo caliente, fumarolas marinas, lagos salinosos (incluso en el mar Muerto...). Por habitar ambientes "extremos", se las conocen también con el nombre de extremófilas. Se considera que las condiciones de crecimiento semejan a las existentes en los primeros tiempos de la historia de la Tierra por ello a estos organismos se los denominó arqueobacterias (del griego arkhaios = antiguo). Sulfolobus es un termófilo extremo que se encuentra en manantiales ácidos producto de calentamiento por volcanes, y suelos con temperaturas entre 60º - 95º gradosC y pH 1 a 5.
  • 179. ISAURA MA. NAVARRETE CU Está aceptado que las células procariotas del dominio Archaea fueron las primeras células vivas, y se conocen fósiles de hace 3.500 millones de años. Después de su aparición, han sufrido una gran diversificación durante las épocas. Su metabolismo es lo que más diverge, y causa que algunas procariotas sean muy diferentes a otras. Algunos científicos, que encuentran que los parecidos entre todos los seres vivos son muy grandes, creen que todos los organismos que existen actualmente derivan de esta primitiva célula. A los largo de un lento proceso evolutivo, hace unos 1500 millones de años, las procariotas derivaron en células más complejas, las eucariotas. Sulfolobus acidocaldarius : microfotografía por fluorescencia de células adheridas a cristales de sulfuro
  • 180. ISAURA MA. NAVARRETE CU Basados en su fisiología se distinguen: metanogénicas procariotas que producen metano halofilas extremas viven en regiones con muy alta concentración de sal (NaCl); requieren una concentración de al menos 10% de cloruro de sodio para su crecimiento extremas (hiper) termófilas viven a temperaturas muy altas. Sulfolobus acidocaldarius (microfotografía por fluorescencia de células adheridas a cristales de sulfuro
  • 181. ISAURA MA. NAVARRETE CU La teoría celular es la base sobre la que se sustenta gran parte de la biologia. Si excluimos los virus, todos los seres vivos que forman los reinos biológicos están formados por células. El concepto de célula como unidad funcional de los organismos surgió en los años 1830 y 1880. Las investigaciones se vieron retrasadas por el poco avance de los microscopios ópticos. En los años 30 se dudaba sobre lo que contenia la célula, por eso Scheleiden y Shwan establecen los postulados de la teoría celular, que dice que la célula es una unidad atómica, unidad morfológica o unidad de origen
  • 184. ISAURA MA. NAVARRETE CU Endosimbiosis Desde finales del siglo XIX, se manejó la idea de que los cloroplastos fueran el resultado de un proceso de endosimbiosis entre una célula eucariota y una bacteria. Incluso se llegó a proponer que la bacteria implicada en tal evento simbiótico fue una cianobacteria. El evento endosimbiótico pudo haber ocurrido cuando una célula eucariota heterótrofa ancestral engulló un tipo de cianobacteria y el proceso de digestión falló, de modo que la cianobacteria continuó viviendo dentro de la célula hospedadora, llegando incluso a reproducirse.
  • 185. ISAURA MA. NAVARRETE CU Con el transcurso de la evolución se estableció una asociación simbiótica (con beneficio mutuo). La cianobacteria encontró un medio “seguro” en el seno de la célula eucariota hospedadora y ésta adquirió por medio de sus “invitados” la capacidad de hacer fotosíntesis. Con el tiempo, las cianobacterias huéspedes llegaron a perder su autonomía inicial y se convirtieron en los cloroplastos actuales.
  • 186. ISAURA MA. NAVARRETE CU Un enfoque para resolver esta cuestión consiste en analizar si los cloroplastos, a pesar de los cambios evolutivos transcurridos, conservan algo de su presunta naturaleza bacteriana original Un argumento, es que los cloroplastos nunca se forman de novo, sino que siempre lo hacen por fisión binaria de cloroplastos ya existentes, de modo que existe entre ellos una continuidad genética. Las bacterias también se dividen por fisión binaria.
  • 187. ISAURA MA. NAVARRETE CU En 1959 se demostró que el cloroplasto de un alga verde (Spirogyra) contenía su propio ADN. El hallazgo se repitió en 1963, en otra alga verde (Chlamydomonas). Se deduce, que los cloroplastos poseen su propio genoma. El genoma del cloroplasto consiste en ADN circular el mismo tipo que poseen las bacterias,a demás en su secuencia, es similar al de las cianobacterias, la diferencia está en el tamaño. Resumiendo, según la hipótesis endosimbiótica las mitocondrias proceden de bacterias aeróbicas incoloras y los cloroplastos, de cianobacterias, que entraron en una relación endosimbiótica con una célula eucariota primitiva.
  • 188. ISAURA MA. NAVARRETE CU Un dibujo del proceso se muestra a continuación. En color rojo, la célula eucariota que actuó como hospedador. En color verde, la cianobacteria (C) que, tras ser engullida y a través de cambios evolutivos, llegó a convertirse en cloroplasto (P):
  • 189. ISAURA MA. NAVARRETE CU a es el eucariota ancestral heterotrofo. b es un eucariota ancestral fotobionte producto de una endosimbiosis anterior. c se muestra como el eucariota heterotrofo engulle al eucariota fotobionte. d es un eucariota actual fotobionte (Chlorarachnion) producto de una endosimbiosis secundaria.
  • 190. ISAURA MA. NAVARRETE CU •Endosimbiosis primaria Se llama así al evento endosimbiótico (se cree que único) por el cual una célula eucariota ancestral se hizo fotobionte al engullir un tipo de cianobacteria que sería el ancestro de todos los cloroplastos actuales. Los miembros actuales de este linaje pueden ser reconocidos por el hecho de que sus cloroplastos sólo presentan 2 membranas envolventes, no hay membranas adicionales. Se cree que las 2 membranas envolventes se corresponden con las 2 membranas que poseía la cianobacteria ancestral. •Endosimbiosis secundaria Las células protagonistas fueron ambas eucariotas: un eucariota ancestral se hacía fotobionte engullendo a otro eucariota que ya lo era a consecuencia de la endosimbiosis primaria. Este tipo de evento endosimbiótico recibe el nombre de endosimbiosis secundaria.
  • 191. ISAURA MA. NAVARRETE CU Estructura y función celular Las funciones de las células eucariotas son: relación con su entorno, cómo se reproducen y cómo se nutren. * Las funciones de relación de aspectos básicos sobre las modalidades de comunicación entre las células y sus posibles respuestas. * Las funciones de reproducción del ciclo celular, sus fases y qué ocurre en cada una
  • 192. ISAURA MA. NAVARRETE CU  * La reproducción sexual de los organismos por la meiosis  *Nutrición celular, absorción de las pequeñas moléculas, ingestión de las partículas y macromoléculas, y digestión hasta reducirlas a pequeños nutrientes. *Los nutrientes que participan en diversas reacciones químicas en intercambios energéticos y las sustancias residuales que es necesario eliminar.
  • 193. ISAURA MA. NAVARRETE CU La célula es la unidad anatómica, funcional y genética de los seres vivos. La célula es una estructura constituida por tres elementos básicos: *membrana plasmática, *citoplasma *y material genético (ADN). Posee la capacidad de realizar tres funciones vitales: nutrición, relación y reproducción
  • 194. ISAURA MA. NAVARRETE CU Está formado por sacos aplanados limitados por membranas. Funciona como una planta empaquetadora, modificando vesículas del retículo endoplasmático rugoso. El material nuevo de las membranas se forma en varias cisternas del Golgi. Se encuentra en el citoplasma de la célula. Dentro de las funciones que posee el aparato de golgi se encuentran la glicosilación de proteínas, selección , glicosilación de lípidos y la síntesis de polisacáridos de la matriz extracelular El aparato de Golgi
  • 196. ISAURA MA. NAVARRETE CU Citosol o hialoplasma Es el medio acuoso del citoplasma en el que se encuentran inmersos los orgánulos celulares. Representa la mitad del volumen celular, es la parte soluble del citoplasma. Contiene gran cantidad de proteínas, la mayoría enzimas que catalizan un gran número de reacciones del metabolismo celular. Ahí se llevan a cabo las reacciones glucolíticas, las de la biosíntesis de biomoléculas. También contiene una gran variedad de filamentos proteicos (citoesqueleto)que le proporcionan una compleja estructura interna.
  • 197. ISAURA MA. NAVARRETE CU Membranas Esta compuesta por una bicapa lipídica que sirve de "contenedor" para los compartimentos internos de la célula, así como también otorga protección mecánica. Está formada principalmente por lípidos y proteínas. La mayor característica de esta barrera es que presenta una permeabilidad selectiva, lo cual le permite "seleccionar" las moléculas que entran y salen de la célula. Tiene un grosor aproximado de 75 Å
  • 198. ISAURA MA. NAVARRETE CU Esta estructura laminar que engloba a las células, define sus límites y contribuye a mantener el equilibrio entre el interior y el exterior de éstas. Además se asemeja a las membranas que delimitan los orgánulos de células eucariotas.
  • 199. ISAURA MA. NAVARRETE CU Retículo Endoplásmico Rugoso *Permite la circulación de sustancias que no se liberan al citoplasma. *Síntesis y transporte de proteínas producidas por los ribosomas adosados a sus membranas, pueden ser, proteínas de membrana, proteínas lisosomales o proteínas de secreción. *Glicosilación de proteínas.
  • 200. ISAURA MA. NAVARRETE CU también llamado Retículo Endoplasmático Granular, Ergastoplasma o Retículo Endoplásmico Rugoso, es un orgánulo que se encarga de la síntesis y transporte de proteínas en general. Existen retículos sólo en las células eucariotas. En las células nerviosas es también conocido como Cuerpos de Nissl. El término Rugoso se refiere a la apariencia de este orgánulo en las microfotografías electrónicas, la cual es resultado de la presencia de múltiples ribosomas en su superficie. El RER está ubicado junto a la envoltura nuclear y se une a la misma de manera que puedan introducirse los ácidos ribonucleicos mensajeros que contienen la información para la síntesis de proteínas. Está constituido por una pila de membranas que en su pared exterior presentan adosados ribosomas.
  • 201. ISAURA MA. NAVARRETE CU Retículo Endoplásmico Liso (REL) FUNCIONES: *Síntesis de hormonas esteroideas *Destoxificación *Liberación de glucosa *Secuestro de iones calcio
  • 202. ISAURA MA. NAVARRETE CU El retículo endoplásmico liso, carece de gránulos ribosómicos. Este organelo tiene forma tubular o vesicular y es más probable que aparezca como una profusión de conductos interconectados de forma y tamaño variables que como acúmulos de cisternas aplanadas, características del retículo endoplásmico rugoso. Las membranas del retículo endoplásmico liso se originan del retículo endoplásmico rugoso, y se pueden unir directamente con éste e indirectamente, por medio de vesículas pequeñas, con el aparato de Golgi. El retículo endoplásmico liso no participa en la síntesis de proteínas. RETÍCULO ENDOPLASMICO LISO (AGRANULOSO)
  • 203. ISAURA MA. NAVARRETE CU Aparato de Golgi
  • 204. ISAURA MA. NAVARRETE CU también llamado, dictiosoma es un organelo presente en las células eucariotas y pertenece al sistema de endomembranas del citoplasma celular. Está formado por unos 4-8 dictiosomas, que son sáculos aplanados rodeados de membrana y apilados unos encima de otros. Funciona como una planta empaquetadora, modificando vesículas del retículo endoplasmático rugoso. El material nuevo de las membranas se forma en varias cisternas del Golgi. Dentro de las funciones que posee el aparato de Golgi se encuentran la glicosilación de proteínas, selección, destinación, glicosilación de lípidos y la síntesis de polisacáridos de la matriz extracelular complejo de Golgi
  • 205. ISAURA MA. NAVARRETE CU Vacuola Las vacuolas son sacos limitados por membrana, llenos de agua con varios azúcares, sales, proteínas, y otros nutrientes disueltos en ella. Cada célula vegetal contiene una sola vacuola de gran tamaño que usualmente ocupa la mayor parte del espacio interior de la célula.
  • 206. ISAURA MA. NAVARRETE CU Formación y funcionamiento de los Lisosomas
  • 207. ISAURA MA. NAVARRETE CU Son vesículas relativamente grandes, formadas por el retículo endoplasmático rugoso y luego empaquetadas por el complejo de Golgi que contienen enzimas hidrolíticas y proteolíticas que sirven para digerir los materiales de origen externo o interno que llegan a ellos. El pH en el interior de los lisosomas es de 4,8 (bastante menor que el del citosol, que es neutro) debido a que las enzimas proteolíticas funcionan mejor con un pH ácido . La membrana del lisosoma estabiliza el pH bajo bombeando protones (H+) desde el citosol, protege al citosol y al resto de la célula de las enzimas degradantes internas. Las enzimas lisosomales son capaces de digerir bacterias y otras sustancias que entran en la célula por fagocitosis, u otros procesos de endocitosis. lisosomas Las enzimas importantes en el lisosoma: Lipasa, que digiere lípidos, Glucosilasas, que digiere carbohidratos (azúcares), Proteasas, que digiere proteínas, Nucleasas, que digiere ácidos nucleicos. Sólo están presentes en células animales.
  • 208. ISAURA MA. NAVARRETE CU Citoesqueleto y esquema de sus componentes