SlideShare a Scribd company logo
1 of 15
Los Pueblos de Nuestra TierraLos Pueblos de Nuestra Tierra
Prof. Sergio Gómez M.Prof. Sergio Gómez M.
EL FOLCLOR DE LAEL FOLCLOR DE LA
ZONA AUSTRALZONA AUSTRAL
MAPUCHESMAPUCHES
ZONA AUSTRALZONA AUSTRAL
Esta es una zona que se
encuentra entre los dos extremos.
CHILE y ARGENTINA. Su
fisonomía se haya aun en formación.
Actualmente las modificaciones del
folclor musical, aparecen con motivo
de las fiestas celebradas al término
de una esquirla.
En ella intervienen
reducidos conjuntos orquestales de
procedencia urbana y cultora de
procedencia urbana y cultores
campesinos del CORRIDO, LA
CUECA, Y EL VALS.
A si mismo cabe
mencionar las narraciones de las
MILONGAS y el baile DEL
MALAMBO, lo cual muestra el flujo
folclórico Argentino en esta zona.
CANTOS MAPUCHESCANTOS MAPUCHES
Los MAPUCHES, (hombres de la tierra),
estaban integrados por los grupos PICUNCHES,
HUILLICHES, PEHUENCHES Y LAFQUENQUE.
Ellos interpretan una música que está
directamente ligada a las actividades sociales, sean estas
religiosas o profanas. Desde un comienzo practicaron la
música vocal (acompañado o no de instrumentos) y la
puramente instrumental.
A partir del siglo XVI, la música
Mapuche se vio seriamente influenciada por la cultura
hispánica y los instrumentos nativos se mezclaron con
los españoles. Después, al nacer LA REPUBLICA DE
CHILE, también la cultura criolla ejerció influencia en
la música Mapuche.
Dentro de la clasificación de los
instrumentos folclóricos, la zona austral y la zona sur,
destacan la influencia hispana en los PICUNCHES-
MAPUCHES, no tenemos gran conocimiento de la
música de éste grupo étnico, grandes músicos e
investigadores chilenos, se han preocupado y se han
inspirado en ella para sus creaciones. Tal es el caso de:
PEDRO HUMBERTO ALLENDE, CARLOS
ISAMITT, CARLOS LAVIN Y MARIA ESTER
GREBE.
MUSICA DE LOS MAPUCHESMUSICA DE LOS MAPUCHES
Los primeros contactos musicales de
los españoles con los Mapuches, fueron
los gritos de guerra en las incursiones que
eran atronadores gritos y de estruendosos
toques instrumentales con que los
mapuches infundían pavor a sus
enemigos. La música Mapuche, no se
rige por cánones formales estrictos, como
la Europea, sino que está basada,
primordialmente en la improvisación
sobre esquemas melódicos y rítmicos, que
provienen de una tradición ancestral
transmitida oralmente de padres a hijos,
en el rito de la música aparecen fundidas
la poesía, la danza, la representación
dramática, las creencias mitológicas, la
medicina empírica y una visión
cosmológica, religiosa que rigen el
universo.
REPERTORIO MUSICALREPERTORIO MUSICAL
MAPUCHEMAPUCHE
El repertorio musical Mapuche incluye canciones para
voces solas o acompañadas de instrumentos. Existen
canciones de trabajo. Para hacer dormir a los niños, de
juegos cantos funerarios, interpretadas por hombres,
mujeres o dialogadas.
Especialmente importantes son los
cantos de LA MACHI. La unión de canto y danza se
encuentran en ceremonias agrarias como, EL LEPUN,
en rogativas como EL NGUILLATUN, y ceremonias
mágico-religiosa de curación o MAC También hay
toques instrumentales solísticos de gran virtuosismo, en
el cado de la TRUTRUCA, o de carácter amoroso,
como el TROMPE O BIRIMBAO, instrumento
oriental, que antecede a una canción de amor.
La función que ejerce la música en la medicina
Mapuche esta es aprovechada por las machis que por
medio de melodías acompañadas de instrumentos
(KULTRUN, WUADA Y KASKAWILLAS O
CASCABELES).Desempeña un papel de sugestión
hipnótica en el enfermo que, en gran parte de los casos,
obtiene mejoría. La
ceremonia que más caracteriza la función tradicional
con música y danza que ejerce la Machi en el Machitún,
que tiene tanto de plegaria, como de ritmo mágico, de
remedios naturales y de rito terapéutico.
DANZAS MAPUCHESDANZAS MAPUCHES
La danza en los Mapuches al igual que los demás pueblos
aborígenes, es una manifestación articulada a la existencia social. Ella
no ha servido para promover exaltaciones de la vitalidad y del
esparcimiento colectivo. En el idioma Mapuche la palabra PURRUN,
sirve de nombre genérico a las danzas. Hay PURRUN INDIVIDUAL
Y COLECTIVOS: Rituales( sin formar parte de una ceremonia de
carácter mágico-religioso-o familiares).
Algunos son propios de las mujeres, otros de los hombres: en algunos
participan hombres y mujeres y hasta los niños.
Los que más abundan son los mixtos de carácter mágicos.
Algunos de estos PURRUN, se acompañan del canto, otros
solamente con algunos de estos instrumentos y otros uniendo el canto
al conjunto instrumental
El Jesuita ALONSO DE OVALLE, DESCRIBE
EL BAILE DE LOS Mapuches de la siguiente manera: “EL MODO
DE BAILAR ES A SALTOS, MODERADOS, LEVANTANDOSE UN
POCO DEL SUELO Y SIN NINGUN ANTICIPO DE LOS
CORTADOS, BORNEOS Y CABRIOLAS QUE USAN LOS
ESPAÑOLES. BAILAN TODOS JUNTOS, HACIENDO RUEDA Y
GIRANDO UNO EN POS DE OTRO ALRREDEDOR DE UN
ESTANDARTE QUE TIENEN EN MEDIO DE TODOS LOS
ALFERES QUE ELIGEN PARA ESTO, Y JUNTO A EL SE PONEN
LA BOTIJAS DE VINO Y CHICHA, DE DONDE VAN BEBIENDO
MIESTRAS BAILAN, BRINDANDOSELOS UNOS A LOS OTROS”.
Entre las danzas individuales está el LONKO PURRUN,
danza propia del jefe de familia o dueño de una rata.
Entre las colectivas que pueden ser, de carácter
deportivo, agrario o mágico-religioso, prima el movimiento circular o
semicircular de los bailarines, además de movimientos de avances y
retroceso.
De las danzas deportivas se conservan la del juego de la
CHUECA O ÑIHUIN PURRUN. Hay también bailes de MACHIS O
MACHI PURRUN y de implantación de REWE.
Una danza característica entre los mapuches es el
CHOIKE PURRUN o danza ritual zoomórfica del ñandú, el avestruz
americano.
LA MUSICA DE TIERRA DELLA MUSICA DE TIERRA DEL
FUEGOFUEGO
Las llamadas culturas fueguinas comprenden a los pueblos, TEHUELCHES, ALACALUFES, YAGAN Y ONA. Su música ha sido
particularmente estudiada por los investigadores extranjeros como ERICK VON HORNBOSTEL, CHARLES WELLINGTON
FURLONG, MARTIN GUISINDE, RODOLFO CASAMIQUELA Y ANN CHAPMAN y también por la chilena MARIA ESTER
GREBE.
Conviene tener presente que las recolecciones hechas por algunos de estos estudiosos y otros, fueron hechas en las postrimerías de
existencias de estos pueblos, cuando la mayor parte de sus características musicales habían desaparecido o se conversaban en forma
fragmentaria y hasta incoherente, especialmente en el texto de sus canciones.
La música TEHUELCHE, que son los que habitan la Patagonia oriental, al norte del estrecho y la de los
pueblos fueguinos que son los diseminados por islas y canales de la Patagonia occidental.
El canto tehuelche que se ha conservado por las anotaciones de estos investigadores eran muy simples, reiterativos y de una
métrica regular, ocasionalmente utilizaban un arco musical frotado por/con un hueso de condón o de huanaco.
La música Alacalufe, está ligada a las actividades de la sociedad, y entre ellas, al culto religioso íntimamente relacionado con el
ciclo de la naturaleza, la magia y los seres sobrenaturales.
Según MARIA ESTER GREBE, el repertorio musical profano se caracteriza por un acentuado sentido onomatopéyico (imitación
de sonidos) que tiene que ver, sin lugar a dudas con el entorno natural de la zona austral.
De lenguaje MONODICO (una sola voz), el canto mezcla imitaciones de sonidos con trozos recitados y sonoras expresiones de
risas y suspiros. La temática está determinada por la función eminentemente utilitaria de la música y la danza, que se interpreta en
circunstancias trascendentales de la vida: cantos de curanderos, funerarios, de pesca, de faena agraria, de caza, de conjuro meteorológico,
de guerra, de amor o de juegos cantados.
Uno de los cantos y bailes de la taza YAMANAS O YAGANES era la de la iniciación entre ellos se llamaba, CHIEHAUS, donde
el canto y el baile eran las operaciones principales.
Según AURELIANO OYARZUN, describió esta fiesta de la iniciación de la juventud.
“”El canto sirve de distracción y para ahuyentar el YETAITE, espíritu maligno, que según la creencia de YAGANES, es el
enemigo encarnizado del cuerpo de la vida de los que asisten al CHIEHCUS, el baile procura movimientos a los miembros rígidos del
cuerpo por falta de ejercicios, impide o paraliza la aproximación del mismo YETAITE, para alejar este enemigo maligno, se golpea
también con palos y ramas las paredes de la choza del CHIEHAUS””.
En esta ceremonia que dura varios días, “”hay cierto número de canciones que solo se cantan en el CHIEHAUS. Generalmente el
director de la fiesta preside el canto, pero no es raro que se le reemplace por otros ancianos.
Los bailes que son muy estimados, se dejan para las horas avanzadas de la noche. Se denominan según los animales que
representan y que tienen como motivo principal la melodía, según los movimientos y los caracteres de los animales que imitan. Los
YAGANES (termina Oyarzún) son verdaderos artistas en la representación de estos animales en sus bailes”.
LOS PEHUENCHESLOS PEHUENCHES
Son unas de las comunidades mapuches que habitan en los
confines interiores del río BIO-BIO, en medio de la cordillera. Es uno
de los pueblos que ha conservado tradiciones de gran antigüedad.
Principalmente producto del aislamiento en que viven, en la localidad
de TRAPA-TRAPA, MALLA-MALLA, CAOÑICU Y PITRIL.
El alimento mas representativo de estas comunidades es el
PIÑON, fruto de la Araucaria. Su recolección es objeto de ceremonias
entroncadas con ritos precolombinos, de connotaciones mágico-
religiosas.
El juego de la chueca o pali, que en algunas oportunidades,
provoca reuniones con cantos y danzas. Entre las danzas principales
del NGUILLATUN destaca el CHOIKE PURRUN.
Con una gran variedad de repertorio musical entre los
PEHUENCHES, adecuado para cada ocasión de la vida comunitaria..
LOS HUILLICHESLOS HUILLICHES
La actual cultura HUILLECHE, que son los mapuches diseminados
entre el río TOLTEN y las partes más australes de CHILOE, se han
deteriorado las prácticas musicales de los antepasados. El Huilliche
actual mantiene solamente algunos de sus ceremonias y canciones,
ligadas al rito de recepción de un personaje importante, de despedida y
de rogativas o romanceas destinadas a solicitar abundancia de
pescados y mariscos, de acuerdo con las necesidades de subsistencia
de esta región.
Entre los Huilliches, se encuentran especies
coreográficas europeas, ya perdidas en el resto del país, tales como LA
PERICONA Y EL CIELITO.
En cambio en Chiloé ha desaparecido el uso de
instrumentos aborígenes, las rogativas del NGUILLATUN, que
continúan vigentes en otras comunidades Mapuches de más al norte..
LOS MAPUCHESLOS MAPUCHES
EL DENOMINATIVO: Los Españoles
dieron el nombre de “ARAUCANOS” a los
mapuches, habitantes de la región ubicada al
sur del BIO-BIO. Se presume que este
nombre deriva de la palabra “AUCA”, voz
peruana que significa “LIBRE”. También
puede provenir de “RAUCO” que significa
“AGUA DE GREDA”.
RASGOS FISICOS: Los araucanos son de
contextura fuerte, bien proporcionado, rostro
redondo, frente pequeña, nariz algo roma, ojos
pequeños y penetrantes, de espalda ancha, tez
tostada, cabello negro, abundante, lacio y
grueso.
LAS VIVIENDAS: Recibían el nombre de
“RUCAS”. Su construcción era a base de
madera, ramas y barro. Todas tenían puerta y
alguna ventana.
VESTUARIO: Los hombres vestían
“poncho”, una especie de sayo o capote sin
mangas, con una abertura para pasar la
cabeza. Las mujeres vestían una túnica que
cubría todo el cuerpo. Llamada “CHONI” y
como adornos femeninos, pulseras y collares
de plata, grandes pendientes.
LOS MAPUCHESLOS MAPUCHES
COSTUMBRES: Se saludaban con la palabra
“Mari-Mari”, tratándose de amigos; cuando
ambos eran guerreros enlazaban las manos
para señalar odio o antipatía, extendiendo
uno a otro la mano sobre la cara.
El ceremonial para las
visitas consistía en que el dueño de casa salía
a recibir al visitante. Desde el umbral
pronunciaba un discurso alusivo al
acontecimiento. Luego las mujeres les
servían bebidas.
EDUCACIÓN: Cuando las mujeres cumplían
doce años y los hombres catorce, se iniciaba
la educación que consistía en el conocimiento
de sus antepasados, norma de conducta,
comportamiento y rituales. A los hombres se
les adiestraba también en ejercicios físicos y
manejo de las armas, oratoria, ejercicios de
memorización.
CULTURA: No conocían la escritura; su
reloj, eran el sol y la luna. Medios para contar
era el uso de los dedos y para medir el jeme,
el pié, el codo y el paso. Conocían las
virtudes medicinales de algunas plantas.
LOS MAPUCHESLOS MAPUCHES
ALIMENTACION: Consistía en pocas comidas
cocidas. Las carnes y el pescado se servían a medio cocer, utilizando
para ello ollas y fuentes de greda. Como bebida consumían una chicha
muy fuerte llamada “MECHOL-PRUN”.
ACTIVIDADES PRODUCTIVAS: Conocieron la agricultura, trabajada
rudimentariamente. Sin prejuicio de su conocimiento de regadío,
siembra y abono de los campos de cultivo. Cultivaban el maíz y la
papa.
Trabajan el oro, la plata y el cobre, fabricando con
ellos diversos objetos influenciados por los aportes incásico y español.
Tenían la lana para sus vestimentas y cuidadosas
mantas que teñían con colores rojo, azul, amarillo, etc. Trabajan una
cerámica tosca, con escasa decoración. Comercio consistía en el
intercambio o trueque entre tribus vecinas, de tejidos, cueros, objetos
de plata elaborada y plumas de avestruz.
SISTEMA FAMILIAR: Existía la poligamia,
consistente en que cada hombre poseía tantas mujeres como fuera
capaz de pagar y alimentar. La primera elegida tenía rango superior y
era obedecida por las otras.
LOS MAPUCHESLOS MAPUCHESCEREMONIA MATRIMONIAL: Se simulaba un
rapto de la novia previamente, y lo seguía una
ceremonia religiosa que consistía en sacrificar un
animal y otros ritos. A continuación el novio cancelaba
al padre de la novia su valor consistente en animales,
frutas, licores, utensilios y adornos.
ORGANIZACIÓN SOCIAL: Las familias se
agrupaban por comunes vinculaciones formando la
tribu, cuyo jefe era el cacique. En tiempo de guerra el
jefe era el “TOQUI”, elegido entre los mas valientes y
fuertes.
ARMAS: Los araucanos usaron como armas la
flecha, la pica o lanza, la maza o macana y el laque o
boleadora.
LA GUERRA: Las tribus celebraban alianzas con
el objeto de luchar contra un enemigo común.
Entonces elegían un jefe denominado toqui, que tenía
la misión de dirigir las operaciones en la guerra.
Decidida a llevar la guerra enviaba un emisario al
cacique vecino. Tal emisario era el portador de una
flecha ensangrentada. El cacique vecino convocaba a
su tribu, enviando la misma flecha a otros caciques y así
sucesivamente.
Se reunían posteriormente en
asambleas en un valle protegido por la selva y
quebradas y luego de intensas deliberaciones se
designaba el toqui, normalmente al de mayor fortaleza
física y mejor oratoria.
LOS MAPUCHESLOS MAPUCHESINSTRUMENTOS MUSICALES: Para
practicar la música instrumental, ya fuese en
conjunto o solos, usaron desde la antigüedad
un instrumento hecho de caña sin curvar, la
trutruca; el cultrún, una especie de tambor; el
trompe, cuernos, silbatos y conchas
percutantes. Estos constituían los instrumentos
musicales empleados como elementos
principales para acompañar las danzas y bailes.
Los cantos eran el “LAMEKAN” ejecutado por
las mujeres y el “GUENEULUN” por los
hombres. Los motivos hacían referencia a la
vida social, al trabajo, a las fiestas tribales y
cantos infantiles.
LOS JUEGOS; Era la gran afición de los
Mapuches. Uno de ellos consistía en echar una
especie de dado sobre una manta extendida en
el suelo. Las apuestas consistían en vestidos,
mantas, cuchillos y otros objetos.
El más popular de los
deportes era el juego de la “CHUECA”,
consistente en una verdadera batalla campal en
la cual por lo general resultaban heridos y
contusos.
FINFIN

More Related Content

What's hot (20)

Trote
TroteTrote
Trote
 
La música en las distintas zonas de Chile
La música en las distintas zonas de ChileLa música en las distintas zonas de Chile
La música en las distintas zonas de Chile
 
Conozcamos chile y su folclor!
Conozcamos chile y su folclor!Conozcamos chile y su folclor!
Conozcamos chile y su folclor!
 
Power Point Folcklore Chileno
Power Point Folcklore ChilenoPower Point Folcklore Chileno
Power Point Folcklore Chileno
 
Danzas típicas de chile.ppt sur
Danzas típicas de chile.ppt surDanzas típicas de chile.ppt sur
Danzas típicas de chile.ppt sur
 
Danzas típicas de chile
Danzas típicas de chileDanzas típicas de chile
Danzas típicas de chile
 
Trabajo colaborativo: El carnavalito
Trabajo colaborativo: El carnavalitoTrabajo colaborativo: El carnavalito
Trabajo colaborativo: El carnavalito
 
Folclor nacional chileno
Folclor nacional chilenoFolclor nacional chileno
Folclor nacional chileno
 
Prueba música Sextos básicos
Prueba música Sextos básicosPrueba música Sextos básicos
Prueba música Sextos básicos
 
Zona Austral
Zona AustralZona Austral
Zona Austral
 
Una Mirada Por Chile 2[1]
Una Mirada Por Chile 2[1]Una Mirada Por Chile 2[1]
Una Mirada Por Chile 2[1]
 
La Musica En Chile
La Musica En ChileLa Musica En Chile
La Musica En Chile
 
Isla de-pascua
Isla de-pascuaIsla de-pascua
Isla de-pascua
 
Zona insular de chile
Zona insular de chileZona insular de chile
Zona insular de chile
 
El carnavalito
El carnavalitoEl carnavalito
El carnavalito
 
La Cueca
La CuecaLa Cueca
La Cueca
 
La diablada
La diabladaLa diablada
La diablada
 
Banderas de chile
Banderas de chileBanderas de chile
Banderas de chile
 
Zona centro
Zona centroZona centro
Zona centro
 
Musica Zona Centro
Musica Zona CentroMusica Zona Centro
Musica Zona Centro
 

Similar to Folclor Austral de Chile

Géneros musicales
Géneros musicalesGéneros musicales
Géneros musicalesguest9d02c3
 
Folclore Peruano Lambayeque
Folclore Peruano LambayequeFolclore Peruano Lambayeque
Folclore Peruano LambayequeJos Cruz
 
Trabajo colaborativo 3 Cátedra de Estudios Afrocolombianos Grupo 446001 32
Trabajo colaborativo 3 Cátedra de Estudios Afrocolombianos Grupo 446001 32Trabajo colaborativo 3 Cátedra de Estudios Afrocolombianos Grupo 446001 32
Trabajo colaborativo 3 Cátedra de Estudios Afrocolombianos Grupo 446001 32Leidy Paola Barragan
 
Trabajo colaborativo 2
Trabajo colaborativo 2Trabajo colaborativo 2
Trabajo colaborativo 2lorenitadllm
 
Danzas folkloricas colombianas
Danzas folkloricas colombianasDanzas folkloricas colombianas
Danzas folkloricas colombianasingridjohanal
 
Danzas folkloricas colombianas
Danzas folkloricas colombianasDanzas folkloricas colombianas
Danzas folkloricas colombianasingridjohanal
 
Evolucion de la danza en el perú
Evolucion de la danza en el perúEvolucion de la danza en el perú
Evolucion de la danza en el perúSiul Otrebla
 
Ritmos de colombia - Andrea Trujillo
Ritmos  de colombia - Andrea Trujillo Ritmos  de colombia - Andrea Trujillo
Ritmos de colombia - Andrea Trujillo Andrea Trujillo
 

Similar to Folclor Austral de Chile (20)

Danzas Del Peru
Danzas Del PeruDanzas Del Peru
Danzas Del Peru
 
Géneros musicales
Géneros musicalesGéneros musicales
Géneros musicales
 
Ritmos ecuatorianos
Ritmos ecuatorianosRitmos ecuatorianos
Ritmos ecuatorianos
 
Folclore Peruano Lambayeque
Folclore Peruano LambayequeFolclore Peruano Lambayeque
Folclore Peruano Lambayeque
 
Folclore
FolcloreFolclore
Folclore
 
Trabajo colaborativo 3 Cátedra de Estudios Afrocolombianos Grupo 446001 32
Trabajo colaborativo 3 Cátedra de Estudios Afrocolombianos Grupo 446001 32Trabajo colaborativo 3 Cátedra de Estudios Afrocolombianos Grupo 446001 32
Trabajo colaborativo 3 Cátedra de Estudios Afrocolombianos Grupo 446001 32
 
Trabajo colaborativo 2
Trabajo colaborativo 2Trabajo colaborativo 2
Trabajo colaborativo 2
 
Danzas folkloricas
Danzas folkloricasDanzas folkloricas
Danzas folkloricas
 
Danzas folkloricas colombianas
Danzas folkloricas colombianasDanzas folkloricas colombianas
Danzas folkloricas colombianas
 
Danzas folkloricas
Danzas folkloricasDanzas folkloricas
Danzas folkloricas
 
Danzas folkloricas
Danzas folkloricasDanzas folkloricas
Danzas folkloricas
 
Danzas folkloricas
Danzas folkloricasDanzas folkloricas
Danzas folkloricas
 
Danzas folkloricas
Danzas folkloricasDanzas folkloricas
Danzas folkloricas
 
Danzas folkloricas
Danzas folkloricasDanzas folkloricas
Danzas folkloricas
 
Danzas folkloricas
Danzas folkloricasDanzas folkloricas
Danzas folkloricas
 
Danzas folkloricas colombianas
Danzas folkloricas colombianasDanzas folkloricas colombianas
Danzas folkloricas colombianas
 
Evolucion de la danza en el perú
Evolucion de la danza en el perúEvolucion de la danza en el perú
Evolucion de la danza en el perú
 
Trabajo de educación física 11D
Trabajo de educación física 11DTrabajo de educación física 11D
Trabajo de educación física 11D
 
Trabajo de educación física 11D
Trabajo de educación física 11DTrabajo de educación física 11D
Trabajo de educación física 11D
 
Ritmos de colombia - Andrea Trujillo
Ritmos  de colombia - Andrea Trujillo Ritmos  de colombia - Andrea Trujillo
Ritmos de colombia - Andrea Trujillo
 

Recently uploaded

Biografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfBiografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfGruberACaraballo
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOluismii249
 
semana 4 9NO Estudios sociales.pptxnnnn
semana 4  9NO Estudios sociales.pptxnnnnsemana 4  9NO Estudios sociales.pptxnnnn
semana 4 9NO Estudios sociales.pptxnnnnlitzyleovaldivieso
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfMercedes Gonzalez
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 
Diapositivas de animales reptiles secundaria
Diapositivas de animales reptiles secundariaDiapositivas de animales reptiles secundaria
Diapositivas de animales reptiles secundariaAlejandraFelizDidier
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxlclcarmen
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfpatriciaines1993
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioELIASAURELIOCHAVEZCA1
 
Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.JonathanCovena1
 
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIASISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIAFabiolaGarcia751855
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfAlfaresbilingual
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024IES Vicent Andres Estelles
 
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxCONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxroberthirigoinvasque
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxFernando Solis
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptxdeimerhdz21
 

Recently uploaded (20)

Biografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfBiografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
 
semana 4 9NO Estudios sociales.pptxnnnn
semana 4  9NO Estudios sociales.pptxnnnnsemana 4  9NO Estudios sociales.pptxnnnn
semana 4 9NO Estudios sociales.pptxnnnn
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
Diapositivas de animales reptiles secundaria
Diapositivas de animales reptiles secundariaDiapositivas de animales reptiles secundaria
Diapositivas de animales reptiles secundaria
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.
 
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIASISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxCONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 

Folclor Austral de Chile

  • 1. Los Pueblos de Nuestra TierraLos Pueblos de Nuestra Tierra Prof. Sergio Gómez M.Prof. Sergio Gómez M.
  • 2. EL FOLCLOR DE LAEL FOLCLOR DE LA ZONA AUSTRALZONA AUSTRAL MAPUCHESMAPUCHES
  • 3. ZONA AUSTRALZONA AUSTRAL Esta es una zona que se encuentra entre los dos extremos. CHILE y ARGENTINA. Su fisonomía se haya aun en formación. Actualmente las modificaciones del folclor musical, aparecen con motivo de las fiestas celebradas al término de una esquirla. En ella intervienen reducidos conjuntos orquestales de procedencia urbana y cultora de procedencia urbana y cultores campesinos del CORRIDO, LA CUECA, Y EL VALS. A si mismo cabe mencionar las narraciones de las MILONGAS y el baile DEL MALAMBO, lo cual muestra el flujo folclórico Argentino en esta zona.
  • 4. CANTOS MAPUCHESCANTOS MAPUCHES Los MAPUCHES, (hombres de la tierra), estaban integrados por los grupos PICUNCHES, HUILLICHES, PEHUENCHES Y LAFQUENQUE. Ellos interpretan una música que está directamente ligada a las actividades sociales, sean estas religiosas o profanas. Desde un comienzo practicaron la música vocal (acompañado o no de instrumentos) y la puramente instrumental. A partir del siglo XVI, la música Mapuche se vio seriamente influenciada por la cultura hispánica y los instrumentos nativos se mezclaron con los españoles. Después, al nacer LA REPUBLICA DE CHILE, también la cultura criolla ejerció influencia en la música Mapuche. Dentro de la clasificación de los instrumentos folclóricos, la zona austral y la zona sur, destacan la influencia hispana en los PICUNCHES- MAPUCHES, no tenemos gran conocimiento de la música de éste grupo étnico, grandes músicos e investigadores chilenos, se han preocupado y se han inspirado en ella para sus creaciones. Tal es el caso de: PEDRO HUMBERTO ALLENDE, CARLOS ISAMITT, CARLOS LAVIN Y MARIA ESTER GREBE.
  • 5. MUSICA DE LOS MAPUCHESMUSICA DE LOS MAPUCHES Los primeros contactos musicales de los españoles con los Mapuches, fueron los gritos de guerra en las incursiones que eran atronadores gritos y de estruendosos toques instrumentales con que los mapuches infundían pavor a sus enemigos. La música Mapuche, no se rige por cánones formales estrictos, como la Europea, sino que está basada, primordialmente en la improvisación sobre esquemas melódicos y rítmicos, que provienen de una tradición ancestral transmitida oralmente de padres a hijos, en el rito de la música aparecen fundidas la poesía, la danza, la representación dramática, las creencias mitológicas, la medicina empírica y una visión cosmológica, religiosa que rigen el universo.
  • 6. REPERTORIO MUSICALREPERTORIO MUSICAL MAPUCHEMAPUCHE El repertorio musical Mapuche incluye canciones para voces solas o acompañadas de instrumentos. Existen canciones de trabajo. Para hacer dormir a los niños, de juegos cantos funerarios, interpretadas por hombres, mujeres o dialogadas. Especialmente importantes son los cantos de LA MACHI. La unión de canto y danza se encuentran en ceremonias agrarias como, EL LEPUN, en rogativas como EL NGUILLATUN, y ceremonias mágico-religiosa de curación o MAC También hay toques instrumentales solísticos de gran virtuosismo, en el cado de la TRUTRUCA, o de carácter amoroso, como el TROMPE O BIRIMBAO, instrumento oriental, que antecede a una canción de amor. La función que ejerce la música en la medicina Mapuche esta es aprovechada por las machis que por medio de melodías acompañadas de instrumentos (KULTRUN, WUADA Y KASKAWILLAS O CASCABELES).Desempeña un papel de sugestión hipnótica en el enfermo que, en gran parte de los casos, obtiene mejoría. La ceremonia que más caracteriza la función tradicional con música y danza que ejerce la Machi en el Machitún, que tiene tanto de plegaria, como de ritmo mágico, de remedios naturales y de rito terapéutico.
  • 7. DANZAS MAPUCHESDANZAS MAPUCHES La danza en los Mapuches al igual que los demás pueblos aborígenes, es una manifestación articulada a la existencia social. Ella no ha servido para promover exaltaciones de la vitalidad y del esparcimiento colectivo. En el idioma Mapuche la palabra PURRUN, sirve de nombre genérico a las danzas. Hay PURRUN INDIVIDUAL Y COLECTIVOS: Rituales( sin formar parte de una ceremonia de carácter mágico-religioso-o familiares). Algunos son propios de las mujeres, otros de los hombres: en algunos participan hombres y mujeres y hasta los niños. Los que más abundan son los mixtos de carácter mágicos. Algunos de estos PURRUN, se acompañan del canto, otros solamente con algunos de estos instrumentos y otros uniendo el canto al conjunto instrumental El Jesuita ALONSO DE OVALLE, DESCRIBE EL BAILE DE LOS Mapuches de la siguiente manera: “EL MODO DE BAILAR ES A SALTOS, MODERADOS, LEVANTANDOSE UN POCO DEL SUELO Y SIN NINGUN ANTICIPO DE LOS CORTADOS, BORNEOS Y CABRIOLAS QUE USAN LOS ESPAÑOLES. BAILAN TODOS JUNTOS, HACIENDO RUEDA Y GIRANDO UNO EN POS DE OTRO ALRREDEDOR DE UN ESTANDARTE QUE TIENEN EN MEDIO DE TODOS LOS ALFERES QUE ELIGEN PARA ESTO, Y JUNTO A EL SE PONEN LA BOTIJAS DE VINO Y CHICHA, DE DONDE VAN BEBIENDO MIESTRAS BAILAN, BRINDANDOSELOS UNOS A LOS OTROS”. Entre las danzas individuales está el LONKO PURRUN, danza propia del jefe de familia o dueño de una rata. Entre las colectivas que pueden ser, de carácter deportivo, agrario o mágico-religioso, prima el movimiento circular o semicircular de los bailarines, además de movimientos de avances y retroceso. De las danzas deportivas se conservan la del juego de la CHUECA O ÑIHUIN PURRUN. Hay también bailes de MACHIS O MACHI PURRUN y de implantación de REWE. Una danza característica entre los mapuches es el CHOIKE PURRUN o danza ritual zoomórfica del ñandú, el avestruz americano.
  • 8. LA MUSICA DE TIERRA DELLA MUSICA DE TIERRA DEL FUEGOFUEGO Las llamadas culturas fueguinas comprenden a los pueblos, TEHUELCHES, ALACALUFES, YAGAN Y ONA. Su música ha sido particularmente estudiada por los investigadores extranjeros como ERICK VON HORNBOSTEL, CHARLES WELLINGTON FURLONG, MARTIN GUISINDE, RODOLFO CASAMIQUELA Y ANN CHAPMAN y también por la chilena MARIA ESTER GREBE. Conviene tener presente que las recolecciones hechas por algunos de estos estudiosos y otros, fueron hechas en las postrimerías de existencias de estos pueblos, cuando la mayor parte de sus características musicales habían desaparecido o se conversaban en forma fragmentaria y hasta incoherente, especialmente en el texto de sus canciones. La música TEHUELCHE, que son los que habitan la Patagonia oriental, al norte del estrecho y la de los pueblos fueguinos que son los diseminados por islas y canales de la Patagonia occidental. El canto tehuelche que se ha conservado por las anotaciones de estos investigadores eran muy simples, reiterativos y de una métrica regular, ocasionalmente utilizaban un arco musical frotado por/con un hueso de condón o de huanaco. La música Alacalufe, está ligada a las actividades de la sociedad, y entre ellas, al culto religioso íntimamente relacionado con el ciclo de la naturaleza, la magia y los seres sobrenaturales. Según MARIA ESTER GREBE, el repertorio musical profano se caracteriza por un acentuado sentido onomatopéyico (imitación de sonidos) que tiene que ver, sin lugar a dudas con el entorno natural de la zona austral. De lenguaje MONODICO (una sola voz), el canto mezcla imitaciones de sonidos con trozos recitados y sonoras expresiones de risas y suspiros. La temática está determinada por la función eminentemente utilitaria de la música y la danza, que se interpreta en circunstancias trascendentales de la vida: cantos de curanderos, funerarios, de pesca, de faena agraria, de caza, de conjuro meteorológico, de guerra, de amor o de juegos cantados. Uno de los cantos y bailes de la taza YAMANAS O YAGANES era la de la iniciación entre ellos se llamaba, CHIEHAUS, donde el canto y el baile eran las operaciones principales. Según AURELIANO OYARZUN, describió esta fiesta de la iniciación de la juventud. “”El canto sirve de distracción y para ahuyentar el YETAITE, espíritu maligno, que según la creencia de YAGANES, es el enemigo encarnizado del cuerpo de la vida de los que asisten al CHIEHCUS, el baile procura movimientos a los miembros rígidos del cuerpo por falta de ejercicios, impide o paraliza la aproximación del mismo YETAITE, para alejar este enemigo maligno, se golpea también con palos y ramas las paredes de la choza del CHIEHAUS””. En esta ceremonia que dura varios días, “”hay cierto número de canciones que solo se cantan en el CHIEHAUS. Generalmente el director de la fiesta preside el canto, pero no es raro que se le reemplace por otros ancianos. Los bailes que son muy estimados, se dejan para las horas avanzadas de la noche. Se denominan según los animales que representan y que tienen como motivo principal la melodía, según los movimientos y los caracteres de los animales que imitan. Los YAGANES (termina Oyarzún) son verdaderos artistas en la representación de estos animales en sus bailes”.
  • 9. LOS PEHUENCHESLOS PEHUENCHES Son unas de las comunidades mapuches que habitan en los confines interiores del río BIO-BIO, en medio de la cordillera. Es uno de los pueblos que ha conservado tradiciones de gran antigüedad. Principalmente producto del aislamiento en que viven, en la localidad de TRAPA-TRAPA, MALLA-MALLA, CAOÑICU Y PITRIL. El alimento mas representativo de estas comunidades es el PIÑON, fruto de la Araucaria. Su recolección es objeto de ceremonias entroncadas con ritos precolombinos, de connotaciones mágico- religiosas. El juego de la chueca o pali, que en algunas oportunidades, provoca reuniones con cantos y danzas. Entre las danzas principales del NGUILLATUN destaca el CHOIKE PURRUN. Con una gran variedad de repertorio musical entre los PEHUENCHES, adecuado para cada ocasión de la vida comunitaria..
  • 10. LOS HUILLICHESLOS HUILLICHES La actual cultura HUILLECHE, que son los mapuches diseminados entre el río TOLTEN y las partes más australes de CHILOE, se han deteriorado las prácticas musicales de los antepasados. El Huilliche actual mantiene solamente algunos de sus ceremonias y canciones, ligadas al rito de recepción de un personaje importante, de despedida y de rogativas o romanceas destinadas a solicitar abundancia de pescados y mariscos, de acuerdo con las necesidades de subsistencia de esta región. Entre los Huilliches, se encuentran especies coreográficas europeas, ya perdidas en el resto del país, tales como LA PERICONA Y EL CIELITO. En cambio en Chiloé ha desaparecido el uso de instrumentos aborígenes, las rogativas del NGUILLATUN, que continúan vigentes en otras comunidades Mapuches de más al norte..
  • 11. LOS MAPUCHESLOS MAPUCHES EL DENOMINATIVO: Los Españoles dieron el nombre de “ARAUCANOS” a los mapuches, habitantes de la región ubicada al sur del BIO-BIO. Se presume que este nombre deriva de la palabra “AUCA”, voz peruana que significa “LIBRE”. También puede provenir de “RAUCO” que significa “AGUA DE GREDA”. RASGOS FISICOS: Los araucanos son de contextura fuerte, bien proporcionado, rostro redondo, frente pequeña, nariz algo roma, ojos pequeños y penetrantes, de espalda ancha, tez tostada, cabello negro, abundante, lacio y grueso. LAS VIVIENDAS: Recibían el nombre de “RUCAS”. Su construcción era a base de madera, ramas y barro. Todas tenían puerta y alguna ventana. VESTUARIO: Los hombres vestían “poncho”, una especie de sayo o capote sin mangas, con una abertura para pasar la cabeza. Las mujeres vestían una túnica que cubría todo el cuerpo. Llamada “CHONI” y como adornos femeninos, pulseras y collares de plata, grandes pendientes.
  • 12. LOS MAPUCHESLOS MAPUCHES COSTUMBRES: Se saludaban con la palabra “Mari-Mari”, tratándose de amigos; cuando ambos eran guerreros enlazaban las manos para señalar odio o antipatía, extendiendo uno a otro la mano sobre la cara. El ceremonial para las visitas consistía en que el dueño de casa salía a recibir al visitante. Desde el umbral pronunciaba un discurso alusivo al acontecimiento. Luego las mujeres les servían bebidas. EDUCACIÓN: Cuando las mujeres cumplían doce años y los hombres catorce, se iniciaba la educación que consistía en el conocimiento de sus antepasados, norma de conducta, comportamiento y rituales. A los hombres se les adiestraba también en ejercicios físicos y manejo de las armas, oratoria, ejercicios de memorización. CULTURA: No conocían la escritura; su reloj, eran el sol y la luna. Medios para contar era el uso de los dedos y para medir el jeme, el pié, el codo y el paso. Conocían las virtudes medicinales de algunas plantas.
  • 13. LOS MAPUCHESLOS MAPUCHES ALIMENTACION: Consistía en pocas comidas cocidas. Las carnes y el pescado se servían a medio cocer, utilizando para ello ollas y fuentes de greda. Como bebida consumían una chicha muy fuerte llamada “MECHOL-PRUN”. ACTIVIDADES PRODUCTIVAS: Conocieron la agricultura, trabajada rudimentariamente. Sin prejuicio de su conocimiento de regadío, siembra y abono de los campos de cultivo. Cultivaban el maíz y la papa. Trabajan el oro, la plata y el cobre, fabricando con ellos diversos objetos influenciados por los aportes incásico y español. Tenían la lana para sus vestimentas y cuidadosas mantas que teñían con colores rojo, azul, amarillo, etc. Trabajan una cerámica tosca, con escasa decoración. Comercio consistía en el intercambio o trueque entre tribus vecinas, de tejidos, cueros, objetos de plata elaborada y plumas de avestruz. SISTEMA FAMILIAR: Existía la poligamia, consistente en que cada hombre poseía tantas mujeres como fuera capaz de pagar y alimentar. La primera elegida tenía rango superior y era obedecida por las otras.
  • 14. LOS MAPUCHESLOS MAPUCHESCEREMONIA MATRIMONIAL: Se simulaba un rapto de la novia previamente, y lo seguía una ceremonia religiosa que consistía en sacrificar un animal y otros ritos. A continuación el novio cancelaba al padre de la novia su valor consistente en animales, frutas, licores, utensilios y adornos. ORGANIZACIÓN SOCIAL: Las familias se agrupaban por comunes vinculaciones formando la tribu, cuyo jefe era el cacique. En tiempo de guerra el jefe era el “TOQUI”, elegido entre los mas valientes y fuertes. ARMAS: Los araucanos usaron como armas la flecha, la pica o lanza, la maza o macana y el laque o boleadora. LA GUERRA: Las tribus celebraban alianzas con el objeto de luchar contra un enemigo común. Entonces elegían un jefe denominado toqui, que tenía la misión de dirigir las operaciones en la guerra. Decidida a llevar la guerra enviaba un emisario al cacique vecino. Tal emisario era el portador de una flecha ensangrentada. El cacique vecino convocaba a su tribu, enviando la misma flecha a otros caciques y así sucesivamente. Se reunían posteriormente en asambleas en un valle protegido por la selva y quebradas y luego de intensas deliberaciones se designaba el toqui, normalmente al de mayor fortaleza física y mejor oratoria.
  • 15. LOS MAPUCHESLOS MAPUCHESINSTRUMENTOS MUSICALES: Para practicar la música instrumental, ya fuese en conjunto o solos, usaron desde la antigüedad un instrumento hecho de caña sin curvar, la trutruca; el cultrún, una especie de tambor; el trompe, cuernos, silbatos y conchas percutantes. Estos constituían los instrumentos musicales empleados como elementos principales para acompañar las danzas y bailes. Los cantos eran el “LAMEKAN” ejecutado por las mujeres y el “GUENEULUN” por los hombres. Los motivos hacían referencia a la vida social, al trabajo, a las fiestas tribales y cantos infantiles. LOS JUEGOS; Era la gran afición de los Mapuches. Uno de ellos consistía en echar una especie de dado sobre una manta extendida en el suelo. Las apuestas consistían en vestidos, mantas, cuchillos y otros objetos. El más popular de los deportes era el juego de la “CHUECA”, consistente en una verdadera batalla campal en la cual por lo general resultaban heridos y contusos. FINFIN