SlideShare a Scribd company logo
Rosa de
Luxemburgo
Economista, filósofa
y activista
Biografía
01.
Ideas
principales
02.
Aportes
filosóficos
03. Importancia en
la actualidad
04.
Índice
Biografía
01
Su vida…
Rosa Luxemburgo nació el 5 de marzo de 1871 en Zamosc, Polonia.
Fue hija de un comerciante de Varsovia, quinta hija en su familia y de origen judío, fue muy capaz y muy
adelantada en su época, ya que pudo fulminar sus estudios, a pesar de todos los prejuicios que la
rodeaban, por el hecho de ser mujer y por la discriminación antisemita que existía en Europa contra los judíos.
Se dice que podía hablar 11 idiomas!
16 Comenzó su militancia revolucionaria, y se destaco como dirigente de la socialdemocracia Europea.
18 Abandonó Polonia y se refugió en Suiza, terminó sus estudios y entró en contacto con otros revolucionarios.
22 Se unió a la Segunda Internacional.
27 Se trasladó a Alemania e ingresó al Partido Socialdemócrata Alemán.
35 Fundó la liga de Spartacus, que más adelante se convertiría en el Partido Comunista Alemán.
Su lucha politica
Fue redactora del periódico teórico marxista
“Neue Zeit” y autora de varios libros.
Fue sentenciada repetidas veces a Prisión
La prensa la llamaba…
“La polaca sanguinaria”
Durante la Primera Guerra Mundial, fue la principal
defensora del internacionalismo proletario.
El 15 de enero de 1919, Rosa Luxemburgo y
Karl Liebknecht fueron asesinados por un
arma de fuego en Berlín, por los soldados que
reprimieron el levantamiento y sus cuerpos
fueron arrojados a un canal.
Esto desato una ola de protestas violentas en
todo el país, cuya represión militar llevo a
miles de muertos.
El final de su
activismo…
¿Cómo la
recordamos?
Como una de las GRANDES REVOLUCIONARIAS del siglo XX, fue una de las fundadoras del
socialismo democrático, la primera mujer que produjo una obra teórica memorable en
economía y también fue creadora del periódico “La Bandera Roja”, junto a Liebknecht.
Pacifista, defensora acérrima de la democracia en el seno de la revolución, luchadora
incansable, feminista, una mujer imprescindible.
02
Principales
Ideas
En el contexto del pleno desarrollo industrial, junto
al desarrollo del militarismo y las tendencias de una
gran guerra mundial, Rosa planteó que la alternativa
era “el socialismo o el hundimiento en la barbarie”.
La filósofa analiza el capitalismo como totalidad, que
es también el punto de partida de la dialéctica,
primero comprende la aparición de los fenómenos
sociales, para luego analizar su esencia y llegar a un
concepto más complejo.
Defendió el marxismo y la necesidad de la revolución.
Para ella, la huelga era la nueva forma de lucha proletaria,
y la huelga de masas debía derrocar al régimen burgués.
Escribió uno de sus libros en la cárcel, llamado
“Introducción a la economía política”. También fue autora
de “La revolución rusa”: donde predijo la dictadura de
unas camarillas y no del proletariado en la Unión
Soviética de Stalin.
En “La acumulación del capital” debatió acerca de
argumentos de Marx, Smith, Ricardo o Malthus,
afirmando que no hay relación directa entre producción y
consumo.
Rosa Luxemburgo mostró un error en el modelo de
acumulación de capital de Carlos Marx, ya que la
visión de éste dependía de unos supuestos
especiales y, a juicio de Rosa, no había razón para
pensar que seguirían en el futuro.
La economista, dio importancia a una cuestión
central en la economía ortodoxa: el defecto del
incentivo a la inversión. A su juicio, la ausencia de la
demanda secular conduce al colapso económico.
También, Rosa creó una teoría del desarrollo dinámico del capitalismo,
otorgando un relieve especial al crecimiento de la demanda efectiva y
anticipando los modelos de crecimiento del siglo XX.
A los autores no marxistas, los estudios de Rosa
les aportaron una explicación
del boom secular del siglo XX, atribuido a la
expansión del capitalismo en todo el mundo.
También apuntaron el tema de la adecuación de
la demanda efectiva.
Aportes
Filosóficos
02
Los debates sobre la “Reforma social o
revolución” y “la huelga de masas”, hoy en
día pueden ayudar a enriquecer el
pensamiento estratégico de la izquierda
revolucionaria.
Rosa propuso un pensamiento político que
sigue dándonos claves en el siglo XXI para
tratar cuestiones como la emancipación, el
feminismo o la lucha del movimiento
obrero.
Ella siempre resalto la importancia del conocimiento
teórico, como base y fundamento para la liberación.
De igual modo, creía que la teoría debe ir
acompañada de la praxis, porque la experiencia, aún
en las derrotas, constituye ‘la mejor escuela’.
Por ello su comprensión de la realidad como un
proceso, como una totalidad compleja, es una
herramienta que debemos saber recuperar para el
análisis crítico.
04
Importancia en la
actualidad 150 años de revoluciones
Como impacta su pensamiento
hoy en dia…
Tras la crisis financiera, la crisis del coronavirus, y en el
contexto del actual declive electoral de los partidos
socialdemócratas tradicionales.
Pensar en la relación entre democracia y revolución, o en
cuestiones como qué significa la emancipación socialista
más allá de las fronteras nacionales y la democracia
nacional.
 Señaló la explotación económica global del capital, considerando la presión de la
globalización y las limitaciones de su expansión.
 Destacó la importancia de combinar la reforma y la revolución en la organización
política, adaptándose al contexto y reflexionando sobre la democracia como un
ideal a lograr siempre.
 Abordó la relación entre el partido y el movimiento social durante la lucha
revolucionaria y en el poder, resaltando la necesidad de mantener la
espontaneidad y el dinamismo del movimiento.
 Lucho contra la opresión de género, raza y clase en una crítica global al sistema
capitalista.
Sus
Frases
“Sin elecciones generales, sin libertad de prensa, sin libertad de
expresión y reunión, sin la lucha libre de opiniones, la vida en todas las
instituciones públicas se extingue, se convierte en una caricatura de sí
misma en la que sólo queda la burocracia como elemento activo”.
“La libertad solamente para los seguidores del gobierno, solamente para
miembros de un partido –por más numeroso que fuere– no es libertad.
La libertad siempre es libertad de quienes piensan distinto. No por el
fanatismo de la ‘justicia’, sino porque todo lo vital, lo curativo y
depurativo de la libertad política depende de este carácter, y su efecto
falla cuando la ‘libertad’ se convierte en un privilegio”.
“Por un mundo donde seamos socialmente iguales, humanamente
diferentes y totalmente libres”.
“A pesar de que los obreros crean con sus manos el sustrato social
de esta cultura, sólo tienen acceso a la misma en la medida en que
dicho acceso sirve a la realización satisfactoria de sus funciones en el
proceso económico y social de la sociedad capitalista”.
“No debemos olvidar, empero, que no se hace la historia sin
grandeza de espíritu, sin una elevada moral, sin gestos nobles”.
“Quien desee el fortalecimiento de la democracia, debe también
desear el fortalecimiento, y no el debilitamiento, del movimiento
socialista. Quien renuncia a la lucha por el socialismo, renuncia
también a la movilización obrera y a la democracia”
CREDITS: This presentation template was
created by Slidesgo, and includes icons by
Flaticon and infographics & images by Freepik
Gracias!

More Related Content

Similar to Rosa de Luxemburgo - Presentación de Filosofía.pptx

La Traicion De La Hoz Y El Martillo Erick Benitez MartíNez
La Traicion De La Hoz Y El Martillo   Erick Benitez MartíNezLa Traicion De La Hoz Y El Martillo   Erick Benitez MartíNez
La Traicion De La Hoz Y El Martillo Erick Benitez MartíNez
guest8dcd3f
 
Dossier 26 05 2012
Dossier 26 05 2012Dossier 26 05 2012
Dossier 26 05 2012
raphmoon
 
Robert Michels y las teorías Elitista
Robert Michels y las teorías ElitistaRobert Michels y las teorías Elitista
Robert Michels y las teorías Elitista
Zeta Reticula
 
LÖWY MICHAEL TOSCO AGUSTÍN clasismo y populismo.pdf
LÖWY MICHAEL   TOSCO AGUSTÍN clasismo y populismo.pdfLÖWY MICHAEL   TOSCO AGUSTÍN clasismo y populismo.pdf
LÖWY MICHAEL TOSCO AGUSTÍN clasismo y populismo.pdf
LucasPeralta32
 
Postestructuralismo
PostestructuralismoPostestructuralismo
Postestructuralismo
woyzeck
 
Filosofía contemporánea
Filosofía contemporáneaFilosofía contemporánea
Filosofía contemporánea
Marcelo Lopez
 
El che guevara y la filosofía de la praxis
El che guevara y la filosofía de la praxisEl che guevara y la filosofía de la praxis
El che guevara y la filosofía de la praxis
Maria Luisa Mazzola
 
Bergesio y fandos 2009
Bergesio y fandos 2009Bergesio y fandos 2009
Bergesio y fandos 2009
UNSA
 

Similar to Rosa de Luxemburgo - Presentación de Filosofía.pptx (20)

Misógino Feminista.pdf
Misógino Feminista.pdfMisógino Feminista.pdf
Misógino Feminista.pdf
 
Herbert Marcuse
Herbert MarcuseHerbert Marcuse
Herbert Marcuse
 
La Traicion De La Hoz Y El Martillo Erick Benitez MartíNez
La Traicion De La Hoz Y El Martillo   Erick Benitez MartíNezLa Traicion De La Hoz Y El Martillo   Erick Benitez MartíNez
La Traicion De La Hoz Y El Martillo Erick Benitez MartíNez
 
Clase nº1 ¿Qué es el socialismo?
Clase nº1 ¿Qué es el socialismo?Clase nº1 ¿Qué es el socialismo?
Clase nº1 ¿Qué es el socialismo?
 
Dossier 26 05 2012
Dossier 26 05 2012Dossier 26 05 2012
Dossier 26 05 2012
 
Robert Michels y las teorías Elitista
Robert Michels y las teorías ElitistaRobert Michels y las teorías Elitista
Robert Michels y las teorías Elitista
 
1914, los últimos catilinarios
1914, los últimos catilinarios1914, los últimos catilinarios
1914, los últimos catilinarios
 
LÖWY MICHAEL TOSCO AGUSTÍN clasismo y populismo.pdf
LÖWY MICHAEL   TOSCO AGUSTÍN clasismo y populismo.pdfLÖWY MICHAEL   TOSCO AGUSTÍN clasismo y populismo.pdf
LÖWY MICHAEL TOSCO AGUSTÍN clasismo y populismo.pdf
 
Artículo_EL MARXISMO DE JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI.pdf
Artículo_EL MARXISMO DE JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI.pdfArtículo_EL MARXISMO DE JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI.pdf
Artículo_EL MARXISMO DE JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI.pdf
 
El marxismo
El marxismoEl marxismo
El marxismo
 
Postestructuralismo
PostestructuralismoPostestructuralismo
Postestructuralismo
 
Socialismo Comunitario. Un horizonte de época
Socialismo Comunitario. Un horizonte de épocaSocialismo Comunitario. Un horizonte de época
Socialismo Comunitario. Un horizonte de época
 
Filosofía contemporánea
Filosofía contemporáneaFilosofía contemporánea
Filosofía contemporánea
 
Cartilla 4 periodo c
Cartilla 4 periodo cCartilla 4 periodo c
Cartilla 4 periodo c
 
El che guevara y la filosofía de la praxis
El che guevara y la filosofía de la praxisEl che guevara y la filosofía de la praxis
El che guevara y la filosofía de la praxis
 
Marx
MarxMarx
Marx
 
Feminismos-s.f-y-l.pdf
Feminismos-s.f-y-l.pdfFeminismos-s.f-y-l.pdf
Feminismos-s.f-y-l.pdf
 
El feminismo
El feminismoEl feminismo
El feminismo
 
El feminismo
El feminismoEl feminismo
El feminismo
 
Bergesio y fandos 2009
Bergesio y fandos 2009Bergesio y fandos 2009
Bergesio y fandos 2009
 

Recently uploaded

Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 

Recently uploaded (20)

📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
11.NEOLIBERALISMO: que es, ventajas, desventajas, consecuenciaspptx
11.NEOLIBERALISMO: que es, ventajas, desventajas, consecuenciaspptx11.NEOLIBERALISMO: que es, ventajas, desventajas, consecuenciaspptx
11.NEOLIBERALISMO: que es, ventajas, desventajas, consecuenciaspptx
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
2. Entornos Virtuales de Aprendizaje.pptx
2. Entornos Virtuales de Aprendizaje.pptx2. Entornos Virtuales de Aprendizaje.pptx
2. Entornos Virtuales de Aprendizaje.pptx
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
La historia de la vida estudiantil a 102 años de la fundación de las Normales...
La historia de la vida estudiantil a 102 años de la fundación de las Normales...La historia de la vida estudiantil a 102 años de la fundación de las Normales...
La historia de la vida estudiantil a 102 años de la fundación de las Normales...
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
LA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIA
LA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIALA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIA
LA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIA
 
Como construir los vínculos afectivos (Grupal)
Como construir los vínculos afectivos (Grupal)Como construir los vínculos afectivos (Grupal)
Como construir los vínculos afectivos (Grupal)
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
5º PARTE 3 SOY LECTOR -MD EDUCATIVO_240418_155445 (1).pdf
5º PARTE 3 SOY LECTOR -MD EDUCATIVO_240418_155445 (1).pdf5º PARTE 3 SOY LECTOR -MD EDUCATIVO_240418_155445 (1).pdf
5º PARTE 3 SOY LECTOR -MD EDUCATIVO_240418_155445 (1).pdf
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 

Rosa de Luxemburgo - Presentación de Filosofía.pptx

  • 4. Su vida… Rosa Luxemburgo nació el 5 de marzo de 1871 en Zamosc, Polonia. Fue hija de un comerciante de Varsovia, quinta hija en su familia y de origen judío, fue muy capaz y muy adelantada en su época, ya que pudo fulminar sus estudios, a pesar de todos los prejuicios que la rodeaban, por el hecho de ser mujer y por la discriminación antisemita que existía en Europa contra los judíos. Se dice que podía hablar 11 idiomas! 16 Comenzó su militancia revolucionaria, y se destaco como dirigente de la socialdemocracia Europea. 18 Abandonó Polonia y se refugió en Suiza, terminó sus estudios y entró en contacto con otros revolucionarios. 22 Se unió a la Segunda Internacional. 27 Se trasladó a Alemania e ingresó al Partido Socialdemócrata Alemán. 35 Fundó la liga de Spartacus, que más adelante se convertiría en el Partido Comunista Alemán.
  • 5. Su lucha politica Fue redactora del periódico teórico marxista “Neue Zeit” y autora de varios libros. Fue sentenciada repetidas veces a Prisión La prensa la llamaba… “La polaca sanguinaria” Durante la Primera Guerra Mundial, fue la principal defensora del internacionalismo proletario.
  • 6. El 15 de enero de 1919, Rosa Luxemburgo y Karl Liebknecht fueron asesinados por un arma de fuego en Berlín, por los soldados que reprimieron el levantamiento y sus cuerpos fueron arrojados a un canal. Esto desato una ola de protestas violentas en todo el país, cuya represión militar llevo a miles de muertos. El final de su activismo…
  • 7. ¿Cómo la recordamos? Como una de las GRANDES REVOLUCIONARIAS del siglo XX, fue una de las fundadoras del socialismo democrático, la primera mujer que produjo una obra teórica memorable en economía y también fue creadora del periódico “La Bandera Roja”, junto a Liebknecht. Pacifista, defensora acérrima de la democracia en el seno de la revolución, luchadora incansable, feminista, una mujer imprescindible.
  • 9. En el contexto del pleno desarrollo industrial, junto al desarrollo del militarismo y las tendencias de una gran guerra mundial, Rosa planteó que la alternativa era “el socialismo o el hundimiento en la barbarie”. La filósofa analiza el capitalismo como totalidad, que es también el punto de partida de la dialéctica, primero comprende la aparición de los fenómenos sociales, para luego analizar su esencia y llegar a un concepto más complejo.
  • 10. Defendió el marxismo y la necesidad de la revolución. Para ella, la huelga era la nueva forma de lucha proletaria, y la huelga de masas debía derrocar al régimen burgués. Escribió uno de sus libros en la cárcel, llamado “Introducción a la economía política”. También fue autora de “La revolución rusa”: donde predijo la dictadura de unas camarillas y no del proletariado en la Unión Soviética de Stalin. En “La acumulación del capital” debatió acerca de argumentos de Marx, Smith, Ricardo o Malthus, afirmando que no hay relación directa entre producción y consumo.
  • 11. Rosa Luxemburgo mostró un error en el modelo de acumulación de capital de Carlos Marx, ya que la visión de éste dependía de unos supuestos especiales y, a juicio de Rosa, no había razón para pensar que seguirían en el futuro. La economista, dio importancia a una cuestión central en la economía ortodoxa: el defecto del incentivo a la inversión. A su juicio, la ausencia de la demanda secular conduce al colapso económico.
  • 12. También, Rosa creó una teoría del desarrollo dinámico del capitalismo, otorgando un relieve especial al crecimiento de la demanda efectiva y anticipando los modelos de crecimiento del siglo XX. A los autores no marxistas, los estudios de Rosa les aportaron una explicación del boom secular del siglo XX, atribuido a la expansión del capitalismo en todo el mundo. También apuntaron el tema de la adecuación de la demanda efectiva.
  • 14. Los debates sobre la “Reforma social o revolución” y “la huelga de masas”, hoy en día pueden ayudar a enriquecer el pensamiento estratégico de la izquierda revolucionaria. Rosa propuso un pensamiento político que sigue dándonos claves en el siglo XXI para tratar cuestiones como la emancipación, el feminismo o la lucha del movimiento obrero.
  • 15. Ella siempre resalto la importancia del conocimiento teórico, como base y fundamento para la liberación. De igual modo, creía que la teoría debe ir acompañada de la praxis, porque la experiencia, aún en las derrotas, constituye ‘la mejor escuela’. Por ello su comprensión de la realidad como un proceso, como una totalidad compleja, es una herramienta que debemos saber recuperar para el análisis crítico.
  • 16. 04 Importancia en la actualidad 150 años de revoluciones
  • 17. Como impacta su pensamiento hoy en dia… Tras la crisis financiera, la crisis del coronavirus, y en el contexto del actual declive electoral de los partidos socialdemócratas tradicionales. Pensar en la relación entre democracia y revolución, o en cuestiones como qué significa la emancipación socialista más allá de las fronteras nacionales y la democracia nacional.
  • 18.  Señaló la explotación económica global del capital, considerando la presión de la globalización y las limitaciones de su expansión.  Destacó la importancia de combinar la reforma y la revolución en la organización política, adaptándose al contexto y reflexionando sobre la democracia como un ideal a lograr siempre.  Abordó la relación entre el partido y el movimiento social durante la lucha revolucionaria y en el poder, resaltando la necesidad de mantener la espontaneidad y el dinamismo del movimiento.  Lucho contra la opresión de género, raza y clase en una crítica global al sistema capitalista.
  • 20. “Sin elecciones generales, sin libertad de prensa, sin libertad de expresión y reunión, sin la lucha libre de opiniones, la vida en todas las instituciones públicas se extingue, se convierte en una caricatura de sí misma en la que sólo queda la burocracia como elemento activo”. “La libertad solamente para los seguidores del gobierno, solamente para miembros de un partido –por más numeroso que fuere– no es libertad. La libertad siempre es libertad de quienes piensan distinto. No por el fanatismo de la ‘justicia’, sino porque todo lo vital, lo curativo y depurativo de la libertad política depende de este carácter, y su efecto falla cuando la ‘libertad’ se convierte en un privilegio”. “Por un mundo donde seamos socialmente iguales, humanamente diferentes y totalmente libres”.
  • 21. “A pesar de que los obreros crean con sus manos el sustrato social de esta cultura, sólo tienen acceso a la misma en la medida en que dicho acceso sirve a la realización satisfactoria de sus funciones en el proceso económico y social de la sociedad capitalista”. “No debemos olvidar, empero, que no se hace la historia sin grandeza de espíritu, sin una elevada moral, sin gestos nobles”. “Quien desee el fortalecimiento de la democracia, debe también desear el fortalecimiento, y no el debilitamiento, del movimiento socialista. Quien renuncia a la lucha por el socialismo, renuncia también a la movilización obrera y a la democracia”
  • 22. CREDITS: This presentation template was created by Slidesgo, and includes icons by Flaticon and infographics & images by Freepik Gracias!